auditoría del sistema de gestión en seguridad y salud en el

47
1 AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA VELEZ PROMOCIONES COMERCIALES DE LA CIUDAD DE BUGA VALLE DEL CAUCA 2021 Karen Lorena Osorio Bedoya Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en seguridad y salud en el trabajo Director Patricia Andrea Martos Magister en Desarrollo Sustentable Universidad Católica de Manizales Facultad de Ciencias de la Salud Distancia 2021

Transcript of auditoría del sistema de gestión en seguridad y salud en el

1

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO DE LA EMPRESA VELEZ PROMOCIONES COMERCIALES DE LA

CIUDAD DE BUGA VALLE DEL CAUCA 2021

Karen Lorena Osorio Bedoya

Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en seguridad y salud en el trabajo

Director

Patricia Andrea Martos

Magister en Desarrollo Sustentable

Universidad Católica de Manizales

Facultad de Ciencias de la Salud Distancia

2021

2

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO DE LA EMPRESA VELEZ PROMOCIONES COMERCIALES DE LA

CIUDAD DE BUGA VALLE DEL CAUCA 2021

Karen Lorena Osorio Bedoya

Trabajo de grado para optar por el título de Especialista en seguridad y salud en el trabajo

Director

Patricia Andrea Martos

Magister en Desarrollo Sustentable

Universidad Católica de Manizales

Facultad de Ciencias de la Salud Distancia

2021

3

Tabla de contenido

RESUMEN 6

PALABRAS CLAVE 6

ESTADO DEL ARTE 7

EJE DE INTERVENCIÓN 10

Planteamiento del Problema 10

ALCANCE 11

OBJETIVOS 12

Objetivo General 12

Objetivos Específicos 12

JUSTIFICACIÓN 13

MARCO REFERENCIAL 14

Marco Teórico 14

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 14

Seguridad y Salud en el Trabajo frente a la Pandemia 14

Auditoría en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 16

Marco Conceptual 20

Marco Legal 22

Marco Contextual 27

Misión 27

Visión 27

Organigrama 28

METODOLOGÍA 29

Ciclo PHVA 30

Planear: 31

Hacer: 31

4

Verificar: 31

Actuar: 32

BIBLIOGRAFÍA 44

ANEXOS 46

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 TIPOS DE AUDITORÍA 11

Tabla 2 MARCO LEGAL 14

6

RESUMEN

El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo facilita que los miembros de una

organización sean partícipes de los logros de esta sin importar su área de trabajo o funciones

específicas, mejorando la comunicación bilateral empleador-empleado favoreciendo la

ejecución de procesos propios de su actividad económica. Sin embargo, para medir el

impacto de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere de una

revisión de la planeación de los procesos, su ejecución y resultados mediante una auditoría.

La auditoría es una herramienta fundamental para el mejoramiento continuo del Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, permite mediante la revisión exhaustiva de

los estándares de cumplimiento según la normatividad vigente, establecer las fortalezas,

falencias y las oportunidades de mejora de una empresa mediante la programación de

actividades que permitan alcanzar una calificación favorable para su ejercicio económico.

El objetivo de este proyecto de desarrollo es auditar el Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo de la empresa Vélez Promociones Comerciales de la ciudad de Buga,

Valle del Cauca mediante la revisión del cumplimiento de los estándares mínimos según la

resolución 0312 de 2019.

PALABRAS CLAVE

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, Auditoría.

7

ESTADO DEL ARTE

En este apartado se presenta el análisis de documentos relacionados con el tema de

investigación Auditoría del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

El primer trabajo utilizado como referencia para este proyecto de desarrollo se titula

DESARROLLO DE LA AUDITORIA INTERNA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR DE LA

CONSTRUCCION EN EL AÑO 2019 CON BASE EN LA RESOLUCIÓN 0312 DE 2019,

tiene como objetivo general Auditar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

de la empresa del Sector de la Construcción en un Municipio del Valle del Cauca, durante el

año 2019 con base en la resolución 0312 de 2019.

Su metodología desarrolla el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) el cual brinda

como conclusión un grado de calificación Critico, de acuerdo con los estándares mínimos y

los criterios de la resolución 0312 de 2019. Se observa que en el ciclo PHVA, en la etapa

del Verificar, no se cumple con la realización de Auditorías, revisión por la alta dirección y

con la planificación de Auditoria con participación del Copasst. En la etapa del Actuar del

ciclo PHVA, no se cumple con las acciones de mejora conforma a la revisión por la alta

dirección, acciones preventivas y correctivas con base en resultados del SGSST, acciones de

mejora con base en investigaciones de accidentes de trabajo y enfermedades laborales y con

el Plan de Mejoramiento, implementación de medidas y acciones correctivas solicitadas por

autoridades y ARL.

Realizan propuesta de Plan de Mejoramiento, para subsanar las No Conformidades halladas

en la Auditoria, de acuerdo con lo establecido en la resolución 0312 de 2019, en su artículo

28, definiendo las actividades a realizar, los responsables, fechas de finalización y los

recursos tanto de personal, tecnológicos y económicos. Elaboró igualmente un Protocolo de

Auditoria interna para los contratistas tanto permanentes como temporales de la Empresa del

sector de la Construcción., para que mediante este se dé cumplimiento a lo estipulado en el

decreto 1072 de 2019 en cuanto a que se garantice el cumplimiento de las normas de

seguridad en el trabajo por parte de todos sus contratistas. (1)

Se considera relevante a este proyecto de desarrollo ya que plantea las actividades requeridas

para la mejora del SG-SST evaluado que conlleven a subsanar su calificación crítica dando

cumplimiento a lo estipulado en la norma legal vigente por la totalidad de sus empleados.

8

En este contexto, el segundo trabajo utilizado como referencia para este proyecto de

desarrollo se titula AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA MALAGÓN CAJIAO INGENIEROS S.A.S

DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN UBICADA EN LA CIUDAD DE POPAYÁN, tiene

como objetivo general Auditar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la

empresa del sector de construcción Malagón Cajiao Ingenieros SAS, durante el año 2020.

Su metodología es de tipo no experimental, descriptiva-correlacional, ya que las variables no

se manipulan y no se tiene control directo, ni se puede influir sobre ellas, porque ya

sucedieron al igual que sus efectos, pretende describir los datos de acuerdo con la percepción

de los trabajadores sobre una variable recopilando los mismos en un solo momento dentro

del proceso de investigación. Tiene un enfoque mixto y utiliza el ciclo PHVA para el

cumplimiento de objetivos y desarrollo de actividades propuestas.

