CICLO DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA

48
CICLO DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA En el hombre y la mujer existe una secuencia de respuestas sexuales fisiológicas. Estos niveles de excitación sexual constan de fases distintas cada una acompañada por cambios fisiológicos únicos las cuales pueden comprenderse desde el punto de vista fisiológico como niveles progresivos de vaso- congestión y miotonia y a la subsecuente liberación rápida de esta actividad vascular y tono muscular como resultado del orgasmo. Las fases del ciclo de respuesta sexual humana descritas por Masters & Johnson, Kaplan y Levine son las siguientes: Fase de deseo Fase de excitación Fase de meseta Fase de orgasmo Fase de resolución Periodo refractario Fase de deseo: En la fase de deseo sexual se distingue el impulso sexual (o drive en la literatura americana), sensación física de estar sexualmente necesitado, urgencia sexual, el individuo siente deseos de estar con su pareja. Este impulso está mediado por hormonas tales como la testosterona, algunos neuropéptidos y feromonas. Podría considerarse una respuesta más bien de carácter instintivo.

Transcript of CICLO DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA

CICLO DE RESPUESTA SEXUAL HUMANA

En el hombre y la mujer existe una secuencia de respuestas

sexuales fisiológicas. Estos niveles de excitación sexual

constan de fases distintas cada una acompañada por cambios

fisiológicos únicos las cuales pueden comprenderse desde el

punto de vista fisiológico como niveles progresivos de vaso-

congestión y miotonia y a la subsecuente liberación rápida de

esta actividad vascular y tono muscular como resultado del

orgasmo. Las fases del ciclo de respuesta sexual humana

descritas por Masters & Johnson, Kaplan y Levine son las

siguientes:

Fase de deseo

Fase de excitación

Fase de meseta

Fase de orgasmo

Fase de resolución

Periodo refractario

Fase de deseo: En la fase de deseo sexual se distingue el

impulso sexual (o drive en la literatura americana),

sensación física de estar sexualmente necesitado, urgencia

sexual, el individuo siente deseos de estar con su pareja.

Este impulso está mediado por hormonas tales como la

testosterona, algunos neuropéptidos y feromonas. Podría

considerarse una respuesta más bien de carácter instintivo.

Este impulso se ve afectado negativamente por la dieta, el

estrés, las enfermedades tanto crónicas como agudas, y por la

depresión. La percepción del impulso tiene una enorme

variación individual así como de género. El impulso sexual es

habitualmente más pronunciado en el hombre.

El otro componente del deseo sexual es la motivación

psicológica, estando condicionado por los sentimientos

internos de afecto y de amor, así como por los estímulos

externos, tales como los atributos físicos del individuo, su

forma de comunicarse, los olores, el lenguaje corporal, etc.

Se produce expectación consciente de la manifestación sexual,

pero en cierta medida modulada por las normas sociales y

culturales imperantes. La motivación psicológica puede verse

afectada por las respuestas emocionales como tabúes, fobias.

También presenta una enorme variación individual y de género.

Excitación: es inducida por estimulación psicológica

(fantasía, presencia de un objeto amado) o estimulación

fisiológica (abrazos, besos) o por una combinación de ambos.

Se caracteriza por erección en el hombre y lubrificación

vaginal en la mujer y ambos ocurren a los 10 segundos de

estimulación eficaz.

Los pezones de ambos sexos se ponen en erección aunque es más

frecuente en la mujer. El clítoris se endurece y se pone

turgente y los labios mayores y menores se hacen más gruesos

como resultado de la congestión venosa. Puede durar de varios

minutos a varias horas.

Meseta: a medida que la estimulación continua los testículos

aumentan en un 50% de su volumen y se elevan. El canal

vaginal presenta una constricción característica a lo largo

del tercio externo conocido como plataforma orgásmica. El

clítoris se eleva y se retrae por detrás de la sínfisis del

pubis y como resultado no es fácilmente accesible.

En las mujeres el tamaño de las mamas aumenta en un 25% de su

volumen la ingurgitación prolongada del pene y de la vagina

produce cambios de color específicos más destacados en los

labios menores que se dilatan y adquieren un color rojo

purpura intenso. Se producen contracciones voluntarias de los

grupos musculares mayores. Esta fase dura de entre 30

segundos a varios minutos.

Orgasmo: en el varón el orgasmo se inicia por una sensación

subjetiva de eyaculación inevitable seguida dela emisión

violenta de semen. En la mujer se caracteriza por tres a doce

contracciones involuntarias de la plataforma vaginal

orgásmica. También se producen contracciones tetánicas que

progresan desde el fundus hasta el cérvix. Ambos sexos

presentan contracciones involuntarias del esfínter anal

interno y el externo. El orgasmo en el varón va asociado con

cuatro o cinco espasmos rítmicos de la próstata, vesículas

seminales, conductos deferentes y uretra. En ambos sexos las

contracciones de los distintos órganos se producen a

intervalos de 0.8 segundos.

Otros cambios consisten en movimientos adicionales de los

grandes grupos musculares incluyendo muecas faciales y

espasmos carpopedales. La presión sanguínea se eleva de 20 a

40mm (sistólica y diastólica) y la frecuencia cardiaca

aumenta de 120 a 160 latidos por minuto. El orgasmo dura de 3

a 15 segundos y va asociado con una ligera obnubilación de la

conciencia.

El potencial orgásmico en los varones es máximo hacia los 18

años de edad y en la mujer hacia los 35 años el varón de 18

años puede conseguir de seis a ocho orgasmos en un periodo de

24 horas. El elevado potencial orgásmico en la mujer de 35

años se ha explicado por una menor inhibición psicológica en

esa edad. El orgasmo es una verdadera experiencia

psicofisiológica porque es una percepción subjetiva de un

máximo de reacción física a los estímulos sexuales y un breve

episodio de liberación física de la vasoconstricción y

miotonia que se han producido durante las fases de excitación

y meseta

Resolución: consiste en la descongestión de la sangre de los

genitales que vuelve el cuerpo a su estado de reposo. Si se

produce un orgasmo la resolución es rápida si no se produce

la resolución puede durar de 2 a 6 horas e ir asociada con

dolor en los genitales e irritabilidad. La resolución normal

se caracteriza en ambos sexos por una sensación subjetiva de

bienestar y una reacción de sudoración especifica una

excreción generalizada de sudor a lo largo de todo el cuerpo

incluyendo las palmas y las plantas.

Periodo refractario: después del orgasmo los varones

presentan un periodo refractario que puede durar desde varios

minutos a muchas horas en el cual no pueden ser estimulados

para otro orgasmo. Este periodo aumenta con la edad. En la

mujer no exist4e periodo refractario y es capaz de orgasmos

sucesivos y múltiples. Algunas mujeres son capaces de

experimentar de 20 a 30 orgasmos mediante una estimulación

por el pene o manual prolongada.

Los trastornos sexuales se caracterizan por una alteración de

los procesos propios del ciclo de la respuesta sexual o por

dolor asociado con la realización del acto sexual.

COMPLEJIDADES DE LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

Las mujeres son lentas en su respuesta; los hombres son

rápidos.

En las mujeres existe mucha variación; los hombres son

muy parecidos.

Las mujeres pueden tener múltiples orgasmos; los hombres

habitualmente sólo uno.

Las mujeres tienen orgasmos; los hombres además

eyaculan.

