manual de procedimientos preparación y respuesta ante ...

52
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Cód. P20100-08/16.V2 Fecha Nov. de 2016 ORIGINAL TABLA DE CONTENIDO No. de pág. 1. OBJETIVO 1 2. ALCANCE 1 3. RESPONSABILIDADES 1 3.1. DIRECTOR GENERAL, DIRECTOR TERRITORIAL, RESPONSABLE UNIDAD OPERATIVA DE CATASTRO. 1 3.2. SECRETARIA GENERAL (Sede Centra), DIRECTOR TERRITORIAL, RESPONSABLE UNIDAD OPERATIVA DE CATASTRO. 3.3 DIRECTOR DE CONTEO (Sede Central Coordinador GIT de Gestión del Talento Humano), Profesional Universitario (Abogado) en las Direcciones Territoriales y Brigadista (Unidades Operativas de Catastro - UOC). 1 3.4. JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA (Sede Central) y BRIGADISTA (Direcciones Territoriales/Unidades Operativas de Catastro) 2 3.5. BRIGADISTAS - BRIGAC 2 3.6 DIRECTOR DE EVACUACIÓN (Sede Central) BRIGADISTAS (Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro) 3 3.7 GIT DE GESTIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS (Sede Central) BRIGADISTAS (Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro). 3 3.8 DE TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE LABORAN EN LA ENTIDAD 3 4. GLOSARIO 4 5. NORMAS 5 5.1. LEGALES 5 5.2. TÉCNICAS Y/O RELACIONADAS 5 5.3. DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN 5 6. FORMATOS, REGISTROS Y REPORTES 6 7. PROCEDIMIENTO PASO A PASO 7 7.1. SISMO / TERREMOTO 7 7.2. DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 8 7.3. VERTIDO DE ACEITES, COMBUSTIBLE, PINTURA Y CONTAMINANTES A LA RED DE ALCANTARILLADO 10 7.4. FUGA DE GAS NATURAL Y/O PROPANO 11 7.5. ACCIDENTE ELÉCTRICO 13 7.6. FUGA DE GAS DE APARATOS REFRIGERANTES 14

Transcript of manual de procedimientos preparación y respuesta ante ...

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

TABLA DE CONTENIDO

No. de pág.

1. OBJETIVO 1

2. ALCANCE 1

3. RESPONSABILIDADES 1

3.1. DIRECTOR GENERAL, DIRECTOR TERRITORIAL, RESPONSABLE UNIDAD OPERATIVA DE CATASTRO.

1

3.2. SECRETARIA GENERAL (Sede Centra), DIRECTOR TERRITORIAL, RESPONSABLE UNIDAD OPERATIVA DE CATASTRO.

3.3 DIRECTOR DE CONTEO (Sede Central Coordinador GIT de Gestión del Talento Humano), Profesional Universitario (Abogado) en las Direcciones Territoriales y Brigadista (Unidades Operativas de Catastro - UOC).

1

3.4. JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA (Sede Central) y BRIGADISTA (Direcciones Territoriales/Unidades Operativas de Catastro)

2

3.5. BRIGADISTAS - BRIGAC 2

3.6 DIRECTOR DE EVACUACIÓN (Sede Central) – BRIGADISTAS (Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro)

3

3.7 GIT DE GESTIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS – (Sede Central) – BRIGADISTAS (Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro).

3

3.8 DE TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE LABORAN EN LA ENTIDAD 3

4. GLOSARIO 4

5. NORMAS 5

5.1. LEGALES 5

5.2. TÉCNICAS Y/O RELACIONADAS 5

5.3. DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN 5

6. FORMATOS, REGISTROS Y REPORTES 6

7. PROCEDIMIENTO PASO A PASO 7

7.1. SISMO / TERREMOTO 7

7.2. DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 8

7.3. VERTIDO DE ACEITES, COMBUSTIBLE, PINTURA Y CONTAMINANTES A LA RED DE ALCANTARILLADO

10

7.4. FUGA DE GAS NATURAL Y/O PROPANO 11

7.5. ACCIDENTE ELÉCTRICO 13

7.6. FUGA DE GAS DE APARATOS REFRIGERANTES 14

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.7. EMANACIÓN DE POLVO QUÍMICO – TÓXICO AL AMBIENTE (TÓNER) 15

7.8. ROTURA DE | 17

7.9. INSOLACIÓN 18

7.10. CAÍDA DE ÁRBOLES O POSTES 19

7.11. ATENTADO TERRORISTA 21

7.12. TSUNAMI 21

7.13. INCENDIO - CONATO DE INCENDIO 22

7.14. INUNDACIÓN POR ESCAPE DE AGUA EN LAS INSTALACIONES 23

7.15. GENERACIÓN DE ESCOMBROS PRODUCTO DE UNA EMERGENCIA 23

7.16. PICADURA O MORDEDURAS DE ANIMALES 24

7.17. ORDEN PÚBLICO 24

7.18. EVACUACIÓN 25

8. ANEXOS 26

9. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS 27

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

1. OBJETIVO

Establecer los procedimientos requeridos para dar atención, manejo, control y respuesta ante una emergencia;1 iniciando por la actividad emergente, valoración al personal del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, para así prevenir y controlar los posibles efectos y daños causados al ambiente y a la salud de las personas.

2. ALCANCE

Este manual de procedimientos, aplica a Sede Central, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro y para todas aquellas instalaciones físicas donde se desarrollen actividades del IGAC, salvo aquellas que se encuentren dentro de un plan de emergencias externo.

3. RESPONSABILIDADES

3.1 DIRECTOR GENERAL, DIRECTOR TERRITORIAL, RESPONSABLE UNIDAD OPERATIVA DE CATASTRO

° Liderar la respuesta ante situaciones de emergencia inmediata.

° Da la orden de la evacuación general luego de recibir la previa información de la evaluación del suceso por parte del Jefe de Brigada o delegar a una persona para generar la orden.

° Es la única persona autorizada para el manejo de los medios de comunicación (Prensa, Radio, y televisión).

° Establecer comunicación permanente con los integrantes de la brigada y Organismos de Socorro y Emergencia, solicitando los resultados pertinentes.

° Controlar y manejar las comunicaciones dentro de la Entidad, en caso de ser necesario con el apoyo del área de Comunicaciones.

° Determinar el estado de vuelta a la normalidad después de una emergencia o continuidad de la emergencia en caso de ser necesario.

3.2 SECRETARIA GENERAL (Sede Central), DIRECTOR TERRITORIAL, RESPONSABLE UNIDAD OPERATIVA DE CATASTRO

° Control el ingreso de las personas externar al lugar de la emergencia, en coordinación con el sistema de vigilancia.

° Ordenar el corte de energía.

° Apoyar los grupos operativos y al Jefe de Brigada, durante y después de la emergencia.

° Evaluar junto con el Jefe de Brigada y los grupos operativos los daños y suministros de recursos logísticos en caso de ser necesario.

° Coordinar la intervención y apoyo de los grupos externos como, Cruz Roja, Bomberos, Policía, Defensa Civil entre otros.

3.3 DIRECTOR DE CONTEO (Sede Central – Coordinador GIT de Gestión del Talento Humano), Profesional Universitario (Abogado) en las Direcciones Territoriales y Brigadista (Unidades Operativas de Catastro - UOC).

° Realizar el conteo del personal en el punto de encuentro de acuerdo al reporte de cada coordinador de piso.

° Identificar en conjunto con el personal brigadista las personas faltantes y heridos.