Este trabajo concluyó brindando una propuesta de Plan de Mejoramiento, para subsanar los

hallazgos encontrados, de acuerdo con lo establecido en la resolución 0312 de 2019,

definiendo las actividades a realizar, los responsables, las fechas de realización de las

actividades, los recursos, y también documentar y soportar los planes de acción basados en

las acciones correctivas o preventivas surgidas y junto a ello verificar su efectividad. (2).

Se considera relevante a este proyecto debido al desarrollo de sus actividades de auditoría

frente a la contingencia por la pandemia de COVID-19 ya que brinda una perspectiva de otra

modalidad de evaluación adaptada a la realidad actual de un gran número de empresas.

Por último, el tercer trabajo utilizado como referencia para este proyecto de desarrollo se

titula AUDITORIA AL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO A LA EMPRESA CENTRO FERRETERO DEL MUNICIPIO DE

MARIQUITA, TOLIMA, realizado en el año 2019, en la ciudad de Cali. Tiene como objetivo

Auditar el cumplimiento del SG-SST en la empresa Centro Ferretero de Mariquita, de

acuerdo con la normatividad vigente.

9

Su metodología es un enfoque cualitativo, dotado de características que permiten moldear y

adaptar la investigación de acuerdo con los requerimientos del investigador. Se basa más en

un proceso inductivo que busca darle sentido a la realidad examinando los datos desde un

comienzo, pero sin seguir la rigurosidad que tiene el método cuantitativo, permitiendo voltear

y valorar los datos en forma circular, cuya finalidad es hacer una descripción de las fases en

las que encuentra el programa de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa seleccionada

se utiliza como tipo de estudio el descriptivo y su secuencia a través del método Planificar,

Verificar, Hacer, Actuar, (PHVA).

Este trabajo concluyó que se da cumplimiento a los objetivos planteados inicialmente, Se

elaboró la matriz de estándares mínimos para valorar el estado actual del Sistema de Gestión,

según Resolución 0312 de 2019, Se diseñó y ejecutó el plan de auditoría acorde a lo

establecido en el Decreto 1072 de 2015 correspondiente al año 2019, se siguió un orden

estrictamente técnico que aplica la normatividad acorde al objeto social de la empresa Centro

Ferretero, en la cual se describen detalladamente las falencias según la ley y se socializa y

describen de los hallazgos derivados del proceso de auditoria como lo establece el decreto

1072 de 2015. (3)

Se considera relevante a este trabajo ya que brinda una relación consecuente de objetivos

establecidos y actividades realizadas para su cumplimiento, y un enfoque detallado según la

actividad económica de la empresa evaluada.

En conjunto, estos trabajos mencionados son pertinentes al objeto de este proyecto de

desarrollo pues muestran una metodología basada en el ciclo PHVA, incluyendo las

necesidades específicas de cada empresa para el desarrollo del proceso de auditoría.

10

EJE DE INTERVENCIÓN

Planteamiento del Problema

Los continuos cambios en legislación laboral a lo largo del mundo generan modificaciones y

adaptaciones continuas por parte de las empresas, con el fin principalmente de cumplir con

lo exigido por las autoridades competentes y mejorar con cada ajuste sus procesos internos y

el valor de sus actividades económicas.

Pero ¿qué pasa cuando una empresa adapta sus actividades a la norma, pero no realiza

verificación de estas adaptaciones? Existe el riesgo inminente de que no se tenga

conocimiento sobre los resultados o efectos dentro de la empresa de los procesos

implementados y de determinar si ha sido positivo o negativo para el desarrollo de funciones

propias de su actividad económica.

Existen numerosos casos de empresas que durante el cambio de la normatividad de Salud

Ocupacional a Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo según lo estableció

el Decreto 1443 Parágrafo 1: para todos los efectos se entenderá como seguridad y salud en

el trabajo todo lo que antes de la entrada en vigencia de dicha ley hacía referencia al término

salud ocupacional (4) realizaron las fases de implementación del sistema las cuales se

especificarán en otro capítulo, más no realizaron verificación de las actividades o procesos

establecidos diezmando de esta manera su oportunidad de mejora continua.

Por lo anterior expuesto, surge la necesidad de realizar auditoría del sistema de gestión en

seguridad y salud en el trabajo de la empresa Vélez Promociones Comerciales de la ciudad

de Buga Valle del Cauca y evaluar su cumplimiento dentro de las estándares mínimos

requeridos por la normatividad legal vigente.

11

ALCANCE

Este proyecto de desarrollo aplica a todos los procesos establecidos en el Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo, involucra a auditores internos y a quienes intervienen de

manera directa en la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo y tiene cubrimiento sobre todas las actividades relacionadas con la auditoría interna.

12

OBJETIVOS

Objetivo General

● Realizar la auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la

empresa Vélez Promociones Comerciales de la ciudad de Buga, Valle del Cauca.

Objetivos Específicos

● Desarrollar el plan de auditoría del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el

Trabajo según la resolución 0312 de 2019

● Establecer el plan de mejoramiento del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en

el Trabajo según resultados de auditoría

● Documentar el programa de auditorías internas del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo de la empresa Vélez Promociones Comerciales de la ciudad de

Buga, Valle del Cauca.

13

JUSTIFICACIÓN

La importancia de este trabajo radica en que, dentro del Sistema de Gestión en Seguridad y

Salud en el Trabajo, la auditoría forma parte de la acción de Verificar y permite detallar el

cumplimiento de los estándares requeridos por la normatividad legal vigente y establecer las

oportunidades de mejora que permitan alcanzar la totalidad de estos.

Sin embargo, actualmente a pesar de que el decreto 52 de enero 12 de 2017 establecía el 1 de

junio de 2017 como fecha clave para iniciar de manera progresiva, paulatina y sistemática la

implementación de los requisitos del SG-SST (1) que comprendía las fases Evaluación

inicial, Plan de mejoramiento, Ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, Seguimiento y Plan de Mejora, existen empresas que no cuentan con una evaluación

inicial por parte de un profesional idóneo para ello.

La principal causa de esta problemática podría atribuirse a que existe una percepción del

sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo como una norma de obligatorio

cumplimiento con el fin de evitar sanciones por parte del Ministerio de Trabajo y no como

un organismo que permite la adecuación de las diferentes actividades dentro de la

organización y su oportunidad de mejorar.

Consecuente a esto, se considera necesario la implementación del programa de auditoría en

la empresa Vélez Promociones Comerciales para el mejoramiento continuo de los procesos

que conforman el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizando la

auditoría al sistema, la cual sería la primera desde su implementación, contribuyendo además

así al cumplimiento de indicadores establecidos dentro del Plan Anual de Trabajo,

permitiendo tanto a empleador y empleados conocer su estado frente a los requerimientos

legales y fortalecer su camino a la construcción de un lugar de trabajo agradable,

beneficiando a todos los directa e indirectamente relacionados con el Sistema, mostrando el

compromiso de la organización en general con la Seguridad y Salud en el Trabajo y con el

bienestar de sus miembros.

