Informe Resultados Proyecto Contingencia DET 08-04_Rev2

96
08.04.2013

Transcript of Informe Resultados Proyecto Contingencia DET 08-04_Rev2

08.04.2013

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Ingeniería de Perfil de Opción

1

ubterránea Sector Contingencia

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Subterránea

Sector de Contingencia

08.04.2013

Codelco Chile, División El Teniente

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Subterránea

Sector de Contingencia

08.04.2013

Chile, División El Teniente

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Ingeniería de Perfil de Opción

Dirigido a: Daniel Bustamante / Jefe de Unidad Planificación Minera Largo Plazo

2

ubterránea Sector Contingencia

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Subterránea

Sector de Contingencia

08.04.2013

Realizado por: Gabriel País / Ingeniero de MinasNicolás López / Ingeniero de Proyectos

Axel Muñoz / Dibujante

Revisado por: José Miguel Castro / Jefe de Proyecto

Alejandro Moyano / Consultor Externo

Daniel Bustamante / Jefe de Unidad Planificación Minera Largo Plazo

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Subterránea

Sector de Contingencia

08.04.2013

Gabriel País / Ingeniero de Minas Nicolás López / Ingeniero de Proyectos

Axel Muñoz / Dibujante

José Miguel Castro / Jefe de Proyecto

Alejandro Moyano / Consultor Externo

Daniel Bustamante / Jefe de Unidad Planificación Minera Largo Plazo

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Resumen Ejecutivo

En el presente estudio se desarrolla de perfil del proyecto de contingencia llamado Extensión Hw Pipa Norteprincipal de éste el lograr un diseño minero que permita una rápida implementación, con mínimo costo de capital y bajo nivel de riesgo

Los aspectos clave a considerar en su evaluación corresponden al tipo de malla de extracción, dada la presencia de una zona de roca primaria (RMR 53) y otra de roca secundaria (RMR 39) en el polígono de explotación; así como por otdel sistema de manejo de materiales y su tecnología asociada, pensando en un rango de capacidad productiva objetivo de al menos 4.000 t/d

Respecto al primer aspecto, se evaluaron 4 opciones de mallas de extraccidefinieron en función del tipo de malla (Teniente y Heréstas (15m x 20m para el uso de LHD de 137yd3). También, para cada malla de interacción de los puntos de extracción,recuperación de 98% respecto a la malla de roca primaria que presenta valores de 82%

Para el caso del manejo de materialtecnología, siendo la opción que utiliza el sistema LHD/Camión la que se adecúmanera a las características del proyectoalternativas de rutas de manejo de materiales, siendo la opción “Loop Fw” la que agmayor valor al proyecto, con más de 30% de capacidad sobre las otras alternativas.

El proyecto Extensión Hw Pipa Nortepresenta valor económico douna inversión de 26 MUS$.

Por último, de acuerdo a la evaluación realizadacon el diseño de malla Teniente de 12m x 13m, ya que permite asegurar una alta recuperación de reservas, existe experiencia en la preparaciónéste tipo de malla en la División, permite su implementación en el plazo deseado ypresenta un VAN de 68 MUS$

Para las siguientes etapas de ingeniería se recomienda el análisis geomecánico singularidades que presenta el disexcavaciones que conectan las calles del sector Pipa Norte con las calles propuestas para el proyecto.

3

ubterránea Sector Contingencia

En el presente estudio se desarrolla la evaluación técnica-económica a nivel de ingeniería del proyecto de contingencia llamado Extensión Hw Pipa Norte, siendo el objetivode éste el lograr un diseño minero que permita una rápida implementación, con

y bajo nivel de riesgo.

Los aspectos clave a considerar en su evaluación corresponden al tipo de malla de extracción, dada la presencia de una zona de roca primaria (RMR 53) y otra de roca secundaria (RMR 39) en el polígono de explotación; así como por otra parte la definición del sistema de manejo de materiales y su tecnología asociada, pensando en un rango de capacidad productiva objetivo de al menos 4.000 t/d.

, se evaluaron 4 opciones de mallas de extracción, las que se función del tipo de malla (Teniente y Herringbone) y las dimensiones de

para el uso de LHD de 13 yd3 y 12m x 13m para el uso de También, para cada malla se estimó la recuperación de reservas según las zonas

cción de los puntos de extracción, en la cual la malla secundaria recuperación de 98% respecto a la malla de roca primaria que presenta valores de 82%

Para el caso del manejo de materiales se evaluaron 6 alternativas con distinto tipos de o la opción que utiliza el sistema LHD/Camión la que se adecú

las características del proyecto. Además para esta opción, se realizaron 3 alternativas de rutas de manejo de materiales, siendo la opción “Loop Fw” la que agmayor valor al proyecto, con más de 30% de capacidad sobre las otras alternativas.

Extensión Hw Pipa Norte, bajo cualquiera de las 4 mallas de extraccióndonde el VAN se estima entre los 57 MUS$ y 70

último, de acuerdo a la evaluación realizada, se recomienda el desarrollo del proyecto eniente de 12m x 13m, ya que permite asegurar una alta

recuperación de reservas, existe experiencia en la preparación minera y operación de éste tipo de malla en la División, permite su implementación en el plazo deseado y

MUS$.

Para las siguientes etapas de ingeniería se recomienda el análisis geomecánico que presenta el diseño propuesto, las cuales se presentan en las

excavaciones que conectan las calles del sector Pipa Norte con las calles propuestas para

Informe Final

a nivel de ingeniería , siendo el objetivo

de éste el lograr un diseño minero que permita una rápida implementación, con

Los aspectos clave a considerar en su evaluación corresponden al tipo de malla de extracción, dada la presencia de una zona de roca primaria (RMR 53) y otra de roca

ra parte la definición del sistema de manejo de materiales y su tecnología asociada, pensando en un rango de

ón, las que se ringbone) y las dimensiones de

el uso de LHD de de reservas según las zonas

presenta una recuperación de 98% respecto a la malla de roca primaria que presenta valores de 82%.

es se evaluaron 6 alternativas con distinto tipos de o la opción que utiliza el sistema LHD/Camión la que se adecúa de mejor

, se realizaron 3 alternativas de rutas de manejo de materiales, siendo la opción “Loop Fw” la que agrega mayor valor al proyecto, con más de 30% de capacidad sobre las otras alternativas.

allas de extracción, 70 MUS$, para

se recomienda el desarrollo del proyecto eniente de 12m x 13m, ya que permite asegurar una alta

minera y operación de éste tipo de malla en la División, permite su implementación en el plazo deseado y

Para las siguientes etapas de ingeniería se recomienda el análisis geomecánico de las se presentan en las

excavaciones que conectan las calles del sector Pipa Norte con las calles propuestas para

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Índice de contenidos

Índice de tablas ................................

1 Introducción ................................

2 Construcción de base de datos para Ingeniería de Perfil.

2.1 Carga y revisión del modelo de bloques.2.2 Carga y revisión de antecedentes geológicos y geomecánicos.

2.2.1 Litología ................................

2.2.2 Geología estructural

2.2.3 Geotecnia ................................

2.3 Carga y revisión de restricciones operacionales y condiciones generales del sector. ................................2.4 Levantamiento de planos de infraestructura.

2.4.1 Revisión de planos

2.4.2 Aforo de terreno

2.5 Levantamiento de parámetros económicos y restricciones productivas.2.6 Levantamiento de condición geometalúrgica del sector en estudio.

3 Diseño minero. ................................

3.1 Cálculo de envolvente económica.3.1.1 Estimación del piso de extracción.

3.1.2 Análisis de sensibilidad para estimación de piso de extracción.

3.2 Elección de método de explotación.3.3 Análisis de hundibilidad.3.4 Espaciamiento entre puntos de extracción.3.5 Determinación dimensiones malla de extracción.

3.5.1 Recuperación de reservas.

3.5.2 Determinación altura de interacción.

3.5.3 Determinación punto de entrada de dilución.

3.6 Diseño del sistema de manejo de materiales.3.6.1 Opción 1: LHD / Camión.

3.6.2 Opción 2: LHD / Panzer / Camión.

3.6.3 Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril

3.6.4 Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento)

3.6.5 Opción 5: LHD / Pique / Panz

3.6.6 Opción 6: LHD / Pique/ Panzer / Correa

4

ubterránea Sector Contingencia

................................................................................................

................................................................................................

base de datos para Ingeniería de Perfil. ................................

Carga y revisión del modelo de bloques. ...........................................................Carga y revisión de antecedentes geológicos y geomecánicos. ........................

................................................................................................

Geología estructural ...................................................................................

................................................................................................

revisión de restricciones operacionales y condiciones generales del ..........................................................................................................................Levantamiento de planos de infraestructura. .....................................................

Revisión de planos .....................................................................................

Aforo de terreno ..........................................................................................

Levantamiento de parámetros económicos y restricciones productivas.Levantamiento de condición geometalúrgica del sector en estudio. ...................

................................................................................................

envolvente económica. ................................................................Estimación del piso de extracción. ..............................................................

Análisis de sensibilidad para estimación de piso de extracción.

Elección de método de explotación. ................................................................Análisis de hundibilidad. ....................................................................................Espaciamiento entre puntos de extracción.........................................................Determinación dimensiones malla de extracción. ................................

Recuperación de reservas. ................................................................

Determinación altura de interacción. ...........................................................

Determinación punto de entrada de dilución. ................................

Diseño del sistema de manejo de materiales. ....................................................Opción 1: LHD / Camión. ................................................................

Opción 2: LHD / Panzer / Camión. ..............................................................

Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril ................................

Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento)

Opción 5: LHD / Pique / Panzer / Camión ...................................................

Opción 6: LHD / Pique/ Panzer / Correa .....................................................

Informe Final

.................................................. 7

............................................... 9

........................................ 10

........................... 10

........................ 12

...................................... 12

................... 15

................................... 17

revisión de restricciones operacionales y condiciones generales del .......................... 20

..................... 22

..................... 22

.......................... 26

Levantamiento de parámetros económicos y restricciones productivas. ............ 28

................... 29

......................................... 30

.................................... 30

.............................. 30

................. 31

.................................. 32

.................... 33

........................ 34

.............................................. 35

......................................... 40

........................... 47

.............................................. 48

.................... 49

............................................ 49

.............................. 49

.............................................. 49

Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento) ....... 49

................... 49

..................... 49

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

3.7 Estimación de capacidad del sistema.3.7.1 Resumen capacidades productivas

3.8 Determinación de rutas de manejo de materiales.3.9 Estimación de capacidad productiva para la alternativa seleccionada

3.9.1 Consideraciones operacionales

3.9.2 Ruta de transporte de camiones

3.9.3 Velocidad y tiempos de transporte

3.9.4 Simulación ................................

3.9.5 Resultados ................................

3.9.6 Diseño del nivel de hundimiento

3.9.7 Diseño del nivel de ventilación.

3.10 Estimación de plazos de ejecución.4 Planificación minera. ................................

4.1 Manejo de marinas ................................4.2 Alturas económicas ................................4.3 Ley de corte ................................4.4 Velocidad de extracción4.5 Secuenciamiento minero.4.6 Cálculo de programa de producción.4.7 Evaluación económica

4.7.1 Costos de operación

4.7.2 Costos de capital

4.7.3 Valor Actual Neto (VAN).

5 Conclusiones ................................

6 Recomendaciones ................................

7 Anexo ................................

7.1.1 Opción 1: LHD / Camión.

7.1.2 Opción 2: LHD / Panzer / Camión.

7.1.3 Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril

7.1.4 Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamie

7.1.5 Opción 5: LHD / Pique / Panzer / Camión

7.1.6 Opción 6: LHD / Pique / Panzer / Correa

7.2 Cálculo de costos de capital7.3 Plan de Ejecución ................................7.4 Cálculo de VAN ................................

5

ubterránea Sector Contingencia

Estimación de capacidad del sistema. ...............................................................Resumen capacidades productivas ............................................................

Determinación de rutas de manejo de materiales. ................................Estimación de capacidad productiva para la alternativa seleccionada

Consideraciones operacionales ................................................................

Ruta de transporte de camiones ................................................................

Velocidad y tiempos de transporte ..............................................................

................................................................................................

................................................................................................

Diseño del nivel de hundimiento ................................................................

Diseño del nivel de ventilación. ................................................................

Estimación de plazos de ejecución. ................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................

................................................................................................Velocidad de extracción .....................................................................................Secuenciamiento minero. ..................................................................................Cálculo de programa de producción. ................................................................Evaluación económica .......................................................................................

Costos de operación ...................................................................................

Costos de capital ........................................................................................

lor Actual Neto (VAN). ................................................................

................................................................................................

................................................................................................

.......................................................................................................................

Opción 1: LHD / Camión. ................................................................

Opción 2: LHD / Panzer / Camión. ..............................................................

Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril ................................

Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamie

Opción 5: LHD / Pique / Panzer / Camión ...................................................

