SEGURIDAD ENERGÉTICA SURAMERICANA

14
Realizado por: Germán Blanco Caracas, noviembre de 2014 . Geopolítica Energética de Suramérica.

Transcript of SEGURIDAD ENERGÉTICA SURAMERICANA

Realizado por:Germán Blanco

Caracas, noviembre de 2014

.

Geopolítica Energética

de

Suramérica.

SuraméricaSituada entre el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los Extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur.

Compuesta por 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela

Geopolítica Energética de Suramérica

Región superavitaria en recursos energéticos.

8,7 % de la producción mundial.

Con un consumo del 6,6% de ese mismo total

Distribución Regional de las reservas probadas de petróleo crudo.

Respecto a la distribución geográfica de las reservas de petróleo crudo en la Región, es asimétrica, puesto que casi 92% de ellas están concentradas en Venezuela; y los 8% restantes en otros 9 países: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam.

Faja Petrolífera del Orinoco

Venezuela posee 100,000 millones de barriles como reservas convencionales. Y no convencionales 298,000 millones de barriles.Las reservas de gas natural equivalen cerca de 30,000 millones de BarrilesLas reservas de Carbón en 5,000 millones de barriles.

Principales Fuentes de Energía

• Biocombustibles: Suramérica es la principal zona productora de biocombustibles en el mundo.

Brasil

Argentina

Colombia

• Energía Nuclear: En Suramérica existen cuantiosas reservas de minerales radioactivos. Países como Brasil, Argentina y casi todas las naciones andinas poseen en sus territorios yacimientos de estos materiales.

• Minerales estratégicos para el almacenamiento de energía: El litio es un mineral extremadamente liviano. En el triángulo formado por los salares de Uyuni en Bolivia, Atacama en Chile y Hombre Muerto en Argentina, se concentra más del 80% de las reservas de Litio

45% de Bioetanol.Primer productor de

aceite de soja.Principal productor de

aceite de palma africana.

80% son yacimientos de Litio.

Alianzas Estratégicas

• Petroamérica: Impulsada por el gobierno venezolano. Sus objetivos son ; la evaluación de las ventajas comparativas y competitivas de la región; reducir costos de la energía originados por los factores especulativos y fortalecer otras iniciativas regionales de integración.

• Petrocaribe: Fue creada el 29 de junio de 2005 y mediante este mecanismo se ha incrementado la cantidad de petróleo ve nezolano que se entrega a precios subvencionados a catorce países del Caribe.

• Petroandina: constituida por propuestas de integración energética y alianzas estratégicas entre empresas estatales, además de interconexiones eléctricas y gasíferas.

• Petrosur: integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su objetivo, fomentar cooperación y alianzas estratégicas entre diferentes compañías petroleras. (Petrobrás, Enarsa, Ancap y PDVSA.

Proyectos de Integración Energética

• Cono energético de los Andes: Pese a la salida de Venezuela de la CAN. La realidad es que este conjunto de países constituyen una agrupación con intereses comunes. (Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela).

• Cono energético del Sur.: Basado en que Venezuela tiene una reserva muy grande de gas costa afuera que no ha sido explotada, con este proyecto se estimaba la formación de una empresa multiestatal suramericana.

• Anillo gasífero del Sur,; Este pretendía atender con gas peruano y/o boliviano a la sedienta economía de Chile, sin embargo quedó en el olvido.

• Gasoducto del Sur: o también llamado megagasoducto, un proyecto de interconexión energética que atravesaría toda Sudamérica de norte a Sur, y que integraría a Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela.

• Brasil y Venezuela. Construcción de una refinería en el estado de Pernambuco con recursos de PDVSA y Petrobras), así como la cooperación en la producción de Etanol, biocombustibles, construcción de plataformas y navíos, y de otras doce iniciativas entre PDVSA, Pequiven- Petroquímica de Venezuela y Petrobras.

• Argentina y Venezuela. Tendiente a fortalecer la empresa estatal petrolera de Argentina ENARSA, incluyendo también la exploración petrolera en Argentina y Venezuela y la refinación en Brasil

• Uruguay y Venezuela. abastecer con Petróleo venezolano durante 25 años en condiciones muy favorables, modernización de la refinería de ANCAP en Uruguay.

• Bolivia y Venezuela. Acuerdo centrado en la política del gobierno boliviano que asumió funciones en 2006 mediante el cual se recupera la propiedad de los hidrocarburos

• Paraguay y Venezuela. Para la compra-venta de Petróleo entre PETROPAR y PDVSA, y la modernización de la petrolera estatal paraguaya.

Actualidad.

Gasoducto del Sur Peruano.

Gasoducto Sur Peruano a cargo de un consorcio brasileño-español (Enagás Odebrecht) y con inversión proyectada de 7.328 millones de dólares.

El proyecto además de ser diseñado será financiado, construido, operado inicialmente por privados y transferido al estado tiene una longitud de más de 1.000 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.

El factor energético en la creación de UNASUR

Primera Cumbre de Presidentes Suramericanos.

Año (2.000).En el año 2004. Dos

Cumbres de mandatarios de la

región.Se conformó la Comunidad

Suramericana de Naciones por 12 países.

En el año 2007, se transformó en la UNASUR.

Integración y cooperación en la

región.

Integración Suraméricana.

Paradigmas en la Integración energética de Suramérica.

Paradigma Neoliberal

Paradigma Estatista

América del Sur

Mercosur

ALBA

CAN