FUNDAMENTOS · TÉCNICAS 1

10
Los objetivos y características de la atención de enfermería son muy diversos y variados, tan- to como lo son las personas, familias o comu- nidades destinatarias de la misma, sus necesi- dades específicas y los eventuales problemas de salud que presenten. Desde una perspectiva ho- lística, que toma en consideración todas las di- mensiones de la persona y su entorno, se deben tener en cuenta, pues, las necesidades fisiológi- cas, psicológicas, sociales, culturales y espiri- tuales del ser humano. Cualquier factor que im- pida o dificulte la satisfacción de tales necesidades, ya sea interno (individual) o ex- terno (ambiental), priva a la persona de su total autonomía y puede requerir una actuación de enfermería destinada al restablecimiento de la salud en su sentido más amplio. Niveles de actuación La labor de enfermería está orientada no so- lamente hacia la atención de la persona enfer- ma, que requiere unas actividades concretas para el alivio de sus padecimientos y la recu- peración de la salud, sino también hacia la persona sana, en el área de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Simplificadamente, se acepta que la labor de enfermería comprende tres niveles: Nivel primario, encaminado al mantenimien- to y promoción de la salud y la prevención de La atención de enfermería tiene entre sus objetivos primarios la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, tanto desde una perspectiva asistencial como desde una vertiente pedagógica, detectando los posibles factores de riesgo y brindando la información más oportuna para evitar los peligros que pueden amenazar la salud de una persona, una familia o una comunidad. Proceso, de atención de enfermería FUNDAMENTOS · TÉCNICAS 1

Transcript of FUNDAMENTOS · TÉCNICAS 1

Los objetivos y características de la atenciónde enfermería son muy diversos y variados, tan-to como lo son las personas, familias o comu-nidades destinatarias de la misma, sus necesi-dades específicas y los eventuales problemas desalud que presenten. Desde una perspectiva ho-lística, que toma en consideración todas las di-mensiones de la persona y su entorno, se debentener en cuenta, pues, las necesidades fisiológi-cas, psicológicas, sociales, culturales y espiri-tuales del ser humano. Cualquier factor que im-pida o dificulte la satisfacción de talesnecesidades, ya sea interno (individual) o ex-terno (ambiental), priva a la persona de su totalautonomía y puede requerir una actuación deenfermería destinada al restablecimiento de lasalud en su sentido más amplio.

Niveles de actuaciónLa labor de enfermería está orientada no so-

lamente hacia la atención de la persona enfer-ma, que requiere unas actividades concretaspara el alivio de sus padecimientos y la recu-peración de la salud, sino también hacia lapersona sana, en el área de la promoción de lasalud y la prevención de la enfermedad.Simplificada mente, se acepta que la labor deenfermería comprende tres niveles:• Nivel primario, encaminado al mantenimien-

to y promoción de la salud y la prevención de

La atención de enfermería tiene entre susobjetivos primarios la promoción de la salud y laprevención de la enfermedad, tanto desde unaperspectiva asistencial como desde una vertientepedagógica, detectando los posibles factores deriesgo y brindando la información más oportunapara evitar los peligros que pueden amenazar lasalud de una persona, una familia o unacomunidad.

Proceso,de atenciónde enfermería

FUNDAMENTOS · TÉCNICAS

1

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 1

la enfermedad. Este nivel, de prevención bá-sica, implica una actividad de enfermería tan-to asistencial como pedagógica y se centra enla concienciación acerca de la importancia dela salud y sobre la responsabilidad individual,familiar o comunitaria para mantenerla, asícomo en la oportuna información sobre loseventuales peligros que pueden amenazar lasalud y los medios que pueden emplearsepara conservar un estado óptimo de bienestarfísico, psicológico y social.

• Nivel secundario, correspondiente a las in-tervenciones asistenciales o curativas quetienen por objeto tratar los problemas de sa-lud ya establecidos o potenciales y prevenirsu eventual agravamiento, mediante la ela-boración e instauración de un plan de ac-tuaciones de enfermería destinado tambiéna evitar o reducir el riesgo de posibles com-plicaciones.

