licenciatura en terapia fisica

38
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA LICENCIATURA EN TERAPIA FISICA CUATRIMESTRE X TURNO: MATUTINO MEMORIA DE ESTADIAS TRABAJO FINAL ALUMNO(A): BECERRA MARTÍNEZ ANA PAOLA MATRICULA: 2015030514 MAZATLÁN SINALOA 2018

Transcript of licenciatura en terapia fisica

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SINALOA

LICENCIATURA EN TERAPIA FISICA

CUATRIMESTRE X

TURNO: MATUTINO

MEMORIA DE ESTADIAS

TRABAJO FINAL

ALUMNO(A): BECERRA MARTÍNEZ ANA PAOLA

MATRICULA: 2015030514

MAZATLÁN SINALOA 2018

MEMORIA DE ESTADIAS

1.-PRESENTACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICAS.

CENTRO INTEGRAL DEL MOVIMIENTO (CIDELM)

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la clínica.

Creación

CIDELM es una clínica privada, son 4 socios que se conocieron en una maestría de

rehabilitación deportiva. 3 son Licenciados en terapia Física y otro es doctor con

especialidad en Traumatología y Ortopedia.

Misión

Atención profesional y dedicada al retorno a la salud física de nuestros clientes.

Visión

Posicionarnos como una institución líder en el ámbito, reconocido por su

profesionalismo, calidez en la atención y regida por los más altos estándares de calidad.

Valores

Calidez

Profesionalismo

Compromiso

Honestidad

Empatía

Grupo poblacional o de atención al que está enfocado el lugar

Es una clínica privada la cual brinda atención a personas de todas las edades con

lesiones traumatológicas, que brinda servicios de Medicina deportiva, Terapia Física,

Traumatología y ortopedia, Nutrición clínica, Nutrición deportiva, Prescripción de

ejercicio.

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas.

Área de Terapia Física:

Electroterapia

Esta área cuenta con 6 camillas en las cuales dependiendo el lugar de la lesión es en el

numero de camilla en donde acomodan al paciente, las primeras 3 camillas cuentan con

cortinas y se utilizan en pacientes a los cuales les tienen que descubrir alguna parte del

cuerpo. También cuenta con 2 sillas especiales para los pacientes con problemas en

cervicales, además de un consultorio en el que se encuentran dos camillas que se utiliza

cuando está muy lleno o el paciente pide privacidad.

Se cuenta con 6 equipos combinados de terapia de ultrasonido y de electroterapia de dos

canales independientes, estos dispositivos únicos permite la fácil personalización y

diferentes formas de onda. También contiene programas clínicos abundantes, lo que

contribuye al tratamiento rápido y eficaz.

Cuentan con electrodos de todos los tamaños para cualquier parte del cuerpo y con

forma de círculo o cuadrados.

Al momento de aplicar alguna corriente, esta se acompaña de compresa, pude ser

compresa caliente o compresa fría.

Para las compresas calientes existe un compresero que cuenta con sus pinzas y al lado

se encuentran las toallas en las cuales se envuelve la compresa. Mientras que las

compresas frías se encuentran en el área de cocina en el congelador.

Un equipo de laser terapéutico que sirve como analgesia de la zona irradiada, tiene

efecto antiinflamatorio, ayuda a disminuir el edema, potencia la cicatrización de heridas

y traumatismos en diversos tejidos y ayuda a la normalización de las funciones

celulares de la zona afectada.

Dos equipos de diatermia, un equipo para la aplicación de magnesio y uno de

corrientes de choque, son los otros aparatos con los que cuenta la clínica, así como

también una lámpara con luz infrarroja.

Gimnasio

El ejercicio terapéutico es la mejor forma para desarrollar, mejorar y restablecer el

movimiento y la funcionalidad normal.

El área de gimnasio cuenta con una caminadora, dos bicicletas, una maquina extensora,

TRX, un trampolín para trabajar la propiocepción, junto con 3 bosus y 2 esponjas que de

igual manera trabajan la propiocepción y el equilibrio, 2 tapetes largos y 2 tapetes cortos, 3

balones terapéuticos grandes y pesas.

Aquí el objetivo es el fortalecimiento de grupos musculares mejorar la capacidad muscular

para producir tensión y fuerza, también trabajar coordinación, propiocepción y equilibrio.

Todos estos materiales están distribuidos a lo largo del área de gimnasio para que todos los

terapeutas puedan tener uso a estos materiales y así brindar un mejor servicio a los

pacientes al momento de realizar las terapias.

En la parte de adentro también se considera gimnasio ya que ahí también ponen a los

pacientes a realizar diferentes ejercicios, en esta parte se encuentran los espejos para la

reeducación, bandas elásticas de resistencia las barras paralelas, barras horizontales, y

escalerillas. En esta parte se trabajan los estiramientos y ejercicios sencillos.

Para los estiramientos se cuenta con 2 colchonetas grandes.

Hidroterapia

Aquí se atienden las necesidades propias de cada persona y establece las sesiones con base

en dichas necesidades. Las propiedades físicas del agua brindan numerosos beneficios al

proceso de rehabilitación, entre ellos facilitar el movimiento y reducir el impacto en las

articulaciones, además de disminuir el dolor y lograr una relajación física y mental en el

paciente, es un complemento al protocolo de rehabilitación.

La piscina mide 6.50 metros de largo x 1.90 metros de ancho y tiene una profundidad de

1.60 metros. Cuenta con calefacción, escalerillas y agarraderas.

Se debe de cumplir un reglamento para poder ingresar en esta.

