Fundamentos Seguridad Salud Trabajo

13
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 1 de 13 FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MACROPROCESO DOCENCIA FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO I. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO Nombre del espacio académico FUNDADMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Categoría de la actividad académica 1 A.A.B Categoría del Espacio Académico TEÓRICA Aspectos administrativos HABILITABLE VALIDABLE HOMOLOGABLE Porcentaje de virtualización (opcional) - Número de encuentros presenciales (para Programas de la Metodología a Distancia) 4 Código 150510103 Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio académico según la estructura curricular FUNDAMENTACIÓN Ubicación en la malla curricular PRIMER SEMESTRE Requisito(s) NA Créditos académicos 2 2 Número de horas de encuentros presenciales por semana (teóricas o prácticas) 1 Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico (reconocidas en la agenda profesoral) por semana 4 Número de horas de trabajo independiente por semana 5 1 Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003), establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas. 2 Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica, práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante: o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría. Esto se traduce en: o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica independiente La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general: CA = 16(TTP + TTI) 48 Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante (TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003) Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir, deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.

Transcript of Fundamentos Seguridad Salud Trabajo

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 1 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

I. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO

ACADÉMICO

Nombre del espacio académico

FUNDADMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Categoría de la actividad académica1 A.A.B

Categoría del Espacio Académico TEÓRICA

Aspectos administrativos HABILITABLE – VALIDABLE – HOMOLOGABLE

Porcentaje de virtualización (opcional) -

Número de encuentros presenciales (para Programas de la

Metodología a Distancia) 4

Código 150510103

Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio

académico según la estructura curricular FUNDAMENTACIÓN

Ubicación en la malla curricular PRIMER SEMESTRE

Requisito(s) NA

Créditos académicos2 2

Número de horas de encuentros presenciales por semana

(teóricas o prácticas) 1

Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico

(reconocidas en la agenda profesoral) por semana 4

Número de horas de trabajo independiente por semana 5

1Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003), establece 4

categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas. 2 Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica, práctica) y su

descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:

o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.

Esto se traduce en: o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica independiente

La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:

CA = 16(TTP + TTI) 48

Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante (TTI),

siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos académicos. Serie

Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)

Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los programas deben

tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir, deben realizar el análisis de

cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 2 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

II. JUSTIFICACIÓN

Fundamentos en SST, al ser una asignatura inicial es básica y fundamental para

incorporar al estudiante, en el enfoque de las demás asignaturas que se profundizaran

en la carrera profesional en SST, donde se analizara, evaluara, controlara y proyectara

su intervención en el ambiente laboral, empresarial y social.

El estudiante aplicara y profundizara el conocimiento en los diferentes temas los que

mejorara cada día en los procesos productivos de la empresa y en la calidad de vida de

los trabajadores, sin desconocer los principios, fines, objetivos y metas en SST., en su

evolución a través de la historia para que genere interés como método de apropiación

de un espacio en su propósito de vida, situación está donde aprehenderá con la

orientación y estudio de esta asignatura, que complementara en el transcurso de la

academia para su profesionalización.

III. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL

Proporcionar elementos generales cognoscitivos y prácticos que le brinden al

estudiante definir, conceptualizar los fines y significado de lo que es SST., su

interacción con otras disciplinas y ciencias que estimulen su capacidad generadora

empresarial.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los aspectos generales sobre SST.

Reconocer el momento histórico de la S.S.T. en Colombia y en el Mundo.

Identificar, reconocer y clasificar los diferentes elementos agravantes de los

factores de riesgo que puedan afectar la salud de trabajador.

Conocer algunas de las normas aplicadas a SST.

Diferenciar de manera específica el significado de: incidente, accidente y

enfermedad Laboral.

Aplicar conocimientos adquiridos en talleres y/o prácticas respecto a la

identificación de los factores de riesgo.

Entrega de herramientas de apoyo para que el estudiante realice talleres o

practicas intra y extra tutoriales.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 3 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

V. COMPETENCIAS COGNITIVAS, PEDAGÓGICAS Y AFECTIVAS3

El estudiante identificara y desarrollarla métodos de acuerdo con el conocimiento

adquirido con el fin de estimular y aplicar su capacidad de respuesta frente a situaciones

que impliquen riesgos y peligros en el ambiente laboral, empresarial y social.

