"TERAPIA OCUPACIONAL"

65
“TERAPIA OCUPACIONAL” DOCENTE DOCENTE D. Juan Manuel Herrera Hern D. Juan Manuel Herrera Hern á á ndez ndez . . Profesor del Departamento de Trabajo Social y Profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna y de Servicios Sociales. Universidad de La Laguna y de la UNED. la UNED.

Transcript of "TERAPIA OCUPACIONAL"

“TERAPIA OCUPACIONAL”

DOCENTE DOCENTE D. Juan Manuel Herrera HernD. Juan Manuel Herrera Hernáándezndez. . Profesor del Departamento de Trabajo Social y Profesor del Departamento de Trabajo Social y

Servicios Sociales. Universidad de La Laguna y de Servicios Sociales. Universidad de La Laguna y de la UNED.la UNED.

OBJETIVOS

Entrenar en herramientas y estrategias de intervenciEntrenar en herramientas y estrategias de intervencióón n psicosocial individualizadas, grupales y familiares para la psicosocial individualizadas, grupales y familiares para la terapia ocupacional terapia ocupacional EnseEnseññar estrategias de rehabilitaciar estrategias de rehabilitacióón y apoyo en terapia n y apoyo en terapia ocupacional ocupacional Entrenar en estrategias para prevenir la Entrenar en estrategias para prevenir la codependenciacodependencia de de las personas las personas EnseEnseññar estrategias para fomentar la calidad de vida y el ar estrategias para fomentar la calidad de vida y el bienestar subjetivo bienestar subjetivo Dotar de herramientas al profesional de la ayuda para Dotar de herramientas al profesional de la ayuda para evitar el evitar el quemamientoquemamiento y el desgaste profesionaly el desgaste profesional..

Terapia Ocupacional ( Polonio López, B y otros, 2004:3)

““Intervenir en casos de dIntervenir en casos de dééficit de ficit de desarrollo del individuo, aplicando la desarrollo del individuo, aplicando la actividad como medio terapactividad como medio terapééutico o utico o preventivo, con la finalidad de lograr preventivo, con la finalidad de lograr la armonizacila armonizacióón del sujeto en n del sujeto en relacirelacióón con su ocupacin con su ocupacióón, trabajo, n, trabajo, ocio, buscando la integraciocio, buscando la integracióón socialn social””

Las categorías de intervención en el ejercicio de la terapia ocupacional (Reed y Sanderson, 1979)

PrevenciPrevencióón de la disfuncin de la disfuncióón n Desarrollo o recuperaciDesarrollo o recuperacióón de la n de la funcifuncióón n Mantenimiento de la funciMantenimiento de la funcióón n EvaluaciEvaluacióón y orientacin y orientacióón vocacional n vocacional

Terapia Ocupacional

MEMORIA Y MEMORIA Y DEMENCIASDEMENCIAS

Concepto de memoria (Luria, 1987)

““La capacidad de retenciLa capacidad de retencióón y produccin y produccióón de n de las huellas de la experiencia anterior, lo las huellas de la experiencia anterior, lo que permite que el ser humano pueda que permite que el ser humano pueda

acumular informaciacumular informacióón y contar con los n y contar con los indicios de la experiencia anterior tras indicios de la experiencia anterior tras

desaparecer los fendesaparecer los fenóómenos que la menos que la motivaronmotivaron””

SISTEMAS DE MEMORIA

Memoria implícita

(o habilidades)

Facultades automatizadas

La memoria declarativa (conocimientos)

Episódica (autobiográfica)

Semántica: formada por los conocimientos que tenemos del mundo en general (culturales, científicos, las reglas sociales, las palabras y sus significados, etc.)

Organización de la memoria

Memoria de trabajo o primaria

(conocida anteriormente como memoria a corto plazo): recibir

información de diferentes fuentes y dirigir, en

consecuencia nuestras acciones

Memoria a largo plazo

Reciente: conocida como memoria secundaria, permite

mantener información de minutos a días e incluye el

aprendizaje de nueva información declarativa

Remota: conocida como memoria terciaria, es la

información que tenemos almacenada durante

meses y años.

VALORACION

ValoraciValoracióón mn méédicadicaValoraciValoracióón psicosocial inicialn psicosocial inicialEntrevista familiar psicosocial Entrevista familiar psicosocial ValoraciValoracióón cognitiva psicosocial n cognitiva psicosocial ValoraciValoracióón funcional psicosocialn funcional psicosocialValoraciValoracióón neuropsicoln neuropsicolóógica gica

Creencias que condicionan la manera en que la enfermedad es vivida y afrontada ( Rolland, 2000)

Acontecimientos Acontecimientos enmarcadoresenmarcadores ( la informaci( la informacióón n recibida en el momento del diagnrecibida en el momento del diagnóóstico y cstico y cóómo mo condiciona las creencias, emociones, etc.)condiciona las creencias, emociones, etc.)Creencias sobre lo que constituye una respuesta normalCreencias sobre lo que constituye una respuesta normalCreencias sobre las relaciones entre el cuerpo y el almaCreencias sobre las relaciones entre el cuerpo y el almaPercepciPercepcióón sobre el control de la enfermedad n sobre el control de la enfermedad Flexibilidad del sistema de creencias y estilo de vida Flexibilidad del sistema de creencias y estilo de vida Herencia Herencia multigeneracionalmultigeneracional ( predicci( prediccióón, profecn, profecíías, as, proyecciones, etc.)proyecciones, etc.)Creencias Creencias éétnicas, religiosas y culturalestnicas, religiosas y culturales

VALORACIÓN MÉDICA

DiagnDiagnóóstico Principal stico Principal DiagnDiagnóósticos secundarios (hipertensisticos secundarios (hipertensióón arterial, n arterial, diabetes, artrosis, etc.)diabetes, artrosis, etc.)Estado mental general (memoria, percepciEstado mental general (memoria, percepcióón, n, control emocional, comunicacicontrol emocional, comunicacióón, orientacin, orientacióón n temporoespacialtemporoespacial, etc.), etc.)Enfermedades infectoEnfermedades infecto-- contagiosascontagiosasEstado de los sentidosEstado de los sentidosContinencia fecal y urinaria Continencia fecal y urinaria

VALORACION PSICOSOCIAL INICIAL

Cuidador Cuidador Familia principal y miembros Familia principal y miembros Vivienda y caracterVivienda y caracteríísticas: riesgos reales y sticas: riesgos reales y potenciales potenciales Relaciones socialesRelaciones socialesApoyos ( Apoyos ( emocional, a la estima, tangible/ emocional, a la estima, tangible/ Instrumental, respaldo de informaciInstrumental, respaldo de informacióón, red de n, red de apoyo)apoyo)SituaciSituacióón socion socio-- econeconóómica mica Riesgo social Riesgo social

ENTREVISTA FAMILIAR PSICOSOCIAL

Comportamiento del paciente en en hogarComportamiento del paciente en en hogarRelaciones socialesRelaciones socialesPersonalidad, aficiones, intereses, roles antes de la Personalidad, aficiones, intereses, roles antes de la enfermedad y ahora enfermedad y ahora Rol en en la familia Rol en en la familia CCóómo realiza las ABVD/AIVD/AAVDmo realiza las ABVD/AIVD/AAVDMiedos del paciente y de la familia Miedos del paciente y de la familia Fallos y olvidos Fallos y olvidos QuQuéé saben de la enfermedad y csaben de la enfermedad y cóómo evoluciona mo evoluciona ééstastaCCóómo estimulan al paciente en casamo estimulan al paciente en casaPatrones de comunicaciPatrones de comunicacióón intran intra-- familiar familiar Ayudas tAyudas téécnicas, barreras, seguridadcnicas, barreras, seguridad

VALORACIÓN COGNITIVA PSICOSOCIAL

PercepciPercepcióón n AtenciAtencióón (sostenida, dividida y selectiva)n (sostenida, dividida y selectiva)OrientaciOrientacióón (n (temporoespacialtemporoespacial))Memoria (de trabajo o primaria y de largo Memoria (de trabajo o primaria y de largo plazo)plazo)LenguajeLenguajeRazonamientos Razonamientos PraxiasPraxias