Las mujeres en general no presentan período refractario;

los hombres sí lo presentan.

CAUSA DE LOS PROBLEMAS SEXUALES

Analfabetismo sexual:

Falta de conocimientos y de experiencia; Masters y Johnson en

1966 revelan las diferencias en el tiempo de respuesta sexual

entre hombres y mujeres. Aproximadamente el 20 % de las

mujeres no saben reconocer su anatomía genital. Los problemas

sexuales y la ignorancia en estos temas son muy democráticos,

sobrepasan los límites de la religión, raza, educación, clase

socioeconómica y edad.

La terapia sexual tiene más de educación, la que debió

impartirse de niños. La que adquieren de niños es imprecisa,

no confiable; la mayoría de los hechos que aprenden son

incorrectos y perduran por años. Si los padres no les hablan

de sexo, los niños no aprenderán de la responsabilidad

personal acerca de ellos, el derecho a rehusar, la

privacidad, el significado de afecto, ternura, caricias y

compromiso.

Inhibición sexual: No mires, no toques

La inhibición sexual está cercanamente relacionada al

inadecuado conocimiento sexual. Se extiende desde mal

designar a los genitales como sucios, pecaminosos o falta de

aceptación de la sexualidad durante la formación de la

persona. La capacidad de recibir placer es algo difícil de

aceptar en nuestra cultura.

Hemos sido sometidos a un lavado cerebral con negaciones de

la sexualidad, que más tarde pueden causar graves

inhibiciones. Mirar, tocar o hablar acerca de nuestra

sexualidad se hace impensable, por lo que lo suprimimos o

evitamos.

Fatiga: "Estamos demasiado cansados para hacer el amor"

La fatiga es un mensaje del cuerpo a la mente diciéndole:

(Por favor descansa)

Dos compañeros cansados dificultosamente pueden pensar en el

deseo físico o emocional de un encuentro sexual. El sueño se

hace prioritario.

Conflictos interpersonales: No puedes hacer el amor

hasta no hacer las paces

Algunas parejas muestran un esquema de conflictos

destructivos que se manifiestan por sí mismos, ya sea como

una pelea abierta o una ansiedad. En cualquier caso, la pelea

llega a ser el centro de su relación emocional. Puede

reemplazar el preludio amoroso o el hacerse el amor.

Aburrimiento: El encanto se ha ido

Como cepillarse los dientes o poner la alarma, el sexo puede

llegar a ser un evento tan predecible como la caída de la

noche. Un sexo rutinario antes de dormirse, a menudo se hace

exagerado hasta el punto de la monotonía, cuando es precedido

por pistas verbales sobre-usadas como "¿Esta noche?" o

"¿Estás lista?" murmuradas sin ternura o humor.

Imagen corporal distorsionada: Haciendo las paces con su

cuerpo

Es increíble como mucha gente está insatisfecha con la forma

en que luce su cuerpo. "No soy suficientemente alta". "Mis

muslos son gruesos". "Tengo celulitis". "¿Quién podría querer

mi pobre piel?". Muchos hombres se lamentan del tamaño de sus

penes. Muchas mujeres están preocupadas porque los senos son

muy grandes o muy pequeños.

Ansiedad de desempeño: Cuestionar su propia sexualidad

Nuestra cultura tiene una exagerada conducta acerca de la

competencia, logros y velocidad. A menudo acarreamos estas

preocupaciones al dormitorio. Mucha gente tiende a

"observarse" a sí misma su conducta durante el sexo, en lugar

de relajarse y gozar el momento sexual. Esta "expectación"

puede generar ansiedad e impedir la respuesta física relajada

necesaria para la erección peneana. Los hombres, en

particular, experimentan problemas de erección a causa de

esta ansiedad de desempeño. "¿Tendré mi erección?". "¿Qué

pasará si eyaculo muy pronto?". Mientras más se concentra el

hombre en lograr su erección, menos erección logrará su pene.

Culpa: Ganar perspectiva, luego dejarse ir

Culpa difiere de pena, que es el desagrado que se siente

cuando se ha dejado algo sin hacer, o se ha hecho algo

inferior a lo esperado. Culpa también es diferente a

irritabilidad, ansiedad, depresión, agitación y baja estima

aunque la culpa puede a veces producir alguna de estas

sensaciones. Culpa es un sentimiento negativo, interno,

privado de mal hacer, en que se dice, "Estoy molesto conmigo

mismo por lo que he hecho".

Trauma sexual: Curando las cicatrices emocionales

Algunas personas con problemas sexuales, han experimentado

traumas sexuales; abuso sexual o violación cuando niño, joven

o adulto. Los traumas sexuales pueden producir una serie de

problemas sexuales, incluido el temor a la intimidad o tacto,

falta de interés en el sexo, incapacidad de lograr el

orgasmo, o vaginismo. La mayoría de las víctimas son mujeres;

pero los hombres también pueden ser objeto de asalto sexual.

La incidencia nacional de abuso sexual en el niño es

desconocida. En una reciente investigación hecha en Estados

Unidos, el 27 % de las mujeres y el 16 % de los varones

reportaron haber experimentado abuso sexual durante su niñez.

TRASTORNOS O DISFUNCIONES SEXUALES

Los trastornos o disfunciones de la respuesta sexual pueden

aparecer en una o más de estas fases cuando hay más de una

disfunción sexual deben registrarse todas. En los criterios

diagnósticos no se intenta especificar la frecuencia mínima

de las situaciones, actividades o tipos de contacto sexual en

los que puede aparecer la disfunción. Este juicio debe

establecerlo el clínico que ha de tener en cuenta diversos

factores como la edad y la experiencia del individuo, la

frecuencia y la cronicidad del síntoma el malestar subjetivo

y el efecto sobre otras áreas de actividad. Si la

estimulación sexual es inadecuada en cuanto al tipo la

intensidad o la duración no debe establecerse el diagnóstico

de disfunción sexual que implique la excitación o el orgasmo

pudiendo hablar por tanto de:

Deseo sexual hipoactivo (DSH)

Aunque estrictamente hablando el DSH no corresponde a una

disfunción sexual, se presenta tanto en el hombre como en la

mujer y se manifiesta por la disminución o la pérdida, total

o parcial, del interés o el deseo por la actividad sexual

(masturbación, coito). Es un trastorno que perfectamente

puede distorsionar gravemente la relación de pareja. Según

H.S. Kaplan, es una pérdida del apetito sexual. Según

Schover, el DSH está presente si coexisten una frecuencia

baja de actividad sexual y una falta de deseo por la misma.

Masters aclara diciendo que se habla de DSH cuando la

carencia de interés sexual es motivo de trastornos personales

o de deterioro de la relación de pareja, y no una elección

voluntaria. El énfasis se sitúa en que es el efecto que tiene

la carencia de interés sexual sobre la relación lo relevante

para definir el DSH. También es importante destacar que el

deseo sexual difiere en cada individuo y que estas

diferencias no necesariamente indican la presencia de DSH.

El DSM IV describe el DSH, como: "Disminución (o ausencia de

fantasías y deseos de actividad sexual) de forma persistente

o recurrente, que provoca malestar acusado y dificultades en

la relación interpersonal.

El juicio de deficiencia o ausencia es establecido por el

clínico, tomando en cuenta los factores que afectan el

funcionamiento sexual, tales como edad, sexo, y el contexto

de la vida de la persona".