El estudiante aplicara conceptos y experiencias dirigidas a la solución de problemas

encontrados en el desarrollo de su actividad estudiantil y laboral en SST.

VI. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-

EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGÜISMO Y LA

INTERDISCIPLINARIEDAD

Maneras cómo contribuye el espacio académico a la articulación de las funciones

esenciales, al fomento de competencias investigativas y al desarrollo de una segunda

lengua; así mismo, cómo promueve el trabajo interdisciplinario.

De acuerdo con la filosofía de la asignatura, esta debe generara o sembrar la semilla

establecer una comunicación vertical y transversal con todas la demás asignatura

definidas en el plan de estudio, buscando encontrar propuestas de valor sin excluir

ninguna actividad académica.

Es importante que el estudiante incorpore e identifique dentro de la asignatura

fundamentos en SST., para que fomente métodos en el manejo de una segunda lengua,

mediante textos, párrafos y ensayos que permitir revisar textos bibliográficos en el

idioma inglés.

VII. CONTENIDOS

Contenidos conceptuales (SABER)

Conocer las bases conceptuales de Fundamentos en S.S.T. aplicados en el

reconocimiento de la S.S.T. a nivel de Colombia y el mundo, los diferentes

pensadores en Salud y Trabajo, definiciones de S.S.T., los Sistemas de prevención, la

Clasificación de los Factores de Riesgo, la normativa en S.S.T., Accidentes e

incidentes de trabajo y Enfermedades Laborales, normativa legal vigente en SST.

3 www.olombiaaprende.edu.co

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 4 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

“Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación

y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y

socialización…”4

En este formato, se presentarán oorganizados por áreas, dimensiones, núcleos

temáticos/problemáticos o según la estructura curricular del Programa y desglosados

con base en las siguientes categorías:

Contenidos procedimentales5 (SABER HACER)

Hacer referencia a las normas en SST., que son aplicables a la asignatura, el propósito

que tienen para la implementación del SG- SST.

Diferenciación entre las connotaciones del incidente e accidente laboral y enfermedad

de origen laboral.

Reconocer los elementos agravantes aplicados a los factores de riesgos de una empresa.

Hacen referencia a destrezas, habilidades, técnicas y estrategias.

Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de

una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los estudiantes a dominar

la habilidad, técnica, o estrategia del objeto de aprendizaje.

Contenidos actitudinales (SER)

El medio en que se desempeña el trabajador y las actividades que desarrolla de acuerdo

a su condición personal y en general a una amplia gama de factores y condiciones

laborales que lo expones no solo que afectan su salud, sino su condición de ser un

integrante del colectivo el cual lo ayudara a:

a) Interactuar con su CIPA u otros de su curso, frente a los procesos de ideas creativas,

con miras al cumplimiento del objetivo general de la asignatura.

b) Acceder al trabajo en grupo respetando los valores personales y organizacionales

4Cesar Coll 1992, citado en: DE ZUBIRÍA, Julián. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá.

Magisterio Colección Aula Abierta. 2006. p.47. 5Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.

http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+contenidos+proce

dimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkFlHIo2yr6tccLUpA&hl=

es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q/f=false

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 5 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

c) Actuar con responsabilidad en cuanto a los compromisos con la asignatura y la

institucionalidad.

d) Reflexionar sobre la transcendencia de la responsabilidad laboral, social de la

empresa y sus implicaciones en su entorno

Hacen referencia a actitudes, valores, normas, afectos.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El estudiante realizara lectura y estudio previo de los temas o capítulos a tratar en cada

encuentro tutorial recurriendo al módulo guía y a otros textos bibliográficos así como

a información de la web. Se harán exposiciones por parte del docente como por los

estudiantes mediante talleres intra y extra clase

Las metodologías de enseñanza pueden pensarse, en coherencia con los Principios

pedagógicos y las Concepciones didácticas asumidas por cada Programa, como

mediaciones y andamiajes para favorecer social y culturalmente el desarrollo de

procedimientos (técnicas, habilidades y estrategias) para la construcción del saber.