• Nivel terciario, dirigido a la rehabilitación ycorrespondiente a las intervenciones de en-fermería orientadas al apoyo de la persona ensu adaptación a determinadas dificultadesocasionadas por un problema de salud y lasuperación de los efectos de eventuales se-cuelas. El objetivo de este nivel consiste enla consecución de un grado de satisfacciónóptimo de las necesidades personales básicas

a pesar de las limitaciones temporales o per-manentes impuestas por el estado de salud.

En cualquiera de los niveles definidos, toda ac-tuación profesional de enfermería debe basar-se en un conjunto de pautas elementales queconstituyen un auténtico proceso, más o menoscomplejo según las características de cadacaso, pero siempre sometido a las reglas de unmé todo concreto que posibilite la adecuadaformulación de los cuidados requeridos, supersonalización y su correcta instauración.

MetodologíaPara cumplir sus cometidos fundamentales, la

práctica de enfermería requiere que en el marcode un modelo conceptual se aplique un métodoa partir del cual se puedan estructurar de unamanera eficaz todas las intervenciones, desde elprimer contacto con la persona hasta la finali-zación de las actividades encuadradas dentro desu ámbito de responsabilidades. El método ple-namente aceptado en la actualidad correspondeal método científico, considerado el más idóneopara la solución de problemas y basado en unasecuencia elemental: la comprensión del pro-blema, la recogida de datos, la formulación de

Proceso de atención de enfermería2

El nivel secundario deactuación de enfermeríacorresponde al conjunto deactuaciones profesionalesencaminadas al tratamientode los problemas de salud,potenciales o yaestablecidos, mediante la aplicación de unosmétodos planificados encada caso particular con el objetivo de solventar laalteración que presente la persona, prevenir suagravamiento y evitar o reducir al máximo lasposibles complicaciones.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 2

hipótesis de trabajo, la comprobación de las hi-pótesis y la formulación de conclusiones.Este método científico general, basado en elconocimiento procedente de la información yla experiencia en el marco de los valores hu-manistas, así como en la racionalización, apli-cado al campo de la enfermería hace posiblelos siguientes puntos esenciales:• Una mejor aproximación a los problemas y

necesidades de la persona.• Un adecuado establecimiento de prioridades

en todo lo referente a las necesidades de lapersona.

• La adecuada formulación de las estrategiasde actuación oportunas para cubrir las nece-sidades de la persona.

• El desarrollo de una práctica reflexiva.• La planificación y ejecución de intervencio-

nes autónomas, de las cuales la enfermera esresponsable.

• Unos cuidados de calidad, personalizados,humanos, centrados en la persona y en susvivencias.

• Una máxima eficacia y continuidad en eltrabajo asistencial.

• Una óptima coordinación de las diferentesintervenciones del equipo sanitario.

Bases del proceso de enfermería

Con el propósito de precisar y solventar demanera eficaz las necesidades de cada perso-na, es indispensable establecer una serie depautas que, en su conjunto, constituyen el pro-ceso de atención de enfermería. Se trata de unproceso continuo pero integrado por diferen-tes etapas o fases, ordenadas lógicamente, quetienen como objetivo fundamental la persona-lización y la adecuada planificación y ejecu-ción de los oportunos cuidados orientados albienestar de la persona. Cabe destacar, sin em-bargo, que tales etapas, aunque pueden defi-nirse y analizarse de forma independiente, enrealidad están íntimamente relacionadas y sonininterrumpidas, puesto que el proceso de en-fermería implica una actuación constante re-flexiva y a todos los niveles para poder deter-minar y cubrir los requerimientos de lapersona no solo desde una dimensión física obiológica, sino también desde las perspectivaspsicológica, sociológica, cultural y espiritual.Sucintamente, el proceso de enfermería abar-ca, por una parte, la recogida, el análisis y la

Proceso de atención de enfermería 3

La metodología queusualmente se aplica enel proceso deenfermería correspondeal modelo científico,pero siempre sobre labase de una perspectivaholística, que toma enconsideración todas lasdimensiones de lapersona y su entorno,atendiendo a susnecesidades fisiológicasy también a laspsicológicas, sociales,culturales y espirituales.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 3

interpretación de los datos precisos para de-terminar las necesidades de la persona, y porotra, la planificación de los cuidados opor-tunos, su ejecución y su evaluación global. Afines didácticos, pueden distinguirse cincofases, cada una de las cuales debe ser ade-cuadamente cumplimentada para el logro sa-tisfactorio de los objetivos: valoración, diag-nóstico, planificación de cuidados, ejecucióny evaluación.

