Propuesta Procedimientos Proyectos APS 5Feb15

40
~ 1 ~ PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PLANIFICACION Y APROBACION DE PROYECTOS MUNICIPALES DE AGUA Y SANEAMIENTO PROYECTO: A´JIN-WIN HELVETAS, GUATEMALA Diciembre de 2,014

Transcript of Propuesta Procedimientos Proyectos APS 5Feb15

~ 1 ~

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PLANIFICACION Y APROBACION DE PROYECTOS

MUNICIPALES DE AGUA Y SANEAMIENTO

PROYECTO: A´JIN-WIN HELVETAS, GUATEMALA

Diciembre de 2,014

~ 2 ~

Índice General

Siglas utilizadas ........................................................................................................... 4

PRESENTACION ........................................................................................................ 5

JUSTIFICACION ......................................................................................................... 6

Impactos de las Inversiones en APS ....................................................................... 7

CAPITULO I. DESARROLLO DE CONDICIONES PREVIAS ................................... 10

1.1. Recursos financieros disponibles para la ejecución de proyectos en APS .. 10

1.2. Política Municipal de Inversiones en APS .................................................... 11

1.3. Seguimiento a la planificación para el Desarrollo Local ............................... 11

1.4. Brindar Institucionalidad a la Prestación de los Servicios de APS ............... 13

1.5. Desarrollar una base de datos o sistema de información sobre la situación de agua y saneamiento del municipio ......................................................................... 13

CAPITULO II. PLANIFICACION DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO ... 15

2.1. El Ciclo de Vida de los Proyectos ................................................................ 16

2.2. Incidencia Municipal en la Priorización y Planificación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento .......................................................................................... 18

2.3. Aspectos Técnicos y Regulación para la Planificación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento .......................................................................................... 19

2.4. Prioridades para asignar recursos en la Planificación de inversiones en Agua Potable y Saneamiento. ......................................................................................... 21

Ilustración No.6. Prioridades en la Planificación de Inversiones en APS .............. 21

2.5. El Presupuesto Participativo para Priorizar Proyectos en APS .................... 22

3.1. Resumen General de Normas y Procedimientos SNIP – SEGEPLAN ......... 24

3.1.1. Opinión Técnica Favorable .................................................................... 24

3.1.2. Opinión Técnica con observaciones ...................................................... 25

3.1.3. Opinión Técnica No Favorable .............................................................. 25

3.1.4. No aplica evaluación .............................................................................. 25

3.1.5. Situación sin proyecto ............................................................................ 28

3.1.6. Situación con proyecto .......................................................................... 28

3.1.7. Beneficiarios directos e indirectos ......................................................... 28

3.1.8. Objetivos y metas .................................................................................. 28

~ 3 ~

3.2. Proyectos nuevos que no forman capital fijo. ............................................... 28

3.2.1. Documento de proyecto ......................................................................... 28

3.2.2. Presupuesto detallado ........................................................................... 28

3.2.3. Cronograma de ejecución físico y financiero del proyecto ..................... 29

3.2.4. Términos de referencia (TDR) y bases de licitación .............................. 29

3.3. Programas de inversión ............................................................................... 29

3.4. Programas con Cooperación Internacional Financiados a través de Donaciones ............................................................................................................ 29

3.5. Ejemplos de Fichas Técnicas de Proyectos de APS en el SINIP ................. 30

ANEXOS ................................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….. 39

Índice de Tablas e Ilustraciones

Ilustración 1. Ejecución Promedio de Gastos……………………………………………. 6

Tabla No. 1. Comparativo Índices de Morbilidad (primeras consultas) años 2012 – 2013………………………………………………………………………………………… 7

Tabla No.2. Morbilidad Prioritaria……………………………………………….……….. 8

Ilustración No.2. Comparativo de Incidencia de Enfermedades de Origen Hídrico.. 8

Tabla No. 3. Matriz de Eje de Desarrollo…………………………………………….… 11

Ilustración No.3. Ciclo de Vida de los Proyectos……………………………………… 15

Ilustración No.4. Ciclo Estratégico de Vida del Proyecto……………………………. 18

Ilustración No.5. Normativa de Agua y Saneamiento en Guatemala……………….. 20

Ilustración No.6. Prioridades en la Planificación de Inversiones en APS………….. 21

Ilustración No.7. Las Fases del Presupuesto Participativo……………………….….. 22

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 4 ~

Siglas utilizadas

Siglas Descripción AO&M Administración, Operación y Mantenimiento

APS Agua Potable y Saneamiento

CAS Comisiones de Agua y Saneamiento

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

DAFIM Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal

DEAGUAS Departamentos de Agua y Saneamiento

DMP Dirección Municipal de Planificación

GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

INFOM Instituto de Fomento Municipal

JAM Juzgado de Asuntos Municipales

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

OMAS Oficina Municipal de Agua y Saneamiento

OSPM Oficina de Servicios Públicos Municipales

SAT Superintendencia de Administración Tributaria

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SICOIN GL Sistema de contabilidad integrada, Gobiernos Locales

SINIP Sistema de Información de Inversión Pública

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

UNEPAR Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 5 ~

PRESENTACION

Este documento constituye una propuesta del Proyecto A´jin WIN implementado por Helvetas Guatemala, para incentivar y mejorar la planificación y aprobación de proyectos de agua y saneamiento -APS- en las municipalidades del país.

El fin que persigue es incidir en la toma de decisiones políticas de los gobiernos locales para que prioricen las inversiones en agua y saneamiento, que visualicen el impacto en la mejora de la salud de hombres, mujeres y sobre todo niñas y niños, como consecuencia de proveer agua potable y saneamiento básico en las áreas urbanas y rurales de sus municipios.

El desafío conlleva a lograr que los Concejos Municipales y los principales funcionarios (coordinadores de la DMP, DAFIM, OMAS, Secretario, entre otros) involucrados en la aprobación, planificación, diseño, ejecución y monitoreo de los proyectos municipales, se sensibilicen y den a conocer a los líderes comunitarios la importancia de priorizar inversiones en el tema de APS, logrando que desde el nivel urbano y rural de los COCODE prevalezcan las solicitudes para ejecutar proyectos de introducción, ampliación, mejora de cobertura y calidad de agua y saneamiento.

Los objetivos de la presente propuesta son:

General • Contribuir a incentivar, ordenar y hacer eficientes y efectivas las inversiones

en agua y saneamiento de los gobiernos municipales para mejorar la cobertura y calidad en las áreas urbanas y rurales de los municipios.

