ESCUELA DE POSTGRADO MASTER EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MODULO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS...

21
ESCUELA DE POSTGRADO MASTER EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MODULO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Análisis Comparativo entre la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones Y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) con respecto a la Ley N°13 Protección e Higiene en el Trabajo (PHT). Realizado por:

Transcript of ESCUELA DE POSTGRADO MASTER EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MODULO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS...

ESCUELA DE POSTGRADO

MASTER EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MODULO 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Análisis Comparativo entre la LeyOrgánica de Prevención, Condiciones Y

Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) conrespecto a la Ley N°13 Protección e

Higiene en el Trabajo (PHT).

Realizado por:

Ing. Laura RossoIng. Julio Millán

Barcelona, 25 de mayo de 2014.

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se presenta un análisis comparativo

de la legislación en materia de seguridad y salud laboral

aplicable a Venezuela y Cuba.

Para Venezuela la norma sobre la cual se sustentan las

política de seguridad y salud laboral se encuentran

establecidas en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en el caso de cuba se

trabajara con la Ley No13 Protección e Higiene del Trabajo.

Se mostraran los puntos más relevantes de las mismas,

destacándose sus similitudes y diferencias, con respecto a

sus objetos, ámbitos, sistemas de prestaciones, control y

participación ciudadana en las mismas, se destacara lo

referente a los derechos y deberes de los trabajadores y

empleadores, la responsabilidades y sanciones en materia

legal por el incumplimiento de las normativas establecidas en

estos documentos y las disposiciones mas importantes que se

presentan en estas leyes.

Cuadro No1 comparativo entre la legislación en materia deseguridad y salud en el trabajo, en Venezuela y Cuba.

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuela

Publicación yvigencia

TRAYECTORIA DE VIGENCIA DE LA LEY EN ESTUDIO

Promulgada en diciembre de1977.

Decreto Ley 101 1982 ReglamentoGeneral de Protección e Higienedel Trabajo.

Publicada en Gaceta Oficial número 38.236, de

fecha 26 de julio de 2005. Sustituye la ley anterior

del 18 de Junio de 1986. Se complementa con un

Reglamento Parcial publicada en Gaceta Oficial

No. 38596 de fecha 03 de Enero de 2007.

Objeto de la Ley

DISPOSICIONES FUNDAMENTALESLa presente Ley tiene porobjeto establecer lasobligaciones, atribuciones yfunciones de los organismos:rectores, en esta materia y delas administraciones; losdeberes y derechos de lostrabajadores y las funcionesde la organización sindical.

Establecer las instituciones, normas ylineamientos dirigidos a garantizar, proteger ypromover los derechos y deberes de lostrabajadores en materia de seguridad, salud,recreación, utilización del tiempo libre,descanso y turismo social.

Establece sanciones y responsabilidades quedeben los empleadores en caso de accidentelaboral o enfermedades ocupacionales.

Ámbito de aplicación de esta Ley

Esta Ley es aplicable a todos los

trabajadores y a las entidades a

que los mismos se encuentran

laboralmente vinculados, tales

como los Organismos Centrales

del Estado, los Órganos Locales

del Poder Popular, las Empresas y

Unidades presupuestadas, así

como las Cooperativas y demás

organizaciones económicas y

sociales y el sector privado de la

Todo trabajo efectuado bajo relación dedependencia por cuenta del patrono, público oprivado, se exceptúan los miembros de lasFuerzas Armadas.

EXTENSIÓN DE CONDICIONES

- Intermediarios

- Contratistas

- Subcontratistas

- Doméstico

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuelaeconomía.

Organización del Régimen Prestacional

El régimen prestacional esta

formado por los siguientes

organismos o personas:

Organismos Rectores del

Sistema de Protección e Higiene

del Trabajo

El Comité Estatal de Trabajo y

Seguridad Social que dependen

del Ministerio de Salud Pública y el

Ministerio del Interior.

En el reglamento de esta ley se

establece que el subsistema

especial de salud para los

trabajadores, está integrado

fundamentalmente por: los

programas de control higiénico a

entidades; la atención médica el

trabajador y la rehabilitación

Integral.

El control higiénico se ejecuta por

las Direcciones municipales de

Salud del órgano local del Poder

Popular y los Centros de Higiene

y Epidemiología.

Conformación del Régimen

El Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo estará conformado por los siguientes

organismos y personas:

1. Rectoría:

El ministerio con competencia en materia de

seguridad y salud en el trabajo.(Ministerio del

Trabajo)

2.- Gestión:

a. El Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales.

b. El Instituto Nacional de Capacitación y

Recreación de los Trabajadores.