Opción 6: LHD / Pique / Panzer / Correa ....................................................

Cálculo de costos de capital ..............................................................................................................................................................

................................................................................................

Informe Final

............................... 50

............................ 50

............................................. 51

Estimación de capacidad productiva para la alternativa seleccionada ............... 54

.................................. 54

................................. 55

.............................. 55

.................................. 55

................................. 56

................................. 56

................................... 57

................................... 59

................................ 60

............................ 60

........................... 61

....................................... 62

..................... 63

.................. 65

................................. 66

....................... 69

................... 69

........................ 70

............................................ 71

........................................... 72

................................... 73

....................... 74

............................................ 74

.............................. 77

.............................................. 79

Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento) ....... 80

................... 82

.................... 84

.............................................. 86

.............................. 90

................................. 94

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Índice de figuras

Figura 2-1: Curva Tonelaje-Ley Sector HwFigura 2-2: Vista en planta leyes de Cu en cota 2207.Figura 2-3: Sección transversal AFigura 2-4: Planta geológica 2189 Figura 2-5: Planta geológica 2210 Figura 2-6: Sección litológica 500N.Figura 2-7: Dominios estructurales Mina El Teniente.Figura 2-8: Dominio estructural DE 6.Figura 2-9: Diques de cuarzo y guijarros.Figura 2-10: Plano de contexto.Figura 2-11: Cota 2207, Nivel de Hundimiento.Figura 2-12: Cota 2189, Nivel de Producción.Figura 2-13: Cota 2177, Nivel de Ventilación.Figura 2-14: Cota 2165, Nivel de Transporte.Figura 2-15: Vista en planta e identificación de puntos verificados en terreno.Figura 3-1: Vista 3D sector Hw Pipa Norte según valor económico.Figura 3-2: Gráfico para estimar el piso de extracción según indicadFigura 3-3: Análisis de sensibilidad para estimar variaciones en el piso de extracción.Figura 3-4: Estimación de fragmentación y hundibilidad Hw Pipa Norte (SGLFigura 3-5: Ábaco de Laubscher para determinación de hundibilidad.Figura 3-6: Ábaco de Laubscher para determinar espaciamiento entre puntos.Figura 3-7: Malla Teniente para Figura 3-8: Malla Teniente para material primario.Figura 3-9: Malla Herringbone para material secundario.Figura 3-10: Malla Herringbone para material primario.Figura 3-11: Granulometría andesita primaria sector Pipa Norte.Figura 3-12: Predicción de fragmentación sector Pipa Norte.Figura 3-13: Gráfico para determinar espaciamiento en función de % sobre 2 mFigura 3-14: Zona de interacción 0Figura 3-15: Zona de interacción 25Figura 3-16: Zona de interacción 50Figura 3-17: Zona de interacción 75Figura 3-18: Zona de interacción 0Figura 3-19: Zona de interacción 25Figura 3-20: Zona de interacción 50Figura 3-21: Zona de interacción 75Figura 3-22: Zona de interacción 75Figura 3-23: Zona de interacción 75Figura 3-24: Modelo de Laubscher para definir la altura de interacción.Figura 3-25: Gráfico para estimar el factor de control de material (dcf).Figura 3-26: Esquema de sistema de manejo de materiales "Push

6

ubterránea Sector Contingencia

Ley Sector Hw-Pipa Norte. ...................................................2: Vista en planta leyes de Cu en cota 2207. .....................................................3: Sección transversal A-A’ con leyes de Cu y tipos de roca. .............................4: Planta geológica 2189 – Nivel de producción ................................5: Planta geológica 2210 – Nivel de hundimiento.................................6: Sección litológica 500N. ................................................................7: Dominios estructurales Mina El Teniente. ......................................................8: Dominio estructural DE 6. ................................................................9: Diques de cuarzo y guijarros. ................................................................10: Plano de contexto. .......................................................................................11: Cota 2207, Nivel de Hundimiento.................................................................12: Cota 2189, Nivel de Producción. ................................................................13: Cota 2177, Nivel de Ventilación. ................................................................14: Cota 2165, Nivel de Transporte. ................................................................15: Vista en planta e identificación de puntos verificados en terreno.1: Vista 3D sector Hw Pipa Norte según valor económico. ................................2: Gráfico para estimar el piso de extracción según indicadores económicos.3: Análisis de sensibilidad para estimar variaciones en el piso de extracción.4: Estimación de fragmentación y hundibilidad Hw Pipa Norte (SGL-5: Ábaco de Laubscher para determinación de hundibilidad. .............................6: Ábaco de Laubscher para determinar espaciamiento entre puntos.7: Malla Teniente para material secundario. ......................................................8: Malla Teniente para material primario. ...........................................................9: Malla Herringbone para material secundario. ................................10: Malla Herringbone para material primario. ...................................................11: Granulometría andesita primaria sector Pipa Norte. ................................12: Predicción de fragmentación sector Pipa Norte. ................................13: Gráfico para determinar espaciamiento en función de % sobre 2 m14: Zona de interacción 0-25% de extracción malla Teniente Primario.15: Zona de interacción 25-50% de extracción malla Teniente Primario.16: Zona de interacción 50-75% de extracción malla Teniente Primario.17: Zona de interacción 75-100% de extracción malla Teniente Primario.18: Zona de interacción 0-25% de extracción malla Herringbone Primario.19: Zona de interacción 25-50% de extracción malla Herringbone Primario.20: Zona de interacción 50-75% de extracción malla Herringbone Primario.

de interacción 75-100% de extracción malla Herringbone Primario.22: Zona de interacción 75-100% de extracción malla Herringbone Secundario.23: Zona de interacción 75-100% de extracción % malla Teniente Secundario.24: Modelo de Laubscher para definir la altura de interacción. ..........................25: Gráfico para estimar el factor de control de material (dcf). ...........................26: Esquema de sistema de manejo de materiales "Push-Pull Hw" ...................

Informe Final

................... 11

..................... 11

............................. 12

................................................ 13

.............................................. 13

................................................. 14

...................... 15

.............................................. 16

......................................... 16

....................... 21

................................ 23

.................................. 24

.................................. 25

.................................. 26

15: Vista en planta e identificación de puntos verificados en terreno. ................ 27

................................ 30

ores económicos. ... 31

3: Análisis de sensibilidad para estimar variaciones en el piso de extracción. ... 32

-272-2012). 33

............................. 34

6: Ábaco de Laubscher para determinar espaciamiento entre puntos. ............... 35

...................... 36

........................... 37

................................................. 38

................... 39

.................................... 40

.......................................... 40

13: Gráfico para determinar espaciamiento en función de % sobre 2 m3. .......... 41

25% de extracción malla Teniente Primario. ............. 41

50% de extracción malla Teniente Primario. ........... 42

malla Teniente Primario. ........... 42

100% de extracción malla Teniente Primario. ......... 43

25% de extracción malla Herringbone Primario. ....... 43

50% de extracción malla Herringbone Primario. ..... 44

75% de extracción malla Herringbone Primario. ..... 44

100% de extracción malla Herringbone Primario. ... 45

ringbone Secundario.45

100% de extracción % malla Teniente Secundario. 46

.......................... 47

........................... 48

................... 51

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-27: Esquema de sistema de manejo de materiales "PushFigura 3-28: Esquema de sistema de manejo de materiales "Loop Fw"Figura 3-29: Perfil A-A de nivel de producción para manejo de materiales con Loop.Figura 3-30: Diseño nivel de hundimiento sector Hw Pipa NorteFigura 3-31: Nivel de ventilación para sector Hw Pipa Norte, Cota 2177 msnm.Figura 4-1: Esquema de manejo de marinas para sector continencia.Figura 4-2: Alturas económicas por punto de extracciFigura 4-3: Perfil de velocidades para tipo de roca primario.Figura 4-4: Perfil de velocidades para tipo de roca secundario.Figura 4-5: Esquema de secuencia de incorporación de área para Hw Pipa Norte.Figura 4-6: Programa de producción sector Hw Pipa Norte.Figura 7-1: Vista en planta LHD 7 ydFigura 7-2: Diseño malla sistema LHD/Camión.Figura 7-3: Diseño malla sistema LHD/Panzer/Camión.Figura 7-4: Diseño malla sistema LHD/Pique (Martillo) /FerrocarrFigura 7-5: Diseño malla sistema LHD/ Panzer / Pique / Correa.

Índice de tablas

Tabla 2-1: Estadísticas básicas del modelo de bloques sector Hw Pipa Norte.Tabla 2-2: Clasificación del macizo rocoso según RMR de Laubscher 1990.Tabla 2-3: Índice Q (1974) ................................Tabla 2-4: Índice Q (1993) ................................Tabla 2-5: Propiedades Geotécnicas. Roca intacta proyecto extensión Hw Pipa Norte.Tabla 2-6: Propiedades Geotécnicas Macizo Rocoso.Tabla 2-7: Precios estimados de cobre.Tabla 2-8: Precios commodities y otros valores.Tabla 2-9: Recuperación metalúrgica de Cobre.Tabla 3-1: Clasificación geotécnica según RMR de Laubscher (1990).Tabla 3-2: Resumen parámetros de recuperación de reservas.Tabla 3-3: Porcentaje de extracción total para cada malla.Tabla 3-4: Capacidades productivas sistemas minerosTabla 3-5: Resultados comparativos de sistemas de Tabla 3-6: Resumen de capacidades productivas de las alternativas analizadas.Tabla 3-7: Plazos de ejecución para malla Teniente Secundario.Tabla 3-8: Plazos de ejecución para malla Herringbone Secundario.Tabla 4-1: Parámetros económicos y ley de corte para malla secundaria.Tabla 4-2: Parámetros económicos y ley de corte para malla secundaria.Tabla 4-3: Perfil de velocidades de extracción Mina Esmeralda Sur.Tabla 4-4: Tasas de extracción Pipa Norte, Informe PQTabla 4-5: Resumen programa de producción sector Hw Pipa Norte.Tabla 4-6: Determinación de cost

7

ubterránea Sector Contingencia

27: Esquema de sistema de manejo de materiales "Push-Pull Fw" ...................de sistema de manejo de materiales "Loop Fw" ...........................

A de nivel de producción para manejo de materiales con Loop.30: Diseño nivel de hundimiento sector Hw Pipa Norte ................................31: Nivel de ventilación para sector Hw Pipa Norte, Cota 2177 msnm.1: Esquema de manejo de marinas para sector continencia. .............................2: Alturas económicas por punto de extracción. ................................3: Perfil de velocidades para tipo de roca primario. ................................4: Perfil de velocidades para tipo de roca secundario. ................................5: Esquema de secuencia de incorporación de área para Hw Pipa Norte.

ma de producción sector Hw Pipa Norte. ................................1: Vista en planta LHD 7 yd3 y dimensiones. ......................................................2: Diseño malla sistema LHD/Camión. ...............................................................3: Diseño malla sistema LHD/Panzer/Camión. ..................................................4: Diseño malla sistema LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril. ................................5: Diseño malla sistema LHD/ Panzer / Pique / Correa. ................................

1: Estadísticas básicas del modelo de bloques sector Hw Pipa Norte.2: Clasificación del macizo rocoso según RMR de Laubscher 1990. ..................

...............................................................................................

...............................................................................................5: Propiedades Geotécnicas. Roca intacta proyecto extensión Hw Pipa Norte.6: Propiedades Geotécnicas Macizo Rocoso. .....................................................7: Precios estimados de cobre. ................................................................8: Precios commodities y otros valores. ..............................................................9: Recuperación metalúrgica de Cobre. ..............................................................1: Clasificación geotécnica según RMR de Laubscher (1990).............................2: Resumen parámetros de recuperación de reservas. ................................3: Porcentaje de extracción total para cada malla. ................................4: Capacidades productivas sistemas mineros ...................................................5: Resultados comparativos de sistemas de manejo de materiales. ...................6: Resumen de capacidades productivas de las alternativas analizadas.7: Plazos de ejecución para malla Teniente Secundario. ................................8: Plazos de ejecución para malla Herringbone Secundario. ..............................: Parámetros económicos y ley de corte para malla secundaria. .......................

onómicos y ley de corte para malla secundaria. .......................3: Perfil de velocidades de extracción Mina Esmeralda Sur. ...............................

Tasas de extracción Pipa Norte, Informe PQ-2013-2017. ...............................5: Resumen programa de producción sector Hw Pipa Norte. ..............................6: Determinación de costos operativos para malla secundario. ...........................

