Ciclo vital e hijos adolescentes 1 FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA...

51
Ciclo vital e hijos adolescentes

Transcript of Ciclo vital e hijos adolescentes 1 FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA...

Ciclo vital e hijos adolescentes

2FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Análisis del ciclo vital de una familia reconstituida en

la etapa de desarrollo en la fase de hijos adolescentes

Lidia J. Moreno, Natalia A. Muñoz, Sinuhé Rebattú, Ana

P. Rojas.

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

3FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la estructura y

funcionalidad de una familia que se encontraba en la etapa de

desarrollo en la fase de pubertad y adolescencia. Se trató de

una familia reconstituida conformada por seis integrantes, ambos

cónyuges tenían un hijo en etapa joven-adulto de un matrimonio

anterior y dos gemelas en etapa adolescente producto de la

relación actual. Esto se llevó a cabo mediante el análisis de un

genograma y de una entrevista semiestructurada de tipo

estructural (resultados y conclusiones)

Palabras clave: familia, adolescentes, desarrollo, ciclo

vital, estructura, organización, holon, roles, jerarquía,

normas, reconstituida.

4FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Para Merino y Morales (2002), la familia es considerada como

una diversidad y constituye el núcleo central básico en el

cual la niña y el niño encuentran sus significados más

personales, debiendo el sistema educacional apoyar la labor

formativa insustituible que ésta realiza. En la familia se

establecen los primeros y más importantes vínculos y, a

través de ella, la niña y el niño incorporan las pautas y

hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los

primeros aprendizajes y realizando sus primeras

contribuciones como integrantes activos. Junto con esto, la

familia, especialmente los adultos que la conforman, deben

ir, satisfaciendo necesidades básicas de tipo orgánico,

afectivo, social y cultural, propias de los niños y niñas a

su cargo.

Estos autores presentan a la familia como una

institución cultural y producto social, que se encuentra

altamente influida por las transformaciones de las

estructuras sociales que ocurren en su entorno. El impacto de

estas influencias se puede observar tanto en las propias

estructuras familiares, como en las formas de vida cotidiana

que las familias adquieren; por lo que la familia como una

institución cultural y una construcción social, no es ajena a

las transformaciones de las estructuras sociales que ocurren

en cualquier época y lugar. Por ello, las aceleradas

transformaciones de la sociedad necesariamente repercuten al

interior de la familia contemporánea.

5FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Por lo que Merino y Morales (2002), explican que así

como las familias son diversas en su estructura, también

existe una cultura que es propia de cada familia, producto de

la síntesis de los patrones culturales que cada adulto trae

de su historia y de aquellos que han ido incorporando a lo

largo del tiempo. Lo que pareciera ser común en la

actualidad, es la creciente demanda que las familias

nucleares tienen producto de cambios sociales tales como: el

aislamiento en comparación con las familias extendidas, la

sociedad del consumo y la demanda por el éxito puesto en los

bienes materiales, la intrusión de los medios de comunicación

en la vida cotidiana y los valores que ellos transmiten, no

siempre acordes a los que la familia quisiera transmitir,

además del deterioro de las redes de apoyo local, entre otros

factores.

Por lo que estos autores proporcionan una idea para

cuando se realiza un análisis en alguna familia, ya que a lo

largo de la vida de cada una de ellas, existen períodos

marcados por cambios o transiciones, que implican ajustes de

roles y funciones en su interior, lo cual no está exento de

tensiones, hacia dentro como hacia fuera de la familia. Uno

de estos períodos de transición y ajuste, es el que ocurre

cuando el sistema familiar inicia su interacción con el

sistema educacional, como por ejemplo, cuando el hijo o hija

mayor de la familia ingresa a la escuela o jardín infantil ya

6FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

que los padres tienen diferentes experiencias, valores y

expectativas sobre la formación de sus hijos.

Para Loza (2003), al hablar de familia se evocan

múltiples presunciones y mitos en torno a ella. Afirma que la

familia es la única unidad social vinculada con todos los

demás sistemas de la sociedad humana, que cada familia tiene

un estilo propio para cumplir sus funciones, pero la nota

definitoria común es que las relaciones en la familia se

modulan por los sentimientos. La clave de muchos de los

problemas de las personas se encuentra en las interacciones

familiares.

Según Loza (2003), la familia es un grupo que funciona a

modo de sistema, con unas reglas de juego definidas por la

propia historia familiar y por los mitos de lo relacional,

que confieren a esta forma de convivencia una identidad

particular, específica, diferente de la identidad de otros

grupos. La familia es, también, un sistema humano en crisis,

es decir, en cambio constante, que influye permanentemente y

de forma recíproca en sus miembros.

En este sentido, según Minuchin y Fishman (2002), la

familia es un grupo natural que, en el curso del tiempo, ha

elaborado pautas de interacción. Éstas constituyen la

estructura familiar que, a su vez, rige el funcionamiento de

los miembros de la familia, define su gama de conductas y

facilita su interacción recíproca. La familia precisa de una

7FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

estructura viable para realizar sus tareas esenciales: apoyar

el desarrollo afectivo y madurativo de los miembros que la

conforman y proporcionar a éstos un sentimiento de

pertenencia.

Así, las notas definitorias de la familia según Minuchin

y Fishman (2002), serían las siguientes: 1) Es un grupo

natural primario que, en el curso del tiempo, ha elaborado

pautas de interacción; 2) Proporciona los vínculos necesarios

para que se realice el proceso de individualización con la

suficiente autonomía e intimidad; 3) Es el grupo primario

donde comienza para la persona la socialización; 4) Es un

sistema relacional que supera y articula entre sí los

diferentes componentes individuales; 5)Existen holónes dentro

de ellas.

En cuanto a éste último concepto, Minuchin y Fishuan

(2002), citan a Koestler, quién refiere a la dificultad

conceptual de repetir siempre las mismas palabras (todo y

parte), designa el término holón para “designar aquellas

entidades de rostro doble en los niveles intermedios de

cualquier jerarquía.

En primer lugar, hace alusión al holón individual, éste

se describe como el concepto de sí mismo en contexto, el cual

contiene determinantes personales e históricos del individuo

además de los aportes que da el contexto social actual; es

así que las personas, cada una en sus interacciones, solo

8FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

manifiestan parte de sus posibilidades, las cuales son

múltiples y solo algunas son transparentes o canalizadas por

la estructura del contexto.

En segundo lugar, Minuchin y Fishuan (2002), plantean la

existencia del holón conyugal, éste se explica como la

pérdida de una parte de las ideas, valores y expectativas que

manejan los nuevos compañeros, ya sean explícitos o

implícitos; esta pérdida les conduce a los conyugues una

inevitable pérdida de individualidad y en cambio, la ganancia

de pertenencia. Tal subsistema ofrece a sus miembros una

plataforma de apoyo para el trato con el universo

extrafamiliar y es indispensable para el crecimiento de los

hijos.

En tercer lugar, los autores mencionan el holón

parental, en el cual se llevan a cabo la crianza de los hijos

y las funciones de socialización, este holón puede estar

compuesto de manera muy diversa (no necesariamente con padre

y madre, puede haber la presencia de la abuela o un tío),

este sistema debe ir configurando su composición a medida que

el niño nace y cambian sus necesidades.

