Seguridad Social en Chile

28
Seguridad Social en Chile La historia demuestra que Chile ha sido pionero y visionario en América latina en variadas materias de Seguridad Social y cómo ha evolucionado hasta las reformas de los años 80. El actual modelo chileno de seguridad social ha sido “exportado” o “adoptado” por muchos países de la Región y de otros continentes; incluso en los medios especializados a nivel internacional se habla del “modelo chileno de seguridad social”. La Seguridad Social en Chile es antigua. En el Siglo XIX se conformaron diversas mutuales por iniciativas de distintos grupos de trabajadores para financiar prestaciones colectivas. En la década de 1920 surge la Seguridad Social moderna con programas estatales financiados con aportes obligatorios provenientes de la productividad del trabajo y de impuestos generales. En esa década surge una de las leyes más importantes, la Nº 4.054 del 8 de septiembre de 1924, la del seguro obrero obligatorio fue la primera en su tipo en América Latina y se inspiró en la legislación alemana de 1883 (von Bismarck). Esta Ley, estableció asistencia médica, otorgaba medicamentos, atención dental, subsidios de enfermedad, atención maternal y un sistema de pensiones, entre otras prestaciones. Con el tiempo han ido surgiendo una amplia gama de programas que cubren los diversos riesgos lográndose así una extensa cobertura individual, algunos fueron en sus inicios promovidos por gremios empresariales, para luego ser elevados a la categoría de seguros sociales universales (p.ej. asignación familiar, prestaciones de salud para empleados). Además, la Constitución Política del Estado garantiza a todas las personas el derecho a la Seguridad Social y que la acción del Estado se dirija a garantizar el acceso a todos los habitantes a las prestaciones básicas uniformes. La Seguridad Social está sustentada en una serie de principios, en base a los cuales el legislador organiza los beneficios sociales para lograr una cobertura eficaz en la población: “Universalidad”; “Equidad”; “Solidaridad”; “Oportunidad”; “Atención Integral”; “Eficacia y Eficiencia”; “Calidad”; “Integración y complementariedad (subsidiaridad)”; “Atención descentralizada”; “Participación y control social”. Historia Chile, influido por los acontecimientos sociales que en su época convulsionaron a Europa, es uno de los primeros países latinoamericanos en implantar un sistema general y obligatorio de Seguridad Social, circunstancia que lo convierte, también, en el primero en sentir los efectos de los desequilibrios provocados por una estructura inorgánica y dispendiosa de instituciones y beneficios,

Transcript of Seguridad Social en Chile

Seguridad Social en Chile

La historia demuestra que Chile ha sido pionero y visionario enAmérica latina en variadas materias de Seguridad Social y cómo haevolucionado hasta las reformas de los años 80. El actual modelochileno de seguridad social ha sido “exportado” o “adoptado” pormuchos países de la Región y de otros continentes; incluso en losmedios especializados a nivel internacional se habla del “modelochileno de seguridad social”.

La Seguridad Social en Chile es antigua. En el Siglo XIX seconformaron diversas mutuales por iniciativas de distintos grupos detrabajadores para financiar prestaciones colectivas. En la década de1920 surge la Seguridad Social moderna con programas estatalesfinanciados con aportes obligatorios provenientes de la productividaddel trabajo y de impuestos generales. En esa década surge una de lasleyes más importantes, la Nº 4.054 del 8 de septiembre de 1924, la delseguro obrero obligatorio fue la primera en su tipo en América Latinay se inspiró en la legislación alemana de 1883 (von Bismarck).  EstaLey, estableció asistencia médica, otorgaba medicamentos, atencióndental, subsidios de enfermedad, atención maternal y un sistema depensiones, entre otras prestaciones. Con el tiempo han ido surgiendouna amplia gama de programas que cubren los diversos riesgoslográndose así una extensa cobertura individual, algunos fueron en susinicios promovidos por gremios empresariales, para luego ser elevadosa la categoría de seguros sociales universales (p.ej. asignaciónfamiliar, prestaciones de salud para empleados). Además, laConstitución Política del Estado garantiza a todas las personas elderecho a la Seguridad Social y que la acción del Estado se dirija agarantizar el acceso a todos los habitantes a las prestaciones básicasuniformes.

La Seguridad Social está sustentada en una serie de principios, enbase a los cuales el legislador organiza los beneficios sociales paralograr una cobertura eficaz en la población: “Universalidad”;“Equidad”; “Solidaridad”; “Oportunidad”; “Atención Integral”;“Eficacia y Eficiencia”; “Calidad”; “Integración y complementariedad(subsidiaridad)”; “Atención descentralizada”; “Participación y controlsocial”.

Historia

Chile, influido por los acontecimientos sociales que en su épocaconvulsionaron a Europa, es uno de los primeros paíseslatinoamericanos en implantar un sistema general y obligatorio deSeguridad Social, circunstancia que lo convierte, también, en elprimero en sentir los efectos de los desequilibrios provocados por unaestructura inorgánica y dispendiosa de instituciones y beneficios,

consecuencia de un modelo de desarrollo que privilegiaba, al menos enlo formal, el avance social antes que el crecimiento económico.

Una mirada retrospectiva sobre las ideas que fueron dando forma a lasprestaciones sociales y a sus instituciones gestoras, permitedistinguir períodos bien definidos en la evolución de los sistemas deprotección social en el país: el primero, en el que se manifiestanprogramas de ayuda basados en la beneficencia pública, especialmentepara la atención médica y hospitalaria de los más pobres y que, porextensión, revestían formas rudimentarias de asistencia social conleve participación del Estado. Más tarde –en la medida que el país seindustrializa– surge un segundo período, donde se introducen losseguros sociales puestos en práctica por naciones más avanzadas, en unproceso que se caracterizó por la superposición de estructurasinstitucionales y legales y su desvinculación de la realidad económicanacional. Posteriormente, consecuencia de la crisis que afectó alsistema de seguridad social, se inicia un período de diagnóstico y dedebate sobre las causas que la originaron, reformulándose losprogramas y racionalizándose su gestión. Finalmente, se llega a laetapa en que el país adopta un modelo propio, sustentado en lalibertad de elección y en el esfuerzo de ahorro de las personas,delegando su administración en la empresa privada.

Modernización del sistema

Un modelo renovado de Seguridad Social se empieza a difundir entre lossectores laborales y empresariales, a través del documento denominado,“Estatuto Fundamental de Principios y Bases del Nuevo Sistema deSeguridad Social”. Este documento configura un sistema en que laobligación del Estado de ofrecer una Seguridad Social integral a sushabitantes se vincula con la necesidad de alcanzar altas tasas decrecimiento económico y adecuados niveles de empleo.

El Estatuto describió las contingencias que cubriría el sistema,estableciendo como regímenes básicos los de medicina social,pensiones, asignaciones familiares, subsidios por interrupcióntemporal del trabajo, indemnizaciones por retiro, crédito social,bienestar social, prestaciones asistenciales y beneficios deadscripción voluntaria. Si bien las proposiciones contenidas en esteEstatuto no se transformaron en norma legal, tuvieron el mérito deformar conciencia sobre la necesidad de los cambios que posteriormentese implantarían.

Paralelamente, se introducen sustanciales reformas orientadas apromover el desarrollo de un mercado financiero competitivo yeficiente, compatible con una economía de mercado, lo que más tardeserá fundamental para la inversión de los recursos generados por losFondos de Pensiones.

Por su parte, el Estado reorienta su acción en materia socialconcentrando sus esfuerzos en los sectores más desprotegidos ydelegando en los privados, aquellas actividades que puedan serejecutadas eficientemente por estos. La Seguridad Social deja de serconsiderada como instrumento para redistribuir ingresos, función quese empieza a cumplir, a través de un sistema tributario que privilegiala inversión por sobre el consumo y que grava proporcionalmente conmayores impuestos a las rentas más altas. El aparato productivoempieza a adoptar sus decisiones en función de un mercado emergente enel que cada vez con mayor intensidad se concentran las decisiones enlas personas. En este marco se producen en 1980 las reformas a losregímenes de pensiones y de salud, en cuya estructuración se incluyecambios que habrán de innovar profundamente el enfoque sobre el roltradicionalmente asignado a la seguridad social.

