Seguridad interior bajo formas veladas

15

Transcript of Seguridad interior bajo formas veladas

2 www.pts.org.ar23

de

ener

o de

201

4

Devaluación e inflación: los caminos del ajuste

Edito

rial

FernanDo rosso

La vueLta de Cristina Fer-nández a la cadena nacio-nal es la manifestación de dos fracasos. Por un lado, el de la apuesta a la “nue-va” conducción en manos del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuyo capital político se disipó a golpes de crisis energética, moti-nes policiales, devaluación e inflación. Y por el otro, el fracaso de las promesas de asistencia social que ya no re-encantan a nadie. el anuncio de un nuevo subsidio – $600 mensuales- para costear los estudios de los jóvenes que no estu-dian, ni trabajan (lo hacen en forma precaria o ganan menos del mínimo), es una nueva y tardía dádiva. Cris-tina dijo que el nuevo plan “Progresar” beneficiaría a los jóvenes que son “los hi-jos del neoliberalismo”. La realidad es que son el pro-ducto de la flexibilización, la precarización laboral y el trabajo en “negro” que afecta esencialmente a los jóvenes y una gran parte los sectores más bajos de la clase obrera. Las leyes neo-liberales de flexibilización fueron sostenidas por este gobierno y son el “corazón del modelo”. Solamente con su anulación mejoraría cualitativamente la situa-ción de la juventud y de gran parte de la clase tra-bajadora, pero el gobierno opta por el asistencialismo demagógico con subsidios limitados que -como pasa con la asignación univer-sal-, terminan licuados por la inflación.

Ataque al bolsillo obrero y popular

Mientras CFK hacía discursos para la tribuna, la devaluación del dólar oficial impulsada por el gobierno llegaba, al cierre de esta edición, a los $7,13 (y el “blue” a $12,10), y en lo que va del año suma un 9%. esto empuja la infla-ción que se aceleró en los últimos dos meses. Por otra parte, el intento de acordar con los acreedores de la deuda agrupados en el “Club de Paris”, apuesta a un nuevo endeudamien-to que subordine aún más a la nación al capital finan-ciero internacional (pág. 4)

Mientras dan vía libre a una devaluación cada vez más acelerada, la gran apuesta para “combatir la inflación” es el intento de imponer un techo a los sa-larios. en este punto existe un consenso del gobierno con los empresarios y los partidos de la oposición patronal. La “moderación” en los reclamos de los trabajadores es exigida a coro por la burguesía y sus representantes políticos.

el ajuste ya se está descargando sobre los tra-bajadores por dos vías: la devaluación y la inflación que licuan el salario; y la productividad que recae esencialmente sobre los músculos y los nervios de los trabajadores -ya que

no hay inversión cualita-tiva- permite aumentar las ganancias de manera directamente propor-cional al aumento de la explotación.

Demagogia en Massael proyecto de ley del

ex – intendente de tigre y ahora diputado nacional, Sergio Massa, que propone prohibir los despidos “sin causa” por 180 días, es pura demagogia. La trayec-toria de este amigo de la embajada norteamericana, del grupo Clarín, de las patronales “sojeras”, y que hizo de tigre un “territorio liberado” para la construc-ción de los lujosos barrios privados; debería bastar para desnudar el carácter demagógico de la propues-ta. Pero además, formal-mente el proyecto no ataca los problemas concretos que sufren los trabajado-res cuando comienzan las crisis. aunque muchas patronales despiden a los trabajadores efectivos y so-bre todo a los que se orga-nizan (como en Kromberg & Schubert), un método tradicional es el despido de contratados (bajo la forma legal del “cese de contra-tos”), el proyecto nada dice al respecto.

Sin embargo, esta propuesta oportunista de Massa expresa que se postula como un referente para aglutinar al conjunto de la oposición al gobier-no. Sectores del mismo kir-chnerismo reconocen que la ruptura con la burocra-cia sindical y con Moyano, -una expresión distorsio-nada de su enfrentamiento al movimiento obrero-, fue un error estratégico de

CFK. Gran parte de los vo-tos que perdió el gobierno entre 2011 y 2013 expresan a franjas de estos traba-jadores. Los sectores más de izquierda se volcaron hacia el apoyo al Frente de Izquierda. Massa apuesta a capitalizar con demagogia el descontento de esta base obrera.

el resto de la oposición patronal (uCR-Socialistas-PRO) también está en campaña “veraniega”, intentando armar una coalición para aprovechar la crisis y división del pe-ronismo. Hasta ahora sólo “lograron” profundizar sus internas.

La burocracia sindical “unida”…con los políticos patronales

Más allá de las cinco centrales en las que está atomizada la burocracia sindical, en general se está dividiendo en dos grandes tendencias: los que apoyan al gobierno y se proponen como los garantes del techo salarial y los que orbitan alrededor de la oposición peronista, sobre todo de Sergio Massa. Hugo Yasky, encabeza el ranking de los garantes del “cepo” al salario y por esto la paritaria docente se convertirá en “testigo” para la clase obrera.

La fracasada cumbre de Moyano y Barrionue-vo pretendió marcarle la cancha y “apurar” a los candidatos patronales del peronismo para que acele-ren su enfrentamiento con el gobierno. Ni Massa, ni Scioli, ni De la Sota –que está agitando un proyecto para limitar el derecho a huelga en la provincia

de Córdoba-, se hicieron presentes.

todos tienen acuerdo en garantizar una tran-sición ordenada hacia el 2015 y seguir el mandato del Papa que pidió que “cuiden a Cristina”. Hasta los propios convocantes sacaron un moderado documento que promete mantener la “paz social”. Nada de planes de lucha o movilización, mientras los trabajadores pierden día a día poder adquisitivo.

Diputados de los trabajadores

La denuncia del dipu-tado nacional del PtS en el FIt, Nicolás del Caño, contra el aumento de las abultadas dietas de los diputados y su anuncio de que cobraría $ 8500 y el resto lo donará para las luchas obreras, generó un revuelo en el mundo político y en los medios y una amplísimo apoyo popular que estalló en las redes sociales. Nicolás no hace más que cumplir con el programa que levantó en la campaña el Frente de Izquierda, y que exige que “todos los legisladores y funcionarios cobren lo mismo que una maestra” (pág. 3). Como parte de esa pelea contra la casta políti-ca de los partidos patrona-les, prometió empezar con su propia dieta. esto ya lo había hecho el legislador por el PtS-FIt en Neu-quén, el dirigente cera-mista Raúl Godoy, que no solamente cumplió con ese mandato, sino que recien-temente volvió a trabajar a la fábrica Zanon, luego de un año de ocupar la banca por el sistema de rotación

que acordó el Frente.esta demanda elemen-

tal busca atacar la “corrup-ción institucional” de esta democracia para ricos que a través de cuantiosas die-tas y cientos de beneficios, coopta a los políticos que terminan viviendo como los empresarios y votando todas sus leyes contra los intereses de las mayorías obreras y populares.

Un programa y una alternativa política de los trabajadores

Pero la medida contra la casta política enrique-cida debe ir íntimamente unida a un programa para que la crisis no la paguen los trabajadores. en la disputa por la clase obrera, el FIt debe intervenir con fuerza proponiendo una alternativa política.

Las demandas deben partir de exigir que no vayan presos los petroleros de Las Heras, con los que pretenden escarmentar a toda la clase obrera (con-tratapa). Por un salario y igual al costo de la canasta familiar, el 82% móvil para los jubilados y una cláu-sula gatillo que garantice un aumento automático trimestral de acuerdo a la inflación. terminar con el impuesto al salario. Basta de precarización laboral, pase a planta permanente de todos los contrata-dos. Ningún despido, ni suspensión. apertura de las cuentas bancarias y libros de contabilidad de las empresas y control obrero y popular de los precios. trabajo genuino para la juventud, plan de obras públicas, contro-lado por los trabajadores para garantizar vivienda y trabajo, los fondos para su financiamiento deben provenir del no al pago de la deuda e impuestos a los empresarios del campo y la ciudad. Nacionalización de la banca bajo control de los trabajadores y mono-polio estatal del comercio exterior.

Los sectores comba-tivos y clasistas deben convocar un encuentro nacional de organizaciones obreras combativas, em-pezando por encuentros regionales, para preparar la batalla por las paritarias. allí puede concentrarse la fuerza para imponerle a la burocracia un plan de lucha y un congreso de delegados de base, para reorganizar y unir al movimiento obrero ante el ajuste en curso.

Pero además, la tarea estratégica es convertir el gran apoyo que significa-ron el millón doscientos mil votos que obtuvo el Frente de Izquierda y que permitieron su emergen-cia como fuerza electoral, en una poderosa fuerza militante de miles obreros y jóvenes en fábricas, co-legios y universidades, en el camino de las construc-ción de un gran partido revolucionario de la clase obrera.

3www.pts.org.ar23 de enero de 2014

nicolas Del cañoDiputado nacional por el PTS en el Frente de Izquierda

eN eStOS días se publicó la noticia de que los diputados nacionales empezaremos a co-brar desde el 1º de febrero alre-dedor de cincuenta mil pesos de bolsillo, ya descontadas las cargas sociales y el impuesto a las ganancias.

Si tenemos en cuenta que hoy en la argentina la mitad de los asalariados percibe menos de cuatro mil pesos mensuales, que casi el 80% de los jubilados gana la mínima de 2.800, que las asignaciones por hijo son de 460 pesos y que

todos los que viven de su traba-jo perdieron en los últimos tres meses alrededor del 20% de su poder de compra por la impa-rable inflación, podemos decir que el sueldo de los diputados es una verdadera provocación. esta se agrava porque el anun-cio se hace en las vísperas del inicio de las paritarias, a las que tanto los empresarios como el Gobierno buscan poner un te-cho para cristalizar la pérdida del poder adquisitivo de los asalariados.

una de las primeras que se vienen es la de los docen-tes. una maestra que tiene la responsabilidad de educar a nuestros hijos en la provincia

de Buenos aires, con nueve años de antigüedad, percibe hoy 3.835 de bolsillo por cargo, el 7,67 % de lo que a partir de febrero va a pasar a cobrar un diputado. ¿Por qué un diputa-do -por no hablar del resto de los funcionarios políticos- se lleva por mes trece veces más de lo que se lleva una maestra de grado? uno de los ejes de nuestra campaña electoral en Mendoza fue “que todo funcionario político gane lo mismo que un docente”, y así debe ser.

La explicación de seme-jante dislate es sencilla. Se premia a los políticos para perpetuar este sistema de ex-

plotación en el que, una vez más, buscan que la crisis la paguemos los trabajadores, ahora con tarifazos, inflación y “cepo” salarial. Para garantizar normas y fallos favorables a los intereses de los grandes em-presarios, banqueros, opera-dores de bolsa, terratenientes y multinacionales es necesaria una buena paga.

Como nos comprometi-mos públicamente, la dieta que percibiremos es de 8.500 pesos, que es lo que hoy se cal-cula que cuesta una canasta familiar. el resto va a un fondo para promover y apoyar las luchas de los trabajadores y sectores populares. en las úl-timas semanas ya aportamos varios pasajes aéreos para la campaña por la absolución de los petroleros de Las He-ras, Santa Cruz, condenados a perpetua en un juicio viciado y nulo, por ser parte de una lucha de hace seis años contra el impuesto al salario. Diez mil pesos para apoyar la lucha de los municipales del departa-mento de Lavalle, Mendoza,

que consiguieron el pase a planta permanente de más de trescientos contratados en forma precaria. Los jóvenes trabajadores de la fábrica de electrodomésticos Liliana SRL recibieron también un aporte de otros diez mil pesos. Perió-dicamente publicaremos en la página de mi partido, el PtS, en qué invertimos el resto de la dieta que no nos corresponde.

asimismo, vamos a pro-mover un proyecto de ley para que todo funcionario político no pueda percibir más de lo que gana un docente, repitien-do la experiencia que ya hizo con la banca del FIt en Neu-quén nuestro compañero Raúl Godoy el año pasado junto con los sindicatos docentes. Como dijimos, el abultado dinero que perciben los funcionarios po-líticos tiene un fin, antiobrero, antipopular y antinacional. De ahí la importancia política de este proyecto que, aspiramos, sea tomado por las organiza-ciones de trabajadores para imponerlo.

entretanto, lo que tiene

planteado la clase trabaja-dora es la preparación de un plan de lucha nacional para recuperar el salario perdido e imponer un mínimo de 8.500 pesos para todos, indexado en forma automática trimes-tralmente según la inflación. Las direcciones oficiales del movimiento obrero que no es-tán con el Gobierno buscan el apoyo de otros políticos patro-nales como Massa o Scioli que, paradójicamente, comparten el programa de “ancla” salarial para los trabajadores.

La izquierda clasista, a la par de su crecimiento elec-toral, viene avanzando en su inserción en la clase trabaja-dora. Por eso, desde numero-sas comisiones internas de la industria y de los servicios, sin-dicatos, cuerpos de delegados y seccionales docentes se van a promover encuentros regiona-les y un gran encuentro nacio-nal para preparar esta lucha, probablemente en marzo. Las bancas del Frente de Izquierda ya están actuando para fortale-cer esta perspectiva.

Un amplio reconocimiento popular recibió el diputado del PTS en el FIT al denunciar el aumento de las “dietas” y anunciar que cobrará el equivalente a la canasta familiar ($8.500) y donará el resto a las luchas obreras.

nicolás del caño: “Todos los legisladores y funcionarios deben cobrar como un trabajador”

Como parte del compromiso asumido por Nicolas Del Caño, diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda, también aportó parte de su dieta a la lucha de las y los trabajadores de Kromberg (la multinacional alemana), contra los despi-dos. Para sostener esa lucha destinó $10.000.

Nosotros los despedi-dos de la textil Elemento que estamos luchando por nuestra reincorporación, para poder tener delega-dos y aportar un aire de cambio a una fábrica don-de una compañera llego al punto de prenderse fuego por las pésimas condicio-nes laborales, agradece-mos al diputado Nicolás del Caño por la suma de $20.000 aportada al fondo de lucha. La ayuda econó-mica es muy importante para sostener nuestros hogares y permitirnos seguir adelante y ayudar a generar conciencia en los trabajadores textiles de que es necesario estar organizados, ya que es uno de los sectores más castigados.

Asimismo agradece-mos al diputado Del Caño el espacio brindado en el Congreso Nacional en el cual realizamos una conferencia de prensa en la que participaron importantes organismos sociales y de derechos humanos como el CePro-DH, el CELS y FLACSO así

como la diputada electa por la provincia de Buenos Aires Myriam Bregman, ente otros. Pudiendo así por primera vez dar a conocer nuestra situación actual en un espacio que habitualmente es hostil para los trabajadores.

María y eduardo

Aporte al fondo de lucha de la Textil Elemento

Esta semana, ante el vergonzoso aumento de sueldos que se aplicaron los diputados y senadores en el Congreso, Nicolas Del Caño, diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda anunció la decisión de no cobrar esa cifra abultadísima de $50.000 y sólo percibir el costo de una canasta familiar de $8.500. Este planteo hecho en la campaña electoral que proponía que los legisladores tienen que cobrar lo mismo que una maestra, y que es parte del programa del FIT, tuvo enormes repercusiones en los medios y comenzaron a llegar miles y miles de comentarios por las redes sociales, en su gran mayoría trabajadoras/es que se ven indentificados con esto y miran como a una casta privilegiada a legisladores y funcionarios públicos que viven como millonarios al servicio de sostener este orden social donde millones viven con salarios que apenas llegan a los $5.000 y otros tantos ni siquiera llegan a esa cifra. Este planteo y nuestra denuncia ligada al techo que el Gobierno y la burocracia sindical quieren poner a las paritarias, también tuvo eco en el exterior. Reproducimos a continuación el artículo de Nicolas Del Caño, publicado en el día de hoy en el portal Infobae, como una muestra de las cientos de repercusiones en medios gráficos, televisivos y radiales que se pueden seguir en www.pts.org.ar

Las dietas de los diputados y los salarios de los trabajadores (nota publicada en el portal de Infobae el día 22/1/14)

Nicolás del Caño acompañando a las/los trabajadores de Kromberg contra los despidos el miércoles 22/01.