Por último, Minuchin y Fishuan (2002), hacen mención del

holón de los hermanos, éste constituye para un niño el primer

grupo de iguales en que participa, los niños aprenden a ir

tomando diferentes posiciones en el constante toma y daca;

este proceso promueve tanto su sentimiento de pertenencia a

9FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

un grupo como su individualidad vivenciada en el acto de

elegir y de optar por una alternativa dentro de un sistema.

Es por lo anteriormente mencionado que Loza (2003), ve

dentro de la familia entendida como sistema, dos objetivos

diferentes, el primero es intrafamiliar, el cual persigue el

desarrollo y protección psicosocial de sus miembros en el

proceso de individuación. Mientras que el segundo que es el

extra-familiar, pretende la acomodación a una cultura y su

transmisión en el proceso de socialización.

Por lo que Loza (2003), menciona que tanto el límite de

la familia respecto a su espacio vital, como los límites de

los subsistemas deben ser semipermeables, es decir, han de

permitir la individuación y diferenciación suficiente de los

miembros y, también, un intercambio afectivo suficiente y

apropiado entre ellos. Los límites pueden ser difusos,

rígidos o claros, siendo éstos últimos los que comportan una

adaptación ideal.

Para el mismo autor la territorialidad, se refiere al

espacio vital e íntimo de la familia, a la disposición y la

organización de los espacios; esto es, al lugar donde tienen

lugar las transacciones entre los miembros. Abarca dos

dimensiones, la espacial y la relativa a los usos que del

espacio hace cada subsistema (domesticidad y privacidad), así

como la atmósfera familiar.

10FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

En cuanto a la dinámica de la familia, Loza (2003),

refiere que se da por medio de estructuras de las relaciones

de la familia y es mantenida y se manifiesta a través de la

comunicación, los roles, y las normas o reglas del sistema

familiar.

En cuanto al tema de comunicación, la autora describe que es

indudable que cada familia tiene un estilo propio de

comunicación, no sólo internamente, sino, también, cuando

interactúa con otros sistemas. Esto es lo que algunos autores

denominan la “danza de la familia”, que implica una actuación

de la familia de forma redundante.

Por el lado de los roles Loza (2003), menciona que éstos

ordenan la estructura de las relaciones de la familia y que

deben ser flexibles. Cada persona en la familia desempeña una

variedad de roles que se integran en la estructura de la

familia y se refieren a la totalidad de las expectativas y

normas que una familia tiene con respecto a la posición y

conducta de sus miembros. La asignación de roles en una

familia se efectúa en virtud de la posición de los miembros

en los subsistemas.

En cuanto a las reglas o normas, Loza (2003), refiere

que la homeostásis de la familia se mantiene, en parte, en la

medida en que los miembros se adhieren a acuerdos implícitos.

Las reglas, necesarias para cualquier estructura de

relaciones, son la expresión observable de los valores de la

11FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

familia, estas pueden ser explícitas, implícitas, secretas y

metareglas. Las familias funcionan con una mezcla de todas

ellas. Las reglas implícitas o explícitas, a su vez, pueden

ser funcionales o, también, disfuncionales, con

consecuencias, en este último caso, muy negativas para la

familia

Otro aspecto a resaltar por Loza (2003), es la cohesión

familiar, ésta hace referencia a la fuerza de los lazos que

unen a los miembros de una familia y se traducen en conductas

tales como hacer muchas cosas juntos, tener amigos e

intereses comunes, establecer coaliciones, compartir tiempo y

espacio. Por lo que el grado de cohesión está relacionado con

la diferenciación de cada uno de sus miembros. Una

diferenciación extrema amenaza con desintegrar la familia y

una cohesión excesiva amenaza con destruir el espacio para el

crecimiento personal.

Un esclarecimiento importante a considerar es que

existen diferencias entre lo que se estima como una familia y

un hogar, y es Tuiran (1987) quien precisa las diferencias

entre “hogar” y “familia”, definiendo hogar como el conjunto

de individuos que comparten una misma unidad residencial y

articulan una economía común. De esta manera, el hogar suele

ser un asunto de familia, su lugar de existencia y su punto

de reunión; cada hogar es una organización social cotidiana

de los integrantes del grupo doméstico. Y familia como aquel

grupo de individuos vinculados entre sí por lazos

12FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

consanguíneos, consensuales y jurídicos, que constituyen

complejas redes de parentesco actualizadas de manera

episódica mediante el intercambio, la cooperación y la

solidaridad. La articulación de dichas redes implica una

serie de pautas culturales y prácticas sociales referidas al

comportamiento entre parientes. Se distinguen también cinco

categorías, tres a los hogares familiares y dos a los hogares

no familiares:

Hogares familiares

Nucleares: Formados por un núcleo familiar. Comprende los

matrimonios sin hijos soleteros, los matrimonios con hijos

solteros, padres solos con hijos solteros y madres solas con

hijos solteros.

Extensos: Integrados por un hogar nuclear y una o más

personas emparentadas con el padre o la madre. Los parientes

pueden ser hijos casados o cualquier otra persona en la línea

de parentesco vertical o colateral, ya sea que conformen otro

núcleo familiar o no lo hagan.

Compuestos: Formados por un hogar nuclear o extenso al que se

agrega una o más personas no emparentadas con el padre o la

madre, ya sea que formen o no otro núcleo familiar.

Hogares no familiares

Unipersonales: Se componen de una persona que vive sola sin

parientes o no parientes.

13FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Corresidentes: Comprende los hogares formados por dos o más

personas que no están emparentadas entre sí.

Muchotrigo (2008), en relación con los valores de

cooperación y solidaridad que Tuiran (1987), reconoce como

necesarias para tener una relación estable con los parientes,

menciona que hay cinco elementos de los valores dentro de la

familia son: 1) Principios o creencias; 2) Están relacionados

con estados de existencia o modelos de comportamientos; 3)

Trascienden objetos, grupos de personas y situaciones

específicas; 4) Orienta la selección o evaluación de

comportamientos y acontecimientos; y 5) Expresan intereses

individuales colectivos o mixtos.

Desde una perspectiva constructivista se señala que los

niños son agentes activos en el proceso de construcción de

valores estableciendo una relación recíproca, aunque

asimétrica con el adulto.

La construcción de los valores en la familia requiere

tener en cuenta el papel activo que tienen los hijos para

asumir o no los valores de los padres. Por lo tanto no se

puede afirmar que exista una relación entre los valores que

los padres desean para sus hijos y los que los hijos

adquieren.

Respecto a las relaciones recíprocas mencionadas por

Muchotrigo, Andolfi (1990) las refiere como sistemas

abiertos, sostieniendo que todo organismo es un sistema de

14FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

partes y procesos, en donde al ser un sistema abierto se

encuentra conformado por varias unidades ligadas entre sí,

por reglas de comportamiento u funciones dinámicas en

constante interacción entre ellas y con el exterior. Este

autor considera tres aspectos de la teoría sistémica1

aplicada a la familia:

La familia como sistema en constante transformación: esta transformación

es la adaptación a las exigencias y requerimientos sociales

para la continuidad y desarrollo mediante un equilibrio entre

el mantenimiento y el cambio.

La familia como sistema activo que se autogobierna: esto lo hace mediante

reglas que se desarrollan y modifican con el tiempo poniendo

a prueba la adaptación.

