Proyecto final química

60
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CARCHI ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO TEMA: USO DE ABONOS ORGÁNICOS INTEGRANTES: Verónica Benavides Haddy Jácome Madelen Nazate Luis Puetate Kevin Ramírez DOCENTE: Ing. Carlos Rivas

Transcript of Proyecto final química

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CARCHI

ESCUELA DE DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

TEMA: USO DE ABONOS ORGÁNICOS

INTEGRANTES:

Verónica Benavides

Haddy Jácome

Madelen Nazate

Luis Puetate

Kevin Ramírez

DOCENTE: Ing. Carlos Rivas

TULCÁN - ECUADOR

2014

CONTENIDO

CONTENIDO.......................................................2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................42. JUSTIFICACIÓN.................................................5

3. OBJETIVOS.....................................................63.1. GENERAL....................................................6

3.2. ESPECÍFICOS................................................64. MARCO TEÓRICO...............................................7

4.1. LOS ABONOS ORGÁNICOS.......................................74.1.1. Importancia de los abonos orgánicos....................8

4.1.2. Composición de los abonos orgánicos....................94.2. MATERIA ORGÁNICA...........................................9

4.2.1. Diferentes tipos de materia orgánica..................104.2.2. Materia orgánica vegetal................................10

4.2.3. Materia orgánica animal...............................104.2.4. Descomposición de la materia orgánica.................11

4.2.5. Asimilación del carbono...............................124.3. FACTORES QUE CONTROLAN LA DEGRADACIÓN DEL MATERIAL ORGÁNICO

154.4. CAMBIOS DURANTE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA..19

4.5. ORGANISMOS DECOMPONEDORES.................................214.6. INFLUENCIAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO...........................................234.6.1. Influencias sobre las características físicas del suelo

23

2

4.6.2. Influencia sobre las características químicas del suelo23

4.6.3. Influencia sobre las características biológicas del suelo. 24

4.7. VENTAJAS..................................................24

4.8. DESVENTAJAS...............................................254.9. COMPOST...................................................26

4.9.1. Viables a controlar...................................264.9.2. PROCEDIMIENTO.........................................29

4.10. BOCASHI.................................................294.10.1..............................................Elaboración

294.11. HUMUS DE LOMBRIZ........................................30

4.11.1.............................Principales características.31

4.11.2...............................Ventajas de su utilización31

4.11.3..........................Elaboración de humus de lombriz32

5. RESULTADOS...................................................336. CONCLUSIONES.................................................39

7. RECOMENDACIONES..............................................398. BIBLIOGRAFÍA.................................................40

9. ANEXOS.......................................................41

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto se lo realiza con la finalidad hacer una

investigación en los productores de las comunidades aledañas

al cantón Tulcán y analizar muy detenidamente que clase de

insumos agrícolas utilizan dentro de sus cultivos; además

dar a conocer sobre un abono orgánico que satisfaga las

necesidades a menor escala, ya que no casi siempre los

productores requieren de un producto de gran cantidad y es

desde ahí que surgió la idea de implementar el uso de abonos

orgánicos hacia los productores de la zona perteneciente al

cantón Tulcán – provincia del Carchi.

4

¿Es factible la utilización de abonos orgánicos en cultivos a

menor escala para poder obtener un producto orgánico libre de

agentes químicos?

2. JUSTIFICACIÓN

La contaminación ambiental se ha convertido en un problema

que requiere atención inmediata por parte de la humanidad, ya

que hacer caso omiso a los llamados de auxilio que lanza

nuestro planeta puede llevarnos a una extinción prematura.

5

Por tal razón el problema de la contaminación en sus

diferentes formas, ya sea por residuos sólidos, a nivel

auditivo, a nivel hídrico, etc. Nos concierne a todos y

debemos implementar una solución desde nuestra propio hogar y

más exactamente desde nuestra actitud hacia no contaminar

nuestro medio ambiente fundamental para el desarrollo de

nuestra vida.

Por lo tanto se debería dar una solución integral y

sostenible a este problema con la implementación de programas

de buenas prácticas agrícolas enseñando a los agricultores

esta nueva alternativa para que conforme a esto se integren

en la iniciativa del uso de abonos orgánicos y por ende

llegar a los agricultores que son quienes día a día labran la

tierra con el único fin de satisfacer las necesidades de los

consumidores en general.

Finalmente la realización de este proyecto es con el fin de

hacer un mejor manejo y sustento de la tierra, para así

ayudar a preservar y enriquecer las condiciones de huertas,

viveros y pequeños y medianos cultivos, generando así una

solución a posibles problemas que tengan los productores

satisfaciendo así en lo posible sus necesidades.

6

3. OBJETIVOS

3.1. GENERAL.

Concientizar a los productores sobre las ventajas que

puede tener la utilización de abonos orgánicos en

cultivos a menor escala en el cantón Tulcán.

3.2. ESPECÍFICOS.

Leer y observar sobre las ventajas que tienen el uso de

abonos orgánicos en los cultivos de pequeña escala.

Aprender sobre que nutrientes necesitan los suelos para

que un abono orgánico sea efectivo y si este los puede

contener.

7

4. MARCO TEÓRICO

4.1. LOS ABONOS ORGÁNICOS

Los abonos orgánicos son sustancias fertilizantes procedentes

de residuos humanos, animales o vegetales que aportan a las

plantas elementos nutrientes indispensables para su

desarrollo mejorando la fertilidad del suelo. (Eva María,

2013)

Son sustancias que están constituidas por desechos de origen

animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto

de mejorar sus características físicas, biológicas y

químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos

dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para

abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de

nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria

(estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de

8

productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de

vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas de los

compuestos antes mencionados.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales

nutritivos, sino que además influye favorablemente en la

estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y

modifican la población de microorganismos en general, de esta

manera se asegura la formación de agregados que permiten una

mayor receptividad de agua, intercambio de gases y

nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas. (Yuli

Vivas, 2008)

4.1.1. Importancia de los abonos orgánicos

La necesidad de disminuir la dependencia de productos

químicos artificiales en los distintos cultivos, está

obligando a la búsqueda de alternativas fiables y

sostenibles. En la agricultura ecológica, se le da gran

importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están

utilizando en cultivos intensivos.

No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar

diversas características físicas, químicas y biológicas del

suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel

fundamental.

Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo

de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales

9

aportaremos posteriormente con los abonos minerales o

inorgánicos.

Actualmente, se están buscando nuevos productos en la

agricultura, que sean totalmente naturales.

Existen incluso empresas que están buscando en distintos

ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre

todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc.,

que desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas

que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y

plagas.

De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente

naturales, se reproducen aquellas plantas que se ven más

interesantes mediante técnicas de biotecnología.

En estos centros se producen distintas sustancias vegetales,

para producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se

están aplicando en la nueva agricultura.

Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas

sustancias más interesantes, para fortalecer las diferentes

plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se

pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, etc.