Específicos • Orientar la planificación de las inversiones en agua y saneamiento de las

áreas urbanas y rurales de los municipios, priorizando los recursos con base en los siguientes criterios:

o Procurar el acceso universal al agua para consumo humano y saneamiento básico (disposición de excretas) en los hogares de los municipios, conforme la disponibilidad de recursos;

o Mejorar la calidad del agua para consumo humano a través de la implementación de sistemas de cloración;

o Implementar modelos de gestión del agua para mejorar la operación y mantenimiento, en búsqueda de su sostenibilidad social (organizar las CAS en los COCODE), financiera (cuotas de agua para operación y mantenimiento) y ambiental (reforestación en zonas de recarga hídrica).

• Definir procedimientos para que los Concejos Municipales asignen y aprueben recursos financieros del presupuesto municipal que prioricen las inversiones

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 6 ~

en agua y saneamiento, mejorando la eficacia (hacerlo en el tiempo justo) y eficiencia (al menor costo) de las inversiones

Alcance La propuesta a través de su implementación pretende lograr que los municipios en el mediano plazo logren ampliar la cobertura, para lograr el acceso universal en los servicios de agua y saneamiento a nivel urbano y rural con un enfoque sostenible, enfatizando la dotación de agua potable (debidamente clorada) en su circunscripción territorial.

JUSTIFICACION

La mayoría de municipalidades del país aún no han cubierto en un 100% la provisión de servicios de agua y saneamiento básico (disposición de excretas) de sus habitantes. Los COCODE no visualizan el impacto en la salud que tiene la provisión de agua potable (debidamente clorada) y el saneamiento básico, por lo que prefieren infraestructura en el área deportiva (canchas polideportivas) y de edificios comunitarios (salones, auxiliaturas) antes que mejorar o construir un nuevo acueducto rural o proyectos de letrinización. Esto se puede apreciar en la Ilustración 1 que analiza el gasto social municipal de los últimos tres años de un municipio del altiplano occidental de Guatemala, realidad común en el interior del país.

Ilustración 1. Ejecución Promedio de Gastos

Municipalidad de Ixchiguan Ejecución Promedio de Gastos Años 2011 - 2013

26%

41%

3%

26%

4%

Administración,DependenciasMunicipales

Infraestructura Víal yEdificios Públicos(carreteras, salones,auxiliaturas)Servicios Públicos(ampliación edificiomunicipal, circulacióncementerio)Inversión Educación, Salud y Deportes

Inversiones en Agua ySaneamiento

Fuente: Análisis de inversiones, presupuesto, gasto y recaudación municipal en agua y saneamiento. Proyecto A´jin - WIN, Helvetas Guatemala, 2014.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 7 ~

Como se puede apreciar la mayoría de recursos son priorizados en infraestructura (41%), relegando al penúltimo puesto a las inversiones en APS (4%). Por lo anterior se hace imperativo incidir en las autoridades, funcionarios, empleados municipales y líderes comunitarios para que visualicen la importancia estratégica e impactos en la salud que tienen las inversiones en APS. Para tal fin es necesario planificar inversiones y definir procedimientos para mejorar la priorización, aprobación y ejecución de proyectos que conlleven una mejora en la eficacia y eficiencia de los recursos del presupuesto municipal.

Impactos de las Inversiones en APS

Aún no se cuenta con estudios precisos y bien documentados para identificar los impactos que tienen en la salud las inversiones en agua y saneamiento, se deben realizar evaluaciones ex-ante y ex-post, que identifiquen la incidencia de enfermedades de origen hídrico previo a la introducción de servicios de agua y saneamiento o la mejora en la calidad del agua a través de la implementación de sistemas de cloración.

Uno de los problemas encontrados para elaborar tales estudios es la deficiencia en el manejo de la información proveída por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, debido a que la información no se desagrega por comunidades, si no por municipios, esto dificulta hacer comparaciones para identificar comunidades que no cuentan con sistemas eficientes de APS o que no cuentan con sistemas de cloración de agua para consumo humano, versus aquellas comunidades que si tienen un sistema continuo de agua y saneamiento básico y que la provisión de agua está debidamente clorada.

Sin embargo en el año 2014 se realizó un análisis en las comunidades de Sibilia, Quetzaltenango, en las que se desagrego los datos por comunidad, logrando establecer que las enfermedades de origen hídrico se redujeron en más de 45% en todo el municipio, principalmente en los centros poblados que fueron dotados de sistemas de cloración de agua para consumo humano. La información fue construida derivado de la alianza de la municipalidad con el Centro de Salud local del MSPAS.

También se realizó un comparativo específico de comunidades en las que se instalaron sistemas de cloración de agua para consumo humano, versus aquellas en las que no se pudo instalar debido a oposición de los comunitarios, estableciéndose que se redujeron las enfermedades de origen hídrico en un 46.6%.

Estos datos infieren que los impactos de las inversiones en agua y saneamiento son significativos y contribuyen directamente a mejorar la salud de la población, sobre todo beneficiando a los niños, como una estrategia para contribuir a reducir la inseguridad alimentaria y nutricional. Los cuadros y gráfica que describen la información se presentan a continuación.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 8 ~

Tabla No. 1. Comparativo Índices de Morbilidad (pri meras consultas) años 2012 – 2013

Municipio de Sibilia, Año 2,012 Municipio de Sibilia, Año 2,012 Morbilidad Prioritaria (primeras consultas) Morbilidad Prioritaria (primeras consultas)

No Primeras Causas Morbilidad General Total No Primeras Causas Morbilidad Total 1 Amigdalitis, No especificada 2,638 1 Amigdalitis, No especificada 1,664 2 Resfriado común 1,501 2 Resfriado común 847 3 Diarrea 1,181 3 Gastritis 639 4 Gastritis 889 4 Infección urinaria 431 5 Dolor en articulación 759 5 Dolor en articulación 422 6 Infección aguda de las vías

respiratorias superiores 386 6 Parasitosis intestinal 346

7 Infección urinaria 385 7 Amebiasis 345 8 Parasitosis Intestinal 352 8 Infección aguda de las vías

respiratorias superiores 339

9 Neuralgia y Neuritis 330 9 Neuralgia y Neuritis 273 10 Hipertensión esencial 254 10 Cefalea 233

Total de causas 8,675 Total de causas 5,539 Total e nfermedades de origen hídrico 1,533 Total enfermedades de origen hídrico 691

Fuente: Sistema de información gerencial en salud. (SIGSA, años 2,012 – 2013 MSPAS)

Nota : Se observa en ambos cuadros de los años 2,012-2,013 (Enero-Diciembre), que las enfermedades de origen hídrico (diarrea, parasitosis intestinal y amebiasis), se encuentran entre las primeras 10 causas de consulta médica, por su alta incidencia. Sin embargo se han reducido de 1,533 a 691 casos, (45%) del año 2,012 al año 2,013 en todo el municipio de Sibilia.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 9 ~

Tabla No.2. Morbilidad Prioritaria

Ilustración No.2. Comparativo de Incidencia de Enf ermedades de Origen Hídrico

230 47

86 43

277 129

Fuente: Sistema de información gerencial en salud (SIGSA, años 2012 - 2013), MSPAS.