1 Eemergencias como: atentados terroristas, sismos, terremotos, tsunamis, derrame de sustancias químicas; incendio o conato de incendio; inundación por escape de agua en las instalaciones; vertido de reactivos, químicos, aceites, combustible y contaminantes a la red de alcantarillado; fuga de gas natural o propano; fuga de gas de aparatos refrigerantes;

generación de escombros producto de una emergencia, emanación al ambiente de polvo químico-tóxico, Rotura de luminaria, Insolación, Caída de árboles y postes.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 2 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

3.4 JEFE DE BRIGADA (Sede Central) y BRIGADISTA (Direcciones Territoriales/Unidades Operativas de Catastro).

° Realizar evaluación de la emergencia e informa al Director General o Secretaria General (según aplique).Coordinar las actividades de respuesta a emergencias.

° Activa brigada dando las indicaciones sobre acciones y requerimientos necesarios para controlar la emergencia

° En caso de que sea una emergencia ambiental comunicar en Sede Central a GIT Gestión de Servicios Administrativos (Equipo ambiental) y a los brigadistas en Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro.

° Apoyar a los grupos de socorro y rescate externos (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, entre otros).

° Consolidar y verificar el conteo del personal en él punto de encuentro, identificar el personal faltante y determinar el lugar donde hay posibilidad de personal atrapado.

° Evaluar con toda la brigada la forma como se atendió la emergencia.

° Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas.

° Coordinar la reposición de material usado en el control de la emergencia.

° Establecer mecanismos de mejoramiento del sistema de acción de la brigada, de acuerdo a la evaluación realizada.

3.5 BRIGADISTAS - BRIGAC

° Asistir a todos los eventos programados para la Brigada (Formación, práctica, entre otros).

° Documentar su hoja de vida como brigadista en el formato vigente F20100-18 Hoja de vida del brigadista

° Implementar actividades preventivas para minimizar las lesiones y pérdidas humanas que se pueden presentar como consecuencia de una emergencia.

° Socializar frecuentemente en los pisos/dependencias correspondientes los procedimientos de emergencia conforme el capítulo 7.

° Los Brigadistas de la Sede Central y Direcciones Territoriales - BRIGAC se encuentran divididos se la siguiente forma:

­ Primeros Auxilios: Prestarán atención inmediata a heridos y lesionados y coordinarán su traslado a los centros de salud.(Primer Respondiente: Tener el primer contacto con el lesionado, pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar solo adecuadamente, realizar la evaluación primaria del paciente, solicitar el apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia, liberar la vía aérea, en caso de ser necesario iniciar la reanimación básica y dar datos de procedimientos o atención a los servicios de emergencia cuando llegan.)

­ Brigada de Evacuación: Coordinar y dirigir la evacuación del personal hacia sitios de menor riesgo, señalizando, manteniendo despejadas las vías de evacuación, cuando éstas se encuentren en un sitio de alto riesgo. Orientar a las personas sobre las rutas de escape impidiendo el uso de ascensores en el momento de emergencias, buscando que todo se realice en el menor tiempo posible.

­ Brigada de Control de Incendios: Verificar el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios, garantizando la extinción de los conatos de incendio, mediante la operación de los equipos contra incendio, conforme a los procedimientos establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.

° Iniciar el procedimiento según el tipo de emergencia.

° En caso de tener que obturar la alarma de emergencia y no se cuente con corriente eléctrica se procederá con silbatos.

° De tratarse de una emergencia mayor (sismo, incendio, derrame de químicos, entre otros). Se ejecutará evacuación inmediata a un lugar seguro (punto de encuentro).

° Conocer todas las áreas físicas del IGAC, para la búsqueda de personal en caso de emergencia y detección de perdidos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 3 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

° Conocer la existencia y forma de uso de los equipos de prevención y control de emergencias.

° Llevar un control del funcionamiento de extintores en el formato vigente F20100-08 Verificación - estado de extintores, hidrantes, alarmas, mangueras y la actualización de la información (teléfonos y direcciones) de las redes de apoyo y organismos asociados, identificando los tipos de emergencia que atienden cada uno.

° Participar activamente en los simulacros, entregando un informe simulacro de evacuación por piso en el formato vigente F20100-20.

° Apoyar a las redes externas de apoyo que se requieran (Bomberos, Cruz Roja, entre otros) en un evento de emergencia.

° Realizar un informe de la emergencia, para el director logístico, con copia al GIT Gestión del Talento Humano, GIT Gestión de Servicios Administrativos-Gestión Ambiental y áreas correspondientes.

3.6 DIRECTOR DE EVACUACIÓN (Sede Central) – BRIGADISTAS (Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro)

° Coordinar las labores de control, impartiendo indicaciones sobre acciones y requerimientos necesarios para controlar la emergencia al Jefe de Brigada y a los coordinadores de emergencia.

° Coordinar con el grupo de vigilancia actividades para evitar actos de robo o vandalismo.

° Apoyar la toma de decisiones para las instrucciones de evacuación.

° Llevar el consolidado de las dependencias evacuadas y determinar el lugar donde hay posibles personas atrapadas.

° Apoyar los procedimientos de evacuación y respuesta ante emergencias en conjunto con los demás responsables, cuando se requiera.

° Coordinar y apoyar con quien corresponda la atención y cuidado del personal, en los casos que se presente afectación a la salud de los funcionarios, contratistas, visitantes y demás personal que se encuentre en las instalaciones del IGAC.

° Gestionar la actualización de las matrices de peligro y riesgos laborales.

° Apoyar a los brigadistas en su preparación, así como en la atención de emergencias y simulacros.

3.7 GIT DE GESTIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS – (Sede Central) – BRIGADISTAS (Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro).

° Apoyar la evaluación de la emergencia en temas ambientales.

° Realizar seguimiento al procedimiento derivado de una emergencia ambiental hasta su control.

° Coordinar con los encargados de vigilancia, el ingreso del personal autorizado al lugar donde se presentó la emergencia, en Sede Central- GIT Gestión de Servicios Administrativos, en Direcciones Territoriales Director Territorial y Unidades Operativas de Catastro Responsable de la UOC.

° Emitir la orden de suspensión o interrupción de los servicios (agua, gas, energía, entre otros) que pueda aumentar el riesgo de la emergencia presentada. En Sede Central- GIT Gestión de Servicios Administrativos, en Direcciones Territoriales Director Territorial y Unidades Operativas de Catastro Responsable de la UOC.

° Realizar seguimiento a emergencias ambientales en el formato vigente F20604-12 Seguimiento a brigadas ambientales.

3.8 DE TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS QUE LABORAN EN LA ENTIDAD

° Participar y mantenerse informado de las actividades de educación y preparación ante emergencias.

° Informar actos o condiciones inseguras que pueden dar lugar a una emergencia.

° Conocer y aplicar lo establecido en los manuales, procedimientos, instructivos, programas y demás documentos relacionados con la preparación y respuesta ante emergencias.

° Actuar de manera responsable, segura y siguiendo los protocolos de seguridad establecidos.

° Acoger a los ciudadanos (usuarios y/o visitantes) en el momento de una emergencia.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 4 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

4. GLOSARIO

ACCEDER

Alarma,

Comunicaciones,

Coordinación,

Evaluación (Primaria o Preliminar),

Decisiones,

Evaluación Secundaria y la Readecuación del Plan

Acrónimo de la metodología que permite la elaboración de planes operativos de respuesta, con el objetivo de determinar qué hacer en una situación de accidente o emergencia y cómo superarla, cubre por etapas las acciones y medidas fundamentales a tener en cuenta en la acción de respuesta.

Acto inseguro Todas las acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el funcionario y/o contratista, la producción, el medio ambiente y otras personas. También hace referencia al comportamiento inseguro que incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras.

Alarma Señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o que ya está ocurriendo.

Alerta Estado de vigilancia y atención.

Alerta Externa Estado de vigilancia y atención dada por personas o instituciones externas de apoyo que pueden colaborar para controlar la emergencia.

Alerta Interna Estado de vigilancia y atención dada por persona (s) que se encuentran dentro de las instalaciones del IGAC.

Emergencia Es un accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista, causada por sucesos naturales, por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles.