El problema con la anterior definición es la falta de un

contexto relacional, por lo que la Asociación Americana de

Psiquiatría agrega en el DSM IV el Trastorno de Aversión

Sexual (TAS), definido como: "Aversión extrema persistente o

recidivante hacia, y con evitación de todos (o prácticamente

todos) los contactos sexuales genitales con una pareja

sexual, que provoca malestar acusado o dificultades en las

relaciones interpersonales".

Tanto los factores físicos como psicológicos contribuyen al

DSH. Las causas físicas incluyen: deficiencias hormonales;

depresión; estrés; alcoholismo; insuficiencia renal;

enfermedades crónicas. Las causas psicológicas incluyen:

problemas relacionales, ej. lucha de poder, conflictos,

hostilidad, trauma sexual (violación, incesto), cambios

vitales mayores (muerte de un familiar, nacimiento,

reubicación geográfica) y mezcla de recuerdos negativos con

la interacción sexual. Las personas que están enrabiadas,

temerosas o distraídas generalmente no están deseosas de la

intimidad sexual.

Trastorno de la excitación sexual en la mujer (TESM)

Esta disfunción consiste en la inhibición en el aspecto

general de la respuesta de excitación. La mujer con TESM no

se lubrica, su vagina no se expande y no se produce la

formación de la plataforma orgásmica. Tampoco percibe las

sensaciones eróticas. Puede encontrar repulsivo el contacto

físico, puede no tener sentimientos con respecto al hombre, o

puede gozarlo hasta un cierto punto. Es poco frecuente que el

TESM se presente aislado, más bien acompaña a la anorgasmia.

Como todas las disfunciones, el TESM puede ser de toda la

vida o adquirido. De toda la vida, significa que la mujer

nunca ha respondido a la estimulación sexual. Adquirido,

significa que tuvo respuesta a la estimulación, pero que en

algún momento ha dejado de hacerlo. Puede, a su vez, ser

situacional o generalizado. Situacional se refiere a cuando

ocurre en determinadas circunstancias y no en otras.

Generalizado se refiere a que el trastorno ocurre

independiente de la situación.

El DSM IV describe el TESM como: "Incapacidad persistente o

recurrente, para obtener o mantener la respuesta de

lubricación propia de la fase de excitación, hasta la

terminación de la actividad sexual, causando un malestar

acusado o dificultades en las relaciones interpersonales".

Entre las causas más frecuentes de esta disfunción están la

culpa y la hostilidad. La culpa, generalmente comprende un

conflicto interno entre el deseo de gozar la interacción

sexual y un temor inconsciente de hacerlo. La hostilidad con

frecuencia es contra su propia pareja.

Trastorno de la erección en el hombre (TEH)

Esta disfunción consiste en la incapacidad del hombre para

obtener o mantener la erección peneana para así lograr una

relación sexual. Al igual que en las otras disfunciones puede

ser de toda la vida o adquirida, situacional o generalizada.

La disfunción de toda la vida es cuando el hombre nunca ha

tenido una erección. Adquirida se refiere a que el hombre

tuvo en el pasado erecciones, pero ya no es capaz de alcanzar

y/o mantenerla, ya sea, en situaciones específicas o en todas

las circunstancias. Como una disfunción situacional, la TEH

es muy común, casi universal. Alguna vez en su vida, el

hombre no será capaz de tener una erección, aunque sea

suficientemente estimulado.

En su forma situacional, se puede presentar de varias

maneras. Para algunos hombres, es la incapacidad de tener la

erección durante el juego amoroso, mientras para otros la

dificultad está al intentar el coito. En otros hombres, la

dificultad se presenta con compañeras específicas y no con

otras.

El DSM IV define TEH como: "Incapacidad persistente o

recurrente para obtener o mantener una erección apropiada

hasta el final de la actividad sexual, causando un malestar

acusado o dificultades en las relaciones interpersonales".

A diferencia con las otras disfunciones, en la TEH es más

frecuente que exista una causa física desencadenante. No es

infrecuente que después de unos tragos de alcohol (que

deprime el sistema nervioso central) el hombre encuentre

dificultades para mantener la erección o bien presente una

TEH.

El sujeto, a raíz de esta experiencia, se siente muy

preocupado si en la próxima oportunidad irá a tener o no la

erección. Esta ansiedad inhibe el reflejo erectivo y el

hombre será incapaz de lograr una erección, aún cuando en

esta oportunidad no haya consumido alcohol.

De acuerdo a H.S. Kaplan, el 85 % de las TEH tienen un origen

psicógeno. La ansiedad pareciera ser la causa psicológica más

frecuente. Como dice H.S. Kaplan, "los reflejos vasculares

autonómicos, que dirigen la erección son delicados y objeto

de alteraciones por las emociones y conflictos inconscientes;

ej. ansiedad y temor".

Trastorno orgásmico femenino (TOF)

El TOF es la inhibición del componente orgásmico de la

respuesta sexual humana, es decir, la falta de orgasmo o la

ausencia del clímax en la relación sexual. Es importante

separarlo del TESM. Con el TOF la mujer puede encontrarse

sexualmente muy excitada; pero no es capaz de llegar al

orgasmo.

La mujer suele describirlo como "es llegar a un cierto punto

y no poder continuar más allá, quedarme estancada". El TOF

puede ser de toda la vida o adquirida, situacional o

generalizada. El TOF de toda la vida (a veces llamado

anorgástico o preorgástico) es cuando la mujer nunca ha

tenido un orgasmo, ya sea por la auto-estimulación o con su

pareja. El TOF adquirido es cuando la mujer ha tenido

orgasmos en algún momento en el pasado; pero actualmente es

incapaz de experimentar uno.

H.S. Kaplan, describe el rango de orgasmos femeninos de la

siguiente manera:

En un extremo del rango están las mujeres que nunca han

tenido un orgasmo. Luego siguen aquellas que responden frente

a una intensa estimulación clitorídea cuando se encuentran

solas y no son "perturbadas" por su pareja. Las mujeres que

necesitan estimulación clitorídea directa, pero que son

capaces de tener clímax con su pareja, pertenecen al rango

medio. También, cerca del término medio, se sitúan las

mujeres capaces de tener orgasmos durante el coito, pero sólo

después de una larga y vigorosa estimulación. Cercanas al

otro extremo del rango están aquellas mujeres que son

orgásmicas después de una breve penetración. También en el

otro extremo se encuentran aquellas mujeres que les bastan la

fantasía y/o la estimulación de los pechos para llegar al

orgasmo.

El DSM IV da la siguiente definición para el TOF: "Ausencia o

retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de

excitación sexual normal. Esta dificultad puede darse en

todas las situaciones o sólo en algunas específicas, y

provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales. Este diagnóstico no se considera apropiado

si la dificultad para conseguir el orgasmo se debe a que la

estimulación sexual no es la adecuada en cuanto a objeto,

intensidad y duración".

Las mujeres presentan una amplia variedad en el tipo o

intensidad de la estimulación necesaria para producir el

orgasmo. El diagnóstico de TOF se basa en el juicio del

clínico, de sí la capacidad orgásmica es inferior a lo

esperado para su edad, experiencia sexual y estimulación

sexual recibida.

Todavía persiste la creencia de que el orgasmo vaginal es el

orgasmo de la edad madura y que el orgasmo clitorídeo es

inmaduro y neurótico, por lo que sí una mujer no es capaz de

ser orgásmica durante la relación coital, lo ve como un

problema. A menudo se lleva a interpretar esta situación como

un TOF.