Así, mediante la publicación del Decreto Ley Nº 3.500, en noviembre dedicho año, nace el nuevo sistema de pensiones basado en un régimen decapitalización individual, que faculta a sociedades privadas paraparticipar en la administración de los Fondos de Pensiones en unesquema de libre competencia. Los fondos deben ser invertidos en lasinstituciones e instrumentos del mercado de capitales expresamenteindicados por ley.

En mayo de 1981, a su vez, se publica el Decreto con Fuerza de Ley Nº3 que fija normas para que instituciones privadas administren elrégimen de medicina preventiva y curativa, naciendo así las ISAPRE. LaConstitución Política reconoce esta nueva realidad al disponer en elnúmero 18 de su artículo 19 que “la acción del Estado estará dirigidaa garantizar el acceso a todos los habitantes al goce de prestacionesbásicas y uniformes, sea que se otorguen a través de institucionespúblicas o privadas”. Expresa, por su parte, que la ley podráestablecer cotizaciones obligatorias y que el Estado supervigilará eladecuado ejercicio del derecho a la Seguridad Social.

En materia de salud, en este mismo artículo y en su numeral 9, segarantiza “el derecho a la protección y recuperación de la salud y derehabilitación del individuo”. Establece, asimismo, que “es deberpreferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones desalud, sea que se presten, a través de instituciones públicas oprivadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podráestablecer cotizaciones obligatorias”.

Precisa, finalmente, que cada persona tiene derecho a elegir elsistema de salud al que desea acogerse, sea este estatal o privado.

Fundamentos esenciales de estas reformas son, según se aprecia, lalibertad de los trabajadores para optar por las alternativas quemaximicen su nivel de satisfacción y la participación del sectorprivado en la administración de los regímenes de pensión y de salud encondiciones de competencia.

o  Seguro de Desempleo

La experiencia nacional del sistema de capitalización individualconstituyó un rol fundamental como base para el inicio de un nuevorégimen de protección social ante la contingencia del desempleo. Enmayo de 2001 se publica la Ley Nº 19.728, la que crea el SeguroObligatorio de Desempleo. La implementación del seguro comenzó enoctubre de 2002 y se caracteriza por la complementación tripartita deaportes -trabajadores, empleadores y Estado-, formado por un sistemade ahorro individual (Cuenta de Capitalización Individual) más uncomponente de seguro social (Fondo Solidario de Cesantía). Asimismo,la administración de estos fondos significó una de las primerasexperiencias en materia de licitación hacia entidades privadas.

Recientemente, en mayo de 2009, se publica la Ley Nº 20.328, la queincorpora perfeccionamientos al sistema, principalmente en materia derégimen de inversiones, montos y accesibilidad de beneficios,cobertura, reinserción laboral y capacitación.

o Reforma a la Salud

En mayo de 2002 se anuncian los trabajos sobre la reforma al sistemade salud, con el objetivo de que la población, tanto del sistemapúblico como privado, tenga mayor y mejor acceso a los tratamientos deenfermedades, se reduzcan los tiempos de atención, se amplíe la red deestablecimientos de salud y que no existan impedimentos económicospara que las personas puedan someterse a tratamientos médicoscomplejos. Con esto se da paso a una serie de leyes enfocadas en lossiguientes contenidos: derechos y deberes del paciente;financiamiento; autoridad sanitaria y gestión; leyes de ISAPRE; y unPlan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (AUGE o GES), creadopor la Ley N° 19.966, de 20 de julio de 2005.

o Sistema de Pensiones

En agosto de 2002 el Sistema de Capitalización Individual introduceuno de sus mayores cambios desde su creación en 1980. Tanto el ahorroobligatorio como el voluntario son administrados bajo un esquema demúltiples fondos, diferenciados por la proporción de su portafolioinvertida en títulos de renta variable. A los anteriores fondos Tipo 1(Fondo C, de riesgo intermedio) y Tipo 2 (Fondo E, más conservador),se suman el Fondo A (más riesgoso), Fondo B (riesgoso)  y Fondo D(conservador).

La creación de este sistema de multifondos permite a los afiliadoslograr una distribución de cartera más acorde a sus preferencias ynecesidades. La noción del sistema es que a mayor retorno esperadomayor es el riesgo asociado.

Posteriormente, en marzo de 2008, se publicó la Ley Nº 20.255, dandoorigen a la Reforma Previsional. Sus perfeccionamientos son un pilarfundamental para la consolidación de un nuevo sistema de protecciónsocial, siendo el Estado el principal protagonista. Dentro de sus

mayores alcances están la creación de un sistema de pensionessolidarias, aumento en la cobertura de grupos vulnerables y mejoras alsistema de capitalización individual y de aportes voluntarios.

Después de más de 30 años del inicio del proceso modernizador delsistema de seguridad social en Chile, se puede sostener que este se haconsolidado en los planos institucional, económico y social, situaciónque se refleja en la valorización que los individuos hacen sobre sulibertad para acceder a sus beneficios, como asimismo en la existenciade una variada oferta de servicios y prestaciones otorgadas por losorganismos gestores que participan en un mercado competitivo, todoello en un marco donde el Estado cumple un rol subsidiario, a travésde una acción normativa y fiscalizadora.

Asimismo, se debe destacar el constante y permanente perfeccionamientodel sistema mediante diversas normas legales y reglamentarias, comotambién la acción decidida de los administradores con miras a entregarun mejor servicio a los beneficiarios. Esta situación se refleja endiversas acciones, entre las cuales cabe destacar la preocupación porel adulto mayor, a través de la creación del Servicio Nacional delAdulto Mayor, la implantación de un seguro de cesantía, la oferta dediferentes fondos para la administración de fondos de pensiones y lade complementos superiores al mínimo.

Este desarrollo armónico de la Seguridad Social ha transformado alpaís en un paradigma, situación que se aprecia al analizar lasreformas a los sistemas de Seguridad Social que han desarrolladopaíses de diversas latitudes, las que se sustentan sobre basessimilares a las establecidas en Chile, como la mayor participación delos individuos en los procesos de decisión de sus coberturas deprotección social, la competencia entre distintos oferentes y el rolsubsidiario del Estado.

Perfeccionamientos del sistema hacia la Protección Social

En el último decenio, la Seguridad Social en Chile, experimentó unaserie de reformas y modificaciones, con el objetivo de fortalecer elrol subsidiario del Estado, junto con la universalidad de losbeneficios instaurados por el sistema. De esta manera se hanestablecido beneficios e instituciones para lograr el objetivo antesseñalado; para lo cual se instauró el Seguro de Cesantía (2002),Pensiones Básicas Solidarias y Aportes Previsional Solidario (2009),Reforma de Salud y Programa AUGE (2006), Instituto de Previsión Sociale Instituto de Seguridad Laboral (2009), entre otros.

Otra área que se ha ido fortaleciendo a partir del año 2000, es elaumento de la protección y beneficios para grupos vulnerables,minorías y discapacitados, lo que ha permitido profundizar launiversalidad subjetiva y suficiencia del sistema, y de esta maneralograr un mayor cumplimiento de los principios de la Seguridad Sociallo que en conjunto se conoce como Protección Social.

En los últimos años se han implementados potentes reformas en lasáreas de desempleo, salud y pensiones. En base a evaluaciones yestudios de expertos, en cada área se crearon perfeccionamientos enlos distintos ámbitos.

Las mejorías al sistema se han realizado sobre las bases fundamentalesdel modelo de Seguridad Social, permitiendo prospectar oportunidades,cumplir lo que el derecho público encomienda, administrar laeficiencia por la vía de integrar las herramientas e información delas distintas instituciones y ponerlas a disposición de una causapaís. 

Con mucha certeza puede afirmarse que, los gobiernos de los últimos 30años han tenido una misma visión que respecto de la economía chilena,de cómo el sector privado es el que encabeza las iniciativas y elemprendimiento como motor del desarrollo y de cómo ésta debe abrirseal mundo para ampliar los mercados, mediante tratados de librecomercio y de la creación de fondos para la innovación y desarrollo denuevos productos y servicios.