VALORACIÓN FUNCIONAL PSICOSOCIAL (1)

Manejo del tiempoManejo del tiempoGestiones en la comunidadGestiones en la comunidadLimpieza a fondo a Limpieza a fondo a

arreglos en el domicilioarreglos en el domicilioCuidado del hogar Cuidado del hogar Planchado y arreglar ropaPlanchado y arreglar ropaGrandes compras Grandes compras CocinarCocinarCuidar de otroCuidar de otroEstudio Estudio TrabajoTrabajoViajar y movilidad en la Viajar y movilidad en la

comunidadcomunidadConducir Conducir Ocio y relaciones Ocio y relaciones

interpersonalesinterpersonales

Cuidado de otrosCuidado de otrosCuidado de animales y Cuidado de animales y

mascotasmascotasCriar niCriar niññososUso de dispositivos de Uso de dispositivos de

comunicacicomunicacióón n Movilidad en la comunidad Movilidad en la comunidad Gestiones financieras Gestiones financieras Control y mantenimiento Control y mantenimiento

de la saludde la saludEstablecimiento y manejo Establecimiento y manejo

del hogardel hogarPreparaciPreparacióón de menn de menúús y s y

limpiezalimpiezaProcedimiento de Procedimiento de

seguridad y respuesta de seguridad y respuesta de emergenciaemergencia

Compras Compras

BaBaññarse, ducharsearse, ducharseControl de esfControl de esfíínteres nteres ArreglarseArreglarseMasticar y tragarMasticar y tragarComer Comer Movilidad ( deambulaciMovilidad ( deambulacióón n

y transferencias) y transferencias) Dispositivos para el Dispositivos para el

cuidado personal ( gafas, cuidado personal ( gafas, prpróótesis, etc.)tesis, etc.)

Higiene personal y Higiene personal y acicaladoacicalado

Actividad sexual Actividad sexual SueSueñño/ descansoo/ descansoHigiene en el inodoroHigiene en el inodoro

AAVD/Actividades de AAVD/Actividades de OTLOTL

AIVD/Actividades AIVD/Actividades productivasproductivas

ABVD /Cuidado ABVD /Cuidado personalpersonal

VALORACIÓN FUNCIONAL PSICOSOCIAL (2)

Alteraciones de la conductaAlteraciones de la conductaReacciones catastrReacciones catastróóficasficas ( respuesta ( respuesta inapropiada o exagerada ante una situaciinapropiada o exagerada ante una situacióón n normal)normal)SSííntomas psicntomas psicóóticos:ticos:

Delirios: actitud de sospechaDelirios: actitud de sospecha-- suspicacia, suspicacia, ideas falsas ( grandiosidad, celosideas falsas ( grandiosidad, celos--infidelidad, robo), infravaloraciinfidelidad, robo), infravaloracióónn-- delirio delirio represivo.represivo.Alucinaciones (visuales, auditivas, Alucinaciones (visuales, auditivas, olfativas)olfativas)

Agresividad Agresividad (f(fíísica y verbal) sica y verbal) Conducta sexual inapropiadaConducta sexual inapropiada

VALORACIÓN FUNCIONAL PSICOSOCIAL (3)

Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad (DSM(DSM--IVIV--TR, APA, TR, APA, 2000/2002) 2000/2002)

oo Grupo A: ExtraGrupo A: Extrañños o excos o excééntricosntricos ( ( paranoideparanoide, , esquizoide, esquizoide, esquizotesquizotíípicopico) )

oo Grupo B: Teatrales, volubles o impulsivosGrupo B: Teatrales, volubles o impulsivos ( ( antisocial, lantisocial, líímite, histrimite, histrióónico, narcisista) nico, narcisista)

oo Grupo C: Ansiosos o temerososGrupo C: Ansiosos o temerosos ( por evitaci( por evitacióón, n, por dependencia, obsesivopor dependencia, obsesivo-- compulsivo)compulsivo)

oo Otros trastornos de la personalidad no Otros trastornos de la personalidad no especificadosespecificados ( pasivo( pasivo-- agresivo, depresivo)agresivo, depresivo)

Descriptores principales de los trastornos de la personalidad

Miedo al abandonoMiedo al abandonoDesmotivadoDesmotivadoInseguroInseguroDependienteDependiente

RRíígidogidoPerfeccionistaPerfeccionistaInseguroInseguroAnancAnancáásticostico

Susceptible al Susceptible al rechazorechazo

MiedoMiedo--inhibiciinhibicióón n

Pobre Pobre autoestimaautoestima

EvitativoEvitativo

ExplotadorExplotadorPretenciosoPretenciosoArroganteArroganteNarcisistaNarcisista

SugestionableSugestionableTeatral Teatral Necesidad de Necesidad de atenciatencióónn

HistriHistrióóniconico

VacVacííooImpulsivoImpulsivoInestableInestableLLíímitemite

AgresivoAgresivoManipuladorManipuladorDisnDisnóómicomicoAntisocialAntisocial

DesconfiadoDesconfiadoBeligeranteBeligeranteSuspicazSuspicazParanoideParanoide

Afecto inapropiadoAfecto inapropiadoExtravaganteExtravaganteRaro Raro EsquizotEsquizotíípicopico

ImpasibleImpasibleSolitarioSolitarioFrFríío o EzquizoideEzquizoide

VALORACION DE FUNCIONES NEUROPICOLÓGICAS (1)

Haciendo uso de fotos de su familia, reconocimiento, nombre, Haciendo uso de fotos de su familia, reconocimiento, nombre, parentesco, etc. parentesco, etc.

ProsopognosiaProsopognosia

Cabeza, extremidades superiores e inferiores y cCabeza, extremidades superiores e inferiores y cóómo las pone en mo las pone en prprááctica en las AVDctica en las AVD

Gnosis corporal (Gnosis corporal (somatognosiasomatognosia) ) gnosis corporal en las AVDgnosis corporal en las AVD

Reconocimiento y los nombraReconocimiento y los nombraGnosis y denominaciGnosis y denominacióón de n de objetos objetos

SeriaciSeriacióón (automatizacin (automatizacióón), seriacin), seriacióónn-- programaciprogramacióón en las n en las AVD, lenguaje internoAVD, lenguaje internoClasificaciClasificacióón, verificacin, verificacióón de resultados , relaciones n de resultados , relaciones

sintagmsintagmááticas (combinar palabras relacionadas) ticas (combinar palabras relacionadas)

Frontal Frontal

Bidimensional y Tridimensional (cubos de Bidimensional y Tridimensional (cubos de KohsKohs))Praxis constructivaPraxis constructiva

BaterBateríía de gestos de a de gestos de BergesBerges-- LezineLezineManejo virtual de objetosManejo virtual de objetosGestos simbGestos simbóólicoslicosValoraciValoracióón de la praxis n de la praxis ideatoriaideatoria en la AVD: manejo de objetos en la AVD: manejo de objetos

en relacien relacióón con su propio cuerpo, sin relacin con su propio cuerpo, sin relacióón con su cuerpo, mn con su cuerpo, máás s de un objeto a la vezde un objeto a la vez

Praxis Praxis ideomotoraideomotora/ / ideatoriaideatoria/ / praxis praxis ideatoriaideatoria en la AVDen la AVD

Lectura, comprensiLectura, comprensióón lectora y escritura ( automatizada, copia, n lectora y escritura ( automatizada, copia, dictado, espontdictado, espontáánea)nea)

Lenguaje escritoLenguaje escrito

ComprensiComprensióón de n de óórdenes, fluenciardenes, fluencia-- conversaciconversacióón, descripcin, descripcióón n Lenguaje oral Lenguaje oral

DescripciDescripcióón n Funciones Funciones

VALORACION DE FUNCIONES NEUROPICOLÓGICAS (2)

Calcular operaciones mentalmente Calcular operaciones mentalmente CCáálculolculo

Uso de nUso de núúmeros de una y dos cifras meros de una y dos cifras Conocimiento del sConocimiento del síímbolo mbolo numnuméérico y rico y compresnicompresnióónn de de

la la estrcuturaestrcutura numnuméérica rica

Completar los trazos entre las lCompletar los trazos entre las lííneas hasta el final neas hasta el final CoordinaciCoordinacióón n óóculoculo-- manualmanual

DenominaciDenominacióón del color, eleccin del color, eleccióón del color, apareamiento de colores, n del color, apareamiento de colores, comprensicomprensióón de colores( coger de la caja el n de colores( coger de la caja el rojo,etcrojo,etc.).)