La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas: esta

interacción se presenta en las relaciones inter-familiares

que existen en las relaciones sociales (escuela, trabajo,

comunidad, etc.). Estas relaciones están condicionadas por

las normas y valores de la sociedad adyacente. Por lo tanto

la familia al ubicarse en la sociedad, ésta funge un papel

de intermediaria entre lo privado y lo que pertenece a lo

social, cultural o público

Haley (1973), acepta que la importancia del proceso del

desarrollo de la familia radica en las implicaciones que la

1 Se basa en la consideración del pensamiento contextual y la organización sistémica circular, de tal manera que, la conducta de un miembro de la familia afecta o está relacionada con el total de miembros de la familia.

15FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

perturbación, la interrupción o estancamiento del ciclo

vital, generan síntomas psiquiátricos. Este autor intenta

mostrar un modelo no normativo sobre el ciclo vital de las

familias, aceptando que este no es permanente ni

generalizable, sólo pretende ser una estrategia para el

estudio de las familias. El ciclo vital de Haley se encuentra

conformado por siete periodos:

El periodo del galanteo: en esta etapa se crean los primeros

vínculos con la pareja en donde la involucración y el

enamoramiento están de por medio.

El matrimonio y sus consecuencias: es la unión de una pareja en donde

deben existir acuerdos, y también se deben diseñar modos para

encarar los desacuerdos. Cuando el matrimonio queda atrapado

en conflictos con la parentela es posible que se desarrollen

síntomas.

El nacimiento de los hijos y el trato con ellos: esta etapa es parte de la

aventura del matrimonio en donde se plantean nuevas

cuestiones dentro, se desestabilizan las antiguas y también

muchas de las cuestiones que enfrenta la pareja comienzan a

ser tratadas a través del hijo, en la medida en que este se

convierte en un chivo emisario y en excusa para los nuevos

problemas y para los viejos aun no resueltos.

Dificultades matrimoniales del período intermedio: aquí, las dificultades

iniciales que eventualmente experimentó la pareja se han

16FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

resuelto a través del tiempo y su enfoque de la vida ha

madurado.

El destete de los padres: en esta etapa los hijos comienzan a irse y

la pareja entra en un tipo de crisis teniendo consecuencias

variadas. A medida de que los hijos se van, los padres

elaboran una nueva relación como pareja. Logran resolver sus

conflictos y se las arreglan para que los hijos tengan sus

propias parejas y carreras haciendo la transición de abuelos.

El retiro de la vida activa y la vejez: en esta etapa la pareja libera a

sus hijos, dejando de involucrarse demasiado con ellos,

también incluye la jubilación; la pareja en este periodo

llega a experimentar armonía, facilitando el acceso a una

relación afectuosa. Por otra parte en este estadio cabe la

posibilidad de que si uno de los cónyuges muriera y el que

queda busca una manera de involucrarse con la familia, así

pues aquí interviene el cuidado por parte de los jóvenes

hacia los viejos, siendo los modelos para cuando ellos

envejezcan y los tengan que cuidar.

Jiménez, Ramírez y Pizarro (2008), retoman a Arraigada

(2005) para explicar los efectos de las diversas

temporalidades en cuanto a los procesos demográficos y

sociales de la familia; el primer efecto que se menciona es

el descenso en el tamaño de la familia, lo cual es atribuido

a la caída de la mortalidad y de la fecundidad y al aumento

en la esperanza de vida.

17FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Los mismos autores mencionan que el descenso de los

hogares multigeneracionales, se debe a dos cuestiones, la

primera es la casi desaparición de las familias extensas

tradicionales, que existían en el mundo rural y en los

sectores urbanos a comienzos del siglo veinte, y la segunda,

a que las “familias compuestas urbanas” que sumaban al núcleo

familiar a parientes lejanos o incluso a personas no

relacionadas por consanguinidad, también han disminuido. Por

lo que se ha dado el aumento de los hogares unipersonales, lo

que es más frecuente, como ocurre en los países

industrializados, con mayor frecuencia entre la gente joven

con capacidad económica.

El aumento de los hogares con jefatura femenina, es más

común en la región latinoamericana, así Jiménez y cols (2008)

mencionan que Gammage hace una diferencia entre jefaturas

masculinas y femeninas, describe este fenómeno como acuoso,

trayendo como consecuencia que las limitaciones de las

estadísticas que en general consideran al jefe de hogar como

la persona reconocida como la que toma las decisiones y es

quien es el aportante principal, se venzan y se retome la

posibilidad de que este reconocimiento en muchas ocasiones

es atribuido a la mujer.

En cuanto al aumento de las familias complejas o

recompuestas estos autores mencionan que este es un fenómeno

que se ha acrecentado con el aumento de la esperanza de vida

y la frecuencia de separaciones y divorcios.

18FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Espinar, Carrasco, Martínez y García-Mina (2003) se

encuentran en común acuerdo en lo aludido por Jiménez,

Ramírez y Pizarro (2008), al mencionan que las familias

reconstituidas en un futuro constituirán el tipo más común de

familia, ya que el 50% de las parejas que se casan se

divorcian y el 70% de estos vuelven a formalizar una relación

de pareja.

Espinar y cols. (2003), mencionan que la mayoría de los

estudios sobre familia se han centrado en un modelo familiar

de origen o intacto o también llamado familia primera, sin

considerar que actualmente están surgiendo familias en cuya

configuración incluye un segundo matrimonio e hijos de una

unión anterior, lo que convierte a los adultos en padrastros

o madrastras de los hijos biológicos de su pareja, a esta

composición de se le define como familia reconstituida. Esta

configuración es un proceso de ajustamiento y consolidación

de un nuevo sistema familiar.

Los mismos autores mencionan que existen discrepancias y

conflictos en el establecimiento de una familia

reconstituida, y que estas van de la mano con la complejidad

de la estructura elevando las dimensiones de los conflictos.

Nombran como la principal razón de la desintegración de estas

familias, la presencia de los hijos de uniones anteriores y

problemas asociados a ellos.

19FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Otros problemas que enfrentan estas familias son el

establecimiento o reorganización de los roles, la relación

que se establece con sus hijastros, el establecimiento de

responsabilidades en la convivencia y la relación mantenida

entre los miembros del nuevo núcleo familiar con el ex

cónyuge.

Dentro de la consolidación del vínculo marital el

principal inconveniente es que los miembros que se encuentran

en diferentes etapas del ciclo familiar, así mientras que la

nueva pareja requiere tiempo para fortalecer si relación, los

hijos pueden, a su vez, demandar mayor atención. En ocasiones

el nuevo cónyuge puede notarse como una amenaza para las

relaciones ya consolidadas.}Los aspectos relacionados con la

regulación de la convivencia familiar son una a fuente común

de conflicto en las familias reconstituidas, ya que se

refiere al grado de implicación que debería ejercer el

padrastro o madrastra en la disciplina de sus hijastros.

El establecimiento y reorganización de roles familiares

causa que alguno de los miembros considere que otro, o uno

mismo, no cubre las expectativas en cuento a las conductas o

responsabilidades que debería asumir, por lo cual la

inclusión de ajenos al sistema familiar requiere una

reorganización de roles, aquí la fala de roles sociales y

prescritos genera la dificultad principal en la consolidación

de la nueva familia, causando insatisfacción y hasta

depresión.

20FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Por último un tema a considerar dentro de los problemas

en la consolidación de la nueva familia está la relación que

se mantiene con los ex cónyuges, ya que esta exige una

redefinición

Los mismos autores señalan su preocupación respecto a la

limitación que el estudio de estas familias tiene debido a

que se caracterizan por estereotipos o mitos que limitan el

estudio en profundidad de estas nuevas formas familiares.

Consideran que la familia tradicional, intacta o nuclear

puesta como lo normativo lo sano y lo natural en la

sociedad ha establecido una visión social negativa sobre las

familias reconstituidas.

Para Espinar y cols. (2003) la familia reconstituida no

significa más que una nueva oportunidad para millones de

parejas y familias que se desintegran y que desean seguir

evolucionando dentro de una estructura familiar.

González y González (2005) sostienen que no puede haber

una denominación estable respecto a los tipos de familia que

existen ya que la familia se transforma y evoluciona con el

tiempo alcanzando una estabilidad igualmente temporal.

Mencionan que el cambio de los valores y la forma de pensar

causan el aumento en la tasa de divorcios y por lo tanto la

posibilidad de la reconstrucción de la familia.

Estos autores consideran una familia reconstituida como

aquella en donde hay familias compuestas por dos adultos

21FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

divorciados, separados o viudos, en las cuales tienen cabida

los hijos de cada uno de ellos.

Al igual que Espinar, Carrasco, Martínez y García-Mina

(2003), los autores González y González (2005) refieren que

existen mitos que rodean a las familias reconstituidas,

varias ideas con connotaciones negativas y dispersas, como

que la familia reconstituida se integra rápidamente, que son

iguales a la familia del primer matrimonio, que las

madrastras son malvadas, que generan un daño permanente a los

hijos involucrados, etc. Como réplica a estos mitos en su

investigación González y González encontraron que:

Se lleva de cuatro a siete años la integración y

alrededor de dos años alcanzar la estabilidad.

El desconocimiento de las diferencias dificulta la

integración de los nuevos miembros.

Se necesita tiempo para que las relaciones crezcan y

nazca el afecto, a través de convivencia placentera.

Solo un tercio de los niños implicados en una familia

reconstituida no logra adaptarse al nuevo matrimonio.

Los mismos autores señalan las principales diferencias

existentes entre las familias intactas y las familias

reconstituidas:

Familias Intactas Familias Reconstituidas

Conformada por dos adultos y

los hijos procreados por

Formada por dos adultos e

hijos procreados en

22FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

ellos. anteriores relaciones

maritales de uno o ambos

cónyuges.Las tareas maritales y

parentales son exclusivas de

los padres

Las tareas parentales no son

exclusivas de la pareja

reconstituida; hay más

adultos involucrados en la

dinámica.Representación legal de los

hijos de ambos padres

(apellidos)

Uno de los adultos no está

legalmente vinculado con los

hijosLa interacción familiar se

limita al número de miembros

en la familia

El número de interacciones

familiares, incluye a

miembros provenientes de

anteriores relaciones

maritales.

Estos autores rescatan varios tipos de familias

reconstituidas, siendo los primeros tres coincidentes con

los propuestos por Pereira (2002):

Familias provenientes de un divorcio en donde uno de los

cónyuges tiene hijos previos.

Familias provenientes de un divorcio, en donde ambos

cónyuges tienen hijos previos.

23FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Divorciado que tiene hijos y cuyo ex cónyuge se ha

vuelto a casar

Divorciado que tiene hijos y cuya nueva pareja es

soltera

Viudo que tiene hijos y cuya nueva pareja es soltera.

González y González (2005) citan a Papernow quien otorga los

siguientes estadios que describen el ciclo vital de las

familias reconstruidas:

Estadios tempranos

Fantasía: aparecen expectativas irreales acerca de su

desarrollo, se supone el surgimiento del amor instantáneo, en

estas fantasías participan tanto la nueva pareja como los

hijos.

Inmersión: existen problemas de ajuste, el grupo se divide en

subgrupos por cuestión biológica, existen conflictos entre

hijos y la nueva pareja.

Conciencia: se percatan de los problemas existentes, el

rechazo de las fantasías y la aceptación de los propios

sentimientos de decepción, generando la necesidad de cambiar

la dinámica.

Estadios intermedios

Movilización y acción: se generan acuerdos benéficos para

todos, se flexibiliza la estructura para integrar e

24FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

incorporar nuevas costumbres, esta etapa necesita de

esfuerzo, perseverancia, tolerancia y confianza.

Estadios Finales

Contacto y resolución: se siente unidad y el funcionamiento

es fluido y sencillo, esta evolución lleva entre cuatro o

cinco años.

Pereira (2002), menciona que una de las características

fundamentales de éste tipo de familias es que son familias en

transición, es decir, familias que tienen que asumir un

número importante de cambios en un corto período de tiempo,

al menos más corto que lo que es habitual en las familias

convencionales. Para este autor el ciclo vital es un continuo

igual al que se presenta dentro de las familias

convencionales, se da una etapa de noviazgo, matrimonio,

nacimiento del primer hijo, etc. Y también se tienen

expectativas respecto al tiempo que durará cada uno de ellos.

En las familias reconstituidas las etapas del ciclo vital a

menudo se trastocan, y los plazos no cumplen las expectativas

previstas, generalmente los plazos se aceleran.

Pereira (2002) al igual que González y González (2005),

expone las diferencias significativas que ha encontrado entre

familias convencionales y las familias reconstituidas.

Algunas de las diferencias expuestas son de estructura,

ya que en una familia convencional consta habitualmente de

25FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

dos adultos que tienen uno o más hijos de los dos, en cambio

en las familias reconstituidas tenemos también dos adultos, y

al menos un hijo procreado por uno sólo de los adultos, o

bien varios hijos procreados por los dos adultos, pero con

otros adultos que no coinciden. Otra diferencia en la

familia convencional es que los miembros pertenecen a un solo

sistema familiar (familia nuclear), que tiene unos límites

bien definidos, se sabe a quién incluye y a quién excluye,

las fronteras son biológica, legal y geográficamente

evidentes. El sistema de la familia reconstituida tiene unos

límites más imprecisos, la condición de miembro no está

claramente definida, puede que no haya consenso acerca de

quién forma parte de la familia, algunos de ellos pueden ser

simultáneamente miembros de dos sistemas familiares distintos

por lo que sus fronteras son biológica, legal y

geográficamente difusas.

Pereira (2002), menciona otras diferencias que son de

origen y desarrollo, pues los pasos que conducen

habitualmente a la familia convencional están registrados en

el ciclo vital familiar: noviazgo, emparejamiento, nacimiento

del primer hijo, etc., es decir, los hijos son posteriores a

la creación de la pareja conyugal. Sin embargo, en la familia

reconstituida no ocurre así, sino que la unidad parento-

filial es anterior a la pareja conyugal. Esto es de una gran

importancia, porque modifica la historia totalmente. Y si la

26FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

historia cambia totalmente es necesario cambiar la forma de

adaptarnos a esta situación.

