remuneraciones en Costa Rica. Buscando seguridad y

54
Aspectos tributarios de las remuneraciones en Costa Rica. Buscando seguridad y eficiencia.

Transcript of remuneraciones en Costa Rica. Buscando seguridad y

Aspectos tributarios de las remuneraciones en Costa Rica.

Buscando seguridad y

eficiencia.

•TENARIO •Salario

Que se considera salario y que no es considerado salario Salarios en especie Beneficios gerenciales Reporte CCSS, riesgo de no reportar ante entidades correspondientes Cruce reporte CCSS – INS, póliza de Riesgos del Trabajo Incapacidades CCSS – INS, documentación que conservar para efectos tributarios Comprobantes de pago, requisitos fiscales para registro Obligatoriedad del patrono en la conservación de los documentos Colaborador extranjero Colaborador inmigrante

•Aguinaldo 2012 Riesgos de un mal cálculo del mismo. Incorporación de otros rubros salariales, tales como incentivos, celular y otros pagos realizados como reconocimiento al funcionario Comprobantes de pago Fechas máximas de pago Reserva de aguinaldo, requisitos fiscales para registro

•Liquidación anual Calculo de la cesantía anual

oSin Asociación Solidarista oCon Asociación Solidarista

Bonos reconocimientos anuales •Impuesto al Salario

Rangos de cálculo de impuesto Créditos familiares

oHijos (matrimonios donde los hijos no son del conyugue) oEsposa (o unión de hecho) oDocumentación a solicitar necesaria para efectos tributarios

Elementos necesarios para el cálculo del impuesto Responsabilidad del patrono en la declaración del impuesto Riegos de la no adecuada declaración e implicaciones fiscales

•Impuesto de profesionales liberales Ingresos por servicios profesionales

oHecho generador del impuesto Renta Mixta

oHecho generador del impuesto Declaraciones informativas Rangos de impuestos.

•Impuestos de Remesas o pagos al exterior Hecho generador Retenciones a pagos al exterior

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12 5

Ley de Impuesto sobre la Renta

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 8º.- Gastos deducibles.

• Son deducibles de la renta bruta:

• a)….

• B)Los sueldos, los sobresueldos, los salarios, las bonificaciones, las

gratificaciones, las regalías, los aguinaldos, los obsequios y cualquier

otra remuneración por servicios personales efectivamente prestados,

siempre y cuando proceda y se hayan hecho las retenciones y

enterado los impuestos a que se refiere el título II de esta Ley.

• Además, podrá deducirse una cantidad igual adicional a la que se

pague por los conceptos mencionados en los párrafos anteriores de

este artículo a las personas con discapacidad a quienes se les dificulte

tener un puesto competitivo, de acuerdo con los requisitos, las

condiciones y normas que se fijan en esta ley.

• Asimismo, los costos por las adecuaciones a los puestos de trabajo y

en las adaptaciones al entorno en el sitio de labores incurridas por el

empleador.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 23.- Retención en la fuente.

• ….

• a)Salarios y cualquier otra remuneración que se pague en

ocasión de trabajos personales ejecutados en relación de

dependencia. En estos casos el pagador o patrono deberá

calcularle el impuesto mensual que corresponda a cada uno de

los beneficiarios de las rentas indicadas.

• Si el beneficiario fuere una persona no domiciliada en Costa

Rica, sobre el monto pagado o acreditado se retendrán las

sumas del impuesto que procedan, de acuerdo con lo

establecido en el artículo 59 de esta Ley. En el Reglamento se

incluirán las disposiciones a que se refiere este inciso.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 26.- Extranjeros que prestan servicios en el país.

• Tratándose de personas no domiciliadas en el país que

obtengan rentas de fuente costarricense, por la prestación de

servicios personales de cualquier naturaleza, deberán pagar un

impuesto del quince por ciento (15%) sobre el ingreso bruto,

sin deducción alguna. El pagador de la renta estará obligado a

efectuar la retención correspondiente.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 32.- Ingresos afectos.

• A las personas físicas domiciliadas en el país se les aplicará,

calculará y cobrará un impuesto mensual, de conformidad con

la escala que se señalará sobre las rentas que a continuación se

detallan y cuya fuente sea el trabajo personal dependiente o la

jubilación o pensión u otras remuneraciones por otros servicios

personales:

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

• A)Sueldos, sobresueldos, salarios, premios, bonificaciones,

gratificaciones, comisiones, pagos por horas extraordinarias de

trabajo, regalías y aguinaldos, siempre que sobrepasen lo

establecido en el inciso b) del artículo 35, que les paguen los

patronos a los empleados por la prestación de servicios

personales

• B)Dietas, gratificaciones y participaciones que reciban los

ejecutivos, directores, consejeros y miembros de sociedades

anónimas y otros entes jurídicos, aún cuando no medie relación

de dependencia

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• c) Otros ingresos o beneficios similares a los mencionados en

los incisos anteriores, incluyendo el salario en especie.

