INFORME FINAL PROYECTO GUARDIANES DE LA ...

250
1 INFORME FINAL PROYECTO GUARDIANES DE LA NATURALEZA CONTRATO N. 1404-43 Presentado a Elaborado por Medellín, diciembre de 2014

Transcript of INFORME FINAL PROYECTO GUARDIANES DE LA ...

1

INFORME FINAL

PROYECTO GUARDIANES DE LA NATURALEZA

CONTRATO N. 1404-43

Presentado a

Elaborado por

Medellín, diciembre de 2014

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

CORANTIOQUIA

ALEJANDRO GONZÁLEZ VALENCIA Director General

………………………………

CONTRATISTA PORTAFOLIO VERDE S.A.S

EQUIPO DE TRABAJO

JUAN ESTEBAN MUÑOZ VELÁSQUEZ Director de Innovación

LIDA SEPÚLVEDA LÓPEZ Coordinadora pedagógica

ALIX PATRICIA GONZÁLEZ OSORIO

Formadora pedagógica

MARGARITA VALLEJO Formadora pedagógica

LUISA MONÁ

Formadora pedagógica

…………………………….

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

Somos parte de la tierra y asimismo ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el

caballo, la gran águila; estos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del

caballo y el ser humano, todos pertenecemos a la misma familia

Fragmento de la Carta del jefe indio Noah Sealth,

1854

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

CONTENIDO

1. GESTIÓN DE UN PROCESO .......................................................................................... 4 1.2 Niños y niñas participantes del proyecto durante el año 2014 ............................. 24 2. EL TEJIDO HILADO ........................................................................................................ 30 2.1 Guardián de la Naturaleza: sujeto que cuida ........................................................ 31 2.3 De las claves pedagógicas en Guardianes de la Naturaleza ................................ 35 2.4 Educación ambiental y el territorio ....................................................................... 36 2.5 Temas generadores: una manera de acercarse al territorio ................................. 41 3. DE LA URDIMBRE METODOLÓGICA ........................................................................ 56 3.1 Mapas y la cartografía social ............................................................................... 57 3.2 Recorridos pedagógicos ...................................................................................... 61 3.3 Árbol de problemas .............................................................................................. 65 3.4 Móvil de soluciones .............................................................................................. 67 3.5 La Entrevista ........................................................................................................ 68 3.6 La Fotografía........................................................................................................ 69 3.7 Iniciativa ambiental ............................................................................................... 69 3.8 Centros de intereses lúdicos y creativos ............................................................... 76 3.9 La comunicación como apuesta clave .................................................................. 77 3.9 Otras técnicas aplicadas ...................................................................................... 78 4. GUARDIANES DE LA NATURALEZA EN ZOOM ...................................................... 80 4.1 Guardianes de la Naturaleza en Zenufaná ........................................................... 85 4.1.1 Cáceres, corregimiento Isla de la Amargura......................................................... 85 4.1.2 Tarazá Guardianes de la Naturaleza .................................................................... 90 4.1.3 Guardianes de la Naturaleza en la I.E Santo Cristo de Zaragoza......................... 96 4.2 Guardianes de Aburrá Norte .............................................................................. 101 4.2.1 Corregimiento de San Cristóbal, Vereda la Loma- Sector la Gabriela. ............... 101 4.2.1 Corregimiento de Altavista, vereda la Perla........................................................ 106 4.2.3 Copacabana ...................................................................................................... 110 4.3 Guardianes de Aburrá Sur ................................................................................. 113 4.3.1 Itagüí, Barrio la Unión- Club Amigos del árbol .................................................... 113 4.3.3 Angelópolis, vereda Santa Rita-CER Santa Rita ................................................ 118 4.3.4 Armenia…cuidar la naturaleza es un orgullo que nos hace felices ..................... 122 4.3.5 Envigado, vereda El Escobero-CER La Morena ................................................. 127 4.3.6 Caldas, vereda El Cano-CER El Cano ............................................................... 131 4.4 Guardianes de Cartama ..................................................................................... 136 4.4.1 Montebello ......................................................................................................... 136 4.4.2 La Pintada- Institución Educativa La Pintada ..................................................... 140 4.4.3 Santa Bárbara, vereda El Vergel-CER El Vergel ................................................ 144 4.4.4 Pueblo Rico ....................................................................................................... 150 4.5. Guardianes de Citará: Hispania y Salgar ........................................................... 153 4.5.1 Salgar ................................................................................................................ 153 4.5.2 Hispania, vereda La Cuelga. .............................................................................. 157 4.6.1 Campamento ..................................................................................................... 163 4.6.2 San José de la Montaña .................................................................................... 166 4.6.3 San Andrés de Cuerquia .................................................................................... 167 4.7 Guardianes de Zenufaná ................................................................................... 170 4.7.1 Cisneros, vereda Palmira ................................................................................... 170

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

4.7.2 Yondó, Corregimiento El Tigre ........................................................................... 172 4.7.3 Segovia en la Institución Educativa Liborio Bataller ........................................... 174 4.8 Guardianes de Hevéxicos .................................................................................. 177 4.8.1 Santa Fe de Antioquia ........................................................................................ 177 4.8.2 Caicedo, I.E San Juan Bosco ............................................................................. 180 4.9 Una mirada a los grupos infantiles desde los Indicadores .................................. 181 4.10 Graduación de los Guardianes de la Naturaleza ................................................ 187 4.10.1 Recuerdos de las graduaciones ......................................................................... 190 5. UN PROCESO ACOMPAÑADO POR LÍDERES AMBIENTALES ........................ 203 5.1 Entrevista a docentes y líderes ambientales ...................................................... 203 5.2 Encuentro de formación con líderes y docentes ................................................. 204 5.3 Lo que los líderes y docentes piensan del proceso ............................................ 208 5.3.1 En Panzenú…entusiasmo y pertinencia ............................................................. 208 5.3.2 En Citará….metodología centrada en el hacer ................................................... 208 5.3.3 En Aburrá Norte…una alternativa en los contextos de conflicto ......................... 209 5.3.4 En Aburrá Sur…la continuidad garantiza el éxito ............................................... 210 5.3.5 En Cartama…compromiso ................................................................................. 212 5.3.6 En Tahamíes…un proyecto que promueve saberes .......................................... 212 5.3.7 En Zenufaná…un proyecto integrado a las necesidades ................................... 213 5.3.5 En Hevéxicos ..................................................................................................... 213 5.4 Un proyecto socializado en mesas ambientales ................................................. 214 5.4.1 Mesa Ambiental de Salgar ................................................................................. 214 5.4.2 Mesa ambiental Caicedo .................................................................................... 214 5.4.3 Mesa ciudadana en Santa Fe de Antioquia ........................................................ 215 5.4.4 Mesa ambiental de Cisneros .............................................................................. 215 5.4.5 Mesa ambiental de San Andrés de Cuerquia ..................................................... 216 5.4.6 Mesa ambiental de Yondó.................................................................................. 217 5.4.7 Mesa Ambiental de Cáceres .............................................................................. 217 5.4.8 Mesa Ambiental de Zaragoza ............................................................................ 218 5.4.9 Mesa Ambiental de Tarazá ................................................................................ 219 5.4.10 Mesa Ambiental de Armenia .............................................................................. 220 5.4.11 Mesa ambiental Pueblo Rico .............................................................................. 221 5.4.12 Mesa Ambiental Itagüí ....................................................................................... 222 5.4.13 Mesa ambiental Caldas ...................................................................................... 223 5.4.14 Mesa Ambiental Campamento ........................................................................... 223 5.4.15 Mesa ambiental La Pintada ................................................................................ 224 5.4.16 Mesa ambiental Montebello ............................................................................... 225 5.4.17 Mesa Ambiental Santa Bárbara ......................................................................... 225 5.4.18 Mesa ambiental San Cristóbal La Gabriela (sector La Loma) ............................. 226 5.4.19 Mesa Ambiental Altavista ................................................................................... 226 5.4.20 Mesa Ambiental Copacabana ............................................................................ 227 5.4.21 Socialización mesa ambiental Segovia .............................................................. 227 5.4.22 Mesa Ambiental de Hispania .............................................................................. 227 5.4.23 Mesa Ambiental de Envigado ............................................................................. 228 5.4.24 Mesa ambiental Angelópolis .............................................................................. 229 5.4.25. Mesa ambiental San José de la Montaña ........................................................... 230 5.5 Socialización con otros actores .......................................................................... 230 6. LÍNEAS FINALES: RECOMENDACIONES ............................................................... 232

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

6.1 Escenarios a desarrollar el proyecto según intereses identificados ..................... 234 7. UN PROCESO SENTIDO: AGRADECIMIENTOS ..................................................... 237 8. Anexos ............................................................................................................................... 238 9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 239

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Recorrido en Armenia ........................................................................................ 62 Foto 2. Recorrido pedagógico con Guardabosques, Pueblo Rico .................................. 62 Foto 3. Recorrido en Santa Bárbara .............................................................................. 63 Foto 4. Recorrido pedagógico, Cisneros, Yondó y Segovia ........................................... 64 Foto 5. Árbol de problemas, Santa Barbará ................................................................... 65 Foto 6 Iniciativa ambiental, Hispania ............................................................................. 71 Foto 7. Iniciativa ambiental, Salgar ................................................................................ 72 Foto 8 Guardianes construyendo su iniciativa ambiental, Santa Bárbara ....................... 73 Foto 9. Nuestra iniciativa ambiental, Santa Bárbara....................................................... 74 Foto 10. Iniciativa ambiental, Santa Fe de Antioquia ....................................................... 76 Foto 11. Cine foro, Salgar ................................................................................................ 79 Foto 12. Guardianes de la Naturaleza, Cáceres .............................................................. 85 Foto 13. Guardianes de Cáceres protegiendo a murciélago ............................................ 86 Foto 14. Firmando el compromiso ambiental para proteger la fauna silvestre, Cáceres ... 87 Foto 15. Diseñando una campaña para el respeto de los animales La Isla de La Amargura ....... 87

Foto 16. Guardianes de Tarazá ....................................................................................... 91 Foto 17. Liderazgo y participación un sello de los Guardianes de Tarazá ........................ 93 Foto 18. Guardianes de Zaragoza ................................................................................... 96 Foto 19. Lectura grupal, Zaragoza ................................................................................... 97 Foto 20. Carta de agradecimiento a Corantioquia por Guardianes de Zaragoza .............. 98 Foto 21. Guardianes de San Cristóbal, Medellín ............................................................ 101 Foto 22. Guardianes de Altavista, Medellín .................................................................... 106 Foto 23. Guardianes de Copacabana ............................................................................ 110 Foto 24. Nuestro mapa del parque de Copacabana ....................................................... 111 Foto 25. Guardianes recorriendo la huerta, Copacabana ............................................... 112 Foto 26. Guardianes de Itagüí ....................................................................................... 113 Foto 27.Guardianes de Angelópolis ............................................................................... 118 Foto 28. Guardianes de Armenia ................................................................................... 122 Foto 29. Talleres lúdicos y creativos, Armenia ............................................................... 125 Foto 30. Guardianes de Envigado.................................................................................. 128 Foto 31. Guardianes de Caldas ..................................................................................... 131 Foto 32. Guardianes con Tótem, Caldas........................................................................ 132 Foto 33. Guardianes de Caldas en Corantioquia ........................................................... 134 Foto 34. Iniciativa ambiental de Guardianes de Caldas ................................................. 134 Foto 35. Guardianes de Montebello ............................................................................... 136 Foto 36. Guardianes de La Pintada ............................................................................... 141 Foto 37. Guardianes de Santa Bárbara ......................................................................... 144 Foto 38. Guardianes elaborando árbol de problemas, Santa Bárbara ............................ 146 Foto 39. Elaborando Móvil de soluciones, Santa Bárbara .............................................. 147 Foto 40. Iniciativa ambiental, Guardianes de Santa Bárbara.......................................... 148

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

Foto 41. Guardianes de la Naturaleza en Pueblo Rico ................................................... 150 Foto 42. Territorio en imágenes, Pueblo Rico ................................................................ 151 Foto 43. Guardianes de Salgar ...................................................................................... 153 Foto 44. Guardianes de Hispania .................................................................................. 158 Foto 45. CER La Cuelga, Hispania ................................................................................ 159 Foto 46. Guardianes de Campamento ........................................................................... 163 Foto 47. Guardianes de San José de la Montaña .......................................................... 166 Foto 48. Guardianes de San Andrés de Cuerquia .......................................................... 168 Foto 49. Guardianes de Cisneros .................................................................................. 170 Foto 50. Socializando mapa del cuerpo, San Andrés de Cuerquia ................................. 171 Foto 51. Guardianes de San Miguel del Tigre, Yondó .................................................... 173 Foto 52. Guardianes de Segovia ................................................................................... 175 Foto 53. Guardianes de Santa Fe de Antioquia ............................................................. 177 Foto 54. Elaborando árbol de problemas, Santa Fe de Antioquia .................................. 177 Foto 55. Móvil de soluciones, Santa Fe de Antioquia ..................................................... 178 Foto 56. Guardianes compartiendo mensajes en su graduación, Tarazá ....................... 189 Foto 57. Bienvenida y despedida del evento a través de un mandala ............................ 204 Foto 58. Mural: Qué es para vos Ser Guardián de la Naturaleza ................................... 205 Foto 59. Historia elaborado por docentes ...................................................................... 206 Foto 60. Historia elaborada por docentes ...................................................................... 206 Foto 61. Historia elaborada por docentes y líderes ........................................................ 207 Foto 62. Socialización proyecto Mesa de Caicedo ......................................................... 214 Foto 63. Socialización proyecto Mesa Santa Fe de Antioquia ........................................ 215 Foto 64. Socialización proyecto Mesa Cisneros ............................................................. 216 Foto 65. Socialización proyecto Mesa San Andrés de Cuerquia .................................... 216 Foto 66. Socialización proyecto Mesa Yondó ................................................................ 217 Foto 67. Socialización proyecto Mesa Zaragoza ............................................................ 218 Foto 68. Socialización proyecto Mesa Tarazá ................................................................ 220 Foto 69. Socialización proyecto Mesa Armenia.............................................................. 221 Foto 70. Actividad lúdica con niños y niñas, Pueblo Rico ............................................... 222 Foto 71. Socialización proyecto Pueblo Rico ................................................................. 222 Foto 72. Socialización mesa de Itagüí, junio de 2014 .................................................... 223 Foto 73. Socialización proyecto Campamento ............................................................... 224 Foto 74. Socialización proyecto Mesa La Pintada .......................................................... 224 Foto 75. Socialización proyecto Mesa Montebello ......................................................... 225 Foto 76. Visita de líder de mesa los Guardianes de Santa Bárbara ............................... 226 Foto 77. Integrantes de mesa en actividades con grupo infantil, San Cristóbal .............. 226 Foto 78. Socialización proyecto Mesa Envigado ............................................................ 229 Foto 79. Panorámica Angelópolis .................................................................................. 229 Foto 80. Socialización proyecto Mesa San José de la Montaña ..................................... 230

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa San Cristóbal .................................................................................... 58 Ilustración 2. Mapa Isla de la Amargura, Cáceres ............................................................ 59 Ilustración 3. Mapas Envigado y Zaragoza ...................................................................... 60 Ilustración 4. Mapa del futuro, Tarazá .............................................................................. 60 Ilustración 5. Árboles de problemas hechos por Guardianes de Santa Bárbara ............... 67 Ilustración 6. Iniciativa ambiental, Montebello .................................................................. 75 Ilustración 7. Diploma de graduación Guardianes de la Naturaleza ............................... 189 Ilustración 8. Invitación de graduaciones ....................................................................... 190

LISTADOS DE TABLAS Tabla 1. Alcances y actividades del proyecto Guardianes de la Naturaleza ..................... 5 Tabla 2. Ejecución segundo periodo proyecto .................................................................. 7 Tabla 3. Ejecución tercer periodo proyecto ...................................................................... 8 Tabla 4. Ejecución cuarto periodo proyecto ..................................................................... 8 Tabla 5. Ejecución total proyecto ..................................................................................... 8 Tabla 6. Talleres encuentros con grupos infantiles, segundo semestre 2014................... 9 Tabla 7. Talleres-encuentros realizados, segundo semestre 2014 ................................. 16 Tabla 8. Metodologías propuestas, 2014 ....................................................................... 20 Tabla 9. Municipios participantes del proyecto, 2014 ..................................................... 25 Tabla 10. Descriptores de Indicadores de Fortalecimiento ............................................... 81 Tabla 11. Indicadores de Fortalecimiento Grupo de Cáceres ........................................... 89 Tabla 12. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Tarazá .................................... 94 Tabla 13. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Zaragoza ................................ 99 Tabla 14. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de San Cristóbal, Medellín ......... 104 Tabla 15. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Altavista ................................ 108 Tabla 16. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Copacabana ......................... 112 Tabla 17. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Itagüí .................................... 116 Tabla 18. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes Angelópolis ................................ 120 Tabla 19. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Armenia ................................ 125 Tabla 20. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Envigado ............................... 129 Tabla 21. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Caldas .................................. 135 Tabla 22. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Montebello ............................ 138 Tabla 23. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de La Pintada ............................ 142 Tabla 24. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Santa Bárbara....................... 149 Tabla 25. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Pueblo Rico .......................... 152 Tabla 26. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Salgar ................................... 155 Tabla 27. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Hispania ................................ 160 Tabla 28. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Campamento ........................ 164 Tabla 29. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Campamento ........................ 167 Tabla 30. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes San Andrés de Cuerquia ............ 169 Tabla 31. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes San Andrés de Cuerquia ............ 171 Tabla 32. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Yondó ................................... 173 Tabla 33. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Segovia................................. 175 Tabla 34. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Santa Fe de Antioquia .......... 178

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

Tabla 35. Actores Interesados en vincularse al proyecto ............................................... 235

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Dimensiones del proyecto Guardianes de la Naturaleza .................................. 15 Gráfico 2. Porcentaje de talleres-encuentro, segundo semestre 2014 ............................. 17 Gráfico 3. Niños y niñas participantes, segundo semestre 2014 ...................................... 26 Gráfico 4. Rango de edades de población infantil participante, segundo semestre .......... 27 Gráfico 5. Indicador Contextualización, grupos infantiles ............................................... 182 Gráfico 6. Indicador de Reflexión, grupos infantiles ....................................................... 183 Gráfico 7. Indicador de Seguimiento, grupos infantiles .................................................. 184 Gráfico 8. Indicador de Seguimiento, grupos infantiles .................................................. 185 Gráfico 9. Indicador de Planeación, grupos infantiles..................................................... 186

1

PRESENTACIÓN Somos parte de la tierra y asimismo ella es parte de nosotros, así lo afirma el jefe indio Noah Sealth hace ya algunos siglos en medio de un conflicto con una sociedad blanca y dominante para quien el mundo y todos aquellos elementos que lo integran, agua, tierra, montañas, aves y hasta el mismo ser humano son solo recursos, objetos y sujetos de dominación. A fin de cuentas esto habla de la existencia de modelos culturales del mundo natural como lo llama Arturo Escobar (2000) para referirse a la naturaleza como ente que no está dado y no es presocial, sino como constructo cultural.

En este sentido, ha de reconocerse la existencia histórica de modelos sociales, culturales y económicos que han predominado para la configuración de la sociedad; primando en estos la celeridad de los procesos industriales, urbanísticos y tecnológicos en respuesta a la idea de “generar bien-estar”. Sin embargo, este tipo de “desarrollo” ha generado un sin número de implicaciones especialmente en temas relacionados con la misma vida, con la naturaleza y su conservación, viéndose desplegar ante esto una postura social que más de las veces demuestra indiferencia en cuanto a la preservación de lo natural se refiere; pese a los esfuerzos adelantados por algunos sectores que buscan generar conciencia, reflexiones y sobre todo proponer acciones que contribuyan a formas posibles de mundos otros que trasciendan la dicotomía entre lo humano/natural que tanta destrucción ha representado para el planeta. Razón que pone de manifiesto, la relevancia de vislumbrar la educación ambiental como una ruta posible para generar experiencias, escenarios reflexivos y críticos frente a los modelos humanos y culturales en términos de su relación con la dimensión ambiental, promoviendo relaciones que den cuenta de sentidos de pertenencia, amor y corresponsabilidad. En este marco se desarrolla el proyecto Guardianes de la Naturaleza, como apuesta pedagógica que se articula a los procesos, dinámicas, prácticas y experiencias en el territorio, teniendo como punto de partida los saberes, vivencias, experiencias y sentidos de los niños y niñas como elementos para narrar el territorio y las realidades socioambientales que lo configuran; cuestión que abre la posibilidad de pensar y acercarse a la dimensión ambiental bajo la premisa de que el territorio más allá de ser un espacio físico sobre el cual se despliegan las acciones humanas, se trata más bien de una construcción social. Pensar así el territorio implica abordar lo ambiental a partir de las maneras, percepciones y valoraciones que cotidianamente construyen los sujetos en su vida, para lograr con ello generar procesos de reflexión y reconocimiento sobre las realidades y transformaciones ambientales producto de las incidencias del ser humano. Esto posibilita ver a los niños y niñas como sujetos activos y protagonistas clave de la realidad social y ambiental de la que hacen parte; lo que va implicando la interesante ruta desde el proyecto Guardianes de la Naturaleza de motivar y activar procesos de participación, entendidos como las relaciones sociales en las cuales se encuentran los actores sociales, y que se traducen en acciones que permiten a los sujetos reconocerse como participes de su realidad, ubicar sus intereses, deseos y proyecciones frente a un colectivo o en escenarios diversos. El fin de la participación, es como plantea la corporación, mejorar la calidad de vida de los sujetos pertenecientes a un colectivo, cuya motivación obedece a los fines e intereses en la búsqueda de transformar situaciones (Propuesta de Participación, Corantioquia); y en esta búsqueda ha de tomar relevancia las voces y puntos de vistas de los niños y niñas como integrantes del entramado social.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

2

De todo lo anterior da cuenta el presente informe en el marco del contrato 1404-43, Guardianes de la Naturaleza desarrollado en el segundo semestre del año 2014, lográndose un proceso de acompañamiento formativo en educación ambiental a grupos infantiles en 25 (veinticinco) municipios de las ocho jurisdicciones territoriales de la corporación: Segovia, Yondó, Cisneros, Cáceres, Tarazá, Zaragoza, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Caldas, Itagüí, Angelópolis, Armenia, Envigado, Medellín (corregimientos San Cristóbal y Altavista), Copacabana, Pueblo Rico, Montebello Santa Bárbara, La Pintada, Hispania, Salgar, Caicedo, Santa Fe de Antioquia. De estos municipios, 8 venían siendo acompañados por la corporación en una primera fase dada en el primer semestre del año en curso, y en seis de estos municipios se logra continuar el acompañamiento durante el segundo semestre con los mismos grupos infantiles conformados en Montebello, Santa Bárbara, Hispania, Salgar, Santa Fe de Antioquia y Caldas, lo que implica para el proyecto la construcción de una nueva metodología centrada en el fortalecimiento y proyección de los niños y niñas Guardianes de la Naturaleza; y con los nuevos grupos infantiles conformados se da el desarrollo de la metodología construida anteriormente (primer semestre del 2014), que busca en primera instancia generar sensibilidades e intereses por las realidades ambientales territoriales. Lo que se verá a continuación es un viaje hacia el proceso promovido hilando varios apartes. El primero de ellos, es la gestión de un proceso que evidencia el componente cuantitativo, identificando la gestión de los distintos elementos del proyecto que ayudarán a dimensionar la incidencia y el impacto del proyecto en los diversos municipios donde tuvo lugar su desarrollo. El segundo, es el tejido hilado en términos de los conceptos y reflexiones en torno a lo que significan nociones principales del proyecto como el ser guardián de la naturaleza y territorio; identificando además aquellos elementos y claves pedagógicas que orientan el quehacer formativo con los grupos infantiles. En un tercer aparte, se hace un abordaje por la urdimbre metodológica del proyecto, haciendo referencia a las estrategias y actividades desplegadas desde las metodologías planeadas tanto para los grupos infantiles que continúan bajo el acompañamiento de Corantioquia para el segundo semestre, como para los nuevos grupos infantiles conformados. Luego de este viaje por lo metodológico, se verá en el cuarto aparte a los grupos infantiles Guardianes de la Naturaleza en zoom, donde se realiza un acercamiento descriptivo a cada grupo en términos de los logros y aprendizajes, siendo posible reconocer sus particularidades y dinámicas, dando además una lectura a su proceso a partir de los indicadores de fortalecimiento de la corporación: contextualización, reflexión, planeación y seguimiento. Dado que para el proyecto los niños y niñas son los sujetos de interés, se debe vincular al informe el proceso y las acciones de acercamiento y formación desarrolladas con los líderes ambientales, comunitarios y docentes que acompañaron el desarrollo del proyecto. Es por ello que un quinto aparte denominado Un proceso acompañado por líderes ambientales y docentes, se da cuenta de las percepciones de estos actores con respecto al proyecto y las actividades de formación desarrolladas por el proyecto para incentivar y dinamizar sentidos de apropiación por la propuesta pedagógica que enmarca a Guardianes de la Naturaleza. Sumado a ello, se realiza una descripción de las actividades de socialización del proyecto a las mesas ambientales municipales y otros actores de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

3

interés. Por último, se dan apuntes finales y sugerentes para continuar pensando el proyecto en horizontes de expectativas.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

4

1. GESTIÓN DE UN PROCESO

La naturaleza es el substrato sobre el que se construye la cultura

Ana Patricia Noguera

Corantioquia hace aproximadamente seis años en su interés por ejecutar programas de educación ambiental no formal dirigidos a los niños y niñas de su jurisdicción conforme a las directrices de la política nacional, construye y desarrolla estrategias de acompañamiento, educación y participación como la llamada “veedores ambientales” que con el tiempo presenta algunas transformaciones que dieron lugar a lo que desde el año 2008 es denominado Guardianes de la Naturaleza, proyecto que tiene como propósitos principales 1) Propiciar espacios formativos que vinculen la relación naturaleza, comunidad y sujeto por medio del abordaje y consideración de las formas y prácticas cotidianas de los niños y niñas vivir su territorio; 2) Proponer espacios formativos que partan de la construcción que los niños y niñas configuran respecto a conceptos como naturaleza, ambiente, conflicto, y a partir de los cuales proponer temas generadores y de reflexión para el proceso; 3) Promover escenarios que fortalezcan la construcción colectiva y el trabajo grupal a través de habilidades para la interacción social y 4) Dinamizar procesos que partan de reconocer el territorio como dimensión vivencial y a partir del cual identificar situaciones, realidades que se conviertan en escenarios de aprendizaje y reflexión. Estos propósitos no han sido siempre los mismos, ya que durante la ejecución del proyecto se han presentado variaciones en su componente pedagógico como metodológico, si se tiene en cuenta que por algún tiempo estuvo siendo dinamizado por una estrategia llamada Bitácora, que consistió en un libro entregado a los docentes, centros educativos y otros actores interesados con el fin de desarrollar una cantidad específica de actividades para el abordaje temático de distintos ámbitos como el agua, el aire y el suelo. Posteriormente empieza a implementarse una serie de cambios en el proyecto trazada por el interés no tanto de un abordaje por temáticas, sino por preguntas problematizadoras o temas generadores –concepto que será explicado más adelante- planteados de acuerdo a las realidades ambientales y sociales identificadas por medio de lecturas de contexto y conversaciones con líderes o actores ambientales.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

5

En su componente metodológico es implementado un conjunto de estrategias con las cuales se desarrollan los temas de interés logrando en los niños y niñas hacer contrastes con la realidad, reflexionar, analizar, cuestionar y proponer, empoderándolos de su rol como Guardianes de la Naturaleza. A continuación se presentan el cronograma general aprobado para el desarrollo del proyecto Guardianes de la Naturaleza cuyo número del contrato es 1404-43, contemplando los propósitos mencionados anteriormente para desarrollar un proceso formativo de educación ambiental con niños, a través de la propuesta pedagógica de Guardianes de la Naturaleza en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. La fecha de inicio es el 1 de abril, culminado el 1 de diciembre, periodo en el cual se logra la realización de un conjunto de actividades de acuerdo a 5 alcances a través de los cuales se establecen vínculos con las comunidades y la realización de 11 talleres formativos por municipio, que parten por considerar las realidades y dinámicas territoriales identificadas con la misma comunidad y actores vinculados con el proyecto. Se trata de estrategias tales como recorridos territoriales, talleres lúdicos y creativos, talleres de elaboración de mapas y talleres en torno a los temas generadores de interés.

Tabla 1. Alcances y actividades del proyecto Guardianes de la Naturaleza, segundo semestre 2014

Alcance Actividad

1. Diseñar el cronograma de actividades del proyecto Guardianes de

la Naturaleza. Reunión de planeación con el equipo del proyecto.

2. Socializar el proyecto con las mesas ambientales y las instituciones educativas, en los municipios

seleccionados.

Diseño y envío de carta de presentación del proyecto a los representantes de las mesas ambientales

Convocatoria telefónica de los representantes de mesas ambientales informando la realización del proyecto en los municipios definidos.

Ejecución de otras estrategias: participación de los representantes de la mesa en las actividades y/o reunión de socialización

3. Implementar la propuesta formativa

de educación ambiental con grupos infantiles, denominada Guardianes

de la Naturaleza.

Actualización y ajuste de la propuesta pedagógica de Guardianes de la Naturaleza (teniendo en cuenta el proceso que inicia en los nuevos municipios y el que será continuado en los grupos infantiles conformados en la anterior fase)

Socializar la propuesta pedagógica ajustada con el equipo de trabajo de Guardianes de la Naturaleza.

Establecer contactos con los enlaces de las jurisdicciones territoriales de Corantioquia para definir y concertar los líderes ambientales y grupos infantiles a contactar y acompañar durante la ejecución del proyecto.

Pactar fechas de ejecución de actividades para cada municipio y establecer cronograma mensual de acuerdo a lo pactado con los líderes ambientales/maestros vinculados con los grupos infantiles.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

6

3. Implementar la propuesta formativa de educación ambiental con grupos infantiles, denominada Guardianes

de la Naturaleza.

Planear, coordinar y realizar 6 talleres formativos por cada grupo infantil apoyado (modelo problematizador).

Planear, coordinar y realizar dos (2) talleres formativos por cada grupo infantil apoyado (mapas mentales).

Planear, coordinar y realizar dos (2) recorridos pedagógicos o talleres lúdicos, para cada grupo infantil apoyado.

Realizar ceremonia de graduación de los grupos infantiles.

4. Identificar y caracterizar los 25 grupos infantiles, definidos por la

Subdirección de Cultura, de acuerdo con la demanda del territorio.

Ajustar el formato de indicadores propuesto por Corantioquia para aplicarlo a los grupos infantiles antes y después del acompañamiento.

Aplicación del formato de indicadores a cada uno de los grupos infantiles seleccionados, al inicio y al final del proceso formativo.

Generar una base de datos de los grupos consolidados de Guardianes en cada municipio.

5. Planear, coordinar y realizar un encuentro con los 25 líderes o

representantes de los grupos de Guardianes de la Naturaleza.

Diseñar propuesta de contenido para el taller de formación de líderes participantes del proyecto Guardianes de la Naturaleza.

Elaborar una base de datos de los líderes de los municipios seleccionados.

Enviar invitación a los líderes de cada municipio.

Realizar convocatoria telefónica.

Realización del encuentro de líderes.

6. Evaluación de la propuesta pedagógica de Guardianes de la

Naturaleza.

Diseño de herramienta de evaluación

Aplicación de la herramienta y presentación de resultados de la evaluación

Durante el proceso desarrollado en el segundo semestre del 2014 se logra llevar a cabo la cantidad de talleres planeados desde el principio del proyecto, esto es, 11 talleres por municipio incluyendo el acto de graduación, en total 276 encuentros-talleres, orientados por tres ámbitos: yo soy, yo aprendo y yo hago, transversalizados por el concepto territorio; es decir, son tres ámbitos cuyo desarrollo se vincula a la vivencia que se desliga de vivir en un municipio, vereda o corregimiento. Los alcances y actividades se logran desarrollar en cuatro bimestres de la siguiente manera: Primer bimestre (abril-mayo): se llevan a cabo las actividades asociadas a los dos primero alcances (1. Diseñar el cronograma de actividades del proyecto Guardianes de la Naturaleza; 2) Socializar el proyecto con las mesas ambientales y las instituciones educativas, en los municipios seleccionados), lográndose el diseño del cronograma de actividades del proyecto Guardianes de la Naturaleza, el diseño y envío de la carta de presentación del proyecto a los representantes de las mesas ambientales, la convocatoria telefónica de los representantes de mesas ambientales informando la realización del

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

7

proyecto en los municipios definidos y la ejecución de otras estrategias para generar la participación de los mismos en reuniones de socialización del proyecto. Segundo bimestre (junio-julio): durante este bimestre se llevan a cabo distintas actividades para dar cumplimiento a los alcances propuestos desde el proyecto Guardianes de la Naturaleza: 1) Actualización y ajuste de la propuesta pedagógica de Guardianes de la Naturaleza (teniendo en cuenta el proceso que inicia en los nuevos municipios y el que será continuado en los grupos infantiles conformados en la anterior fase; 2) Socializar la propuesta pedagógica ajustada con el equipo de trabajo de Guardianes de la Naturaleza; 3) Pactar fechas de ejecución de actividades para cada municipio y establecer cronograma mensual de acuerdo a lo pactado con los líderes ambientales/maestros vinculados con los grupos infantiles; 4) Realizar 6 talleres formativos por cada grupo infantil apoyado (modelo problematizador); 5) Ejecución de otras estrategias: participación de los representantes de la mesa en las actividades y/o reunión de socialización; 6) Ajustar el formato de indicadores propuesto por Corantioquia para aplicarlo a los grupos infantiles antes y después del acompañamiento; 7) Aplicación del formato de indicadores a cada uno de los grupos infantiles seleccionados, al inicio y al final del proceso formativo. En este bimestre el porcentaje planeado en el POI es del 20.68% (ejecución física); sin embargo lo ejecutado alcanza un porcentaje del 27.19% (ejecución física) dado el aumento de las actividades realizadas, asociadas por una parte a la ejecución de otras estrategias de participación de los representantes de las mesa en las actividades y/o reuniones de socialización del proyecto; llevándose a cabo un total de 15 socializaciones cuando se tenían planeadas 7; y por otra parte, de 50 talleres planeados se ejecutaron 67.

Tabla 2. Ejecución segundo periodo proyecto

PERIODO 2

EJECUCIÓN FÍSICA EJECUCIÓN FINANCIERA

27,19% $ 40.790.000

Tercer bimestre (agosto-septiembre): durante este bimestre realizan distintas actividades para dar cumplimiento a los alcances propuestos: 1) Realizar 6 talleres formativos por cada grupo infantil apoyado (modelo problematizador); 2) Planear, coordinar y realizar dos (2) recorridos pedagógicos o talleres lúdicos, para cada grupo infantil apoyado; 3) Planear, coordinar y realizar dos (2) recorridos pedagógicos o talleres lúdicos, para cada grupo infantil apoyado; 4) Ejecución de otras estrategias: participación de los representantes de la mesa en las actividades y/o reunión de socialización; 5) Generar una base de datos de los grupos consolidados de Guardianes en cada municipio; 6) Diseño de herramienta de evaluación de la propuesta pedagógica del proyecto. Es importante especificar que el porcentaje planeado en el POI para este periodo es del 37.70% (ejecución física); sin embargo lo ejecutado alcanza un porcentaje del 27.79% (ejecución física) debido en gran medida a ciertas dificultades evidenciadas por una integrante del equipo formador, quien no ejecuta coherentemente la metodología propuesta, razón por la cual se convino en cancelar su planeación en los municipios correspondientes para implementar los correctivos pertinentes, implicando con ello un tiempo de espera en el que no son ejecutados talleres mientras se llevaban a cabo las

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

8

mejoras y estrategias para fortalecer el proceso pedagógico. Pese a esta situación, se debe resaltar la realización de recorridos territoriales, los cuales para este bimestre no estaban presupuestados y que por la gestión pertinente se logran realizar y por ende equilibrar el proceso en términos cuantitativos. Se realizan las siguientes actividades: 54 talleres formativos, 19 recorridos y 27 talleres de elaboración de mapas, para un total de 99 encuentros que representan un 58,71% ejecutado del proceso general frente a un 62,10% como porcentaje ideal presupuestado; faltando una ejecución del 4% por las limitantes referenciadas en el párrafo anterior, pero que para el periodo siguiente serán superadas.

Tabla 3. Ejecución tercer periodo proyecto

PERIODO 3

EJECUCIÓN FÍSICA EJECUCIÓN FINANCIERA

27,79% $ 41.690.000

Cuarto bimestre (octubre-noviembre): para este bimestre se logra cumplir con la totalidad de actividades planeadas, es decir, con el 41,3% restante con la culminación de los talleres formativos, recorridos pedagógicos, socializaciones a mesas ambientales, resultados de la evaluación de fortalecimiento de los grupos infantiles, diseño y desarrollo de la propuesta de contenido para el taller de formación de líderes participantes del proyecto Guardianes de la Naturaleza realizado el 21 de noviembre de 2014 y elaboración de una base de datos de los líderes de los municipios seleccionados.

Tabla 4. Ejecución cuarto periodo proyecto

PERIODO 4

EJECUCIÓN FÍSICA EJECUCIÓN FINANCIERA

41,3% $ 61.940.000

Este cuarto bimestre muestra entonces el 100% de cumplimiento de las actividades planeadas, incluyendo claro está los talleres-encuentros realizados con los grupos infantiles durante todo el semestre; a continuación se presenta una tabla que relaciona esta información:

Tabla 5. Ejecución total proyecto

TOTAL EJECUCIÓN

EJECUCIÓN FÍSICA EJECUCIÓN FINANCIERA

100,00% $ 150.000.000

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

9

Tabla 6. Talleres encuentros con grupos infantiles, segundo semestre 2014

Territorial Municipio Fecha de encuentro

Número de talleres-encuentro/Taller N.

Número de niños y niñas

Aburrá Norte

Medellín-Corregimiento de San Cristóbal-

vereda la Loma- Sector La Gabriela

06-sep

11

Taller 5

20

21-sep Taller 6

05-oct Taller 7

12-oct Taller 8-9

02-nov Taller 10-11

Medellín-Corregimiento de Altavista- Sector La

Perla

04-oct

11

Taller 5-6

18 11-oct Taller 7-8

19-oct Taller 9-10

02-nov Taller 11

Copacabana

15-ago

11

Taller 1-2

14

28-ago Taller 3

12-sep Taller 4

26-sep Taller 7-8

17-oct Taller 5-6

14-nov Taller 9

21-nov Taller 10

28-nov Taller 11

Aburrá Sur

Caldas-vereda El Cano

28-ago

11

Taller 1

21

04-sep Taller 2

11-sep Taller 3

18-sep Taller 4

25-sep Taller 5

16-oct Taller 6

23-oct Taller 7-8

30-oct Taller 9

06-nov Taller 10

13-nov Taller 11

Itagüí- Barrio La Unión

07-sep

11

Taller 5

27

10-oct Taller 4-6

19-oct Taller 7-8

01-nov Taller 9-10

16-nov Taller 11

Angelópolis- vereda Santa Rita

11-sep

11

Taller 5

22 24-sep Taller 6

15-oct Taller 7-8

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

10

Territorial Municipio Fecha de encuentro

Número de talleres-encuentro/Taller N.

Número de niños y niñas

07-nov Taller 9-10

20-nov Taller 11

Armenia

10-jul

11

Taller 1

25

Taller 2

29-jul Taller 3

Taller 4

11-sep Taller 7

Taller 8

23-sep Taller 5

Taller 6

16-oct Taller 9

Taller 10

30-oct Taller 11

Envigado-vereda El Escobero

22-jul

12

Taller 1

21

14-ago

Taller 2

Taller 3

Taller 4

21-ago Taller 5

04-sep Taller 7

12-sep Taller 9

Taller 10

24-sep Taller 11

17-oct Taller 12

Citará

Hispania- vereda La Cuelga

31-jul

11

Taller 1

25

Taller 2

20-ago

Taller 3

Taller 4

Taller 5

02-sep

Taller 6

Taller 7

Taller 8

15-oct Taller 9

Taller 10

29-oct Taller 11

Salgar 20-jul

11

Taller 1

13 Taller 2

19-ago Taller 3

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

11

Territorial Municipio Fecha de encuentro

Número de talleres-encuentro/Taller N.

Número de niños y niñas

Taller 4

Taller 5

29-ago Taller 6

Taller 7

02-sep Taller 8

Taller 9

14-oct Taller 10

28-oct Taller 11

Cartama

Pueblo Rico

13-ago

11

Taller 1

32

13-ago Taller 2

12-sep Taller 3

12-sep Taller 4

01-oct Taller 5

01-oct Taller 6

31-oct Taller 7

31-oct Taller 8

16-nov Taller 9

16-nov Taller 10

24-nov Taller 11

Montebello

13-sep

11

Taller 2-3

20

18-oct Taller 4-5

05-nov Taller 6-7

08-nov Taller 8-9

25-nov Taller 10-11

La Pintada

09-sep

11

Taller 6

16 30-sep Taller 7-8

24-oct Taller 9-10

06-nov Taller 11

Santa Bárbara -vereda El Vergel

30-jul

11

Taller 1

23

27-ago Taller 2

03-sep Taller 3-4

10-sep Taller 5

17-sep Taller 6

24-sep Taller 7

01-oct Taller 8

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

12

Territorial Municipio Fecha de encuentro

Número de talleres-encuentro/Taller N.

Número de niños y niñas

22-oct Taller 9-10

07-nov Taller 11

Panzenú

Tarazá

16 de julio

11

Taller 1

19

Taller 2

Taller 3

24-jul

Taller 4

Taller 5

Taller 6

17-sep Taller 7

Taller 8

11-nov Taller 9

Taller 10

12-nov Taller 11

Zaragoza

15-jul

11

Taller 1

17

Taller 2

Taller 3

23-jul

Taller 4

Taller 5

Taller 6

27-ago Taller 7

Taller 8

18-sep Taller 9

Taller 10

13-nov Taller 11

Cáceres-Isla de la Amargura

17-jul

11

Taller 1

20

Taller 2

Taller 3

22-jul

Taller 4

Taller 5

Taller 6

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

13

Territorial Municipio Fecha de encuentro

Número de talleres-encuentro/Taller N.

Número de niños y niñas

28-ago Taller 7

Taller 8

16-sep Taller 9

Taller 10

06-nov Taller 11

Zenufaná

Segovia

09-jul

11

Taller 1

18

10-jul Taller 2

10-jul Taller 3

21-ago Taller 4

25-sep Taller 5

25-sep Taller 6

26-sep Taller 7

26-sep Taller 8

16-oct Taller 9

17-oct Taller 10

13-nov Taller 11

Yondó-corregimiento El Tigre

23-jul

11

Taller 1

26

24-jul Taller 2

25-jul Taller 3

28-ago Taller 4

29-ago Taller 5

04-sep Taller 6

26-oct Taller 7

26-oct Taller 8

09-nov Taller 9

09-nov Taller 10

02-dic Taller 11

Cisneros-vereda Palmira

08-jul

11

Taller 1

17 08-jul Taller 2

29-jul Taller 3

22-ago Taller 4

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

14

Territorial Municipio Fecha de encuentro

Número de talleres-encuentro/Taller N.

Número de niños y niñas

22-ago Taller 5

25-oct Taller 6

30-sep Taller 7

30-sep Taller 8

03-oct Taller 9

03-oct Taller 10

11-nov Taller 11

Tahamíes

Campamento

15 de julio

11

Talleres 1-2

23

16 de julio Taller 3

26 de julio Talleres 4-5

17-sep Taller 6

25-oct Taller 7-8-9

15-nov Taller 10-11

San Andrés de Cuerquia

18-jul

11

Taller 1

22

18-jul Taller 2

19-jul Taller 3

02-sep Taller 4

02-sep Taller 5

21-sep Taller 6

12-oct Taller 7

12-oct Taller 8

06-nov Taller 9

06-nov Taller 10

20-nov Taller 11

San José de la Montaña

17-jul

11

Taller 1

25

17-jul Taller 2

24-ago Taller 3

24-ago Taller 4

23-sep Taller 5

23-sep Taller 6

13-oct Taller 7

13-oct Taller 8

07-nov Taller 9

07-nov Taller 10

28-nov Taller 11

Hevéxicos Caicedo 28-jul 11 Taller 1 21

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

15

Territorial Municipio Fecha de encuentro

Número de talleres-encuentro/Taller N.

Número de niños y niñas

28-jul Taller 2

26-ago Taller 3

26-ago Taller 4

18-sep Taller 5

18-sep Taller 6

19-sep Taller 7

19-sep Taller 8

24-oct Taller 9

24-oct Taller 10

25-nov Taller 11

Santa Fe de Antioquia

12-ago

11

Taller 1

19

12-ago Taller 2

19-sep Taller 3

19-sep Taller 4

29-sep Taller 5

29-sep Taller 6

23-oct Taller 7

23-oct Taller 8

28-oct Taller 9

28-oct Taller 10

18-nov Taller 11

TOTAL 276 524

En la Tabla 2 se indica la realización de 276 talleres-encuentros de los que participan 524 niños y niñas en actividades y estrategias metodológicas orientadas desde las dimensiones yo soy, yo aprendo, yo hago.

Gráfico 1. Dimensiones del proyecto Guardianes de la Naturaleza

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

16

El ámbito yo soy, donde se busca la identificación de las percepciones, sensaciones respecto a los conceptos clave que engloban el proyecto Guardianes de la Naturaleza: naturaleza, territorio, y de manera esencial aquellos aspectos que componen la historia de vida de los niños y niñas, deseos, gustos y recuerdos. El ámbito del yo aprendo propone un abordaje comprensivo de elementos que constituyen al tema generador, a la cartografía social tales como el mapa en sus múltiples comprensiones sea desde lo geográfico o desde el gráfico mental (árbol de problemas), los puntos cardinales y la brújula, lográndose poco a poco aprehender el territorio como ámbito de estudio para el descubrimiento, la indagación y el conocimiento de la dimensión ambiental. Y desde el ámbito yo hago, se generan escenarios desde los que se despliegan acciones y pensamientos propuestos por los mismos niños y niñas como alternativas de abordaje al tema generador, posibilitando vivenciar estrategias como el recorrido territorial o la iniciativa ambiental para activar cuestionamientos respecto a situaciones específicas e imaginar horizontes o tratamientos al asunto ambiental propuesto.

Para el segundo semestre del año en curso se logran realizar las siguientes cantidades de talleres formativos, recorridos, talleres de mapas y ceremonias de graduación:

Tabla 7. Talleres-encuentros realizados, segundo semestre 2014

MUNICIPIO TALLERES

FORMATIVOS TALLERES LÚDICOS O

RECORRIDOS TALLERES

MAPAS CEREMONIA

GRADUACIÓN

Medellín-corregimiento Altavista

6 2 2 1

Medellín-corregimiento San Cristóbal

6 2 2 1

Copacabana 6 2 2 1

Caldas-vereda El Cano

6 1 1 2 1

Itagüí-barrio La Unión

6 2 2 1

Angelópolis 6 2 2 1

Armenia-vereda Cuatro Esquinas

6 1 1 2 1

Envigado-vereda El Escobero

6 2 2 1

Hispania- vereda La Cuelga

6 1 1 2 1

Salgar 6 3 2 1

Pueblo Rico 6 2 2 1

Montebello 6 2 2 1

La Pintada 6 2 2 1

Santa Bárbara -vereda Santa Bárbara)

6 2 0 2 1

Tarazá 6 2 2 1

Zaragoza 6 2 2 1

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

17

Cáceres- corregimiento La Isla de la Amargura

6 2 2 1

Segovia 6 2 2 1

Yondó-corregimiento El Tigre

6 2 2 1

Cisneros-vereda Palmira

6 2 2 1

Campamento 6 2 2 1

San Andrés de Cuerquia

6 2 0 2 1

San José de la Montaña

6 2 0 2 1

Caicedo 6 2 2 1

Santa Fe de Antioquia

6 2 0 2 1

TOTAL 150 11 40 50 25

La Tabla 3 muestra que del total de talleres-encuentros realizados (276 encuentros talleres), 150 son talleres formativos equivalentes al 54% del total ejecutado, los cuales abordan los temas generadores identificados en cada uno de los municipios y aquellos elementos que surgían de las particularidades de cada grupo infantil y que buscaron fortalecer las relaciones intra e interpersonales de los niños y niñas.

Gráfico 2. Porcentaje de talleres-encuentro, segundo semestre 2014

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

18

Con respecto a los recorridos territoriales es importante mencionar que durante la formulación del proyecto se toma la precaución de desarrollar talleres creativos en caso que se presentaran dificultades para realizar los recorridos, de esta manera se presentan variaciones en la cantidad de recorridos o talleres lúdicos realizados por municipio. Se realizan entonces 52 talleres encuentros entre recorridos y talleres creativos equivalentes al 19% del total; concretamente 40 recorridos hacia lugares diversos de los municipios como: acueductos veredales, escuelas rurales, nacimientos de agua y ríos, humedales, áreas de protección, cerros de interés municipal, centros para personas de la tercera edad, centros de protección animal municipales; pero además ha de anotarse la realización de un recorrido pedagógico por fuera de la municipalidad tal y como ocurre en Caldas, siendo planeado un recorrido para conocer la sede de Corantioquia ubicada en la ciudad de Medellín y el Parque Explora, lográndose un escenario formativo que posibilita al grupo infantil conocer espacios de cuidad que los acercara a dinámicas y procesos ambientales como los generados por instituciones como las ya mencionadas. Dada la dificultad para realizar uno o dos recorridos en los municipios de Caldas, Armenia, Hispania, Santa Bárbara, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña y Santa Fe de Antioquia, se realizan 11 talleres lúdicos y creativos-4%-. Las razones por las cuales se intercambian recorridos por talleres creativos son diversas: dificultades en la obtención de los permisos por parte de las Secretarías de Educación, riesgos en la seguridad de los niños y niñas y dificultades de los docentes o líderes en acompañar la actividad en conjunto con la formadora del proyecto responsables por cuestiones de salud y la dinámica laboral. Con respecto a los talleres de elaboración de mapas, se logra llevar a cabo el total de lo planeado, es decir, 50 actividades correspondientes al 18% del proceso, en las que se hizo posible que los grupos infantiles expresaran sus saberes y representaciones de los lugares en los que viven a través de la elaboración de mapas, esto sobre todo planteado en la metodología dirigida para aquellos grupos infantiles a quienes se acompaña por primera vez, ya que para los grupos infantiles que continuaron en una segunda fase de acompañamiento1, el mapa se orienta al reconocimiento de los conflictos ambientales a través de mapas mentales como el Árbol de problemas propio de la metodología de Investigación Acción Participante. Y como manera de ver en escena el proceso vivido por los grupos infantiles, se llevan a cabo 25 ceremonias de graduación con los respectivos grupos infantiles; siendo una

1 El proyecto Guardianes de la Naturaleza durante el segundo semestre del 2014 continúa acompañando a

ocho grupos infantiles conformados en el primer semestre del año en curso en los municipios de Caldas, Hispania, Salgar, Yondó, Santa Bárbara, Santa Fe de Antioquia, Itagüí y Montebello.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

19

actividad significativa al ser la oportunidad de cumplir con el objetivo de socializar y transferir lo construido a las familias, directivos y docentes de las instituciones educativas, líderes políticos, otros niños y niñas y a la comunidad; visibilizando las apuestas grupales, las comprensiones, sentidos dados al territorio, las producciones, experiencias y acercamientos al tema generador. El cierre del proceso significó para los grupos afianzar su identidad como Guardianes de la Naturaleza; desde el rol de los adultos, se evidencia compromiso y disposición para dar continuidad a la iniciativa, solicitando extender la propuesta a otras instituciones educativas o de permanecer con los grupos ya conformados. Sin lugar a dudas el proceso emprendido con el proyecto impacta de manera positiva en los territorios, dando sentido a la apuesta por la educación ambiental, convirtiéndola en el inicio para gestar cambios y alternativas en los modos de habitar el mundo. Todas las anteriores estrategias dieron forma a dos de las metodologías propuestas y desarrolladas por el proyecto, una de ellas pensada para el acompañamiento de grupos infantiles que participan por vez primera en el proyecto; y la segunda desarrollada para acompañar a los grupos infantiles que continuaron en una segunda fase con el proceso.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

20

Tabla 8. Metodologías propuestas, 2014

Talleres encuentro Guardianes de la Naturaleza (primera fase)

Talleres Guardianes de la Naturaleza..... continuando con la vivencia

(segunda fase)

Dimensión Yo soy

TALLER 1: SER GUARDIÁN DE LA NATURALEZA Intención pedagógica

Socializar con los niños y niñas el proyecto Guardianes de la Naturaleza. Explorar los imaginarios de los niños y niñas en torno a los significados de ser guardián de la naturaleza. Actividades principales

Nuestros tesoros...en una colcha de retazos.

Dimensión Yo soy y me reconozco

Guardián de la Naturaleza

TALLER 1: RECONOCIÉNDONOS COMO GUARDIANES DE LA NATURALEZA Intención pedagógica

Reconocer y afianzar con los niños y niñas las actitudes y cualidades que caracterizan a un guardián de la naturaleza. Actividades principales

Imaginando: Construyendo nuestro TÓTEM de un Guardián de la Naturaleza.

TALLER 2: YO SOY TERRITORIO Intención pedagógica

Explorar la memoria en su inscripción corporal con sus huellas físicas, emocionales y simbólicas a partir del trazo de la silueta de los cuerpos de los niños-as sobre una superficie que posteriormente se convierte en un lienzo y medio para explorar y expresar sentimientos y percepciones. Actividad principal

Mapa del cuerpo: ‘Mi cuerpo un territorio’

Dimensión Yo aprendo

haciendo

TALLER 2: NOS ACERCAMOS A NUESTRO TERRITORIO Intención pedagógica

Reconocer la importancia de la lectura del territorio como acción que fortalece el hacer de un guardián de la naturaleza. Actividades principales

Construyendo nuestro árbol…de problemas y soluciones posibles.

TALLER 3: YO SOY HISTORIA EN MI TERRITORIO Intención pedagógica

Conocer las percepciones y sentimientos de los niños y niñas a través del significado que tiene su propio cuerpo y la manera como lo relacionan con el territorio. Actividad principal

TALLER 3: GUARDIANES IMAGINANDO Y CREANDO ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES Intención pedagógica

Generar escenario para dinamizar el nivel de información e iniciativa de los niños y niñas. Actividades principales

Construyendo un móvil de lluvia de alternativas de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

21

Talleres encuentro Guardianes de la Naturaleza (primera fase)

Talleres Guardianes de la Naturaleza..... continuando con la vivencia

(segunda fase)

Mi historia de vida

Dimensión Yo aprendo

haciendo

soluciones a nuestras problemáticas ambientales.

Dimensión

Yo aprendo

TALLER 4: VIVO EL TERRITORIO

Intención pedagógica

Aprehender el territorio como ámbito de estudio para el descubrimiento, la indagación y el conocimiento de la dimensión ambiental.

Actividades principales

Como aves en vuelo

TALLER 4: GUARDIANES RECONOCIENDO LA ENTREVISTA Y LA FOTOGRAFÍA COMO ESTRATEGIAS PARA INDAGAR LOS CONFLICTOS AMBIENTALES

Intención pedagógica

Generar un ambiente de aprendizaje que permita a los niños y niñas reconocer la entrevista y la fotografía como herramientas para profundizar en torno a los conflictos ambientales identificados. Además de ello, dinamizar el nivel de información y consulta de los Guardianes de la Naturaleza. Actividades principales

Construyendo nuestra entrevista.

La naturaleza y los conflictos ambientales en fotografías.

TALLER 5 :VIVO EL TERRITORIO (segundo momento) Intención pedagógica

Aprehender el territorio como ámbito de estudio para el descubrimiento, la indagación y el conocimiento de la dimensión ambiental. Actividad principal

Jugando nos vamos ubicando

TALLER 5: GUARDIANES ACERCÁNDONOS A CORANTIOQUIA Intención pedagógica

Acercar a los niños y niñas al quehacer de Corantioquia y su función frente a las realidades y situaciones ambientales. Actividades principales

Encontrando las pistas para acercarnos a Corantioquia.

Los animales nos hacen preguntas.

TALLER 6: REPRESENTANDO MI TERRITORIO Intención pedagógica

Aprehender el territorio como ámbito de estudio para el descubrimiento, la indagación y el conocimiento de la

TALLER 6: CONSTRUYENDO NUESTRA INICIATIVA AMBIENTAL Intención pedagógica

Elaborar proyecto y actividades de indagación a partir de las

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

22

Talleres encuentro Guardianes de la Naturaleza (primera fase)

Talleres Guardianes de la Naturaleza..... continuando con la vivencia

(segunda fase)

Dimensión

Yo aprendo

dimensión ambiental. Actividades principales

Encuéntrame si puedes! Busca las pistas.

Conversando y aprendiendo sobre lo Qué es un mapa y sus usos.

Representando nuestro territorio

Dimensión Yo aprendo

haciendo

iniciativas y propuestas del grupo infantil en torno al tema generador o pregunta problematizadora de interés. Actividades principales

Hilando nuestra proyección: Lluvia de ideas

TALLER 7: PLANEANDO PARA RECORRER NUESTRO TERRITORIO

Intención pedagógica

Aprehender el territorio a través del recorrido territorial como estrategia para explorar, sentir y acercarse a las realidades ambientales que caracterizan el contexto Actividades principales

¿Y que será un recorrido territorial?

De recorrido nos vamos.

TALLERES 7-8-9: DANDO VUELO A NUESTRA INICIATIVA AMBIENTAL

Intención pedagógica

Desarrollar las acciones propuestas por el grupo Guardianes de la Naturaleza con base a lo realizado en su iniciativa ambiental, buscando con ello proyectarse en su comunidad.

Objetivos específicos de las actividades

Construir un cronograma de actividades conjuntamente con el grupo infantil donde se definan y especifiquen acciones, objetivos, responsables y tiempos. Construir compromisos a partir de los cuales el grupo infantil se trace a sí mismos tareas y acciones a desarrollar de manera autónoma.

Dimensión Yo Hago

TALLER 8: NUESTRO RECORRIDO EN UN MAPA Intención pedagógica

Aprehender el territorio como ámbito de estudio para el descubrimiento, la indagación y el conocimiento de la dimensión ambiental. Actividades principales

Representando nuestro recorrido en mapas.

Dándole cuerda a nuestra imaginación.

TALLER 10: NARRANDO MI EXPERIENCIA COMO GUARDÍAN DE LA NATURALEZA…CONTEMOS NUESTRO CUENTO A OTROS Intención pedagógica

Generar un ambiente de socialización donde el grupo infantil tenga la posibilidad de exponer su vivencia como guardián de la naturaleza y proyectarse a su comunidad.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

23

Talleres encuentro Guardianes de la Naturaleza (primera fase)

Talleres Guardianes de la Naturaleza..... continuando con la vivencia

(segunda fase)

Dimensión Yo Hago

Dimensión Yo aprendo

haciendo

TALLER 9: NUESTRO TERRITORIO EN IMÁGENES Intención pedagógica

Acercar a los niños-as a los dispositivos audiovisuales como herramienta para la exploración e indagación de un hecho o situación ocurrida en el territorio Actividades principales

Recorrer para reconocer

Contándonos en un noticiero

TALLER 11: GRADUÁNDONOS

Intención pedagógica

Con el propósito de hacer un reconocimiento al proceso llevado a cabo por el grupo de niños y niñas, se propone la realización de un acto simbólico que indique a los niños y niñas la culminación de un proceso que estuvo lleno de experiencias, aprendizajes y vivencias fortalecedoras de los sentidos de pertenencia por el territorio.

TALLER FINAL 10: TALLER LÚDICO Y CREATIVO Intención pedagógica

Implementación de espacios libres y creativos para que los y las niñas identifiquen y potencien sus intereses y gustos para la explorar los aprendizajes y vivencias generadas a partir de los talleres GUARDIANES DE LA NATURALEZA.