Nota: Se observa que las enfermedades de origen hídrico del año 2012 alaño 2013 se redujeron de 277 a 129 casos (46.6%) en las comunidades en lasque se instalaron sistemas de cloración de agua para consumo humano

ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO Año 2012 Año 2013

Municipio de Sibilia Comparativo año 2012 - 2013

Morbilidad Prioritaria (primeras consultas) en las 10 comunidades que cuentan con sistemas de cloración de agua para consumo huma no

No.

Total enfermedades de origen hídrico

DIARREA Y PARASITOSIS INTESTINAL

Centro de Atención Permanente (CAP)

PARASITISMO Y AMEBIASIS

Comunidades La Unión, El Barreal y San Luis

Centro de Atención Permanente (CAP)

Comunidades La Unión, El Barreal y San Luis

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 10 ~

CAPITULO I. DESARROLLO DE CONDICIONES PREVIAS

Para lograr la viabilidad de la presente propuesta, es necesario crear las condiciones, que deben enmarcarse en la legislación vigente y conforme los mecanismos financieros que, para este tipo de proyectos la ley fija.

1.1. Recursos financieros disponibles para la ejecu ción de proyectos en APS

Las normas que fijan los desembolsos para inversión y gastos de funcionamiento se enmarcan en la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual en su Capítulo VII, Régimen Municipal, establece:

o Artículo 253.- Autonomía Municipal . Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: elegir a sus propias autoridades; obtener y disponer de sus recursos; y atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

o Artículo 255.- Recursos económicos del municipio. Las corporaciones municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos municipios, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que les sean necesarios.

o Artículo 257. Asignación para las municipalidades . El Organismo Ejecutivo incluirá anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por ciento del mismo para las Municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido en la forma que la ley determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y servicios públicos que mejore la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento restantes podrán utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento.

o Transferencia del Impuesto al Valor Agregado -IVA P AZ-, el cual estableció a partir del año 2001 que un 1.5% del 12% recaudado del IVA debe transferirse a los gobiernos locales; y un porcentaje de lo recaudado por el impuesto sobre circulación de vehículos y a la distribución de petróleo crudo y combustibles derivados.

o Las municipalidades pueden obtener ingresos por préstamos contraídos con el Instituto de Fomento Municipal -INFOM- y la banca privada, cumpliendo con lo estipulado en el código municipal.

o Finalmente las municipalidades pueden acceder a recursos de la cooperación internacional para financiar proyectos de APS, los cuales regularmente se condicionan de forma tripartita, un 20% de aportes de las municipalidades, 80% o menos de fondos de la cooperación y la mano de obra no calificada y materiales locales a cargo de los beneficiarios.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 11 ~

1.2. Política Municipal de Inversiones en APS

La otra condición es tener una clara intención de invertir en agua para consumo humano y saneamiento básico por parte de los gobiernos locales. Una limitante actual es que las municipalidades no tienen una política definida que oriente el presupuesto municipal para realizar inversiones en el sector.

Esto se debe a que no se ha dimensionado el impacto que tiene en la salud la provisión de agua apta para consumo humano y el saneamiento básico, tampoco se ha realizado una clara vinculación del agua con la seguridad alimentaria y nutricional.

Esto se refleja en que la prioridad de los Consejos Comunitarios de Desarrollo COCODE es la inversión en infraestructura, principalmente en carreteras, edificios comunales e inclusive en canchas polideportivas. Es común que se prefiera un edificio de auxiliatura que la ampliación del sistema de provisión de agua para aumentar la cantidad de horas de servicio e inclusive hay fuerte oposición a la cloración del agua para consumo humano para mejorar la calidad del agua.

Por lo anterior se requiere que los Concejos Municipales emitan un acuerdo municipal en el que destine al menos un 10% del presupuesto municipal a nual, a inversiones en APS (aumentar la cobertura y calidad del agua para consumo humano y saneamiento básico de su municipio).

1.3. Seguimiento a la planificación para el Desarro llo Local La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- como ente rector de la planificación nacional elaboró en la mayoría de municipios los Planes Estratégicos Municipales -PDM-, los que incluyen en la matriz de planificación los programas y proyectos para aumentar la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios de APS.

Las Direcciones Municipales de Planificación -DMP-, deben enfocarse en lograr las metas y resultados planteados en tal matriz, por lo que deben incidir en los Concejos Municipales para que se priorice lo allí planteado, a manera de ejemplo, a continuación se presenta la matriz desarrollada para el municipio de Concepción Tutuapa, la cual fue elaborada bajo una metodología uniforme empleada por SEGEPLAN, por lo que es similar en todos los municipios del país.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 12 ~

Tabla No. 3. Matriz de Eje de Desarrollo

Matriz No. 5 Concepción Tutuapa, San Marcos, 2010 EJE DE DESARROLLO 3: Desarrollo ambiental y de recu rsos naturales

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. 1 Uso y cuidado adecuado de los recursos naturales para asegurar la disponibilidad de los mismos a las futuras generaciones. Así también la prevención, mitigación y adaptabilidad de desastres naturales

OBJETIVOS OPERATIVOS

INDICADORES PROGRAMA PROYECTOS UBICACIÓN

3.1.1 Aprovechar y utilizar los recursos naturales de forma sostenible, asegurando la disponibilidad de los mismos para las futuras generaciones

Establecer 15% de áreas protegidas de la región

Reducción de las emisiones de contaminantes al ambiente, (gaseosos, sólidos y líquidos)

Diseño, construcción y operación de dos plantas de tratamiento una para desechos sólidos y otra para aguas residuales.

Cabecera Municipal

Diseño, construcción y operación de un relleno sanitario manuales a nivel cabecera municipal y creación de reglamento de uso de los rellenos.

Manejo integral para la basura orgánica e inorgánica nivel pueblo y comunidades

Todo el municipio Construcción de letrinas, sumideros y composteras

Educación sanitaria y ambiental para las áreas formal y no formal.