Aporte al fondo de lucha delas/los trabajadores de Kromberg

4 www.pts.org.ar23

de

ener

o de

201

4

esteban Mercatante

En menos de dos meses desde su asunción el nuevo gabinete desilusionó a aquellos que no cansados de comerse sapos tenían esperanzas en el “soviético” (como apodaron al ministro de Economía) y disipó los fantasmas sobre un posible curso anti-mercado. El equipo económico está mostrando disposición para encarar una “sintonía fina” largamente reclamada por las patronales y los “mercados”, aunque con patas flojas que les siguen valiendo reclamos de la burguesía y la oposición mediática, así como del massismo y el pan radicalismo que preferirían un ajuste más ordenado aunque todos comparten la orientación de fondo. El gobierno de Cristina “ya eligió”: el ajuste sobre los salarios es el ancla central para acomodar la economía. Bajo el manto de heterodoxia económica en los discursos, el viaje a París del ministro de Economía muestra el uso cada vez más recurrente a las recetas neoliberales.

El que apuesta a la devaluación, gana

axel Kicillof, que antes se explayaba sobre los nefastos efectos que había tenido la devaluación de 2002 sobre los ingresos de los trabajado-res –como si esta no hubiera sido partera del “modelo” K que nació de este mazazo a los salarios que multiplicó las ganancias empresarias-, ha dado, acá también, una volte-reta que desmiente (una vez más) cualquier conexión con

el “marxismo” que algunos confundidos le achacaron. apurado por frenar el drenaje de dólares, viene impulsando en el último mes una fuerte aceleración de la depreciación del peso. Junto con esto se bus-có generar un nuevo mercado legal, sumando al dólar turista y al “contado con liqui” (opera-ción financiera para obtener dólares), el dólar bolsa. Para esto se están devaluando los fondos que pertenecen a los jubilados entregando bonos de la aNSeS nominados en dólares. Se incuba un festival de bonos. el objetivo era cerrar la brecha entre el dólar oficial y el blue. Pero, por ahora, vienen ganando los especuladores. el dólar blue se disparó, supe-rando los 12 pesos. Los altos niveles de inflación, junto con la suba del dólar oficial, hacen prever nuevos ajustes en la co-tización, por lo cual es negocio seguir especulando al alza. el gobierno cayó de esta forma en un “círculo vicioso” donde inflación y devaluación se re-troalimentan.

Mientras, los dólares se si-guen yendo del Banco Central. No sólo por la especulación. La fraudulenta deuda externa y las importaciones por la crisis energética, gracias al saqueo de Repsol y las demás petro-leras imperialistas, son una aspiradora de dólares. Las re-servas hace un año estaban en los u$s 50 mil millones. Hoy ya están por debajo de los u$s 30 mil millones. el que apuesta al blue sigue ganando.

Disparen sobre el salario

Por mucho que meneé los acuerdos de precios, en reali-dad el gobierno busca usarlos de señuelo para imponer un techo en las paritarias. Re-sulta irrisorio creer que esos acuerdos con los comercios y cadenas de valor sobre menos de 200 productos van a detener la remarcación. Como ya se vio con Guillermo Moreno, los

funcionarios no tienen ningu-na capacidad ni voluntad para imponer su cumplimiento a las cúpulas empresarias: el de-sabastecimiento y las trampas con los productos viciaron los compromisos durante todo el último año. Desde octubre de 2013 se viene registrando una espiral de precios, especial-mente acelerada en diciem-bre, que se habría comido un 20% de los salarios sólo en ese período. De continuar duran-te todo el año, resultaría en un verdadero mazazo.

Si ya en 2013 el salario promedio se mantuvo estan-

cado, reforzar esta tendencia con paritarias por debajo de la inflación es la única medida que tiene a mano el gobierno para bajar la espiral de precios. Los aprestos para imponer un techo bajo en las paritarias docentes y usarlas como caso testigo, ya mostró a Hugo Yas-ky dispuesto a colaborar, agi-tando contra el “desmadre” que podrían generar las pre-tensiones “desmedidas”.

Quieren hacer creer que los precios suben por culpa del salario. La verdad es que es la remarcación empresaria la que azuza la inflación para

mantener sus ganancias. Lo mismo que los tarifazos del gobierno en el transporte, y los que están en carpeta para las eléctricas. La fuerte devalua-ción en curso es como echar nafta al fuego; seguirá presio-nando al alza de los precios al mismo tiempo que empiecen a negociarse los salarios. Pre-tender que con los precios “cuidados” se frenará la infla-ción es como querer tapar el sol con la mano, lo que los fun-cionarios hacen desplegando una demagogia para tratar de ocultar el sentido antiobrero y ajustador de toda la políti-ca. Opuesto al “control” K, la única manera de enfrentar seriamente la remarcación es con la fuerza de la clase obre-ra que, organizando comités junto con consumidores po-pulares, por ejemplo amas de casas de las familias trabajado-ras o desocupadas, luche para exigir la apertura de los libros de contabilidad en todas las alimenticias y otras empresas de productos básicos para la vida, para dejar al desnudo el “gran secreto” capitalista, la

diferencia entre los costos y los precios en góndolas. Los trabajadores de las grandes cadenas de supermercados también pueden aportar en el seguimiento diario de la remarcación. Contra las ma-niobras capitalistas que ocul-tan productos para obligar a comprar los que no tienen precios acordados, los traba-jadores de las grandes fábricas resultan clave para hacer una contabilidad de los produc-tos guardados en depósitos. esta lucha debe estar ligada a conquistar mejores salarios a costa de las jugosas ganancias empresarias.

ante el descalabro por el que empiezan a transitar las variables económicas, por el círculo vicioso de devalua-ción-inflación que es conse-cuencia de los desbarajustes que crea la deuda externa y la dependencia económica, sólo si la clase obrera despliega estas iniciativas, como parte de un programa de conjunto, podrá evitarse que la burgue-sía la fuerce a ser quien pague otra vez el fin de fiesta.

Devaluación aceleraDa, techos salariales, acuerDo con el club De París…

el plan anti obrero del “soviético” Kicillof

Pobre Paliativo Para los “hiJos” Del KirchnerisMo PrecariZaDor

Plan “Progresar”: ninguna solución para la juventudCRIStINa LaNZó el progra-ma “PROGReSaR”, destinado a jóvenes entre 18 y 24 años, sin empleo, con trabajo infor-mal o que cobren menos del mínimo, y que además ten-gan su familia en igual condi-ciones, que les brindaría una “ayuda” de $600 mensuales para estudiar. De esta mane-ra, el Gobierno reconoce la terrible dificultad de más de un millón de jóvenes que no pueden estudiar. esta reali-dad se suma a la existencia de la precarización laboral que nos azota. ¿Realmente alguien puede pensar que $600 alcan-zan para bancar la vida y los

estudios, frente a la inflación que nos come el bolsillo?

en diciembre pasado todo el régimen político respondió a la extorsión de la Policía otor-gándole $8500 de básico. a la misma Policía que está vincu-lada al delito y del gatillo fácil, culpable de la desaparición de Luciano arruga. esta semana se anunció la suba de los suel-dos de los diputados a $50.000. Para la cana y los diputados de los patrones hay mucha plata, para los jóvenes unas migajas para tratar de contener el pro-fundo malestar social.

Cristina nos llama a los jóvenes “hijos del neolibe-

ralismo”, pero aquellos que ingresamos a las fábricas en los inicios del kirchnerismo somos en realidad los hijos del cristinismo precarizador, al igual que el millón y me-dio de “ni-ni”, que ni siquiera logran acceder al trabajo ni a la educación. el gobierno y la burocracia sindical son los responsables de garantizar las grandes ganancias de los em-presarios basadas en nuestra superexplotación y conde-nando a grandes sectores de la juventud directamente a la marginalidad.

La “inmensa” fortuna de $600 es lo que percibirán como

migajas un sector de jóvenes de la “década ganada”. Lo que necesitamos y por lo que lu-chamos, es trabajo genuino para todos los jóvenes con un salario igual a la canasta familiar, pase a planta perma-nente de los precarizados en la industria y el fin del trabajo en negro. Jornada reducida de trabajo con el sueldo mínimo acorde a la canasta familiar para que todos podamos es-tudiar.

Después de 10 años de los K, 3 de cada 4 jóvenes trabaja-mos de manera precaria, con sueldos muy lejos del aumen-to de precios y en pésimas

condiciones. Como parte de esos jóvenes trabajadores que llevamos las marcas del “mo-delo” en nuestros cuerpos, no puedo sentir más que un profundo odio de clase antes estas hipócritas palabras del gobierno kirchnerista. ante estos dichos los jóvenes de-bemos ponernos a la cabeza de la lucha por nuestras de-mandas, con la organización independiente de la burocra-cia, el gobierno y la oposición patronal.

Luego de la gran elección del FIt y el avance de los sec-tores antiburocráticos - como en zona norte con Donnelley,

Kraft o en La Matanza con Ja-bón Federal -, los jóvenes obre-ros tenemos un faro a donde mirar, pensando en la alianza con los sectores más avanza-dos y organizados de la clase trabajadora y el movimiento estudiantil, proponiéndonos dar pasos en la construcción de un partido revolucionario de la clase trabajadora, como la única vía para poder pe-lear por una salida de fondo a nuestros padecimientos y conquistar el futuro que nos niegan.

sergio, obrero metalúrgico de

la Matanza

LA DEPrECIACIóN del peso y los techos a las paritarias son las bases definidas por el gobierno para estabilizar las va-riables económicas. Pero junto a esto, busca abrir la puerta de nuevas fuen-tes de dólares para poder acrecentar las arcas del Banco Central, clave para pagar la deuda externa. El cabildeo parisino del Mi-nistro busca acelerar los tiempos de un acuerdo con el Club de París, que asocia a 19 países ricos acreedores de la Argenti-na, con los cuales el país entró en default en 2001.

Con esta negociación el gobierno apuesta a mostrarse confiable para los mercados, a los fines de destrabar créditos de organismos internacio-nales (y del propio Club de París) y abrir la puerta para nuevas emisiones de deuda en el mercado internacional a tasas accesibles.

El camino luce pla-gado de dificultades. No tanto porque significa el enterramiento definitivo del mentado desendeu-damiento, que en los hechos está ya archivado, como volvió a mostrar

por estos días la venta de los bonos en dólares en manos de la ANSES para contener el blue, lo que en los hechos es nueva emisión de deuda, y bas-tante cara.

La mayor dificultad está en la exigencia de hacer desembolsos de dó-lares frescos. Difícilmente habría que entregar me-nos de dos mil millones de dólares, aunque se consiguiera una reestruc-turación de la deuda, lo cual exige además una auditoría del FMI para que certifique la capaci-dad de pago del país.

El resultado de las negociaciones de París, y sus tiempos, resultan hoy una incógnita. Las con-cesiones hechas al Ciadi para destrabar créditos con el Banco Mundial, la reapertura del canje a los fondos buitres y el nuevo índice de precios con el aval del denostado FMI, son una muestra de lo que está por venir. Ilustran claramente acá también el decidido giro ortodoxo en materia de endeudamiento para tratar de estabilizar la economía, contracara del ataque al salario.

negociación con el club De París

Nuevos sacrificios en el altar de los acreedores

5www.pts.org.ar23 de enero de 2014

titin Moreira

eN MeDIO de la crítica situación política y económica que sufre el gobierno de Cristina mucho se habla de “Rodrigazo”, en especial la oposición y las patronales. ellos hacen referencia al paquetazo hiperinflacionario y devaluatorio, que dio Isabel Perón en 1975 de la mano de su ministro de econo-mía, Rodrigo.

Lavagna, por ejemplo, dice que este “Rodrigazo en cuotas” no sirve y que hay que sincerarse y hacerlo de una vez, como varios de los economistas y políticos neoliberales.

Los empresarios hablan de Rodrigazo para asustar a los trabajadores que si no se mode-ran los reclamos salariales viene el caos. Meten miedo con lo que vino a continuación del plan Rodrigo.

¿es correcto hablar de Rodri-

gazo, como analogía a lo que pasó a mediados de 1975 en nuestro país? Creemos que no. Que ni toda inflación descontrolada e incluso hiperinflación es un Rodrigazo, ni que todo reclamo salarial por encima del 18 o 20% que quiere imponer el gobier-no lleva a la huelga general que derrotó a Isabel.

Un poco de historia

el pacto social que imple-mentó el peronismo (que congeló salarios pero no los precios, como prometía) tambaleaba tras la muerte de Perón.

Y a principios del 75 la crisis mundial, con la baja de los pre-cios de los productos agrícolas hundía la economía de un país agroexportador como el nues-tro. entonces la burguesía y su gobierno deciden descargar la

crisis sobre los trabajadores. Y cuando venían las primeras pari-tarias después de 2 largos años, el gobierno “popular” pretende con un shock inflacionario y devalua-torio una mayor explotación de su base obrera y hundir a sectores de clases medias a favor del gran capital nacional y extranjero. a este shock es que la burguesía y la prensa llaman Rodrigazo.

El Plan Rodrigo en marchaLos burócratas adictos firman

por un 45% de aumento (“la pauta”, que encabeza la uOCRa) cuando la inflación de un saque supera el 120%. La bronca obrera y popular se extiende, empieza por abajo un movimiento huel-guístico extendido, aunque no coordinado. La CGt llama a un paro nacional el 27 de junio para presionar. Pero Isabel se niega a homologar los convenios como el metalúrgico, que rompían el tope.

el país entra en un período de gran lucha de clases. Paros y movi-lizaciones en todo el país. Surgen las Coordinadoras del Gran Buenos aires, expresión de los sectores más combativos y antiburocráticos del movimiento obrero, que dirigen sindicatos de base y cientos de Comisiones Internas y cuerpos de delegados desde ensenada hasta el tigre. Influencian y movilizan a de-cenas de miles de trabajadores del conurbano bonaerense y también de Capital. en Córdoba resurge la mesa de gremios combativos. De hecho hay un paro nacional por días y días. Desbordada, la CGt de Casildo Herreras y Lorenzo Miguel, llama a un paro activo para el 7 y 8 de julio.

“¡Conteste, conteste Isabel, cuanto gana un obrero, cuanto gana un coronel!”

es el grito de las columnas obreras que avanzan sobre Plaza

de Mayo. Los insultos a Rodrigo y López Rega (el ministro político, el capo de las aaa) son los mas coreados y comienza el cuestiona-miento a la presidenta. La primera huelga general contra un gobierno peronista está en marcha y pone en jaque a ese gobierno, al que los trabajadores consideraban “suyo”. La crisis política es enorme. Para evitar males mayores, la burguesía y su gobierno (sin comillas) ceden en toda la línea: se homologan los convenios que superan la inflación y es derrotado el Plan Rodrigo. Que-da herido el gobierno. Renuncian Rodrigo y el brujo López Rega (que se exilia).

Los trabajadores fueron los protagonistas centrales del Ro-drigazo, esa magnífica acción de millones que paralizó el país e hizo trizas al plan Rodrigo.

La burocracia sindical, cues-tionada, logró reubicarse con lo conseguido y fue el factor decisivo

para evitar la caída de Isabel por la movilización obrera. Pero la crisis continuaba. Isabel pide licencia, asume Luder (presidente del Sena-do), las FFaa y el gobierno lanzan el Operativo Independencia en tucu-mán (antesala del golpe del 76).

La Triple A retoma sus ataques.