(Miguel Ángel Cervantes Flores, 2010)

4.1.2. Composición de los abonos orgánicos

10

La calidad de abonos orgánicos se juzga por su potencial de

vida, y no por su contenido de nutrientes medios

químicamente. Los abonos orgánicos constan de innumerables

sustancias vitales como aminoácidos, hormonas, ácidos

(especialmente húmicos y fulvicos), enzimas y en general

quelantes que como los organismos, ceden lentamente los

nutrientes protegiéndolos de la lixiviación por lluvias y de

la erosión. Todas estas sustancias vitales son ignoradas por

el análisis químico, que reduce solo a Nitrógeno, Fósforo y

Potasio.

Los diferentes elementos se dividen en dos grupos: Micro y

Macro elementos primarios y secundarios.

Los microelementos son: Fe, Zn, Mn, Mo, Bo, Cl, Cu, etc.

Los macroelementos primarios son: N, P y el K.

Los macroelementos secundarios son: Ca, Mg, S.

4.2. MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica es uno de los componentes del suelo, está

formada por los restos vegetales y animales que por la acción

de la microbiota del suelo son convertidos en una materia

rica en reservas de nutrientes para las plantas, asegurando

la disponibilidad de macro y micronutrientes. Cuando son

agregados restos orgánicos de origen vegetal o animal, los

11

microorganismos del suelo transforman los compuestos

complejos de origen orgánico en nutrientes en forma mineral

que son solubles para las plantas; pero este proceso es

lento, por lo tanto la materia orgánica no representa una

fuente inmediata de nutrientes para las plantas, sino más

bien una reserva de estos nutrientes para su liberación lenta

en el suelo.

4.2.1. Diferentes tipos de materia orgánica

Desde el punto de vista de su origen la materia orgánica

puede ser de dos tipos:

Materia orgánica animal.

Materia orgánica vegetal del suelo.

4.2.2. Materia orgánica vegetal

4.2.2.1. Residuos de cosecha

Son los desechos orgánicos que deja el cultivo saliente en o

sobre el suelo, en forma de hojas, tallos, raíces y otros

órganos aéreos o subterráneos.

Tales residuos no deben en lo absoluto considerarse como

despreciables, representan por término medio de 500 a 800 kg

12

de humus al año, siendo mayores en régimen de cultivo muy

esmerado, y menores en cultivos de bajo rendimiento.

Estos residuos de las cosechas cuya importancia es

proporcional a la masa vegetativa que se haya creado en el

transcurso del año y por lo tanto a los rendimientos

obtenidos permiten mediante el empleo de dosis elevadas de

abonos minerales, aumentar el contenido de humus.

4.2.3. Materia orgánica animal

4.2.3.1. Estiércoles

Denominamos abonos orgánicos de origen animal a los

estiércoles de ganaderías, guano, humus de lombriz y los

subproductos de origen animal como harinas de sangre, de

huesos, pescado así como harina de plumas.

El estiércol lo forman excrementos y orina de animales de

ganadería y en cuya composición también pueden aparecer

restos de distintos materiales de sus camas, como la paja de

cereales, etc.

El estiércol suele ser de ganadería ovina, caprina, vacuno,

de cerdos, caballos, mulas, etc. El estiércol de aves de

corral como gallinas (gallinaza) y palomas (palomina) es de

los más ricos en nitrógeno. El guano es una enorme

acumulación de excrementos de aves marinas, depositados

generalmente en el litoral.

13

Este estiércol es extraído mayoritariamente en algunas islas

del Pacífico y en Perú. También con el nombre de guano se

denomina a los excrementos o estiércol de murciélagos, una

materia orgánica ahora en gran auge y al igual que el de las

otras aves muy rico en nitrógeno y fósforo, dependiendo de su

alimentación.

4.2.4. Descomposición de la materia orgánica

La materia orgánica sujeta a la degradación microbiana

proviene de diferentes fuentes, siendo los remanentes

vegetales, los restos de animales y las excreciones de éstos

las principales. Además, las células microbianas muertas

sirven como fuente de carbono para las generaciones

posteriores de la comunidad microbiana. La química de la

materia orgánica es claramente compleja y las investigaciones

de las transformaciones y de los organismos responsables de

las mismas son extremadamente interesantes pero no exentas de

problemas que provienen fundamentalmente de la heterogeneidad

de los sustratos naturales.

La diversidad de los materiales vegetales representa para los

microorganismos una variedad de sustancias que son física y

químicamente heterogéneas. Los constituyentes químicos de los

vegetales son, generalmente, divididos en siete amplias

categorías:

14

a) Celulosa, el constituyente químico más abundante, que

varía en concentración entre el 15 y el 60% del peso

seco;

b) Hemicelulosa, que generalmente alcanza del 10 al 30% del

peso;

c) Lignina, comúnmente es del 5 al 30% de la planta;

d) Fracción soluble en agua, en la que se incluye azúcares

simples, aminoácidos y ácidos alifáticos, que

constituyen del 5 al 30% del peso de la planta;

e) Constituyentes solubles en éter y alcohol, que contiene

grasas, aceite, ceras, resinas y una serie de pigmentos;

f) Proteínas que tienen en su estructura parte del

nitrógeno y del azufre vegetales;

g) Fracción mineral (cenizas): Los constituyentes minerales

varían desde el 1 al 13% del peso total.

A medida que la planta envejece, el contenido de los

constituyentes solubles en agua, proteínas y minerales

decrece y la abundancia de celulosa, hemicelulosa y lignina

aumenta. Estas sustancias constituyen un surtido altamente

diverso de sustratos utilizables por la comunidad detritívora

en la descomposición y mineralización del carbono. (Trinidad,

A.1999).

4.2.5. Asimilación del carbono

15

La descomposición de la materia orgánica es útil para los

microorganismos por dos razones: como suministro de energía

para el crecimiento de los mismos, y como fuente de carbono

para la formación del nuevo material celular. El dióxido de

carbono, metano, ácidos orgánicos, y alcoholes son productos

de desecho liberados en la adquisición de energía. El rasgo

esencial para los propios microorganismos es la captura de

energía y carbono para la síntesis celular.

Las células de la mayoría de los microorganismos contienen,

aproximadamente, el 50% de su peso seco como carbono. La

fuente de este carbono es el substrato que está siendo

utilizado. En Microbiología el proceso mediante el cual se

convierte el substrato orgánico en carbono protoplasmático se

conoce como asimilación. En general, se acepta que, en

condiciones aeróbicas, del 20 al 40% del carbono presente en

el substrato es asimilado; el resto es liberado como CO2 o se

acumula como productos de desecho. Algunos autores elevan

esta eficiencia al 50-60%.

El alcance de la asimilación puede estimarse groseramente

añadiendo cantidades conocidas de diversos compuestos

orgánicos simples marcados radiactivamente (14C) a la muestra

estudiada y determinar el porcentaje del carbono añadido que

es retenido por la muestra. Con materiales orgánicos

complejos y remanentes vegetales, la asimilación del carbono

no es fácilmente medible a causa de las dificultades en

16

determinar si el carbono dejado representa células

microbianas o si es una porción de la materia orgánica

añadida que no ha sido degradada.