14

MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

El sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo está basado en el ciclo PHVA

(Planear, Hacer, Verificar y Actuar) y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por

etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la

planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el

objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y salud en el trabajo (6). Este sistema tiene como objetivo principal anticipar,

evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud dentro de los

espacios de actividades laborales, brindando la oportunidad de mejora ante las

inconformidades o falencias que puedan aumentar el riesgo de accidentalidad o enfermedad

dentro de la empresa.

Este modelo tiene como ventaja la mejora del ambiente de trabajo, el bienestar y la calidad

de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo por enfermedad, la reducción de

las tasas de accidentalidad y mortalidad por accidentes de trabajo en Colombia y el aumento

de la productividad (7), y a través del cumplimiento efectivo de la normatividad legal por

parte de las empresas adaptándolo a las necesidades específicas según su actividad

económica, número de empleados y calificación de riesgo.

Sin embargo, la falta de claridad ante el modelo a seguir o poco entendimiento del sistema

por parte de los directivos dificultan en ocasiones la implementación y adecuado desarrollo

del sistema dentro la empresa.

Seguridad y Salud en el Trabajo frente a la Pandemia

El mundo a lo largo de los años ha presenciado brotes de diferentes enfermedades infecciosas

que han impactado las sociedades ya sea diezmando la población por la cantidad de muertes,

generando discapacidades por las secuelas desastrosas a su paso o modificando conductas y

hábitos en las personas para convivir con estas.

15

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró la infección por COVID-19 como una pandemia,

que, siendo una emergencia sanitaria global, requirió medidas urgentes por parte de los

diferentes sectores sociales y económicos buscando mitigar el impacto de esta nueva

situación mundial.

Los confinamientos y las interrupciones de los negocios que estos provocan, las restricciones

de viaje, los cierres de escuelas y otras medidas de contención han tenido repercusiones

repentinas y drásticas en los trabajadores y las empresas (8) esta situación sin lugar a dudas

generó un impacto mayor en aquellos trabajadores que laboraban en la informalidad ya que

al carecer de medidas de protección óptimas frente al virus, debieron cesar actividades

teniendo que escoger entre la salud y los ingresos.

No obstante, la situación dentro de las empresas no ha sido menos negativa, pues al ser un

virus altamente letal en grupos específicos, numerosos puestos de trabajo como los de

personas con enfermedades de base, adultos mayores, o en tratamientos inmunes, debieron

ser reubicados para modalidad de teletrabajo o en otros casos menos favorables, fueron

asignados a licencias indefinidas ya que las empresas no contaban con los recursos suficientes

para continuar su vinculación laboral.

Particularmente en Colombia, los principales resultados señalan unas pérdidas económicas

que varían entre $4,6 billones y $59 billones por mes de acuerdo con los escenarios de

aislamiento considerados, cifras que representan entre 0,5% y 6,1% del PIB nacional. La

rama económica de servicios aparece como la más afectada, donde se destacan las actividades

de alojamiento y servicios de comida, servicios inmobiliarios, servicios administrativos,

actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio (9). Siendo Valle del Cauca

uno de los departamentos más afectados por esta situación, mientras las empresas destinaban

sus recursos y esfuerzos a la adaptación de medidas de contingencia, sus procesos internos

de calidad y actividades de ejecución del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el

Trabajo se vieron pausadas o reprogramadas a la espera de una estabilidad empresarial.

Todo esto, sumado a la implementación de protocolos de protección como nuevos elementos

de protección personal, adaptación de zonas de desinfección, requirió inversiones no

presupuestadas por las empresas que en un intento por no cesar actividades y a su vez proteger

sus trabajadores, trataron de hacerle frente a la pandemia. Resulta pues, actualmente

16

fundamental la revisión periódica de las condiciones de seguridad y salud en las empresas,

adaptándose a sus necesidades específicas considerando su actividad económica y nivel de

riesgo en un tiempo donde todavía se percibe el impacto negativo de la pandemia en las

organizaciones a nivel económico y laboral.

Auditoría en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Este proceso forma parte del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) enfocado a la

mejora continua de los diferentes programas dentro del SG-SST, fundamental para la revisión

de actividades y determinar su cumplimiento total dentro de los requisitos.

Además de permitir tener espacios de trabajo seguros y saludables permite la identificación

de oportunidades de mejoras o actividades o procesos que requieran correcciones con el fin

de disminuir el riesgo dentro la ejecución de tareas dentro de la empresa.

Incluye criterios que representan el conjunto de requisitos usados como referencia frente al

cual se compara la evidencia objetiva que determina el cumplimiento o no de estos, según la

normatividad que determine la auditoría.

Dentro de lo relacionado con la auditoría de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo se cuenta con el Programa de Auditoría, que constituye una herramienta fundamental

para la planificación y desarrollo del proceso de auditoría, marcando la ruta a seguir durante

el procedimiento, orientando tanto a auditor como a auditado (1). Es elaborado por el

responsable del SG-SST y comprende la agenda de las auditorías a realizarse en caso de que

se incluyan dentro del Plan Anual de Trabajo.

Este programa comprende el denominado Plan de Auditoría, que describe las actividades y

detalles acordados de una auditoría. Tiene como función ser la guía de lo que se va a examinar

o evaluar en la auditoría, es realizado por el auditor previamente a la auditoría y debe

socializarse con los auditados, quienes deben firmarlo al momento de iniciar la auditoría.

Existen diferentes tipos de auditoría las cuales se clasifican de acuerdo con el origen y

objetivo de esta teniendo entonces las de primera parte habitualmente conocidas como

auditorías internas realizadas por la propia empresa, ya sea con personal propio o contratado.

Las de segunda parte son realizadas por clientes, proveedores o partes interesadas y las de

17

tercera parte que representan el mayor grado de independencia al tener como objetivo

principalmente la certificación (10).

Tipo de auditoría Auditor Motivo de la auditoría

Primera Parte Interno (Propio o

contratado)

Revisión interna del estado de

cumplimiento del sistema de gestión

para la mejora continua

Segunda Parte Externo

Revisión por parte de un externo

(proveedor, contratista o cliente)

con el fin de verificar el

cumplimiento de acuerdos o

requisitos legales

Tercera Parte Externo Verificación independiente de la

conformidad con un estándar

Tabla 1: Tipos de Auditoría

Ejemplo tomado de Consejo Colombiano de Seguridad: Auditoría en el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 2020

Independiente del tipo de auditoría que se vaya a realizar, es necesario indicar las

competencias específicas del auditor en seguridad y salud en el trabajo, los cuales permitirán

a las empresas contar con la evaluación por parte de personas con un conocimiento óptimo

sobre seguridad y salud en el trabajo y sobre aspectos técnicos mínimos de la actividad

comercial de la empresa.