3.1.2 Proporcionar a los habitantes la disponibilidad del recurso hídrico para consumo

Para el año 2015 se estima mejorar en 90% el acceso a agua potable

Ampliación de la cobertura de disponibilidad para agua para consumo diario

Diseño del sistema de agua domiciliar

Cabecera municipal

Implementar y fortalecer 6 consejos de micro cuenca en el municipio

Micro cuencas del municipio

Realización de campañas de reforestación anual especies latifoliadas y coníferas

Municipal

Fuente: PDM 2011 – 2025, Concepción Tutuapa, San Marcos. SEGEPLAN, diciembre 2010.

Debe asignarse presupuesto anualmente para implementar los programas y proyectos allí descritos.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 13 ~

1.4. Brindar Institucionalidad a la Prestación de l os Servicios de APS

Se debe construir en las municipalidades la institucionalidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento a través de la implementación y fortalecimiento de las dependencias de agua, las cuales pueden organizarse entre otras en: OMAS (oficinas municipales de agua y saneamiento), DEAGUAS (departamentos de agua y saneamiento), OSPM (oficinas de servicios públicos municipales) y/o empresas municipales de agua y saneamiento.

Está comprobando que cuando las municipalidades no cuentan con dependencias fortalecidas para atender el tema de APS, la prestación del servicio en el área urbana es sumamente deficiente, además se tiene en total abandono a las áreas rurales.

Las dependencias de agua y saneamiento apoyan a los prestadores rurales, se convierten en el vínculo entre los COCODE (a través de los comités de agua o las comisiones de agua y saneamiento) y los Concejos Municipales, para que éstos últimos prioricen inversiones y apoyen a los sistemas de agua rurales.

Esta institucionalidad otorga la capacidad gerencial requerida en las municipalidades para planificar y ejecutar los proyectos de APS necesarios en el municipio. A las OMAS, DEAGUAS, OSPM o Empresas Municipales de Agua y Saneamiento se les debe dotar de apoyo político, recursos financieros, materiales y sobre todo humanos para que éstas logren el cometido para el cual han sido organizadas, mejorar la prestación de los servicios de APS a nivel urbano y rural.

Otro aspecto fundamental que otorga institucionalidad a la prestación de los servicios de APS es contar con reglamentos actualizados y aprobados, los que sustentan la gobernabilidad, se constituyen como los acuerdos y compromisos del gobierno municipal con la sociedad civil. Los reglamentos mínimos son:

• Reglamento de agua y alcantarillado del área urbana del municipio • Reglamento de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos

urbanos • Reglamentos comunitarios de agua y saneamiento básico, producto de los

derechos y obligaciones asumidos en las asambleas comunitarias

Los reglamentos de ámbito urbano deben ser publicados en el Diario de Centroamérica para cobrar vigencia, y los reglamentos comunitarios solamente aprobados mediante acuerdo municipal.

1.5. Desarrollar una base de datos o sistema de inf ormación sobre la situación de agua y saneamiento del municipio

Las municipalidades deben contar con una base de datos o informe detallado que describa la situación de agua y saneamiento del municipio. Actualmente son varios

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 14 ~

los gobiernos locales que cuentan con un Plan Director de Agua y Saneamiento, informe que describe a detalle los aspectos demográficos y geo posicionamiento en las áreas urbanas y rurales los sistemas de APS, determinando:

• Ubicación de las fuentes de abastecimiento de agua y su estado; • Aforos en las fuentes para determinar efectivamente la oferta; • Situación de la red de abastecimiento y distribución de agua; • Cobertura del sistema, identificando a los centro poblados que no cuentan

con chorro domiciliar y su forma de abastecimiento, demanda; • Calidad del agua en cada centro poblado, al efectuar análisis bacteriológicos

en al menos tres puntos (fuentes, captaciones y chorros domiciliares); • Carencia o situación de tratamiento del agua para consumo humano (sistema

de cloración); • Forma de disposición de excretas humanas (alcantarillado sanitario o letrinas); • Ubicación y caracterización general de las descargas de aguas residuales

(donde cuenten con alcantarillado); • Ubicación y caracterización general de la disposición final de residuos sólidos; • Gestión social de los servicios de agua y saneamiento (organización para la

administración, operación y mantenimiento de los sistemas); • Entre otros aspectos fundamentales.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 15 ~

CAPITULO II. PLANIFICACION DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

La planificación de proyectos a nivel nacional esta normada por el ente rector que es la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-. Para el efecto a diseñado el Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP-, cuyo objetivo es apoyar una mejor y eficiente asignación de recursos a proyectos de inversión bien formulados y evaluados. Para el logro de ese objetivo es necesario desarrollar y difundir instrumentos metodológicos para la preparación y presentación de proyectos, de manera que la selección de las mejores alternativas de inversión sea realizada en función de criterios técnicos que permitan garantizar su rentabilidad financiera y socioeconómica.

Además el marco de planificación desarrollado por SEGEPLAN responde a una estrategia de país, por mandato del ejecutivo a través de la Presidencia de la República, cuya orientación se hace en base a resultados conforme las prioridades del Gobierno en el marco de las Políticas Públicas, siendo los resultados estratégicos vinculados al sector APS para el ejercicio fiscal 2014 y multi-anual 2014-2016:

Pacto por el Hambre Cero

• Reducir la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años, en 10% del 2012 al 2015;

• Disminuir la mortalidad materna y neonatal, en 10% de 2012 a 2015; • Incrementar el consumo proteico y calórico en las familias; • Incrementar los ingresos familiares.

Los resultados de las inversiones en APS para su aprobación, deben basarse en las prioridades de Gobierno, especificando: a) población objetivo (desagregada por sexo, etnia y edad); b) áreas geográficas de intervención; c) dependencia responsable; d) producción anual y multianual de bienes y servicios y; e) indicadores y sus respectivos mecanismos de seguimiento.

Deben incorporar en el POA y presupuesto 2014 y Multianual 2014-2016, la programación de inversión de proyectos nuevos y de arrastre, enfatizando los proyectos vinculados con los Resultados Estratégicos de Gobierno, así como identificar aquellos que provengan del proceso de planificación territorial, los cuales deben cumplir con las normas establecidas para su registro en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

También definir todos los proyectos a ser financiados con recursos de cooperación internacional reembolsable o no reembolsable.

Las inversiones en APS, atendiendo a lo normado por el SNIP se clasifican en proyectos que forman capital fijo , cuando los recursos sean destinados a

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 16 ~

ampliación, mejoramiento o nuevos sistemas de agua y saneamiento. Proyectos que no forman capital fijo, aquellos recursos que sean destinados a brindar capacitación y asistencia técnica para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de provisión de agua para consumo humano o manejo de aguas residuales y disposición de excretas.