Informe Final

................... 52

........................... 53

A de nivel de producción para manejo de materiales con Loop. ...... 54

..................................... 57

31: Nivel de ventilación para sector Hw Pipa Norte, Cota 2177 msnm. .............. 58

............................. 60

................................................. 61

............................................ 64

....................................... 64

5: Esquema de secuencia de incorporación de área para Hw Pipa Norte. ......... 65

............................................ 67

...................... 74

............................... 75

.................. 77

................................. 79

..................................... 81

1: Estadísticas básicas del modelo de bloques sector Hw Pipa Norte. ................ 10

.................. 17

............................... 17

............................... 18

5: Propiedades Geotécnicas. Roca intacta proyecto extensión Hw Pipa Norte. .. 19

..................... 20

........................................... 28

.............................. 28

.............................. 29

............................ 33

....................................... 46

.............................................. 47

................... 50

................... 54

6: Resumen de capacidades productivas de las alternativas analizadas. ........... 56

.................................... 59

.............................. 59

....................... 62

....................... 62

............................... 63

............................... 63

.............................. 68

........................... 69

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 4-7: Determinación de costos operativos para malla primario.Tabla 4-8: Resumen con desglose de costos de capital y costos de desarrollo.Tabla 4-9: Resumen evaluación económica de las alternativas.Tabla 7-1: Parámetros operativos LHD7ydTabla 7-2: Parámetros operativos CTabla 7-3: Parámetros operativos LHD 13 ydTabla 7-4: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 13ydTabla 7-5: Parámetros operativos LHD 7 ydTabla 7-6: Parámetros operativos Panzer para LHD/Panzer/Camión.Tabla 7-7: Parámetros operativos Camión 30 t para LHD/Panzer/Camión.Tabla 7-8: Parámetros operativos LHD 7 ydTabla 7-9: Parámetros operativos ferrocarrilTabla 7-10: Parámetros operativos LHD 7 ydTabla 7-11: Parámetros operativos panzerTabla 7-12: Parámetros operativos correa Tabla 7-13: Parámetros operativos LHDTabla 7-14: Parámetros operativos PanzerTabla 7-15: Parámetros operativos camiónTabla 7-16: Parámetros operativos LHDTabla 7-17: Parámetros operativos PanzerTabla 7-18: Parámetros operativos correaTabla 7-19: Cálculo de costos de capital para malla Teniente primario.Tabla 7-20: Cálculo de costos de capital para malla Teniente secundario.Tabla 7-21: Cálculo de costos de capital para malla Herringbone primarTabla 7-22: Cálculo de costos de capital para malla Herringbone secundario.Tabla 7-23: Cálculo de plazos de ejecución para malla Teniente secundario.Tabla 7-24: Tabla de desarrollos por mes para malla Teniente secundario.Tabla 7-25: Cálculo de plazos de ejecución para malla Herringbone Tabla 7-26: Tabla de desarrollos por mes para malla Herringbone secundario.Tabla 7-27: Cálculo de VAN con efecto recuperación de reservas.Tabla 7-28: Cálculo de VAN sin efecto recuperación de reservas.

8

ubterránea Sector Contingencia

7: Determinación de costos operativos para malla primario. ...............................8: Resumen con desglose de costos de capital y costos de desarrollo.9: Resumen evaluación económica de las alternativas. ................................1: Parámetros operativos LHD7yd3 para diseño CAM/LHD 7yd3. ........................2: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 7yd3. ...................3: Parámetros operativos LHD 13 yd3 para diseño CAM/LHD 13yd3. ..................4: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 13yd3.

ros operativos LHD 7 yd3 para LHD/Panzer/Camión. .........................6: Parámetros operativos Panzer para LHD/Panzer/Camión. .............................7: Parámetros operativos Camión 30 t para LHD/Panzer/Camión. ......................8: Parámetros operativos LHD 7 yd3 para LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril.9: Parámetros operativos ferrocarril para LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril.

operativos LHD 7 yd3 para LHD/ Panzer / Pique / Correa.11: Parámetros operativos panzer para LHD/ Panzer / Pique / Correa.12: Parámetros operativos correa para LHD/ Panzer / Pique / Correa.13: Parámetros operativos LHD para LHD/ Pique / Panzer / Camión. 14: Parámetros operativos Panzer para LHD/ Pique / Panzer / Camión.

perativos camión para LHD/ Pique / Panzer / Camión.16: Parámetros operativos LHD para LHD/ Pique / Panzer / Correa. ..................17: Parámetros operativos Panzer para LHD/ Pique / Panzer / Correa.18: Parámetros operativos correa para LHD/ Pique / Panzer / Correa.19: Cálculo de costos de capital para malla Teniente primario. ...........................

lculo de costos de capital para malla Teniente secundario. ......................21: Cálculo de costos de capital para malla Herringbone primario. .....................22: Cálculo de costos de capital para malla Herringbone secundario.

Cálculo de plazos de ejecución para malla Teniente secundario. : Tabla de desarrollos por mes para malla Teniente secundario. ....................Cálculo de plazos de ejecución para malla Herringbone secundario.

26: Tabla de desarrollos por mes para malla Herringbone secundario.27: Cálculo de VAN con efecto recuperación de reservas. ................................28: Cálculo de VAN sin efecto recuperación de reservas. ................................

Informe Final

............................... 69

8: Resumen con desglose de costos de capital y costos de desarrollo. .............. 70

...................................... 71

........................ 75

................... 76

.................. 76

. ................. 77

......................... 78

............................. 78

...................... 79

para LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril. ........ 80

para LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril. ......... 80

para LHD/ Panzer / Pique / Correa........... 81

ea. ............... 82

para LHD/ Panzer / Pique / Correa................ 82

................. 83

para LHD/ Pique / Panzer / Camión. ............. 83

para LHD/ Pique / Panzer / Camión. ............. 84

.................. 84

para LHD/ Pique / Panzer / Correa. .............. 85

para LHD/ Pique / Panzer / Correa................. 85

........................... 86

...................... 87

..................... 88

22: Cálculo de costos de capital para malla Herringbone secundario. ................ 89

................. 90

.................... 91

secundario. ............ 92

26: Tabla de desarrollos por mes para malla Herringbone secundario. ............... 93

.................................. 94

................................... 95

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

1 Introducción

El proyecto Extensión Hw Pipa Norte nace de la necesidad de materializar y concretar alternativas de explotación de contingencia con la finalidad de soportar, ante problemas en la operación de las minas existentes, los de producción de Mina El Teniente.

Dentro de los antecedentes principales, se tiene que actualmente la mina el Teniente posee 7-8 sectores productivos, con un área abierta total cercana a los 300,000 mproducción diaria de 135,000 tpd. Además elcon 5 sectores productivos (Dacita, Diablo Regimiento, Reservas Norte, Esmeralda, Pacífico Superior), por lo que para el año 2014, el área a hundir va a disminuir, lo cualhace que la preparación minera disminuya apuna alta vulnerabilidad al programa de producción quinquenal, generando la necesidad de abrir otros sectores que permitan mantener la preparación minera y por ende actuar como coberturas operacionales a los sectores es

De esta forma el sector Hw de Mina Pipa Norte, el que se evaluará denominándolo en una primera instancia “Extensión Hw". Este sector dedesarrollo entre junio y julio de 2013 para estar enconcentrándose la ingeniería en un diseño que mitigue el riesgo, capital, utilice al máximo la infraestructura existente y que posea una rápida implementación.

9

ubterránea Sector Contingencia

El proyecto Extensión Hw Pipa Norte nace de la necesidad de materializar y concretar alternativas de explotación de contingencia con la finalidad de soportar, ante problemas en la operación de las minas existentes, los compromisos productivos de los prograde producción de Mina El Teniente.

Dentro de los antecedentes principales, se tiene que actualmente la mina el Teniente 8 sectores productivos, con un área abierta total cercana a los 300,000 m

producción diaria de 135,000 tpd. Además el año 2015, mina El Teniente quedará sólo con 5 sectores productivos (Dacita, Diablo Regimiento, Reservas Norte, Esmeralda, Pacífico Superior), por lo que para el año 2014, el área a hundir va a disminuir, lo cualhace que la preparación minera disminuya aproximadamente en un 20%. Esto acarrea una alta vulnerabilidad al programa de producción quinquenal, generando la necesidad de abrir otros sectores que permitan mantener la preparación minera y por ende actuar como coberturas operacionales a los sectores estructurales del plan minero.

De esta forma el sector Hw de Mina Pipa Norte, el que se evaluará denominándolo en una primera instancia “Extensión Hw". Este sector de contingencia debe comenzar su

entre junio y julio de 2013 para estar en operación durante el año 2015concentrándose la ingeniería en un diseño que mitigue el riesgo, minimice el costo de

, utilice al máximo la infraestructura existente y que posea una rápida

Informe Final

El proyecto Extensión Hw Pipa Norte nace de la necesidad de materializar y concretar alternativas de explotación de contingencia con la finalidad de soportar, ante problemas

los programas

Dentro de los antecedentes principales, se tiene que actualmente la mina el Teniente 8 sectores productivos, con un área abierta total cercana a los 300,000 m2 y una

año 2015, mina El Teniente quedará sólo con 5 sectores productivos (Dacita, Diablo Regimiento, Reservas Norte, Esmeralda, Pacífico Superior), por lo que para el año 2014, el área a hundir va a disminuir, lo cual

. Esto acarrea una alta vulnerabilidad al programa de producción quinquenal, generando la necesidad de abrir otros sectores que permitan mantener la preparación minera y por ende actuar como

De esta forma el sector Hw de Mina Pipa Norte, el que se evaluará denominándolo en una contingencia debe comenzar su

n durante el año 2015, minimice el costo de

, utilice al máximo la infraestructura existente y que posea una rápida

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

2 Construcción de base de datos para Ingenier

2.1 Carga y revisión del modelo de bloques.

Para realizar un primer análisis y conocer el estado del polígono de extracción de la extensión Hw Pipa Norte es necesario revisar los atributos del modelo de bloques, ya que estos van a definir el potencial económico del proyecto, en términos de calidad (leyes) y cantidad (tonelajes), además de identificar posibles atributos que puedan impactar negativamente el sistema minero.

En la Tabla 2-1 se muestran los valores mínimos, promedios y máximos de cada atributo definido en el modelo de bloques.

Tabla 2-1: Estadísticas básicas del mod

10

ubterránea Sector Contingencia

Construcción de base de datos para Ingeniería de Perfil.

Carga y revisión del modelo de bloques.

Para realizar un primer análisis y conocer el estado del polígono de extracción de la extensión Hw Pipa Norte es necesario revisar los atributos del modelo de bloques, ya que

ncial económico del proyecto, en términos de calidad (leyes) y cantidad (tonelajes), además de identificar posibles atributos que puedan impactar negativamente el sistema minero.

se muestran los valores mínimos, promedios y máximos de cada atributo definido en el modelo de bloques.

: Estadísticas básicas del modelo de bloques sector Hw Pipa Norte.

Informe Final

Para realizar un primer análisis y conocer el estado del polígono de extracción de la extensión Hw Pipa Norte es necesario revisar los atributos del modelo de bloques, ya que

ncial económico del proyecto, en términos de calidad (leyes) y cantidad (tonelajes), además de identificar posibles atributos que puedan impactar

se muestran los valores mínimos, promedios y máximos de cada atributo

elo de bloques sector Hw Pipa Norte.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Dentro de la información relevante que se puede extraer del modelo de bloques, está la curva tonelaje ley, que se aprecia en la reservas mineras dada una ley de corte.

Figura 2-

En la Figura 2-2 se tiene una vista en planta de la cota 2207, la cual tiene en su mayoría leyes entre 0.6-0.8%, pero además tiene zonas con leyes mayores que1%.

Figura 2

11

ubterránea Sector Contingencia

Dentro de la información relevante que se puede extraer del modelo de bloques, está la curva tonelaje ley, que se aprecia en la Figura 2-1, la cual identifica las potenciales reservas mineras dada una ley de corte.

-1: Curva Tonelaje-Ley Sector Hw-Pipa Norte.

se tiene una vista en planta de la cota 2207, la cual tiene en su mayoría 0.8%, pero además tiene zonas con leyes mayores que están cercanos al

2-2: Vista en planta leyes de Cu en cota 2207.

Informe Final

Dentro de la información relevante que se puede extraer del modelo de bloques, está la , la cual identifica las potenciales

se tiene una vista en planta de la cota 2207, la cual tiene en su mayoría están cercanos al

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

También se realizó el análisis para vistas seccionales, tal como se aprecia en la 2-3. Se puede apreciar el contacto primarioparámetros claves al momento de evaluar la extracción de este polígono.

Figura 2-3: Sección transversal A

2.2 Carga y revisión de antecedentes geológicos y geomecánicos.

2.2.1 Litología

El sector correspondiente al proyecto extensión Hw Pipa Norte se emplaza completamente en el CMET (Complejo máfico El Teniente), esto se observa en la 2-4 y Figura 2-5 las cuales muestran la distribución de las unidades litológicas existenteen Mina El teniente e identifican con el polígono rojo el sector en análisis.

12

ubterránea Sector Contingencia

También se realizó el análisis para vistas seccionales, tal como se aprecia en la . Se puede apreciar el contacto primario-secundario, que va a ser uno de los

parámetros claves al momento de evaluar la extracción de este polígono.

