Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias...

24
Unidad Educativa Colegio San AgustínManual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO FINAL AUTOR Profesora: Pamela Nicieza PUERTO ORDAZ SEPTIEMBRE 2013

Transcript of Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias...

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO FINAL

AUTOR

Profesora: Pamela Nicieza

PUERTO ORDAZ SEPTIEMBRE 2013

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

NTRODUCCIÓN El Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación

para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias de la unidad educativa “Jesús

Obrero” tiene como propósito fundamental constituirse en el marco de referencia del cual se

desprenden lo procedimientos que conducen el proceso académico de la etapa final de los

Estudios de bachillerato, cuya culminación está representada por el Informe de Investigación

elaborado por el participante bajo la conducción de un investigador activo tutor/tutora, y que se

denomina Trabajo Final de Investigación o proyecto.

El presente Manual pretende cubrir los diferentes aspectos que implica obtener un resultado

final para valorizar la formación del participante como investigador a través del Informe de

Investigación.

Cuando decidimos introducir los proyectos en el bachillerato de nuestro centro, la primera

pregunta que nos hicimos fue: ¿para qué enseñar al alumno a hacer un proyecto de

investigación? Y estas son las respuestas que encontramos. Pensamos que los proyectos

pueden capacitar al alumno para: Aplicar los procedimientos propios de cada (o su) campo de

investigación, y el razonamiento lógico-deductivo para que de respuesta, concluya y documente el

asunto o tema planteado. Plantearse preguntas, imaginar respuestas y ser persistentes en la

búsqueda de datos que confirmen o no las propuestas. Ser auto exigente en la justificación de las

conclusiones. Introducirse en el mundo del trabajo, aprendiendo a utilizar las nuevas tecnologías,

extracción de conclusiones. Planificar, documentar, gestionar y realizar la exposición de cualquier

asunto ante terceros.

Este proyecto coincide en el tiempo con la aparición de un nuevo currículo para el Bachillerato

en el que se pretende que las distintas materias contribuyan a desarrollar una serie de

competencias de carácter común y otras más específicas dependiendo de la modalidad cursada

por el alumno.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Una competencia no es más (ni menos) que la capacidad de utilizar conceptos, habilidades y

actitudes para resolver, producir o transformar la realidad. Los proyectos contribuyen, desde un

punto de vista interdisciplinar, de manera clara a desarrollar todas estas competencias. En

especial la emocional, la de autonomía y espíritu emprendedor que en ocasiones parecen difíciles

de abordar aisladamente desde cada materia.

El tutor del proyecto nos parece una respuesta adecuada a esta cuestión. Paralelamente el

desarrollo de la tutoría telemática se hace casi imprescindible para el seguimiento, tanto en la

tutoría individual como en la dirección del proyecto, de nuestros alumnos al tener unos horarios

en los que no tenemos horas libres comunes. Esperamos, en definitiva, que este proyecto ayude

a nuestros alumnos a completar una mejor formación a la finalización del bachillerato.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

DESCRIPCIÓN GENERAL

El Trabajo de Investigación en Bachillerato es un trabajo de tipo individual o grupal en el que el

alumno (s) ha de hacer una investigación sobre un tema determinado y orientado por un tutor. El

tutor es quien autoriza la presentación del trabajo, el mismo se desarrollará a lo largo del último

año del bachillerato (5to. año de ciencias). Es por esto que el proyecto debe responder a los

intereses de los alumnos y de la institución a la cual pertenecen, tiene que ser factible, es decir

llevar a la práctica el objetivo general de la investigación con resultados favorables la

investigación debe favorecer que los alumnos puedan hacer alguna aportación personal.

.- Se expone oralmente ante un tribunal formado por tres profesores entre los que no se

encontrará el tutor del proyecto.

.- La exposición, que será pública, tendrá una duración máxima de 15 minutos y posteriormente

hasta 5 minutos que se pueden dedicar a las preguntas del tribunal.

.- La calificación del proyecto se hará teniendo en cuenta la normativa interna de la institución.

.- La elección del, tema a investigar será expuesto por una lista elaborada por la directiva de la

institución. Los alumnos podrán hacer sus propias propuestas siempre que haya un profesor que

los respalde.