De los primeros estudios realizados en los ecosistemas

terrestres se dedujo que los hongos eran más eficientes que

las bacterias en la asimilación del carbono detrítico. Sin

embargo, los realizados en ecosistemas acuáticos han puesto

de manifiesto que esto no era totalmente correcto. No

obstante, es interesante seguir el hilo conductor histórico

de este pensamiento. La descripción que sigue refleja la idea

primitiva, mientras que lo expuesto en párrafos anteriores se

refiere a los sistemas acuáticos.

La flora fúngica libera generalmente menos CO2 por cada

unidad de carbono transformado aeróbicamente que los otros

grupos microbianos ya que los hongos son más eficientes en su

metabolismo. Consideramos eficiencia como la efectividad en

convertir el substrato orgánico en carbono celular y se

calcula a partir de la relación del carbono celular formado

respecto del carbono orgánico consumido, expresándose como

porcentaje. Cuánto más eficiente sea un organismo, más

pequeña será la cantidad de productos orgánicos y de CO2

liberados al medio. Por el contrario, los microorganismos

ineficaces pierden la mayor parte del carbono como desechos y

forman poco material celular. Los hongos filamentosos y los

actinomicetes exhiben una eficiencia más grande que las

17

bacterias aeróbicas aunque las especies individuales varían

enormemente. Las bacterias anaeróbicas utilizan los

carbohidratos muy ineficientemente, dejando en el medio

cantidades considerables de productos orgánicos. Mucha de la

energía contenida en la sustancia original no es liberada por

los anaerobios, y los compuestos incompletamente oxidados que

son excretados pueden ser todavía utilizados para el

crecimiento de otras especies cuando el oxígeno reingrese en

el hábitat. Durante la descomposición por hongos, del 30 al

40% del carbono metabolizado es usado para formar nuevo

micelio. Las poblaciones de muchas bacterias aeróbicas,

organismos menos eficientes, asimilan de un 5 a 10% mientras

que las bacterias anaeróbicas sólo obtienen del 2 al 5% del

substrato para nuevas células. Estos valores sólo tienen un

significado aproximativo, ya que algunas bacterias aeróbicas

son notablemente eficientes y ciertos hongos exhiben

eficiencias bajas.

Al mismo tiempo que el carbono es asimilado para la formación

de nuevo protoplasma, hay un consumo concomitante de

nitrógeno, fósforo, azufre y otros nutrientes. La asimilación

de sustancias inorgánicas puede ser de gran significado

práctico ya que la asimilación de nutrientes inorgánicos es

una forma de inmovilización; esto es, un mecanismo por el

cual los microbios reducen la cantidad de nutrientes

disponibles para los productores primarios. Ya que la

18

inmovilización microbiana viene determinada por la

utilización de los nutrientes para la síntesis celular, la

magnitud de la inmovilización es proporcional a la cantidad

neta de células y filamentos microbianos formados y está

relacionada con la asimilación de carbono por un factor

controlado por la relación C/N, C/P, C/S o C/nutriente del

protoplasma microbiano producido. Por ejemplo, si la

composición media de las células de los microorganismos

contiene un 50% de carbono y un 5% de nitrógeno, el nitrógeno

inmovilizado debe ser igual a un décimo del carbono que entra

en la célula para la producción de nuevas células

microbianas.

La eficiencia de la síntesis celular está regulada por las

condiciones ambientales y puede variar considerablemente de

un lugar a otro. Los organismos sometidos a unas condiciones

dadas pueden liberar un producto final no producido en otras

condiciones; por ejemplo, las reacciones ácidas o alcalinas

alteran frecuentemente el tipo de productos. Es de esperar

que, cuando hay bajos niveles de nutrientes asequibles, los

microorganismos sean eficientes si son buenos competidores,

particularmente si tienen un crecimiento lento. Entre las

especies que tienen crecimiento rápido, la ineficiencia puede

ser un serio problema. (Labrador, J. 1996)

19

4.3. FACTORES QUE CONTROLAN LA DEGRADACIÓN DEL MATERIAL

ORGÁNICO

Una serie de factores afectan a la mineralización de los

materiales orgánicos. La rapidez con la que un detrito dado

es oxidado dependerá de la calidad del mismo detrito, de la

presencia de los organismos descomponedores idóneos y de las

condiciones físico y químicas del medio circundante. Entre

los factores físicos y químicos que controlan la velocidad de

degradación de la materia orgánica podemos citar a la

temperatura, el suministro de oxígeno, humedad, pH y

nutrientes inorgánicos. La calidad del recurso detrítico

viene determinada por los atributos tanto físicos como

químicos del mismo; es decir, las propiedades superficiales,

dureza y tamaño de partícula del detrito (atributos físicos)

y la composición química del detrito como una fuentes de

carbono, energía y nutrientes para los organismos descompone-

dores así como la presencia o no de metabolitos secundarios

con actividades biológicas sobre los descomponedores

(definidos más adelante como modificadores). La relación C/N

del residuo detrítico es considerada como un factor

importante de la calidad del detrito como regulador de la

20

tasa de descomposición. La edad del detrito, el contenido en

lignina y el grado de desintegración del substrato presentado

a la microflora también regulan la descomposición. Aquellos

factores que afectan el crecimiento y el metabolismo

microbianos alteran la tasa de decaimiento de los remanentes

de vegetales y de animales añadidos.

La temperatura es una de las condiciones ambientales más

importante que determinan cuán rápidamente son metabolizados

los materiales naturales. Un cambio en la temperatura

alterará la composición de especies de la flora nativa y al

mismo tiempo tiene una influencia directa sobre cada uno de

los organismos dentro de la comunidad. El metabolismo

microbiano y, por tanto, la mineralización del carbono son

más lentos a temperaturas bajas que a elevadas, y el

calentamiento está asociado con liberaciones más grandes de

dióxido de carbono.

Cada especie microbiana y las capacidades bioquímicas de la

comunidad como un todo tienen temperaturas óptimas. Ya que la

composición de la flora varía de una localidad a otra y es

alterada incluso en un sitio determinado en presencia de

diferentes residuos vegetales, no puede encontrarse un óptimo

de temperatura para la degradación de un material dado. Así,

hay diversos artículos que sitúan las tasas máximas de

degradación en 30-35, a 37 y a 40 ºC. En la proximidad del

óptimo, la fluctuación tiene poco efecto sobre la

21

descomposición. En el rango inferior del óptimo, los

incrementos en temperatura aceleran la destrucción del

residuo vegetal. Por encima, la rapidez de la descomposición

declina excepto en aquellas circunstancias especiales donde

la descomposición termófila es activa.

El suministro de oxígeno también regula el alcance y las

tasas de desasimilación de sustratos añadidos. Este efecto es

una consecuencia del papel del oxígeno en el metabolismo

microbiano. El dióxido de carbono es liberado de los

ambientes completamente anaeróbicos a través de las

actividades de los anaerobios obligados y facultativos, pero

la aireación estimula invariablemente la mineralización del

carbono. El decaimiento de los principales constituyentes

vegetales es similarmente deprimida a medida que el

suministro de O2 disminuye.