En la presente investigación como instrumento de

análisis se empleara un genograma, por lo cual es importante

mencionar lo que Fox (1992) menciona respecto al uso del

genograma. Este autor refiere que el genograma es una

representación gráfica de la familia, el cual contiene

información sobre los miembros de una familia y sus

relaciones entre al menos tres generaciones; para su

realización se requieren tres pasos.

El primero es el trazado de la estructura familiar en

donde se expone gráficamente las relaciones biológicas y

legales de los miembros de la familia, el segundo es el

registro de la información familiar en donde se agrega

información demográfica, funcional, y los sucesos familiares

críticos. Estos incluyen edades, fechas de nacimiento y

muertes, ocupaciones, nivel educativo, el género,

funcionamiento médico, emocional y conductual y los sucesos

familiares críticos (transiciones importantes, cambios de

relaciones, fracasos, éxitos, etc.). Finalmente el tercer

paso consiste en la representación de las relaciones

familiares en donde las relaciones se simbolizan por

diferentes tipos de líneas, estas se van obteniendo mediante

entrevistas y se complementa con las transiciones del ciclo

vital en donde se encuentra ubicado el sistema familiar y con

27FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

la contratación de si los roles ejercidos corresponden a las

expectativas normativas.

Con todo esto el objetivo de la presente investigación

fue conocer la estructura y funcionalidad de una familia que

se encuentra en la etapa de desarrollo en la fase de pubertad

y adolescencia. Siendo la pregunta de investigación, ¿el ya

haber pasado por esta etapa del ciclo vital anteriormente,

modifica la toma de decisiones y las negociaciones al

ubicarse por segunda vez en la misma etapa?

Método

Participantes

El presente trabajo fue realizado con la participación de una

familia reconstituida, ambos cónyuges tenían hijos de un

matrimonio anterior, el padre tenía dos hijos varones en

etapa adolescente y la madre tenía una hija en etapa

adolescente.

Escenario

La investigación se llevó a cabo en la casa de la familia

estudiada, ubicada en la Colonia Algarín, Delegación

Cuauhtémoc, México, D.F. Las sesiones se realizaron en la

sala, el lugar favorito de la familia.

Materiales e instrumentos

28FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Grabadora de voz, un pie de queso con zarzamoras, platos y

tenedores desechables, un pliego de papel bond y plumones de

colores.

Medios de exploración

Se utilizó un genograma2 que abarcó tres generaciones de la

familia para encontrar los holones existentes y los cambios

estructurales que se han dado entre las generaciones.

También se utilizó una entrevista semiestructurada en donde

se determinó la información relevante y se realizaron

preguntas abiertas dando oportunidad de recibir diferentes

opiniones que permitieran entrelazar temas de interés para el

objetivo.

Procedimiento

Introducción al campo

El primer contacto con la familia la tuvo Paola, quien es

conocida de uno de los hijos de la familia, ya que asistían a

la misma primaria juntos; ella solicitó su ayuda,

comentándole el propósito de la investigación y el hijo

2 Es una representación gráfica del mapa familiar en el que se registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones entre al menos tres generaciones. (Fox, 1992)

29FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

difundió la información con los demás miembros y todos

estuvieron de acuerdo en participar.

Sesión 1.

Se concertó una cita con la familia para dar inicio con la

investigación, en esta sesión todos los miembros de la

familia se encontraron presentes y se realizó una dinámica de

presentación (ver anexo 1), posteriormente se les explicó el

objetivo de la investigación, así mismo se les proporcionó un

consentimiento informado a cada miembro de la familia (ver

anexo2); al terminar de explicar el contenido del

consentimiento se pasó a elaborar el genograma de la familia

con la participación de los miembros de la familia.

Sesión 2.

Entrevista

Al iniciar la entrevista se y finalmente se realizó una

dinámica3 en la cual se observó la organización de la familia

(ver anexo 3). Se realizó una sesión de entrevista de tipo

circular semiestructurada (ver guía de entrevista en anexo

4), con todos los miembros de la familia, en la cual se

abordaron temas referentes a etapas pasadas y profundizando

en la etapa actual del ciclo vital en que se encuentra la

familia, con el objetivo de conocer aspectos como la3 Conjunto de actividades que se desarrollan en el seno de una reunión deindividuos con el claro objetivo de analizar y describir cómo evolucionaun sistema en un cierto periodo temporal.

30FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

estructura, la funcionalidad, las alianzas (holones), la

jerarquía, los roles, etc. En esta misma sesión se agradeció

la participación de todos los miembros de la familia y se

concretó otra cita con el propósito de hacer entrega del

trabajo y una retribución como agradecimiento.

Análisis de las entrevistas (otros medios utilizados)

Además del genograma y la entrevista semiestructurada se hizo

uso del marco teórico y de las capacidades de interpretación

y análisis de cada uno de los integrantes del equipo que

realizó esta investigación, tomando en cuenta aspectos a

analizar de orden kinésico.

Consideraciones éticas

Estas se tomaron en cuenta en el consentimiento informado que

se les entrego en la primera sesión, en donde se informaba de

manera explícita el objetivo de la investigación, los fines

de la información obtenida y el buen uso de información. Por

otro lado se comunicó que si decidían abandonar la entrevista

se encontraban en total libertad de hacerlo y de igual manera

tenían el derecho de no responder preguntas y de no

participar en las dinámicas. Se les reveló que se haría uso

de una grabadora de voz durante todas las sesiones, con el

fin de no perder detalle de todo lo mencionado por ellos, ya

que su información era de vital importancia para cubrir los

objetivos de la investigación. Así mismo, se les informo que

31FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

si lo deseaban sus datos personales podían ser

confidenciales.

Análisis y Resultados

Para Merino y Morales (2002), un concepto importante a

resaltar es la parte de la territorialidad, la cual se

refiere al espacio disponible y organizado por y para la

familia, el cual abarca dos dimensiones la espacial y la

relativa; en este sentido en la familia a la que

entrevistamos existe un espacio designado para cada uno de

los miembros, ya que mencionaron que a demás de sus

respectivas habitaciones, cada quien tiene un espacio de la

casa en el que se desenvuelve con mayor gusto y que ha sido

hecho a gusto de cada quien.

Por otro lado, retomando a Loza (2003), quien refiere

que la dinámica de la familia se mantiene a través de la

comunicación, los roles y las normas o reglas, se observó que

respecto a los roles los cuales ordenan la estructura de las

relaciones de la familia y con base en González, Monroy yKupferman (1987) quienes mencionan que los roles son estructuras

impuestas a la conducta y para su análisis se utilizan tres

enfoques:

1. Prescripción del rol: exposición formal y explicita de lo

que deben ser las conductas desempeñadas cuando se adquiere

un rol.

32FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

2. Descripción del rol: las conductas que son realmente

desempeñadas por las personas dentro de un determinado rol.

3. Expectativas del rol: imágenes que se forma la gente sobre

las conductas ejecutadas en un determinado rol.