Evaluación primaria o preliminar

Fase que apunta al establecimiento de mecanismos y modalidades de valoración de las consecuencias producidas por un accidente, emergencia o desastre.

Evaluación secundaria o complementaria

Mecanismos o procedimientos utilizados para evaluar los impactos de eventos de emergencia más complejos. Esta segunda evaluación dependerá de la magnitud de la emergencia y puede incluir seguimiento a la comunidad afectada; profundización sobre daños a la infraestructura y el entorno, si es el caso; la situación sanitaria; el estado del sistema de comunicaciones y transporte; etc.

PMU (Puesto de Mando unificado)

Organismo encargado de coordinar, organizar, y controlar el mando inmediato durante la fase de la emergencia.

Primer Respondiente Primera persona que presta la atención a un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena y comenzar la revisión del lesionado y activar el servicio de emergencias médicas.

Simulacro Ejercicio de entrenamiento o práctica del Manual de procedimiento preparación y respuesta ante emergencias (incluyendo temas ambientales), que busca probar elementos, actividades y responsables, sin poner en riesgo a la comunidad o algunos participantes que no han sido entrenados.

Urgencia Situaciones en las que se precisa atención inmediata.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 5 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

5. NORMAS

5.1 LEGALES

° Decreto 1072 de 2015 – Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

° Decreto 1443 de 2014 – Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

° Ley 1562 de 2012 - Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

° Decreto 1295 de 1994, Art. 35: Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.

Y todas aquellas normas que le aplique mediante el manual de procedimientos vigente P20604-01 Identificación y evaluación del cumplimiento legal ambiental y otros requisitos que se suscriban; y que se encuentren en el formato vigente F20604-02 Matriz identificación y cumplimiento legal ambiental y de otros requisitos que se suscriban.

5.2 TÉCNICAS Y/O RELACIONADAS.

° Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 14001:2004. Sistemas de Gestión Ambiental.

° Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo - IDIGER: Lineamientos técnicos para la atención de emergencias con cloro”. “Lineamientos técnicos para la atención de emergencias con hipoclorito de sodio.”. “Lineamientos técnicos para la atención de emergencias con amoniaco.”.

5.3 DE PROCEDIMIENTO, LINEAMIENTOS O POLÍTICAS DE OPERACIÓN

° Durante el ejercicio de evacuación no está permitido retornar al área de trabajo, hasta nueva orden.

° Cada sede debe identificar los puntos de encuentro y flujo (áreas de tránsito) del personal y plasmarlos en un plano denominado ruta de evacuación, el cual debe ser ubicado físicamente en un lugar visible y deberá ser actualizado cada vez que se realice un cambio y/o remodelación; posteriormente se debe remitir a la Sede Central por medio electrónico al GIT de Gestión de Talento Humano para que sea publicado y actualizado en el siguiente link http://cort.as/m5j- de la IGACNET.

° Indicar en la inducción a los servidores públicos (funcionarios y/o contratistas) del IGAC el procedimiento a realizar para la respuesta adecuada ante emergencias que se presenten, rutas de evacuación, procedimientos, recomendaciones y puntos de encuentro establecidos, teniendo en cuenta la Sede en la que se encuentren.

° Identificar la ubicación física y digital, publicado en el siguiente link en la IGACNET http://cort.as/m5ik del listado de las redes de apoyo y organismos asociados identificando los tipos de emergencia, tales como bomberos, Policía, control de sustancias químicas, recolección de escombros, entre otros. Este deberá ser revisado y actualizado mínimo dos veces al año, por los brigadistas según corresponda en sus Direcciones Territoriales, Unidades Operativas de Catastro y en Sede Central el Jefe de Brigada. Los brigadistas de cada piso/área de Sede Central, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro, deberán tener a la mano los elementos y equipos de protección necesarios en caso de una emergencia. (Botiquines, extintores y Kit de derrames).

° Revisar mínimo una vez al año la vigencia de los extintores de la Sede Central, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro y registrar la información en el formato vigente F20100-08 Verificación - estado de extintores.

° Identificar mediante señalización la ubicación de extintores, botiquines y kit de control de derrames y/o demás instrumentos que permitan controlar una emergencia, para facilitar su ubicación y conocimiento por todo el personal.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 6 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

° En caso de derrame de sustancias químicas, el Coordinador del Laboratorio Nacional de Suelos debe comunicarse con la empresa proveedora e informar el tipo de sustancia derramada y los datos que se requieran.

° Los brigadistas verificarán mínimo dos (2) veces al año, que los botiquines de Sede Central, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro, se encuentren debidamente equipados y sin elementos vencidos e informar al GIT de Gestión Humana cualquier anomalía.

° Realizar los ejercicios de evacuación de emergencia como mínimo dos (2) veces al año. Para el desarrollo de algunos ejercicios se podrá contar con el apoyo de Entidades externas.

° Realizar ejercicios de simulacros de emergencias en temas ambientales como mínimo dos (2) veces al año en la Sede Central y en Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro, según programación.

° En la Sede Central, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro, se deberá contar en todo momento con las fichas técnicas y hojas de seguridad de las sustancias químicas, garantizando su actualización cuando se realice cambio del producto y/o elemento; además deben estar ubicadas en los lugares donde se encuentren estas sustancias y/o elementos de manera visible, para dar respuesta a una posible emergencia.

° Realizar capacitación a los brigadistas de la Sede Central sobre manejo y prevención de emergencias; para el personal de las Direcciones Territoriales se desarrollaran de acuerdo a la programación acordada con la ARL y Ejercito en la Sede Central; además se realizarán video conferencias y demás actividades que se consideren necesarias para la divulgación de la información. Se deberá mantener registro de la ejecución de dichas capacitaciones.

° Emplear como insumo para la actualización y evaluación del presente Manual, las matrices actualizadas de peligros y riesgos laborales de cada una de las sedes del Instituto.

° En los casos que se presente afectación a la salud de las personas en una emergencia, deberá comunicarse inmediatamente con las líneas de atención de la ARL, organismos de emergencia necesarios y reportarlo al GIT de Gestión de Talento Humano.

° Registrar la emergencia presentada y hacer los respectivos seguimientos en los formatos establecidos para tal fin.

° La Brigada se activa inmediatamente según lo ordenado por el Jefe de brigada y teniendo en cuenta el tipo de suceso.

° Tener en cuenta todos los lineamientos existentes para la señalización

° En cada tipo de emergencia se debe contar con los elementos básicos camilla, botiquín y extintor.

6. FORMATOS, REGISTROS Y REPORTES

° F20100-06 Inspección de botiquín de primeros auxilios y camilla

° F20100-08 Verificación - estado de extintores.

° F20100-18 Hoja de vida del brigadista.

° F20100-19 Censo de ocupantes por piso.

° F20100-20 Informe simulacro de evacuación por piso

° F20100-21 Control atención paciente

° F20100-22 Plan de simulacro

° F20100-23 Informe de emergencias

° F20604-12 Informe de emergencias ambientales

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 7 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7. PROCEDIMIENTO PASO A PASO

7.1. SISMO / TERREMOTO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal

(Funcionarios y/o Contratistas)

1. Aléjese de Vidrios y Espejos, ubicándose al lado de una estructura firme (columnas) y que resista impactos fuertes, de manera que a la posible caída de objetos, estos formen el triángulo de vida.

Tener en cuenta que las puertas NO TENGAN UN VENTANAL EN LA PARTE SUPERIOR y en lo posible alejarse de las ventanas del área.

Alejarse de estanterías (archivos).

No usar los ascensores. Recuerde que el temblor o sismo puede averiarlos.

2. Arrodíllese en el suelo y siéntese en los talones inmediatamente y proteja la cabeza con: las manos, un libro, un casco, un cojín o cualquier elemento con el que cuente.

3. Informa al brigadista del piso/dependencia cualquier novedad y siga las instrucciones impartidas por los brigadistas.

Evitar crear una estampida humana y correr hacia la salida.