: Sección transversal A-A’ con leyes de Cu y tipos de roca.

Carga y revisión de antecedentes geológicos y geomecánicos.

El sector correspondiente al proyecto extensión Hw Pipa Norte se emplaza CMET (Complejo máfico El Teniente), esto se observa en la

las cuales muestran la distribución de las unidades litológicas existenteen Mina El teniente e identifican con el polígono rojo el sector en análisis.

Informe Final

También se realizó el análisis para vistas seccionales, tal como se aprecia en la Figura secundario, que va a ser uno de los

Carga y revisión de antecedentes geológicos y geomecánicos.

El sector correspondiente al proyecto extensión Hw Pipa Norte se emplaza CMET (Complejo máfico El Teniente), esto se observa en la Figura

las cuales muestran la distribución de las unidades litológicas existentes

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 2-4: Planta geológica 2189

Figura 2-5: Planta

Al analizar la sección indicada en la considera el proyecto está compuesta totalmente por la litología correspondiente al CMET. Esta situación puede ser observada en la

13

ubterránea Sector Contingencia

: Planta geológica 2189 – Nivel de producción

: Planta geológica 2210 – Nivel de hundimiento.

Al analizar la sección indicada en la Figura 2-5 se observa que la columna de roca que á compuesta totalmente por la litología correspondiente al

CMET. Esta situación puede ser observada en la Figura 2-6.

Informe Final

se observa que la columna de roca que á compuesta totalmente por la litología correspondiente al

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

De forma complementaria a la presencia de la litología mencionada se debe destacar la coexistencia de roca primaria y roca secundaria en el polígono a extraer. El contacto de menas 1°/2° se aprecia en las figuras antes expuestas y se encuentra representado por la línea celeste.

Al observar la Figura 2-4 y la preferentemente hacia el SE del área del proyecto, en consecuencia la porción oeste se encuentra fundamentalmente en mena secundaricontacto 1°/2° en la Figura 2-6

La Unidad de Geología de Minas de la División El Teniente de Codelco Chile ha estimado una altura de columna máxima en roca primaria de alrededor de 80 m en el área del proyecto.

La mena primaria conforma dureza cuya característica princprincipales constituyentes mineanhidrita y mineralogía de sulfurostenantita y molibdenita.

Se han identificado en la mena secundaria dos tipos de unidades: Secundario Sensu Strictu (2° ss) y Secundario Transición (2°T). La característica distintiva es el grado de lixiviación de la roca original. En el caso del 2°ss, la alteración supérgena ha sido intensa lixiviando minerales tanto de las vetillas y estructuras como de la matriz. En el 2°Tlixiviación se ha producido principalmente a favor de las estructuras, no afectando en forma relevante a la matriz.

14

ubterránea Sector Contingencia

Figura 2-6: Sección litológica 500N.

De forma complementaria a la presencia de la litología mencionada se debe destacar la coexistencia de roca primaria y roca secundaria en el polígono a extraer. El contacto de

en las figuras antes expuestas y se encuentra representado por la

y la Figura 2-5 se aprecia que la mena primaria se distribuye l SE del área del proyecto, en consecuencia la porción oeste se

encuentra fundamentalmente en mena secundaria de transición. También se observa el 6, el cual crece en altura en la dirección SE.

La Unidad de Geología de Minas de la División El Teniente de Codelco Chile ha estimado una altura de columna máxima en roca primaria de alrededor de 80 m en el área del

un macizo rocoso de alta cohesión, impermrincipal es que presenta la mineralogía originaneralógicos consisten en plagioclasa, biotita, se

sulfuros de calcopirita y pirita y cantidades menores

en la mena secundaria dos tipos de unidades: Secundario Sensu ) y Secundario Transición (2°T). La característica distintiva es el grado de

lixiviación de la roca original. En el caso del 2°ss, la alteración supérgena ha sido intensa lixiviando minerales tanto de las vetillas y estructuras como de la matriz. En el 2°Tlixiviación se ha producido principalmente a favor de las estructuras, no afectando en

Informe Final

De forma complementaria a la presencia de la litología mencionada se debe destacar la coexistencia de roca primaria y roca secundaria en el polígono a extraer. El contacto de

en las figuras antes expuestas y se encuentra representado por la

se aprecia que la mena primaria se distribuye l SE del área del proyecto, en consecuencia la porción oeste se

de transición. También se observa el

La Unidad de Geología de Minas de la División El Teniente de Codelco Chile ha estimado una altura de columna máxima en roca primaria de alrededor de 80 m en el área del

meable y alta al intacta. Sus ericita, cuarzo,

menores de bornita,

en la mena secundaria dos tipos de unidades: Secundario Sensu ) y Secundario Transición (2°T). La característica distintiva es el grado de

lixiviación de la roca original. En el caso del 2°ss, la alteración supérgena ha sido intensa lixiviando minerales tanto de las vetillas y estructuras como de la matriz. En el 2°T la lixiviación se ha producido principalmente a favor de las estructuras, no afectando en

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

2.2.2 Geología estructural

En relación a la geología estructural relacionada al sector correspondiente al proyecto extensión Hw Pipa Norte se determina las características de las estructuras para el polígono de extracción es el DE 6.

Figura 2-7: Dominios estructurales Mina El Teniente.

Los patrones estructurales principales del sector presentan una orientación preferencial NE y subordinariamente E-W, lo cual define al DE 6 y puede ser apreciado en la 2-8.

Las fallas de estos sistemas estructurales poseen espesores que varían entre los cm, con rellenos principalmente de salbanda y yeso (en el caso de la mena secundaria) y de anhidrita, calcopirita, bornita, tenantita, turmalina y/o ankerita (mena primaria)

15

ubterránea Sector Contingencia

Geología estructural

En relación a la geología estructural relacionada al sector correspondiente al proyecto desprende de la Figura 2-7 que el dominio estructural que

determina las características de las estructuras para el polígono de extracción es el DE 6.

: Dominios estructurales Mina El Teniente.

Los patrones estructurales principales del sector presentan una orientación preferencial W, lo cual define al DE 6 y puede ser apreciado en la

Las fallas de estos sistemas estructurales poseen espesores que varían entre los cm, con rellenos principalmente de salbanda y yeso (en el caso de la mena secundaria) y de anhidrita, calcopirita, bornita, tenantita, turmalina y/o ankerita (mena primaria)

Informe Final

En relación a la geología estructural relacionada al sector correspondiente al proyecto que el dominio estructural que

determina las características de las estructuras para el polígono de extracción es el DE 6.

Los patrones estructurales principales del sector presentan una orientación preferencial W, lo cual define al DE 6 y puede ser apreciado en la Figura

Las fallas de estos sistemas estructurales poseen espesores que varían entre los 2 y 30 cm, con rellenos principalmente de salbanda y yeso (en el caso de la mena secundaria) y de anhidrita, calcopirita, bornita, tenantita, turmalina y/o ankerita (mena primaria)

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

La Figura 2-9 muestra la distribución en planta del nivel de producción para los diques de cuarzo y de guijarros.

La presencia de diques de cuarzo ± anhidrita elongados se ha identificado en una dirección preferencial E-W y NE con potencia entre 1 y 5 m. Por su parte, se reconoce un dique de guijarros con orientación preferencial NE, espesor de 0.5 a 1.5 m.secundaria la anhidrita se presenta lixiviada y es reemplazada por yeso o bien se generan oquedades por su ausencia. Este cambio en las propiedades redunda en una baja de la calidad geotécnica y en el aumento de la permeabilidad transformándose, en algunos casos, en conductores de aguas subterráneas.

Figura

16

ubterránea Sector Contingencia

Figura 2-8: Dominio estructural DE 6.

muestra la distribución en planta del nivel de producción para los diques de

de cuarzo ± anhidrita elongados se ha identificado en una W y NE con potencia entre 1 y 5 m. Por su parte, se reconoce un

dique de guijarros con orientación preferencial NE, espesor de 0.5 a 1.5 m.se presenta lixiviada y es reemplazada por yeso o bien se generan

oquedades por su ausencia. Este cambio en las propiedades redunda en una baja de la calidad geotécnica y en el aumento de la permeabilidad transformándose, en algunos

e aguas subterráneas.

Figura 2-9: Diques de cuarzo y guijarros.

Informe Final

muestra la distribución en planta del nivel de producción para los diques de

de cuarzo ± anhidrita elongados se ha identificado en una W y NE con potencia entre 1 y 5 m. Por su parte, se reconoce un

dique de guijarros con orientación preferencial NE, espesor de 0.5 a 1.5 m. En mena se presenta lixiviada y es reemplazada por yeso o bien se generan

oquedades por su ausencia. Este cambio en las propiedades redunda en una baja de la calidad geotécnica y en el aumento de la permeabilidad transformándose, en algunos

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

2.2.3 Geotecnia

2.2.3.1 Calidad Geotécnica del Macizo Rocoso

La clasificación del macizo rocoso, según el RMR de Laubscher 1990, del proyecto extensión Hw Pipa Norte se presenta en la

Tabla 2-2: Clasificación del macizo rocoso según RMR de Laubscher

La Ingeniería Básica del Proyecto Pipa Norte, en julio de 2000 detalla la evaluación del macizo rocoso de la andesita primaria según el índice Q de Barton de 1974 y la actualización de 1993. Para tal fin fueron considerados tres escenarios mineros

� Escenario 1: Macizo roc� Escenario 2: Macizo roc

� Escenario 3: Macizo roc

Los resultados de estos análPara calcular el parámetro SRF,116 MPa.

17

ubterránea Sector Contingencia

Calidad Geotécnica del Macizo Rocoso

La clasificación del macizo rocoso, según el RMR de Laubscher 1990, del proyecto ipa Norte se presenta en la Tabla 2-2.

: Clasificación del macizo rocoso según RMR de Laubscher

La Ingeniería Básica del Proyecto Pipa Norte, en julio de 2000 detalla la evaluación del macizo rocoso de la andesita primaria según el índice Q de Barton de 1974 y la actualización de 1993. Para tal fin fueron considerados tres escenarios mineros

ocoso pre-minería σ1 = 30 MPa ocoso afectado por abutment stress σ 1 = 50 MPa

ocoso bajo área hundida σ 1 = 20 MPa

álisis se presentan en la Tabla 2-2Tabla 2-3 y en la SRF, se ha considerado una resistencia a la c

Tabla 2-3: Índice Q (1974)

Informe Final

La clasificación del macizo rocoso, según el RMR de Laubscher 1990, del proyecto

: Clasificación del macizo rocoso según RMR de Laubscher 1990.

La Ingeniería Básica del Proyecto Pipa Norte, en julio de 2000 detalla la evaluación del macizo rocoso de la andesita primaria según el índice Q de Barton de 1974 y la actualización de 1993. Para tal fin fueron considerados tres escenarios mineros:

MPa

y en la Tabla 2-4. compresión de

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

2.2.3.2 Propiedades físicas de la Roca Intacta

Las unidades litológicas evaluadas para el proyecto extensión Hw Pipa Norte son:

� CMET primario � CMET Secundario Transición� CMET Secundario Sensu Strictu

Para cada una de estas unidaporosidad), de resistencia (africción y parámetros de fallade Young y razón de PoissoE/UCS y UCS/Ti.

Los valores para cada propievalor típico para cada unidad.

18

ubterránea Sector Contingencia

Tabla 2-4: Índice Q (1993)

Propiedades físicas de la Roca Intacta

Las unidades litológicas evaluadas para el proyecto extensión Hw Pipa Norte son:

CMET Secundario Transición CMET Secundario Sensu Strictu

dades se dispone de las propiedades índices (pa la compresión uniaxial, a la tracción indirectla del criterio de Hoek-Brown) y de deformabion), módulos de corte, deformación volumétric

edad se resumen en la tabla siguiente donde sd.

Informe Final

Las unidades litológicas evaluadas para el proyecto extensión Hw Pipa Norte son:

peso unitario y ta, cohesión y

mabilidad (módulo ca las razones

se presenta el

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 2-5: Propiedades Geotécnicas. Roca intacta proyecto extensión Hw Pipa Norte.

De lo expuesto anteriormente,comparativa, a nivel de la extensión Hw Pipa Norte.

CMET Primario: su resistencies levemente inferior al valormedia en tracción es de 18 módulo de deformabilidad (E)bajo (55 GPa) que el valor típi

Se puede resumir que se (clase B-H según Deere & (clase RTS-H según Karzulov

CMET Secundario Transición:de 45 MPa. La resistencia medi(E) para las andesitas de este

Se puede resumir que se t(clase D-H según Deere & (clase RTS-H según Karzulov

2.2.3.3 Propiedades Físic

Los parámetros geotécnicosunidades litológicas del proyeroca intacta.

19

ubterránea Sector Contingencia

: Propiedades Geotécnicas. Roca intacta proyecto extensión Hw Pipa

te, se puede presentar la siguiente evaluación roca intacta, para las unidades litológicas

ia media en compresión uniaxial simple es de r típico para la mina El Teniente (120 MPa).