Pero, a pesar de lo anterior y del notable avance que ha representadopara el país la modernización de los regímenes previsionales que hansido el eje de desarrollo de su sistema de Seguridad Social, análisisrealizados en materia de política social han impulsado a los últimosgobiernos a crear otros mecanismos que protejan a la población desituaciones de pobreza, de la falta de oportunidades o a la atenciónde requerimientos que han surgido a segmentos específicos de lapoblación y que pueden mostrar mayores grados de vulnerabilidad.

En efecto, es posible observar cómo la preocupación de mejorar elsistema de Seguridad Social del país fue adquiriendo mayorimportancia. Los constantes perfeccionamientos a los pilares legalesbases son prueba de esto. Tanto las reformas como los programas fueronagrupados en una Red de Protección Social, dirigida a mejorar lacalidad de vida de los sectores más vulnerables, buscando mitigar losriesgos sociales de las personas y otorgar las oportunidadesnecesarias para eliminar la pobreza e indigencia.

Durante los años se fue adquiriendo la experticia acorde para crearmejorías de gran impacto y focalizadas a los sectores desprotegidos.La creación de comisiones  de experto y de profesionales destacados encada área de análisis prioritario para introducir perfeccionamientos oatender sus necesidades, fue la modalidad de trabajo elegida porexcelencia y que en la mayoría de los casos representó soluciones deconsenso altamente valoradas por la comunidad.

En todo caso, los últimos perfeccionamientos tanto a los sistemas deSeguridad Social como a los programas que configuran lo que se hadenominado “Red de Protección Social”, se han caracterizado por unaumento en la participación del Estado tanto como ente financiador,como proveedor directo de servicios o como interventor de los mercadosde la Seguridad Social, materializado esto último en procesos de

licitación establecidos a través de las últimas reformas al sistema depensiones o al seguro de cesantía.

Las mejoras futuras al sistema de protección social deberán considerarlos cambios demográficos y económicos que experimenta el país, y que se expresan en la notable caída de la tasa de natalidad y en el aumento progresivo de las expectativas de vida. Por un lado, la menor proporción de hijos por familia permitirá aumentar y mejorar la calidad de los beneficios asociados al embarazo y puerperio; a elevar significativamente la inversión en educación por estudiante; y, los desafíos crecientes que surgen de la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral. Por otro lado, resulta evidente el surgimiento de necesidades asociadas al incremento de la población adulta mayor, vinculadas a programas que busquen sostener sus niveles de vida activa y de salud, o a resolver problemas de soledad y de dependencia, que requerirán de políticas públicas innovadoras que otros países desarrollados han puesto en práctica recientemente

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) son instituciones financieras privadas encargadas de administrar los fondos y ahorrosde pensiones. Fueron creadas en Chile en noviembre de 1980 por el DL N° 3500 que reforma el sistema previsional transformándolo en unsistema de capitalización individual de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia. Anteriormente, había un sistema de reparto a cargo de las cajas previsionales por medio de las cuales cotizaban y entregaban las prestaciones correspondientes. El sistema ha sido adoptado por muchos países del mundo.

Característica

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), son sociedades anónimas cuyo objeto social único y exclusivo es la administración de un fondo de pensiones, así como el otorgamiento de las prestaciones por vejez, invalidez y sobrevivencia a sus afiliados, según lo dispuesto en la ley del sistema de ahorro para pensiones.

El sistema chileno tiene las siguientes características:

Capitalización individual: Cada trabajador es propietario de una cuenta individual única de ahorro para su vejez, la cual esta protegida por el derecho de propiedad garantizado en la Constitución y las leyes de Chile, y en la que se deposita sus cotizaciones. Estos depósitos se capitalizan de acuerdo al rendimiento del Fondo de Pensiones de la AFP durante su vida de trabajo. Al final de su vida laboral el monto de la cuenta, las

expectativas de vida del trabajador y sus cargas familiares, son utilizados para calcular la pensión.

Responsabilidad individual: La característica fundamental del sistema es que la pensión que, en un futuro recibirá el trabajador,depende de los ahorros acumulados en su cuenta de AFP durante toda su vida de trabajo. Con esto, el sistema de capitalización relaciona, de manera correcta, los beneficios que recibe el pensionado con su esfuerzo de ahorro, con lo cual, el sistema se hace sustentable en el tiempo, evitando las posibilidades de una quiebra en el sistema como ocurre con los sistema de reparto

Libertad individual: Desde el primer día, el sistema de capitalización individual tuve como principio fundamental a la libertad individual, manifestándose en distintas situaciones. La primera fue que existió, en 1981, la total libertad para todos los trabajadores de cambiarse al sistema recién creado o mantenerse en el antiguo sistema público. Junto con ello, los trabajadores chilenos son libres de elegir la AFP donde se capitalizarán sus ahorros, de realizar los aportes voluntarios para mejorar su pensión o adelantarla, de escoger la modalidad de pensión entre lasopciones que le entrega la ley. Además, la edad de jubilación en Chile no es obligatoria. Cada trabajador es libre de decidir si jubila a la edad legal (65 años para los hombres y 60 años para lasmujeres) o si decide postergar o anticipar el momento de su jubilación. En el ámbito de las AFP, existe un amplia libertad de entrada al mercado de la administración de fondos de pensiones

Traspasar poder desde el gobierno de turno a los trabajadores: Un principio rector de la reforma previsional de 1980 fue que cada trabajador activo pudiera transformar el impuesto a la seguridad social existente en Chile (que se pagaba el gobierno de turno para que este lo administrara sin rendir cuenta al cotizante) en un aporte en una cuenta de ahorro individual de su propiedad en la cual, cada trabajador, puede ver mes a mes lo que se deposita en sucuenta y observar como el monto ahorrado crece con los aportes que se realizan y la rentabilidad ganada durante toda su vida laboral (35, 40, 45 años)

Seguridad: El sistema de capitalización esta estructurado para que los fondos de pensiones tengan la máxima seguridad en su inversión.Por lo anterior, las AFP tienen un patrimonio y una personalidad jurídica distinta a los fondos que administran, por lo cual, las AFP no pueden utilizar recursos de sus afiliados en sus gastos

pudiendo solo financiarse por lo que reciben por comisión de administración. Además, las AFP solo pueden realizar las inversiones en los instrumentos financieros señalados por la ley y,a la vez, deben mantener estrictas pautas de diversificación en susinversiones siguiendo el viejo refrán de "mantener los huevos en distintas canastas". Junto con todo lo anterior, las AFP deben asegurar una rentabilidad mínima en relación a la rentabilidad promedio del mercado.

Seguro de Invalidez y Sorbrevivencia: El sistema de AFP contempla la existencia de una Seguro de Invalidez y Sobrevivencia que financien las pensiones en caso de muerte o invalidez del trabajador y que deben ser contratados por las AFP, para sus afiliados, a una Compañía de Seguros. El costo actual del Seguro deInvalidez y Sobrevivencia para todas las AFP, producto de la licitación, es de 1,26% sobre la renta bruta de los trabajadores. 

Cotización: Cada trabajador dependiente debe depositar en su cuentade capitalización, el 10% de su renta bruta, deposito que debe ser efectuado por su empleador. Actualmente, para los independiente esto es voluntario siempre y cuando manifiesten su voluntad de no querer cotizar. Con la reforma previsional de 2008, a partir del año 2015, será obligatorio para todo trabajador independiente cotizar en el sistema de pensiones. Existe un tope máximo imponibleque, a contar del día 01 de enero de 2013, es de 70,3 UF. Además, cada trabajador puede hacer un aporte voluntario a sus cuenta de capitalización con el objeto de mejorar su pensión o de poder adelantar la edad en que inicie su retiro.