Una de las causas más frecuentes de TOF es cuando se piensa

como modelo que sexo = coito. Este modelo establece como

únicos objetivos de la relación sexual al orgasmo y al coito.

Teniendo en mente estos objetivos como la meta de la relación

sexual, se produce una presión psicológica que bloquea a la

mujer de su respuesta orgásmica.

La hostilidad hacia la pareja también puede actuar como

factor inhibitorio de la respuesta orgásmica. Si la mujer se

siente enrabiada con su pareja ella puede usar el "bloqueo"

de su orgasmo como desquite en contra de su pareja.

Otra causa frecuente de TOF es el desconocimiento de una

buena técnica sexual. A veces la mujer no es bien estimulada,

por desconocimiento de la anatomía y/o fisiología por parte

de su pareja.

El "hacer el amor" no es algo que simplemente sepamos, sino

es algo que tenemos que aprender. A veces las enseñanzas

familiares/religiosas de la sexualidad conducen a evitar u

oponerse a una estimulación sexual efectiva.

Es prudente, cuando se habla de anorgasmia, no dejar de lado

la relación con el hombre, ya que en muchas ocasiones no

estamos en presencia de una mujer anorgásmica, sino ante un

hombre con eyaculación precoz.

Trastorno orgásmico masculino (TOM)

El TOM es la inhibición involuntaria del componente orgásmico

de la respuesta sexual humana en el hombre. Como en otras

disfunciones el TOM puede ser de toda la vida o adquirida,

situacional o generalizada. El TOM de toda la vida es

controversial. Masters lo define como "no habiendo sido nunca

capaz de eyacular dentro de la vagina". H.S. Kaplan, da una

definición muy parecida

Según H.S. Kaplan, es raro el hombre que nunca ha eyaculado,

ni aún con la autoestimulación. Esta situación es afortunada

ya que estos casos son difíciles de tratar. En su forma leve,

el retardo eyaculatorio (o incompetencia eyaculatoria) es

relativamente frecuente y tiene un excelente pronóstico con

la terapia sexual. En la forma moderada de este trastorno el

hombre sólo puede eyacular con la masturbación y cuando está

solo. Estos hombres pueden tener orgasmo en presencia de su

pareja sólo bajo la estimulación manual y/u oral; pero no

pueden eyacular dentro de la vagina. Algunas manifestaciones

más leves son sólo situacionales y algunas requieren de un

coito excesivamente largo y vigoroso para eyacular. La forma

adquirida de TOM es bastante rara. De hecho, el hombre que

puede contenerse o "durar toda la noche" es envidiable. El

mito es que es capaz de satisfacer a todas las mujeres y por

lo tanto buscado por ellas. El hombre que es considerado con

su pareja, en realidad busca una satisfacción mutua más que

una relación en que alarga su coito indefinidamente.

El TOM adquirido está definido por Masters como "hombres que

han perdido su capacidad de eyacular intravaginalmente o que

lo hacen infrecuentemente después de una historia de

eyaculación coital normal". El foco se centra en el coito y

en la vagina. Es mejor ver el TOM como un hombre con historia

de función eyaculatoria "normal", al que se le ha producido

una inhibición de su reflejo eyaculatorio. Esta disfunción no

es tan infrecuente.

El DSM IV da la siguiente definición para el TOM: "Ausencia o

retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de

excitación sexual normal. Esta dificultad puede darse en

todas las situaciones o sólo en algunas específicas, y

provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales. Este diagnóstico no se considera apropiado

si la dificultad para conseguir el orgasmo se debe a que la

estimulación sexual no es la adecuada en cuanto a objeto,

intensidad y duración".

La causa de esta disfunción habitualmente es psicógena. Debe

separársela de la eyaculación retrógrada, cuando el hombre

eyacula dentro de su vejiga en lugar de hacerlo a través de

la uretra hacia el exterior. A menudo se debe a una

experiencia sexual traumática, una estricta formación

religiosa, hostilidad hacia la pareja, autocontrol exagerado

o falta de confianza.

Ejemplo:

La mujer se queja de molestias vaginales después del coito.

Se había producido un cambio en las relaciones

interpersonales dos años antes, después de una aventura

amorosa de la mujer con otro hombre.

Aunque el hombre decidió mantenerse dentro del matrimonio,

nunca expresó su rabia y falta de confianza hacia ella.

Básicamente no quería premiarla con su eyaculación. Él podía

mantener la erección por bastante tiempo; pero nunca le dio

el gusto de sentirse gratificado con un orgasmo. Su

hostilidad hacia ella le llevó al TOM.

Eyaculación precoz (EP)

Eyaculación precoz también es un término controversial, no

está totalmente claro qué la constituye. Según Masters "un

hombre es EP si su pareja no ha alcanzado el orgasmo al menos

en el 50 % de los episodios coitales".

El DSM IV define EP como "Eyaculación persistente o

recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima

antes, durante o poco tiempo después de la penetración, antes

de que la persona lo desee, causando malestar acusado y

dificultades en las relaciones interpersonales".

El clínico deberá tomar en cuenta los factores que afectan la

duración de la fase de excitación, tales como la edad,

novedad que le proporciona la pareja sexual, situación y

frecuencia de la actividad sexual.

Lo que falta en la definición anterior es la pérdida de

percepción de la sensación erótica. Otra definición que se

podría intentar dar es "la incapacidad de ejercer un

razonable control voluntario sobre la respuesta eyaculatoria,

una vez que el hombre alcanza cierto grado de excitación y no

está consciente de las sensaciones eróticas que le llevan al

"punto de inevitabilidad".

Raras veces se da por factores físicos; pero ocasionalmente

puede existir una sensibilidad nerviosa exagerada en relación

con el frenillo y glande del pene que lleve a la EP. Algunas

infecciones de la uretra y próstata, o un prepucio muy

ajustado se han visto como causas de la EP. Generalmente el

hombre no ha aprendido a poner atención a las sensaciones que

anuncian a la eyaculación. Ha aprendido a no percibir las

sensaciones eróticas.

Con frecuencia el hombre trata de buscar una distracción

durante el coito con el afán de prolongarlo. Está convencido

de que si se preocupa de lo que está sucediendo no durará lo

suficiente. Otra causa que se ha invocado en la producción de

la EP es el acondicionamiento; los hombres a menudo se

entrenan para eyacular lo más pronto posible por temor a ser

descubiertos. Es frecuente la práctica de la auto-

estimulación en corto tiempo, lo que ayuda a este

acondicionamiento, y que se perpetúa en el tiempo.

Incompetencia eyaculatoria parcial

Esta disfunción es una variación de la anterior; consiste en

que la respuesta eyaculatoria es parcialmente inhibida. Sí se

presenta la eyaculación, pero con la ausencia de las

contracciones placenteras (0,8 segundos de intervalo) de la

uretra peneana y de los músculos bulbares y perianales. Las

personas que se encuentran en este caso sienten la emisión de

su líquido seminal de un modo incompleto, y no perciben las

auténticas sensaciones del orgasmo.