Conocimiento de coloresConocimiento de colores

Inmediata , a largo plazo de evocaciInmediata , a largo plazo de evocacióón, episn, episóódica de corto plazo (qudica de corto plazo (quéédesayundesayunóó), ), categorialcategorial ( nombrar animales, frutas, etc.)( nombrar animales, frutas, etc.)

Memoria Memoria

Pintar figuras geomPintar figuras geoméétricas (sin rotar el papel) de un mismo colortricas (sin rotar el papel) de un mismo colorEjercicios de posiciones espaciales ( buscar figuras en igual poEjercicios de posiciones espaciales ( buscar figuras en igual posicisicióón)n)Ejercicio de constancia de la forma ( buscar figuras iguales aunEjercicio de constancia de la forma ( buscar figuras iguales aunque que

sean de tamasean de tamañño diferente)o diferente)Ejercicio de relaciones espaciales (copiar trayectos formados poEjercicio de relaciones espaciales (copiar trayectos formados por la r la

uniunióón de distintos puntos) n de distintos puntos)

PercepciPercepcióón n visuovisuo-- grgrááfica fica

Mes, dMes, díía del mes, da del mes, díía de la semana, aa de la semana, añño, estacio, estacióón, man, maññana o tarde, hora ana o tarde, hora aproximada, etc.aproximada, etc.

OrientaciOrientacióón temporal n temporal

Datos sobre su familia, estado civil, hijos, nietos, nombres, etDatos sobre su familia, estado civil, hijos, nietos, nombres, etc.c.Esquema familiar Esquema familiar

DescripciDescripcióón n Funciones Funciones

VALORACIÓN FAMILIAR PSICOSOCIAL ESPECÍFICA (VFPE)

1.1. El significado del sEl significado del sííntoma ntoma 2.2. Ecosistema de la familia Ecosistema de la familia 3.3. Estructura y funcionamiento y estilo de Estructura y funcionamiento y estilo de

interacciinteraccióónn4.4. Variables del contexto del cuidado y Variables del contexto del cuidado y

propias del cuidador propias del cuidador 5.5. El mundo emocional del cuidadorEl mundo emocional del cuidador6.6. La resiliencia personal y familiar La resiliencia personal y familiar 7.7. La pLa péérdida ambigua rdida ambigua

LA INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS FISIOTERAPIAFISIOTERAPIA: : paliar y retrasar en la medida de lo posible el deterioro paliar y retrasar en la medida de lo posible el deterioro funcional y fisiolfuncional y fisiolóógicogicoESTIMULACIESTIMULACIÓÓN COGNITIVAN COGNITIVA: f: finalidad rehabilitadora que persigue inalidad rehabilitadora que persigue mantener las capacidades cognitivas preservadas y mantener las capacidades cognitivas preservadas y enlentecerenlentecer el proceso de el proceso de deterioro de las mismas.deterioro de las mismas.ESTIMULACION FUNCIONALESTIMULACION FUNCIONAL (ABVD,AIVD,AAVD, problemas de (ABVD,AIVD,AAVD, problemas de conducta y trastornos de la personalidad) conducta y trastornos de la personalidad) ESTIMULACION NEUROPSICOLESTIMULACION NEUROPSICOLÓÓGICAGICAPSICOMOTRICIDADPSICOMOTRICIDAD: : potenciar la relacipotenciar la relacióón entre la actividad psn entre la actividad psííquica y quica y la funcila funcióón motriz del cuerpo humanon motriz del cuerpo humanoPSICOEDUCACION FAMILIARPSICOEDUCACION FAMILIAR ( apoyo y entrenamiento)( apoyo y entrenamiento)LUDICO:LUDICO: Teatro, juegos de mesa, belleza, Teatro, juegos de mesa, belleza, musicoteraoiamusicoteraoia, bricolaje, arte, bricolaje, arte--terapia, cuenta cuentos, jardinerterapia, cuenta cuentos, jardineríía, a, risoterapiarisoterapia, etc. , etc.

Concepto y objetivo

““Favorecer la Favorecer la neuroneuro --plasticidad, plasticidad, entendida como la respuesta dada entendida como la respuesta dada

por el cerebro para adaptarse a por el cerebro para adaptarse a nuevas situaciones y por nuevas situaciones y por

restablecer el equilibrio alterado, restablecer el equilibrio alterado, cuando se ha producido una lesicuando se ha producido una lesióón, n,

es decir, se produce una es decir, se produce una regeneraciregeneracióón de las neuronas n de las neuronas lesionadas, al tiempo que se lesionadas, al tiempo que se

establecen nuevas conexiones establecen nuevas conexiones neuronalesneuronales””

““EstructuraciEstructuracióón de una serie de n de una serie de actividades actividades neuroneuro --funcionales funcionales

adaptadas, que inciden adaptadas, que inciden repetidamente en las capacidades repetidamente en las capacidades

cognitivas residuales, con el cognitivas residuales, con el objetivo de incrementar los objetivo de incrementar los rendimientos cognitivos y rendimientos cognitivos y

funcionales del sujetofuncionales del sujeto””

ObjetivoObjetivoPsicoestimulaciPsicoestimulacióónn

Objetivos: deben incidir en la dimensión cognitiva, emocional, social e instrumental

Mantener las habilidades intelectuales Mantener las habilidades intelectuales conservadas al mconservadas al mááximo tiempo posible con ximo tiempo posible con la finalidad de preservar la autonomla finalidad de preservar la autonomííaaCrear un entorno rico en estCrear un entorno rico en estíímulos que mulos que facilite el razonamiento y la actividadfacilite el razonamiento y la actividadFortalecer las relaciones interpersonales de Fortalecer las relaciones interpersonales de los sujetos evitando las desconexilos sujetos evitando las desconexióón del n del entornoentorno

Técnicas más comunes

MODELADO REFUERZO

PRACTICA

Técnica de estimulación cognitiva

TERAPIA DE ORIENTACION A LA TERAPIA DE ORIENTACION A LA REALIDAD (REALIDAD (TaulbeeTaulbee y y FolsomFolsom, 1966) : , 1966) : Reorientar:Reorientar:

oo El TiempoEl Tiempooo La orientaciLa orientacióón espacialn espacialoo La memoria autobiogrLa memoria autobiográáfica fica oo EstimulaciEstimulacióón de la AVDn de la AVDoo EstimulaciEstimulacióón de las funciones cognitivas n de las funciones cognitivas

preservadaspreservadasoo No otras funciones cognitivas, ni alteraciones No otras funciones cognitivas, ni alteraciones

conductuales conductuales

Procedimiento de administración de la psicoestimulación

Entrevista individual para conocer el nivel cultural y Entrevista individual para conocer el nivel cultural y cognitivo cognitivo Grupos entre 8 y 9 personas homogGrupos entre 8 y 9 personas homogééneos en funcineos en funcióón del n del nivel de memoria que presentan y su edadnivel de memoria que presentan y su edadExplicar la frecuencia, duraciExplicar la frecuencia, duracióón, normas, asistencia n, normas, asistencia continua para lograr efectoscontinua para lograr efectosTrabajar dos o tres ejercicios por sesiTrabajar dos o tres ejercicios por sesióón y marcar algunos n y marcar algunos para que los trabajen por su cuenta durante la semanapara que los trabajen por su cuenta durante la semanaReforzar las conductas adecuadas para incrementar la Reforzar las conductas adecuadas para incrementar la motivacimotivacióón n Volver e evaluar transcurrido 9 meses o un aVolver e evaluar transcurrido 9 meses o un añño con los o con los mismos instrumentos para verificar cambiosmismos instrumentos para verificar cambios