3. Recaudación y distribución:

La Tesorería de Seguridad Social.

4. Supervisión y Control del Régimen

Prestacional:

La Superintendencia de Seguridad Social.(no ha

entrado en vigencia aun)

5. Supervisión o inspección de empresas,

establecimientos, explotaciones y faenas:

a. Las Unidades de Supervisión adscritas a la

Inspectoría del Trabajo.

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuelab. Las Unidades Técnico-Administrativas del

Instituto Nacional de Prevención, Salud y

Seguridad Laborales.

6. Organismos e instancias de consulta y

participación:

a. Los Consejos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b. Los Comités de Seguridad y Salud Laboral de las

empresas, establecimientos o explotaciones.

c. Los delegados o delegadas de prevención.

d. Las organizaciones sindicales.

e. Otras instancias de participación y control social

que se crearen.

Participación y el Control

DIRECTRICES Y OBJETIVOS GENERALES La participación y control de los

trabajadores se realiza a través de

las Organización Sindical, de la

empresa.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en

representación paritaria y colegiado de los

trabajadores y patronos estará conformado por

Delegados de Prevención en representación de

la clase trabajadora y los Representantes del

Patrono

Hasta diez (10) trabajadores o trabajadoras: un

delegado o delegada de prevención.

De once (11) a cincuenta (50) trabajadores o

trabajadoras: dos (2) delegados o delegadas de

prevención.

De cincuenta y uno (51) a doscientos cincuenta

(250) trabajadores o trabajadoras: tres (3)

delegados o delegadas de prevención.

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

VenezuelaDe doscientos cincuenta y un (251) trabajadores

o trabajadoras en adelante: un (1) delegado o

delegada de prevención adicional por cada

quinientos (500) trabajadores o trabajadoras, o

fracción.

A nivel estatal y municipal, o por Ramaeconómica, se crearan los Consejos dePrevención, Salud y Seguridad Laborales, comoórganos de participación y control del régimenprestacional.

Constituidos por los CSSL, comunidad en general,institutos de educación superior, representantesdel INCRET y representantes de organizacionesgremiales.

Derechos y Deberes y Obligaciones (Trabajadores yEmpleadores)

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 1. Laborar en un ambiente de

trabajo seguro e higiénico.

2. Recibir las instrucciones

iniciales periódicas sobre

protección e higiene.

3. Recibir los equipos y medios

de protección personal.

4. Conocer, a través de la

Organización Sindical, el

resultado de las inspecciones

estatales y sindicales de

protección, sanitarias y contra

incendios, que se realicen en

el centro de trabajo.

5. Recibir los reconocimientos

Establecido en el Art. 53 de la LOPCYMAT

1. Ser informados al inicio de su actividad, de las

condiciones en que ésta se va a desarrollar.

2. Recibir formación teórica y práctica en la

prevención de accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales

3. Rehusarse a trabajar a interrumpir una tarea o

actividad, cuando exista un peligro inminente

que ponga en riesgo su vida 

4. Denunciar condiciones inseguras o insalubres

de trabajo

5. Ser reubicados de sus puestos de trabajo o a la

adecuación de sus tareas por razones de salud,

rehabilitación o reinserción laboral 

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuelamédicos; tanto pre-empleo,

como periódicos, con el

objetivo de conocer sus

aptitudes y estado de salud

para desempeñar el puesto de

trabajo de que se trate.

Nota: la Norma establece

derechos especiales para el

trabajo de los jóvenes (entre 15 y

17 años) y de las mujeres y una

protección especial en el trabajo

de las mujeres.

6. Que se le realicen periódicamente exámenes de

salud preventivos

DEBERES DE LOS TRABAJADORES1. Cumplir las instrucciones y

regulaciones de P.H.T.,

incluidos los reglamentos

internos de métodos seguros

en sus labores.

2. Colaborar en la inspección

estatal y sindical de P.H.T., ,

investigación de los accidentes

del trabajo y enfermedades

profesionales.

3. Utilizar, conforme a las

normas establecidas, los

equipos de protección

personal y contra incendios.

4. Someterse a un examen

médico pre-empleo y

Establecido en el Art. 54 de la LOPCYMAT

1. Ejercer las labores derivadas de su contrato

con sujeción a las normas de seguridad y salud

en el trabajo.

2. Hacer buen uso y cuidar de los EPP,

instalaciones de trabajo.

3. Respetar y hacer respetar las normas de

seguridad de la Empresa (carteles, avisos),

cumpliendo con las instrucciones establecidas

en el Programa de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

4. Informar de inmediato, cuando tuvieren

conocimiento de la existencia de una

condición insegura capaz de causar daño a

la salud o la vida, propia o de terceros, a las

personas involucradas

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuelaperiódico en la fecha en que le

sean señalados.