Otras condiciones que afectan el ciclo de la respuesta

sexual

Existen otras condiciones que afectan la relación sexual de

la pareja, y que no están relacionadas con ninguna de las

fases de la respuesta sexual humana. Se las podría describir

asociadas a los trastornos dolorosos, según clasificación del

DSM IV. Estas afecciones son: el vaginismo, que sólo se

presenta en la mujer; la dispareunia que se presenta tanto en

hombres como en mujeres y las algias pelvianas; trastorno más

bien de carácter psicosomático.

Vaginismo (V)

Es la contracción involuntaria del músculo elevador del ano y

en menor grado de los músculos del perineo superficial

anterior haciendo imposible el coito. Se produce cuando la

mujer anticipa la penetración del pene o durante la misma.

Sarrel extiende la definición de vaginismo, incluyendo dentro

de ella la penetración dificultosa o molesta, debida a la

contracción vaginal involuntaria.

El DSM IV define V como "Aparición persistente o recurrente

de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio

externo de la vagina, que interfiere con el coito, causando

malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales".

El espasmo involuntario es una respuesta condicionada por la

asociación de estímulos aversivos: dolor, temor, daño por los

intentos de penetración vaginal o incluso con fantasías

desagradables. Algunos de estímulos aversivos más frecuentes

son asalto sexual traumático, coito doloroso, examen pelviano

traumático. Otras causas que se describen son enfermedades

pelvianas y temores y/o culpas inconscientes.

Dispareunia (D)

Consiste en sentir dolor durante el coito.

En la mujer este dolor puede presentarse en el momento de la

introducción, durante la fricción, en algunas posiciones

específicas o con determinados movimientos.

El DSM IV define la D como: "Dolor genital recurrente o

persistente asociado a la relación sexual, tanto en hombres

como en mujeres, antes, durante o después del coito, causando

malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales".

En el hombre, la dispareunia tiene su origen en causas como

las siguientes: la estrechez del prepucio, la enfermedad de

Peyronie, una inflamación o constricción de la uretra, o una

hipertrofia prostática.

Trastorno de la Erección en el Varón / Trastorno de la

Excitación Sexual Femenina

Ambas condiciones son causadas por la inhibición de la fase

congestiva de la respuesta sexual. En ambas se produce una

falla en la respuesta a la estimulación erótica. El hombre no

alcanza la erección y la mujer no se lubrica. En ambos es

posible experimentar la disfunción sin afectar la respuesta

orgásmica.

Trastorno Orgásmico Masculino / Trastorno Orgásmico

Femenino

En ambos se produce una inhibición específica de la fase

orgásmica de la respuesta sexual. En ambos es posible

experimentar la disfunción sin afectar la fase de excitación

de la respuesta sexual.

Eyaculación Precoz

No existe contrapartida de la EP en la mujer. Sin embargo,

Steven Lipsius piensa que hay mujeres que de hecho responden

prematuramente y sugiere el uso de la técnica de compresión,

al igual que en el hombre. En realidad si una mujer llegara

al orgasmo en forma rápida a pocos se les ocurriría presentar

esto como problema. Si ella es orgásmica antes de que el

compañero alcance el suyo, sólo bastaría que el hombre

continuase la relación, lo peor que podría suceder es que

ella tuviera otro u otros orgasmos más.

Vaginismo

El V no tiene tampoco contrapartida en el hombre.

Dispareunia Masculina / Dispareunia Femenina

Ambas disfunciones tienen más frecuentemente causas orgánicas

que psicógenas, siendo las más frecuentes las de carácter

inflamatorio o infeccioso.

PARAFILIAS

Son trastornos sexuales en los que la persona tiene impulsos

y fantasías sexuales persistentes e intensos respecto a

objetos no vivientes, sufrimiento real o simulado y otros que

no consienten. Es decir experimentan una activación sexual

ante objetos o situaciones que no forman parte de las pautas

habituales de los demás y que puede interferir con la

capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva.

Las parafilias son un comportamiento sexual que engloba unas

recurrentes e intensas fantasías sexuales o conductas que

engloban objetos, como pueden ser zapatos, animales, adultos

que dan su consentimiento de producir dolor o producirlo,

etc.

Las parafilias se consideran como un deseo incontrolable,

impulsivo y compulsivo de realizar fantasías sexuales. Por

ejemplo, que un hombre necesite vestirse con ropa de mujer

para conseguir la excitación sexual. Habitualmente las

parafilias suelen ser inofensivas pero en algunos casos estás

actividades se consideran que son desviaciones sexuales o

perversiones, como aquellas conductas que van dirigidas a

objetos que puedan causar daño a las personas involucradas en

el acto sexual.

La parafilia considerada más peligrosa es aquella que un

adulto se excita a ver imágenes de menores, está se denomina

pedofilia, y tiene que ser tratada inmediatamente porque

puede extenderse y convertirse en una conducta pederasta. La

diferencia entre estas dos, es que la pedofilia solo

participa la imaginación, y en la segunda estás imaginaciones

se llevan a la práctica. Hay muchas conductas sexuales que

pueden llegar a convertirse en parafilias.

El DSM-IV adopta el término de parafilias en lugar del de

desviaciones sexuales y las define como un grupo de

trastornos cuya sintomatología esencial es la presencia de

fantasías sexuales intensas y recurrentes, de impulsos o

comportamientos sexuales, que generalmente suponen:

Objetos no humanos.

Sufrimiento o humillación propia o del compañero.

Niños o personas que no consienten y que se presentan

durante un período de al menos seis meses.

El diagnóstico debe hacerse sólo si el individuo ha actuado

de acuerdo con estas necesidades o si le causan molestias

marcadas. Para que una persona sea diagnosticada de alguno de

estos trastornos, según el

DSM-IV ha de cumplir los siguientes criterios diagnósticos:

Durante un período por lo menos de 6 meses, intensas

necesidades recurrentes y fantasías sexualmente

excitantes ligadas a la parafilia.

El individuo ha actuado de acuerdo con estas necesidades

o se encuentra marcadamente perturbado por ellas. Con

gravedad leve (cuando el individuo se encuentra

marcadamente afectado por las necesidades parafílicas

recurrentes), moderada (en algunas ocasiones, el

individuo ha actuado de acuerdo con sus necesidades

parafílicas), grave (el individuo ha actuado

repetidamente de acuerdo con sus necesidades

parafílicas).

Existe diferentes parafilias, entre ellas destacamos las

siguientes:

Acrotomofilia:

La excitación depende de que la pareja tenga alguna

amputación, ya sea un brazo, una pierna o un dedo.

Agalmatofilia:

Es el deseo de ver una estatua de una persona desnuda, como

La Venus de Milo.

Asfixiofilia:

Es una perversión muy común, los deseos sexuales se

despiertan por la fantasía de ser estrangulado(a) y llegar a

la asfixia.

Autoasesinofilia:

La persona que tiene esta parafilia fantasea con ser

asesinado muchas de las ocasiones de manera salvaje para

poder llegar al orgasmo.

Autonepiofilia:

Una parafilia marcada por el deseo inconsciente de regresar a

la etapa infantil, el individuo desea ser tratado como un

bebé por su pareja, inclusive usando vestuario, para poder

llegar al orgasmo.

Coprofilia:

Comer el excremento de la pareja conduce al orgasmo al tipo

de personas que presentan esta parafilia.

Efebofilia:

Los deseos sexuales son estimulados solo cuando la pareja se

encuentra o está a punto de entrar en la etapa adolescente.