TALLER 11: GRADUÁNDONOS

Intención pedagógica

Con el propósito de hacer un reconocimiento al proceso llevado a cabo por el grupo de niños y niñas, se propone la realización de un acto simbólico que indique a los niños y niñas la culminación de un proceso que estuvo lleno de experiencias, aprendizajes y vivencias fortalecedoras de los sentidos de pertenencia por el territorio. Para ello se propone la actividad: EL ÁRBOL DE LA VIDA.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

24

El propósito de la metodología desarrollada en los grupos que se acompañan por vez primera es identificar las percepciones y vivencias de los niños y niñas desligadas de su experiencia en el territorio, así mismo generar sensibilidades en torno a las situaciones, experiencias o saberes referentes a la dimensión socioambiental del territorio. Con relación a la metodología planeada para acompañar a los grupos que continuaron en el proceso, se aplican elementos propios de la metodología de la investigación acción participativa, entendida por el proyecto como un proceso de indagación reflexiva que es emprendida por participantes en situaciones sociales, ambientales concretas con el propósito de identificar y reflexionar en torno a las prácticas sociales, así como una comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar (Sarrate, 2014). En este sentido, para José Escudero (2004), la investigación acción participante tiene la finalidad de conocer la realidad de un lugar determinado, implicando a los sujetos protagonistas de la acción, provocando la toma de conciencia de los sujetos y grupos sociales con el interés de suscitar y pensar en horizontes de cambios sociales (2004:34). Es por lo anterior que prima la construcción de mapas mentales para representar las palabras, ideas, tareas u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o idea central, para identificar las causas y consecuencias de un conflicto ambiental en el municipio, pero también para vislumbrar acciones o apuestas para afrontar dichos conflictos, para lo cual se emprenden varios encuentros enfocados hacia la planeación de una iniciativa ambiental, a partir de la cual el grupo infantil propone de manera autónoma y participativa un conjunto de acciones a ser desarrolladas como alternativa para proyectarse como grupo ambiental frente a las realidades de su territorio. En ambas metodologías, el encuentro con los niños y las niñas de los distintos municipios estuvo mediada por el propósito de tejer hilos conceptuales, buscando articular cada una de las actividades y los momentos desarrollados, evitando que fueran asumidos como partes aisladas; además se buscó que estos escenarios de aprendizaje, estuvieran permeados por las dimensiones y componentes pensados desde el proyecto de una manera articulada, en la que se destacó permanente la formación del ser como eje transversal para fundamentar las relaciones con la dimensión socio-ambiental, haciendo un reconocimiento a las experiencias, vivencias, sentires, prácticas, modelos culturales propios de las comunidades, que se constituyen en punto inicial para direccionar el proceso en línea con la sensibilización, la reflexión y la transformación.

1.2 Niños y niñas participantes del proyecto durante el año 2014 El proyecto logra durante el primer semestre del año 2014 en su primera fase contar con la participación de un total de 472 niños y niñas de 25 municipios: 1) Aburrá Norte: Bello, Barbosa, Girardota; 2) Aburrá Sur: Caldas, Titiribí, Itagüí; 3) Citará: Hispania, Andes, Jardín, Salgar; 4) Cartama: Caramanta, Montebello, Santa Bárbara; 5) Panzenú: Valdivia, Nechí, Caucasia, Yolombó; 6) Zenufaná: Yondó, Yolombó y Vegachí; 7) Tahamíes: Yarumal, Anorí, Carolina del Príncipe; 8) Hevéxicos: Liborina, Santa Fe de Antioquia y Sabanalarga.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

25

Para el segundo semestre del año 2014, tiempo en el que se da desarrollo a la segunda fase del proyecto, se logra la participación de 524 niños y niñas de 25 municipios: 1) Aburrá Norte: Corregimiento de San Cristóbal- Vereda la Loma- Sector La Gabriela, Corregimiento de Altavista- Sector la perla; Copacabana; 2) Aburrá Sur: Caldas-vereda El Cano, Angelópolis- Vereda Santa Rita, Armenia, Envigado (Vereda El Escobero), Itagüí;3) Citará: Hispania- vereda La Cuelga, Salgar; 4) Cartama Pueblo Rico, Montebello, La Pintada, Santa Bárbara -vereda El Vergel; 5) Panzenú: Tarazá, Zaragoza, Cáceres; 6) Zenufaná: Segovia, Yondó-corregimiento El Tigre, Cisneros-vereda Palmira; 7) Tahamíes: Campamento, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña; y 8) Hevéxicos: Caicedo, Santa Fe de Antioquia.

Tabla 9. Municipios participantes del proyecto, 2014

Territorial MunicipioNúmero de

participantesTerritorial Municipio

Número de

participantes

Bello (Corregimiento

San Félix)15

Medellín-Corregimiento de

San Cristóbal- vereda la

Loma- Sector La Gabriela

20

Barbosa (barrio Pepe

Sierra 2)25

Medellín-Corregimiento de

Altavista- Sector La Perla18

Girardota (vereda San

Andrés)25 Copacabana 14

Caldas (vereda El Cano) 21 Caldas-vereda El Cano 21

Titiribí (vereda Los

Micos)25 Itagüí- Barrio La Unión 27

Itagüí (vereda La María) 11Angelópolis- vereda Santa

Rita22

Hispania (Vereda La

Cuelga)23 Armenia 25

Andes 15Envigado-vereda El

Escobero21

Jardín (Vereda El

Verdún)15

Hispania- vereda La

Cuelga25

Salgar 15 Salgar 13

Caramanta

(corregimiento Alegrías)15 Pueblo Rico 32

Montebello (vereda La

Quiebra)22 Montebello 20

Santa Bárbara (vereda

Santa Bárbara)21 La Pintada 16

Valdivia 22Santa Bárbara -vereda El

Vergel23

Nechí 20 Tarazá 19

Caucasia 21 Zaragoza 17

Yolombó 15Cáceres-Isla de la

Amargura20

Yondó 15 Segovia 18

Vegachí 15Yondó-corregimiento El

Tigre26

Yarumal (corregimiento

Llanos de Cuivá)20 Cisneros-vereda Palmira 17

Anorí 19 Campamento 23

Carolina del Príncipe 14 San Andrés de Cuerquia 22

Liborina (corregimiento

Carmen de la Venta)25 San José de la Montaña 25

Santa Fé de Antioquia 18 Caicedo 21

Sabanalarga 20 Santa Fe de Antioquia 19

TOTAL 472 TOTAL 524

SEGUNDO SEMESTRE

Hevéxicos

Aburrá Norte

Aburrá Sur

Citará

Cartama

Panzenú

Zenufaná

Tahamíes

PRIMER SEMESTRE

Panzenú

Citará

Cartama

Zenufaná

Tahamíes

Hevéxicos

Aburrá Norte

Aburrá Sur

Tal y como se indica en la Tabla N.3, durante el primer semestre del 2014 participan 25 municipios, y para el segundo semestre la corporación decide continuar acompañando a 8 municipios participantes del primer semestre (Itagüí, Hispania,

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

26

Salgar, Yondó, Montebello, Santa Fe de Antioquia y Santa Bárbara) y acoger a 17 municipios nuevos. En total en el transcurso del 2014 participan 42 municipios de la jurisdicción de Corantioquia y un estimado de 472 niños y niñas en el primer semestre y 524 en el segundo semestre. Esto daría un total de 996 personas, pero se debe tener en cuenta que de los 8 municipios ya se venían acompañando 116 niños y niñas, lo que quiere decir que participan más exactamente 880 niños y niñas. En términos generales se percibe una gran motivación por parte de los niños y niñas, ya que aproximadamente el 90% de los que comienzan el proceso lo culminan. Algunas deserciones se encuentran relacionadas con: cambios de domicilio, retiro definitivo del colegio por dificultades académicas, permisos no otorgados por padres de familia para participar y asistir a las salidas pedagógicas, niños y niñas con tiempo muy limitado por diversos compromisos culturales y deportivos. Sin embargo, otros niños ingresaron durante el segundo o tercer encuentro lo cual permite que se aprovecharan todos los cupos que había disponibles para las territoriales. Dentro de los casos de deserciones se encuentran: en el municipio de Salgar se redujo el grupo de 18 niños a solamente 13 Guardianes. Esto sebe a que varios niños que comenzaron en la fase anterior no estuvieron dispuestos a continuar con el proceso y no respondieron a la convocatoria realizada inicialmente por la Fundación Horus, por lo cual se convocaron a algunos niños y niñas que no habían participado antes del proceso. En Envigado, uno de los Guardianes deserta por tener varios compromisos deportivos. En el segundo semestre, tiempo en el que hace énfasis este informe, participan entonces 524 personas, excediendo a la cantidad que se tenía presupuestada (375) para el proyecto desde un principio, siendo incluidos 265 niños y 259 niñas, lo que indica que es un proyecto que tiene la misma representatividad de ambos géneros, significando también que sus estrategias han generado intereses e incentivado una participación igualitaria.

Gráfico 3. Niños y niñas participantes, segundo semestre 2014

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

27

El aumento de niños y niñas con respecto a la cifra inicial (375) se ve incidida por el interés que manifiestan los líderes y docentes en que el proceso llegue e incluya a más población dada la importancia del mismo. Es por ello que se cuenta con una amplia de niños, niñas y adolescentes en edades entre los 5 y los 17 años, lo que permite evidenciar que aunque se trata de un proceso dirigido a la población infantil, este logra incluir a adolescentes interesados en el proceso.

Gráfico 4. Rango de edades de población infantil participante, segundo semestre 2014

En el primer rango de edades, 5-7 años, participan 68 niños y niñas, cuestión que se debe principalmente al desarrollo del proyecto en centros educativo rurales que al contar con una población pequeña se decide por recomendación de los docentes encargados, incluir a toda la población estudiantil, este el caso de Santa Bárbara, Hispania y Montebello. Por el contrario, en otros centros educativos por la cantidad amplia de estudiantes, los docentes acompañantes en su interés de incluir a toda la población estudiantil, eligen pequeños grupos de cada grado incluyendo pre-escolar, este el caso de Envigado, Yondó y Cáceres. En otros casos, el proyecto atiende al interés de los líderes comunitarios o encargados de fundaciones en ampliar el rango de edades al tratarse en algunos casos de hermanos y de atender a los intereses de las madres y padres de familias que manifiestan su deseo de incluir a sus hijos en el proyecto. En el rango de edades entre 8 y 13 de años, se encuentra la mayoría de participantes del proyecto, es decir, 416 niños y niñas de todos los municipios, lo cual indica que el proyecto logra integrar a la población de interés presupuestada y para la cual es dirigida la metodología del proyecto. Sin embargo, esto no quiere decir que el proyecto no haya tenido en cuenta las demás edades para la planeación de las actividades, ya que se sugieren y realizan las modificaciones necesarias para que toda la población se sintiera parte activa del proceso, tal y como sucede con los grupos de los corregimiento de San Cristóbal, Itagüí, La Pintada, Tarazá, Cáceres, Segovia, Cisneros, San Andrés de Cuerquia, Caicedo, Santa Fe de Antioquia, pero sobre todo de Pueblo Rico donde el total del grupo se conforma con adolescentes. En total participan 44 adolescentes.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

28

Es interesante la integración de niños, niñas y adolescentes con edades diversas en un mismo grupo, contribuyendo en la dinámica del grupo ya que el trabajo en equipo fortalece el sentido de cooperación en los guardianes, observándose un constante intercambio de ideas y el apoyo que los participantes de mayor edad proporcionan a sus compañeros de menor edad. Sin embargo en ocasiones y según los propósitos de las actividades se hace más propicio el trabajo por grupos según edades similares, para ejemplificar esto, en Cáceres los integrantes de secundaria tienden a conformar grupos de trabajo que no incluyen a los de primaria, pero esta manera de agruparse es aportante al proceso porque al socializar las actividades se cuenta con diversos puntos de vista basados en diferentes estados cognitivos y formas de percibir.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

29

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

30

2. EL TEJIDO HILADO La pregunta ¿Qué es ser guardián de la naturaleza? apela a la posibilidad de encontrar múltiples y diversas maneras de ser respondida; decir esto nos lleva a plantear que existen diferentes formas existen de ser Guardián de la Naturaleza, y esto es así dadas las preguntas, curiosidades y cuestionamientos que se nos ocurren al vivir en un lugar particular, como nuestra vereda o corregimiento; por las situaciones o eventos que observamos y percibimos en nuestro ambiente así como de las formas en que nosotros mismos y las personas que nos rodean se relacionan con la naturaleza. Ser guardián de la naturaleza tiene que ver con los caminos que recorremos, con los sentidos con los cuales dotamos al espacio y sus paisajes, con los usos y relaciones tejidos con la naturaleza y el municipio donde vivimos, el cual presenta ciertas particularidades, construcciones culturales, interacciones y procesos territoriales que están incidiendo sobre las manera de estar. La propuesta es entonces pensar que la esencia de un Guardián de la Naturaleza se construye en función de los intereses, necesidades, preguntas problematizadoras o temas de interés que surgen y se desligan de la vivencia en un territorio. Esto quiere decir que el proyecto parte de las especificidades presentes en los municipios, –formas y usos de las relaciones con la naturaleza, los conflictos socio-ambientales, etc- partiendo de la mirada de los niños-as para estimular sus saberes, la información que tienen de su municipio, sus pasiones, deseos, autoestima y la construcción de nuevos conocimientos. Como bien lo señala Freire, es preciso saber lo que sucede en el mundo de los niños-as con los que se realiza el proceso pedagógico, conocer el universo de sus sueños, el lenguaje con que se defienden, con maña, de la agresividad de su mundo, lo que saben y como lo saben fuera de la escuela (1994:109). En este sentido, ser Guardián de la Naturaleza parte por considerar los conocimientos locales y las interacciones entre los sujetos y la naturaleza –también se podría denominar territorialidades- para alimentar el proceso y las comprensiones en torno a lo natural. Se busca considerar la definición que Patricia Noguera plantea sobre naturaleza: la naturaleza es el substrato sobre el que se construye la cultura

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

31

(2004), a partir de la cual podemos interpretar que la naturaleza más allá de ser algo dado, “el entorno o elementos naturales”, se trata de los modelos y los conceptos que los seres humanos y las sociedades construyen para relacionarse. Al respecto Escobar indica que la naturaleza debe ser analizada no como entes dados y presociales, sino como constructos culturales, si es que deseamos determinar su funcionamiento como dispositivos para la construcción cultural, de la sociedad humana, del género y de la economía (MacCormack y Strathern, editores 1980). Las revisiones en torno al concepto de lo natural han ocupado un lugar de interés en los análisis de las ciencias sociales y con autores como Arturo Escobar (2000), quien plantea que la "naturaleza" y la "cultura" deben ser analizadas no como entes dados y presociales, sino como constructos culturales, si es que deseamos determinar su funcionamiento como dispositivos para la construcción cultural, de la sociedad humana, del género y de la economía. Esta idea sugiere la posibilidad de preguntar en torno a la denominación Guardianes de la Naturaleza, de apelar a las percepciones y elaboraciones identificadas y construidas con la población infantil participante del proceso bajo el ánimo de desnaturalizar conceptos como naturaleza y comprender el relacionamiento entre dos dimensiones que han sido tratadas desde la dicotomía: lo humano y lo natural. En el proceso desplegado por el proyecto se pudo visibilizar un elemento en común con el cual se relaciona el ser guardián de la naturaleza: el cuidado, valoración que es al mismo tiempo concebida de manera diversa por los grupos infantiles.

2.1 Guardián de la Naturaleza: sujeto que cuida El proceso vivido con los niños y niñas de los diversos municipios permite visibilizar sus valoraciones y percepciones en torno a lo que significa ser Guardián de la Naturaleza, rol asociado principalmente con la cualidad del cuidado. El cuidado es para Noguera (2004) una cuestión marginada por la sociedad moderna a través de escisiones irreconciliables entre la razón y la emoción, entre lo humano y lo natural, siendo un producto de ello formas de habitar el mundo que han ubicado lo humano como el eje sobre el cual giran los demás elementos que constituyen la urdimbre del planeta. Se ha tratado en otras palabras de relaciones de poder donde lo humano ha habitado el mundo para dominar al otro y a lo otro basado en la explotación inmisericorde de los bienes de la tierra y de los seres humanos sometidos y desposeídos (Noguera, 2004:18). No obstante, para esta misma autora este modelo ha experimentado fracturas a partir del siglo XIX cuando comienza una transición de un ethos cultural marcado por la explotación hacia un ethos cultural respetuoso y solidario con la trama de la vida a partir de apuestas y líneas de pensamiento propiciadas por movimientos artísticos, la ecología y movimientos sociales para los cuales la vida, lo humano y lo natural hacen parte de una misma red, y en esta relación el cuidado ocupa un lugar primordial que alienta prácticas de atención, delicadeza y respeto. A continuación Noguera así lo expone:

En la concepción de la vida como trama y como redes rizomáticas, prima el «cuidado». Cuidado que en inglés se dice care y que significa también esmero,

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

32

atención, delicadeza, precaución. En suma, respetuosa relación del ser humano con la naturaleza y con otros seres humanos. El cuidado está ligado a respeto y del respeto surge la responsabilidad del hombre con la vida (Capra, 1998; Boff, 2001). Con toda la vida y cualquier tipo de vida.

El cuidado según lo anterior es lo que posibilita dinamizar y fortalecer interrelaciones entre lo humano y lo natural mediadas por el respeto y la responsabilidad; y de esto dan cuenta los niños y niñas participantes del proceso, quienes perciben el cuidado desde varios ámbitos: cuidado como respeto hacia otros seres, animales y elementos que conforman los ecosistemas (árboles, agua, suelo) mediante acciones que pueden ocurrir y establecerse desde dimensiones diversas como el imaginario, las vivencias y vida cotidiana; cuidado como posibilidad de construir mejores condiciones para la vida; cuidado como amor. Con respecto al primer ámbito, cuidado como respeto hacia otros seres, animales y elementos que conforman los ecosistemas (árboles, agua, suelo) mediante acciones, se puede hacer referencia a las expresiones de varios grupos infantiles que durante el proceso lograron vincular el cuidado con acciones específicas y necesarias a desenvolver por ellos mismos y su comunidad según las realidades ambientales de los territorios, así lo manifiestan niños y niñas en Hispania y Envigado.

Somos Guardianes de la Naturaleza y como somos guardianes cuidamos la naturaleza. Nuestro compromiso es cuidar la naturaleza, cuidar los animales y las reservas naturales no cazando los animales y no talando los árboles (Grupo infantil Hispania). Ser Guardián de la Naturaleza es cuidar todo lo que rodea a los seres humanos, cuidar los animales y no tirar basuras (Grupo infantil Envigado).2

Así mimo para los niños y niñas de la territorial de Panzenú, el significado de ser Guardián de la Naturaleza está representado por palabras como cuidar todo lo que rodea a los seres humanos, ser protector, cuidar en todo momento de la naturaleza y el compromiso con el desarrollo de acciones. De acuerdo con esto se proyectan en los próximos meses y son conscientes de la posibilidad de que se genere a través de ellos un cambio social en su comunidad, razón por la cual proponen realizar reuniones a fin de año época en la que va mucha gente para sensibilizarla sobre la importancia de proteger la naturaleza desde acciones simples y cotidianas como promover la no utilización de pólvora por las implicaciones sociales y ambientales que esto genera, motivar a las personas a que dispongan en los sitios designados para esto los residuos sólidos, reconociendo el sentido de la estética, el paisajismo y maneras de disminuir focos de contaminación en las cuencas hídricas. En relación al segundo ámbito, cuidado como posibilidad de construir mejores condiciones para la vida, se hace evidente en algunos niños y niñas el reconocimiento que hacen de las situaciones ambientales en los lugares donde viven y de los conflictos ambientales generados por sus comunidades, viendo en el cuidado una ruta a partir de la cual generar transformaciones sociales hacia prácticas

2 Actividad Cadáver exquisito.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

33

y maneras de habitar responsables y generadoras de bien-estar. Pensar en estas transformaciones incluye dimensionar planos de futuro hacia los cuales dirigir acciones a desarrollar que partan de la capacidad reflexiva para mejorar o solucionar las condiciones que están en el tiempo presente destruyendo lo natural. De esto, dan cuenta los niños y niñas en Cáceres:

El mayor conflicto ambiental en mi corregimiento (Isla de la Amargura) es que tiran basuras, que matan los animales y las plantas. Por eso pensamos que como guardianes -y también los demás- deben cuidar a los animales, porque si los maltratamos nunca más volveremos a verlos, debemos cuidar de las plantas y ayudarnos unos a otros para que juntos construyamos un ambiente mejor (Grupo infantil en Cáceres).

Si cuidamos los bosques y el agua tendremos un mundo mejor (Guardianes de Caldas). Ser guardián es como ser un doctor porque la tierra está enferma, entonces tú la alivias, la limpias de esa enfermedad (Guardianes de Envigado).

Lo anterior da un indicio de que los niños y niñas reconocen la necesidad de actuar frente a su realidad ambiental pero también la capacidad y el deber de hacerlo cómo guardián de la naturaleza. Dentro de las acciones mencionadas para conservar y proteger el territorio aparece la investigación para indagar, conocer y acercarse a las realidades ambientales sean conflictos o potencialidades ambientales propias del territorio. Es así como para los niños y niñas en Santa Bárbara, la investigación es definida como la indagación, búsqueda y entrevistas a las personas sobre temas que interesen, razón por la cual vinculan el rol de un guardián de la naturaleza con la iniciativa y capacidad para indagar sobre su vereda, específicamente sobre el tema generador propuesto para el desarrollo del proyecto: plantas medicinales. Al respecto su percepción en torno a un guardián es la siguiente:

Ser guardián de la naturaleza es investigar, preguntar a las personas para saber de las plantas medicinales de El Vergel. Por esto hemos aprendido que las plantas sirven para las enfermedades. Pero ser guardianes es más que todo ser unidos, y por ser tan unidos hemos logrado saber que ser guardianes es cuidar las plantas, los animales y a las personas, porque nosotros también somos naturaleza.

La percepción en torno a la relación entre ser un guardián e investigar se puede ver reflejada en algunos cuentos elaborados por varias niñas de la vereda El Vergel de Santa Bárbara y de Caldas, en los que se vislumbran además planos de futuro donde a través de la investigación se logran mejorar las condiciones ambientales de la vereda:

Había una vez un grupo de niños que se unieron para rescatar la vereda. El grupo comenzó a investigar, recolectar plantas medicinales y también comestibles, las personas de la vereda comenzaron a comprender que la naturaleza era muy importante para las personas y los animales, tanto que

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

34

le pidieron ayuda a Corantioquia y formaron un grupo llamado Guardianes de la Naturaleza. Ahora esa vereda es especial, con las mejores frutas de Antioquia y con muchos animales silvestres y caseros y el mayor porcentaje de animales silvestres (Cuento elaborado por Jimena Villa y Dora Lina Zapata, Santa Bárbara, octubre de 2014).

Érase una vez un grupo de niños llamados guardianes que hablaban sobre la naturaleza; entonces empezaron a investigar y aprendieron a cuidarla y plantaron árboles, no derrochaban agua, visitaron lugares geniales como acueductos, parques y allí cada vez aprendían más, y no volvieron a arrojar basuras, a cuidar a los animales, ellos estaban muy felices por todo lo que habían aprendido (Cuento elaborado por Lorena Villada, vereda El Cano- Caldas, noviembre de 2014).

Se logra además entrever en la percepción de los niños y niñas de Santa Bárbara la comprensión de que lo natural no se limita a lo que rodea al ser humano, sino que incluye lo humano, y no de cualquier manera, sino bajo formas de unidad donde el ser y el habitar se conectan con lo otro que está conformando el territorio. Percepciones de este tipo llevan a construir valoraciones donde la naturaleza y el rol de guardianes se encuentran en estrecha relación con asuntos como el amor a sí mismo y los demás seres; y tras de ello la idea de interrelación existente entre la naturaleza y lo humano ambos como entes con el derecho de ser y existir, en otras palabras es poder entender que la naturaleza hace parte de nosotros y nosotros de ella, como así lo manifiesta en una de las actividades una de las guardianes del municipio de Caldas.

La naturaleza es libertad y amor, si no existiera la naturaleza no existiríamos nosotros, y por eso es tan importante, porque nos da vida. La naturaleza es vida, sin ella no podríamos vivir, ella es la que nos da el agua que viene hasta mi casa por un acueducto que se llama acueducto comunitario. Naturaleza es vida porque de ella viene el aire; ella es como un ser humano. La naturaleza es el respeto que se tienen los individuos como el ser humano, las plantas y animales, pero hay personas que no la respetan y eso se llama conflicto ambiental, que es una tensión entre las personas para usar o relacionarse con los animales, las plantas o el agua. Esto es muy malo porque las personas, las plantas y los animales nacieron de la misma forma y necesitan unos de otros (Grupo infantil en Caldas, vereda El Cano). No está bien tener un animal silvestre encerrado, porque su derecho es ser un animal silvestre, tiene derecho de ser libre. Por esto mi actividad favorita en guardianes fue cuando recorrimos la Isla porque vimos animales libres (Grupo infantil en Cáceres, Isla de la Amargura). Ser guardián es tener amor a mí mismo y a todos (Jimena Villa Montoya, Guardiana de la vereda El Vergel, Santa Bárbara).

Dar cuenta de este tipo de comprensiones permite decir que la apuesta inicial del proyecto en generar y dinamizar comprensiones en torno a la interrelación humano-

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

35

natural ha logrado permear las ideas y definiciones de los niños y niñas, llegando hasta la identificación de valores, cualidades y sentidos de lugar que deben mediar las relaciones entre las comunidades y las realidades biofísicas del territorio en aras a generar bien-estar para cada uno de los elementos que comprenden la urdimbre del planeta; y todo ello sobre la base de reconocer que la interrelación incluye la comunicación a la que debe disponerse los sujetos y las comunidades para poder “leer” y crear relaciones armónicas que pasen por reconocer que la naturaleza es vida, que la naturaleza es lo que nos da aire, que sin ella no podríamos vivir, que sin los árboles que nos dan alimentos no podríamos vivir3, como así lo manifiesta un guardián en Cáceres: ser un guardián de la naturaleza es como si yo me comunicara con toda la naturaleza.

2.3 De las claves pedagógicas en Guardianes de la Naturaleza Para el proyecto son fundamentales las claves pedagógicas, entendidas como aquellos que elementos que orientan la acción educativa, la metodología y el proceso de enseñanza-aprendizaje acorde con las realidades del contexto de los niños y niñas. Además orientan la continua reflexión, dimensión fundamental para reinventar y reconstruir la acción educativa. Las claves pedagógicas más allá que constituirse en verdades estáticas acerca del accionar pedagógico se constituyen en posibilidades para la interacción, interlocución y articulación entre diferentes saberes en búsqueda de promover circunstancias favorecedoras del aprendizaje y la formación orientada hacia dimensiones diversas como la psicoafectiva, corporal y social (Saldarriaga, 2009). El proyecto reconoce claves pedagógicas como: Ambientes de aprendizaje: Entendido como escenarios donde se desarrollan condiciones favorables para el fortalecimiento de capacidades, habilidades y valores como aprendizajes significativos en los niños y niñas. En los espacios de aprendizaje son tenidos en cuenta diversos aspectos como la organización y disposición del espacio, las relaciones establecidas entre los niños y niñas con el espacio y los objetos, el trabajo grupal, las interacciones generadas y los roles que se establecen en las actividades propuestas. El afecto: Consiste en crear ambientes o entornos donde se brinde el afecto y la confianza suficiente para hacer posible que los niños y niñas configuren su personalidad y su capacidad de crear vínculos mediante la estimulación de la comunicación, autoestima, seguridad, valores y habilidades interpersonales. El dialogo: Permite el encuentro entre las personas y de estas con el mundo. El dialogo es a su vez una actitud para significar y Resignificar la acción educativa y el encuentro entre las personas dinamizadoras del proceso y los niños, posibilitando otorgar significados a los deseos, a las aspiraciones, a los sueños y a las esperanzas, al posibilitar el intercambio de discursos (Freire mencionado en Guiso, 1998).

3 Guardianes de la Naturaleza de Cáceres, actividad Cadáver Exquisito, octubre de 2014.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

36

Lúdica: Herramienta y motor del aprendizaje, haciendo énfasis en los juegos cooperativos que promueven la solidaridad y la integración. Reconocer la experiencia de los niños y niñas: La experiencia es una dimensión esencial en el proceso de construcción de nuevos conocimiento y que desde el campo pedagógico hace referencia a la dimensión subjetiva y al proceso de construcción de sentido de lo vivido, desde el cual se piensa y se actúa en la vida social (Saldarriaga, 2009: 51). Para pedagogos como Larrosa (2009), la experiencia es eso que me pasa; eso es un acontecimiento contenido en el exterior que se devuelve hasta el ser generando sentidos, significados, huellas y marcas; se trata de un movimiento de ida y vuelta. Partir del reconocimiento de la experiencia de los niños y niñas posibilita construir condiciones que aportan significados para desarrollar y potenciar las habilidades cognitivas, afectivas y sociales a partir del reconocimiento de la subjetividad del niño-a como componente del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo del mundo de la vida un mundo para el intercambio, ya que al partir de las especificidades de las realidades de los niños y niñas son estimulados sus pasiones, autoestima y la construcción de nuevos conocimientos. Definir nuestras intenciones pedagógicas: La intención hace referencia al propósito o lo que queremos lograr con las actividades propuestas, direccionando el proceso de formación de los niños y niñas. La orientación pedagógica tiene la función de sustentar las actividades que se llevan a cabo durante los encuentros formativos, para evitar caer en activismos, es decir, “hacer por hacer”.

Como bien se dijo anteriormente, las claves pedagógicas no son estáticas, sino todo lo contrario, responden a las necesidades que presenta cada grupo infantil en términos de sus habilidades interpersonales, intrapersonales, emocionales y conceptuales; requiriendo por parte de la persona formadora o acompañante del grupo, realizar una lectura crítica sobre las dinámicas y situaciones que se estén presentando y de esta manera continuar fortaleciendo el trabajo individual y grupal.

2.4 Educación ambiental y el territorio: Proyecto Guardianes de la Naturaleza vinculado a las dinámicas territoriales La educación ambiental es concebida por Corantioquia como “un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

37

concreta, se pueda generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el ambiente” (Corantioquia, 2012:2)4. Esta comprensión juega un papel fundamental en el desarrollo del proyecto Guardianes de la Naturaleza, si se tiene en cuenta que una de sus primeras búsquedas es promover un proceso que parta por considerar las particularidades de cada contexto producido en los diversos municipios donde se está llevando al cabo el proyecto. De esta manera, el primer paso del proyecto en los municipios es generar el encuentro y la conversación con maestros-as o con líderes comunitarios alrededor de las realidades ambientales y contextuales, las cuales se convierten posteriormente en la base para construir conjuntamente una pregunta sobre el territorio, identificar inquietudes e intereses sobre alguna situación que se desea conocer y abordar desde el proyecto con los niños y niñas. En ese sentido, el proyecto se enfoca a pensar en un asunto, conflicto socioambiental o en un interés que se viva en el territorio, para posteriormente construir una pregunta o un tema generador que será explorado desde el proceso pedagógico con los niños y niñas. Esto quiere decir que para vivenciar este momento de contextualización propuesto por Corantioquia, el proyecto Guardianes de la Naturaleza enfoca como elemento principal la pregunta problematizadora o el tema generador, consistente este último en delimitar un área de interés a través de un proceso que estructura la búsqueda realizada por los maestros-as y líderes comunitarios de situaciones significativas para los niños y niñas que las viven y que en ellas están inmersos (Delizoicov, 2008). Esto en otras palabras, es lo que Corantioquia reconoce como contextualización, un momento que posibilita una educación ambiental anclada en la comprensión de las interacciones e interrelaciones habidas y construidas en el territorio. La contextualización, es entendida como un momento de “empalme que recoge vivencias para potenciarlas; como un espacio de encuentro que propicia el conocimiento y la comprensión del territorio, los sueños, sentires, saberes cotidianos y los asuntos de interés” (Corantioquia, 2012:8). Para ejemplificar sobre esto, a continuación se relacionan los temas generadores abordados con los grupos infantiles durante el segundo semestre del año en curso:

MUNICIPIO TEMAS O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Santa Bárbara (vereda El Vergel) Plantas medicinales de la vereda El Vergel: usos y prácticas

Copacabana Importancia de las huertas para el territorio

Caldas (vereda El Cano) Agua: prácticas de apropiación y cuidado en el CER El Cano

4Subdirección de Cultura y Educación Ambiental, Corantioquia (2012). Lineamientos propuesta

pedagógica para el desarrollo de procesos de educación ambiental y participación en la jurisdicción de Corantioquia.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

38

MUNICIPIO TEMAS O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Montebello (vereda La Quiebra) Áreas de protección (¿Cuáles son las áreas de protección en nuestro municipio?)

San Cristóbal (La Loma)

Manejo de residuos sólidos (Cómo impacta el manejo inadecuado de los residuos sólidos en las fuentes hídricas de nuestra vereda)

Altavista, vereda La Perla Áreas de protección (¿Cuáles son las áreas de protección en nuestro municipio?)

Itagüí Transformación de nuestro barrio (¿Cómo se ha transformado el ambiente en nuestro barrio?)

La Pintada Río Cauca: ¿cómo nos relacionamos con el río Cauca?

Campamento

Conservación fauna, uso inadecuado de los residuos, la contaminación de las fuentes hídricas.

Angelópolis Minería ilegal (Cómo impacta la minería nuestro municipio?)

Segovia Impacto ambiental por minería

Cisneros Incidencia de la tala de árboles en las fuentes hídricas (Cómo afecta la tala de árboles en nuestras fuentes hídricas?)

Caicedo Minería (¿Cómo impacta la minería nuestro municipio?)

San Andrés de Cuerquia

Manejo de residuos sólidos (La contaminación del municipio por el manejo inadecuado de los residuos sólidos)

San José de la Montaña Reconocimiento de riqueza paisajística en San José de la Montaña

Pueblo Rico Flora y fauna, contaminación fuentes hídricas

Santa Fe de Antioquia Impacto de la sequía en nuestro municipio

Yondó Conservación del manatí (prácticas que impactan sobre esta especie-prácticas de conservación)

Cáceres, Isla de la Amargura Fauna y resignificación de la amargura

Tarazá Minería y contaminación hídrica

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

39

MUNICIPIO TEMAS O PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

Zaragoza Contaminación del agua por residuos sólidos y minería

Envigado Reconocimiento de la comunidad

Armenia Afectaciones del suelo por agroquímicos, procesos erosivos y fallas

Hispania Fauna y flora de la vereda La Cuelga

Salgar Lectura del territorio (transformación ambiental del territorio)

Se ve con lo anterior que el proyecto Guardianes de la Naturaleza propone la interesante posibilidad de explorar la naturaleza y el ambiente como espacios en los que se despliegan múltiples sentidos y formas diversas de apropiación creadas por aquellos, niños y niñas que cotidianamente recorren y cruzan los escenarios físicos que cobran vida y sentido cada vez que por estos aparece un cruce de miradas, de juegos, de intercambios, de diálogos. En ese sentido, es que acercarse a la comprensión de la naturaleza da lugar a un crisol de diferencialidades que marcan rutas tan distintas como experiencias se puedan vivir. Este es un punto de partida que crea la posibilidad de abrir un horizonte reflexivo para ver y explorar la naturaleza desde un enfoque de territorio, es decir, como una construcción social en la que los distintos actores, para nuestro caso, los niños y niñas, pero además los mismos líderes ambientales, están a menudo generando las condiciones, prácticas y alternativas necesarias para hacer relacionarse con todos aquellos elementos que constituyen al territorio. Para precisar en lo que puede significar pensar la naturaleza desde el territorio, es interesante hacer referencia a Milton Santos cuando plantea que el territorio es el espacio donde desembocan todas las acciones, todas las pasiones, todos los poderes, todas las fuerzas, todas las debilidades, es donde la historia de los sujetos se realiza a partir de las manifestaciones de su existencia (Mançano, 2005). En ese sentido, la naturaleza pensada desde el territorio implica preguntarse por las acciones de los niños y niñas, en los distintos espacios; y además de ello, considerar las diversas interrelaciones que los distintos actores están construyendo en su relación con las aguas, las montañas, los animales; con la vida misma. Se ven así las acciones de los niños y niñas en el territorio, como ejercicios que surgen para marcar, consolidar su vida en este. Y esto nos invita a trascender la comprensión de la naturaleza como un todo homogéneo, para entender el carácter plural y diverso, que se hallan y se registran desde las particularidades de los sujetos en su vida territorial. En términos metodológicos, es decir, desde los ámbitos propuestos en el proyecto para desarrollar el proceso de formación enfocado desde la educación ambiental, a saber: yo soy, yo aprendo y yo hago, se debe anotar que desde el ámbito, yo soy, se logra la exploración de las percepciones, sensaciones respecto a los conceptos clave que engloban el proyecto Guardianes de la Naturaleza: naturaleza, territorio, pero de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

40

manera esencial aquellos aspectos que componen la historia de vida de los niños y niñas, deseos, gustos y recuerdos desligados de su vivencia en el territorio, llámese vereda o corregimiento, nociones que finalmente no pueden comprenderse si no es por medio de las prácticas que cotidianamente se despliegan en el espacio, que al ser apropiado se convierte en territorio. En ese sentido, se indaga sobre las percepciones, saberes de los niños y niñas sobre su municipio: ¿para mí cómo es mi municipio, a que huele, sus colores, a que sabe, a que suena? Igualmente, con este ámbito se logran dinamizar escenarios lúdicos que generan lazos de amistad, intercambio de vivencias y el reconocimiento del otro como ser importante poseedor de saberes. Y esto último se consideró como un elemento fundamental para los encuentros propuestos, en tanto que se concibe que todo proceso de formación debe buscar incentivar habilidades interpersonales necesarias para vivir en convivencia, comprendiendo que la ‘naturaleza’ pasa por el cuerpo mismo y por las formas de vivir y estar con el otro. El ámbito yo aprendo es abordado con actividades específicas que logran construir escenarios para el abordaje comprensivo de la pregunta problematizadora o tema generador5 propuesto para el desarrollo de los talleres. Para ello, se da una articulación entre los grupos infantiles con instituciones y actores sociales (mesa ambiental, administración municipal, líderes comunitarios, maestros) que aportan sus conocimientos y experiencias sobre la temática abordada, aunque sin dejar de lado los saberes y percepciones de los niños y niñas respecto a las nociones de interés propias del tema generador: el agua, la historia de la vereda, contaminación a causa de los residuos sólidos, el acueducto comunitario, fauna y flora, áreas de reserva. Desde este ámbito ha jugado un papel fundamental el abordaje comprensivo de elementos que constituyen a la cartografía social tales como el mapa, los puntos cardinales y la brújula, lográndose poco a poco aprehender el territorio como ámbito de estudio para el descubrimiento, la indagación y el conocimiento de la dimensión ambiental. Con el ámbito yo hago son generados escenarios donde se despliegan acciones y pensamientos a través de los cuales los grupos infantiles proponen alternativas de abordaje al tema generador, posibilitándole vivenciar estrategias como el recorrido territorial para activar cuestionamientos respecto a situaciones específicas e imaginar horizontes o tratamientos al asunto ambiental propuesto. La dimensión del

5 Se recuerda que el tema generador, consiste en delimitar un área de interés a través de un proceso

que estructura la búsqueda realizada por los maestros-as y líderes comunitarios de situaciones significativas para los niños y niñas que las viven y que en ellas están inmersos (Freire, 1993).

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

41

Yo hago dinamiza dos aspectos; el primero de ellos, es el aprendizaje activo que concibe al niño y la niña no solo como sujetos que asisten a los encuentros para escuchar a la persona formadora, sino que se invitan a ser parte fundamental y activa de los temas o contenidos que se proponen, situando sus percepciones, concepciones e ideas alrededor de estos. Lo anterior permite que el niño y la niña se sientan participantes activos cuyas voces son elementos clave en las elaboraciones y búsquedas del proceso. El segundo aspecto, se refiere a dinamizar un aprendizaje situado, comprendido como un proceso situado cuando el contexto de aprender ofrece o refleja oportunidades reales de experimentar lo que se debe adquirir y aplicar los conocimientos adquiridos (Jonassen, Mayes & McAleese, 1993 en Huber). Este concepto se vincula al tema generador o pregunta problematizadora que orienta el proceso con cada grupo infantil, ya que parte de considerar las situaciones ambientales del territorio que son de interés para los líderes comunitarios, docentes, o para los mismos niños y niñas, quienes de su vivencia en una vereda o municipio específico se desliga un conjunto de percepciones, vínculos e imaginarios en torno al agua, la fauna, las plantas entre otros elementos de la naturaleza. De manera interesante se debe mencionar que este concepto de aprendizaje situado encuentra relación con el concepto de conocimiento situado, propuesto por corrientes feministas y autoras como Donna Haraway (1995), planteando que el vivir en un lugar específico representa toda una fuente de vivencias, experiencias y representaciones propias y generadas por las particularidades sociales, culturales y ambientales de un territorio específico. En ese sentido, para el proyecto Guardianes de la Naturaleza una premisa es la de identificar y dar rueda suelta a las voces de los niños y niñas, de posibilitar que intercambien sus visiones y aprendan del otro, de reconocer que tienen saberes por compartir y aportar en los procesos de construcción social de conocimientos en torno a su realidad sociocultural.

2.5 Temas generadores: una manera de acercarse al territorio

Como se ha dicho más arriba, los temas generadores son tan diversos como existan intereses y necesidades a pensarse desde los procesos de educación ambiental; esto lo veremos a continuación donde serán descritos los temas generadores abordados por jurisdicción territorial.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

42

Temas generadores en Panzenú: para la corporación se presentan diversos conflictos ambientales relacionados con el deterioro de las fronteras agrícola y pecuaria (con ganadería extensiva), a costa de la desaparición de los bosques tropicales y el secamiento de humedales; acompañado por la intervención y cambio de uso del suelo con la minería. Desde el proyecto Guardianes se identifican y abordan algunas situaciones asociadas y otras distintas vinculadas a tres recursos diferentes: para el caso de Cáceres (Isla de la Amargura), la conservación y protección de los animales silvestres y el trato digno a los animales domésticos en la isla; en el municipio de Tarazá se reflexiona en torno a la contaminación del recurso hídrico por la disposición final de residuos sólidos y la minería; y por último, en Zaragoza el grupo infantil comprende las falencias en cuanto a la cultura ambiental del territorio en lo que respecta principalmente al manejo y disposición final de residuos sólidos. Los temas generadores son abordados a través de aspectos como: re-significación de conceptos, juegos, estrategias comunicativas: como entrevistas, campañas, estudios de casos, salidas de campo interacción con otros actores ambientales de los municipios. Los Guardianes identifican la problemática ambiental local, sus posibles soluciones y logran trascender con sus saberes a personas de su comunidad. En la Isla de la Amargura localizada en el municipio de Cáceres, los guardianes y sus maestras diseñan una estrategia para concientizar a niños y jóvenes de otra de las sedes de Santa Inés del Monte en torno al tema generador. Por iniciativa propia, y en un día diferente a los encuentros programados los Guardianes de la Naturaleza se desplazan para hablar con otros niños y niñas sobre sus vivencias aprendizajes y para hacer que ellos también firmen el compromiso ambiental para proteger la fauna silvestre y doméstica de la isla, lo cual es un gran indicio de una movilización para generar un cambio en la cultura ambiental de su territorio. La alianza que se logró realizar entre el comité ambiental conformado por jóvenes de la institución educativa Antonio Roldán Betancur y los Guardianes de la Naturaleza de Tarazá es muy significativa para el proyecto y es clave para su continuidad; en el encuentro final, mediante un acto simbólico cada joven fue considerado como padrino ambiental haciendo entrega a cada guardián de su diploma de graduación. Cabe resaltar que a pesar de que en Tarazá el acompañamiento de la institución educativa es limitado y falto de dinamismo, los niños, niñas y jóvenes reflejan un gran liderazgo, pasión y compromiso por la realidad ambiental de su municipio lo que significa que hay un gran potencial para articular nuevos procesos que generen una transformación de la cultura ambiental del territorio. De hecho, el compromiso incondicional del líder ambiental de Zaragoza y el apoyo de la mesa ambiental genera posibilidades para la proyección del grupo infantil en el mediano plazo. En Panzenú el proceso educativo se enfoca a la comprensión de la forma en la que diferentes aspectos ambientales y sociales se encuentran interrelacionados analizando como la afectación sobre un recurso tiene una incidencia real sobre los demás y cuáles son las ventajas para las comunidades de valorar los servicios ambientales ecosistémicos. Se hace énfasis en la identificación del rol ecológico de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

43

las especies y la forma en la que los seres humanos pueden contribuir al mejoramiento de su entorno, las consecuencias de no tener una relación armónica con la naturaleza y los beneficios de aprender a compartir el planeta con todos los seres vivos. Se dialoga sobre fenómenos sociales y culturales de la región que tienen un impacto principalmente sobre el recurso hídrico, el suelo y la fauna. Al finalizar el proceso se identifica un cambio notable en las actitudes de muchos niños y niñas, en la forma de relacionarse con su ambiente; por la manera en la se expresan, se puede indicar que en muchos de ellos se afianza una valoración y respeto por su territorio y todas las formas de vida. El proceso vivido refleja la importancia que para los grupos infantiles representa la existencia de todos los seres vivos dejando a un lado la visión antropocéntrica; y se proyectan en el tiempo desde su rol de guardianes desde la posibilidad de generar a través de ellos un cambio social en su comunidad, razón por la cual proponen realizar reuniones a fin de año, época en la que desean aprovechar la llegada de distintas personas del departamento para sensibilizarlas sobre la importancia de proteger la naturaleza desde acciones simples y cotidianas como promover la no utilización de pólvora por sus implicaciones sociales y ambientales, motivar a las personas a que dispongan en los sitios designados los residuos sólidos producto de las actividades cotidianas, reconociendo el sentido de la estética, el paisajismo y maneras de disminuir focos de contaminación en las cuencas hídricas. Los guardianes identifican los conflictos ambientales en relación al agua, reconociendo que cuentan con muchos recursos hídricos que se encuentran muy contaminados y la existencia de una alta diversidad de fauna por los ecosistemas que los rodean como ríos, quebradas y lagunas, logran hacer énfasis en la existencia de un “mal funcionamiento de las basuras”, porque es “muy común que la gente arroje basuras a los ríos y a las calles”. Sumado a esto, los tres grupos infantiles hablan sobre el maltrato animal, situación frecuente en los municipios que se encuentran en esta territorial. El proceso da cuenta de una relación de mucho respeto entre los Guardianes de La Naturaleza de Panzenú, son niños alegres, disciplinados, emotivos, abiertos a nuevos saberes. Por la dinámica de las instituciones educativas en los municipios de Cáceres y Zaragoza muchos de los encuentros se pudieron realizar en espacios donde los Guardianes podían estar en contacto con la naturaleza y se contó con el acompañamiento sistemático de los líderes ambientales en tanto que en Tarazá solo se disponía de un espacio en un salón de clase y fue muy limitado el acompañamiento por parte de la institución al proceso; básicamente solo fue factible que el docente asistiera a una jornada, inclusive el día del grado no hubo presencia de la institución educativa exceptuando dos docentes de primaria que se encontraban coincidencialmente en el sitio del grado y que se quedaron para la ceremonia. Durante todos los encuentros se fomenta un proceso de formación en valores basado en el respeto, la justicia, la responsabilidad, la equidad y la no discriminación sobre todo para promover en los niños y niñas la tolerancia frente a personas y otros

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

44

seres vivos, poniéndose en el lugar de los demás para tomar decisiones acertadas y coherentes con lo que simboliza ser un guardián de la naturaleza. Temas generadores en Aburrá Sur: en los 5 municipios participantes del proyecto: Caldas, Armenia, Angelópolis, Itagüí y Envigado, los temas generadores son diversos y relacionados con agua y acueducto comunitario, suelo y residuos sólidos, encontrando relación con lo que hasta el momento ha sido identificado por la corporación al indicar que las afectaciones de esta territorial son la inadecuada distribución y ocupación de la sociedad en el territorio, el uso y apropiación inadecuados de los recursos naturales; los cambios y afectaciones a las dinámicas ambientales inmersas en el desarrollo de actividades productivas; y el impacto negativo a las dinámicas socioculturales. De acuerdo con esto, en Envigado el proceso se orienta a la lectura territorial para comprender las causas de conflictos ambientales (contaminación atmosférica por uso de residuos sólidos, el uso indiscriminado de agroquímicos, cambio de uso del suelo, procesos erosivos asociados a la pérdida de cobertura boscosa, declive de especies de fauna silvestre por la contaminación, deforestación y cacería) y sus posibles soluciones mientras que en Armenia el tema generador se centra en la afectación del recurso suelo asociado a su cambio de uso y la contaminación. La interiorización de conceptos se identifica en las discusiones en torno a maneras de proteger a la naturaleza en donde los niños y niñas relatan cómo desde su día a día han cambiado un estilo de vida sobre todo en lo que tienen que ver con la minimización de residuos sólidos, el uso eficiente de agua, el reciclaje y disposición final de residuos así como la importancia de cuidar la flora y la fauna asociada a esta y también cómo. Caso contrario se da en Caldas, vereda El Cano, ya que la búsqueda se da en el reconocimiento de prácticas de apropiación responsables con el agua tal como el acueducto comunitario de la vereda, estrategia de la comunidad para administrar y relacionarse con las distintas fuentes hídricas que conforman la vereda. Es así como el grupo infantil se dispone a la vivencia de distintas experiencias como el recorrido hacia las fuentes hídricas para conocer el acueducto comunitario, conversaciones con el presidente del acueducto que giraron en torno a la importancia de proteger estrategias comunitarias de gestión del agua frente a la realidad de la privatización del agua, y el tratamiento de este elemento esencial como derecho fundamental. El proceso de educación ambiental llevado a cabo en los municipios de Itagüí y Angelópolis tuvieron propósitos distintos dado su ubicación y características socioculturales; lo cual supuso intervenciones diferenciadas y contextualizadas de acuerdo a las necesidades y particularidades identificados en los territorios, además de las experiencias, vivencias y prácticas desarrolladas por los niños y las niñas, que para el caso son completamente contrarias, considerando los sentimientos que evoca el campo para los integrantes del grupo de Guardianes de la Naturaleza de Angelópolis. De esta manera los encuentros con el grupo de Angelópolis, estuvieron centrados en el reconocimiento de las problemáticas ambientales, los modos de relación de la

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

45

comunidad con los recursos naturales, el análisis de los impactos ambientales por las minas de carbón que son propias de este territorio, el planteamiento de soluciones o alternativas para mejorar las condiciones. El trabajo en este municipio trasciende la sensibilización del grupo frente a la importancia de conservar los recursos, demostrando en cada momento su sentido de pertenencia. Los encuentros desarrollados con este grupo tuvieron un hilo conductor en tanto se mantenía la asistencia de los niños y las niñas, facilitando el abordaje de los temas y la ejecución de las nuevas experiencias, se integró cada uno de los talleres, observando cada vez mayor apropiación y como las conversaciones, discursos y trabajos en equipo tomaban mayor sentido. Para el caso del municipio de Itagüí, el proceso estuvo enfocado en promover en los niños y las niñas mayor sensibilidad con su territorio y la dimensión ambiental, para que adoptaran la noción de corresponsabilidad, en tanto que los niños y las niñas en su contexto urbano no lograban dimensionar más allá de lo enseñado en la escuela la relevancia de aportar al cuidado de lo natural, atribuyendo a otros la responsabilidad de velar por la protección, en especial a los recolectores de las basuras. Este grupo estuvo conformado por niños y niñas que llevaban un proceso de educación ambiental desde hace dos años y otros que apenas ingresaron, lo que representó niveles de compresión, motivación, interés y sensibilidad diferentes, tema que de algún modo argumenta la dificultad de visibilizar las necesidades, particularidades y potencialidades del territorio desde lo ambiental. Esta característica sin lugar a dudas se convirtió en insumo para direccionar las intervenciones en conjunto con la líder ambiental, generando un contraste y comparación de los cambios que ha sufrido el municipio con la urbanización y en esta línea se mostró un panorama que impactó en las percepciones de los niños y las niñas, que evidenciaron el impacto al medio natural por la intervención industrial y humana. Es desde este punto que se fundamenta el proceso de educación ambiental en este municipio, buscando impulsar en el grupo infantil mayor sentido de pertenencia, aumentando su sensibilidad y motivándolos a transformar sus prácticas cotidianas de relación con lo ambiental. Desde la dimensión “Yo soy”, los grupos presentan características similares, en términos de la disposición con respecto al proyecto, se vincularon a las propuestas de manera activa, las relaciones interpersonales que se establecieron fueron tranquilas, aportando a las dinámicas de trabajo, en el que se sentía comodidad y seguridad por parte de los asistentes. Mediante las estrategias y encuentros realizados, se fortalecen los valores como la tolerancia, el respeto por la diferencia, la amistad, la solidaridad, se mejoran los procesos de comunicación. En relación al tema específico, asumen con responsabilidad su identidad como guardianes de la naturaleza. Conocer las historias de vida de los niños, crear vínculos entre los participantes a través de juegos con alto contenido ecológico y que generan mucho poder de recordación en los niños ha sido una forma de que ellos se conozcan más y valoren el hecho de que comparten la misma motivación en su territorio. Se logra que los Guardianes introyecten el hecho de valorar su cuerpo como territorio de vida, ser

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

46

agradecido con la naturaleza por todas las posibilidades que tienen al contar con todas las partes de sus cuerpo y su responsabilidad como guardianes de promover el autocuidado y hacer que otras personas también reflexionen sobre la importancia de cuidar sus cuerpos y el costo ambiental y social de que una persona no sea consciente de recocerse y quererse a sí mismo tomando como punto de referencia por ejemplo la utilización de juegos pirotécnicos. Temas generadores en Aburrá Norte: el proceso formativo de educación ambiental en los municipios de Copacabana y Medellín (Altavista-vereda La Perla y San Cristóbal-sector la Gabriela) tuvo un significado especial en tanto permitió el acercamiento de los niños y las niñas a otras esferas de la dimensión ambiental, trascendiendo lo convencional e instalando en los grupos una mirada más profunda en términos de la relación que se establece con el medio natural, fortaleciendo en ellos su compromiso con el territorio, como una acción que nace luego de hacer un ejercicio reflexivo que posteriormente convergió en el planteamiento de propuestas, alternativas o simplemente aumentó su sensibilidad frente asuntos que no habían considerado en el contexto y que a su juicio se convierten en aspectos determinantes que aportan al agravamiento de los conflictos ambientales o al fortalecimientos de las dinámicas territoriales del municipio. Lo que se pretende decir, es que todas las comprensiones que lograron fortalecer o construir a través de esta iniciativa, pasaron por la experimentación, el debate, el reconocimiento de sus experiencias y saberes, la lectura del contexto, las prácticas cotidianas y los sentires que atraviesan los grupos, para que de manera progresiva se acercaran a las realidades del territorio cambiando su percepción, haciéndolos más conscientes de las necesidades y potencialidades de su vereda, desnaturalizando aquellas prácticas que comúnmente se desarrollan por la cultura o desconocimiento de las comunidades. La educación ambiental supuso para estos grupos infantiles comprender que son parte de activa de esta dimensión y que a partir de su relación con esta, se construye, se aporta o por el contrario se impacta de manera negativa la conservación de la naturaleza. Aunque en los grupos de Altavista y San Cristóbal poseen trayectoria en esta área por su participación en otros proyectos, logran aprender mediante las estrategias metodológicas implementadas nuevos elementos que articularon con sus conocimientos y que visibilizaron su motivación y responsabilidad. Hablar de guardianes de la Naturaleza en los territorios supone crear una figura en el imaginario de los grupos, relacionada con convertirse en protectores y cuidadores del mundo natural, idea que se instala en el discurso y sobre todo en las acciones infantiles, que poco a poco asumen una actitud distinta con respecto a otros niños y niñas de su edad, dado que han comprendido que hacer parte de esta iniciativa no es solo asistir a los encuentros, sino que está estrechamente relacionada con la aplicación en contexto de acciones que aporten a la conservación y además ser capaz de transferir a otros espacios cercanos mensajes que contribuyan a la sensibilización de las personas con la intención de sumarlos al cambio.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

47

Desde la dimensión yo soy, se hizo una apuesta por la formación del ser, como eje fundamental de la propuesta, en tanto permitió sensibilizar a los grupos para que asumieran actitudes diferenciadas en línea con la esencia de un guardián de la Naturaleza, en las que se destacó principalmente el amor por sí mismo, por el otro y por lo que lo rodea. Sin embargo, como se ha venido mencionando, el grupo del corregimiento de San Cristóbal posee frente a esta dimensión unas características particulares atravesadas por las situaciones sociales, culturales y económicas, las cuales han permeado los comportamientos de los niños, las niñas y los adolescentes, quienes establecen relaciones interpersonales basadas en el irrespeto y la intolerancia cuando se presentan diferencias, utilizando los golpes como medio de resolución. No obstante hay que reconocer que mantienen una amistad permanente, participan en otros escenarios reconociendo las fortalezas que cada uno posee, comparten gustos y preferencias conformando subgrupos, creando relaciones de camaradería en la que crean códigos lingüísticos para comunicarse de manera particular, se defienden unos a otros y cuando discuten lo hacen de manera colectiva; sigue siendo común el uso de los sobrenombres y el uso de palabras soeces para referirse a sus pares. Durante el proceso se promovió de manera enfática la necesidad de cambiar los modos de vincularse con el otro, de respetar las diferencias, de regular las formas de comunicación y las maneras de resolver los conflictos. Cabe señalar que aunque los logros fueron mínimos en este aspecto, a través de los encuentros se generaron espacios de reflexión resaltando la relevancia de comportarse diferente y de adoptar prácticas de buen trato, promoviendo la idea de adquirir valores como primer paso para respetar el medio natural, porque no podría pensarse en un compromiso con el contexto cuando este no está por sí mismo y por los demás seres humanos. El grupo del corregimiento de Altavista por su parte, a través de las estrategias implementadas, logró fortalecer sus relaciones interpersonales con los demás integrantes del grupo, reconociéndose como guardianes de la Naturaleza y en esa medida asumieron que debían adoptar unas cualidades y valores que pusieron en evidencia en cada uno de los encuentros. El proyecto les posibilitó a los niños y a las niñas comprender la diferencia como un punto de partida para la construcción y como a través de la diversidad se compone el universo complementando de manera intencionada y significativa los modos de vida. De manera especial los niños y niñas de este corregimiento se caracterizaron por ser respetuosos, amigables, comprensibles, sensibles ante las situaciones de los demás, participativos, con apertura ante las proposiciones de sus compañeros, se vincularon en el trabajo colaborativo reconociendo en los demás sus potencialidades. Demostraron en cada una de sus acciones el sentido de pertenencia por su territorio y el afecto por el líder ambiental, quien les refuerza con insistencia la importancia de ser buenos ciudadanos. Con el grupo infantil de Copacabana, se debe decir que aunque la mayoría de participantes se dispone a las actividades propuestas, se presenta una dinámica que fluctúa por los comportamientos conflictivos de algunos niños, dada su dificultad para interactuar y reconocer los comentarios de otros compañeros. Sin embargo se logra el abordaje del tema generador relacionado con prácticas de amor por la tierra como