Reglamento de hidroterapia:

Para poder iniciar con las sesiones de hidroterapia, los pacientes deberán realizarse

una evaluación por parte del médico y del fisioterapeuta.

El paciente deberá tener cita y asistir puntualmente a las sesiones, de lo contrario no

podrá ingresar (cambio de cita mínimo 3 horas antes).

Es obligatorio seguir las instrucciones del personal.

Es obligatorio enjuagarse antes de entrar a la piscina.

No ingresar con bronceador, cosméticos o algún producto con aceite.

Únicamente se podrá ingresar con traje de material para el baño y portar sandalias

de baño antes de entrar y salir de la piscina.

Es obligatorio el uso de gorro para todos los pacientes. Las personas con cabello

largo deberán tenerlos recogido además del uso del gorro.

Prohibido entrar a la piscina con heridas abiertas, infecciones en los oídos, ojos,

nariz y/o con cualquier tipo de vendas o cintas adhesivas.

Prohibido realizar actos imprudentes (brincar, correr, empujar, etc.) o actuar de

manera indebida.

Prohibido ingresar con alimentos o goma de mascar.

Antes de entrar a esta área se encuentra el baño, el cual cuenta con regadera, dentro de esta

se encuentra una silla, lockers para que los pacientes guarden su ropa, un inodoro que está

adaptado con una barra para que los pacientes se agarren y no tengan miedo de caer.

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área laboral.

Electroterapia

Esta área es muy pequeña, ya que solo consiste en las camillas y los aparatos.

Cada camilla cuenta con un banquito, el cual cada que llegue un paciente antes de

pasarlo se tiene que sacar y acomodar para que el paciente lo utilice como apoyo al

momento de subirse, ya que las camillas pueden estar un poco altas para algunos

pacientes pacientes. Sin embargo para los encargados de terapia el tamaño es perfecto

para ellos al momento de tener que aplicar ultrasonido o una corriente. En caso de que

seas una persona un poco más baja que los demás, como en mi caso, te ayudan a

encontrar formas cómodas con ayuda del banco y de esa manera no te sobre esfuerces.

El compresero tiene líneas pintadas abajo mostrando que está caliente y deben de tener

cuidado cuando pasen por ahí.

Gimnasio

Todas las maquinas presentes en esta área se adaptan al tamaño del paciente, es un lugar

reducido, cuando la cantidad de pacientes es muy alta todos los terapeutas tienen que

buscar la manera en que su paciente pueda realizar los ejercicios sin que estorbe a los

otros pacientes.

Ergonómicamente para los pacientes considero que es un área muy bien adaptada.

Incluso para nosotros, cuando un paciente es muy grande para estirarlo o aplicarle algún

ejercicio de resistencia, un encargado nos ofrecía ayuda para evitar futuras lesiones.

El único riesgo que puede tener esta parte es que a lado se encuentra la piscina y no

cuentan con ningún tipo de separación mas que el borde de la piscina lo que puede

llegar a ocasionar un accidente si un paciente pasa muy cerca por ahí y no toma

precauciones.

Hidroterapia

En esta parte debemos recalcar que en la clínica se utiliza hidroterapia solamente

cuando el paciente no puede apoyar totalmente su peso al momento de caminar o tiene

prohibido hacer ejercicio, por lo que le ponen una rutina dentro del agua para que

obtenga un poco de beneficios al apoyar un poco o realizar un poco de ejercicio sin

necesidad de cargar su peso.

2-.PRESENTACION DE LA CAUISTICA.

2.1 Patologías de mayor incidencia que fueron atendidas en su institución con su

adecuada clave en base a la CIE10.

65 pacientes activo

Síndrome Patelofemoral

CIE10- M22.2

Frecuencia: 7 pacientes

Etiología

En la mayoría de los casos, cerca del 50% es causado por el desequilibrio entre las fuerzas

que controlan la tracción patelar durante la flexión y la extensión de la rodilla. La

estabilidad de la articulación patelofemoral (APF) se basa en estabilizadores dinámicos y

estáticos, los cuales controlan el movimiento patelar dentro de la tróclea. Este

“deslizamiento patelar” puede ser afectado por el desequilibrio de las fuerzas de

estabilización, lo que repercute sobre la superficie de la APF, la patela y los tendones del

cuádriceps y los tejidos blandos adyacentes. Las fuerzas sobre la patela fluctúan entre un

tercio a la mitad del peso corporal al subir escaleras y hasta siete veces el peso corporal

durante la posición en cuclillas.

Patogénesis

Se puede considerar numerosos factores de riesgo o condiciones diferentes que incluyen:

La mala alineación de la articulación de la rodilla que con frecuencia es causada por

una disfunción en los pies.

Músculos anteriores del muslo débiles. Si estos músculos son débiles, no pueden

sostener la rótula en la posición correcta y puede frotar contra el hueso del muslo

durante el movimiento.

El uso en exceso de la articulación de la rodilla, especialmente a causa de deportes

de alto impacto o actividades, puede causar síndrome de dolor patelofemoral.