Algunas competencias a tener en cuenta podrían ser:

● Educación mínima del auditor

● Experiencia mínima como auditor y en Seguridad y Salud en el Trabajo

18

● Cursos de capacitación (curso de 50 horas sobre SG-SST)

Figura 1 Conocimientos y habilidades genéricos de los auditores de SG-SST

Fuente: ISO 19011, 2018

Así las cosas, el proceso de auditoría debe realizarse por lo menos una vez al año y deben

contar con la participación del Comité Paritario o vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En caso de ser realizada por auditores internos, estos deben ocupar cargos ajenos a la

actividad o área a auditar (11). Esto con el fin de permitir la revisión periódica de las

actividades programadas y la identificación de no conformidades para la mejora continua

dentro del ciclo PHVA.

19

Ciclo PHVA

El ciclo PHVA permite a la organización determinar las oportunidades de mejora y la

verificación del funcionamiento de cada uno de sus procesos, determinando qué factores en

general y propios de su actividad económica podrían convertirse en riesgo para su personal

contribuyendo al cumplimiento de sus resultados planificados.

Este ciclo es aplicable a cada uno de los procesos de la organización y los agrupa como un

todo (2) y está conformado de la siguiente manera:

Planificar: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, asignar los recursos que

permitan alcanzar los resultados según las necesidades específicas de sus tareas y del cliente

y las políticas de la organización, determinando qué se puede hacer mejor e identificar y

abordar los riesgos y las oportunidades. Es la parte fundamental del ciclo, en el que se

considera cómo se van a llevar a cabo las actividades, por qué y con qué fin.

Hacer: implementar lo planificado previamente. Requiere una recolección óptima de la

información necesaria para ejecutar lo planeado, paso a paso, consideraciones.

Verificar: realizar el seguimiento a las actividades implementadas, medición de

cumplimiento de lo propuesto, requisitos e informes que detallen fortalezas del proceso,

oportunidades de mejora. Para esta etapa del ciclo es necesario que los métodos de

verificación evalúen acertadamente las actividades implementadas.

Actuar: Revisión de resultados para implementar acciones de mejora cuando se requiera.

Es la esencia del mejoramiento continuo, orienta al programa al ideal de cero accidentes

fatales y minimizar las enfermedades laborales, busca aumentar los beneficios de la empresa

y empleados en SST.

Las oportunidades de mejora pueden surgir no solamente de falencias, sino que pueden

resultar de situaciones favorables que fueron analizadas desde otra perspectiva, lo que brinda

en ocasiones un efecto positivo del riesgo.

20

Marco Conceptual

A continuación, se relacionan los términos y definiciones relacionados con la auditoría al

SG-SST (12)

Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada

u otra situación no deseable.

Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo SGSST, para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad

y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a

través de los siguientes pasos:

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,

encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y

determinando ideas para solucionar esos problemas.

Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los

resultados deseados.

Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los. mayores beneficios en la seguridad y

salud de los trabajadores.

Criterios de Auditoría: Conjunto de requisitos usados como referencia frente a la cual se

compara la evidencia objetiva.

Conclusiones de Auditoría: Resultado de una auditoría, tras considerar los objetivos de la

auditoría y los hallazgos de la auditoría.

21

Evidencia de Auditoría: Registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información

que es pertinente para los criterios de auditoría.

Evidencia objetiva: Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo.

Hallazgos de Auditoría: Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría

recopilada frente los criterios de auditoría.

Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos,

políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades

en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del

SG-SST.

Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período

definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del

programa o del sistema de gestión.

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde

con las 'actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los

lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo - SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas

nuevas disposiciones aplicables.

Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de

forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo SST de la organización.

No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares,

prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores,

en los equipos o en las instalaciones

Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una

organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define

su alcance y compromete a toda la organización.

22

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las

actividades desempeñadas.

Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa

y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como

la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST.

Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes,

accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad

Marco Legal

.

NORMA CONSIDERACIÓN RELACIÓN CON EL

ESTUDIO

Ley 1562 de

2012

Por la cual se modifica el

sistema de riesgos

laborales y se dictan otras

disposiciones en materia

de salud ocupacional

Establece el Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST consistente en el

desarrollo de un proceso lógico y

por etapas, basado en la mejora

continua y que incluye la política,

la organización, la planificación, la

aplicación, la evaluación, la

auditoría y las acciones de mejora

con el objetivo de anticipar,

reconocer, evaluar y controlar los

riesgos que puedan afectar la

seguridad y salud en el trabajo

23

Ley 9 de

1979

Por la cual se dictan

Medidas Sanitarias

Establece las normas generales que

servirán de base a las disposiciones

y reglamentaciones necesarias para

preservar, restaurar u mejorar las

condiciones necesarias en lo que se

relaciona a la salud humana; los

procedimientos y las medidas que

se deben adoptar para la

regulación, legalización y control

de los descargos de residuos y

materiales que afectan o pueden

afectar las condiciones sanitarias

del Ambiente.

Decreto

1072 de

2015

Por medio del cual se

expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector

Trabajo. Dictamina que la

implementación del SG-

SST es de obligatorio

cumplimiento. Las

empresas, sin importar su

naturaleza o tamaño,

deben implementar un

Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el

Trabajo.

En su capítulo 6, define el Sistema

de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST), su proceso

y etapas basado en la mejora

continua.

24

Res. 0312

de 2019

Por la cual se definen los

Estándares Mínimos del

Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el

Trabajo SG-SST

Establece el conjunto de normas,

requisitos y procedimientos de

obligatorio cumplimiento de los

empleadores y contratantes,

mediante los cuales se establecen,

verifican y controlan las

condiciones básicas de capacidad

técnico-administrativa y de

suficiencia patrimonial y financiera

indispensables para el

funcionamiento, ejercicio y

desarrollo de actividades en el

Sistema de Gestión de SST.

Proceso de auditoría.

Ley 100 de

1993

Por la cual se crea el

sistema de seguridad

social integral y se dictan

otras disposiciones

Establece el Sistema de Seguridad

Social Integral comprendiendo as

obligaciones del Estado y la

sociedad, las instituciones y los

recursos destinados a garantizar la

cobertura de las prestaciones de

carácter económico, de salud y

servicios complementarios,

materia de esta Ley, u otras que se

incorporen

normativamente en el futuro.

Decreto

1295 de

1994

Por el cual se determina la

organización y

administración del

Sistema General de

Riesgos

Profesionales

Establece la normatividad y

definición de accidente de trabajo y

enfermedades que puedan tener

lugar durante el ejercicio de tareas.