MPa, superior al valor típico para la andesita(E) para las andesitas de este proyecto es letípico de la mina (60 GPa).

trata de rocas de resistencia alta y módulo Miller, 1966), con una resistencia relativa envic 1996,b).

n: su resistencia media en compresión uniaxedia en tracción es de 10 MPa. El modulo de dee proyecto es de 50 GPa.

trata de rocas de resistencia baja y módulo Miller, 1966), con una resistencia relativa envic 1996 b).

cas del Macizo Rocoso

s para el macizo rocoso a nivel local de ecto se “escalan” a partir de los resultados obten

Informe Final

: Propiedades Geotécnicas. Roca intacta proyecto extensión Hw Pipa

geomecánica del proyecto

116 MPa, que La resistencia a (14 MPa). El evemente más

ódulo relativo alto en tracción alta

axial simple es deformabilidad

o relativo alto en tracción alta

las diferentes obtenidos para la

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Estas propiedades se obtuvieronla metodología descrita por Hoek

de la roca intacta y el índice que considera la blocosidad y

Los valores obtenidos para proyectos se resumen en la Tabla

Tabla 2-6: Propiedades Geotécnicas Macizo Rocoso.

2.3 Carga y revisión de restricciones operacionales y condiciones

generales del sector.

Para realizar un primer análisis del sector Hw Pipa Norte, se tiene que comprender el estado actual de las minas vecinas en los períodos que están incluidos en el plan de desarrollo y producción (desarrollos, hundimiento y producción).

En relación a la distribución en el plano de los distintos sectores cercanos al proyecto contingencia, estos se pueden visualizar en la

Parámetro

Em [GPa] Vm

Bm [GPa] Gm [GPa]

mb

S A σcm [MPa] σtm [MPa]

cm [MPa] √m [º]

GSI

20

ubterránea Sector Contingencia

eron a través de un modelo matemático empíricHoek (1999; 1998), sobre la base de los parám

GSI (índice geológico de resistencia) estimady la condición de las estructuras de cada unidad

los macizos rocosos de las diferentes unidTabla 2-6.

: Propiedades Geotécnicas Macizo Rocoso.

Carga y revisión de restricciones operacionales y condiciones

generales del sector.

Para realizar un primer análisis del sector Hw Pipa Norte, se tiene que comprender el estado actual de las minas vecinas en los períodos que están incluidos en el plan de desarrollo y producción (desarrollos, hundimiento y producción).

istribución en el plano de los distintos sectores cercanos al proyecto contingencia, estos se pueden visualizar en la Figura 2-10.

s

Andesita primaria

Andesita 2ª tr.

Andesita 2ª s.s.

34 9 3.7 0.21 0.26 0.28 19.5 6.3 2.8 14.0 3.6 1.4 5.0 3.3 2.4

0.08 0.005 0.002 0.5 0.5 0.5 47 13 6 2 0.1 0.002 8 2 1 38 37 35

70-85 40-65 30-55

Informe Final

co, basado en rámetros mi, σci

do en terreno, unidad litológica.

dades de los

Carga y revisión de restricciones operacionales y condiciones

Para realizar un primer análisis del sector Hw Pipa Norte, se tiene que comprender el estado actual de las minas vecinas en los períodos que están incluidos en el plan de

istribución en el plano de los distintos sectores cercanos al proyecto

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

En relación a la situación de cada sector en específico se tiene lo siguiente:

• Quebrada Teniente: Este sector no se encuentra en producción.• QT-Hw: Este sector no se encuentra en pro• Extensión Norte Sur Andes Pipa: Este sector se encuentra en producción hasta el

año 2014. • Sur Andes Pipa: Este sector se encuentra en producción hasta el año 2014.• Extensión Fw Pipa Norte: Este sector se encuentra en producción hasta el año

2014. • Pipa Norte: Este sector se encuentra en producción hasta el año 2014.

21

ubterránea Sector Contingencia

Figura 2-10: Plano de contexto.

En relación a la situación de cada sector en específico se tiene lo siguiente:

Quebrada Teniente: Este sector no se encuentra en producción. Hw: Este sector no se encuentra en producción.

Extensión Norte Sur Andes Pipa: Este sector se encuentra en producción hasta el

Sur Andes Pipa: Este sector se encuentra en producción hasta el año 2014.Extensión Fw Pipa Norte: Este sector se encuentra en producción hasta el año

Pipa Norte: Este sector se encuentra en producción hasta el año 2014.

Informe Final

Extensión Norte Sur Andes Pipa: Este sector se encuentra en producción hasta el

Sur Andes Pipa: Este sector se encuentra en producción hasta el año 2014. Extensión Fw Pipa Norte: Este sector se encuentra en producción hasta el año

Pipa Norte: Este sector se encuentra en producción hasta el año 2014.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

En esta etapa también se refiere a la conectividad que existe con otras minas, niveles de transporte y ventilación considerando además sus accesos. Esto va a definir las posibles zonas de las cuales el proyecto contingencia puede utilizar su infraestructura.

2.4 Levantamiento de planos de infraestructura.

2.4.1 Revisión de planos

El proyecto contingencia Hw Pipa Norte tiene como base de realización el poder utilizar la máxima cantidad de infraestructura existente dentro de los sectores aledaños, con el fin de poder minimizar los costos de capitalrealizar un levantamiento de los planos de infraestructura asociado a cada nivel desarrollado en los sectores de explotación mencionados anteriormente.

Como antecedentes generales de los niveles de hundimiento, producción, ventilación y transporte se tiene lo siguiente:

• Cota nivel de hundimiento: 2207 msnm.• Cota nivel de producción: 2189 msnm.• Cota nivel de ventilación: 2177 msnm.• Cota nivel de transporte: 2165 msnm.

En primer lugar, para el desarrollo del nivel de hundimiento, se tienen dos opciones de infraestructura de la cual se puede generar el acceso hacia este nivel. Estos dos accesos son la rampa al nivel de producción de QTNorte.

22

ubterránea Sector Contingencia

En esta etapa también se refiere a la conectividad que existe con otras minas, niveles de transporte y ventilación considerando además sus accesos. Esto va a definir las posibles

de las cuales el proyecto contingencia puede utilizar su infraestructura.

Levantamiento de planos de infraestructura.

Revisión de planos

El proyecto contingencia Hw Pipa Norte tiene como base de realización el poder utilizar la structura existente dentro de los sectores aledaños, con el fin

minimizar los costos de capital. Debido a lo anterior, surge la necesidad de realizar un levantamiento de los planos de infraestructura asociado a cada nivel

sectores de explotación mencionados anteriormente.

Como antecedentes generales de los niveles de hundimiento, producción, ventilación y transporte se tiene lo siguiente:

Cota nivel de hundimiento: 2207 msnm. Cota nivel de producción: 2189 msnm.

de ventilación: 2177 msnm. Cota nivel de transporte: 2165 msnm.

En primer lugar, para el desarrollo del nivel de hundimiento, se tienen dos opciones de infraestructura de la cual se puede generar el acceso hacia este nivel. Estos dos accesos

al nivel de producción de QT-Hw y la rampa de acceso para el UCL de Pipa

Informe Final

En esta etapa también se refiere a la conectividad que existe con otras minas, niveles de transporte y ventilación considerando además sus accesos. Esto va a definir las posibles

de las cuales el proyecto contingencia puede utilizar su infraestructura.

El proyecto contingencia Hw Pipa Norte tiene como base de realización el poder utilizar la structura existente dentro de los sectores aledaños, con el fin

. Debido a lo anterior, surge la necesidad de realizar un levantamiento de los planos de infraestructura asociado a cada nivel

Como antecedentes generales de los niveles de hundimiento, producción, ventilación y

En primer lugar, para el desarrollo del nivel de hundimiento, se tienen dos opciones de infraestructura de la cual se puede generar el acceso hacia este nivel. Estos dos accesos

Hw y la rampa de acceso para el UCL de Pipa

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

Para el nivel de producción se puede utilizar la rampa de acceso de Pipa Nopara generar el acceso al polígono del sector contingencia. Además es necesario destacar la distancia desde el chancador hasta el polígono que es de 350 m, lo que posteriormente va a ser relevante

23

ubterránea Sector Contingencia

Figura 2-11: Cota 2207, Nivel de Hundimiento.

Para el nivel de producción se puede utilizar la rampa de acceso de Pipa Nopara generar el acceso al polígono del sector contingencia. Además es necesario destacar la distancia desde el chancador hasta el polígono que es de 350 m, lo que

relevante para la definición de manejo de materiales.

Informe Final

Para el nivel de producción se puede utilizar la rampa de acceso de Pipa Norte y Qt-Hw para generar el acceso al polígono del sector contingencia. Además es necesario destacar la distancia desde el chancador hasta el polígono que es de 350 m, lo que

para la definición de manejo de materiales.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

El nivel de ventilación dentro del polígono tiene la opción de utilizar la galería de inyección HW-Dr, si es que esta se proyecta hacia el sur y para la galería deutilizar el XC-19 AN, actualmente en uso por Mina Pipa Norte. Estos análisis se deben realizar a mayor detalle cuando se defina la malla de este nivel.

24

ubterránea Sector Contingencia

igura 2-12: Cota 2189, Nivel de Producción.

El nivel de ventilación dentro del polígono tiene la opción de utilizar la galería de inyección Dr, si es que esta se proyecta hacia el sur y para la galería de extracción es posible

19 AN, actualmente en uso por Mina Pipa Norte. Estos análisis se deben realizar a mayor detalle cuando se defina la malla de este nivel.

Informe Final

El nivel de ventilación dentro del polígono tiene la opción de utilizar la galería de inyección extracción es posible

19 AN, actualmente en uso por Mina Pipa Norte. Estos análisis se deben

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

Por último para el nivel de transporte, el drift más cercano al polígono es el DRque puede utilizarse, si se extiende, para el acarreo del material extraído desde el polígono. Este drift se conecta con el XC Sur para terminar el OP-17 y 18.

25

ubterránea Sector Contingencia

Figura 2-13: Cota 2177, Nivel de Ventilación.

Por último para el nivel de transporte, el drift más cercano al polígono es el DRque puede utilizarse, si se extiende, para el acarreo del material extraído desde el polígono. Este drift se conecta con el XC Sur para terminar el proceso descargando en los

Informe Final

Por último para el nivel de transporte, el drift más cercano al polígono es el DR-64 R, el que puede utilizarse, si se extiende, para el acarreo del material extraído desde el

proceso descargando en los

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

2.4.2 Aforo de terreno

Se realizó una visita a terreno el día lunes 17 de diciembre, en la cual participaron por parte de REDCO Alejandro Moyano, Gabriel País y Nicolás López, y por parte de El Teniente participaron Daniel Bustamente, Miguel Miranda, Jorge Contreras y Javier Cornejo. El objetivo de esta visita fue verificar las conexiones y otras condiciones de borde u operacionales que puedan afectar el proyecto contingencia.

26

ubterránea Sector Contingencia

Figura 2-14: Cota 2165, Nivel de Transporte.

Se realizó una visita a terreno el día lunes 17 de diciembre, en la cual participaron por REDCO Alejandro Moyano, Gabriel País y Nicolás López, y por parte de El

Teniente participaron Daniel Bustamente, Miguel Miranda, Jorge Contreras y Javier Cornejo. El objetivo de esta visita fue verificar las conexiones y otras condiciones de

ionales que puedan afectar el proyecto contingencia.

Informe Final

Se realizó una visita a terreno el día lunes 17 de diciembre, en la cual participaron por REDCO Alejandro Moyano, Gabriel País y Nicolás López, y por parte de El

Teniente participaron Daniel Bustamente, Miguel Miranda, Jorge Contreras y Javier Cornejo. El objetivo de esta visita fue verificar las conexiones y otras condiciones de

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Los lugares que se visitaron dentro de la mina se pueden ver en la

Figura 2-15: Vista en planta e identificación de puntos verificados en terreno.

Comentarios respecto al estado de estos puntos se indican a continuación:

1. Esta rampa de acceso al UCL se encuentra en buen estado.2. Esta galería no existe. Se debe revisar el plano.3. Esta galería existe y conecta con pique de ventilación de extracción. Además esta

calle está cubierta con Rises.4. Esta galería no existe. Se debe revisar el plano.5. Esta construcción no existe.6. Zona de conexión entre galerías.7. Galería de acceso a UCL.8. Zona abandonada, punto de extracción con buitras.

27

ubterránea Sector Contingencia

Los lugares que se visitaron dentro de la mina se pueden ver en la

: Vista en planta e identificación de puntos verificados en terreno.

Comentarios respecto al estado de estos puntos se indican a continuación:

Esta rampa de acceso al UCL se encuentra en buen estado. galería no existe. Se debe revisar el plano.