La humedad debe ser adecuada para que la descomposición

proceda. Los microorganismos crecen fácilmente en medios

líquidos donde el suministro de oxígeno es adecuado; por otro

lado, los altos niveles de humedad en los sedimentos reduce

las actividades de los microbios, no como un resultado del

agua en sí mismo sino, más indirectamente, por interferir el

movimiento del aire que reduce el suministro de oxígeno. Por

tanto, cuando se observa un incremento en la humedad con el

fin de estimular la liberación de CO2, el agua es limitante.

Sin embargo, si el agua adicional reduce la tasa de

22

transformación, entonces hay una deficiencia de O2. A humedad

baja, el agua suplementaria tiene una influencia profunda

sobre la degradación mientras que adiciones similares a

niveles de humedad próxima del óptimo resulta en pequeños

cambios. La respiración de la microflora desarrollándose a

expensas de nutrientes orgánicos simples es comúnmente más

grande a aproximadamente el 60-80% de la capacidad captadora

de agua del suelo.

Otro factor importante en determinar la tasa de recambio del

carbono es el pH. Cada organismo tiene su pH óptimo para

crecer y un rango fuera del cual no tiene lugar ninguna

proliferación celular. Además, las enzimas elaboradas por una

cepa microbiana determinada son afectadas por el pH. El pH

también regula el tipo de microorganismos involucrados en el

ciclo del carbono en cualquier hábitat. La descomposición

procede típicamente más fácilmente en zonas neutras más que

en ácidas.

El nitrógeno es un nutriente clave para el crecimiento

microbiano y, por tanto, para la degradación de la materia

orgánica. Los tejidos animales y vegetales siempre contienen

algo de nitrógeno, pero su disponibilidad y cantidad varía

enormemente. Si el contenido en nitrógeno del substrato es

alto y el elemento es fácilmente utilizable, la microflora

satisface sus necesidades desde esta fuente, y son

innecesarias cantidades adicionales. Por el contrario, si el

23

substrato es pobre en el elemento, la descomposición es baja

y la mineralización del carbono será estimulada por el

nitrógeno suplementario. En estas circunstancias, la

reposición de nitrógeno causa un incremento en la producción

del dióxido de carbono y una pérdida más grande de celulosa,

hemicelulosa y otros polisacáridos vegetales. Los materiales

ricos en nitrógeno son metabolizados rápidamente y la

microflora responde muy poco a suministros adicionales de

nitrógeno mientras que la adicción de amonio o nitrato a

sustratos deficientes en nitrógeno incrementa enormemente la

descomposición. Las diferencias existentes de los minerales

en los sedimentos donde los niveles de nitrógeno son

generalmente demasiado bajos para permitir tasas máximas de

degradación de carbohidratos, las adiciones de sales de

nitrógeno inorgánico no estimulan la descomposición de la

glucosa, sugiriendo una gran reserva en los sedimentos

orgánicos.

A pesar de las pérdidas de carbono más grande en el sedimento

como resultado del tratamiento con nitrógeno de residuos

pobres en proteína, la formación del humus se beneficia. La

explicación de esta observación descansa en el hecho de que

los residuos vegetales que permanecen parcialmente

descompuestos durante largos períodos de tiempo es si el

nitrógeno está ausente, y no se convierte en humus. Aunque la

aplicación de nitrógeno generalmente estimula la tasa de

24

degradación de los residuos, la cantidad total de CO2

liberado al final es la misma con o sin el suministro. Tal

suministro limitado de nutrientes inorgánicos es simplemente

reciclado a través de las sucesivas poblaciones.

Una serie de investigadores han informado que la velocidad de

descomposición de los materiales vegetales depende del conte-

nido en nitrógeno de dichos materiales, siendo los sustratos

ricos en proteínas metabolizados más rápidamente. Esto puede

observarse si agrupamos distintos recursos en orden de tasas

decrecientes de mineralización. Como los recursos detríticos

que permanecen en el sedimento contienen generalmente casi la

misma cantidad de carbono, usualmente cerca del 40 % del peso

seco, sus contenidos en nitrógeno pueden compararse usando la

relación C/N. Así, un contenido en nitrógeno bajo o una

relación C/N alta están asociadas con decaimientos lentos.

Generalizaciones de este tipo deben aceptarse con algunas

reservas ya que no es fácil determinar la precisa relación

causal de la degradación aumentada. Otros factores operan

conjuntamente con la adicción de nitrógeno. Por ejemplo, el

informe que los tejidos de plantas jóvenes son metabolizados

más rápidamente que los tejidos maduros aparentemente

justifican la hipótesis del nitrógeno o la relación C/N para

la velocidad de descomposición ya que las partes inmaduras

tienen un contenido en nitrógeno más alto. Pero una

investigación química más completa muestra también cambios en

25

otros constituyentes vegetales; por ejemplo, la maduración

está acompañada por la lignificación y otras alteraciones

relacionadas. El contenido en nitrógeno o la relación C/N de

los residuos vegetales es frecuentemente un instrumento

adecuado para predecir la tasa de descomposición a pesar de

que no sea el único determinante (INIAP, 2006)

4.4. CAMBIOS DURANTE LA DESCOMPOSICIÓN DE LA MATERIA

ORGÁNICA

En los estudios de descomposición, pueden utilizarse residuos

vegetales enteros, constituyentes extraídos, o compuestos

orgánicos puros.

Como resultado del desarrollo de una flora mixta sobre los

productos naturales químicamente complejos, algunos

componentes desaparecen rápidamente mientras que otros son

menos susceptibles a las enzimas microbianas y persisten. La

fracción soluble en agua contiene los componentes vegetales

menos resistentes y, por ello, son los primeros en ser

metabolizados. Como resultado, en aquellos tejidos en los que

el 20-30% del peso seco es soluble en agua, la descomposición

procede rápidamente. Por otro lado, la celulosa y

hemicelulosa no desaparecen tan rápidamente como las

sustancias solubles, pero su persistencia generalmente no es

demasiado grande. Las ligninas son altamente resistentes y

26

consecuentemente se hacen relativamente más abundante en la

materia orgánica residual.

La magnitud de la materia seca perdida es reducida en condi-

ciones de anaerobiosis, pero también en estas circunstancias

los porcentajes de azúcares, constituyentes solubles, y

celulosa desciende y el porcentaje de lignina aumenta con el

tiempo. El metabolismo de los componentes altamente

asequibles del residuo vegetal se acompaña de una alteración

cualitativa en la composición química de la porción remanente

ya que el carácter de la materia orgánica está dominada por

las nuevas células microbianas formadas y por aquellas

fracciones vegetales que exhiben la resistencia más grande al

ataque; por ejemplo, las sustancias aromáticas están

relacionadas con la lignina y, posiblemente, derivan de ésta.

Otras modificaciones tienen lugar en la materia orgánica a

medida que la descomposición procede. Algunos estudios

demuestran que el contenido en grupos hidroxilos del residuo

remanente disminuye mientras que el contenido en grupos

carboxílicos y la capacidad de intercambio catiónico aumenta

a medida que progresa la putrefacción. Los residuos

remanentes después de una prolongada descomposición de la

celulosa o glucosa contienen poco carbono lignificado

mientras que los tejidos ricos en lignina producen una

fracción descompuesta que contiene una alta fracción de

sustancias similares a la lignina.

