Reserva Alberto Manuel Brenes Costa Rica

24
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CÁTEDRA POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE ALAJUELA Alumna: Mar y Sol Barquero Ramírez Céd: 111860046 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Historia del comanejo, manejo compartido y gestión comunitaria en Costa Rica: Caso de administración compartida de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes Mesén-San Ramón, Universidad de Costa Rica Segundo Cuatrimestre, 2014

Transcript of Reserva Alberto Manuel Brenes Costa Rica

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIAVICERRECTORÍA ACADÉMICAESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCÁTEDRA POLÍTICAS DE CONSERVACIÓNCENTRO UNIVERSITARIO DE ALAJUELA

Alumna: Mar y Sol Barquero Ramírez

Céd: 111860046

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Historia del comanejo, manejo compartido y gestión comunitaria en Costa Rica:

Caso de administración compartida de la Reserva BiológicaAlberto Manuel Brenes Mesén-San Ramón, Universidad de Costa

Rica

Segundo Cuatrimestre, 2014

Tabla de Contenidos

I. Introducción..........................................1II.Contexto Organizacional y Marco Teórico...............3III. Marco Metodológico...................................5IV. Análisis de Resultados...............................6V. Conclusiones y recomendaciones........................9VI. Bibliografía........................................10VII. Anexos..............................................11

I. Introducción

Desde la creación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP)en Costa Rica en la década de los setentas, Costa Rica havenido desarrollando leyes y normas para la correctaadministración de dichas áreas con el fin de protegerlas yasí, que se cumplan los objetivos para las cuales fueroncreadas. Cada una de estas ASP fue creada y asignada a unacategoría de manejo; las categorías de manejo dictan así,la forma estándar internacional de preservar los recursosnaturales existentes dentro de estas áreas, tomando encuenta las cualidades y características específicas de cadauna. Las ASP son aquellas que cuentan con al menos unacategoría de manejo declarada por el Estado como tal, yasea mediante una ley o mediante un decreto ejecutivo(MINAE, 2005).

Con el fin de mejorar la forma en que se han administradolas ASP y la relación con las comunidades aledañas, algunasorganizaciones y comunidades han creado alianzasestratégicas con diferentes ASP y han podido crearrelaciones simbióticas, con gestiones de comanejo, manejocompartido o gestión comunitaria.

En Costa Rica existen varios casos de administracióncompartida, comanejo, concesiones y demás. Como ejemplos decasos en comanejo, administraciones compartidas yconcesiones podemos mencionar los siguientes:

El comanejo de la administración del Parque NacionalCahuita y la Asociación de Desarrollo IntegralCahuita/ Cámara de Turismo Cahuita.

En la Zona Protectora Arenal Monteverde Bosque Eternode los Niños se mantiene un convenio junto con laAsociación Conservacionista Monteverde para laprotección, investigación, manejo y ecoturismo (CCAD-PNUD-GEF. 2003)

1

Más informalmente el Parque Nacional Marino Ballenatiene un acuerdo con ASOparque (ONG comunitaria), ala cual se le ha podido delegar la responsabilidad decontratación de personal y educación ambiental, entreotros. (García. 2002)

El presente documento estudia el caso de la ReservaBiológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), siendo la misma,un ejemplo de administración conjunta entre la Sede deOccidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) y elMinisterio de Ambiente y Energía (MINAE).

2

Objetivo general

Analizar el proceso de comanejo que se ha dado en laadministración de la Reserva Biológica Alberto ManuelBrenes, entre la Universidad de Costa Rica- SedeOccidente y el MINAE.

Objetivos específicos

Estudiar la forma en que se administra actualmentela RBMAB.

Comprender el funcionamiento de una administracióncompartida y las características de lasresponsabilidades administrativas.

Analizar las ventajas y desventajas del comanejo en laadministración compartida de la ReAMB.

3

II. Contexto Organizacional y Marco Teórico

2.1 Descripción del sitio

Características generales

La ReBAMB fue creada en 1993, con el decreto de ley n. 7354(SINAC. 2005), sin embargo ya existía desde 1975 bajo lacategoría de “Reserva Forestal”.