Brigadista - Sede Central, DT y UOC

4. Informa frecuentemente la situación y calma a todo el personal e imparta las órdenes según lo comunicado por el Jefe de brigadas

En caso de evacuación realice lo descrito en el numeral 7.18.

5. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

6. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

7. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 8 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.2. DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Personal (Funcionarios y/o Contratistas), responsables de la manipulación de Sustancias

Químicas.

1. Realiza actividades preventivas para disminuir el impacto negativo que se puedan presentar en una emergencia, de la siguiente forma:

° Mantenga limpias y organizadas las áreas donde se utilice, manipule o existan materiales peligrosos.

° Limite las cantidades de sustancias químicas en los lugares de trabajo a las estrictamente necesarias.

° Disponga de todas las fichas técnicas y fichas de seguridad de cada sustancia química en el lugar de uso.

° Identifica con etiquetas adhesivas de seguridad todos los recipientes que contengan reactivos, residuos y sustancias químicas, que indiquen los tipos y grados de riesgo para la salud, el riesgo de inflamabilidad y de reactividad, así como el equipo de protección personal requerido para su manipulación.

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

2. Informa al brigadista el área en el que se presenta un derrame de sustancias químicas.

Esperar como mínimo una persona adicional, NUNCA controle un derrame solo.

No realizar acción alguna en el área sin antes consultar la ficha técnica y de seguridad del producto; dado que se puede generar una reacción adversa.

El personal del Laboratorio Nacional de Suelos debe conocer lo establecido en los capítulos 6.5 y 6.6 del Instructivo vigente de Medidas de Seguridad en la Ejecución de Análisis I40600-01 respecto al Control de Derrames y Manejo de Accidentes y utilizar el equipo de protección personal adecuado.

Brigadista(s) (Sede Central Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de

Catastro)

3. Informa inmediatamente al Jefe de emergencias.

4. Realiza las órdenes impuestas por el Jefe de brigada

En caso de evacuación realiza lo descrito en el numeral 7.18.

5. Identifica y revisa la ficha técnica de la sustancia derramada.

Usa el kit de control de derrames en caso de que el derrame se presente sobre el suelo y/o llamar a la red de apoyo correspondiente en caso de que el vertido entre en contacto con la red de alcantarillado.

Identificar el tipo, estado y composición química de la sustancia derramada y controlar según las indicaciones de la ficha técnica y de seguridad.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 9 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.2. DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Brigadista(s) (Sede Central Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de

Catastro)

6. Recolecta los residuos generados en la emergencia y los entrega para su gestión (Sede Central – GIT Gestión de Servicios Administrativos; Direcciones Territoriales al Profesional universitario - Contador Almacenista; UOC al Responsable).

Realizar la recolección usando el kit de emergencias (pala antichispa, desechar en bolsa roja y rotular), para mas especificidad tener en cuenta lo establecido en el Instructivo vigente de Manejo de residuos peligrosos y especiales I20604-01.

Documentar un Informe de emergencias ambientales en el formato vigente F20604-12.

GIT de Gestión de Servicios Administrativos – (Sede

Central) Profesional universitario - Contador

Almacenista (Direcciones Territoriales) Responsable (Unidades Operativas de

Catastro).

7. Gestiona los residuos de acuerdo a lo establecido en el Instructivo vigente de Manejo de residuos peligrosos y especiales I20604-01.

Brigadista - Sede Central, DT y UOC

8. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) – Brigadista (s) (Direcciones Territoriales y

UOC)

9. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

10. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 10 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.3. VERTIDO DE ACEITES, COMBUSTIBLE, PINTURA Y CONTAMINANTES A LA RED DE ALCANTARILLADO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Personal (Funcionarios y/o Contratistas), que tengan

contacto con aceites, combustibles o pintura

1. Realiza las actividades preventivas para disminuir el impacto negativo que se puede presentar en una emergencia, de la siguiente forma:

° Verifica al terminar de utilizar las sustancias químicas que éstas se encuentran debidamente selladas.

° Asegura que todas las sustancias químicas tengan envases y rótulos adecuados que alerten sobre su grado de peligrosidad.

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

2. Si se presenta el vertido de aceites, combustible, pintura y contaminantes a la red de alcantarillado, informar en Sede Central a GIT de Gestión de Servicios Administrativos y a Brigadistas en Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro.

Esperar como mínimo una persona adicional, para atender la emergencia. NUNCA controle un derrame solo.

3. Informa al brigadista del piso/área cualquier novedad y siga las instrucciones impartidas por los brigadistas.

Brigadista(s) – (Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro)

4. Informa frecuentemente la situación y calma a todo el personal e imparta las órdenes según lo comunicado por el Jefe de brigadas.

En caso de evacuación realice lo descrito

en el numeral 7.18.

Si observa que no es posible controlar el vertimiento por ningún medio, informar a los bomberos, acueducto, alcantarillado, autoridad ambiental de la zona y demás entidades que puedan brindar apoyo para controlar la emergencia.

5. Recupera por medios físico-mecánicos y limpia con material absorbente, inerte (arena) el derrame de un aceite usado o combustible.

En caso de ser una pintura; retiene y recoge el vertido con materiales absorbentes no combustibles

Evitar que el material derramado escurra a la alcantarilla, sifón o suelo; haga uso de los elementos del kit de emergencias para su control

El aserrín no es recomendable por ser fácilmente combustible.

6. Realiza las órdenes impartidas por el Jefe de brigada.

7. Recolecta los residuos generados en la emergencia y los entrega (Sede Central – GIT de Gestión de Servicios Administrativos; Direcciones Territoriales al Profesional universitario - Contador Almacenista; UOC al responsable).

Usar bolsa roja para la recolección de los residuos.

Documentar un Informe de emergencias ambientales en el formato vigente F20604-12.

8. Limpia preferiblemente con detergente, en lugar de disolvente el área donde se presentó el vertimiento de pintura.

GIT de Gestión de Servicios Administrativos - Sede Central;

Direcciones Territoriales al Profesional universitario -

Contador Almacenista; UOC al responsable).

9. Elimina los residuos generados a través de un gestor de residuos peligrosos autorizado.

Tener en cuenta lo establecido en el Instructivo vigente de Manejo de residuos peligrosos y especiales I20604-01.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 11 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.3. VERTIDO DE ACEITES, COMBUSTIBLE, PINTURA Y CONTAMINANTES A LA RED DE ALCANTARILLADO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Brigadista(s) (Sede Central - Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de

Catastro)

10. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y

UOC)

11. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

12. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.4. FUGA DE GAS NATURAL Y/O PROPANO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Personal (Funcionarios y/o Contratistas), que utilicen de

forma frecuente gas natural y/o propano

1. Realiza las siguientes actividades preventivas para disminuir el impacto negativo que se puede presentar en una emergencia:

° Revisa siempre que las llaves de suministro se encuentren en buen estado y cerradas después de su uso.

° Al evidenciar cambios fuertes en el olor y/o color de la llama, reportar de manera inmediata mediante el formato vigente de solicitud de servicio de mantenimiento F20602-03 a GIT de Gestión de Servicios Administrativos.

° Cuando los cilindros se encuentren vacíos y requieran ser movidos; verifica que las válvulas se encuentren cerradas y que el cilindro se encuentre en buen estado.

° Verifica que existe ventilación adecuada en las instalaciones donde se emplee gas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 12 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.4. FUGA DE GAS NATURAL Y/O PROPANO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

2. Al presentarse algún evento que indique la fuga de gas natural y/o propano informa en Sede Central a GIT de Gestión de Servicios Administrativos, al Director Territorial en Direcciones Territoriales y al Responsable encargado en Unidades Operativas de Catastro y evacua el área/piso en espera de lineamientos las actividades a realizar.