2.1. El Ciclo de Vida de los Proyectos

Todos los proyectos responden a un ciclo de vida, el cual se inicia con la idea o necesidad insatisfecha, en caso de los relativos a agua y saneamiento, responden a una demanda de la población para satisfacer sus necesidades de agua y saneamiento básico (letrinas, drenajes, disposición de residuos sólidos). Las fases o etapas son:

Ilustración No.3. Ciclo de Vida de los Proyectos

Fuente: https://queesproyecto.files.wordpress.com/2011/02/ciclo-del-proyecto.png

Cada etapa se subdivide de la siguiente manera:

Problema: son varias las metodologías para la identificación del problema y sus planteamientos, pero en el caso de los temas de APS, los problemas son latentes y se manifiestan en la recurrencia de enfermedades de origen hídrico y como

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 17 ~

consecuencia de ambientes insalubres (diarreas, parasitismo, desnutrición, hepatitis, entre otras). El agua es un derecho humano y es el origen de la vida misma, por lo que en este caso ni siquiera se considera utilizar una metodología como el árbol de problemas para priorizar su importancia.

Pre inversión : es la etapa que continúa a la idea, su objetivo es materializar las ideas formulando proyectos que consideren alternativas de solución viables. Conlleva la realización de los estudios, la diferencia entre cada etapa es la profundidad:

• Perfil - descripción rápida de actividades, una visita de campo y elaboración de presupuesto preliminar, por lo regular realizada por comunitarios y un técnico de la DMP.

• Pre factibilidad – conlleva ya un diseño con visitas de campo, identificación de recursos con mayor detalle, presupuesto, planos y diseños con personal de la DMP.

• Factibilidad – diseños finales, planes, aforos, presupuesto detallado de materiales, definición final de aportes municipales, comunitarios y de cualquier entidad externa.

Inversión: es la etapa en que se asignan los recursos, los que serán desembolsados conforme el avance en la ejecución de los proyectos y de acuerdo a las normas SNIP

Operación: es cuando el proyecto ya se encuentra funcionando y la responsabilidad del mismo en el caso de APS es del COCODE con el apoyo de la municipalidad

Resultados o Post – inversión : Fase en la cual se evalúan los impactos, en el tema de APS debe compararse la reducción en la incidencia de enfermedades de origen hídrico.

SEGEPLAN ha normado la metodología y proveído los elementos teóricos para la formulación de proyectos en el documento denominado “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP- para el ejercicio fiscal 2013”. En este documento que se anexa al final, se encuentra descrita a detalle la metodología para la implementación y seguimiento al ciclo de proyectos.

En el tema de APS los proyectos por lo regular responden a una política nacional, a un resultado estratégico, en la década actual al plan hambre cero como una alternativa de solución para reducir la INSAN y mejorar la salud, estos aspectos se comprenden mejor el analizar la siguiente ilustración.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 18 ~

Ilustración No.4. Ciclo Estratégico de Vida del Pr oyecto

Fuente: Los Proyectos y su Gestión, Universidad Bolivariana de Venezuela, 2012.

2.2. Incidencia Municipal en la Priorización y Plan ificación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

Para incidir efectivamente en la inclusión de proyectos de APS en la planificación municipal las dependencias de agua (OMAS, DEAGUAS, OSPM, etc.) deben sensibilizar fuertemente a los comunitarios, dando a conocer los riesgos para la salud que representa un inadecuado saneamiento y el consumo de agua no clorada.

Los pasos sugeridos para que las dependencias municipales incidan en la priorización de proyectos de APS por parte de los comunitarios son:

o Las OMAS-DEAGUAS en coordinación con el centro de salud del MSPAS deben realizar un monitoreo de la calidad del agua en las fuentes, haciendo un examen bacteriológico para determinar la presencia de Escherichia coli u otras bacterias contaminantes en el agua.

o Presentar en asamblea comunitaria los resultados de las evaluaciones para sensibilizar a los comunitarios sobre la necesidad de priorizar inversiones para mejorar la operación y mantenimiento de los sistemas o instalación de sistemas de cloración de agua para consumo humano.

Políticas,

Programas

Problema o

Necesidad

Fases del Proceso de implementación del Proyecto

Ciclo de Vida del Pr oyecto

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 19 ~

o Que el centro de salud local, presente las estadísticas de enfermedades recurrentes de origen hídrico (diarreas, parasitismo, hepatitis, etc.) de la comunidad.

o Finalmente lograr que en la asamblea comunitaria se prioricen inversiones en APS, suscribiendo el acta respectiva.

El punto de acta deberá ser certificado por el secretario del COCODE y entregado en la Alcaldía y la Dirección Municipal de Planificación -DMP- a efecto de incluir en el presupuesto municipal inversiones en este sentido.

Como se indicó anteriormente, los proyectos de mejora en los servicios de APS no se han priorizado como debiera por parte de los comunitarios, porque no han visualizado el impacto en la salud que tienen estas inversiones en la población.

2.3. Aspectos Técnicos y Regulación para la Planifi cación de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento

En el área técnica y de regulación hay normas establecidas para la construcción, operación y mantenimiento de los proyectos de APS, corresponde a INFOM a través de UNEPAR y al MSPAS regular los aspectos relativos a la provisión de agua para consumo humano. En Noviembre de 2011 el INFOM y el MSPAS elaboraron la “Guía de Normas Sanitarias para el Diseño de Sistemas Rurales de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano”, el cual se anexa al final de esta propuesta.

En cuanto a la regulación de las descargas de aguas residuales y la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos, corresponde al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, quienes también han desarrollado las normas relativas.

Las regulaciones son para estandarizar la prestación de los servicios de APS, por lo que es muy importante conocer y aplicar estos aspectos en la planificación de proyectos. A continuación se presenta un esquema que resume tal normativa:

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 20 ~

Ilustración No.5. Normativa de Agua y Saneamiento en Guatemala

Fuente: Guía de Normas y Estándares Técnicos Aplicados a APS. Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Programa Conjunto. Guatemala 2011

En resumen la planificación de inversiones en APS debe responder a un proceso participativo, guiado por las DMP y las dependencias de agua (OMAS, DEAGUAS, OSPM, etc.), que logre impactos en la mejora de la salud de la población atendida. La propuesta por orden de importancia para la priorización en la planificación de inversiones en agua y saneamiento es:

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 21 ~

2.4. Prioridades para Asignar Recursos en la Planif icación de Inversiones en Agua Potable y Saneamiento.

Ilustración No.6. Prioridades en la Planificación de Inversiones en APS

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 22 ~

2.5. El Presupuesto Participativo para Priorizar Pr oyectos en APS La priorización de inversiones en APS requiere la implementación de una metodología participativa, encontrando en el presupuesto participativo una opción con mucha viabilidad. Esta metodología se desarrolla mediante el proceso de consulta con la comunidad para llegar a un acuerdo, sobre cuáles deben ser las prioridades de gastos de inversión de la municipalidad.