Actualmente es una Reserva Biológica por lo que el accesoes exclusivo para científicos, investigadores y grupos deestudiante con previa autorización de la administración.

De acuerdo a la clasificación de la Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza (UICN) la Reserva seclasifica dentro de la categoría Ib de la UICN: ReservaNatural Estricta/ Área Natural Silvestre, en la que elobjetivo principal es:

“Proteger la integridad ecológica a largo plazo de áreas naturales noperturbadas por actividades humanas significativas, libres de infraestructurasmodernas y en las que predominan las fuerzas y procesos naturales, de forma

que las generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad deexperimentar dichas áreas” (UICN. 2009)

En el plan de manejo, creado en conjunto por la partes queco-manejan la reserva, se describe que cuando se decretócomo Reserva Forestal fue en un principio para la“protección del agua, la flora y fauna” (UCR.SINAC.2008).

La Reserva debe su nombre al doctor en ciencias naturalesAlberto Manuel Brenes, quien era originario de San Ramón, yque hizo aportes a la botánica de nuestro país.

Esta Reserva cuenta con dos estaciones principales, laprimera corresponde a la Estación Biológica Rodolfo Ortiz,administrada por la UCR y ubicada en San Ramón de Alajuela,en el Distrito de Los Ángeles, la segunda es la estacióndel MINAE que se ubica al norte del Cantón de Montes de

4

Oro, denominada El Cedral, nombre tomado del asentamientohumano que se encuentra en la zona.

Geográficamente, la mayor parte de la Reserva se localizadaen San Ramón sobre la Cordillera de Tilarán, entre lascoordenadas 240000-252000 Norte y 463000-471000 Este, hojacartográfica San Lorenzo 3246 I, IGN (UCR.SINAC.2008).

Instalaciones

Las instalaciones de la Estación de la UCR dentro de laReserva, cuentan con energía hidroeléctrica producida porun generador que es alimentado por el Río San Lorencito. Enesta estación cuenta con múltiples cuartos, baños, inodorosy salas de reunión, por lo que pueden ser albergadas hasta60 personas a la vez. En la actualidad hay 8 funcionariosde la UCR en esta estación y 8 del MINAE en la de ElCedral.

La Reserva cuenta con un total de 7800 hectáreas. Además deesto, colinda con la Zona Protectora de Arenal-Monteverde,creando conectividad y permitiendo por lo tanto, lamigración de especies y el intercambio genético. Esta esquizás, una de las causas por las cuales es relativamentefácil observar diferentes especies de avifauna, mamíferos,reptiles y anfibios, lo cual hace del sitio un laboratoriode biodiversidad para estudiantes y científicos de todo elmundo. (UCR.SINAC.2008).

Dentro de la Reserva se representan diferentes zonas devida entre las cuales se pueden mencionar: el bosquepluvial Montano Bajo (bp-MB) y bosque pluvial Pre montano(bp-P), siendo este último muy restrictivo en el uso desuelo debido a la gran cantidad de precipitación: 4000mmanuales.

El rango de elevación es amplio, ya que va desde los 800mhasta los 1640 msnm. Este rango altitudinal sumado a lacontinua humedad en el ambiente; convierte a esta Reservaen mundo de biodiversidad, y cuna de fuentes de agua quealimentan los poblados de San Ramón.

5

6

III. Marco Metodológico

Para desarrollar el presente trabajo de investigación sesiguió la siguiente metodología:

1. Análisis de información:

1.1. Se indagó acerca de las característicasprincipales en una administración en la quehay comanejo así como susventajas y desventajas.

1.2. Con el fin de recolectar información de losfuncionarios de la ReBAMB, se visitó el sitiolos días 9 y 10 de Julio de 2014.

1.3. Se realizó una entrevista al Msc. RonaldSánchez, quien participó en la creación de laReBAMB, y el cual es el actual administradorde la estación de la UCR en el sitio. El temade dicho encuentro fue el comanejo.