27

Cuando los sustratos orgánicos son incorporados en el sedi-

mento, hay una inmediata y marcada caída en el O2 y un

incremento en el contenido de CO2; al mismo tiempo, el

potencial de oxidación y reducción (Eh) es desplazado hacia

una condición más reducida. La velocidad y magnitud del

incremento en el poder reductor varía con el substrato

añadido. Sin embargo, la caída del potencial de óxido

reducción no se observa si la muestra que contiene los

compuestos orgánicos se esterilizan inmediatamente, no

detectándose diferencia alguna entre las muestras tratadas y

el control (sin substrato presente). Consecuentemente, los

microorganismos causan el cambio en Eh mediante el consumo de

O2 y la liberación de productos reducidos.

La cantidad y tipo de arcillas presentes afectan a la

mineralización porque las arcillas adsorben muchos compuestos

orgánicos, enzimas extracelulares producidas por los

microorganismos, e incluso células bacterianas. Las arcillas

tienen una marcada capacidad de retener carbono y la

descomposición está inhibida por su presencia. Además, la

adicción de ciertas arcillas a medios de cultivo inoculados

con sedimentos retarda la degradación de una gran variedad de

sustratos.

No solo las arcillas sino también la arena y el sedimento en

general pueden influir sobre la descomposición. Estas

estructuras pueden servir como barreras mecánicas del

28

movimiento microbiano hacia los nutrientes orgánicos

particulados o para prevenir el contacto entre las células

potencialmente activas, o sus enzimas, y el substrato

depositado en un micrositio protegido por partículas no

carbonatadas. (ÍBIDEM)

4.5. ORGANISMOS DECOMPONEDORES

La cantidad, tipo y disponibilidad de materia orgánica

determinará el tamaño y composición de la comunidad

heterotrófica que un suelo contiene. La naturaleza de la

flora variará con la composición química de los sustratos

añadidos; ciertos grupos microbianos predominarán durante

unos días, otros mantendrán altas niveles poblacionales

durante períodos de tiempos más largos. Cada organismo

individual tiene un complejo de enzimas que le permitirá

oxidar un determinado grupo de compuestos químicos pero no

otros. Si las sustancias adecuadas están presentes en un

estado asequible, los microorganismos proliferarán, haciendo

que puedan vencer en la competición con otros organismos que

tienen potenciales enzimáticos similares y del daño realizado

por predadores y parásitos.

Los microorganismos estimulados preferencialmente por los

componentes de las sustancias orgánicas añadidas forman la

flora primaria. Una flora secundaria también se desarrolla,

unos creciendo sobre los compuestos producidos por los

29

agentes primarios o creciendo sobre las células muertas o

vivas de la flora inicial. Este grupo sucesor de organismos

tiene una maquinaria bioquímica distinta de aquella que

aparece inicialmente. La población que responde al carbono

orgánico transformado de esta forma se alimenta de:

a) Los sustratos orgánicos añadidos,

b) Los intermediarios formados durante la descomposición, y

c) Del protoplasma de los organismos activos en la

degradación de los pasos a o b.

Cuando los tejidos suculentos vegetales llegan al suelo, la

abundancia de bacterias alrededor y dentro de los materiales

enterrados se incrementa rápidamente. Un aumento en los

números bacterianos sólo ocurre sobre las sustancias

vegetales, alcanzando poblaciones de 1010 individuos por

gramo en la primera semana mientras que las cuentas viables

de bacterias en áreas adyacentes no están marcadamente

alteradas. Al séptimo día, los números bacterianos comienzan

a declinar, cayendo hasta un punto donde las cuentas son

esencialmente los mismos que los encontrados en las zonas

adyacentes. Hay un aumento concomitante seguido de una

posterior disminución en los números de protozoos, es decir,

con cambios paralelos a las fluctuaciones bacterianas. Sin

embargo, los contajes en placa de hongos y actinomicetes no

son a menudo afectados apreciablemente por crecer sobre

plantas jóvenes. Los residuos maduros, tienen una composición

30

química distinguiblemente diferente de los tejidos

suculentos, soportando una flora mejor adaptada a utilizar

compuestos orgánicos resistentes. Esta población es

principalmente fúngica aunque las bacterias y actinomicetes

también son estimulados de alguna forma.

La adicción de azúcares simples a algún suelo incitan a un

aumento rápido en la abundancia de las bacterias, siendo el

tiempo de generación aparente de las especies degradadoras de

dos horas. En otros suelos, la adicción del mismo substrato,

aunque estimula a las bacterias, conduce a un marcado

incremento en la actividad fúngica, y estos últimos

organismos son los responsables principales de los procesos

de descomposición. Los sustratos ricos en aminoácidos tales

como la peptona estimulan a los bacilos formadores de

esporas. La flora involucrada en la descomposición del humus

difiere de la que se ocupa de la degradación de los

materiales vegetales recién añadidos.

La relación entre los números microbianos y la evolución del

CO2 no ha sido aún totalmente resuelta. Ya que la abundancia

de los microorganismos depende de la presencia de la materia

orgánica y de la energía disponible, es de esperar una

correlación entre la abundancia microbiana y el CO2 liberado

y esto algunas veces se ha encontrado. Aún, informes de lo

contrario no faltan. Si la fuente de carbono fuera homogénea

y la comunidad estuviese formada por una simple especie, una

31

relación definida debe ser clara. Pero, con la diversidad de

tipos microbianos y la variedad de fuentes de carbono

existentes, no es sorprendente encontrar una pobre

correlación entre los números y la formación de CO2. Además,

incluso en el desarrollo de bacterias en cultivos puros, no

hay una clara relación entre tamaño de la población y activi-

dad en las últimas etapas de crecimiento. En suelos, las

bacterias no están principalmente en las fases activas de

crecimiento y la producción de CO2 es de esta forma raramente

proporcional al tamaño de la comunidad. Sólo con rápidos

incrementos en los números microbianos es de esperar una

clara asociación.

4.6. INFLUENCIAS SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DEL SUELO

4.6.1. Influencias sobre las características físicas del

suelo

Incrementa la capacidad de rotación de humedad del suelo. Se

considera que la materia orgánica, debido a su alta

porosidad, es capaz de retener una cantidad de agua

equivalente a 20 veces su peso. Mejora la porosidad del

suelo, lo cual facilita la circulación del agua y del aire a

través del perfil del suelo. Estimula el desarrollo radicular

permitiendo a las plantas explorar un mayor volumen de suelo

para satisfacer sus necesidades de nutrientes y agua. Mejora

32

la estructura del suelo, dándole una mayor resistencia contra

la erosión y una mejor permeabilidad, aireación y capacidad

para almacenar y suministrar agua a las plantas. Da color

oscuro al suelo aumentando la temperatura y las reacciones

bioquímicas que allí se desarrollan.