• Ch)Las jubilaciones y las pensiones de cualquier régimen.

Cuando los ingresos o beneficios mencionados en el inciso c) no

tengan la representación de su monto, será la Administración

Tributaria la encargada de evaluarlos y fijarles su valor

monetario, a petición del obligado a retener. Cuando este caso

no se dé, la Dirección General de Tributación Directa podrá fijar

de oficio su valor.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 35.- Ingresos no sujetos.

• a)…

• B)El aguinaldo o decimotercer mes, hasta por la suma que no

exceda de la doceava parte de los salarios devengados en el

año, o la proporción correspondiente al lapso menor que se

hubiere trabajado.

• C)Las indemnizaciones que se reciban, mediante pago único o

en pagos periódicos, por causa de muerte o por incapacidades

ocasionadas por accidente o por enfermedad, ya sea que los

pagos se efectúen conforme con el régimen de seguridad social,

por contratos de seguros celebrados con el Instituto Nacional

de Seguros, o en virtud de sentencia judicial; así como otras

indemnizaciones que se perciban de acuerdo con las

disposiciones del Código de Trabajo.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 35.- Ingresos no sujetos.

• D…

• E. Las comisiones, cuando para su obtención sea necesario

incurrir en gastos. En este caso la actividad se considerará

como de carácter lucrativo.

• Los únicos ingresos no sujetos al impuesto sobre la renta de

acuerdo con el presente título son los mencionados en los

incisos a y d). Por ello, no se les hará ningún otro tipo de

liberaciones, descuentos o excepciones contenidos en leyes

dictadas con anterioridad a la fecha de vigencia de esta Ley.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 33.- Escala de tarifas.

• El empleador o el patrono retendrá el impuesto establecido en

el artículo anterior y lo aplicará sobre la renta total percibida

mensualmente por el trabajador.

• En los casos de los incisos a), b) y c) del artículo anterior lo

aplicará el Ministerio de Hacienda y, en el caso del inciso ch) de

ese mismo artículo, todas las demás entidades, públicas o

privadas, pagadoras de pensiones. La aplicación se realizará

según la siguiente escala progresiva de tarifas:

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 33.- Escala de tarifas.

• A)Las rentas de hasta ¢ 198.400,00 mensuales no estarán

sujetas al impuesto.

• B)Sobre el exceso de ¢ 198.400,00 mensuales y hasta ¢

298.200,00 mensuales, se pagará el diez por ciento (10%).

• C)Sobre el exceso de ¢ 298.200,00 mensuales se pagará el

quince por ciento (15%).

• Ch)Las personas que obtengan rentas de las contempladas en

los incisos b) y c) del artículo 32 pagarán sobre el ingreso

bruto, sin deducción alguna, el quince por ciento (15%).

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 54.- Renta de fuente costarricense.

• Son rentas de fuente costarricense:

• a)…

• b)…

• C)Las originadas en actividades civiles, comerciales, bancarias,

financieras, industriales, agropecuarias, forestales, pesqueras,

mineras o de explotaciones de otros depósitos naturales; las

provenientes de servicios públicos, por el ejercicio de

profesiones, oficios, arte y toda clase de trabajo remunerado,

por la prestación de servicios personales o por el desempeño de

funciones de cualquier naturaleza, desarrolladas o gestionadas

dentro del territorio de la República, sea que la renta o

remuneración consista en salarios, sueldos, dietas, honorarios,

gratificaciones, regalías, ventajas, comisiones, o en cualquier

otra forma de pago o compensación originada en la relación

laboral.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 54.- Renta de fuente costarricense.

Son rentas de fuente costarricense:

• Se incluyen los ingresos por licencias con goce de sueldo, salvo

que se trate de licencias para estudios debidamente

comprobados y siempre que los montos de que se trate

constituyan renta única, bajo las previsiones del presente

artículo, y los pagos -cualquiera que sea la denominación que

se les dé-, las pensiones, jubilaciones y semejantes -cualquiera

que sea su origen- que paguen o acrediten el Estado, sus

instituciones autónomas o semiautónomas, las municipalidades

y las empresas o entidades privadas o de capital mixto de

cualquier naturaleza.