Fase de valoración

La etapa inicial del proceso de enfermería,de cuya correcta cumplimentación dependeen buena parte su desarrollo global, corres-ponde a la recogida de datos. Mediante la re-copilación de información, basada en la ob-servación y la entrevista a la persona asícomo en toda otra fuente disponible, se pre-tende elaborar un inventario de todo aquellore ferente a la persona enferma que aporte un conocimiento indispensable sobre sus carac-terísticas personales, sus dificultades o pa-decimientos, sus hábitos de vida y el estadode satisfacción de sus necesidades funda-mentales.En este paso de valoración, pues, se intentaaveriguar tanto como sea posible, dentro de laslimitaciones que imponga cada situación es-pecífica, sobre la propia persona, su familia ysu entorno, a fin de poder identificar sus ne-cesidades, problemas y preocupaciones.

Obtención de datosLa labor de recopilación y posterior análisis

de datos se basa unas veces en la observacióndirecta, ya sea en forma de signos clí nicos obien de referencias verbales claras recogidasen el curso de la entrevista o la exploración,mientras que en otras deriva de un proceso dededucción, a partir de la interpretación de ex-presiones y referencias indirectas. Entre losdatos por obtener, pueden diferenciarse unosque son objetivos, detectados directamentepor el personal de enfermería, y otros que sonsubjetivos, facilitados por la persona enferma,se refieren a sentimientos, percepciones y vi-vencias, y son dignos también de toda consi-deración. En cualquier caso, la recogida dedatos siempre supone un esfuerzo de com-

probación, selección y clasificación, puestoque toda la información recabada, incluyen-do la subjetiva, debe ser contrastable y admi-tida también por el resto del equipo de saludque participe en la atención de la persona. Enla etapa de valoración, además de averiguartodo lo relacionado específicamente con elmotivo de consulta, debe procurarse la ob-tención de datos que, a modo de sugerencia,recojan información sobre los siguientes ám-bitos: • Información de carácter general: nombre,

edad, sexo, estado civil, lugar de residencia,etcétera.

• Características personales: idioma, raza, re-ligión, nivel socioeconómico, nivel de edu-cación, ocupación, etc.

Proceso de atención de enfermería4

La fase de valoración es la etapa inicial delproceso de enfermería y requiere la máximaexactitud posible tanto en los datos obtenidos delpaciente como en los resultados de los análisis ydemás estudios que se efectúen para evaluar suestado de salud y sus necesidades.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 4

• Hábitos: estilo de vida, tipo de alimentación,hábitos de defecación, pautas habituales deejercicio o actividad física, hábitos de des-canso, relajación y sueño, higiene personal,ocio y actividades recreativas, etcétera.

• Sistemas de apoyo: familiar, comunitario y social.

• Antecedentes personales y familiares rela-cionados con la salud: antecedentes here-ditarios, enfermedades pasadas y actuales,embarazos, intervenciones quirúrgicas, accidentes, etcétera.

• Estado físico:— Constantes vitales: pulso, temperatura,

presión arterial, frecuencia respiratoria.— Peso y talla.— Funciones fisiológicas: estado de con-

ciencia, patrones de respiración, alimen-

tación, excreción, sueño, movimiento, et-cétera.

— Datos procedentes de los diversos méto-dos de exploración física general (inspec-ción, auscultación, palpación, percusión)que reflejen la situación actual de la per-sona.