25

Resolución

666 de 2020

Por medio del cual se

adopta el protocolo

general de bioseguridad

para mitigar, controlar y

realizar el adecuado

manejo de la pandemia de

coronavirus COVID 19

Establece como necesidad adoptar

los protocolos generales de

bioseguridad que deben ser

implementados y adoptados por

todas las actividades económicas

sociales y todos los sectores de la

administración pública sin

perjuicio de las especificidades

propias de los protocolos que se

estimen pertinentes para cada

sector.

26

Resolución

2400 de

1979

Por la cual se establecen

algunas disposiciones

sobre vivienda, higiene y

seguridad en los

establecimientos de

trabajo

Establece las disposiciones sobre

vivienda, higiene y seguridad

reglamentadas en la presente

Resolución, se aplican a todos los

establecimientos

de trabajo, sin perjuicio de las

reglamentaciones especiales que se

dicten para cada centro de trabajo

en particular, con el fin de

preservar y mantener la salud

física y mental, prevenir accidentes

y enfermedades profesionales, para

lograr las mejores condiciones de

higiene y bienestar de los

trabajadores en sus diferentes

actividades

TABLA 2: MARCO LEGAL

Se tomaron además como referencia normativa las normas:

• GTC 45 de 2010, que establece la Guía para la identificación de los peligros y la

valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, presenta un marco

integrado de principios, prácticas y criterios para la implementación de la mejor

práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos en el marco de la

gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional

• NTC ISO-19011 del 2018, que establece las directrices para la auditoría de los

sistemas de gestión y proporciona orientación sobre los principios de auditoría,

gestión de programas de auditoría, realización de auditorías de sistemas de gestión,

así como orientación sobre la competencia de los responsables en el proceso de

auditoría, incluida la gestión del programa de auditoría, auditores en formación,

auditores y equipos de auditoría.

27

Marco Contextual

La empresa Vélez Promociones Comerciales es una empresa dedicada como actividad

principal al Fotocopiado, preparación de documentos y otras actividades especializadas de

apoyo a oficina, según su actividad económica principal del Registro Único Tributario código

8219 estipulado en la Resolución 139 de 2012 (17).

Como actividad económica secundaria realizan actividades de juegos de azar y apuestas,

según su clasificación 9200 (17), mediante la cual realizan sorteos de inmuebles con una

periodicidad de 6 meses.

Clasificada según el decreto 1607 de 2002 en la categoría EMPRESAS DEDICADAS A

ACTIVIDADES DE JUEGOS DE AZAR, INCLUYE LAS OFICINAS DE VENTA DE

BILLETES DE LOTERÍA, corresponde a la clase de riesgo I (18)

Cuenta con 4 trabajadores dentro del área administrativa correspondientes a los cargos de

administradora contable, auxiliar administrativa, auxiliar de marketing y publicidad,

responsable SG-SST y 2 trabajadores dentro del área operativa correspondientes a los cargos

de mensajeros. Para un total de 6 trabajadores vinculados directamente con la empresa.

Misión

Prestar un servicio óptimo a la comunidad y ser reconocidos por nuestra buena atención y

cumplimiento al público en general.

Visión

Lograr al 2024 ser la empresa líder, pionera, reconocida entre la población como la

“tradicional de los bugueños” en el ámbito local y regional por la prestación de multiservicios

que beneficien a todos y cada uno de nuestros usuarios

28

Organigrama

Figura 1: Organigrama Vélez Promociones Comerciales

Fuente: Vélez Promociones Comerciales

REPRESENTANTE

LEGAL

AUX.

ADMINSTRATIVO

ASESORES COMERCIALES

MENSAJEROS

CONTADOR ADMINISTRADORA Y

AUX. CONTABLE

PUBLICIDAD, RECAUDO Y MARKETING

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

29

METODOLOGÍA

El presente proyecto de desarrollo es del tipo descriptivo transversal, en este tipo de estudios,

el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá y sobre qué o

quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, animales, objetos o

hechos) (2).

La principal fuente de recolección de información para el desarrollo de este proyecto

corresponde a la Resolución 0312 de 2019 la cual dictamina los estándares mínimos que

deben cumplir las empresas según su actividad económica y número de empleados y el

decreto 1072 en su numeral 2.2.4.6.29 que establece la realización de una auditoría anual al

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que deberá tener como alcance todas las

áreas de la organización.

Consecuente a esto, se realizará plan de auditoría según lo establecido en la Resolución 0312

de 2019 con el fin de que permita la indagación correcta de la información requerida mediante

la revisión que exige el proceso de auditoría para plantear la propuesta de mejora mediante

acciones preventivas y/o correctivas.

Para la recolección de la información en la empresa VELEZ PROMOCIONES

COMERCIALES, se utilizaron diferentes técnicas de recolección de información como:

• Entrevista con encargado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

• Revisión de constancia de socialización de información del Sistema con empleados.

Como instrumento de recolección de información se utilizó:

Lista de chequeo de estándares mínimos: Se realizó evaluación de estándares mínimos del

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa VELEZ

PROMOCIONES COMERCIALES basado en la resolución 0312 de 2019, se aplica lista de

30

chequeo con el fin de verificar requisitos de obligatorio cumplimiento para la empresa. Con

fines académicos se realiza la evaluación de los 60 estándares mínimos.

Visita a locación de la empresa: Se realizó visita a la empresa que consta del área

administrativa, se verificó conocimiento de los empleados sobre el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, asistencia a inducciones mediante revisión de listas de

asistencia, ubicación de información del sistema en sitios estratégicos de carteleras

promocionando su difusión, señalización requerida por la normatividad

El procedimiento de evaluación se realizará mediante el Ciclo PHVA, aplicando como

instrumento de recolección de información, los criterios establecidos por la normatividad

vigente a evaluar durante el proceso de auditoría al Sistema de Gestión de SST, en éste caso,

la Resolución 0312 de 2019.

Ciclo PHVA

Figura 2: Ciclo PHVA

Fuente: Elaboración propia

31

De acuerdo con lo expuesto en la anterior figura, se establecen las actividades a ejecutar

dentro del ciclo PHVA de la siguiente manera:

Planear:

-Acercamiento a representante legal de la empresa en solicitud de autorización para auditoría

con fines académicos

-Establecimiento de alcance de la auditoría, objetivos y criterios de la auditoría

-Acercamiento a encargado del SG-SST, con quien se define las actividades a realizar, se

programan reuniones y se fija fecha para realización de la auditoría.