Esta galería existe y conecta con pique de ventilación de extracción. Además esta calle está cubierta con Rises. Esta galería no existe. Se debe revisar el plano. Esta construcción no existe.

ntre galerías. Galería de acceso a UCL. Zona abandonada, punto de extracción con buitras.

Informe Final

Los lugares que se visitaron dentro de la mina se pueden ver en la Figura 2-15.

: Vista en planta e identificación de puntos verificados en terreno.

Esta galería existe y conecta con pique de ventilación de extracción. Además esta

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

2.5 Levantamiento de parámetros económicos y restricciones productivas.

Para la evaluación económica del proyecto se van a utilizar los valores indicados en los Antecedentes Económicos y Comerciales para Planificación 2013 definidos por CODELCO.

Para la evaluación base de las reservas extraíbles y dado que el producto principal es el cobre, se va a considerar el siguiente vector de precios a largo plazo.

Tabla

El precio del cobre a utilizar va a ser 275 cUS$/lbreservas, pero se empleará evaluación económica del proyecto

Además de este precio, hay que tener en consideración los subproductos que se tengan en las reservas, como el molibdeno para este caso, que se puede apreciar en la

Tabla

El precio del molibdeno a utilizar va a ser 30 US$/kg, el cual es el precio de evaluación a largo plazo, tal cual se utilizó para el cas

28

ubterránea Sector Contingencia

Levantamiento de parámetros económicos y restricciones productivas.

Para la evaluación económica del proyecto se van a utilizar los valores indicados en los ecedentes Económicos y Comerciales para Planificación 2013 definidos por

Para la evaluación base de las reservas extraíbles y dado que el producto principal es el cobre, se va a considerar el siguiente vector de precios a largo plazo.

Tabla 2-7: Precios estimados de cobre.

El precio del cobre a utilizar va a ser 275 cUS$/lb para propósito de estimaciá el perfil de precios de las OOCC 2013 para pro

ómica del proyecto.

Además de este precio, hay que tener en consideración los subproductos que se tengan en las reservas, como el molibdeno para este caso, que se puede apreciar en la

Tabla 2-8: Precios commodities y otros valores.

El precio del molibdeno a utilizar va a ser 30 US$/kg, el cual es el precio de evaluación a largo plazo, tal cual se utilizó para el caso del producto principal cobre.

Informe Final

Levantamiento de parámetros económicos y restricciones productivas.

Para la evaluación económica del proyecto se van a utilizar los valores indicados en los ecedentes Económicos y Comerciales para Planificación 2013 definidos por

Para la evaluación base de las reservas extraíbles y dado que el producto principal es el

ósito de estimación de para propósito de

Además de este precio, hay que tener en consideración los subproductos que se tengan en las reservas, como el molibdeno para este caso, que se puede apreciar en la Tabla 2-8

El precio del molibdeno a utilizar va a ser 30 US$/kg, el cual es el precio de evaluación a

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

También para esta evaluación no se considerarán descuepero si se considera un costo de venta.

Para la determinación de los costos de mina y planta se hizo referencia a costos informados en el PND, los cuales fueron utilizados operación aplicables a las condiciones de diseño del proyecto.

2.6 Levantamiento de condición geometalúrgica del sector en estudio.

Las condiciones geometalúrgicas del sector son recuperaciones metalúrgicas de los productos y subproductos presentes.

Para el caso del cobre, principal producto en este estudio, se tiene un vector de recuperaciones metalúrgicas por periodo, como se aprecia en la utilizado para este estudio es 88.5%.

Tabla

Para el caso del molibdeno, se le define una recuperación metalúrgica constante de un 62% para todos los periodos.

29

ubterránea Sector Contingencia

También para esta evaluación no se considerarán descuentos por impurezas o similarespero si se considera un costo de venta.

Para la determinación de los costos de mina y planta se hizo referencia a costos PND, los cuales fueron utilizados como base para escalar los costos de

operación aplicables a las condiciones de diseño del proyecto.

Levantamiento de condición geometalúrgica del sector en estudio.

Las condiciones geometalúrgicas del sector son básicamente las asociadas a las recuperaciones metalúrgicas de los productos y subproductos presentes.

Para el caso del cobre, principal producto en este estudio, se tiene un vector de recuperaciones metalúrgicas por periodo, como se aprecia en la Tabla utilizado para este estudio es 88.5%.

Tabla 2-9: Recuperación metalúrgica de Cobre.

l caso del molibdeno, se le define una recuperación metalúrgica constante de un

Informe Final

ntos por impurezas o similares,

Para la determinación de los costos de mina y planta se hizo referencia a costos como base para escalar los costos de

Levantamiento de condición geometalúrgica del sector en estudio.

básicamente las asociadas a las

Para el caso del cobre, principal producto en este estudio, se tiene un vector de Tabla 2-9. El valor

l caso del molibdeno, se le define una recuperación metalúrgica constante de un

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

3 Diseño minero.

3.1 Cálculo de envolvente económica.

3.1.1 Estimación del piso de extracción.

El cálculo de la envolvente económica está en función de la extracción. Este cálculo piso de extracción fue realizado en primer término por el personal de División El Teniente.

Para definir el piso de extracción se ingresa al software GEMS, en su herramienta PClos precios y costos que definen la extracción de cada bloque dentro de un modelo. Con esto se puede determinar donde es más conveniente tener el piso de extracción.

Figura 3-1: Vista 3D sector Hw Pipa Norte según valor económico.

De acuerdo al modelo de bloques que define el polígono de extracción (donde cada bloque tiene 20m de alto), mientras más abajo se defina el piso de extracción, mayor valor económico va a tener el proyecto, como se aprecia en la

30

ubterránea Sector Contingencia

Cálculo de envolvente económica.

Estimación del piso de extracción.

El cálculo de la envolvente económica está en función de la definición del piso de extracción. Este cálculo piso de extracción fue realizado en primer término por el personal

Para definir el piso de extracción se ingresa al software GEMS, en su herramienta PCfinen la extracción de cada bloque dentro de un modelo. Con

esto se puede determinar donde es más conveniente tener el piso de extracción.

: Vista 3D sector Hw Pipa Norte según valor económico.

e acuerdo al modelo de bloques que define el polígono de extracción (donde cada bloque tiene 20m de alto), mientras más abajo se defina el piso de extracción, mayor valor económico va a tener el proyecto, como se aprecia en la Figura 3-2.

Informe Final

definición del piso de extracción. Este cálculo piso de extracción fue realizado en primer término por el personal

Para definir el piso de extracción se ingresa al software GEMS, en su herramienta PC-BC, finen la extracción de cada bloque dentro de un modelo. Con

esto se puede determinar donde es más conveniente tener el piso de extracción.

e acuerdo al modelo de bloques que define el polígono de extracción (donde cada bloque tiene 20m de alto), mientras más abajo se defina el piso de extracción, mayor valor

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-2: Gráfico para estimar el piso de extracción según indicadores económicos.

La infraestructura existente en del piso de extracción, por lo que es necesario ajustarse a estos y elegir el piso que esté a la misma cota de los sectores aledaños.

3.1.2 Análisis de sensibilidad para estimación de piso de extracción.

También para evaluar condiciones alternativas a las actuales, se realizó un análisis de sensibilidad en los costos, donde seresultados con diferencias significativas al anterior, como se puede apreciar en l3-3. Esto resultados muestran una misma tendencia, permanecen invariantes las áreas, alturas económicas y relación entre cotas similares.

31

ubterránea Sector Contingencia

: Gráfico para estimar el piso de extracción según indicadores económicos.

La infraestructura existente en los sectores productivos aledaños condiciona la elección del piso de extracción, por lo que es necesario ajustarse a estos y elegir el piso que esté a la misma cota de los sectores aledaños.

Análisis de sensibilidad para estimación de piso de extracción.

ambién para evaluar condiciones alternativas a las actuales, se realizó un análisis de sensibilidad en los costos, donde se cambio el costo mina a 15US$/t, el cual no arrojó resultados con diferencias significativas al anterior, como se puede apreciar en l

. Esto resultados muestran una misma tendencia, permanecen invariantes las áreas, alturas económicas y relación entre cotas similares.

Informe Final

: Gráfico para estimar el piso de extracción según indicadores económicos.

los sectores productivos aledaños condiciona la elección del piso de extracción, por lo que es necesario ajustarse a estos y elegir el piso que esté a

Análisis de sensibilidad para estimación de piso de extracción.

ambién para evaluar condiciones alternativas a las actuales, se realizó un análisis de cambio el costo mina a 15US$/t, el cual no arrojó

resultados con diferencias significativas al anterior, como se puede apreciar en la Figura . Esto resultados muestran una misma tendencia, permanecen invariantes las áreas,

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-3: Análisis de sensibilidad para estimar variaciones en el piso de extracción.

3.2 Elección de método de explotación.

Los principales criterios para la elección del método de explotación son los sigui

• Características geotécnicas y geomecánicas de la zona en estudio.• Distribución geométrica de leyes de cobre en el macizo rocoso en la zona de

estudio. • Capacidad productiva y costos de operación de distintos métodos de explotación

aplicables. • Experiencia de la división en la aplicación del método de explotación minero.

En consideración a lo anterior, el método de explotación elegido corresponde al método de hundimiento de bloques (Block Caving). Los principales motivos son:

• La caracterización geotécnica y geomecánica del macizo rocoso permite la aplicación de este método, dado la favorable hundibilidad de la roca para el área de explotación del proyecto (footprint).

• La distribución geométrica de leyes no requiere de la aplicación de un método dexplotación selectivo, dada la homogeneidad de las leyes en la zona de estudio.

• El método de explotación de Block Caving permite acceder a una alta capacidad productiva y a bajos costos de operación en comparación a otros métodos subterráneos.

• Finalmente, la División El Teniente cuenta con una vasta experiencia en la aplicación de estos métodos de explotación.

32

ubterránea Sector Contingencia

: Análisis de sensibilidad para estimar variaciones en el piso de extracción.

Elección de método de explotación.

Los principales criterios para la elección del método de explotación son los sigui

Características geotécnicas y geomecánicas de la zona en estudio. Distribución geométrica de leyes de cobre en el macizo rocoso en la zona de

Capacidad productiva y costos de operación de distintos métodos de explotación

ncia de la división en la aplicación del método de explotación minero.

En consideración a lo anterior, el método de explotación elegido corresponde al método de hundimiento de bloques (Block Caving). Los principales motivos son:

geotécnica y geomecánica del macizo rocoso permite la aplicación de este método, dado la favorable hundibilidad de la roca para el área de explotación del proyecto (footprint). La distribución geométrica de leyes no requiere de la aplicación de un método dexplotación selectivo, dada la homogeneidad de las leyes en la zona de estudio.El método de explotación de Block Caving permite acceder a una alta capacidad productiva y a bajos costos de operación en comparación a otros métodos

, la División El Teniente cuenta con una vasta experiencia en la aplicación de estos métodos de explotación.

Informe Final

: Análisis de sensibilidad para estimar variaciones en el piso de extracción.

Los principales criterios para la elección del método de explotación son los siguientes:

Distribución geométrica de leyes de cobre en el macizo rocoso en la zona de

Capacidad productiva y costos de operación de distintos métodos de explotación

ncia de la división en la aplicación del método de explotación minero.

En consideración a lo anterior, el método de explotación elegido corresponde al método

geotécnica y geomecánica del macizo rocoso permite la aplicación de este método, dado la favorable hundibilidad de la roca para el área

La distribución geométrica de leyes no requiere de la aplicación de un método de explotación selectivo, dada la homogeneidad de las leyes en la zona de estudio. El método de explotación de Block Caving permite acceder a una alta capacidad productiva y a bajos costos de operación en comparación a otros métodos

, la División El Teniente cuenta con una vasta experiencia en la

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

3.3 Análisis de hundibilidad.

La hundibilidad de un sector en específico se establece con el Ábaco de Laubscher, el cual define la hundibilidad en funEste parámetro es posible de determinar mediante una ecuación asociada al RMR (Rock Mass Rating), la cual se describe a continuación:

Para el caso del sector Hw Pipa Norte se tienen confragmentación fina, que corresponde a la zona 1 de la

Figura 3-4: Estimación de fragmentación y hundibilidad Hw Pipa Norte (SGL

Por lo tanto, basado en juicio consultor, un RMR estimado para la zona donde se emplaza el proyecto Hw Pipa Norte está entre 39 y 53, asumido de

Tabla 3-1: Clasificación geotécnica según RMR de Laubscher (1990).

33

ubterránea Sector Contingencia

Análisis de hundibilidad.

La hundibilidad de un sector en específico se establece con el Ábaco de Laubscher, el cual define la hundibilidad en función del parámetro MRMR (Mining Rock Mass Rating).

es posible de determinar mediante una ecuación asociada al RMR (Rock Mass Rating), la cual se describe a continuación:

���� � 0.9 ∗ ���

Para el caso del sector Hw Pipa Norte se tienen condiciones de hundibilidad alta y fragmentación fina, que corresponde a la zona 1 de la Figura 3-4.