Cambios morfológicos

Torsión femoral interna (anteversión femoral marcada), hipoplasia del cóndilo femoral

externo, aplasia troclear (tróclea plana), genu valgo, hipertorsión tibial externa, anomalías

en la forma de la rotula, hipoplasia de la faceta interna (Wiberg III), patela alta, predominio

del vasto externo, atrofia del vasto interno, displasia del vasto interno, alteración del

equilibrio sinérgico de los vastos, tendón rotuliano alargado, inserción externa de la

tuberosidad tibial, laxitud de la aleta rotuliana interna

Manifestaciones clínicas

Dolor alrededor o debajo de la rótula. El dolor puede comenzar primero durante actividades

de alto impacto, como jugar deportes o bajar escaleras. A medida que la condición

empeora, el dolor puede ser desencadenado por largos periodos de estar sentado. Otros

síntomas incluyen:

Inflamación de la rodilla

Chasquido o sonidos de rechinar en la rodilla durante la actividad

Una sensación de chasquido en la rodilla

Meniscopatia

CIE10 M23.2

Frecuencia: 9 pacientes

Etiología

Las lesiones (roturas) traumáticas se producen tras realizar un giro brusco con el pie fijo en

el suelo o al ponerse en pie bruscamente tras haber permanecido de cuclillas durante un

tiempo. Las roturas degenerativas se producen por el envejecimiento del menisco, pues

pierde su elasticidad y se rompe más fácilmente. Otra causa de lesiones degenerativas son

las alteraciones anatómicas del eje de la pierna (rodillas en varo o valgo).

Patogénesis

Existen dos grandes grupos de lesiones en el menisco, las lesiones traumáticas y las

degenerativas. Las lesiones traumáticas son en forma de rotura, y están relacionadas con la

práctica deportiva. Las lesiones degenerativas suelen ocurrir a partir de los 45 años, y

pueden aparecer con un pequeño gesto, como un giro. Otro tipo de lesión son los meniscos

discoideos, es una malformación congénita en la que el menisco tiene forma de disco y que

está más predispuesto a la rotura. Son más frecuentes en el menisco externo.

Cambios Morfológicos

Hipotrofia de cuádriceps inducida por el desuso debido al dolor; puede haber derrame

articular, limitación de la movilidad por dolor o bloqueo y dolor a la palpación de la

interlínea femorotibial.

Manifestaciones clínicas

Al producirse una rotura de menisco, dependiendo de la gravedad de la meniscopatía, el

paciente puede sufrir algunos de los síntomas que mencionaremos a continuación. Esta

sintomatología será clave tanto en el diagnóstico del problema como en la elección de uno

u otro tratamiento para reparar la meniscopatía.

Los síntomas suelen ser los mismos en todas las meniscopatías, siendo la principal variable

la intensidad de los mismos:

Dolor intenso en la zona de la rodilla: Además del chasquido/crujido que se nota al

producirse la rotura, una meniscopatía suele continuar con la aparición de un dolor

agudo en la zona, aumentando en intensidad al apoyar la pierna o presionar en la

zona.

Derrame articular o hinchazón de la rodilla.

Bloqueo mecánico: Tras el momento de la lesión, el paciente es incapaz de flexionar

la rodilla.

Molestias en la rodilla al realizar giros, torsiones o sentarse en cuclillas.

Lumbalgia

CIE10- M54.4-M54.5

Frecuencia: 12 pacientes

El término lumbalgia hace referencia a un síntoma y no una enfermedad o diagnóstico. Se

define a la lumbalgia como un dolor localizado en la región lumbar, que frecuentemente se

acompaña de dolor irradiado o referido a otras zonas próximas. Se trata de un término

descriptivo que no implica connotaciones acerca del origen o fisiopatología de la

enfermedad. Puede ser la manifestación de entidades muy diversas, con substratos

patológicos distintos y con repercusiones y gravedad variables.

La diferencia entre lumbalgia aguda y crónica está relacionada con su duración. Según su

criterio bastante extendido, si el dolor dura menos de tres meses se considera agudo,

mientras que el dolor crónico corresponde a un dolor que supera los tres meses de duración

y puede causar incapacidades para quienes lo padecen.

Etiología

El dolor lumbar es un síntoma originado por una gran variedad de procesos que pueden ser

de naturaleza, degenerativa, inflamatoria, infecciosa o tumoral. Alrededor del 90% de g

lumbalgias son debidas a una alteración mecánica de las estructuras vertebrales (arcos

vertebrales anterior y posterior, disco intervertrebral, ligamentos y musculatura para

vertebral) en general, por sobreutilizacion, deformidad o microtraumatismo, en algunos

casos claramente identificada, pero en la mayoría no se encuentra una causa especifica

relacionada. El 10% restante corresponde a patología no mecánica de la columna vertebral

o bien a patología ajena a la columna.

Patogénesis

Existen factores de riesgo que pueden asociarse con el dolor de la parte baja de la espalda,

relacionados con el trabajo, como: manejo de materiales pesados, posturas prolongadas y

movimientos extremos. La prevalencia de los dolores en la parte baja de la espalda se ha

visto incrementada con el aumento del índice de masa corporal. En general existen n cuanto

a los sexos resultados que indican una considerable similitud en cuanto a los sexos para el

desarrollo de lumbalgia, siempre y cuando se encuentren bajo nación con entre las mismas

condiciones de trabajo. En otros estudios se ha sugerido que el conocimiento en

combinación con entrenamiento, actividades físicas saludables y mejoramiento ergonómico

son razones potencialmente beneficiosas para evitar dolores lumbares

La mayoría de los episodios agudos de lumbalgia se deben inicialmente al mal

funcionamiento de la musculatura y posteriormente a un mecanismo neurológico, que

desencadenan y mantienen el dolor, la contractura muscular y la inflamación.

La lumbalgia puede ser causada por un traumatismo intenso, como un accidente o como un

esfuerzo muscular importante en donde se pueden lesionar las estructuras blandas o duras

de la columna. Otra causa puede ser por trastornos degenerativos de la columna lumbar

como la artrosis de las vertebras lumbares, la discopatia o protusiones discales, las cuales

pueden favorecer la aparición de contracturas en la zona.