2. Análisis de resultados

2.1 Descripción de la información recopilada en laentrevista y en la visita a la Reserva.2.2 Analizar las ventajas y desventajas de unaadministración compartida

7

IV. Análisis de Resultados

4.1 Papel de la UCR dentro de la RBMAB

La UCR ha estado presente en la Reserva desde sus inicios,acompañando y guiando el proceso de creación y el paso deReserva Forestal a Reserva Biológica. (Sánchez.2014)

En la actualidad la UCR se encarga de administrar laEstación Biológica Rodolfo Ortiz que se encuentra en LosÁngeles de San Ramón, Alajuela; la cual facilita espacio acientíficos, estudiantes y profesores que desean hacertrabajo de investigación en la Reserva.

La relación UCR-Sede Occidente y el MINAE, a través delSINAC y el Área de Conservación Cordillera VolcánicaCentral (ACCVC), queda clara en los siguientes dosartículos de la Ley No. 7354 de la creación de la RBMAB enlos cuales se estipulan lo siguiente:

“Artículo 4. La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes estará regida por lodispuesto en la Ley No. 6084, del 24 de agosto de 1977. Se faculta a laUniversidad de Costa Rica para que, a través de la Sede de Occidente, lleve acabo programas de conservación y docencia, así como investigacionescientíficas y la administración de la Reserva Biológica, mediante la suscripciónde convenios con el Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas,refrendados por la Contraloría General de la República.

Artículo 5. El Poder Ejecutivo y la Universidad de Costa Rica aportarán en suspresupuestos, los recursos necesarios para la correcta administración y

conservación de la Reserva.” (UCR.SINAC.2008).”

Esta propuesta, nueva en el país se ha hecho notar como unabuena decisión por el estado: “Por un lado, la vocaciónpara la conservación, el control y la vigilancia delpatrimonio natural que debe realizar el MINAE y, por otro,la vocación para la investigación, la docencia y la acciónsocial que tiene la Universidad de Costa Rica. Laimportancia de este hecho fue destacada como punto primeroen el Capítulo Armonía con la Naturaleza del Informe Sobreel Estado de la Nación (2002)” (Salazar.2004)

8

En la entrevista realizada a Msc. Ronald Sánchez,administrador de la Reserva por los últimos 8 años, elmismo aclaraba que en cuanto al presupuesto y las; la UCRpaga los respectivos salarios de los 8 funcionarios que seencuentran en la Estación Biológica, su alimentación ycombustible, además de proveer los materiales para elmantenimiento de la estructura física. Sin embargo al seruna institución en la que se exigen planeamiento y a partirde esto se asigna presupuesto anual, el tema definanciamiento de imprevistos se ve limitado. Debido a estose ha tenido que implementar un programa de estadía,principalmente para grupos de estudiantes, en los que semanejan los siguientes precios:

Precio por noche: c12 500Incluye: Hospedaje, alimentación y uso de instalaciones

A partir de los recursos generados, que ascienden a ochomillones de colones anuales, se facilita el flujo devisitantes y la capacidad de atención de los mismos. Otromecanismo implementado en el sitio, con el fin de mejorarla atención de los visitantes es el programa devoluntariado que se ofrece a estudiantes de la UCR. Unejemplo de trabajo voluntario es la mejora en el acceso alsitio. En los últimos años se han mejorado al menos 3 delos 12 kilómetros que conectan a la Reserva con la víaasfaltada más cercana. En caso de una emergencia, esto esde mucha importancia para la atención pronta de laeventualidad.

Es la investigación uno de los principales ejes de acciónde la administración del área silvestre el cual, sinembargo, es lento. Para el 2004, cerca del 50% de todas lasinvestigaciones habían sido realizadas por investigadoresalemanes (Salazar.2004). Debido a la presencia de la UCR-Sede Occidente en el sitio, este se ha convertido en una delas áreas protegidas con más publicaciones en el país,contando con más de 70 artículos científicos generados enla ReBAMB (Sánchez.2014).

Otra de los roles que ha asumido la UCR en la Reserva es lade ser fuente de capacitaciones, tanto para el personal delMINAE, como para personal de la Municipalidad de San Ramón.

9

Cabe destacar de que varios de los funcionarios que seencontraban laborando en la estación pertenecen a diversascarreras, sin embargo la mayoría enfocadas a las cienciasnaturales, cómo lo son biología, manejo de recursosnaturales, y meteorología (el meteorólogo hace visitasperiódicas para la recopilación de información para elInstituto Nacional Meteorológico), entre otras.