Durante el primer encuentro que se tuvo con la familia

Rebattú Melquiades, se realizaron una serie de actividades

con el propósito de generar empatía entre los miembros de la

familia y los entrevistadores. Se les preguntaron sus nombres

y edades y el papel que desarrollaban dentro de la familia de

lo cual se obtuvieron los siguientes datos

Nombre Edad Papel familiarAlejandro 23 El serioMirel 13 La extrovertidaCaro 44 La flexibleAri 13 La amorosa

Israel 46 El regañónIván 20 La pimienta

Se observó que durante la actividad que la familia

comenzó a presentarse por el orden en que se encontraban

sentados, y Caro fue quien dio la orden de cómo debían

iniciar, el turno le correspondió a Alejandro quien mencionó

que no le gustaba esa actividad y calmo la tensión del

ambiente con un “paso”, posteriormente Caro lo definió como

33FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

el serio de la familia, argumentando que no le gustaba

expresarse y que era muy introvertido. En segundo lugar se

encontraba Mirel, ella no supo cómo definirse, respuesta ante

la cual ambos padres llegaron a un consenso de que ella era

la extrovertida de la familia, al ser el turno e Caro ella se

definió como la flexible, argumentando que ella amortiguaba

el peso de todas las reglas que se impartían en la casa,

siendo más comprensiva con las solicitudes de sus hijos. Ante

esta respuesta Alejandro mostró su inconformidad y señaló que

su mamá no era así, que las reglas en la casa las ponía

Israel, sin embargo la que las hacía valer era ella. En este

momento se generó un ambiente de tensión, sin embargo se

continuó con la dinámica, ahora el turno le correspondía a

Ari y ella se definió como la amorosa e inmediatamente buscó

la aprobación de sus padres, Caro comentó que era la

mediadora e Israel dijo que era como el comodín ya que ella

siempre estaba dispuesta a ocupar el lugar si alguien

faltaba.

Durante el turno de Israel él se otorgó el papel del

regañón, respuesta a la que todos mostraron un comportamiento

de afirmación. Él argumentó que era necesario que él tomara

este papel dentro de la familia, ya que éste mantenía el

orden dentro de la casa y que si no había alguien con este

papel “el barquito se hundiría”. Por último Iván se presentó

como el ausente de la familia, mencionando que él casi no

estaba en la casa ni en las reuniones, Israel agregó que a

34FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

pesar de que casi no convivía con ellos, cuando él se

encontraba presente era cómo la pimienta ya que daba un toque

de energía siendo propositivo en las toma de decisiones

dentro del hogar.

La posición de liderazgo de Caro de presento de nuevo en

la segunda sesión, cuando se solicitó que repartieran la

gelatina, ella nuevamente volvió a establecer el orden en el

que se debía realizar la actividad.

Iván: ¿A mí por qué me toca el más grande?

Caro: Porque está por orden.

Israel: Si no la quieres pues dámela.

Por las posiciones geográficas que tomo cada integrante

de la familia, se puede decir que Ari tiene mucha más

cercanía a sus padres que sus otros hermanos, en el caso de

Alejandro e Iván quienes son los hijos traídos de los

matrimonios anteriores ambos se sentaron en los extremos del

sillón, a un lado de sus padres (Alejandro cerca de su madre

e Iván cerca de su padre), desde el inicio de la entrevista

se observó que Israel es muy afectivo con Ari, ya que en todo

momento la abrazaba y besaba, para que ella se encontrara

tranquila, él intentaba hacer lo mismo con Iván pero él no lo

permitía y lo evadía haciéndose a un lado, esto se presentó

en las dos ocasiones que tuvimos un encuentro con ellos.

35FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Al finalizar esta actividad se les pidió que denominaran

a su familia, ante esto Israel tomó la iniciativa y mencionó

que ellos se consideraban una familia diferente pero no rara

ni disfuncional, debido a que eran un matrimonio que se unió

cuando ambos ya tenían hijos de un matrimonio anterior y que

aparte tenían gemelas. Y que ante esta situación mucha gente

se sorprendía cuando mencionaba que tenía cuatro hijos, ante

este argumento, todos se consideraron una familia diferente.

Posteriormente se les preguntó un momento importante en

el cual hayan estado los seis miembros juntos, y Alejandro

respondió de manera sarcástica “yo creo que esta entrevista”

a lo que Mirel sonrió y bajo la mirada, sin embargo Caro e

Israel mencionaron un viaje a Tequisquiapan, en donde se

encontraron presentes todos los integrantes de la familia y

aseguraron haber pasado un momento muy agradable. Seguido de

esto, Iván mencionó de forma sarcástica que los viajes que

hacían a Coacalco (antigua casa), también eran momentos

ocasionales en donde se encontraban todos juntos. Finalmente

Caro volvió a reafirmar que el viaje a Tequisquiapan era el

momento más especial que recuerdan que tuvieron como familia

juntos. No obstante, los demás miembros de la familia

continuaron hablando de lo que mencionó Iván ya que también

consideraban que los largos viajes que hacían a Coacalco.

Por lo que se puede decir que Alejandro funge un rol muy

importante dentro de la entrevista, pues es quien saca a la

luz, algunas cosas que los otros integrantes de la familia no

36FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

querían hablar, seguido de esto Caro justifico un poco el

hecho de no tener momentos juntos, argumentando que no todos

tienen tiempo y cada quien tiene sus cosas. Israel justifico

el hecho diciendo que como Iván no estaba todo el tiempo con

ellos, no había muchos momentos en que todos estuvieran

juntos.

Para finalizar realizamos la elaboración del genograma

familiar, al proponerles la elaboración los integrantes de la

familia mostraron curiosidad por saber qué era un genograma y

en qué consistía, al momento de la realización hubo algunas

discrepancias pues Caro aseguraba que la relación de todos

siempre es buena, a lo que los demás siempre respondían que

si.

En ese momento se toco el tema de la muerte de Lucy

quien fue una persona muy importante para la familia, y

dijeron que este evento había unido mucho a la familia, ya

que Lucy era la base de la familia, por lo que también era un

momento muy importante para la familia, en este caso se puede

decir que los momentos que unen a esta familia son las

situaciones de crisis, ya que al enfermar y morir Lucí la

familia tuvo modificaciones en la repartición de tareas, y en

los roles que juega cada uno de ellos dentro de la familia.

Al concluir la realización del genograma se obtuvo la

siguiente estructura:

37FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Gracias a la realización de

la entrevista y el genograma

se encontró que la familia

Rebattú Melquiades es patrinominal, matriarcal. Por otro lado

se observó que es matricéntrica por parte de Ari y Alejandro

y patricéntrica por parte de Mirel e Iván. La mayoría de las

relaciones entre ellos, las definen como cercana y buena, sin

embargo la relación entre Iván e Israel es cercana pero

hostil.

Los antecedentes de esta familia iniciaron en el año de

1998, cuando Israel era profesor de inglés y Caro asistía a

38FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

su clase, y por coincidencias en los nombres de sus hijos se

inicio el cortejo, ellos mantuvieron una relación de noviazgo

durante 4 años en donde realizaban distintas actividades.

Caro: Pues íbamos al cine, a cenar. Nos gustaba mucho…

Israel: …al gimnasio.

Caro: …a museos, llevamos a los niños aquí a perinorte al ONTOY, a perimagico…

Israel: Visitábamos a la familia.

Caro: Sí también.

Israel: Visitábamos a su familia y visitábamos a la mía.

También mencionaron que desde el principio Israel

conoció a Alejandro, pero en el caso de Caro, tardó un poco

más en conocer a Iván por algunas discrepancias con la madre

del mismo;

Caro: … Éramos amigos cuando los presentamos.

Paola: ¿Se llevaban bien?