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

48

la huerta agroecológica, tema a partir del cual son reconocidas prácticas locales de relacionamiento y concepción de la naturaleza por parte de una líder ambiental para quien la naturaleza es amor, idea que sirve además para generar con el grupo infantil diálogos sobre el rol de ser guardián desde acciones como el respeto y amorosidad por el otro. Los encuentros con los grupos de Altavista y San Cristóbal estuvieron intencionados desde la promoción de hábitos y estilos saludables, el desarrollo de habilidades y competencias para la vida, el desarrollo de la autonomía, la autoestima, el disfrute y el trabajo en grupo, asuntos que se vieron al final reflejados en los cambios tanto individuales como colectivos, especialmente en los niños y niñas de Altavista. Desde la dimensión “yo aprendo” se destaca para ambos grupos, la apropiación de las nociones conceptuales presentadas en los distintos encuentros, los cuales fueron incluyendo en sus discursos y vocabulario, dejando ver los alcances de las intervenciones. Permanentemente se referían a los conflictos ambientales, al tema generador específico de cada uno de los territorios y aquellas experiencias suscitadas después de los recorridos territoriales. Lograron ubicar en los mapas el equipamiento comunitario con el que cuenta el territorio, las relaciones que establecen los habitantes con los recursos naturales, las problemáticas ambientales y las potencialidades de los espacios en los que habitan. Cuando se les indagaba por sus conocimientos en relación al instrumento de la brújula, el mapa y los puntos cardinales, eran capaces de darles significados ajustados, articulándolos y aplicándolos a la cotidianidad. Usaron con propiedad el término de recorrido territorial y las entrevistas y fotografías como medios para reconocer el territorio. En esta dimensión se puede mencionar que hubo avances y aportes significativos por parte del proyecto, considerando además la trayectoria de los dos grupos, lo que posibilitó la articulación de estos conceptos con otras nociones que han ido adquiriendo de acuerdo a las apuestas de sus territorios y líderes ambientales. Por su parte el grupo del San Cristóbal tiene amplio bagaje con las huertas comunitarias y la botánica; mientras que los niños y niñas de Altavista, tienen fortalezas en la recuperación y conservación del eco-parque que poseen en la vereda, y otros escenarios naturales. Temas generadores en Citará: los dos municipios participantes -Hispania y Salgar- continuaron participando de un proceso de acompañamiento por parte de la corporación, por lo que se da continuidad a los temas generadores, para el caso de Hispania corresponde a la conservación de la biodiversidad y en Salgar la lectura del territorio. A través del diálogo, testimonios, percepciones de los líderes ambientales es posible observar una gran afinidad de los niños y niñas por temas ambientales, teniendo una mayor apropiación de la realidad ambiental y social de su territorio y comprensión sobre la manera en la que algunos habitantes desenvuelven prácticas que van en detrimento del ambiente. Con las conversaciones, recorridos territoriales, experiencias cotidianas y lo vivido desde la fase anterior cómo guardianes de la naturaleza, identifican con mayor profundidad elementos clave en sus municipios para tener una mejor comprensión y conocimiento de la dinámica del territorio actual,

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

49

la manera en cómo se proyectan a futuro y como se ven ellos en su vereda o municipio. Con la metodología de centros de interés lúdico creativos, los grupos de esta territorial se proyectan a la comunidad a través de experiencias vivenciales, estrategias comunicativas para llegar al mayor número de personas posibles de su territorio y fomentando siempre el trabajo en equipo. Por ejemplo, los aportes de todos los guardianes fueron considerados para el diseño de la señalización de un camino de herradura en el municipio de Hispania, buscando proteger la biodiversidad de la vereda La Cuelga y sus ecosistemas. Para el caso de Salgar el intercambio de saberes, compartir espacios con otros actores de su municipio, utilizar en reiteradas ocasiones la televisión como medio masivo de comunicación para sensibilizar a muchas personas, el experimentar y sentir lo que significa contribuir con una obra benéfica a alguien aunque sea por unas horas, ha hecho que en esta segunda fase los guardianes tengan una experiencia mucho más profunda, empoderamiento y una mayor sensibilidad como líderes ambientales. Teniéndose en cuenta que el abordaje de los temas generadores no podía estar separado de las dinámicas internas del grupo infantil, se desarrollan dinámicas para fortalecer las relaciones interpersonales, sobre todo en el municipio de Salgar, donde el grupo infantil pese a que se dispone a las actividades propuestas evidencian conflictos en su interior causados por comportamientos agresivos e irrespetuosos entre los participantes, como la poca escucha e irrespeto por la palabra del otro, situación que desafortunadamente incide en el deseo de continuar por parte de algunos niños, generando deserción en el grupo. Es por esto que para los encuentros realizados se realizan actividades lúdicas para tratar la importancia del amor y el cuidado del otro. Al respecto se indaga con la Fundación Horus –lugar y fundación con quien se lleva al cabo el proceso- y se identifica que los comportamientos agresivos y conflictivos tienen su causa en las situaciones familiares y económicas bajo las que viven algunos niños y niñas. Sin embargo, este es un grupo valioso ya que a pesar de vivir en un contexto social vulnerable manifiesta un gran potencial como actor y líder ambiental; lo que indica la importancia de continuar desarrollando procesos como el de Guardianes de la Naturaleza en contextos de esta índole con el fin de fortalecer y dinamizar ambientes de paz, armonía y amor por sí mismo, el otro y la naturaleza. Tema generador Tahamíes: desde la corporación, las principales problemáticas ambientales que se presentan allí, son la afectación del recurso agua, el uso inadecuado del suelo, la disposición inadecuada de residuos sólidos, el deterioro del espacio público y el patrimonio natural; y el deterioro progresivo y disminución de las especies de flora y fauna. Con el proyecto son abordan situaciones relacionadas tales como el manejo de residuos sólidos en San Andrés de Cuerquia y Campamento, y temas que buscaron visibilizar la belleza paisajística del territorio como en San José de la Montaña; además en Campamento se abordan otros temas como la contaminación de las fuentes hídricas y el maltrato hacia los animales.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

50

Concretamente el proceso en el municipio de Campamento se caracterizó particularmente por la contextualización realizada inicialmente a las necesidades y potencialidades del territorio, lo que permitió reconocer las apuestas que se han venido desarrollando en el municipio con la población infantil, estableciendo principalmente un requerimiento con respecto a la sensibilización que se debía hacer con los niños y las niñas, para que a través del proyecto pudieran dimensionar su territorio, encontrando características y a partir de estas analizar fortalezas y limitaciones, y en esa medida plantear alternativas desde el ser y el hacer para aportar a la consolidación de prácticas para el cuidado ambiental. El proyecto de Guardianes de la Naturaleza en este municipio tomó relevancia para el grupo, en tanto dio estructura metodológica, conceptual y didáctica al proceso que se ha venido desarrollando desde la UMATA. La realización de los encuentros estuvo mediada por el interés de empoderar a los niños y a las niñas en relación a las dinámicas de su municipio, logrando en ellos aumentar la sensibilidad a las problemáticas ambientales y sobre todo al cuidado de esta dimensión partiendo del reconocimiento y la lectura de las realidades que los atraviesa. De este modo cada uno de los encuentros estuvo enfocado a reflexionar, proponer, argumentar, construir y buscar soluciones a lo identificado; es así como las producciones infantiles dieron cuenta de la perspectiva, sentires y proyecciones de los asistentes, poniendo de manifiesto su compromiso como guardianes de la naturaleza. Disfrutaron de la realización de los mapas, los cuales sirvieron para dar claridades en relación a la distribución geográfica de las veredas, identificar conflictos ambientales y compartir con sus compañeros prácticas de consumo, producción y relación con el medio natural, los cuales para algunos eran desconocidos. Mediante los recorridos territoriales lograron conocer especificidades del acueducto del municipio, fuentes hídricas, la ubicación de la mina de asbesto y los mayores trapiches de la zona. La realización de las entrevistas les posibilitó un acercamiento directo con la comunidad y con las formas de relación con el territorio, además asumieron la fotografía, como elemento complementario para el reconocimiento de las características socio-ambientales de su municipio. Desde la dimensión yo soy el proyecto aportó en el fortalecimiento de valores y cualidades tanto personales, como grupales, en la medida en la que hizo un apuesta por la realización de trabajos colaborativos, impulsando la sana convivencia, el respeto por el otro desde sus diferencias, reconociendo las fortalezas de los pares. Se evidenció avance en los procesos de comunicación, los niños y las niñas en cada uno de los encuentros demostraron mayor confianza y seguridad de participar en este espacio, dejando ver sus consideraciones y posturas sobre lo abordado. Fueron creativos y con iniciativa, autónomos en la toma de decisiones, activos en las propuestas y espontáneos. Poco a poco el grupo se fue consolidando, estableciendo lazos fuertes de amistad. En relación a la dimensión de yo aprendo, el grupo avanzó de manera significativa, puesto que poco a poco aumentaron su comprensión de los temas considerados en cada una de las sesiones, incluyendo en su discurso nociones conceptuales que

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

51

daban cuenta de las claridades o en ocasiones aquellas que requerían ser ajustadas por las confusiones dadas, sin embargo los apuntes estuvieron contextualizadas, las preguntas de las entrevistas tuvieron un enfoque claro en relación al conflicto ambiental que querían investigar. Temas generadores en Cartama: en los municipios adscritos al proyecto Santa Bárbara, La Pintada, Montebello y Pueblo Rico, son abordados diversos temas y preguntas problematizadoras vinculadas al reconocimiento de saberes locales en torno a las plantas medicinales en Santa Bárbara, el reconocimiento de la importancia de las áreas protegidas, manejo inadecuado de los residuos sólidos y prácticas de contaminación de los ríos, a propósito de las problemáticas que ha identificado la corporación asociadas al manejo inadecuado del agua, en general, y el manejo de aguas residuales domésticas. El proceso de educación ambiental llevado a cabo en el municipio de Montebello, estuvo enfocado en dar continuidad a las experiencias de la primera fase, en la que adquirieron fundamentos sólidos en cuanto a las nociones conceptuales abordadas en el proyecto, permitiéndoles hacer una lectura de las características de su municipio, identificando potencialidades y aspectos por mejorar; fortaleció la identidad como guardianes de la naturaleza y el reconocimiento del grupo por parte de las familias y la comunidad en general, constituyéndose como valor agregado, en la medida en la que las propuestas toman mayor fuerza y aplicabilidad. En la segunda fase, por tanto se cuenta con un grupo con un bagaje amplio en el tema y por esto los talleres e intervenciones estuvieron pensadas en el marco de la construcción de alternativas para la solución, instalando en el grupo la idea de que los guardianes de la naturaleza construyen, proponen, analizan, cuestionan, argumentan y transforman, de esta manera las estrategias metodológicas estuvieron enfocadas en empoderar a los niños y las niñas, para que sumieran con sentido crítico las realidades emergentes de su territorio y sobre todo su rol; es así como se realizaron distintas actividades como el árbol de problemas, lluvias de ideas, periódicos, entrevistas, exposiciones, noticieros, iniciativas ambientales entre otros, que como resultado impactaron en las comprensiones de los participantes. Cabe señalar que aunque es un grupo que viene de continuidad hay niños y niñas que apenas ingresaron, lo que supuso para los encuentros un reto en la medida en la que se debió contextualizar y tratar en la medida de lo posible dar claridades frente a las nociones conceptuales. Así mismo y considerando que el grupo está conformado por habitantes de una zona rural y otros de la cabecera urbana, se debió hacer mayor énfasis en los últimos, dado el desconocimiento evidenciado frente asuntos manifestados por los compañeros que requerían sobre todo mayor sensibilidad y apertura. El proceso en el municipio de La Pintada, por su parte estuvo centrado en la sensibilización del grupo y el reconocimiento de las características inicialmente de la Institución Educativa como principal territorio, dado la cantidad de residuos que se encontraba al transitar por los distintos espacios, reforzando permanentemente asuntos del ser; posteriormente se trasladó la visión al ámbito municipal determinando sus necesidades y en esta línea se trazó una línea para acercarse a

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

52

aquellos temas que fueron considerados como los conflictos ambientales. Las intervenciones realizadas con los niños y las niñas se estructuraron con la intención de generar conciencia en sus acciones y de sensibilizarlos frente a las realidades de su municipio. Desde la dimensión “yo soy”, ambos grupos se caracterizaron por su alto nivel de compromiso y responsabilidad con esta iniciativa, dejando ver su motivación por hacer parte de los cambios y las apuestas locales e institucionales, participando con entusiasmo en los distintos escenarios y actividades desarrollados mediante esta iniciativa. Se caracterizaron por sus cualidades y valores, elementos que aportaron en la configuración de las dinámicas de trabajo. El proyecto de Guardianes de la Naturaleza contribuyó de manera especial a dar valor a las relaciones interpersonales, al compartir con el otro, a reconocer las diferencias como aspectos que complementan, a incluir en las acciones prácticas de respeto, buen trato, escucha, tolerancia, responsabilidad y solidaridad. Mediante las intervenciones se incentivó a la expresión de sentires, vivencias e idea, apostando al desarrollo de la autonomía y la creatividad. El trabajo con ambos grupos fue significativo por la capacidad que poseen para concertar cuando se presentaban dificultades de cualquier índole, además por el respeto a las normas construidas. En relación a la dimensión Yo aprendo se puede mencionar que estos dos grupos se interesaron de manera profunda en los temas generadores según el contexto especifico, desplegando su capacidad crítica, reflexiva e investigativa para establecer causas, consecuencias y alternativas de solución. En el municipio de Montebello como se indicó anteriormente poseían mayores comprensiones en relación a los de la Pintada, dado su participación en la primera fase, sin embargo ambos se apropiaron de los contenidos con la diferencia que en La Pintada los niños y las niñas son mucho más activos que los de Montebello, característica que hace de su experiencia un proceso más acelerado y dinámico. En la interacción con los grupos se pudo constatar transformaciones en los modos de expresión y el uso de términos apropiados en su discurso, ajustadas a los diálogos y discusiones de cada encuentro, dejando en evidencia el eco que empieza a hacer este proceso en la vida de los niños y las niñas. De manera general las consideraciones que poseen estos grupos frente al concepto de naturaleza tiene que ver con una postura que resalta la vida como principal característica, indicando que está compuesta por un conjunto de seres de diversas especies que se relacionan y complementan entre sí, estableciendo una interacción con lo humano, que deja ver una relación de dominio en la medida en la que se ha aprovechado de los mismos para su beneficio personal sin medir las consecuencias de sus actos y ha terminado agotando las posibilidades de vida. En esta línea aparece su concepto de guardianes de la naturaleza que tiene que ver con la responsabilidad asumida por unos cuantos seres humanos que se hacen conscientes del impacto de la intervención del hombre en los territorios, y por tanto desarrollan acciones concretas para mitigar y aportar en la conservación de los recursos naturales.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

53

Aparece de manera resaltada la identidad que asumen como guardianes, reconociendo la importancia de formar niños y niñas que transmitan a sus pares y familiares mensajes que movilicen el pensamiento frente al respeto y corresponsabilidad por el medio natural. Aparece de igual forma la figura de protector y salvador del universo, otorgándole características y cualidades especiales que lo hacen más sensible para enfrentar los retos emergentes de cada uno de los contextos, que para el caso corresponden a los conflictos ambientales identificados, que a su juicio son las problemáticas que tienen origen en las prácticas y modos de relación del hombre, describiendo los sucesos de su territorio, las lecturas de su contexto y las afectaciones en las distintas áreas. Desde la dimensión Yo hago cada uno de los grupos se concentró en la búsqueda de respuestas para los temas generadores seleccionados, implementando distintas estrategias metodológicas que los acercara a las fuentes de información, se generó para el caso de Montebello una iniciativa ambiental que fundamenta cuales son las búsquedas del grupo con respecto a los temas de las áreas protegidas. Las producciones de los grupos de La Pintada y Montebello ambos municipios estuvieron sustentadas en la reflexión permanente. Los compromisos e intenciones finales realizados por los grupos corresponden a mantener activo el rol de guardianes de la naturaleza en cada una de las esferas de la vida y aportar al cuidado de su territorio. Asimismo sucede en Santa Bárbara, ya que el grupo infantil a través de la construcción de una iniciativa ambiental eligen las plantas medicinales de la vereda como tema generador, y para la construcción de la iniciativa, se planean acciones como: entrevistar a las personas sobre las plantas medicinales y para qué sirven; elaborar un herbario con las plantas medicinales de la vereda, sembrar entre todos una huerta en la escuela y solicitar a las personas plantas medicinales, acciones que además son asumidas por los niños y niñas expresando constantemente su alegría y asombro por ver realizadas sus propuestas, tal como ocurre con la siembra de la huerta, la cual observan con satisfacción porque ven está el producto de lo que sus manos han hecho y la posibilidad de interactuar con los habitantes de su vereda. Temas generadores en Zenufaná: desde la dimensión Yo aprendo se apunta la reflexión hacia evaluar y hacernos conscientes del impacto que genera el ser humano en su ambiente, especialmente cuando está en busca de un desarrollo meramente economicista bajo la pretensión de “mejorar su calidad de vida”. No obstante, para alcanzar estos objetivos las sociedades han causado la destrucción de su ambiente, deteriorando y agotando sus recursos naturales, situación a la cual que se han visto expuestos algunos municipios como Segovia, Yondó y Cisneros, una de las zonas antioqueñas más afectada por la explotación minera y petrolera, lo cual genera un gran impacto ambiental, presentándose principalmente en los municipios de Yondó y Segovia. Allí los grupos participantes del proceso identifican claramente que la explotación minera y petrolera han sido una de las principales causas que han afectado a sus municipios, definiendo como preguntas problematizadoras: “el impacto que tiene la explotación minera sobre los suelos” y “el manejo inadecuado de los residuos sólidos” especialmente en Yondó en el corregimiento de San Miguel de El Tigre, sector que se ha visto afectado por la falta

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

54

de educación ambiental, en tanto espacios como el parque central, la Ciénaga y la cancha, entre otros se pueden observar congestionados de residuos, haciendo evidente esto desde el primer encuentro realizado con este grupo. Cisneros, en la vereda Palmira, los guardianes se preguntan por la tala ilegal de árboles y como esto afecta los yacimientos de agua, además que gran parte de sus vertientes hídricas han sido contaminadas por algunos vertederos de marraneras o por el depósito de basuras de las personas a estas quebradas. Los participantes de este proyecto logran reflexionar y conceptualizar de acuerdo a las problemáticas ambientales presentadas en cada uno de sus territorios, Segovia por ejemplo expresa en cada uno de sus discursos la preocupación que tienen por su municipio en cuanto a la contaminación del aire del suelo; además de la problemática social que atraviesa este municipio. Al realizar un recorrido en este municipio se concluyen concepciones como: “ellos son conscientes que están dañando la naturaleza, ellos extraen el oro para hacerse ricos, pero de que les va servir este si ya en un futuro no abra árboles ni agua para vivir” al igual que cuestionan frente a este tema la responsabilidad e incoherencia del gobierno al dar las licencias para estas explotaciones mineras. Aprenden la cantidad de agua que se gasta cuando se realiza una explotación minera a cielo abierto y el porcentaje de tala de árboles que debe ser deforestado para esta práctica, sin contar las apreciaciones y aprendizajes que se tienen luego de realizar los recorridos en sus municipios estableciendo que “hay una contaminación muy peligrosa como lo son las drogas y la prostitución a causa de la minería”. Así mismo durante el recorrido y gracias a algunas entrevistas logran recoger apreciaciones de una invasión que se tenía en Segovia, allí uno de los habitantes le expresa a los guardianes que ellos estaban invadiendo estos predios porque necesitaban trabajar y eran pobres y no contaban con más educación para conseguir recursos económicos, situación que genero gran controversia y debates entre ellos. En Cisneros por su parte, cuestionan las actividades que están haciendo algunas personas al instalar las vertientes de los residuos de las marraneras en las quebradas y como las autoridades llevan poco control sobre estas, de acuerdo con esto se conceptualiza sobre la contaminación del agua y los efectos que tiene la deforestación.

Temas generados en Hevéxicos: en los municipios de esta territorial –Santa Fe de Antioquia y Caicedo- la conceptualización se dirige hacia reflexiones relacionadas con la defensa del territorio y reconocimiento de aquellos conflictos que están incidiendo sobre el territorio y sus dinámicas socioambientales como la explotación minera; además la contaminación de las aguas y la sequía que está afectando a su municipio. Por este motivo, se investiga de qué se trata y como ocurre el recalentamiento global; al tiempo que los guardianes de estos municipios expresan que “la minería ha afectado en un alto nivel a su municipio y que en este momento ha hecho que el calentamiento de la tierra se esté presentando con mayor fuerza y por más que se siembren nuevos árboles, esto no será suficiente”, se encuentran cuestionados por la sequía y como muchos de los afluentes hídricos de sus

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

55

municipios se están secando , expresando que algunos de los motivos se debe al recalentamiento global. Otras de las ideas manifestadas, son: esto es por culpa del ser humano quien contamina el medio ambiente; Por la capa de ozono que se está rompiendo por el cumulo de las basuras; por las quemas y el humo de las fábricas.

Se puede observar como estas problemáticas ambientales por las cuales pasan parte de las territorialidades antiqueñas permite reflexionar con los grupos infantiles, primero la idea de ¿por qué causar el deterioro al ambiente? Y como respuesta a ello, los grupos hacen alusión a diversas causas, la más común, sería por una falta de respeto implícita en la cultura de la sociedad, la carencia de ética, o el simple posicionamiento de “no hacer nada”. El cuidado de los recursos naturales no requiere de una actitud pasiva, sino de un trabajo activo e inmediato, por medios que realmente propongan soluciones y no agraven la condición actual.

Las mejores propuestas para alcanzar la protección y preservación del ambiente, es la concientización de las personas en sus ámbitos de consumo y de la responsabilidad inherente de las instituciones privadas y públicas a crear incentivos que conduzcan a los consumidores a tomar decisiones en una dirección determinada, de allí que muchas de las iniciativas y propuestas realizadas por los guardianes de la naturaleza en las diferentes territoriales en la dimensión del Yo hago se relacionan con estrategias de concientización con las personas de las diferentes comunidades.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

56

3. DE LA URDIMBRE METODOLÓGICA La metodología se refiere al enfoque o al camino que se recorre para alcanzar un propósito, pues bien, para el proyecto Guardianes de la Naturaleza dos fueron los enfoques que dan ruta a los procesos de enseñanza-aprendizaje dinamizados con los grupos infantiles. Aunque desde el proyecto se trató más de la aplicación de algunos elementos propuestos por la cartografía social y la investigación acción participante, la primera entendida como una alternativa que posibilita acercamientos a las concepciones, experiencias, sentidos de los niños y niñas con respecto a la dimensión ambiental de su municipio, así como de sus concepciones en torno a conceptos de interés; identificando además sus ejercicios de territorialidad con respecto al ambiente en miras a reconocer y visibilizar las diversas maneras y sentidos producidos socialmente a través del espacio. A través de esta metodología el proyecto asume que el mapa más allá de ser una representación gráfica del mundo real, es una representación que se expresa como construcción social y cultural, posibilitando visibilizar los saberes y experiencias de los niños y niñas sobre su territorio y sobre esta adelantar procesos formativos. En este sentido, la elaboración de mapas posibilita situar los ejercicios y hábitos en relación a situaciones y hechos ambientales, el lugar del niño la niña en el territorio, explorar como viven las personas, su relación con la naturaleza, situaciones ambientales vividos en la cotidianidad. Los elementos de esta metodología son aplicados más enfáticamente en el proceso dado para la primera fase del proyecto, es decir, en aquellos grupos infantiles que por primera vez participan en este, identificando el mapa como herramienta para sensibilizar, identificar y dialogar en torno a las realidades ambientales de interés. Se trata más de una fase que busca despertar intereses y sensibilidades en torno al rol de ser guardián de la naturaleza anclándolo a las experiencias propias de los niños y niñas en sus territorios y a los temas generadores de interés, además se busca la

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

57

conformación y creación de una identidad grupal que permita a cada participante sentirse parte esencial del proceso. La segunda metodología, investigación acción participante es entendida por el proyecto como un proceso de indagación reflexiva que es emprendida por participantes en situaciones sociales, ambientales concretas con el propósito de identificar y reflexionar en torno a las prácticas sociales, así como una comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que estas tienen lugar (Sarrate, 2014). En este sentido, para José Escudero (2004), la investigación acción participante tiene la finalidad de conocer la realidad de un lugar determinado, implicando a los sujetos protagonistas de la acción, provocando la toma de conciencia de los sujetos y grupos sociales con el interés de suscitar y pensar en horizontes de cambios sociales (2004:34). La anterior es pues la búsqueda de la segunda fase del proyecto, desarrollando talleres para acompañar a aquellos grupos infantiles que continuaron participando del proceso en una segunda fase, logrando promover un ejercicio de proyección mediante estrategias y actividades orientadas a escenarios de aprendizaje en torno al tema generador o la pregunta problematizadora mediante el uso y aplicación de herramientas y estrategias que trataron de fortalecer la dinámica grupal, la autonomía y los niveles de participación a través actividades lúdicas para desarrollar la expresión corporal y la autoestima, y estrategias por medio de las cuales se anima a los grupos infantiles a construir activamente ideas y desarrollar acciones para poner en escena sus apuestas y alternativas de solución o abordaje de las realidades ambientales para de esta manera proyectar sus conocimientos en las comunidades.

Pero ¿y de cuáles estrategias estamos hablando?, veremos a continuación las estrategias más representativas del proyecto y los logros generados a partir de su aplicación.

3.1 Mapas y la cartografía social

Según Hubegger y Mancilla (2006), entendemos como cartografía social la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica, artística y los mapas como uno de los sistemas predominantes de comunicación de esta. El mapa entonces es un conjunto de representaciones, dibujos, signos y palabras escritas que se unen a esta alternativa metodológica y constituyen las concepciones del lugar donde habitan cada uno de los grupos de guardianes de naturaleza, a veces sencillos, como un croquis dibujado en papel,

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

58

otros más complejos y elaborados incluso en muchos colores. Pero siempre van a hacer un esquema de la realidad y la producción de cada mapa obedece a numerosas concepciones, convenciones y percepciones de su lugar, unas de ellas se evidencia: La aplicación de esta estrategia metodológica significa para el proceso con los distintos grupos de Guardines de la Naturaleza, el punto inicial para

el reconocimiento del territorio desde la relación que cada uno ha establecido, es por esto que a través de este

ejercicio se evocaron asuntos de la memoria, movilizando el pensamiento de los niños y las niñas, a quienes les correspondió recordar elementos de la infraestructura de su territorio, pero al mismo tiempo sus experiencias en él, lo observado, olido, saboreado, sentido, todas aquellas percepciones que nacen de habitar un especio especifico. El mapa del cuerpo por ejemplo, buscó identificar las percepciones que a través de los sentidos los niños y las niñas tenían de sus municipios, levantando una información que se constituyó en referente para hablar de las características, potencialidades, situaciones, lugares, sentires, prácticas comunitarias y al mismo tiempo de aquello que se empezaba a nombrar como conflictos ambientales. El tema de los mapas para el proyecto tuvo un sentido especial en el proceso de enseñanza aprendizaje en la medida en la que fueron elementos transversales de las actividades desarrolladas, convirtiéndose en una herramienta que articuló otras estrategias metodológicas usadas, dado que la información obtenida permitió nutrir los mapas, ya que el primer ejercicio se evidenciaba básico, con algunos aspectos que daban cuenta del equipamiento comunitario, escenarios naturales, rutas de desplazamiento, sin entrar en detalles; aspecto que luego de hacer el recorrido territorial y la aplicación de las entrevistas se transformó, dando insumos específicos para la construcción de un mapa que integraba sonidos, historias, relatos, vivencias, aventuras, colores, realidades, lecturas de las situaciones ambientales que tienen lugar en sus territorios. La utilización de esta estrategia posibilitó además articular la actividad de construcción de la brújula en la que se abordó los puntos cardinales, intencionando ejercicios de ubicación espacial, encontrando en la mayoría de los grupos pocas comprensiones y confusiones en este aspecto, es así como el proyecto contribuyó a estimular en los niños y las niñas, mostrando mediante la brújula el norte y como a través de su identificación se ubican los demás puntos. Fue uno de los ejercicios que más se introyecta, además que fue aplicado de manera permanente al evidenciar por donde salía el sol. Es así como ésta estrategia posibilita, además de las razones mencionadas anteriormente:

Ilustración 1. Mapa San Cristóbal

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

59

Conceptualizar la noción de mapa y articularlo a las realidades.

Trascender la idea del mapa físico y reconocer los distintos elementos que lo componen desde la representación de la vivencia cotidiana.

Traducir a través de gráficos las representaciones mentales sobre el territorio.

A través de la cartografía los niños y niñas identifican cuales aspectos son para ellos más significativos tanto desde el punto de vista social como ambiental, dimensionando aspectos que constituyen la realidad del territorio.

Es importante mencionar que previo a la realización de los mapas, se hace fundamental y aportante generar escenarios para que los niños y niñas hablen de sus conceptos previos en cuanto a cartografía respecta; de hecho, muchos de ellos tomaron como referencia para la elaboración de sus mapas una actividad de sobrevuelo imaginario6 para trabajar en la conceptualización de aspectos como puntos cardinales, fotointerpretación de imágenes satelitales, lectura y ubicación de objetos de acuerdo con información contenida en mapas y planos, lo que permite fortalecer el razonamiento espacial de los grupos infantiles, promoviendo aptitudes relacionadas con la capacidad para visualizar en la mente objetos, lugares, problemáticas y soluciones llevando a cabo una lectura de su territorio. Es de resaltar que al plasmar sus representaciones en el mapa, los grupos infantiles incluyen varios detalles como nombres de los sectores de su municipio o vereda, quienes son los dueños de las casas, zonas boscosas, animales silvestres, y domésticos avistados, puentes, cultivos, maquinarias, escuelas, cuerpos de agua, desembocaduras, entrevistas realizadas, focos de contaminación, aspectos meteorológicos y sociales.. Los guardianes también cuentan con actividades de fotointerpretación, cartografía básica para la elaboración de los mapas. A través de la socialización de los mapas se fortalece en los niños y niñas sus competencias y destrezas para ubicarse mejor en su ambiente, ser conscientes de los puntos en donde se acentúa la problemática ambiental de su municipio, su potencial ambiental y analizar el tema generador y su relación con el territorio.

6 Actividades de los Talleres-encuentros 4-5-6.

Ilustración 2. Mapa Isla de la Amargura, Cáceres

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

60

Ilustración 3. Mapas Envigado y Zaragoza

El mapa también puede ser de tipo temporal, es decir, representar el pasado o el futuro proyectado o que se quiere vivir en el territorio. Este es el caso del grupo infantil de Tarazá, que caracterizado por su gran motivación por la cartografía representa y describe cómo se imaginan y cómo les gustaría ver a su municipio, para lo cual elaboran representaciones del bosque para promover la valoración de los ecosistemas, un sistema eficiente de recolección de residuos sólidos, personas sensibilizadas y ríos descontaminados y con muchos peces.

Ilustración 4. Mapa del futuro, Tarazá

Con respecto a mapas que representan el presente, se pueden hacer indicaciones sobre elementos a considerar y que pueden activar recuerdos y vivencias: lugares que más se habitan, lugares que gustan más, lugares que gustan menos, actividades desarrolladas, lugares donde se presentan conflictos, entre otras. Para ejemplificar esto, el grupo de Tarazá relata con precisión los puntos de interés desde una perspectiva ambiental y social basada en la problemática ambiental actual que afronta el municipio. De esta manera se refieren al cambio en la dinámica de su municipio, construcciones, nuevos usos del suelo, minería, contaminación hídrica por

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

61

residuos sólidos y mercurio, situación que como dicen los guardianes está generando que los peces se estén muriendo y que la alimentación de la gentes y también la economía no estén bien. En relación a los mapas mentales, se logró principalmente movilizar el pensamiento de los niños y las niñas, dado que debían trascender su visión de las situaciones socio- ambientales, suponiéndoles una serie de análisis y lecturas para determinar causas, consecuencias y sobre todo las propuestas de solución. Este ejercicio deja ver la necesidad de preparar a los niños y a las niñas para que asuman una actitud crítica y propositiva y en esa línea no dependan del criterio de los adultos y se aventuren en la construcción.

3.2 Recorridos pedagógicos Esta estrategia permite visibilizar los lugares significativos para los niños y niñas, conocer escenarios del territorio que permitan conocerlo mejor y acercarse a ámbitos ambientales diversos de interés para generar aprendizajes. En la realización de los recorridos es de gran importancia tener en cuenta elementos que permitan observaciones conscientes y cuestionamientos, algunos pueden ser:

Preguntas específicas sobre el territorio: construcción del territorio, cómo era el lugar antes de ser habitado por las personas.

Ubicación y situación geográficas. Interacciones entre las personas y el espacio. Prácticas cotidianas de las personas. Conflictos con la naturaleza Lugares importantes y representativos para las comunidades.

Esto posibilita a los grupos infantiles tener un acercamiento intencionado con su vereda, corregimiento o municipio, haciendo usos de sus sentidos para identificar aspectos relacionados con los temas generadores. Es además una estrategia que en el marco del proyecto permite constatar la realidad a la luz de las reflexiones realizadas en cada uno de los encuentros con los grupos infantiles, aumentar la sensibilidad por el espacio que habitan, conocer especificidades de los lugares visitados y aprender de la mano de los líderes y actores ambientales sobre diversos aspectos: tipo de plantas, animales, datos curiosos, historias, mitos, información de las características del municipio, en términos de su ubicación, conformación geográfica, actividades productivas, prácticas de los habitantes, entre otros. De hecho uno de los logros más significativos de esta estrategia, es el dialogo e intercambio que se genera entre los grupos infantiles, los distintos actores y habitantes en torno a las experiencias de estos últimos, situándolos como interlocutores con conocimientos legítimos sobre los temas de indagación. Al respecto se puede hacer mención de recorridos como los del municipio de Armenia, donde el primero de estos se enfoca al tema generador relacionado con fallas geológicas, deslizamientos y las implicaciones del uso excesivo de agroquímicos en el suelo y la forma en la que esto incide en los demás recursos naturales. A partir de esta vivencia, se promueve en el grupo infantil la planeación del

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

62

segundo recorrido buscando incluir otros habitantes de la comunidad, razón por la cual se realiza un recorrido en compañía de estudiantes de un centro educativo aledaño llamado CER Cartagüeño; durante esta actividad los niños y niñas intercambian ideas y los guardianes mediante un conversatorio dan a conocer sus experiencias en el proyecto.

Foto 1. Recorrido en Armenia

En relación al recorrido como estrategia para promover el intercambio generacional y el dialogo en torno a saberes y vivencias, se ejemplifica con dos grupos infantiles. Con el grupo de Pueblo Rico, puesto que este estuvo acompañado de los guarda bosques del municipio quienes dieron a conocer la historia, la proyección y estrategias de recuperación de “La trocha”, así mismo como lugares nuevos que han descubierto luego de los trabajos realzados en este sector.

Foto 2. Recorrido pedagógico con Guardabosques, Pueblo Rico

Y con el grupo infantil de Santa Bárbara (vereda El Vergel), se logra un recorrido que cuenta con la participación de madres y abuelas con quienes se hace posible la indagación de aspectos relacionados con la historia de la vereda. De esta manera los niños y niñas por medio de entrevistas indagan acerca de las razones que dan nombre a su vereda, convirtiéndose este recorrido en la posibilidad de reconocer la historia de la vereda en su inscripción territorial, en las formas de sus paisajes, en las historias y en la memoria narrada por las madres y abuelas que acompañaron el recorrido, desplegándose con ello, un encuentro intergeneracional de saberes y vivencias.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

63

Foto 3. Recorrido en Santa Bárbara

Así mismo en el recorrido se aplican ejercicios de elaboración de mapas, donde los niños y niñas dan cuenta de la ruta, de los paisajes, cultivos y otros elementos que integran el recorrido; logrando así observaciones en torno a elementos específicos como los tipos de cultivos, y dejar una memoria de la ruta trazada que pueda ser utilizada en otros encuentros para continuar dinamizando las reflexiones. El recorrido es entonces una de las estrategias de mayor significado para los niños y niñas, al despertar sentidos y un acercamiento al conocimiento de modo vivencial, como así lo consideran algunos:

Lo que me gustó mas fue la salida a Cartagüeño. Porque vimos varias especies animales y vimos lo bella que era la naturaleza y sus hermosos sonidos (Guardianes de Armenia). Lo que más me gustó fue haber conocido el acueducto comunitario de mi vereda porque así aprendí a cuidar mucho más el agua. (María Isabel, guardiana de Caldas). Mi actividad favorita es cuando fuimos a Cristo Rey porque la pasamos muy bueno. (Guardianes de Hispania).

Con base a lo anterior, el recorrido pedagógico es una estrategia a través de la cual se logra:

Contribuir en la consolidación de las experiencias e imaginarios infantiles en relación a lo que representa el territorio en todas las dimensiones, las cuales fueron materializadas en la construcción de los mapas. Además el solo hecho de “moverse a otro lugar” posibilita la construcción de acuerdos, generar reflexiones frente al reconocimiento del grupo en el municipio, establecer contacto directo con la comunidad e indagar por sus consideraciones.

Fortalecer vínculos afectivos entre los niños y niñas de los grupos infantiles.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

64

Experimentar con los distintos elementos proporcionados por el medio. Promoción de la participación de los integrantes de los grupos infantiles. Estimular las habilidades comunicativas en tanto que los niños y niñas deben

poner en palabras sus experiencias, además escuchar con atención los aportes de los compañeros.

Articular los conocimientos adquiridos en la escuela para explicar fenómenos naturales encontrados en cada uno de los espacios.

Identificar nuevos conflictos ambientales y/o profundización de los ya considerados, aprendiendo nociones relacionadas con el tema de interés.

Fortalecer las habilidades espaciales. Establecer semejanzas y diferencias entre el pasado y el presente en

términos de las transformaciones de los lugares por factores económicos, sociales.

Vincular a líderes ambientales, comunidad, familias y otros niños y niñas. Hacer visible el proyecto en cada uno de los lugares donde se lleva a cabo.

Foto 4. Recorrido pedagógico, Cisneros, Yondó y Segovia

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

65

3.3 Árbol de problemas

Esta técnica hace parte de los talleres propuestos para la segunda fase del proyecto, y continúa con la reflexión en torno a la pregunta problematizadora identificada en la fase anterior o del tema generador propuesto. Se trata de una técnica que consiste en la identificación de situaciones problemas presentes en un territorio, indicando sus causas y consecuencias. Es importante tener en cuenta que la aplicación de esta técnica es la posibilidad para incentivar al grupo en torno a la importancia de ser guardianes exploradores, observadores de su territorio y de lo que en este sucede. Según Martínez (s.n) Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base7. La comprensión de lo que significa una causa y una consecuencia ha de abordarse con los niños y niñas antes de elaborar el árbol para que se sientan cómodos durante la actividad. Por ejemplo, durante la actividad del árbol de problemas en Salgar, a algunos niños les resulta un poco complejo diferenciar entre una causa, un problema y una consecuencia, por lo que se hace necesario ilustrar con diversos ejemplos de la vida cotidiana que podría ser un problemas que lo origina y cuál es su impacto sobre el entorno, una persona o una comunidad. A partir de estos ejemplos el grupo comienza a identificar con soltura algunas problemáticas ambientales establecidas como la de no disponer los residuos en los sitios indicados, contaminación del recurso hídrico, tala de árboles. Y como consecuencias identifican: enfermedades, malos olores y escasez de agua, siendo su principal causa la falta de educación e inclusive alternativas económicas. En este ejercicio es importante que la persona formadora esté activa para ir enrutando los ejemplos manifestados por los niños y niñas y así generar relaciones y vínculos interesantes entre las distintas ideas de estos, ya que se puede llegar a tejer

7 Esta técnica se encuentra en el Taller N.2 de la segunda fase.

Foto 5. Árbol de problemas, Santa Barbará

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

66

redes cada vez más complejas. Este es el caso de Hispania los niños y niñas construyen un árbol de problemas en el que identifican las causas y consecuencias asociadas al manejo de residuos sólidos y la deforestación incluyendo su afectación a la comunidad y a la fauna silvestre. Con respecto a la deforestación exponen que la causa principal es la venta de madera y la tala de árboles para cocinar con leña, generando que se sequen las cañadas, que haya menos oxígeno y menos sombra. En relación a los residuos sólidos los niños afirman que algunas personas tiran basuras en los potreros y en los caminos por negligencia, falta amor y apropiación por el lugar donde se vive porque “cuando uno quiere su vereda no tira basuras” como así lo manifiestan. Otros de los asuntos que se deben abordar antes de la elaboración del gráfico por parte de los grupos es el concepto de conflicto ambiental, de ahí la importancia de promover diálogos en torno a las ideas previas que serán posteriormente retomadas y contrastadas por la persona formadora encargada. Al respecto, se puede mencionar el caso de Santa Bárbara, ya que luego de un momento de intercambio entre las ideas del grupo y las de la persona formadora se realiza una reelaboración de esta noción, definida finalmente por el grupo de la siguiente manera:

Un conflicto ambiental es un problema de contaminación de la naturaleza...es cuando contaminamos y no cuidamos la naturaleza. (Grupo infantil en Santa Bárbara, 2014).

Se puede ver entonces una secuencia de momentos para el abordaje de esta actividad; el primero puede ser llamado activación de saberes previos, definido como esa primera etapa del encuentro, donde la persona formadora plantea preguntas e indaga por los saberes de los niños y niñas. En el transcurso de este ejercicio se da el momento de socialización de los saberes previos, donde los niños y niñas expresan sus percepciones, ejemplos y definiciones que son importantes que la persona formadora registre en un tablero o en papelógrafos para que puedan ir viendo las ideas y conclusiones previas a las cuales se va llegando. Y a partir de esas conclusiones previas, se avanza hacia otro momento que es el diálogo entre esas conclusiones previas y lo nuevo que tiene por enseñar la formadora, buscando combinar y hacer una reelaboración de conocimientos. Es decir, existen unos saberes disciplinares que cada sujeto reelabora de acuerdo a la experiencia propia, entonces cada niño y niña también está invitado a que desde lo que ha podido asimilar, reconceptualice lo nuevo que ha aprendido. Con el acercamiento a los conceptos de conflicto ambiental, causas y consecuencias se pasa a un momento de aplicación de lo comprendido a través de la elaboración del árbol de problemas, a partir del cual se propone un trabajo por subgrupos para identificar diversas situaciones y conflictos ambientales. Por ejemplo en Santa Bárbara los subgrupos identifican conflictos como gente arroja basuras al camino, no se limpian los pozos sépticos y por eso hay malos olores, falta de dialogo entre algunas personas, en inviernos hay deslizamientos y cuando hay huracanes eleva los techos de las casas, en verano se encienden los cafetales y se secan las quebradas y algunas casas se quedan sin agua. Pero además se reconoce el nivel de iniciativa e inventiva de algunas niñas, ya que dentro del mismo árbol ubicaron las

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

67

potencialidades de su vereda: las plantas como el café, plátanos, yucas, limones, naranjas; las huertas en las casas y las plantas medicinales: malva, albahaca, eucalipto, hierba buena, pronto alivio, limoncillo, caléndula; esta es una cuestión que invita a la persona formadora a tener apertura e incluir otros aspectos que surjan durante el encuentro y que pueden llegar a fortalecer en gran medida el proceso de enseñanza.

Ilustración 5. Árboles de problemas hechos por Guardianes de Santa Bárbara

3.4 Móvil de soluciones Con esta técnica se da continuidad a la técnica anterior, ya que consiste en la realización creativa de un móvil a través del cual los niños y niñas proponen alternativas de solución a las problemáticas ambientales identificadas. Esta técnica se convierte en una vivencia que combina lo lúdico y creativo con un ejercicio de lectura de territorio y capacidad creativa por parte de los grupos infantiles, evitando con ello que el encuentro se torne en un ambiente monótono, sino al contrario, en una propuesta para que los grupos infantiles se sientan actores activos y con capacidad para recrear ideas diversas. De manera que se hizo posible dar cuenta de alternativas y apuestas de solución múltiples, incluyendo acciones en términos temporales, presente y futuro; acciones en lugares diversos del municipio; acciones pensadas que incluyeron no solo a los guardianes de la naturaleza, sino a los habitantes y demás actores como sujetos responsables del presente y futuro de los lugares que habitan. La idea de móvil no es fortuita, sino que responde al mismo propósito que la define, y es la de movilizar las ideas y valorar la importancia de ser propositivos y creativos al

momento de afrontar las situaciones y conflictos ambientales del territorio, y donde la voz de los niños y niñas ocupa un lugar central, en tanto que pueden estar considerando asuntos que

desde su visión y experiencia aporten a las dinámicas educativas y sociales de los territorios. En los municipios de Citará por ejemplo, los grupos infantiles trabajan en la creación de nubes de ideas con material reciclable teniendo como lineamiento las posibles soluciones a conflictos ambientales de las veredas y de su municipio en temas relacionados con: aire, agua, biodiversidad, residuos sólidos y suelo. Las posibles alternativas se convierten en mensajes o reflexiones a compartir con otros

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

68

habitantes: los bosques son el hogar de la fauna silvestre, los animales silvestres sufren cuando son separados de su familia, los animales sienten no los maltratemos, los animales son del bosque no dañemos su hogar. El agua es parte de nuestra vida, no contaminemos las quebradas, no talemos los arboles al lado de las quebradas. Es así como esta actividad el grupo la enfoca más a sensibilizar a su comunidad para resolver problemas asociados a diferentes recursos naturales como aire; agua, suelo y biodiversidad.

3.5 La Entrevista Según Ana Lau Jaiven (2002), entrevistar significa preguntar, conocer a otros/otras, conversar, y, al mismo tiempo, es un instrumento de recolección de vivencias y percepciones de aquellos que han tenido experiencias significativas. Es acercarnos, por medio de una interacción verbal, a la subjetividad del ser humano que entrevistamos (191). Esto quiere decir que la entrevista además de ser un encuentro enfocado en una serie de preguntas planeadas, se trata de un encuentro donde el dialogo media una conversación entre la persona investigadora y las personas del grupo social, permitiendo escuchar para conocer los relatos, activar emociones, alegrías y deseos que reconstruyen la historia de las vivencias pasadas y presentes. Es por esto que aunque sea importante la planeación de preguntas, esto no puede imposibilitar que la espontaneidad se manifieste en el abordaje de asuntos que no se habían contemplado y en los relatos que surgen de la iniciativa y el deseo de las personas con quienes se está conversando, incluyendo la presencia de silencios tranquilos o los que son generados conscientemente por la persona entrevistada. Para el proyecto es de gran relevancia comprender la entrevista como una acción planeada a través de la cual los grupos infantiles indagan y se acercan a las situaciones y dinámicas socioambientales de sus municipios a través de los relatos de los líderes, las mujeres, grupos comunitarios, docentes y demás personas que puedan fortalecer el proceso. La entrevista es la posibilidad que encuentran los grupos para sentirse como sujetos protagonistas de búsquedas específicas, además activa las habilidades interpersonales y seguridad en aquellos niños y niñas que presentaron dificultades para expresar las ideas propias a través de acciones como la formulación de preguntas, el saludo a las personas visitadas o el uso de instrumentos como las grabadoras de audio con las que se registran las conversaciones. La aplicación de esta estrategia metodológica en los grupos de guardianes de la naturaleza supuso una alternativa novedosa, quienes asumieron su rol de periodistas tanto en la construcción de la guía de preguntas como en el ejercicio de abordar a las personas. Los niños y niñas disfrutan de la elaboración de los micrófonos, en ocasiones llevaron chalecos y otros elementos para caracterizarse; las preguntas planteadas estaban estrechamente relacionadas con lo abordado en los distintitos encuentros, daban cuenta de cuestionamientos intencionados a generar reflexiones y a indagar por los conocimientos de la comunidad, lo cual al final nutrió las experiencias grupales.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

69

3.6 La Fotografía

Esta técnica genera un ambiente de aprendizaje que permite a los niños y niñas reconocer en la imagen una manera de dinamizar conversaciones sobre lo que sucede en sus municipios, así mismo identificar y reconocer conflictos o potencialidades ambientales desde la visión de los niños y niñas. Esto es lo que a fin de cuentas se busca con esta técnica, visibilizar a través de la imagen la visión de los grupos infantiles, y para ello se les hace entrega de cámaras fotográficas no sin antes dialogar sobre la fotografía y otros asuntos relacionados con esta como los planos de la fotografía (plano general, detalle, etc), con el fin de hacer un ejercicio consciente según los intereses y deseos de cada guardián de la naturaleza. El uso de esta técnica se aplica en diversas actividades, pero se hace énfasis de esta en el taller número 11, donde se dinamiza el encuentro con marcos de cartón que representan la cámara fotográfica, y con los cuales los niños y niñas van jugando para elegir un lugar/ objeto/persona que les guste y sea importante fotografiarlo. En este ejercicio es importante que la persona dinamizadora formule preguntas: ¿Por qué quisiste tomarle una foto?, ¿Por qué te gusta? entre otras; logrando con ello no solo poner en palabras las imágenes de los niños y niñas sino intercambiar los diversos puntos de vista de quienes integran el grupo. En actividades de este tipo, la fotografía aparece como una alternativa que genera un contacto directo del grupo con los elementos del territorio, logrando captar a través de la observación las potencialidades y dificultades de los espacios habitados. Por otra parte, presentar fotografías a los grupos ya sea de las experiencias o de un tema a abordar, les permite contextualizarse, adquirir mayor información, hacer inferencias, establecer hipótesis, plantear soluciones y evocar emociones y experiencias.

3.7 Iniciativa ambiental Esta estrategia hace parte de la metodología de la segunda fase de acompañamiento, y dado que como ya ha pasado un tiempo en el que los guardianes de la naturaleza han hecho parte de múltiples vivencias, observando, indagando y preguntándose por aquellas realidades y situaciones que involucran la naturaleza de su territorio, se les plantea el momento de generar acciones de proyección a partir de las cuales se sientan como sujetos dinámicos, participativos y propositivos en su comunidad. Para este fin, los grupos construyen colectivamente una iniciativa ambiental o un conjunto de estrategias que dan lugar al desarrollo de acciones orientadas a dar respuestas o alternativas para afrontar o desarrollar el tema generador que ha estado dinamizando los diálogos y encuentros. Es importante tener en cuenta que en este proceso se requiere de una gran motivación por parte de la persona dinamizadora, ya que requiere reconocer los intereses particulares de cada uno de los grupos de Guardianes de la Naturaleza, es decir, reconocer el contexto del grupo para a partir

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

70

de ahí dar vuelo a la construcción de un conjunto de acciones que respondan a lo vivido y dinamizado en cada uno de los encuentros. Esta estrategia posibilita:

La movilización del pensamiento de los niños y las niñas, en la medida en la que debieron expresas sus propuestas e ideas.

Conceptualización con respecto a lo que significa la construcción de una iniciativa ambiental y la elaboración del cronograma.

Consolidar las reflexiones gestadas en los encuentros anteriores con respecto al tema generador.

Vinculación de los líderes ambientales y algunas de las familias en los momentos de la construcción o desarrollo de la iniciativa ambiental.

Promoción de la investigación como fundamento para la elaboración de las estrategias.

Proyección del grupo en el territorio.

Fortalecimiento de las habilidades interpersonales fundamentales para el trabajo en equipo como la comunicación, solidaridad y la sociabilidad.

La iniciativa ambiental se desarrolla con seis grupos infantiles que continuaron participando del proyecto en una segunda fase, a saber: Hispania, Salgar, Santa Bárbara, Caldas, Montebello, Santa Fe de Antioquia, municipios donde los niños y niñas construyeron y desarrollaron ideas de tinte diverso, enfocadas a lo comunicativo, lo educativo, lo investigativo y lúdico. Los Guardianes de la Naturaleza de Hispania trabajaron en la construcción de una inciativa ambiental basada en las situaciones que involucran la naturaleza en la vereda La Cuelga, generando acciones de proyección teniendo como base sentirse como actores ambientales participativos en su territorio. Por lo tanto se construye de manera colectiva una estrategia enfocada a mejorar la relación de los habitantes de la vereda La Cuelga con la naturaleza. Es así como el grupo trabaja en la creación de una estrategia comunicativa enfocada a disminuir los conflictos ambientales de la vereda para lo cual los Guardianes conforman cinco equipos donde cada grupo se encarga de diseñar un mensaje para su comunidad para ser dispuesto en el camino de herradura que conecta las veredas de El Silencio y La Cuelga. Dichos mensajes incluyen frases relacionadas con la biodiversidad, la protección de las fuentes hídricas, caminos, bosques, la disminución y manejo de los residuos sólidos generados en su territorio.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

71

Foto 6 Iniciativa ambiental, Hispania

En Salgar los niños y niñas descubren que ser solidario, ayudar y hacer feliz a los demás es otra misión de los Guardianes de la Naturaleza. Cómo una iniciativa de la Fundación Horus y con el apoyo de la Corporación, los Guardianes de la Naturaleza de Salgar visitaron el albergue canino del municipio lo cual les permitió vivenciar según ellos la felicidad que se siente ayudar a los demás y en especial a los seres más vulnerables, aprender a ser tolerantes y tener en cuenta la importancia para el mundo de la existencia de todos los seres vivos, ser conscientes de la importancia de ponerse en el lugar de los demás para tomar decisiones más justas y acertadas que permitan tener una relación más armónica con la naturaleza. Durante este encuentro los niños y niñas llevaron a los perros mucho amor y dedicación, además galletas, concentrado, implementos de aseo y lazos para que con esto pudieran pasar un tiempo en medio de la naturaleza con animales que infortunadamente deben pasar prácticamente todo el día y todos sus días en un mismo punto. Los guardianes reflexionaron sobre la importancia de la libertad y su relación con la felicidad. El grupo concluye que cada uno y en muchas ocasiones sin necesidad de dinero, tiene la posibilidad de mejorar la realidad de muchas otros seres vivos. Es por ello que esta iniciativa ambiental es aportante para la dinámica del grupo, ya que se logra que este entendiera las necesidades del otro, dejando de lado la concepción aquella en la que el ser humano es centro absoluto de la naturaleza. Además, esta estrategia hace parte de un proceso de formación en valores para afrontar las dificultades que algunos participantes evidenciaron para relacionarse de manera armónica con el otro. Por esta razón, esta iniciativa es un ejercicio para promover valores como el amor, pilar de la educación ambiental que contribuye en la generación de una cultura ambiental ética y responsable. Como bien lo indica John Mario Villegas de la Subdirección de Cultura: la idea es promover encuentros de amor, felicidad, cooperación y respeto en contraste con situaciones que deben afrontar en su cotidianidad, el proyecto busca generar espacios diferentes que generen situaciones que conlleven al fortalecimiento del componente “Yo Soy”.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

72

Foto 7. Iniciativa ambiental, Salgar

En Santa Bárbara el grupo infantil basa su iniciativa ambiental en la indagación y reconocimiento de las plantas medicinales de la vereda. Para la construcción de la iniciativa, se genera un escenario grupal donde a través de preguntas dispuestas en carteles se invita a los niños y niñas a expresar sus propuestas que luego se convierten en un plan de acciones que se desarrolla en el mes de septiembre con continuidad en el mes de octubre. El plan de acciones propone las siguientes actividades: entrevistar a las personas sobre las plantas medicinales y para qué sirven; elaborar un herbario con las plantas medicinales de la vereda, sembrar entre todos una huerta en la escuela, pedir a las personas plantas medicinales, hacer una reunión con la gente de la vereda sobre la importancia de las plantas.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

73

Foto 8 Guardianes construyendo su iniciativa ambiental, Santa Bárbara

Con este plan de acciones como ruta de orientación los guardianes se organizan por subgrupos para materializar sus propuestas, reflejando su activa participación y deseos de cumplir los propósitos planeados. De esta manera se desarrollan acciones simultaneas dado que por subgrupos se distribuyen ciertas tareas como la adecuación del espacio para la huerta, incluyendo el diseño de los dibujos que adornarían las paredes que rodean el sitio para la siembra; la realización de entrevistas a ciertas mujeres de la vereda con huertas y plantas medicinales; búsqueda y consecución de la tierra y las plantas medicinales; elaboración de un herbario sobre las plantas medicinales y sus usos. Todas estas tareas son asumidas por los niños y niñas, expresando constantemente su alegría y asombro por ver realizadas sus propuestas, tal como ocurre con la siembra de la huerta, la cual observan con satisfacción porque ven esta el producto de lo que sus manos han hecho. Se debe mencionar que este es un proceso que cuenta con el apoyo constante de la señora Virgelina, mujer adulta de la vereda con una vistosa huerta en su patio, quien asiste a los encuentros para compartir e intercambiar sus saberes y vivencias, suscitando escenarios de riqueza en torno al mundo de las plantas medicinales.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

74

Foto 9. Nuestra iniciativa ambiental, Santa Bárbara

La iniciativa del grupo de guardianes en Montebello consiste en hacer un cierre al proceso mediante la construcción de una propuesta para abordar el tema generador que para el caso específico corresponde a las áreas de protección, asunto que suscitó en los niños y las niñas amplias motivaciones e inquietudes, desplegando su capacidad creativa y de investigación para el planteamiento tanto de la iniciativa como de las actividades a desarrollar. La propuesta ambiental nace de la construcción del grupo en pleno, quien se dispuso a la reflexión y de manera concertada define las necesidades y sobre todo la forma en la que aportarían en la solución. Esta estrategia posibilitó:

La movilización del pensamiento de los niños y las niñas, en la medida en la que debieron lanzar sus propuestas e ideas.

Conceptualización con respecto a lo que significa la construcción de una iniciativa ambiental y la elaboración del cronograma.

Consolidar las reflexiones gestadas en los encuentros anteriores con respecto al tema generador.

Vinculación de los lideres ambientales y algunas de las familias en la construcción

Promoción de la investigación como fundamento para la elaboración de las estrategias.

Proyección del grupo en el territorio.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

75

Fortalecimiento del trabajo en grupo.

Ilustración 6. Iniciativa ambiental, Montebello

En la vereda El Cano del municipio de Caldas, la creatividad y capacidad del grupo infantil para expresarse dan lugar a una iniciativa cuya finalidad es la de compartir y comunicar a la comunidad educativa del CER El Cano, los saberes y experiencias del proceso vivido basado en el reconocimiento del acueducto comunitario y el agua como derecho fundamental. Es así como se planean y desarrollan acciones como recorrer la escuela y los grados escolares para exponer carteleras y reflexiones en torno al agua y al acueducto comunitario de la vereda, elaborar el periódico mural denominado NotiGuardianes para compartir las experiencias de los guardianes y reflexiones a los demás estudiantes de la escuela, realizar una muestra artística en la que se manifiesten mensajes sobre el agua y su importancia para la vida. Con esta iniciativa se logra la proyección del grupo de guardianes en la comunidad educativa y promover su interés en continuar compartiendo sus reflexiones cotidianas, elementos necesarios para fortalecer su identidad como grupo ambiental. En Santa Fe de Antioquia se realiza una de las propuestas que se venía consolidando desde la fase anterior donde se organiza un grupo de estudiantes de la escuela a quienes se les da un taller formativo de prevención, protección y cuidado del ambiente, dejándolos motivados para continuar con el mismo. Además se elige uno de los artículos y la portada del periódico ambiental que quiere crear este grupo de guardianes de la naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

76

Foto 10. Iniciativa ambiental, Santa Fe de Antioquia

3.8 Centros de intereses lúdicos y creativos Los centros de Interés fueron utilizados en el proceso como una estrategia en la que se hace un reconocimiento de los gustos, intereses y preferencias de los niños y las niñas, para que de esta manera puedan adquirir aprendizajes significativos. De esta manera se buscó un elemento que complementara esta iniciativa y que estuviera en línea con las apuestas del proyecto, encontrando en los lenguajes de expresión artística una herramienta que transversaliza y permite crear escenarios de aprendizaje sustentados en la lúdica, el juego, la sensibilidad, el trabajo en equipo, la comunicación, el ser, el movimiento, la creatividad y la transformación. Es así como los centros de interés estuvieron enfocados en el abordaje de cada uno de los lenguajes de expresión: Dramático- Literario-Musical- Plástico- corporal. Este espacio permitió a los asistentes disfrutar de diferentes propuestas, pensadas al mismo tiempo como actividades preparatorias para el evento de graduación, como productos de cierre que mostraran las construcciones, logros y proyecciones infantiles. En términos generales los niños y las niñas disfrutaron de las experiencias presentadas, pusieron en escena sus habilidades y capacidades creativas y de innovación, construyeron y experimentaron ritmos, compusieron canciones, propusieron coreografías e inventaron historias, que luego fueron dramatizadas.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

77

3.9 La comunicación como apuesta clave para generar intercambio de

experiencias El proyecto cuenta en el segundo semestre del año 2014 con la participación de un grupo de estudiantes de Comunicación de la Universidad de Antioquia, cuyo ejercicio se centra en su acompañamiento a los encuentros con los grupos infantiles y la creación de una estrategia de comunicación. Es así como planean y desarrollan la elaboración de un producto comunicativo que permitiera expresar a los niños y niñas sus vivencias. Como metodología de trabajo tienen en cuenta las recomendaciones dadas por las formadoras del proyecto, dividiéndose el trabajo de intervención por municipio, así: dos estudiantes en Caldas, dos estudiantes en Angelópolis y una estudiante en Copacabana; garantizando que no se afectará la dinámica grupal ya establecida en el diseño de los talleres. Este equipo luego del proceso de diagnóstico, en el que mediante observación participante, registro fotográfico, construcción de diarios de campo y reuniones de seguimiento con la organización, identifica la carta como medio de comunicación ideal para identificar las principales vivencias y experiencias significativas de los niños participantes en el proyecto, pues permite una interacción entre emisores y destinatarios en su mismo lenguaje, tono y estilo. De esta manera los grupos infantiles logran expresar en sus mismas palabras, la experiencia vivida durante el proceso de realización del proyecto, siendo posteriormente entregada la carta a otro grupo infantil. La carta contiene varios parámetros: saludo que especificara emisores y destinatarios de la carta; descripción del territorio y de la situación ambiental; experiencia significativa, descrita detalladamente, y los aprendizajes de esa experiencia; gustos y sentimientos; despedida y petición de respuesta. A partir de esta práctica comunicativa, el equipo de estudiantes concluye cuestiones como las siguientes: ¿Qué le aporta la comunicación al proyecto Guardianes de la Naturaleza?