La Estación Biológica además cuenta con instalaciones parahacer talleres intensivos en temas ambientales varios. Eldía de la visita a la Estación Biológica se llevaba a cabouno de los talleres mensuales de “Mejoramiento de la GestiónAmbiental en el Cantón de San Ramón, Alajuela”. En este tallerparticipaba personal de la RBMAB, SINAC, UCR, Municipalidadde San Ramón, Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA),Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), entreotros y discutían la problemática ambiental y sus posiblessoluciones.

Una de las situaciones con las que se ha tenido conflictoen la reserva, es a la hora de aprobar las investigacionesen las que se deben hacer colectas masivas de especies. Alhacer trabajos de investigación en una especie determinadase ocupa sacar muestras, de cientos y se ha dado casos enlos que se han sacado hasta miles de ejemplares de laespecie, lo cual puede tener un gran impacto en elecosistema si no se conoce verdaderamente la situación dela población en el área. Sin embargo Sánchez, aseguró en laentrevista que aunque esto pasó antes de su administración,ahora todas las investigaciones que requieran de colectasmasivas de ejemplares, son denegadas. (Sánchez. 2014)

10

4.2 Papel del MINAE-SINAC

La Estación El Cedral cuenta con otros 8 funcionarios loscuales se rotan para días libres. El principal objetivo deesta estación es cumplir con los programas de control yprotección de la reserva.

Entre las principales amenazas a las que se enfrenta laRBMAB y a las cuales los funcionarios deben hacer frenteson las siguientes:

-La zona de amortiguamiento es muy pequeña y no estáclaramente marcada, por lo que se tiende a irrespetar loslímites de la Reserva. Además gran parte de la Reserva seve bordeada por cultivos de plantas ornamentales, lascuales al ser monocultivos, fumigan y abonanconstantemente.

-En Semana Santa se da mucha extracción ilegal de palmitode montaña (Chamaedorea spp), así como en Diciembretradicionalmente las familias recolectan lana, o musgo,aunque cada vez sea menos la cantidad de gente que realizaesto.

-Principalmente hacia el sector del cantón de Montes deOro, se presenta más cacería furtiva.

Aparte de estos retos mencionados el personal esinsuficiente para la cantidad de Área Protegida, ya que sise considera que los 8 funcionarios 3 están de días libresy uno debe permanecer en la Estación, entonces quedaría 1guarda parques para casi 2000 hectáreas en protección.Aunque así no trabajan los programas de control yprotección del la Reserva, se demuestra así la situación enla que se encuentran los funcionarios.

11

V. Conclusiones y recomendaciones

El MINAE tiene la responsabilidad de cuidar nuestrosrecursos naturales y hoy en día las amenazas se agudizanpor la sobrepoblación, que trae como consecuencia lademanda de más recursos, por ejemplo se expande la fronteraagrícola, hay más demanda en los mantos acuíferos que a lavez se ven afectados por el cambio climático y laurbanización. Esto crea que nuestras Áreas Protegidas sevean cada vez más aisladas y fragmentadas. Aparte de esteescenario de la realidad nacional, el MINAE se ha vistoincapaz de abastecer debidamente a las Áreas SilvestresProtegidas (ASP) con el personal necesario, ni el equipopara proteger y cuidar las riquezas naturales que seencuentran en ellas. Por lo que con comanejo se puedenencontrar soluciones en las que las dos partes se venbeneficiadas.

En este caso específico los beneficios más notorios de estarelación de comanejo han sido los siguientes en los que laUCR-Sede Occidente se ha encargado de:

-Publicar información científica pertinente a flora y faunaque se encuentra dentro de la Reserva y que le pertenecen atodos y a todas las costarricenses, además deldescubrimiento e identificación de especies que se hanpodido hacer gracias a las investigaciones realizadas en laReserva.

-Cuenta con una institución académica sólida con la cualpueden trabajar para cumplir los objetivos por los cualesla reserva fue creada.

El hecho de que el actual director de la Reserva hayaformado parte de la creación de la misma en el 1993 y en laredacción de los lineamientos que se siguen en esta alianzade comanejo, ha influido en que se mantenga una dirección.