• Datos biológicos: grupo sanguíneo y Rh, dé-ficits sensoriales o motrices, alergias, uso deprótesis, resultados de pruebas disponibles,etcétera.

• Datos psicosociales: nivel de estrés, ansie-dad, sufrimiento o confort, estado emocionaly mental, situación de crisis, grado de auto-nomía, nivel de comunicación, adaptaciónpersonal y cultural, etcétera.

• Datos en relación con las reacciones de lapersona en una situación de salud o de per-turbación de la salud.

Fuentes de informaciónLos datos útiles requeridos para la valora-

ción del estado de la persona y sus necesida-des pueden provenir de diversas fuentes, sibien, cuando resulta posible, se considera quela información primaria debe obtenerse a par-tir de la propia persona enferma, a través de laentrevista y el examen físico, los datos de la-boratorio y los resultados de las pruebas com-plementarias.

La entrevista es un método de comunicaciónque constituye una auténtica técnica de obser-vación, en la cual se plantean preguntas di-rectas sobre los puntos de interés pero, dondetambién se brinda a la persona la oportunidadde expresarse libre y espontáneamente, ani-mándola asimismo a manifestar sus senti-mientos, percepción de la situación y preocu-paciones. El cuestionario debe cubrir diversasáreas de interés, y, para que sea completo, con-viene recurrir al uso de formularios preesta-blecidos, en especial si no se tiene suficienteexperiencia. No obstante, se trata no solo depreguntar y escuchar con atención las res-puestas de la persona, sino también de enten-der la importancia de la observación. Se tratade sus expresiones faciales y gestos, así comode advertir la forma en que habla y traduce deforma no verbal sus emociones, puesto quetodo ello puede brindar una información deinestimable importancia que, de otra manera,

Proceso de atención de enfermería 5

La exploración física, en la cual se combinanlos procedimientos básicos de inspección,auscultación, palpación y percusión, es un pasocrucial para determinar las constantes vitales delpaciente y establecer la situación actual de suestado de salud.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 5

podría llegar a pasar inadvertida. Tambiéndebe tenerse en cuenta la información proce-dente de fuentes secundarias, como son lasaportaciones de familiares e integrantes delentorno de la persona enferma (datos indis-pensables en ciertos servicios: urgencias, pe-diatría, psiquiatría), así como los datos re gis -trados en la historia clínica actual o en algunaanterior y los informes derivados de los demásmiembros del equipo de salud. Como comple-mentación, cabe recurrir al material bibliográ-fico oportuno que permita adquirir o reforzarlos conocimientos indispensables para elabo-rar un análisis crítico de la información obte-nida (libros, revistas especializadas), así comorecabar la información conveniente de exper-tos o profesionales con conocimientos especí-ficos en determinados ámbitos. La recogida dedatos, aun constituyendo el punto de partidade la actuación de enfermería, debe ser conti-nua mientras persista la relación con la perso-na. A lo largo de su trabajo, por tanto, el per-sonal de enfermería no debe dejar de observar,indagar, consultar, cuestionar, recopilar y vali-dar datos relativos a la persona enferma queestá a su cargo, dado que de este modo proba-blemente se adquiera una información capaz,incluso, de aconsejar una modificación o el re-planteamiento del plan de intervención encualquier punto de su desarrollo.

En esta fase es importante la organización y elregistro de los datos obtenidos para prevenir elolvido de información relevante y poder for-mular el diagnóstico y planificar un plan deintervención para y con la persona.

Fase de diagnóstico

La segunda fase del proceso de enfermeríacorresponde al análisis e interpretación de losdatos recogidos en la etapa previa. El análisispreciso, contextualizado de estos datos, per-mite a la enfermera identificar las manifesta-ciones de dependencia (según la terminologíade Henderson), así como los problemas queson de su competencia. Esta etapa permite de-terminar con la mayor claridad posible y demanera concisa el problema específico quepresenta la persona y las fuentes de dificultadque lo provocan. Se trata, pues, de elaborar eldiagnóstico de enfermería, punto prioritariopara establecer la situación y las necesidadesde la persona, así como para plantear los cui-dados de enfermería más oportunos. Gracias a esta fase del proceso, en definitiva,pueden sacarse conclusiones válidas acercade los problemas que presenta la persona y,consecuentemente, es posible diseñar un plande intervención adaptado a sus necesidades.Por otra parte, la precisión del diagnóstico fa-