.-Habrá una persona (Coordinador de proyectos) que coordina las actuaciones (Calendario de

planificación).

.- Los proyectos serán tutorados por los docentes pertenecientes a la institución con

conocimiento en el tema planteado, deben garantizar la continuidad de los proyectos aunque

algún profesor se retire de la institución.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

.- Es recomendable que una persona dirija, a lo sumo, dos o tres proyectos. El tutor debe hacer

un seguimiento semanal de los mismos.

.- La memoria del proyecto tendrá una extensión máxima de 50 páginas (por una sola cara) con

la fuente Arial tamaño 12 para el desarrollo y espaciado 1.5.

.- Redacción:

La redacción del Proyecto y/o Trabajo Final de Investigación, será en idioma castellano; escrita

de manera clara, comprensible y consistente en forma y contenido. Debe contener el informe

detallado de toda la labor realizada; es decir, todos los detalles de la investigación y la revisión

bibliográfica sobre el tema.

Como regla general, el trabajo debe redactarse en tercera persona. En lo posible se evitará el

uso de los pronombres personales: yo, nosotros, mío, nuestro. Cuando el autor considere

necesario resaltar su opinión o pensamiento debe utilizar la expresión: el investigador o la

investigadora.

Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren

repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas.

.- Durante el mes de octubre y noviembre los alumnos hacen sus peticiones y el coordinador de

proyectos hace la asignación de los mismos.

.- El titulo del trabajo o proyecto de investigación, puede oscilar entre 15 y 20 palabras. En caso

de que no pueda llegarse a este margen podría llegar hasta 25 palabras. El titulo debe ser

preciso directo, concreto. (Manual de la UPEL)

.-El Resumen es una exposición corta, clara y precisa del tema seleccionado. Debe contener: (a)

el propósito u objetivo general, (b) principales fundamentos teóricos, (c) la metodología a seguir (o

seguida), (d) conclusiones y recomendaciones, (e) las principales características de la propuesta

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

(si la hay. No debe exceder de una (01) página (o 300 palabras), la cual debe estar escrita a un

solo espacio y en un solo párrafo, empleando letra Arial 12. Va precedido del nombre completo de

la unidad educativa, el título del trabajo final.

.-La introducción es una breve síntesis de la investigación realizada. Debe contener un resumen

del Contexto Empírico, donde se incluya la descripción del objeto de investigación, objetivos de la

investigación, su justificación, los principales fundamentos teóricos, la metodología, así como la

estructura (capítulos) del trabajo. Debe responder al “qué, cómo y para qué”, de la investigación.

No debe tener una extensión mayor de dos (2) páginas.

.-Los márgenes de referencia se medirán a partir de los bordes de las páginas y los mismos serán

de cuatro (04) cm. (tope superior y margen izquierdo), y en los bordes derecho e inferior serán de

tres (03) cm. Cada hoja debe contener aproximadamente 26 líneas de extensión (más o menos 3

párrafos no mayores de 11 líneas y con un mínimo de 8).

.- Numeración Preliminares .Las páginas preliminares deben numerarse consecutivamente con

cifras romanas en minúsculas, colocándose en el margen inferior centrado; exceptuando la

portada y la contraportada, que se cuentan pero no se enumeran.

Cuerpo del Trabajo

A partir de la página Introducción y hasta Referencias, e incluso los Anexos, se numerarán

consecutivamente con cifras arábigas. El número de cada página se colocará en la esquina

superior derecha, coincidiendo con el margen derecho y a seis (06) espacios del borde de la

hoja. Se exceptúan las páginas que llevan título de inicio de capítulo, que se cuentan pero no se

numeran.

.- Dedicatoria (Opcional). En la página de dedicatoria se mencionan las instituciones, entidades o

personas a quienes se desea honrar o dedicar el Trabajo Final de Investigación.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

.- Agradecimiento (Opcional). Se agradece la orientación, asesoría científica, técnica o financiera

de

.- Estructura del proyecto de investigación (Bachiller en ciencias)

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

CAPITULO I CONTEXTO EMPÍRICO

La realización de este capitulo se aboca al tratamiento de los tópicos relativos a la formulación

del problema, la justificación y relevancia del estudio, así como los objetivos de la investigación

propuesta. El desarrollo de esta parte del estudio tiene como finalidad llevar a cabo una

descripción suscita y precisa del problema a efectos de formular los objetivos que habrían de

lograrse para su definitiva ejecución.