Tipos de pensión: Existen tres tipos de pensión. La pensión de vejez que se financia con los aportes hechos por el trabajador durante toda su vida laboral, sean estos los aportes obligatorios del 10% de su renta bruta y los aportes voluntarios que realizó el ahorrante. Esta pensión puede ser pagada cuando el trabajador cumple la edad legal de jubilación o antes de esta si acumula los fondos necesarios para ello. Los otros tipos de pensión son las pensiones de invalidez y sobrevivencia, que se activan en caso de muerto o invalidez del trabajador y se financian con los aportes realizados con el trabajador a su cuenta y complementado con el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.

Modalidades de pensión: Existen cuatro opciones que cada trabajador, libremente, puede escoger al momento de pensionarse. Estas son: Retiro programado, renta vitalicia inmediata, renta

temporal con renta vitalicia diferida y renta vitalicia inmediata con retiro programado. La primera alternativa consiste en mantener los ahorros previsionales en la AFP efectuando giros mensuales con cargo a la cuenta de AFP como pensión la cual es calculada y actualizada conforme a distintos criterios entre los que están el saldo acumulado, la esperanza de vida, el saldo en la cuenta, etc. En esta opción, el afiliado mantiene la propiedad de los fondos y en caso de fallecer constituyen herencia para sus sucesores. La segunda alternativa que tiene el pensionado consiste en comprar, a una compañía de seguros, una renta vitalicia por la cual, la compañía de seguros se compromete a pagar un monto fijo, en UF, para toda la vida del trabajador y para sus beneficiarios, según corresponda, en caso de fallecimiento. En la tercera opción, el trabajador compra una renta vitalicia para un fecha futura, manteniendo en su cuenta, un saldo que le permita financiar una renta temporal. Por último, en la cuarta alternativa, el trabajadorelige, simultáneamente, una renta vitalicia y una pensión de retiroprogramado.

Rol del Estado: El aparato estatal tiene dos funciones importantes en el sistema de AFP: La primera es la regulación y supervisión de cumplimiento, por parte de las AFP, de las normas legales que regulan el sistema, todo esto por medio de la Superintendencia de Pensiones, anteriormente Superintendencia de AFP, creada en 1981. La segunda es la de garantizar pensiones mínimas para las personas,que por diversos motivos, no hayan podido acumular suficientes ahorros para poder tener una pensión digna. Es por ello que el sistema cuenta con un Pilar Solidario, por el cual, paga pensiones básicas para quienes no tienen ahorros previsionales y entrega aportes previsionales solidarios para quienes tienen un bajo ahorropara su pensión.

Multifondos y comisiones: Para su gastos, las AFP cobran un porcentaje de la renta bruta del trabajador como comisión de administración, la cual, actualmente varía desde el 0,77% en la AFPque cobra menos, hasta el 2,36% en la AFP que cobra más, lo cual demuestra la amplia competencia que existe en el mercado de las AFP. En 2002 se crearon los llamados Multifondos que son distintas alternativas de inversión que puede elegir cada trabajadores para determinar como ser invierten sus ahorros. Existen 5 multifondos, nombrados con letras, A, B, C, D y E y que se diferencian en el porcentaje de inversiones que tienen en renta variable y renta fija. La renta fija corresponde a títulos del Banco Central,

Tesorería General de la República, depósitos a plazo, pagarés, letras hipotecarias ysimilares. La renta variable son acciones, cuotas de fondos de inversión o fondos mutuos, certificados negociables emitidos porbancos depositarios extranjeros (ADR) y similares.

Implementación

La dictación del decreto ley 3500 en 1980 permitió a los cotizantesdel sistema de las cajas previsionales dos opciones: mantenerse en el antiguo sistema (Instituto de Previsión Social) o trasladarse alnuevo sistema voluntariamente, emitiéndose un bono de reconocimiento que reconoce los montos del afiliado y constituye laprimera cotización en una AFP.

Desde el 31 de diciembre de 1982 a la fecha se constituye en el único sistema previsional para todos los trabajadores nuevos, incorporándose automáticamente los nuevos trabajadores y contratos al nuevo sistema.

La nueva normativa no afecta a los integrantes de las Fuerzas Armadas y Carabineros que mantienen sus sistemas de cotización en base al sistema de reparto. Ver CAPREDENA y DIPRECA.

Resultado

Han sido 6 gobiernos, de las distintas tendencias políticas, que han mantenido intactos los pilares del sistema de pensiones de capitalización individual y hoy son 9,5 millones de trabajadores chilenos quienes son propietarios de una cuenta de ahorro para la vejez en una AFP.

El sistema de AFP se ha transformado en un mecanismo seguro de ahorro. Al año 2013, existen alrededor de US$200.000.000.000 de ahorros previsionales entre las AFP y las Compañias de seguros, sinque se haya perdido un solo pesos en los más de 30 años de vida delsistema.

En cuanto a la rentabilidad, desde el año 1981, los fondos han rentado al año, en promedio, un 8,7% por sobre la inflación, lo queha sido considerado la mayor creación de riqueza para los trabajadores en la historia de Chile. Según estudios, del total de ahorros acumulados por los trabajadores, un 70% corresponde

únicamente a rentabilidad obtenida por el sistema y el otro 30% corresponde a aportes realizados por los trabajadores.

El nivel de las pensiones, en comparación al antiguo sistema de reparto, ha sido todo un éxito para el actual sistema de pensiones.Un estudio reciente del DICTUC1 de la Pontificia Universidad Catolica de Chile, elaborado por el profesor Ricardo Paredes, en base a 26.000 casos reales de pensionados, determino que la tasa dereemplazo llegaba al 87% para cotizantes con más de 10 años de cotización y que los cotizantes con 40 años o más de cotizaciones en el sistema, llegaban a pensiones cuyo monto promedio era de 18 UF, muy superior a las 3 UF promedio que alcanzaban los cotizantes del antiguo sistema de reparto chileno.

Uno de los principales objetivos de la reforma previsional que creólas AFP, fue corregir una serie de problemas del anterior sistema de reparto a cargo de las cajas previsionales. Dichos problemas eran las desigualdades en las cotizaciones, desigualdad en beneficios otorgados por cada caja y variables según el nivel ocupacional y una legislación extremadamente complicada en cuanto asu administración, forma de calcular de las pensiones y condicionesde adquirirlas. Se estimaba que a largo plazo el sistema entraría en crisis debido a cambios en la estructura demográfica y su desfinanciamiento siendo el Estado el principal proveedor del dinero.

En relación a lo anterior, gracias a la reforma que creo las AFP a través del D.L. N°3.500 del 4 de noviembre de 1980, el Estado chileno paso de ser un estado endeudado a un estado solvente. La deuda pensional de Chile bajo desde el 100% del PIB en 1980 (similar a la deuda pensional que tiene EE.UU en 2013) a solo un 5%del PIB en 2013.

La reforma previsional chilena de 1980 incluye también la dictaciónde las leyes que crean en la salud las ISAPRE en el sector privado y el FONASA en el Estado. Con ello se separaban las pensiones y lasprestaciones de salud.

Un efecto interesante fue la capitalización y liberación de montos que no eran invertidos previamente. Bajo el antiguo sistema de reparto solidario los cotizantes financiaban a los beneficiarios. Con las AFP se abrió un campo de inversiones que fue aprovechado con la venta y privatización de las empresas estatales (filiales CORFO y otras) en los años 1980s. Las AFP también fueron un agente de inversión en infraestructura vial. En el caso de las compañías

de seguros sus efectos fueron desarrollo y ampliación de sus actividades, participación de empresas extranjeras.

Otro efecto de la aplicación del sistema privado de pensiones en Chile ha sido el aporte que este ha tenido al crecimiento económicoque ha tenido el país en las últimas decadas y que lo posicionan como el país más desarrollado de América Latina. En un estudio del año 2003, Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central de Chile y Klaus Schmidt-Hebbel, profesor de Economía de la Universidad Católica, señalaron que "La lección central de la experiencia chilena es que una reforma profunda de pensiones puede contribuir sustancialmente a la tasa de crecimiento, a través de tres canales centrales: los efectos en el ahorro y la  inversión, en los mercados laborales y en los mercados de capitales". Junto con ello, un estudio reciente de SURA Asset Management señalo que los Sistemas de AFP de Chile, Colombia, México y Perú explican, en promedio, 10% del alza del PIB de esos países.2

Desde agosto del año 2010, un trabajador no puede escoger la AFP a la que se afiliará cuando comienza su vida laboral, dado que los clientes nuevos deben, por ley, incorporarse a la AFP que se haya ganado la última licitación, y permanecer ahí mientras la licitación esté vigente. En la actualidad, AFP Modelo cuenta con lacartera licitada (hasta el 31 de julio de 2012), dado que fue la que ofreció la menor comisión. Luego del período de licitación, losafiliados pueden cambiar de AFP tantas veces quiera y estimen conveniente.