-Determinación de trabajadores a entrevistar

-Definición de formato de lista de chequeo/entrevista para los trabajadores en trabajo de

campo

-Definición de formatos a para la evaluación de estándares mínimos según la Resolución

0312 de 2019, Plan de auditoría e Informe de auditoría. (Ver Anexos)

Hacer:

-Apertura en reunión para la auditoría específicamente

-Diligenciamiento de formatos de evaluación y se constatan evidencias de cumplimiento

-Realización de lista de chequeo y/o entrevista a los trabajadores en trabajo de campo

-Cierre de la auditoría

Verificar:

-Revisión de resultados y evidencias obtenidas durante la auditoría

-Determinación de no conformidades y promedio de cumplimiento

-Realización de informe de auditoría especificando los hallazgos encontrados

32

Actuar:

-Realización plan de mejora consecuente al resultado del informe de auditoría

-Diseño programa de auditoría para la empresa Vélez Promociones Comerciales

33

RESULTADOS

Objetivo Específico 1

Se realiza plan de auditoría previo a la realización de auditoría se socializa con encargado

del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo quien manifiesta su aceptación.

(Ver Anexo 1)

La auditoría al Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa Vélez

Promociones Comerciales se realizó el día 12 de abril del año 2021 dentro de lo establecido

con el plan de auditoría. (Ver anexo 1).

Mediante la aplicación de la herramienta en formato Excel (Ver anexo 2) se realizó la

evaluación de estándares mínimos correspondientes al tipo de empresa riesgo I y menos de

10 trabajadores.

Durante la evaluación de los estándares se revisaron evidencias y se corroboró el

cumplimiento mediante informes actuales y vigentes, obteniendo una calificación

ACEPTABLE con un cumplimiento equivalente al 76% de los ítems evaluados.

34

Figura 3 RESULTADOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS

Fuente: Elaboración propia

Se observa un cumplimiento de 6 de los 7 estándares mínimos excepto en el estándar

Evaluaciones Médicas Ocupacionales, en el cual deben realizar las evaluaciones médicas

ocupacionales de acuerdo con la normatividad y los peligros/riesgos a los cuales se

encuentre expuesto el trabajador. Al solicitar conceptos emitidos por médico evaluador y los

informes con recomendaciones o restricciones por empleado, se evidencia que la empresa no

ha realizado evaluaciones médicas de ingreso ni periódicas a los empleados y su registro más

reciente corresponde a empleados vinculados en el año 2018, quienes en su mayoría

actualmente no laboran en la empresa.

86%

14%

Cumplimiento de Estándares Mínimos

TOTAL CUMPLE

TOTAL NO CUMPLE

35

De igual manera se realizó evaluación de los estándares mínimos para empresas con 50 o

más empleados, con el fin de brindar a la empresa una perspectiva de cumplimiento actual

frente a los planes de expansión de sus actividades económicas.

Obteniendo como resultado una calificación del 76% MODERADAMENTE ACEPTABLE,

requiriendo según la Resolución 0312 se tomen las siguientes medidas:

• Realizar y tener a disposición del Ministerio de Trabajo un Plan de Mejoramiento

• Enviar a la Administradora de Riesgos Laborales un reporte de avances en el término

máximo de 6 meses después de realizada la autoevaluación de Estándares Mínimos

• Plan de visita por parte del Ministerio de Trabajo

La calificación obtenida mediante la evaluación se encuentra especificada dentro del ciclo

PHVA así:

36

Figura 4 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS CICLO PHVA

CICLO ESTANDAR ESTANDAR

% TOTAL

DEL

PARAMETR

O

%

ESTAND

AR

%

ALCANZADO

POR

PARÁMETRO

%

ALCANZADO

POR

ESTANDAR

Recursos financieros, técnicos, humanos y de

otra índole requeridos para coordinar y

desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad

y la Salud en el Trabajo (SG-SST) (4%)

4% 3%

Capacitación en el Sistema de Gestión de la

Seguridad y la Salud en el Trabajo (6%)6% 4.00%

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (1%) 1% 1.00%

Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad

y la Salud en el Trabajo SG-SST (1%)1% 1.00%

Evaluación inicial del SG-SST (1%) 1% 0.00%

Plan Anual de Trabajo (2%) 2% 2.00%

Conservación de la documentación (2%) 2% 2.00%

Rendición de cuentas (1%) 1% 0.00%

Normatividad nacional vigente y aplicable en

materia de seguridad y salud en el trabajo (2%)2% 2.00%

Comunicación (1%) 1% 1.00%

Adquisiciones (1%) 1% 0.00%

Contratación (2%) 2% 2.00%

Gestión del cambio (1%) 1% 0.00%

Condiciones de salud en el trabajo (9%) 9% 6.00%

Registro, reporte e investigación de las

enfermedades laborales, los incidentes y

accidentes del trabajo (5%)

5% 5.00%

Mecanismos de vigilancia de las condiciones de

salud de los trabajadores (6%)6% 5.00%

Identificación de peligros, evaluación y

valoración de riesgos (15%)15% 15.00%

Medidas de prevención y control para intervenir

los peligros/riesgos (15%)15% 10.00%

Gestión de

Amenazas (10%)

Plan de prevención, preparación y respuesta

ante emergencias (10%)10% 10% 5.00% 5%

VE

RIF

ICA

R

5% Verificación del SG-

SST (5%)Gestión y resultados del SG-SST (5%) 5% 5% 2.50% 3%

AC

TU

AR

10

% Mejoramiento

(10%)

Acciones preventivas y correctivas con base en

los resultados del SG-SST (10%)10% 10% 10.00% 10%

100% 100% 76% 76%TOTAL

ClasificaciónMODERABLEMENTE

ACEPTABLE

HA

CE

R

60

%

Gestión de la Salud

(20%)20% 16%

Gestión de Peligros

y Riesgos (30%)30% 25%

PL

AN

EA

R

25

%

Recursos (10%) 10% 7%

Gestión Integral del

Sistema de Gestión

de la Seguridad y la

Salud en el Trabajo

(15%)

15% 11%

37

En la etapa Planear presenta un cumplimiento del 18% frente a un 25% esperado, se

encuentran con No conformidades en los ítems:

Asignación de responsabilidades en el SST, no se evidencia documento con asignación de

responsabilidades además de las del encargado del sistema.

Asignación de recursos para el SST, la empresa no cuenta con evidencias físicas que

demuestren la definición y asignación de talento humano, recursos financieros, técnicos u

otro que se pueda requerir para la implementación, así las cosas, a medida que surge la

necesidad de algún tipo de recurso el encargado del sistema realiza el requerimiento a la alta

gerencia quienes en su momento deciden la realización o no de la actividad.

Conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral, presenta no

conformidad al no contar con el Comité, se evidencia oficio con acta de solicitud de reunión

con los empleados y alta gerencia para definir conformación de éste, reunión a la cual no

asistió la alta gerencia, aún no han reprogramado la reunión.

