Proyecto electivo

26
Universidad Privada Juan Mejía Baca Resolución de Autorización Oficial Nº 522 – 2008 CONAFU Proyecto de Investigación DISEÑO E IMPLEMENTACION DE EQUIPOS TRANSMISOR Y RECEPTOR DLNA Integrantes CAJUSOL FALEN, Jhon Alexander OSORIO SANCHEZ, Jhony Yamir Asesor Ing . PACHAMANGO BAUTISTA Thauso

Transcript of Proyecto electivo

Universidad

Privada Juan

Mejía BacaResolución de Autorización Oficial Nº 522 – 2008 CONAFU

Proyecto de Investigación

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE

EQUIPOS TRANSMISOR Y RECEPTOR

DLNA

Integrantes

CAJUSOL FALEN, Jhon Alexander

OSORIO SANCHEZ, Jhony Yamir

Asesor

Ing . PACHAMANGO BAUTISTA Thauso

Año 2014

I. ASPECTO INFORMATIVO

I.1. Título

Diseño e implementación de equipos transmisor y

receptor DLNAI.2. Autores

CAJUSOL FALEN, Jhon Alexander

OSORIO SANCHEZ, Jhony Yamir

I.3. Área de Investigación

Diseño de Equipos de Telecomunicaciones

I.4. Línea de Investigación

Transmisión de datos digitales.

I.5. Lugar de Ejecución

Universidad Privada del Consorcio Juan Mejía Baca en

Chiclayo, Lambayeque.

I.6. Fecha de Inicio

Agosto

I.7. Fecha de Culminación

Diciembre

II.MARCO LÓGICO

II.1. Realidad Problemática

Empresas empíricas en el sentido de estar acostumbrados

a su sistema ya instalado y el miedo a arriesgar por

nuevas instalaciones con mejores ahorros y mejores

beneficios con la tecnología DLNA expuesta más adelante

en el proyecto; teniendo en cuenta el ancho de banda de

esta transmisión realizada en conjunto por nuestro grupo

se es necesario un mayor hardware en los equipos a

aplicarse lo cual generaría incomodidades al no estar

acorde con el hardware necesario para esta transmisión

ya que no se necesaria el uso al Internet Solo

Trasmisión por Router configurados como puente.

II.2. Planteamiento del Problema

¿Se podrá diseñar e implementar equipos transmisor y

receptor que puedan hacer posible la transmisión de

video?

II.3. Objetivos

II.3.1. Objetivo General

Diseñar e implementar equipos transmisor y receptor

DLNA para la transmisión de video.

II.3.2. Objetivos Específicos

Analizar e investigar las características de la

tecnología DLNA.

Adaptar el modem transmisor.

Adaptar el modem receptor.

Diseñar las antenas para la transmisión.

Configurar los módems para la transmisión.

Realizar pruebas de funcionamiento.

II.4. Justificación

II.5. Base Teórica – Conceptual

II.5.1. Aspectos Teórico – Conceptuales

DLNA

DLNA (Digital Living Network Alliance), o "Alianza

para el estilo de vida digital en red" en

castellano, es una asociación de fabricantes de

electrónica e informática sin ánimo de

lucro fundada por Sony en junio de 2003. Su

objetivo es definir directrices de

interoperabilidad que permitan compartir medios

digitales entre dispositivos de consumo como

ordenadores, impresoras, cámaras, teléfonos móviles

y otros dispositivos multimedia. Estas directrices

toman como base estándares públicos ya existentes,

pero sólo pueden obtenerse previo pago. DLNA

especifica la forma de utilizar estos estándares

con el fin de que los distintos dispositivos que

pueda haber dentro de una misma red se

interconecten entre ellos para compartir sus

contenidos.

DLNA utiliza Universal Plug and Play (UPnP) para la

gestión, descubrimiento y control multimedia. UPnP

define los tipos de dispositivos que DLNA soporta

("server", "renderer", "controller") y los

mecanismos para acceder a los medios a través de la

red. Las directrices DLNA suponen una capa de

restricciones acerca de los tipos de formatos de

fichero multimedia, codificaciones y resoluciones

que los dispositivos deben soportar. La ventaja que

ofrece es una fácil configuración y gran

versatilidad. Este sistema puede funcionar tanto en

redes Wi-Fi como Ethernet. Las directrices de

interoperabilidad DLNA permiten a los fabricantes

participar en el creciente mercado de los

dispositivos en red y se dividen en los siguientes

componentes tecnológicos clave.