EXPORTACION DEL MODELO

El modelo de capitalización individual de pensiones chilena se ha implementado en más de 30 países alrededor del mundo y esta ha sidoestudiado por otras naciones del orbe como Estados Unidos3 y China.4 En América Latina, países como Perú, México y Colombia han seguido con exito la experiencia chilena. Además, países del ex bloque comunista en Europa del Este como Rusia, Polonia, Hungría, Eslovaquia y otros han copiado el sistema chileno. Además, nacionesdesarrolladas como Australia, Suecia y Hong Kong han seguido el modelo de la capitalización individual para evitar la crisis de laspensiones.

En Argentina también se implantó pero fue renacionalizado ante el deficit fiscal que tenía el gobierno argentino y el cual vio, en los fondos de pensiones, una fuente de recursos para poder pagar sus deuda pública. En Bolivia, desde el 10 de diciembre de 2010 se

inicia el retorno de la administración de los fondos de pensiones al Estado. A pesar de no haber fracasado el sistema privado, una nueva ley de pensiones establece la administración estatal de estosfondos, al mismo tiempo que reduce la edad mínima necesaria para lajubilación a 58 años y 56 para los trabajadores mineros, de igual manera crea un fondo solidario formado por aportes patronales y de aquellos trabajadores con mayores ingresos, para mejorar la renta de los trabajadores de menores ingresos

CRISTICAS Y PROPUESTA DE CAMBIO

Fondo Monetario InternacionalEn numerosos países latinoamericanos las posiciones económicas del Fondo Monetario Internacional han promovido la implantación de fondos privados de pensiones que no sustituyen los sistemas públicos ya que solamente son perceptores aquellos ciudadanos que acceden o pueden acceder a un fondo privado. Además, al estar sujetos a los vaivenes de la bolsa, pueden obtenerse beneficios o pérdidas que pueden enfrentar a millones de personas a la pobreza en la ancianidad.

En Latinoamérica la privatización de los sistemas públicos de pensiones tuvo su baluarte en Chile con la creación de administradoras de fondos de pensiones (AFP) en 1980. Las administradoras de fondos de pensiones de Chile buscaban acabar conlos sistemas de reparto administrado por el Estado a través de aseguradoras estatales de pensión. Se argumentaba que las inversiones de las pirámides de poblaciones laborales y por tanto de aportes económicos por cotizaciones, presentaban una evolución de inviabilidad financiera. Las AFP debían administrar esas cotizaciones como ahorros en cuentas individuales de los trabajadores, y preveían una tasas de interés que prometían superarlas de los certificados de depósito a plazo fijo.

En 2004, el informe Mantener la promesa de la seguridad del ingreso en la vejez en América Latina del Banco Mundial alertaba del problema de la insuficiente cobertura de la reforma previsional impulsada para toda América Latina por el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante los años noventa, siguiendo los resultados aparentemente ’triunfales’ del sistema en Chile. Entre las causas se mencionan las excesivas comisiones cobradas por las AFP (a pesar de que solo afectan el salario de las personas y no su pensión), que se han

mantenido desde los primeros días así como la emergencia de un oligopolio.6 7 8 Sin embargo, estudios reciente demuestran lo equivocada de esta afirmación por cuanto, en Chile, la pensión promedio de una persona que ha cotizado 40 años o más en el sistemachileno, ha obtenido una pensión 6 veces superior a la que entregaba el antiguo sistema de reparto chileno.[cita  requerida]

Estudio CENDAEn enero del 2013, el economista Joaquín Vial sostuvo que cerca del60% de quienes cotizan en las AFP desde su creación en 1981 recibirían $150 mil de pensión en promedio - lo cual encendío la discusión sobre cómo incentivar un mayor ahorro previsional. Sin embargo, el calculo de Joaquín Vial era equivocado como lo señalo Mario Marcel, presidente de la Comisión de Reforma Previsional durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El error deJoaquin Vial consiste en que su calculo de pensiones promedio de $150.000 se basa en el ahorro hecho por los cotizantes desde la creación del sistema sin considerar lo que las personas recibirían en razón del bono de reconocimiento, por haberse cambiado del sistema antiguo de reparto al nuevo de capitalización y además, no hace alguna separación entre cotizantes que han ahorrado pocos añosde aquellos que lo han hecho durante toda su vida laboral, es decir, 35 a 45 años.9

De acuerdo a un estudio de noviembre de 2013 del Centro de EstudiosNacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y liderado por el economista Manuel Riesco, las trabajadores en 2012 cotizaron más del doble (4,3 billones de pesos) que las pensiones pagadas (2,1 billones) y adicionalmente el Estado entrega 1,4 billones en subsidios a las AFP, equivalente a dos tercios de las jubilaciones.Es decir, aproximadamente de cada 3 pesos ingresado, por cotizaciones y subsidios, solo sale uno (37%). En su opinión "Es unsistema de ahorro forzoso, en que se saca dinero del bolsillo de los afiliados, equivalente al 13% del sueldo, y se saca, por otro lado, una parte significativa de los ingresos fiscales, es decir, del IVA y los excedentes de Codelco, y se traspasa directamente a los bolsillos de las AFP y compañías de seguros y a los grandes grupos financieros". Igualmente acusa errores metodológicos en estudios que sostienen que la pensión promedio es el 80% del sueldoimponible.

La considera "la tercera fuente de desigualdad del ingreso es esta,porque se lleva el 3,6% del PIB" y en consecuencia propone

estatizar los fondos de pensiones con el fin de rentener ese "excedente de 4,7 billones de pesos anuales, que equivalen al 3,6% del Producto Interno Bruto de 2012. Eso permitiría duplicar todas las pensiones que paga el sistema de AFP, para igualarlas con las que paga el sistema público. El resultado es que el Estado recibiría un 3,6% del PIB, lo que equivale a aumentar en 10% los ingresos fiscales generales. Con esto, el Estado podría duplicar las pensiones, que es hoy una demanda masiva del millón de personasque hoy reciben pensiones del sistema de AFP. Tú no puedes tener unpaís sin pensiones. Esto es insostenible". Y prevee que la crisis se agrave en 2016 cuando jubile la primera generación de trabajadores nativa del sistema actual, que no contarán con el bonode reconomiento de quienes transitaron ambos sistemas de pensión.10 11

Propuestas políticasEntre las propuestas que han aparecido esta la creación de una AFP Estatal, la cual ha sido propuesta la Presidenta Electa Michelle Bachelet. Ella tendría por objetivo mejorar los niveles de competencia en la industria de las AFP, bajar las comisiones, mejorar la cobertura y mejorar las pensiones. Sin embargo, esta propuesta ha sido criticada por muchos expertos por cuanto es dudoso que una AFP del Estado vaya a tener una mayor rentabilidad que la que ha tenido el sistema y que pueda cobrar menor comisión, que la AFP que cobra menos, sin recibir subsidios estatales.

El creador del sistema y ex ministro del Trabajo, José Piñera ha propuesto dos medidas que otorgarían un mayor grado de libertad a los cotizantes del sistema. La primera, atendida los mayores niveles de empoderamiento de los afiliados, consiste en ir permitiendo un mayor grado de autonomía a los trabajadores en la administración de sus propios ahorros, sujeto a idénticos criterios de seguridad y diversificación que el resto del sistema junto con proteger al Estado de tener que subsidiarlos en el futuro. La segunda, atendida la mayor demanda de libertad de la sociedad chilena, consiste en ir eliminando la obligatoriedad de cotización cuando los fondos acumulados superan un determinado umbral que asegure pensiones un determinado número de veces superiores a la Pensión Básica y el afiliado esté dispuesto a renunciar de manera irrevocable a subsidios fiscales en el futuro.