Programación de capacitación anual, presenta no conformidad pues se evidencia que la

empresa no cuenta con un programa establecido de capacitación anual.

Evaluación Inicial del Sistema de Gestión presenta no conformidad pues no cuenta con

evaluación inicial del sistema identificando prioridades para establecer el plan de trabajo

anual, no se evidencian evaluaciones médicas de ingreso, ni análisis de puesto de trabajo.

Rendición de Cuentas, presenta no conformidad pues no cuenta con registros documentales

que evidencien la rendición de cuentas anual dentro de la empresa, la cual no se ha realizado

desde la implementación del sistema dentro de la empresa en el año 2018.

Identificación y Evaluación para la adquisición de bienes y servicios presenta no

conformidad al no contar con evidencias de un procedimiento para la identificación y

evaluación de las especificaciones en SST de las compras o adquisición de productos y

servicios.

38

Gestión el cambio, presenta no conformidad al no contar con evidencias de la conformación

de un procedimiento determinado para la evaluación del impacto sobre la Seguridad y la

Salud en el Trabajo generado por cambios internos o externos.

Figura 5 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS ETAPA

PLANEAR

En la etapa Hacer presenta un cumplimiento del 46% frente al 60% esperado, se encuentra

con No conformidades en los ítems:

Actividades de medicina del trabajo y de prevención y promoción de la salud, presenta no

conformidad al no presentar en su cronograma actividades de promoción y prevención de la

salud enfocadas a lo identificado en el diagnóstico de condiciones de salud.

4%

6%

1%

1%

1%

2%

2%

1%

2%

1%

1%

2%

1%

3%

4.00%

1.00%

1.00%

0.00%

2.00%

2.00%

0.00%

2.00%

1.00%

0.00%

2.00%

0.00%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

Recursos financieros, técnicos, humanos y de otra…

Capacitación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y…

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (1%)

Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y la…

Evaluación inicial del SG-SST (1%)

Plan Anual de Trabajo (2%)

Conservación de la documentación (2%)

Rendición de cuentas (1%)

Normatividad nacional vigente y aplicable en materia de…

Comunicación (1%)

Adquisiciones (1%)

Contratación (2%)

Gestión del cambio (1%)

PLANEAR

% ALCANZADO POR PARÁMETRO % TOTAL DEL PARAMETRO

39

Perfiles de Cargos, presenta no conformidad al no contar con evaluaciones médicas

ocupacionales de los empleados para considerar descripción de tareas en cada cargo.

Evaluaciones Médicas Ocupacionales, presenta no conformidad al no contar con

evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso ni periódicas de los empleados.

Ausentismo por causa médica, presenta no conformidad al no evidenciar seguimiento a los

casos de ausentismo por causa médica.

Inspecciones a instalaciones, maquinarias o equipos presenta no conformidad al no

evidenciar constancia de visita de revisiones a instalaciones, maquinarias o equipos.

Mantenimiento periódico de las instalaciones, maquinarias o equipos, presenta no

conformidad al no evidenciar constancia de mantenimiento a instalaciones, maquinarias o

equipos.

Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, presenta no conformidad al

no contar con plan de emergencias para la empresa.

9%

5%6%

15% 15%

10%

6.00%5.00% 5.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Condiciones desalud en el trabajo

(9%)

Registro, reporte einvestigación de las

enfermedadeslaborales, losincidentes y

accidentes deltrabajo (5%)

Mecanismos devigilancia de lascondiciones de

salud de lostrabajadores (6%)

Identificación depeligros,

evaluación yvaloración deriesgos (15%)

Medidas deprevención ycontrol paraintervenir los

peligros/riesgos(15%)

Plan deprevención,

preparación yrespuesta ante

emergencias (10%)

HACER

% TOTAL DEL PARAMETRO % ALCANZADO POR PARÁMETRO

40

Figura 6 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS ETAPA HACER

En la etapa Verificar presenta un cumplimiento del 3% frente al 5% esperado, se encuentra

con No conformidades en los ítems:

Definición de Indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

presenta no conformidad al no tener establecidos indicadores de cumplimiento dentro del

SST.

Auditoría anual, presenta no conformidad al evidenciar que el sistema no ha sido auditado

desde su implementación.

En la etapa Actuar presenta un cumplimiento del 10% frente al 10% esperado debido a que

al no haber tenido revisión alguna del sistema desde su implementación, la evaluación de

estos ítems no aplican en su calificación.

Figura 7 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS ETAPAS

VERIFICAR Y ACTUAR

5%

10%

2.50%

10.00%

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Gestión y resultados del SG-SST (5%)

Acciones preventivas y correctivas con base en losresultados del SG-SST (10%)

VERIFICAR Y ACTUAR

% ALCANZADO POR PARÁMETRO % TOTAL DEL PARAMETRO

41

Objetivo Específico 2

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante el análisis e interpretación de las

evidencias encontradas durante la auditoría, se desarrolla plan de mejoramiento con el fin de

implementar las medidas correctivas frente a las no conformidades previamente descritas,

especificando actividades, responsables, recursos necesarios para su ejecución y tiempo

estimado de ejecución. (Ver anexo 5).

Objetivo Específico 3

Se documenta Programa de Auditoría interna del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo de la empresa Vélez Promociones Comerciales que permitirá mantener y

actualizar el sistema en pro de la mejora continua y el alcance de los estándares mínimos

según la normativa legal vigente.

42

CONCLUSIONES

En el análisis de resultados obtenidos en esta auditoría se obtuvieron un total de 17 no

conformidades, de las cuales 8 corresponden a la etapa Planear, 6 no conformidades

corresponden a la etapa Hacer y 2 no conformidades a la etapa Verificar.

Figura 8 RESULTADOS NO CONFORMIDADES ETAPA CICLO PHVA

De acuerdo con estas No conformidades se elabora Plan de Mejoramiento consecuente a los

requerimientos de la Resolución 0312 de 2019, incluyendo actividades a desarrollar

asignación de responsabilidades, fechas de cumplimientos y recursos necesarios para su

ejecución. Ver Anexo 3 y se diligencia el informe de la auditoría, destacando aspectos

favorables, oportunidades de mejora, cumplimiento de criterios de la auditoría, no

conformidades. (Ver Anexo 5).

Este plan de mejoramiento debe ser de aplicación inmediata y se requiere una revisión por

parte de la alta gerencia por medio de auditoría del sistema para definir prioridades y

actividades de intervención.