Cambios morfológicos

La zona estará rígida, con espasmo muscular y con alguna alteración postural. Los cambios

morfológicos varían de acuerdo a la etiología de la lumbalgía, entre los que se encuentran

osteofitos, artrosis, hernia discal, canal estrecho, entre otros. Sin embargo, muchísima gente

tiene esas mismas alteraciones morfológicas sin presentar jamás dolor de cintura, lumbago

o lumbalgía. Esos cambios morfológicos son alteraciones que se producen porque el

organismo no está renovando en forma adecuada sus estructuras, lo hace, pero no puede

conservar la forma original porque hay factores (campos interferentes) que afectan su buen

funcionamiento.

Manifestaciones Clínicas

El síntoma más común cuando existe lumbago o lumbalgía es sentir dolor fuerte o sordo

que se sitúa en la parte inferior de la espalda, especialmente cuando llevamos a cabo alguna

actividad física, cuando levantamos algo pesado o simplemente cuando realizamos algún

movimiento repentino. El dolor puede variar desde una molestia leve a un dolor fuerte e

incapacitante, ya que depende en gran medida del grado de distensión y de los espasmos

musculares provocados por la lesión. Este dolor comprende el segmento lumbar con o sin

dolor en los glúteos y las piernas, el cual en general es difícil de localizar. Otras veces el

dolor puede extenderse hacia la musculatura dorsal, aumentando la rigidez de tronco. El

dolor agudo se puede presentar como un dolor lumbar simple, causado por compresión de

una 18 raíz nerviosa, o secundario a una patología lumbar. En muchas ocasiones, el dolor

no es específico y el diagnóstico preciso no es posible de realizar en la etapa aguda.

Tendinitis rotuliana

CIE10- M77.9

Frecuencia: 6 pacientes

Etiología

Lesión causada por la inflamación o desgarro del tendón rotuliano.

Patogénesis

Se presenta en personas de edad avanzada que tienen debilitado o poco flexible el tendón,

también se llega a presentar en deportistas por uso excesivo de la articulación de la rodilla y

el acto impacto que recibe después de algún salto.

Cambios morfológicos

Existen 3 cambios que definen a la tendinitis rotuliana:

Fase inflamatoria que dura de 3 a 4 días después del uso excesivo de la articulación.

Fase de proliferación de 2 a 4 semanas donde se empieza a formar la fibrosis del

tendón y esto disminuye la movilidad y agrava el dolor.

Fase de remodelación, ésta llega a durar varios meses, aquí es cuando la cicatriz

llega a mejorar la elasticidad y circulación.

Manifestaciones clínicas

Dolor directo sobre el tendón rotuliano, rigidez en la rodilla, dolor en la flexión de rodilla,

dolor muscular en los cuádriceps, debilidad y pérdida de fuerza en la pierna.

Esguince de tobillo

CIE10-S93.6

Frecuencia: 11 pacientes

Etiología

Desgarro parcial o total de los ligamentos del tobillo. El más común ocurre en la parte

lateral o externa del tobillo.

Patogénesis

Esta lesión ocurre cuando el tobillo gira por debajo de la pierna (inversión) y ocurre alguna

ruptura total o parcial de los ligamentos externos, los deportes como el baloncesto, futbol,

atletismo, judo, esgrima son algunos deportes en los que se presentan con frecuencia.

Cambios morfológicos

Hay varios ligamentos que normalmente resultan afectados. Los dos más importantes son

los siguientes:

El LTFA o ligamento talofibular anterior, que conecta el astrágalo con el peroné en

la parte externa del tobillo.

El LCF o ligamento calcáneo fibular, que conecta el peroné con el calcáneo inferior.

El desgarro tiene tres grados, cuándo solo ocurre la distención en el tobillo es de 1er grado,

el movimiento duele más no es tan limitado, 2do grado donde el movimiento produce

mucho dolor y no puede haber apoyo del peso y finalmente el de 3er grado que es cuando

hay una ruptura completa de alguno de los ligamentos y es necesaria una cirugía.

Manifestaciones clínicas

Dolor en la parte externa del tobillo, disminución del arco de movimiento del tobillo, a

veces de forma considerable, dificultad para apoyar el peso en el tobillo, se presentan

hematomas y edema.

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas

En el periodo de prácticas se atendieron a 65 pacientes.

Grafica 1. Representa las patologías con mayor frecuencia durante el periodo de prácticas.

0

2

4

6

8

10

12

Sx Patelofemoral

Meniscopatia Esguince detobillo

TendinitisRotuliana

Lumbalgia

Patologías de mayor incidencia

Grafica 2. Muestra el sexo de los pacientes que asisten a la clínica. Se puede apreciar que

la mayoría de los pacientes son mujeres.

57%

43%

Sexo

Mujeres

Hombres

Grafica 3. Representa el número de pacientes por edades. De 4-15 años solo asistían 6

pacientes lo que representa el 9%. De 16-20 años, 12 pacientes. En el rango de 21-30 años

17 pacientes son atendidos. De 31-40 años solo 11 pacientes. El rango de edad con mayor

número de pacientes es de mayores de 40 años con 19 pacientes.

9%

19%

26%17%

29%

Edades

4-15 años 16-20 años 21-30 años 31-40 años Más de 40 años

Grafica 4. En está grafica se muestra las regiones anatómicas afectadas. Como se puede

ver, la mayoría de los pacientes van por algún problema de rodilla. La mayoría de los

pacientes con problemas en rodilla eran personas mayores de 40 años con obesidad.