Marco Legal: Departamento Salud Ocupacional

Resolución Exenta N°335/2011 Determina la estructura orgánica delInstituto de Salud Pública de Chile.

D.F.L. N° 01 de 2005, Publicado en el Diario Oficial de 24.04.06“Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Decreto leyN° 2763/79 y de las Leyes N° 18.933 y N° 18469”. Capítulo IV. DelInstituto de Salud Pública.

Ley N°16.744/1968 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social:Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedadesprofesionales.

D.S. N°594/1999 del Ministerio de Salud: Aprueba Reglamento sobrecondiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares detrabajo.

D.S. N°18/1982 del Ministerio de Salud: Certificación de calidadde elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales.

D.S. N°173/1982 del Ministerio de Salud: Reglamenta autorizaciónde Laboratorios que certifiquen la calidad de elementos deprotección personal contra riesgos ocupacionales.

D.S. N° 2.467/1994 del Ministerio de Salud: Reglamento defuncionamiento de Laboratorios de medición y análisis deemisiones generadas por fuentes estacionarias.

D.S. N°133, de 1984 del Ministerio de Salud, “Reglamento deprotección radiológica”.

D.S. N°3, de 1985 del Ministerio de Salud, “Aprueba reglamentosobre autorizaciones para instalaciones radiactivas o equiposgeneradores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeñaen ellas, u opere tales equipos y otras actividades afines”.

Marco Jurídico de la Salud Ocupacional en Chile

ACCIDENTABILIDAD LABORAL EN CHILE BAJÓ A UN MÍNIMO HISTÓRICO EN

2

En La minería presenta la menor tasa, mientras que la industria manufacturera apunta el nivel más alto. Por regiones, la menor cantidad de accidentes por cada 100 trabajadores ocurrió en Antofagasta y la mayor en O’Higgins. En 2013, la ACHS invertirá $90 mil millones en prevención de accidentes, con unfuerte énfasis en la capacitación de 600 mil trabajadores a lo largo de todo el país. SANTIAGO (19 de marzo). Un récord histórico de 4,60% apuntóla tasa de accidentabilidad laboral a nivel nacional en 2012, entre las 42.350 empresas afiliadas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), que representan el 50% de los trabajadores afiliados al sistema mutual en Chile. Dicha tasa –que representa la cantidad de accidentes por cada 100trabajadores en un año- es un 13,2% inferior a la registrada en 2011 (5,31%) y significa que en el último añose evitaron 15.600 accidentes laborales. 

Así lo informó el gerente general de la ACHS, Cristóbal Prado, quien destacó el apoyo y compromiso de la

institución con sus empresas afiliadas por disminuir la tasa de accidentabilidad a menos de un 4,0% al 2014, es decir, un año antes del plazo que se planteó el país para alcanzar esa misma meta.

Los sectores de la economía que anotaron las menores cifrasfueron: minería, con 1,71%; servicios financieros, con 2,16%; y silvicultura, con un 2,99%. En el otro extremo, laaccidentabilidad más alta se registró en la industria manufacturera, con un 6,46%; agricultura, con un 6,18%; y transporte, con un 6,00%.

Por regiones, la de Antofagasta tuvo la menor accidentabilidad de todo el país, con un 2,92%, seguida de Atacama, con un 3,12% y Aysén, que registró una tasa del 3,16%. Las regiones con mayores índices de accidentes del trabajo fueron O’Higgins, que llegó al 5,43%; Arica y Parinacota, con 5,04% y la Región Metropolitana, cuya tasa fue de 5,02% en 2012. Capacitar para prevenir

El descenso de la tasa de accidentabilidad en Chile tiene relación con la implementación de un modelo de gestión preventiva integral que “tiene como pilares el diseño de planes especializados por sector productivo, la entrega de capacitación diferenciada según rubro y cargo, la utilización de metodologías de vanguardia y el abordaje de los riesgos psicosociales en el trabajo, los cuales hacen que los trabajadores estén más propensos a accidentarse”, dijo el gerente general de la ACHS.Durante 2012, la Asociación Chilena de Seguridad invirtió $36.822 millones en prevención de accidentes y, en 2013, destinará recursos por $90 mil millones, totalizando una dotación de alrededor de 700 prevencionistas y 70 psicólogos laborales.   

El ejecutivo agregó que la capacitación es un eje prioritario para seguir disminuyendo la accidentabilidad laboral en Chile, ya que, “está demostrado que el 80% de los accidentes se debe a conductas riesgosas y, para modificar esos comportamientos, la capacitación es la

herramienta más eficaz”. 

En ese contexto, la ACHS suscribió en 2012 una alianza con Inacap, en virtud de la cual se diseñó una malla de 120 cursos para los trabajadores de nivel operario, supervisores y ejecutivos de 14 sectores económicos.

Durante 2012 se impartieron 19.751 cursos a 337 mil trabajadores y, en 2013, se invertirán $12 mil millones para capacitar a 600 mil trabajadores a lo largo de todo elpaís, “convirtiéndose en el mayor esfuerzo privado en capacitación de trabajadores en la historia de nuestro país”, comentó Prado. Prevención en las Pyme

En el segmento Pyme, integrado por más de 33 mil empresas con una dotación menor a 50 trabajadores, las estadísticas de la ACHS registraron una tasa de accidentabilidad de 5,41% en 2012, cifra inferior en un 12,7% a la observada en2011.

“Veinticinco mil pymes ya han implementado sus planes preventivos, lo que contribuirá a mejorar el nivel de seguridad para sus trabajadores. Para ellos, hemos desarrollado planes específicos de prevención, alineados a las capacidades de gestión de cada pyme, con visitas y apoyo constante de expertos en forma presencial y on line”,señaló el gerente general de la ACHS. 

 

Ley 16.744

Es la ley que establece el Seguro Social Obligatorio Contra Accidentes delTrabajo y Enfermedades Profesionales, creada en 1968, y de la cual el IST esOrganismo Administrador.

Establece cuáles son las prestaciones médicas y económicas a las que tienenderecho los trabajadores protegidos por este seguro que sufran un accidentedel trabajo o enfermedad profesional.

Código sanitario

 El Código Sanitario

 

Decreto 725/67 del. Ministerio de Salud Pública, publicado en Diario Oficial de 31 enero de 1968.

Definiciones y responsabilidades

El actual Código Sanitario, (1967), rige todas las materias relacionadas con el fomento, protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República (Art. 1) . Para su cumplimiento, el Director General de Salud podrá requerir el auxilio, de la fuerza pública a la unidad de Carabineros más ceana que estará obligada a proporcionarla (Art. 8) .

Corresponde al S.N.S., sin perjuicio de' las facultades del Ministeriode Salud, atender todas las materias relacionadas con la salud públicay el bienestar higiénico del país (Art. 3) . En el orden sanitario corresponde a las Municipalidades: a) la limpieza y condiciones de seguridad, de sitios públicos, de tránsito y recreo; b) recolectar, transportar y eliminar basuras, residuos y desperdicios; c) velar por el cumplimiento de disposiciones sobre higiene y seguridad de construcciones; d) proveer a la limpieza y conservación de canales, acequias y bebederos (Art. 11) Las municipalidades no podrán otorgar patentes ni conceder permiso para el funcionamiento de locales o para el ejercicio de determinadas actividades sin previa autorización del S.N.S.; si se conceden serán nulas y el S.N.S. procederá sin más trámite a ordenar la clausura del, establecimiento o la prohibición dela actividad o comercio correspondiente (Art. 15).

Protección maternoinfantil

Toda mujer durante el embarazo, y hasta el sexto mes de nacimiento delhijo, y el niño tendrán derecho a la protección y vigilancia del Estado por intermedio de las instituciones que correspondan. Esta tuición comprenderá la higiene y asistencia social de la madre y el hijo (Art. 16). Esta atención será gratuita para los indigentes en losestablecimientos del S.N.S. (Art. 17). La leche deja madre es de propiedad exclusiva de su hijo y aquella está obligada a amamantarlo salvo indicación médica en contrario (Art. 18) . La atención médico preventiva y dental de los alumnos -debe ser efectuada por el S.N.S.;

los establecimientos particulares deben mantener a su costa el servicio respectivo (Art. 19).