Brigadista(s) (Sede Central,

Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de

Catastro)

3. Cierra el registro o las válvulas de alimentación, y solicite la salida del lugar y caso de no ser posible, busque ubicarse donde exista una mayor corriente de aire.

Suprimir toda fuente de ignición (no encender cerillas, fuego, no fumar, o generar chispa alguna).

No realizar movimientos bruscos con él cuerpo, ni fricción con la ropa al detectar una fuga de gas.

No accionar ningún interruptor o aparato eléctrico (incluyendo su teléfono celular) cercano a la fuga o posible fuga.

Nunca detectar una fuga de gas mediante la generación de una llama.

4. Detecta una fuga de gas, utilizando agua jabonosa.

5. De ser estrictamente necesario informa inmediatamente al Jefe de emergencias.

6. Imparta las órdenes según comunicados del Jefe de brigadas.

En caso de evacuación realice lo descrito en el numeral 7.18.

7. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y

UOC)

8. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

9. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 13 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.5. ACCIDENTE ELÉCTRICO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el Personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Realiza las siguientes actividades preventivas para evitar que se puede presentar una emergencia:

° Siempre que se manipule una fuente eléctrica, corta la electricidad utilizando el interruptor.

° Revisa periódicamente las fichas, cables y tomacorrientes para asegurarse de que estos se encuentran en perfecto estado

° Evita conectar varios artefactos eléctricos a derivación triple, la sobrecarga en la línea puede provocar cortocircuitos y por consiguiente, producir un incendio.

° Evita realizar instalaciones eléctricas y reparaciones si no es especialista en el tema.

° Al desenchufar un aparato eléctrico, evita tirar del cable, toma de la ficha para desconectarlo.

° Nunca conecta aparatos que se hayan mojado.

2. Al presentarse un accidente eléctrico informa al brigadista del piso/área.

Brigadista(s) (Sede Central - Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de Catastro)

3. Informa inmediatamente al GIT de Gestión de Servicios Administrativos – Sede Central, Director Territorial y Responsable UOC y al Jefe de emergencias cuando aplique.

4. Interrumpe el paso de fluido eléctrico bajando los tacos del piso y/o área.

5. Imparte las órdenes según comunicados del Jefe de brigada.

En caso de evacuación realiza lo descrito en el numeral 7.18.

Llamar a las redes externas de apoyo de ser necesario.

6. Verifica que ninguna persona se encuentre en contacto directo con cables o equipos electrónicos.

Nunca intentar prestar primeros auxilios a una persona que sospeche haya sufrido un accidente eléctrico.

7. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

8. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 14 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.5. ACCIDENTE ELÉCTRICO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

9. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.6. FUGA DE GAS DE APARATOS REFRIGERANTES

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas),

1. Realiza las siguientes actividades preventivas para disminuir el impacto o evita que se puede presentar una emergencia:

° Realiza inspección del correcto funcionamiento de los equipos que contengan gas refrigerante.

° Verifica el funcionamiento general del equipo.

° Informa a quien corresponda, cualquier anomalía e irregularidad que presente el equipo en su funcionamiento normal.

° No excede la potencia normal del equipo que emplee gas refrigerante.

2. Al presentarse algún evento que indique la fuga de gas refrigerante, informa al brigadista.

Brigadista(s) (Sede Central - Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de Catastro)

3. Informa inmediatamente al GIT de Gestión de Servicios Administrativos al Director Territorial en Direcciones Territoriales y/o Profesional universitario - Contador Almacenista; y al Responsable encargado en Unidades Operativas de Catastro y al Jefe de emergencias, según aplique.

4. Desconecta el aparato que está produciendo la fuga.

Evitar toda fuente de ignición; no encender cerillas, fuego, no fumar, o generar chispa alguna.

5. Abre las puertas y ventanas para ventilar bien las instalaciones.

6. Imparte las órdenes según comunicados del Jefe de brigadas.

En caso de evacuación realiza lo descrito en el numeral 7.18.

Llamar a las redes externas de apoyo de ser necesario.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 15 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.6. FUGA DE GAS DE APARATOS REFRIGERANTES

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

GIT de Gestión de Servicios Administrativos (Sede Central)

Directores Territoriales y Responsables de Unidades

Operativas de Catastro

7. Toma las acciones pertinentes para la reparación y/o mantenimiento del aparato que contiene el gas refrigerante.

Incluir en el presupuesto necesario teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de Mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura P20602-02.

Documentar un Informe de emergencias ambientales en el formato vigente F20604-12.

Brigadista(s) (Sede Central - Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de Catastro)

8. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

9. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

10. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.7. EMANACIÓN DE POLVO QUÍMICO – TÓXICO AL AMBIENTE (TÓNER)

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas) responsable

del control de los tóner y químicos en polvo

1. Realiza las siguientes actividades preventivas para disminuir el impacto negativo o evita que se puede presentar una emergencia:

° Almacena a temperatura ambiente el polvo Químico (Tóner), en el envase y caja original, y alejado de otros productos químicos.

° Realiza la manipulación de los elementos que contengan polvo químico-tóxico con las medidas de protección y seguridad correspondientes, de acuerdo a lo estipulado en la ficha de seguridad del producto.

° No manipular los elementos que contengan polvo químico –tóxico al aire libre y en presencia de fuertes vientos, dado que puede generar una mezcla explosiva con el aire.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 16 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.7. EMANACIÓN DE POLVO QUÍMICO – TÓXICO AL AMBIENTE (TÓNER)

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

2. Al presentarse una emergencia por emanación de polvo químico – tóxico al ambiente (tóner) informar a GIT de Gestión de Servicios Administrativos en Sede Central y a brigadistas en Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro.

Brigadista(s) (Sede Central

Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de

Catastro)

3. Retira todas las fuentes de ignición como chispas, llamas o descargas estáticas (incluido su celular) en caso de presentarse una nube debido a la emanación de polvo químico-tóxico.

Evitar que el polvo se encienda.

4. Cerrar las puertas y ventanas para evitar la ventilación de las instalaciones y apagar los aires acondicionados..

En caso de evacuación realiza lo descrito en el numeral 7.18.

Llamar a las redes externas de apoyo de ser necesario.

5. Barre en caso de derrame, de manera suave y delicada el material; limpia las partículas restantes con un paño seco y deposita el material con el paño en una bolsa roja o cualquier otro envase que quede sellado y entregarlos en Sede Central al GIT de Gestión de Servicios Administrativos; en Direcciones Territoriales al Profesional universitario - Contador Almacenista y en UOC al Responsable.

GIT de Gestión de Servicios Administrativos - Sede Central;

Direcciones Territoriales Profesional universitario -

Contador Almacenista; UOC al responsable).

6. Desecha los residuos de acuerdo a lo establecido en el Instructivo vigente de Manejo de residuos peligrosos y especiales I20604-01.

Documentar un Informe de emergencias ambientales en el formato vigente F20604-12.

Brigadista(s) (Sede Central Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de

Catastro)

7. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

8. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 17 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.7. EMANACIÓN DE POLVO QUÍMICO – TÓXICO AL AMBIENTE (TÓNER)

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

9. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.8. ROTURA DE LUMINARIAS

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Realiza las siguientes actividades preventivas para evitar que se puede presentar una emergencia:

° Realiza el cambio de la luminaria, apoyarse sobre superficies seguras, para evitar caídas.

° Cambia una a una y no manipular varias luminarias al mismo tiempo

2. Al presentarse una emergencia por rotura de luminarias, despeja el área y e informa a GIT de Gestión de Servicios Administrativos en Sede Central y al brigadista en Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro.

Brigadista(s) (Sede Central,

Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de

Catastro)

3. Organiza el despeje del área e informa el tiempo aproximado del despeje.

4. Abre puertas y/o ventanas (en caso que aplique apaga el aire acondicionado y encienda los ventiladores), por un tiempo mínimo de 15 minutos.