0

5

10

15

20

25

Región anatomica afectada

Región anatomica afectada

Grafica 5. La mayoría de los pacientes son recurrentes, ya que son pacientes que primero

fueron a atenderse una lesión y después regresaron a tratarse otra, o, pacientes que fueron a

terapia antes de una cirugía y después de está regresaron a seguir con terapia. Ahí en la

clínica de encuentra el doctor que realiza las cirugías por lo que primero les pide estudios,

les receta sesiones de terapia antes de hacer la cirugía y después de esta.

43%

57%

Pacientes de primera vez vs recurrentes

Px de primera vez

Px recurrente

3. TRATAMIENTOS APLICADOS

3.1 Tratamiento y justificación

Síndrome Patelofemoral

Electroterapia

1. CHC+ IF 100-150Hz & 0-60Hz x

2. Ultrasonido 1Mhz

3. Diatermia x Dolor

4. Russas reeducación

Masaje de descarga del vasto externo

Ejercicio terapéutico:

a) Flexión de cadera con enfoque vasto medial

b) Aducción de cadera isométrico

c) Flexión de rodilla isométrico

Justificación:

La primera corriente interferencial nos ayudara a disminuir el dolor mientras que la

segunda nos ayudara a bajar la inflamación, es importante disminuir estos síntomas ya que

así podremos realizar ejercicios sin dificultad.

El ultrasonido se debe aplicar de manera profunda ya que se hará la aplicación de manera

peri rotuliana, este tendrá un efecto analgésico y nos ayudara a la regeneración de tejido

dañado.

Las rusas se aplicaran en el musculo vasto medial, ya que esta patología se caracteriza por

la debilidad de este musculo.

Masaje de descarga en vasto lateral para quitar contracturas presentes que crean

desequilibrio muscular.

El ejercicio terapéutico está enfocado en el fortalecimiento, activación y control motor del

vasto medial, esta patología es conocida por tener este musculo muy débil, mientras que el

vasto lateral muy contraído. La finalidad de esto es lograr un equilibrio muscular.

Dr. Jose Manuel Serrano Arias, Dr. Alfonso Sanchez Caballero.. (2016). Sindrome

Patelofemoral, Tratamiento Rehabilitador. Madrid: Enfonque S.C..

“En el síndrome patelofemoral la reeducación propioceptiva es indispensable para el

aprendizaje del nuevo esquema corporal regional con toma de conciencia del

comportamiento de la rotula”

Brosseau L, et al. 2008

“Fortalecer los músculos alrededor de la rodilla hará que esta sea más estable. Los

entrenamientos se suelen enfocar en los músculos de la parte delantera del muslo

(cuádriceps) y de la parte posterior del muslo (isquiotibiales).”

Meniscopatia

Electroterapia

1. Diatermia

2. Ultrasonido 1MHz

3. CHC + IF 100-150Hz /0-60HZ

4. Rusas x 10 minutos

Ejercicio terapéutico.-

- Flexión de cadera.- Estas flexiones de cadera se deben hacer con la punta apuntando hacia

el paciente con una eversión, esto es para que el vasto medial trabaje.

- Puentes vs pelota ADD.-

- Sentadilla isométrica

- Maquina extensora

- Propiocepcion 3 de 3 (brincolin, marcha, apoyo unipodal, lanzar pelota en pared).-

Estiramientos de cuádriceps e isquiotibiales.-

Crioterapia x 10 minutos

Justificación

Primero empezamos con la diatermia, este aparato consiste de dos platillos los cuales

transmiten calor, puede ser para dolor, contractura, inflamación y cicatrización. En las

primeras sesiones lo que se busca es disminuir el dolor por lo que lo ponemos en esa

modalidad. Se coloca en la parte lateral y medial.

Continuamos con el ultrasonido, este lo aplicamos de manera peri-rotuliano ya que no se

puede aplicar directamente a la rotula, tiene que estar a 1MHz, que sea profundo nos ayuda

a llegar a la zona afectada ya que los estamos pasando por alrededor. Este nos ayudara a

relajar la zona de dolor, acelera la tasa de curación y mejora la calidad de reparación.

Después de esto aplicamos una corriente interferencial, en este caso se recomienda la 100-

150Hz que tiene un efecto analgésico solamente, el tiempo recomendado mínimo son 8

min, una vez terminada esta corriente podemos iniciar con la 0-60Hz, esta tiene un efecto

antiinflamatorio. Al momento de aplicar estas corrientes se puede aplicar una compresa

húmeda caliente para aumentar la relajación y por hecho de la humedad ayuda a la

conducción.

Por último en la parte de electroterapia se aplican las corrientes rusas, estas se aplican

aproximadamente después de la 3 sesión ya que el dolor haya disminuido. Estas ayudan al

fortalecimiento muscular, ya que mandan estímulos a los músculos para crear contracciones

musculares forzadas. Cuando existe una lesión es muy común que el paciente haga todo lo

posible por evitar el dolor, por lo que en este caso muchos tratan de no apoyar y no hacer

esfuerzo con la rodilla lesionada, por lo que los músculos tienden a debilitarse, si no se

trabaja esta parte estos no tendrán la fuerza necesaria para darle la estabilidad a la rotula y

la lesión va a perdurar.