Proceso de atención de enfermería6

La obtención de datospara la fase de valoracióntiene como base laentrevista a la personaenferma, de quien,siempre que sea posible,surge la informaciónprimaria, pero también sedebe aprovechar lainformación procedente deotras fuentes, como son lasaportaciones de familiaresy acompañantes quecomplementan lasaveriguaciones y que, endeterminados casos,constituyen la única fuenteveraz disponible.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 6

cilita la comprensión del caso al resto delequipo sanitario. Básicamente, en esta etapa se intenta exami-nar y dimensionar con la máxima objetividadposible los datos recopilados, para posterior-mente confrontarlos con los parámetros nor-males de los diversos factores que aseguran lasatisfacción de las necesidades del ser huma-no. De este modo, pueden determinarse las al-teraciones presentes en la persona o que ellamisma experimenta, los problemas de coope-

ración actuales y los potenciales, aparentes yno aparentes, que permitan conformar un cua-dro global de la situación. Para ello, hay queconsiderar atentamente los hechos, compor-tamientos, signos y síntomas; identificar lasrelaciones existentes entre los diversos ele-mentos; determinar el grado de autonomía dela persona; indagar las causas que provocanlas dificultades que presenta la persona en-ferma; establecer prioridades y prever posi-bles consecuencias. Siempre debe tenerse en

Proceso de atención de enfermería 7

La recopilación de datos procedentesdel interrogatorio, la observación y laexploración de la persona debe sermetódica y tan completa como seaposible, para poder efectuar unavaloración basada en un cuadrocompleto de la situación, siendoconveniente complementar lainformación con las aportaciones deotros integrantes del equipo de salud y expertos en determinados ámbitos,cuya participación en esta fase delproceso de enfermería permiteelaborar un análisis crítico mejorfundamentado.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 7

cuenta que todo cambio desfavorable en la sa-tisfacción de alguna necesidad fundamental(de orden biológico, psicológico, social, cul-tural o espiritual) que se expresa a través demanifestaciones observables, directas o indi-rectas, resulta de utilidad, junto a las posiblescausas para la formulación del diagnóstico deenfermería.En el siguiente capítulo, dedicado específica-mente al diagnóstico de enfermería, se pro-fundizará en todas estas cuestiones.

Fase de planificación de cuidados

En esta fase, sobre la base de los datos reca-bados en la etapa de valoración, su análisis yen el diagnóstico de enfermería establecido,se planifican las estrategias encaminadas aprevenir, minimizar o corregir los problemasidentificados previamente. Es una etapaorientada a la acción, ya que se trata de esta-blecer un plan de actuación y determinar susdiferentes pasos, los medios requeridos parasu consecución, las intervenciones concretasque se deben instaurar y las precauciones quecorresponde adoptar en el curso de todo elproceso de enfermería.Es posible que en una situación aguda o deamenaza para la vida la decisión de las inter-venciones requeridas deba ceñirse a los proce-dimientos indispensables e inmediatos, peroen la mayor parte de los casos es posible llevara cabo una planificación más detallada; enaquellas ocasiones en que se impone actuar sindilación, la planificación global se postergaráal momento en que se cuente con todos los re-quisitos indispensables.