5. Asistir a los cursos y

seminarios que le sea

impartido.

6. Colaborar en las

investigaciones que se

realicen para el mejoramiento

del trabajo.

5. Participar activamente en forma directa o a

través de la elección de representantes, en

los Comités de Seguridad y Salud Laboral y

demás organismos que se crearen con los

mismos fines, en los programas de

recreación, uso del tiempo libre, descanso y

turismo social.

DEBERES DE LOS EMPLEADORES

1. Garantizar la protección de los

trabajadores, de la población, de

sus instalaciones y del medio

ambiente.

2. Brindar capacitación a los

trabajadores a nivel de seguridad

y delas actividades laborales a

realizar.

3. Evaluar los riesgos.

4. Adoptar las medidas de

prevención y control.

5. Entregar en tiempo y forma los

medios de protección individual

6. Garantizar los medios y

sistemas de protección colectivos

adecuados y eficaces,

7. Informar y consultar a los

trabajadores sobre los riesgos

presentes.

Establecido en el Art. 56 de la LOPCYMAT

Básicamente se establecen como deberes de los

empleadores y empleadoras, adoptar las medidas

necesarias para garantizar a los trabajadores y

trabajadoras condiciones de salud, higiene,

seguridad y bienestar en el trabajo, así como

programas de recreación, utilización del tiempo

libre, descanso y turismo social.

 

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuela8. En cuanto a las medidas de

urgencia, analizar las posibles

situaciones de emergencias y de

desastres; adoptar las medidas

necesarias, designar al personal

encargado de ponerlas en

marcha, comprobar su

funcionamiento y organizar las

relaciones con los servicios

externos de la entidad. Incluir a la

población cuando los riesgos de

desastres son graves.

10. contar con personal de

seguridad en las empresas.

11. Determinar el financiamiento

de los recursos necesarios para

reducir los riesgos del trabajo.

DERECHOS DE LOS EMPLEADORES

No se encuentran establecidos en

la Ley.

Establecido en el Art. 55 de la LOPCYMAT1. Exigir de sus trabajadores y trabajadoras el

cumplimiento de las normas de seguridad,uso adecuado de EPP e instalaciones de laempresa, participar activamente en losComités de Seguridad y Salud Laboral.

2. Garantizar la atención medica de lostrabajadores, por el Sistema PúblicoNacional de Salud, y los pagos derivados deaccidentes de trabajo y enfermedadesocupacionales, derivadas de laresponsabilidad objetiva por parte del

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuelarégimen prestacional.

3. Ser reclasificados de manera oportuna yadecuada en relación a las categorías deriesgo..

4. Ejercer la defensa en caso de imputaciones odenuncias que puedan acarrearle sancionesen virtud de lo establecido en la presenteLey.

Responsabilidades y Sanciones

DIRECTRICES Y OBJETIVOS GENERALES

Según lo establecido en los Art. 47

y 48 de esta Ley se establecen

sanciones a los empleadores y

trabajadores, en el primer caso se

clasifican en: Administrativas,

civiles y penales. Para los

trabajadores se clasifican en:

Disciplinas, Administrativas, civiles

y penales.

Las leyes vigentes imponen las

sanciones aplicables a cada caso,

las cuales se detalla en el grafico

N°1

Ver gráfico Nº1.

Responsabilidades: se clasifican enAdministrativas, civiles y/o penales y en función delas mismas esta Ley establece las sancionespertinentes y van direccionadas a el empleador ysus representantes.

Las sanciones relacionadas a:

1. Responsabilidad Civil:

Se encuentran establecidas conforme al código civil.

2. Responsabilidad Penal establecidas en el código penal y en el Art. 131 de la presenteLey.

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuela

3. Responsabilidad Administrativa

Infracciones Sanción

Leve Hasta 25 U.TGrave Desde 26-75 U.TMuy Grave Desde 76-100 U.T

Normas y Procedimientossobre los cualeses sustentable la Ley

DIRECTRICES Y OBJETIVOS GENERALES

Constitución Nacional

Leyes Orgánicas

Ley 13-1977  Protección e

Higiene del Trabajo

Reglamentos

Reglamento General de la Ley

de Protección e Higiene del

Constitución Nacional

Leyes Orgánicas

1. Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo

2. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad

Social

3. Ley Orgánica del Trabajo para las

Trabajadores y Trabajadoras

SupuestosIndemnizació

n/SalarioIntegral

Muerte De 8 a 10 añosDiscapacidad Total Permanente con imposibilidad de realizar actos elementales de la vida diaria