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011), la comunicación para el cambio social se centra en los procesos de diálogo y el papel de las personas como agentes del cambio, a la vez que definen quiénes son, qué quieren y necesitan y qué debe cambiar para conseguir una vida mejor. Los enfoques de comunicación para el cambio se centran en acciones colectivas y no en comportamientos individuales, a la vez que hay un diálogo de saberes para la socialización de posturas correspondientes a diferentes culturas, tradiciones, sabidurías, memorias, y entre otras formas de vivir y pensar; esta es en definitiva, la mejor forma de reconocer, visibilizar, proyectar y permitir la participación heterogénea en torno a un mismo fin. Por esto, que los mismos agentes de cambio, en este caso los niños, construyan un panorama acerca de su territorio, en el que habitan más niños con muchas más realidades diferentes, es indispensable en la función formadora del proyecto. A través de la metodología empleada “¡Llegó carta!”, se logró que los niños llegaran a considerarse agentes de cambio en tanto participaron, se empoderaron y se

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

78

proyectaron. Esta trilogía, participación infantil (como el momento de expresión activa de los niños en la toma de decisiones), empoderamiento (como el proceso de construirse como sujeto individual y/o colectivo, con el propósito de conducir a la sociedad en función de sus propios intereses), y proyección (un ejercicio de autonomía, en el cual las comunidades proyectan como darán continuidad a los aprendizajes) indica un proceso en el que el niño realmente cambia su entorno positivamente, objetivo principal del proyecto Guardianes de la Naturaleza. La comunicación para el cambio social, que permite, crea y fomenta estos tres momentos, es indispensable en cualquier proceso de cambio en la medida que facilita la multiplicación de más agentes participativos, empoderados y proyectados al cambio.

8

Estas consideraciones son pues de gran interés y aporte para el proyecto en tanto que permite vislumbrar líneas de acción y metodológicas para próximos fases de este proyecto que pongan interés en los procesos comunicativos y en las estrategias a aplicar para dinamizar la comunicación entre los grupos infantiles. De hecho una de las sugerencias de este equipo y que se recomienda acoger para próximos procesos es la creación con los grupos infantiles de una bitácora grupal, diarios de campo individuales, que permitan a los niños y niñas expresarse abiertamente sobre las experiencias vividas y tener apuntes que les permitan recordación sobre datos claves del proyecto que a veces pueden olvidar.

3.9 Otras técnicas aplicadas La discusión de anécdotas y el estudio de casos de la vida real es una de las herramientas que más impacto y poder de recordación tiene sobre los guardianes de la naturaleza, ya que por medio de estos los niños y niñas logran una conexión increíble con historias y relatos al verse identificados además inspirados por el conocimiento de acciones simples que en sus vidas diarias pueden desplegar su rol como Guardianes de la Naturaleza. Otra estrategia es el uso de imágenes para provocar en los niños y niñas sensibilidades en torno al rol ecológico de especies de fauna y flora nativa. Luego se hace entrega de ilustraciones de animales nativos del departamento de Antioquia, los colorean, escriben cartas, mensajes de amor y apoyo a animales relatando la problemática actual que enfrentan y la forma en la que ellos pueden contribuir en la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad en su rol como Guardianes de la Naturaleza. Las cartas también son otro medio para dinamizar la comprensión de conceptos y despertar sensibilidades. Por ejemplo dirigir cartas a especies de animales como jaguares, chigüiros y armadillos, permite a los niños y niñas expresar mensajes, narrar prácticas de relacionamientos entre la comunidad y la fauna, como es el caso de una guardiana que en su carta expone que las causas por las cuales se cazan los

8 Texto tomado del documento Informe entregado por el equipo de estudiantes de la Universidad de

Antioquia.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

79

armadillos en su municipio es por la creencia en los poderes curativos asociados a la sangre de esta especie.

En los encuentros lúdicos creativos y las actividades de proyección a la comunidad, se trabaja con algunos grupos infantiles (Salgar, Hispania) con una actividad denominada eco-trivias en donde los Guardianes deben seleccionar fichas de imágenes que por el otro lado contienen preguntas relacionadas con aspectos ambientales en donde se incluyen temas como la regulación de los ecosistemas, matemáticas, especies endémicas, consumo sostenible y huella hídrica; la idea es poner a prueba sus conocimientos previos y realizar una construcción colectiva de los conceptos de interés. Otra técnica es el cine-foro, al permitir a los grupos infantiles acercase a las temáticas de interés mediante historias e imágenes que además de procurar un placer estético, permite generar ambientes de dialogo en torno a los mensajes que dan sentido a todos los elementos que están en juego.

Foto 11. Cine foro, Salgar

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

80

4. GUARDIANES DE LA NATURALEZA EN ZOOM

Según Díaz Barriga (Coll, 1988) la concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte es promover los procesos de crecimiento personal del sujeto en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Estos aprendizajes no se producirán de manera satisfactoria a no ser que se suministre una ayuda específica mediante la participación del sujeto en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas. De acuerdo con esto, se puede decir que el proyecto Guardianes de la Naturaleza contempla en su proceso la creación de ambientes que activan y motivan a los niños y niñas a participar de actividades donde sus voces, concepciones y vivencias son parte fundamental en el proceso formativo. Y lo anterior es así porque para la corporación es de total importancia tener en cuenta que un proceso de educación ambiental debe integrar un ejercicio que dé cuenta de todos aquellos aprendizajes y las maneras en que estos se han proyectado en las comunidades. Se trata de un ejercicio que implica definir las acciones a implementar que constituyen finalmente el horizonte de acción y trabajo comunitario que permiten continuar trabajando sobre las necesidades e intereses ya identificados (Propuesta Pedagógica Corantioquia, 2002). Esto está haciendo referencia a los tres pilares de la propuesta pedagógica de la corporación: contextualización, conceptualización y proyección, pilares que se amalgaman en el vivir y acontecer con los grupos infantiles; se diluyen uno en el otro en tanto que cada uno de los encuentros planeados dan lugar a ejercicios de cuestionamientos, preguntas que a partir de los diálogos y actividades se van convirtiendo en comprensiones y reflexiones que luego van buscando una manera de manifestarse, de situarse, compartirse y proyectarse al otro.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

81

Esto último está íntimamente vinculado a las acciones y pensamientos que se desligan de un proceso donde los grupos infantiles aportan además de sus saberes y vivencias, las apuestas y alternativas para afrontar las diversas realidades o conflictos ambientales en sus territorios. En este aparte, se procede entonces a dar cuenta del proceso de cada uno de los grupos infantiles en términos de los logros y teniéndose en cuenta además los indicadores de fortalecimiento de la corporación para los grupos infantiles9, elementos a partir de los cuales se realiza una evaluación cualitativa que identifica las potencialidades, aspectos a mejorar y a fortalecer en los grupos infantiles. Los indicadores son los siguientes:

Tabla 10. Descriptores de Indicadores de Fortalecimiento

Contextualización: cuando un grupo infantil se motiva en procesos de contextualización ambientales en el territorio.

Cuando se motiva a realizar actividades de conocimiento y reconocimiento del territorio (espacio).

Cuando indaga e interactúa con datos para acercarse y conocer una situación generada en el territorio, realidad o evento referido.

Cuando se motiva a realizar actividades de reconocimiento de prácticas– imaginarios relaciones con el otro y lo otro (cultura).

Cuando identifica y reconoce conflictos ambientales – potencialidades ambientales

Reflexión: cuando el grupo infantil se integra en ambientes de dialogo y reflexión.

Cuando expresa opiniones de no aceptación frente a prácticas de manejo no adecuado de la naturaleza

Cuando está interesado y pregunta a otras personas sobre el tema o pregunta problematizadora de interés.

Cuando se planea conjuntamente con el grupo infantil actividades (recorridos, entrevistas, fotografías).

Cuando sus integrantes interactúan y replican sus aprendizajes y reflexiones con otras personas (familiares, amigos, estudiantes).

Seguimiento: cuando se hace evaluación del proceso llevado a cabo en el proyecto Guardianes de la Naturaleza.

Cuando participa grupalmente en prácticas de apropiación territorial, conservación, amor y mejora de su ambiente (cuidado de materiales, respeto a animales y plantas, reconocimiento de la importancia de las fuentes hídricas, etc.).

Cuando se dialoga en torno a los compromisos de convivencia acordados (autoevaluación- heteroevaluación) y actividades realizadas

Cuando propone estrategias o ideas para mejorar y fortalecer la dinámica grupal

Cuando realiza seguimiento a las situaciones y realidades relacionadas con el tema generador o la pregunta problematizadora.

Planeación: aporta, construye ideas y alternativas de posible solución para afrontar la realidad o conflicto socioambiental identificado en la pregunta generadora.

Cuando planea acciones para afrontar un conflicto socioambiental.

Cuando de manera activa y autónoma -sin la guía o tutoría de un líder- realiza acciones de respeto y pertenencia por el territorio

Cuando el grupo se proyecta y es reconocido en la comunidad (del municipio, corregimiento, vereda, mesa ambiental).

Cuando difunde información para socializar, exponer, manifestar y hacer circular sus aprendizajes, igualmente, sus puntos de vista, percepciones y formas de comprensión frente a los acontecimientos o sucesos de interés que se estén abordando en el proceso formativo.

9 Es importante decir que a la luz del proyecto Guardianes de la Naturaleza se hacen ajustes al formato

de indicadores general de la corporación, dado que el proceso con grupos infantiles está orientado por otros propósitos de acuerdo no solo a las edades sino a las competencias cognitivas y procedimentales que busca dinamizar este proyecto. Con el ajuste realizado se proponen los mismos cuatro ejes pero construyendo otros indicadores que respondan más a las realidades de los grupos infantiles y los alcances del proyecto.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

82

Con estos indicadores se logra un proceso marcado desde el interés de incentivar la participación de los grupos infantiles, la cual es entendida por la corporación como las relaciones sociales en las cuales se encuentran los actores sociales, y que se traducen en acciones que permiten a los sujetos reconocerse como participes de su realidad, ubicar sus intereses, deseos y proyecciones frente a un colectivo o en escenarios diversos. El fin de la participación es mejorar la calidad de vida de los sujetos pertenecientes a un colectivo, cuya motivación obedece a los fines e intereses en la búsqueda de transformar situaciones (Propuesta de Participación, Corantioquia), a través de distintas acciones como la búsqueda de información, consultar y pensar en iniciativas, entre otras.

Para la UNICEF, la participación es un derecho civil y político para todos los niños y niñas que debe ser respetado, en tanto que se trata de un derecho que contribuye a asegurar otros derechos (Crowley, 1998); y es reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño, el marco más importante para impulsar cualquier tipo de participación de la población infantil. En un estudio realizado por Peter Crowley (1998) acerca de la mencionada Convención, plantea que el artículo 12 es uno de los principales desafíos a asumir en todas las sociedades, y este artículo es justamente el que afirma que el niño y la niña son personas que tienen el pleno derecho, a manifestar su opinión en todos los asuntos que lo afectan, y que dicha opinión sea escuchada y tomada en cuenta. Concretamente así lo concibe el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño:

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

Estos dos apartes, especifican que la participación se vislumbra en prácticas que la posibilitan como la libre expresión y el ser escuchado en toda circunstancia y en los distintos ámbitos de la sociedad, sea familiar, escolar o de la misma comunidad (Crowley, 1998). Pero para ello, es primordial que la sociedad misma, sus instituciones y actores diversos propicien la intervención y participación en los procesos y situaciones concernientes a sus propias vidas, teniendo como fundamento, varios niveles que bien se pueden abstraer de la Convención, y que se pueden ver como las dimensiones para promover la participación en la población infantil, las cuales además, guardan relación con los niveles de participación de la corporación. La Convención se refiere de forma enfáticamente a la información en el artículo 13, referido al derecho a la libertad de expresión el cual debe incluir:

La libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

83

Vemos en lo anterior, que la información es una dimensión que garantiza la participación del niño y la niña mediante el ejercicio de tres acciones: buscar, recibir y difundir. La primera, se asocia a la indagación e interacción con datos para acercarse y conocer una situación generada en el territorio, realidad o evento determinado, de acuerdo a los intereses en el sentido de construir un criterio o una opinión (Propuesta de Participación de Corantioquia). La segunda, recibir información, la podríamos entender como el intercambio y la entrega de los datos que hace la comunidad o los diversos actores a los niños y niñas. Este recibir información, hace referencia a las experiencias, vivencias, percepciones y saberes que puedan aportar los actores sociales, a la consecución de respuestas y elaboración de criterios en torno al tema o asunto de interés. En el marco del proyecto Guardianes de la Naturaleza, esto requiere que la persona formadora o acompañante del grupo infantil, genere en primera instancia los escenarios y momentos de intercambio con los distintos actores de la comunidad, para así poder aportarles confianza y seguridad a los niños y niñas, quienes gradualmente, irán fortaleciendo su capacidad de ubicar y posicionar sus puntos de vista. Este tipo de ejercicios, se logra mediante los talleres de elaboración del periódico, el noticiero y el recorrido territorial, a través de los cuales se logra el intercambio y el dialogo entre el grupo infantil y diversos actores sociales (líderes comunitarios, integrantes de las mesas ambientales o vecinos, madres, abuelas) a los que se acudía o que participaron de un recorrido territorial especifico, brindando sus saberes o experiencias en torno al tema generador o asunto de indagación. Y con respecto a la última, difundir información, está asociada a la libertad y autonomía con la que cuentan los niños y niñas para socializar, exponer, manifestar y hacer circular sus aprendizajes, igualmente, sus puntos de vista, percepciones y formas de comprensión frente a los acontecimientos o sucesos de interés que se estén abordando en el proceso formativo. En definitiva, el nivel de información abarca todo el proceso metodológico propuesto por el proyecto, ya que a partir de la pregunta problematizadora o el tema generador identificado de acuerdo a los intereses y necesidades de la comunidad, se despliega todo un ejercicio de elaboración y resolución donde además de integrarse los conocimientos de la formadora pedagógica, se logra generar ambientes de aprendizaje en los que los niños y niñas expresan e intercambian sus puntos de vista y vivencias. Esto se convierte en un primer momento de difusión de información al interior del grupo infantil, en el que generar confianzas y vínculos es fundamental, para que los niños y niñas sientan libertad para expresarse, y al mismo tiempo, de reconocer al otro como sujeto válido de experiencias y saberes. Pero por otra parte, se encuentra otra instancia en la difusión de información, y es aquella que se desarrolla con la estrategia de centros de interés lúdicos y creativos (talleres 12 y 13), la cual:

[…] privilegia los gustos, intereses y las capacidades de los estudiantes para el desarrollo de aprendizajes y el fortalecimiento de habilidades para la vida. Como espacios pedagógicos propician otras formas de acercamiento y construcción de saberes, a la vez que fortalecen la capacidad creadora. También potencian el

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

84

reconocimiento y valoración de la diversidad y el respeto por la diferencia. En esa medida facilitan la construcción de ambientes de inclusión y convivencia (Corporación Región, 2006:25)

Con esta estrategia, todos los aprendizajes, puntos de vista y vivencias de los niños y niñas dadas durante el proyecto, se posicionan como piezas clave para ser socializadas, expresadas y difundidas mediante la aplicación de actividades y herramientas partiendo de los intereses y habilidades específicas del grupo infantil. Para empezar, los niños y niñas proponen las maneras bajo las cuales quieren y les interesa socializar o poner en común sus ideas y aprendizajes; para lo cual, la persona formadora en su rol de acompañante les brinda los espacios para potenciar y desarrollar sus intereses, privilegiando por ejemplo, herramientas de expresión artística y de comunicación. Así, se puede decir que en los municipios se construye colectivamente con los niños y niñas, un conjunto de ejercicios que dieron lugar a iniciativas ambientales y muestras artísticas que se dieron a conocer en escenarios diversos como las escuelas, auditorios, alcaldías, casas de la cultura y organizaciones, a los distintos actores sociales (padres y madres de familias, comunidad educativa, líderes comunitarios, jóvenes, mesas ambientales). Se realizaron ejercicios como: obras teatrales, de mimos, musicales, de danza y campañas informativas, en las cuales los niños y niñas se reconocieron a sí mismos como sujetos creadores, creativos y con libertad de expresar frente a su comunidad sus comprensiones y reflexiones en torno a realidades y situaciones ambientales como el agua, el acueducto comunitario, los usos de los residuos sólidos, la contaminación de las aguas, la historia de la vereda, el maltrato hacia la fauna, las consecuencias ambientales y sociales de la minería, y demás. Pero así como lo anterior se vislumbra como una apuesta de difusión de información, al mismo tiempo se debe ver desde otros niveles como la concertación y la iniciativa, dimensiones de participación planteadas por Corantioquia, y que en función del proyecto y de la población infantil que este acompaña, la una se asocia con aquellos momentos de creación de acuerdos entre el grupo para definir la manera o la propuesta en la que serán socializadas sus aprendizajes mediante los talleres creativos. Este es un momento de gran importancia, si se tiene en cuenta que significa en los niños y niñas, la capacidad para escucharse y de tomar decisiones en colectivo para llegar a las opciones que más lo representen. Pero además de ello, la concertación mirada en términos de lo formativo, también está implicando aquellas habilidades que van desarrollando y fortaleciendo los niños y niñas para estar con el otro, convivir, establecer relaciones y compromisos para la creación de escenarios de confianza, respeto y reconocimiento de la diversidad. De ahí que para el proyecto, es de suma importancia la disposición de ambientes para la convivencia a partir de los primeros encuentros, en los que los niños y niñas construyen y concertan de manera activa y participativa, los compromisos de convivencia que guían las relaciones interpersonales. Y la iniciativa, planteada por Corantioquia como el momento en el que se formulan "sugerencias por parte de los agentes participantes destinados a resolver un

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

85

problema o a transformar una situación" (Propuesta de Participación), se puede redimensionar desde el proyecto como aquellas acciones y apuestas que generan los niños y niñas en los talleres lúdicos-creativos y en las iniciativas ambientales, que como se ha dicho en párrafos anteriores, parten de los intereses y creaciones que de manera autónoma proponen como colectivo. El nivel de iniciativa, permite brindar al grupo infantil confianza para proponer alternativas por medio de las cuales expresar su pensamiento o aprendizaje, o también, manifestar alternativas de solución a las situaciones o conflictos ambientales abordados en los talleres. Cabe hacer mención al respecto, de las percepciones, consideraciones y cuestionamientos que hacen los niños y niñas sobre los conflictos ambientales que en diversas ocasiones eran tratados durante los encuentros, dimensionando no solamente la situación como tal, sino sus posibles causas y en otras ocasiones, las posibles formas de afrontarlo.

4.1 Guardianes de la Naturaleza en Zenufaná: Cáceres, Zaragoza y Tarazá

4.1.1 Cáceres, corregimiento Isla de la Amargura-CER Santa Inés del Monte.

Para mi ser un verdadero Guardián de La Naturaleza

significa cuidar de los animales, de las plantas y ayudarnos unos a otros para que juntos construyamos un ambiente mejor

Guardianes de la Isla de la Amargura

Foto 12. Guardianes de la Naturaleza, Cáceres

En el Centro Educativo Rural Santa Inés del Monte, 20 niños y niñas con edades comprendidas entre los 7 y 14 años obtuvieron el título de Guardianes de la Naturaleza del municipio de Cáceres. El grupo infantil está conformado por 9 niños y 11 niñas, siendo el 45% de sus integrantes del género masculino y el 55% femenino. El 10% se encuentra en edades entre los 5 y 7 años, el 75% son niños que tienen

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

86

entre 8 y 13 años y el 15% tienen entre 14 y 17 años de edad. El 10% son niños en edad preescolar, el 65% cursa entre tercero y quinto grado de primaria y el 25% está entre sexto y noveno grado. La dinámica de la Isla de la Amargura, permite que en la celebración de la ceremonia de graduación asistieran los familiares de todos los participantes, el Gobernador del Cabildo Indígena de la isla, el líder religioso, representantes de toda la comunidad académica, miembros de la mesa ambiental y el enlace de Corantioquia de la territorial. Para la consolidación del grupo, son seleccionados de manera estratégica niños y niñas que reflejaban gran afinidad por la naturaleza así como otros niños que evidenciaban tener una relación compleja con su entorno y en especial con la fauna, y esto si se tiene en cuenta que se presenta una marcada problemática con los animales de la isla, lo que lleva a proponer como tema generador la conservación de la fauna silvestre nativa y el trato digno a los animales domésticos. En este acompañamiento se incluye un proceso de formación en valores, salidas de campo, énfasis en la función ecológica de las especies, firma de compromisos ambientales para proteger los animales para siempre y el diseño e implementaron una estrategia comunicativa para inspirar a los habitantes de la isla a conservar la fauna. Sumado a ello, se lleva a cabo una resignificación del concepto de amargura a través de la identificación de la importancia de las cosas amargas en el mundo natural y su relación con la evolución y la conservación de los ecosistemas. El grupo infantil tiene la experiencia de vivenciar formas en las que desde su actuar pueden constantemente promover acciones basadas en la valoración y apropiación de la importancia de la conservación de la biodiversidad y ser reflexivos acerca de su realidad ambiental; un caso puntual se presenta cuando el grupo salva y protege un murciélago de condiciones en las que se encontraba en riesgo

Foto 13. Guardianes de Cáceres protegiendo a murciélago

A partir de este tipo de aconteceres el grupo analiza la importancia de todos los seres vivos de la isla, dialogan en torno a valores esenciales como el respeto y la valoración de todas las formas de vida, el rol ecológico de las especies en los

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

87

ecosistemas locales y el papel que tienen los niños como Guardianes de la Naturaleza en la isla.

De manera muy consciente y reflexiva prometen respetar para siempre a los animales, ayudar si ven a alguno en peligro y difundir el mensaje de conservación entre el resto de estudiantes del CER Santa Inés del Monte, Getsemani y la comunidad de la isla. Se entregan varios compromisos para que los niños que quieran los lleven a sus casas y realicen el proceso de sensibilización con cada una sus familias.

Foto 14. Firmando el compromiso ambiental para proteger la fauna silvestre, Cáceres

En relación a las actividades para la proyección del grupo, elaboran carteles para sensibilizar a sus compañeros y al resto de la comunidad de la Isla de la Amargura, contando con el apoyo de líderes ambientales para difundir el mensaje y planear una campaña perdurable en el tiempo. Ha de resaltarse el cambio de prácticas en algunos integrantes del grupo que presentaban dificultades para respetar la fauna, ya que al final del proceso dan testimonio de cómo la participación en el proyecto cambia sus vidas y les posibilita valorar a los animales domésticos y silvestres de su corregimiento.

Foto 15. Diseñando una campaña para el respeto y conservación de los animales de La Isla de La Amargura

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

88

Dentro de los sentires y apreciaciones de los niños y niñas durante el proceso se presentan las siguientes:

¿Qué has hecho en las últimas dos semanas para cuidar la naturaleza? “advertirle a mis amigos, compañeros y a mi familia sobre lo que necesita la naturaleza de nosotros; para ayudar a mi comunidad puedo pasar por todas las casas recolectando animales enjaulados para liberarlos y que sean felices, diciéndole a la gente que no maltraten a los animales porque si fueren ellos se sentirían mal, ayudar a los animales, no tirar basura no contaminar el medio ambiente porque los animales se están acabando.

Mi actividad favorita fue donde recorrimos la isla porque vimos animales libres, me encantó el juego polillas y murciélagos porque fue muy divertido.

Me gustaría que paren de matar a los animales y no encerrar las guacamayas, ayudar a los animales porque se están acabando es mejor que sean libres siempre. Me gustaría que no mataran a los animales en nuestro territorio para que produzcan más especies que no conocemos.

No es correcto que un Guardián queme pólvora en navidad porque puede morir algún animal, eso deja un olor que contamina el aire, no porque debemos protegernos, nos podríamos quemar y muchos animales también, no es correcto porque nos podemos hacer daño y debemos de dar ejemplo a los demás.

El mayor conflicto ambiental en mi territorio es: basuras porque no la reclamamos y las arrojamos en el suelo o al río. La contaminación y el maltrato a los animales, que matan a los animales, ensucian las aguas y matan las plantas

Dentro de relatos elaborados en los cuentos de La Isla de la Amargura, se puede ver una relación del papel de Guardián de la Naturaleza con el hecho de salvar a los animales, ayudarlos y convertirse en protectores. Las historias denotan cambios drásticos de actitud pasando de ser cazadores o captores de animales silvestres a personas que los protegen y que valoran el hecho de verlos en libertad. Acompañamiento a futuro En la Isla de La Amargura es muy valioso el compromiso de las líderes ambientales y su interés por que el proyecto continúe, lo cual han demostrado a través de actividades que ellas han liderado fuera de los encuentros programados por el proyecto yendo más allá de lo planteado por la corporación. Sería interesante que la corporación suministrara en caso de tenerla, información más detallada sobre la

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

89

fauna de la zona, como por ejemplo inventarios de fauna o flora realizada, planear visitas de los profesionales de fauna de la corporación para que interactúen con los niños y se fortalezca el grupo. Es importante que el grupo consolidado cuente con el apoyo para realizar actividades que permitan difundir sus conocimientos al resto de estudiantes y habitantes de la isla a través de un trabajo continuo que permita transformaciones culturales profundas en torno a la manera de relacionarse con la fauna doméstica y en especial la silvestre.

Tabla 11. Indicadores de Fortalecimiento Grupo de Cáceres

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Se evidencia que el grupo tiene interés por llevar a cabo actividades en la Isla de La Amargura para trascender con sus conocimientos, caso concreto, la visita que realizaron a la Sede Patio Bonito del Centro Educativo Rural Santa Inés del Monte donde compartieron con otros niños sus vivencias, lo que han aprendido en el proceso de convertirse en Guardianes de La Naturaleza e hicieron que a través de un acto simbólico que consiste en la firma de un compromiso ambiental enviado por el equipo técnico de fauna silvestre, más niños hagan parte de la iniciativa de Los Guardianes de La Naturaleza para conservar la biodiversidad. También fue posible que a través del diálogo, escritos, anécdotas, análisis de casos reales y escritos los guardianes dieran cuenta de la identificación de los principales conflictos ambientales de su territorio, la forma en la que ellos pueden contribuir para solucionar los problemas ambientales de su corregimiento y también la manera en la que ellos desde su cotidianidad hacen acciones diariamente para ayudar a la naturaleza.

Reflexión

En cuanto al tema generador del grupo, los niños manifiestan no estar de acuerdo con situaciones en las que animales silvestres sean discriminados, tenidos en cautiverio así como el rechazo a prácticas culturales que puedan generar una afectación sobre la fauna y los demás recursos naturales de su entorno. El grupo también genera reflexiones sobre casos de su territorio en el que se realizan prácticas y se asumen actitudes que no tienen cuenta el bienestar animal o ponerse en el lugar de los demás. Tener el testimonio de las docentes y los niños que debido a la participación en el proyecto niños que antes de manera constante atentaban contra el recurso fauna y flora sin ninguna razón y que hoy en día defienden y siente amor de la naturaleza es un indicador del impacto que tuvieron las actividades en la forma de pensar y actuar en los niños y de la profunda reflexión a la cual se llegó. Falta que los niños se interesen más por indagar, investigar y cuestionarse sobre el tema de interés.

Seguimiento

Los guardianes diseñaron una herramienta de comunicación para promover con otras personas, la apropiación territorial, conservación de los animales silvestres y los ecosistemas naturales donde habitan.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

90

En el grupo, se dialoga sobre la importancia de ser tolerantes y respetuosos con los demás lo cual incluye a seres humanos y animales y se establecen compromisos para ser respetuosos con la naturaleza entiendo al ser humano como parte de esta y a seres más vulnerables como los animales. El análisis de la ecología, biología y comportamiento animal fue importante para comprender mejor la naturaleza y proponer ideas para tener una relación más armoniosa con ella. A futuro el grupo debe generar un instrumento o técnica para poder monitorear e investigar sobre la transformación cultural en su corregimiento relacionada con el trato a los animales domésticos y silvestres de La Isla de La Amargura.

Planeación

El grupo se proyecta a futuro, y cuenta con todo el apoyo de la mesa ambiental de Cáceres en especial de la docente Ana Vallejo lo que es crucial sobre todo teniendo en cuenta las edades en las que Los Guardianes se encuentran. El grupo es reconocido en su comunidad, después de la graduación como mecanismo para ser reconocidos como Guardianes de La Naturaleza los niños han decidido portar diariamente el botón que los identifica, dando cuenta de el empoderamiento y apropiación de su rol en la comunidad. El grupo tiene proyectado seguir trabajando en torno a acciones que permitan que los habitantes de la isla se sensibilicen sobre el conflicto ambiental de la fauna silvestre. El grupo ha hecho circular sus aprendizajes, percibe y comprende la realidad ambiental de su territorio es consciente de la necesidad de actuar frente al declive de las especies de fauna silvestre.

4.1.2 Tarazá Guardianes de la Naturaleza y Grupo Ambiental Antonio Roldán Betancur

El proyecto de nosotros es grande y comienza con un grano de arena, pero va a ser grande, va a volar..

Guardianes de Tarazá.

En Tarazá el 58% de los guardianes son niños mientras que el 42% son niñas, los 19 integrantes pertenecen a la I.E Antonio Roldán Betancur, el 100% cursa sexto grado y la totalidad tiene entre 11 y 12 años. Los niños y niñas fueron seleccionados teniendo como criterio su afinidad por temas ambientales y el docente acompañante es quien determina que sería mejor que todos fueran de sexto grado. El grupo se caracteriza por ser alegre, constante, con una gran energía y excelente actitud, su interés por aprender y compartir ha permitido tener encuentros muy significativos. Los guardianes tienen buenas relaciones interpersonales, las niñas tienden a ser más tímidas mientras que los niños son muy expresivos. Dos

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

91

estudiantes desertaron y uno de los cupos fue otorgado a un niño que estaba muy interesado en pertenecer al grupo, y aunque fue el último niño en ingresar es uno de los guardianes más destacados por su liderazgo, dinamismo, pasión por los temas ambientales, conocimiento de su territorio y un enorme deseo de aportar y transformar la realidad ambiental.

Foto 16. Guardianes de Tarazá

El docente y líder ambiental acompañante Jesús Jaramillo fue seleccionado de manera concertada en una reunión de la mesa ambiental de Tarazá, la cual fue efectuada después de realizar la socialización del proyecto con la mesa. En primera instancia, la mesa ambiental quería que participaran estudiantes de dos instituciones educativas de la zona urbana de Tarazá pero solo la I.E Antonio Roldán Betancur concretó su participación en el proyecto; sin embargo se debe mencionar que se presentan limitaciones en el acompañamiento e interés por parte de la institución educativa. El proyecto tiene un potencial enorme de fortalecer el grupo ambiental juvenil consolidado a principios de 2014 como “Comité Ambiental Antonio Roldán Betancur CAARB”, el hecho de haber podido realizar una salida de campo como actividad de integración entre este grupo ambiental y los Guardianes de la Naturaleza de Tarazá y que en el grado los jóvenes se hayan convertido en los padrinos ambientales de los niños y niñas, es uno de los resultados más significativos del proyecto creando lazos entre actores ambientales claves para Tarazá, abriendo una inmensa posibilidad para que el proyecto tenga continuidad en el tiempo y un mayor impacto en la conservación del recurso hídrico de Tarazá y los demás recursos naturales. En términos de lo logros y aprendizajes, la pregunta problematizadora surge a través de una apreciación del docente acompañante del proceso quien considera la contaminación hídrica cómo un problema central en Tarazá que ha generado un impacto ambiental y social, aspecto que a través de cada uno de los encuentros se observa que también constituye una preocupación mayor para el grupo infantil. En

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

92

términos generales, se destaca un gran liderazgo e interés por temas ambientales y sociales. Es muy interesante ver los logros en cuanto a cartografía respecta, la forma en la que los niños y niñas elaboran sus mapas, la manera en la que ven y sienten su territorio desde una perspectiva muy social y ambiental. En especial en este grupo se resalta que las actividades concernientes a elaboración e interpretación de planos y mapas resultan ser muy retadoras y motivantes. Dentro de los aprendizajes y actividades significativas para el grupo se encuentran:

El tema generador en nuestro municipio es el agua, los animales silvestres y domésticos porque nuestro municipio tiene muchos recursos hídricos y más contaminación en los ríos, mucho maltrato animal y mucha variedad de animales por los ecosistemas que nos rodean: ríos, quebradas, lagunas”. El mayor conflicto ambiental es la minería porque contamina el ambiente y el agua. Otro conflicto es arrojar basuras tanto en las calles como en los ríos.

La actividad favorita fue ir a observar cómo está nuestro medio ambiente porque así aprendemos a cuidar la naturaleza que es un bien para nosotros, hacer dinámicas, pegar carteleras, postes dejarles un mensaje a las personas ser consiente en lo que hacemos, ayudar a la naturaleza, integrarnos con los demás y cuidar del ambiente.

Los guardianes son muy conscientes de cómo la dinámica social tiene un gran impacto sobre la naturaleza, al dialogar sobre la pregunta ¿Qué iniciativa ambiental quisieran implementar en Tarazá en esta Navidad? responden apreciaciones cosas como: “al otro día de estar enguayabado recoger la basura en todas las calles, afiches informativos para concientizar la gente, implementar la policía en las calles para poder que ni borrachos ni niños quemen pólvora”; llama la atención el hecho de que el grupo menciona a lo largo del proceso el consumo de sustancias psicoactivas y de licor para describir su entorno y como esto se relaciona con la naturaleza. Algunas respuestas a preguntas formuladas durante los encuentros permiten dilucidar cómo a lo largo del proyecto el grupo identifica los problemas ambientales más críticos de las cuencas hidrográficas donde habitan pero al mismo tiempo hay una intención por actuar y buscar soluciones enfocadas a mitigar y prevenir los impactos ambientales que se generan.

¿Qué problemas ambientales hay en tu municipio? Las minas, la caza de animales, hay mucha contaminación por mercurio, y eso mata a los peces además de las basuras en los ríos”.

¿Qué puedes hacer tú para solucionar los problemas ambientales en Tarazá? Reciclando con mis compañeros, diciéndoles a todas las personas que cuidan el ambiente y pegando carteleras por todas partes.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

93

Diciéndoles a todas las personas que no tiren basuras al suelo, y que cuiden el ambiente. Poner una ley que prohíba la mina. Influir en las personas sobre el porqué no deben arrojar basuras.

El proceso pedagógico refleja que el grupo es consciente de la importancia del recurso hídrico no solamente para los seres humanos sino también reconocen el agua como un bien indispensable que afecta a diversos factores de un ecosistema. Durante los encuentros el grupo tienden a formular preguntas interesantes por ejemplo: ¿cómo se afecta el río? ¿Cómo dejar de talar los árboles? ¿Desde cuándo comenzó Tarazá a tirar basura a sus ríos? Estas preguntas son el resultado de una comprensión sobre cómo están interconectados diferentes aspectos en la naturaleza, de cómo las prácticas cotidianas reflejan la forma de relacionarse con el ambiente y que la forma de comprender el origen de un problema ambiental puede brindar soluciones a la situación ambiental presentada.

Foto 17. Liderazgo y participación un sello de los Guardianes de la Naturaleza de Tarazá

En ese sentido, el grupo infantil logra hacer un reconocimiento de los conflictos ambientales de su municipio: las personas arrojan mucho mercurio al rio, los peces se están muriendo por la contaminación y esto genera un impacto en la alimentación de los habitantes de Tarazá y en la economía se ve afectada. A menudo, los pescadores no tienen que pescar debido a que la contaminación es muy grave. Otro factor de contaminación hídrica está asociado a que la gente se le olvida o no tiene presente cuales son los días en los que se debe sacar los residuos sólidos entonces luego estos son arrojados quebradas y ríos. Frente a lo anterior el grupo a través de mapas imagina el futuro deseado para el municipio y con las transformaciones sociales necesarias para vivir en condiciones de bienestar: bosques para promover la valoración de este, tener un sistema

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

94

eficiente de recolección de residuos sólidos, personas sensibilizadas, ríos descontaminados y con muchos peces. Acompañamiento a futuro En Tarazá existe una profunda preocupación por el Río Tarazá y las demás fuentes hídricas, frente a lo cual el grupo infantil se comprometen a no arrojar desechos a las fuentes de agua y a implementar otras iniciativas de manera conjunta con el Grupo Ambiental de la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur para poder transformar la relación entre las personas del Bajo Cauca el agua y el manejo que actualmente se le da a los residuos sólidos. Un factor que dificulta el proceso de acompañamiento es la falta de compromiso evidenciado por la persona que había sido seleccionada por la mesa ambiental para liderar el proyecto al interior de la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur, argumentando tener muchas obligaciones en la institución educativa. Por tal razón es fundamental para próximos procesos contar con el apoyo de personas que tengan gran afinidad por temas ambientales. El grupo necesita apoyo a futuro para que pueda trabajar de manera articulada con el Comité Ambiental Antonio Roldán Betancur (CAARB), en tanto que es estratégico aprovechar el hecho de contar con jóvenes con una capacidad excepcional de liderazgo y compromiso por su municipio que podrían jalonar un proceso muy interesante con la participación de los Guardianes de La Naturaleza quienes también se caracterizan por ser talentosos y valiosos. Es importante que la Corporación afiance los vínculos con el profesor Manuel Campillo, docente quien en su tiempo libre e inclusive brinda su casa como espacio de encuentros ambientales para los jóvenes de Tarazá y se encuentra encargado del CAARB.

Tabla 12. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Tarazá

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

El grupo considera que es muy importante realizar actividades en las cuales puedan estar en contacto con la naturaleza y recorrer su territorio para poder acercarse y comprender la naturaleza, esto se refleja en frases escritas por ellos cómo: “ir a observar cómo está nuestro medio ambiente porque así aprendemos a cuidar la naturaleza que es un bien para nosotros”. Los niños y niñas indagan acerca de las implicaciones de la minería y su efecto sobre el agua de Tarazá en especial en lo concerniente a lo que ellos consideran “azogue” nombre que antiguamente se le daba al mercurio.

La motivación para querer influir en la forma de pensar de otras personas y hacer que cambien de actitud en torno a la manera en la que se relacionan con la naturaleza y querer diseñar herramientas para transmitir sus mensajes de protección y conservación de la naturaleza indican el gran conocimiento del contexto donde habitan, no solamente reconociendo los problemas ambientales sino siendo conscientes de cómo lo social y cultural

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

95

incide en la manera de relacionarse con la naturaleza.

Reflexión

El grupo siente y rechaza acciones y actitudes que culturalmente y a través de muchos años han causado la contaminación de los cuerpos de agua de Tarazá reconociendo el impacto sobre la salud de los ecosistemas locales y la salud de los seres humanos que habitan en la zona.

El hecho de haberse reunido para planear la forma de hacer una intervención como líderes ambientales en su institución educativa evidencia los espacios de reflexión que los mismos niños han generado de manera autónoma.

Preguntas cómo “¿desde cuándo el agua de Tarazá se encuentra tan contaminada?, “¿Las aguas eran así de sucias como ahora?, dan un indicio claro del interés de los niños sobre el pasado ambiental de su municipio, como análisis para buscar formas en las que ellos puedan contribuir a cambiar la realidad ambiental, y un firme deseo poder ver y disfrutar de ríos que no estén contaminados.

El grupo manifiesta su interés en trabajar de manera coordinada con el Comité Ambiental de La Institución Educativa Antonio Roldán Betancur, en acciones puntuales como el manejo y disposición final sobre los residuos sólidos en las cuencas hidrográficas así como plantear estrategias para evitar el uso de pólvora en las festividades de navidad no solamente por el impacto ambiental asociado al ruido, utilización de sustancias químicas, generación de estrés e inclusive la muerte de individuos de especies de fauna silvestre y doméstica sino también el daño que esto puede ocasionar a la integridad física de los seres humanos reconocidos también como parte de la naturaleza.

Seguimiento

El grupo tiene interés en participar en el corto plazo de prácticas para inspirar a otras personas a cuidar las fuentes hídricas, promover la no utilización de pólvora y el trato digno a los animales del entorno, es un grupo propositivo que se visualiza a futuro como un grupo fortalecido y con gran impacto sobre su territorio. Es importante que el grupo se plantee mecanismos para hacer seguimiento al estado de las fuentes hídricas en Tarazá.

Planeación

La integración con el Comité Ambiental de la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur es fundamental para fortalecer y continuar acciones enfocadas en la planeación del grupo en el corto y mediano plazo. La posibilidad de haber tenido la oportunidad de realizar un intercambio de ideas y conocimientos entre jóvenes y niños del municipio se constituye en un espacio en el que convergen personas en edades diferentes pero que se encuentran unidos por una misma causa e interés en la construcción de alternativas enfocas en la conservación de las cuencas hidrográficas del municipio.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

96

4.1.3 Guardianes de la Naturaleza en la I.E Santo Cristo de Zaragoza

Lo que más me gusta de mi territorio es mi pueblo, la naturaleza porque es la razón de vivir.

Guardianes de Zaragoza

Foto 18. Guardianes de Zaragoza

El grupo se encuentra conformado por 17 guardianes de los cuales el 53% son niños y el 47% son niñas concretamente, lo componen nueve niños y ocho niñas de cuarto a séptimo grado incluyendo aceleración con edades comprendidas entre los nueve y 13 años. El 58% cursa entre tercero y quinto grado mientras que el 42% están entre sexto y noveno grado. Los niños y niñas que hacen parte del grupo infantil fueron seleccionados por el docente acompañante, teniendo como criterio de selección la afinidad por temas ambientales. El grupo conformado se caracteriza por ser alegre e interesado en aprender cosas nuevas; aunque se presentan dificultades para el trabajo por parte de algunos participantes. Durante el proceso desertan 3 niños por desmotivación y falta de interés en temas ambientales, sin embargo los encuentros donde se realiza proyección a la comunidad o actividades al aire libre despierta el interés de estudiantes que manifiestan su deseo de participar en el proyecto. El proceso es acompañado por el señor Guillermo César Petro Falón, docente de la institución educativa y líder miembro de la mesa ambiental, quien acompaña constantemente el proceso participando de manera activa en el seguimiento del grupo infantil. Es un docente que demuestra un gran compromiso y se caracteriza por su amabilidad y compromiso. Este líder es quien sugiere la pregunta problematizadora asociada a la falta de cultura ambiental en los estudiantes de la I.E Santo Cristo de Zaragoza, al no evidenciarse una valoración de los servicios ambientales que prestan los árboles ubicados en las zonas verdes y donde diariamente los estudiantes arrojan residuos sin ninguna consideración por su sitio de estudio. Siendo entonces reconocida esta situación, el proyecto comienza a implementar una serie de estrategias a partir de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

97

las cuales activar prácticas de apropiación y valoración por estos lugares de la institución educativa: encuentros para la lectura y la reflexión, ejercicios de observación y desarrollo de actividades específicas. Para ejemplificar un poco esto, se puede hacer mención de uno de los encuentros dinamizados en conjunto con el docente acompañante, quien realiza como preámbulo una lectura sobre la historia del municipio, lo cual activa un ambiente de dialogo acerca de las transformaciones del territorio y las relaciones de la comunidad con la naturaleza. Los niños y niñas participantes hacen énfasis en como la minería y los residuos sólidos son causa del detrimento de la calidad del agua del municipio, generando olores y afectación al paisaje, de hecho afirman que la quebrada Ocá que pasa cerca de la institución educativa se encuentra altamente contaminada.

Foto 19. Lectura grupal, Zaragoza

Dentro de algunas de las apreciaciones concretas mencionadas por los niños y niñas se encuentran:

Para mi ser guardián…

Significa algo muy bueno porque me gradué sabiendo que cuido la naturaleza.

Es muy hermoso, porque nos acercamos aún más a conocer los animales.

Significa un sueño hecho realidad porque gracias a la profesora aprendí todo sobre la naturaleza y cuidar los animales.

Significa ayudar a cambiar nuestra naturaleza, ayudar a las demás personas.

Lo que más me gusta de Zaragoza es la flora, la fauna que hay ríos, quebradas y lagunas.

Es identificar los conflictos ambientales que existen en Zaragoza como que la gente tira y quema basura.

Del proceso con este grupo infantil se puede decir que los niños y niñas tienen muy interiorizado el tema de la fauna y expresan de manera reiterada su interés en proteger a los animales de la región, generar conciencia motivando a otras personas para que protejan la naturaleza y comprometiéndose a ayudar a la naturaleza. Acompañamiento a futuro

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

98

Los niños y niñas requieren el acompañamiento del docente para que el grupo no se desintegre y continúe trabajando por la transformación de la cultura ambiental de Zaragoza. Sería interesante generar una alianza con la administración municipal para que se lleve a cabo un evento en una festividad del municipio que permita el reconocimiento del grupo por parte de toda la comunidad y en donde se lleve a cabo una estrategia comunicativa para que las personas sean conscientes del impacto que actualmente generan aspectos como el cambio de uso del suelo, pérdida de biodiversidad y disposición indiscriminada de residuos de sólidos en fuentes de agua y espacios públicos. En los cuentos escritos por los niños y niñas se incluyen historias en donde se aprecia el poder de recordación y la forma profunda en la que les llega el análisis de casos de la vida real y vivencias en su territorio. Para los guardianes haber participado en el proceso es algo “maravilloso e inolvidable” como algunos comentan, ya que valoran el compartir con los compañeros, los recorridos realizados y el hecho de disfrutar de los servicios ambientales del bosque ripario. De hecho el recorrido realizado hacia el acueducto de Zaragoza fue catalogado por el grupo cómo la más linda experiencia, estando dentro de las vivencias que más impacta a los niños y niñas. Como aprendizajes de los niños se encuentran: mantener limpios los lugares donde las personas habitan, no arrojar basuras a los ríos y quebradas, los animales hacen parte de la naturaleza y deben ser protegidos. Es muy valioso el hecho de que algunos participantes deciden escribir notas de afecto y agradecimiento por el proceso, lo cual da cuenta de la valoración y el significado para sus vidas.

Foto 20. Carta de agradecimiento a Corantioquia por Guardianes de Zaragoza

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

99

Tabla 13. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Zaragoza N

IVE

LE

S D

E P

AR

TIC

IPA

CIÓ

N

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Al reconocer su territorio a través de sobre vuelos imaginarios, salidas de campo y recorridos en su vida cotidiana, los niños concluyen que es un privilegio vivir en un Departamento como Antioquia, se dialoga en torno al alto potencial que tiene el municipio de Zaragoza, su agua, su gente, sus bosques; surgen inclusive análisis comparativos entre Zaragoza y el Departamento de Bolívar, Atlántico y Casanare donde las personas han sufrido por fuertes sequías durante el 2014 y como la cultura ambiental de un territorio incide en la disponibilidad de los recursos naturales.

Reflexión

Durante los encuentros, los niños reflexionan sobre el valor de respetar todas las formas de vida, reconocer los servicios ecosistémicos y las ventajas de cuidar la naturaleza, asumen posiciones de otras personas y seres vivos antes de tomar una decisión en su vida cotidiana que genere impactos sobre la naturaleza. Son muy interesantes los espacios que se generan en torno a historias y anécdotas sobre su relación cómo Guardianes y la de otros pobladores de Zaragoza con la naturaleza. Los niños manifiestan su desacuerdo con situaciones que van en contra de una relación armoniosa con la naturaleza, por ejemplo: vertimientos directos de aguas residuales a la Quebrada Ocá, contaminación del suelo y el agua por residuos sólidos, ataques a aves, iguanas y otros animales sin ninguna justificación, algo común en el municipio e inclusive en la misma I.E Santo Cristo de Zaragoza.

Los niños y niñas manifiestan que en varios sectores de Zaragoza y hasta en sus propias casas, hay niños que llevan tres meses sin agua por fallas en el sistema de bombeo situación que los ha llevado a valorar mucho el agua. Los guardianes son niños sensibles, lo cual se percibe en hechos como por ejemplo cuando los niños relatan que para muchos los perros son considerados como el mayor de sus tesoros, varios guardianes relatan su inmenso amor por sus mascotas por ser sus mejores y más fieles amigos que les brindan mucho amor y felicidad y apoyo en momentos de tristeza y cuando rechazan actitudes en donde exista maltrato animal.

Escriben sobre anécdotas en las que ellos asumiendo su rol como guardianes de la naturaleza han motivado a otros niños para que no contaminen su colegio, calles ríos y espacios de Zaragoza, los guardianes tuvieron la oportunidad de replicar lo aprendido a través de estrategias lúdicas para inspirar a otros miembros de su comunidad a cuidar la naturaleza. Durante los recorridos por medio de entrevistas los niños indagan sobre cómo interactúan los habitantes de Zaragoza y otros estudiantes de su institución con su entorno, preguntas como:¿ vierten directamente las aguas residuales a la quebrada?, ¿de dónde provienen los árboles que ustedes utilizan para fabricar muebles y enseres?, ¿cómo funciona el acueducto municipal entre otras dan cuenta del interés de los niños?.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

100

Seguimiento

Es importante pensar en iniciativas que logren tener un mayor impacto en la institución educativa que permita lograr una transformación real en la cultura ambiental en torno al manejo de residuos sólidos, así como la valoración de la fauna y flora.

En varias ocasiones es necesario hablar sobre lo fundamental que es tener coherencia entre los que se hace y el hecho de pertenecer al grupo de Guardianes de La Naturaleza de Zaragoza, cuyo tema generador es los residuos sólidos y a pesar de esto, hay miembros del grupo que les ha costado un poco más interiorizar en todas sus acciones cambios de actitud y en ocasiones dejan residuos en el suelo y no recogen los materiales una vez se terminan las actividades. Se concluye que no tiene sentido formular una estrategia al interior de la institución educativa para que la gente no tire basuras si el grupo infantil no es considerado como ejemplo para que otras personas puedan ser inspiradas y generar un cambio de actitud frente a la relación que tienen con la naturaleza. Los niños se comprometen a hacer cada día una buena acción para ayudar a la naturaleza y al final del proceso se logra mejorar en torno a este aspecto.

Es necesario diseñar una herramienta para realizar un monitoreo en relación a la gestión de residuos sólidos al interior de la institución educativa.

Planeación

El grupo realiza actividades de proyección a la comunidad y comprende los sucesos de interés relacionados con la solución de uno de los mayores conflictos ambientales de Zaragoza a través de un cambio de actitud de las personas en su vida cotidiana. Se refleja iniciativa y autonomía en actividades puntuales como difundir mensajes para promover el amor y respeto por la naturaleza a través del trabajo con niños en edad preescolar y evidenciar cambios en los niños más pequeños en cuanto a la valoración de elementos de la naturaleza.

Es importante que el grupo sea motivado para que continúe asumiendo actitudes que de manera autónoma que permita concretar acciones solidas en cuanto a la forma de seguir abordando el tema generador para generar un cambio inicialmente en la institución educativa en relación al tema de residuos sólidos y cultura ambiental mediante mensajes que sean difundidos sistemáticamente entre la comunidad académica.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

101

4.2 Guardianes de Aburrá Norte: corregimientos San Cristóbal y Altavista de Medellín y Copacabana

4.2.1 Corregimiento de San Cristóbal, Vereda la Loma- Sector la Gabriela.

Foto 21. Guardianes de San Cristóbal, Medellín

El grupo es conformado por 20 niños, niñas y adolescentes del sector La Gabriela en la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal, específicamente por 2 niñas y 18 niños, característica que determina las dinámicas de grupo, al igual que las diferencias marcadas en las edades, las cuales oscilaban entre los 6 y los 16 años de edad. Los integrantes se encuentran en distintos grados escolares de las distintas instituciones del sector. El grupo de Guardianes de la Naturaleza en este lugar tuvo sus inicios en la corporación Raza Verde, donde se han gestado experiencias de tipo ambiental, asunto que dio cuenta de una trayectoria en esta dimensión y que se convirtió en valor agregado para la ejecución de esta iniciativa. Las características de este grupo desde una perspectiva de las relaciones interpersonales, dieron cuenta de la necesidad latente de reforzar las habilidades sociales y la adquisición de competencias para la vida relacionadas con la formación del ser; debido a las formas particulares en las que socializan, mostrando el predominio de la cultura del poder y la exclusión dejando a la vista la necesidad de defensa y ataque permanente en sus acciones y palabras, significando una tensión en las interacciones cotidianas, dado que los participantes han adoptado una actitud contestaría como estrategia para insertarse en las dinámicas de grupo. El uso de palabras ofensivas se hacen permanentes para referirse a sus compañeros, utilizando las características físicas o de personalidad para colocarse apodos y en la medida de lo posible ofenderlos. Pese a lo distinto de las edades de los asistentes, el trato de uno a los otros siempre fue el mismo, no hubo consideraciones ni por género ni por edad. Utilizaron los golpes e insultos como medio para la resolución de los conflictos, se les dificultó concertar y cumplir los

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

102

acuerdos definidos de manera colectiva. Reconocieron la autoridad y expresaron a través de palabras y gestos sentimientos de agradecimiento y afecto por las personas adultas que los acompañaron. Se debe fortalecer los procesos de escucha y concentración, dado que se dispersan fácilmente. Demostraron interés y motivación por el desarrollo del proyecto, participaron de manera activa en los diálogos y construcciones grupales. En el momento de hacer trabajos colaborativos, la experiencia se tornó productiva, evidenciando compromiso y dedicación, bajando los niveles de agresividad y fortaleciendo los procesos comunicativos. Las construcciones que realizaron tuvieron un sentido especial para el proyecto, en tanto dejaron ver sus posturas, visiones, experiencias y búsquedas en el territorio. Los niños y adolescentes de este grupo fueron críticos, reflexivos y propositivos, contextualizaron las temáticas abordadas a su cotidianidad, su trayectoria en otros procesos formativos refuerzan los encuentros. El contexto del que hacen parte los niños y las niñas de este sector está permeado por situaciones de violencia y dificultades de tipo socio-económica, En este sector operan grupos ilegales al margen de la ley que en algunas ocasiones protagonizan enfrentamientos y/o balaceras, la cercanía a la comuna 13 que han presentado constantemente estas problemáticas, afectan directamente las dinámicas de la zona. Este lugar históricamente ha sido permeados por condiciones complejas entre las que se encuentran: el conflicto armado, las bandas delincuenciales, el sicariato, el micro tráfico, la lucha por el territorio y el poder. Existen fronteras invisibles y en ocasiones limita la movilización de los habitantes. Los integrantes del grupo han adoptado códigos lingüísticos y actitudes propias de su contexto. En términos de sus logros y aprendizajes se pueden mencionar:

Sensibilización del grupo frente a la dimensión ambiental y articulación del proceso a la trayectoria que ha venido tejiendo el grupo en el sector.

Generación de alternativas de vida para la población infantil y juvenil, desde un enfoque de corresponsabilidad que les supone ser parte activa de su territorio.

Participación activa de la líder ambiental que con sus experiencias y disposición contribuyó con la realización de cada uno de los encuentros realizados, acompañando de manera intencionada la aplicación de las distintas estrategias metodológicas.

Reconocimiento de las características del territorio mediante la utilización de los sentidos como instrumentos de percepción, posibilitando crear una relación directa con la realidad.

Sensibilizar al grupo frente a la importancia del fortalecimiento del ser, de la adquisición de competencias y habilidades para la vida, generando reflexiones frente a la necesidad de los cambios de actitud y las formas de relacionarse con los demás. Mediante la actividad de las cometas se impulsó la construcción de proyectos de vida y la definición de sueños a corto, mediano y largo plazo.

Visibilización del proyecto en la comunidad.

Articulación del proyecto con otras actividades desarrolladas en el territorio. Participación en eventos como la Presencia Institucional realizada en la cabecera urbana del corregimiento.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

103

Identificación y profundización de los conflictos ambientales desde la reflexión, el reconocimiento de las experiencias, saberes previos, sentires y lecturas realizadas desde los recorridos territoriales, el uso de la fotografía, los mapas y las entrevistas.

Comprensión de las nociones conceptuales del proyecto.

Adquisición de nociones espaciales que les permitió ubicarse en el espacio.

Representación gráfica del territorio fortalecido desde los recorridos territoriales.

Las realidades ambientales de este corregimiento tienen que ver con la falta de conciencia de la comunidad, la cual no reconoce como importante el desarrollo de práctica de sostenibilidad ambiental, además por el desconocimiento que se ha instalado en relación al manejo de los residuos y por la dificultad por la ubicación del sector para llevar las basuras hasta donde son recogidas; motivando a los habitantes a la quema constante de sus desechos. Esta situación se constituyó en el tema generador en tanto los niños y las niñas han evidenciado los impactos de estas acciones en la cotidianidad, debido a las situaciones que han tenido que observar con la muerte de animales y la deforestación a causa de los incendios que se provocaron; además como se han transformado las fuentes hídricas de manera negativa. Durante los recorridos territoriales el grupo, se dio a la tarea de identificar y constatar aquellos asuntos puestos en la palabra. Las comprensiones logradas en primera instancia tienen que ver con el compromiso que establecen como guardianes de la naturaleza en su territorio, regulando sus acciones de relacionamiento con cada uno de los elementos que componen el medio natural, introyectando el impacto de la intervención del hombre y sobre todo las afectaciones por las basuras y las quemas producidas cuando estas no son llevadas al sitio acordado. Vinculan además el tema de los residuos orgánicos como materia prima para el abono de las huertas comunitarias que empezaron a construir.

Acompañamiento a futuro El acompañamiento que requiere a futuro este grupo, corresponde al fortalecimiento del ser y de las dinámicas grupales; por las características presentadas es pertinente conformar grupos por momentos del ciclo vital, evitando amplios rangos de edad, de igual manera convocar otros niños y niñas del sector, para descentralizar las ofertas y nutrir las relaciones interpersonales, ya que el círculo se cierra cuando hay intenciones de un nuevo integrantes. En relación al tema específico, se puede fortalecer las apuestas ambientales que posee el sector con iniciativas que den mayor estructura metodológica, conceptual y pedagógica; y articularse con los proyectos que tienen lugar en el corregimiento.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

104

Tabla 14. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de San Cristóbal, Medellín

IND

ICA

DO

RE

S D

E D

E F

OR

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

El grupo infantil se motiva en procesos de contextualización ambientales en el territorio, evocando a la memoria asuntos de las experiencias, los sentires, percepciones, historias y lecturas de su contexto, identificando características que dan cuenta tanto de las potencialidades como de los conflictos de orden socio-ambiental. Su nivel de contextualización es bueno, dado que han participado de otras iniciativas de este corte, lo que genera mayor sensibilidad y apertura frente a lo que sucede. Disfrutan de las actividades y estrategias metodológicas que tienen como propósito conocer y reconocer el territorio, suscitando en ellos motivación y sentido de pertenencia. Durante los recorridos, sirvieron de guía contando entre ellos particularidades, nombres curiosos, eventos, datos y demás, desplegando sus sentidos para percibir las distintas sensaciones producidas por los elementos del contexto. Reconocen y describen situaciones particulares de su territorio haciendo uso de conceptos contextualizados. Poseen claridades con respecto a las prácticas desarrolladas en la comunidad, definiendo si son apropiadas o no. Califican las acciones de cuidado del medio natural que cada uno de los integrantes del grupo realiza.