Trabajo en Red y Conectividad

Formatos Multimedia y Modelo de Transporte

Gestión de Derechos Digitales y Protección de

Contenidos

Descubrimiento y Control de Dispositivos y

Servicios

Gestión Distribución y Control de Medios

Gestionabilidad

Los miembros de la alianza han establecido el

objetivo común de utilizar tecnologías

estandarizadas que hagan más sencillo a los

consumidores el uso y compartición de sus

fotografías, música y vídeos. En enero de 2011, ya

eran más de 9000 dispositivos diferentes los que

habían obtenido el estado de "Certificado DLNA",

indicado por un logo en su embalaje que confirma su

interoperabilidad con los demás dispositivos DLNA.

Se estima que ya se han vendido más de 440 millones

de dispositivos certificados, desde cámaras

digitales a videoconsolas y televisores.

DISPOSITIVOS PARA LA DLNA

La función del protocolo DLNA es de transferencia

de contenido multimedia, es decir, fotografías,

audio y video, así que los gadgets que podrás

enlazar entre sí serán: Computadoras, smartphones,

reproductores Blu-ray y DVD, cámaras de video y

digitales, consolas de videojuegos y televisores.

Es importante mencionar que no todos los

dispositivos que actualmente están a la venta

actualmente cuentan con certificación DLNA, así que

primero hay que estar seguros de que los equipos

que se vayan a enlazar sean compatibles (en nuestra

configuración no es necesario la certificación).

La Transmisión digital se da en tiempo real.

Se pueden transmitir videos, fotos, música, y

documentos.

MODEM

Módem es el dispositivo que convierte las señales

digitales en analógicas (modulación) y viceversa

(demodulación), permitiendo la comunicación

entre computadoras a través de la línea

telefónica o del cablemódem. Este aparato sirve

para enviar la señal moduladora mediante otra señal

llamada portadora.

Se han usado módems desde los años 60,

principalmente debido a que la transmisión directa

de las señales electrónicas inteligibles, a largas

distancias, no es eficiente, por ejemplo, para

transmitir señales de audio por el aire, se

requerirían antenas de gran tamaño (del orden de

cientos de metros) para su correcta recepción. Es

habitual encontrar en muchos módems de red

conmutada la facilidad de respuesta y marcación

automática, que les permiten conectarse cuando

reciben una llamada de la RTPC (Red Telefónica

Pública Conmutada) y proceder a la marcación de

cualquier número previamente grabado por el

usuario. Gracias a estas funciones se pueden

realizar automáticamente todas las operaciones de

establecimiento de la comunicación.

ANTENAS WIFI

El termino WI-FI, identifica un tipo de red inalámbrica

(hoy en día es el estándar; la red que utiliza el

protocolo 802.11); pero en realidad es un nombre

comercial que tiene un origen real; viene de la

organización "WI-FI Alliance" que fue creada para

garantizar la funcionalidad (compatibilidad) entre

equipos de red inalámbrica que fabrican las diferentes

empresas; y se encarga de la revisión y certificación. La antena wi-fi transmite y/o recepciona la información

por el aire;(archivos, música, videos, etc. todo lo que

podes hacer por red cableada pero un poco más lento).

En las redes inalámbricas, la información se transmite

por radiofrecuencia y se transmiten por el aire en forma

de ondas de radio. Entonces se necesita de una antena

tipo radial que llaman wi-fi (viene de su certificación)

que debe actuar de emisora o receptora y/o de ambas

generalmente (en términos radiales; se puede decir que

hace de emisora radial y de radiorreceptor).}

REQUISITOS PARA EL MONTAJE

Necesitamos un Acces Point, TV, una laptop con el

sistema operativo windows 7 instalado (versión de

32 o 64 bits).

Configurando Acces Point:

Conectar el equipo TP-DLink, y acceder a la

utilidad en línea escribiendo la dirección IP

192.168.1.1 en su navegador de internet.

Configurar al modo de Bridge de punto a

punto.

Dar clic en Wireless (Conexión inalámbrica) ->

Wireless Mode (Modo Inalámbrico) a la

izquierda, seleccione Bridge (de punto a

punto). Más adelante introduzca la dirección

MAC de su otro punto de acceso (TP-DLink) que

desea conectar al MAC de la caja de AP.

