Bajo sexto y bajo quinto harnizo

13
harnizo Bajo sexto y bajo quinto ENERO 15, 2013 DE HARNIZO 8 Muchos instrumentos musicales que nacieron en México han perdido vigencia, y ahora solo los encontramos mudos, tristes y empolvados en algunos museos. Afortunadamente no sucede lo mismo con el bajo sexto, que gracias a la vasta difusión de la música norteña, éste goza de mucha popularidad. El bajo sexto cuenta con un gran número de videos en YouTube, varios blogs de música norteña lo han incorporado y las grandes librerías y casas de música cuentan con métodos para aprender a tocar bajo sexto. Sin embargo en las redes sociales surge con frecuencia la siguiente pregunta, ¿cuál es la diferencia entre el bajo sexto y el bajo quinto? La mayoría de la veces la respuesta recae en que bajo sexto es el que tiene 6 pares de cuerdas y el bajo quinto 5 pares. Lo cual es cierto, pero no contempla otras posibilidades, como son el bajo quinto del estado de Morelos o el bajo quinto del estado de Oaxaca. La figura 1 muestra tres tipos de bajos de espiga:

Transcript of Bajo sexto y bajo quinto harnizo

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 1/13

harnizo

Bajo sexto y bajo quinto

ENERO 15, 2013 DE HARNIZO8

Muchos  instrumentos musicales que nacieron en México han perdido vigencia, y ahora solo  losencontramos mudos, tristes y empolvados en algunos museos.

Afortunadamente  no  sucede  lo mismo  con  el  bajo  sexto,  que  gracias  a  la  vasta  difusión  de  la música norteña, éste goza de mucha popularidad.

El bajo sexto cuenta con un gran número de videos en YouTube, varios blogs de música norteña lohan incorporado y las grandes librerías y casas de música cuentan con métodos para aprender atocar bajo sexto.

Sin embargo en las redes sociales surge con frecuencia la siguiente pregunta, ¿cuál es la diferenciaentre el bajo sexto y el bajo quinto? La mayoría de la veces la respuesta recae en que bajo sexto esel que tiene 6 pares de cuerdas y el bajo quinto 5 pares. Lo cual es cierto, pero no contempla otrasposibilidades,  como  son  el  bajo  quinto  del  estado  de  Morelos  o  el  bajo  quinto  del  estado  deOaxaca. La figura 1 muestra tres tipos de bajos de espiga:

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 2/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/imagen‑1.png)

El primer bajo es originario del estado de Morelos y fue construido por la señora Catalina Casteloque vive en  la  ciudad de Cuernavaca. Ella aprendió el oficio de  su padre y ha dedicado buenaparte de su tiempo a mejorar el sonido de los bajos que construye.

El  bajo  del  centro  es  un  bajo  sexto  construido  en  Paracho, Mich.,  por  la  familia  Velázquez.  Elúltimo  bajo  es  una  réplica  de  un  bajo  sexto  antiguo  (1930)  hecha  por  de  don Manuel MorenoChávez en la ciudad de Querétaro. Este bajo cuenta con cinco cursos aunque el modelo original esde 6 pares de cuerdas.

Al parecer el papá o el abuelo  de todos los bajos es el bajo quinto oaxaqueño. No se sabe a cienciacierta pero se cree en la Costa Chica oaxaqueña nació el bajo quinto que al paso de muchos años seconvirtió en sexto y después volvió a ser quinto.

Algunos musicólogos afirman que el bajo quinto nace de la guitarra batente, otros aseguran que elbajo es una mezcla de bandurria bajo y vihuela renacentista, otros le atribuyen un origen africanodado que en la zona donde se supone nació había mucha gente de piel oscura, ya fueran esclavoso cimarrones.

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 3/13

Lo que si sabemos es que las enormes plantaciones de caña de azúcar del actual estado de Morelosrequerían de mano de obra especializada,  es decir, personas que pudieran soportar  las grandescargas de trabajo,  las altas temperaturas y la humedad. Cuando los esclavos no soportaban másemigraban hacia algunas regiones de Oaxaca, en donde, por lo agreste del terreno, nadie los iba aperseguir.

Lo  anterior  no  limitaba  el  intercambio  cultural,  así  que  posiblemente,  de  esta  manera  el  bajoquinto  llegó al  estado de Morelos y de ahí hacia el  centro de  la país,  en donde compitió con  laguitarra séptima.

La afinación es otro de los misterios, ¿a quién se le ocurrió? Más de algún aficionado al bajo sextoque  toque  la  guitarra  se  ha  de  haber  preguntado,  ¿por  qué  no  lo  afinaron  como  guitarra?  Laverdad  es  que  la  afinación  que  tiene  el  bajo  permite  que  con  tan  solo  saber  cuatro  pisadaspodamos tocar muchas pero muchas canciones.