4.6.2. Influencia sobre las características químicas del

suelo

Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo

(C.I.C.) que se refleja en una mayor capacidad para retener y

aportar nutrientes a las plantas elevando su estado

nutricional.

Contribuye a incrementar la fertilidad del suelo mediante la

liberación de varios nutrientes esenciales para las plantas

entre los cuales se destacan el Nitrógeno (N), el Fósforo

(P), el Azufre (S) y algunos elementos menores, como el

Cobre (Cu) y Boro (B)

Incrementa la capacidad buffer o amortiguadora de suelo, es

decir su habilidad para resistir cambios bruscos en el pH

cuando se adicionan sustancias o productos que dejan

residuos ácidos o alcalinos. Ejemplo: cuando la úrea y el

sulfato de amonio se aplican al suelo se produce nitrógeno

amoniacal (NH4+) que bajo condiciones de buena aireación se

nitrifica liberando Hidrógenos que incrementan la acidez del

suelo. En esos casos la materia orgánica actúa como

33

amortiguador disminuyendo la acidez generada por los dos

fertilizantes. (Diego Cajamarca, 2012)

4.6.3. Influencia sobre las características biológicas

del suelo.

Incrementa la actividad biológica del suelo al mejorar su

componente biótico.

Aumenta la carga microbial que se encarga de la

mineralización de los compuestos orgánicos y de la liberación

de los nutrientes para las plantas. Es fuente de energía para

la gran mayoría de los microorganismos del suelo. (Luis

Rojas, 2009)

4.7. VENTAJAS

El uso de abono orgánico ha aumentado mucho debido a la

demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano.

Ciertas ventajas de la utilización de abonos orgánicos son

aprovechar los materiales orgánicos de la comunidad, para

ellos no hay que comprar los materiales, brindarían trabajo

y participación a la comunidad.

Su manejo es sencillo, no dañan la tierra y nuestra salud, se

cambiaría la costumbre de usar fertilizante químico.

Existen al igual ventajas del efecto sobre la tierra, las

cosechas y los alimentos:

34

Mantienen y crean la vida de microbios en la tierra, al igual

esta tiende a obtener mayor durabilidad porque se vuelve más

suave, retienen liquido como lluvia para satisfacerse en

tiempos de sequía.

Si la tierra es arenosa la hace más firme y ayuda a retener

el agua de lluvia más fácilmente, dan mayor tipo de

nutrientes en el estado en que sea amas factible para que las

raíces lo puedan tomar, aumentando así el grosor de los

tallos y el tamaño en sus frutos, afirmando colores de

tallos, hojas y frutos.

Aumentan las cosechas y los nutrientes permanecen por 2 ó 3

años en la parcela, aumentado y afirmando el sabor y el olor

de los frutos, ayudando aumentan la cantidad y calidad de

proteínas de los frutos. (Cetic, 2009)

4.8. DESVENTAJAS

Del mismo modo que los abonos orgánicos tiene ventajas, estos

también poseen ciertas desventajas tales como:

Llegar a ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente

tratados.

También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas

con gran concentración de animales o por las aguas residuales

humanas. Pero es más difícil que con fertilizantes

inorgánicos.

35

Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un

residuo propio de la granja o es un problema para otra

explotación. Es fácil que una explotación agrícola necesite

fertilizante y otra de animales tenga problemas para

desprenderse de los desechos que produce. (Janneth Holmos,

2012).

4.9. COMPOST

Es el producto que se obtiene al someter la materia orgánica

a un proceso de fermentación aerobia que la transforma en una

mezcla estable y lo más homogénea posible.

Destacamos entre sus cualidades:

Mejora en las propiedades químicas de los suelos, por lo que

su utilización hace que el suelo retenga más agua.

Es un ahorro económico en abonos químicos, ayudando en el

sistema de reciclaje con una útil revalorización del residuo.

Es aplicable como sustrato, teniendo en cuenta la importancia

de su uso en el cultivo de plantas ornamentales.

4.9.1. Viables a controlar

La estabilización de la materia orgánica se consigue por la

oxidación de las moléculas complejas en otras más sencillas y

estables.  En éste proceso se desarrolla calor, que al elevar

la temperatura de la masa, produce la esterilización de ésta

36

y la eliminación de agentes patógenos y semillas.  La

fermentación de la materia orgánica ayuda a la degradación o

descomposición y al reajuste o síntesis de nuevos productos.

La descomposición eficiente ocurrirá si las siguientes

variables están en su valor óptimo en la medida de lo

posible:

4.9.1.1. pH: Influye en el proceso debido a su acción

sobre los microorganismos.  En general los hongos

toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las

bacterias tienen menor capacidad de tolerancia.

4.9.1.2. Contenido de nutrientes: Las cantidades varían

de elemento a elemento manteniendo una relación

constante unos con respecto a otros.  El

mantenimiento de este balance es importante para el

Carbono y el Nitrógeno.

Al inicio del proceso la relación Carbono/Nitrógeno

debe estar próxima a 30, añadiendo si es preciso

elementos nitrificantes y carbonatantes.  Al

finalizar el proceso debe estar próxima a 10.  Si

la relación Carbono/Nitrógeno es muy elevada,

disminuye la actividad biológica.

4.9.1.2.1. Oxígeno: Para tener un rápido compostaje es

necesario un buen aporte de O2. El oxígeno se

37

requiere para que los microorganismos puedan

descomponer eficazmente la materia orgánica.

4.9.1.2.2. Temperatura: Es el parámetro que mejor indica

el desarrollo del proceso. Debe mantenerse entre

35-65°C. Cada grupo de microorganismo tiene una

temperatura óptima para realizar su actividad. 

El grupo favorecido descompondrá la materia

orgánica para obtener materia y energía, y en la

operación se emitirá calor que puede hacer

variar la temperatura de la pila de residuos,

dependiendo del volumen de la pila y de las

condiciones ambientales.

4.9.1.2.3. Población Microbiana: El compostaje es un

proceso dinámico debido a las actividades

combinadas de una amplia gama de bacterias y

hongos, ligado a una sucesión de ambientes.  A

lo largo del proceso van apareciendo formas

resistentes de los microorganismos cuando las

condiciones de temperatura hacen imposible su

actividad.  Diferentes especies de

microorganismos pueden sucederse o coincidir en

el tiempo, su procedencia puede ser a través de

la atmósfera, del agua, del suelo o de los

mismos residuos.

38

Una población, comienza a aparecer mientras

otras están en su máximo o ya están

desapareciendo, complementándose las actividades

de los diferentes grupos.  En la primera etapa

aparecen bacterias y hongos mesófilos con

predominio de las primeras.  Cuando la

temperatura llega a 40°C, aparecen bacterias y

hongos termófilos y los primeros actinomicetos. 

Por encima de los 70° cesa la actividad

microbiana. Al bajar de nuevo la temperatura,

reaparecen las formas activas, detectándose

también la actividad de protozoos, minápodos,

etc.

Las bacterias se encuentran distribuidas por

toda la pila, mientras que los hongos y

actinomicetos están situados a 5-15 cm de la

superficie, dándole un aspecto grisáceo

característico.