Tareas del Programa de Psicoestimulación cognitiva (PPP)

Juego de construcciJuego de construccióón n Trenzas Trenzas Ordenar objetos Ordenar objetos Laberinto Laberinto

Monedas Monedas Dados Dados Descubrir erroresDescubrir errores¿¿QuQuéé falta?falta?Solucionar problemasSolucionar problemasLa mona La mona

Formular preguntasFormular preguntasOrdenar frasesOrdenar frasesContrarios Contrarios AdivinanzasAdivinanzasDictado Dictado Clasificaciones Clasificaciones Reagrupar por categorReagrupar por categoríías as

PraxiasPraxiasRazonamiento Razonamiento Lenguaje Lenguaje

DescripciDescripcióón de una imagen n de una imagen Recordar imRecordar imáágenesgenesReconocimiento de imReconocimiento de imáágenesgenesRetenciRetencióón de palabras n de palabras Lista de la compraLista de la compraReproducir imReproducir imáágenesgenesEl cambio El cambio El raptoEl raptoÓÓrdenes rdenes Tarjetas de coloresTarjetas de coloresObjetos y colores Objetos y colores

Seis diferencias Seis diferencias Figura ocultaFigura ocultaMarcar figuras Marcar figuras Dos idDos idéénticosnticosDesaparejado Desaparejado

Historietas divertidasHistorietas divertidasSituar objetosSituar objetosTres en rayaTres en rayaPintar lunasPintar lunasLa casaLa casaDibujo tridimensionalDibujo tridimensionalLevantar parejas Levantar parejas

Memoria Memoria AtenciAtencióón n OrientaciOrientacióón n

Prevención

Vigilia (despiertos)Vigilia (despiertos)AtenciAtencióón( sostenida, dividida y n( sostenida, dividida y

selectiva)selectiva)MotivaciMotivacióón n EstresoresEstresores ( f( fíísicos, sociales y sicos, sociales y

psicolpsicolóógicos)gicos)DepresiDepresióón y ansiedad ( el estado n y ansiedad ( el estado

ananíímico dificulta recordar)mico dificulta recordar)EdadEdadMetamemoriaMetamemoria (percepci(percepcióón de n de

nuestra propia memoria)nuestra propia memoria)

Estar intelectualmente Estar intelectualmente activoactivo

Mantener una actividad Mantener una actividad ffíísica sica

Minimizar los Minimizar los estresoresestresorescrcróónicos ( + rasgos de nicos ( + rasgos de personalidad personalidad nuernueróóticatica))

Dieta equilibradaDieta equilibrada

FUNCIONAMIENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIALA MEMORIA

DETERIORO DETERIORO COGNITIVOCOGNITIVO

PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN: CENTRADOS

EN EL PACIENTE

Ansiedad Ansiedad TristezaTristezaHostilidadHostilidadMiedo Miedo Culpa Culpa NegaciNegacióón n RetraimientoRetraimiento

Protocolos de intervención emocional con pacientes (1)

VisualizaciVisualizacióón de elementos positivos n de elementos positivos TTéécnicas de distraccicnicas de distraccióón n ProgramaciProgramacióón de actividades agradables n de actividades agradables ReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva SoluciSolucióón de problemasn de problemasDetenciDetencióón de pensamientos n de pensamientos Control estimular Control estimular

Tristeza Tristeza

Identificar disparadoresIdentificar disparadoresRelajaciRelajacióón (autn (autóógena y visualizacigena y visualizacióón)n)ExposiciExposicióón n ReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva DiDiáálogo interno logo interno Asertividad respecto a las necesidades propias Asertividad respecto a las necesidades propias

Ansiedad Ansiedad

TTéécnicas cnicas Tipo de emociTipo de emocióón n

Protocolos de intervención emocional con pacientes (2)

Identificar disparadores Identificar disparadores DesensibilizaciDesensibilizacióón sistemn sistemáática tica ExposiciExposicióón n TTéécnicas de relajacicnicas de relajacióón ( autn ( autóógena y gena y

visualizacivisualizacióón)n)ReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva

Miedo Miedo

Identificar disparadores Identificar disparadores TTéécnicas de autocontrol cnicas de autocontrol AutoAuto-- observaciobservacióón n Pensamiento alternativo Pensamiento alternativo IntrospecciIntrospeccióón crn críítica tica

Hostilidad Hostilidad

TTéécnicas cnicas Tipo de emociTipo de emocióón n

Protocolos de intervención emocional con pacientes (3)

IdentificaciIdentificacióón de miedos y cogniciones n de miedos y cogniciones ReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva

Retraimiento Retraimiento

Manejo de la Manejo de la temporaliadtemporaliad ( dar tiempo)( dar tiempo)Escucha activa y manejo de las emocionesEscucha activa y manejo de las emocionesBuscar inconsistencias entre las experiencias del Buscar inconsistencias entre las experiencias del

enfermo y nuestras observacionesenfermo y nuestras observacionesReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva

NegaciNegacióón n

Cuestionamiento de normas que juzgan la conducta Cuestionamiento de normas que juzgan la conducta AnAnáálisis de las causas de la culpa lisis de las causas de la culpa ReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva TTéécnicas de psicodrama cnicas de psicodrama AutoAuto-- observaciobservacióón y auto n y auto –– evaluacievaluacióón n

Culpa Culpa

TTéécnicas cnicas Tipo de emociTipo de emocióón n

Protocolos de intervención emocional con familia (4)

IdentificaciIdentificacióón de demandas y recursos n de demandas y recursos ReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva

ClaudicaciClaudicacióón n familiarfamiliar

Identificar lo que mIdentificar lo que máás temen y hacerlo expls temen y hacerlo explíícito cito Anticipar consecuencias del secretismo Anticipar consecuencias del secretismo Sopesar costes emocionales del engaSopesar costes emocionales del engañño para el o para el

paciente paciente Confrontar opiniones y tomar acuerdos Confrontar opiniones y tomar acuerdos ReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva

ConspiraciConspiracióón del n del silencio silencio

Escucha activa Escucha activa OrganizaciOrganizacióón familiar n familiar Establecimiento de lEstablecimiento de líímites mites Entrenamiento en habilidades relacionalesEntrenamiento en habilidades relacionalesReestructuraciReestructuracióón cognitiva n cognitiva SoluciSolucióón de problemas y toma de decisiones n de problemas y toma de decisiones

Necesidades Necesidades TTéécnicas cnicas Tipo de emociTipo de emocióón n

TERAPIA OCUPACIONAL

Y DOLOR

IntroducciónEntre el 10 y el 23% sufre dolor crEntre el 10 y el 23% sufre dolor cróónico: nico: lumbalgia, fibromialgia, artrosis y cefaleas ( lumbalgia, fibromialgia, artrosis y cefaleas ( CatalCataláá, 2002, Cohen y , 2002, Cohen y GallacherGallacher,2006),2006)El dolor merma casi todas las actividades El dolor merma casi todas las actividades de la vida y acaba provocando en un 29% de la vida y acaba provocando en un 29% depresidepresióón n Es un fenEs un fenóómeno meno biopsicosocialbiopsicosocialEl tratamiento cognitivoEl tratamiento cognitivo-- conductual han conductual han demostrado ser eficaces (demostrado ser eficaces (ChouChou y y HoytHoyt, 2007 , 2007 y otros)y otros)

Respecto al dolor y sufrimiento

Debido a una estimulaciDebido a una estimulacióón nerviosan nerviosaEs un fenEs un fenóómeno multidimensional.meno multidimensional.A parte del cuerpo, sufre la persona A parte del cuerpo, sufre la persona El dolor fEl dolor fíísico y el sufrimiento pueden ir juntos o sico y el sufrimiento pueden ir juntos o nonoLos factores contextuales y relacionales pueden Los factores contextuales y relacionales pueden cambiar la intensidad de nuestra percepcicambiar la intensidad de nuestra percepcióón de n de dolor y/o la eficacia de los analgdolor y/o la eficacia de los analgéésicos que sicos que tomemos para combatirlos. tomemos para combatirlos. Cada persona experimenta distinto dolor y Cada persona experimenta distinto dolor y sufrimiento a pesar de tener lo mismo. sufrimiento a pesar de tener lo mismo.