Escatofilia telefónica:

Sólo se pude establecer por medio de llamadas telefónicas,

las cuales pueden ser a personas conocidas o no, en este caso

no se trata de llamadas eróticas, más bien son del tipo

amenazante o insultante.

Estigmatofilia:

Los deseos sexuales son despertados por tatuajes, cicatrices

o perforaciones en el cuerpo de la pareja.

Exhibicionismo:

Es una parafilia común que se describe como una exposición

deliberada y compulsiva de los genitales en público, siempre

por un varón como medio para alcanzar la satisfacción sexual.

Las mujeres por lo general obtienen más placer al exhibir

otras partes de su cuerpo. En esta parafilia la satisfacción

sexual se alcanza por medio de la masturbación posterior a la

exhibición. Al sujeto exhibicionista, lo que le excita es la

reacción de la víctima que puede ser de sorpresa, asombro o

miedo.

La teoría psicoanalítica sostiene que el exhibicionismo es

utilizado como la negación de la ansiedad de castración.

Fetichismo:

Las personas tienen una gran dependencia a objetos inanimados

(fetiches). para que se exciten sexualmente o lleguen al

orgasmo. Entre las más destacadas, son al zapato, pelo,

lencería (ropa interior), los pies, etc. implican el uso de

objetos inanimados (fetiches). El individuo se masturba

mientras sostiene, acaricia, etc., el fetiche o le pide al

compañero que se lo ponga.

Froteurismo:

Consiste en excitarse al frotar los genitales con el cuerpo

de un desconocido en una multitud. (frotamiento): A esta

parafilia se le describe como el gusto y excitación

caracterizado por frotar el pene contra las nalgas o bien el

cuerpo de una mujer.

Esta parafilia es frecuente en lugares muy concurridos como

puede ser el metro, los cines los estadios deportivos, etc.

Este acto suele pasar desapercibido para la víctima. Los

frotistas sólo son pervertidos si éste es el único modo de

que obtenga el orgasmo.

Gerontofilia:

El motivo de la excitación surge cuando la relación se da con

una persona de la tercera edad o con personas de la misma

edad de los padres.

Hifefilia:

La excitación sexual se produce al tocar o sentir el cabello

o el tejido de la ropa de la pareja.

Masoquismo:

La excitación depende del hecho de ser objeto de maltratos

físicos, abusos o humillaciones por parte de la pareja. Es la

parafilia que se complementa con la del sadismo. Para Freud

los masoquistas tienen fantasías destructivas que vuelven

contra sí mismos.

Sadismo:

La sintomatología esencial de este trastorno implican actos

(reales, no simulados) en los que el sufrimiento físico o

psicológico de la víctima es sexualmente excitante. La

persona tiene gran placer sexual al ser agredida físicamente,

además de ser sometida por su agresor.

Morfolilia:

Consiste en que alguna parte del cuerpo de la pareja se

convierte en la fuente de placer sexual, un pie, un lunar. Es

una desviación rara.

Necrofilia:

Esta parafilia se define como la obtención del placer sexual

con cadáveres, generalmente por medio de la cópula con o sin

mutilación subsiguiente. Sí el cadáver es violado

directamente eso implica que un trastorno muy profundo de la

personalidad, por regla una psicosis. El necrofílico presenta

escaso interés en las mujeres vivas. Esta parafilia es

castigada por la ley. Los necrofílicos profanan tumbas,

entran al servicio forense o bien asesinan a sus víctimas

para posteriormente violarlas, cuando esto sucede se

constituye como una forma extrema de sadismo, siendo el

objeto sexual un fetiche.

Olfatofilia:

La excitación es provocada por el olor de distintas partes

del cuerpo de la pareja.

Pedofilia:

Consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen,

principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales

con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años (Atracción

hacía los menores). La pedofilia es un rasgo multifactorial

en la personalidad del que la padece, y se compone de

aspectos mentales, institucionales, de actividad, de

educación sexual, de violencia, de control de las pulsiones,

etc. En este sentido, se suelen distinguir dos tipos de

pedofilia, una primaria o esencial, muy arraigada en el

sujeto, y otra secundaria (u otras), que aparecería motivada

por factores circunstanciales.

Las conductas pedófilas son muy heterogéneas, desde casos

casi inofensivos, hasta aquellos en que alcanzan niveles que

entran dentro de lo criminal. A la actividad sexual de un

pedófilo con un menor de 13 años se lo conoce con el nombre

de abuso sexual infantil o pederastia.

Existen diversas asociaciones de pedófilos que reivindican la

pedofilia como una forma más de vivir la sexualidad humana y

que, en consecuencia, debe ser aceptada con naturalidad por

parte de la sociedad.5

Ictofilia:

Excitación provocada por observar fotografías o videos sucios

o pornográficos.

Renifleurismo:

La excitación y el orgasmo llegan cuando la persona percibe

olor a orina, en especial de la pareja.

Tocheurismo:

Tocar los genitales, nalgas o senos a un desconocido de

manera abrupta.

Transexualidad:

La transexualidad es un deseo obsesionante y consciente de

cambiarse sexo. Un transexual es un individuo que piensa,

siente y actúa como una fémina, pero que biológicamente es

masculino. En cambio el “hermafrodita” tiene anomalías

biológicas de intersexo (ambos sexos), pero por lo general la

orientación sexual es apropiada a sus características

sexuales externas predominantes.

La transexualidad a menudo se confunde con el travestismo y

con la homosexualidad. También hay que referir que aquellos

que piensan que están cambiando de sexo generalmente en

contra de su voluntad no son transexuales, son sicóticos.

En los últimos años, los transexuales varones han tenido

notorio aumento al practicarse operaciones plásticas en ellos

con la castración subsiguiente y la adaptación de un órgano

tipo vagina. Las transexuales mujeres recurren a la

mastectomía y al uso de una prótesis (dildo).

Troilismo:

La excitación sexual se da al observar a la pareja teniendo

relaciones sexuales con otra persona.

Urofilia:

Orinar o beber la orina de otro dan lugar a la excitación.

Travestismo:

La persona de un determinado género biológico expresa a

través de la vestimenta, principalmente, un rol de género

socialmente asignado al sexo opuesto y que está íntimamente

asociado a la transexualidad. Generalmente, el travestismo

implica o puede implicar un deseo o condición transexual del

individuo en que desea que se le reconozca como una persona

del género opuesto en la que su identidad de género es

discordante a su género biológico.

A la persona que practica el travestismo se le refiere, de

manera general, como travesti. El travestismo es conocido

como fetichismo travestista y descrito en el Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales La

persona obtiene el placer sexual al vestirse de sexo opuesto.

Voyeurismo:

Consiste en observar a alguien desnudándose o teniendo

relaciones de manera lícita. La persona se excita sexualmente

al observar a diferentes personas sin consentimiento al

desnudarse, o también a observar la actividad sexual de las

demás personas. Vouyerismo o escoptofilia, parafilia de gusto

recurrente y que ocasiona preocupación, consiste en obtener

placer sexual observando los órganos sexuales y las

actividades sexuales de otros, por lo general de mujeres.

Los vouyeristas se masturban mientras observa el evento. Al

voyeurista no le gusta ir a playas nudistas donde es

permitido ver el cuerpo desnudo, le excita lo prohibido de la

acción. En el adulto los caracteres vouyeristas pueden ser

normales como en el juego sexual antes de la copula y la

excitación ocasionada al ver fotografías o películas

pornográficas con su pareja.