Prioridades y objetivosPrimero, la fase de planificación requiere es-

tablecer un orden de prioridades entre las nece -sidades identificadas en la persona, diferen-ciando los diagnósticos de enfermería de losproblemas de cooperación actuales o potencia-les. A partir de tal jerarquización, pueden esti-pularse los objetivos que deben perseguir loscuidados de enfermería para solventar los pro-blemas de la persona y suplir los factores queella no puede llevar a cabo por sí misma parasatisfacer sus necesidades y resolver su proble-

ma de dependencia. Tales objetivos pueden sermuy diversos: de índole psicomotriz, cognitiva,afectiva, etc. Puede tratarse de objetivos a corto,a medio o a largo plazo, así como de objetivoscircunstanciales o de objetivos permanentes, se-gún sean las características de cada caso.Una vez establecido el orden de prioridades,se intenta determinar, con la máxima precisiónposible, el conjunto de intervenciones necesa-rias para alcanzar los objetivos propuestos. Eneste sentido, deben contemplarse las accionesque tendrá que realizar el personal de enfer-mería para poder conseguir el bienestar de lapersona y su mejoría, así como las accionesque deberán demandarse a la propia personaenferma y sus familiares, asegurando la ayuday las enseñanzas oportunas, en un intento delograr la mayor independencia de la misma.

Proceso de atención de enfermería8

La fase de planificación de cuidados es unaetapa fundamental del proceso de enfermería, en la cual se establecen las estrategias parareducir o solucionar los problemas identificados y se determinan los pasos básicos para alcanzarlos objetivos propuestos y los medios necesariospara llevar a cabo las actuaciones concretasque posibiliten su consecución.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 8

También deben planificarse los elementos devigilancia y evaluación, para lo cual es nece-sario que los objetivos de intervención seanpersonalizados y mensurables.El plan de cuidados, además de ser una herra-mienta básica para el trabajo del profesionalque tiene a su cargo la persona enferma, cons-tituye también un instrumento al servicio dela persona, que posibilita la comunicación y launificación de las intervenciones del equipode salud, lo que resulta de suma utilidad parapotenciar la actividad coordinada de todos losmiembros y garantizar la eficacia y continui-dad de los cuidados.

Participación del enfermo

La formulación del plan de actuaciones debecontemplar, siempre que sea posible y en fun-ción de su estado de salud física y mental, lacolaboración de la persona enferma. La coo-peración del propio enfermo en la confeccióndel plan de atenciones, tanto en lo referente ala estipulación de prioridades como en lo querespecta a la determinación de los cuidadosoportunos, resulta de la máxima utilidad a lahora de solicitar su participación activa du-rante el curso del proceso.En muchas ocasiones, el personal de enferme-ría, en una labor eminentemente pedagógica,puede resolver la falta de conocimientos de lapersona o enseñarle cómo resolver problemasmediante instrucciones, ejemplos y supervi-sión de ensayos, de tal modo que incrementesu independencia y se encargue de cubrir par-te de los cuidados incluidos en la planifica-ción global. Lo mismo cabe decir respecto delos familiares, que pueden colaborar de unamanera activa y eficaz si se hacen partícipesdel plan de actuaciones.En cualquier caso, siempre debe informarse alenfermo y a sus allegados del plan de enfer-mería, describiendo las intervenciones que sedesarrollarán y solicitando una colaboraciónactiva cuando sea factible, preciso o conve-niente.

Fase de ejecución

Esta etapa corresponde a la puesta en prácti-ca del plan de actuaciones elaborado previa-

mente y cuya meta es la de conducir a la per-sona, al menos idealmente, hacia la óptima sa-tisfacción de sus necesidades. En tales actua-ciones, dependiendo de cada situación,pueden intervenir, según sean las necesidades,posibilidades y disponibilidades, el equipo deenfermería, la persona enferma y su familia.Dentro de lo posible, se intenta que sea la pro-pia persona, con la debida ayuda y acompaña-miento, quien lleve a cabo el máximo de loscuidados planificados, aunque tal ideal nosiempre es accesible. De todos modos, auncuando en un primer tiempo los cuidados ha-yan de quedar exclusivamente en manos delpersonal de enfermería, a medida que se pro-duzca una evolución positiva se intentará quela responsabilidad pase progresivamente a lapersona, que de este modo irá adquiriendo in-dependencia, a la par que se reduce la suplen-cia proporcionada por el equipo de enfermería.