• Ch)Las que por concepto de aguinaldo o decimotercer mes les

paguen o acrediten a sus trabajadores el Estado y las

instituciones públicas o privadas.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 36.- Períodos irregulares.

• Los asalariados que efectúen trabajos eventuales o

discontinuos pagarán este impuesto por la parte proporcional

de los días efectivamente trabajados. Igual procedimiento se

aplicará respecto de la cuota no sujeta.

• Para las rentas correspondientes a períodos mayores de un

mes, se aplicarán, en forma proporcional, las disposiciones

contenidas en los artículos precedentes.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 37.- Rentas accesorias.

• Las rentas accesorias o complementarias de sueldo,

mencionadas en el párrafo final del artículo 32 (*), se

considerará que corresponden al mismo período cuando se

hayan percibido o devengado en un período habitual de pago.

Si esas rentas se hubieren producido en más de un período

habitual, se computarán en los respectivos períodos en que se

recibieron o devengaron.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 38.- Rentas de más de un empleador.

• La cuota libre de setenta y dos mil colones (¢72.000), como no

sujeta del impuesto, es una sola.

• Por lo tanto, los contribuyentes que, durante un período

tributario o en una parte de él, hubieran obtenido rentas de

más de un empleador, patrón o pagador simultáneamente,

deberán notificárselo a él o a ellos para que no se les descuente

otra cuota libre. En estos casos, el patrón o el pagador

retendrán el impuesto sobre el total de la renta, según la tarifa

del artículo.

• En el caso de que el empleado no haga la notificación a que se

refiere este artículo, la Administración Tributaria deberá

efectuar la tasación correspondiente del impuesto que proceda.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 39.- Rentas de otras actividades.

• Las personas que obtengan ingresos distintos a los contenidos

en el título II de esta ley, deberán hacer su declaración anual

del impuesto sobre la renta al final de cada período fiscal, sin

incluir en ella las sumas gravadas con el impuesto único sobre

las rentas del trabajo dependiente.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 41.- Retención del impuesto.

• Este impuesto será retenido en la forma establecida en el

artículo 23 de esta ley. En todo caso, efectuada la retención, el

obligado a ella será el único responsable ante el Fisco del

impuesto retenido.

• Artículo 42.- Pago del impuesto.

• Los responsables de la retención del impuesto deberán

depositar su importe en el Banco Central de Costa Rica, dentro

de los primeros quince días naturales del mes siguiente al que

corresponda el pago de las remuneraciones, aunque hubieren

omitido hacer la retención.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 43.- Certificación de las retenciones.

• En cada período fiscal, el empleador, el patrono o el pagador

deberá entregar a sus empleados, pensionados o jubilados, un

estado donde conste el total de las remuneraciones pagadas y

de los impuestos retenidos y pagados.

• Igualmente, en el Reglamento de esta Ley podrán fijarse otros

requisitos que los retenedores deberán cumplir, o los

documentos que deberán presentar en la Dirección General de

la Tributación Directa.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 44.- No efectuar la retención.

• Los agentes de retención que no retengan el impuesto se harán

responsables solidarios de su pago y, además, no se les

aceptará deducir como gastos del ejercicio las sumas pagadas

por los conceptos que originaron las retenciones establecidas

en esta ley, sin perjuicio de las demás disposiciones que al

respecto contempla el Código de Normas y Procedimientos

Tributarios.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 45.- Información sobre los créditos del impuesto.

• El suministro de información falsa que contravenga las

disposiciones referidas a los créditos del impuesto, establecidas

en el artículo 34, constituye infracción y será penado con una

multa equivalente a diez veces el impuesto que se haya

pretendido evadir.

• La determinación de la multa se hará de acuerdo con los

procedimientos establecidos en el Código de Normas y

Procedimientos Tributarios.

• Igual sanción será aplicable también al patrono o empleador

que altere información sobre los créditos del impuesto.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestra ley de Renta

• Artículo 46.- Intereses por la mora en el pago.

• El retenedor obligado a este impuesto estará sujeto también al

pago de los intereses contemplados en el artículo 57 del Código

de Normas y Procedimientos Tributarios.

• Efectuada la compensación de créditos y deudas por tributos,

establecidas en los artículos 45 y 46 del Código de Normas y

Procedimientos Tributarios, la Administración Tributaria

registrará un crédito contable del dos por ciento (2%) mensual,

sobre los saldos líquidos y exigibles del impuesto sobre la renta

que resulten a favor de los contribuyentes o personas físicas.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestro Reglamento de Renta

• Para efectos de este artículo se entiende como salario base la

contenida en el artículo 2° de la ley No. 7337.