Después de realizar la configuración, marque la

casilla de Restart (Reinicio) y dé clic

en Save (Guardar), los ajustes tomaran efecto al

reiniciar el dispositivo.

Comprobar si los puntos de acceso se conectan entre

sí, sin hacer uso del internet, luego probar con

uno solo para realizar el envió de archivos con los

dispositivos a emplearse.

En el Sistema operativo Windows 7, en el

reproductor Windows media player por defecto, por

cuestiones de seguridad no tenemos activada la

posibilidad de enviar y recibir archivos

multimedia, sino que tenemos que configurarla

manualmente.

Una vez logrado, en el menú desplegable que aparece

al pulsar con el botón derecho en un archivo nos

aparecerá una nueva opción llamada Reproducir en...

que nos servirá para enviar dicho fichero al

dispositivo que tengamos configurado en la misma

red.

ACTIVANDO EL USO COMPARTIDO

Lo primero es permitir que otros dispositivos

reproduzcan nuestros contenidos. Para ello, abrimos

Windows Media Player (Windows 7) y, en el menú

Transmitir, activamos la opción Permitir

automáticamente que los dispositivos puedan

reproducir mis elementos multimedia.

Figura 1.- Foto de pantalla en el reproductor de Windows media

player

Aparecerá una ventana de seguridad para confirmar

este paso, con información adicional si queremos

tener acceso a ella, en la que, obviamente,

permitimos dicha función.

CONFIRACION DE LA RED

En el icono de red que hay abajo a la derecha, al

lado de la fecha y la hora, pulsamos con el botón

derecho y seleccionamos la opción Abrir Centro de

redes y recursos compartidos (también accesible

desde el icono del mismo nombre en Panel de control).

Figura 2.- foto de pantalla de Centro de recursos compartidos

En las opciones de configuración, elegimos la

llamada Elegir grupo en el hogar y opciones de uso

compartido y nos aseguramos de tener activada la

opción denominada Transmitir por secuencias

imágenes, música y vídeos a todos los dispositivos

de la red doméstica.

Figura 3.- Foto de pantalla de Grupo Hogar en Windows 7

A continuación, pulsamos en la opción Elegir

opciones de transmisión por secuencias de

multimedia, ventana en la que podemos determinar a

qué dispositivos permitimos o denegamos el acceso a

los contenidos (en nuestro caso, tenemos el

televisor, Tablet, celular Smartphone con pleno

acceso a todos los ficheros, aunque podemos elegir

dentro del propio apartado del TV en la opción

Personalizar si queremos delimitar aún más si cabe

estos permisos).

ADMINISTRA BIBLIOTECAS

También desde WMP, en el menú Organizar, la primera

opción, Administrar bibliotecas, sirve para

configurar las diferentes bibliotecas de medios

disponibles. En cada una de ellas únicamente

debemos incluir más carpetas (donde tengamos

nuestros archivos) para que formen parte de dicha

biblioteca, pulsando en el icono Agregar desde la

ventana que aparece y navegando por la estructura

de carpetas del sistema, hasta seleccionar la que

deseamos usar.

Figura 4.- Foto de pantalla de Reproductor de Windows Media Player

PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO

Ya hemos terminado con la configuración del equipo.

Para comprobar que todo está correcto, volveremos a

Windows Media Player y arrastraremos un fichero

multimedia a la lista de reproducción. Haciendo clic

con el botón derecho del ratón comprobaremos que se

muestra la opción que mencionábamos al principio del

artículo, Reproducir en, por lo que podemos elegir los

diferentes dispositivos que tengamos conectados a

nuestra red local. Es necesario que todos ellos estén

encendidos y perfectamente configurados; de lo

contrario, a pesar de tenerlo todo correctamente

preparado, no se nos mostrará la opción.

MATERIAL Y EQUIPO

Smartphone

Paso 1. Configuración inicial

Dependiendo del terminal con el que contemos, la

configuración puede ser diferente en algunos

aspectos. Así,por ejemplo, en teléfonos Samsung

normalmente encontraremos la función All Share

dentro de la opción Conectividad en los ajustes del

terminal.

En el caso del teléfono LG que usamos para este

práctico, dentro del grupo Aplicaciones está una

herramienta llamada SmartShare que es la que

utiliza para compartir elementos multimedia.

Debemos activarla dentro de Ajustes/Conexiones

inalámbricas/Configuración de SmartShare, dejando

activada la primera casilla.