El Problema

a.- Debe ser descrito en forma clara y precisa.

b.- Es importante notar que se debe vincular el título de la investigación y el contenido del

trabajo.

C.- el desarrollo debe llevarse a cabo de lo general a lo particular.

d.- El planteamiento del problema también puede referirse al estudio de un aspecto positivo, una

afirmación o una necesidad. En este caso debe describirse el que, dónde, cómo, por qué, para

que de la situación a estudiar.

Justificación de la Investigación

Este aspecto debe ser redactado considerando las siguientes interrogantes: ¿Por qué es

necesario resolver la situación investigada?, ¿Qué soluciona?, ¿Quiénes y de qué manera se

benefician? ¿Cuál es la relevancia social, institucional, del tema? ¿Cuáles son los aportes

teóricos, prácticos y metodológicos? ¿Cuál es la viabilidad del estudio? ¿Cuál es su

originalidad? ¿Qué es lo innovador?, ¿Por qué es significativo para el estudiante y la institución?

Formulación de los objetivos de la investigación

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Objetivo General Está en relación directa con la interrogante general (objeto de investigación y el título). Se

utiliza un verbo en infinitivo para su redacción, y está relacionado con la finalidad del tipo de

investigación.

Objetivos Específicos

Representan los como del trabajo, es decir como desarrollar el objetivo general. No deben

confundirse con actividades, los mismos deben tener correspondencia con el objetivo general. Es

decir permitir el logro de este último. En cualquiera de los casos, tanto en el objetivo general como

en los específicos sólo debe estar presente un verbo en infinitivo que identifique la acción a

lograrse ejemplo: Analizar, identificar, indicar, formular, describir, indagar, establecer, explicar

entre otros.

CAPÍTULO II CONTEXTO TEÓRICO

Capitulo II (Contexto Teórico El Contexto Teórico es también denominado Desarrollo y/o

Cuerpo del trabajo. Se refiere a la concreción de las ideas analizadas, discutidas y propuestas

de la temática investigada. Se dividirá en títulos y subtítulos, según las características del

trabajo. A través del mismo se efectúa el avance y demostración de la idea central que orienta la

investigación el mismo se estructura de la siguiente manera:

a.- Antecedentes de la institución (Unidad educativa Jesús Obrero). Se refiere a los objetivos,

misión y visión de la institución desde su creación hasta la actualidad.

b.- Antecedentes de la Investigación. Consiste en un compendio de síntesis de trabajos previos

que sirvan de aporte a la presente investigación, a cada antecedente debe extraérsele: Objetivos,

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

situación problema y aporte a la investigación, pueden ser de origen nacional o internacional y su

vigencia hasta de cinco años, se presentan desde el mas reciente hasta el mas antiguo.

c.- Bases teóricas. Son enfoques teorías o corrientes desarrollados por diferentes autores

sobre el tema tratado en la investigación, en las mismas se utilizan citas textuales largas que

equivalen a mas de 40 palabras y cortas que equivales a menos de 40 palabras las cortas se

colocan en el texto y las largas en bloques de 0,5 cm dentro de ambos márgenes en espacio

sencillo ambas citas entre comillas. (Ver Anexo nº 7)

d. Operacionalizacion de variable. Se realiza mediante un cuadro sinóptico, la variable se

desprende de los objetivos específicos de la investigación los cuales se desglosan y producen las

dimensiones e indicadores y a su vez los indicadores originan los ítems para el instrumento final

ejemplo.

Objetivos

Específicos

Variable Dimensiones Indicadores Ítems o

preguntas

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

CAPITULO III CONTEXTO METODOLOGICO

La finalidad de este capitulo es poner de manifiesto sistemáticamente el conjunto de

procedimientos, con el propósito de permitir el análisis de los supuestos de estudio y de

construir los datos desde los principios teóricos operacionales. En el mismo se hace referencia y

se explica el procedimiento metodológico que proporciona consistencia a la investigación.