La burguesía sacó la lección. Muerto Perón y con la crisis mun-dial no había forma de imponer a los trabajadores y las masas un plan reaccionario que no sea con los métodos que se impusieron en uruguay y Chile en el 73: el golpe genocida.

Balbín (de la uCR) llama a combatir a la “guerrilla fabril”, el PJ intenta en enero otro paque-tazo: el Plan Mondelli. La clase obrera vuelve a salir, resurgen las Coordinadoras, la burocracia sin-dical peronista se rinde. es la hora en que la burguesía y sus FFaa se deciden al golpe mas sangriento de nuestra historia.

No hay comparación del fenó-meno con la actualidad, ni por la magnitud de la crisis de argentina (los comodities se habían desplo-mado, y hoy la soja sigue cerca de los u$s 500 la tonelada), ni por el contexto internacional, ni por la homogeneidad del movimiento obrero (no había precarización y ni desocupación), había una sola CGt, sindicatos con alta afiliación y de conjunto veníamos de un as-censo de masas fenomenal desde el Cordobazo (en 1969) que solo había sido desviado circunstan-cialmente por Perón y el PJ.

en el Rodrigazo se jugaban la revolución y contrarrevolución. Lejos todavía de lo que pasa en nuestros días.

Confundir los tiempos en política es mas grave que en gramática.

HOY HeMOS retirado el título de propiedad de la fábrica, la lucha dada durante estos años y ante la dilación de la ley de expropiación no nos paralizó para dar todas las peleas que nos llevaron a cumplir una etapa de esta heroica lucha.

Innumerables anécdotas re-

corrieron las asambleas a la hora de informar que teníamos el título de propiedad de la fábrica, recor-dando cortes, movilizaciones, re-presiones, juntadas de alimentos, recorridas por las universidades, edificios públicos, visitas por in-numerables lugares del país hasta

los viajes internacionales.valoramos enormemente los

métodos históricos del movimiento obrero, nuestros métodos. La asam-blea, órgano máximo de decisiones, la movilización y el piquete. Y no en-tregarnos a ningún gobierno de tur-no ni provincial ni nacional.

¿Qué fue el rodrigazo?

Zanon en manos de sus trabajadores

agrupación naranja Ferroviaria

El miércoles 22 UGOFE sancionó a Andrés Padellaro con diez días de suspensión, pese a que goza de fueros sindicales. El motivo fue defender a una compañera de los atropellos del servicio médico que no le reconoce los días por enfermedad, como a decenas de trabajadores, y la amenaza de despidos. Andrés es un reco-nocido dirigente de la lucha contra la terceriza-ción en el ferrocarril roca, candidato de la lista Naranja en el Frente de Unidad Ferroviaria en las últimas elecciones al cuerpo de delegados y también candidato a concejal del FIT en Almi-rante Brown. Este ataque se da simultáneamen-te a los despidos de los tercerizados que se es-tán organizando en el roca por el pase a planta y el cierre de obradores, además de compañeros de otras líneas. Desde la Lista Naranja vamos a hacer una gran campaña para pararle la mano a la empresa y el Gobierno.

ÚltiMo MoMento – Ferrocarril roca

Suspenden a Andrés Padellaro, dirigente de la Naranja en el Roca

Publicamos extractos del comunicado del Sindicato Ceramista del 14/01/2014

6 www.pts.org.ar23

de

ener

o de

201

4

roberto ebro

eL PaSaDO viernes 17 de enero la empresa de neumá-ticos Fate recibió un nuevo revés a su política antisindi-cal. Sebastián del Marco fue reincorporado a su puesto de trabajo, tras haber sido acu-sado falsamente de adulterar certificados médicos. Siendo un reconocido activista, su despido era un claro acto de persecución sindical. Fate lle-va con éste 13 fallos en contra, luego de los despidos del año 2008. Siendo este el primero con medida cautelar.

Para acompañar el ingre-so de Sebastián se realizó un acto en la puerta de la fábrica al que asistieron y tomaron la palabra: comisiones internas de Lear, Kraft, Paty, Suteba tigre, SutNa- San Fernan-do, delegados del Frigorífi-co Rioplatense, Lista Bordo, Stani, victoria Moyano y elia espen (Ceprodh), uNLu, es-tudiantes del CBC Martínez y la asamblea de tortuguitas, que vino junto a una murga de jóvenes que pusieron color al festejo cuando Sebastián cru-zo la portería.

El verdadero fin de una causa armada

el 4 de abril del 2012 Se-

bastián realizaba tareas pesa-das en el sector tractor trasero y tuvo un accidente. Fue ope-rado: le colocan dos anclajes de titanio en el hombro. Obli-gado a guardar reposo la em-presa le notifica que venció su licencia por enfermedad. No podía cobrar su sueldo.

Los médicos de planta lo atosigaban permanente-mente y cuando les presenta el alta, cuestionan el certifi-

cado tildándolo de “trucho”. visitan al cirujano que le rea-lizó la operación y constatan que él firmó los certificados. el jefe de personal le ofrece dine-ro para que se vaya, sabiendo que Sebastián no recibía suel-do alguno, con dos pequeños hijos. Luego de retomar tareas el 20 mayo, es despedido el 4 de julio con una falsa acusa-ción de adulteración de certi-ficados médicos. Los trabaja-

dores de Fate paran la fábrica durante 32 horas, el Ministerio de trabajo interviene, y toma nota de la acción directa don-de no se mueve una maquina dentro de planta. exige que se deje sin efecto el despido. Se hace presente el médico que firmó los certificados, declara que no son truchos. Fate rati-fica el despido.

Los abogados del Ceprodh demandan a Fate y solicitan la

reincorporación de Sebastián a su puesto de trabajo, inme-diatamente, y exigen a través de una medida cautelar que retome tareas habituales en planta mientras transcurre el juicio. La Cámara vl de apela-ción al trabajo falla a favor de Sebastián ordenando a Fate que lo reinstale. Consideran: “relevante el paro total de ac-tividades que sus compañe-ros llevaron dentro de planta exigiendo su reincorporación los días 4 y 5 de Julio del 2013, en respuesta a un despido que consideraban persecutorio. Medida que fuera avalada por el SutNa San Fernando”.

La causa, tenía como fin, dejar a un reconocido acti-vista fuera de planta, ya que en el momento de su despido Sebastián realizaba una cam-paña contra las pésimas con-diciones de trabajo a la que son sometidos diariamente.

Una lucha a conciencia “Durante parte de mi vida

pelee por instinto. Pero acá aprendí a hacerlo conscien-temente. Muchas veces me di la cabeza contra la pared” nos dice Sebastián, y agrega “acá me hice militante po-lítico, a pensar organizada-mente”. Cuando el molinete giro en dirección a la fábrica

Sebastián sabía que empe-zaba una nueva pelea “La patronal esta con cuarenta ojos mirándome, queriendo hacerme informes. No quie-ren darme tareas, me tienen 8hs parado al lado de una ma-quina porque dicen que no estoy capacitado para tocar-las siendo que trabaje cuatro años en ellas. estos primeros días conviví con supervisores que se esconden detrás de las máquinas para observar que hago, la empresa les prohíbe a mis compañeros que se jun-ten conmigo, pero ellos me rodean y eso da fuerza para seguirla”

Si bien la medida cau-telar permitió el ingreso, el juicio continua, pero como agrega agustín Comas, abo-gado del CePRODH: “esta medida cautelar de reinsta-lación es la primera que se consigue ante un despido con supuesta causa justa, contra un trabajador con enfermedad laboral”. víctor Ottoboni, agrega: “la lucha por la reinstalación de Se-bastián es un triunfo en la pelea por cambiar las con-diciones de trabajo en Fate y en el sector de tractor en particular. un golpe a la polí-tica de romper trabajadores y descartarlos”.

CON La acción del día miér-coles 22/1 las trabajadoras de Kromberg demostraron que están de pie para enfrentar los despidos masivos que intenta imponer la patronal. Con una manifestación en Callao y Corrientes, donde acudieron a apoyar a las obreras más de 200 personas, entre trabaja-dores, comisiones internas, centros de estudiantes y par-tidos políticos, las obreras de Lila demostraron que van a luchar por su reincorpora-ción.

el corte finalizó con una movilización al Ministerio de trabajo de la Nación en la que los trabajadores despedidos luego de un corte de más de ocho horas lograron imponer que se los dejara participar en la audiencia y que el Sindica-to del Plástico tenga que exi-gir la reincorporación de los trabajadores despedidos.

Previamente, el día 16 de enero también lograron movilizar casi 200 personas en el centro de Pilar, entre-vistándose con funciona-rios de la Municipalidad, para luego tener una au-diencia con el Intendente de Pilar, Humberto Zuccaro que es parte del Frente Re-novador de Sergio Massa, y donde exigieron la reincor-poración y denunciaron la situación de los trabajado-

res en el Parque Industrial de Pilar.

el discurso demagógico del Frente Renovador junto con el del Sindicato del Plás-tico es evidente. Por un lado salen a decir en los medios de comunicación que quieren prohibir los despidos por 180 días en la argentina, mien-tras que en los lugares donde son gobierno como en Pilar o donde están en las fábricas, en sindicatos (como el Plástico en Kromberg), aceptan man-samente los despidos, dicen que nada pueden hacer y que las empresas pueden despedir legalmente a los trabajadores.

Del Gobierno Nacional también se puede decir lo mismo. Mientras anuncian fabulosos planes de inver-sión y sustitución de im-portaciones en la industria automotriz, que generaría más empleos, no pueden tapar los despidos que están sucediendo a cuenta gotas y como en este caso masivos. este sector industrial que la “levantó con pala” en los úl-timos años, ante la más mí-nima baja de producción, pretenden descargar la cri-sis sobre las espaldas de los trabajadores dejándolos sin su trabajo. Kromberg tra-baja para Mercedes Benz y volkswagen, cuyos modelos de Gol, la Suran y la amarok

están en el ranking de ma-yores ventas en el 2013.

Las trabajadoras luchan por su reincorporación, lla-mando a reuniones de coor-dinación con las Comisiones Internas y trabajadores de Zona Norte, fortaleciendo el fondo de lucha, llevando una carta a sus compañeros de trabajo, y con acciones como el gran corte en pleno centro de la Capital Fede-ral, en el que denunciaron pú-blicamente en distintos medios a la empresa por estos despidos.

el Sindicato que hasta ayer miércoles, estaba jugando un papel claramente pro-patro-nal contra los trabajadores despedidos, amedrentando y amenazando con una patota de 50 barras bravas a los tra-bajadores, haciendo reunio-nes donde sostiene que quien fuera oposición se debía con-siderar “fuera de la fábrica”, se vio obligado, ante la acción de casi 12 horas, a tener que pedir la reincorporación de los tra-bajadores frente a la empresa.

Desde PtS en el frente de Izquierda se acercó Nicolás del Caño, Diputado Nacional, quien no solo expresó el apo-yo a la lucha, sino que además aportó diez mil pesos para el fondo de lucha de los trabaja-dores. Como dijimos durante la campaña electoral, nuestra banca se pone al servicio de la lucha de los trabajadores, y así lo estamos haciendo con las trabajadoras de Kromberg.

el jueves 30 de enero quedó fijada una nueva

audiencia en el Ministerio de trabajo de la Nación. el apoyo de la banca, sumado a las corrientes políticas, las comisiones internas antiburocráticas, y los cen-tros de estudiantes comba-tivos que acompañan a las obreras, y la unidad de los trabajadores adentro de la planta es fundamental para poder triunfar en esta difícil lucha.

pts pilar

las trabajadoras se ponen en pie de lucha

no soMos Descartables

En FATE reincorporan a Sebastián del Marco

DesPiDos en KroMberg

7www.pts.org.ar23 de enero de 2014

nathalia gonzalez seligra y María Díaz recKSecretaria de Derechos Humanos SUTEBA La Matanza y Secretaria de prensa SUTEBA La Plata, respectivamente

auNQue eL gobierno pre-anuncie un 2014 con cierta “normalidad”, en pocas sema-nas tomó medidas que gol-pean el bolsillo de los trabaja-dores, para descargar su crisis en nuestras espaldas. Por un lado sufrimos un tarifazo en los productos de la canasta familiar y el transporte que nos hace perder gran parte del poder adquisitivo de nuestro salario; el plan de “precios cui-dados” del gobierno intenta encubrir la inflación y “cuidar” el bolsillo de los empresarios; además, nos quieren imponer un tope a las paritarias muy por debajo de la inflación. todo esto mientras profundi-zan la entrega con los pagos al Club de París y definen un “auto aumento” de las dietas de los diputados con pisos de $50.000 (ver nota en www.pts.org.ar).

en este contexto, donde las paritarias docentes son siempre testigo y sientan un marco para otras negociacio-

nes, la conducción provincial del SuteBa con Baradel a la cabeza anunció, sin consulta con la base, la propuesta de una equiparación salarial con otras provincias de $4.500, es decir la “gran suma” de $900 por encima de lo que cobra-mos actualmente. Parece un chiste, aunque conociendo el frondoso “currículum” de La Celeste entregando luchas y arreglando con el gobierno a nuestras espaldas, no lo es. Ba-radel ni siquiera movió un pelo para exigir a Scioli el pago in-mediato de los salarios adeu-dados a los miles de docentes bonaerenses que no cobramos (y donde los funcionarios se

excusan en “problemas ad-ministrativos”). Ni hablar de nuestro gremio nacional, Cte-Ra, que brilla por su ausencia y es una cáscara vacía desde hace tiempo.

es clave el rol de las seccio-nales de SuteBa conducidas por la oposición y sindicatos provinciales como aDeMyS de CaBa y ateN de Neuquén. Importantes posiciones con-quistadas en los últimos dos años, desde las que tenemos el desafío de organizar y prepa-rar un plan de lucha nacional y provincial que imponga nues-tras demandas por un salario inicial mínimo de $8.500.

Como primer paso hay

que empezar el año haciendo asambleas por escuelas y sec-cional, y concretar el plenario provincial de delegados ya vo-tado para la semana del 24 de febrero.

Desde La 9 de abril-Lista Marrón, integrantes de las conducciones opositoras de SuteBa y de aDeMyS, esta-mos preparando un encuentro de nuestra agrupación al cual invitamos a sumarse a todos los y las docentes para organi-zar la lucha por salario, el pago inmediato de lo adeudado, terminar con la precarización e impulsar desde las escuelas y votar en todas las instancias de organización el apoyo acti-vo al proyecto de ley para que todo diputado gane lo mismo que una maestra, que en mar-zo presentarán en el Congreso los diputados del FIt.

Como parte de esta pelea proponemos a todas las con-ducciones de sindicatos opo-sitores, juntas internas, cuer-pos de delegados y activistas combativos un gran encuentro nacional de organizaciones obreras que permita poner en pie un plan de lucha nacional para derrotar el ajuste que nos quieren imponer el gobierno y las patronales.

( B u e N O S a I R e S , 21/017/2014) una patota del SOM golpea a trabajadores y estudiantes. esto en el marco del desarrollo de las eleccio-nes del gremio de limpieza donde la burocracia sindical intentó en otra oportunidad y en el día de hoy realizar fraude.

Hace meses que venimos luchando por elecciones de delegados libres, democrá-ticas y transparentes de las trabajadoras de limpieza del Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) del hospi-tal Garrahan. es por eso que en diciembre, ante el robo de la urna por parte de la burocra-cia del SOM y una patota que ingresó armada al hospital, de lo que son testigos los directi-vos y decenas de trabajadores, se suspendieron las mismas. Hoy, martes 21 de enero, se te-nían que realizar las elecciones de delegados de base y nueva-mente una patota de más de 70 personas ajenas al hospital se hicieron presentes para inti-midar a las compañeras. todo esto se lo hemos advertido a la

dirección del hospital, quien en este caso no sólo ayudó a un nuevo fraude como el que estamos denunciando, sino que empeoró la situación acordando con el SOM la rea-lización de las elecciones en un micro escolar estacionado en la calle 15 de Noviembre, con la patota adentro junto con la urna. es decir, las trabajadoras no concurrieron a depositar sus votos en un cuarto oscuro sino amenazada por este gru-po de violentos.