Por otro lado él afirma que el plan de manejo ha sido unaguía muy útil tanto para los funcionarios del SINAC cómopara los de la UCR sin embargo, es el plan operativo decada sector lo que hacen que en el día a día el trabajo sea

12

eficiente, aunque aún hay mucho por mejorar por ejemplo: laruta de acceso, la cantidad de personal, el problema de lazona de amortiguamiento, la situación con algunaspropiedades en cuanto a la tenencia de la tierra.

Por lo que se puede concluir que:

-El comanejo en la Reserva Alberto Manuel Brenes es unaalianza positiva ya que se dividen las tareas muyclaramente, y se respeta los objetivos de la creación dedicha Reserva

-Si se generan alianzas de este tipo entre universidadespúblicas y el estado en otras reservas o parquesnacionales, siguiendo lineamientos claros, se podríamejorar el hecho de que las mayorías de Áreas Protegidasdeclaran tener recursos humanos y monetarios limitados.

-El éxito de un comanejo depende de los actores implicados,el nivel educativo, y la participación de las partesinvolucradas en los planes de manejo del ASP, así como lafluidez económica que tengan las partes.

VI. Bibliografía

CCAD/PNUD/GEF. 2003. Proyecto para la consolidación delCorredor Biológico Mesoamericano. Estado actual delcomanejo áreas protegidas en Mesoamérica. ManaguaNicaragua. Encontrado el 19 de junio de 2014, en:Protegidashttp://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/Manejo%20Areas%20Protegidas/Documentos/Comanejo%20CA%202003.pdf

Chacón Vargas M. 2007. Historia y Políticas Nacionales deConservación. EUNED. Costa Rica

García V. 2002. Biología de la conservación. Conceptos yprácticas. InBio. Costa Rica.

Salazar. A. 2004. Reserva Alberto Manuel Brenes: unaexcepción en Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes

13

Regionales, vol. V, núm. 9, 2004. Universidad de CostaRica.

SINAC. 2005. Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.Tomado el 19 de julio, 2014 dehttp://www.sinac.go.cr/AC/ACCVC/ReBAMB/Paginas/default.aspx

UICN. Categorías de Manejo de Áreas Protegidas de la UICN.Tomado el 28 de Julio, 2014 dehttps://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_trabajo/sur_aprotegidas/ap_categorias.cfm

VII. Anexos

Anexo 1. Imagen de señalización deentrada a la ReBAMB desde la

14

carretera que va a Bajo losRodríguez. San Ramón, Alajuela

Anexo 2. Imagen de estado delcamino que entra a la ReBAMB

Anexo 3. Imagen de estudiante Mar ySol Barquero en la Estación RodolfoOrtiz en la ReBAMB, 9 de julio,2014.

Anexo 4. Imagen de entrevista conMsc. Ronald Sánchez. EstaciónRodolfo Ortiz.

15

Anexo 5. Imagen de carta constatando la visita a la ReBAMB.

16

Anexo 6. Imagen de ubicación de la ReBAMB a nivelnacional y centroamericano. Fuente: Plan deManejo ReBAMB. 2008

17

Anexo 7. Anteproyecto

Universidad Estatal a Distancia

Cátedra Políticas de Conservación

CU: Alajuela

Alumna: Mar y Sol Barquero Ramírez

Céd: 111860046

Anteproyecto

Tema: Historia del comanejo, manejo compartido ygestión comunitaria en Costa Rica: Caso de

administración compartida de la Reserva BiológicaAlberto Manuel Brenes Mesén-UCR

18

Introducción

Desde la creación de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP)en Costa Rica en la década de los setentas, Costa Rica havenido desarrollando leyes y normas para la correctaadministración de dichas áreas con el fin de protegerlas yasí, que se cumplan los objetivos para las cuales fueroncreadas. Cada una de estas ASP fue creada y asignada unacategoría de manejo, las categorías de manejo dictan así,la forma estándar internacional de preservar los recursosnaturales existentes dentro de estas áreas por suscualidades y características específicas de cada una. Lascategorías de manejo son aquellas que cuentan con al menosuna ASP dentro de ellas declarada por el Estado como tal,ya sea mediante una ley o mediante un decreto ejecutivo(MINAE, 2005).