Considerando entre éstos los elementos del tipo de estudio, población, muestra, método de

recolección de datos, el procedimiento y análisis de los datos obtenidos en la investigación

comprende:

a.- Tipo de Investigación: Se refiere al tipo de investigación que comprende el estudio, la misma

puede ser variada descriptiva, de campo, documental entre otras.

b.- Área de Investigación: Se refiere al lugar en donde se produce la investigación en la mayoría

de estos estudios de bachillerato el área de investigación es la institución,

c.- Población y Muestra: La población es el conjunto de unidades físicas (personas u objetos) a

los cuales se le mide una o mas características, pudiendo obtener diferentes poblaciones de

características similares para realizar comparaciones entre si y encontrar el fenómeno a estudiar,

a través de los datos encontrados.

La Muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.

d.- Técnicas y análisis de datos: La relación de los datos necesarios para el desarrollo de la

investigación permitirán dar respuesta a las interrogantes planteadas y la consecución de los

objetivos propuestos para ello se requerirá de la aplicación de técnicas y el diseño de

instrumentos que conducirán a la obtención de la información requerida los mismos son las

encuestas, entrevistas, cuestionarios, observación directa entre otros.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

e.- Fases de la Investigación: se describe y explica cada etapa o fase del procedimiento a seguir

para ejecutar la investigación. En este caso se consideraron las siguientes fases. Fases de

revisión bibliográfica, fase de recolección de información y fase de análisis.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

CAPITULO IV ANALISIS CRÍTICO.

En este capitulo se presenta el análisis de los resultados del diagnostico y análisis del mismo,

mediante la realización de gráficos o cuadros explicativos.

CAPITULO V LA PROPUESTA

En este capitulo se expone la propuesta que dará solución al problema planteado, su estructura

y factibilidad,

CAPITULO VI RECOMENDACIONES FINALES

Las recomendaciones deben dar respuestas a las conclusiones como alternativas de solución a

las situaciones planteadas; constituyen la última parte del trabajo y por lo tanto, se retoma el

propósito de la investigación y se ofrece una respuesta a la interrogante planteada, generalizando

los resultados; las recomendaciones deben enumerarse.

.- La Planificación del proyecto de investigación para 5to. Año de ciencias se realizara bajo el

siguiente esquema:

Fuent

e La

Autora

PRIMER

LAPSO

SEGUNDO LAPSO TERCER LAPSO DURACION

ENTREGA DEL I,II Y III

CAPITULO

ENTREGA DEL IV Y V,

CAPITULO PUESTA EN

MARCHA

ENTREGA DEL VI

CAPITULO, CIERRE

DEL PROYECTO Y

EXPOSICION

APROXIMADO 9

MESES

TIEMPO:

TRES MESES

TIEMPO:

TRES MESES

TIEMPO:

TRES MESES

PERIODO ESCOLAR

OCT- DIC ENE- ABRIL MAYO- JULIO OCT- JULIO

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balestrini, (1997). Cómo se elabora un proyecto de Investigación. Caracas Venezuela: Ediciones B.L.

Consultores.

Balestrini, (1998). Metodología de la Investigación. Caracas Venezuela: Ediciones B.L. Consultores.

Balestrini, (2001). Proyectos de Investigación científica. Caracas Venezuela: Ediciones B.L. consultores.

Bavaresco, (1994). Proyectos de Investigación. Lineamientos para su elaboración. Caracas Venezuela: Editorial

Roma.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

ANEXOS

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Anexo Nº1

ÌNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

i

ii

iii LISTA DE CUADRO V LISTA DE GRÀFICO Vi RESUMEN Vii

INTRODUCCIÒN 1 CAPITULO I CONTEXTO EMPIRICO Planteamiento del Problema Justificación del Problema Objetivos de la Investigación General Específicos CAPITULO II CONTEXTO TEÒRICO Antecedentes de la organización

Antecedentes de la Investigación

Bases Teóricas Operacionalizaciòn de la Variables CAPITULO III CONTEXTO METODOLÒGICO Tipo de investigación Área de Investigación Población y Muestra Técnicas e interpretación de datos Procedimientos de la Investigación CAPITULO IV Análisis Critico CAPITULO V La Propuesta CAPITULO VI Recomendaciones Finales REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ANEXOS

El índice general se presenta a continuación de las páginas anteriores y consiste en una relación de los índices complementarios, los títulos, subtítulos y secciones principales de cada uno de los capítulos del Proyecto y del Trabajo Final de Investigación, las referencias y los títulos de los anexos.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Anexo Nº2

MODELO DE LISTA DE CUADROS

LISTA DE CUADROS

pp. CUADRO

1 Xxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxx xxxx xxxxxx xxx xxxxx ..............................................................................