Mientras en el hospital existen 7 gremios que pueden realizar sus elecciones dentro de la institución en forma libre y segura, a las compañeras de limpieza se les impone hacer-las afuera con la patota, varios de ellos armados, traídos por la directiva del sindicato. esta si-tuación comenzó la madruga-da de hoy, momento en que el representante de la dirección del gremio llegó con una urna, presionando y amenazando a trabajadores, impuso que éstos voten sin cuarto oscuro, en la calle, por la entrada de

Combate de los Pozos.en lo que va de la jornada

han golpeado a trabajadores del hospital y a estudiantes que llegaron a solidarizarse, han insultado, maltratado y amenazado de muerte a otros. La gravedad de los hechos está en que se trata de la presencia de los mismos actores que en el asesinato de Mariano Ferre-yra: trabajadoras y trabajado-res tercerizados que defienden sus derechos, estudiantes que se solidarizan con ellos, patota armada de la burocracia sindi-cal y empresas con multimillo-narias ganancias a costa de las pésimas condiciones laborales de sus trabajadores. a pesar de la gravedad de los hechos, el Consejo de administración no han recibido a los representan-tes de centros de estudiantes y

de organismos de derechos humanos que concurrieron al hospital mostrando preocu-pación y solidarizándose con el reclamo y las denuncias de las trabajadoras y trabajado-res de limpieza. Como veni-mos denunciando esto es una clara violación a los derechos más elementales de los traba-jadores a la hora de elegir a sus representantes. Por todo esto estaremos realizando la de-nuncia ante el Ministerio de trabajo para que se anule esta elección trucha y seguiremos luchando por nuestros dere-chos sin bajar los brazos.

cristina sugastti y rebeca cantero, candidatas a delegadas del hospital

garrahanvanesa rodríguez, abogada

ceproDh

FeDerico puyAgrupación Nacional 9 de Abril – Lista Marrón

EL PrO sueña con ir hasta el final con su modelo de gestión empresarial arran-cando todo lo público, a los trabajadores y al pueblo pobre.

En una de las Ciuda-des más ricas de América Latina la clave son los negociados. Grandes fortunas amasan Cristó-bal López, los roggio y el grupo IrSA.

Con la resolución 1657, recortó las suplen-cias de guardias de todos los hospitales, centros de salud y programas del SAME. Mientras los hospitales están en pési-mas condiciones. Macri prefiere el ajuste.

En el subte pretende volver a aumentar el bole-to esta vez a $4,50.

Inscripción on line y aulas contenedoras, dos caras de una misma moneda

El lunes 13 nos enteramos que mientras seguimos peleando contra la inscripción on line, se conoció la medida para “paliar” los déficits en la inscripción y la falta de va-cantes: la compra de con-teiner para utilizar como aulas. Una vergüenza.

Siempre hubo pro-blemas de vacantes en la Ciudad y los docentes lo sabemos. La inscripción on line es un salto en esta política, que favorece la elección de la escuela privada y centraliza la inscripción digitando desde el Gobierno donde va a estudiar cada chico y prepara el cierre masivo de cursos: es una gran estafa.

Se destinarán $26.650.000 para la com-pra de 41 conteiners, de los cuales 32 son aulas. Con este dinero se po-drían construir 2 escuelas con 14 aulas cada una, mientras tanto el flujo millonario de subsidios ronda los $2.051 millones y por el otro lado la falta de inversión en la pública, con edificios en pésimas

condiciones. Las aulas contenedoras y la inscrip-ción on line son un boom del agravio.

En defensa de la educación pública

Somos miles los docentes que defende-mos la educación pública, gratuita y laica. Lo hace-mos porque a la escuela pública van los hijos de las y los trabajadores. Por ser parte de la misma cla-se, queremos las mejores condiciones para su edu-cación, que son también las mejores condiciones laborales para nosotros.

Hoy son más de 17 mil las familias que el PrO dejó afuera de la educación pública con la inscripción on line. Y, si tienen suerte, Mauricio les prepara un contei-ner para que sus chicos estudien hacinados, sin aire, sin patios, sin juegos. Nosotros tampoco pode-mos trabajar en dichas condiciones.

Ante los constantes agravios del macrismo, queremos organizarnos junto a las madres y los padres de nuestros alumnos, muchos de ellos trabajadores inmi-grantes textiles, obreros de la construcción, amas de casa, tercerizados de limpieza y servicios, etc. Son las familias a las que la policía le mata a sus pibes y se les inundan los barrios.

Defender la educación pública es tarea del con-junto de la clase obrera. Junto a los padres, los es-tudiantes y el resto de los trabajadores debemos im-pulsar una gran campaña contra la mercantilización de la educación. Ningún chico sin vacante. Vamos por la triplicación del presupuesto educativo no atado a ningún índice ni PBI (como plantea el gobierno de Cristina, y la Celeste de UTE aplaude) y por el quite de subsidios a la educación privada y confesional para utilizar el dinero en la construcción de escuelas y jardines maternales.

Macri y la privatización de la educación

Garrahan: patota del SOM golpea a trabajadores y estudiantes

Docentes bonaerenses

contra el ajuste del gobierno y las “propuestas” de BaradelPreparemos un plan de lucha nacional por todas nuestras demandas.

Reproducimos el comunicado publicado al producirse la agresión de la patota del Sindicato de Obreros de Maestranza (SOM) en el hospital.

Leé en www.pts.org.arAnte las paritarias docentes en la Ciudad

Por Agrupación 9 de Abril

98 www.pts.org.arwww.pts.org.ar23

de

ener

o de

201

4 23 de enero de 2014

El martes 21 de enero, en el emblemático Instituto Poli-técnico de Atenas y ante cien

participantes, se realizó convocada por Antarsya la charla “Crisis. Gre-cia y Argentina, las mismas luchas de la clase obrera”, donde Christian Castillo estuvo como orador prin-cipal junto a Manos Skoufoglou de OKDE - Spartakos y Leandros Bola-ris de SEK, ambas organizaciones pertenecientes a Antarsya. La con-currencia incluyo militantes de dis-tintas corrientes de la izquierda grie-ga, que siguieron atentamente las referencias a la situación argentina y a la experiencia del FIT, muy rele-vantes cuando sectores importantes de Syriza presentan al gobierno de Cristina como la alternativa a seguir frente a la crisis capitalista en curso.

Peter robe y Wladek FlakinRIO Berlín

Christian Castillo, dirigente nacio-nal del PTS y diputado del FIT en la provincia de Buenos Aires, par-

ticipó de una charla en Berlín el viernes el 10 de enero. La sala estaba llena con más de cien personas, entre ellos estudiantes universitarios, secundarios, trabajadores y militantes de izquierda, quienes deba-tieron con mucho interés sobre el éxito histórico del FIT.

La charla fue organizada por la Orga-nización Internacionalista Revoluciona-ria (RIO, sección de la FT-CI) junto a Alter-nativa Socialista (SAV, sección del Comité por una Internacional Obrera) y la Nueva Organización Anticapitalista (NAO). A cien años del “No” de Karl Liebknecht a los créditos para la primera guerra mundial en 1914 y de la bancarrota de la socialde-mocracia alemana, se discutió la cuestión del parlamentarismo revolucionario y los desafíos actuales para los revolucionarios en Argentina y Europa.

Castillo empezó rindiendo homenaje a la gran revolucionaria Rosa Luxembur-go, que cayó hace 95 años luchando por la revolución socialista. Mostró que la elección histórica del FIT se basa en una larga experiencia de ruptura de la clase obrera con el Gobierno de los Kirchner. Eso se refleja en el resultado del FIT, que planteó un programa claramente socia-lista, antiimperialista y anticapitalista. “Intervenimos en el parlamento – dice Castillo –, no por tener ilusiones en el parlamentarismo, sino para avanzar en la lucha por un Estado obrero basado en consejos obreros”.

Stefan Schneider (RIO) destacó el significado del FIT más allá de las fron-teras argentinas. El resultado electoral muestra que es posible llegar a las masas con un programa claramente revolucio-nario y socialista. Esto muestra una alter-

nativa a los proyectos anticapitalistas am-plios o abiertamente reformistas, como surgieron en los últimos años en Europa. En la propia Alemania hay mucha gente que defiende a Die Linke como la úni-ca variante posible. “En muchas luchas

podemos observar un cuestionamiento al sistema dominante, como en la lucha de los refugiados contra el racismo esta-tal o en las huelgas”, subrayó Schneider. Por eso es necesario construir una fuer-za alternativa, que tome la bandera de la autoorganización de los luchadores y una perspectiva antiburocrática para unir las filas obreras.

Después de los discursos hubo un de-bate largo en el cual se discutió de forma polémica el significado del voto al FIT para los revolucionarios en Alemania y si es po-sible ganar a las masas con un programa abiertamente socialista y revolucionario.

El domingo Castillo participó de la marcha en conmemoración a Rosa Lu-xemburg y Karl Liebknecht. Junto con otras organizaciones trotskistas, RIO fue parte de un “bloque en memoria a los bol-cheviques leninistas caídos”.

Clase Contra Clase

BARCELONA

Luego de su paso a fines de diciembre, Castillo visitó nuevamente Barcelona para

participar de la serie de charlas pro-gramadas en esa ciudad y en Madrid. Se reunió con Ángel Busquets, Secre-tario General de CGT en Catalunya y pudo ponerse al tanto de la situación que atraviesa la izquierda sindical y cómo la patronal está llevando a cabo durísimos planes de ajuste.

La mañana del 17 empezó bien pronto con una entrevista concedi-da al diario catalán ARA.CAT. Llegó el momento de la charla, donde par-ticiparon alrededor de 80 personas, entre trabajadores y trabajadoras de Panrico y otras empresas en lucha, militantes de izquierda y, jóvenes y estudiantes combativos. Al finalizar gran parte del auditorio se dirigió a la manifestación convocada en so-lidaridad con la lucha del Barrio de Gamonal en la ciudad de Burgos a la que también asistió Christian, antes de viajar hacia Madrid.

MADRID

El 18 de enero, ya en Madrid, participó de una comida con militantes de Clase contra

Clase y por la tarde, se acercó a sa-ludar a los integrantes de la Asocia-ción de presos del Franquismo, “La Comuna”, que es parte de la llama-da “Querella Argentina”, que exige condenar a algunos representan-tes de la represión franquista en los juzgados argentinos. Esto es así debido a que la Ley de Amnis-tía de 1977 impide que ninguno de los crímenes del franquismo sea juzgado en el Estado español, quedando los 40 años de dictadu-ra, con sus desapariciones, fusila-

mientos, torturas y robo de bebes en la más completa impunidad. En su saludo planteó su solidaridad con la causa y señaló que si bien se han conseguido varias condenas a genocidas, hoy en Argentina se vuelven a vivir persecuciones a los luchadores, con más de cinco mil procesados por luchar. Explicó el caso de los trabajadores petroleros de Las Heras condenados a cade-na perpetua, y que se está llevando adelante una gran campaña de so-lidaridad pidiendo su absolución. Esta campaña ya ha comenzado a impulsarse a nivel internacional, y se están preparando algunas activi-dades en varias ciudades europeas.

Finalmente dio comienzo la charla organizada por Clase con-tra Clase y Pan y Rosas en el local del periódico Diagonal, con la par-ticipación de más de 60 personas, militantes de la extrema izquierda, activistas y trabajadores.

CHARLAS- DEBATE

A modo de síntesis, en la Charlas-Debate realizadas en Barcelona y Madrid, Cas-

tillo explicó que la emergencia del FIT y su histórica elección en Argentina es producto de facto-res tanto “objetivos” como “sub-jetivos”. Argentina vive una gran inestabilidad política, con una in-flación que se calcula en el 28% y una enorme precarización laboral. Y que esto ha llevado al desconten-to de grandes sectores de trabaja-dores y jóvenes con el gobierno kirchnerista.

Polemizando con las “nuevas” ideas que hoy defiende gran par-te de la izquierda europea, soste-niendo que la clase obrera o bien no cumple ningún papel funda-mental en la lucha de clases, o en el mejor caso es considerada como un movimiento social más. Casti-llo recalcó la necesidad de levantar una alternativa de clase, indepen-diente y antiburocrática, que su-pere los límites a los que está atada la clase obrera, como la burocracia sindical. Enfatizó que el terreno de las contiendas electorales y la po-lítica parlamentaria, es sólo uno más donde participamos los revo-lucionarios, pero que la pelea es-tratégica por construir un partido revolucionario enraizado entre los trabajadores, la juventud combati-va y los sectores populares, es una tarea que sólo puede realizarse participando de la lucha de clases.

Por último, sintetizó los obje-tivos de la gira, planteando que se intentaba aportar desde la expe-riencia del PTS y el FIT de Argen-tina al debate fundamental sobre la necesidad de dar una salida de los trabajadores frente a la crisis capitalista internacional y cons-truir una alternativa política anti-capitalista y revolucionaria a nivel mundial.

El 14 de enero en el Centro Cultural del Sénéchal en Toulouse, Francia, en un

contexto cargado de aconteci-mientos políticos, se realizó la reunión pública organizada por el NPA 31 con Christian Castillo, diputado trotskista del FIT de Argentina recientemente electo en la provincia de Buenos Aires. Castillo terminará su gira en Pa-rís el 28 de enero en una reunión organizada por el NPA, antes de la apertura de las sesiones parla-mentarias en Argentina, a princi-pios de febrero.

La apuesta de esta reunión era doble. Se trataba por un lado, de exponer a los camaradas pre-sentes la situación en Argentina y analizar el significado del éxito del FIT, el frente electoral que agrupa al PTS, al PO y a IS, en las legisla-tivas de octubre de 2013. Por otro lado, era la oportunidad para reflexionar con mayor amplitud sobre la situación de la lucha de clases en el capitalismo actual y los medios para organizar, a ni-vel internacional, una estrategia coherente contra este sistema de explotación y opresión.

Castillo partió de contar la experiencia de la bancarrota eco-nómica y la situación social que explotó en 2001 en Argentina, pre-cedida y seguida por una oleada de movilizaciones de los trabaja-

dores desocupados, los “pique-teros”, pero también por batallas obreras y ocupaciones de fábrica, las famosas “empresas recupera-das”, de las que Zanon es sin duda hoy el ejemplo más conocido.

En ese momento el PTS, el partido del que Castillo es miem-bro de la dirección nacional, elige fortalecer un trabajo militante en las empresas, los servicios públi-cos (transporte, salud, educación, etc.), así como en las universida-des. La apuesta era defender los intereses de los trabajadores, especialmente a través de la con-quista de secciones sindicales tra-dicionalmente dirigidas por una burocracia peronista. El PTS, tam-bién desplegó su actividad hacia el movimiento de las mujeres, el movimiento LGBTI y por la igual-dad de derechos, así como contra la impunidad policial y la conde-na a la estructura militar, política, religiosa y económica que colabo-ró con la dictadura que tuvo lugar entre 1976 y 1983.

Esta inserción ofensiva en la lucha de clases ya le había per-mitido al FIT, con un programa firmemente anticapitalista, an-tiimperialista y socialista, sobre la base de la independencia de clases, obtener 400.000 votos en las elecciones de 2011, y un dipu-tado en la provincia de Neuquén, donde se encuentra la fábrica de cerámicas Zanon que hoy conti-

núa su experiencia combativa de autogestión obrera comenzada en 2001. En octubre de 2013, en un contexto de crisis profunda del kirchnerismo, este peronismo de “centroizquierda” en el poder desde 2003, el FIT obtuvo más de 1.200.000 votos, obteniendo 3 diputados nacionales y 8 en pro-vincias.