Caro: Sí, sí se llevaban bien.

Iván: Yo sí recuerdo, yo lo único de lo que me acuerdo es que la primerita vez que

lo vi fue una vez que fuimos a ver a Lucy al centro o algo así…

Israel: …a su trabajo.

Iván: Ajá, a su trabajo. Y ese es el primer recuerdo que tengo de Dani (…)

Caro: Él tenía unos tres años, porque Daniel tenía cinco años (…)

Natalia: ¿Bueno ustedes cómo tomaron esa decisión? (dirigiéndose a Alejandro y a

Iván), bueno, una cosa es que anduvieran y otra la formalidad de la relación

aparte de que venían sus hermanas.

Alejandro: Realmente yo no tenía idea de lo que estaba pasando, todo paso muy

rápido, yo estaba en mi mundo y ellos en el suyo. De repente llegó Israel que era

una persona que me caía bastante bien y su familia también, todos siempre

fueron muy buenos conmigo (…) de un día para otro me salen con que ya vamos a

39FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

vivir todos juntos y que ya vamos a tener dos niñas, y fue así de OK (…) Sí me

acuerdo muy bien del cambio de cuando llego Israel, cuando estaba y cuando no

estaba porque el humor de mi mamá cambió muchísimo…

La pareja nos mencionó que tenían planes de boda pero

para un tiempo posterior, pero el hecho de conocer el

embarazo de Caro cambio los planes. Los padres dijeron que el

nacimiento de las gemelas y la muerte simultánea de Javier

que era el hermano de Caro, esto fue un momento difícil para

Alejandro ya que él no tenía mucha atención por parte de su

mamá y su tío Javier era una figura paterna para él.

Israel: ...y sí teníamos planes de casarnos, ella tenía su casa allá en Coacalco y los fines de semana

nos quedábamos allá sin ser esposos, pues al fin y al cabo, más maduros, más grandes, ya era

otra situación. Cuando formalizamos…

Caro: …sí teníamos planes de casarnos, de hecho ya estábamos buscando salón y toda la cosa,

pero llegaron estas gorditas y ya, pues ya hicimos los planes de otra forma.

Los padres mencionan que tomaron la noticia con asombro

y en cierta medida con angustia por la dificultad que implica

la responsabilidad de dos bebés. También mencionan que

atravesaban un momento de alegría por la espera de gemelas,

pero a la vez un momento triste ya que se encontraban en un

proceso de deterioro de la salud de Javier.

Paola: ¿Cómo vivió su embarazó usted?

Caro: Yo siento que lo disfrute mucho, bueno, fue difícil porque al mismo

tiempo mi hermano ya estaba muy grave, y pues era enfrentar perdida

pero esperar una nueva vida. Pues sí, era algo muy difícil para mí porque

40FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

yo cada vez veía más deteriorado a mi hermano (…) pero fue un embarazo

que disfrute mucho, que esperé mucho, que lo viví muy padre, y a parte

Isra siempre me cuidaba mucho, entonces eso era padre.

En cuanto a las relaciones establecidas en el genograma,

se encontró que en el caso de Iván, considera tener una

relación cercana-hostil con su padre, el holon más marcado

dentro de la familia es el de las gemelas, ya que como es

correcto asumir han estado toda su vida juntas, por lo que su

relación es muy unida como ellas lo mencionan, sin embargo

surge la comparación entre ambas para definir la personalidad

de cada una. En el caso de Ari, ella tiene en particular un

holon parental, este se puedo observar desde en inicio de la

entrevista por la posición en que se sentó (entre ambos

padres) esto nos habla de la seguridad que ellos le

proporcionan existe también un holon conyugal, pues Caro e

Israel siempre aseveraron que su relación fue y es muy buena,

y que ambos se apoyan mutuamente, en esta familia se enmarca

también un holon entre Alejandro e Iván aunque su relación no

es muy cercana, ellos comparten opiniones acerca de sus

padres y del comportamiento de sus hermanas.

La familia actualmente se encuentra en la fase

intermedia del ciclo vital en la fase de adolescencia y

adultos jóvenes, respecto a esto se les cuestiono acerca de

las diferencias en la crianza de los hijos mayores con las

adolecentes actuales, a lo que ellos respondieron que les fue

41FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

más fácil, porque tenían más tiempo con ellas, así mismo se

abordaron las opiniones de los hijos mayores para la crianza

de sus hermanas, a lo que ellos respondieron que ellas “lo

tenían todo” ya que en ambos casis sufrieron distintos

problemas en su infancia por falta de atención y tiempo de

sus padres, quienes trabajaban y no podían ayudarlos como lo

hacen con ellas. A esto las chicas respondieron que era

cierto y que a ellos se les había complicado más la

adolescencia, aunque, también mencionaron que ellos eran mas

libres, ya que en la antigua casa podían salir sin problemas

y en la actual no era posible eso, a lo que Iván replico

diciendo que si Lucy aun viviera ellas serian diferentes;

Alejandro también menciono que él tuvo una infancia difícil,

ya que un tiempo tuvo que ir a vivir con sus abuelos maternos

por causa de la falta de tiempo de su madre, lo cual siempre

le trajo muchos problemas.

Natalia: ¿Cómo ven la adolescencia de Ari y Mire? ? (dirigiéndose a Alejandro y a Iván)

Alejandro: Muy fácil y muy bonita. Tienen a sus papás aquí todo el tiempo (…) a veces

entre semana se van al cine, se van a cenar (…) si tienen dudas con su tarea ellos llegan

rapidísimo y lo hacen.

Iván: En el sentido que lo dice Dani, pues sí. Yo veo que las niñas todos lo hacen sus

papás, yo lo veo con las tareas, la verdad la última tarea que me ayudaron a hacer una

tarea fue en sexto de primaria, y ahora veo a las niñas y me saco de onda, digo, cuándo

van a hacer las cosas por ellas mismas, porque al menos en mi caso así fue (…)

Paola: ¿Crees que les podrían dar algún consejo?

Iván: Pues que vivan su vida y que si se equivocan pues que se equivoquen bien, pues sí,

cómo aprendes ¿no?

42FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

En cuanto al tema de repartición de tareas, la familia

concordó en decir “quien lo tira lo levanta”, las únicas que

tienen una tarea específica son las gemelas y es lavar los

trastes, cada una lava la mitad; a lo que Iván replico y

menciono que no lo hacían bien, que siempre los dejaban

sucios; en el caso de Caro por el momento se encontraba

desempleada por lo que realizaba todas las tareas sobrantes

en la casa. Iván menciono que cuando él se encontraba en la

casa sacaba a pasear a los perros y en caso contrario lo

hacia Israel.

Relacionado a este mismo tema la familia menciono que

una actividad importante que los ha unido mucho, ha sido el

rescate de los perros, que los ha vuelto más humanos y más

sensibles hacia el sufrimiento de los demás.

Lo femenino y lo masculino, estilos de crianza

Se les preguntó a los padres si consideraban que el

hecho de ya haber pasado por la etapa de adolescencia con sus

hijos anteriores, ayudaba positivamente en saber manejar

mejor la adolescencia de sus hijas, a lo cual Caro respondió

que sí y que mucho

Consideran que en esta actividad todos cooperan con la

limpieza y el paseo de los perros, siendo una actividad que

los une como familia, por lo que se concordó que con este

tema se realizara la devolución a la familia, ya que como

43FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

ellos se denominan son una familia diferente que trata de

ayudar a cambiar un poco la cultura de la gante.