Reflexionar sobre las metodologías de trabajo implica hacerse por lo menos dos

preguntas: ¿Cómo se estructuran los procesos de enseñanza y de aprendizaje? y ¿Qué

relación existe entre metodologías de enseñanza y procesos de aprendizaje?

Ejemplos:

METODOLOGÍA6

EN QUÉ CONSISTE

PARA QUÉ SE USA

Clase magistral

Clase tradicional en la cual el

profesor expone los diferentes

temas.

Explicar diversas temáticas.

Lectura previa del

material de clase

Lecturas sobre las temáticas

propuestas para la clase.

Enterar a los estudiantes de las

temáticas que se desarrollarán

para propiciar una mayor

interacción entre los estudiantes

y el profesor.

6Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.

Se sugiere consultar Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. 1999

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 6 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

Talleres

individuales o en

equipo

Desarrollo de actividades que

lleven a una indagación

individual o colectiva.

Reforzar temas vistos en clase y

permitir que los estudiantes

descubran debilidades de los

mismos.

Lecturas de apoyo

en horario extraclase

Consulta de los estudiantes en

su horario independiente.

Mantener informado al

estudiante sobre nuevas

tecnologías o material adicional

al que se encuentra en el texto

guía.

Cuestionario en

clase

Respuesta de interrogantes y

generación de discusiones.

Propiciar la discusión para que el

estudiante construya su propio

conocimiento.

Estudio de casos

reales

Descripción y análisis de una

situación real y del escenario

donde sucede.

Contextualizar al estudiante, con

el fin de que se apliquen o se

relacionen algunos de los temas

vistos.

Exposición de un

tema en forma

individual o en

grupo

Presentación en público sobre

algún tema de la asignatura.

Fomentar la competencia para

hablar en público.

Consulta en páginas

web (OIT.

MINTRABAJO,

Consejo

Colombiano de

Seguridad)

Presentación de un

documento con la

información recopilada

(mediante consulta en

internet) y análisis de la

misma.

Conseguir que los estudiantes

conozcan las técnicas de

búsqueda en Internet.

Trabajo de

campo/laboratorio

Análisis de datos producto de

la observación y/o

experimentación.

Confrontar contenidos teóricos

con la realidad,

formular/comprobar hipótesis

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 7 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

Otras estrategias empleadas con mayor frecuencia en Programas de Posgrado7

o Sesiones conjuntas. Se caracterizan por la participación de todos los estudiantes

para confrontar los niveles de conceptualización, estructurar los diferentes procesos

metodológicos y operativizar las estrategias adecuadas según los distintos

proyectos de investigación. Generalmente corresponden al tipo de seminarios,

conferencias, talleres, exposiciones, actividades presenciales.

o Sesiones por énfasis. Se desarrollan actividades especiales y de profundización de

acuerdo con el tema de la asignatura y con el problema objeto de estudio.

o Sesiones de investigación. Se establecen de conformidad entre el director del

trabajo de grado y los estudiantes bajo su tutela.

o Sesiones de interacción. Se utilizan medios virtuales (foros, video-conferencias,

chats, correo electrónico, teleconferencias, materiales educativos computarizados -

MEC-).

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Descripción del proceso de evaluación enunciando los momentos y las estrategias en

función de los contenidos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y

actitudinales (ser).

Para cumplir con el propósito formativo y desarrollador de la evaluación, tal como se

encuentra concebida institucionalmente, el proceso evaluativo hará uso de las

estrategias definidas en el Reglamento Estudiantil (vigente), de cuya aplicación y en

concordancia con los propósitos de la carrera de pregrado de Seguridad y Salud en el

Trabajo y las competencias que se deben desarrollar, de las cuales resultan los actos

evaluativos pertinentes.

Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados

Estrategias evaluativas o Formas de

evaluar Porcentaje

Aplicación de conocimientos 75%

Desarrollo de la competencia 25

X. BIBLIOGRAFÍA

Relación de referencias en español y otras lenguas que soportan el espacio académico.