: Estimación de fragmentación y hundibilidad Hw Pipa Norte (SGL-272

Por lo tanto, basado en juicio consultor, un RMR estimado para la zona donde se emplaza w Pipa Norte está entre 39 y 53, asumido de la Tabla 3-1.

: Clasificación geotécnica según RMR de Laubscher (1990).

Informe Final

La hundibilidad de un sector en específico se establece con el Ábaco de Laubscher, el ción del parámetro MRMR (Mining Rock Mass Rating).

es posible de determinar mediante una ecuación asociada al RMR (Rock

diciones de hundibilidad alta y

272-2012).

Por lo tanto, basado en juicio consultor, un RMR estimado para la zona donde se emplaza

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Entonces, utilizando la ecuación en la cual se relaciona el MRMR con el que obtiene para el MRMR está entre 36 y 48. Luego, es posible utilizar este valor para ingresar al Ábaco de Laubscher, que se observa en la un radio hidráulico de 22m para el MRMR de 36 y 32m de radio hidráulico para el MRMR de 48.

Figura 3-5: Ábaco de Laub

3.4 Espaciamiento entre puntos de extracción.

En primer lugar, para determinar el espaciamiento entre puntos de extracción se va a utilizar el Ábaco de Laubscher.

El valor estimado del RMR es posible ingresarlo al determinación de diámetro de elipsoide, el cual define una clase de macizo para rangos de RMR. La clase de macizo está asociado a un rango de tamaño, el cual está entre 0.45m, que va a ser el rango de fragmentación para este polígo

34

ubterránea Sector Contingencia

Entonces, utilizando la ecuación en la cual se relaciona el MRMR con el que obtiene para el MRMR está entre 36 y 48. Luego, es posible utilizar este valor para

Ábaco de Laubscher, que se observa en la Figura 3-5, dando como resultando un radio hidráulico de 22m para el MRMR de 36 y 32m de radio hidráulico para el MRMR

: Ábaco de Laubscher para determinación de hundibilidad.

Espaciamiento entre puntos de extracción.

En primer lugar, para determinar el espaciamiento entre puntos de extracción se va a utilizar el Ábaco de Laubscher.

El valor estimado del RMR es posible ingresarlo al Ábaco de Laubscher para determinación de diámetro de elipsoide, el cual define una clase de macizo para rangos de RMR. La clase de macizo está asociado a un rango de tamaño, el cual está entre 0.45m, que va a ser el rango de fragmentación para este polígono.

Informe Final

RMR, el valor que obtiene para el MRMR está entre 36 y 48. Luego, es posible utilizar este valor para

, dando como resultando un radio hidráulico de 22m para el MRMR de 36 y 32m de radio hidráulico para el MRMR

En primer lugar, para determinar el espaciamiento entre puntos de extracción se va a

Ábaco de Laubscher para determinación de diámetro de elipsoide, el cual define una clase de macizo para rangos de RMR. La clase de macizo está asociado a un rango de tamaño, el cual está entre 0.4-

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-6: Ábaco de Laubscher para determinar

La Figura 3-6 muestra que los dos valores estimados de RMR están en los extremos de la clase de macizo 3, por lo que el rango de espaciamiento va a estar entre los 11 y 20 metros de distancia entre puntos definida por el RMR 39, el espaciamiento utilizado es de primario el espaciamiento es de

3.5 Determinación dimensiones malla de extracción.

Para este proyecto se realizaron 4 opciones de diseños de malla de extracción. Los tipos de diseño y sus características se describen a continuación:

• Opción 1: Malla Teniente yd3. Sección calles 3.6 x 3.6 m.

• Opción 2: Malla Teniente Sección calles 4.6 x 4.2 m.

• Opción 3: Malla Herringbone yd3. Sección calles 3.6 x 3.6

• Opción 4: Malla Herringbone yd3. Sección calles 4.6 x 4.2

35

ubterránea Sector Contingencia

co de Laubscher para determinar espaciamiento entre puntos

muestra que los dos valores estimados de RMR están en los extremos de la clase de macizo 3, por lo que el rango de espaciamiento va a estar entre los 11 y 20 metros de distancia entre puntos de extracción. Para la malla de secundario, que está definida por el RMR 39, el espaciamiento utilizado es de 13 metros, y para la malla de primario el espaciamiento es de 20 metros.

Determinación dimensiones malla de extracción.

izaron 4 opciones de diseños de malla de extracción. Los tipos de diseño y sus características se describen a continuación:

Opción 1: Malla Teniente 12 x 13 para material secundario, utilizando LHD de 7 yd3. Sección calles 3.6 x 3.6 m. Área total 9,360 m2. Opción 2: Malla Teniente 15 x 20 para material primaria, utilizando LHD de 13 yd3. Sección calles 4.6 x 4.2 m. Área total 9,600 m2.

: Malla Herringbone 12 x 13 para material secundario, utilizando LHD deyd3. Sección calles 3.6 x 3.6 m. Área total 9,984 m2.

: Malla Herringbone 15 x 20 para material primario, utilizando Lyd3. Sección calles 4.6 x 4.2 m. Área total 10,200 m2.

Informe Final

entre puntos.

muestra que los dos valores estimados de RMR están en los extremos de la clase de macizo 3, por lo que el rango de espaciamiento va a estar entre los 11 y 20

la malla de secundario, que está metros, y para la malla de

izaron 4 opciones de diseños de malla de extracción. Los tipos

para material secundario, utilizando LHD de 7

para material primaria, utilizando LHD de 13 yd3.

para material secundario, utilizando LHD de 7

para material primario, utilizando LHD de 13

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3

36

ubterránea Sector Contingencia

3-7: Malla Teniente para material secundario.

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

37

ubterránea Sector Contingencia

Figura 3-8: Malla Teniente para material primario.

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-9

38

ubterránea Sector Contingencia

9: Malla Herringbone para material secundario.

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-10

39

ubterránea Sector Contingencia

10: Malla Herringbone para material primario.

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

3.5.1 Recuperación de reservas.

Para la determinación del porcentaje de extracción de reservas de cualquier zona donde se utilice Block Caving es necesario estudiar el comportamiento de los puntoextracción y su interacción.

En el caso particular de Pipa Nortesecundario, por lo que su comportamiento se tiene que analizar por separado.

La Figura 3-11 muestra el diámetro del elipsoide de las columnas de material primario mientras avanza el porcentaje de extracción asociada al porcentaje de material con granulometría sobre 2 m3.

Figura 3-11: Granulometría andesita primaria sector Pipa Norte.

El porcentaje de material sobre 2 mde la Figura 3-12, en la cual se observa que corresponde un 4 % de material sobre 2 mpara estas zonas de material secundario.

Figura 3-12: Predicción de fragmentac

En la Figura 3-13 se obtienen los distintos diámetros de los elipsoides para material primario y secundario, además para el material primario se divide según porcentaje de

40

ubterránea Sector Contingencia

Recuperación de reservas.

Para la determinación del porcentaje de extracción de reservas de cualquier zona donde es necesario estudiar el comportamiento de los punto

En el caso particular de Pipa Norte extensión Hw, se tienen zonas de material primario y secundario, por lo que su comportamiento se tiene que analizar por separado.

muestra el diámetro del elipsoide de las columnas de material primario mientras avanza el porcentaje de extracción asociada al porcentaje de material con

: Granulometría andesita primaria sector Pipa Norte.

El porcentaje de material sobre 2 m3 para las zonas de material secundario, se obtienen , en la cual se observa que corresponde un 4 % de material sobre 2 m

para estas zonas de material secundario.

: Predicción de fragmentación sector Pipa Norte.

se obtienen los distintos diámetros de los elipsoides para material primario y secundario, además para el material primario se divide según porcentaje de

Informe Final

Para la determinación del porcentaje de extracción de reservas de cualquier zona donde es necesario estudiar el comportamiento de los puntos de

, se tienen zonas de material primario y secundario, por lo que su comportamiento se tiene que analizar por separado.

muestra el diámetro del elipsoide de las columnas de material primario mientras avanza el porcentaje de extracción asociada al porcentaje de material con

para las zonas de material secundario, se obtienen , en la cual se observa que corresponde un 4 % de material sobre 2 m3

se obtienen los distintos diámetros de los elipsoides para material primario y secundario, además para el material primario se divide según porcentaje de

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

extracción de columna, lo que genera un comportamiento distinto mientras más avanzada está la extracción de la columna.

Figura 3-13: Gráfico para determ

Gráficamente el efecto del espaciamiento máximo se observan en las figuras siguientes:

Figura 3-14: Zona de interacción

41

ubterránea Sector Contingencia

extracción de columna, lo que genera un comportamiento distinto mientras más avanzada ión de la columna.

: Gráfico para determinar espaciamiento en función de % sobre 2 m

Gráficamente el efecto del espaciamiento máximo se observan en las figuras siguientes:

Zona de interacción 0-25% de extracción malla Teniente Primario.

Informe Final

extracción de columna, lo que genera un comportamiento distinto mientras más avanzada

sobre 2 m3.

Gráficamente el efecto del espaciamiento máximo se observan en las figuras siguientes:

malla Teniente Primario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-15: Zona de interacción

Figura 3-16: Zona de interacción

42

ubterránea Sector Contingencia

Zona de interacción 25-50% de extracción malla Teniente Primario.

Zona de interacción 50-75% de extracción malla Teniente Primario.

Informe Final

malla Teniente Primario.

malla Teniente Primario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-17: Zona de interacción 75

Figura 3-18: Zona de interacción

43

ubterránea Sector Contingencia

Zona de interacción 75-100% de extracción malla Teniente Primario.

Zona de interacción 0-25% de extracción malla Herringbone Primario.

Informe Final

malla Teniente Primario.

malla Herringbone Primario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-19: Zona de interacción

Figura 3-20: Zona de interacción

44

ubterránea Sector Contingencia

Zona de interacción 25-50% de extracción malla Herringbone Prima

Zona de interacción 50-75% de extracción malla Herringbone Primario.

Informe Final

malla Herringbone Primario.

malla Herringbone Primario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-21: Zona de interacción 75

Figura 3-22: Zona de interacción

45

ubterránea Sector Contingencia

Zona de interacción 75-100% de extracción malla Herringbone Primario.

Zona de interacción 75-100% de extracción malla Herringbone Secundario

Informe Final

one Primario.

Secundario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-23: Zona de interacción

El resumen de cada uno de los parámetros importantes para estudiar se observa en la Tabla 3-2, que muestra el efecto del diámetro del elipsoide en la extracción de reservas.

Tabla 3-2: Resumen parámetros de recuperación de reservas.

Entonces el efecto en conjunto que tiene esta interacción de los puntos a medida que avanza la extracción de la columna se ve reflejado en la

46

ubterránea Sector Contingencia

Zona de interacción 75-100% de extracción % malla Teniente Secundario.

El resumen de cada uno de los parámetros importantes para estudiar se observa en la , que muestra el efecto del diámetro del elipsoide en la extracción de reservas.

: Resumen parámetros de recuperación de reservas.

onces el efecto en conjunto que tiene esta interacción de los puntos a medida que avanza la extracción de la columna se ve reflejado en la Tabla 3-3.

Informe Final

malla Teniente Secundario.

El resumen de cada uno de los parámetros importantes para estudiar se observa en la , que muestra el efecto del diámetro del elipsoide en la extracción de reservas.

onces el efecto en conjunto que tiene esta interacción de los puntos a medida que

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 3-3: Porcentaje de extracción total para cada malla.

3.5.2 Determinación altura de interacción.

Ahora como se tiene las mallas de extracción definida, se tiene que revisar el comportamiento de los elipsoides de tiraje interactivo, por lo que se tiene que determinar la altura de interacción entre éstos y como consecuencia de esto el punto de entrada de la dilución (PED).

Para la determinación de la altura de interacción (HIZ) se utiliza el modelo de de la Figura 3-24. Este modelo determina el HIZ con características del macizo tales como el RMR o la FF/m, pero para este trabajo se realizodel MRMR obtenido para la hundibilidad del sector.

Entonces se utiliza el RMR 39 para entrar al gráfico, y además como no se tiene información sobre diferencias de RMR, la curva que se utiliza es la de diferencia 9, es decir, la curva número 1.

Figura 3-24: Modelo de Laubscher para definir la altura de interacción.

Como se observa en la Figura el valor de HIZ resultante es 28 metros para el caso de material secundario y de 36m para

47

ubterránea Sector Contingencia

: Porcentaje de extracción total para cada malla.

Determinación altura de interacción.

Ahora como se tiene las mallas de extracción definida, se tiene que revisar el elipsoides de tiraje interactivo, por lo que se tiene que determinar

la altura de interacción entre éstos y como consecuencia de esto el punto de entrada de la

Para la determinación de la altura de interacción (HIZ) se utiliza el modelo de . Este modelo determina el HIZ con características del macizo tales como

el RMR o la FF/m, pero para este trabajo se realizo con el RMR determinado en función del MRMR obtenido para la hundibilidad del sector.