Dolor y sufrimiento El dolor es real y los sentimientos depresivos y la ansiedad El dolor es real y los sentimientos depresivos y la ansiedad generada por el dolor pueden contribuir a cronificarlo.generada por el dolor pueden contribuir a cronificarlo.Las causas del dolor son una mezcla de factores Las causas del dolor son una mezcla de factores psicolpsicolóógicos y fisiolgicos y fisiolóógicos. gicos. Hay factores psicolHay factores psicolóógicos en el caso concreto del dolor que gicos en el caso concreto del dolor que influyen: influyen:

El estrEl estréés y la ansiedads y la ansiedad. El estr. El estréés nos convierte en s nos convierte en mmáás sensibles y vulnerable al dolor. s sensibles y vulnerable al dolor. Cuando experimentamos Cuando experimentamos emociones negativasemociones negativas, , automautomááticamente nuestra musculatura se tensa y la ticamente nuestra musculatura se tensa y la tensitensióón provoca dolor. Caer en un cn provoca dolor. Caer en un cíírculo vicioso: rculo vicioso: sentimos ansiedad porque sentimos dolor, la primera sentimos ansiedad porque sentimos dolor, la primera aumenta nuestra tensiaumenta nuestra tensióón y por lo tanto nuestro dolor n y por lo tanto nuestro dolor y, al aumentar nuestro dolor, se incrementa la y, al aumentar nuestro dolor, se incrementa la ansiedad. ansiedad. El El estado psicolestado psicolóógicogico puede afectar tambipuede afectar tambiéén a n a nuestro dolor mediante el comportamiento. nuestro dolor mediante el comportamiento.

Elementos que aumentan o disminuyen la percepción del dolor

Sentirse Sentirse comprendido comprendido por los dempor los demáás s Actividades Actividades

socialessociales

Centrarse en Centrarse en proyectos proyectos placenterosplacenterosDistracciDistraccióón n Pensamientos Pensamientos

positivos positivos

RelajaciRelajacióón n AlegrAlegríía a IlusionesIlusiones

MedicaciMedicacióón n Nivel de Nivel de

actividad actividad apropiadaapropiadaHigiene Higiene

postural postural

Factores Factores socialessociales

Factores Factores cognitivoscognitivos

Factores Factores emocionalesemocionales

Factores Factores ffíísicos sicos

Factores que Factores que cierran la cierran la puerta y puerta y

disminuyen el disminuyen el dolordolor

Falta de Falta de apoyo familiar apoyo familiar Falta de Falta de

actividades actividades socialessocialesFalta de Falta de

confianza en confianza en el mel méédico dico

Pensamientos Pensamientos tipo tipo ““jamjamáás lo s lo voy a superarvoy a superar””Centrarse en Centrarse en

el dolorel dolor

Ansiedad Ansiedad DepresiDepresióónnIra Ira AburrimientoAburrimiento

TensiTensióón n muscular muscular Nivel de Nivel de

actividad actividad inapropiado inapropiado Posturas Posturas

inadecuadasinadecuadas

Factores Factores socialessociales

Factores Factores cognitivoscognitivos

Factores Factores emocionalesemocionales

Factores Factores ffíísicos sicos

Factores que Factores que abren la puerta abren la puerta y aumentan el y aumentan el

dolordolor

Las barreras en nuestro camino que hacen que el dolor se

intensifique

Barrera 1:Barrera 1: Argumentaciones para explicar Argumentaciones para explicar nuestro comportamiento y estado de nuestro comportamiento y estado de áánimo nimo

Vivir recreVivir recreáándonos y convertirlo en el centro ndonos y convertirlo en el centro de todo y esperar que todo el mundo gire de todo y esperar que todo el mundo gire alrededor de tu dolor y sufrimientoalrededor de tu dolor y sufrimientoPensar que no se puede hacer nada frente al Pensar que no se puede hacer nada frente al dolor ( locus de control externo) dolor ( locus de control externo) Las personas muchas veces nos atamos a Las personas muchas veces nos atamos a nuestras argumentaciones y nuestras argumentaciones y ééstas nos hacen stas nos hacen sufrir sufrir

Las barreras en nuestro camino que hacen que el dolor se intensifique

Barrera 2:Barrera 2: La rutina, los hLa rutina, los háábitos.bitos.

Estar prisioneros de nuestros hEstar prisioneros de nuestros háábitos y rutinas y buscamos bitos y rutinas y buscamos desesperadamente argumentaciones para no romperlos. desesperadamente argumentaciones para no romperlos.

PequePequeñños cambios en los hos cambios en los háábitos diarios (coger el timbitos diarios (coger el timóón de n de su vida) su vida)

Barrera 3:Barrera 3: la creencia:<<No se puede sufrir y ser feliz>>la creencia:<<No se puede sufrir y ser feliz>>

Pensamos que la felicidad tiene que ser plena y absoluta, Pensamos que la felicidad tiene que ser plena y absoluta, solamente nos concentramos en extirpar de nuestras vidas los solamente nos concentramos en extirpar de nuestras vidas los motivos de sufrimiento y, hasta que no lo consigamos, motivos de sufrimiento y, hasta que no lo consigamos, creemos que no podremos ser felices. creemos que no podremos ser felices.

Mantener el sufrimiento en su espacio y evitar que se Mantener el sufrimiento en su espacio y evitar que se desborde inundando todas las desborde inundando todas las ááreas de nuestra vida. reas de nuestra vida.

¿Qué hacer con los pensamientos negativos?Aceptarlos y no obsesionarse con eliminarlos o controlarlos Aceptarlos y no obsesionarse con eliminarlos o controlarlos El control provoca El control provoca hipervigilanciahipervigilancia ( obsesi( obsesióón y estar pendiente de lo n y estar pendiente de lo que pasa, o pasarque pasa, o pasaráá))Los pensamientos que hacen que suframos mLos pensamientos que hacen que suframos máás, se manifiestan de la s, se manifiestan de la siguientes maneras: siguientes maneras:

Arma 1:Arma 1: Su persuasiSu persuasióón ( entran sutilmente y los adornamos, n ( entran sutilmente y los adornamos, mimamos...). mimamos...). Arma 2:Arma 2: Su velocidad. No podemos exigir vivir sin dudas, sin Su velocidad. No podemos exigir vivir sin dudas, sin ambivalencias, sin puntos negros. Si los vemos y los ambivalencias, sin puntos negros. Si los vemos y los aceptamos como una parte de nosotros, dejaceptamos como una parte de nosotros, dejáándoles un espacio ndoles un espacio suficiente, se quedarsuficiente, se quedaráán en un sitio sin manchar toda nuestra n en un sitio sin manchar toda nuestra vida. vida. Arma 3:Arma 3: Su fealdad ( nos hace sentir culpables, inSu fealdad ( nos hace sentir culpables, inúútiles, etc..). tiles, etc..). Arma 4:Arma 4: Su disfraz de realidad. Verlos como simples Su disfraz de realidad. Verlos como simples pensamientos y no como realidades. ( observarlos como si pensamientos y no como realidades. ( observarlos como si fueran mensajes en la pantalla de un ordenador o una pelfueran mensajes en la pantalla de un ordenador o una pelíícula cula que podemos ver en la tele) que podemos ver en la tele) Arma 5:Arma 5: Su fuerza para empujar. ProfecSu fuerza para empujar. Profecíía a autocumplidoraautocumplidora. . Las profecLas profecíías de nuestros pensamientos se cumplen porque as de nuestros pensamientos se cumplen porque nosotros nos encargamos con esmero de que asnosotros nos encargamos con esmero de que asíí sea. sea.