4.9.1.2.4. Humedad: en teoría, los valores de humedad

para que pueda darse una fermentación aerobia

están entre el 30 y el 70 %, siempre que se

asegure una buena aireación.  En la práctica se

deben evitar valores altos, pues desplazaría el

aire de los espacios entre partículas del

residuo y el proceso pasaría a anaerobio. 

39

Si la humedad es demasiado baja disminuirá la

actividad de los microorganismos.

Para conseguir la humedad adecuada se pueden

mezclar distintos tipos de residuos y triturar o

desfibrar los materiales.  La humedad adecuada

es esencial para la actividad microbiológica,

una pila seca no favorecerá para nada la

descomposición, por eso se debe humedecer

periódicamente.

4.9.2. PROCEDIMIENTO

Construir la compostera cerca del sitio donde se va a aplicar

el abono, en lo posible debajo de la sombra natural.

Para obtener 500 Kg de abono orgánico la compostera debe

tener 1 m de ancho, 3m de largo y 1m de alto.

Colocar dos palos en el centro de la compostera como

respiradero.

Colocar en capas alternas residuos.

4.10. BOCASHI

40

El Bocashi es un abono fermentado que se obtiene procesando

materiales que son producto de actividades agrícolas

(rastrojo, cascarilla de café, etc.), y que pueden ser

utilizados y sustituidos según la disponibilidad que exista

en la región. Esto lo convierte en una actividad práctica y

de gran beneficio para el agricultor que quiere aprovechar

todos los recursos con los que cuenta en el campo.

Algunas ventajas de la utilización del bocashi son:

Ayudar a la economía del agricultor, debido al bajo

costo de su elaboración.

Contribuye a obtener mejores resultados en la cosecha.

Recupera el suelo y mantiene por más tiempo la humedad.

El agricultor obtiene abono de buena calidad en 18 días.

4.10.1. Elaboración

1. Ubicar un lugar seco, lo más cercano a la parcela donde

será utilizado el bocashi y que esté libre de

escorrentías y goteras.

2. En un recipiente mezclamos con agua la levadura con la

panela de dulce hasta que esta mezcla quede totalmente

deshecha o líquido sin grumos.

3. Para hacer las capas debemos de aplicar los materiales

dela siguiente manera:

Primero la hojarasca seca, seguido de la tierra la

ceniza o cal, luego el estiércol de bovino o

41

gallinaza, terminamos recubriendo con afrecho, con

un recipiente regamos el preparado de dulce de

panela y levadura.

4. En cada una de las capas debemos rociar abundante agua

hasta que queden bien húmedas.

5. Realizar el mismo procedimiento hasta terminarse los

materiales. La última capa debe ser de tierra

humedecida.

6. Al estar finalizada la abonera, cubrirla con el nylon

negro, teniendo el cuidado de que no quede nada

destapado por efectos de fermentación.

7. Del día 1 al 6 dar dos vueltas al día, una a las 6:00 de

la mañana y la otra a las 6:00 de la tarde

(recomendado). En cada una de las vueltas se debe de

humedecer bien con agua el material.

8. Del día 7 al día 18 dar una vuelta al día y humedecer

según sea necesario.

9. De este procedimiento se obtiene una producción de 8 a

12 quintales de abono orgánico que puede ser aplicado a

cualquier tipo de cultivo.

10. Para verificar si el procedimiento de fermentación

de la abonera es el adecuado, se introduce un macheteo

en varios lugares de la abonera para verificar su

temperatura. Si el machete sale caliente el proceso de

fermentación está bien, si sale frío es porque algo en

42

el proceso no se realizó de la manera adecuada. Se

recomienda retomar el proceso. (Pedro Cabrera, 2009)

4.11. HUMUS DE LOMBRIZ

4.11.1. Principales características.

El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de

las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es

de color café oscuro, granulado, homogéneo e inodoro.

Aportas materia orgánica, nutrientes y hormonas enraizantes,

en forma natural.

Mejora la retención de humedad. La aireación y cohesión de

las partículas del suelo, mejorando su estructura (haciéndola

más permeable al agua y al aire) favorece la actividad

biológica y protege a las plantas de hongos y bacterias

perjudiciales. Neutraliza la presencia de contaminantes

(insecticidas y herbicidas) debido a su capacidad de

absorción.

Posee una alta bioestabilidad, ya que no da lugar a

fermentación o putrefacción.

4.11.2. Ventajas de su utilización

Produce un aumento del tamaño de las plantas, arbustos y

árboles, protege de enfermedades y cambios bruscos de humedad

y temperatura durante todo el año.

43

Su elevada solubilización, debido a la composición enzimática

y bacteriana, proporciona una rápida asimilación por las

raíces de las plantas.

Contiene cuatro veces más nitrógeno, veinticinco veces más

fosforo, y dos veces y media más potasio que el mismo peso

de estiércol bovino.

Posee una elevada carga micro bacteriana del orden 20 mil

millones por gramo, contribuyendo a la protección de la raíz

de bacterias y nematodos.

Produce hormonas como el ácido indol acético y ácido

giberélico, los cuales estimulan el crecimiento y las

funciones vitales de las plantas.

Evita y combate a la clorosis férrica, facilita la eficacia

del trabajo mecánico en el campo, aumenta la resistencia a

las heladas y favorece la formación de micorrizas.

Al tener un pH neutro no presenta problemas de dosificación

ni de fototoxicidad, por lo cual es posible aumentar la dosis

recomendada.

Puede ser aplicado en toda época del año extendiéndose sobre

la superficie del terreno, regando posteriormente para que la

flora bacteriana a incorpore rápidamente al suelo.

Tomando en cuenta que el humus capta agua, que presenta aun

tamaño de partícula pequeña y baja plasticidad y cohesión,

44

hacen de él un excelente sustrato de germinación, ya que

permite que las semillas germinen y emerjan sin encontrar a

su paso barreras mecánicas que eviten o retrasen su salida a

la superficie.

La actividad residual del humus se mantiene en el suelo hasta

cinco años.

4.11.3. Elaboración de humus de lombriz

En la crianza y manejo de las lombrices en cautiverio,

la más utilizada es la lombriz roja de californiana

(Eisenia foetida) con la finalidad de obtener el humus de

lombriz de manera más eficiente.

Destinar un área especial para la preparación del

compost que vendría a ser el alimento.

Una vez listo el compost se coloca en camas que pueden

ser de 1m de ancho, 2 m de largo y 0.15 m de

profundidad, en donde se van a sembrar las lombrices a

razón de: 1 Kg por cama.

El proceso de elaboración del humus por parte de las

lombrices tarda 120 días. Durante este periodo se debe

mantener una humedad adecuada y la cama debe estar bajo

sombra.

45

Para cosechar el humus debemos colocar trampas, con la

finalidad de sacar la mayor cantidad  de lombrices de

los lechos. Las trampas son montones de alimento fresco

que se coloca por el centro de los lechos a manera de un

lomo, que es donde se van a colocar las lombrices, que

luego recogeremos y colocaremos en otros lechos. Este

proceso puede repetirse hasta 3 veces en una semana.