Con el fin de mejorar la forma en que se han administradolas ASP y la relación con las comunidades aledañas, algunasorganizaciones y comunidades han creado alianzasestratégicas con diferentes ASP y han podido crearrelaciones simbióticas, con gestiones de comanejo, manejocompartido o gestión comunitaria.

En Costa Rica existen varios casos de administracióncompartida, comanejo, concesiones y demás. Entre los casosde comanejo, o de administraciones compartidas yconcesiones podemos mencionar los siguientes:

El comanejo de la administración del Parque NacionalCaquita y la Asociación de Desarrollo IntegralCaquita/ Cámara de Turismo Cahuita

En la Zona Protectora Arenal Monteverde Bosque Eternode los Niños tienen un convenio junto con laAsociación Conservacionista Monteverde para laprotección, investigación, manejo y ecoturismo (CCAD-PNUD-GEF. 2003)

19

Más informalmente el Parque Nacional Marino Ballenatiene un acuerdo junto con ASOparque que es una ONGcomunitaria, a la cual le han podido delegar laresponsabilidad de contratación de personal, educaciónambiental, entre otros. (García. 2002)

Estos son algunos ejemplos que se han presentado en laúltima década sin embargo en el presente proyecto seestudia el caso de la Reserva Alberto Manuel Brenes Mesénya que dicha reserva tiene un caso de administraciónconjunta la Universidad de Costa Rica y el Ministerio deAmbiente y Energía.

Objetivo general

Estudiar Describir la historia y característicasprincipales de la administración compartida de laReserva Biológica Alberto Manuel Mesén entre laUniversidad de Costa Rica y el MINAE.

Objetivos específicos

Analizar la situación actual de la reserva Comprender y estudiar el funcionamiento de una

administración compartida y la forma en que sereparten las responsabilidades administrativas asícomo ejecutivas.

Discutir Analizar los pros y los contras del comanejoen administración compartida la reserva biológica

Descripción del sitio

La Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes se encuentra enla provincia de Alajuela en el cantón de San Ramón. Alpertenecer a la categoría de “reserva biológica” el accesoes restringido con fines didácticos o investigativo; y sólo

20

con autorización de la administración se permite la visitael lugar.

La RBAMB fue creada en 1993, con el decreto de ley n. 7354(SINAC. 2005), sin embargo ya existía desde los setentasbajo la categoría de “Reserva Forestal”. Lleva el nombredel doctor en ciencias naturales Alberto Manuel Brenes,quien era originario de San Ramón, y que hizo aportes a labotánica de nuestro país.

Para desarrollar el presente trabajo de investigación seseguiría la siguiente metodología:

3. Búsqueda y revisión de literatura relacionada a lossiguientes temas:

Características de las Reservas Biológicas Comanejo o administración compartida de un Área

Silvestre Protegida Políticas de conservación Historia de la creación de la Reserva Biológica

Alberto Manuel Brenes Entre otros

4. Visita a la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenespara entrevistar al administrador Msc. Ronald Sánchezy funcionarios acerca de la situación actual de lareserva, los pros y los contras y los principalesretos a los que se enfrentan y acerca de suexperiencia de manejo compartido en una reservabiológica

5. Análisis de resultados6. Redacciones de conclusiones y recomendaciones

21

Bibliografía

CCAD/PNUD/GEF. 2003. Proyecto para la consolidación delCorredor Biológico Mesoamericano. Estado actual delcomanejo áreas protegidas en Mesoamérica. ManaguaNicaragua. Encontrado el 19 de junio de 2014, en:Protegidashttp://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/Manejo%20Areas%20Protegidas/Documentos/Comanejo%20CA%202003.pdf

Chacón Vargas M. 2007. Historia y Políticas Nacionales deConservación. EUNED. Costa Rica

García V. 2002. Biología de la conservación. Conceptos yprácticas. InBio. Costa Rica.

SINAC. 2005. Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes.Tomado el 19 de julio, 2014 dehttp://www.sinac.go.cr/AC/ACCVC/rbamb/Paginas/default.aspx

22