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(1)

Valorar las cosas de forma extrema, sin tener los Valorar las cosas de forma extrema, sin tener los aspectos intermedios. Las cosas las valoramos: buenas aspectos intermedios. Las cosas las valoramos: buenas o malas, blancas o negraso malas, blancas o negras……

Palabras claves: Palabras claves: ““fracasado/a, cobarde, excelente, fracasado/a, cobarde, excelente, perfectoperfecto……

Debemos preguntarnos: Entre esos dos extremos hay Debemos preguntarnos: Entre esos dos extremos hay puntos intermedios, matices, o hasta que punto eso es puntos intermedios, matices, o hasta que punto eso es asasíí

Pensamiento Pensamiento polarizado polarizado

Se caracteriza por tener una visiSe caracteriza por tener una visióón tipo tn tipo túúnel, snel, sóólo se lo se ve un aspecto de la situacive un aspecto de la situacióón y el resto se excluye o no n y el resto se excluye o no se vese ve

Palabras claves: Palabras claves: ““es horriblees horrible””, , ““es insoportablees insoportable””, , ““es es perfectoperfecto””, etc., etc.

Debemos preguntarnos: Debemos preguntarnos: ¿¿Es esto realmente asEs esto realmente asíí? ?

Filtraje o abstracciFiltraje o abstraccióón n

selectivaselectiva

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(2)

Interpretar sin base alguna o pruebas, los sentimientos Interpretar sin base alguna o pruebas, los sentimientos de los demde los demáás. Muchas veces la persona proyecta sus s. Muchas veces la persona proyecta sus inseguridades en la otra persona, pero no sabe reconocer inseguridades en la otra persona, pero no sabe reconocer que la otra persona no las tiene, sino uno/ a mismo/ aque la otra persona no las tiene, sino uno/ a mismo/ a

Palabras claves: Esto es porque , esto se debe a, sPalabras claves: Esto es porque , esto se debe a, séé que que eso es porque..eso es porque..

Preguntarme quPreguntarme quéé pruebas tengo para suponer eso, pruebas tengo para suponer eso, puedo hacer algo para comprobar esas suposiciones puedo hacer algo para comprobar esas suposiciones

InterpretaciInterpretacióón del n del pensamientopensamiento

Sacar una conclusiSacar una conclusióón general de un hecho, sin tener la n general de un hecho, sin tener la base o pruebas suficientes base o pruebas suficientes

Palabras claves: todo, nunca, nadie, ninguno, siemprePalabras claves: todo, nunca, nadie, ninguno, siemprePreguntarme cuPreguntarme cuáántas veces ha acorrido eso realmente, ntas veces ha acorrido eso realmente,

ququéé pruebas tengo par sacar esa conclusipruebas tengo par sacar esa conclusióón, etc. n, etc.

SobregeneralizaciSobregeneralizacióónn

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(3)

Creer que todo lo que los demCreer que todo lo que los demáás hacen o dicen es por s hacen o dicen es por éél o ella y ademl o ella y ademáás siempre se ests siempre se estáá comparando con los/ comparando con los/ as otros/ as as otros/ as

Palabras claves: lo dice por mPalabras claves: lo dice por míí, hago esto mejor o peor , hago esto mejor o peor que tal...que tal...

Preguntadnos: lo dice realmente por mPreguntadnos: lo dice realmente por míí o en si caso o en si caso preguntar a la persona si me lo dice a mpreguntar a la persona si me lo dice a míí

PersonalizaciPersonalizacióón n

Es ponerse sin prueba alguna en lo peor para uno Es ponerse sin prueba alguna en lo peor para uno mismo/ amismo/ a

Palabras clave: y siPalabras clave: y si……......Preguntarme: Preguntarme: ¿¿Otras veces lo he pensado y quOtras veces lo he pensado y quéé

ocurriocurrióó realmente? realmente? ¿¿QuQuéé posibilidades hay de que eso posibilidades hay de que eso ocurra? ocurra?

VisiVisióón catastrn catastróóficafica

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(4)

Valorar como injusto todo aquello que no coincide con Valorar como injusto todo aquello que no coincide con nuestros deseos, valores, etc..nuestros deseos, valores, etc..

Palabras claves: No hay derecho a, es injusto quPalabras claves: No hay derecho a, es injusto quééPreguntarnos: Preguntarnos: ¿¿Si las cosas no salen como deseo, son Si las cosas no salen como deseo, son

necesariamente injustas? necesariamente injustas?

Falacia de justicia Falacia de justicia

Creerse que todo lo puedo controlar a mi alrededor o al Creerse que todo lo puedo controlar a mi alrededor o al contrario, que yo no tengo control sobre nada y sentirme contrario, que yo no tengo control sobre nada y sentirme perdido/ aperdido/ a

Palabras claves: SPalabras claves: Síí esa persona hiciera eso, yo me esa persona hiciera eso, yo me sentirsentiríía, no puedo hacer nada por cambiar la situacia, no puedo hacer nada por cambiar la situacióón, n, no depende de mno depende de míí, .., ..

Preguntarme si tengo pruebas de que todo depende de Preguntarme si tengo pruebas de que todo depende de mmíí o de que todo lo que sucede es mi responsabilidad o de que todo lo que sucede es mi responsabilidad

Falacia de control Falacia de control

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(5)

Creer que mi bienestar y felicidad depende Creer que mi bienestar y felicidad depende exclusivamente de los demexclusivamente de los demáás s

Palabras claves: Si esa persona cambiara tal cosa, yo Palabras claves: Si esa persona cambiara tal cosa, yo entonces harentonces harííaa

Preguntarnos: Preguntarnos: ¿¿QuQuéé pruebas tengo de que el cambio pruebas tengo de que el cambio ssóólo depende de la otra persona, podrlo depende de la otra persona, podríía hacer algo yo? a hacer algo yo?

Falacia de cambioFalacia de cambio

Pensar que lo que la persona siente, es cierto Pensar que lo que la persona siente, es cierto Palabras claves: Si me siento asPalabras claves: Si me siento asíí, es porque soy/ o ha , es porque soy/ o ha

ocurrido..ocurrido..Preguntarnos si lo que sentimos no se debe a una Preguntarnos si lo que sentimos no se debe a una

forma de interpretar los hechos forma de interpretar los hechos

Razonamiento Razonamiento emocionalemocional

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(6)

La persona piensa que los demLa persona piensa que los demáás con los culpables de s con los culpables de sus problemas, piensa que el/ ella es el culpable de los sus problemas, piensa que el/ ella es el culpable de los problemas de los demproblemas de los demáás s

Palabras claves: mi culpa, su culpa, Palabras claves: mi culpa, su culpa, culpaculpa de..de..Preguntarnos cPreguntarnos cóómo se ha originado el problema, pero mo se ha originado el problema, pero

sin penar en culpabilidades sin penar en culpabilidades

Culpabilidad Culpabilidad

Cuando etiquetamos y reducidos a una cosa algo o Cuando etiquetamos y reducidos a una cosa algo o alguien que tiene malguien que tiene máás que eso.s que eso.

Palabras claves: esa persona es mala, estPalabras claves: esa persona es mala, estúúpida, los pida, los americanos son pedantes, esa persona es buena..americanos son pedantes, esa persona es buena..

Preguntarnos si nosotros somos siempre iguales, o nos Preguntarnos si nosotros somos siempre iguales, o nos adaptamos a las circunstancias, tenemos distintas adaptamos a las circunstancias, tenemos distintas facetas, etc.. facetas, etc..

Etiquetas globales Etiquetas globales

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(7)

Intentar demostrar cueste lo que cueste que tenemos la Intentar demostrar cueste lo que cueste que tenemos la razrazóón n

Palabras claves: yo tengo razPalabras claves: yo tengo razóón, yo estoy en lo cierto, n, yo estoy en lo cierto, ……

Preguntarme: estoy escuchando al otro, no centrarme Preguntarme: estoy escuchando al otro, no centrarme ssóólo en mlo en míí mismo, puedo aprender de la otra persona mismo, puedo aprender de la otra persona

Tener razTener razóónn

La persona que tiene una rigidez de cLa persona que tiene una rigidez de cóómo debe actuar mo debe actuar o las demo las demáás personas con s personas con éél/ ellal/ ella

Palabras claves: deberPalabras claves: deberíía de, no debera de, no deberíía de, tengo qua de, tengo quéé, , no tengo que..no tengo que..