La afinación del bajo sexto es la siguiente[i]:

6ºCurso

5ºCurso

4ºCurso

3 Curso 2ºCurso 1 Curso

eE aA dD GG cc ff

Algunos  métodos  antiguos  llevaban  el  siguiente  nombre:  Método  teórico‑  práctico  o  seademostración práctica numerada para bajo 6º ó 5º, y mostraban la siguiente afinación:

Para el bajo sexto:

6ºCurso

5ºCurso

4ºCurso

3 Curso 2ºCurso 1 Curso

eE aA DD GG cc ff

Para el bajo quinto:

5ºCurso

4ºCurso

3 Curso 2ºCurso 1 Curso

aA dD GG cc ff

er er

er er

er er

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 4/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/2.png)En el bajo quinto del estado de Morelos:

5ºCurso

4ºCurso

3 Curso 2ºCurso 1 Curso

aA DD GG cc ff

El bajo quinto mixteco:

5ºCurso

4ºCurso

3 Curso 2ºCurso 1 Curso

aA DD GG cc ee

Los  bajos que se muestran en la figura 1 tienen las siguientes longitudes de cuerda vibrante:

Bajo Longitud

(1)Morelos

751 mm

(2) Sexto 650 mm

(3)Quinto

640 mm

Las cuerdas que usa el bajo quinto del estado de Morelos son  fabricadas por  la señora CatalinaCastelo y son más delgadas que  las cuerdas comerciales para bajo sexto o quinto. Veamos unasfotografías de las cabezas de cada bajo (figura 2).

er er

er er

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 5/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/3.png)

Ninguno de los dos bajos quintos tienen curva, es decir sus hombros lucen completos, en cambioel bajo sexto si presenta esa modificación que le permite al bajista hacer adornos en los registrosmás agudos del instrumento (figura 3).

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/4.png)

Los  puentes  de  los  tres  instrumentos  lucen  diferentes,  el  más  adornado  es  el  del  bajo  sexto,aunque en los bajos sextos antiguos el puente luce igual que el del bajo quinto.

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 6/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/5.png)

Las cuatro pisadas a las que nos referimos son las siguientes (dedo 1 índice, 2 medio, 3 anular y 4meñique):

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/6.png)

La figura 5 muestra el acorde de Do mayor, el bajo primario se da en la tercera cuerda, que al serpulsada en el 5º traste nos da un Do, el bajo secundario se da en la cuarta cuerda y al ser pulsadatambién en el 5º traste nos da un Sol. El resto del acorde se da con un mi en la segunda y un do enla primera.

Si el mismo acorde lo desplazo un traste hacia la derecha (al sexto traste) obtengo el acorde de Dosostenido Mayor, uno hacia la izquierda (cuarto traste) Si mayor.

Un  acorde  de  V7  grado  para  do  o  lo  que  la  raza  conoce  como  la  segunda  de Do  lo  podemosobtener de la siguiente manera (figura 6):

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 7/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/7.png)De  la  misma  manera  podemos  desplazarlohacia arriba o hacia abajo del diapasón obteniendo Ab7, A7 o bien F#7, F7, etc.

Para  obtener  un  acorde  de  IV  grado para Do  o  la mejor  conocida  tercera  de Do,  Fa mayor  (F)tenemos:

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/8.png)

Un acorde de C7 (Do séptima) o también llamado preparación es el siguiente (figura 8):

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 8/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/9.png)

Si  el  acorde  de  Fa  (figura  7)  lo  desplazamos  dos  trastes  hacia  arriba  tenemos  el  acorde  de  Solmayor (primera de Sol), si desplazamos el C7 dos trastes hacia arriba tenemos D7 (Re séptima) osegunda de Sol, la tercera de Sol es Do y ya lo conocemos.

De esta manera, con cuatro acordes podemos generar todos los tonos mayores, primera, segunda,tercera y preparación.

Hay personas que dicen que el tono más fácil en el bajo sexto es el tono de Sol, porque podemosevitar el uso del dedo 1[i] (el índice) y la pisada para Sol mayor queda de la siguiente manera:

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/10.png)

De igual manera podemos generar el acorde de sol menor:

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 9/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/11.png)Ya  que  entramos  al  terreno  de  los menores,podemos generar el acorde de Re menor con la siguiente posición:

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/12.png)

Las notas pulsadas son 1ª cuerda Re, 2ª La, 3ª Fa, 4ª Re y 5ª La.

De igual manera si desplazamos la misma posición dos trastes hacia abajo tenemos el acorde deDo menor, un traste más Si menor, etc.

En  los  primeros  trastes  esta  posición  no  es muy  cómoda  ya  que  el meñique  se  estira mucho  ycuesta trabajo generar un buen sonido.

Una alternativa para Re menor es la siguiente:

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 10/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/13.png)

El acorde de Mi menor lo podemos generar de la siguiente manera:

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/14.png)

El acorde suena muy bien, pero en el bajo quinto de Morelos es bastante difícil generarlo dado quelos trastes son muy grandes.

En los métodos antiguos suelen mostrarse digitaciones que no hacen uso de la primera cuerda yda la impresión de que quienes usaban esas posiciones pulsaban las cuerdas con las uñas, no conun plectro.