5. En caso de evacuación realiza lo descrito en el numeral 7.18.

Llamar a las redes externas de apoyo de ser necesario.

6. Recolecta los residuos de la(s) luminaria(s), barriendo de manera suave y delicada el material; limpiar las partículas restantes con un paño seco y deposita el material y el paño en una bolsa roja o cualquier otro envase que quede sellado y entregar en Sede Central al GIT de Gestión de Servicios Administrativos; en Direcciones Territoriales al Contador Almacenista y en UOC al Responsable.

Realizar la manipulación con las medidas de protección y seguridad correspondientes, de acuerdo a lo estipulado en la ficha de seguridad del producto

GIT de Gestión de Servicios Administrativos - Sede Central;

Direcciones Territoriales Profesional universitario -

Contador Almacenista; Responsable UOC).

7. Desecha los residuos de acuerdo a lo establecido en el Instructivo vigente de Manejo de residuos peligrosos y especiales I20604-01.

Documentar un Informe de emergencias ambientales en el formato vigente F20604-12.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 18 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.8. ROTURA DE LUMINARIAS

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Brigadista - Sede Central, DT y UOC

8. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

9. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

10. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.9. INSOLACIÓN

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas) expuestos al Sol principalmente por salidas

a campo

1. Realiza las siguientes actividades preventivas para evitar que se pueda presentar una emergencia:

° Utilice protector solar, gorra, ropa ligera de colores claros u otro elemento que lo proteja contra el sol.

° Hidrátese constantemente.

2. Al identificar una emergencia de insolación, acuesta a la persona insolada en un lugar fresco y le levanta los pies unos 30 cm aproximadamente.

Evitar la automedicación al tener algún malestar, signo de insolación.

3. Aplica compresas húmedas (o agua fresca directamente) sobre la piel (preferiblemente cuello, la ingle y las axilas) y si cuenta con un ventilador utilizarlo para bajarle la temperatura corporal al afectado.

4. Si la persona está despierta, suministra algo para tomar en sorbos (como una bebida para deportistas) o preparar una bebida, agregando una cucharadita de sal en un cuarto de galón de agua; dándole media taza cada 15 minutos, en caso de no contar con ninguna de estas posibilidades administrar agua fresca.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 19 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.9. INSOLACIÓN

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas) expuestos al Sol principalmente por salidas a

campo

5. Masaje suavemente los músculos afectados por los calambres musculares, pero con firmeza, hasta que se relajen.

6. Si la persona muestra signos de shock, tales como labios y uñas azuladas, disminución de la lucidez mental y comienza a tener convulsiones o pierde el conocimiento, llama al número local de emergencias o a la ARL afiliada.

Llamar a las redes externas de apoyo.

7. Al llegar a la Sede Central – Dirección Territorial o UOC, informa inmediatamente la emergencia que se presentó.

Brigadista - Sede Central, DT y UOC

8. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

9. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

10. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.10. CAÍDA DE ÁRBOLES O POSTES

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Realiza las siguientes actividades preventivas para evitar que se puede presentar una emergencia:

° Si detecta un árbol con posibilidad de colapsar, informa al GIT de Gestión de Servicios Administrativos en Sede Central, al Brigadista en Direcciones Territoriales y al Responsable de la UOC, informando si existe alguna probabilidad de daño (redes eléctricas, infraestructura, entre otros).

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 20 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.10. CAÍDA DE ÁRBOLES O POSTES

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

2. Al presentarse la emergencia de caída de árbol o postes, conserva la calma y trata de tranquilizar al personal cercano e informa a un brigadista, haciendo énfasis si existe alguna persona atrapada.

Si no puede evacuar el área pida ayuda mediante el celular, gritos, silbidos o golpes con objetos.

Si se observa una persona atrapada y que está no se puede liberar fácilmente, indicarle que se mantenga lo más inmóvil posible, y preguntarle que si tiene hemorragia y en caso afirmativo que se genere presión sobre las heridas para detenerla.

Brigadista(s) (Sede Central,

Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de Catastro)

3. Organiza el despeje en caso de ser necesario, alejándose del área afectada.

4. Imparta las órdenes según comunicados del Jefe de brigadas

En caso de evacuación realice lo descrito en el numeral 7.18.

Llamar a las redes externas de apoyo de ser necesario.

5. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central - Direcciones Territoriales y UOC)

6. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

7. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.11. ATENTADO TERRORISTA

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Si se encuentra en las instalaciones un elemento del cual se sospecha, informa a la empresa de vigilancia y/o brigadista del área/piso de forma inmediata, para evaluar si es necesario llamar a las redes externas de apoyo según sea el caso y sigue las instrucciones impartidas.

No manipula el elemento extraño identificado.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 21 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.11. ATENTADO TERRORISTA

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Guardias de Seguridad (Sede Central - Direcciones Territoriales

y Unidades Operativas de Catastro)

2. Informa en Sede Central informa a GIT Gestión de Servicios Administrativos y en Direcciones Territoriales al Director Territorial y al Responsable en Unidades Operativas de Catastro sobre la situación presentada para que tome las medidas del caso e informe a las redes externas necesarias.

Brigadista(s) (Sede Central - Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de Catastro)

3. Apoya la emergencia, acordona el área y evita el paso del personal de ser necesario.

4. En caso de que las redes de apoyo hayan llegado a las instalaciones del IGAC, apoya y siga las instrucciones que ellos impartan.

5. Informa frecuentemente la situación y calma a todo el personal e imparta las órdenes según lo comunicado por el Jefe de brigadas.

En caso de evacuación realice lo descrito en el numeral 7.18.

6. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

7.12 TSUNAMI

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Siga los protocolos establecidos por los entes de emergencia de las zonas costeras marítimas y/o expertos en el tema.

Verifica de acuerdo a la ubicación de las instalaciones, las zonas de alto riesgo, manteniéndose alejado de ellas, tales como océanos, ríos y riachuelos.

Tratar de informar al Jefe de Brigadas en la Sede Central la emergencia.

2. Resguárdese en lugares seguros, alejados y altos en la medida de lo posible.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 22 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.13 INCENDIO - CONATO DE INCENDIO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. 1 Realiza las siguientes actividades al presentarse una emergencia por conato de incendio:

° Identifica la ubicación de los equipos que se deben emplear para la extinción de incendios.

° Notifica al brigadista un incendio o conato de incendio, para controlarlo, haciendo uso y manejo de los equipos para extinción de incendios y posteriormente identifique las causas.

Evacuar de manera inmediata si observa que no puede controlarse el conato de incendio.

Comunicarse con las redes externas de apoyo de ser necesario.

Brigadista(s) (Sede Central,

Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de Catastro)

2. Organiza el despeje del área en caso de ser necesario, alejándose del área afectada.

3. Imparta las órdenes según comunicados del Jefe de brigadas

En caso de evacuación realice lo descrito en el numeral 7.18.

Llamar a las redes externas de apoyo de ser necesario.

4. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central - Direcciones Territoriales y UOC)

5. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

6. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, según el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.14 INUNDACIÓN POR ESCAPE DE AGUA EN LAS INSTALACIONES

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Reporta al GIT de Gestión de Servicios Administrativos en Sede Central, al Director Territorial; o al Responsable de la Unidad Operativa de Catastro, según aplique los daños y/o fugas que se evidencien para realizar las reparaciones a que haya lugar, mediante el Formato vigente de solicitud de mantenimiento F20602-03.

Evitar acercarse a cables o contactos eléctricos en la zona inundada.

De ser posible, mueva aparatos y quipos eléctricos que se encuentran en inmediación a la inundación, hacia una zona seca.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 23 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.14 INUNDACIÓN POR ESCAPE DE AGUA EN LAS INSTALACIONES

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Brigadista(s) (Sede Central,

Direcciones Territoriales y

Unidades Operativas de Catastro)

2. Organiza el despeje del área en caso de ser necesario, alejándose del área afectada

3. Imparta las órdenes según comunicados del Jefe de brigadas

En caso de evacuación realice lo descrito en el numeral 7.18.