Para los programas de Ciencias Humanas, Ciencias de la Educación se recomienda el

7Fuente Documento Maestro para solicitud de registro calificado Maestría en Ciencias de la Educación.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 8 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

uso de las normas APA y, para Ciencias Naturales, Ciencias de la salud y Aplicadas,

las normas Vancouver.

Libros

Revistas

Bases de Datos

Páginas web de interés

Es fundamental que en la actualización de los planes de asignatura se realice el ejercicio

de comparación con planes del mismo espacio de programas nacionales e

internacionales.

ANEXO I

EJEMPLO: SÍNTESIS DEL PLAN DE ASIGNATURA CON INDICACIÓN DE LOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 9 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL

Objetivos

Contenidos generales

Descripción de

estrategias metodológicas

Criterios e

instrumentos de

evaluación

Identificar e

incorporar al

componente de

Seguridad y

Salud en el

Trabajo. Los

conceptos

básicos de

Fundamentos en

S.S.T. como

accidentes y

enfermedades

laborales,

conceptos sobre

S.S.T.

normativa,

Elementos

agravantes,

Factores de

Riesgo.

Accidentes e

incidentes de

trabajo.

Enfermedades

Laborales.

Conceptos

generales de las

Etapas de un

programa de

Seguridad

Industrial.

Sistemas de

gestión de

empresa.

Diferentes

Conocimiento Unidades

Secuenciales

Fuentes de conocimiento

según las disciplinas:

Conocimiento

conceptual (Saber)

a. Conceptos básicos

en Fundamentos en

Seguridad y Salud

en el Trabajo. La

S.S.T. EN

Colombia y el

mundo

b. Sistema general de

Seguridad Social en

Salud. Ley 09 de

1979.Ley 100 de

1993. Resolución

2400 de 1979.

Decreto Ley 1295

de 1994. Decreto

055 de 14 enero de

2015. Decreto 2566

de 2009.Decreto

2923 de 2011. Ley

1562 de 2012.

Decreto1443 de

2014. Decreto 1477

de 2014.

Resolución 1401 de

2007. Res. 1409 de

2012. Res 1224 de

1. Clase magistral

2. Talleres en grupo o

individuales

3. Consulta y lecturas

de textos

4. Consultas den

bibliotecas en

páginas web

5. Lectura y

traducción de

artículos o textos,

párrafos en ingles

Descripción de

actividades de

trabajo presencial

2. Descripción de

actividades de trabajo

independiente

3. Estrategias de

articulación y desarrollo de

la educación ambiental e

investigación formativa.

4. Estrategias para el

fomento del manejo de una

segunda lengua.

5. Estrategias para el

fomento de la

interdisciplinariedad.

Evaluación:

Evaluación escrita

en el segundo

encuentro tutorial

de temas vistos en

el primer

encuentro tutorial

Talleres o ensayos

para presentar en

la tercer encuentro

tutorial sobre

temas concertados

con los

estudiantes

Exposición y/o

Sustentación de

temas o trabajos

concertados con

los estudiantes en

el cuarto

encuentro tutorial

Responde a la

estrategia de

enseñanza

establecida.

Exige evidencias.

Requiere mezclar

actividades de

evaluación del

proceso de

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 10 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

modelos como

UNE,

DUPONTE,

OHSAS.

2014. Decreto

0472 de 2015.

2. Conocimiento

procedimental (Saber

hacer)

Identificar como

estudiantes en Seguridad

y Salud en el Trabajo las

normas a las cuales se le

puedan dar aplicabilidad.

c. Conocimiento

actitudinal (Ser) -

afectivo –

valoración –

normas-

d. Motivar al

estudiantado para

La autogestión en la

adquisición de

conocimientos.

e. Realizar en la

realidad la

interpretación a la

luz de la

normatividad

vigente.

aprendizaje con la

calificación.

Ejemplo

Ejemplo

Ejemplo

Ejemplo

Reconocer la

célula como

unidad

estructural y

funcional de los

organismos.