Castillo insistió en el avan-ce de la conciencia política que este voto atestigua. Se refirió a la forma en que la campaña fue llevada adelante, desplegando de una manera muy dinámica las reivindicaciones transitorias defendidas por el FIT, y que son sentidas como cuestiones cen-trales por los sectores más avan-zados del mundo del trabajo y la juventud, ya sea a nivel de la lu-cha contra la burocracia sindical, contra el trabajo precario y por el trabajo para todos o incluso con-tra los privilegios de los políticos y los altos funcionarios, y para que los/as funcionarios/as cobren el mismo salario que un trabajador calificado.

El intercambio con el público permitió aportar precisiones so-bre la situación social, económica y política argentina. Dos cuestio-nes en particular emergieron de las discusiones: por un lado, la de saber lo que los revoluciona-rios entienden por “hegemonía obrera” frente a una orientación que consistiría en intervenir po-líticamente para simplemente buscar yuxtaponer un conjunto de “movimientos sociales” y, por otra parte, la de saber por qué no hay éxitos electorales semejantes en Europa, en Francia. Es eviden-temente prematuro pretender copiar lecciones dejadas por la experiencia del FIT, cada situa-ción nacional tiene además sus especificidades. Pero algo está claro: no se contribuye a que los trabajadores tomen conciencia de su fuerza y confianza en su ca-pacidad de comenzar a dar vuel-ta la relación de fuerzas social y política en el camino de derribar el Estado burgués e instaurar un nuevo poder de los trabajadores, ni reduciendo el contenido de las reivindicaciones y camuflando su identidad política, ni en las elec-ciones, ni en cualquier otro lugar.

Corresponsal

Gira internacionalista de christian castillo por europaDurante el mes de enero Christian Castillo dirigente del PTS y diputado en la Provincia de Buenos Aires

por el FIT, se encuentra visitando varios países de Europa para conocer de primera mano la situación

del movimiento obrero y de la izquierda en uno de los epicentros de la crisis capitalista. Esta gira

internacionalista tiene como objetivo difundir la experiencia de la izquierda revolucionaria en Argentina, tanto

el trabajo político del PTS en la clase obrera y la juventud como la intervención en el FIT y en particular la

utilización revolucionaria de los puestos parlamentarios para desarrollar la lucha de los explotados, tarea

que está estrechamente ligada a la pelea por construir un partido de combate, basado en la lucha de clases.

Este ejemplo ha sido uno de los grandes ejes de los debates e intercambios con varias organizaciones y

personalidades de la izquierda europea en los diferentes encuentros que se fueron desarrollando. En este

número de La Verdad Obrera damos cuenta de las exitosas charlas en Berlín, Touluose, Atenas, Barcelona

y Madrid que se suman a las actividades realizadas en Londres y junto a los trabajadores en huelga de

PANRICO en Catalunya (ver LVO Nº 553). En todas ellas el debate estuvo recorrido por la discusión y la experiencia

del FIT, como frente de independencia de clase, con un programa antiimperialista, anticapitalista y socialista, y

la crisis de los proyectos de partidos amplios, sin delimitación estratégica entre reformistas y revolucionarios,

adoptados por las principales corrientes de la izquierda europea. Y la necesidad frente a la crisis capitalista actual

de dar pasos en la construcción una alternativa política anticapitalista y revolucionaria a nivel mundial.ELECCIONES, LuCHA DE CLASES y REvOLuCIóN

exitosa reunión pública en toulouse CHRISTIAN CASTILLO - ESTADO ESPAÑOL

“dar una salida de los trabajadores frente a la crisis capitalista”

intensa actividad en alemania

Entrevista en periódico berlinés: “Resultado del ascenso de la izquierda socialista”.

Marcha en conmemoración a Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, 12 de enero.

Charla en Berlín, 10 de enero.

Charla en Madrid, 18 de enero.

Invitación a la charla conjunta entre Contratemps e Ideas de Izquierda realizarán el 25 de enero en París.

Afiche de Antarsya de difusión de charla.

Charla en Barcelona, 17 de enero.

Leé la cobertura completa de la gira internacionalista de Christian Castillo

www.pts.org.arwww.ft-ci.org

“Grecia y argentina, las mismas luchas de la clase obrera”

Atenas, 21 de enero.

CHARLA EN ATENAS

10 www.pts.org.ar23

de

ener

o de

201

4

partiDo De trabajaDores revolucionarios, DesDe chile

DESDE HACE 30 días, los trabajadores del puerto de Angamos, en Mejillones, al norte del país, sostienen una heroica huelga por el reconocimiento de los trabajadores eventuales, excluidos por ley de los acuerdos entre la patro-nal y el sindicato. Hace 15 días, entran en huelga los trabajadores del puerto de San Antonio, en el litoral central, en reclamo por el cumplimiento del pago retroactivo (2005-2013) del bono de colación (comida) conquistado en 2013 y des-conocido por la empresa. La justeza de los reclamos de los huelguistas desató paros en solidaridad de tra-bajadores de otros puertos del norte y del sur del país. La dureza de las patronales portuarias, que ha contado con el apoyo del Estado en la represión y amedrenta-miento de los trabajadores, se encontró con la determi-nación de los portuarios, la simpatía de otros sectores de trabajadores y el impor-tante apoyo de sectores de la juventud, como los estu-diantes universitarios, que vienen de años de lucha por la gratuidad y calidad de la educación pública. La fuerza de esta huelga de uno de los batallones fundamentales del proletariado chileno puso en jaque a las burgue-sías portuarias, mineras, frutícolas y de otros secto-res exportadores, y su com-batividad tendió a superar los límites que imponen sus

direcciones burocráticas, aunque éstas han logrado imponer la postergación de reclamos centrales, como el reconocimiento de los eventuales de Mejillones. El Estado se ha visto obligado a intervenir y convocó a una mesa de negociación, teniendo que reconocer las huelgas que habían sido consideradas ilegales por la justicia propatronal. Al cierre de esta edición, la mesa de negociación fraca-saba por la negativa de las patronales portuarias a ne-gociar con los huelguistas, insistiendo en el carácter ilegal de las huelgas y exi-giendo su fin para empezar a hablar. reproducimos a continuación el comunicado ante esta nueva muestra de intransigencia de la patro-nal portuaria, de nuestros

compañeros del PTr, que vienen interviniendo activa-mente en el conflicto. Toda la cobertura de esta impor-tante lucha en www.ptr.cl.

eL MIéRCOLeS 22, en el Mi-nisterio de trabajo una mesa tripartita reunió al Gobierno, los dirigentes de la unión Portuaria (de trabajadores) y los patrones. el Gobierno, que se negaba a convocarla, debió ceder ante la fuerza de 18 puertos paralizados, por 30 días como en Mejillones y más de 15 días en San antonio y el resto de los puertos.

Quieren que los trabajadores negocien arrodillados

en horas de la tarde, los patrones anunciaron que rompían el diálogo: “Como país no podemos permitir que

un grupo pequeño de perso-nas valide este mecanismo de presión para imponer sus in-tereses”, declaraban. Pero los trabajadores se mantienen de paro y movilizados. Con esta fuerza, impusieron la mesa de diálogo.

Pero ahora los empresa-rios se endurecen aún más, no alcanzándoles con impo-ner el estado de sitio de hecho en los puertos para quebrar la huelga, y aún así no lo han lo-grado. Pero van por más.

La triple alianza contra los trabajadores: la clase patronal cierra filas

en primer lugar, el Go-bierno, que manda las FFee (Fuerzas especiales) para re-primir a los trabajadores, per-sigue judicialmente, crimina-liza, amenaza y chantajea.

en segundo lugar, los pro-pios patrones que, agrupa-dos en sus gremios como la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFa) y la Confederación de la Producción y el Comer-cio (CPC), al inicio de la reu-nión se quejaban porque de este modo se “legitimaba” la huelga.

Sus medios de prensa, ca-lifican la situación como “tie-rra de nadie”, y exigen que se termine el paro, tratando de crear una opinión pública contra los trabajadores, un clima contra el legítimo paro.

están cerrando filas para pasar a un nuevo ataque.

Los trabajadores deben redoblar sus fuerzas.

Unir las filas de toda la clase trabajadora

es hora de exigir que la Cut, las federaciones y sin-

dicatos base, den el paso de la unidad en la lucha. Dejando de lado las diferencias, unir-se bajo las banderas del paro portuario, por sus justas de-mandas, y por el fin del Códi-go del trabajo de la dictadura que sigue vigente.

La dirigencia de la Cut hasta ahora no ha movido un dedo. Se debe convocar a un Comité Nacional de Huelga abierto a los sindicatos base, delegados de asamblea, orga-nizaciones estudiantiles y po-blacionales, y de la izquierda.

en antofagasta, desde el campamento deben enviar-se delegados a la Cut regio-nal, la Federación Minera, la Confederación de trabaja-dores Contratistas del Cobre (CtC) y todos los sindicatos de Codelco, del sector públi-co y las industrias, para una reunión de dirigentes que convoquen a un Comité de Huelga Regional abierto, que paralice completamente la región, como primer paso a un paro nacional de toda la clase trabajadora.

¡Por la unidad de toda la clase trabajadora bajo las banderas del paro portuario!

¡Pago del retroactivo, ninguna negociación sin los eventuales!

Abajo el Código Laboral de la dictadura

Pongamos en pie un Co-mité Nacional de Huelga abierto.

Por un paro de todos los trabajadores de la región de antofagasta, como primer paso a un Paro Nacional de todos los trabajadores

22-1-2014

eN LaS últimas semanas la noticia de la creación de milicias de autodefensa en Michoacán, México, apa-recio en varios medios de noticias.

Presentamos el artículo escrito por Mario Caballero

de la LtS de México sobre el complejo proceso abierto en algunos estados de ese país y la crisis abierta en el gobierno de Peña Nieto.

la nota completa se puede leer en www.pts.org.ar y www.ft-ci.org

chile: huelga De trabaJaDores Portuarios

Los patrones rompen el diálogoPor un paro nacional de todos los trabajadores. Por un Comité Nacional de Huelga abierto

Michoacán

Una crisis de gobernabilidad con impacto nacional

eL MIéRCOLeS 22 nos en-teramos de que el espacio utilizado por el Centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía de la uNC ha-bía sido violentado y varios elementos de trabajo en su interior fueron inutilizados. el intento de robo queda descartado porque no fal-taba nada, fue claramente un ataque claramente po-lítico e intimidatorio hacia la organización de todxs lxs estudiantes, provocado por grupos derechistas. Ya son tres los actos de estas características: hay que su-mar el incendio intencional del espacio donde funciona el Centro de estudiantes de artes y la rotura de la sim-

bólica placa homenaje a Mariano Ferreyra (donada por Zanon), hechos que su-cedieron a fines del pasado diciembre.

estos ataques no se dan en cualquier momento sino luego de los motines de la narcopolicía que desataron el repudio de amplias capas de la juventud, las mismas que se movilizan año a año en la Marcha de la Gorra, contra el nefasto Código de Faltas y la represión policial. el activismo de Filo y artes tiene gran protagonismo en este movimiento. Incluso en medio de la polarización so-cial que siguió a los motines se realizó una movilización

para repudiar el accionar de esa verdadera organización delictiva.

esa misma policía es la que “vigila” los pabellones de Ciudad universitaria, contro-lando las actividades de las organizaciones estudiantiles, impidiendo muchas veces actividades políticas y dan-do vía libre a ataques de esta naturaleza. La intromisión completamente ilegal de la policía provincial en la uNC es respaldada por convenios que la kirchnerista Carolina Scotto, actual diputada por el Fpv, firmó siendo rectora.

Desde la Juventud del PtS repudiamos enérgicamen-

te estos sucesos y llamamos a todas las organizaciones estudiantiles, políticas y po-pulares a defender la orga-nización de lxs estudiantes, conformando una comisión investigadora independien-te que esclarezca quiénes son los responsables de estos ataques, como así también las medidas a seguir. exigimos a la Federación universitaria de Córdoba y a las conducciones de los centros de estudiantes que se pongan a la cabeza de una gran campaña para echar a la policía de la uNC.

Melisa lescano, consejera

Directiva de Filosofía y humanidades por la juventud

del pts

universiDaD nacional De córDoba

Un nuevo atentado contra el movimiento estudiantil

ESTADOS UNIDOS“Un Sistema integral de salud… para el negocio empresarial”Por Juan Cruz Ferre

Brasil – Debate nacional“¿Qué expresan los “rolezinhos” en Brasil después de las grandes movilizaciones de junio?”Por Evandro Harry y Luri Tonelo – LER-QI

Leé en www.pts.org.ary www.ft-ci.org

11www.pts.org.ar23 de enero de 2014

Miguel raiDer

ReeDItaNDO La agenda de Duhalde, el gobernador Scio-li insistió en la necesidad de revisar “el rol que cumplen las FF.aa. en la lucha con-tra el narcotráfico” “por las características que toma el delito”, a pesar de que “evi-dentemente es un tema de seguridad interior”. Las de-claraciones de alto impacto fueron secundadas por la derecha de todos los pela-jes. Macri sostuvo que “las FF.aa. tienen que ayudar a recuperar el territorio en manos de los narcos”, seña-lando su “preocupación” por el “crecimiento de villas en Bs. as. y en la Capital, donde se produce y se comercializa droga”.

el dirigente del PJ bo-naerense y ex ministro de Defensa de Néstor Kirchner José Pampuro defendió estas posiciones pues “otros países de la región, como Brasil, em-plean efectivos para partici-par de temas puntuales de seguridad interior”. en efec-to, Dilma y Lula militarizaron las favelas de Río de Janeiro con carros de asalto y retenes permanentes de la Policía Militarizada (dependiente

del ejército y encargada de lidiar con manifestaciones populares), un ejemplo de “progresismo” reivindicado por Massa, De Narváez, De la Sota y la Iglesia.

el ministro de Defen-sa agustín Rossi y el jefe de Gabinete Capitanich re-chazaron la propuesta de Scioli porque viola las leyes de Seguridad Interior y De-fensa, generando “socieda-des mucho más violentas” donde “han aumentado las denuncias por violaciones a los derechos humanos y se ha incrementado el número de muertos”. así en México y Colombia este rumbo dio lu-gar a miles de asesinatos, la militarización de los distritos rurales y el desplazamiento de miles de campesinos.

Sin embargo, el relato K oculta que las FF.aa. ya co-menzaron a efectuar tareas de seguridad interior, aun-que bajo formas más veladas. Rossi tuvo que hacer mala-bares para desmentir que la reciente adquisición de 35 blindados Hummer (provis-tos por ee.uu.) no estaba destinada a operativos anti drogas del ejército. en rea-lidad, esos blindados fueron entregados a las mismas

unidades del ejército esta-blecidas en zonas de frontera que desarrollan el Operativo Fortín II (último plan contra el narcotráfico) , el que no casualmente fue prorroga-do por un año más con 4.500 efectivos y un presupuesto extra de $1325 millones, se-gún el Decreto 1757/13.

tampoco resulta casual la extensión del Plan Nacional de abordaje Integral (aHI), mediante el cual unidades de las FF.aa. fueron instala-das en villas y asentamientos

de Capital y GBa para el con-trol social de las franjas más pauperizadas, ante los ava-tares de la crisis social. Por ese andarivel, los medios se llamaron a silencio cuando en octubre una compañía del ejército fue movilizada en Santa Cruz para desalojar a 500 familias que reclama-ban su derecho a la vivienda.