• Ley n.° 7337 de 5 de mayo de 1993, Ley que Crea el

Concepto Salario Base para delitos Especiales del Código

Penal.

• "ARTÍCULO 2. - La denominación "salario base", contenida en

los artículos 209, 212, 216 y 384 del Código Penal, corresponde

al monto equivalente al salario base mensual del "Oficinista 1"

que aparece en la relación de puestos de la Ley de Presupuesto

Ordinario de la República, aprobada en el mes de noviembre

anterior a la fecha de consumación del delito.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestro Reglamento de Renta

• Código de Trabajo de Costa Rica:

• Artículo 4. Trabajador es toda persona física que presta a otra

u otras sus servicios materiales, intelectuales o ambos géneros

en virtud de un contrato de trabajo expreso o implícito, verbal

o escrito, individual o colectivo.

• La misma denominación corresponderá a cobradores, agentes

de comercio, vendedores y todo aquel que reciba una comisión

como pago.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestro Reglamento de Renta

• Artículo 31- Créditos

• Calculado el impuesto sobre las rentas indicadas en el inciso a)

del artículo 27 de la ley, los contribuyentes tendrán derecho a

deducir los créditos que se indican:

• a) Quinientos colones (¢500.00) mensuales por cada hijo,

cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

• i) Que sea menor de edad;

ii) Que esté imposibilitado para proveerse su propio sustento

debido a incapacidad física o mental; o

iii) Que esté realizando estudios superiores siempre que no sea

mayor de 25 años.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestro Reglamento de Renta

• Artículo 33- Rentas accesorias

• Para efectos de la determinación del impuesto, las rentas

mencionadas en el inciso a) y c) del artículo 27 de la ley, se

imputarán como devengadas en el período mensual

correspondiente.

• Se entenderán por rentas accesorias, aquellos ingresos

adicionales devengados en forma separada del ingreso mensual

ordinario.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestro Reglamento de Renta

• Artículo 54- Obligación de conservar comprobantes

• Los declarantes están obligados a conservar los comprobantes

que respaldan los asientos consignados en los libros y registros

de contabilidad, así como a mantenerlos en debido orden, con

identificación del asiento contable al que se refieren y con

indicación del total correspondiente que debe coincidir con el

registrado en los libros.

• Artículo 55- Sistemas contables

• Los declarantes deben aplicar los resultados de acuerdo con el

sistema contable de devengado o acumulado; no obstante

podrán utilizar también el sistema de percibido, previa

autorización de la Dirección.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Concepto de salario en nuestro Reglamento de Renta

• Artículo 56- Sistemas contables computadorizados

• Los contribuyentes que posean sistemas de contabilidad

computadorizados también deberán cumplir con la obligación

de llevar los libros citados en el artículo 53 anterior, con

anotaciones de resumen que tengan respaldo en los datos que

contenga el sistema computadorizado, así como en los

documentos originales.

• Asimismo deberán conservar copias de los soportes magnéticos

que contengan información tributaria, por igual periodo que los

comprobantes que respaldan los asientos contables.

TARIFAS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Tarifas Rentas 2012

SERVICIOS PERSONALES DEPENDIENTES Y OTROS

0% Rentas de hasta… 685,000

10% Sobre el exceso de… y hasta… 685.000 -1.028.000

15% Sobre el exceso de… 1.028.000

Dietas, gratif. y partic. ejecutivos, salario en especie

Créditos Por cada hijo 1,290

fiscales Por el cónyuge 1,920

PERSONAS FÍSICAS CON ACTIVIDADES LUCRATIVAS

0% Renta Neta de hasta 3,042,000

10% Sobre el exceso de… y hasta… anuales 3.042.000 - 4.543.000

15% Sobre el exceso de… y hasta… anuales 4.543.000 - 7.577.000

20% Sobre el exceso de… y hasta… anuales 7.577.000 - 14.427.000

25% Sobre el exceso de 15.185.000

Créditos Por cada hijo 15,480

fiscales anuales Por el cónyuge 23,040

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12 34

Código de Trabajo de Costa Rica

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Código de Trabajo de Costa Rica

• Artículo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su

denominación, es todo aquel en que una persona se obliga a

prestar a otras sus servicios o a ejecutarle una obra, bajo la

dependencia permanente y dirección inmediata o

delegada de ésta, y por una remuneración de cualquier clase

o forma.

• Se presume la existencia de este contrato entre el trabajador

que presta sus servicios y la persona que los recibe.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Código de Trabajo de Costa Rica

• Artículo 39. Si se contrata al trabajador para servicio o

ejecución de obra en lugar distinto al de su residencia habitual

en el momento de celebrarse el contrato, y éste se ve

compelido a vivir en el sitio donde van a realizarse los trabajos,

el patrono cumplirá con sólo cubrir los gastos razonables de ida

y retorno antes y después de la vigencia del contrato, siempre

que haya diez o más kilómetros de separación entre ambos

puntos.