Contenidos conceptuales

Conceptos sobre salud

sobre trabajo, sobre la

historia natural de la

enfermedad, sistemas de

prevención definiciones

sobre S.S.T. según OIT,

Salud Pública, Disciplinas

que intervienen en S.S.T.,

1. Clase magistral.

2. Talleres

individuales o en

equipo.

3. Experimentación.

4. Práctica de campo

para aplicar

conocimientos

Criterios de

evaluación:

1. Confronta

ción de

ideas a

partir del

debate.

2. Capacidad

de

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 11 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

Definiciones de S.S.T.

Según OIT Salud Pública,

aspectos generales sobre

Higiene Industrial,

Clasificación General de

Factores de Riesgo.

Incidente y Accidente de

trabajo. Factores

productores de Accidente

de trabajo. Enfermedad

Laboral. Etapas de un

programa de Seguridad

Industrial.

Sistema de gestión de

Empresa. Modelo

DUPONT. UNE. OHSAS.

Ciclo PHVA

Contenidos

procedimentales

1. Aprehensión del

concepto célula y

su estructura.

2. Reconocimiento de

las diferentes clases

de células.

3. Utilización de

técnicas de

identificación

celular.

Contenidos actitudinales

1. Interés por la

comprensión del

concepto célula.

2. Valoración de la

célula en su cuerpo.

adquiridos en las

clases magistrales.

argumenta

ción.

3. Participaci

ón.

Instrumentos de

evaluación

1. Informes

de trabajo

en campo.

2.

Exposició

n y

sustentaci

ón de

temas.

3. Pruebas

escritas y

participaci

ón orales

en clase.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 12 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

PROPUESTA ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA8

FACULTAD _________________________________________________________

PROGRAMA ________________________________________________________

Nombre del Espacio Académico ________________________________________________________

Semestre _________ Grupo________ Jornada ___________________

Nombre del profesor _________________________________________________________________

Nombre del representante estudiantil del grupo ___________________________________________

Código ____________

Período Académico _______ de 20______

Fecha Armenia, _______ de____________ de 20_______

______________________________ En calidad de profesor del espacio académico indicado y

___________________ en calidad de representante de los estudiantes del curso, nos permitimos

suscribir el acta de concertación académica, haciendo constar que:

1- Durante la primera semana de actividades académicas, el profesor dio a conocer a los

estudiantes el plan de asignatura del espacio académico.

2- El profesor socializó la metodología que utilizaría en el desarrollo del espacio académico y

notificó la bibliografía básica.

3- El grupo y el profesor acordaron el plan de evaluación del espacio académico (se definió el

tipo, número de evaluaciones y el valor porcentual respectivo, según cuadro número 1).

4- El grupo y el profesor determinaron fechas probables de entrega de trabajos escritos,

lecturas y otras actividades, según consta en el plan de asignatura.

5- El profesor comunicó el horario de asesoría externa o seguimiento extra clase a los

estudiantes y el lugar de atención, según consta en el plan de asignatura.

8En cumplimiento del Estatuto estudiantil (el profesor tiene la obligación de entregar a los estudiantes durante la primera semana de clases el plan

de asignatura). Se propone a la comunidad académica la adopción de un acta de concertación, que garantiza tal hecho y que, nos permite responder

a la normalización de formatos y procedimientos contemplados en el sistema integrado de gestión para el macroproceso de docencia. Este formato fue adaptado de las actas de concertación diseñadas en implementadas en los Programas de Contaduría Pública e Ingeniería de

Sistemas.

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/15 Pág. 13 de 13

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MACROPROCESO DOCENCIA

6- El profesor recordó la normatividad pertinente sobre evaluaciones supletorias y su

respectivo trámite, según Estatuto Estudiantil vigente.

ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA (2)

Cuadro No. 1

PLAN DE EVALUACIÓN _______ Período de 20_______

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS O FORMAS DE EVALUAR

PORCENTAJE

%

T O T A L 100 %

OBSERVACIONES:

___________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Firmas:

______________________________ _________________________________

Representante de Estudiantes Profesor