Además de ello, se documenta el programa de Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo de la empresa Vélez Promociones Comerciales de la ciudad de Buga,

Resultados No conformidadesEtapa Ciclo PHVA

Planear Hacer Verificar

43

Valle del Cauca, con el fin de contribuir al cumplimiento a la normatividad vigente por parte

de la empresa. Ver Anexo 6.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con la evaluación de estándares mínimos de la empresa VELEZ

PROMOCIONES COMERCIALES, se considera imperante la implementación de los planes

de acción según las no conformidades encontradas y para ello es fundamental establecer la

asignación de recursos al sistema por parte del representante legal que contribuya a la

adecuada ejecución de las actividades por realizar.

Consecuente a esto, resulta fundamental la vinculación con IPS que brinde servicios de

medicina laboral, garantizando la realización de exámenes médicos de ingreso, periódicos y

de retiro y así mismo, realizar las actividades correctivas o de modificación tareas o puestos

de trabajo que puedan surgir posterior a las evaluaciones.

Se recomienda modificar la gestión documental de los procesos del sistema, facilitando el

acceso a la información cuando se requiera, en físico tanto en formato digital, garantizando

la confidencialidad de esta.

Así mismo, debe fortalecerse la implementación total de las etapas Hacer, Verificar y Actuar,

desarrollando las actividades establecidas en el Plan de Acción, con el fin de finalizar la

consolidación del Sistema en la empresa y permitir la mejora continua mediante la revisión

e intervención periódica.

44

BIBLIOGRAFÍA

1. López RA. repositorio ucm. [Online].; 2019 [cited 2021 marzo 10. Available from:

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2819/Roberto%20Arenas%20L%c3%b3p

ez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

2. BOTINA MDLÁ, BRAVO DM, CARRILLO C, NOGALES I. Repositorio UCM. [Online].; 2020 [cited

2021 marzo 10. Available from:

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/3097/MARIA%20DE%20LOS%20%c3

%81NGELES%20BOTINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

3. BRAVO MR. Repositorio UCM. [Online].; 2019 [cited 2021 marzo 10. Available from:

http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2765/Magdalena%20Rojas%20Bravo.pdf

?sequence=1&isAllowed=y.

4. MinTrabajo. mintrabajo.gov. [Online].; 2014 [cited 2021 marzo 10. Available from:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Decreto+1443.pdf/e87e2187-2152-a5d7-fd1d-

7354558d661e.

5. consigeconsultoria. [Online].; 2017 [cited 2021 marzo 8. Available from:

http://www.consigeconsultoria.com/index.php/blog/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/1-se-amplia-plazo-

para-la-implementacion-del-sgsst.

6. pública F. funcionpublica.gov.co. [Online].; 2019 [cited 2021 marzo 11. Available from:

https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/35210912/Sistema-gestion-seguridad-salud-en-el-

trabajo.pdf/e68f2455-c3ab-6e26-3e24-

5e07b85aac51?t=1564435379736#:~:text=El%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n%20de,la%20aplicac

i%C3%B3n%2C%20la%20evaluaci%C3%B3n.

7. MinTrabajo. mintrabajo.gov.co. [Online].; 2019 [cited 2021 marzo 11. Available from:

https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-

salud-en-el-trabajo.

45

8. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Frente a la pandemia: Garantizar la Seguridad y Salud en el

Trabajo. OIT. 2020 junio; primera edición.

9. Moron JAB, Marin DR, Valbuena GJP. Banco de la República Investigaciones Económicas. [Online].; 2020

[cited 2021 marzo 11. Available from:

https://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_288#:~:text=Los%20principales%20resultados%20se%C3%B1ala

n%20unas,%2C1%25%20del%20PIB%20nacional.

10

.

Consejo Colombiano de Seguridad. ccs.org.co. [Online].; 2020 [cited 2021 marzo 11. Available from:

https://ccs.org.co/articulos-tecnicos/auditoria-en-el-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-

trabajo-sg-sst/?doing_wp_cron=1615504088.2605280876159667968750.

11

.

Escuela Europea de Excelencia. Escuela Europea de Excelencia. [Online].; 2020 [cited 2021 marzo 12.

Available from: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2018/07/decreto-1072-auditoria-y-revision-

del-sg-sst-por-parte-de-la-alta-

direccion/#:~:text=La%20auditor%C3%ADa%20de%20cumplimiento%20debe,y%20Salud%20en%20el

%20Trabajo.

12

.

mintrabajo. mintrabajo.gov.co. [Online].; 2014 [cited 2021 marzo 12. Available from:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-

c6f4-1774e8d9a5fa.

13

.

minsalud. minsalud.gov.co. [Online].; 2012 [cited 2021 marzo 12. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf.

14

.

mintrabajo. mintrabajo.gov.co. [Online].; 2014 [cited 2021 marzo 12. Available from:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-

c6f4-1774e8d9a5fa.

15

.

mintrabajo. mintrabajo.gov.co. [Online].; 2015 [cited 2021 marzo 12. Available from:

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++

de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8.

16

.

mintrabajo. safetya.co. [Online].; 2019 [cited 2021 marzo 12. Available from:

https://safetya.co/normatividad/resolucion-0312-de-2019/.

17

.

DIAN. cens.com.co. [Online].; 2012 [cited 2021 marzo 15. Available from:

https://www.cens.com.co/Portals/0/Documentos/regulacion-para-

comercializacion/OtrasEntesRegul/Resolucion%20No.%20139%20de%202012%20-

Nuevo%20codigo%20actividades%20economicas.pdf.

46

18

.

Presidencia de la República. funcionpublica.gov.co. [Online].; 2002 [cited 2021 marzo 15. Available from:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5536.

ANEXOS

Anexo 1 Plan de auditoría

Anexo 2 Formato Excel Evaluación Estándares Mínimos Empresas riesgo I, II, III de

hasta 10 empleados. Lista de Verificación (Adjunto en archivo Excel)

Anexo 3 Formato Excel Evaluación Estándares Mínimos Empresas riesgo hasta 4, 5 de

más de 50 empleados. Lista de Verificación (Adjunto en archivo Excel)

Anexo 4 Informe Auditoría

Anexo 5 Plan de Mejoramiento

Anexo 6 Programa de Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo

47

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES GENÉRICOS DE LOS

AUDITORES DE SG-SST

Figura 2 ORGANIGRAMA VÉLEZ PROMOCIONES COMERCIALES

Figura 3 CICLO PHVA

Figura 4 RESULTADOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS

Figura 5 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS CICLO PHVA

Figura 6 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS ETAPA

PLANEAR

Figura 7 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS ETAPA HACER

Figura 8 RESULTADO EVALUACIÓN ESTÁNDARES MÍNIMOS ETAPAS

VERIFICAR Y ACTUAR

Figura 9 RESULTADOS NO CONFORMIDADES ETAPA CICLO PHVA