Reflexión

El grupo infantil se integra en ambientes de diálogo y reflexión, sin embargo estos no son de mucha duración debido a las dinámicas de grupo, pero cuando había disposición sus participaciones tenían sentido reflexivo y crítico, poniendo de manifiesto sus comprensiones, compromisos y búsquedas. Descalifican verbalmente y con sus actitudes, prácticas que vayan en contra del cuidado de la naturaleza. Participan en la planeación y estructuración de las actividades, dejando su ver su potencial creativo y sobre todo la apropiación que tienen de su territorio, en tanto definieron las rutas de acuerdo al objetivo que se les planteó. En ocasiones Interactúan y replican sus aprendizajes y reflexiones con otras personas en los espacios en los que comparten alternos, sin embargo cabe señalar que las dinámicas y modos de relación limitan la difusión y transferencia de los conocimientos.

Seguimiento

Reconocen la pertinencia del proyecto Guardianes de la Naturaleza en el territorio, manifestando durante los momentos de evaluación, mencionando que es una iniciativa que aporta a la educación de los niños y las niñas.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

105

Participan activamente del momento de evaluación de cada uno de los encuentros, expresando sus gustos, preferencias, aciertos o desaciertos de la sesión. Permanentemente desarrollan prácticas de protección de los recursos naturales, incluyen en su cotidianidad acciones de cuidado y mejora del entorno natural, reconociendo la importancia de este en la vida humana. Proponen alternativas para el mejoramiento de la dinámica grupal, sin embargo no tienen aplicabilidad, dado que no se cumplen los compromisos y acuerdos, constituyéndose en el aspecto débil del grupo. Las intervenciones y actividades realizadas estuvieron en línea con el tema generador, asumido como norte para intencionar las reflexiones, diálogos y construcciones. Monitorearon los avances del tema específico trayendo a cada sesión percepciones e información relacionada.

Planeación

Aportan a la construcción de alternativas de posible solución para afrontar la realidad o conflicto socio-ambiental identificado en la pregunta generadora. Es necesario fortalecer aspectos relacionados con la planeación de acciones concretas para afrontar un conflicto socio-ambiental, logrando que tengan mayor iniciativa Implementan acciones de cuidado y respeto por el territorio aunque no se encuentre el líder ambiental; existen algunas excepciones dentro del grupo, pero con la identificación de estos casos se inició un trabajo desde la mesa ambiental. El grupo es reconocido en la comunidad como guardianes de la naturaleza. En los espacios como la presencia Institucional y la graduación socializaron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos; sin embargo se deben generar diversos escenarios para hacer visible las construcciones infantiles y aumentar la proyección del grupo.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

106

4.2.1 Corregimiento de Altavista, vereda la Perla.

Aunque no todos tengamos cámara fotográfica, estas imágenes quedaran guardadas en nuestra memoria.

Guardianes de Altavista.

Foto 22. Guardianes de Altavista, Medellín

El grupo de Guardianes de la Naturaleza del corregimiento de Altavista, está conformado por 18 niños y niñas, entre los 5 y 13 años de edad. En este grupo solo participa una niña, de resto son hombres, elemento que no cobra mayor relevancia para la dinámica de grupo, en tanto es incluida sin excepción en las actividades planteadas; por el contrario emerge una actitud de cuidado y protección hacia ella. Los participantes cursan distintos grados escolares y pertenecen a distintos rangos de edades, sin que esto se constituyera en una dificultada para establecer relaciones interpersonales cordiales y de respeto; por el contrario para este grupo es asumido como una caracteriza que complementa en la medida que lo aportes y experiencias de los más grandes ayudan a aumentar las comprensiones de quienes apenas se inician en el proceso, considerando que la mayoría tienen trayectoria en este ámbito. En términos de su relación interpersonal se registran fortalezas, ya que tienen capacidad para el trabajo en equipo, reconociendo en cada uno de sus compañeros fortalezas y limitaciones que fueron potenciadas y/o complementadas, fortaleciendo así las construcciones colectivas. Se evidencio permanentemente buen trato entre los compañeros, respeto por la palabra y las opiniones ajenas, usaron uso de palabras adecuadas para referirse a sus pares. Escucharon con atención las indicaciones y participaron de manera activa en cada uno de los encuentros desarrollados. Con respecto a sus logros y aprendizajes se pueden mencionar lo siguiente:

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

107

Mediante el desarrollo del proyecto de Guardianes de la Naturaleza, se dio estructura pedagógica, metodológica y conceptual al grupo que venía conformado, dando insumos al líder ambiental para continuar direccionando el proceso.

Reconocimiento de la iniciativa y del grupo dentro del territorio.

Mantener durante el proceso la participación de los niños y las niñas, aumentando el compromiso y sentido de pertenencia por el grupo.

Uso de espacios de la comunidad para llevar a cabo los encuentros con los grupos.

Vinculación de la comunidad, las familias y líderes ambientales, reconociendo la labor desempeñada por el grupo de Guardianes de la Naturaleza.

Reconocimiento de las necesidades y potencialidades del territorio, a través de las lecturas y vivencias en el espacio.

Conceptualización de las nociones abordadas en cada uno de los encuentros.

Identificación y profundización de los conflictos ambientales desde la reflexión, el reconocimiento de las experiencias, saberes previos, sentires y lecturas realizadas desde los recorridos territoriales, el uso de la fotografía, los mapas y las entrevistas.

Adquisición de nociones espaciales que les permitió ubicarse en el espacio, introyectando los puntos cardinales y aplicando estas nociones a la vida cotidiana.

Representación gráfica del territorio fortalecido desde los recorridos territoriales.

Construcción de guías de entrevistas que puso en evidencia su capacidad de indagación.

Comprensión y apropiación de lo que significa las áreas de protección, resaltando la importancia e incidencia de los árboles en la vida de los seres humanos.

El tema generador de este grupo se centra en el área de protección que posee el corregimiento, denominado el eco-parque la perla, espacio en el que interactúan con periodicidad y se convierte en una zona de encuentro de los habitantes, por tanto convergen distintas prácticas y relaciones con los elementos naturales, de donde nacen los conflictos ambientales que tienen que ver con la tala de los árboles, la extracción de tierra y plantas, la quema de escenarios tanto naturales como artificiales, el manejo inadecuado de las basuras y el consumos de marihuana en este espacio, limitando la participación de los habitantes. Durante los encuentros se logró sensibilizar a los niños y a las niñas con respecto a la importancia de las áreas de protección y el impacto ambiental por las afectaciones causadas por el hombre. El acompañamiento que requiere este grupo de guardianes de la naturaleza, debe estar enfocado en dar continuidad a las experiencias construidas, reconociendo la motivación y la disposición de los integrantes con el tema ambiental como principal insumo. Es importante desarrollar una segunda fase en este territorio para aprovechar el capital social y la capacidad instalada en el territorio.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

108

Tabla 15. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Altavista IN

DIC

AD

OR

ES

DE

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

El grupo Infantil se motiva en procesos de contextualización ambientales en el territorio, mediante la lectura que realizan del contexto que habitan. Se debe reforzar este aspecto en los niños más pequeños. Disfrutan de las actividades y estrategias metodológicas que tienen como propósito conocer y reconocer el territorio, suscitando en ellos motivación y sentido de pertenencia. Ponen en evidencia las experiencias, vivencias, sentires, ideas y proyecciones de su territorio dando cuenta de su relación directa con él, identificando de esta manera potencialidades y conflictos ambientales. Poseen un buen nivel en cuanto al reconocimiento del contexto, expresando de manera permanente características, prácticas, eventos, situaciones y especificidades del lugar y sus habitantes. Interactúan con el entorno para obtener información de los sucesos y particularidades de su contexto, reforzando de esta manera sus percepciones, sentires y conocimiento. Reconocen y describen situaciones particulares de su territorio haciendo uso de conceptos contextualizados. Poseen claridades con respecto a las prácticas desarrolladas en la comunidad, definiendo si son apropiadas o no. Califican las acciones de cuidado del medio natural que cada uno de los integrantes del grupo realiza.

Reflexión

El grupo infantil se integra en ambientes de diálogo y reflexión, gestados en cada uno de los encuentros; cabe señalar que es importante seguir motivando y orientando a los niños y las niñas para que estas sean cada vez más profundas y transciendan lo convencional de los discursos. Expresan opiniones de no aceptación frente a prácticas de manejo no adecuado de la naturaleza, rechazando situaciones que dan cuenta de falta de conciencia y responsabilidad ambiental. Es un grupo en permanente búsqueda de información que les permitiera clarificar lo abordado, además como una forma de ampliar los conocimientos. A través de las entrevistas se dieron a la tarea de investigar con las familias, comunidad en general y el líder sobre aquello que les causaba curiosidad en el marco del tema generador. De manera colectiva se planeó la aplicación de las estrategias metodológicas, teniendo como fundamentos las consideraciones, experiencias y aportes de los niños y niñas como principales conocedores del territorio. Participaron de manera activa en la planeación de las rutas para los recorridos territoriales. Replican los conocimientos y experiencias con sus familias y amigos, es importante aumentar los escenarios de socialización para escuchar las voces del grupo y aumentar el reconocimiento del grupo en el sector y sobre todo sensibilizar a las personas.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

109

Seguimiento

Se retroalimentó constantemente el proceso adelantado en cada uno de los encuentros, expresando sus gustos, preferencias, ideas y alternativas de mejoramiento. Se aprovechó el momento de evaluación para hacer los ajustes requeridos en las intervenciones, haciendo lectura de las fortalezas y limitaciones del grupo.

Incluyen en sus acciones cotidianas prácticas de protección por la naturaleza, desplegando su sensibilidad y amor por todo lo que los rodea. Son respetuosos de los espacios y tienen introyectado su función como guardianes de la naturaleza. Fue un grupo con una dinámica de trabajo armoniosa y productiva en la que se construyeron y respetaron acuerdos de convivencia, favoreciendo las relaciones interpersonales. En términos de proponer alternativas de solución es necesario empoderar a los niños y las niñas para que de manera autónoma y creativa definan estrategias. Las intervenciones y actividades realizadas estuvieron en línea con el tema generador, asumido como norte para intencionar las reflexiones, diálogos y construcciones. Monitorearon los avances del tema específico trayendo a cada sesión percepciones e información relacionada.

Planeación

Es necesario fortalecer aspectos relacionados con la planeación de acciones concretas para afrontar un conflicto socio-ambiental, logrando que tengan mayor iniciativa. Implementan acciones de cuidado y respeto por el territorio aunque no se encuentre el líder ambiental. El grupo es reconocido en la comunidad como guardianes de la naturaleza. En la graduación socializaron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos; sin embargo se deben generar diversos escenarios para hacer visible las construcciones infantiles y aumentar la proyección del grupo.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

110

4.2.3 Copacabana

Foto 23. Guardianes de Copacabana

Contando con el apoyo constante de la Fundación Volaren se hace posible el desarrollo satisfactorio de siete encuentros donde se desarrollan diversas actividades orientadas por la dimensión del yo soy y yo aprendo con un grupo infantil conformado por 13 niños y niñas que cursan los grados tercero de primaria hasta sexto de bachillerato. A partir de las actividades se puede decir que el grupo infantil se caracteriza por la diversidad de personalidades y formas de interacción, ya que mientras algunos presentan facilidad para interactuar y trabajar de manera grupal, otros evidencian ciertas dificultades para establecer relaciones cordiales y escuchar atentamente al otro. No obstante, esta dinámica ha posibilitado generar una dinámica grupal que alcanza un equilibrio estimulado por los mismos niños y niñas, en casos por ejemplo cuando algunos solicitan atender a la palabra de un compañero o recuerdan los compromisos de convivencia propuestos por el mismo grupo durante los primeros encuentros. Además de ello, las docentes de la Fundación Volaren, especialmente Ángela Quintero participan activamente de las actividades y apoyan en la resolución de conflictos cuando estos se presentan. En los primeros encuentros se desarrollan diversas actividades enfocadas por la dimensión del yo soy, donde los niños y niñas elaboran y comparten sus historias de vida, lográndose reconocer sus expectativas de futuro en cuanto a sus deseos en términos del rol profesional que desean desempeñar: veterinarias, médicos, protectores de animales, cantantes, entre otros. Se debe resaltar la intervención de David, un niño que expresa su pasión por los animales, sobre todo por los dragones y réptiles como las serpientes; y mientras daba a conocer al grupo de sus gustos e intereses, se pudo observar como los demás lo escuchan atentamente e interesados en su relato. Es importante decir que actividades como estas permiten que el grupo infantil reconozca al otro como sujeto histórico, constituido por intereses, deseos, gustos y sobre todo con características propias que los hacen ser únicos; cuestión

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

111

ésta sobre la que se hace énfasis en algunas conversaciones en las que se asocia el hecho de ser guardián de la naturaleza con la importancia de reconocerse a sí mismos y al otro, de escuchar al otro y construir relaciones armónicas. Desde la dimensión del yo aprendo, se llevan a cabo talleres que logran acercar a los niños y niñas a conceptos espaciales como el mapa y a la posibilidad de verse a sí mismos como sujetos que pueden construir mapas. Con respecto a sus ideas previas sobre lo que significa un mapa, mencionan cuestiones como: un mapa sirve para ubicarnos cuando nos perdemos, un mapa nos guía. Estas ideas se amplían aún más cuando por medio de un corto recorrido en el parque de Copacabana se propone al grupo elaborar grupalmente un mapa del lugar recorrido identificando para ello los distintos objetos, elementos y sitios observados que conforman al parque.

Foto 24. Nuestro mapa del parque de Copacabana

Con la realización del recorrido se logra propiciar un acercamiento entre el grupo y las prácticas en una huerta por medio de los relatos de la líder ambiental Martha Piedrahíta, quien hace parte activa del proceso de huertas agroecológicas del municipio. Estando en la huerta, el grupo infantil además de conocer los diversos cultivos de vegetales, plantas aromáticas medicinales y sus usos, indagan sobre las consideraciones y saberes de la líder acerca de la importancia de una huerta para la vida y como forma de relacionarse con la tierra. Se trató entonces de un ejercicio donde las palabras y los relatos concentran la atención y las miradas de asombro de un grupo que en su paso a paso por la huerta, preguntan y conocen el mundo que las plantas y de una mujer para quien el amor por el territorio se materializa en el sembrado que sus manos día a día hacen. A partir de estas visitas a la huerta, se planean y desarrollan talleres lúdicos y creativos que lograron en los niños y niñas la vinculación del rol de un guardián de la naturaleza con acciones como el sembrado y cuidado de las plantas, para lo cual se hace entrega a cada guardián de materas que son adornadas creativamente y posteriormente se siembran en estas plantas diversas compartidas por la líder ambiental.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

112

Foto 25. Guardianes recorriendo la huerta, Copacabana

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la metodología desarrollada ha posibilitado hacer énfasis en el trabajo grupal y la interacción, cuestión que aunque en ocasiones se dificulta para algunos niños y niñas, ha estado motivando la idea que vincula el ser de guardián de la naturaleza pasa por la relación amorosa con el otro.

Tabla 16. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Copacabana

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Disfrutan de las actividades y estrategias metodológicas que tienen como propósito conocer y reconocer el territorio, suscitando en ellos motivación. Interactúan con el ambiente para obtener información de los sucesos y particularidades de su contexto y en relación al tema generador que es la huerta agroecológica. El grupo desarrolla diversas actividades enfocadas por la dimensión del yo soy, donde los niños y niñas elaboran y comparten sus historias de vida, lográndose reconocer sus expectativas de futuro en cuanto a sus deseos en términos del rol profesional que desean desempeñar: veterinarias, médicos, protectores de animales, cantantes, entre otros

Reflexión

El grupo infantil en ocasiones se integra en ambientes de diálogo y reflexión. En un grupo que a través de las entrevistas se dieron a la tarea de investigar con la líder ambiental Martha Piedrahita la importancia de las plantas y la huerta para una comunidad. Integrantes del grupo presentan ciertas dificultades para concentrarse, lo que incide en las dinámicas de dialogo e intercambio de ideas en torno a los temas de interés.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

113

Seguimiento

En los encuentros con el grupo infantil, se hace constante el recordar los compromisos de convivencia dadas las situaciones conflictivas que se presentan entre algunos integrantes. Algunos integrantes se caracterizan por sus aportes positivos a las dinámicas grupales, sugiriendo al grupo la importancia del respeto mutuo y escucha a las ideas de los compañeros.

Planeación

Dadas las particularidades del grupo infantil, este indicador poco se puede llevar a cabo, de manera que es importante en próximos y posibles acompañamientos fortalecer las habilidades de los niños y niñas para proyectarse y dar a conocer sus aprendizajes.

4.3 Guardianes de Aburrá Sur: Itagüí, Angelópolis, Caldas, Armenia, Envigado

4.3.1 Itagüí, Barrio la Unión- Club Amigos del árbol En el municipio de Itagüí, específicamente en el barrio la Unión, se conforma un grupo de Guardianes de la Naturaleza, el cual venia de un proceso de formación ambiental promovido por una de las líderes comunitarias del sector desde hace varios años, a través de la consolidación de un club infantil reconocido como “amigos del árbol”; cuyo sentido ha estado proyectado a la conservación de los recursos naturales desde la sensibilización y el empoderamiento de los integrantes, haciendo uso de distintas estrategias ecológicas que han significado generar impacto e impulsar prácticas de corresponsabilidad dentro del territorio cercano.

Foto 26. Guardianes de Itagüí

El grupo está conformado por más de 27 niños y niñas, entre los 6 y 14 años de edad, pertenecientes a distintos grados escolares, lo que lo hizo un grupo heterogéneo en términos del desarrollo individual y de los momentos del ciclo vital por el que cada uno estaba atravesando particularmente, asunto que determinó unas

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

114

características especiales en las dinámicas de grupo, en sus relaciones interpersonales y en la comprensión de los contenidos planteados por el proyecto. El grupo, en su mayoría estuvo compuesto por niños y niñas de continuidad, lo que significó contar con un grupo de una trayectoria ambiental fuerte, que se han venido fortaleciendo en temas relacionados con las huertas comunitarias, nociones de la botánica, el reciclaje y la reutilización, la sensibilización ambiental y sobre todo la visibilización de su territorio como escenario transformado como consecuencia del avance urbanístico y las implicaciones de un mundo globalizado; siendo esto último el tema generador que transversaliza los encuentros, convirtiéndose en el tema generador. El proyecto de Guardianes de la naturaleza en el contexto especifico, se convirtió en una estrategia que fortalece y complementa los procesos adelantados en el club, desde la perspectiva pedagógica y metodológica, ofreciendo de manera estructurada y articulada experiencias que posibilitaron tener una lectura del territorio como principal escenario de construcción colectiva, atravesado por el ser y el hacer de quienes lo conforman, resaltando las experiencias y relaciones como fundamento para la apropiación de nuevas nociones. La aplicación de la propuesta en este sector del municipio de Itagüí tuvo gran significado, dado que se pudo aprovechar la capacidad instalada para impulsar alternativas diferentes que supusieron mayor impacto en el territorio, buscando trascender en las acciones emprendidas. Haciendo una lectura de las características del grupo infantil, cabe señalar que por su trayectoria y por el vínculo familiar entre los asistentes, que en su mayoría son hermanos y primos; las dinámicas de grupo fueron tranquilas, favoreciendo el desarrollo de las actividades programadas y sobre todo aportando a la sana convivencia. Dentro del grupo se ejercen generalmente prácticas de buen trato entre los integrantes, se evidencio sentido y sensibilidad por el otro, dejando ver acciones de solidaridad, tolerancia, amistad y sobre todo respeto por la diferencia máxime cuando en el grupo participó un niño en situación de discapacidad. Se facilitó el trabajo en equipo, compartieron con facilidad, complementándose unos a otros, sin embargo fue común ver afinidades por género sobre todo cuando de conformar subgrupos de trata. Fue notorio además el liderazgo que ejercieron algunos de los miembros del grupo, lo que en ocasiones generó tensiones entre los asistentes, las cuales se resolvieron mediante la concertación y el diálogo. Participaron en la construcción de acuerdos grupales, recordando el cumplimiento de los mismos. Poseen habilidades para la comunicación, expresando de manera respetuosa las ideas, hicieron uso de palabras adecuadas para su edad, sin embargo se debe fortalecer los procesos de escucha y concentración que por las condiciones de infraestructura generan dispersión en los niños y las niñas. Utilizaron palabras de cortesía para referirse a los diferentes integrantes del grupo, esperan los turnos contribuyendo a mantener el orden, reconocen la autoridad, demostrando receptividad y respeto. En términos generales este grupo se caracterizó por el desarrollo de habilidades sociales que aportaron significativamente en la configuración como guardianes de la naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

115

Tienen claridad de los conflictos socio-ambientales que caracterizan el sector, los cuales tienen que ver con el manejo de los residuos, la relación de las personas con las quebradas, el maltrato animal y los cambios ambientales a causa de la urbanización. Los niños y las niñas de este municipio pusieron en evidencia su capacidad de asombro y creatividad, se apropiaron con facilidad de los temas abordados, haciendo una relación con su contexto cercano, lo que favoreció la adquisición de aprendizajes significativos. Estuvieron dispuestos en la realización de los juegos y participaron sin excepción, aportaron sus saberes en complemento de las experiencias, se motivaron con actividades de movimiento, coordinación, memoria, exploración y construcción de materiales. La mayoría de los niños y las niñas, participaron en los espacios de diálogo, donde expusieron, argumentaron, preguntaron y propusieron, enriqueciendo aún más la experiencia. En relación a los logros y aprendizajes es importante mencionar los siguientes aspectos:

Vinculación del proyecto a las iniciativas adelantadas en el club amigos del árbol.

Reconocimiento del proyecto Guardianes de la Naturaleza por parte de la comunidad y en especial de las familias.

Aprovechamiento de la trayectoria y experiencia de la líder ambiental para el acompañamiento del proceso con los niños y las niñas.

Vinculación de niños y niñas de distintas edades en el proceso de guardianes de la naturaleza.

Promoción de la participación y liderazgo infantil.

Participación en escenarios de la comunidad para llevar a cabo los últimos encuentros con los niños y niñas, logrando mayor concentración y disposición para las construcciones.

Aumento de la sensibilidad por parte de los niños y las niñas en relación al cuidado de los recursos naturales.

Acercamiento reflexivo a las características y particularidades de su municipio, identificando potencialidades y conflictos ambientales.

Contraste entre el pasado y el presente para determinar los cambios y sobre todo la incidencia del hombre en el territorio.

Estimulación de habilidades comunicativas, cognitivas, socio afectivas y motrices, aportando en la configuración de la individualidad.

Fortalecimiento de las dinámicas de trabajo grupal, caracterizadas por la promoción de valores y la sana convivencia.

Planteamiento de hipótesis y soluciones para aportar a la resolución de los conflictos ambientales, poniendo en evidencia su creatividad y recursividad.

Construcción de historias colectivas e individuales para dar cuenta de las experiencias y conocimientos en el proceso.

Estimulación de la ubicación espacial, comprensión y apropiación de los puntos de orientación.

Comprensión de las nociones conceptuales abordadas en los distintos encuentros.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

116

Identificación y profundización de los conflictos ambientales desde la reflexión, el reconocimiento de las experiencias, saberes previos, sentires y lecturas realizadas desde los recorridos territoriales, el uso de la fotografía y los mapas

Representación gráfica del territorio fortalecido desde los recorridos territoriales. Las realidades ambientales que caracterizan el territorio tienen que ver con las transformaciones que se han venido dando gracias a la industrialización y urbanización de la zona, en la que se ve afectada las fuentes hídricas, zonas verdes y la salud de los habitantes, que además asumen una actitud desinteresada por lo que sucede en el territorio. Los niños y las niñas mencionan constantemente como afectaciones el humo de los carros y las fábricas, el uso inadecuado de los residuos, la contaminación de las quebradas, la construcción de casas y espacios sobre las zonas verdes, y la falta de huertas comunitarias.

Tabla 17. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Itagüí

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Poseen nociones claras de su territorio por la relación directa que establecen con el mismo, logrando describir características y particularidades de la zona que habitan. Reconocen las necesidades y potencialidades de su territorio, sin embargo se debe impulsar en este grupo la lectura del contexto con mayor objetividad y trascendencia. Es importante continuar con el aumento de la sensibilidad de los niños y las niñas con la dimensión ambiental. Se interesan en conocer características de su territorio acercándose a las reflexiones relacionadas con el tema generador. Poseen claridades con respecto a las prácticas desarrolladas en la comunidad, definiendo si son apropiadas o no. Califican las acciones de cuidado del medio natural que cada uno de los integrantes del grupo realiza.

Reflexión

Expresan opiniones de no aceptación frente a prácticas de manejo no adecuado de la naturaleza, rechazando las acciones de quienes no evidencian responsabilidad y cuidado del contexto ambiental. Se logra planear en conjunto con el grupo infantil actividades relacionadas con la definición de la ruta para los recorridos territoriales, dejando ver el conocimiento que poseen de su espacio. Se deben generar espacios de difusión de las experiencias, vivencias y comprensiones de los niños y las niñas. Aprovechan la experiencia de la líder ambiental para indagar sobre las transformaciones que han tenido lugar en el municipio, ampliando la información en línea con el tema generador. Participan en ambientes de diálogo y reflexión. Promueven discusiones e integran en sus discursos elementos que ya han sido abordados en anteriores encuentros o que nacen de su participación en otros escenarios.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

117

Seguimiento

El grupo participa en el seguimiento a las actividades y encuentros, evaluando los momentos pedagógicos y su pertinencia. Validan las experiencias y búsquedas del proyecto en su municipio, reconociendo las ventajas y beneficios. Experimentan acciones de cuidado con la naturaleza, expresan consideraciones sobre todo por árboles y los animales. Sin embargo aún se presentan casos de niños y niñas que arrojan los residuos en lugares no apropiados. Reconocen el impacto de las acciones del humano en el medio natural y en esta medida se sensibilizan entre ellos para mejorar y aportar a la transformación. Hacen seguimiento periódico a la huerta comunitaria que poseen, reconociendo los beneficios y requerimientos de la misma. Es un grupo con nociones de convivencia fuerte, lo que les posibilitó mantener los acuerdos y hacer mediaciones cuando correspondían. En ocasiones se presentaron malos entendidos sobre todo entre las mujeres, debido al liderazgo que ejercen varias de ellas, sin embargo el asunto no limitó el trabajo en grupo, por el contrario se fortaleció procesos de comunicación. En términos de proponer alternativas de solución es necesario empoderar a los niños y las niñas para que de manera autónoma y creativa definan estrategias. Cabe anotar que por la característica del grupo en términos de la continuidad de las asistencias, es complejo mantener reflexiones y discusiones, correspondió por lo tanto retomar y tratar de contextualizarlos.

Planeación

El grupo debe mejorar en términos de asumir una postura crítica y propositiva frente al tema central, esto para que sean más activos en la generación de alternativas de solución. Es necesario fortalecer aspectos relacionados con la planeación de acciones concretas para afrontar un conflicto socio-ambiental, logrando que tengan mayor iniciativa. Implementan acciones de cuidado y respeto por el territorio aunque no se encuentre el líder ambiental. El club amigo del árbol y en consonancia el grupo de Guardianes de la naturaleza goza de especial reconocimiento en el sector, evidencia de ello corresponde a la cantidad de participantes. En la graduación socializaron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos; sin embargo se deben generar diversos escenarios para hacer visible las construcciones infantiles y aumentar la proyección del grupo.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

118

4.3.3 Angelópolis, vereda Santa Rita-CER Santa Rita

Foto 27.Guardianes de Angelópolis

El grupo de Guardianes de la Naturaleza de este municipio, estuvo conformado por 22 niños y niñas, pertenecientes al grado escolar de cuarto y quinto, el cual estaba integrado en la misma aula; característica que los colocó en un rango de edad similar, oscilando entre los 9 y los 14 años de edad. Las características de los niños y las niñas de este municipio corresponden en primer lugar, a su pertenencia a la zona rural del territorio, específicamente a la vereda Santa Rita, elemento que supuso una mirada distinta de las situaciones de su contexto, en tanto resaltan prácticas del municipio que contribuyen en la definición de los conflictos ambientales y la pregunta generadora que direccionó y transversaliza las intervenciones. El grupo se destaca por sus cualidades y valores para el relacionamiento con las personas, manifestando sensibilidad, respeto, el ejercicio de prácticas de buen trato, la tolerancia y la solidaridad con sus pares y personas adultas. Se preocuparon por el bienestar de sus compañeros y contribuyeron mediante sus acciones a la consolidación de un ambiente tranquilo que favoreció las relaciones interpersonales. Los niños y las niñas de este grupo, tenían incorporadas normas de cortesía que emplearon de manera permanente y a su vez acciones propias emergentes de la escuela tradicional que de alguna forma los condicionó. Fue un equipo participativo, expusieron de manera pausada sus experiencias y conocimientos de su territorio, mostrándose sensibles frente al tema de la educación ambiental y la necesidad de emprender cambios para la aportar a la sostenibilidad de los recursos naturales; esto desde una perspectiva básica de su conocimiento en la dimensión ambiental. Desarrollaron una postura reflexiva en relación a las realidades socio-ambientales que los impacta, discutiendo sobre las situaciones y exponiendo sus puntos de vista o experiencias cotidianas. Hicieron uso de palabras adecuadas para su edad, en ocasiones se dispersan, pero logran concentrarse con facilidad. Se les facilita el trabajo colaborativo, se evidencia subgrupos ya conformados bien sea por la afinidad no solo de género sino por sus relaciones vinculares, gustos y preferencias. Durante la construcción colectiva se observó la capacidad de la

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

119

mayoría para escuchar las ideas de los compañeros, se delegaron responsabilidades de acuerdo a las habilidades de los participantes, atendieron las indicaciones que se dan para el desarrollo de las actividades, se interesaron por las construcciones de los otros equipos. En la dimensión del “Yo soy” reconocieron en primera instancia lo que representa asumirse como guardianes de la naturaleza, dotando a este personaje de cualidades y poderes para el cuidado del medio natural. Pusieron en evidencia sus conocimientos del territorio, experiencias y la percepción de los conflictos socio-ambientales La ejecución del proyecto de Guardianes de la Naturaleza en este municipio y específicamente en la escuela Santa Rita, tuvo altos niveles de viabilidad y pertinencia en la medida en la que contribuyó a generar reflexiones con sentido y transcendencia frente a la dimensión ambiental. Es así como esta iniciativa posibilitó incluir nuevas visiones, conocimientos y prácticas. Es de gran relevancia dar continuidad a las experiencias en este municipio, esto para impulsar liderazgos, empoderar a los niños y las niñas con respecto a las situaciones de su contexto y ampliar el reconocimiento y sentido de pertenencia por su municipio. El grupo infantil se caracteriza en este aspecto, por su disposición al aprendizaje de nuevos conocimientos, se muestran atentos y motivados en la realización de las actividades presentadas. Disfrutaron de actividades de competencia, movimiento, coordinación y ritmo. Lograron sin lugar a dudas, impulsar su capacidad creadora, de asombro y de indagación, asumiendo una postura crítica y reflexiva, sin esperar la aprobación de los adultos, se pudo observar como al final actuaron con independencia y autonomía, con mayor soltura para la construcción grupal. Entre sus logros y aprendizajes se pueden resaltar:

Disminución de tensiones entre el Proyecto y las directivas de la Institución, fortaleciendo lazos que permitieron el desarrollo normal de las intervenciones, encontrando apertura y disponibilidad para acompañar el proceso.

Conformación de un grupo de guardianes de la naturaleza dispuesto y con compromiso para la participación activa en cada uno de los talleres.

Avance progresivo en la adquisición de las nociones conceptuales y en la apropiación de las búsquedas de la iniciativa.

Lectura de las características del territorio mediante su relación directa con el contexto identificando sus particularidades, potencialidades, fortalezas, debilidades y los conflictos ambientales.

Promoción de la participación y el liderazgo de los niños y las niñas, asumiendo con mayor confianza y autonomía los retos presentados en el proceso, sin depender como antes de la aprobación de los adultos.

Vinculación de la práctica del programa de Comunicación de la Universidad de Antioquia a las dinámicas grupales, aportando en la realización de los encuentros y haciendo una lectura externa que seguramente contribuirá a la consolidación de los procesos.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

120

Identificación de los niños y las niñas como Guardianes de la Naturaleza, permitiendo aumentar el sentido de pertenencia y sensibilidad por su territorio.

Aumenta el interés por conocer especificidades de su territorio, evidenciando como hubo un avance significativo en la adquisición de conocimientos generales del municipio, en tanto en el inicio la información que poseían era básica.

Se potencian las relaciones interpersonales y se beneficia el trabajo en grupo.

Representación gráfica del territorio fortalecido desde los recorridos territoriales, en los que agregaron nuevos elementos que no fueron considerados preliminarmente.

Estimulación de la ubicación espacial, comprensión y apropiación de los puntos de orientación. Disfrutaron de la construcción de la brújula y articularon sus aprendizajes del tema en los distintos escenarios, dando cuenta de su significado, datos curiosos, funcionalidad, entre otros.

Estimulación de habilidades comunicativas, cognitivas, socio afectivas y motrices, aportando en la configuración de la individualidad.

Planteamiento de hipótesis y soluciones para aportar a la resolución de los conflictos ambientales, poniendo en evidencia su creatividad y recursividad.

Comprensión de las nociones conceptuales abordadas en los distintos encuentros.

Identificación y profundización de los conflictos ambientales desde la reflexión, el reconocimiento de las experiencias, saberes previos, sentires y lecturas realizadas desde los recorridos territoriales, el uso de la fotografía y los mapas.

Tabla 18. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes Angelópolis

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Avanzaron progresivamente en el reconocimiento de las características de su territorio en las distintas dimensiones. Hicieron lectura de las necesidades, particularidades, potencialidades y conflictos ambientales. Usaron sus sentidos y trajeron a la memoria experiencias, eventos, historias y relaciones que han establecido desde su cotidianidad. Evidenciaron sentido de pertenencia por su municipio y destacaron prácticas de producción agrícola como actividad cotidiana. Una de las limitaciones para el momento de contextualización, tuvo que ver con el desconocimiento de la maestra encargada en relación a las características del municipio, pues si bien tenía la disposición y la apertura para el trabajo con los niños y las niñas, no contaba con información detallada del territorio. Indagación a otras fuentes, especialmente las familiares para obtener información que al final complementaron las búsquedas en torno al tema generador del municipio. Motivan a sus compañeros al ejercicio de prácticas de cuidado y protección del medio ambiente, ejerciendo acciones ejemplares para los demás estudiantes de la institución.

El grupo se inserta en dinámicas de trabajo reflexivas, en las que ponen de manifiesto sus comprensiones.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

121

Reflexión

Demuestran constante sensibilidad en relación a las afectaciones y riesgos que sufre la comunidad con el tema de las minas. Mencionan con preocupación la inseguridad que corren sus familiares con esta actividad económica. Invalidan acciones de los demás que van en contravía con el cuidado y la protección de los recursos naturales del territorio. Corrigen a sus compañeros frente a las acciones inadecuadas, argumentando su postura. Se identifican como guardianes de la naturaleza, generando diálogos en torno a cómo debería ser sus cualidades y prácticas. Trascienden en las lecturas que realizan de su municipio, aprovechando la implementación de las distintas estrategias metodológicas, además desde su autonomía indagan nueva información, que complementó las actividades realizadas y el acercamiento al tema generador. Incluyen en su discurso elementos que dan cuenta de su apropiación sobre la relevancia del cuidado del medio natural y como depende de las acciones humanas la conservación de los recursos. Participaron de manera activa en la planeación de las rutas para los recorridos territoriales realizados, se convirtieron en guías de esta experiencia en tanto explicaron desde sus lógicas tipos de plantas, relaciones de los habitantes, producciones, fenómenos naturales, curiosidades y datos de interés. Hicieron la contextualización de cada uno de los elementos encontrados.

Seguimiento

En consonancia con su interés y disposición frente al proyecto, participaron de manera activa en el seguimiento del proceso, haciendo las retroalimentaciones respectivas a la metodología y temáticas. Se realizó en cada una de las sesiones la evaluación de las experiencias y aprendizajes obtenidos, evidenciando apropiación por parte del grupo, se dieron las claridades requeridas y se reforzó las nociones. Participan grupalmente en prácticas de apropiación territorial, conservación, amor y mejora de su ambiente, evidenciando cuidado por los materiales, respeto por los animales y plantas, reconocimiento de la importancia de las fuentes hídricas y el impacto de las minas en estas. Construyen acuerdos de convivencia y mantienen excelentes relaciones interpersonales, lo que ha favorecido las dinámicas de grupo. Se mantiene una sana convivencia y desde las actitudes de los integrantes se aporta al mejoramiento constante, buscando alternativas para la solución de las situaciones que se presentan.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

122

Hacen seguimiento al estado del tema generador, agregando nuevos elementos que fortalecen la reflexión.

Planeación

Es necesario fortalecer aspectos relacionados con la planeación de acciones concretas para afrontar un conflicto socio-ambiental, logrando que tengan mayor iniciativa. Implementan acciones de cuidado y respeto por el territorio aunque no se encuentre el líder ambiental. El grupo es reconocido en la comunidad como guardianes de la naturaleza. En la graduación socializaron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos; sin embargo se deben generar diversos escenarios para hacer visible las construcciones infantiles y aumentar la proyección del grupo.

4.3.4 Armenia…cuidar la naturaleza es un orgullo que nos hace felices

Foto 28. Guardianes de Armenia

En Armenia, el 48% de los guardianes son niños mientras que el 52% son niñas. El grupo infantil está conformado por 12 niños y 13 niñas de tercero a quinto grado con edades comprendidas entre los 8 y 13 años. Se caracterizan por ser alegres e interesados por aprender cosas nuevas, trabajan siempre en mucho orden son disciplinados y organizados con los materiales.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

123

La líder ambiental y coordinadora de la mesa ambiental Gloria Acevedo, acompaña casi todos los encuentros y se vincula al proyecto por sugerencia del enlace territorial de Corantioquia. Durante todos los talleres ella participa activamente con sus aportes y visión sobre el territorio. Se destaca su responsabilidad, compromiso y pasión por los temas ambientales. El proceso adelantado con este grupo da cuenta de la incidencia genereada en las subjetividades de los niños y niñas si se tiene en cuenta su forma de valorar la naturaleza y las prácticas de respeto y aprecio por los animales, reconociendo las formas en que los seres vivos se reintegran a la naturaleza una vez completan su ciclo de vida. Los niños se motivan a realizar una búsqueda constante sobre cómo tener una apropiación de los conocimientos adquiridos para sensibilizar a los demás sobre la importancia de generar cambios de actitud y estilos de vida teniendo como principio la sostenibilidad. Retomando una de las vivencias más memorables en el proceso, se puede hacer referencia del recorrido pedagógico a la vereda Cartagüeño, en la cual se logra que los guardianes valoraran el rol ecológico de la falsa coral a propósito de su hallazgo durante la actividad, para esto se dialoga acerca del papel fundamental de esta especie en los ecosistemas en tanto que evitan la proliferación de plagas. Sumado a esto, se examinan las situaciones desde un punto de vista más científico y la función que tiene un guardián de promover la justicia, el derecho a la vida y a la libertad para todos los seres vivientes. Dentro de las percepciones de los niños y niñas acerca de sus aprendizajes y experiencias se pueden mencionar:

Ser Guardián de la Naturaleza es… Ser Guardián de la Naturaleza es cuidar la casa donde vivo que es la tierra. Cuidar la naturaleza, el planeta y en especial el suelo que es donde crecen las plantas, evitar la contaminación, no quemar los árboles, cuidar los animales, no tirar basuras a la calle sino recogerlas, cuidar todo lo que está a nuestro alrededor como a nuestra propia vida porque sin la naturaleza no podemos vivir. Es como ser un doctor porque la tierra está enferma, entoces tu la alivias, la limpias de esa enfermedad

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

124

Como Guardianes nos dimos cuenta que la gente no recoge las basuras y las tira al suelo por pereza, el agua la malgastan, queman los árboles como si quisieran acabar con la naturaleza. Nos dimos cuenta que se están acabando los animales por culpa de las personas, se está irrespetando la naturaleza porque se arrojan basuras a las calles, se talan los árboles y cazan los animales para venderlos como mascotas. Arrojan basuras en las cañadas y a los nacimientos de agua y en el suelo. El agua también está siendo contaminada por las basuras, la tala de árboles y químicos.

Por esto nos gustaría que las personas dejen de matar a los animales y que dejen de quemar los bosques, cuidar mejor la tierra, las plantas, evitar la tala y quema de árboles, proteger los nacimientos de agua y cuidar los animales que son una gran ayuda para nuestras vidas.

Como estrategia para compartir estos sentires se usa el arte como manera de expresión, concretamente el grupo diseña mensajes para el cuidado de la naturaleza, actividad que les resulta muy divertida al poder hacer nuevos colores y expresar su sentir a través de una manera creativa.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

125

Foto 29. Talleres lúdicos y creativos, Armenia

A través de los trabajos artísticos elaborados por los niños y niñas se evidencia la interiorización de valores como principios de vida presentes en el actuar y la toma de decisiones de los niños. Los guardianes invitan a otras personas a no discriminar otras formas de vida, ser incluyentes, considerar que los animales tienen una función que cumplir, que sienten como los seres humanos y que también luchan por un lugar en este planeta que las acciones que realizan las personas también tienen un impacto en el entorno lo cual incluye a los animales cómo lo es jugar con pólvora.

Tabla 19. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Armenia

IND

ICA

DO

RE

S D

E

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Teniendo en cuenta que el tema generador de Los Guardianes de La Naturaleza de Armenia es el suelo, los niños dedican de su tiempo para preparar una exposición con algunos de los trabajos que habían realizado durante el proceso y mensajes relacionados con la disminución de los residuos sólidos y su valoración a través un acróstico sobre el planeta tierra. La Institución Educativa Elías Mejía Alarcón motiva a los niños para que los guardianes difundan al máximo el mensaje de amor y respeto por la naturaleza entre sus familias, amigos, las personas que visitan sus hogares y habitantes de su municipio. El C.E.R Elías Mejía Alarcón, resalta la importancia del título obtenido para

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

126

el municipio e incita a los niños a portar diariamente el botón que los acredita como guardianes de la naturaleza para que recuerden todos los días su papel como veedores en el municipio y que sean reconocidos por la comunidad como actores ambientales que tienen el deber de ayudar y hacer que los demás asuman actitudes respetuosas con la naturaleza.

Reflexión

Los niños hablan y plasman en escritos expresiones asociadas a la problemática que enfrenta el territorio por contaminación del suelo y del recurso hídrico relacionada con los residuos sólidos, la cual es originada principalmente por las actitudes que asumen los habitantes de Armenia. Después de la salida que se realizó y haber tenido la experiencia de estar en contacto con algunas especies de fauna silvestre, firmar con el resto de estudiantes del C.E.R Elías Mejía Alarcón y el C.E.R de Cartagüeño el compromiso ambiental para proteger la fauna silvestre de Armenia, realizar la lectura del territorio, se percibe una gran tendencia de todos los niños del grupo infantil a hablar sobre la importancia de la fauna, la extinción de especies en esta región de Antioquia y el hecho de que los animales necesitan la ayuda de los niños y del resto de habitantes del Municipio de Armenia para su conservación. Los niños asocian el hecho de ser guardián con disponer bien los residuos solidos, proteger la naturaleza y muchos hicieron énfasis en ayudar a los animales, esto refleja la efectividad del material publicado por CORANTIOQUIA y el CIFFA y que fue empleado dentro del proceso para realizar actividades de apropiación social del conocimiento para la conservación de la biodiversidad.

Seguimiento

Al culminar el proceso en Armenia, se percibe niños más conscientes sobre la importancia de proteger el recurso suelo y el territorio, en la manera de expresarse y de acuerdo con las vivencias del proceso se evidencia el gran poder de atracción y recordación que tienen los animales sobre los niños a través de un cambio en la manera de interactuar con los animales domésticos y silvestres. Se logró promover lo estratégico que es ser consecuente entre las cosas que se dicen a los demás, lo que implica ser un Guardián de La Naturaleza y la forma de actuar de manera cotidiana. Como ser ejemplo para los demás habitantes de Armenia asumiendo actitudes coherentes con el cuidado de la naturaleza como respetar todas las formas de vida, no arrojar residuos sólidos a los cauces de agua ni al suelo, ser Guardián de La Naturaleza todo el día y todos los días de la vida, identificar el rol de las especies silvestres en Armenia, dar cuenta de la importancia del respeto y el valor por la vida. Ser sensible y actuar frente a las injusticias que ocurren en su territorio con seres más vulnerables incluyendo animales y seres humanos. La manera cómo las plantas y animales se reincorporan al suelo y los servicios ambientales que prestan los ecosistemas naturales.

Es importante continuar reforzando y hacer un análisis más profundo sobre la incidencia que tiene el cambio de uso del suelo y sobre todo la pérdida de la vegetación en Armenia sobre todo en terrenos escarpados en donde la tala de árboles ha aumentado la

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

127

Planeación

probabilidad de deslizamientos. Tener la oportunidad de haberse proyectado a la comunidad compartiendo con estudiantes de otra institución y recorriendo su territorio es base para Los Guardianes de La Naturaleza de Armenia cuya misión es cambiar la mentalidad de la mayor cantidad de personas posible para que sean más respetuosos y valoren la naturaleza fue muy aportante para el proceso En los escritos de los niños se refleja la introyección de muchos conceptos a su cotidianidad, la forma autónoma en la que se movilizan para que otras personas de su territorio asuman actitudes donde propendan relaciones armónicas con la naturaleza.

4.3.5 Envigado, vereda El Escobero-CER La Morena

El Centro Educativo Rural La Morena se destaca por ser considerada una “escuela verde”, contando con un sistema para la separación de los residuos sólidos en la fuente, cada grado tiene asignada una especie de fauna silvestre nativa. Además se percibe una implementación sistemática del PRAE, el cual se encuentra enfocado a la lectura del territorio y análisis en torno a la transformación del uso del suelo y estado de los recursos naturales, ya que la comunidad académica ha vivenciado un crecimiento exponencial poblacional en el sector, factor que ha incidido en la dinámica de los ecosistemas y las micro-cuencas de la vereda. El grupo infantil está conformado por 13 niños y 8 niñas para un total de 21 Guardianes de La Naturaleza de Envigado. Porcentualmente la cifra equivale a que el 62% son niños, mientras que solo el 38% son niñas. Los guardianes fueron seleccionados para participar en el proyecto de acuerdo con su afinidad por temas ambientales. El 10% de los niños se encuentran en edades entre los cinco y siete años; el 90% de los Guardianes de La Naturaleza de Envigado tienen entre ocho y 13 años. El 86% está cursa entre tercero y quinto grado y el 14% de los niños está en segundo grado.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

128

Foto 30. Guardianes de Envigado

Los niños y niñas de diferentes sectores del municipio tanto de la parte urbana como rural; algunos interactúan diariamente con la dinámica de la ciudad mientras que otros habitan en lugares aledaños a bosques transitando por caminos de herradura entre animales, plantas, inmersos en una cultura tradicional campesina. Algunos proviene de otros municipios de Antioquia y varios niños han tenido la oportunidad de viajar a sitios lejanos de Colombia e inclusive tienen como referencia lugares fuera del país. En cuanto a su relacionamiento grupal, el grupo continúa manifestando su gran entusiasmo y facilidad para interactuar y realizar trabajos en equipos; además manifiestan su alegría por las actividades propuestas, en las cuales hacen evidente su afinidad y amor por la naturaleza. Al finalizar el proceso, sus comprensiones sobre lo que representa ser guardián de la naturaleza se pueden ver en el siguiente texto elaborado por el grupo:

Ser un Guardián de la Naturaleza es… Ser Guardián de la naturaleza es amar a los seres vivos y a los animales, cuidar todo lo que nos rodea y cuidar los animales. Significa esmerarse, ayudar al ambiente e incluirse. Ser guardián es ser un protector de la fauna y flora. Significa que debemos cuidar el ambiente y no solo cuando tengamos la camisa. Ser guardián significa amor, ayuda, protección por la naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

129

Tabla 20. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Envigado

IDN

DIC

AD

OR

ES

DE

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Al finalizar el proceso se evidencia niños más sensibles por los temas ambientales, preocupados por su territorio y considerados como actores ambientales claves que cuentan con el apoyo de la mesa ambiental de Envigado y el C.E.R La Morena que es una institución que ha tenido un trabajo sistemático en temas relacionados con el medio ambiente. Es claro la interiorización de diversas prácticas ambientales y una comprensión de aspectos por parte de los niños cómo el hecho de que más importante que reciclar es analizar cómo se minimizan los residuos sólidos que son generados en su vida cotidiana, compartir el planeta con los animales silvestres y ayudarlos mediante la aplicación constante del compromiso ambiental que firmaron en el cual los guardianes ratificaron la no tenencia de fauna silvestre, ni destrucción de los ecosistemas naturales donde habitan y contarle a todas las personas que estén a su alcance sobre la necesidad de proteger la fauna silvestre.

Se resalta el compromiso que tuvieron los niños durante todo el proceso, su constancia, dinamismo, participación y la evidencia de haber estado en un proceso continuo enfocado a la protección de los recursos naturales al ser parte de una institución comprometida con la naturaleza. La gran capacidad de recordación de los niños sobre todo al ser parte de experiencias vivenciales como en el caso del recorrido por la vereda en donde identificaron los problemas ambientales relacionados con la captación de aguas en sitios cercanos a los nacimientos, la estructura del bosque, las especies con sustancias alelopáticas. Los niños identifican lo que pueden hacer para convertirse en verdaderos Guardianes de la Naturaleza y sobre el poder de ayudar a los demás.

Reflexión

Para el grupo ser un guardián de la naturaleza implica tener valores amar y valorar a todas las formas de vida comprender la dinámica de los ecosistemas y conocer su territorio. A través de cartas los niños narran sus intenciones de querer ayudar a los animales silvestres y los ecosistemas donde habitan.

Expresan de manera reiterada, cambios de actitud que evidencian que han asumido su rol de Guardianes de La Naturaleza en todos los aspectos de sus vidas, los niños comparten anécdotas sobre la implementación de buenas prácticas ambientales en su cotidianidad; a través de conversatorios efectuados, ellos manifiestan no haber utilizado pitillos o bolsas plásticas de manera innecesaria y sensibilizar a otras personas para tener una mejor relación con la naturaleza y minimizar los impactos ambientales generados basándose en consumo responsable.

Tienen la oportunidad de formular preguntas interesantes a personas claves, que se encontraron durante los recorridos territoriales y actividades de proyección a la comunidad para hacer una lectura territorial, compartir su experiencia y aprender como

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

130

otras instituciones y personas del municipio protegen y ayudan a la naturaleza.

Los niños y niñas manifiestan su desacuerdo con situaciones que ellos consideran injustas en cuanto a la manera que algunas personas tienen de relacionarse con la naturaleza referente al maltrato animal, la destrucción de ecosistemas y la contaminación ambiental.

Seguimiento

La inclusión del proyecto como experiencia significativa en el C.E.R La Morena, el hecho de contar con un PRAE que se implementa de manera sistemática en la institución educativa y a la red telaraña ha sido una oportunidad para participar colectivamente en actividades muy enriquecedoras en donde a partir del tema generador que corresponde a la lectura territorial estando en contacto directo con la naturaleza y la interacción con otros actores ambientales del Escobero, los niños han comprendido la forma en la que todo se conecta en la naturaleza propendiendo por el conocimiento y valoración de los recursos naturales.

Con apreciaciones concretas de los niños se hace visible el compromiso que tienen por Envigado, los niños plasman sus pensamientos y sentimientos por la naturaleza, realizan cartas a otras instituciones como el CES en donde les cuentan su experiencia como guardianes y el compromiso que firmaron para ayudar para siempre a los animales silvestres, elaboran carteleras para sensibilizar a otras personas sobre el cuidado de la naturaleza y algunos niños optan por escribir cartas a los animales de Parques Nacionales Naturales sobre los problemas que afronta la fauna y la manera como ellos pueden ayudar como guardianes de la naturaleza para que tengan un mejor hogar, los niños interpretan los mensajes que algunas especies silvestres tienen para ellos. La pintura es mágica para los niños disfrutan mucho mezclando y creando nuevos colores para expresar su respeto por la naturaleza.

Planeación

Los Guardianes de La Naturaleza de Envigado mediante un stand en el que en un evento académico el 2 de octubre de 2014 exponen sus vivencias y promueven el amor y respeto por la naturaleza entre los habitantes del municipio de Envigado. Los niños reflexionan a través de historias, casos de la vida real y anécdotas acerca de cómo incorporar el hecho de ser un Guardián de la Naturaleza todos los días de la vida y durante toda la vida.

De manera autónoma los Guardianes transmiten a sus familias sus saberes aprendidos y los conocimientos intercambiados para influir en el estilo de vida de las personas más cercanas a ellos incluyendo a los miembros de sus familias.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

131

4.3.6 Caldas, vereda El Cano-CER El Cano

Foto 31. Guardianes de Caldas

La segunda fase del proyecto continúa su desarrollo en el Centro Educativo Rural El Cano de la vereda El Cano, contando con el apoyo constante de su directora Ángela Vélez, la profesora de Ciencias Naturales Claudia Balbín y el líder comunitario Oscar Palacio. A partir del dialogo con estas personas desde la primera fase se identifica el interés de abordar el acueducto comunitario como tema generador dadas las necesidades de incentivar los usos adecuados y eficientes del agua por parte de las familias, además activar los sentidos de pertenencia por los procesos comunitarios, como bien lo significa el acueducto comunitario. Dicho interés continúa presente durante los talleres de la segunda fase, logrando hacer un ejercicio que consiste más en la proyección del grupo y sus vivencias a la comunidad educativa. Es así como la energía, disposición y alegría de 14 niñas y 7 niños continua permeando el proceso adelantado durante el segundo semestre del año en curso, demostrando una dinámica que se fortalece por la participación de algunos integrantes que se posicionaron como líderes dada su capacidad interpretativa y facilidad para expresas sus ideas en público. Refiriéndose a las particularidades del grupo infantil, se puede anotar que es un grupo heterogéneo en cuanto a las habilidades comunicativas e interpersonales reflejadas por cada niño y niña, ya que mientras algunos manifiestan facilidad para concentrarse en las actividades y relacionarse con los compañeros, otros, en cambio, presentan ciertas dificultades para dedicarse en una sola actividad por un tiempo determinado. Bajo esta situación, se realizan estrategias grupales que buscaron la distribución de roles y tareas que lograron mantener la participación e integración de aquellos últimos niños en actividades de más movimiento, como por ejemplo, asumir el rol de utilero (encargado de organizar los materiales y distribuirlos por los grupos) o apoyar a la formadora en la explicación y acompañamiento de actividades determinadas a desarrollar por los demás compañeros.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

132

Dada la diversidad de edades y grados se busca durante el desarrollo de los encuentros y actividades, conformar equipos sin guardar homogeneidades para incentivar el intercambio de ideas, de habilidades y de propuestas, tal y como lo hacen con la definición de los valores que caracterizan a un guardián de la naturaleza acordando los siguientes: respeto, investigación-indagación, amorosidad y el cuidado. El valor del respeto lo asocian con la importancia que representa para un guardián de la naturaleza reconocer el valor de la naturaleza, incluyendo al otro y así mismo también; la indagación-investigación la proponen dado que poco a poco empiezan a reconocer que para acercarse a las realidades ambientales se requiere de la búsqueda, de la observación, de preguntar, tal y como se vivencia en la primera fase con el tema del acueducto comunitario y el agua, ya que a través de los diálogos y recorridos realizados con líderes comunitarios se logra no solo un acercamiento del grupo en torno al funcionamiento de un acueducto, sino indagar el valor de lo que significa comunitario y el agua como un derecho fundamental que se materializa por medio de las maneras y prácticas de gestión comunitarias como el acueducto. La amorosidad es asociada con la importancia de relacionarse afectuosamente con el otro, con el grupo y con todo aquello que les rodea. Y el cuidado es un valor que casi que siempre aparece en escena durante las conversaciones, ya que se significa para los niños y niñas la manera de materializar y representar el rol de ser guardián de la naturaleza.

Foto 32. Guardianes con Tótem, Caldas

De otra parte, dada la búsqueda de continuar activando la reflexión y la proyección del grupo, se logra hacer un abordaje de herramientas cuya primera pretensión es el reconocimiento de las realidades ambientales de la vereda, tratando que los niños y niñas vincularan el rol de ser guardián con la importancia de ser conocedores y observadores de las realidades que se presentan en los distintos lugares de la vereda, desde la escuela hasta otros escenarios como las calles, las cuencas hídricas, los bosques y claro está, el acueducto comunitario. En la consecución de ello, la aplicación de herramientas tales como el árbol de problemas y el móvil de soluciones jugaron un papel central para dar a conocer a los niños y niñas la importancia de la indagación en la comprensión de las situaciones o conflictos

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

133

ambientales, así como las habilidades que se requieren desarrollar y potenciar para ser sujetos propositivos frente a lo que sucede cotidianamente en su vereda y más concretamente en su centro educativo. De esta manera se logra con este grupo la identificación de diversos conflictos ambientales que se presentan en el centro educativo, no sin antes abordar el significado del concepto conflicto ambiental, entendido en primera instancia de la siguiente manera: un delito a la naturaleza, un problema que le hacen a la naturaleza. A partir de ideas previas como esta, se generan diálogos incentivados por el planteamiento de un caso o una situación (contaminación de quebrada El Cano por algunos habitantes) a través del cual los niños y niñas identifican un conflicto, sus causas y consecuencias10. Con este caso se aborda el significado de conflicto como un desacuerdo o tensión entre varias personas o habitantes de un lugar por el uso o formas de relación con algún elemento de la naturaleza, por ejemplo el agua. Y con base en lo dialogado el grupo construye su definición de conflicto ambiental: Un conflicto es un desacuerdo entre personas para usar la naturaleza,

como el agua....son personas que están generando un problema con la naturaleza.

Con respecto a los ejercicios para incentivar la proyección del grupo infantil se llevan a cabo dos estrategias. La primera es la realización de un recorrido que logra motivar al grupo de guardianes en torno a su qué hacer y a su importancia, participando de un recorrido pedagógico con ruta a Corantioquia, lugar donde interactúan y conversan con diversos funcionarios de la corporación que relatan sus funciones en el territorio y quehacer en torno al cuidado y al amor por la naturaleza, siendo estos representados como guardianes de toda la jurisdicción de Corantioquia. Entre risas y asombros los niños y niñas recorren cada subdirección para conocer las historias que constituyen el mundo de la corporación, lográndose además un autoreconocimiento que posibilita en el grupo incentivar su autoestima y valoración como guardianes de la naturaleza. En este sentido, se escucha expresar por parte de algunos niños frases como: me ha gustado mucho conocer a Corantioquia, qué salida tan buena, hemos aprendido mucho sobre lo que hace Corantioquia, como cuidar la fauna, la flora y el agua. La segunda estrategia es la elaboración y desarrollo de una iniciativa ambiental en la que tiene gran protagonismo el grupo infantil dada la pretensión del proyecto en dinamizar autonomías y la capacidad de los niños y niñas de ser propositivos. La finalidad de la iniciativa se orienta por el interés del grupo en compartir y comunicar a la comunidad educativa del CER El Cano, sus saberes y experiencias del proceso vivido basado en el reconocimiento del acueducto comunitario y el agua como derecho fundamental.

10

El conflicto planteado consiste en el desacuerdo entre algunos habitantes de la vereda por el uso y relacionamiento con la cuenta de la quebrada El Cano, ya que un habitante se encontraba arrojando residuos sólidos y además talando árboles de la cuenca.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

134

Foto 33. Guardianes de Caldas en Corantioquia

Es así como se planean y desarrollan acciones como recorrer la escuela y los grados escolares para exponer carteleras y reflexiones en torno al agua y al acueducto comunitario de la vereda, diseñar y elaborar un periódico mural que es denominado NotiGuardianes con el propósito de compartir las experiencias de los guardianes y reflexiones a los demás estudiantes de la escuela, fijándose en este medio de comunicación el compromiso del grupo en continuar actualizando la información y plasmando su identidad como guardián de la naturaleza. Sumado a las demás acciones el grupo realiza una muestra artística en la que manifiestan mensajes sobre el agua y su importancia para la vida.