Enfermedades transmisibles

Todo médico cirujano que asista a una persona que padezca de una enfermedad transmisible sujeta a declaración obligatoria, comunicará el diagnóstico a -la autoridad sanitaria más próxima. Igual obligaciónafectará a dueños de farmacias y laboratorios en que se realicen los exámenes correspondientes (Art. 20) . Es de responsabilidad de la autoridad sanitaria el aislamiento del caso (Art. 22) y el proveer al médico particular los medios de diagnóstico correspondientes (Art. 23). El S.N.S. podrá ordenar todas las medidas necesarias de protección contra enfermedades transmisibles, hasta la clausura de un establecimiento o institución que albergue un grupo de personas (Art. 24). Toda persona ^que hubiere estado en contacto con un, paciente de enfermedad trasmisible puede ser sometida a observación, aislamiento uotras medidas necesarias; la habitación o local contaminado puede ser sometido a cualquier procedimiento que permita proteger la salud de sus ocupantes (Art. 26 . El S.N.S., determinará el período mínimo de aislamiento de enfermos contagiosos, como también las restricciones a que se sujetarán los portadores o los que pudieron encontrarse en períodos de incubación (Art. 27) El S.N.S. tendrá a su cargo la vacunación de los habitantes contra las enfermedades trasmisibles (Art. 32). La vacunación y revacunación antivariólica son obligatoriaspara todos los habitantes de la República (sin vigencia en la actualidad). Son también obligatorias las vacunaciones contra la difteria y tos ferina dentro dé las edades y condiciones que el S.N.S.determine. En casos especiales, las personas podrán ser eximidas temporalmente de las vacunaciones exhibiendo un certificado médico quelo justifique el que será visado por la autoridad sanitaria (Art. 33).Toda persona mordida o que puede haber sido infectada por un animal enfermo o sospechoso de tener rabia deberá ser sometida a tratamiento antirrábico (Art. 34) . Cuando exista una epidemia o se produjere una emergencia que signifique riesgo para la vida o salud de los habitantes, el Presidente de la República podrá otorgar al Director General del S.N.S. facultades extraordinarias frente a la situación (Art. 36).

Enfermedades venéreas

El S.N.S. tendrá a su cargo la lucha contra las enfermedades venéreas y evitará su propagación por todos los medios educacionales, preventivos o de otro orden que estime necesarios (Art. ; 38). Es obligatoria la denuncia de los casos y la de los enfermos contagiosos que se nieguen a seguir tratamiento (Art. 40). Para las personas que se, dedican al comercio sexual se llevará una estadística sanitaria nopermitiéndose su agrupación en prostíbulos. La vigencia de este precepto y la clausura

Del próstibulo corresponde a Carabineros (Art. 41)

Estadísticas sanitarias

El S.N.S. tendrá a su cargo la recolección de datos estadísticos de importancia relacionados con la salud (Art. 47). Los Oficiales de Registro Civil están obligados a proporcionar semanalmente a la autoridad local del S.N.S., la información referente a nacidos vivos, fallecidos y defunciones fetales (Art. 48). Cualquier institución pública o privada está obligada a suministrar en el plazo que fije la autoridad sanitaria, los datos estadísticos que solicite el S.N.S.

Higiene y seguridad del ambiente y lugares de trabajo

Corresponde al S.N.S., el control de todos los factores o agentes del medio ambiente que afecten la seguridad y bienestar de los habitantes (Art. 67).

No podrá iniciarse la construcción o remodelación de una población sinque el S.N.S. haya aprobado los servicios de agua potable y alcantarillado pudiendo ordenarse el desalojo si no se ha cumplido coneste requisito (Art. 69) . El S.N.S., ejercerá la vigilancia sanitariasobre provisiones o plantas de agua y plantas depuradoras de aguas servidas o residuos industriales (Art. 72), estando prohibida la descarga a cualquier masa de agua que proporcione agua potable (Art. 73). Se prohíbe el uso de agua de alcantarillado, desagües, acequias uotras declaradas contaminadas para la crianza de moluscos y cultivos vegetales y frutos que crecen a ras de tierra y son consumidos sin cocer. Estas aguas se podrán usar en riego agrícola con la autorización del S.N.S. quien determinará el grado de tratamiento, depuración o desinfección necesario (Art. 75). El S.N.S. debe autorizar y vigilar el funcionamiento de balnearios, piscinas, baños públicos y particulares (Art. 761.

Corresponde al S.N.S. autorizar y vigilar el funcionamiento de todo lugar destinado a acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase y lascondiciones y requisitos de los vehículos y sistemas de transporte (Arts. 80 y 81).

Corresponde al S.N.S. reglamentar las condiciones de higiene y seguridad de los lugares de trabajo (Art. 82). La instalación, ampliación o traslado de industrias autorizadas por las municipalidades requiere informe previo favorable del S.N.S. (Art. 83), el quepodrá disponer el traslado de aquellas industrias o depósitos de materiales que representen a su juicio un peligro para lasalud, seguridad o bienestar (Art. 84).

El S.N.S: reglamenta las normas correspondientes a la conservación y pureza del aire evitando la presencia de materias u olores que constituyan amenaza a la salud, seguridad o bienestar, como asimismo las referentes a la presencia de animales domésticos y los perjuicios,

peligros o inconvenientes que provengan de la producción de ruidos, vibraciones o trepidaciones molestas (Art. 89).

El S.N.S. fija las condiciones para la producción, expendio, tenencia,transporte, distribución,, utilización y eliminación de sustancias tóxicas; productos corrosivos, irritantes, inflamables o comburentes; explosivos de uso pirotécnico; sustancias radiactivas (Art. 90) y pesticidas (Art. 93) .

Productos alimenticios

Se entiende por alimentos o productos alimenticios cualquier substancia o mezcla de substancias destinadas al consumo, humano incluyendo las bebidas y todos los ingredientes y aditivos. El S.N.S. reglamenta las características de todos los alimentos (Art. 108) . Le corresponde igualmente autorizar la instalación, ampliación o modificación y la vigencia del funcionamiento de los locales, destinados a la producción, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos, y de los mataderos y frigoríficos realizando la inspección médico-veterinaria de los animales y de las carnes (Art. 110).

Ejercicio de la medicina y profesiones afines

Sólo pueden desempeñar actividades relacionadas con, la conservación yrestablecimiento de la salud aquellos que poseen el título universitario correspondiente o la autorización dada por el Director General de Salud en el caso de profesionales auxiliares (Art. 112) . Se considera ejercicio ilegal de la profesión de médico-cirujano todo acto realizado con, el propósito de formular diagnóstico o tratamientode pacientes por personas que no están legalmente autorizadas. Quienescumplen funciones de colaboración médica pueden realizar algunas de estas actividades siempre que medie indicación o supervigilancia médica o en caso de accidentes o situaciones de extrema urgencia cuando no sea posible la asistencia profesional de un médico. Sólo a los médicos cirujanos les está permitido aplicar procedimientos psicoterapéuticos, provocar sueño inducido o hipnosis (Art. 113) . Está prohibido el ejercicio conjunto de las profesiones de médico-cirujano y las de farmacéutico o bioquímica (Art. 114) . Los dentistassólo podrán prestar atenciones odonto-estomatológicas (Art. 115) . El ejercicio de la profesión de matrona comprende la atención del embarazo, parto y puerperio normales. En la asistencia de partos sólo podrán intervenir mediante maniobras manuales y practicar aquellas curaciones que signifiquen atención inmediata de la parturienta (Art. 117) . Sólo con fines terapéuticos se podrá interrumpir un embarazo. Para proceder a esta, intervención se requiere la opinión documentada de dos médicos-cirujanos.