Llamar a las redes externas de apoyo de ser necesario.

4. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central - Direcciones Territoriales y UOC)

5. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

6. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se van generar, según el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

7.15 GENERACIÓN DE ESCOMBROS PRODUCTO DE UNA EMERGENCIA

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

GIT de Gestión de Servicios Administrativos(Sede Central)

Brigadista (Direcciones Territoriales) Responsable de la

UOC (según aplique)

1. Señaliza las zonas críticas que puedan generar riesgo por posible desplome, para evitar incidentes y controlar el acceso.

2. Cubra con polisombra los escombros expuestos cuando sea posible y la cantidad lo permita.

Para los casos en que la presencia de escombros dure más de un (1) mes, hacer controles de aspersión de agua para evitar la generación de material particulado.

3. Solicita los certificados de disposición final en sitios autorizados y/o las certificaciones que la sustituyan para los casos de emergencia que no se sea posible obtener el certificado de disposición.

Documentar un Informe de emergencias ambientales en el formato vigente F20604-12 (según aplique).

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 24 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.16 PICADURA O MORDEDURAS DE ANIMALES

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Utiliza elementos de protección tales como, zapatos cerrados, camisa manga larga, pantalones gruesos, repelentes, entre otros, a fin de evitar la picadura o mordedura de animales venenosos.

En caso se sufrir un accidente mientras realiza el trabajo en campo, el accidentado o un acompañante debe informar a la ARL correspondiente para que direccionen la atención médica de urgencia y luego al GIT Gestión de Talento Humano.

© Verificar antes de iniciar labores que el área se encuentra libre de animales peligrosos.

Evitar manipular o molestar cualquier animal.

2. Ante la sospecha de picadura y/o mordedura por un animal venenoso, evite succionar o elimina el veneno por sus propios medios.

3. Descubra el área afectada y diríjase al centro de atención más cercano e informa a las redes externas de apoyo correspondientes y a la ARL afiliada, en caso de picadura o mordeduras.

7.17 ORDEN PÚBLICO

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Mantenga la calma, no se deje llevar por el pánico, no grite y no corra.

Si la situación de emergencia es de tal naturaleza que el punto de encuentro no presenta condiciones de seguridad, solicite información al brigadista o autoridad presente en el lugar sobre un nuevo punto de encuentro y espere instrucciones.

2. Evalué las diferentes posibilidades de salir por un lugar diferente a donde se encuentra el problema principal.

3. Alista los objetos personales y prepárese para una posible evacuación.

Inicia la evacuación cuando lo ordenen los brigadistas como se indica en el procedimiento 7.18

4. Informa a GIT Gestión de Servicios Administrativos en Sede Central, al Director Territorial en Direcciones Territoriales y al Responsables en Unidades Operativas de Catastro.

GIT de Gestión de Servicios Administrativos(Sede Central),

Director Territorial, Responsable Unidad Operativa de Catastro

5. Toma las acciones que considere pertinentes para el caso e imparta las órdenes al personal.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 25 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.18. EVACUACIÓN

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

1. Están atentos a las instrucciones o lineamientos del Jefe de Brigada o Brigadista de piso/dependencia.

Tener en cuenta las indicaciones dadas previamente para la realización de una evacuación, tales como: el sonido de mecanismo de alarma como silbatos o sirenas y preparación para la salida en forma rápida, ordenada y tranquila.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

2. Evalúa las diversas opciones de evacuación e imparte la(s) respectiva(s) orden(es).

Identificar cualquier persona con impedimentos que se encuentre en el edificio y que pueda tener dificultad para desalojarlo y asigna por lo menos dos personas para ayudarle durante la evacuación.

3. Imparta las instrucciones necesarias a la brigada para dar respuesta a la emergencia.

4. Comunica al personal que labora en el piso/edificio las diferentes responsabilidades del caso, incluyendo la orden de evacuación cuando exista un riesgo o emergencia que atente contra la seguridad.

Brigadista(s) asignado(s)

5. Ejecuta las instrucciones impartidas por el Jefe de Brigada.

Tomar el control y dirección de las operaciones bajo las instrucciones del jefe de brigada.

6. Organiza el inicio a la evacuación, de la siguiente forma:

° Abra las puertas.

° Identificación de cabeza y cola.

° Identificación del coordinador de piso. (persona diferente al brigadista)

° Busque y lleve consigo los elementos de emergencia.

° Da la orden de evacuación.

7. Acompaña al personal cuando se emita la orden de evacuación y organiza la salida.

Todo el personal (Funcionarios y/o Contratistas)

8. Proceda a salir de forma inmediata del edificio, piso o área, en forma calmada y ordenada, acatando las indicaciones de los brigadistas con el personal al punto de encuentro asignado evitando desórdenes o atascamientos que impidan la circulación del personal.

Tener en cuenta las indicaciones dadas previamente para la realización ordenada de la evacuación, como: bajar estilo cremallera (cruce uno a uno por cada piso) para evitar congestión en las escaleras de emergencia.

Cuando se emita la señal “DE ORDEN DE EVACUACIÓN”, recordar y accionar el protocolo para dar inicio a la evacuación.

Realizar la evacuación solo a los puntos de encuentro establecidos para Sede Central, Direcciones Territoriales y UOC, dado que es la medida de seguridad más efectiva en la mayoría de las situaciones de emergencia, que nos permiten salvaguardar y garantizar la seguridad de las personas que laboran o visitan las instalaciones del IGAC.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 26 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

7.18. EVACUACIÓN

RESPONSABLE ACTIVIDAD CONTROLES Y ASPECTOS

RELEVANTES

Coordinador de piso

9. Llama a lista asegurándose que todo el personal desalojó el piso/edificio.

Brigadista(s) asignado(s)

10. Notifica a la Jefe de brigada cualquier novedad respecto a cualquier persona que no se haya presentado o pertenezca a otro piso/edificio.

Reportar todas las novedades que se presenten durante la evacuación, tales como: lesiones, visitantes, discapacitados, entre otros.

En casos de eventos que necesiten el apoyo de los organismos externos acompáñelos o oriéntelos para su actuar correspondiente.

Jefe de Brigada (Sede Central) – Brigadista(s) (DT-UOC)

11. Toma decisiones de acuerdo a la emergencia presentada.

12. Evalúa la situación y determina la viabilidad del retorno normal a las actividades laborales.

En caso de retorno los brigadistas acompañaran de una manera organizada a los servidores públicos (funcionarios y contratistas) a los puestos de trabajo para evitar aglomeraciones y/o estancamiento en las escaleras.

Brigadista(s) (Sede Central - Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de

Catastro)

13. Presenta un informe sobre lo ocurrido al Jefe de Brigada en el formato vigente F20100-23 Informe de emergencias, F20100-19 Censo de ocupantes por piso y F20100-21 Control atención paciente (según aplique).

Entregar el informe al siguiente día hábil de sucedida la emergencia, haciendo énfasis en las lecciones aprendidas.

Jefe de Brigada

(Sede Central) y Brigadistas (Direcciones Territoriales y UOC)

14. Analiza y entrega los resultados de la respuesta a la emergencia al COPASST.

15. Retroalimenta los errores y aciertos ocurridos en la emergencia y toma las acciones preventivas o correctivas según sea el caso.

Identificar el grupo objeto de retroalimentación dependiendo de la lección aprendida (lugar, elementos, tipo de emergencia, entre otros).

Documentar en SOFIGAC las acciones de mejoramiento que se generen, teniendo en cuenta el Manual de procedimientos vigente de acciones de mejoramiento P12100-04.