En esta fase, la relación entre personal de en-fermería y la persona enferma adquiere su má-xima significación. En este sentido, no solo sedebe tender a la resolución de los problemasde salud concretos de la persona, sino quetambién resulta fundamental conceder la de-bida atención a su dimensión como persona,incluyendo sus preocupaciones, sentimientos,temores y ansiedades. Siempre debe tenersepresente que tan importantes como la aplica-ción de las técnicas médico-quirúrgicas sonfactores tales como la comunicación, la com-prensión y el apoyo psicológico y emocionalde la persona que sufre.Durante la fase de ejecución, la comunicaciónentre el personal de enfermería y el enfermo,verbal o no verbal, adquiere una importanciaexcepcional. Deben explicarse con detalle loscuidados requeridos y la forma de ejecución,las rutinas del centro, las exploraciones y lostratamientos a que debe someterse. En todomomento, debe intentarse una comunicaciónpedagógica, con intención de enseñanza, yasea de cuidados generales (alimentación, hi-giene, prevención de enfermedades y recursospara potenciar la salud), o bien de actuacionesespecíficas relacionadas con el padecimientoconcreto de la persona y sus limitaciones.

Cabe destacar que, a lo largo de esta fase, elplan de actuaciones previo se utiliza sencilla-mente como guía, puesto que se continúan ob-

Proceso de atención de enfermería 9

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:41 Página 9

teniendo informaciones sobre el estado de lapersona y su respuesta a las atenciones, y ellopuede imponer una modificación o comple-mentación de las estrategias. Para que así pue-da suceder, resulta fundamental registrar co-rrectamente todas las prácticas implantadas,los resultados obtenidos y las respuestas delenfermo ante su aplicación, dado que solo deesta forma podrá evaluarse de manera idóneala eficacia del plan.

Fase de evaluación

La última fase del proceso de enfermería, lade evaluación, corresponde a una actividadcontinua mediante la cual se determina, con lapersona enferma, hasta qué punto se han al-canzado los objetivos propuestos previamentey los resultados de la aplicación del plan decuidados, a la par que se incorporan nuevosdatos surgidos de la evolución del estado de lapersona. Cabe destacar que las consecuenciasde la instauración de intervenciones suelen serpositivas, pero también pueden resultar nega-tivas o incluso inesperadas, y ello obliga a unaevaluación constante que permita modificaroportunamente la planificación de cuidadosen beneficio de la persona enferma.

Se trata de una etapa compleja, dado quedeben juzgarse diversos elementos, y requie-

re una recopilación de nuevos datos, su aná-lisis y una profunda reflexión, para poder de-terminar si se han logrado los objetivos pro-puestos o si han surgido nuevas necesidades.Para que tal labor sea eficaz, es preciso tenerprevistos y respetar ciertos plazos de evalua-ción, diversos según sean los objetivos (cadatantas horas, cada tantos días), dado que soloasí pueden determinarse las tendencias de laevolución de la persona y de los resultados delas actuaciones.En conjunto, la fase de evaluación debe to-mar en consideración los resultados obteni-dos con las intervenciones y también la per-cepción y las reacciones de la personaenferma a los cuidados y su grado de satis-facción, así como el análisis crítico de todoel proceso desarrollado.En el momento de la evaluación, puede com-probarse el logro de objetivos propuestos, peroal mismo tiempo pueden detectarse nuevas ne-cesidades, surgidas en el proceso, que requie-ran nuevos objetivos y ejecuciones o la modifi-cación del plan preestablecido. De este modo,se completa un proceso cíclico y continuo, quepone en marcha un mecanismo de retroali-mentación que constituye un factor esencial detoda la actividad de enfermería para el desa-rrollo de una práctica reflexiva y la personali-zación de los cuidados.

Proceso de atención de enfermería10

La fase de evaluación,que constituye la últimaetapa del proceso deenfermería, corresponde auna actividad constante ycompleja de cuyocumplimiento depende laoportuna reorientación delplan terapéutico, con laintroducción de lasmodificaciones necesariasen función de losresultados obtenidos conlas intervenciones y lasreacciones de la personaa los cuidados recibidos.

0001-0010_PROVA_2_0001-0010_N 30/11/11 12:42 Página 10