La creación de la Secreta-ría de Coordinación Militar de asistencia a emergen-cias, dependiente del Minis-terio de Defensa, tiene por

finalidad la intervención de las FF.aa. en tareas de asis-tencia, tal como ocurrió tras las inundaciones en La Plata. esa es una de las principales políticas que recomienda el Comando Sur del ejército de ee.uu. para Latinoamérica con el fin de legitimar a las FF.aa. ante los pueblos, un objetivo denunciado hasta el cansancio por el periodis-ta Horacio verbitsky en sus columnas de Página12.

Mediante el curso enun-ciado, el gobierno de Cristi-

na se propone avanzar en la reconciliación con las FF.aa. genocidas y así recomponer el poder de fuego del estado (en crisis después de la caída de la dictadura militar) ante las consecuencias de la crisis económica internacional. La selección del general Milani, el auténtico mentor del Pro-yecto X, apunta a consagrar una ficha de esa apuesta. evidentemente, derechistas y progresistas conspiran bajo distintas formas contra los intereses populares.

ESTE SáBADO se realiza-ra un festival en el barrio de Luciano en Lomas del Mirador impulsado por “Familiares y amigos” y por organizaciones de DDHH, sociales y políticas que venimos exigiendo justicia. Desde la Juventud del PTS, el CeProDH, Nathalia González Seligra de la Secretaria de DDHH de SUTEBA La Matanza y Jonathan Lugo de la conducción del Centro de estudiantes del terciario 82 nos haremos presen-tes para denunciar la impunidad de los ocho policías implicados y la responsabilidad del intendente Espinoza así como del goberna-dor Scioli y Cristina. Ellos y la oposición patronal quieren bajar la edad de imputa-bilidad, mientras llenan de gendarmes nuestros barrios y ceden a la extorsión policial al aumen-tarles los sueldos.

Desde la Juventud del PTS, como lo hicimos desde el primer momen-to desde la coordinado-ra por la aparición de Luciano, venimos impul-sando una gran campaña con decenas de jóvenes contra el fortalecimiento del aparato represivo y la criminalización de los luchadores. Participá del festival y sumate a esta gran campaña.

iván Marín

uNa veZ más trelew fue es-cenario de nuevos hechos de la policía provincial. el sába-do 11 de enero uniformados de la Comisaría Cuarta, la misma que está involucrada en el asesinato de Julián an-tillanca, golpeó y detuvo sal-vajemente a diez jóvenes, en su mayoría menores de edad. entre ellos se encontraba, Iñaki, un compañero menor de edad y activista contra la megaminería y los derechos humanos, el que nos decía que “habíamos salido de una fiesta que terminó cerca del barrio etchepare y fuimos a la plaza enfrente de la pista de atletismo. éramos como cuarenta chicos, la mayoría menores de edad. Se empezó a escuchar tiros y que se caga-ban a piedrazos con la policía. en una de esas salimos cami-nando por un costado tran-quilos, porque no estábamos haciendo nada. Cruzamos una calle y ahí frena la poli-

cía, bajó uno y me pega una piña en la cara sin decirme nada. Me golpeó la cara fuerte contra el piso”. Luego lo detu-vieron. La golpiza tuvo inme-diata repercusión dado que Iñaki decidió denunciarla. Desde la Juventud del PtS nos pusimos a disposición desde un principio, teniendo un pa-pel protagónico para que este caso se conozca. Fue así que la policía frente a los cientos de mensajes de solidaridad de-cidió arremeter nuevamente para implantar el miedo. el lunes 13 Luciana, otra joven luchadora social, también fue víctima de la policía, su-friendo incluso abusos por parte de la misma y, como si esto fuera poco, un claro tra-bajo de espionaje ilegal para averiguar lugares, horarios y personas que frecuenta. “Yo venía de la casa de Iñaki (…) Cuando iba subiendo por el Gimnasio N 2, pasando la pla-cita vi que un cuatri me estaba mirando y cuando levanté la mirada aceleró con todo. Lle-

gué a la vereda y ví que dobló, (…). Cuando llego al pasaje el policía me parece que me estaba esperando porque es-taba parado al lado del cua-tri. esperó que yo pase y me agarró del pelo (…). Y me dijo (…)vas a terminar peor o igual que tu noviecito´. Me terminó de decir eso y me agarró del cachete derecho de la cola, me apretó y me pegó un pal-mazo. Me tironeó otra vez el pelo para atrás y me empuja. Como me empuja, yo estaba paralizada, no reaccioné, no dije nada, no opuse resisten-cia[1]”. también Luciana rea-lizó la denuncia y presentó un pedido de habeas corpus que fue rechazado por el juez.

es evidente que no son casos aislados. es la norma de una policía conocida na-cionalmente por su accionar represivo en casos como el asesinato de antillanca, la violación a un pibe de 16 años en la Comisaría Segunda, un caso en el cual murió un tes-tigo “protegido” de la causa

y un familiar en condiciones poco claras. tampoco pode-mos olvidarnos del caso de Iván torres, quien se encuen-tra desaparecido hace más de diez años. en momentos donde el gobierno provin-cial, siguiendo la política del nacional, viene de darle un importante aumento de sueldo a los efectivos, se hace imperioso la organización y la lucha contra estas prácticas contra los sectores populares. en este caso agravada contra dos pibes que son reconoci-dos luchadores sociales de la zona. Por eso próximamente junto a demás organizaciones de la zona realizaremos acti-vidades de repudio frente a estos hechos.

[1] ambas entrevistas se pue-den leer completas en http://www.enbrazosdelafiebreroja.blogspot.com.ar/

seguridad interior bajo formas veladas

a 5 aÑos De la DesaParición

De luciano arruga

Basta de impunidad policial, el gobierno es responsable

Siguen los golpes, amenazas y abusos de la policía chubutense a los jóvenes

Iñaki, activista contra la megaminería y los derechos humanos

Gobernador Scioli. Ministro de Defensa Rossi

12 www.pts.org.ar23

de

ener

o de

201

4

agrupación cosienDo conciencia

eL MaLtRatO y los despi-dos en la industria textil si-guen dando que hablar. a la lucha por la reincorporación de los despidos en elemento se suman los 85 despidos en Mariel Bolo, donde la patro-nal incumple con lo acorda-do con los trabajadores y el ministerio de trabajo.

el lunes 13 hubo una audiencia entre los trabaja-dores despedidos de Mariel Bolo, las marcas para las que trabaja el taller y los repre-sentantes de la empresa, en el Ministerio. ante el desen-tendimiento de las marcas y la falta de propuestas de la patronal, los trabajadores decidieron cortar la calle y ocupar el hall del Ministerio. Luego de un día y medio de toma se llegó a un acuerdo: la patronal se comprometió a pagar lo adeudado en cuatro partes y a llevar las máquinas a la fábrica el jueves 16, rein-corporando ese día a los tra-bajadores. Sin embargo no sólo no cumplieron con esto último, sino que sólo se reali-zó el primer pago prometido. en el gremio textil es moneda corriente que las patronales no acaten los acuerdos ni respeten los dictámenes de la justicia, cuestión que he-mos denunciado en reitera-das ocasiones en la lucha de los trabajadores despedidos de elemento.

Desde la agrupación tex-

til Cosiendo Conciencia (PtS + independientes) junto a los despedidos de elemento, trabajadores de Brukman, agrupaciones obreras como la violeta de telefónicos y los delegados de Coca Cola, junto a centros de estudian-tes de las facultades de Filo-sofía, Sociales y Psicología de la uBa, nos hicimos presen-tes desde el primer momento llevando nuestra solidaridad y siendo parte activa del cor-te de calle y de la toma.

el conflicto comenzó cuando en diciembre la pa-tronal impidió el ingreso de los 85 trabajadores, que empezaron un acampe en la puerta. Luego de diversas medidas de lucha, tomaron conciencia de la potenciali-dad que tienen si están uni-dos y sacan el conflicto a la luz. La lucha comenzó por las indemnizaciones, hoy quieren volver a sus puestos de trabajo.

Para hacer efectiva el acta se hace más necesario que nunca que todas las or-ganizaciones sociales, políti-cas y de derechos humanos rodeemos de solidaridad el conflicto, desarrollando una gran campaña de de-nuncia. es la única manera de quebrar la impunidad de las patronales textiles. a su vez es necesario llevar ade-lante un gran fondo de lucha para todos los trabajadores y sus familias, ya que sólo los trabajadores organizados

pueden llevar la lucha a un triunfo. también exigimos la apertura de los libros de contabilidad de Mariel Bolo para desnudar sus ganancias y que las grandes marcas para las que trabajaba, como Cheeky y Montagne, empre-sas denunciadas por traba-jo esclavo, incorporen a los trabajadores a sus fábricas respetando la antigüedad y categorías.

este tipo de ataques, como los de elemento y Ma-

riel Bolo, no son los prime-ros en la industria textil. La novedad es que un sector de trabajadores, en su mayoría inmigrantes, comienza a hacer una experiencia con las patronales y sindicatos y a organizarse para luchar frente a estos ataques. así se lograron conquistas que sientan un precedente his-tórico: por primera vez gran-des marcas denunciadas por trabajo esclavo, que basan sus enormes ganancias en

la tercerización en miles de talleres, se vieron obligadas a sentarse a negociar y reco-nocer parte de su responsa-bilidad.

Hay que organizar una gran corriente de trabaja-dores textiles de izquierda, independiente de las pa-tronales y los sindicatos di-rigidos por burócratas, que luche no sólo por salarios y condiciones laborales, sino también por el conjunto de los trabajadores inmigrantes

y sus condiciones de vida, uniéndonos los trabajadores en blanco con los que traba-jan en talleres clandestinos, nativos e inmigrantes, para que los sindicatos textiles como el SOIva y la aOt vuel-van a manos de los trabaja-dores. Los jóvenes textiles e inmigrantes de Cosiendo Conciencia, junto con la ex-periencia de los trabajadores de Brukman y María y toro de elemento, militamos día a día con esa perspectiva.

eL DOMINGO 12/01 el clan Granados se empeñó en lle-var adelante la elección sin-dical, violando la resolución del Ministerio de trabajo que dictaminó la postergación de la elección y falló a favor de la participación de la LISta ROJa “Desde las Bases”. Por esto la dinastía Granados tuvo que realizar los comicios sólo con la presencia de una escri-bana, sin veedores del Minis-terio. Las irregularidades y el inexistente apoyo de trabaja-dores a esta dirección sindi-cal, dan cuenta que el único fin que persigue Domingo Granados es seguir atornilla-do al sillón de burócrata sindi-cal desde hace 32 años.

Pese a pagar 50 pesos y un bolsón de mercadería a cada votante y ejercer presión con un sector de la patota del club Bancario, sólo votaron 46 per-sonas de un padrón amañado de 264 afiliados, donde no fi-guran los trabajadores de las principales establecimientos.

O sea que estos comicios ade-más son ilegítimos porque no llegaron a votar ni un cuarto de los supuestos afiliados.

Desde la LISta ROJa “Des-de las Bases” nos hemos mo-vilizado hasta el local sindical con decenas de trabajadores del comercio para repudiar las elecciones truchas. en esta acción directa por la demo-cracia sindical continuaron apoyándonos trabajadores de sindicatos ya recuperados de la burocracia, como los mu-nicipales del S.e.O.M., jóvenes del Movimiento túpac Katari, y activistas azucareros del SOeaIL. también organismos de DDHH, el PtS, y dirigentes de la CCC. a los Granados y a su séquito sólo los defendie-ron su patota y una dotación de 20 policías.

Por elecciones limpias: abrir los padrones a los trabajadores que aportan y junta electoral pluralista

al conquistar una reso-lución favorable del Minis-terio de trabajo habíamos dado un primer paso. Con el boicot a las elecciones truchas entendemos que di-mos el segundo. ahora, nos queda como tarea central organizar y movilizar a mu-chos más compañeros para ser cientos los que exijamos: 1) el cumplimiento de la re-solución ministerial y que se declare formalmente nula las elecciones truchas. 2) Que se oficialice inmedia-tamente la única oposición, la Lista Roja. 3) La confor-mación de una nueva junta electoral plural que orga-nice elecciones limpias. 4) Que se entregue el estatuto, hasta ahora oculto a los tra-bajadores. 5) Que se abran los padrones a los trabaja-dores que aportan.

nota completa en www.pts.org.ar

azul picón

A PESAr del crecimiento de ramas de la economía donde trabajan la mayoría de los inmigrantes, las condiciones en que viven y trabajan son de máxima precariedad. La industria textil y la construcción, junto al trabajo agrario y al

doméstico, son las ramas que mayores tasas de informalidad y trabajo en negro registran. Algunas de ellas compensan su atraso tecnológico con una mayor explotación de la mano de obra, y los inmigrantes son una inmensa fuente de mano de obra barata para ellos.

A la precariedad laboral se suma la precariedad de sus vidas; enfermedades como la tuberculosis están a la orden del día. También son víctimas de la profun-da crisis habitacional que atraviesa el país.

leé la nota completa en www.pts.org.ar

centro De eMPleaDos De coMercio-Filial leDesMa

Fracasaron las elecciones truchas de Granados

Clandestinidad, explotación y hacinamiento: la vida de los trabajadores inmigrantes

sigue la lucha de los trabajadores textiles

Sumate a la lucha por la democracia sindical Lista Roja “Desde las Bases”

ciuDaD autónoMa De buenos aires

13www.pts.org.ar23 de enero de 2014

Flor peralta y Marcela liMa Delegada General y Delegada Adjunta, Junta Interna Hospital Castro Rendón, Agrupación Violeta Negra de ATE

La INDIGNaCIóN ante el aumento otorgado al aparato represivo por el gobernador Sapag, dio lugar a la huelga provincial más importante de salud en 20 años. Con un aca-tamiento de entre el 85 y el 90%, las trabajadoras/es reclama-mos $10.000 para el ingresante de menor categoría. a los 4 días de paro el Gobierno acuerda un aumento salarial del 35% al básico con el Siprosapune (sin-dicato de profesionales, sobre todo médicos), para intentar dividir el conflicto.

Los trabajadores de Salud rechazamos el aumento en una masiva asamblea Inter-hospitalaria. Se pararon todos los hospitales de la provincia, centros de salud, se bloqueó el depósito central, se tomó la Subsecretaría de Salud.

Durante la huelga corta-mos las rutas de la provincia (Puente carretero de Neu-quén Capital, Cutral-Co, Cinco saltos, San Martin de los andes, andacollo, Zapa-la, Chos Malal), se bloqueó la entrada al aeropuerto, a los yacimientos petroleros en el Chañar, el 24 de diciembre cortamos el puente carretero junto a los trabajadores de ate Río Negro y se bloqueó en 2 oportunidades la refinería de YPF en Plaza Huincul.