Foto 34. Iniciativa ambiental de Guardianes de Caldas

De esta manera, el grupo logra proyectarse como Guardián de la Naturaleza en la comunidad educativa y promover su interés en continuar compartiendo sus reflexiones cotidianas, elementos necesarios para fortalecer su identidad como grupo ambiental y continuar activando el interés de otros niños y niñas del centro educativo que manifiestan su deseo e interés de hacer parte del grupo, cuestión que requiere ser retomada y potenciada por la directora y docentes del centro educativo.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

135

Tabla 21. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Caldas IN

DIC

AD

OR

ES

DE

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Este es un grupo que se caracteriza por su disposición para participar en las actividades que se le proponen, evidenciando capacidad para identificar y argumentar en torno a las realidades y conflictos ambientales que se presentan en los lugares que habitan cotidianamente como su escuela. Reconocen además potencialidades de su vereda como el acueducto comunitario en tanto que les posibilita vivir su derecho al agua. Su interés por los temas abordados no se limita a los encuentros propuestos por el proyecto, sino que además preguntan e indagan con otras personas de la vereda cuestiones diversas de la vereda que luego son compartidas en los talleres.

Reflexión

A partir de los ejercicios de reconocimiento de los conflictos ambientales de la vereda, el grupo tiene facilidad para expresar sus percepciones y reflexiones sobre el tema de interés que se aborda, llegando también a cuestionar y usar ejemplos de la vida cotidiana para demostrar o contrastar sus pensamientos. Estrategias como el árbol de problemas y el móvil de soluciones posibilitaron ambientes de diálogos que incentivaron actitudes críticas frente a situaciones vividas en su vereda y centro educativo. En este grupo sobresalen varias niñas y niños por su capacidad de liderazgo y ordenar sus ideas para resaltar lo que desean expresar ante el grupo, incidiendo positivamente en la dinámica de trabajo de otros integrantes a quienes en ocasiones se les dificulta concentrarse. Es así como algunos niños que presentan dificultades de tipo comportamental en el centro educativo, evidenciaron cambios y su deseo de asumir roles activos, participativos y de liderazgo en el desarrollo de actividades.

Seguimiento

El grupo participa activamente de todas las actividades propuestas, demostrando su interés en mejorar las dinámicas grupales en aquellas ocasiones donde se hacía evidente algún conflicto o malestar entre los integrantes. Por iniciativa propia deciden conformar un subgrupo que es denominado Comité de convivencia, encargado al final de cada encuentro de evaluar el trabajo colectivo e individual. El seguimiento con respecto al tema generador, se ve reflejado en acciones sencillas como compartir alguna noticia de la vereda ante el grupo, extender al grupo información escuchada de los líderes del acueducto y consignar en cuadernos las ideas y actividades desarrolladas en algunos encuentros. Es importante mencionar que en el centro educativo, sus directivas y docentes está la posibilidad de dar continuidad al grupo infantil de guardianes, integrándolo a las estrategias curriculares de la escuela con el fin de fortalecer sus procesos de enseñanza-aprendizaje y continuar dinamizando la capacidad creativa y crítica de sus estudiantes.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

136

Planeación

A través del diseño, construcción y desarrollo de la iniciativa ambiental, el grupo infantil demuestra su capacidad creativa y sobre todo para compartir y expresar sus ideas ante la comunidad educativa. De hecho la iniciativa ambiental hace énfasis en lo comunicativo a través de la creación de un periódico mural denominado NotiGuardianes, por medio del cual los niños y niñas buscan compartir sus ideas, intercambiar puntos de vista y fijar su identidad como grupo ambiental en la comunidad educativa. Se evidencia en la directora y la docente acompañante interés en el proceso, pero se requiere integrarlo formalmente a la dinámica curricular y apuesta metodológica del centro educativo, en tanto que este grupo se puede dimensionar como posibilidad para fortalecer y potenciar el interés de los niños y niñas en los asuntos ambientales y además ser una apuesta de formación complementaria.

4.4 Guardianes de Cartama: Santa Bárbara, La Pintada, Montebello, Pueblo Rico

4.4.1 Montebello

Foto 35. Guardianes de Montebello

Los Guardianes de la Naturaleza de este municipio, vienen de un proceso de continuidad desde la fase anterior, lo que supone una característica especial para la esta ejecución debido a su trayectoria, experiencia y empoderamiento de su territorio. El grupo está conformado por 20 niños y niñas pertenecientes a la zona rural y a la cabecera urbana del municipio, lo que favorece hacer un contraste en los modos de relacionarse que si bien no son generalizados determinan dinámicas grupales. Los niños y niñas de la vereda son más tímidos, sin embargo con mayor conocimiento del

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

137

tema ambiental en el municipio, mientras que los niños de la zona urbana, se mostraron más desenvueltos en su interacción sin embargo con una visión distinta de las realidades de su territorio. De igual manera pese a ser un grupo que viene de continuidad, algunos de los participantes fueron nuevos para el proceso, lo que supuso de algún modo la descontextualización de los niños y las niñas en las actividades. Es un grupo con múltiples cualidades y valores que aportaron a la construcción de un ambiente propicio para el desarrollo de los encuentros, se destacaron por su tranquilidad, amabilidad y respeto por quienes los rodean; se caracterizaron por ser receptivos, con disposición para el trabajo, participaron de manera activa en los distintos momentos pedagógicos, sin embargo están a la espera de la orientación y aprobación de los adultos. Escuchan con atención las indicaciones y explicaciones correspondientes a cada encuentro, se comunican fácilmente, teniendo en cuenta las percepciones e ideas de los compañeros, respetan el turno y demuestran amplio sentido de pertenencia por su municipio, por el espacio y por los materiales que se les dispone. Entre logros y aprendizajes de este grupo se pueden mencionar:

Dar continuidad a la iniciativa para la segunda fase, buscando articular los procesos e impulsando nuevas alternativas que contribuyeran al empoderamiento de los niños y las niñas como guardianes de la Naturaleza desde un enfoque crítico y propositivo.

Vinculación permanente de líderes ambientales y la docente del CER Braulio de la vereda la Quiebra.

Participación activa de las familias de los niños y las niñas de la vereda.

Reconocimiento del Proyecto en el municipio, los niños y las niñas son identificados como Guardianes de la Naturaleza.

Uso de espacios comunitarios, lo que favorece el reconocimiento de distintos escenarios y se establecen nuevas formas de relación.

Contar con un grupo dispuesto y comprometido con la iniciativa, sobre todo los niños y las niñas pertenecientes a la vereda.

Complementar y contrastar las visiones de los niños y las niñas frente a la dimensión ambiental dado su ubicación y relaciones con el municipio.

Este proyecto promueve la participación y liderazgo infantil, impulsándolos a reconocerse como sujetos activos dentro de su contexto.

Mediante las estrategias metodológicas implementadas se posibilitó a los niños y a las niñas asumir un rol más activo, en el que les correspondió construir, preguntar, indagar, responder, opinar, investigar, proponer, crear hipótesis, plantear soluciones y trascender en las reflexiones y posturas sobre su territorio.

Se evidenció menos timidez cuando se llevaron a cabo las entrevistas, tema que suscitó emoción, disposición y se convirtió en un reto.

Reconocimiento de las necesidades y potencialidades del territorio, a través de las lecturas y vivencias en el espacio.

Conceptualización de las nociones abordadas en cada uno de los encuentros.

Identificación y profundización de los conflictos ambientales desde la reflexión, el reconocimiento de las experiencias, saberes previos, sentires y lecturas

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

138

realizadas desde los recorridos territoriales, el uso de la fotografía y las entrevistas, estableciendo causas, consecuencias y posibles soluciones

Definición colectiva de una iniciativa ambiental que tuvo como eje central la socialización de las áreas protegidas.

Construcción de un Periódico Infantil, noticiero Tele Guardianes y la exposición como estrategias que posibilitaron desarrollar la iniciativa ambiental.

Construcción de guías de entrevistas que puso en evidencia su capacidad de indagación.

Comprensión y apropiación de lo que significa las áreas de protección, resaltando la importancia e incidencia de los árboles en la vida de los seres humanos.

Investigación sobre el tema generador del municipio recurriendo a distintas fuentes que contribuyeron con la ampliación de las comprensiones.

Las realidades ambientales abordadas en este municipio tienen que ver principalmente con la conservación de las áreas protegidas y como a partir de las mismas se aporta al cuidado de las especies y los recursos naturales, en la medida en la que los niños y las niñas verbalizan aspectos relacionados con el inadecuado uso de las basuras, la tala permanente de árboles, la caza de animales y en general practicas inadecuadas en la relación con el medio natural. El grupo de guardianes de la Naturaleza del Municipio de Montebello, requiere del acompañamiento de Corantioquia para continuar desarrollando en los niños y las niñas competencias ambientales y sobre todo fortalecer e impulsar las iniciativas y apuestas que han venido construyendo para su municipio. Es evidente el avance que han tenido con la participación en este proyecto, el cual ha abierto nuevas posibilidades de reflexión e interacción con el territorio, asumiéndolos como sujetos activos dentro de la transformación. Es por esto la pertinencia de la continuidad del proyecto.

Tabla 22. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Montebello

NIV

EL

ES

DE

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Hacen lecturas de las realidades del municipio, las cuales son contrastadas con sus experiencias, modos de vida, formas de relación, prácticas desarrolladas, sentimientos e idea; favoreciendo el reconocimiento de las características de su territorio determinando sus potencialidades, cualidades y conflictos ambientales. Su participación en la primera fase les sirvió de base para la apropiación de las realidades del municipio. Se interesan en identificar particularidades de su territorio y nutrir el tema generador a partir de las nuevas lecturas. Indagan sobre el tema generador, investigando en distintas fuentes con la intención de ampliar las nociones conceptuales y las comprensiones sobre el mismo. Disfrutan de las actividades y estrategias metodológicas que tienen como propósito conocer y reconocer el territorio, suscitando en ellos motivación y sentido de pertenencia. Reconocen y describen situaciones particulares de su territorio haciendo uso de conceptos

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

139

contextualizados. Poseen claridades con respecto a las prácticas desarrolladas en la comunidad, definiendo si son apropiadas o no. Califican las acciones de cuidado del medio natural que cada uno de los integrantes del grupo realiza.

Reflexión

El grupo se inserta en dinámicas de trabajo reflexivas, en las que ponen de manifiesto sus comprensiones, sin embargo es necesario seguir impulsando este aspecto para sean más autónomos, independientes y creativos en las construcciones. Invalidan acciones de los demás que van en contravía con el cuidado y la protección de los recursos naturales del territorio. Corrigen a sus compañeros frente a las acciones inadecuadas, argumentando su postura. Se identifican como guardianes de la naturaleza, generando diálogos en torno a cómo debería ser sus cualidades y prácticas. Trascienden en las lecturas que realizan de su municipio, aprovechando la implementación de las distintas estrategias metodológicas, además desde su autonomía indagan nueva información, que complementó las actividades realizadas y el acercamiento al tema generador. Incluyen en su discurso elementos que dan cuenta de su apropiación sobre la relevancia del cuidado del medio natural y como depende de las acciones humanas la conservación de los recursos. Participaron activa en la planeación de las rutas para los recorridos territoriales realizados. Replican los conocimientos y experiencias con sus familias y amigos, es importante aumentar los escenarios de socialización para escuchar las voces del grupo y sensibilizar a las personas.

Seguimiento

El grupo participa de manera activa en los momentos de evaluación expresando sus ideas y percepciones del proceso. Desarrollan acciones permanentes de cuidado, respeto amor y responsabilidad por el medio natural, impulsando dentro del grupo el ejercicio de prácticas de protección, estableciendo compromisos que trascienden al ámbito familiar, comunicando sus nuevas posturas en la relación con la naturaleza. Mantienen excelentes relaciones personales lo que favorece las dinámicas de trabajo grupal, se definieron acuerdos de convivencia y las tensiones son resueltas bajo la figura de mediación. El grupo hace seguimiento al tema generador y permanentemente es retroalimentado con las nuevas experiencias o información recolectada.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

140

Planeación

Se logró construir la iniciativa ambiental y la definición de las estrategias para materializar la propuesta. Se puede continuar impulsando en los niños y las niñas el sentido crítico y propositivo. Aportaron ideas y alternativas para responder al tema generador y a las búsquedas grupales. Las acciones de los niños y las niñas desde el cuidado y respeto por la naturaleza son autónomas y no dependen de la presencia del adulto, dado que se muestran sensibles en la protección de los recursos naturales, motivando a otros a hacerlo. La trasferencia de la información se dio a través de la construcción del periódico, el noticiero tele Guardianes, la feria y las entrevistas realizadas a la comunidad y personal de la administración. Existe reconocimiento del proyecto en el territorio, de manera especial la alcaldía se vincula y destina recursos para viabilizar la realización de la propuesta. En la graduación socializaron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos; sin embargo se deben generar diversos escenarios para hacer visible las construcciones infantiles y aumentar la proyección del grupo.

4.4.2 La Pintada- Institución Educativa La Pintada

El carro de la basura nunca pita, se va muy rápido y la gente se queda con la basura en la casa,

por eso casi siempre se tira al río

Guardianes de La Pintada

Se conformó para esta fase del proyecto, un grupo de guardianes de la naturaleza en el municipio de la Pintada, el cual estuvo integrado por 16 niños y niñas pertenecientes a la institución Educativa la Pintada, cursando los grados de cuarto, quinto y la modalidad de aceleración. Sus edades oscilan entre los 10 y 15 años de edad. El grupo se caracterizó por su espontaneidad, expresividad, sentido del humor y amistad entre los asistentes, es evidente el respeto por la diferencia y por los puntos de vista de los compañeros, comparten con facilidad fortaleciendo sus relaciones interpersonales; poseen habilidades comunicativas que les posibilitó exponer sus comprensiones, ideas y sentimientos, escuchan y son receptivos cuando alguno de sus pares toma la palabra. Resuelven sus desacuerdos mediante el diálogo y la concertación. De manera general poseen habilidades sociales, representadas en el reconocimiento y el valor que le otorgan a cada uno de los participantes.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

141

Foto 36. Guardianes de La Pintada

Se destacan por participar de manera activa en las construcciones gestadas en el grupo, se mostraron autónomos, creativos y propositivos en relación a las situaciones que emergen. Poseen nociones claras relacionadas con su municipio, dando cuenta de sus prácticas, vivencias y las relaciones que establecen los habitantes con los recursos naturales. Aluden a conflictos ambientales que tienen que ver con la contaminación del rio cauca, el maltrato animal y el manejo inadecuado de los residuos. Desde la dimensión “Yo Soy” considerada en la propuesta pedagógica del proyecto, los niños y las niñas tienen nociones claras con respecto a lo que significa ser un guardián de la naturaleza, indicando que estos personajes poseen cualidades de cuidador y protector de los recursos ambientales, hicieron alusión al compromiso que se debe asumir para adoptar acciones que beneficien la naturaleza y como valor agregado se identifican así mismo como guardianes. Diversos son los aprendizajes y logros con este grupo:

Vinculación a la iniciativa de niños y niñas motivados, con gran apertura y disposición para el trabajo con el tema ambiental. Todo el tiempo se contó con el interés y la receptividad de este grupo, lo que favoreció el proceso, las experiencias y los aprendizajes.

Reconocimiento del Grupo a nivel Institucional, se generaron expectativas en los estudiantes, quienes manifestaron constantemente su deseo de hacer parte del proyecto.

Compromiso de continuidad del proceso y vinculación al PRAE por parte del Rector de la Institución y la docente encargada.

Vinculación de las familias al evento de graduación, donde manifestaron reconocimiento y admiración por los logros alcanzados y por los cambios evidenciados en las actitudes de los niños y las niñas.

Apropiación de las búsquedas del proyecto, lo que aceleró la identificación como Guardianes de la Naturaleza

Sensibilización frente a la realidad ambiental que afronta la Institución Educativa, impulsando iniciativas para mejorar los aspectos identificados.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

142

Reconocimiento de las necesidades y potencialidades del municipio, a través de las lecturas y vivencias en el espacio.

Conceptualización de las nociones abordadas en cada uno de los encuentros.

Identificación y profundización de los conflictos ambientales desde la reflexión, el reconocimiento de las experiencias, saberes previos, sentires y lecturas realizadas desde los recorridos territoriales, el uso de la fotografía, los mapas y las entrevistas.

Adquisición de nociones espaciales que les permitió ubicarse en el espacio, introyectando los puntos cardinales y aplicando estas nociones a la vida cotidiana.

Representación gráfica del territorio fortalecido desde los recorridos territoriales.

Construcción de guías de entrevistas que puso en evidencia su capacidad de indagación

Tabla 23. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de La Pintada

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Es un grupo con un buen nivel de contextualización, reconociendo en su territorio las características, potencialidades y conflictos ambientales. Verbalizan sus vivencias, percepciones, sentires y lecturas que tienen de su municipio, facilitando de este modo la contextualización del proyecto en su territorio. Disfrutan de las actividades y estrategias metodológicas que tienen como propósito conocer y reconocer el territorio, suscitando en ellos motivación y sentido de pertenencia. Interactúan con el entorno para obtener información de los sucesos y particularidades de su contexto, reforzando de esta manera sus percepciones, sentires y conocimiento. Llevaron a cabo las entrevistas como herramienta de acercamiento a la comunidad, para obtener los datos y aumentar sus comprensiones sobre el tema generador. Poseen claridades con respecto a las prácticas desarrolladas en la comunidad. Califican las acciones de cuidado del medio natural que cada uno de los integrantes del grupo realiza y hacen las devoluciones pertinentes.

Reflexión

Se vinculan a escenarios de aprendizaje en los que se promueve la reflexión y discusión sobre los temas que se constituyeron en los conflictos ambientales. Manifiestan rechazo ante actitudes de maltrato hacia los animales y las plantas, se disgustan cuando alguien arroja las basuras en el sitio adecuado, procuran por dejar el espacio de trabajo ordenado y limpio. Demuestran interés en adquirir información ya sea por parte de los lideres ambientales, familias y comunidad en general para complementar las comprensiones referidas al territorio y sus

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

143

conflictos y potencialidades ambientales. Participaron de manera activa en la planeación de las rutas para los recorridos territoriales realizados, se convirtieron en guías de esta experiencia en tanto explicaron desde sus lógicas tipos de plantas, relaciones de los habitantes, producciones, fenómenos naturales, curiosidades y datos de interés. Socializan, discuten y retroalimentan los temas abordados en cada encuentro.

Seguimiento

En consonancia con su interés y disposición frente al proyecto, participaron de manera activa en el seguimiento del proceso, haciendo las retroalimentaciones respectivas a la metodología y temáticas. Se realizó en cada una de las sesiones la evaluación de las experiencias y aprendizajes obtenidos, evidenciando apropiación por parte del grupo, se dieron las claridades requeridas y se reforzó las nociones. Participan grupalmente en prácticas de apropiación territorial, conservación, amor y mejora de su ambiente, evidenciando cuidado por los materiales, respeto por los animales y plantas, reconocimiento de la importancia de las fuentes hídricas y la relación de la comunidad con estas. Construyen acuerdos de convivencia y mantienen excelentes relaciones interpersonales, lo que ha favorecido las dinámicas de grupo. Se mantiene una sana convivencia y desde las actitudes de los integrantes se aporta al mejoramiento constante, buscando alternativas para la solución de las situaciones que se presentan. Hacen seguimiento al estado del tema generador, agregando nuevos elementos que fortalecen la reflexión.

Planeación

El grupo debe mejorar en términos de asumir una postura crítica y propositiva frente al tema central, esto para que sean más activos en la generación de alternativas de solución. Es necesario fortalecer aspectos relacionados con la planeación de acciones concretas para afrontar un conflicto socio-ambiental, logrando que tengan mayor iniciativa. Implementan acciones de cuidado y respeto por el territorio aunque no se encuentre el líder ambiental. El grupo de Guardianes de la naturaleza goza de especial reconocimiento en el sector, evidencia de ello corresponde a la cantidad de participantes. En la graduación socializaron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos; sin embargo se deben generar diversos escenarios para hacer visible las construcciones infantiles y aumentar la proyección del grupo.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

144

4.4.3 Santa Bárbara, vereda El Vergel-CER El Vergel

Foto 37. Guardianes de Santa Bárbara

La vereda El Vergel es una de las 42 veredas que conforman al municipio de Santa Bárbara, habitada por familias dedicadas tradicionalmente al cultivo de café, cultivo que se extienden entre las montañas imponentes de verde profundo, en las que se pueden ver las casas de colores diversos formando una hilera atravesando la parte alta y baja de una montaña, cuestión por la cual los habitantes han sectorizado la vereda en dos: Vergel, parte alta, y Vergel parte baja. En términos de infraestructura, con un centro rural educativo con el mismo nombre de la vereda y una caseta usada durante los fines de semana para el esparcimiento y la diversión de las personas adultas. Más allá de estos dos escenarios, la vereda no cuenta con espacios públicos que permitan el encuentro y el esparcimiento de actividades lúdicas o de ocio para los niños y niñas. Es por ello, que el centro educativo rural se convierte en el espacio más importante y central desde la percepción de los niños y niñas, quienes lo habitan desde las horas de la mañana hasta casi las dos de la tarde. Esta condición limitada de escenarios, representa para la docente del centro educativo rural, Katiana Ocampo, el reto de recrear este espacio para otras actividades diferentes a las académicas. Es así, como los niños y niñas participan actualmente de dos proyectos de Corantioquia: Piragüa y Guardianes de la Naturaleza. Con este último proyecto, se genera una rutina de encuentro los días miércoles cada ocho días, cubriendo todo el horario escolar, lo que quiere decir, que los días de encuentro del proyecto, se reconocen por los niños y niñas, como los días de los guardianes de la naturaleza. Y esto días, como dice la docente, son esperados afanosamente por el grupo, para quienes los encuentros son motivo de alegría, lúdica, diálogo y aprendizaje. El grupo se conforma por la totalidad de estudiantes del centro educativo, esto quiere decir que la cantidad de niños y niñas es cambiando de acuerdo a la dinámica de traslados domiciliarios de las familias, lo que genera que el grupo estuviera por un tiempo conformado por 24 personas, y al final de este año 2014 terminara el proceso con una cantidad de 21 participantes, 13 niñas y 8 niños que cursan los grados

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

145

preescolar hasta 7° grado de educación secundaria. Las edades del grupo se presentan entre los 5 y los 13 años de edad, cuestión que implica en el desarrollo metodológico la aplicación de actividades diversas y desarrolladas en grupo de acuerdo a la edad, teniéndose en cuenta el nivel escritural y de lectura, y las habilidades motrices, factor que se busca fortalecer en gran medida con los niños y niñas de 5 y 6 años del grado preescolar y primero, respectivamente. Aunque se debe tener en cuenta, que en otras ocasiones, se realizan actividades en las que participaban simultáneamente todo el grupo en la misma actividad, lo que posibilitaba el intercambio de ideas y compartir las distintas habilidades de cada uno. El acompañamiento de este grupo durante todo el año 2014 logra fortalecer las habilidades interpersonales, la disposición a compartir y establecer relaciones basadas en el respeto. Además, se notan cambios en las habilidades comunicativas de niños y niñas que al principio presentaron dificultades para expresarse en público y con baja autoestima, lo cual se refleja en actividades diversas asumiendo roles de liderazgo como encargarse de entrevistar a personas de la vereda para consultar un tema de interés y dar a conocer lo aprendido al final de los encuentros. Esto se logra mediante el desarrollo de técnicas como entablar diálogos con los niños y niñas acerca de la importancia de reconocer las habilidades de los compañeros; realizar actividades lúdicas para fortalecer la confianza; desarrollar actividades distribuyendo roles y responsabilidades. Con este grupo se logra el acercamiento a nociones como conflicto y potencialidad a través de estrategias como el árbol de problemas y el móvil de soluciones. Con el primero el grupo logra visibilizar diversas situaciones y conflictos ambientales: gente arroja basuras al camino, no se limpian los pozos sépticos y por eso hay malos olores, falta de diálogo entre algunas personas, en inviernos hay deslizamientos y cuando hay huracanes eleva los techos de las casas, en verano se encienden los cafetales y se secan las quebradas y algunas casas se quedan sin agua. Y dentro de las potencialidades de la vereda mencionan: las plantas como el café, plátanos, yucas, limones, naranjas; las huertas en las casas y las plantas medicinales: malva, albahaca, eucalipto, hierba buena, pronto alivio, limoncillo, caléndula.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

146

Foto 38. Guardianes elaborando árbol de problemas, Santa Bárbara

Pensar en las alternativas de solución para los anteriores conflictos se hace posible mediante la elaboración del móvil de soluciones, herramienta a partir de la cual los niños y niñas imaginan y acuerdan posibles alternativas y propuestas para limitar o disminuir los conflictos ambientales identificados, o fortalecer las potencialidades. En torno a la falta de dialogo, situación que inquieta a los guardianes, son propuestas alternativas como: hacer reuniones con personas de la comunidad para explicar la importancia de estar en unidos, hacer talleres para aprender a solucionar problemas concretos, animar el dialogo entre las personas que están peleando. Con respecto al camino contaminado mencionan acciones como poner carteleras en diferentes lugares de la vereda como la escuela y la tienda, hacer una reunión para conversar sobre la situación, hacer jornadas para recoger los residuos. Y por elección del grupo, las plantas medicinales aparecen como una potencialidad a ser fortalecida, para lo cual se plantean diversas acciones para ello: indagar sobre los usos de las plantas medicinales, elaborar carteles sobre las plantas medicinales, hacer una huerta y tener cuidados como echar abono a las plantas, echar agua para que no sequen las plantas, hacer una reunión para que la gente se interese por las plantas.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

147

Foto 39. Elaborando Móvil de soluciones, Santa Bárbara

Estas consideraciones expuestas en los móviles de soluciones reflejan la capacidad que tienen los niños y niñas para imaginar y proponer alternativas que afronten las realidades ambientales de su vereda; aunque se debe mencionar que este es un ejercicio que se lleva a cabo contando con la presencia constante de la formadora del proyecto y la docente del centro educativo, ya que este es un grupo en ocasiones tímido pero que con la orientación y motivación de sus maestras se disponen a participar activamente. Esto de hecho es lo que sucede en la actividad de construcción de la iniciativa ambiental basada en el móvil de soluciones; siendo elegido como tema principal las plantas medicinales de la vereda. Para la construcción de la iniciativa, se genera un escenario grupal donde a través de preguntas dispuestas en carteles se invita a los niños y niñas a expresar sus propuestas que luego se convierten en un plan de acciones que se desarrolla en el mes de septiembre con continuidad en el mes de octubre. Con el plan de acciones el grupo desarrolla las siguientes acciones: entrevista a personas sobre las plantas medicinales y sus usos; elaboración de un herbario con las plantas medicinales de la vereda, y el logro más significativo es la construcción y siembra de una huerta en la escuela, lo cual genera el compromiso de los niños y niñas en materializar su identidad como guardianes a través de acciones concretas como regar y remover la tierra para garantizar el crecimiento de las plantas. Además de esto, la huerta se convierte en un sitio de interés para algunas madres de familia que con sus saberes fortalecen la huerta.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

148

Foto 40. Iniciativa ambiental, Guardianes de Santa Bárbara

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

149

Tabla 24. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Santa Bárbara

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Este grupo evidencia conocimiento en torno a situaciones y conflictos ambientales presentes en su vereda, motivándose además por indagar las percepciones y consideraciones de los habitantes de la comunidad. Para indagar y acercarse al tema de interés central (plantas medicinales) realizan entrevistas y recorridos por la vereda visitando a vecinos, madres de familia y líderes de la comunidad, lo cual les posibilita conocer sobre la historia de conformación de su vereda y prácticas de conservación y uso de plantas medicinales de los habitantes, sobre todo de mujeres adultas que comparten al grupo infantil consejos y mensajes que se vieron materializados durante la construcción de la huerta escolar. El grupo manifiesta interés y motivación por actividades relacionadas con la indagación de información a través del dialogo con los habitantes de la vereda, ejercicio este que mejora la autoestima y las habilidades comunicativas de niños y niñas con dificultades para expresarse.

Reflexión

Dado que un grupo no representa homogeneidad, es importante resaltar el nivel de reflexión de algunos integrantes a quienes se les facilita no solo hacer descripciones en torno a situaciones de interés, sino además expresar y argumentar sus ideas, generando con ello reflexiones en todo el grupo. Durante el proceso de acompañamiento se pueden reconocer reflexiones diversas de los niños y niñas en torno a la importancia de conocer la historia de la vereda y las prácticas de sus habitantes como la siembra de huertas, elementos que han beneficiado la salud de las familias de la vereda. La reflexión es una habilidad a fortalecerse más en este grupo infantil, y que desde el proyecto se empieza a vislumbrar por medio de la promoción de actividades que buscaron dinamizar habilidades cognitivas como la comparación, la descripción y el razonamiento.

Seguimiento

Este grupo tiene facilidad para disponerse a escenarios de autoevaluación que posibilitaron mejorar y fortalecer la dinámica del grupo y la participación individual en algunos integrantes que en ocasiones presentaron dificultades para trabajar en equipo. Su motivación se ve materializada en asuntos concretos como la elaboración de un herbario, la construcción y siembra de la huerta de las plantas medicinales en la escuela. Con respecto a la dinámica grupal y manejo de materiales para las actividades, reflejan un alto sentido de pertenencia y cuidado.

Con respecto al tema generador, se nota su constante interés en observar el crecimiento de las plantas medicinales y desarrollar acciones de cuidado. Además algunos niños y niñas extienden lo aprendido en sus familias, llevándose

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

150

plantas medicinales para aliviar las dolencias de algunos familiares.

Planeación

La iniciativa ambiental es la estrategia a partir de la cual el grupo infantil propone y desarrolla acciones diversas para proyectarse en su comunidad y ser reconocidos. Diversas acciones son las que planean: realización de entrevistas para indagar en torno a los saberes y prácticas de conservación de las plantas medicinales propias de la vereda, siembra de una huerta escolar, diseño-construcción y elaboración de carteles con mensajes referentes al cuidado de la vereda, sus caminos y las plantas situados posteriormente en lugares visibles de la vereda (tienda, casa comunitaria y jardines visibles).

4.4.4 Pueblo Rico

Nuestro planeta es nuestro hogar

Guardianes de la Naturaleza de Pueblo Rico

Foto 41. Guardianes de la Naturaleza en Pueblo Rico

Este grupo se encuentra conformado por 32 estudiantes de los cuales 14 son mujeres y 18 son hombres en edades entre los 12 y 15 años, del grado séptimo de básica secundarios. A pesar de ser un grupo numeroso se muestran participativos y dispuestos en la realización de las actividades. Este municipio es reconocido también por su belleza paisajística y la organización de los espacios, especialmente en la estética arquitectónica y lo cual hace que sea una de las temáticas trabajadas durante el desarrollo de este proyecto, teniendo en cuenta que los temas en este grupo de guardianes se dividió, debido a que por ser

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

151

tan numerosos los participantes no logran ponerse de acuerdo pues los intereses y percepciones con diferentes, reuniendo varias situaciones problemas, como:

El cuidado y la protección de la fauna y la flora.

La contaminación de las fuentes hídricas del municipio.

La contaminación por el inadecuado uso de los residuos sólidos.

Foto 42. Territorio en imágenes, Pueblo Rico

Un municipio en el cual se ha dificultado el desarrollo de este proyecto, debido a varios aspectos, primero las relaciones interpersonales entre los participantes, en ocasiones de agresión entre ellos mismos y en otras por parte del líder docente hacia sus estudiantes, convirtiéndose dichos actos en confrontación verbales fuertes entre docente y estudiante y segundo cada uno de los encuentros generaba una sensación en que la mayoría de estudiantes estuvieran forzados a asistir a los talleres de guardianes (pues se ejecutaban en la clase de Ciencias del docente) y una pequeña parte se mostraba motivada y participativa, especialmente los asistentes al recorrido. Por este motivo por el cual se recomienda para un próximo desarrollo del proyecto en este municipio realizar una selección del personal que participara en el mismo, con la finalidad de que este sea mejor aprovechado.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

152

Tabla 25. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Pueblo Rico

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Se consolida la pregunta problematizadora con el grupo la cual en un primer momento queda conformada así: ¿Cómo prevenir la contaminación de los recursos naturales en el municipio de Pueblo Rico? Y luego debe ser dividida pues los intereses dado que es un grupo tan numeroso están divididos: conservación de la fauna y la flora en el municipio, contaminación de las fuentes hídricas del municipio; contaminación debido al manejo inadecuado de los residuos sólidos.

Reflexión

El grupo requiere fortalecer en buena medida este indicador, ya que durante la realización de actividades donde se buscaba generar diálogos en torno a las realidades ambientales, el grupo evidenciaba poco interés y disposición para escuchar las ideas de los compañeros.

Seguimiento

Este grupo no logra realizar autónomamente acciones de respeto y pertenencia por el territorio, ya que requiere constantemente de un acompañante adulto que les esté recordando sus compromisos y propósitos de las actividades propuestas. Se recomienda para un próximo desarrollo del proyecto en este municipio realizar una selección del personal que participara en el mismo, con la finalidad de que este sea mejor aprovechado, ya que las relaciones interpersonales entre los participantes, en ocasiones de agresión entre ellos mismos y en otras por parte del líder docente hacia sus estudiantes se convirtieron en actos de confrontación verbales.

Planeación

El grupo presenta dificultades en la construcción y planeación de ideas, dado que tienen poca disposición para el trabajo en equipos, lo que impide el desarrollo de sus propósitos como Guardianes de la Naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

153

4. 5 Guardianes de Citará: Hispania y Salgar

4.5.1 Salgar

Ser Guardián de la Naturaleza no quiere decir que tienes derecho sobre ella, cuidarla no significa solamente mirar que todo esté bien

sino que también sepamos que es el ambiente en el que vivimos.

Guardianes de la Naturaleza de Salgar

Foto 43. Guardianes de Salgar

El grupo infantil está conformado por 5 niños y 8 niñas para un total de 13 Guardianes de La Naturaleza. Esto equivale a que el 38 % son niños y el 62% niñas. El 100% de los guardianes están en edades entre los 9 y 14 años de edad. El 15% cursan entre primero y segundo y el 85% restante está entre tercero y quinto grado de primaria. El Grupo es conformado durante la fase anterior del proyecto con el apoyo y liderazgo de la Fundación Horus. Dicha fundación participa activamente el desarrollo del proyecto y además apoya en asuntos concretos como la logística requerida para los encuentros. Aunque a la actitud de los Guardianes de la Naturaleza de Salgar frente a los adultos es buena y respetuosa se presentaron conflictos entre ellos: burlas, apodos y comentarios despectivos, lo que ocasiona deserción al inicio del proceso, sin embargo, esta situación mejora notablemente durante el desarrollo de los encuentros en la segunda fase por la implementación del juego como estrategia para activar la convivencia y dispersión, motivando al grupo a crear un espacio lleno de amor, aprendizaje y diversión. Los temas generadores que se proponen desde la Fundación Horus y establecido desde la fase anterior están relacionados con la minería, las zonas protegidas, el

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

154

cuidado del agua, el manejo de los residuos sólidos en el municipio, por lo que se establece que este se encuentre basado en la lectura territorial. Por su parte, los niños y niñas dentro de los conflictos ambientales que identifican mediante actividades como la del árbol de problemas están: no disponer los residuos en los sitios indicados sino tirarlos en cualquier parte, contaminación del recurso hídrico, tala de árboles. Como consecuencias están: enfermedades, generación de olores ofensivos y escasez de agua. Del proceso con el grupo infantil se puede resaltar su nivel reflexivo, dado que a través de diálogos reconocen la importancia de otros seres vivos, acercándose a una comprensión de la naturaleza vinculada a lo humano, y frente a la cual las personas y las sociedades tienen la gran responsabilidad de actuar para asumir y alivianar los conflictos ambientales que producen. Al respecto, narran en sus cuentos y escritos la importancia de redescubrir elementos de su territorio y valorar todas los elementos que integran a la naturaleza, llegando también a vivenciar esta valoración en los encuentros del proyecto, dada su disposición y apertura para trabajar en equipo, solicitar ayuda y decidirse a actuar frente a los problemas que se presenten con la intención de “salvar la naturaleza”. Este grupo reconoce la incidencia del proyecto en su forma de pensar y actuar, la importancia de explorar su territorio para aprender sobre la naturaleza, y esto se ejemplifica con aspectos puntuales manifestados en los encuentros, se escucharon frases como “he aprendido cosas que antes no valoraba como saber lo útil que son los murciélagos”; “he aprendido que el bosque es el hogar de los animales silvestres”. A partir de lo vivido el grupo expresa su idea sobre lo que representa ser guardián de la naturaleza:

Ser un Guardián de la Naturaleza

es… Ser Guardián de la Naturaleza es cuidar la naturaleza, no arrojar basuras al piso, no cortar ni quemar los árboles, saber proteger los animales. Un verdadero guardián cuida el ambiente en el que vive, protege la tierra como se cuida un bebé acabado de nacer. Ser guardián no quiere decir que tienes derecho sobre ella, cuidarla no significa solamente mirar que todo esté bien sino que también sepamos que es el ambiente en el que vivimos.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

155

Tabla 26. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Salgar IN

DIC

AD

OR

ES

DE

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Una de las actividades que más motiva a los Guardianes de La Naturaleza de Salgar es la exploración de su territorio, la comprensión de su realidad social y ambiental a través del contacto directo con la naturaleza lo cual mejora las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo infantil y permite tener un mayor poder de recordación. Los niños consideran el tema de la disposición final de residuos sólidos como uno de los principales conflictos ambientales del municipio. Los niños y niñas refuerzan habilidades referentes a la interpretación cartográfica y reconocen lo que representa el hecho de que en su municipio existan los ecosistemas más amenazados y estratégicos para Colombia como lo son el Bosque Seco Tropical y el páramo en donde habitan especies como el oso andino (Tremarctos ornatus) y el jaguar (Panthera onca). Con base en la identificación del norte utilizando una brújula los guardianes interpretan en mapas su percepción sobre el municipio. Se hace énfasis en el mapa cómo carta de navegación. En un mapa los niños ubican el sitio donde se encuentra la cabecera municipal, las fuentes de agua para lo cual utilizan un código de colores, lugares como el Rio Barroso, Rio San Juan, el Cerro Plateado, 447 hectáreas de páramo, 3038 hectáreas de bosque seco tropical, el corredor biológico de suroeste, el distrito de manejo integrado cerro plateado del Alto San José constituyen una forma de acercarse a la realidad de su territorio.

Reflexión

Los niños y niñas manifiestan no estar de acuerdo con la discriminación a animales por su color, acciones que repercutan el detrimento de los ecosistemas naturales como es el caso de la tala de árboles, quemas y contaminación de las cuencas hidrográficas por la disposición de residuos sólidos. Establecen que tradiciones como quemar pólvora en navidad tienen afectaciones sobre ellos mismos y aún más sobre los animales que son más vulnerables y sensibles ante esta práctica. Se percibe reconocimiento de la importancia de respetar a los demás, trabajar unidos para proteger la naturaleza la necesidad de comprender los problemas ambientales pero también de decidirse a actuar para buscar soluciones. A través preguntas formuladas a los niños y con los cuentos que escribieron acerca de las vivencias del proyecto Guardianes de La Naturaleza, se puede concluir que ellos logran valorar cosas tan importantes como la libertad para todas las formas de vida, el papel en su municipio como guardianes de la naturaleza vinculado no solamente con el hecho de cuidarla a través de la implementación de buenas prácticas sino conocerla para valorarla. Los niños en sus escritos hacen referencia a la importancia de la amistad, del trabajo en equipo, compartir, estar unidos, comunicar, comprender que todos los seres

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

156

humanos son iguales y solicitar ayuda cuando se detecte un problema ambiental para buscar juntos una solución que permita “salvar a la naturaleza”. En el intercambio intergeneracional que se realizó en el Asilo San Antonio, los niños mostraron su interés por indagar sobre datos referentes a la historia de Salgar con el fin de hacer una lectura territorial tomando como referente el pasado a través del análisis de tradiciones en su municipio con el fin de retomar las buenas ideas del pasado y aprender de situaciones que han generado conflictos ambientales en Salgar y que es necesario que se promueva una transformación de actitudes para mejorar la relación con la naturaleza. Los niños y niñas han replicado sus conocimientos y se han proyectado a la comunidad a través de entrevistas y aportes hechos para la emisión de programas en el canal comunitario.

Seguimiento

El grupo ha participado en encuentros en donde se ha promovido el respeto y amor por los animales domésticos y silvestres, el reconocimiento del diseño y construcción de un parque lineal como estrategia para la protección de las cuencas hidrográficas en el municipio. A través de actos simbólicos los niños se han comprometido con la protección de la fauna silvestre y sus ecosistemas y la protección de la naturaleza mediante mecanismos para promover buenas prácticas ambientales. En varios de los encuentros es necesario realizar varias reflexiones sobre los valores y la importancia del trabajo en equipo se invita a los niños a ponerse en el lugar del otro antes de tomar cualquier decisión con el fin de promover el sentido de la justicia e incentivar ambientes de amor, paz y armonía. Al finalizar el proceso de puede evidenciar como los niños han asimilado la importancia del respeto y de tener valores como principios de vida para mejorar la relación con la naturaleza y poder generar una transformación social que conlleve al mejoramiento de las condiciones ambientales del territorio. Es fundamental que de manera coordinada con la Fundación Horus y otros actores claves del municipio se lleven a cabo estrategias para hacer un monitoreo sobre la realidad ambiental del municipio en relación a la lectura territorial.

Planeación

Los niños de manera autónoma asumen actitudes para ayudar a resolver conflictos ambientales que detectan. Por ejemplo en uno de los encuentros ellos mismos expresaron su inconformidad y hablaron con el resto de asistentes a la actividad en la que se hizo una lectura territorial de la cuenca de La Quebrada de Cosme porque luego de almorzar algunas personas dejaron envolturas y restos de comida en el lugar donde comieron lo cual indigna a los niños porque según ellos no hay congruencia con el hecho de participar en una actividad ecológica y no ser responsables con los residuos generados. Los niños por iniciativa propia deciden hacer una actividad de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

157

limpieza en uno de los senderos del municipio y planean jornadas para ayudar a los perros del refugio en su tiempo libro sacándolos a pasear para mejorar su calidad de vida y sensibilizar a otras personas para que de manera responsable consideren la adopción de animales que llevan mucho tiempo en un espacio reducido y sin un hogar. A través de actividades en las que se han incluido otros actores del municipio y con el apoyo del canal comunitario de Salgar Los Guardianes de La Naturaleza de Salgar han podido ser reconocidos por muchos habitantes del municipio y han podido hacer circular sus aprendizajes y la forma en la que ellos han y planean abordar los conflictos ambientales que se presentan en Salgar. Se logra en tres de los encuentros realizar una actividad en donde se intercambiaron saberes y se compartió el espacio entre Los Guardianes de la Naturaleza y los jóvenes que hacen parte del proyecto “Fortalecimiento del liderazgo juvenil ambiental a través de procesos educativos ambientales en la jurisdicción.

4.5.2 Hispania, vereda La Cuelga… Si acabamos con el ambiente es como acabarnos nosotros mismos.

Corantioquia gracias por apoyarnos en todo este tiempo, gracias a esto hemos aprendido a desarrollar

nuestro talento por la naturaleza.

Guardianes de la Naturaleza de Hispania

El grupo infantil está conformado por 15 niños y 10 niñas, lo que equivale a que el 60% del grupo son niños mientras que el 40% está constituido por niñas. El 68% están en edades entre ocho y trece años, el 28% tienen siete años o menos y el 4% restante tiene más de 14 años. El 36% de los guardianes está entre preescolar y segundo grado y el 64% cursa entre tercero y quinto grado de primaria. Los Guardianes de la Naturaleza de la vereda La Cuelga se conformaron durante la fase anterior del proyecto. Desde hace varios años los niños y niñas han contado con el apoyo del líder y miembro de la mesa ambiental Oscar Ruiz, quien ha sido clave en el proceso de formación en temas ambientales sobre todo en aspectos relacionados con la conservación de la biodiversidad del municipio.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

158

Foto 44. Guardianes de Hispania

Dentro de los aprendizajes que tienen que ver con el tema generador, figura la diferenciación entre las características y la forma de relacionarse con la fauna doméstica y con la fauna silvestre así como los servicios ambientales del bosque. El grupo reconoce que los animales domésticos necesitan en muchos casos ser acogidos por los seres humanos mientras que la fauna silvestre debe permanecer libre en los ecosistemas naturales, y asocian la importancia de la libertad para los seres humanos y los animales. Esto los lleva a comprender el peligro que puede representar la tenencia de animales silvestres al ser estos impredecibles y no estar acostumbrados a la presencia e interacción con los seres humanos. El grupo identifica que la misión de la corporación es contribuir al logro del amor por la naturaleza mediante el conocimiento, y de manera similar es la misión de los guardianes, que para el grupo es promover dentro de la comunidad acciones para que otras personas tomen conciencia de la necesidad de tener una transformación cultural mediante acciones como: reciclar, cuidar proteger y difundir al máximo mensajes de conservación y uso sostenible de los recursos naturales presentes en su territorio. El grupo así lo considera en tanto que opina que eventos como el dejar residuos sólidos tirados genera contaminación en el agua e inclusive los vidrios pueden ocasionar incendios. Con relación a las actividades de más significado para el grupo están: la realización de carteleras para sensibilizar a otras personas sobre la importancia de cuidar la naturaleza, la elaboración de la historia de cómo comenzó el grupo con solo nueve guardianes, realización de siembras, caminatas ecológicas y la ubicación de puntos ambientales estratégicos de su territorio. Acompañamiento a futuro Dado el interés en el proyecto manifestado por líderes como el señor Oscar Ruiz, es importante que la corporación defina un acompañamiento en próximas fases, ya que dicho líder tiene el interés de implementar por sí mismo el proyecto en la vereda El Silencio, vereda en la cual los niños y niñas tuvieron la oportunidad de participar en

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

159

tres de los encuentros programados, demostrando una gran afinidad e interés por temas ambientales al igual que la docente del Centro Educativo Rural El Silencio.

Foto 45. CER La Cuelga, Hispania

Por otra parte, este líder ambiental solicita a Corantioquia analizar la posibilidad de aportar una cámara para la implementación de un proyecto que contará con la participación de los Guardianes de la Naturaleza de Hispania. La idea es realizar un inventario de fauna y flora silvestre de la vereda con los niños y niñas, y hacer un reconocimiento de la dinámica de los ecosistemas locales en especial de humedales. De otro lado, el líder ambiental considera importante que la corporación haga lo posible por suministrarle algún tipo de identificación como por ejemplo un chaleco para que él porte en las actividades que tiene proyectadas hacer con los Guardianes de la Naturaleza. El amor de este líder al tema ambiental es sorprendente, y lo evidencia en un texto de su autoría:

El Tesoro Perdido

Es la ausencia de los conceptos humanos que como personas consientes debemos practicar y frecuentar el sentido de pertenencia por lo que Dios nos ha regalado.

La naturaleza el tesoro más hermoso que no lo remplazamos con nada de este mundo que se realice con lo artificial ….. los ecosistemas las montañas con sus formas tan gemelas. Los árboles, los animales, sus diferentes especies de fauna y flora silvestre……. Pero dentro de este paraíso hermoso falta algo por tener en cuenta. El agua el patrimonio natural más necesario el cual debemos cuidar pero lo depreciamos, lo contaminamos, lo destruimos de tantas formas que no alcanzamos a imaginar. ¿Quién hace esto? El hombre inconsciente, ignorante e indiscriminado porque es el depredador más feroz del planeta, no mira hacia adelante sino a un pasado pensando que todo será igual.

Óscar Ruíz

Vereda la Cuelga Municipio de Hispania

Agosto de 2014

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

160

Este amor sumado a los espacios de aprendizajes desarrollados desde el proyecto incentiva al grupo infantil a expresar sus percepciones en torno a lo que significa ser un verdadero Guardián de la Naturaleza:

Ser un Guardián de la Naturaleza es….

Cuidar la naturaleza, los animales, cuidar las plantas y ayudarnos mutuamente. También es reciclar para renovar las cosas. Significa ayudar y no lastimar a los animales y darles la protección. Ayudar a los animales es no encerrarlos en jaulas, no matarlos, y entender que los animales silvestres también tienen sentimientos como nosotros. Y si nos encontramos perritos y gaticos los podemos recoger para darle amor y un hogar. De la vereda nos gustaría que se mejoraran más las condiciones ambientales y evitar la fumigación, tala de bosques, quemas indiscriminadas.

Tabla 27. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Hispania

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

En anécdotas, comentarios e inclusive en uno de los cuentos se habla sobre la importancia para un Guardián de La Naturaleza de explorar y leer su territorio, ver la dinámica de los ecosistemas y de sitios habituales para ellos desde un punto de vista más científico, maravillarse con cosas como el poder conocer y diferenciar el canto de las aves, admirar la belleza de animales que ven habitualmente insectos, “sorprenderse con el trabajo de las hormigas”, ver correr el agua de las cañadas; ser consciente de las diferencias que existen entre las veredas y tener siempre la intención de cuidar y proteger la naturaleza en todo momento. Según los niños a través de la implementación del proyecto Guardianes de La Naturaleza han aprendido y hecho compromisos basados en el cuidado, manejo y protección de los recursos naturales lo cuales deben ser cuidados. El recurso hídrico es altamente valorado en la vereda y definido por Los Guardianes como algo esencial para todos los seres vivos del planeta que está siendo afectado por la utilización de agroquímicos, la disposición de los residuos sólidos y la tala de árboles. Para ellos la naturaleza es considerada como un regalo de Dios que debe ser cuidado para ser entregado a las futuras generaciones. Hay un reconocimiento por parte de los niños tanto de La Vereda La Cuelga como de la Vereda El Silencio sobre la labor del señor Óscar Ruíz como líder ambiental y la persona que consolidó desde el principio al Grupo Guardianes de La Naturaleza en el Municipio que ha hecho que muchas más personas se unan a la causa de proteger la naturaleza. Existe un conocimiento de la historia de Los

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

161

Guardianes de La Naturaleza en su vereda, los niños conocen la forma en la que su grupo ha progresado a través del apoyo brindado por Corantioquia. Con historias imaginarias los niños hablan cómo ha habido una pérdida de biodiversidad en su vereda por la presencia de cazadores, como han tenido valor para enfrentarlos y como con un final feliz estos cazadores han optado por dejar de cazar y se han dedicado a actividades agrícolas como la recolección de café. Los guardianes de la naturaleza son conscientes de la necesidad de cambiar aspectos culturales para mejorar la relación con la naturaleza, cómo la utilización de pólvora y el peligro que conlleva para los niños por la posible afectación a su integridad física así como el daño producido a los animales domésticos y silvestres por contaminación asociada al ruido.Dentro de los conflictos ambientales identificados por los niños figura la contaminación por uso de agroquímicos, el desperdicio de agua por fugas en los sistemas de riego y suministro en su vereda, afectación a la fauna silvestre, tala de bosques y la quema indiscriminada.

Reflexión

A través de mensajes dejados por los niños en la señalización, historias sobre sus aprendizajes, los Guardianes invitan a las otras personas a recoger los residuos sólidos, no talar los árboles, no “aporrear” los animales; los niños hacen representaciones gráficas sobre la importancia de decirle a los demás las ventajas de no contaminar y proteger la biodiversidad; tema generador del proyecto, el cual tiene para la mayoría de ellos mucha claridad lo que se refleja incluso en textos donde al final figura “Colorín, Colorado esta historia de Fauna y Flora se ha acabado” y en frases como Los animales como nosotros también merecen libertad. Para los niños un Guardián es alguien que cuida y protege la fauna y flora y es responsable en la manera de actuar y relacionarse con la naturaleza, se evidencian cambios en la manera de pensar de los niños, hay una valoración de la flora y la forma en la que esté recurso se encuentra conectado a la conservación de la fauna. De otro lado; para ellos vivir en armonía con los ecosistemas permite mejorar la calidad de vida y tener condiciones saludables para los seres humanos; hay entonces un reconocimiento de cómo la contaminación puede incidir en enfermedades que generan un impacto social en su territorio Los guardianes reconocen las ventajas de proteger la naturaleza. También a través de dibujos los niños plasman acciones en su vereda que van en detrimento de los recursos naturales y cómo replicar sus conocimientos es una forma muy estratégica de ayudar a la naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

162

Seguimiento

A través de cuentos los niños narran que lo que más se les ha quedado en la mente son cosas como: “reciclar, reducir, reusar, no talar árboles, recoger la basura, no fumigar cerca de los ríos, no dejar electrodomésticos conectados a la luz y proteger la capa de ozono. Los niños comprenden la relación entre la destrucción de la capa de ozono y la incidencia de los rayos solares y por consecuente la afectación sobre su vida diaria. Los niños reconocen sus aprendizajes acerca de cómo proteger la naturaleza a raíz de la participación en el grupo Guardianes de La Naturaleza la actividad con los niños del Silencio, que les permitió integrarse con otros niños de Hispania ha tenido un alto poder de recordación entre los miembros del grupo infantil. En los cuentos, los niños hacen referencia a los juegos en los que participaron durante el proyecto los cuales tuvieron todos un enfoque ecológico que permite reflexionar sobre aspectos ambientales y que les ha permitido promover la identificación del rol ecológico de las especies.

Planeación

El grupo ha realizado siembra de árboles, se ha proyectado a la comunidad poniendo mensajes en el sendero que conecta las Veredas del Silencio y La Cuelga para inspirar a las personas que transitan diariamente por este camino a proteger a la naturaleza a través de acciones simples y desde la cotidianidad, cómo estrategia se incluye el logo del grupo en la señalización del sendero para que los niños sean reconocidos en su comunidad. En el proyecto han participado ex-alumnos del CER La Cuelga a través de la adecuación de sitios para la disposición final de residuos orgánicos y el mantenimiento de la huerta escolar. Los niños han apadrinado plantas para hacer un mejoramiento paisajístico de la escuela. Por iniciativa del grupo ambiental y los líderes ambientales de la vereda, los niños utilizan su creatividad para elaborar con material reciclado objetos como zumbadores, botones, cohetes, portalápices, balanzas entre toros. En la expedición al CER El Silencio cada Guardián de la Naturaleza de Hispania ha tenido la oportunidad de contar sus experiencias, compartir saberes, firmar un compromiso con los animales silvestres de Hispania, diseñar una campaña educativa y replicarlo con los familiares.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

163

4.6 Guardianes de Tahamíes: Campamento, San José de la Montaña y San Andrés de Cuerquia

4.6.1 Campamento

Foto 46. Guardianes de Campamento

El grupo de Guardianes de la Naturaleza se integra por 23 niños y niñas cuyas edades oscilan entre los 7 y 12 años de edad. Es un grupo que se caracteriza por mantener buenas relaciones con sus pares, ejerciendo prácticas de buen trato, que les permitió compartir fácilmente en las actividades; escucharon con atención las indicaciones y expresaron mediante el uso de términos adecuados sus ideas, sentires y experiencias. Relataron de manera permanente sucesos de la vida cotidiana, mencionaron prácticas, costumbres y características de su territorio. Participan en las conversaciones que se gestan, mostrando una visión amplia de lo que significa el municipio, son creativos y propositivos. Emergieron liderazgos dentro del grupo, permitiendo orientar las acciones de los demás compañeros, instalando en el grupo buena actitud por aprender y configurarse como guardianes de la naturaleza. Con respecto a sus logros y aprendizaje se puede mencionar:

Dar continuidad al grupo que venía conformado desde la UMATA y la que se ha adelantado procesos ambientales.

Motivación de los niños y las niñas por hacer parte de la iniciativa de Guardianes de la naturaleza.

Participación activa de los niños y las niñas en cada uno de los talleres y encuentros realizados, en la que mostraron apertura y compromiso identificándose como Guardianes de la Naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

164

Apropiación de las nociones conceptuales del proyecto, incluyendo en su discurso la terminología pertinente y sobre todo evidenciando introyección de las reflexiones y elaboraciones del proceso.

Representación gráfica del territorio fortalecido desde los recorridos territoriales, en los que agregaron nuevos elementos que no fueron considerados preliminarmente.

Estimulación de la ubicación espacial, comprensión y apropiación de los puntos de orientación. Disfrutaron de la construcción de la brújula y articularon sus aprendizajes del tema en los distintos escenarios, dando cuenta de su significado, datos curiosos, funcionalidad, entre otros.

Estimulación de habilidades comunicativas, cognitivas, socio afectivas y motrices, aportando en la configuración de la individualidad.

Planteamiento de hipótesis y soluciones para aportar a la resolución de los conflictos ambientales, poniendo en evidencia su creatividad y recursividad.

Comprensión de las nociones conceptuales abordadas en los distintos encuentros.

Identificación y profundización de los conflictos ambientales desde la reflexión, el reconocimiento de las experiencias, saberes previos, sentires y lecturas realizadas desde los recorridos territoriales, el uso de la fotografía y los mapas.

Desplazamiento por sitios estratégicos del municipio que permitieron acercarse y visibilizar las características, potencialidades y conflictos ambientales.

Vinculación de las familias en el evento de graduación.

Articulación de la plataforma de los lenguajes de expresión artística a las estrategias metodológicas del proyecto, generando goce, disfrute y libre expresión.

Las realidades ambientales que enmarcan el municipio tiene que ver principalmente con el trato ejercido hacia los animales, el uso inadecuado de los residuos, la contaminación de las fuentes hídricas, el mínimo sentido de pertenencia por la dimensión ambiental de parte de los habitantes. El acompañamiento que requiere el grupo infantil tiene que ver con dar continuidad a las apuestas del proceso, reconociendo que el tiempo es corto y no se logra profundizar todo lo que se requiere para generar mayores impactos. De esta manera es importante hacer una articulación con una nueva fase en la que se enfaticen y se amplíen las perspectivas para trazar una proyección que signifique mayor impacto en el territorio.

Tabla 28. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Campamento

IND

ICA

DO

RE

S D

E

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Identifican las características desde su territorio, reconociendo sus potencialidades y conflictos ambientales. Verbalizan sus vivencias, percepciones, sentires y lecturas que tienen de su municipio, facilitando de este modo la contextualización del proyecto en su territorio. Disfrutan de las actividades y estrategias metodológicas que

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

165

tienen como propósito conocer y reconocer el territorio, suscitando en ellos motivación y sentido de pertenencia. Poseen un buen nivel en cuanto al reconocimiento del contexto, expresando de manera permanente características, prácticas, eventos, situaciones y especificidades del lugar y sus habitantes. Interactúan con el entorno para obtener información de los sucesos y particularidades de su contexto, reforzando de esta manera sus percepciones, sentires y conocimiento. Llevaron a cabo las entrevistas como herramienta de acercamiento a la comunidad, para obtener los datos y aumentar sus comprensiones sobre el tema generador. Poseen claridades con respecto a las prácticas desarrolladas en la comunidad. Califican las acciones de cuidado del medio natural que cada uno de los integrantes del grupo realiza y hacen las devoluciones pertinentes.

Reflexión

Se vinculan a escenarios de aprendizaje en los que se promueve la reflexión y discusión sobre los temas que se constituyeron en los conflictos ambientales. Manifiestan rechazo ante actitudes de maltrato hacia los animales y las plantas, se disgustan cuando alguien arroja las basuras en el sitio adecuado, procuran por dejar el espacio de trabajo ordenado y limpio. Demuestran interés en adquirir información ya sea por parte de los lideres ambientales, familias y comunidad en general para complementar las comprensiones referidas al territorio y sus conflictos y potencialidades ambientales. Participaron de manera activa en la planeación de las rutas para los recorridos territoriales realizados, se convirtieron en guías de esta experiencia en tanto explicaron desde sus lógicas tipos de plantas, relaciones de los habitantes, producciones, fenómenos naturales, curiosidades y datos de interés. Socializan, discuten y retroalimentan los temas abordados en cada encuentro.