Preguntarme si puedo ser mPreguntarme si puedo ser máás flexible y pensar que si s flexible y pensar que si es grave si las cosas son ces grave si las cosas son cóómo creo debermo creo deberíían ser o no es an ser o no es tan vital tan vital

Los deberLos deberííasas

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Las distorsiones cognitivas más comunes son las siguientes(8)

La persona que espera cobrar algLa persona que espera cobrar algúún dn díía todo el a todo el sacrificio que ha hecho por los demsacrificio que ha hecho por los demáás, consigo s, consigo mismo, o pensar que habrmismo, o pensar que habráá un milagro para que las un milagro para que las cosas se resuelvan sin actuar, cosas se resuelvan sin actuar, etcetc……

Palabras claves: el dPalabras claves: el díía de maa de maññana tendrana tendréé mi mi recompensa, las cosas mejorarrecompensa, las cosas mejoraráán en el futuro n en el futuro

Preguntarme: que puedo hacer para empezar a Preguntarme: que puedo hacer para empezar a cambiar, realmente hay agradecimiento por lo que cambiar, realmente hay agradecimiento por lo que hago por los demhago por los demáás, los dems, los demáás tambis tambiéén se n se sacrifican por msacrifican por míí, me tienen en consideraci, me tienen en consideracióón n

Falacia de Falacia de recompensa divinarecompensa divina

En quEn quéé consiste y cconsiste y cóómo saber si la tengo mo saber si la tengo Tipo de distorsiTipo de distorsióónn

Recomendaciones frente al dolorPaso 1:Paso 1: EliminaciEliminacióón de actividades poco n de actividades poco importantes. importantes. Paso 2:Paso 2: DelegaciDelegacióón de actividades. n de actividades. Paso 3:Paso 3: ErgonomErgonomíía (orden del espacio, a (orden del espacio, facilitar y hacer mfacilitar y hacer máás cs cóómodo nuestro modo nuestro espacio).espacio).Paso 4:Paso 4: ProgramaciProgramacióón del tiempo.n del tiempo.Paso 5Paso 5: : Un hueco para disfrutar ( relajaciUn hueco para disfrutar ( relajacióón, n, deporte, etc..)deporte, etc..)

GUION DE SESIONES GRUPALE COGNITIVO-CONDUCTUALES

ExplicaciExplicacióón cognitiva del malestar emocionaln cognitiva del malestar emocionalLos pensamientos automLos pensamientos automááticos y las distorsiones cognitivasticos y las distorsiones cognitivasTipos de distorsiones cognitivas o erroresTipos de distorsiones cognitivas o erroresIdentificaciIdentificacióón y registro de pensamientos que generan n y registro de pensamientos que generan

emociones negativasemociones negativas

ReestructuraciReestructuracióón n cognitiva (I)cognitiva (I)

44

Comprender la naturaleza de la atenciComprender la naturaleza de la atencióón y su papel en la n y su papel en la percepcipercepcióón del dolorn del dolorValorar el manejo de la atenciValorar el manejo de la atencióón de los pacientes en su vida n de los pacientes en su vida

cotidianacotidianaPracticar tPracticar téécnicas de manejo de la atencicnicas de manejo de la atencióón basadas en la n basadas en la

imaginaciimaginacióón y la distraccin y la distraccióón n

Manejo de la Manejo de la atenciatencióón n

33

Entrenamiento en relajaciEntrenamiento en relajacióón n Entrenamiento en respiraciEntrenamiento en respiracióónnAutoAuto-- registro de entrenamientoregistro de entrenamiento

Entrenamiento en Entrenamiento en relajacirelajacióón y n y respiracirespiracióón n

22

Influencia de los factores psicosociales sobre el dolorInfluencia de los factores psicosociales sobre el dolorLa terapia cognitivoLa terapia cognitivo-- conductual conductual Normas de grupo Normas de grupo Tareas para casaTareas para casa

IntroducciIntroduccióón a la n a la terapia cognitiva terapia cognitiva

cognitivo cognitivo ––conductual conductual

11

ContenidosContenidosTemaTemaSesiSesióón n

OrganizaciOrganizacióón del tiempon del tiempoReflexionar sobre la propia actividadReflexionar sobre la propia actividadMejorar la distribuciMejorar la distribucióón del tiempon del tiempoInclusiInclusióón de las actividades de refuerzo en la distribucin de las actividades de refuerzo en la distribucióón del n del

tiempotiempo

OrganizaciOrganizacióón del n del tiempo y tiempo y

actividades de actividades de refuerzorefuerzo

99

Ejercicio fEjercicio fíísico sico Higiene posturalHigiene posturalHigiene del sueHigiene del sueññooPrevenciPrevencióón de recan de recaíídas das

Ejercicio fEjercicio fíísico, sico, higiene postural y higiene postural y

del suedel sueñño y o y prevenciprevencióón de n de

recarecaíídas das

1010

Valores vitalesValores vitalesEstablecimiento de objetivosEstablecimiento de objetivos

Valores vitales y Valores vitales y establecimiento de establecimiento de

objetivosobjetivos

88

Identificar estados emocionales desagradables y su relaciIdentificar estados emocionales desagradables y su relacióón con el n con el dolordolorDistanciarse de las emociones desagradablesDistanciarse de las emociones desagradablesConocer y practicar el entrenamiento asertivoConocer y practicar el entrenamiento asertivo

Manejo de Manejo de emociones y emociones y asertividad asertividad

77

ExplicaciExplicacióón sobre la tn sobre la téécnica de solucicnica de solucióón de problemasn de problemasComponentes del proceso de soluciComponentes del proceso de solucióón de problemas n de problemas

SoluciSolucióón de n de problemas problemas

66

Estrategias para sustituir los pensamientos automEstrategias para sustituir los pensamientos automááticos o ticos o distorsiones cognitivas por respuestas racionalesdistorsiones cognitivas por respuestas racionalesRespuestas racionales para sustituir los pensamientos automRespuestas racionales para sustituir los pensamientos automááticos ticos

ReestructuraciReestructuracióón n cognitiva (II)cognitiva (II)

55ContenidosContenidosTemaTemaSesiSesióón n

Dimensiones y variables implicadas en la adherencia al tratamiento

Calidad de la relaciCalidad de la relacióón y la comunicacin y la comunicacióón, satisfaccin, satisfaccióón n con la relacicon la relacióón, calidad del servicio y satisfaccin, calidad del servicio y satisfaccióón del n del paciente paciente

InteracciInteraccióón n profesional saludprofesional salud--

pacientepaciente

Fuente de apoyo social percibido, tipo de apoyo recibido Fuente de apoyo social percibido, tipo de apoyo recibido ( instrumental, informaci( instrumental, informacióón, afectivo), satisfaccin, afectivo), satisfaccióón con el n con el apoyo percibido apoyo percibido

Apoyo Social Apoyo Social

Creencias sobre la enfermedad y el tratamiento, Creencias sobre la enfermedad y el tratamiento, gravedad y vulnerabilidad percibidas, valor de salud, gravedad y vulnerabilidad percibidas, valor de salud, autoeficacia percibida, locus de control en saludautoeficacia percibida, locus de control en salud

Factores PsicosocialesFactores PsicosocialesCreencias Creencias

Complejidad del tratamiento, duraciComplejidad del tratamiento, duracióón del tratamiento, n del tratamiento, dosificacidosificacióón ( cantidad, tratamiento mono n ( cantidad, tratamiento mono -- dosis vs. dosis vs. multimulti -- dosis), efectos secundarios, barreras/beneficios, dosis), efectos secundarios, barreras/beneficios, historia previa con otros tratamientos, cumplimiento historia previa con otros tratamientos, cumplimiento previoprevio

Variables Variables relacionadas con el relacionadas con el

tratamiento tratamiento

Tipo de enfermedad crTipo de enfermedad cróónica, duracinica, duracióón de la enfermedad, n de la enfermedad, sintomatologsintomatologíía asociada, estado de salud percibido a asociada, estado de salud percibido