La única respuesta del go-bierno fue que nos iban a ju-dicializar y sumariar. La vice

Gobernadora Pechen nos trataba de fascistas porque el Sindicato de enfermeros (SeN) le realizó un escrache.

en la semana de las fiestas de fin de año (24 diciembre al 2 de enero), el gobierno decre-tó asueto con el fin de romper la huelga, mientras el Director del Hospital Castro Rendón intentó judicializar el conflic-to pero el fiscal tuvo que reco-nocer ante los medios que se mantenía abierta la guardia, quirófanos e internación con servicios mínimos. Des-pués contrató enfermeras jubiladas y de clínicas priva-das para que carnerearan la huelga, medida que no surtió ningún efecto.

en medio de esta enorme lucha asumimos desde el 27/12 la conducción de la Junta Inter-na en un acto junto a compa-ñeros/as de diferentes sectores del hospital. Desde la violeta Negra (PtS+ independientes) impulsamos 3 numerosas marchas junto a la comunidad (pacientes, vecinos, los traba-jadores/as de las empresas ter-cerizadas del Castro, sindicato ceramista, judiciales, trabaja-doras de estadística y Censo, papeleros, empleadas domés-ticas, obreras textiles, ateN y la banca del FIt), se juntaron miles de firmas en los trueques del centro y el oeste, recitales frente al Castro Rendón y en el río organizado junto a artistas solidarios.

el 3 de enero, realizamos el segundo bloqueo a las dos entradas de la refinería de YPF en Plaza Huincul. el gobierno

responde desalojándonos con balas y gases, pero no permitimos la entrada de ca-miones hasta las 20 hs como habíamos votado en asam-bleas. esa misma noche el Ministro de Salud Butigué que no había abierto la boca has-ta entonces, junto a la uespo (unidad especial de la policía) ingresan y desalojan la subse-cretaria de Salud. el lunes se corta nuevamente el puente carretero y el miércoles 8 de enero, realizamos una perma-nencia con bloqueo frente a la casa de Gobierno. el gobierno llama a una mesa de negocia-ción ese mismo día a las 17 hs. en la ciudad deportiva.

el 9 de enero en la asam-blea del Castro Rendón, que

tuvo participación masiva e incluso mandatos de los dis-tintos sectores del hospital, sabiendo que el gobierno ju-gaba al desgaste y la Cta no iba a convocar a una lucha unificada, decidimos aceptar el acta. Los/as trabajadores/as pusimos en la balanza la masi-vidad, la fuerza en el paro y las medidas para decidir cuándo volvíamos a trabajar y pensan-do en las próximas luchas, para darlas con fuerzas renovadas y en forma unificada con el resto de los estatales para ir por el au-mento que necesitamos.

El rol de las asambleas y la Interhospitalaria

Desde el primer día las asambleas en el hospital fue-

ron masivas, y todos los com-pañeros/as pudieron tomar la palabra y ser sujetos de la lucha.

La Interhospitalaria nos permitió organizar una lucha provincial en base al debate democrático de los trabaja-dores/as de la Salud de toda la provincia, afiliados y no afi-liados a ate, que se sostuvo a pesar del boicot de la conduc-ción de la verde de ate.

El rol de la CTAPara arrancarle los 10 mil al

gobierno para todos los esta-tales hubiéramos necesitado que ate y la Cta convoquen a un plan de lucha unificado, cosa que la Cta no hizo. Por eso es insólito que el secreta-

rio general de la Cta, Carlos Quintriqueo, haya planteado que la resolución del conflicto pudo darse sólo una vez que se retomaron los plenarios y “se fueron retirando las ban-deras políticas” (Diario Río Negro, 19/01/2014). Durante la lucha, la conducción de la Cta atacaba a la izquierda, mientras se negaba a llamar a una lucha unificada. ahora in-tenta forzar un balance donde lo conquistado no es producto de la lucha de las bases sino del aparato de la verde.

en cuanto al SeN (Sindi-cato de enfermería), propusi-mos a la conducción un plan de lucha común pero sólo logramos confluir en algunas acciones.

neuquén: gran lucha de los trabajadores/as de la salud

“Fue un proceso en el que uno está en constante aprendizaje con los compañeros nuevos o de años con experiencias ya pu-lida. Esta lucha tuvo la particularidad de la pluralidad de opiniones en cada asamblea haciéndola abierta y democrática”.

héctor, enfermero utia

voces DesDe las bases

“En el sector de la coci-na la lucha nos sirvió para unirnos, empezar a organi-zarnos y seguir luchando. (…) A partir del conflicto se logró una unión entre los cocineros de la mañana y de la tarde y la integración de los camareros al sector. Ahora, después del paro queremos organizarnos para elegir delegados y ver como seguimos luchando”.

analia gerez, cocinera

“rescato el acatamiento masivo de los sectores. Y que más allá que el aumento no sea lo que fuimos a buscar, es una suma en blanco y eso es positivo. La lucha no termina acá, hay que seguir organizándose para ganar esta lucha”.

noelia, recepcionista central telefónica

EN UN balance un tanto extra-vagante, el PO, a través de su única militante en el sector Salud, Gabriela Supicich del Hospital de Plottier, salió a plantear que la lucha fue “ejemplar” pero el final “indigno”, desconociendo impor-tantes conquistas que tuvo esta huelga. Pero la realidad es que:

-Salimos fortalecidos/as. El aumento del 35% más el aumento de 2 puntos a la Actividad Técnico Asistencial (ATA)) es superior a los aumentos en cuotas y en negro, que venía otorgando el gobier-no. El blanqueo de las sumas en negro (15%) más un nuevo 20% al básico es una base desde donde partir para seguir exigiendo lo que necesitamos.

-Derrotamos el ataque al dere-cho de huelga. Se sentó un prece-dente histórico para los trabajado-res/as estatales, al lograr que no haya descuentos ni sanciones. Esto nos fortalece para volver a salir a luchar sin ese peso, a diferencia de

las luchas anteriores que una vez que volvíamos costaba volver a salir.

-Impedimos que el gobierno nos imponga una cláusula de “paz social”, ya que pretendía que discu-tamos salario ¡en enero del 2015!. Desde la Junta Interna nos opusi-mos y logramos que la saquen. Por eso nos parece un error la propues-ta de la propia Supicich, que plan-teó en el plenario de delegados de ATE una mesa para junio, cuando lo que necesitamos es un plan de lucha común en lo inmediato.

-Además (ver nota principal) ganamos en organización y masi-vidad.

Evidentemente, al no tener la responsabilidad de dirigir, la com-pañera Supicich se da el lujo de hacer un “balance a medida”, que puede servir para consumo interno de los militantes del PO pero que nada tiene que ver con las conclu-siones que van sacando la base y los activistas.

Conquistas de esta gran lucha

14 www.pts.org.ar23

de

ener

o de

201

4

tercerizados ferroviarios: no a los despidos y cesantíasrANDAzzO SE jacta de “su hazaña” de poner a funcionar algunos trenes de fabricación china y de haber renovado algunos kilómetros de vía, cuando ese trabajo le cuesta la salud a ferroviarios tercerizados que quedan con lesiones y secuelas en su salud. Mientras tanto, las empresas tercerizadas vuelven a despedir trabajadores. Para estas empresas, el obrero es descartable. Entrevistamos a un trabajador terce-rizado del ferrocarril y miembro de la asamblea de tercerizados ferroviarios que se reúne en ATE Sur (Lomas de zamora), quien fue despedido esta semana junto a varios compañeros.

MunDo obreroUn resumen de noticias desde las fábricas y lugares de trabajo.

Leé las notas completas en www.pts.org.ar

Despidos persecutorios en cancilleríalorena itabel, DelegaDa De ate

EL MArTES 21 nos hicimos presentes desde la Marrón Clasista en el acto convocado por la Junta Interna de ATE de Cancillería, a cargo de Héctor Timerman, exigiendo la reincorporación de 9 trabajadores des-pedidos. Son despidos persecutorios, ya que varios de ellos el año pa-sado hicieron denuncias de actitudes racistas y acoso laboral por parte de Héctor Hugo Merlo, funcionario K que luego de reiteradas denuncias de parte de varios trabajadores, tuvo que renunciar.

DeMian pareDes

a LOS 83 años falleció el poe-ta argentino Juan Gelman en México. Dejó una extensa obra de más de medio siglo que incluye una treinte-na de títulos:violín y otras cuestiones, Gotán, Cólera buey, Si dulcemente, anun-ciaciones, Dibaxu, valer la pena, De atrásalante en su porfía y Hoy –de prosa poé-tica–, solo por mencionar al-gunos. Creador de sorpren-dentes neologismos, acopla-mientos diversos, “síntesis” y junturas/combinaciones de palabras –con la trans-formación de sustantivos en verbos y viceversa–, además de “densas metáforas”, Gel-man buscó, así, expandir el lenguaje como fundamento de la capacidad artística en la escritura poética (amorar, mundar, destener, fuegar; bueyar, huesar, osculuz, al-macarne…). Y tampoco faltó, en sus primeras obras espe-cialmente, la combinación de temas “universales” (la natu-raleza, el amor, la muerte) con el habla coloquial, la vida cotidiana y hasta el lunfardo. Señala la enciclopedia de literatura argentina (1970): “De algún modo Gelman re-cupera lo poético-narrativo, patrimonio del antiguo idio-ma de la poesía, coincidiendo en esto con otros poetas de vanguardia”. Las (primeras) influencias de César vallejo y Raúl González tuñón son evidentes, como reconoce el mismo Gelman; alguna di-mensión en su escritura se la puede emparentar con la del gran Nicanor Parra y sus pro-yectos de “antipoesía”.

Su obra entonces es lo principal de su vida; lo que perdurará como parte inte-grante de la poesía en lengua castellana.

Por otra parte, la militan-cia política de Gelman siem-pre estuvo errada: como pe-riodista primero en el estali-nista Partido Comunista; tras la Revolución cubana –y lue-

go de estar un tiempo “en el aire”, como explicó él mismo– en la organización guerrillera FaR, y de ahí a Montoneros. Su apuesta por el reformismo “gorila” del PC, y luego por (intentar) “radicalizar” el na-cionalismo burgués de Perón desde una “juventud armada” fracasaron.

Cuando Montoneros se propuso la llamada “Contrao-fensiva” en 1978-79, Gelman, ya en el exilio, romperá con la organización. Y luego, ya en democracia, discutirá contra la teoría de “los dos demo-nios” del escritor ernesto Sabato y el presidente alfon-sín, simpatizando el último tiempo con el kirchnerismo. Principalmente su “accionar político” pasará por la acti-vidad periodística, desde las contratapas del diario Pá-gina/12, escudriñando la prensa imperialista (nortea-

mericana en particular) –sus discursos, su propaganda–, denunciando lo que en mu-chos casos se sabe/presiente/intuye: las mafias, los intere-ses económicos, las guerras e invasiones militares que asolaron (y todavía asolan) países como Irak, afganistán, Haití…

Gelman también batalló en el terreno de los derechos humanos, consiguiendo algunas victorias, desde la denuncia a los crímenes de las dictaduras latinoameri-canas pro-imperialistas, en

la búsqueda de su hijo, nuera y nieta “desaparecidos”. (De-cía en Carta abierta (1980) respecto a su hijo: “no quiero otra noticia sino vos/ cual-quiera otra es migajita don-de/ se muere de hambre la memoria”.) Logró recuperar a su nieta, apropiada por los militares, y el cuerpo de su hijo. (Hubo incluso una cam-paña mundial con cartas pú-blicas; una encabezada por Günter Grass y más de 20.000 escritores, artistas e intelec-

tuales europeos dirigida al presidente de uruguay en-tonces, Sanguinetti.) Su nue-ra –también militante como su hijo y llevada a dar a luz al país hermano en el marco del “Plan cóndor”– sigue “desa-parecida”.

Los temas de la derrota y la tragedia familiar lo(s) tocó –al igual que el de las espe-ranzas revolucionarias con Cuba, la militancia, sus ami-gos desaparecidos Haroldo Conti, Rodolfo Walsh y Paco urondo–, escribió, en varios de sus libros: una gran parte

de su obra que es calificada por muchos (críticamente) como “menor”; producida “en piloto automático” y ex-cesivamente dolida, sufrida y reiterativa.

Otra cosa a destacar es que Gelman fue solidario con los trabajadores de la fábrica Zanon bajo gestión de sus tra-bajadores/as, permitiendo que el control obrero pudiera producir con sus poemas una colección de cerámicos (ver nota aparte). Lamentable-

mente, una gran causa popu-lar, como la exigencia de justi-cia ante el asesinato de Maria-no Ferreyra no lo contó entre los muchísimos firmantes de una solicitada que incluyó a simpatizantes y funcionarios del kirchnerismo.

La época de Gelman, que fue la del “corto” (pero con-vulsivo) siglo XX, incluyó esperanzas revolucionarias, vanguardia, experimenta-ción y creación artísticas, y también (erradas) opciones políticas…

Lo esencial es que Gel-man vivió de poesía: (d)es-cribiendo su vida, su dolor (el exilio) y las muertes del genocidio. Su corazón (su es-critura) podía ser, como dijo en “apuestas”, “un lugar don-de llueve”; pero aspiraba tam-bién a que “del abismo saliera/ la vidamundo, la tinta/ que no escribe dolor”.

Los obreros de Zanon y Juan GelmanEN LA fábrica FASINPAT (Fábrica sin Patrón –ex zanon-), el compañero ricardo ramayo nos cuenta que allá por el 2005 de la mano de la Editorial Limón, Andrés Kurfirst llegó a nuestra fábrica con la idea de hacer un metro cuadrado de poesía (N.E.: así deno-minaron a la colección de libros –murales que la Editorial y los trabajadores pensaron en común). Después de idas y venidas vi-mos esta idea hecha realidad y en el sector TErCEr FUEGO se materializó y a pedido de la gente este libro cerámico llegó desde Purmamarca –en Jujuy- hasta Ushuaia –en Tierra del Fuego, destinada a colegios, co-medores comunitarios, universidades, etc.

El primer título de la colección fue una antología de Juan Gelman; volumen titula-do: “Dar la voz”

Estas son unas palabras que Juan Gelman nos envío para imprimir en la contratapa del LIBrO CEráMICO –como lo bautizamos-

“Envío a los trabajadores de Zanon todo mi apoyo solidario a su más que justa lucha.

Esta lucha ayuda a la reconstrucción del país, tan saqueado por dictaduras militares y gobiernos civiles que prolongan sus crí-menes con un perdón que ninguna víctima les facultó otorgar. Esta lucha también es un acto poético.”

Juan Gelman

Pie de página de la misma contratapa:

Dar la voz, de Juan GelmanDe la colección 1m² de poesíaSe terminó de imprimir en abril del 2005En Cerámica zanon Bajo Control ObreroParque industrial NeuquénPatagonia Argentina

a MoDo De obituario De Juan gelMan

la poesía del dolor y la esperanza

15www.pts.org.ar23 de enero de 2014

lucho aguilar

9 De abril de 1927, Boston, estados unidos. Bartolomé vanzetti apri-siona con sus manos de vendedor de pescado el sombrero que lleva para la ocasión. Hoy es un día im-portante: el juez va a dictar su sen-tencia. tras un juicio absurdo, pla-gado de torturas y falsos testigos, tras siete años de cárcel, es con-denado a la silla eléctrica por un crimen que no cometió. entonces las palabras vanzetti enmudecen la sala. “Si no hubiera sido por esto, podría haber vivido mi vida hasta el final, hablando en las esquinas a los hombres desdeñosos. Habría muerto, desconocido, inadvertido, fracasado. Ahora no hemos fracasa-do. Esta es nuestra carrera y nuestro triunfo.¡Nuestras palabras, nuestras vidas, nuestros dolores, no son nada! El último momento nos pertenece, la agonía es nuestro triunfo”.

¿De qué gesta habla ese obrero anarquista, cuando la sombra del verdugo lo acecha?

Habla de los piquetes que se re-unirán frente a la casa de gobierno antes de su ejecución. De las muje-res que llegarán desde los barrios pobres del estado, con sus hijos en brazos, y se unirán a los obreros que salen de sus fábricas. Norteameri-canos pero también irlandeses, suecos, chinos. No habrá idiomas que los separe.

Habla del grito desesperado del presidente Coolidge. “¿Cómo que huelgas y ventanas rotas de emba-jadas de toda América Latina? ¿Qué tienen que ver ellos?”.

Habla de los duros rostros de los mineros ingleses, tras marchar toda la noche exigiendo libertad. De los obreros que se paraban frente a los diarios murales en las fábricas de Moscú, y discutían, y cantaban el himno de los trabajadores.

De aquel que se subió a la má-quina más grande de la planta textil en Bombay para gritar. “¡Ahora va-mos a parar nuestro trabajo, esta úl-tima hora, para honrar a dos cama-

radas que van morir!”. De los ferro-viarios australianos que pararon, aunque 1000 de ellos serían luego despedidos. Del llanto de los traba-jadores franceses, de los volantes clandestinos de los luchadores po-lacos, de las bombas desesperadas de los anarquistas argentinos. Por-que en nuestro país hubo decenas de acciones y como en otros países se formaron comités pro Sacco y vanzetti. en Rosario y Bahía Blanca la huelga fue general. Ferroviarios y estibadores no cargaron productos norteamericanos.