Seguimiento

Se interesan en dar continuidad a las vivencias de cada uno de los encuentros, haciendo evaluación de las mismas, articulando los contenidos. Se retoman elementos de los distintos talleres con la intención de argumentar sus posturas o de confrontar a los compañeros. Mantienen los acuerdos de convivencia y aportan desde sus acciones cotidianas al fortalecimiento de los vínculos afectivos entre los participantes. El grupo empieza a ser reconocido en el territorio a través de las actividades llevadas a cabo, específicamente los recorridos territoriales.

Planeación

Es necesario reforzar en el grupo el planteamiento de propuestas y/o alternativas de posible solución para afrontar el conflicto socio-ambiental. Se debe estimular la capacidad crítica y autonomía para la construcción sin depender totalmente de las orientaciones de los adultos. Implementan acciones de cuidado y respeto por el territorio aunque no se encuentre el líder ambiental. El grupo es reconocido

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

166

en la comunidad como guardianes de la naturaleza. En la graduación socializaron con los asistentes las experiencias y aprendizajes obtenidos; sin embargo se deben generar diversos escenarios para hacer visible las construcciones infantiles y aumentar la proyección del grupo.

4.6.2 San José de la Montaña

Valoremos nuestros recursos naturales

Guardianes de la Naturaleza de San José de la Montaña

Foto 47. Guardianes de San José de la Montaña

En este municipio se desarrolla el proyecto en la sede de la casa de la cultura ubicada en el parque central con el grupo semillero de la policía PCJ el cual está a cargo de la policía Paula Londoño y el policía Jhon Palacio. Allí el grupo se encuentra conformado por 25 niños y niñas de los cuales 12 son mujeres y 13 son hombres, presentando edades que van desde los 6 hasta los 12 años, por lo cual se define como un equipo muy heterogéneo, en tanto, la diferencia de edades, habilidades y/o capacidades, contando con que uno de los participantes tiene discapacidad cognitiva y se le dificultad su expresión verbal. Durante los encuentros se muestra como un grupo dinámico, que ha sufrido grandes transformaciones a lo largo del desarrollo del proyecto desde su cantidad hasta sus formas de interactuar. Inicialmente un grupo con variación en sus integrantes puesto que muchos se retiran del semillero de la policía y automáticamente se retiraban del proyecto, puesto que este grupo está conformado por los niños y niñas pertenecientes a este semillero y seguidamente los niveles de escucha, participación y concentración han mejorado notablemente, así como se muestran más propositivos generando ideas de promoción y prevención como siembra de plantas y pinturas que perciben y reconocen los paisajes de San José de la montaña.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

167

Tabla 29. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Campamento

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

IND

ICA

DO

R

ES

DE

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

A nivel de aprendizaje se han trabajado varios conceptos que han permitido a los participantes desarrollar sus capacidades y dar cuenta de sus conocimientos, tales como saberes acerca de lo que es una brújula. Este grupo luego expresa su valoración y visión positiva con la que aprecian a su municipio, reconociendo sus paisajes, los verdes de la naturaleza y la riqueza que tiene en el aire puro y fresco. Y dan cuenta de sus aprendizajes expresando: Debemos aprender a utilizar y aprovechar todos los recursos que tenemos en San José la montaña, como cuidar la naturaleza, cuidar la fauna y la flora, cuidar los recursos hídricos y saber aprovecharlos

Reflexión

Uno de los logros más representativos de este grupo de guardianes, es que gracias a la metodología implementada es reivindicar los sentidos de lugar por su municipio caracterizados por los afectos y sentidos de pertenencia.

Seguimiento

Presentan relaciones interpersonales mediadas por la solidaridad, amistad y respeto, valor que es necesario resaltar dentro de este grupo, puesto que el trato que se dan entre ellos y hacia otras personas está mediado por palabras como por favor y gracias; además se llaman por sus nombres, comparten sin dificultad los materiales y se escuchan en la dinámica de trabajo.

Planeación

Se logra consolidar un equipo de guardianes que realmente se evidencian interesados frente a los temas ambientales y con los cuales se construyen propuestas de sembrar flores y algunas plantas ornamentales que en su municipio, gracias a la riqueza de la tierra es fácil cultivar.

4.6.3 San Andrés de Cuerquia

La naturaleza no necesita del ser humano, es él quien necesita de ella

Guardianes de la Naturaleza de San Andrés de Cuerquia

Este es un municipio que cuenta con una gran riqueza hídrica, en el afloran 79 microcuencas, que vierten sus aguas en la cuencas de la Quebrada Santa María, la Quebrada Castrillón, el Río San Andrés, este último se constituye en el elemento más significativo del municipio, ya que cruza hacia el norte drenando un largo y profundo cañón, en él que tributan quebradas como: La Chorrera que se distingue por su belleza paisajística y sus cascadas, igualmente, tributan 8 quebradas siendo algunas las más importantes en el área urbana. Siendo este aspecto una de las consideraciones por las cuales se decida este sector territorial para desarrollar el proyecto hidroeléctrica Ituango.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

168

Foto 48. Guardianes de San Andrés de Cuerquia

Este último ha tenido grandes repercusiones sociales, políticas y económicas en el municipio de San Andrés de Cuerquia, en tanto la comunidad se encuentra dividida entre quienes están en acuerdo y desacuerdo con el proyecto, además de haber traído algunas repercusiones de orden publica e inseguridad dentro del municipio, pasando de ser un espacio tranquilo a un lugar que ya ha sufrido varios atentados, tal como lo relatan algunos de sus habitantes. De otro lado, pero relacionado con esto las personas del municipio se encuentran a la expectativa de poder mejorar sus ingresos económicos por medio de esta hidroeléctrica. En el municipio de San Andrés de Cuerquia los encuentros con el grupo infantil inician con 18 niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa San Andrés, con edades entre los 7 y 14 años de edad en los grados de segundo, cuarto y quinto de primaria, sexto y noveno de básica secundaria, de los cuales 8 son mujeres y 10 son hombres. Terminando el proceso con 22 estudiantes, de ellos ingresan 4 hombres. Un grupo que se caracterizado por ser heterogéneo, puesto que se encuentran grandes diferencias de edades y grados. Además aquí se encuentran dos jóvenes de 16 años que están cursando el grado 11 de secundaria y quienes hacían parte de la mesa ambiental del municipio y participan de este proyecto. Inicialmente se mostraron como un grupo reflexivo que tiene grandes cuestionamientos acerca de la situación ambiental de su municipio. Además es importante anotar como los jóvenes mayores disfrutan de las actividades que están dirigidas y diseñadas para los niños y niñas. Participando de los juegos y actividades donde se requería pintar y crear. Sin embargo y pese a la falta de apoyo por parte de las directivas de la institución académica, se afectó el interés y motivación de los participantes, en tanto que cuando asistían a los talleres debían retirarse para presentar algún examen o trabajo para la materia, puesto que la coordinación no les da los permisos para presentar los trabajos después.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

169

Tabla 30. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes San Andrés de Cuerquia IN

DIC

AD

OR

ES

DE

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Se observa una gran emotividad al realizar el experimento de la brújula. Dentro de los talleres y las producciones realizadas es importarte resaltar el trabajo del mapa, en este el grupo en general logra realizar una buena identificación de su municipio, diseñando el mapa de las veredas de su municipio, dando cuenta de su conocimiento y especialidad en cada una de ellas, así como la identificación de este municipio como el cofrecito encerrado así es llamado debido a que está rodeado de montañas.

Reflexión

Dentro de su proceso de aprendizaje se han explorado diferentes conceptos como la ubicación geográfica y el impacto que tiene la construcción de una hidroeléctrica en el ecosistema, a esto último responden luego de observar un video relacionado con las consecuencias que dejan los proyectos hidroeléctricos: El volumen de las quebradas ya no será el mismo, Muchas de las personas del pueblo están divididas, Esto daña el ecosistema porque ya no habrá la misma cantidad de agua para las plantas y los peces, Es muy triste que el desarrollo lleve a hacerle esas cosas al medio ambiente. Es un grupo que reflexiona acerca de la necesidad de asumir conciencia de la responsabilidad ciudadana, por la protección del medio natural.

Seguimiento

Es este un grupo atento y dispuesto para todas las actividades, los niños y jóvenes dan a conocer sus opiniones frente a los temas discutidos; además de realizar propuestas para la intervención de los guardianes en su municipio como campañas para concientizar a las personas del adecuado manejo de los residuos sólidos. Es importante trabajar con ellos en la integración como equipo, puesto que debido a que estudian en grados diferentes muchos no se conocen entre sí y al dividirlos en subgrupos, siempre se ubican por grados y evitan trabajar con otro que no sea de mismo nivel. Sin embargo es un grupo respetuoso y dinámico, el cual a pesar de estar pasando por etapas como la adolescencia, aún disfrutan de juegos y rondas que les impliquen competencia.

Planeación

Es un grupo que aporte ideas creativas frente a prácticas ambientales cotidianas que se pueden vivenciar. El grupo es reconocido en la comunidad como Guardianes de la Naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

170

4.7 Guardianes de Zenufaná: Cisneros, Segovia y Yondó

4.7.1 Cisneros, vereda Palmira

La naturaleza es de todos y hay que cuidarla

Guardianes de la Naturaleza de Cisneros

Foto 49. Guardianes de Cisneros

El grupo de Guardianes de la Naturaleza en el municipio de Cisneros vereda Palmira está conformado por 17 estudiantes en los grados de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria. Este grupo se encuentra dividido entre: 12 hombres y 5 mujeres, con edades de 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 años. Se caracteriza por ser un grupo respetuoso, atento y con buenos niveles de escucha y buena disposición para las actividades, aunque un poco tímido, lo cual hace que su participación haya sido en un nivel bajo durante los primeros encuentros y se haya fortalecido durante el proceso. Frente a sus logros y aprendizajes, es un grupo que identifica las fuentes de economía de su municipio como lo son las moliendas paneleras, en lo cual describen paso a paso como se realiza este proceso y una de las problemáticas ambientales como lo es la contaminación de las fuentes hídricas; así mismo el poder hacer los mapas del cuerpo les permitió identificar que con sus piernas ellos pueden caminar por sus vertientes hídricas y con sus ojos y boca pueden ver y sentir los sabores de las frutas que se dan en su territorio. Y finalmente logran trabajar bajo los valores más representativos que debe tener un guardián de la naturaleza construidos con el grupo serian: el respeto, el cuidado y el trabajo en equipo.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

171

Foto 50. Socializando mapa del cuerpo, San Andrés de Cuerquia

A nivel de contexto, Cisneros es reconocido gracias a su situación turística, uno de los destinos favoritos para viajar desde la capital de Antioquia. En la vereda Palmira por su parte es un sector que se identifica por la producción panelera y algunas moliendas, cultivos de naranja y mango, una vereda con una situación económica baja y en la cual algunas de sus problemáticas actuales es la deforestación, la contaminación de las quebradas y en baja medida el consumo de sustancias sicoactivas como la mariguana, por parte de algunos jóvenes.

Una de las realidades del municipio de Cisneros tiene que ver con el gran impacto ambiental que está sufriendo una de las principales riquezas de este, como lo son sus afluentes hídricos y las cuales se están viendo afectadas por los vertederos y sequía, debido a su vez por la tala de árboles, factor que ha sido trabajado e identificado por el grupo de los guardianes y que requiere del apoyo continuo de entidades como Corantioquia.

Tabla 31. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes San Andrés de Cuerquia

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Durante el transcurso de los talleres se logra despertar en los guardianes de este municipio, la expresión verbal con la finalidad de conocer cuáles son sus percepciones frente al tema desarrollado. Para este caso se conversa alrededor de la ubicación geográfica de esta vereda, allí se construye una brújula casera. Frente a la elaboración del mapa se construyen los mapas de la vereda, allí se observa un buen reconocimiento de su territorio; además que aprender a elaborarlos utilizando las convenciones. De igual forma al finalizar de los encuentro se dialoga acerca de los aprendizajes y lo que más les llamo la atención, allí definen que: “fue importante para ellos ubicar las quebradas, trapiches y carreteras, como se llaman estas y cuál es su estado actual”. Durante el desarrollo de los talleres en esta vereda se logra definir puntualmente el objeto de estudio o la pregunta problematizadora relacionada con el cuidado y protección de uno de los recursos más vitales para la existencia humana como lo es el agua.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

172

Reflexión

Durante el inicio de esta nueva etapa en los guardianes de la naturaleza en esta vereda y de acuerdo con las dimensiones propuestas por el proyecto se trabaja en la dimensión Yo soy, a través de esta se logra identificar que es un guardián, que es naturaleza refiriéndose de la siguiente forma: Un guardián de la naturaleza para este grupo representa, Cuidar los animales, cuidar las aguas para que no se nos sequen, no talar los árboles, proteger la tierra y la naturaleza. Así mismo par este momento se dialoga con los niños y niñas acerca de las problemáticas ambientales que han podido observar en la vereda, expresando que: Cortan los árboles, hacen quemas, al cortarse los árboles las aguas se están secando.

Seguimiento

Se caracteriza por ser un grupo respetuoso, atento y con buenos niveles de escucha y buena disposición para las actividades, aunque un poco tímido, lo cual hace que su participación haya sido en un nivel bajo durante los primeros encuentros.

Planeación

Hacer construcción de conocimiento, hacer teoría de la práctica vivida y aplicarla a su contexto social. Logran aportar ideas y alternativas para afrontar las situaciones ambientales que enfrentan sus territorios, por medio de acercamiento a la comunidad con campañas, volantes, charlas informativas y formativas que ayudarían a la preservación y conservación del medio ambiente, sin contar aquellas acciones de siembra y fabricación de letreros en zonas de riesgo ambiental.

4.7.2 Yondó, Corregimiento El Tigre

Cuidemos la naturaleza

Guardianes de la Naturaleza de Yondó

En el corregimiento El Tigre, el proyecto guardianes de la naturaleza estuvo a cargo del líder Silfredo Campo y fue ejecutado en la institución educativa rural San Miguel del Tigre, con 20 niños y niñas en edades entre los 8 y los 11 años, de los cuales 4 son mujeres y 16 son hombres, quienes están en los grados tercero y cuarto primaria, pertenecientes a la misma institución y para no interrumpir sus clases, es importante anotar que se trabajará en jornadas extracadémicas. Este fue uno de los grupos que aumento en sus participantes ingresando un hombre y cuatro mujeres para una totalidad de 25 guardianes en este corregimiento.

Un grupo que se caracteriza por ser dinámico y participativo, algunas veces un poco introvertido, quienes logran fortalecer sus relaciones interpersonales, mostrándose más solidarios y colaborativos entre ellos, ayudando así a realizar un buen trabajo en equipo; sin embargo es un grupo que logra identificarlas problemáticas más recurrentes en su territorio, especialmente el inadecuado uso de los recipientes para los residuos sólidos.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

173

Foto 51. Guardianes de San Miguel del Tigre, Yondó

De otro lado y a pesar que es un municipio que ambientalmente se ha visto afectado por la explotación y la contaminación petrolera el corregimiento del Tigre, cuenta con Zonas ecológicas de reconocimiento y valoración por parte de los guardianes y las que a su vez desde la administración municipal han tratado de proteger, como lo es la laguna del miedo, las ciénagas, la represa y la reserva de los manatíes, aunque algunos ecosistemas en la actualidad se encuentran en riesgo debido a la construcción de una carretera planeada para llegar a un sitio llamado Cantagallo.

Tabla 32. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Yondó

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Este es un grupo que ha tenido grandes avances a nivel grupal, puesto que se muestran más participativos y propositivo frente a las problemáticas observadas durante el desarrollo de los encuentros, situación que se les dificultaba al iniciar el proyecto, puesto que se mostraban introvertidos y participaban poco cuando se establecían conversaciones. Sin embargo es necesario que este grupo trabaje en sus relaciones intrapersonales, con la finalidad de consolidarse más como equipo, esto debido a que en constantes ocasiones se debe trabajar con ellos en el aspecto de compartir los materiales y mejorar sus niveles de escucha y atención. Es un grupo que vive experiencias de aprendizaje como lo fue el poder ubicar su corregimiento según la posición geográfica por medio de la experimentación y la comprobación. Esta fue una vivencia que permitió expresar en los niños y las niñas toda su capacidad de asombro.

Reflexión

Se ha logrado consolidar con los guardianes del corregimiento del Tigre la pregunta problematizadora la cual tiene que ver con el manejo inadecuado de los residuos sólidos y como esto afecta su territorio, situación que se hizo evidente al realizar un recorrido por el lugar y evidenciar como las calles se encuentran habitadas por acumulaciones de basuras, especialmente en los caños y al llegar a la ciénaga de San Miguel del Tigre se hace más evidente esta

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

174

situación, motivo por el cual el grupo de guardianes propone realizar una campaña de recolección de basuras en este espacio. En actividades de este tipo el grupo se muestra comprometido y orgulloso. La implementación de experiencias como la elaboración de experimentos y mapas a partir del lanzamiento de hipótesis, de sus saberes previos y sobre la realidad que los niños y niñas obtienen en su diario vivir permite lograr: Darle importancia social a las actividades y tareas que ellos mismos proponen para el mejoramiento del medio ambiente y/o medio natural; expresan la importancia que tiene la protección y cuidado del medio ambiente; advierten que la protección de la naturaleza es un deber personal; Consideran el daño directo que las personas puede ocasionar al medio ambiente y además la indiferencia de otras personas ante el deterioro del espacio natural.

Seguimiento

Los procesos llevados a cabo dentro del proceso no fueron solamente de recopilación sino también de además apuntaron a mejorar y fortalecer las relaciones entre ellos y a descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica.

Planeación

Hacer construcción de conocimiento, hacer teoría de la práctica vivida y aplicarla a su contexto. Logran aportar ideas y alternativas para afrontar las situaciones ambientales que enfrentan sus territorios, por medio de acercamiento a la comunidad con campañas, volantes, charlas informativas y formativas que ayudarían a la preservación y conservación del medio ambiente, sin contar aquellas acciones de siembra y fabricación de letreros en zonas de riesgo ambiental.

4.7.3 Segovia en la Institución Educativa Liborio Bataller

En Segovia tenemos mucho oro pero no lo invierten en el pueblo…

Guardianes de la Naturaleza de Segovia

En la Institución Educativa Liborio Bataller, entre los grados, sextos y séptimos se desarrollaron los encuentros el proyecto Guardianes de la naturaleza, con un total de 15 estudiantes, 8 hombres y 7 mujeres en edades entre los 11 y los 13 años, aumentando a una totalidad de 18, integrándose al grupo 2 hombres y una mujer que a partir del recorrido realizado en el municipio comienzan a ser parte de los Guardianes. Estos estudiantes también hacen parte de un grupo ambiental llamado Paz verde y el cual es liderado por el docente Mario Moreno este ha realizado algunas campaña de siembra de árboles, recolección de basuras, entre otras. Es un grupo que se caracteriza por su disposición y compromiso, asumiendo una actitud participativa y propositiva, especialmente se puede decir que es un equipo que conoce abiertamente la realidad que está viviendo su municipio desde la

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

175

contaminación del aire hasta los derrumbamientos del suelo que se han presentado a consecuencia de la minería.

Foto 52. Guardianes de Segovia

Estos estudiantes también hacen parte de un grupo ambiental llamado Paz verde y el cual es liderado por el docente Mario Moreno, este líder ha realizado algunas campañas de siembra de árboles, recolección de basuras, entre otras, logrando fortalecer los niveles de compromiso con su medio ambiente.

De acuerdo con el proceso llevado a cabo durante estos encuentros se puede decir que este es un grupo con buenas capacidades de iniciativas y creación, especialmente desde las artes manuales, dándole color, forma y originalidad a cada una de las producciones que se realizaban con ellos. Además de los múltiples aprendizajes especialmente frente a las consecuencias que tiene la explotación minera a cielo abierto, el fuerte impacto ambiental de esta, comprendiendo así lo que sucede en su territorio.

Tabla 33. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Segovia

IND

ICA

DO

RE

S D

E

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Este es un grupo que se caracteriza por su disposición y compromiso, asumiendo una actitud muy participativa y propositiva, especialmente se puede decir que es un grupo que conoce abiertamente la realidad que está viviendo su municipio desde la contaminación del aire hasta los derrumbamientos del suelo que se están presentando a consecuencia de la minería. Los talleres propuestos permiten identificar las principales zonas turísticas en el municipio, como: el parque de los mineros, los estaderos como la Diana donde hay juegos, la represa del Silencio que queda en las afueras de Segovia y algunos centros comerciales. Por medio de este ejercicio también se logra identificar cuáles son las principales veredas del municipio y el grupo da cuenta de un amplio conocimiento de las mismas, tales como: El machetazo, Campo Alegre, El Aporreado, Cañaveral y el Chacal, entre otras. Además de las fiestas que se celebran en

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

176

Segovia como la fiesta de la virgen dónde sacan la gigantona.

Reflexión

Se desarrollan una serie de actividades que permiten el descubrimiento, la indagación y el conocimiento de la dimensión ambiental y el acercamiento a elementos y conceptos básicos asociados al significado de ser un guardián, expresando ideas como: Un guardián de la naturaleza cuida de ella, no tira basura al piso, protege la naturaleza; Un guardián de la naturaleza representa al planeta. Se logra construir con el grupo el concepto de naturaleza expresando que “la naturaleza son los árboles, las aguas” y uno de los conceptos que más llaman la atención es donde reconocen que no solo son los factores abióticos como el agua, la luz sino también los bióticos y la combinación de estos, expresando que “la naturaleza es todo aquello que surge por si solo y que no tiene explicación”. Y finamente se logra construir con el grupo el punto de partida o pregunta problematizadora con la cual se trabajará durante el proyecto. Desde la aplicación de los mapas del cuerpo se logra identificar cuáles son los sentidos por su territorio, los cuales dan cuenta de las dificultades y conflictos ambientales que inciden en el municipio. Los niños y niñas expresan cuestiones como: Con el olfato sienten el olor a contaminación por el mercurio a desperdicios a animales muertos en las quebradas; Vemos a nuestro pueblo muy contaminado ya por el mercurio en la sangre; Las cosechas de las frutas también están contaminadas por el mercurio; en Segovia tenemos mucho oro pero no lo invierten en el pueblo; también las contaminaciones están dadas por el mal manejo de los residuos sólidos, tirando las basuras a las quebradas y en las calles.

Seguimiento

Se puede decir que este es un grupo con buenas capacidades de iniciativas y creación, especialmente desde las artes manuales, dándole color, forma y originalidad a cada una de las producciones que se les pedían.

Planeación

Logran aportar ideas y alternativas para afrontar las situaciones ambientales que enfrentan sus territorios, por medio de acercamiento a la comunidad con campañas, volantes, charlas informativas y formativas que ayudarían a la preservación y conservación del medio ambiente, sin contar aquellas acciones de siembra y fabricación de letreros en zonas de riesgo ambiental.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

177

4.8 Guardianes de Hevéxicos: Santa Fe de Antioquia y Caicedo

4.8.1 Santa Fe de Antioquia

El Planeta me necesita ¿me comprometo?

Foto 53. Guardianes de Santa Fe de Antioquia

Este grupo está conformado por 18 estudiantes que están comenzando su pre adolescencia con edades entre los 11 y los 14 años, ubicados en los grados 6, 7 y 8 de básica secundaria y quienes se caracterizan por ser un grupo heterogéneo, pues se pasa de algunos adolescentes expresivos y extrovertidos a otros un poco más tímidos y callados, pero que en su accionar y proceder dan a conocer ideas y brindan buenos aportes.

Foto 54. Elaborando árbol de problemas, Santa Fe de Antioquia

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

178

Este fue un equipo caracterizado por un gran cambio durante el proceso, puesto que al inicio de los talleres en la primera fase el grupo se mostraba un poco desinteresado, la participación y movilización de ideas y apreciaciones era poco perceptible y con el trascurrir de los talleres, al ingresar otros compañeros, quienes además se caracterizan por sus habilidades de liderazgo, comienzan a movilizarse de una forma acrecentada, finalizando con grandes ideas para continuar con el grupo de guardines luego de su graduación y terminación de la primera fase. Es un equipo que se caracteriza por su sentido de pertenencia y apropiación por el proyecto, gestionando de manera autónoma e independiente sus iniciativas como equipo de guardianes, teniendo conformado un grupo infantil al cual le replican sus conocimientos y el diseños de cómo quieren su periódico ambiental. Y por lo cual vale la pena continuar apoyando dicha propuesta.

Foto 55. Móvil de soluciones, Santa Fe de Antioquia

Tabla 34. Indicadores de Fortalecimiento Guardianes de Santa Fe de Antioquia

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Se inicia el proyecto preguntándose por el manejo de los residuos sólidos y se termina indagando y trabajando en torno al calentamiento global y en el impacto social y ambiental que genera la explotación minera en un territorio. Este último, fue uno de los hechos que más se sintió y conmocionó al grupo de guardianes de la naturaleza y que dio pie para un despertar de conciencia ambiental y sentido de pertenencia por su territorio.

Reflexión

Para esta segunda etapa del proyecto se dialoga con los guardianes acerca de cómo continua su municipio a nivel de las problemáticas tenidas en la primera fase, de lo cual podemos obtener que los guardianes expresan que la minería ha bajado un alto nivel en su municipio y que en este momento se encuentran cuestionados por la sequía y como muchos de los afluentes hídricos de su municipio se están secando, expresando que algunos de los motivos se debe al recalentamiento global, con este concepto se aprovecha para que el orientador en conjunto con el equipo construya el significado de este calentamiento global, entre

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

179

algunas de las ideas manifestadas, se encuentran: Esto es por culpa del ser humano quien contamina el medio ambiente; Por la capa de ozono que se está rompiendo por el cumulo de las basuras; Por las quemas y el humo de las fábricas.

Seguimiento

Este es un equipo caracterizado por un gran cambio durante el proceso, puesto que al inicio de los talleres en la primera fase el grupo se mostraba un poco desinteresado, la participación y movilización de ideas y apreciaciones era poco perceptible y con el trascurrir de los talleres, al ingresar otros compañeros, quienes además se caracterizan por sus habilidades de liderazgo, comienzan a movilizarse de una forma acrecentada, finalizando con grandes ideas para continuar con el grupo de guardines luego de su graduación y terminación de la primera fase.

Planeación

Logran aportar ideas y alternativas para afrontar las situaciones ambientales que enfrentan sus territorios, por medio de acercamiento a la comunidad con campañas, volantes, charlas informativas y formativas que ayudarían a la preservación y conservación del medio ambiente, sin contar aquellas acciones de siembra y fabricación de letreros en zonas de riesgo ambiental. En la actualidad ya han gestionado algunas de las propuestas realizadas en su acto de la primera fase del proyecto, puesto que ya fueron de forma independiente a la sede primaria de la institución a solicitar los permisos para comenzar a impartir algunos talleres de educación ambiental a los niños y niñas más pequeños. Para esta etapa del proyecto se realiza con los guardianes una construcción de un árbol de soluciones y necesidades para consolidar bajo cual problemática se estar trabajando; desde este ejercicio se obtienen los siguientes resultados: El grupo identifica a la minería ilegal como una de las problemáticas más profundas del municipio, y para esto las posibles soluciones que presenta son: hacer caminatas y dialogar con las personas sobre esto, hacer reconocimientos territoriales de donde están ubicadas y demandarlas ante las autoridades. Ante la sequía, plantean: hacer campañas, cuidar y recoger las basuras, hacer consientes a las personas, hacer siembra de árboles.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

180

4.8.2 Caicedo, I.E San Juan Bosco El agua nos trae vida

Guardianes de Caicedo

Foto 56. Guardianes de Caicedo

En el municipio de Caicedo, el proyecto guardianes de la naturaleza, se desarrolla con 21 niños y niñas de la institución educativa San Juan Bosco, en edades entre los ocho y los once años de edad, de los cuales 9 son mujeres y 12 son hombres, ubicados en grados de tercero y quinto de básica primaria. Este proyecto se inició en la casa de la tercera edad donde funcionan varios proyectos comunitarios y termina desarrollándose en la institución educativa San Juan Bosco, esto por ser más factible el contacto y la convocatoria desde este lugar. Este grupo de guardianes se muestra participativo y dinámico con buenos niveles de escucha y atención, además de ser participativo y dispuesto para el desarrollo de las actividades, se logra observar buena capacidad para el dibujo y la creación.

Una de las realidades territoriales que más aqueja a este municipio tiene que ver con el acercamiento de algunos mineros desplazados de la zona de Santa Fe de Antioquia, con la finalidad de establecer explotaciones mineras en su municipio y por lo cual se ha denominado este como una zona de alto nivel de riesgo, siendo un factor por el cual la administración municipal viene trabajando para prevenir desarrollando campañas y haciendo conscientes a la población para que no permitan el acceso de los mismos. Teniendo en cuenta el alto nivel de riesgo en el cual se encuentra este municipio y los aprendizajes y reflexiones generados durante el proyecto, es de carácter prioritario que se continúe apoyando al grupo de Guardianes de Caicedo para que repliquen y sean actores principales dentro de las campañas que la alcaldía viene desarrollando como prevención y cuidado de este territorio.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

181

IND

ICA

DO

RE

S D

E F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Contextualización

Se ha destacado por el sentido de pertenencia que tiene por

su territorio, reconociendo las problemáticas ambientales

adscritas a su contexto especialmente por la explotación

minera, donde además realizan actividades de

reconocimiento y conocimiento de su territorio como

recorridos ambientales y/o entrevistas.

Reflexión

Cuenta con un alto nivel de cuestionamiento y participación

en temas que requieren la reflexión y el análisis de las

situaciones ambientales que se presentan en su municipio.

Seguimiento Es un grupo altamente comprometido en el seguimiento a

las situaciones de las realidades territoriales. Con un buen

nivel de interacción grupal, se presentan dinámicas de

amistad, solidaridad y respeto entre ellos, lo cual los

fortalece para ejecutar acciones para la prevención y

cuidado de su medio ambiente.

Planeación Una característica marcada sobre la cual se trabajó en esta territorial fue en replicar los conocimientos y hacer campañas de prevención con otras personas, como los niños y niñas de las escuelas.

Además el grupo participante difunde información para socializar su compresión frente a los aprendizajes obtenidos.

4.9 Una mirada a los grupos infantiles desde los Indicadores de fortalecimiento Con base al abordaje descriptivo y reflexivo realizado en el anterior aparte, se procede a realizar un ejercicio cuantitativo de los indicadores de fortalecimiento de los 25 grupos infantiles acompañados en el segundo semestre del año 2014. Con el indicador de contextualización el proyecto da cuenta de la disposición de los grupos infantiles para realizar ejercicios de identificación de las realidades ambientales, motivarse en la realización de actividades reconocimiento del territorio (espacio), indagar e interactuar con datos, y motivarse a realizar actividades de reconocimiento de prácticas – imaginarios relaciones con el otro y lo otro (cultura). Se puede decir que de los 25 grupos infantiles, 24 de ellos cumplen con el total de este ejercicio, siendo grupos participantes que se destacan por el sentido de pertenencia por su

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

182

territorio, identificando situaciones o eventos ambientales, además realizan actividades de reconocimiento y conocimiento de su territorio como recorridos ambientales y entrevistas. El reconocimiento de las realidades ambientales no solo hacen énfasis en conflictos ambientales, sino también en el reconocimiento de las potencialidades ambientales y prácticas de apropiación por el territorio respetuosas; este el caso de los grupos infantiles de San José de la Montaña, Santa Bárbara y Caldas, acercándose a cuestiones como la belleza del paisaje, los saberes y prácticas en torno a las plantas medicinales y prácticas comunitarias de apropiación del agua como los acueductos comunitarios, respectivamente.

Gráfico 5. Indicador Contextualización, grupos infantiles

Por su parte, el grupo infantil de Copacabana responde con el 75% de este ejercicio, ya que requiere de potenciarse en mayor medida su capacidad para indagar por sí mismo y de manera autonoma consultar información relacionada con los temas de interés abordados. A este indicador se encuentra finamente asociado el indicador de Reflexión, ya que a partir de un ejercicio de contextualización se abren las puertas para comenzar a generar los ambientes adecuados para que los grupos infantiles expresen sus opiniones frente a las situaciones ambientales, buscando informarse más consultando y preguntado a otras personas de la comunidad, pero además participando de las actividades propuestos por el proyecto (recorridos, entrevistas, fotografías), buscando luego interactuar con otras personas para replicar sus aprendizajes con otras personas como sus familiares, amigos y compañeros de escuela.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

183

Gráfico 6. Indicador de Reflexión, grupos infantiles

El proceso formativo logra estimular la participación de la mayoría de los grupos infantiles en escenarios de dialogo, conversación e intercambio de ideas en torno a los temas de interés propios de cada municipio. Se puede indicar que la participación de 23 grupos infantiles (92%) se hace activa desde un marco de diálogo planeado para apuntar a la reflexión, expresando sus acuerdos y desacuerdos frente a las inadecuadas prácticas ambientales de las comunidades. Unos grupos infantiles más que otros manifiestan un alto nivel de cuestionamiento y participación en temas que requieren análisis de las situaciones ambientales que se presentan, este el caso de los grupos infantiles de Santa Fe de Antioquia, Caldas, Cáceres, Tarazá y Zaragoza que además logran replicar sus comprensiones a otras personas diferentes al grupo infantil, entre familiares y compañeros de la institución educativa. Por ejemplo los niños y niñas de Hispania manifiestan no estar de acuerdo con acciones que repercutan el detrimento de los ecosistemas naturales como es el caso de la tala de árboles, quemas y contaminación de las cuencas hidrográficas por la disposición de residuos sólidos. Establecen que tradiciones como quemar pólvora en navidad tienen afectaciones sobre ellos mismos y aún más sobre los animales que son más vulnerables y sensibles ante esta práctica. En otros municipios como Copacabana y Salgar (8%), los grupos infantiles cumplen con un 75% de este indicador, si se tiene en cuenta que se requiere fortalecer aún más ejercicios para que interactuen y repliquen sus aprendizajes y reflexiones. Estos son grupos en los que el proyecto hace enfasis en la dimensión yo soy y en las relaciones internas del grupo dadas las dificultades que en ocasiones manifiestan los niños y niñas para trabajar en equipo y escuchar respetuosamente las ideas de los compañeros. En el transcurso de los ambientes de dialogo y reflexión se da lugar a un ejercicio de seguimiento, indicador relacionado con las cotidianidadades y aconteceres de los talleres, con las prácticas de apropiación territorial, conservación, amor y mejora de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

184

su ambiente reflejado por el grupo, la disposición al dialogo en torno a los compromisos de convivencia acordados (autoevaluación-heteroevaluación), la habilidad para proponer estrategias o ideas para mejorar y fortalecer la dinámica grupal en caso de requerirse, y por último con el seguimiento a las situaciones y realidades relacionadas con el tema generador. Con base al proceso, de los 25 grupos infantiles, 18 grupos (72%) logran integrarse y participar activamente de los ejercicios de autoevaluación del grupo, para abordar asuntos referidos a los compromisos de convivencia, dinámicas grupales y relaciones interpersonales, y además a la conversación continua en torno a los temas generadores, llegando a los encuentros con ideas nuevas y hasta con información que nutren los encuentros. Por otra parte, el 28% de los grupos infantiles (6): San Andrés de Cuerquia, Envigado, San Cristóbal, Copacabana y Salgar logra alcanzar el 75% de los ejercicios propuestos; en el caso de San Andrés de Cuerquia, es un grupo interesado y con un buen reconocimiento de las problemáticas ambientales ocurridos en su municipio pero se dificulta un poco el seguimiento constante y los escenarios propicios para el abordaje de los temas generadores, ya que las directivas de la institución educativa muestran falta de compromiso y desinteres por el mismo proyecto. Para el caso de Envigado, se requiere fortalecer las habilidades del grupo para proponer por sí mismo estrategias o ideas para mejorar y fortalecer su dinámica grupal, y lo mismo ocurre con el grupo de San Cristóbal, el cual presenta en ocasiones dificultades para estar en convivencia y mediar relaciones respetuosas. El grupo de Copacabana por su parte, requiere de ser fortalecido en su dinamismo para hacer seguimiento a los temas de interés, requiriendo constantemente de la persona guía para enrutar las conversaciones. Y en Salgar, pese a que es un grupo interesado en las actividades propuestas, presenta en ocasiones dinamicas grupales conflictivas frente a las cuales los niños y niñas no asumen actitudes propositivas sino que esperan la intervención de la persona acompañante.

Gráfico 7. Indicador de Seguimiento, grupos infantiles

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

185

Otros se caracterizan por la capacidad de mejorar su ambiente más cercano como los escenarios de encuentros del taller disponiéndose a dialogar cuando se requiere de los compromisos de convivencia, este el caso de grupos infantiles de Santa Bárbara, Montebello, Angelópolis y Armenia. Otro es el caso de tres grupos infantiles (12%) que presentan el 75% logrado en este indicador: Copacabana, Hispania y Salgar, ya que se requiere de continuar fortaleciendo las habilidades necesarias para que los niños y niñas se animen a realizar ejercicios sencillos de seguimiento a las situaciones relacionadas con los temas de interés abordados.

Gráfico 8. Indicador de Seguimiento, grupos infantiles

Y por último, en el grupo infantil de Armenia se puede observar un 50% de acciones o ejercicios que apuntan al indicador de seguimiento, esto quiere decir que el grupo en su misma dinámica va poco a poco adquiriendo las habilidades necesarias para ir fortaleciendo su dinámica grupal y el dinamismo para continuar interesado en las temáticas abordadas. Todo lo anterior, contextualizar, identificar lo que sucede en la vereda, participar de las actividades planeadas como los recorridos, entrevistas a los habitantes para indagar sobre un tema en especial, intercambiar ideas entre los compañeros y con otras personas externas al grupo infantil, en fin, esto y otras cuestionas más, van construyendo un conocimiento y tejiendo una experiencia dentro de la cual los grupos infantiles en compañía y con la orientación de la formadora, van vislumbrando formas y alternativas de dar a conocer y compartir su aprendizaje. A este momento, se le denomina planeación, indicador que puede ver materializado cuando el grupo infantil planea acciones o construye ideas para afrontar una situación ambiental, cuando de manera activa y autónoma -sin la guía o tutoría de un líder- realiza acciones de respeto y pertenencia por el territorio, cuando el grupo se proyecta y es reconocido en la comunidad (del municipio, corregimiento, vereda, mesa ambiental),

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

186

y cuando difunde información para socializar, exponer, manifestar y hacer circular sus aprendizajes, igualmente, sus puntos de vista, percepciones y formas de comprensión frente a los acontecimientos o sucesos de interés.

De acuerdo con esto, se encuentran 17 grupos infantiles (68%) que evidencian este indicador en tanto que son grupos que cuentan con un reconocimiento en la comunidad, replican los conocimientos, dinamizan campañas, y participan en la construcción de iniciativas ambientales. Esto no quiere decir que los grupos infantiles estén en un estado de independencia o de autonomía total, pero sí presentan las cualidades que lo pueden posibilitar; no obstante, esto también depende del dinamismo y el acompañamiento que puedan seguir brindando los docentes o líderes ambientales de los municipios, quienes son piezas clave para que los niños y niñas continúen su proceso.

Gráfico 9. Indicador de Planeación, grupos infantiles

Los grupos infantiles que logran un 75% de este indicador son 9, a saber: Campamento, San Andrés de Cuerquia, Itagüí, Angelópolis, Armenia, Pueblo Rico y Caicedo, estos son grupos que cuentan con un reconocimiento en la comunidad, pero en los que se debe fortalecer su autonomía en la planeación de acciones de respeto y sentido de pertenencia por su territorio. Son grupos en los que se debe hacer énfasis en ejercicios de proyección que les permitan ganar en seguridad y credibilidad en sí mismos. Es importante tener en cuenta que hablar de grupos autónomos es una cuestión que representa un tiempo mayor de acompañamiento y constancia, ya que se trata de niños y niñas que se encuentran en un proceso de formación que requiere ser orientado, pensado y fortalecido en tiempos prolongados que permitan a la persona tener criterios claros de acompañamientos tanto a nivel individual como grupal. Se presenta un último municipio, Copacabana con un 50% del indicador de seguimiento, lo que quiere decir que es un grupo que hasta el momento no se encuentra preparado o con la disposición para planear acciones frente a un conflicto socioambiental o asumir actitudes frente a estos; se puede

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

187

hablar de ello en casos particulares de niños y niñas, pero no en términos grupales. Por esta razón, el proceso de acompañamiento enfatiza en la conformación de equipo e identificación de liderazgos que puedan dar dinamismo al grupo.

4.10 Graduación de los Guardianes de la Naturaleza: Un momento para sellar el compromiso de amor por la naturaleza

Para el proyecto es esencial reconocer a los niños y niñas su participación en las actividades, encuentros, enseñanzas y aprendizajes vividos. Por esta razón se realiza un acto simbólico que indica a los niños y niñas la culminación de un proceso y al mismo tiempo la invitación a continuar llevando en el corazón y en el pensamiento el deseo de proyectar los compromisos por el amor y el cuidado al territorio. Dos tipos de actividades se proponen para este acto:

El árbol de la vida

Consiste en los siguientes momentos:

Antes:

Elaborar en una tela blanca (2 metros aproximadamente) el tronco y las ramas de un árbol. Invitar a madres y padres de familia para que participen y asistan del maravillo evento. Durante: Solicitar a los niños, niñas y demás personas que asistan plasmar su mano pintada (para ello usar vinilos) sobre las ramas del tronco. Y posteriormente solicitarles que escriban, imaginen cuáles podrían ser sus compromisos, deseos frente a sí mismo, la naturaleza, el territorio. Con el árbol allí plasmado y lleno de todas las palmas de las manos, se invita a los niños, niñas y demás asistentes a dialogar sobre lo realizado individualmente.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

188

Por medio de este acto simbólico los Guardianes sellan su compromiso ambiental. Es una ritual en el que se resalta el hecho de que son únicos en la naturaleza y al mismo tiempo se encuentran todos unidos por una misma causa.

Sembrando semillas:

Se realiza un ritual de luz, inicialmente y si es posible se ubican los asistentes en círculo y se enciende una vela; al lado de esta debe haber una pequeña matera. Luego se hace entrega de retazos de papel de colores a cada niño y persona asistente para copiar en estos deseos, intereses, compromisos de vida (antes de esto, se invita a cerrar los ojos, se pone música suave se les dice que se pongan la semilla en su corazón y se hace una reflexión corta sobre el cuidado del medio natural. Posteriormente se invita a depositarlos en la matera, en la cual será luego depositada tierra y sembrada una planta como acto simbólico que representa el sembrar valores y deseos.

Junto a actividades como las anteriores, se crea además el espacio para que el grupo infantil ponga en escena sus vivencias, aprendizajes, recuerdos, mensajes y anécdotas. En este ejercicio se plantean formas diversas de expresión, ya sea mediante carteleras realizadas por los mismos grupos infantiles, exposiciones de las elaboraciones –dibujos, mapas, objetos, fotografías- dando cuenta del proceso, videos y audio-cuentos con material del proceso y que previamente son elaborados por las formadoras encargadas.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

189

Foto 57. Guardianes compartiendo mensajes en su graduación, Tarazá

Durante el segundo semestre del año en curso se realizan 25 graduaciones de los municipios de: Segovia, Yondó, Cisneros, Cáceres, Tarazá, Zaragoza, Campamento, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, Caldas, Itagüí, Angelópolis, Envigado, Corregimiento de Medellín: Altavista y San Cristóbal, Copacabana, Pueblo Rico, Montebello, Santa Bárbara, La Pintada, Hispania, Salgar, Caicedo, Santa Fe de Antioquia. En cada uno de los grupos infantiles se además entrega de un certificado que reconoce el trabajo individual de cada Guardián de la Naturaleza.

Ilustración 7. Diploma de graduación Guardianes de la Naturaleza

Por la importancia que representa el compartir esta vivencia de los niños y niñas, son invitados al encuentro diversos actores y personas del municipio entre familiares, docentes de las instituciones educativas, integrantes de las mesas ambientales, medios de comunicación locales, líderes ambientales, administraciones municipales y corregimentales, y claro está profesionales de Corantioquia como los Enlaces Territoriales, contándose en algunos casos con la asistencia de los subdirectores de direcciones y jurisdicciones territoriales. Para extender la invitación se hace entrega

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

190

de invitaciones que informan la fecha, hora y lugar de realización del evento. A continuación se relaciona una invitación:

Ilustración 8. Invitación de graduaciones

4.10.1 Recuerdos de las graduaciones

Graduaciones en Zenufaná Cáceres

Entrega de diplomas a cargo de representantes de la comunidad de La Isla de La Amargura, Shrirly Paola Terán Castillo y el Gobernador del Cabildo Indígena.

Tarazá

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

191

Los Guardianes como anfitriones de su ceremonia de grado. Agradeciendo a Corantioquia, expresando sus compromisos y el significado de ser Guardián de la Naturaleza.

Graduaciones en Zenufaná Zaragoza

Los niños y niñas presentando el evento de graduación. Mesa de graduación, listos para la ceremonia.

Graduaciones en Aburrá Sur Envigado

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

192

Los guardianes exponen sus vivencias y pensamientos producto de sus experiencias en Guardianes de la Naturaleza. Escriben sus pensamientos y mensajes en el árbol de la vida. Al finalizar se lleva a cabo la celebración con un brindis, los guardianes cantan canciones ecológicas.

Graduaciones en Aburrá Sur

Armenia

La ceremonia de graduación de Los Guardianes de La Naturaleza de Armenia se lleva a cabo en el C.E.R Elías Mejía Alarcón. Los guardianes realizan rinden un homenaje a la naturaleza declamando dos poesías ecológicas y también prepararon una coreografía para amenizar el grado y festejar la alegría de convertirse en guardián de la naturaleza. Poemas alusivos a la necesidad de proteger los recursos naturales haciendo énfasis en el agua, el suelo y el aire, no destruir la tierra, ideas como sembrar árboles para generar oxígeno para el planeta. El CER Elías Mejía Alarcón expresa su profundo agradecimiento a la Corporación por haber incluido su institución dentro del proceso y solicita a Corantioquia analizar la posibilidad de darle

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

193

continuidad al proyecto en Armenia, concretamente en el C.E.R Elías Mejía Alarcón durante el 2015.

Angelópolis

Guardianes compartiendo sus aprendizajes a la comunidad educativa.

Graduaciones en Aburrá Sur Itagüí

Puesta en escena de los Guardianes a través del teatro para compartir aprendizajes.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

194

Caldas

Guardianes planearon activamente el acto de graduación, incluyendo actividades como la lectura de cuentos del proceso por parte de algunos integrantes, y lectura de despedida por parte de los niños y niñas estudiantes de quinto primaria.

Graduaciones en Aburrá Norte Medellín: Corregimiento Altavista

Guardianes en puesta en escena expresando sus aprendizajes y compartiendo sus compromisos consigo mismo y la naturaleza. Al evento asisten madres y padres de familia, y el líder acompañante del proceso el señor José Capote.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

195

Medellín: Corregimiento San Cristóbal

Madres de familia se unen a la celebración de sus hijos e hijas, reconocidos por su comunidad como un grupo Guardián de la Naturaleza.

Graduaciones en Aburrá Norte

Copacabana

Los niños y niñas manifiestan su alegría durante el acto de graduación, donde además elaboran el árbol de la vida, plasmando sus compromisos y deseos para consigo mismo, los demás y desde rol como guardianes de la Naturaleza. En el evento asisten madres y padres de familia, acompañando además la docente acompañante de la Fundación Volaren Ángela Quintero

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

196

Graduaciones en Citará

Salgar

Acompañados de Beatriz Duran (coordinadora de cultura de la Alcaldía de Salgar), John Mario Villegas (funcionario de Corantioquia), madres de familia, el canal comunitario de Salgar y los miembros de la Fundación Horus, doce niños recibieron el grado de Guardianes de La Naturaleza de Salgar, varios miembros del grupo infantil habían participado en la fase anterior del proyecto y de manera consecutiva hicieron parte del programa. Las madres de unos de los guardianes expresaron la importancia de haber tenido la oportunidad de participar en el proyecto y cómo ser Guardián de La Naturaleza ha incidido en sus familias y en su cotidianidad.

Hispania

La ceremonia de graduación fue un evento muy emotivo porque contó con la participación de casi todos los padres de familia de los niños, líderes ambientales de La vereda y algunos de los niños del Silencio y la docente. A través de dibujos y escritos los niños agradecieron a la Corporación por haber implementado el proyecto y manifiestan estar interesados en continuar con el

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

197

proceso para el 2015. Mensajes como el siguiente se escucharon decir: “Corantioquia les agradezco por estar en mi vereda trayéndonos el mensaje de cuidar el ambiente, gracias por las actividades que colocaron en nuestro camino para reflexionar y cuidar el ambiente, les agradezco por haber estado con nosotros y que próximamente estén con nosotros el año que viene para hacer más actividades”.

Graduaciones en Cartama

Montebello

Puesta en escena de los niños y niñas a través del NotiGuardianes, noticiero planeado con el grupo para compartir sus aprendizajes y vivencias, y además intercambiar ideas con actores del municipio como el alcalde del municipio.

La Pintada

El grupo infantil de La Pintada sellando su compromiso en el árbol de la vida y celebrando su graduación.

Graduaciones en Cartama

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

198

Santa Bárbara

Los niños y niñas comparten con sus madres y padres de familia la alegría de su proceso; además en el árbol de problemas escriben sus compromisos y deseos.

Pueblo Rico

Este día de graduación se aprovecha para dialogar en torno a la importancia de fortalecer el sentido de pertenencia hacia el proceso por parte de los docentes que acompañaron el proyecto.

Graduaciones en Tahamíes

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

199

San Andrés de Cuerquia

En San Andrés de Cuerquia los niños, niñas y adolescentes planean con anterioridad una puesta en escena que consiste en una exposición mediante carteleras con los temas de interés abordados durante el proceso. Se nota este día el dinamismo y la habilidad del grupo para exponer y comunicarse a los demás asistentes al evento.

San José de la Montaña

El grupo de Guardianes durante el evento de graduación expone sus creaciones elaboradas durante los talleres lúdicos y creativos.

Graduaciones en Tahamíes

Campamento

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

200

Los niños y niñas Guardianes de la Naturaleza planean previamente una puesta en escena para comunicar la importancia de su rol en el territorio durante el día de su graduación, a la cual asisten familiares y líderes ambientales.

Graduaciones en Zenufaná

Segovia

El grupo de Guardianes de la Naturaleza es un grupo activo y de gran compromiso que durante el evento manifiesta su pasión y orgullo por asumir su rol dentro de su municipio.

Yondó, San Miguel del Tigre

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

201

Con alegría reciben su diploma los niños y niñas de San Miguel del Tigre, quienes se hicieron conocer en su corregimiento como Guardianes a través de acciones y mensajes expresados a la comunidad.

Cisneros, vereda Palmira

Es un grupo que demuestra gran interés y compromiso en asumir su rol como Guardianes de la Naturaleza, rol que potencian y dinamizan acompañados por el líder ambiental Dioscomar Díez.

Graduaciones en Hevéxicos

Caicedo

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

202

Con gran alegría los niños y niñas de Caicedo comparten con sus familias el acto que los gradúa como Guardianes de la Naturaleza. Para sellar su amor por la naturaleza, plasman en el árbol de la vida sus deseos y compromisos.

Santa Fe de Antioquia

Para dinamizar los grados de los niños y niñas de Santa Fe de Antioquia, se presenta un video con las actividades, experiencias y aprendizajes construidos en el proceso.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

203

5. UN PROCESO ACOMPAÑADO POR LÍDERES AMBIENTALES Y DOCENTES

Las vivencias, experiencias y aprendizajes generados en el marco del Proyecto Guardianes de la Naturaleza ocupan un lugar de importancia que posibilitan construir escenarios y condiciones aportantes de nuevos significados para fortalecer las habilidades en los niños y niñas, partiendo de las especificidades presentes en los municipios, pero más específicamente en los contexto veredales y de los corregimientos –como las formas y usos de las relaciones con la naturaleza – y de preguntas sencillas que han permitido ir construyendo un camino de exploración y búsqueda dado a través de la mirada de los niños y niñas.

Más en este camino también juegan un papel de importancia aquellos actores de las comunidades entre líderes ambientales, comunitarios y docentes que se vincularon al proceso a través de sus intereses, de sus asistencias constantes a los encuentros con los grupos infantiles, de sus acciones que posibilitan que los encuentros se llevaran a cabo satisfactoriamente y de sus deseos para que el proceso tejiera sus puntadas y construyera un tejido enriquecedor para los niños y niñas.

En ese sentido, el proyecto planea y desarrolla dos estrategias concretas: entrevistas y un encuentro de formación, logrando indagar acerca de sus percepciones en torno al proceso vivido y fortalecer sus sentidos de pertenencia para con el proyecto a través del abordaje y el diálogo en torno a los elementos pedagógicos y metodológicos que lo constituyen.

5.1 Entrevista a docentes y líderes ambientales

La entrevista consta de cinco preguntas cuya finalidad es conocer las consideraciones y puntos de vista de las personas sobre el proyecto y sus incidencias: 1) ¿Qué fortalezas encuentra en el proyecto Guardianes de la Naturaleza?; 2. ¿Considera que este proyecto le aporta al proceso de formación ambiental proyectado en su municipio (en su escuela, fundación, grupo comunitario?; 3). ¿Le gustaría que el proyecto se llevara a cabo en otros lugares de su municipio?; 4) ¿Para usted que es Educación ambiental y cuáles sus fortalezas?; y 5) ¿Qué aportes o compromisos tiene usted para continuar proyectando y conservando el

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

204

proceso y el grupo infantil de Guardianes de la Naturaleza en el municipio?. Estas preguntas son realizadas por las formadoras responsables durante los encuentros con los grupos infantiles, y en otros casos entregadas a los líderes o docentes para que posteriormente la enviaran vía electrónica.

5.2 Encuentro de formación con líderes y docentes: Puntadas para apropiarnos de un proceso: Guardianes de la Naturaleza De otra parte, el encuentro de formación se da con el propósito de afianzar en los líderes y docentes su comprensión en torno a las apuestas del proyecto en términos pedagógicos y metodológicos. A este evento se invitan 25 personas entre líderes y docentes, de las cuales asisten 17, ya que las demás personas aducen dificultades por la realización de otras actividades de índole laboral y otras por enfermedad. Pese a esta inasistencia, se lleva a cabo un encuentro enriquecedor que posibilita el intercambio entre personas de distintos municipios con experiencias diversas y diálogos alrededor de las claves pedagógicas y metodológicas del proyecto. El componente simbólico y estético hacen también parte de este encuentro, ya que a través de un mandala elaborado previamente se realizan dos actividades: la bienvenida y la despedida del evento, momento este en el que las personas asistentes piensan en sus compromisos y deseos como actores ambientales y para con el proyecto Guardianes de la Naturaleza.

Foto 58. Bienvenida y despedida del evento a través de un mandala

El evento se desarrolla en varios momentos. El primero de ello es denominado Abriendo ventanas para avistar el proyecto Guardianes de la Naturaleza: elementos pedagógicos, con el cual se logra hacer un recorrido por las claves pedagógicas más representativas del proyecto y desde las que se promueven procesos y circunstancias favorecedoras del aprendizajes y la formación orientada hacia diversas dimensiones: cognitiva, psicoafectiva, corporal y social. A este abordaje le precede un momento donde se motiva a los participantes a expresar sus ideas y concepciones sobre lo que significa ser Guardián de la Naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

205

Foto 59. Mural: Qué es para vos Ser Guardián de la Naturaleza

Con estas ideas previas se da el desarrollo de este primer momento, donde se logra la comprensión de lo que significa la noción de clave pedagógica y la identificación de algunas por parte de los participantes, en tanto que la idea de fondo es que las claves no son estáticas ni tampoco son las mismas, ya que responden a las particularidades del grupo infantil y de las necesidades de la persona encargada en términos del acompañamiento realiza. Es así como por medio de una actividad denominada autoelicitación, las personas participantes organizados por subgrupos elaboran cuentos basados en imágenes entregadas del proceso de guardianes. En estas imágenes se les solicita identificar valores, relaciones interpersonales y cualidades a partir de las cuales se genera posteriormente un ambiente de dialogo que resalta la importancia de pensar una clave pedagógica como parte del ejercicio que una persona formadora debe hacer al momento de acompañar a niños y niñas en un proceso de educación. Este es uno de los bellos relatos construidos por un subgrupo:

Apropiación ancestral Uno de esos días en el aula de clase, Cristo y María de los Ángeles estaban dialogando. María le contaba a Cristo como su abuela Concha le había dado una bebida de..? (no pudo responder) cuando ella tenía un fuerte dolor de barriga. Cristo sonrió recordando como su abuela Carlota tomaba todo tipo de plantas del jardín para con ellas realizar todo tipo de brebajes para dolores, para la piel, para el cabello, para todo!. Ella siempre tenía remedios. Les surgió la idea de realizar una investigación haciendo uso de la tradición oral y ese gran conocimiento botánico que tenían sus abuelos, comprendiendo el gran valor

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

206

de la naturaleza. Así fue como recurrieron a ellas, preguntaron, indagaron, reflexionaron y analizaron, además recolectaron plantas, y claro fueron a compartir la información con su maestra y compañeros, volviéndose Guardianes de la Naturaleza, entendiendo que el amor por la naturaleza se transmite, se propaga, se comparte y se apropia de generación en generación…

Con la anterior historia se resaltan claves pedagógicas de relevancia: indagar, compartir información, reflexionar y analizar, elementos con los cuales se puede desenvolver un proceso de educación ambiental que despierte actitudes críticas y cuestionamientos por las realidades ambientales. Además se trata de elementos que no solo son claves para el proceso de enseñanza, sino además que se visualizan como habilidades a dinamizar en los niños y niñas.

Cuento: Apropiación ancestral

Foto 60. Historia elaborado por docentes

Cuento:

Aprendiendo a amar nuestra naturaleza Llegó al municipio una propuesta ambiental muy importante por una corporación (Corantioquia), se dinamiza con los niños a quienes se les invita a ser guardianes de la naturaleza, muy animados se mostraron y quisieron hacer parte de esta actividad. Hicieron un reconocimiento de su espacio y luego mostraron en mapas en los que se podía vislumbrar lo que habían observado en su entorno. De allí salieron importantes productos que se aprovecharon para mostrar a los diferentes entes del municipio y con ello se logró decir que: si se quiere se puede…

Foto 61. Historia elaborada por docentes

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

207

Cuento: Nueva conciencia

En un lugar lejano un pueblo preocupado por el derroche de nuestros recursos y la ignorancia de la comunidad, aparece un maestro guía que con sus enseñanzas y cuentos nos empezó a transformar. Entonces desde ese día cada uno asume un compromiso personal, pero lo hicieron real cuando se asumió en comunidad, cuando salieron a descubrir otra realidad de otros seres de su ambiente. Es entonces cuando la curiosidad los asaltó y sorprendidos con tanta diversidad los llevó a comprender por fin, que solo eran una pequeña parte y que no eran dueños absolutos de todo. Que venimos al mundo a comprendernos y vivir en armonía para por fin gestar una nueva conciencia.

..y colorín colorado esta historia ha empezado…

Foto 62. Historia elaborada por docentes y líderes

Para el segundo momento, denominado Abriendo ventanas para avistar las claves conceptuales y metodológicas, se exponen los conceptos principales que orientan las reflexiones en torno a la naturaleza: territorio y territorialidad; estos conceptos son abordados a partir de un ambiente de dialogo donde líderes y docentes expresan sus ideas sobre dichos conceptos, siendo posteriormente retomadas para socializar las comprensiones que desde el proyecto se proponen en la relación educación ambiental y territorio. El concepto territorio es entendido por los docentes y líderes bajo las siguientes nociones: donde habitamos, espacio, propiedad, entorno social, lugar geográfico, contexto y comunidad. A partir de estos significados y con el dialogo entablado se percibe una comprensión de territorio como una entidad física y receptáculo indiferente donde se sucede en el acontecer humano. De manera que se retoman estas ideas para comenzar a trazar una ruta de comprensión que define al territorio como una construcción social, dando lugar a las territorialidades, pensadas estas como las acciones de apropiación sobre el territorio. Al frente de estos dos conceptos, se plantea la educación ambiental como proceso a partir del cual como expresan las personas participantes iniciar ejercicios de Conciencia, indagación, reflexiones, compromiso y corresponsabilidad en torno a las maneras particulares en que se está construyendo el territorio y aquellos aspectos ambientales que lo constituyen.