11

2 Xxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xx xxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxx xxx xxxxx xx xxxxx xxxxxx xx xxxx xxxxx xxx.......................................

13

3 Xxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxx xxxxx .xxx xxxx..................................................................................

20

4 Xxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxx xx xxx .....................................................................................

21

5 Xxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xx xxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxx xxx xxxxx xx xxxxx xxxxxx xx xxxx xxxxx xx .................................

23

6 Xxxxxx x xxxxxx xx xxxxx xx xxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxx xxx xxxxx xx xxxxxxx xxxxxxxxxxx .................................................

24

Obsérvese que los títulos de los cuadros se escriben en letras minúsculas a un espacio (salvo la inicial de la primera palabra y de nombres propios). Todas las líneas de cada título se escriben al mismo margen, sin dejar sangría. Entre los títulos se deja doble interlineado. La lista de gráficos se realiza de igual manera, sólo se sustituye la palabra Cuadro por Gráfico.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Anexo Nº3

MODELO DE PÁGINA DE RESUMEN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO

“JESUS OBRERO”

TÍTULO DEL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

AUTOR (A): Nombre y Apellido TUTOR (A): Nombre y Apellido AÑO: 200X

RESUMEN

Xxxxxx xx x x x x xxx x x xxxx xxx x x x x x xxx x x xxxx xxx xxxx xxxx xxx xxxx xxx xxx x xxxxx x x x xx xx x x xxx xx x xx x x xxxx xxxxxx xxxxxx xxxx x xxxx xxx x xxxx x x xxxx x xxxxx. Xxx x x x x xxx x x xxxx xxx x x x x x xxx x x xxxx xxx xxxx xxxx xxx xxxx xxx xxx x xxxx. Xxxx xx xx x x xxx xx x xx x x xxxx xxxxxx xxxxxx xxxx x xxxx xxx x xxxx x x xxxx xxxxxxx xx x x x x xxx x x xxxx xxx x x x x x xxx x x xxxx xxx xxxx xxxx xxx xxxx xxx xxx x xxxxx x x x xx xx x x xxx xx x xx x x xxxx xxxxxx. Xxxxxx xxxx x xxxx xxx x xxxx x x xxxx xxxxxxx xx x x x x xxx x x xxxx xxx x x x x x xxx x x xxxx xxx xxxx xxxx xxx xxxx xxx xxx x xxxxx x x x xx xx x x xxx xx x xx x x xxxx xxxxxx xxxxxx xxxx x xxxx xxx x xxxx x x xxxx x xxxxxx xx x x x x xxx x x xxxx xxx x x x x x xxx x x xxxx xxx xxx. Xxxx xxx xxxx xxx xxx x xxxxx x x x xx xx x x xxx xx x xx x x xxxx xxxxxx xxxxxx xxxx x xxxx xxx x xxxx x x xxxx. Xxxxxx xx x x x x xxx x x xxxx xxx x x x x x xxx x x xxxx xxx xxxx xxxx xxx xxxx xxx xxx x xxxxx x x x xx xx x x xxx xx x xx x x xxxx xxxxxx xxxxxx xxxx x xxxx xxx x xxxx x x xxxx x xxxxxx xx x x x Palabras claves: xxxxxx, xxxx, xxxxx, xxxxxx, xxxxxx, xxxxx, xxxxx. ------------------------------------------------------------------ El cuerpo del resumen se escribe en letra tamaño doce (12), máximo trescientas (300) palabras, sin negrilla, interlineado a un (1) espacio sencillo, un (1) solo párrafo y una sola página. Sólo va en negrilla el título.

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Anexo Nº4

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS DEL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

Margen superior 4 cm.