Recordando que debe desarrollarse un proceso previo de sensibilización por parte del MSPAS, las OMAS, DEAGUAS u OSPM para hacer de conocimiento de las comunidades la incidencia de enfermedades por carecer de sistemas adecuados de agua y saneamiento. Es vital el involucramiento de las autoridades municipales, que en este punto se logre operativizar la anteriormente planteada política municipal de agua y saneamiento para inver tir al menos el 10% del presupuesto municipal en este tema. La implementación de esta metodología debe estar acompañada por al menos 2 miembros del Concejo Municipal que lideren las comisiones de agua o de salud. El objetivo es lograr que los comunitarios prioricen en sus comunidades las inversiones en APS, obtener su compromiso e involucramiento, el ciclo de los presupuestos participativos es el siguiente:

Ilustración No.7. Las Fases del Presupuesto Partic ipativo

Fuente: Presupuesto Participativo, opinar, construir, controlar, Ecuador 2010.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 23 ~

Es muy importante lograr la participación de todos en la elaboración del presupuesto participativo, pero sobre todo de aquellos tradicionalmente excluidos y que no participan en las reuniones de COMUDE, esto debido a que a veces la pobreza es tan extrema que no pueden asistir porque no pueden pagar el transporte o no pueden sacrificar el pago de un día de jornal para trasladarse a la cabecera municipal.

En este punto es vital la intervención de las OMAS, quienes con base en el Plan Director o la base de datos de sistemas de APS deberán asegurar la participación de aquellos que aún no tienen servicio de chorro domiciliar en sus comunidades.

Otro riesgo que siempre es latente es que las autoridades municipales no prioricen a estas comunidades que no cuentan con sistemas de APS, esto debido a intereses político-partidistas, ya que no constituyen un importante caudal electoral, esto debe ser contrastado por la DMP y OMAS, al indicarles que la SEGEPLAN ha priorizado los proyectos que responden a las Políticas de Gobierno, en el tema de APS lo relacionado al Plan Hambre Cero.

Finalmente no debe olvidarse de la incorporación de los enfoques de género y multiculturalidad para la priorización de inversiones, ya que las mujeres son las principales usuarias del agua. Por lo regular los roles en las comunidades están bien demarcados, asignando a los hombres el papel de proveedores de recursos económicos y a las mujeres como responsables de la preparación de alimentos, higiene, lavado de ropa, etc., en cuyo caso el acceso a agua segura y con chorro domiciliar es fundamental.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 24 ~

CAPITULO III. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROB ACION DE PROYECTOS

En principio es importante hacer constar que la aprobación de proyectos interna en la municipalidad previa a presentarla al SNIP es competencia del Concejo Municipal y en la mayoría de los casos el dictamen final lo tiene el Alcalde.

Por ello la aprobación interna es una decisión eminentemente política y responde a los intereses del Alcalde, miembros del Concejo, la influencia de los comunitarios y de los funcionarios de las DMP y dependencias de agua (OMAS, DEAGUAS, OSPM, etc.). Por ello es tan importante la voluntad política para priorizar las inversiones en APS y el énfasis que se ha dado a promulgar una política municipal, a contar con instrumentos de planificación y toma de decisiones (plan director, base de datos de sistemas urbanos y rurales de APS), a tener institucionalidad en la prestación de los servicios de APS y finalmente a tener una participación consciente y eficiente de los comunitarios a través de presupuesto participativos.

Todo lo anterior asegura que las decisiones y prioridades de los gobiernos municipales se encauzaran a que al menos el 10% de las inversiones del presupuesto se destinen a proyectos de agua y saneamiento.

Sin embargo una vez tomada la decisión política, las normas y procedimientos administrativos que rigen la planificación y aprobación de proyectos está dada por el Sistema Nacional de Inversión Pública de la SEGEPLAN, los cuales deben ser implementados por las Direcciones de Planificación Municipal -DMP- . En el apartado siguiente se presenta un resumen que describe tales directrices.

3.1. Resumen General de Normas y Procedimientos SNI P – SEGEPLAN

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) reconoce dos tipos de proyectos de inversión: los que forman capital fijo y los que no forman capital fijo

• Todo proyecto de inversión que se presente al SNIP, deberá especificar la fase del ciclo de vida del proyecto que requiere financiamiento, que podrá ser: pre inversión y/o ejecución.

• Con fundamento en el análisis realizado a la documentación presentada, la SEGEPLAN emite la opinión técnica correspondiente, que puede ser:

3.1.1. Opinión Técnica Favorable • Se ajusta a las políticas, planes, programas y estrategias del gobierno y del

sector • Su contenido demuestra la factibilidad técnica, financiera, económica, social

y ambiental; y

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 25 ~

• Ha cumplido satisfactoriamente con las normas generales y específicas del SNIP.

3.1.2. Opinión Técnica con observaciones Por presentar las siguientes debilidades.

• El contenido del documento de proyecto es técnicamente inconsistente. • La información del documento de proyecto presentada a la SEGEPLAN por

la entidad pública de inversión, no es coherente con la solicitud de financiamiento registrada en el SNIP.

• El nombre del proyecto no es consistente con la alternativa seleccionada. • No incluye el aval del ente rector sectorial, según corresponda. • No presenta constancia del cumplimiento de los requisitos establecidos en

la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Ley de Áreas Protegidas y otras leyes relacionadas.

• Los diseños no consideran los requisitos establecidos en la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad.

• No se cumplió con la recomendación establecida por SEGEPLAN de realizar el Análisis de Riesgo en proyectos de inversión pública que forman capital fijo.

• No se presentó la certificación de propiedad o posesión del terreno en el caso de proyectos de inversión pública que forman capital fijo, de acuerdo a la normativa correspondiente.

3.1.3. Opinión Técnica No Favorable Es un proyecto que incumple uno o más de los siguientes aspectos:

• No se ajusta a las políticas, planes, programas y estrategias de gobierno y del sector.

• Sin contenido de respaldo para realizar el análisis técnico económico, financiero y social.