Referencias

Andolfi, M. (1990). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional. México.

Paidós, pp. 17-23

Espinar, F. I; Carrasco, G. J; Martínez, D. P. y García-Mina, F. A.

(2003) Familias reconstituidas: Un estudio sobre las nuevas

estructuras familiares. Clínica y Salud, 14, 301-332.

Fox, R. (1992) Terapia Familiar, Métodos en Psicología Clínica, México:

Limusa, pp.35-40

44FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

González, M. C. y González, G. V. (2005) Organizaciones familiares

diferentes: las familias reconstituidas. Revista Electrónica de Psicología

Iztacala, 8, 17-27.

Haley, J. (1973). Terapia no comencional: Las técnicas psiquiátricas de

Milton H. Ericckson. Buenos Aires: Amorrrtu, pp. 33-57

Jiménez, J. M., Ramírez, M. L. y Pizarro, M. (2008) Ciclo vital de la familia y

género: transformaciones en la estructura familiar en chile. Documento Nº 4

Departamento de Estudios División Social. Pp. 4-9

Loza, S. S. (2003). Programa de trabajo social y apoyo a la dinámica y estructura familiar;

la Intervención Familiar en los Servicios Sociales Comunitarios. Gobierno de La Rioja,

Consejería de Salud y Servicios Sociales, Dirección General de

Servicios Sociales. Pp. 11 – 33.

Merino G. y Morales G. (2002) Participación de la familia. UNICEF.

Minuchin, S. y Fishuan, H. (2002). Técnicas de terapia familiar. México:

Paidos. Pp. 25 – 34.

Muchotrigo, M. y Sánchez, M. (2008). La familia y los valores, un estudio

cualitativo en la zona de Manchay. Perú: CULTURA, pp, 305-330.

Pereira, R. (2002). "Como Salir Adelante con Una Familia Ensamblada".

Perspectivas Sistémicas. nº 70

Tuiran, R. (1987). Vivir en familia: hogares y estructura familiar en

México, 1976-1987. México: Demos, pp. 224-254.

Anexo 1

45FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Actividad de la sesión 1 (presentación)

Los participantes, estaban todos sentados en círculo. Se les

dijo el nombre de un lugar, año u objeto, él participante en

turno debía comenzar a contar una anécdota familiar o

personal y los demás integrantes de la familia debían

completar la historia por turnos.

La familia estaba sentada y se les pidió que cada uno

comentara lo que mas les agradaba de su familia, y que

describieran a cada uno de los integrantes de su familia en

una palabra.

46FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

México, D.F., a 11 de Mayo 2014

He sido informado de que esta investigación se coordina por

los estudiantes de cuarto semestre: Juana Lidia Moreno

Hernández, Natalia Alejandra Muñoz Hernández, Rebattú Pérez

Sinuhé y Ana Paola Rojas Benítez; quienes cursan la carrera

de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Así mismo me han notificado que la presente investigación

tiene como objetivo conocer la estructura y funcionalidad de

una familia que se encuentra en la etapa de desarrollo en la

fase de pubertad y adolescencia. De igual manera me han

comunicado que la información aportada será de suma

importancia para ampliar el conocimiento respecto a los

procesos de reajuste estructural que ocurren dentro de las

familias que tienen hijos adolescentes. Además me han

comentado que para lograr el objetivo establecido se hará uso

47FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

de un genograma y de una entrevista semiestructurada, a lo

largo de dos sesiones, que tendrán una duración de una hora

aproximadamente, en las que participaré de manera voluntaria.

Me han informado que las dos sesiones serán audio-grabadas

con el fin de retomar con detalle y sin errores la

información que brinde, las cuales serán utilizadas

únicamente con fines de investigación, siendo estas

totalmente confidenciales. Por tanto, acepto qué se realice

lo anterior mencionado y quedó en total libertad de abandonar

el estudio cuándo lo considere pertinente.

_____________________________________________

Nombre y Firma

Anexo 3

“La peor rebanada”

En esta actividad el equipo llevó una gelatina de frutas,

este se divididó casi proporcionalmente, ya que hubo trozos

de diferentes tamaños que oscilaban desde muy grande hasta

pequeño. Se les pidió a los miembros de la familia que se

sirvieran los trozos de la gelatina, con el fin de conocer

la organización y aspectos de jerarquía y afectividad dentro

de la familia.

48FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

Anexo 4

1. ¿Cómo se conocieron?2. ¿Nos podrían contar un

poco acerca de suhistoria como pareja?

3. ¿Qué dificultadestuvieron cuandodecidieron unirse?

4. ¿Qué edades tenían sushijos cuando estosucedió?

5. ¿Cómo fue la designaciónde tareas al vivirjuntos?

6. ¿Cuáles son los problemasmás comunes que tiene sushijos?

7. ¿Quién toma la mayoría delas decisiones en casa?

8. ¿Quién pone las reglassobre lo que se debe o nohacer en casa?

9. ¿Quién las hace respetar?10. ¿Quién decide lo

que se premia y lo que secastiga?

11. ¿Quién premia yquien castiga?

12. Estando los padresen casa ¿Quién premia yquien castiga?

49FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

13. ¿Son claras lasreglas, premios ycastigos en la familia?

14. No estando lospadres ¿Quién tomas lasdecisiones en casa?

15. No estando lospadres ¿Quién hacerespetar las reglas?

16. ¿Hay algún miembrode quien más se hablepositivamente?

17. ¿Hay algún miembrode quien más se hablenegativamente?

18. ¿Algún miembro de lafamilia casi nunca estáen casa?

19. ¿Algún miembro de lafamilia no participa enlas relacionesfamiliares?

20. ¿Algún miembro de lafamilia se destaca enalgún aspecto o actividadcon respecto a los demás?

21. ¿Hay algún miembrode la familia alrededordel cual giren la mayoríade las relacionesfamiliares?

22. ¿Quién se interesapor conocer y participaren todas las actividadesque se realizan comofamilia? ¿Cómo lo hace?

23. ¿Los padres discutenen presencia de loshijos?

24. ¿Los padrescomentan con algún hijosobre sus problemasconyugales?

25. ¿Alguno de loshijos interviene en losproblemas conyugales?

26. ¿Se acostumbre a quelos hijos cuenten a uno oambos padres todos conrespecto a susactividades y problemas?

27. ¿Se acostumbra a quealgún hijo premie,castigue o corrija, etc.a sus hermanos?

28. ¿Hay diferencias enlas reglas, premios ycastigos según la edad delos hijos?

29. ¿Cada miembro de lafamilia tiene su espaciopersonal?

30. ¿Existe alguien queno respete el espacio delos demás?

31. ¿Cuál es el espaciocompartido, o el lugarfavorito de la familia?

32. ¿Quiénes suelenunirse para algúnpermiso, concesión,dinero, favor, etc.?

50FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA

33. ¿Quiénes suelenunirse para perjudicar,atacar, dañar,descalificar, castigar,etcétera; a otro?

Anexo 5

51FASE DE ADOLESCENCIA EN EL CICLO VITAL FAMILIAR FAMILIA RECONSTITUIDA