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 11/13

(https://harnizo.files.wordpress.com/2013/01/15.png)

Los pequeños recuadros hacen referencia al bajo primario. Nótese que no hay bajo secundario y,por ejemplo, en el acorde de Do Mayor, la primera cuerda no se pulsa.

En los grupos norteños modernos, el bajo sexto o quinto usa, generalmente, sólo las tres primerascuerdas,  la  parte  del  bajo  queda  en  manos  del  bajo  eléctrico  también  llamado  bass.  Así  quealgunas de las pisadas anteriores pueden simplificarse.

Otra aplicación interesante que surge al mezclarse el bajo sexto y el bass es que se pueden generarcon mayor facilidad acordes de séptima mayor (Maj 7), acordes sustraídos, etc.

El bajo, sea quinto, sexto o quinto de Morelos, o el que usted quiera suele generar una adiccióninteresante, además de tener una carga histórica y cultural muy diversa y muy amplia,  a pesar deser un instrumento muy “duro” en muchos aspectos. Solo la perseverancia en el estudio del bajonos da la llave para encontrar ese inmenso tesoro que esconde.

[i] Hay que recalcar que el dedo 1 en la pisada de Sol o Fa o Mi o La NO HACE CAPOTRASTO,su función es generar los bajos primario y secundario del acorde. El índice forma un arco sobre lascuerdas 1ª, 2ª y 3ª.

[i] A es La, B es si, C es do, etc.

Las  letras minúsculas equivalen a  la misma nota pero una octava más alta. La tercera cuerda se

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 12/13

Las letras minúsculas equivalen a  la misma nota pero una octava más alta. La tercera cuerda seescribe en mayúscula por que en algunos acurdes hace la función de bajo primario.

Esta entrada fue publicada en Artículos. Guarda el enlace permanente.

8 pensamientos en “Bajo sexto y bajo quinto”

1.  miki dijo:  abril 2, 2013 en 12:31esta muy buena tu explicacion pero me gustaria que pusieras todos los acordes y sus adornosen las ilustraciones la verdad es un intrumento muy interesante y quiero aprender a ejecutarloya que en el lugar donde vivo ni lo conocen

Responderharnizo dijo:  abril 4, 2013 en 12:31Buen día, muchas gracias por tus comentarios.A mediados o finales de mayo vamos a publicar otro artículo con más información sobrelos bajos de espiga.SaludosHarnizo

Responder2.  Ale de la Rosa dijo:  abril 9, 2013 en 12:31Buena información. Sólo diría que me parece muy objetable un origen africano. Tal vez hayauna preferencia estética por los graves, pero hasta ahí.Tengo mi bajo quinto hecho por la Sra. Catalina y toco chilenas. Fui en alguna ocasión a casade Rubén Luengas y vi su colección de bajos quintos, alrededor de 12, en el 2004 más o menos.Una sugerencia: no pongas el Do como tono natural, sino el Re, eso facilitará la ejecución de losaficionados

Responderharnizo dijo:  abril 9, 2013 en 12:31Muchas gracias por tus comentarios y tus sugerencias, las tomaremos en cuenta para unsegundo artículo sobre los bajos.Que suerte tienes de haber visitado al maestro Luengas y sobre todo conocer susinstrumentos.Doña Catalina, de gratísima memoria, siempre habla maravillas del maestro Luengas y delmaestro Guillermo Contreras y de como le alegran la vida cuando hacen música en sutaller.Nuevamente gracias por tu mensaje y tus comentarios.Un abrazoHarnizo.

Responder

About these ads(http://wordpress.com/about-these-ads/)

28/5/2015 Bajo sexto y bajo quinto | harnizo

https://harnizo.wordpress.com/2013/01/15/bajo­sexto­y­bajo­quinto/ 13/13

3.  Alex dijo:  junio 1, 2013 en 12:31Ey compa entonces que es mas común en los norteños un bjo quinto o sexto????

Responder4.  Dave dijo:  agosto 12, 2013 en 12:31Hola !!!Soy violinista y mandolinista !!!He dado con ésta página, buscando algún constructor de bandolón siendo la única doñaCatalina Castelo.Al no tener el gusto de conocerla, y ciertamente es un personaje que despierta mucho micuriosidad; sería interesante que escribieran aquí mismo un artículo sobre ella, así como susdatos de contacto !!!Ahora también se despierta mi interés por el bajo quinto !!! !!! !!!

Saludos para todos !!!Save 

Responder5.  elmer peralta dijo:  enero 29, 2014 en 12:31Quiero aprender a tocar bajo sexto y lo que encontre aqui me servira, lastima que no estan las 7notas con su sirculo y sus posiciones. Gracias

Responder6.  fanuel dijo:  julio 6, 2014 en 12:31suban todos los acordes del bajosexto por favor y sus circulos

Responder

Blog de WordPress.com. | El tema Sunspot.

Seguir

Seguir “harnizo”

Construye un sitio web con WordPress.com