De 5 a 9 años

Discapacidad Total Permanente para cualquier tipo de actividad

De 5 a 8 años

Discapacidad Total Permanente para el trabajo habitual

De 4 a 7 años

Discapacidad Parcial Permanente De 2 a 4 añosDiscapacidad Temporal De 2 meses a 2

añosDiscapacidad Temporal asociada a imposibilidad de realizar actos elementales de la vida diaria

De 2 a 4 años

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

VenezuelaTrabajo (Decreto 101-1982) 

Normas

Resolución 32-2001  

Crea el Centro de Registro y

Aprobación de los Equipos de

Protección Personal, en lo

adelante el Centro, como una

unidad organizativa del Instituto

de Estudios e Investigaciones del

Trabajo, encargado de organizar

y ejecutar todo lo relacionado con

la validación de los referidos

equipos.

Resolución 31-2002   

Los Organismos de la

Administración Central del Estado,

los Consejos de la Administración

del Poder Popular, las Empresas,

Uniones de Empresas, Unidades

Presupuestadas, Sociedades

Mercantiles Cubanas,

Asociaciones Económicas

Internacionales, Cooperativas y

demás organizaciones

económicas y sociales y cualquier

otra entidad laboral están

obligadas a identificar, evaluar y

controlar los factores de riesgo

Leyes Ordinarias

4. Ley del Seguro Social

5. Ley sobre Sustancias Materiales y

Desechos Peligrosos

Reglamentos

6. Reglamento de funcionamiento de las

Juntas regionales y la Junta nacional

para la asignación   del grado de

discapacidad por accidentes de

trabajo y enfermedades ocupacionales

7. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica

del Trabajo los Trabajadores y las

Trabajadoras

8. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica

de Prevención, Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo

9. Reforma Parcial del Reglamento de las

Condiciones de Higiene y Seguridad en

el Trabajo  

Normas

10. Norma Técnica para Declaración de

Enfermedad Ocupacional

11. Norma Técnica del Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo

12. COVENIN

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuelapresentes en las áreas y puestos

de trabajo que afectan o puedan

afectar la seguridad o la salud de

los trabajadores.

Resolución 19-2003  

Los OACE, los Órganos del Poder

Popular, las empresas, unidades

presupuestadas, cooperativas y

demás organizaciones

económicas y sociales y sus

representantes, así como, el sector

privado de la economía, están

obligados al registro,

investigación e información de los

accidentes de trabajo, ocurridos

durante la ejecución de las

actividades laborales, que

originan lesiones incapacitantes,

de al menos 1 día o turno de

trabajo completo, además de

aquél en que ocurrió el accidente.

Resolución 50-2008  

Metodología General para la

determinación de las necesidades

de los equipos de protección tanto

personal como colectiva 

Convenios

13. Convenios Internacionales de Trabajo

Ratificados por Venezuela

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

VenezuelaResolución 51-2008  

Manual de Seguridad en el

Trabajo 

Resolución 39-2007  

Bases Generales de la Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Disposiciones de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Disposición General: la Ley

queda a cargo del Comité Estatal

y Social.

Disposición Adicional: Esta Ley es

aplicable solo a los trabajadores

asalariados del sector privado.

Disposición Final: Los

reglamentos, y disposiciones

normativas de esta Ley estarán a

cargo del Presidente del Comité

Estatal del Trabajo y Seguridad

Social, el Ministro de Salud

Pública, y el Ministro de Interiores.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS,

DEROGATORIAS Y FINALES

Derogatorias:

Se deroga la LOPCYMAT de 1986, la Ley del

INCRET y los Art. De la RLOT relativo a la

parte de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Art. Del 23 al 28.

Disposiciones finales: Establecer políticas

de financiamiento de las inversiones en

materia de Seguridad y Salud en el

Trabajo serán realizadas por el ejecutivo

Nacional. Esta Ley entra en vigencia a

partir de su publicación en gaceta oficial

en relación con lo referente al régimen

Prestacional de Seguridad y Salud en el

Trabajo hasta la puesta en funcionamiento

de la tesorería de Seguridad Social.

Disposiciones Transitorias:

Ley No. 13 de Proteccióne Higiene del Trabajo(PHT) –

Cuba

Ley Orgánica De Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) –

Venezuela1. Existe de 180 días para poner en

norma la Gestión de Seguridad y

Salud en las Empresas.

2. Establece un plazo de 1 año para

dictar las normas técnicas que

regirán en materia de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

3. En caso de muerte de algún

trabajador y no se declara ante los

organismos competentes

(INPSASEL) será puesto en cárcel

(Patrono o Patrono) por un período

de 1 a 2 años.