• En los gastos de traslado del trabajador, se entenderán

comprendidos los de su familia que vive con él, siempre que el

lugar de trabajo quede separado de la residencia original por

una distancia mayor de veinticinco kilómetros y vayan los

integrantes de la misma a vivir en el lugar donde van a

realizarse los trabajos o en las inmediaciones de éste.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Código de Trabajo de Costa Rica

• Artículo 166. Por salario en especie se entiende únicamente

lo que reciba el trabajador o su familia en alimentos,

habitación, vestidos y demás artículos destinados a su consumo

personal inmediato.

• Para todos los efectos legales, mientras no se determine en

cada caso concreto el valor de la remuneración en especie, se

estimará ésta equivalente al cincuenta por ciento del salario

que perciba en dinero el trabajador.

• No obstante lo dispuesto en los tres párrafos anteriores, no se

computarán como salario en especie los suministros de carácter

indudablemente gratuito que otorgue el patrono al trabajador,

los cuales no podrán ser deducidos del salario en dinero ni

tomados en cuenta para la fijación del salario mínimo.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12 38

Jurisprudencia de Costa Rica

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Jurisprudencia 066 San José, 20 de enero de 1998

• De conformidad con lo establecido en el Título II de la Ley del

Impuesto sobre la Renta; N°7092 los pagos por el plan de

servicios médicos para los empleados se conceptúan como

regalías, motivo por el cual debe aplicarse la escala de tarifas

contemplada en el artículo 33 de la citada ley.

• Las sumas anuales que se otorguen a los empleados por

concepto de plan complementario de servicios médicos, que se

catalogan como regalías podrán ser deducidas como gasto para

el cálculo del impuesto sobre la renta de la empresa, pero

gravables para cada funcionario.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

Tribunal F. Administrativo, en el Fallo No. 215/00 del cinco de julio del dos mil

• “Quiso el legislador desarrollar una apertura en cuanto apuntó la posibilidad de

categorías similares a las mencionadas en los incisos a) y b), destacando por

separado e incluyendo a la vez, el salario en especie, que luego lo desarrolla en

el reglamento... Comenta la empresa en cuanto a este aspecto, en forma

correcta y compartida por la Sala, que:

• “…De conformidad con lo expuesto podemos afirmar –sin temor a

equivocarnos- que el inciso c) del artículo 32 de la Ley del Impuesto sobre la

Renta, divide en dos grupos –claramente identificables- los rubros que

pretende gravar: el primer grupo está constituido por los ingresos o beneficios

similares a los mencionados en los incisos a) y b) de la misma disposición

legal; el segundo grupo está conformado por el salario en especie y todos sus

variantes –inciso c) del artículo 29 reglamentario… En cuanto al primer grupo

de rubros gravados –aquellos similares a los contenidos en los incisos a) y b)

del artículo 32 de la Ley-, resulta claro que éstos, a su vez, se subdividen en

dos nuevas ramas, los rubros de carácter remunerativo y las dádivas de

la entidad patronal... La rama de las dádivas patronales, por su parte,

...agrupa conceptos que comparten la característica –jurídica también- de la

liberalidad patronal; es decir, que su entrega obedece a un acto libre y

voluntario del patrono.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

DGT 00419 San José, 8 de mayo del 2001

• “GRATIFICACIÓN... En el sentido amplio, toda dádiva fundada en alguna

relación beneficiosa o grata para quien la concede. En sentido laboral estricto,

beneficio económico, más en concreto, cierta suma de dinero que el empresario

concede en forma excepcional, y también habitualmente, a sus

subordinados, en razón de los servicios prestados por éstos y por las

ventajas que en forma directa o indirecta le hayan reportado a la empresa.

• 1. Peculiaridad. Para corresponder a su etimología –lo dado gratis o lo hecho

por gratitud-, la gratificación tiene que ser, al menos la primera vez, una

liberalidad del empresario, sin título alguno para exigirla jurídicamente

sus trabajadores. Por ese origen se diferencia necesariamente del salario,

estipulado como condición esencial, como contraprestación de los servicios, en

el contrato de trabajo... Pero es el libre arbitrio de la empresa, su

discrecionalidad al otorgar o negar ese beneficio, lo que asigna su especial

naturaleza a la gratificación; de manera que se modifica ésta cuando

aparece impresa la nota de obligatoriedad en esa forma de retribución

para un mayor trabajo, una mejor atención, una fidelidad más

lograda.... La causa jurídica de la gratificación, la generosidad más o

menos espontánea, difiere de la del salario, de índole onerosa, por

corresponderse con el trabajo cumplido.”