CAPÌTULO

Interlineado 3 espacios sencillos

TÍTULO EN LETRAS MAYÚSCULAS Y CENTRADAS (TÍTULO DEL CAPÍTULO)

Interlineado 3 espacios sencillos

Letras Mayúsculas y Minúsculas Centradas (SUBTÍTULO 1)

Interlineado 2 espacios sencillos

Al margen, Letras Mayúsculas y Minúsculas (SUBTÍTULO 2)

Interlineado 2 espacios sencillos

Sangría a cinco espacios. Letras mayúsculas y minúsculas, y terminado en punto y aparte. (SUBTÍTULO 3)

Interlineado doble (2 espacios sencillos)

Texto inicial con sangría de cinco (5) espacios en la siguiente línea.

Nota: Los títulos y los subtitulos no llevan enumeración, y el resto del contenido solo viñetas o guiones, Los márgenes llevan los siguientes cm: Superior 4cm, inferior 3cm, izquierdo 4cm y derecho 3cm,

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Anexo Nº 5

Ejemplo Análisis Crítico:

Ítem 5: ¿considera usted que esta conducta inapropiada trae como consecuencia un bajo rendimiento en los

alumnos durante su rutina diaria?

Cuadro n° 5

ALTERNATIVA Frecuencia Porcentaje

Si, afecta mucho 17 91%

Tal vez, algunos casos 3 9%

No para nada 0 0%

Total 20 100%

Fuente: El investigador

Fuente: encuesta realizada a la muestra de la investigación

Grafico n° 5: distribución porcentual y absoluta sobre la consecuencia de una conducta inapropiada reflejada

en un bajo rendimiento escolar. De acuerdo al 100% de la muestra tomada para la investigación, el 91%

considera que efectivamente afecta mucho, mientras el 9% restante opina que es solo en algunos casos

si, afecta mucho

tal vez, en algunos casos

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Anexo Nº 6

PORTADA Y CONTRAPORTADA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN AGUSTÍN”

TÍTULO DEL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS.

TUTOR: AUTORES:

XXXXX XXXXXXX

XXXXXXX

XXXXXXX

PUERTO ORDAZ, XXXXXXXX

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

NOTA: La contraportada no lleva el nombre del tutor.

Anexo Nº 7

EJEMPLOS DE CITAS TEXTUALES

Cita larga con más de 40 palabras

Así lo establece Navarro (1999):

“La Capacitación pedagógica es toda aquella actividad que inicia un docente y que significa el contacto con alumnos o aprendices, los cuales toman o adquieren conocimientos sobre determinado tema, toda actividad de nuestras vidas, de alguna manera viene a significar un aprendizaje, pero es por medio de la instrucción programada como el hombre se distingue de otros de acuerdo al conocimiento.”(p.29)

Citas cortas dentro de texto menos de 40 palabras

Para afirmar lo antes mencionado Caltaneo, (1997), enfatiza “La enseñanza de las ciencias

exacta como matemáticas en las escuelas básicas se caracteriza por su énfasis en la

memorización, el autismo y el miedo hacía la asignatura”. (p.41).

Guía de Verbos para los Objetivos

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

Anexo Nº 8

EJEMPLO

Unidad Educativa Colegio “San Agustín” Manual para la Elaboración, Presentación y Evaluación del

Trabajo Final de Investigación para el segundo año del ciclo diversificado en el área de ciencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, (1997). Cómo se elabora un proyecto de Investigación. Caracas Venezuela: Ediciones B.L.

Consultores.

Casado, (1998). La educación y sus sistemas de actualización en Venezuela: Caracas Venezuela: Ediciones

UCAB.

Helga, (1992) XII Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL). Caracas

Venezuela: Ediciones UCV.

Referencias

Las referencias incluyen las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza

que han sido citadas en el Trabajo de Investigación. Esta lista se presenta segmentada por área

temática o palabras clave, tomando en cuenta los elementos que conforman el Trabajo de

Investigación; seguidamente se colocan en orden alfabético las fuentes utilizadas, siguiendo las

normas que a continuación se señalan de manera general:

Ejemplo:

1. Primer apellido, Inicial del primer nombre. (Año). Título de la obra en negrilla. Ciudad

donde se editó: Editorial