Cuadro Nº2. Responsabilidades y Sanciones en la Ley Nº13 LEY DE PROTECCIÓN EHIGIENE DEL TRABAJO

ANALISIS CRÍTICO

De la entrada en vigencia de las leyes: En las legislaciones

laborales de ambos países se incluía la vigilancia a las

condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, sin

embargo, la Ley Orgánica Cubana que rige es materia de

seguridad y salud laboral es más antigua que la venezolana,

la Ley N°13 Protección e Higiene del Trabajo (PHT) fue

promulgada en 1977 y cuenta con un Reglamento General para su

aplicación, de 1987. Mientras que la Ley Venezolana Ley

Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de

Trabajo (LOPCYMAT) es promulgada en 1986 y sufre una reforma

en 2005, y cuenta con un Reglamento Parcial, del 2007.

Con respecto a sus objetos ambas normas versan sobre los

aspectos de seguridad y salud laboral, sin embargo, con

respecto a los organismos y entes responsables de esta

materia, así como los derechos y deberes de los trabajadores

y empleadores, pero se diferencian en el hecho de que la

LOPCYMAT, incluye dentro de su articulado las sanciones y

obligaciones de los empleadores por el incumplimiento de las

normativas de seguridad.

En el ámbito de la ley, en ambas se incluyen a los

trabajadores y los empleadores, en el caso de la ley

venezolana se hace expreso hincapié en la inclusión de los

trabajadores a domicilio, domésticos y conserjería, y se

exceptúa a las FAN, mientras que en la cubana se resaltan las

regulaciones aplicables al trabajo de los jóvenes, de la

mujer, y de aquellos trabajadores que presentan reducción de

su capacidad laboral.

Con respecto a la organización del régimen prestacional, en

Venezuela se realiza a través del Ministerio del Trabajo y

las Instituciones que dependen de él, creadas para tal fin,

INPSASEL, INCRET, Inspectorías del trabajo, entre otras.

Mientras que en Cuba se maneja a través de los Organismos

Rectores del Sistema de Protección e Higiene del Trabajo y del Comité

Estatal de Trabajo y Seguridad Social que depende de forma conjunta,

del Ministerio de Interior y el Ministerio Publico de la

Salud, haciéndose el control a través de las Direcciones

municipales de Salud y los Centros de Higiene y Epidemiología.

La participación y control social en Venezuela se realiza a

través de los comités de seguridad y salud en el trabajo y

se establece A nivel estatal y municipal, o por Rama

económica, la creación de los Consejos de Prevención, Salud

y Seguridad Laborales, donde se da cabida a la comunidad en

general, gremios procesionales y representantes del

empleador y delegados de prevención, mientras que en la

legislación cubana se realiza a través del Órgano Sindical,

quien cumplirá las funciones parecidas a las atribuidas en

Venezuela al CSSL.

Ambas normativas establecen derechos y deberes de los

trabajadores y deberes de los empleadores, sin embargo, la

PHT no establece derechos de los empleadores. En cuanto a

los derechos y deberes de los trabajadores son similares en

ambas normas, resaltando en la PHT, se incluyen apartados

especiales para tratar condiciones especiales de trabajo

para las mujeres y los jóvenes, entre 15 y 17 años. Y que es

un Deber del Trabajador realizarse los exámenes médicos,

cuando en la LOPCYMAT es un Derecho. En cuanto a los deberes

de los empleadores son similares y están basados en

garantizar las condiciones seguras de trabajo y en mantener

la participación activa de los trabajadores en materia de

seguridad, sin embargo destacan dos puntos, en la PHT el

empleador debe garantizar la seguridad de sus trabajadores y

las áreas circunvecinas a la planta si las actividades son

peligrosas y en el caso de la LOPCYMAT se hace mucho

hincapiés en evitar temas relativo a aspectos psicosociales

que afecten al trabajador, como discriminación, acoso

laboral entre otros.

Las responsabilidades y sanciones de ambas normas son

administrativas, civiles y penales. En la LOPCYMAT se

establecen directamente las sanciones administrativas y

penales para el empleador y sus representantes. En el caso de

la PHT las responsabilidades y sanciones van tanto al

empleador como al trabajador, con la variación de que el

trabajador en lugar de tener responsabilidades

administrativas, tendrá responsabilidades disciplinarias.

Las sanciones son establecidas en el Decreto Ley 243-2007  

En el caso de las disposiciones que se presentan en ambas

leyes lo mas resaltante está relacionado con que la PHT

establece en sus disposiciones transitorias que solo es

aplicable al sector privado, aunque en el texto de la ley es

aplicable, tanto a sector público como privado.