• En el caso de solicitudes de financiamiento para estudios de pre inversión, no presenta los términos de referencia, presupuesto, cronogramas de ejecución y las bases de cotización y/o licitación correspondientes de acuerdo al Decreto No. 57-92, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo No.1056-92 y sus Reformas.

• No existe el estudio de pre inversión de la etapa anterior que respalde la solicitud de financiamiento y cuando corresponda, el diseño final.

3.1.4. No aplica evaluación Esta opinión se utilizará en los documentos de proyecto referidos a:

o Las actividades que demanden financiamiento para realizar gastos en capital de trabajo dirigido a personas y/o entidades privadas que

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 26 ~

sean de beneficio privado o aumenten su patrimonio, tales como: compra de tierras, actividades agropecuarias, créditos y subsidios para personas individuales o jurídicas y otros de similar naturaleza.

o En cada caso deben cumplir con los requisitos de registro en el banco de proyectos del SNIP, presentar el documento de proyecto a la SEGEPLAN. y actualización del módulo de seguimiento del SNIP.

• Los proyectos de inversión, de acuerdo con su situación presupuestaria se clasifican en proyectos nuevos y proyectos de arrastre.

• Los proyectos que se presenten al SNIP deben originarse de un ejercicio de planificación congruente con las políticas públicas, planes y programas de Gobierno. Para tales efectos el Sistema de Información Nacional de Inversión Pública (SINIP) dispone de un campo para su registro.

• Los proyectos de inversión que gestionen y financien los fondos sociales, deberán canalizarse a través del Sistema de Consejos de Desarrollo, conforme lo establece el artículo 29 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el proceso que establece el Acuerdo Gubernativo No. 332-2004

• Las entidades públicas de inversión deben registrar y presentar oficialmente al SNIP la documentación que ampara cada uno de sus proyectos conforme estas normas, para que la SEGEPLAN realice el análisis técnico correspondiente y emita opinión.

• Las autoridades superiores de las entidades públicas de inversión son los responsables de la información que se registre y presente en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

• La Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Ministerio de Finanzas Públicas asignará recursos del presupuesto únicamente a los proyectos que tengan la opinión favorable de SEGEPLAN.

• El registro de la información se hará en el SINIP desde las respectivas instituciones. La información registrada por las instituciones en el SINIP es una síntesis del documento de proyecto y no lo reemplaza.

• De los recursos asignados para financiar su programa institucional de inversiones, las entidades públicas de inversión deben destinar al menos el 5% para financiar estudios de pre inversión. (estudios de pre factibilidad y factibilidad).

• Las entidades que formulan y evalúan proyectos, deben incluir al menos dos alternativas de solución al problema identificado. Con base en el cual, se elaborara un documento de proyecto que dependiendo del tamaño, complejidad y costo, debe estar formulado a nivel de perfil, pre factibilidad o factibilidad, según corresponda. Este documento debe contener las razones técnicas y las justificaciones que sustenten la selección de la mejor opción para la solución del problema planteado.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 27 ~

• La presentación oficial de proyectos de los Ministerios de Estado, Secretarías de la Presidencia, fondos sociales, entidades descentralizadas, autónomas, municipalidades y demás instituciones públicas que propongan, formulen y/o ejecuten proyectos de inversión pública, que requieran recursos públicos se hará en las oficinas centrales de la SEGEPLAN; los proyectos provenientes del sistema de consejos de desarrollo se presentarán en las oficinas departamentales de la SEGEPLAN. En ambos casos cumpliendo con los requisitos y documentación siguiente:

o Oficio firmado por la máxima autoridad de la entidad pública de inversión (o por delegación oficial en otro funcionario) dirigido al Secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, solicitando el análisis y emisión de opinión técnica de sus proyectos de inversión, para incluirlos en el Programa de Inversión Pública (PIP) del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado

o El documento que contenga el estudio del proyecto y demás requisitos específicos de información que se requieren para la fase correspondiente, el mismo deberá presentarse impreso y en forma digital en CD o DVD debidamente identificado con nombre del proyecto y código SNIP, un proyecto en cada uno.

o Formulario impreso de solicitud de financiamiento del SINIP1 que verifica que el proyecto se encuentra registrado en el sistema.

o Documento conteniendo el Aval del ente rector sectorial: donde consta que la inversión propuesta responde a las políticas y lineamientos del sector y se acepta la responsabilidad de cubrir los costos de operación y mantenimiento del servicio que se genera con el proyecto (mediante dictamen, carta, formulario u otro medio escrito oficial emitido por la autoridad competente).

o Presentar la resolución ambiental emitida por el MARN de acuerdo a los requisitos ambientales establecidos en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental y el Listado Taxativo3. y registrarla en el SINIP en formato PDF.

o En el caso de las resoluciones ambientales en donde los proyectos obras o actividades a ejecutar, tengan intervención dentro de áreas protegidas legalmente establecidas por la legislación vigente, deberán cumplir con lo establecido en la Ley de Áreas Protegidas y su reglamento, presentando la resolución respectiva a donde corresponde.

o Presentar la resolución de aprobación emitida por el Consejo Nacional de Desechos Sólidos -CONADES- en el caso de los proyectos relacionados con la gestión de residuos sólidos y registrarla en el SINIP en formato PDF.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 28 ~

3.1.5. Situación sin proyecto Corresponde a la descripción detallada de la situación actual y análisis de la evolución del problema, sus tendencias, los costos en los que se incurrirá por no solucionar el problema; así como, los beneficios que se dejan de percibir.

3.1.6. Situación con proyecto Análisis de las alternativas identificadas como las soluciones al problema, seleccionando la mejor opción, con base en las ventajas comparativas de las mismas, en función de la que ofrece mayor beneficio. El análisis deberá considerar la situación base optimizada, que consiste en estudiar las medidas que permitan, con recursos mínimos, que el servicio funcione en su nivel óptimo, cuando existe el bien o servicio que el proyecto pretende mejorar

3.1.7. Beneficiarios directos e indirectos Se deberá Identificar, caracterizar a los beneficiarios directos e indirectos (establecer categorías por: género, socio-económico, étnico, etáreo) y su cuantificación por ubicación y área geográfica, utilizando datos estadísticos actualizados).

3.1.8. Objetivos y metas Se deberá identificar el objetivo general, los objetivos específicos, las metas, productos y resultados que se pretenden alcanzar durante la vida útil del proyecto; considerando la metodología de Gestión por Resultados. Se sugiere ser formulados de acuerdo a la metodología del árbol de objetivos, (ver el Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos de la SEGEPLAN).