CaracterCaracteríísticas de la sticas de la enfermedad enfermedad

Sexo, edad, nivel educativo, nivel socioSexo, edad, nivel educativo, nivel socio-- econeconóómico, mico, actividad laboral actividad laboral

Variables personales Variables personales y sociodemogry sociodemográáficas ficas

Variables Variables Dimensiones Dimensiones

Módulos de intervención del Programa para el incremento de la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos

Estrategia conductual: role Estrategia conductual: role –– playingplaying. Modelado, . Modelado, instrucciones, feedback, refuerzoinstrucciones, feedback, refuerzo

ComunicaciComunicacióón y relacin y relacióón mn méédicodico--paciente:paciente:

ComunicaciComunicacióón verbal y no verbal n verbal y no verbal Formular preguntas Formular preguntas Expresar opinionesExpresar opinionesReclamar informaciReclamar informacióónnAsertividadAsertividadColaboraciColaboracióón en la eleccin en la eleccióón y forma del n y forma del

tratamiento tratamiento

Entrenamiento Entrenamiento en HHSSen HHSS

Estrategia conductual y afectiva: grupos de apoyo Estrategia conductual y afectiva: grupos de apoyo Apoyo Social : Informativo, Emocional Apoyo Social : Informativo, Emocional Instrumental Instrumental

Apoyo Social Apoyo Social

Estrategia cognitiva: informaciEstrategia cognitiva: informacióón sobre su enfermedad, n sobre su enfermedad, su tratamiento; discusiones grupales sobre creencias su tratamiento; discusiones grupales sobre creencias errerróóneas, beneficios percibidos y listado de barreras neas, beneficios percibidos y listado de barreras para seguir el tratamientopara seguir el tratamientoEstrategia cognitivo Estrategia cognitivo –– conductual: recomendaciones y conductual: recomendaciones y ayudas tayudas téécnicas; ejecucicnicas; ejecucióón personal mediante rolen personal mediante role--playingplaying y feedback, modelado, persuasiy feedback, modelado, persuasióón e n e interpretaciinterpretacióón de los sn de los sííntomas corporales y psicolntomas corporales y psicolóógicos gicos Estrategia cognitivo Estrategia cognitivo –– conductual: informaciconductual: informacióón sobre n sobre alimentacialimentacióón y realizacin y realizacióón de ejercicio fn de ejercicio fíísico, sico, beneficios de beneficios de ééstas conductas, cumplimiento de auto stas conductas, cumplimiento de auto --registro registro

Creencias errCreencias erróóneas:neas:Sobre la enfermedadSobre la enfermedadSobre el tratamiento Sobre el tratamiento InvulnerabilidadInvulnerabilidadGravedad percibidaGravedad percibidaBarreras Barreras Beneficios percibidos de seguir el Beneficios percibidos de seguir el

tratamiento tratamiento Autoeficacia percibida Autoeficacia percibida Dieta y ejercicio fDieta y ejercicio fíísico sico

EducaciEducacióón en n en salud salud

Estrategias de intervenciEstrategias de intervencióón n Variables Variables MMóódulo de dulo de intervenciintervencióón n

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL DOLOR

MoixMoix, J ( 2007). , J ( 2007). Cara a cara con tu dolor: Cara a cara con tu dolor: TTéécnicas y estrategias para reducir el dolor cnicas y estrategias para reducir el dolor crcróóniconico, , PaidosPaidos, Barcelona, Barcelona

MoixMoix, J, , J, KovacsKovacs, F.M ( 2009). , F.M ( 2009). Manual del Manual del dolor: Tratamiento cognitivo conductual dolor: Tratamiento cognitivo conductual del dolor crdel dolor cróóniconico, , PaidPaidóós,Barcelonas,Barcelona. .

Preguntas de las asistentes

Empatía sana e insana

AnticipaciAnticipacióón rumianten rumianteSiento culpabilidadSiento culpabilidadAsumo todo el problema yoAsumo todo el problema yoNo hay coherencia entre lo que veo, No hay coherencia entre lo que veo,

pienso, siento y hago pienso, siento y hago Confundo queja con demandaConfundo queja con demandaCreo que sCreo que séé cual es la solucicual es la solucióón n PoyeccionesPoyecciones inconscientes inconscientes Para compensar mi baja autoestima Para compensar mi baja autoestima

AnticipaciAnticipacióón rumiante n rumiante No sentirnos culpablesNo sentirnos culpablesSer parte del problemaSer parte del problemaCoherencia entre los que veo, pienso, Coherencia entre los que veo, pienso,

siento y hagosiento y hagoDemanda de ayuda claraDemanda de ayuda claraPartir de lo que sabe, ignora, que ha Partir de lo que sabe, ignora, que ha

hecho y quhecho y quéé comprendecomprendeEmpatEmpatíía afectiva y cognitivaa afectiva y cognitivaNo hay proyecciones No hay proyecciones Buena autoestima Buena autoestima

Insana Insana Sana Sana

DISCO DURO DE USUARIOS Descartar si hay problema patolDescartar si hay problema patolóógico, cognitivo, gico, cognitivo, conductual, neuropsicolconductual, neuropsicolóógico gico Descartar si es una forma aprendida de conectar Descartar si es una forma aprendida de conectar con los otroscon los otrosLa queja y la respuesta que le damos no la recibeLa queja y la respuesta que le damos no la recibeEscucha activaEscucha activaPedir explicaciones ( cPedir explicaciones ( cóómo se siente, cmo se siente, cóómo hace mo hace para vivir aspara vivir asíí, etc.), etc.)Controlar la conversaciControlar la conversacióón n Valorar lo que dice y sugerir argumentos Valorar lo que dice y sugerir argumentos

DESCONECTAR DEL TRABAJO

Cuidar el estilo de vida ( sueCuidar el estilo de vida ( sueñño, o, alimentacialimentacióón, deporte, etc.)n, deporte, etc.)DistracciDistraccióón cognitivan cognitivaElEláástico para parar pensamientos intrusivos stico para parar pensamientos intrusivos Preguntarme Preguntarme ¿¿ Con quCon quéé es lo que no quiero es lo que no quiero conectar de mi vida?conectar de mi vida?Tiempo basura ( reloj) Tiempo basura ( reloj)

TECNICAS CREATIVAS Alternar postura corporal que suelo adoptar Alternar postura corporal que suelo adoptar cuando creocuando creoAnalizar como lo hagoAnalizar como lo hagoTTéécnica de los 5 cnica de los 5 ¿¿Por quPor quéé??Torbellino de ideas Torbellino de ideas Concurso de disparatesConcurso de disparatesPreguntar a las personas Preguntar a las personas Deconstruir la actividad y organizar de Deconstruir la actividad y organizar de forma distinta forma distinta

Un responsable respete mi trabajo

Argumentar porquArgumentar porquéé debe ser como y lo veodebe ser como y lo veoFundamentar con pruebas ( registro, Fundamentar con pruebas ( registro, seguimiento, hechos)seguimiento, hechos)CCóómo propongo debe hacersemo propongo debe hacerseConectar la propuesta con una funciConectar la propuesta con una funcióón a n a trabajar en el paciente del programa trabajar en el paciente del programa educativoeducativo

Conflictos entre usuarios

Descartar patologDescartar patologíías as Separarles Separarles ConspiraciConspiracióón del resto ( reaccin del resto ( reaccióón exagerada n exagerada ante el conflicto)ante el conflicto)EscenificaciEscenificacióón ( escultura)n ( escultura)

Casos complejos, revoltosos

Descartar patologDescartar patologííasasDescartar que sea una forma no adecuada de Descartar que sea una forma no adecuada de conectar con los otrosconectar con los otrosConocer entorno familiar y social ( Conocer entorno familiar y social ( aceptaciaceptacióón, protagonismo, etc.)n, protagonismo, etc.)Delegarle tareas no importantesDelegarle tareas no importantesCastigos y refuerzos Castigos y refuerzos