“¿Qué hora es en Boston?” se preguntaban la última noche cien-tos de miles de obreros en los cinco continentes. La suerte de esos dos luchadores, que sabían injusta-mente condenados por el mismo sistema que los oprimía, ya había ganado la conciencia de todos ellos. esa era la gesta que reivindicaba vanzetti ante el juez, aunque final-mente no podría salvar sus vidas.

Y no las salvó porque se trataba de un castigo ejemplar. Lo resumía, con tremenda claridad, un delega-do sindical en los piquetes en Nue-va York. “Estos hombres mueren por nosotros. Los patrones tienen miedo, no de ustedes ni de mí. Tienen miedo de lo que ven moverse y agitarse en todo el mundo. Tienen miedo de lo que ha pasado en Rusia; de Rusia llega un rumor rojo, y a ellos eso no

les gusta nada. Por eso, esta vez son ellos quienes nos hacen una adver-tencia a nosotros. ¡Pueden aullar todo lo que quieran, pero esta no-che Sacco y Vanzetti van a morir, y la clase obrera norteamericana habrá recibido una lección! Clara, brutal. Así es como lo veo yo”.

el 23 de agosto de 1927 Sacco y vanzetti fueron ejecutados. Los di-rigentes de la Federación Nortea-mericana del trabajo no estuvie-ron a la altura de la solidaridad que surgía en todo el mundo. tampoco el Partido Comunista, ya en manos del stalinismo. Pero nadie podría borrar de la historia obrera la enor-me campaña de solidaridad inter-nacional que recorrió el planeta. Ni las palabras de los condenados.

20 de diciembre de 2013, Bue-nos aires, argentina. Ramón Cortez se acomoda su gorra de petrolero, mientras mira a la multitud en la Plaza de Mayo. “Estoy muy emocio-nado de estar con ustedes acá. Por salir a pelear contra el impuesto a las ganancias hemos sufrido tor-turas. Estaremos condenados a ca-dena perpetua, pero no estamos de rodillas ante ningún juez ni ningún gobierno. Asesinos son ellos, repre-sores son ellos. La única forma que esa condena no se haga efectiva es haciendo huelgas, paros, manifes-taciones. Porque si tenemos miedo nos van a pisotear, y a los trabaja-

dores y los luchadores ningún juez ni milico nos va a pisotear. Hoy me siento más fuerte que nunca. Espe-ro que sigan luchando con nosotros, por nosotros, y por toda la clase tra-bajadora.”.

Las palabras de Cortez retum-ban en la casa de gobierno, en los rostros de militantes obreros y es-tudiantiles que lo escuchan. tras un juicio absurdo, plagado de torturas y falsos testigos, tras años de cárcel, es condenado a prisión perpetua por un crimen que no cometió.

¿De qué fuerza habla ese obre-ro petrolero, cuando la sombra del carcelero lo acecha?

Habla de los miles que han for-mado parte, de una u otra manera, de la campaña por su absolución. De los trabajadores petroleros, de la alimentación, ceramistas, de la salud y gráficos, entre tantos otros, que a pesar del cerco mediático y la miserable actitud de la burocracia sindical, han hecho a puro pulmón una campaña todavía en pie.

Habla de los obreros de Don-nelley y su enorme ejemplo. Del corte que organizaron junto a otras comisiones internas (Kraft, Paty, Garrahan, SuteBa, ademys) y organizaciones de izquierda. De su militancia en el cordón indus-trial de la zona norte y el paro de una hora por turno. Del viaje de una delegación al juicio en Caleta

Olivia. De las colectas y de aque-lla histórica asamblea, cuando los gráficos recibieron a la delegación petrolera con las máquinas para-das, para discutir juntos cómo seguir la campaña. una tremenda escuela de formación política, de la que el PtS y la agrupación Grá-fica Clasista tienen el orgullo de ser parte.

Queda mucho por hacer, es cierto. La justicia que condena tiene el respaldo de las petroleras y el poder político. Como siempre. Como decía vanzetti, como dice Cortez. Porque cuando las rebelio-nes pasadas pueden ser el camino contra los ajustes futuros, cuando la burocracia está desprestigiada y la izquierda clasista empieza a ganar comisiones internas y se propone pelear los sindicatos, los “castigos ejemplares” son (otra vez) el arma de los capitalistas.

entonces las palabras de van-zetti y de Cortez tienen que retum-bar en nuestros oídos, correr por nuestra sangre. Para que los petro-leros no vayan presos; para recu-perar las mejores tradiciones de la clase obrera y los revolucionarios; para militar contra el sistema social que nos condena.

¿Qué hora es en Las Heras?

Las citas pertenecen al libro de Howard Fast, “La pasión según Sacco y Vanzetti”.

tradiciones obreras: de sacco y vanzetti a los petroleros

secunDarios De caPital y trabaJaDores gráFicos

“obreros y estudiantes, como en el cordobazo”EL CANTITO expresó el espíritu del encuentro, donde secundarios de Capital se juntaron con los gráficos de Donnelley, PrintPack, la Comisión de Mujeres y los hijos de varios trabajadores y trabajadoras en Pacheco a confraternizar, intercambiar experiencias de lucha y debatir de cara a un 2014 que se anun-cia con perspectivas de luchas. El encuentro se fue gestando en medio de las intensas luchas políticas de final de año, en medio de las movilizaciones y cortes que realizamos por la libertad de los petroleros de Las Heras.

en el ferrocarril roca, vía libre para la verdad obreraEL PrIMEr número del año de LVO recorrió a toda máquina distintos rincones de la extensa línea roca: apenas editado, compañeros de la agrupación ferroviaria Naranja junto a la Juventud del PTS de zona sur acercamos nuestro periódico a distintas estaciones como Beraza-tegui, Bernal, Escalada, Quilmes, Bosques, Temperley y Lomas de zamora, para conocer la opinión de distintos ferroviarios y ferroviarias sobre la necesidad de un plan de lucha nacional contra el tarifazo y los topes salariales. La respuesta superó ampliamente nuestras expectativas.

aeronáuticos: gran asado solidario de el DespegueEL SáBADO 18 una quinta de Monte Grande se llenó de clasismo. Más de 50 aero-náuticos de distintas empre-sas, tercerizados y efectivos, compartimos un día de recreación junto a nuestras familias y aprovechamos para realizar una nueva reunión de la agrupación El Despegue. En este marco se propuso participar e impul-sar el encuentro de organiza-ciones obreras combativas e independientes de la buro-cracia sindical, y fue votado por unanimidad.

MatanZaLaS aGRuPaCIONeS obreras combativas de La Matanza mar-chamos el 20/12, viajamos a Las Heras, y gritamos en las paredes de San justo. ¡¡absolución de los Petroleros!!

Los jaboneros de la agru-pación “desde abajo” venimos impulsando en la fábrica Alicorp (ex Jabón Federal) y en la zona esta importante campaña. Hici-mos una pintada en la transitada ruta 3 en solidaridad con los pe-troleros y contra la persecución K ya que en Alicorp el delegado Franco Villalba está procesado por participar del paro nacional del 20 de noviembre del 2012. Los docentes de la Lista Marrón impulsaron en SUTEBA recupe-rado de La Matanza que se vote ser parte de la campaña por los petroleros y fuimos parte de la importante delegación clasista que fue a apoyar a los trabaja-dores en las Heras el día de la sentencia, en noviembre pasado.

Zona norteeN BaSe a lo discutido en la coordinadora de Zona Norte por la absolución de los petroleros de las Heras en el Suteba tigre se plantearon una serie de activi-dades que la aGC de Donnelley llevo adelante en este último mes, con comitivas importantes en las puertas de las fabricas, volanteando el material que sacamos en común con distin-tas CI, agrupaciones, centros de estudiantes y organizaciones políticas de izquierda.

Hicimos volanteos en Kraft, Donnelley y FATE. Todas estas actividades las votamos en asam-bleas a contraturno, siguiendo los métodos que venimos desarro-llando y que demostramos con el

paro el día del juicio en Diciem-bre y en la asamblea general que llevamos adelante en la planta con Ramón Cortés luego del pri-mer veredicto que será apelado, retomando las mejores experien-cias de los trabajadores: solidari-dad, organización y lucha.

Hay que continuar esta lucha que es la lucha de todos los trabajadores redoblando la apuesta para la movilización del dia 5/2, hay que torcerle el brazo al gobierno nacional y de Santa Cruz y sus lacayos de la justicia con sus manos manchadas de sangre que lo único que hacen es colaborar con las super ganancias de las multinacionales petroleras en contra de nuestros compañe-ros de Las Heras y los derechos de todos los trabajadores, querien-do sentar un precedente contra todos los trabajadores del país de que el que lucha va preso.

Basta de persecución a los luchadores!!Absolución ya de los petro-leros de Las Heras!!

corresponsal de agrupación gráfica clasista

Zona surLa campaña por la absolu-ción también está en Shell

En la refinería de Dock Sud, empezó la solidaridad con los compañeros petroleros de Las Heras. Comenzamos a pasar el petitorio en solidaridad con los petroleros por todos los sectores y turnos de la refine-ría pidiendo la absolución de estos compañeros. En pocos días, logramos obtener dece-nas de firmas. Entre las charlas que compartíamos muchos compañeros manifestaban su descontento con esta justicia para ricos como recordaban algunos compañeros, como esta justicia que deja absueltos a los funcionarios del caso de la Ley Banelco o como el caso donde el funcionario de la AFIP, amigo de empresarios a los cuales debería controlar, se va a veranear con todos los lujos. Mientras tanto se encarcela a trabajadores por luchar por sus derechos.

Muchos ya empezamos a ver que el kirchnerismo ya esta en debacle, con inflación, corte de luz y corrupción. Por eso

tenemos que preparamos para evitar que la crisis la paguemos nosotros. Es por eso que toma-mos con suma importancia la campaña por la absolución de los petroleros de Las Heras que de cumplirse la sentencia mar-caría un gravísimo precedente para las próximas luchas que se avecinan.

Los que trabajamos en Shell vemos la necesidad de redo-blar los esfuerzos para exigir al sindicato que se pronuncie en apoyo a los trabajadores injus-tamente condenados. Porque en la refinería vemos que la lucha que encararon ellos en 2006 sigue tan latente como nunca. Porque el impuesto a las “ganancias” sigue deterio-rando cada día nuestro salario. Porque somos los que sufrimos los problemas de salud y con-taminación cotidianamente, los que cada vez vemos como tercerizan los trabajos y a los compañeros mientras a los tercerizados les niegan el pase a planta, y cobran la mitad del sueldo de un efectivo. Por eso más que nunca absolución a los trabajadores de Las Heras!!!!

Zona sur ii

Gran campaña por la absolu-ción de los petroleros de Las Heras

Este domingo 19 se reali-zó el Festival Solidario por la Absolución de los Petroleros de Las Heras, organizado por el Comité Sur (formado por ATE Sur, CORREPI, CeProDH, CADEP, PO, CS, IS, PTS y decenas de organizaciones de la zona). El festival fue un éxito, se vendie-ron más de 500 entradas. Desde la Juventud del PTS, docentes de La Marrón (PTS e independien-tes) y ferroviarios de La Naranja del Roca, como parte de dicho comité, nos hicimos presentes con una delegación de más de 50 compañerxs. Este festival se suma a la radio abierta, pinta-das, volanteadas, y juntada de firmas que venimos realizando en la zona sur del gran Buenos Aires. Seguiremos redoblando esfuerzos para lograr que el 5 de febrero seamos miles en las calles reclamando la absolución de los compañerxs!!

césar gómez, congresal suteba

www.pts.org.ar/[email protected]

23 de enero de 2014 - año Xviii - nº 554

@PTSArg PartidodelosTrabajadoresSocialistas.PTS

CaDa veZ con más fuerza avanza la campaña para que sean absueltos los trabajadores petroleros que fue-ron condenados injustamente y sin pruebas el pasado 12 de diciembre por el tribunal Oral de Caleta Olivia (4 de ellos a cadena perpetua y 5 a cin-co años de prisión). Fue un juicio que pasará a la historia como uno de los más arbitrarios, basado en torturas y vejaciones, con la complicidad de las

petroleras, la policía, el gobierno y la justicia para aleccionar a los luchado-res de todo el país.

Los primeros días de febrero se apelará esta condena en el tribu-nal Superior de Río Gallegos, por eso estamos redoblando todos los esfuerzos, en el país e impulsando una fuerte campaña internaciona-lista para que se anulen las condenas e impedir que nueve petroleros vayan

presos por luchar contra el impues-to a las ganancias y por mejorar sus condiciones de trabajo. es la tarea de la hora para todos los que nos reivin-dicamos defensores de los derechos de los trabajadores. estas condenas son un mensaje de hasta dónde son capaces de avanzar los gobiernos y la justicia para impedir que los trabaja-dores se organicen y luchen por su derechos, si se ratifican pueden sig-

nificar una dura derrota para el mo-vimiento obrero. ¡No lo permitamos!

Como parte del Comité por la ab-solución de los petroleros, el PtS, el CeProDH, la comisión interna de Do-nelley, compañeros de ademys, Sute-ba, la lista violeta de telefónicos, los ferroviarios del Roca, los jaboneros de alicorp (ex Jabón Federal) y demás agrupaciones sindicales, durante el mes de enero venimos impulsando

y siendo parte de numerosas activi-dades en todo el país. ¡Saquemos a las calles la campaña por la absolución de los petroleros!

Desde el CeProDH nos ponemos a disposición para conformar una Comisión de abogados o cualquier otra forma de organización que per-mita aportar a la causa y para duplicar las fuerzas que se necesitan para las instancias que vienen.

¡NiNgúN petrolero preso!

Estamos recibiendo centenares de adhesiones de personalida-des de los derechos humanos, políticas, sindicales, sociales nacionales e internacionales reclamando la absolución para los trabajadores petroleros. Destacamos algunas de ellas:

FIrMAS:Adolfo Pérez Esquivel (premio Nobel de la Paz),Osvaldo Bayer (escritor y periodista), Nora Cortiñas, Mirta Acuña de Baravalle, Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora),

Graciela rosenblum (Presi-denta Liga Argentina por los Derechos del Hombre), Hugo Yasky (Sec. Gral. de CTA), Claudio Marín (Secretario Gremial de CTA, Sec. adjunto de FOETrA).

ATE Nacional:Julio Fuentes (Sec. Gral. de ATE Nacional), Matías Cremonte (Di-rector del Dto. Jurídico de ATE Nacional).

Pablo Ferreyra (Legislador porteño, Alternativa Popular).

Nicolás del Caño (Diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda), Christian Cas-tillo (Diputado provincial del PTS en el Frente de Izquier-da), Myriam Bregman (Abo-gada querellante en juicios de lesa humanidad).

¡todos por la absolucióN de los coMpaÑeros de las Heras!

5 De Febrero - Marcha y acto en PlaZa De Mayo, 17 hs. DesDe av. De Mayo y 9 De Julio

PróXIMAS ACTIVIDADES DEL COMITÉ POr LA ABSOLUCIóN

Más información en página 15

3 de Febrero. Plenario con organizaciones sindicales, políticas y de derechos humanos con la presencia de ramón Cortés, com-pañero condenado a cadena perpetua, para seguir impulsando la campaña por la absolución. (Lugar a confirmar)

4 de febrero 15 hs. CONFErENCIA DE PrENSA en el Congreso Nacional, estarán presentes per-sonalidades de los derechos humanos y diputa-dos de Frente de Izquierda.