Ejercicio terapéutico: Se inicia con ejercicio una vez que el dolor ya casi no esté presente,

todos estos ejercicios tienen la finalidad de fortalecer cuádriceps, ya que este grupo

muscular es el encargado de dar la estabilidad a articulación de la rodilla. Se debe trabajar

el vasto medial por separado ya que este musculo se considera el más débil dentro de este

grupo, lo cual si queremos lograr una buena estabilidad se debe tener un equilibrio de

fuerzas.

Trabajar la propiocepción es muy importante ya que esta se encarga de sentir el

movimiento y la posición de las articulaciones, si no tienes una buena estabilidad los

receptores de la propiocepción mandara señales al SNC lo que hará que empiecen a

compensar.

Realizar estiramientos de isquiotibiales y cuádriceps nos ayudara a relajar la musculatura y

a quitar un poco de tensión en los músculos.

Para finalizar la sesión se aplica una compresa fría para evitar la inflamación.

Heintjes EM, et al. 2003

“La terapia con ejercicios es más efectiva que no hacer ejercicio para mejorar la

funcionalidad y disminuir el dolor.”

Goldblatt J, Et al, 2009.

“Diversas modalidades de agentes físicos están disponibles para ayudar a disminuir las

manifestaciones clínicas, como son: el ultrasonido, electroterapia y crioterapia”

Lumbalgia

Electroterapia

1. CHC + Corrientes IF 0-10Hz 4.5k & 0-10Hz 2.5k

2. Ultrasonido L1 - S1

3. Diatermia en modo Contractura x 10 minutos

Ejercicio terapéutico

a) Williams 1 y 2 (1-llevar c/u pierna hacia el pecho, 2- llevar ambas piernas hacia

el pecho)

b) Superman

c) Planchas (Apoyo con rodillas)

d) Pelvis thigh (puentes)

e) Gato – Camello 20 Rep.

f) Piramidal formando un 4. 3 x 15 segundos

Justificación:

Las corrientes IF 0-10Hz 4.5k y 0-10Hz 2.5k son como micro masajes que ayudan la

relajación. La diferencia de estas corrientes es que la 4.5k es a nivel sensitivo y la 2.5k es a

nivel muscular. Se recomienda aplicar estas dos corrientes porque la lumbalgia solo es un

síntoma, muchas veces puede ser por contractura de los músculos lumbares y estas

contracturas pueden llegar a ocasionar compresiones nerviosas.

El ultrasonido también nos ayudara como relajante por lo que se usara nada más como

efecto térmico.

La diatermia en esta ocasión puede ser aplicada en modo de contractura para ayudar a la

relajación de los músculos lumbares.

Los ejercicios de Williams, gato-camello y piramidal nos ayudaran a estirar para lograr una

relajación muscular y aso poder liberar la zona, mientras que el resto de los ejercicios nos

ayuda a fortalecer abdomen y los músculos lumbares

Revista de salud, discapacidad y terapéutica física. (Universidad de Sevilla, España)

"El procedimiento electroterapéutico de corrientes interferenciales es eficaz y clínicamente

significativo. La disminución del dolor lumbar con la aplicación de la corriente

interferencial es más importante en la primera sesión que en la segunda."

Pérez Torres F, Morales Suárez-Varela M, Pérez Caballero P, Ybáñez García D,

Llópis González A. Historia clínica y exploración física en pacientes con dolor lumbar

crónico. Clasificación de pacientes con un árbol de decisión. An Med Interna 2000; 17

(3): 127-136.

“La termoterapia ayuda al alivio del dolor y la contractura, y poder facilitar la realización

de ejercicio”

Tendinitis Rotuliana

Electroterapia

1. CHC + IF 100-150Hz / 0-60Hz

2. Diatermia modalidad dolor

3. Ondas de choque

4. Corrientes Rusas

Ejercicio terapéutico

a. Isométrico cuádriceps

b. Flexión de cadera (para vasto medio)

c. Isométrico aducción con pelota

Estiramientos

a) Cuádriceps

b) Isquiotibiales

Justificación:

Las corrientes interferenciales nos ayudaran a disminuir el dolor y también la inflación, ya

que en una tendinitis la inflamación siempre está presente. La compresa húmeda caliente

nos ayudara a mejorar el efecto analgésico.

La diatermia transmitirá calor, esto nos ayudara a relajar y también tendrá un efecto

analgésico.

Las ondas de choque se encargan de romper fibras específicas, es como si se diera un

masaje cyriax. Lo que se busca es agudizar la lesión para así poder tratarla de una manera

más fácil y más rápida. Está técnica no se da todas las sesiones, y se tiene que dejar para el

ultimo, no se puede hacer iniciando la sesión.

Poner corrientes rusas nos ayudara a crean contracciones involuntaria en el grupo muscular,

se le pide al paciente que realice el movimiento correspondiente para crear un mejor

contracción.

El ejercicio terapéutico se basa en fortalecimiento para cuádriceps. Fortalecer este grupo

musculas nos ayudara a que la articulación tenga una mejor estabilidad.

Los estiramientos nos ayudaran a relajar la musculatura y a liberar la tensión acumulada en

estos.

Kisner, C. (2005).

“Los estiramientos pueden ser bastante utiles, ya que los efectos del estiramiento es el

reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo, además evitar la rigidez articular y el

acortamiento muscular”

Revista Mexicana de Ortopedia y Traumatología. (1998).

“Si hay un músculo clave como soporte de la rodilla, este es el cuádriceps. Si hay una

debilidad del cuádriceps, se afectará de manera considerable la rodilla, ya sean las

superficies articulares como lo tendones.”