En el último momento del evento denominado Para trazarnos nuestros compromisos e intereses, se genera un espacio que logra construir un “jardín de compromisos”, esto es, que cada participante se pensara a sí mismo en relación a sus deseos futuros como actores y líderes ambientales y con respecto al proyecto Guardianes de la Naturaleza. En este espacio se hace explicito el interés de los

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

208

asistentes en que el proyecto continúe llevándose a cabo en sus municipios, veredas y corregimientos. Además, retomar un proceso de acompañamiento con aquellos grupos que son conformados para con ello garantizar su continuidad y consolidación.

5.3 Lo que los líderes y docentes piensan del proceso

5.3.1 En Panzenú…entusiasmo y pertinencia Dentro de las fortalezas del proyecto halladas por los líderes ambientales se encuentran las ganas y el entusiasmo que los niños y niñas evidencian en la realización de las actividades; la pertinencia e importancia del mismo en cuanto a la problemática ambiental que se vive en las instituciones y municipio, buscando soluciones a la misma e incidiendo en cambios de actitud frente al ambiente, generando no solo conciencia ambiental en los grupos infantiles sino además en la comunidad educativa e inclusive padres y madres de familia. Es por lo anterior que consideran que el proyecto aporta en los procesos de formación ambiental, en la medida que genera conocimientos y conciencia en la conservación del ambiente, el trato justo y digno a los animales y el manejo adecuado de los residuos sólidos, cuestiones que se ven materializadas en las charlas que niños y niñas Guardianes de la Naturaleza dirigen a otras personas de la comunidad, divulgando sus aprendizajes y experiencias adquiridas. Dentro de las proyecciones del proyecto, sugieren que se incluyan otras instituciones educativas, para que más personas conozcan el proyecto, su metodología y tomen conciencia acerca de la importancia de conservar el ambiente. De otro lado, la inclusión de otras instituciones educativas permite un intercambio constante de ideas para buscar soluciones a la problemática ambiental que se presenta en diversos lugares. Con respecto a los compromisos y aportes de los líderes para proyectar el proceso a futuro, manifiestan comprometerse a seguir fortaleciendo los grupos infantiles conformados en cada uno de los municipios, manteniéndolos activos e invitando a otras personas para que se vinculen al mismo. Además planean llevar a cabo diferentes actividades que generen más sentido de pertenencia en las personas que se deseen involucrarse en este proyecto y articular acciones de manera interdisciplinaria incluyendo a otros actores.

5.3.2 En Citará….metodología centrada en el hacer

Los docentes y líderes que acompañaron el proceso encuentran una gran fortalece en la metodología dado que se orienta al hacer y al contacto con el ambiente. Además plantea el desarrollo de actividades que encuentran en el arte una ruta para el abordaje de los temas de interés y la proyección de los aprendizajes de los niños y niñas. En este sentido, los líderes manifiestan que los niños y niñas salen muy concientizados y con herramientas muy valiosas para sus vidas y para cuando

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

209

ingresan a la educación secundaria sobre todo en temas relacionados con la cartografía, ciencias naturales y el reconocimiento del territorio. En esta territorial, docentes y líderes consideran que el proyecto aporta a la formación ambiental, ya que como manifiestan: es desde los niños como se sensibiliza el tema ambiental de una manera práctica, creativa y activa en especial en las salidas de campo y las integraciones con el componente artístico de pintura y arte. Al respecto la docente de Hispania considera que el proyecto aporta muchísimo porque mucha gente de la comunidad ha sido sensibilizada a raíz de la labor de los Guardianes de La Naturaleza, las personas están muy motivadas con el trabajo de los niños y su estrategia comunicativa a través de avisos y la señalización del sendero ha generado transformaciones en la cultura ambiental de la vereda. Dado que son resaltadas las incidencias del proceso en los niños y niñas, los líderes consideran que esta propuesta ha de ser multiplicada en los sectores rurales ya que allí la población infantil se encuentra disponible y con mucho compromiso, además son zonas que como manifiestan las líderes de la Fundación Horus en Salgar, no tienen acceso a programas que como involucren a los niños en actividades tan importantes como el arte, la integración y el conocimiento de su territorio. Para el caso de Hispania se sugiere hacerlo concretamente en tres centros educativos rurales:

1. CER El Silencio: los niños y niñas ya han participado en algunas de las

actividades del proyecto Guardianes de la Naturaleza y manifiestan gran afinidad por temas ambientales.

2. El Llaneto: se hizo una capacitación y los estudiantes quedaron muy motivados, existe gran interés.

3. La Florida: se ha manifestado mucho interés en consolidar el grupo al interior de la institución educativa.

Dentro de los compromisos o tareas para darle continuidad al proceso, consideran que es importante planificar con los niños niñas un acompañamiento para que se reúnan periódicamente y se asignen actividades que los propongan como protagonistas multiplicadores en las zonas rurales, aunque esto solo es posible si se acompaña continuamente el grupo infantil. Otra manera que se incluye como estrategia de proyección es la posibilidad designar nuevos líderes ambientales en los municipios para acompañar los procesos.

5.3.3 En Aburrá Norte…una alternativa en los contextos de conflicto Para los líderes ambientales de esta territorial, específicamente de Altavista y San Cristóbal, el proyecto Guardianes de la Naturaleza es una alternativa de educación que le posibilita a niños, niñas y jóvenes vivenciar cuestiones y espacios que los distancian de lo que cotidianamente suele presentarse, donde la población infantil y juvenil se encuentran en medio de conflictos sociales y ambientales que les vulneran sus derechos y limitan su libre desarrollo, como por ejemplo el conflicto entre bandas delincuenciales, factor que incide de alguna manera en el desconocimiento de las

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

210

relaciones sociales y la falta de interrelación de los niños y niñas participantes del proyecto con lo cercano como el agua, el suelo, aire, las plantas y los animales. Allí es donde como manifiestan los líderes, resaltamos la educación ambiental como un eje estructurador que busca afianzar y solidificar sosteniblemente una forma de vida, donde jóvenes y niños se desenvuelvan en su diario vivir entendiendo y comprendiendo que sus acciones todas repercuten en la naturaleza y la sociedad. En este sentido, el proyecto permite fortalecer los conocimientos previos de los jóvenes y niños, proyectar una comunidad competente en su actuar diario, consolidar un espacio donde los jóvenes, niños y adultos compartan sus reflexiones y experiencias; cuestiones estas que aportan a las dinámicas e iniciativas comunitarias como aquella de la construcción de un aula ambiental desde los mismos actores. Es razón de lo anterior, los líderes manifiestan su interés aportando al proceso de educación adelantando desde la corporación y otros gestados desde la comunidad, buscando que las personas de las mismas veredas desarrollen cambios para bien. De hecho en San Cristóbal, sector La Gabriela se encuentra un grupo de personas interesadas en jalonar un proceso contextualizado a las necesidades cotidianas a nivel social y ambiental.

5.3.4 En Aburrá Sur…la continuidad garantiza el éxito

Según los líderes y docentes entrevistados en esta territorial, el proyecto presenta grandes fortalezas, desde el equipo de trabajo, las acciones, actividades, metodología y estrategias, incluyendo los logros alcanzados por los niños y niñas, en términos de sus aprendizajes sobre las formas de cuidar y amar a la naturaleza generando más apropiación, liderazgo y motivación para actuar en pro de la protección del entorno. La acogida también es una manera de evidenciar las fortalezas del proyecto, ya que como dice la docente Claudia Balvín en Caldas, todos los niños y niñas sentían aceptación por el proyecto, hasta aquellos que no hacían parte del grupo infantil, ya que todos querían hacer parte. Además, como expresa nuevamente esta docente es un proyecto que incentiva mucho a los niños para conocer nuestro entorno y además empezar a hacer parte para conservar los recursos de los que disponemos e iniciar un proceso de concientización con otros niños y niñas para que también hagan lo mismo.

Entre los aportes del proyecto a los procesos de educación ambiental de los centros educativos y de la misma comunidad se resaltan, la posibilidad de cambiar la visión de los estudiantes para que vivan distinto el medio natural, para que lo valoren y aportar en la formación de seres humanos más consientes, reflexivos, responsables y respetuosos y junto a esto, el considerar que el proyecto es una semilla fundamental en cada espacio para que todos los niños empiecen a concientizarse de la importancia de conocer nuestro entorno y lo primordial; que tomen conciencia del por qué debemos cuidar, proteger y conservar todo esto que nos rodea. Es de gran importancia que entidades como ustedes ayuden a que nuestros niños a tomar conciencia y a preocuparse por conservar lo propio, como dice Claudia Balvín.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

211

Por la aceptación del proyecto en los estudiantes de los centros educativos, las docentes consideran de importancia continuar con el proceso, caso específico en Angelópolis, donde la docente manifiesta lo siguiente: Nos gustaría que se repitiera el proyecto con la Institución, pero con otros grados, que han venido manifestando su interés en participar y que de algún modo se han sentido excluidos porque siempre se elige a cuarto y quinto. Hemos pensado además que los niños de quinto salen de la institución y desaparece la gestión realizada. Y docentes como Claudia Balvín en Caldas, piensan el proyecto más allá del centro educativo, considerando que sería muy bueno que se proyectaran en todos los lugares del municipio tanto en la parte urbana como en la rural, porque considero que todos debemos hacer parte de este proceso y desde pequeños incentivar a los niños para formar parte de un proceso ambiental que nos afecta a todos. Una percepción similar evidencia la docente Margarita Ruiz en Envigado, ya que sugiere que el proyecto sea implementado en todas las instituciones públicas del municipio, lo cual corresponde a un total de 12 incluyendo nuevamente al CER La Morena, dada la importancia de dar continuidad al proceso y de que la corporación lo continúe liderando, buscando su permanencia en el tiempo y seguimiento en las reflexiones en torno a las problemáticas ambientales, como dice esta docente, el proyecto debe continuar, la continuidad garantiza el éxito. En Armenia, las docentes manifiestan lo interesante de que el proyecto se implemente en el CER Cartagüeño, ya que los niños y niñas de este centro educativo tuvieron la oportunidad de participar en uno de los encuentros cuando los Guardianes de la Naturaleza los visitaron. Los niños y niñas de Cartagüeño no han tenido la oportunidad de acceder a este tipo de proyectos y habitan un lugar importante para el municipio debido a su riqueza hídrica y áreas boscosas. Otro sitio a tener en cuenta es el corregimiento La Herradura con sus centros educativos. En relación a los compromisos y aportes de los líderes para proyectar el proceso, en Envigado hay un compromiso total desde la dirección del CER La Morena en Envigado para que la escuela continúe siendo una escuela verde que propende por la formación de seres humanos sensibles, responsables y comprometidos no solo con un ambiente natural sino también social y cultural. Los esfuerzos de la dirección del CER La Morena están encaminados a que desde el PEI, los planes de estudio y proyectos escolares se siga formando desde la educación ambiental, siendo importante continuar con el acompañamiento de Corantioquia en procesos como el de Guardianes de La Naturaleza, según la docente Margarita Ruiz. En Armenia la directora de la mesa ambiental municipal se compromete a seguir apoyando a los niños y niñas, incluirlos en las actividades y acciones que la mesa implemente. De hecho después de la graduación del grupo infantil, algunos de los guardianes han tenido la oportunidad de hacer parte de jornadas de limpieza y reforestación en la vereda Cuatro Esquinas y una capacitación referente al cuidado y uso racional del agua.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

212

5.3.5 En Cartama…compromiso En esta jurisdicción territorial las líderes ambientales y docentes estuvieron comprometidas activamente con el proyecto desde lo logístico, procedimental y pedagógico, sobre todo las que pertenecen a los municipios de Montebello y Santa Bárbara, quienes dispusieron tiempo, entrega y compromiso en cada uno de los encuentros, reforzando de manera permanente su interés en participar en iniciativas que complementen las apuestas municipales en este aspecto e impulsar en los niños y las niñas sentido de pertenencia por su territorio. En el municipio de La Pintada por su parte, hubo disposición y apertura, sin embargo el acompañamiento fue mínimo, por las obligaciones laborales de la docente, aunque cabe destacar que en el acto de graduación con la presentación de las experiencias y productos del grupo, mencionó dar continuidad a la estrategia resaltando los alcances de la iniciativa y los cambios evidenciados en los niños y las niñas. Diversos son los aportes y fortalezas que las docentes encuentran en el proyecto:

Las actividades fueron oportunas, les enseñaron al grupo temas importantes para la identificación de los conflictos ambientales y el amor por el municipio. Aporta muchísimo al sembrar semilla en los chicos en el amor y cuidado del medio ambiente. Aporta sentido de pertenencia a los niños y a las niñas por su territorio, les inculca amor por la naturaleza y por la vida.

Como proyecciones del proyecto las docentes aducen su interés en que el proyecto continúe en sus centros educativos y además aplicarla en otras escuelas.

5.3.6 En Tahamíes…un proyecto que promueve saberes

Según las percepciones de los líderes acompañantes en Caicedo y Santa Fe de Antioquia, el proyecto logra:

Cuidar y proteger el medio ambiente por medio de la réplica de sus conocimientos. Concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado del medio ambiente.

Como aportes reconocen el desarrollo de actividades con la comunidad y el acercamiento que promueve para integrar los saberes y experiencias de los habitantes de las comunidades. Por último, consideran que el proyecto ha apoyado las campañas ambientales que viene desarrollando los diferentes municipios y por esto es la necesidad de que no solo se realice en las cabeceras municipales, sino

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

213

que las veredas donde habitan familias campesinas sean parte de los procesos de educación ambiental, cuidado y aprovechamiento de la tierra.

5.3.7 En Zenufaná…un proyecto integrado a las necesidades

De acuerdo con las percepciones obtenidas por los líderes ambientales de los municipios de Segovia, Yondó y Cisneros algunas de las fortalezas del proyecto son:

La interacción y participación de las instituciones en las problemáticas ambientales del municipio. La motivación de las comunidades educativa. Enseñanza a las comunidades a cuidar el medio ambiente; reciclando, no quemando, ni tirando las basuras en lugares públicos y reservas naturales.

Como aportes del proyecto, consideran que es la enseñanza que promueve de conceptos que se integran a las necesidades de la comunidad, sensibilizando a los actores participantes. De otro lado, consideran que desde la dimensión Yo hago, se llevan a cabo acciones que mitigan el impacto del ambiente.

En cuanto a las proyecciones, manifiestan que sería importante continuar los grupos infantiles, puesto que ya tienen algunas bases sólidas y pueden continuar aprendiendo más para luego desarrollar con mayor fuerza en la comunidad. En el municipio de Segovia se considera que este proyecto se puede desarrollar en el instituto Parroquial e integrar este proyecto a los PRAES.

5.3.5 En Hevéxicos

Para los líderes y docentes de esta territorial, desde el proyecto de Guardianes de la

naturaleza en los municipios de Caicedo Santa fe de Antioquia se logra:

Cuidar y proteger el medio ambiente por medio de la réplica de sus

conocimientos.

Concientizar y sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado del medio

ambiente.

Como aportes consideran: Desarrollar actividades con la comunidad y Acercarse y darse a conocer por la comunidad. En relación a las proyecciones, consideran que el proyecto guardianes de la naturaleza ha apoyado las campañas ambientales que viene desarrollando los diferentes municipios y por esto la necesidad de que no solo se realice en las cabeceras municipales sino que las veredas donde los campesinos y sus hijos fortalezcan esos procesos de cuidado y aprovechamiento de la tierra.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

214

Desde los municipios de esta jurisdicción se comprometen a continuar apoyando a los estudiantes en este tema y replicarlo en otros niveles de la institución educativa.

5.4 Un proyecto socializado en mesas ambientales Las mesas ambientales son contactadas para efectuar la socialización del proyecto y se les solicita tener en cuenta a futuro a los niños y niñas pertenecientes a los grupos Guardianes de la Naturaleza en la articulación de actividades ambientales y procesos realizados en cada municipio con el fin de buscar una sostenibilidad del proyecto a largo plazo y aprovechar el trabajo y la sensibilización realizada con los grupos infantiles que por las edades en las que se encuentran y su motivación, tienen un gran potencial para incentivar una cultura ambiental que marque la diferencia en los lugares donde viven, trascendiendo con sus conocimientos para promover cambios de actitud en torno a la relación con el ambiente, no solo de ellos como individuos sino también de sus familias y de la comunidad.

5.4.1 Mesa Ambiental de Salgar

Se socializa el proyecto con la mesa ambiental de Salgar, hablando sobre la dinámica de la segunda fase. Se habla sobre el primer encuentro con los niños, las actitudes agresivas entre ellos. Se hace entrega de videos donde se encuentran las memorias de otros procesos en la fase anterior para ser socializados con el resto de integrantes de la mesa ambiental. Se hace énfasis acerca de la importancia de tener en cuenta a los Guardianes de La Naturaleza en procesos y actividades lideradas por la mesa ambiental por la mea ambiental con el fin de darle continuidad al proceso, proyectar el grupo a la comunidad y lograr que los niños se sientan reconocidos en Salgar. La Fundación Horus propone que los niños participen en la salida a la cuenca de la Cañada de Cosme proceso en el que participará la alcaldía municipal, la fundación, el grupo de jóvenes líderes ambientales y miembros de la mesa ambiental municipal.

5.4.2 Mesa ambiental Caicedo

Foto 63. Socialización proyecto Mesa de Caicedo

Establecer conexión con las mesas ambientales para trabajar en conjunto por la educación ambiental fue una de las metas que se estableció en el municipio de

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

215

Caicedo, donde el día 28 de julio se socializo el proyecto guardianes de la naturaleza, dando a conocer en que consiste el mismo, su metodología, sus dimensiones, objetivo y desarrollo de los talleres, a lo cual los asistentes muestran gran interés, teniendo en cuenta que es un municipio muy organizado y unido que vigila y realiza redes de control, campañas de prevención frente al cuidado y protección de su territorio, situación por la cual están pasando actualmente, en tanto han detectado en la zona algunas minas ilegales y las cuales en compañía de las autoridades ambientales han debido desalojar. Como estrategia están realizando charlas informativas en todas las casas del municipio sobre el impacto ambiental y social que estas minas traen al territorio de Caicedo.

5.4.3 Mesa ciudadana en Santa Fe de Antioquia

Foto 64. Socialización proyecto Mesa Santa Fe de Antioquia

El día 18 de Noviembre se reúne la mesa ciudadana del municipio de Santa Fé de Antioquia, en ella se socializa el proyecto Guardianes de la naturaleza que se ejecutó en este municipio y el cual pasa por su segunda etapa, allí los jóvenes pertenecientes a dicho proyecto cumplen con las propuestas realizadas luego de terminar su primera fase. Esta mesa se encuentra conformada por actores administrativos municipales del municipio, como algunos concejales y un comunicador de la emisora radial de la universidad de Antioquia, quienes luego de escuchar el testimonio de una de las representantes del grupo de guardianes se muestran interesados en continuar apoyando la iniciativa que en el momento están desarrollando. Es importante anotar que se realiza la socialización del proyecto en esta mesa, debido a que la mesa ambiental del municipio ha tenido algunas dificultades para reunirse y se encuentra desintegrada, de acuerdo con la información administrada por el enlace de cultura.

5.4.4 Mesa ambiental de Cisneros

El 8 de Julio del 2014 se realiza la socialización del proyecto Guardianes de la Naturaleza en el municipio de Cisneros, allí el proyecto es bien recibido y cuestionado para que no se realice solo en la vereda de Palmira sino en varios colegios, por lo cual se le explica a los asistentes los motivos y parámetros

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

216

establecidos para el desarrollo de dicho proyecto, proponiéndose compartir la metodología a los maestros y maestras con el fin de replicar el proyecto en sus instituciones educativas.

Foto 65. Socialización proyecto Mesa Cisneros

Por otra parte, la mesa hace un especial énfasis en trabajar con los guardines de la naturaleza asuntos relacionados con la conservación y preservación de las fuentes hídricas de este municipio, las cuales están en situación de riesgo actualmente.

5.4.5 Mesa ambiental de San Andrés de Cuerquia

El 18 de julio se realiza la socialización del proyecto Guardianes de la naturaleza en el municipio de San Andrés de Cuerquia, allí debido a que no se logró conseguir un lugar más apropiado se realizó una reunión un poco más informal; sin embargo se obtuvo una buena respuesta y los integrantes de la mesa ofrecieron todo su apoyo y acompañamiento durante este proceso Es de interés mencionar que uno de los asuntos que los ocupa durante estos días tiene que ver con los vertederos ilegales que están estableciendo en algunas fincas ganaderas y afectan la acueducto municipal.

Foto 66. Socialización proyecto Mesa San Andrés de Cuerquia

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

217

5.4.6 Mesa ambiental de Yondó

Foto 67. Socialización proyecto Mesa Yondó

El 24 de Julio del 2014 se realiza la socialización del proyecto guardianes de la Naturaleza en el municipio de Yondó, contando con la participación de los integrantes del CMDR (Comité municipal de desarrollo), quienes son los actores que se encargan de todo lo que respecta a los asuntos ambientales. Se muestra el interés, especialmente de los docentes por llevar este proyecto a sus instituciones, puesto que actualmente se tiene una problemática con los estudiantes que tienen que ver con la falta de sentidos de pertenencia por los lugares que habitan.

5.4.7 Mesa Ambiental de Cáceres

El 10 de junio de 2014, se llevó a cabo la socialización del proyecto con los miembros de la mesa ambiental del Municipio de Cáceres. Para realizar la explicación de la propuesta pedagógica de Guardianes de La Naturaleza se proyectan videos que dan cuenta del proceso realizado con grupos infantiles que se consolidaron en la territorial PANZENÚ en la fase anterior de Guardianes de La Naturaleza. Durante el encuentro de manera unánime se decide que el proyecto será implementado en la Centro Educativo Rural Santa Inés del Monte, localizado en la Vereda Isla La Amargura. El proceso será acompañado por Ana Judith Vallejo Zapata y María Victoria Durán Sibaja quienes seleccionarán a 20 estudiantes con edades comprendidas entre los siete y 12 años y que tengan afinidad por temas ambientales. Las docentes siguieren realizar una reunión breve el 16 de julio de 2014 a las 4:00 pm en el Municipio de Caucasia, día previo al inicio del proceso en el CER Santa Inés del Monte, la idea es hacer ajustes en cuanto a la logística necesaria para la implementación de los dos primeros encuentros. Las docentes hacen un recuento sobre el PRAE el cual está basado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación TICs y la huerta escolar, afirmando que sería ideal articularlo con el proyecto de Guardianes.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

218

El 17 de julio se acuerda con las docentes salir a las 6:00 am desde el Municipio de Caucasia hacia Isla La Amargura. (Es necesario tomar una embarcación en Cáceres para llegar a la institución educativa). Se habla con la mesa ambiental acerca de la importancia de articular los procesos liderados en el municipio en materia ambiental con el grupo de niños que se logre conformar con el fin de darle continuidad al proceso y lograr que los niños sean reconocidos en su municipio como actores con conciencia ambiental e interesados en hacer una intervención en su municipio para cambiar la realidad ambiental en su territorio. La mesa ambiental reporta que tiene un grupo en Facebook en donde se puede publicar información sobre el proceso pedagógico en su municipio. A la reunión asisten en total nueve personas. Se acuerda enviar correos, cartas e información de la propuesta pedagógica a los líderes ambientales.

5.4.8 Mesa Ambiental de Zaragoza

El 11 de junio de 2014, estaba programada la reunión para la socialización del proyecto con los miembros de la mesa ambiental del Municipio de Zaragoza. Sin embargo, el 10 de junio a las 10:30 am el contacto de Corantioquia Beatriz Helena Rúa reporta que la reunión fue cancelada. Se solicita el contacto del coordinador de la mesa ambiental, para tratar de concretar una reunión con los líderes de la mesa ambiental, se insiste de manera reiterada sin lograr establecer comunicación, al día siguiente se llama a otros miembros de la mesa ambiental y se concreta la reunión para las 2:00 pm donde se tenía proyectado asistirían cinco personas incluyendo a el coordinador de la mesa. Al final solo asistieron tres líderes de la mesa ambiental.

Foto 68. Socialización proyecto Mesa Zaragoza

Para realizar la explicación de la propuesta pedagógica de Guardianes de La Naturaleza se proyectan videos que dan cuenta del proceso realizado con grupos infantiles que se consolidaron en la territorial PANZENÚ en la fase anterior de Guardianes de La Naturaleza. Durante el encuentro de manera unánime, se decide que el proyecto será implementado en la I.E Santo Cristo de Zaragoza, localizada en

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

219

la cabecera municipal. El proceso será acompañado por Guillermo Petro Falón quien seleccionará a 20 estudiantes con edades comprendidas entre los siete y 12 años y que en lo posible tengan afinidad por temas ambientales. Se define que para el 15 de julio se realizaran los tres primeros encuentros a partir de las 8:00 am. Se habla con la mesa ambiental acerca de la importancia de articular los procesos liderados en el municipio en materia ambiental con el grupo de niños que se logre conformar con el fin de darle continuidad al proceso y lograr que los niños sean reconocidos en su municipio como actores con conciencia ambiental e interesados en hacer una intervención en su municipio para cambiar la realidad ambiental en su territorio. La mesa ambiental afirma que el problema más crítico es el manejo de residuos sólidos. Por ejemplo, en la institución educativa Santo Cristo de Zaragoza. En general en el municipio, se generan muchos residuos sólidos y se evidencian grandes falencias en cuanto a la falta de cultura ambiental; la minería y la deforestación son aspectos que preocupan también a la mesa ambiental. La mea expresa que es fundamental tener una misión más global del municipio, teniendo en cuenta el crecimiento exponencial poblacional en Zaragoza que generado un sinnúmero de aspectos e impactos ambientales, muchos de ellos asociados a la falta de cultura ambiental. Los asistentes se comprometen de manera voluntaria a acompañar el proceso en especial a planear y asistir a la salida de campo que se tiene proyectada realizar. Expresan que la mesa ambiental no se ha reunido en todo el año y que se encuentra desintegrada. La administración municipal está muy interesada en apoyar la implementación de la propuesta pedagógica. Se procede a realizar una visita a la I.E Santo Cristo de Zaragoza para tener una idea de los espacios con los que se cuenta para que los niños interactúen con su entorno. Se entregan los videos proyectados durante el encuentro y se acuerda enviar correos, cartas e información de la propuesta pedagógica a los líderes ambientales. Los asistentes se comprometen a socializar el proyecto con el resto de integrantes de la mesa ambiental.

5.4.9 Mesa Ambiental de Tarazá

El 12 de junio de 2014 estaba programada la reunión para la socialización del proyecto con los miembros de la mesa ambiental del Municipio de Tarazá. Sin embargo el 11 de junio a las 2:00 pm el contacto de Corantioquia Beatriz Helena Rúa reporta que la reunión fue cancelada. Se logra concretar una reunión para el 12 de junio a las 8:00 am con algunos líderes de la mesa ambiental. Se hace la socialización sobre la propuesta pedagógica. Los asistentes manifiestan que hay dos grupos ecológicos conformados y un grupo cívico que también trabaja temas ambientales. Se definirá entre los docentes interesados el grupo o la institución educativa que será seleccionada para la implementación del proyecto. Las instituciones escogidas para hacer la convocatoria por la mesa ambiental son:

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

220

I.E Antonio Roldán Betancur I.E Rafael Núñez C.E.R Carlos Arturo Quintero Debido a que los docentes salen a vacaciones y la mayoría de ellos son los que conforman la mesa ambiental, no hay certeza cuándo será la próxima reunión de la mesa ambiental del municipio. El 4 de julio Emilsen Mora Echavarría reportará la institución educativa seleccionada así como los datos del líder ambiental encargado de acompañar el proceso. Se habla con la mesa ambiental acerca de la importancia de articular los procesos liderados en el municipio en materia ambiental con el grupo de niños que se logre conformar, con el fin de darle continuidad al proceso y lograr que los niños sean reconocidos en su municipio como actores con conciencia ambiental e interesados en hacer una intervención en su municipio para cambiar la realidad ambiental en su territorio. Se termina la reunión con la entrega de videos que dan cuenta del proceso realizado con grupos infantiles que se consolidaron en la territorial Panzenú en la fase anterior de Guardianes de La Naturaleza para ser socializados con el resto de los integrantes de la mesa ambiental de Tarazá.

Foto 69. Socialización proyecto Mesa Tarazá

5.4.10 Mesa Ambiental de Armenia

El 29 de julio se realiza la presentación del proyecto a la mesa ambiental del municipio de Armenia. Con el fin de ilustrar la metodología y la propuesta pedagógica del proyecto, se presentaron videos de la fase anterior del proyecto en los municipios de Nechí y Titiribí. Se habla sobre la importancia de este proceso enfocado al tema de niñez y lo relevante que la comunidad reconozca e identifique a los niños que hacen parte del proceso como líderes ambientales buscando articular acciones y actividades ambientales lideradas a futuro por la mesa ambiental de Armenia. La

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

221

idea es generar sostenibilidad del grupo infantil en el tiempo y aprovechar el potencial de niños que han sido sensibilizados en torno a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se invita a la mesa ambiental a participar las actividades programadas con el fin de acompañar y fortalecer el proceso educativo. La mesa ambiental propone realizar una salida de campo a Cartagueño como una forma de trascender con el proyecto, compartiendo con niños de otra institución educativa que nunca han tenido la oportunidad de participar en procesos ambientales. De otro lado se aprovechará el recorrido para visitar zonas boscosas así como sitios de afloramiento de agua. Se hace énfasis acerca de la importancia que tiene informar al resto de los integrantes de la mesa ambiental sobre la implementación del proyecto, se procede a guardar una copia de los videos presentados durante la reunión en uno de los computadores de la institución educativa para que queden disponibles para la mesa ambiental.

Foto 70. Socialización proyecto Mesa Armenia

5.4.11 Mesa ambiental Pueblo Rico

El 10 de junio a las 4:00 de la tarde tiene lugar la socialización del proyecto Guardianes a la mesa ambiental de Pueblo Rico en el Auditorio Comité de Cafeteros. Previamente se lleva a cabo un encuentro con los niños y niñas que conformarán el grupo; con ellos se realizaron actividades lúdico-pedagógicas que mostraron la importancia de su participación en el cuidado del ambiente.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

222

Foto 71. Actividad lúdica con niños y niñas, Pueblo Rico

Posteriormente se socializa a la mesa ambiental el proyecto y se establecen los lunes como día para la realización de los talleres iniciando el 7 de julio de 2:30 a 4:30 de la tarde.

Foto 72. Socialización proyecto Pueblo Rico

5.4.12 Mesa Ambiental Itagüí

La socialización del proyecto a esta mesa ambiental se lleva a cabo el 24 de junio en la Biblioteca Diego Echavarría. En este encuentro se socializa el proyecto contando con gran aceptación por parte de los asistentes; proponiéndose al grupo ecológico Amigos del árbol del barrio la Unión como grupo a ser acompañado desde Corantioquia. Bajo esta decisión colectiva, se concertan los días de encuentro con este grupo infantil, siendo los sábados a las 3 de la tarde en la sede del grupo.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

223

Foto 73. Socialización mesa de Itagüí, junio de 2014

Sumado a lo anterior, durante el encuentro se sugiere socializar el proyecto con el secretario de medio ambiente ya el municipio cuenta con el CIDEAM, comité que orienta los procesos de educación ambiental.

5.4.13 Mesa ambiental Caldas

Se desarrolla la socialización del proyecto Guardianes de la Naturaleza en el primer semestre del año 2014. Para ello se presentan las diversas dimensiones que orientan el proyecto: contexto, afecto, lúdica, dimensiones pedagógicas. Y en las dimensiones conceptuales se propone el dialogo alrededor de los siguientes elementos: territorio (yo soy, yo aprendo, yo hago). Posteriormente se da lugar a un momento de conversación donde los integrantes manifiestan su satisfacción con el proyecto y además su interés en replicarlo en otras veredas del municipio, dada la importancia de promover escenarios de educación ambiental orientada a la población infantil. Se hace entrega a la mesa de la documentación pedagógica y metodológica que compone el proceso del proyecto Guardianes de la Naturaleza, con el propósito de vincular aún más a la mesa y generar una invitación para que se apropien de la propuesta. El Señor Walter Vélez la recibe y propone que en caso de ser necesario, Corantioquia puede hacer una jornada de capacitación frente al proyecto en su componente pedagógico y metodológico.

5.4.14 Mesa Ambiental Campamento

Se lleva a cabo la socialización del proyecto Guardianes en la mesa ambiental de Campamento el día 26 de junio a las 3:30 de la tarde en el sótano de la Alcaldía. Se socializa el proyecto contando con gran aceptación, se propone el grupo pre juvenil de desarrollo comunitario liderado por José Luis Pérez, el cual será acompañado los días martes y miércoles a las 2 de la tarde en la casa de la cultura. El funcionario de la UMATA Hernán Darío Duque, manifiesta su intención de acompañar al grupo infantil en los recorridos.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

224

Foto 74. Socialización proyecto Campamento

5.4.15 Mesa ambiental La Pintada

En esta mesa ambiental se realiza la socialización el día 9 de julio a las 3:30 de la tarde, en la institución educativa La Pintada. Se socializa el proyecto con los integrantes de la mesa, en su mayoría alumnos de las instituciones educativas. Se manifiesta su aprobación y apoyo; además funcionarios de la defensa civil expresan su interés en apoyar los recorridos propuestos desde el proyecto. El grupo participante del proceso de Guardianes de la Naturaleza pertenece a la institución educativa La Pintada, integrado por alumnos de quinto grado y aceleración. Es de interés mencionar que la docente Xiomara Lastra de la Institución Educativa Rafael Uribe, solicita que para próximas ocasiones el proyecto tenga en cuenta estudiantes de su institución o se realice el proceso en ella.

Foto 75. Socialización proyecto Mesa La Pintada

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

225

5.4.16 Mesa ambiental Montebello

Foto 76. Socialización proyecto Mesa Montebello

Se socializa el proyecto el 17 de julio a las 10:00 de la mañana de manera concreta, ya que los puntos a tratar por la mesa eran bastante amplios. Se proyecta un video elaborado en la primera fase del proyecto llevada a cabo en este mismo municipio. Durante este evento, los integrantes de la mesa manifiestan su apoyo en las actividades planeadas para la segunda etapa, la cual continuará acompañando a los niños y niñas de la vereda La Quiebra y del área urbana. Además, los asistentes manifiestan su deseo en que en esta fase aumente la proyección del grupo hacia la comunidad.

5.4.17 Mesa Ambiental Santa Bárbara

El proceso se socializa en el primer semestre del año 2014 en un encuentro de la mesa en pleno. Se cuenta con la asistencia de nueve personas, las cuales conforman de alguna manera el grupo base de dicha escenario de participación (policía, Turismo de Santa Bárbara, enlace de cultura de Corantioquia, maestras, Consejo Municipal, Umata). Se logra socializar el proyecto dándose cuenta de los siguientes puntos: Dimensiones y ámbitos (yo soy, yo aprendo, yo hago, territorio); Elementos metodológicos: estrategias y herramientas (mapas, mapas del cuerpo, recorridos); Pregunta problematizadora: en este punto se dialoga alrededor de la importancia de contextualizar para llevar a cabo procesos de educación ambiental, dándose así a conocer la pregunta problematizadora que ha estado orientado los encuentros con el grupo infantil de la vereda El Vergel: ¿Cuál es la historia de nuestra vereda? Durante el segundo semestre, es invitado uno de los líderes ambientales de esta mesa a compartir con los niños y niñas en el CER El Vergel, logrando acercarse al tema generador relacionado con las plantas medicinales, los aprendizajes del grupo y las iniciativas por este llevadas a cabo como la huerta de plantas medicinales

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

226

sembradas. Dicho proceso es narrado por los mismos guardianes de la naturaleza quienes hacen un corto recorrido con el líder para que esta conociera su proceso.

Foto 77. Visita de líder de mesa los Guardianes de Santa Bárbara

5.4.18 Mesa ambiental San Cristóbal La Gabriela (sector La Loma)

Recientemente se ha conformado una mesa ambiental en el sector La Gabriela del corregimiento de San Cristóbal, es por ello que la socialización del proyecto se lleva a cabo con los integrantes de esta, quienes además han estado apoyando los talleres propuestos por el proyecto Guardianes, los días domingos a las 9:00 de la mañana en la sede del Centro de Atención a la Niñez La Gabriela.

Foto 78. Integrantes de mesa en actividades con grupo infantil, San Cristóbal

5.4.19 Mesa Ambiental Altavista

Se presentan dificultades para realizar la socialización en un encuentro en pleno de la mesa ambiental, sin embargo el proyecto es socializado al señor Jose Capote quien es líder integrante de la mesa y con quien además se desarrolla el proyecto Guardianes de la Naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

227

5.4.20 Mesa Ambiental Copacabana

En esta mesa se realiza la socialización del proyecto el 1 de diciembre, contando con la asistencia de cuatro personas entre docentes y encargados de fundaciones del municipio como las Fundación Volaren y Pan Avena. Para la socialización se abordan temas de interés para el proyecto como los logros con el grupo infantil de dicho municipio y la invitación a la mesa de apropiarse del proyecto mediante su integración en el plan de trabajo próximo; de manera que se propone a los líderes de la mesa acudir a la corporación en caso de requerir acompañamiento pedagógico para el desarrollo de la propuesta. Frente a esto, la mesa manifiesta su interés y conversar en próximos encuentros sobre esta posibilidad, la cual puede hacer parte del componente de educación ambiental de la mesa.

5.4.21 Socialización mesa ambiental Segovia

Durante el desarrollo del proyecto de guardianes de la naturaleza en el municipio de Segovia se trata de establecer contacto con la mesa ambiental, pero se informa desde el enlace de cultura de Corantioquia de esta territorial que esta se encuentra desintegrada y no se tiene mesa en este municipio. Por lo cual fue imposible contactar a otros grupos de la alcaldía que atendieran la solicitud para dar a conocer el desarrollo del proyecto. No obstante, se realiza una socialización en la Institución Educativa Liborio Bataller de Segovia. El día 9 de Julio a la 1:30 pm se realiza una reunión con la coordinadora de la institución Nubia Amparo Zapata y al docente Mario Moreno, líder acompañante del proyecto. Se abordan varios temas: en que consiste el proyecto, cual es la metodología, cómo, en que fechas y horarios se estaría desarrollando el mismo. Al respecto los directivos se muestran interesados y expresan facilitar los espacios y el tiempo para el mismo. Se finaliza haciendo entrega de la copia del proyecto y talleres.

5.4.22 Mesa Ambiental de Hispania

De acuerdo con la sugerencia del enlace de la Corporación el 29 de agosto durante la salida de campo a la cuenca de La Quebrada de Cosme y según la situación que atraviesa la mesa ambiental y el hecho de que no asistieron a uno de los encuentros con los niños como se había planeado se establece que la socialización del proyecto será realizada después del mes de septiembre una vez que se haya hecho una reunión, liderada por el enlace para consolidar la mesa ambiental del municipio. Posterior a esto se trató de concretar en varias ocasiones una reunión para socializar el proyecto pero no fue posible, se invitó a los miembros a la graduación pero la única persona que asistió fue el señor Óscar Ruiz. Al consultar nuevamente con el enlace de la territorial se establece que la mesa ambiental de Hispania continua prácticamente desintegrada por lo que es complejo concretar una reunión.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

228

5.4.23 Mesa Ambiental de Envigado

Después de tratar de definir una reunión en reiteradas ocasiones; al finalizar del proceso, se logra llevar a cabo la presentación sobre la metodología del proyecto con la mesa ambiental de Envigado a través de un video en donde se encuentran los mejores momentos de Guardianes de La Naturaleza de Envigado se ilustra en detalle la manera en la que el proyecto fue implementado en el municipio de Envigado. A esta reunión asisten seis miembros de la mesa ambiental y el enlace de la Corporación para la territorial Aburrá Sur. Se hace énfasis acerca de la importancia de articular el proyecto Guardianes de La Naturaleza de Envigado con la gestión y acciones que tenga proyectado implementar la mesa ambiental del municipio. La idea es que los niños y niñas continúen con su proyección a la comunidad, aprovechando el potencial, interés, motivación y conocimientos previos visualizándolos como líderes ambientales de su territorio con un interés por cambiar su entorno. La mesa abre un debate sobre los criterios para seleccionar las instituciones educativas que deben ser priorizadas para este tipo de proyectos. Algunos de los miembros de la mesa ambiental argumentan que es muy estratégico incluir a instituciones que demuestren interés por los temas ambientales porque de esta manera se puede garantizar que los proyectos tengan continuidad en el tiempo. De otro lado, es valioso considerar a instituciones que tienen falencias en cuanto a la formación en temas ambientales con el fin de tener un impacto en nuevas comunidades y aportar a la generación de una cultura ambiental en personas que no han tenido la oportunidad de participar en estos procesos. La mesa ambiental se cuestiona sobre opciones y al mismo tiempo da ideas para continuar con el proceso de los Guardianes de la Naturaleza: se relatan experiencias en otros municipios donde se ha implementado el proyecto Guardianes de La Naturaleza, su proyección a la comunidad, la visita de los Guardianes a otras escuelas para compartir sus conocimientos con otros niños como es el caso de Hispania, intercambios intergeneracionales con el asilo municipal cómo en Salgar, solicitud de apoyo a la Corporación por parte de los guardianes para resolver conflictos ambientales en el territorio, visita a un albergue canino de Salgar para promover los valores como solidaridad, respeto, ayuda al más necesitado, salidas de campo para leer y comprender el territorio, entre otros. La mesa ambiental comenta tener una muy buena percepción del proceso y afirma estar interesada en seguir apoyando este tipo de iniciativas en Envigado.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

229

Foto 79. Socialización proyecto Mesa Envigado

5.4.24 Mesa ambiental Angelópolis

Se socializa el proyecto el día 10 de julio a las 2:30 de la tarde en la Secretaría de Gobierno, contando con la asistencia de la secretaría de gobierno Martha Vélez y otros funcionarios de la alcaldía. Esto se da así ya que la mesa ambiental no se había consolidado a la fecha; pero ha de mencionarse que el proyecto según los comentarios de aquellas personas, se asume con gran aceptación. Además durante este encuentro se elige el grupo infantil que será acompañado: un grupo infantil del Centro Educativo Rural de la vereda Santa Rita, los días jueves a las 9:00 de la mañana.

Foto 80. Panorámica Angelópolis

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

230

5.4.25. Mesa ambiental San José de la Montaña

Foto 81. Socialización proyecto Mesa San José de la Montaña

El 20 de Noviembre se realiza el encuentro con algunos integrantes de la mesa ambiental, con la finalidad de socializar los avances y desarrollo del proyecto guardianes de la naturaleza ejecutada en su municipio. Se muestra interés y buena acogida al proyecto. Dentro de las percepciones expresadas por dichos lideres ambientales, está la de desconocer cómo se había conformado el grupo de guardianes y el interés que tienen por recibir este grupo e invitarlo a pertenecer a la mesa ambiental para organizar con el mismo algunas caminatas ambientales y poder ejecutar con ellos algunos proyectos que tienen como la siembra de frailejones en las afueras del municipio. Teniendo en cuenta que quienes se mostraron más interesados son los guardabosques que se están capacitando con Corantioquia. Finalmente al terminar este encuentro algunos de los integrantes, un guarda bosques y la encargada del vivero municipal acompañan uno de los talleres desarrollados con el grupo de guardianes.

5.5 Socialización con otros actores Además de las socializaciones del proyecto a las mesas ambientales, otros actores como los centros rurales, instituciones educativas donde se lleva a cabo el proceso en algunos municipios, son también integrados al proyecto mediante diálogos que dan a conocer los propósitos y finalidades del proyecto. A continuación se mencionan las siguientes socializaciones:

Funcionarios de la estación de policía municipal de San José de la Montaña

El 17 de Julio del presenta año se comienza la ejecución del proyecto de guardianes en el municipio de San José de la Montaña, allí se trabajara con el grupo infantil semillero de la policía PCJ, motivo por el cual se socializa el proyecto con el comandante de la estación y la patrullera encargada del grupo, los cuales expresan facilitar los espacios y gestionar para ejecutar los talleres en la casa de la cultura del municipio. Se finaliza el con la entrega de la copia del proyecto y los talleres.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

231

Docente encargado del Centro Educativo Rural Palmira, Cisneros

El 8 de Julio se comienza a ejecutar el proyecto guardianes de la naturaleza en el municipio de Cisneros en la vereda Palmira, allí se encuentra ubicado un centro educativo rural de 17 estudiantes de varias edades y grados del cual está encargado el docente Dioscomar Torres, con él se reúne y se le socializa el proyecto, el cual manifiesta que en el 2010 se realizó un proyecto de guardianes en esta institución lo que hace que ya conozca parte de la dinámica de este proyecto, aunque reconoce que ya han cambiado muchas de las metodologías de acuerdo a como se le presentan siendo una dinámica más de reflexión. El docente asume una actitud abierta y dispuesta para prestar los espacios y el tiempo para desarrollar el mismo. Se finaliza entregando las copias del proyecto y sus respectivos talleres. Directiva CER El Cano, vereda El Cano-Caldas En el segundo semestre del 2014 se lleva a cabo una reunión con la directora del Centro Educativo Rural, Ángela Trinidad Vélez con el propósito de socializar los propósitos de la segunda fase del acompañamiento al grupo infantil, de esta manera se abordan las estrategias metodológicas y el objetivo principal que es la de fortalecer el grupo en términos de su proyección a la comunidad, motivo que genera en la directiva satisfacción y su interés por continuar apoyando el proceso.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

232

6. LÍNEAS FINALES: RECOMENDACIONES En cada uno de los territorios se han mencionado logros, particularidades y generalidades de las experiencias, describiendo características, impactos y proyecciones que en su mayoría coinciden por el tipo de población con la que se trabaja y por los rangos de edades de los mismos, las variaciones que tuvieron lugar en los contextos y los modos de relación que se establecen. De esta manera los resultados obtenidos se dan en el marco de lo planeado en cada uno de los encuentros, logrando con los niños y las niñas desde su individualidad, trayectoria y experiencia la apropiación de los conceptos abordados, la sensibilización en relación al medio natural y su compromiso con el territorio identificándose como Guardianes de la Naturaleza. Es así como se concluye que:

El proyecto tuvo pertinencia en cada uno de los territorios en los que se desarrolló, incluyendo la educación ambiental como una necesidad para sensibilizar, aportar y superar los conflictos ambientales.

Las actividades programadas para cada taller son intencionadas, claras, con soporte conceptual que fundamenta los temas a abordar.

Toma sentido dar continuidad a los procesos, para el caso el Municipio de Montebello que participó en el asegunda fase, logrando avances significativos tanto en las dinámicas grupales como en el ejercicio reflexivo y propositivo de los niños y las niñas.

Es evidente el compromiso de la mayoría de los líderes ambientales para acompañar y dar continuidad al proceso de Guardianes de la Naturaleza.

Se logra dar estructura pedagógica, metodológica y conceptual a los grupos de cada municipio, dando ruta a los líderes ambientales para que direccionen sus intervenciones y prácticas en el territorio.

La propuesta pedagógica del proyecto define unas claves conceptuales y pedagógicas que toman sentido y se articulan en la práctica, fundamentando las experiencias, otorgando un hilo conductor a los encuentros infantiles, en el marco de las realidades ambientales.

Las recomendaciones para el proyecto tienen que ver principalmente con promover espacios de cualificación y retroalimentación desde la corporación para los profesionales del proyecto sobre temas específicos que puedan favorecer sus intervenciones en cada uno de los territorios y con metodología y líneas de acción posibles En relación a esto último, es importante reconocer que la relevancia de la metodología del proyecto se encuentra en el reconocimiento que hace del contexto y del territorio, de las percepciones, saberes e intereses de los niños, niñas y adolescentes, los intereses y conocimientos que los participantes tienen de su territorio, posibilitando el acercamiento de los diferentes grupos a las realidades y particularidades territoriales; por este motivo es recomendable que esta línea metodológica no se pierda en la ejecución de futuros proyectos. Por otra parte, como se ha venido mencionando, el proyecto posee una estructura pedagógica

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

233

consolidada y coherente, que articula de manera intencionada el ser, el aprender y el hacer, presentando unas claves pedagógicas y conceptuales que transversalizan y se constituyen en la plataforma para soportar el proceso de educación ambiental en los municipios. De esta manera la recomendación a la propuesta está más como complemento de la postura pedagógica que posee, sumándole al existente la pedagogía critica, en tanto se le atribuye la posibilidad de transcender e impactar de manera significativa en los procesos y sobre todo en los diferentes actores que hacen parte del proyecto, en miras de favorecer la transformación social. En este sentido la pedagogía crítica es coherente con la forma en la que se concibe el acto educativo y el papel protagónico que les otorga a los niños y las niñas, como sujetos capaces de incidir y aportar desde su singularidad, buscando que formen parte y arte de las experiencias y escenarios que se diseñan para ellos; con el fin de alcanzar los objetivos que se vienen planteando en pro de la educación ambiental. Teniendo en cuenta el cambio de actitudes de los niños y niñas, sus transformaciones y las vivencias del proyecto se propone que para una futura fase se consideren tres versiones: Guardianes de la Naturaleza, ecosistemas estratégicos: La idea es tener como criterio de selección a niños y niñas que vivan en zonas aledañas o áreas de amortiguación de ecosistemas que sean considerados como estratégicos y que se encuentren dentro de la jurisdicción de Corantioquia, incluir estos niños y niñas sería clave para que valoren, redescubran y se asombren acerca del privilegio de tener cerca este tipo de ecosistemas y de esta manera se conviertan en protectores, veedores y actores ambientales claves en áreas que por sus características proveen un sinnúmero de servicios ambientales indispensables para el desarrollo y bienestar de muchas comunidades; dentro de los sitios propuestos se encuentran: páramo, humedales, bosque seco tropical o lugares ubicados en áreas protegidas o distritos de manejo integral. Guardianes de la Naturaleza, en sitios de alta vulnerabilidad social y ambiental: Considerando que en muchas ocasiones los niños que viven en sitios donde se presentan condiciones sociales de alta complejidad son niños que a la vez habitan en sitios donde se genera mayor contaminación por la relación intrínseca que existe entre la cultura y la manera de intervenir el entorno; se sugiere reflexionar sobre la idea de seleccionar a niños de estas zonas como una manera de realizar transformaciones culturales profundas que permitan la implementación de actividades más armónicas con la naturaleza y tener incidencia sobre puntos de contaminación crítica. Al considerar un componente social fuerte se generaría un gran impacto en comunidades donde se encuentran los niños más desfavorecidos que usualmente tienen pocas alternativas, en muchos casos carecen de afecto y podrían encontrar en este proyecto un espacio donde primen los valores y se promueve el amor y respeto por el otro y por lo otro. Guardianes de comunidades negras e indígenas: en el tiempo que tiene de ejecución el proyecto, se puede decir que poco han sido incluidas al proceso las comunidades negras e indígenas, de manera que se vislumbra como una necesidad el hecho de promover procesos de educación ambiental que busquen identificar,

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

234

visibilizar y valorar las prácticas y apropiaciones territoriales que se construyen cotidianamente en los sitios donde estas comunidades se encuentran, visibilizando además las visiones y puntos de vistas que los niños y niñas tengan sobre la naturaleza. Esto posiblemente podría aportar en gran medida a la discusión y reflexión en torno a los modelos culturales de naturaleza y a los conflictos por poder por parte de agentes y actores económicos.

Con todo, es necesario realizar una adecuada selección de los grupos y municipios participantes del proyecto, puesto que en algunos municipios la selección de los grupos no fue tan pertinente y en muchos casos los participantes se sentían obligados a estar en el mismo, lo cual a su vez hace que la respuesta a la participación de las actividades no fuera tan positiva y se obtuvieran respuestas como la obtenida en el municipio de Pueblo Rico por el docente líder encargado quien expresa al iniciar el proyecto: para que traen estos proyectos acá si estos muchachos tiene muchos proyectos como el de música, el deportivo. Mientras por otro lado en la ejecución del proyecto anterior algunos corregimientos como Llanos de Cuivá, tuvieron una respuesta significativa y deseaban continuar con el proyecto en una segunda fase. De manera que es pertinente explorar con mayor cuidado a qué lugares y bajo qué propósitos se llevaría a cabo el proyecto. Pensando en la comunicación A partir de la participación del grupo de estudiantes de Comunicación de la Universidad de Antioquia en el proyecto, es importante para próximas ejecuciones pensar en un componente de comunicación que posibilite generar proyecciones de los grupos infantiles en sus comunidades y entre los propios grupos participantes del proyecto, dando lugar con ello al intercambio y dialogo en torno a las experiencias y aprendizajes, y al reconocimiento de las dinámicas territoriales acontecidas. Pero para pensar en ello, se requiere plantear la participación de profesionales en Comunicación dedicados exclusivamente a planear estrategias que potencien la proyección de los aprendizajes de los grupos infantiles y la creación de sitios web en los que sea posible colgar los procesos, productos e imágenes del proceso.

6.1 Escenarios a desarrollar el proyecto según intereses identificados en los líderes ambientales Según lo escuchado e identificado en los municipios, todos expresan disposición en dar continuidad a la iniciativa en los territorios, destacando los alcances y planteando proyecciones para cada uno de los grupos.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

235

Tabla 35. Actores Interesados en vincularse al proyecto

Municipio Lugar Actores

acompañantes del proceso

Observaciones

Montebello Vereda Zarcitos Ana María Mesa (Secretaría de Ambiente)

Se propone la alternativa que la intervención sea en otra Institución Educativa para dar la posibilidad de participación a otros niños y niñas

Cáceres

Isla de La Amargura, C.E.R Santa Inés del Monte

Ana Judith Vallejo

Líder ambiental muy comprometida, miembro activo de la mesa ambiental. El proyecto podría hacerse en la sede de Patio Bonito o continuar con una segunda fase con los niños que iniciaron.

Tarazá Sector El Bosque

Comité Ambiental Antonio Roldán Betancur CAARB Manuel Campillo, profesor de Biología.

La madre de uno de los guardianes solicita a CORANTIOQUIA intervenir el sector el Bosque porque existe una grave problemática ambiental relacionada con: la tenencia ilegal de fauna, contaminación hídrica y manejo de residuos sólidos. El CAAR cuenta con jóvenes con gran liderazgo que adquirieron el compromiso de apoyar al grupo que se consolidó como Guardianes de La Naturaleza de Tarazá.

Hispania C.E.R El Silencio Vereda El Silencio

Óscar Ruiz Deisy Elena Cano Cortés.

Líder ambiental de la vereda La Cuelga, altamente comprometido, ha liderado el proceso en su comunidad por varios años. Docente del C.E.R El Silencio con gran afinidad y sensibilidad por temas ambientales.

Salgar C.E.R Zona Rural Fundación Horus

Gran compromiso e interés por apoyar la implementación de procesos en el municipio, apoyo logístico.

Envigado Instituciones Educativas Públicas.

María Teresa Mejía, Directora mesa ambiental Margarita Ruíz, Directora C.E.R La Morena.

En Envigado se sugiere ampliar el proyecto e incluir a otras de las instituciones educativas públicas del municipio incluyendo el C.E.R donde se haría una segunda fase.

Armenia

Vereda Cartagüeño Gloria Acevedo, Directora mesa ambiental.

Los niños de esta institución nunca han tenido acceso a este tipo de proyectos, se encuentran en un área del municipio en donde hay muchos sitios de afloramiento de agua y zonas boscosas.

Vereda El Vergel Docente Katiana Ocampo

Pese a que el proyecto se ha

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

236

Municipio Lugar Actores

acompañantes del proceso

Observaciones

Santa Bárbara

ejecutado en sus dos fases con los estudiantes del CER El Vergel, la docente manifiesta de continuar bajo el acompañamiento de Corantioquia dadas las sensibilidades y capacidades de las profesionales encargadas del proceso.

Caldas

Vereda El Cano

Líder comunitario Oscar Palacio

El líder y presidente del acueducto comunitario de esta vereda propone que el proyecto pueda ser ejecutado en la totalidad de veredas que integran la red de acueductos comunitarios del municipios. Buscando con ello integrar las necesidades e intereses de las comunidades a un proceso de educación ambiental que permita la generación de reflexiones y sentidos de apropiación por las veredas.

Territorio y educación ambiental: El proyecto es un espacio donde los niños y niñas pueden participar de actividades que de una u otra manera rompen con su cotidianidad y abren sus mentes a nuevas concepciones en espacios llenos de armonía, diversión y afecto. Explorar el territorio, aprender jugando, decir libre pero respetuosamente lo que se piensa, aceptar y valorar a los demás es una forma de promover en los niños y niñas el análisis y el cuestionamiento de las prácticas que se llevan a cabo en el territorio en el que ellos se desenvuelven para incentivar la identificación de las causas de los conflictos ambientales, pero que también sientan la necesidad de intervenir para generar un cambio y encontrar soluciones. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de conflictos prácticos constituye la mejor manera para que los niños y niñas interioricen las vivencias y experiencias del proyecto, el cual permite que a futuro puedan ser considerados y reconocidos cómo líderes ambientales en su territorio, posibilitando no solo que ellos tomen partido ante una situación sino que busquen la manera de hacer circular y compartir sus conocimientos y nuevas formas de ver y relacionarse con la naturaleza.

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

237

7. UN PROCESO SENTIDO: AGRADECIMIENTOS

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

238

8. Anexos Anexo N.1. Listados de asistencia y actas en físico y escaneados por municipio Anexo N.2. Instrumentos de evaluación Anexo N.3. Indicadores de Fortalecimiento de los Grupos Infantiles Anexo N.4. Base de datos Anexo N.5 Piezas de comunicación. Anexo N.6. Evento: encuentro formativo con líderes y docentes Anexo N.7. Propuesta pedagógica y metodológica. Anexo N.8. Fotografías y videos de los encuentros con los grupos infantiles Anexo N.9. POI Proyecto Guardianes de la Naturaleza

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

239

9. BIBLIOGRAFÍA Demétrio Delizoicov. La Educación en Ciencias y la Perspectiva de Paulo Freire. Revista de Educação em Ciência e Tecnología, v.1, n.2, p.37-62, jul. 2008, Universidade Federal de Santa Catarina. Escudero, Jose (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos desde la Animación Sociocultural. Narcea Ediciones, España. Haraway, Donna. (1995). “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”. En: Ciencia, cyborgs y mujeres, cap. 7. La invención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Texto digital. Jaiven, A. L. (2002). Cuando hablan las mujeres. Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma de México, Programa universitario de Estudios de Género. Larrosa, Jorge (2009). Experiencia y alteridad en educación. En: Jorge Skliar y Jorge Larrosa (comp.), Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Mançano Fernandes, B. (s.f.). Sobre la tipología de los territorios. Disponible en www.landaction.org/spip/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITOR IOS_espanol.pdf consultado en agosto de 2010. Saldarriaga Vélez, Jaime Alberto. La experiencia como saber y los procesos pedagógicos. Claves Pedagógicas Desde El Trabajo Educativo En La Corporación Región. En: Colombia ISBN: 978-958-8134-51-2 ed: Corporación Región, v, p.47 - 59,2009 Subdirección de Cultura y Educación Ambiental, Corantioquia (2012). Lineamientos propuesta pedagógica para el desarrollo de procesos de educación ambiental y participación en la jurisdicción de Corantioquia.

Webgrafía Díaz Martín, Adolfo. La importancia del cuento en la escuela. Consultado en página http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/ADOLFO_DIAZ_2.pdf Guenter L. Huber (s.n). Desde Aprender Haciendo hasta el Aprendizaje Activo. Consultado en página http://metaaccion.com/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/practico_13_aprenderhaciendo_aprendizajeactivo_huber.pdf Hubegger, S. Mancilla (2006), En: http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-

INFORME FINAL GUARDIANES DE LA

NATURALEZA

240

Martínez Rodrigo y Andrés Fernández (s.n). Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas sociales Árbol de problema y áreas de intervención. Consultado en página http://educacion.chihuahua.gob.mx/sites/default/files/Arbol_de_problemas_y_objetivos.pdf Sarrate Capdevila, Maria (n.d) PROGRAMAS DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURA. Tomado de https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/animacion-sociocultural.pdf