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

DGT 00419 San José, 8 de mayo del 2001

• En el presente caso, la donación de computadoras que la empresa consultante

hace a sus empleados, así como el pago mensual por concepto de servicio de

Internet que efectúe a RACSA, si bien NO SON UNA GRATIFICACIÓN –por

no consistir en una suma de dinero- constituyen BENEFICIOS SIMILIARES a

la gratificación, por las siguientes razones:

• 1) Es un beneficio que el empresario concede a sus subordinados, en razón de

que son empleados de la compañía.

• 2) Constituyen una liberalidad del empresario, sin título alguno para exigirla

jurídicamente sus trabajadores.

• 3) Se producen como libre arbitrio de la empresa, en forma completamente

discrecional, sin que por esa razón exista la obligatoriedad para los empleados

de efectuar un mejor desempeño, una mejor atención, una mayor fidelidad a

su trabajo.

• 4) La donación tampoco se corresponde con el trabajo cumplido.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

DGT 00419 San José, 8 de mayo del 2001

• En las condiciones en que se encuentra regulado este tributo, los beneficios

están afectos a dicho impuesto si también se cumplen dos requisitos: que

sean producto de un trabajo personal, y al mismo tiempo, que ese

trabajo personal se haya prestado en una relación de dependencia. Ello

es así, debido a que el párrafo primero del artículo 32 citado, indica

expresamente que los ingresos y beneficios afectos son aquéllos cuya fuente

sea “el trabajo personal dependiente”.

• El primero de los requisitos dichos, la prestación de un trabajo personal, no

presenta complejidad de interpretación alguna. En cuanto al segundo, en la

misma obra citada, Guillermo Cabanellas conceptualiza el término del siguiente

modo:

• “Dependencia: Estado de subordinación, inferioridad jerárquica,

sometimiento o sujeción. Relación subordinada con respecto a otro de mayor

poder, autoridad o mando.”

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

DGT 00419 San José, 8 de mayo del 2001

• De este modo, si bien en el presente caso –de conformidad con lo que ha

manifestado la consultante- no estamos ante la figura del salario en especie, ni

se trata de un premio, bonificación, regalía o gratificación propiamente dicha,

nos encontramos ante beneficios similares que se producen durante la

vigencia de la relación laboral, como un acto espontáneo que emana de

la libre voluntad del patrono, que lo reciben la generalidad de los

empleados, desde el más alto ejecutivo hasta el empleado de menor rango

jerárquico, precisamente por su condición de empleados de [...].

• Asimismo, el patrono deberá efectuar la retención del impuesto, que de

acuerdo al artículo 33 de la Ley del Impuesto sobre la Renta es de un diez por

ciento (10%) sobre el ingreso bruto, sin deducción alguna.

• En consecuencia, es criterio de esta Dirección General, que la donación a los

empleados de equipo de cómputo por parte de [...], así como el pago mensual

por concepto de servicio de Internet que efectúe a RACSA, se encuentran

gravados con el Impuesto Único sobre las Rentas Percibidas por el Trabajo

Personal Dependiente, porque existe un vínculo por un trabajo personal

dependiente; y aunque la donación sea producto de un acto unilateral del

patrono y a título gratuito, es decir, que no se encuentra originada en ninguna

obligación contractual o colectiva con sus empleados, lo cierto es que la ley

grava cualquier otro ingreso o beneficio similar a los incluidos en los incisos del

artículo 32 citado.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

DGT 0086, 22 de enero del 2007 • Resumen:

• "[...] esta Dirección General considera que, los ingresos que otorgan las

Compañías a los funcionarios extranjeros, por concepto de vivienda,

vehículo, seguros de vida y gastos médicos, y gastos de educación a

sus hijos, corresponden a salarios en especie, provenientes del trabajo

personal dependiente, gravados con el impuesto al salario, según lo

dispuesto en el artículo 32, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, que

establece: "(…) A las personas físicas con domicilio en el país se les aplicará,

calculará y cobrará un impuesto mensual, de conformidad con la escala que se

señalará sobre las rentas que se detallan a continuación y cuya fuente sea el

trabajo personal dependiente, la jubilación o la pensión (…)". Así como, con el

inciso c) del artículo citado, y el inciso c) del artículo 29 del Reglamento a la

Ley mencionada. Las tarifas de impuesto que les corresponde es de un quince

por ciento (15%), conforme lo establece el inciso ch) del artículo 33 de la Ley

del Impuesto sobre la Renta, e inciso c) del artículo 33 de su Reglamento.