Está prohibida cualquier forma de publicación o propaganda referente ahigiene, medicina preventiva y curativa y ramas semejantes que a juicio del S.N.S. tiendan a engañar al público o perjudicar la salud

individual o colectiva (Art. 53) . Se estima como engaño o perjuicio, cuando por medio de publicaciones u otro sistema audiovisual se ofrezcan o anuncien los servicios de personas que no están facultadas legalmente para ejercer la medicina y ramas afines. Sólo pueden anunciarse aquellos productos medicinales, nutritivos o de utilidad médica autorizados por el S.N.S. (Art. 54) .

Laboratorios, farmacias y otros establecimientos

Al S.N.S. le corresponde la inspección y control de productos farmacéuticos, alimentos de uso médico, productos alimenticios y cosméticos a través de los reglamentos respectivos (Art. 94). La fabricación, y elaboración de productos farmacéuticos sólo se permitirá en farmacias, y laboratorios destinados a éste objeto (Art. 121) . Al S.N.S. le corresponde la fiscalización de laboratorios y farmacias (Art. 122). La venta al público d productos-farmacéuticos deuso humano puede hacerse en las farmacias las cuales deben ser dirigidas técnicamente por un farmacéutico, o en otros establecimientos siempre qué se traté de productos farmacéuticos preparados y autorizados y estos establecimientos sean dirigidos por prácticos de farmacias (Art. 123). El S.N.S. puede autorizar la instalación de botiquines para despacho o venta de productos farmacéuticos en clínicas, maternidades, casas de socorro, campamentosmineros, termas, postas médicas, cuarteles, navíos, cooperativas de consumo y otros establecimientos (Art. 125). Los productos farmacéuticos sólo podrán expenderse al público con receta médica, salvo; aquellos determinados por el Reglamento (Art. 127). A1 S.N.S. le corresponde la autorización y vigilancia de hospitales, maternidades, clínicas, policlínicas; sanatorios, asilos, casas de reposo, establecimientos de óptica, laboratorios clínicos, institutos de fisioterapia. Igualmente le corresponde la autorización vigilancia de peluquerías, institutos de belleza, gabinetes de pedicuría y otros similares (Art. 129).

Inhumaciones, exhumaciones y traslado de cadáveres

La inhumación de cadáveres o restos humanos sólo podrá efectuarse en cementerios legalmente autorizados, salvo autorización del Director General de Salud (Art. 135) . Al S.N.S. le corresponde la autorizacióny vigilancia de cementerios, crematorios, casas funerarias y establecimientos semejantes (Art. 136) . Los cadáveres deben sepultarse antes de 48 horas, salvo autorización, embalsamamiento o necesidad de investigación científica o criminal (Art. 139) . La obligación de dar sepultura recae en el cónyuge o pariente más próximo(Art. 140) . Está prohibida la inscripción en el Registro Civil de defunciones e inhumaciones de cadáveres si no existe un certificado médico que justifique las causas del fallecimiento. A falta de éste corresponderá extender dicho certificado al S.N.S. o en su defecto la verificación del fallecimiento se establecerá mediante la declaración de dos testigos ante el oficial del Registro Civil (Art. 141 y 142). La autorización para exhumación y traslado de cadáveres de una

localidad a otra le corresponde al S.N.S. (Art. 144) . Pueden ser dedicados a fines dé investigación científica y estudios anatomopatológicos los cadáveres de personas cuyos deudos así los autoricen, como también los cadáveres de fallecidos en establecimientos asistenciales no reclamados dentro de un plazo prudencial fijado por el Director del establecimiento (Art. 145) .

Procedimientos y sanciones

Para la aplicación del Código y sus reglamentos, decretos o resoluciones del S.N.S. la autoridad sanitaria puede practicar la inspección y registro de cualquier sitio, edificio, local o lugar de trabajo público o privado. Cuando se trata de edificio o lugares cerrados se, requiere un decreto previo de allanamiento del Director General de Salud con auxilio de la fuerza pública si fuere necesario (Art. 146) . Estas actuaciones serán realizadas por funcionarios del S.N.S. Cuando se constata una infracción se levanta un acta por el funcionario respectivo el que tendrá carácter de ministro de fe (Art. 147) . Dicha acta debe estar firmada por los adultos presentes y contendrá el inventario de los bienes que se recojan dándose una copiaal interesado (Art. 149) . .

En los sumarios por infracciones al Código y sus reglamentos, decretoso resoluciones del Director General de Salud, la autoridad sanitaria tiene autoridad para investigar y tomar declaraciones para el esclarecimiento de los hechos- (Art. 153). El presunto infractor es citado a concurrir en día y hora que se señala con todos sus medios probatorios; en caso de inasistencia se dicta sentencia sin más trámite (Art. 154 y 158) . Las notificaciones las realizan personal. del S.N.S. o de Carabineros (Art. 156) . Para establecer la existenciade una infracción basta el testimonio de dos personas o el acta del funcionario del S.N.S. (Art. 157) . Si procede el pago de multa, ella debe ser pagada en un plazo de 5 días hábiles; si no es cancelada, el infractor sufre un día de prisión por cada vigésimo de. sueldo vital anual de. Santiago de multa (Art. 159 y 160) . De las sanciones aplicadas. por el S.N.S. puede reclamarse ante la justicia ordinaria civil dentro. de loe 5 días hábiles' siguientes a la notificación de la sentencia; se exige que el, infractor acompañe el comprobante de pago de la multa (Art. 162) . Las sentencias de la autoridad sanitariapodrán cumplirse aunque se encuentre pendiente la reclamación anteriormente señalada (Art. 163) y en todos loa procedimientos, judiciales el S.N.S. gozará de privilegio de pobreza estando exento dehacer las consignaciones que ordena la. ley (Art. 164).

La infracción de las: disposiciones del Código o de sus reglamentos o resoluciones del Director General de Salud se castiga con multa de un vigésimo de sueldo vital a dos sueldos vitales anuales, de Santiago y las reincidencias con el doble de la multa impuesta. Las infracciones pueden ser sancionadas con la clausura de establecimientos, edificios,casas, locales, lugares de trabajo; con la cancelación de la autorización de funcionamiento ó permiso concedido; con la

paralización de obras; con el decomiso, -destrucción o 'desnaturalización de productos cuando proceda (Art. 165). Cuando se trata de-una primera infracción y existan antecedentes que así lo justifiquen es posible amonestar al infractor sin aplicar multa o sanciones (Art. 168) . Cuando exista riesgo inminente para la salud, el funcionario ministro de fe podrá ordenar con el sólo mérito del acta levantada, clausura, prohibición de funcionamiento, paralización de faenas, decomiso, destrucción o desnaturalización de productos (Art. 169) . Las multas impuestas son a beneficio del S.N.S. (Art. 170) . Los objetos o especies decomisadas se destinan a beneficio del S.N.S., se destruyen cuando proceda o se subastan en la Dirección General de Crédito Prendario y Martillo ingresando el producto a los fondos generales del S.N.S. (Art. 171)

El Código del Trabajo de la República de Chile de 1931 fue un cuerpo legal que contuvo sustancialmente las normas sobre el trabajo que rigieron en Chile, por un período de 50 años, hasta 1978.1 Fue elaborado por la necesidad de refundir en un solo texto todas las leyes laborales existentes en la época, y de esta manera facilitar su consulta, aplicación y cumplimiento.

Fue promulgado el 13 de mayo de 1931, mediante el decreto con fuerza de ley nº 178, del Ministerio de Bienestar Social,2 por el presidente Carlos Ibáñez del Campo, y publicado en el Diario Oficial el 28 de mayo del mismo año. Entró en vigencia seis meses después de su publicación. Estaba compuesto de 576 artículos, distribuidos 4 libros.

El Código del Trabajo de 1931 fue derogado por la ley 18620 que fuepublicada el 06 de julio de 1987, posteriormente el 24 de febrero de 1994 se publicó el D.F.L. N° 1 del trabajo, el cual dejó sin vigencia al último publicado hasta la fecha. Este a su vez fue remplazado en el año 2001, mediante el D.F.L. N° 1 del trabajo, querefunde, coordina y sistematiza estas materias, siendo publicado elen Diario Oficial el 16 de enero del 2003.3