8. ANEXOS

° Anexo 1. Flujograma Sismo / terremoto

° Anexo 2. Flujograma Derrame de sustancias químicas

° Anexo 3. Flujograma Vertido de aceites, combustible, pintura y contaminantes a la red de alcantarillado

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 27 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

° Anexo 4. Flujograma Fuga de gas natural y/o propano

° Anexo 5. Flujograma Accidente eléctrico

° Anexo 6. Flujograma Fuga de gas de aparatos refrigerantes

° Anexo 7. Flujograma Emanación de polvo químico – tóxico al ambiente (tóner)

° Anexo 8. Flujograma Rotura de luminarias

° Anexo 9. Flujograma Insolación

° Anexo 10. Flujograma Caída de árboles o postes

° Anexo 11. Flujograma Atentado terrorista

° Anexo 12. Flujograma Tsunami

° Anexo 13. Flujograma Incendio - conato de incendio

° Anexo 14. Flujograma Inundación por escape de agua en las instalaciones

° Anexo 15. Flujograma Generación de escombros producto de una emergencia

° Anexo 16. Flujograma Picadura o mordeduras de animales

° Anexo 17. Flujograma Orden público

° Anexo 18. Flujograma Evacuación

9. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS

VERSIÓN CAPÍTULO DESCRIPCIÓN FECHA

2

Encabezado

Se modifica el nombre del documento de: Preparación y respuesta ante emergencias ambientales a Preparación y respuesta ante emergencias, de igual manera y dado que el documento pasa del proceso de Servicios Administrativos a Gestión Humana, por sus responsabilidades en administrar el programa de seguridad y salud en el trabajo de forma integral, el código pasó de P20604-05 a P20100-08

Nov. de 2016

1. Se amplió el objetivo de emergencias ambientales a todas las actividades que puedan generar cualquier tipo de emergencia y se especifica que los efectos pueden ser ambientales o en la salud del personal.

2. Se incluyeron en el alcance la posibilidad de utilizar plan de emergencias externo para las instalaciones que se encuentren en edificios o complejos entre otros

3

Se dividieron las responsabilidades del Director General y la Secretaria General, para dar mayor especificad, se incluyeron las responsabilidades del Jefe de brigadas, el director de conteo y el Director de evacuación y se adecuaron las responsabilidades existentes del GIT de Gestión de Servicios Administrativos y Brigadistas, dejándolas separadas.

4. Se actualizaron algunas definiciones a las actividades propias del IGAC y se incluyeron algunas definiciones nuevas por el objetivo del documento.

5. Se incluyó dentro del contenido de las normas legales la Ley 1562 de 2012, el Decreto 1072 de 2015, el Decreto 1443 de 2014 y el Decreto 1295 de 1994.

5.3. Se actualizaron las normas de procedimiento, lineamientos o políticas de operación al nuevo objetivo del documento que implica todo tipo de emergencias que se puedan presentar.

6.

Se incluyeron los siguientes formatos, F20100-18/16.V1 Hoja de vida del brigadista, F20100-19/16.V1 Censo de ocupantes por piso, F20100-20/16.V1 Informe simulacro de evacuación por piso, F20100-21/16.V1 Control atención paciente, F20100-22/16.V1 Plan de simulacro y F20100-23/16.V1 Informe de emergencias y se actualizó el formato F20604-12/16.V2 Informe de Emergencias ambientales.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 28 de 31

Cód. P20100-08/16.V2

Fecha Nov. de 2016

ORIGINAL

VERSIÓN CAPÍTULO DESCRIPCIÓN FECHA

2

7.

Se actualizaron todos los procedimientos conforme el nuevo objetivo del documento, incluyendo nuevos procedimiento para emergencias de atentado terrorista, sismo/terremoto, tsunami, rotura de luminarias, accidente eléctrico, picadura o mordedura de animales, insolación, orden público, caída de árboles y se unifico la evacuación como respuesta común a todo tipo de emergencia en un tipo de procedimiento independiente. Nov. de

2016

8.

Se actualizaron los flujogramas para los diferentes procedimientos paso a paso generados y se eliminaron los anexos 2 y 3 (redes de apoyo - puntos de encuentro y rutas de evacuación), debido a que se generaron como link en la IGACNET y se incluyeron sus enlaces en las normas de procedimientos del presente Manual de procedimientos.

ACTUALIZÓ GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE

GESTIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS -

SECRETARÍA GENERAL

Adriana K Piñeros Contreras Diego A Ordoñez Moscoso

ACTUALIZÓ GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE

DE GESTIÓN HUMANA -SECRETARÍA GENERAL

Stephania Bautista Ramirez Jhon Alexis Guerrero Baca

Maria Clara Caicedo Rodríguez Elizabeth Osorio Gutiérrez

REVISÓ METODOLÓGICAMENTE GRUPO

INTERNO DE TRABAJO DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

Mónica Becerra Ortega Mónica R Sandoval Araque

Nancy Patricia Gómez Martínez

VERIFICÓ TÉCNICAMENTE GRUPO INTERNO DE

TRABAJO GESTIÓN DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

Elizabeth García González

VERIFICÓ TÉCNICAMENTE GRUPO INTERNO DE

TRABAJO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Luis Alberto Amado Barrera

VALIDÓ Y APROBÓ SECRETARIA GENERAL

Diana Patricia Ríos García

OFICIALIZÓ OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Andrea del Pilar Moreno Hernández

ANEXO 1

FLUJOGRAMA SISMO / TERREMOTO

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 2

FLUJOGRAMA DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 2

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 2

FLUJOGRAMA DERRAME DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 2 de 2

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 3

FLUJOGRAMA VERTIDO DE ACEITES, COMBUSTIBLE, PINTURA Y CONTAMINANTES A LA RED DE ALCANTARILLADO

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 2

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 3

FLUJOGRAMA VERTIDO DE ACEITES, COMBUSTIBLE, PINTURA Y CONTAMINANTES A LA RED DE ALCANTARILLADO

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 2 de 2

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 4

FLUJOGRAMA FUGA DE GAS NATURAL Y/O PROPANO

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 5

FLUJOGRAMA ACCIDENTE ELÉCTRICO

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 6

FLUJOGRAMA FUGA DE GAS DE APARATOS REFRIGERANTES

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 7

FLUJOGRAMA EMANACIÓN DE POLVO QUÍMICO – TÓXICO AL AMBIENTE (TÓNER)

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 2

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 7

FLUJOGRAMA EMANACIÓN DE POLVO QUÍMICO – TÓXICO AL AMBIENTE (TÓNER)

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 2 de 2

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 8

FLUJOGRAMA ROTURA DE LUMINARIAS

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 9

FLUJOGRAMA INSOLACIÓN

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 10

FLUJOGRAMA CAÍDA DE ÁRBOLES O POSTES

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 11

FLUJOGRAMA ATENTADO TERRORISTA

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 12

FLUJOGRAMA TSUNAMI

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

Funcionarios y/o Contratistas

Todos los procesos

Seguir los protocolos establecidos por los entes de emergencia de las

zonas costeras marítimas y/o expertos en el tema.

1

Inicio

Resguardarse en lugares seguros, alejados y altos en la medida de lo

posible

2

Fin

ANEXO 13

FLUJOGRAMA INCENDIO - CONATO DE INCENDIO

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 14

FLUJOGRAMA INUNDACIÓN POR ESCAPE DE AGUA EN LAS INSTALACIONES

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 15

FLUJOGRAMA GENERACIÓN DE ESCOMBROS PRODUCTO DE UNA EMERGENCIA

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 16

FLUJOGRAMA PICADURA O MORDEDURAS DE ANIMALES

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 17

FLUJOGRAMA ORDEN PÚBLICO

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 1

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 18

FLUJOGRAMA EVACUACIÓN

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 1 de 2

Fecha Nov. de 2016

ANEXO 18

FLUJOGRAMA EVACUACIÓN

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE TALENTO HUMANO

Pág. 2 de 2

Fecha Nov. de 2016