También hacemos lo propio con Permitir siempre la

solicitud, y elegimos qué elementos multimedia

queremos compartir (como imágenes, vídeos, música,

etc.).

Paso 2. Elige dispositivos y los archivos

Dentro de la aplicación SmartShare, en la parte

superior, vemos dos iconos: uno para el emisor de la

señal y el otro para recibirla. Pulsando sobre

ellos podemos elegir el dispositivo de cada

categoría. Automáticamente el teléfono mostrará la

lista de archivos disponibles, que solo necesitan

ser arrastrados a la parte superior para comenzar la

reproducción.

También podemos elegir una lista dejando pulsado

sobre cualquiera de ellos, y en el menú que

aparece, seleccionar las casillas a la izquierda de

los que queremos incluir en dicha lista. Con este

sistema es posible usar el teléfono como puente entre

la laptop, tablet y la TV, aunque la velocidad de la

conexión se resentirá y, en el caso de ficheros con

gran transferencia de datos, podríamos tener

problemas.

OTROS EQUIPOS

Tablet

SmarTv

II.5.2. Planteamiento de la Hipótesis

Hipótesis general

¿El diseño e implementación de equipos transmisor y

receptor DLNA permitirá la transmisión de video

dentro de una casa rural sin errores o fallas en

dicha transmisión?

Hipótesis Especificas

II.5.3. Operacionalización de las Variables

VARIABLE Indicadores Preguntas

claves

Fuentes Técnicas

Información

obtenida por

él envió de

video por

radiofrecuenc

ia.

Efectividad de transferencia de video

Frecuencia de muestreo.

Potencia de

Transmisión

¿Cuál es la efectividad en terrenos difíciles?

¿Qué tan efectiva es la transferencia de datos?

Datos

obtenidos de

otras teséis.

Experimentació

n con

prototipos.

Consulta

a

expertos.

Cálculo

matemátic

o.

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación a utilizarse será

cualitativa la misma que se basa en la toma de

muestras pequeñas, es decir grupos de población

reducidos. Además se aplicará un análisis

descriptivo. Puesto que pretende describir, registrar

e interpretar la naturaleza actual, la composición y

los procesos de los fenómenos para presentar una

interpretación correcta, se pregunta ¿cómo es? ¿Cómo

se manifiesta?

III.2. Diseño o Trayectoria Metodológica

Cuasi Experimental.

III.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para la presente investigación se utilizarán las

siguientes técnicas e instrumentos: observación,

entrevistas, análisis documental, cuestionarios,

encuestas, análisis documental, consulta a experto y

consulta bibliográfica.

- Observación

Es el registro visual de lo que ocurre en una

situación real, clasificando, consignando los

acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún

esquema previsto y según el problema que se

estudia. Es preciso estar alerta para discriminar

adecuadamente todo este conjunto posible de

informaciones.

- Entrevistas

Este método se utiliza para recabar información en

forma verbal, a través de preguntas que propone el

analista. Sirve para analizar la realidad y estado

de la situación problemática, y solamente se

trabajara con el gerente, administrador y jefes de

las áreas, quienes tomaran las decisiones del

negocio para la elaboración del Plan estratégico y

el Plan de acción en Tecnologías y Sistemas de

Información.

- Análisis documental

Recolección de información a través de documentos

existentes, ya sean en libros, revistas, tesis e

internet, entre otras.

- Encuesta

La encuesta es una búsqueda sistemática de

información en la que el investigador pregunta a

los investigados sobre los datos que desea obtener,

y posteriormente reúne estos datos individuales

para obtener durante la evaluación datos agregados.

- Cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas

diseñadas para generar los datos necesarios para

alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de

investigación.

- Análisis documental

Recolección de información a través de documentos

existentes, ya sean en libros, revistas, tesis e

internet, entre otras.

- Consulta a expertos

Se consultara vía correo electrónico, a través de

foros y entrevistas a expertos en Plan Estratégico

y Plan de Acción en Tecnologías y Sistemas de

Información.

- Consulta bibliográfica

Se consultara material bibliográfico (tesis,

tesinas, libros, revistas, etc.), así como también

información obtenida desde internet, etc.

III.4. Aspectos Éticos

Se tendrá en cuenta la integridad de la información

y también se está respetando la autoría de los

textos usados.

III.5. Criterios de Cientificidad

La presente investigación tendrá en cuenta la

potencialidad de los investigadores en el

desarrollo del análisis de resultados tanto como la

propuesta presentada, además se asegura la

originalidad y la aplicación de la investigación

así como la utilización de sus normas.