[...]".

• "[...] Con respecto a la segunda consulta, esta Dirección General comparte el

criterio de sus representadas, en cuanto que, los gastos en que incurran, por

concepto de vivienda, vehículo, seguros de vida y gastos médicos, y la

educación de los hijos, concedidas a los empleados extranjeros son gastos

deducibles de la renta bruta por ser útiles y necesarios para producir la renta

bruta, conforme el artículo 7 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, y el 11 de

su Reglamento. [...]"

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

N°. 86-2004-P. SALA PRIMERA. TRIBUNAL FISCAL ADMINISTRATIVO. San José, a las diez horas treinta minutos del veintiséis de marzo del dos mil cuatro.

• En primer término, la oficina a quo estableció correctamente que son

deducibles íntegramente como gastos en el impuesto sobre la renta,

los montos totales de las aportaciones que hagan los patronos al

Régimen Voluntario de Pensiones Complementarias al que se afilien sus

empleados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley de

Protección al Trabajador, sin que tal deducción se encuentre sujeta a límite

alguno en su cuantía. , hasta un límite del 10% del monto del salario bruto

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

DIRECCION DE TRIBUTACION 15 de mayo del 2000 No. 00676

• CRITERIO DE ESTA DIRECCION.

• 1. Esta Dirección ratifica el criterio expuesto por la consultante en cuanto a

que la parte proporcional del salario cancelado a sus ejecutivos por los

servicios prestados en el exterior, no se encuentran gravados con el impuesto

sobre la renta por el trabajo personal dependiente, por tratarse de servicios

prestados fuera del territorio nacional, es decir, que no constituyen rentas de

fuente costarricense.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

DGT- 358-02 de 13 de mayo del 2002

• b) El pago por compensación de vacaciones con base en el artículo 156 del

Código de Trabajo, cuando no finalice la relación laboral, constituye salario, y

por tanto, conforme al artículo 29 de la Ley del Reglamento al Impuesto sobre

la Renta, constituye un ingreso gravable para efectos del impuesto único sobre

las rentas del trabajo personal dependiente.

• b) El pago de vacaciones por ruptura de la relación laboral, constituye una

indemnización, y por lo tanto, no se encuentra sujeto con base en el inciso c)

del artículo 35 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, dado que se trata de una

indemnización que se percibe de acuerdo con las disposiciones del Código de

Trabajo.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

oficio N° 155 de 22 de febrero del 2002, de esta Dirección General • Con base a lo anterior, esta Dirección General ha sido muy clara en reiteradas

oportunidades, cuando ha establecido que todas las sumas de dinero e ingresos

pagados a los jugadores de fútbol y cuerpo técnico, por concepto de servicios

profesionales, premios y fichaje, se encuentran sujetos al impuesto sobre el

trabajo personal dependiente, por cuanto es claro que constituye la prestación

de un servicio personal en forma exclusiva por tiempo determinado bajo la

subordinación de la empresa que recibe el servicio, en consecuencia cada una

de las asociaciones o equipos de fútbol, se constituyen en agentes retenedores

del impuesto de acuerdo con lo que establece el artículo 23 del Código de

Normas y Procedimientos Tributarios.

• En aquellos casos, en que las sociedades, asociaciones o equipos de fútbol no

efectúen la retención y pago de dichos impuestos, se hará acreedora a una

determinación y cobro de la correspondiente suma de dinero no retenida y

eventualmente una sanción.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

TRIBUTACIÓN DIRECTA 1786 San José, 4 de noviembre de l997

• Sobre el particular esta Dirección General da respuesta a sus consultas en el

mismo orden en que fueron planteadas:

• 1. En general tratándose de rubros cuya ocurrencia es incierta, es nuestro

criterio que las provisiones o estimaciones que se hagan no constituyen un

gasto real indispensable para generar la renta y por lo tanto no son deducibles.

Ahora bien en el caso concreto consultado por su representada, tratándose de

una causal que genere la obligación real del pago por esos conceptos, como

puede ser, por ejemplo, el despido justificado de un trabajador, su muerte o

bien una política preestablecida por parte de la empresa para la liquidación de

prestaciones es indudable que ese tipo de gastos surgen cuando se materializa

el derecho del trabajador a recibir las remuneraciones respectivas. Por

consiguiente, si bien, conforme a los principios de contabilidad generalmente

aceptados, debe darse tratamiento contable a estos eventos para que los

estados financieros reflejen adecuadamente la situación económica de la

empresa, para efectos fiscales no es lícito deducir estimaciones o provisiones

que se efectúen por esos conceptos sino que lo deducible a ese título, debe ser

el gasto real causado o pagado, a tenor de lo dispuesto en el último párrafo

del artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente.