3.2. Proyectos nuevos que no forman capital fijo. En los proyectos que no forman capital fijo, la entidad pública de inversión es la contraparte técnica, para garantizar la calidad de los resultados. Sólo deben solicitar financiamiento para la etapa de ejecución y presentar como mínimo lo siguiente:

3.2.1. Documento de proyecto A nivel de perfil que debe utilizar la metodología del marco lógico para justificar la solución del problema, identificar los componentes y las actividades a través de los cuales se brindará la solución, especificando los indicadores para medir los logros y permitir el seguimiento y evaluación de estos proyectos.

3.2.2. Presupuesto detallado El presupuesto detallado (costo unitario y costo total) debe especificar la cantidad de insumos que se necesita en la ejecución de cada actividad de los componentes del proyecto.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 29 ~

3.2.3. Cronograma de ejecución físico y financiero del proyecto El cronograma de ejecución físico y financiero del proyecto, es la presentación de las acciones a realizar en el tiempo, en función de los recursos financieros requeridos en cada una uno de los componentes de proyecto.

3.2.4. Términos de referencia (TDR) y bases de lici tación Las contrataciones programadas, según su cronograma de ejecución física y financiera, deberán presentar términos de referencia y bases de licitación que se aplicarán en el proceso.

3.3. Programas de inversión Los proyectos de inversión con opinión técnica favorable de SEGEPLAN, pueden integrar un programa específico dentro de una entidad pública de inversión.

Al momento de la ejecución de los proyectos que conforman el programa el SNIP dará seguimiento al avance físico y financiero de cada uno de ellos.

3.4. Programas con Cooperación Internacional Financ iados a través de Donaciones

• La entidad pública que gestione cooperación internacional y que se materializa en donación, a través de las cual, realiza proyectos de inversión, antes de suscribir o firmar el convenio, debe velar porque los proyectos a ejecutar tengan la opinión técnica favorable de la SEGEPLAN.

• La entidad pública de inversión con anterioridad al inicio de la operación, debe contar con una cartera de proyectos formulados, evaluados y con opinión técnica favorable de SEGEPLAN, de tal forma, que la ejecución de la operación cumpla con el cronograma establecido en el convenio, situación que deberá cumplirse durante todo el periodo de ejecución del mismo.

• SEGEPLAN dará seguimiento a la ejecución física y financiera a los proyectos que son financiados con recursos provenientes de donación; a través del módulo de seguimiento del SNIP, vinculado con el SIGES-SICOIN.

• La entidad pública de inversión, en los casos en que los proyectos de capital fijo generen gastos de operación, debe incorporar estos gastos al Plan Operativo Anual.

• En el caso de proyectos que forman capital fijo la entidad pública de inversión, al momento de hacer la recepción final de la obra debe incorporarlo al patrimonio del Estado.

Para asegurar el cumplimiento de las normas y procedimientos, la SEGEPLAN ha desarrollado el Sistema de Información de Inversión Pública -SINIP-, el cual es un portal de uso obligatorio para las DMP de las municipalidades en las que deben vaciar la información de los proyectos.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 30 ~

Al director de la DMP el SNIP de SEGEPLAN le asigna un código de usuario, el cual es renovado cada año, para acceder al Sistema de Información de Inversión Pública -SINIP-, allí debe ingresar la ficha del proyecto.

Una vez ingresada la información, el SINIP les crea un código SNIP de proyecto. Este código les permite vincular el proyecto con el SICOIN GL. El ingreso al SINIP es para el monitoreo y control de SEGEPLAN.

3.5. Ejemplos de Fichas Técnicas de Proyectos de AP S en el SINIP A continuación se presentan varias fichas técnicas de proyectos en agua y saneamiento ingresados en el Sistema de Información de Inversión Pública del SNIP de la SEGEPLAN. Los proyectos pueden ser consultados a través del portal mediante el ingreso del código SNIP.

http://snip.segeplan.gob.gt/guest/snpgpl$modulo.proyectos_busqueda

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 31 ~

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 32 ~

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 33 ~

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 34 ~

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 35 ~

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 36 ~

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 37 ~

Estas consultas SNIP - SEGEPLAN se anexan al presente documento en formato electrónico.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 38 ~

ANEXOS • Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Normas del Sistema

Nacional de Inversión Pública -SNIP- para el ejercicio fiscal 2013, SEGEPLAN.

• Guía de Normas Sanitarias para el Diseño de Sistemas Rurales de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano, INFOM, MSPAS.

• Reglamento de Normas Sanitarias para la Administración, Construcción, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano”, ACUERDO GUBERNATIVO No. 113-2009.

• Manual de Normas Sanitarias que Establecen los Procesos y Métodos de Purificación de Agua para Consumo Humano, Acuerdo Ministerial número 1148-09

• Reglamento para la Certificación de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Proyectos de Abastecimiento, Acuerdo Gubernativo 178-2009

• Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos, Acuerdo Gubernativo 236-2006.

• Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos, Acuerdo Gubernativo 11-2005.

• Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, Acuerdo Gubernativo, 209-2001.

• Consultas SNIP – SEGEPLAN, Información General de Iniciativas de Inversión. Archivos en PDF.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 39 ~

BIBLIOGRAFIA

• Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP- para el ejercicio fiscal 2013, SEGEPLAN.

• Instructivo General: Directrices para la Formulación Plan-Presupuesto anual 2014 y Multianual 2014-2016, en el Marco de la Gestión por Resultados. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala, enero 2013

• Guía de Normas y Estándares Técnicos Aplicados a Agua y Saneamiento, Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Programa Conjunto, Silvia Argueta Tejada, Guatemala 2011.

• Manual Banco Municipal de Proyectos, GTZ INFOM, Guatemala, 1999. • Manual Guía de Operaciones, Fondo Hondureño de Inversión Social FHIS,

mayo de 2001. • Guía para la Planificación Municipal en Agua y Saneamiento: Orientaciones

y Experiencias en el Contexto Centroamericano, Alianza por El Agua, San Salvador, Marzo 2012.

• Manual de Administración, Operación y Mantenimiento -AO&M- de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento, Programa Conjunto -PC- “Fortaleciendo Capacidades con el Pueblo Mam para la Gobernabilidad Económica en Agua y Saneamiento y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente -CEPIS-, Guatemala marzo 2013.

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y Saneamiento

~ 40 ~

Propuesta de Procedimientos para la Planificación y Aprobación de Proyectos Municipales de Agua y

Saneamiento

Elaborado por:

Mynor Morataya y Jaime Orozco

Para:

Diciembre de 2,014