Una vez que ya no quedan lombrices en las camas, todo

este material queda listo para utilizarlo como

fertilizante orgánico en terrenos de cultivo. Es un

producto de color café-gris, granulado e inodoro.

Luego de haber extraído el humus de lombriz se pasa por

un cernidor de manera que quede un producto fino, que se

ensaca para su utilización. Se recomienda pasar por una

zaranda gruesa para desterronar a fin de presentar un

producto de mejor aspecto. ( Fabián Narváez R,2008)

5. RESULTADOS

1.- ¿Qué abono prefiere?

Abono orgánico 3Abono químico 12Bio-estimulante 0Enmiendas minerales 0

46

0612

Series2Series1

De un total de 15 personas encuestadas; solo el 20% de estas

prefieren el uso de abonos orgánicos.

2.- ¿Qué clase de cultivo tiene?

Hortalizas 4

Tubérculo 10

47

sFrutales 1Ornamentales 0

Hortalizas

Tubérculos

Frutales

Ornamentales

0246810

Series1

La mayor parte de personas encuestadas se dedican al cultivo

gran escala de lo que es tubérculos (papa), solo un 26% a lo

que es cultivos de hortalizas y los restantes a frutales.

48

3.- ¿Estaría usted dispuesto a probar un producto sin

elementos químicos?

Si 13No 2

Si No02468101214

Series1

La mayor parte de personas entrevistadas si estarían

dispuestos a hacer uso de abonos sin elementos químicos.

49

4.- ¿Cuándo compra el abono, que otro servicio le ofrece el proveedor?

Asesoría técnica 2Visitas al cultivo para asesoría 9Garantía sobre las especificaciones del producto

0

Ninguna 4

0369

Series1

La mayor parte de entrevistados, tienen como sugerencia a losproveedores de abonos orgánicos se les realiceperiódicamente visitas a sus cultivos, para ver lafactibilidad que estos tienen; además ellos como productorespoder recibir asesoría técnica e inmiscuirse más en este temaque es de gran importancia para ellos.

50

5.- ¿Ha usado en su cultivo productos naturales para ayudar asu desarrollo?

Si 3No 12

Si No024681012

Series1

Debido a que la mayor parte de productores utilizan abonosinorgánicos dentro de su producción, se les hace difícilexperimentar dentro de su producción con elementos orgánicosdebido a la falta de conocimientos que presentan.

51

6.- Si los ha probado, ¿Cuál le parece mejor y por qué?

Químicos 12Orgánicos 3

Químicos Orgánicos024681012

Series1

De todos los entrevistados sólo el 20% ha probado abonosorgánicos para sus cultivos, y dicen estar satisfechos con

52

estos, aunque no es alta la producción consumen alimentos deexcelente calidad y sin exceso de elementos químicos.

6. CONCLUSIONES

Se llega a la conclusión que una pequeña parte de

agricultores del Sur Occidente del cantón Tulcán un total del

20% acepta la utilización de lo que es abonos orgánicos,

debido a que se dedican en su mayor parte a la siembra y

cultivo en gran escala de lo que son tubérculos (papa) debido

que para ellos les es más rentable la utilización de abonos

inorgánicos, porque les genera un mayor rendimiento en sus

cosechas.

Algunos de los agricultores estarían dispuestos a utilizar

dentro de lo que es su producción abonos orgánicos siempre y

53

cuando el proveedor realice visitas periódicas a sus

cultivos, debido a que la mayor parte de proveedores no

realizan estas visitas ni tampoco las ofrecen al momento que

hacen la venta de productos inorgánicos en las casas

comerciales.

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de Abonos Orgánicos a todos los

agricultores del Sur-Occidente del Cantón Tulcán, debido a

que es muy importante preservar la salud tanto de lo

productores y consumidores, si bien es cierto las personas

que se dedican a la siembra y cultivo ve deteriorada su salud

a lo largo de los años teniendo así muchas afecciones pero

las que más se destacan son las enfermedades pulmonares,

epidérmicas, de la vista etc., y no solo a nuestros

productores sino a nosotros también por el hecho de que

consumimos todos estos productos.

También se recomienda el uso de estos productos con el fin de

no deteriorar más nuestros suelos, la mayor parte de suelos

del Cantón Tulcán y en general de la provincia son ricos en

minerales y al momento de utilizar agroquímicos lo que se

hace es degradarlos a mayor escala, a un futuro no muy lejano

lo que vamos a tener es una baja producción, mayor

54

degradación y por ende se perderá el suelo de mayor

producción de la región.

8. BIBLIOGRAFÍA

María, Eva, 2013, Tratado de Agricultura Ecológica. Ed,

Instituto Almerienses de la diputación de Almería Pág.

190.

Vivas, Yuli. Abonos orgánicos para la producción

sostenible del tomate. Colección Folletos de Agricultura

Ecológica para Productores 2008; 2: 8-11.

Cervantes, Ángel. 2010 Manual de agricultura alternativa

Principios. 1ra ed. Bogotá. San Pablo. Págs.: 32-41.

Trinidad A. 1999, Determinación de la calidad de abonos

orgánicos a través de bioensayos. Tierra Tropical:

Sostenibilidad, Ambiente y Sociedad 3(1): 97-107.

Labrador, J. 1996. La materia orgánica en los

agroecosistemas, 1ra. ed. España. Grupo Mundi Prensa.

Págs.: 95-97

Cajamarca, Diego.2012. Química de suelos con énfasis en

América Latina. 1ra. ed. Turrialba C.R. IICA. Pág.: 97.

Rojas, Luis.2009.Lombricultura y abonos orgánicos. El

papel de los abonos orgánicos en la productividad de los

suelos. Simposium Internacional. Universidad Autónoma de

Chapingo. México.

55

Cetic, L. 2009.Como medir la calidad de los abonos

orgánicos. Manejo Integrado de plagas y Agroecología;

72: 91-97.

9. ANEXOS

56

57

ENCUESTA

Somos estudiantes de la escuela de desarrollo integral

agropecuario perteneciente a la universidad politécnica

estatal del Carchi (UPEC) investigación sobre el uso de abono

orgánico. Por favor, responda a las preguntas de esta

encuesta, la información que me proporcione será de gran

ayuda y utilizada en el desarrollo de nuestro proyecto.

1.- ¿Qué abono prefiere?

□ Abono orgánico

□ Abono químico

□ Bio-estimulante

□ Enmiendas minerales

2.- ¿Qué clase de cultivo tiene?

□ Hortalizas

58

□ Tubérculos

□ Frutales

□ Ornamentales

3.- ¿Estaría usted dispuesto a probar un producto sin

elementos químicos?

□ Si

□ No

4.- ¿Cuándo compra el abono, que otro servicio le ofrece el proveedor?

□ Asesoría técnica□ Visitas al cultivo para asesoría□ Garantía sobre las especificaciones del producto□ Ninguna

5.- ¿Ha usado en su cultivo productos naturales para ayudar asu desarrollo?

□ Si□ No

6.- Si los ha probado, ¿Cuál le parece mejor y por qué?

□ Químicos□ Orgánicos

Porque_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

59

60