Zoofilia:

Sostener relaciones con animales es motivo de excitación

sexual. La zoofilia puede presentarse de forma ligera en

algunas personas y es de forma transitoria. La bestialidad se

presenta más comúnmente en individuos que viven en áreas

rurales que se hallan socialmente aisladas, tiene una

personalidad esquizoide o son francamente sicóticos o

retardados mentales.

Estos trastornos se hallan a menudo asociados a otras

perversiones. Por ejemplo un prerrequisito para la excitación

sexual puede ser de origen sádico orinarse en el compañero

durante el coito o que el compañero lo orine (urofilia), o

vouyerista al observar las funciones excretoras.

ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LAS PARAFILIAS

Debemos iniciar respondiendo tres preguntas fundamentales

¿Qué produjo el patrón de excitación desviado?

¿Por qué la persona no desarrolla una salida más

apropiada para su impulso sexual?

¿Por qué la conducta no es disuadida por las

prohibiciones normativas y legales?

Teoría psicoanalítica

Todas las desviaciones sexuales representan en forma

simbólica conflictos inconscientes que empiezan en la

infancia temprana. La ansiedad de castración es un factor

etiológico importante subyacente en el fetichismo

travestista, exhibicionismo, sadismo y masoquismo. Y ocurre

cuando el complejo de Edipo no es resuelto por completo.

Debido a que los deseos incestuosos del niño son reprimidos

solo de modo parcial, teme la retribución de parte de su

padre en forma de castración.

El fetichismo travestista se tiene en cuenta la falta de pene

en las mujeres lo que eleva el temor de la castración. Para

refutar esto el travestista restaura el pene a las mujeres a

través del uso de ropas de ese sexo así inconscientemente el

representa una mujer que tenía un pene, reduciendo así el

temor a la castración.

Del mismo modo un exhibicionista se expone para

tranquilizarse así mismo de lo que la castración no ha

ocurrido. La conmoción que registra en los rostros de los

demás le asegura que todavía tiene un pene. Un sádico puede

protegerse así mismo de la ansiedad de castración al infligir

dolor y un masoquista practica la auto-castración por medio

de la aceptación del dolor; esto limita el poder de los demás

para castrarlo. Debido a que la ansiedad de castración se

deriva de una fuente inconsciente el temor nunca es aliviado

por completo y por tanto la persona se siente impelida a

repetir los actos sexuales desviados.

El tratamiento psicoanalítico de las desviaciones sexuales

implica ayudar al paciente a comprender la relación entre la

desviación y el conflicto inconsciente que la produjo. Para

tratar al hombre con un fetiche que tenía que usar un

delantal antes de poder tener una relación sexual, el

terapeuta uso análisis de los sueños y asociación libre, lo

cual le ayudo a él y al paciente a comprender las raíces de

su conducta. Se hizo la siguiente interpretación: el delantal

fue hecho por su madre con un overol que perteneció a su

abuelo.

Debido a que la relación del paciente con su madre produjo

ansiedad de castración, el fetiche cumplía dos propósitos,

reducía la ansiedad de castración al negar que las mujeres no

tienen penes. El psicoanalista ayudo al paciente a traer los

conflictos al consiente por medio de interpretación. Después

de esto el paciente obtuvo conocimientos internos de su

conducta y fue capaz de trabajar su problema.

Perspectiva conductual

Desde esta perspectiva se toma en cuenta las experiencias de

condicionamiento tempranas. La masturbación mientras se

dedicaba a fantasías sexuales desviadas combinada con una

carencia de habilidades sociales que obstaculiza el

desarrollo de patrones sexuales normales. La asociación

accidental entre la excitación sexual y la exposición dio por

resultado exhibicionismo. El apoyo experimental para el papel

posible del condicionamiento en el desarrollo de un fetiche

fue demostrado por Rachman. Laws y Marshall creen que e

proceso de condicionamiento puede implicar el concepto de

preparación. Los estímulos incondicionado y condicionado así

como las respuestas y los reforzadores no se asocian con la

misma facilidad, los organismos parecen estar mejor

preparados para aprender a asociar algunos estímulos con

algunos reforzadores más que otros. Por tanto los estímulos

pueden variar en la medida en que pueden ser condicionados.

La preparación puede depender del valor de supervivencia de

los elementos que serán aprendidos. Bajo esta teoría los

humanos están preparados para condicionarse o encontrar

sexualmente atractivos a objetos neutrales que a una persona

del sexo opuesto.

Los enfoques del aprendizaje para tratar desviaciones

sexuales por lo general han implicado uno o más de los

siguientes elementos

Debilitamiento o eliminación de las conductas

sexualmente inapropiadas por medio de procesos tales

como extinción o condicionamiento aversivo

Adquisición o fortalecimiento de conductas sexualmente

apropiadas

Desarrollo de habilidades sociales apropiadas

Los resultados del tratamiento conductual en general han sido

positivos pero implicando diseños de sujeto único con pocos

grupos control. Otro problema en la interpretación de los

resultados de estos estudios se hace evidente cuando se

examinan los enfoques que fueron empleados. En su mayor parte

fueron usadas varias técnicas conductuales diferentes dentro

de cada estudio de modo que es imposible la evaluación de una

técnica particular.

Perspectiva biogena

Los investigadores han intentado encontrar anomalías

genéticas, neurohormonales y cerebrales que pudieran

asociarse con los trastornos sexuales. Hasta este momento,

algunos de los hallazgos de investigación han sido

conflictivos; otros necesitan replica y confirmación. En

cualquier caso, los investigadores necesitan técnicas

tecnológicas más avanzadas en el estudio de las influencias

biogenas en los trastornos sexuales. Aun si se encuentra que

los factores biogenos son importantes en la causa de estos

trastornos, también es probable que las contribuciones

psicológicas desempeñen un papel importante.

Violación

El concepto de violación ha ido cambiando con el correr del

tiempo. En la actualidad la violación es un tipo de acceso

carnal no consentido, mediante el cual se produce la

profanación del cuerpo de una persona que no ha podido o no

ha tenido el ánimo de prestar el consentimiento para ejecutar

dicho acto, producto de lo cual su integridad mental y física

ha sufrido o pudo haber sufrido un ultraje.

La violación definida por la Agencia Federal de investigación

(FBI) como el conocimiento carnal de una persona por la

fuerza y contra su consentimiento. Según la ONU es una

penetración física por coacción de la vulva o el ano, con un

pene, otras partes del cuerpo o un objeto

La violación es un tipo de agresión que se refiere a la

actividad sexual - sexo oral, penetración genital, coito

vaginal o coito anal - realizada contra la voluntad de una

persona por medio del uso de la fuerza, el alcohol, las

drogas, la intimidación, la presión o la autoridad. La

mayoría de las víctimas de violación son mujeres jóvenes

entre los diez y treinta años aunque también han sido

reportadas victimas muy jóvenes y muy grandes, en el 50% de

los casos los violadores conocen a las víctimas y ocurre en

el hogar en un auto o en una cita.

Craig 1990 argumento que los hombres que trataban de

coaccionar a las mujeres para tener relaciones sexuales

poseen ciertas características

Tienden a crear de manera activa la situación en la que

pueden ocurrir encuentros sexuales

Interpretar la amabilidad de las mujeres como una

provocación o sus protestas como falsas

Tratar de manipular a las mujeres hacia la relación

sexual usando fármacos o alcohol

Atribuir los fracasos a características negativas

percibidas de la mujer protegiendo así sus yo

Conducta del violador

Dentro de las doctrinas criminológicas básicamente se

discuten dos criterios diferenciales para explicar la

conducta de los violadores. El debate gira en torno a si la

conducta criminal tiene una connotación biológica o social.