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

TRIBUTACIÓN DIRECTA: Informativas

Modelo Periodicidad Fechas que comprende la periodicidad

Fecha de presentación

Obligatoriedad de la directriz

Fecha transitoria para presentar Informativas 2011

D.150 Retenciones del 2% y 3%

Anual 1 de octubre a 30 de

setiembre

G.C. 01 de octubre a 10

diciembre

A partir del 30 de setiembre

2011

G.C. 01 febrero a 10 de marzo 2012

L.D. 01 octubre a 30 Noviembre

L.D. 01 al 29 de febrero 2012

D.151 Clientes y Proveedores y gastos específicos

Anual 1 de octubre a 30 de

setiembre

G.C. 01 de octubre a 10

diciembre

A partir del 30 de setiembre

2011

G.C. 01 febrero a 10 de marzo 2012

L.D. 01 octubre a 30 noviembre

L.D. 01 al 29 de febrero 2012

D.152 Retenciones únicas y definitivas

Anual 1 de octubre a 30 de

setiembre

G.C. 15 de enero

A partir del 30 de setiembre

2011

G.C. 01 febrero a 10 de marzo 2012

L.D. 15 de enero

L.D. 01 al 29 de febrero 2012

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

TRIBUTACIÓN DIRECTA: Informativas

D.153 Procesadoras de tarjetas e intermediarios

Mensual Del 1º al último día de

cada mes

10 días naturales del mes siguiente efectuada la

retención

A partir de declaración de

enero 2012

D.157 Salidas del país vía aérea

Trimestral 01 enero a 31 marzo

10º día hábil abril

A partir del 30 de setiembre

2011

La de oct. a dic. 2011 se presenta en los primeros diez días hábiles de abril de 2012 junto con la de enero a marzo de 2012

01 abril a 30 junio

10º día hábil julio

01 julio a 30 Setiembre

10º día hábil octubre

01 oct. a 31 diciembre

10º día hábil enero

D.158 Subastas Agropecuarias

Anual 1 de octubre a 30 de

setiembre

G.C. 01 de octubre a 10

diciembre

A partir del 30 de setiembre

2011

G.C. 01 febrero a 10 de marzo 2012

L.D. 01 octubre a 30 noviembre

L.D. 01 al 29 de febrero 2012

D.160 Registro Especial de Imprentas

Trimestral 01 enero a 31 marzo

10º día hábil abril

A partir del 30 de setiembre

2011

La de oct. a dic. 2011 se presenta en los primeros diez días hábiles de abril de 2012 junto con la de enero a marzo de 2012

01 abril a 30 junio

10º día hábil julio

01 julio a 30 Setiembre

10º día hábil octubre

01 oct. a 31 diciembre

10º día hábil enero

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

TRIBUTACIÓN DIRECTA: Informativas

Referencias: G.C.= Grandes Contribuyentes // L.D. = Los demás contribuyentes

D.161 Registro Especial de Proveedores de Cajas Registradoras

Trimestral 01 enero a 31 marzo

10º día hábil abril

A partir del 30 de setiembre

2011

La de oct. a dic. 2011 se presenta en los primeros diez días hábiles de abril de 2012 junto con la de enero a marzo de 2012

01 abril a 30 junio

10º día hábil julio

01 julio a 30 Setiembre

10º día hábil octubre

01 oct. a 31 diciembre

10º día hábil enero

©2007 Saborío & Deloitte de Costa Rica, S.A. All rights reserved 4-Jun-12

In Costa Rica, Deloitte is the member firm of Deloitte Touche Tohmatsu, and services are provided by Deloitte and its subsidiaries. Deloitte is among Costa Rica‘s leading professional services firms, providing audit, tax, consulting, and financial advisory services through nearly 7000 people. Known as an employer of choice for innovative human resources programs, it is dedicated to helping its clients and its people excel. For more information, please visit Costa Rica member firm’s website at www.deloitte.com.

Deloitte Touche Tohmatsu is a Swiss Verein (association), and, as such, neither Deloitte Touche Tohmatsu nor any of its member firms has any liability for each other's acts or omissions. Each member firm is a separate and independent legal entity operating under the names "Deloitte," "Deloitte & Touche," "Deloitte Touche Tohmatsu," or other, related names. The services described herein are provided by the member firms and not by the Deloitte Touche Tohmatsu Verein.