Marco Científico.- La investigación está

elaborada siguiendo los pasos del método

científico, la metodología y los diversos

procesos usados para su elaboración.

Credibilidad.- Mediante la ética profesional

de los investigadores del presente proyecto se

asegura la credibilidad de: los datos

recolectados por las diversas formas, del

manejo y proceso de la información así como de

los resultados finales.

Dependencia.- La utilización de la entrevista

en profundidad aplicada al personal

administrativo y de los informes obtenidos es

evidencia del cumplimiento de este requisito.

Ello permitió interpretar desde diferentes

perspectivas los problemas objeto del estudio.

Confirmabilidad.- El presente proyecto será

evaluado por los Directores de Carrera el cual

da un grado alto de certificación que la

investigación está elaborada de manera

profesional y confiable.

IV.ASPECTO ADMINISTRATIVO

IV.1. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADAGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Obtención de requerimientos del sistema.

x x

Elaboraciónde proyecto x x

Simulación y pruebas x x x x x

Construcción de prototipos

x x x x x

Implementación del sistema

x x x x

Elaboraciónde informa final

x x x x x x x x

Presentación de informe final

x x

IV.2. Presupuesto

ITEM PRECIO (s/.)

Placa circuito impreso 15Resistencias 7PIC 50Ácido Férrico 8Soldadura 5Pasta 2Cautín 9Mini Taladro 30Módulos Inalámbricos 40Cámara 216Mini Taladro 30Fibra de vidrio 20Conectores variados 20Estructura del robot 50Motores 30Batería 40Ruedas 20Parlantes 15Micrófono 10Tarjeta de red 70

Antena 50

Cables 40Imprevistos 100

TOTAL 877

IV.3. Financiamiento

Autofinanciado por lo integrantes del presente

proyecto

V. RESULTADOS

Los resultados han sido documentados en el video

adjunto con el presente informe.

Donde las pruebas resultaron satisfactorias

habiendo una transmisión fiable y en tiempo real

STREAMING, pudiendo con la modificación de la

antena transmitir videos en HD.

Además de ser posible las transmisiones

simultaneas.

VI.CONCLUSIONES

La transmisión digital de archivos multimedia

utilizando un modem (o AP) es posible, y bastante

fiable ya que no depende de la línea de Internet es

decir se mantendrá activo sin la necesidad de este

como canal.

El uso de IP es dispensable se comprobó que

utilizando MAC también es posible la conexión.

La transmisión simultánea utilizando un solo canal

(WI-FI) también es posible.

A la hora de reproducir contenido multimedia desde

nuestro PC en la televisión es importante comprobar

que contamos con el equipo necesario, tanto a nivel

de hardware como de software.

Dentro del primer apartado, nuestro PC necesita ser

capaz de reproducir el contenido que deseemos. Los

equipos más modernos no tendrán problemas con

prácticamente cualquier tipo de archivo y tamaño,

pero ordenadores más antiguos podrían no ser

suficientes para, por ejemplo, reproducir vídeos

Full HD con un tasa de bits elevada. Nuestra

recomendación es contar, al menos, con un

procesador Intel Core 2 Duo o AMD Athlon 64 X2

4800+ y una tarjeta gráfica con 512 Mbytes.

Posiblemente y en función de los archivos, con algo

menos podáis ver las películas, pero en muchos

casos tendréis problemas. La otra parte del

hardware viene dada por la red local. Si conectamos

tanto el PC como la TV por cable, ningún problema,

pues con 100 Mbps tenemos de sobra. Pero si usamos

la red inalámbrica en alguno de los dos equipos, os

recomendamos que al menos cumpla el estándar

802.11n.

Con el 802.11g sería suficiente en la mayoría de

los casos, pero puestos a comprar un equipo nuevo,

mejor el primero. En cuanto al software, debemos

tener instalado en el PC los codecs de vídeo y

audio para reproducir perfectamente los ficheros.

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso en instituciones como la

nuestra (“UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA”) ya

que es un sistema el cual permite, por ejemplo no

tener redundancia de documentos, poder realizar las

proyecciones inalámbricamente (proyector con

conexión WI-FI o Ethernet conectado a la red de

trabajo) en caso de conferencias o presentaciones o

el desarrollo de la misma clase librándonos del uso

del cable VGA, compartir archivos, etc.

VIII. BIBLIOGRAFIA