Teoría del coste reproductivo diferencial: Los hombres y

mujeres tienen una evolución distinta de su sexualidad que

determina su ciclo reproductivo. Lo que implicaría que los

hombres tienen un coste reproductivo menor en relación a las

mujeres. Para un hombre el ciclo reproductivo es corto,

consiste en una sola fase compuesta de tres pasos:

estimulación, copulación y eyaculación. Mientras que la mujer

manifiesta un ciclo reproductivo más largo que se divide en

tres fases: copulación, embarazo y lactancia.

Esta diferencia entre ambos ciclos reproductivos hará que la

mujer, al tener un número limitado de ciclos de reproducción,

se vuelva más selectiva o reacia a la hora de copular,

mientras que el hombre, al tener mayores posibilidades de

reproducción, competirá por resultar electo como pareja

sexual. Este hecho podría provocar que los hombres no

seleccionados utilicen técnicas violentas para obtener su

satisfacción sexual.

Teoría de la atracción a la violencia sexual: Los defensores

de esta teoría sostienen que la violación se produce por la

excitación que sienten los potenciales violadores hacia la

violencia sexual. Según estudios realizados, gran parte de

los violadores en potencia sienten gran excitación al

observar fotos o vídeos de personas realizando actos

sexualmente violentos, mientras que otra parte de los

estudiados considerados personas sexualmente normales no

sentían la misma excitación llegando a demostrar otras

reacciones tales como temor o desaprobación por tales hechos.

Características de la conducta delictiva sexual: En cuanto a

los perfiles de personas que cometen violación sexual,

aproximadamente de entre un 80% a 90% tienen pleno uso de sus

facultades y no presentan signos de alienación.

Aproximadamente un 70% presentan trastornos de la

personalidad, mientras que el 30% de las personas no

presentan ningún trastorno visible. Solo un porcentaje

pequeño de entre los casos en los que el sujeto activo padece

algún trastorno de la personalidad existen características

psicóticas alienantes, estos casos en su gran mayoría son

inimputables jurídicamente.

Efectos de la violación: La victima puede experimentar

angustia psicológica reacciones fóbicas y disfunción sexual.

El temor al sexo y la falta de deseo o excitación es lo más

común. Su placer sexual fue afectado de modo intenso.

En muchas culturas, las víctimas de violación están en riesgo

de violencia grave cometida por sus familias o comunidades,

incluidos los crimenes de honor. En muchas partes del mundo,

las mujeres que han sido violadas se considera que han traído

el "deshonor" o "vergüenza" por sus familiares. Este es

especialmente el caso si la víctima se queda embarazada.

Las víctimas de violación son asesinadas por sus familias

porque son acusados de "haber deshonrado a la familia", por

la familia. En los países donde el adulterio y las relaciones

sexuales antes del matrimonio son ilegales, las víctimas de

violación pueden ser procesadas por estas estas leyes, si no

hay suficiente evidencia para probar la violación.

Etiología de la violación

La violación no está enlistada en el DSM-IV como un trastorno

mental debido a que tal acto puede tener una variedad amplia

de motivaciones Burgess, Holsstrom 1977 distinguió tres tipos

motivacionales:

Por poder: este tipo principalmente intenta compensar

los sentimientos de inadecuación personal o sexual

tratando de intimidar a sus víctimas.

Por cólera: en esta categoría el violador está enojado

con las víctimas en general y la victima del momento

solo es un blanco conveniente.

Sádico: este tipo obtiene satisfacción al infligir dolor

a la víctima de la violación y puede torturarla o

mutilarla.

Debido a estos hallazgos se ha puesto atención a los medios

masivos de información respecto al sexo violento la

exposición a estos materiales pueden afectar las actitudes y

los pensamientos e influir en los patrones de excitación

sexual.

Incesto

El incesto del latín incestus, consiste en la práctica de

relaciones sexuales entre individuos relacionados entre sí,

bien sea mediante alianza (parentesco por afinidad,

matrimonio) o mediante consanguinidad (parentesco biológico o

consanguíneo). A lo largo de la historia y en distintos

ámbitos socioculturales ha primado la prohibición del incesto

y la búsqueda de nuevos vínculos de parentesco fuera del

grupo social de origen, si bien el grado de relación en el

que quedan prohibidas varía según cada contexto. Esta regla

se denomina exogamia, por contraposición a endogamia.

La antropología del parentesco ha estudiado la organización

dual de la sociedad en distintas culturas primitivas para

llegar a la conclusión de que los individuos han buscado

tradicionalmente el acceso sexual a las mujeres fuera del

grupo familiar. El concepto de organización dual de la

sociedad hace referencia al agrupamiento de los seres humanos

en, como mínimo, dos segmentos tribales rivales.

Estos tendrían carácter clánico y sus linajes, en caso de

poder establecer el nexo genealógico con un antepasado

concreto, buscarían establecer una nueva relación social de

amistad y de cooperación mutua mediante lo que llamamos

matrimonio relación de afinidad o de alianza anteriormente

aludida.

El matrimonio existe en muchas culturas como una institución

social que tiene como objetivo la legitimación de la unión

sexual de la pareja de adultos, así como la tenencia de su

progenie.

Sin embargo el matrimonio no es universal, en occidente,

prestándose este a numerosas variantes y situaciones sociales

distintas en función de la sociedad tomada como referencia.

El matrimonio mut'a de Oriente Próximo, el sistema de

emparenta miento de los Nayar en la India y algunas sociedad

matriarcales son algunos ejemplos

No obstante, se encuentran algunas excepciones históricas a

la prohibición universal del incesto. Tenemos los casos de

las monarquías del Antiguo Egipto. En todos los casos había

una razón de Estado que se podía resumir en el intento de

mantener concentrado el poder en una familia (dinastía); por

esto, los incestos solían ser a veces nominales y

legalizados; curiosamente, tales incestos concluían

frecuentemente con guerras dinásticas fratricidas.

Existen unas pocas culturas y sociedades en las que las

relaciones incestuosas son una práctica social común y

aceptada. Este es el caso del Tíbet, donde varios hermanos

pueden compartir la misma esposa. En ese sentido, podemos

hablar de aquel individuo relacionado con otro a través de la

relación de filiación

La gran mayoría de las legislaciones del mundo consideran,

por alguna razón o tabú, el incesto como delito, aunque sea

practicado con consentimiento mutuo entre mayores de edad.

Las sanciones prescritas en este caso oscilan desde el

castigo severo hasta el repudio social sin mayores

consecuencias para el individuo.

Bibliografía

Freedman, A., Kaplan H., Sadock B. (1975) Compendio de

psiquiatría. Barcelona (España) Salvat editores S.A.

Durand M. (2007) Psicopatología. México D.F. Thompson

Learning.

Barlow David H.Psicología anormal, un enfoque

integrativo. México, Distrito Federal. Editorial: MC

Graw Hill.

Masters, W.H., y Johnson, V.E. Human Sexual Inadequacy.

Little Brown & Co., Boston, 1970.

Sue, D., D (1996) Comportamiento anormal. México D.F. Mc

Graw Hill