Esguince de tobillo

Electroterapia

1. Laser – Analgesia

2. Ultrasonido 3MHz

3. CHC + IF 100-150 Hz & 0-60 Hz

Ejercicio terapéutico:

Movilizaciones pasivas todos los ejes

Con liga ejercicios isométricos todos los ejes 3 x 15”

Movilizaciones activas con Bossu

Crioterapia

Justificación:

Comenzamos con el laser el cual tendrá un efecto analgésico ya que quitar el dolor es uno

de los principales objetivos.

El ultrasonido debe de ser superficial dado a que las estructuras a las que queremos no están

tan profundas, si lo ponemos a 1MHz podemos llegar a quemar al paciente.

Las corrientes interferenciales que se pueden aplicar serian la 100-150Hz y la 0-60Hz, la

primera nos dará un efecto analgésico y la segunda nos ayudara para la inflamación.

Dentro del ejercicio terapéutico se recomienda hacer movilizaciones pasivas en todos los

ejes, ya que después de un esguince es normal que el rango articular se limite. Estas

movilizaciones nos ayudaran a obtener mayor rango articular.

Los ejercicios isométricos se nos ayudan fortalecer la musculatura, aquí se fortalecerán los

músculos tíbiales y los peroneos, al fortalecer estos músculos mejorara la estabilidad

articular.

Las movilizaciones activas de bossu nos ayudan al igual que las activas a ganar rango de

movimiento, la diferencia es que en estas ya se hace descargas de peso.

La compresa fría al finalizar la sesión para controlar la inflamación, ya que después de

realizar los ejercicios es normal que está se presente.

L. Guirao Cano, E. Pleguezuelos. (Enero 2004). Tratamiento Funcional del eguince de

tobillo. elsevier, Volumen 38, numero 4, 151-206

“La movilización inmediata y el tratamiento funcional han sido asignados como la mejor

estrategia de tratamiento”

Wollman S. Educación sanitaria al paciente.Esguinces y distensiones musculares.

Nur-sing 2004;33(4):23.

“El fisioterapeuta diseña un programa de ejercicios con el fin de prevenir la rigidez,

mejorar el grado de movilidad y restablecer la flexibilidad y fuerza normales de la

articulación.”

3.1 Pronósticos y Resultados

Síndrome Patelofemoral

Pronóstico:

Disminuir el dolor, así como también alentar el proceso de desgaste. Lograr

concientizar al paciente sobre cómo realizar sus actividades que una manera

correcta para evitar una recaída.

Resultado

Disminuyo dolor, inflamación e de igual manera se lograron los equilibrios

musculares y la articulación se encuentra estable.

Desde la primera sesión los pacientes referían una mejoría, muchos incluso ya

querían regresar a sus actividades deportivas, pero se les restringió dado a que la

articulación aun no estaba lista.

Meniscopatia

Pronóstico:

Realizar actividades de la vida diaria sin dolor en la articulación, así como también

mejoría en el estado de está. Para los pacientes que fueron sometidos

quirúrgicamente se espera evitar la fibrosis y en caso de llegar a esta llegar a los

grados de flexión y extensión con mayor funcionalidad posible.

Resultados:

Después de 3 o 4 sesiones desapareció el dolor y la inflamación. Se logro

estabilidad articular así como mejoría en la propiocepcion.

Para los pacientes post quirúrgicos se les lograron los grados de flexibilidad y

extensión, fue un proceso muy duro ya que para lograr esto se tienen que forzar y es

muy doloroso.

Lumbalgia

Pronóstico:

Realizar las actividades de la vida diaria sin dolor así como también los pacientes

aprender sobre higiene postural para evitar otra lesión en el futuro.

Relajar la musculatura involucrada y reeducación de la marcha ya que muchos

pacientes por causa del dolor empiezan a compensar una marcha inadecuada.

Si existe compresión nerviosa, mejorar el espacio intervertebral para así lograr la

liberación.

Resultado:

La mayoría de los pacientes si mejoro con terapia física. Se logro la liberación

nerviosa por lo que el dolor disminuyo.

La marcha se reeduco y se creó conciencia sobre higiene postural.

Algunos pacientes tenían la lesión más complicada por lo que ellos fueron

sometidos a cirugía, después de esta retomaron las terapias y fue cuando ya se

lograron cumplir todos los objetivos.

Tendinitis Rotuliana

Pronóstico:

Aliviar el dolor y la inflamación de la zona afectada.

Si la lesión ya es crónica, volverla aguda para así tratarla de manera más fácil.

Fortalecer la musculatura y que el paciente regresar a sus actividades de la vida

diaria sin miedo a realizar un movimiento y sentir dolor, de igual manera a sus

actividades deportivas sin riesgo a una lesión en un futuro.

Resultado:

Esta patología se llevo más tiempo en mostrar alguna mejoría, el dolor disminuyo

considerablemente en las primeras sesiones pero no tanto como las otras. Sin

embargo con el tiempo se logro reincorporar a los pacientes a sus actividades sin

dolor. Se logro el fortalecimiento muscular.

Esguince de tobillo

Pronóstico:

Mejorar rangos de movimientos, reducir la rigidez, disminuir la inflamación y quitar

el dolor.

También se busca reeducar la marcha ya que por miedo a volver a lesionarse

muchos adaptan una marcha incorrecta, para esto aparte de trabajar la reeducación

también se trabaja la propiocepción.

Resultados:

Se quito la rigidez articular lo que nos permitió mayor rango de movimiento.

El fortalecimiento muscular se logro y la marcha se corrigió. Fue duro al principio

por el miedo pero después de varios ejercicios propioceptivos los pacientes ya se

sintieron con mayor seguridad para caminar sin algún tipo de apoyo y de manera

correcta.

4. CONCLUSIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.

Mi experiencia en la clínica CIDELM fue algo que realmente no esperaba, cuando

recién mande correos para ver si me aceptaban, la manera en que me contestaron fue

muy directa, no tenían buenas experiencias con los practicantes de Sinaloa. Mientras

que a otros compañeros sus respectivas clínicas les mandaban mensajes diciendo que

estaban muy contentos de recibirlos y no esperaban para trabajar juntos a mi apenas me

contestaban.

Llegue muy nerviosa, pero para mi sorpresa en cuanto me presente todos muy amables

y bromistas.

El personal es muy atento, cada que llega un paciente todos van y saludan, cada

paciente recibe atención personalizada, siempre están al pendiente de los avances y de

la comodidad del paciente.

El trato que me brindaron fue excelente, no sentía que iba a trabajar, el tiempo se iba

muy rápido, si me surgía una duda al que le preguntara siempre me respondía de la

mejor manera o me decían que leyera sobre eso y al otro día lo discutíamos.

Fueron 3 semanas de observación, después de esas semanas ya me dejaban interactuar

más con el paciente. Para el mes y medio ya me dejaban atender pacientes sola, los

protocolos ellos los hacían, yo me encargaba de aplicarlos.

Son 5 personas en el área de terapia física, 3 de ellos son socios, ellos van los dos

turnos, de 8 am a 3 pm, salen a comer y regresan de 4 pm a 9 pm, los otros dos solo van

medio turno, uno va en la mañana y la otra muchacha va en la tarde.

No cuentan con reglamento tan extenso, las únicas reglas que me establecieron fueron

la puntualidad, no usar el celular delante de los pacientes, siempre dar los buenos días y

las buenas tardes a todos los pacientes y no comer fuera del área de cocina.

Los pacientes muy respetuosos, siempre tenía que indicar que procedimiento estaba

realizando, que aparato seguía y como esto los iba a ayudar.

Todos los días se reparten los pacientes que están agendados, tienen un pizarrón en el

cual tienen todos los nombres de los terapeutas y debajo de ese nombre apuntan el

nombre de los pacientes que les toca atender.

Primero se repartían ellos, dependiendo el horario de las citas para que no se les

juntaran y cuando eso pasaba era cuando a mi me ponían a ese paciente, por lo que cada

día eran pacientes diferentes, no eran fijos.

Mi horario variaba, al principio nada más iba en el turno de la tarde, pero al tiempo se

empezó a llenar en la mañana por lo que me pedían ir en la mañana.

Mi supervisor me dio un trato excelente, no fue con el que más me junte al momento de

atender pacientes, pero siempre estaba al pendiente de mi, solo él podía indicar cuando

me podía ir, ya que en el turno vespertino varia la hora de salida, depende de los

pacientes y la hora en que termine la terapia.

La recomendación para las futuras generaciones es que realmente traten de dar lo mejor

de ellos, que sigan las reglas. Nosotros somos responsables de que las puertas sigan

abiertas, todos los maestros nos dicen eso y cuando uno aun está en la escuela seguro en

un salón de clases, se nos hace fácil pensar que eso no nos pasara a nosotros, pero

realmente pasa, a mí ya me paso, que por culpa de otras generaciones, esperaban lo peor

de mi y estaba condicionada a que a la primera ya quedaba fuera.

Sin duda fue una de las mejores experiencias y estoy muy feliz de todo lo que aprendí y

de las personas que conocí, es un ambiente increíble, me ayudaron a tener más

confianza en mí y a darme cuenta que si puedo, que es normal equivocarse y no está

mal siempre y cuando uno aprenda de ellos.

5. BIBLIOGRAFÍA

o Isabel Casado Morales, Jenny Moix Queraltó, Julia Vidal Fernández.

(2008).Etiología, cronificación y tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud

vol.19 no.3

o Peter F. Ullrich,Jr.(2012).Síntomas y causas de la lumbalgia.Spine-Healt Magazine.

o Fernando S. Silberman (2010.)Ortopedia Y Traumatología.

o Ríos-Luna A, Villanueva M.(2004).Tratamiento conservador de las lesiones

ligamentosas agudas del tobillo. Revista de Ortopedia y Traumatología. 48, 45-52.

o Rincón Cardozo DF, Camacho Gasas JA, Rincón Cardozo PA, Sauza Rodríguez N.

Abordaje del esguince de tobillo para el médico general. rev.univ.ind. santander.

Salud 2015; 47(1): 85-92.

o Jose Ma.Busto Villareal,Gloria Vargas Sanches, Ibrahim Liberato Gonzalez.

(Enero-Marzo 2009). Lesiones Meniscales. Medigraphic, Volumen 5, 39-48.

o Dr. Ariel Barrera Oro, Dr. Miguel Lapera, Dr. Facundo Gigante, Dr. Walter Cortes.

(1999). Lesiones Meniscales - Degenerativas Clasificacion y Tratamiento.

Artroscopia, Volumen 6, 54-59.

o Alfio Vega Rincón. (Julio 2014). Tendinitis Patelar. Medigraphic, Volumen 10,

numero 3, 179-184

o Dr. Gustavo Ramón Suarez. (2009). Biomecánica deportiva y control de

entrenamiento. Medellin- Colombia: Funánbulos.

o Felipe Cámara Arrigunaga. (Enero 2003). Sindrome Doloroso Patelofemoral.

Medigraphic, Volumen 3, numero 1, 7-11.

o Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2002; 14: 15-19