Entonces se utiliza el RMR 39 para entrar al gráfico, y además como no se tiene información sobre diferencias de RMR, la curva que se utiliza es la de diferencia 9, es

: Modelo de Laubscher para definir la altura de interacción.

Figura 3-24 al ingresar con los datos anteriormente mencionados, el valor de HIZ resultante es 28 metros para el caso de material secundario y de 36m para

Informe Final

Ahora como se tiene las mallas de extracción definida, se tiene que revisar el elipsoides de tiraje interactivo, por lo que se tiene que determinar

la altura de interacción entre éstos y como consecuencia de esto el punto de entrada de la

Para la determinación de la altura de interacción (HIZ) se utiliza el modelo de Laubscher . Este modelo determina el HIZ con características del macizo tales como

con el RMR determinado en función

Entonces se utiliza el RMR 39 para entrar al gráfico, y además como no se tiene información sobre diferencias de RMR, la curva que se utiliza es la de diferencia 9, es

al ingresar con los datos anteriormente mencionados, el valor de HIZ resultante es 28 metros para el caso de material secundario y de 36m para

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

material primario. En definitiva, para este trabeste asegura extracción total de material de la zona.

3.5.3 Determinación punto de entrada de dilución.

Para este polígono que se va a extraer por un método de hundimiento, se hace necesario definir el PED. Este concepto tiene directa relación con la mezcla de leyes de mineral, ya que define el punto donde empieza a mezclarse el material estéril, afectando directamente en las leyes del mineral minado. Para la determinación del PED, Laubscher propone que este depende de la altura de columna (Hc), de la altura de interacción (HIZ), un factor de control de tiraje (dcf) y un factor de esponjamiento (s), que interactúan de la siguiente forma para definir el PED:

Para el caso del dcf y s se determinó por benchmarking dedado fue 0.7 y 1.25 respectivamente.

Figura 3-25: Gráfico para estimar el factor de control de material (dcf).

Entonces el cálculo del PED queda de la siguiente manera:

PED = (166*1.25

PED: 58%.

48

ubterránea Sector Contingencia

material primario. En definitiva, para este trabajo se va a utilizar el HIZ igual a 36m ya que este asegura extracción total de material de la zona.

Determinación punto de entrada de dilución.

Para este polígono que se va a extraer por un método de hundimiento, se hace necesario ncepto tiene directa relación con la mezcla de leyes de mineral, ya

que define el punto donde empieza a mezclarse el material estéril, afectando directamente en las leyes del mineral minado. Para la determinación del PED, Laubscher propone que

de la altura de columna (Hc), de la altura de interacción (HIZ), un factor de control de tiraje (dcf) y un factor de esponjamiento (s), que interactúan de la siguiente

Para el caso del dcf y s se determinó por benchmarking de faenas conocidas, y el valor dado fue 0.7 y 1.25 respectivamente.

: Gráfico para estimar el factor de control de material (dcf).

Entonces el cálculo del PED queda de la siguiente manera:

166*1.25-36)*0.7*100/(166*1.25)

Informe Final

ajo se va a utilizar el HIZ igual a 36m ya que

Para este polígono que se va a extraer por un método de hundimiento, se hace necesario ncepto tiene directa relación con la mezcla de leyes de mineral, ya

que define el punto donde empieza a mezclarse el material estéril, afectando directamente en las leyes del mineral minado. Para la determinación del PED, Laubscher propone que

de la altura de columna (Hc), de la altura de interacción (HIZ), un factor de control de tiraje (dcf) y un factor de esponjamiento (s), que interactúan de la siguiente

faenas conocidas, y el valor

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

3.6 Diseño del sistema de manejo de materiales.

Para evaluar el sistema de manejo de materiales a utilizar en el sector Hw Pipa Norte, se establecen 6 alternativas. Estas alternativas van a definir distintas capacidadeproductivas para el sector, las que van a incidir directamente en los programas de producción del polígono de extracción. Además, cada alternativa tiene costos asociados y un programa de desarrollo distinto, los cuales tienen que cumplir con los requerimpara la realización de este proyecto de contingencias.

3.6.1 Opción 1: LHD / Camión.

Esta opción consiste en que los LHD vacían en un cruzado de cabecera a camiones. Este cruzado de cabecera se encuentra a una cota inferior con respecto a la cota de piso nivel de producción. La disposición del cruzado de cabecera será evaluado mediante distintas alternativas.

3.6.2 Opción 2: LHD / Panzer / Camión.

Esta opción es una alternativa a la opción número 1, donde los LHD descargan en la calle de cabecera, la cual tiene un Panzer o dos, que transportan el material a un silo. Luego a este silo llegan los camiones y cargan el material para luego llevarlo al chancador de Pipa Norte.

3.6.3 Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril

Transportar con LHD hasta la calle de cabetraspaso que conectan con el ferrocarril. En estos piques van a haber martillos picadores para controlar la granulometría del material descargando a los piques.

3.6.4 Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al

Esta opción utiliza el mismo match LHD/Panzer de la opción 2, llevando el material del panzer a un pique, que está conectado con el nivel de ventilación (extracción) de Pipa Norte, el cual tiene una correa para transportar el material hacia erealización de forzamiento condiciona la opción.

3.6.5 Opción 5: LHD / Pique / Panzer / Camión

Esta opción utiliza el mismo match LHD/Pique de la opción 3, pero en este caso, el material que es enviado a los piques vaen un extremo para que camiones de 30t puedan cargarlo y transportarlo hasta el chancador de Pipa Norte.

3.6.6 Opción 6: LHD / Pique/ Panzer / Correa

Esta opción utiliza el mismo match que la opción 5, pero en esta alternativa se utiliza ucorrea que recibe el material proveniente del panzer.

49

ubterránea Sector Contingencia

Diseño del sistema de manejo de materiales.

Para evaluar el sistema de manejo de materiales a utilizar en el sector Hw Pipa Norte, se establecen 6 alternativas. Estas alternativas van a definir distintas capacidadeproductivas para el sector, las que van a incidir directamente en los programas de producción del polígono de extracción. Además, cada alternativa tiene costos asociados y un programa de desarrollo distinto, los cuales tienen que cumplir con los requerimpara la realización de este proyecto de contingencias.

Opción 1: LHD / Camión.

Esta opción consiste en que los LHD vacían en un cruzado de cabecera a camiones. Este cruzado de cabecera se encuentra a una cota inferior con respecto a la cota de piso nivel de producción. La disposición del cruzado de cabecera será evaluado mediante

Opción 2: LHD / Panzer / Camión.

Esta opción es una alternativa a la opción número 1, donde los LHD descargan en la calle ene un Panzer o dos, que transportan el material a un silo. Luego a

este silo llegan los camiones y cargan el material para luego llevarlo al chancador de Pipa

Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril

Transportar con LHD hasta la calle de cabecera, donde se va a vaciar en piques de traspaso que conectan con el ferrocarril. En estos piques van a haber martillos picadores para controlar la granulometría del material descargando a los piques.

Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento)

Esta opción utiliza el mismo match LHD/Panzer de la opción 2, llevando el material del panzer a un pique, que está conectado con el nivel de ventilación (extracción) de Pipa Norte, el cual tiene una correa para transportar el material hacia el ferrocarril. La realización de forzamiento condiciona la opción.

Opción 5: LHD / Pique / Panzer / Camión

Esta opción utiliza el mismo match LHD/Pique de la opción 3, pero en este caso, el que es enviado a los piques va directamente a un panzer, que acumula material

en un extremo para que camiones de 30t puedan cargarlo y transportarlo hasta el

Opción 6: LHD / Pique/ Panzer / Correa

Esta opción utiliza el mismo match que la opción 5, pero en esta alternativa se utiliza ucorrea que recibe el material proveniente del panzer.

Informe Final

Para evaluar el sistema de manejo de materiales a utilizar en el sector Hw Pipa Norte, se establecen 6 alternativas. Estas alternativas van a definir distintas capacidades productivas para el sector, las que van a incidir directamente en los programas de producción del polígono de extracción. Además, cada alternativa tiene costos asociados y un programa de desarrollo distinto, los cuales tienen que cumplir con los requerimientos

Esta opción consiste en que los LHD vacían en un cruzado de cabecera a camiones. Este cruzado de cabecera se encuentra a una cota inferior con respecto a la cota de piso del nivel de producción. La disposición del cruzado de cabecera será evaluado mediante

Esta opción es una alternativa a la opción número 1, donde los LHD descargan en la calle ene un Panzer o dos, que transportan el material a un silo. Luego a

este silo llegan los camiones y cargan el material para luego llevarlo al chancador de Pipa

cera, donde se va a vaciar en piques de traspaso que conectan con el ferrocarril. En estos piques van a haber martillos picadores

forzamiento)

Esta opción utiliza el mismo match LHD/Panzer de la opción 2, llevando el material del panzer a un pique, que está conectado con el nivel de ventilación (extracción) de Pipa

l ferrocarril. La

Esta opción utiliza el mismo match LHD/Pique de la opción 3, pero en este caso, el , que acumula material

en un extremo para que camiones de 30t puedan cargarlo y transportarlo hasta el

Esta opción utiliza el mismo match que la opción 5, pero en esta alternativa se utiliza una

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

3.7 Estimación de capacidad del sistema.

Las capacidades se definen para cada una de lafunción de los equipos mineros que se van a utilizar en el sistema.

3.7.1 Resumen capacidades productivas

El resumen de las capacidades productivas para los distintos sistemas mineros evaluados en este estudio se aprecia en la global de cada una de las alternativas, donde destaca la opción 1LHD de 13 yd3 cargando en camiones de 30t. Además se identifican con color rojo los equipos que limitan las capacidades equipos fijos.

Tabla 3-4

3.7.1.1 Criterio de selección de alternativas.

Para definir el mejor sistema de manejo de materialestienen que tener en consideración los siguientes puntos:

• Evitar excesivos desarrollos verticales, ya que estos tienen asociado mayor riesgo en el cumplimiento de los plazos de la realización de las labores.

50

ubterránea Sector Contingencia

de capacidad del sistema.

s se definen para cada una de las opciones anteriores, y va a estar en función de los equipos mineros que se van a utilizar en el sistema.

apacidades productivas

El resumen de las capacidades productivas para los distintos sistemas mineros evaluados en este estudio se aprecia en la Tabla 3-4. De esta tabla se puede comparar la capacidad global de cada una de las alternativas, donde destaca la opción 1-B, que corresponde a

cargando en camiones de 30t. Además se identifican con color rojo los equipos que limitan las capacidades productivos de los sistemas por el hecho de ser

4: Capacidades productivas sistemas mineros

Criterio de selección de alternativas.

Para definir el mejor sistema de manejo de materiales para el sector Hw Pipa Norte, se tienen que tener en consideración los siguientes puntos:

Evitar excesivos desarrollos verticales, ya que estos tienen asociado mayor riesgo en el cumplimiento de los plazos de la realización de las labores.

Informe Final

, y va a estar en

El resumen de las capacidades productivas para los distintos sistemas mineros evaluados . De esta tabla se puede comparar la capacidad

B, que corresponde a cargando en camiones de 30t. Además se identifican con color rojo los

productivos de los sistemas por el hecho de ser

para el sector Hw Pipa Norte, se

Evitar excesivos desarrollos verticales, ya que estos tienen asociado mayor riesgo

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

• Utilizar tecnologías probadas para que operación y mantención del

• Evitar adquisición de equipos, ya que al ser un proyecto como prioridad minimizar inversiones

Por los criterios establecidos, la mejor opción es el camiones.

3.8 Determinación de rutas de manejo de materiales.

Al tener definido el sistema de manejo de materiales, el trabajo consiste en definir la mejor ruta que optimice el proceso de carguío y transporte del sector, en fumejoras en los tiempos de traslado y por consecuencia la productividad del sistema.

El análisis fue realizado para tres alternativas de ruta de camiones, que fueron definidas de la siguiente manera:

• Push-Pull Hw: Este sistema tiene un movimzona sur del polígono, viajando en una ruta bidireccional hacia el chancador, donde las principales interferencia surgen por los camiones que vienen en la otra dirección. Las estaciones de carga se ubican en el sector oesesquema se aprecia en la

Figura 3-26: Esquema de s

• Push-Pull Fw: Este sistema es la inversión del sistema anterior, ya que en este los

camiones se trasladan por el norte del polígono hacia el chancador, reduciendo en

alrededor de 150 m y evitando la rampa del sector sur, que en

51

ubterránea Sector Contingencia

ogías probadas para que el personal tenga el Knowón del sistema.

Evitar adquisición de equipos, ya que al ser un proyecto de contingencia se tminimizar inversiones.

Por los criterios establecidos, la mejor opción es el sistema con LHD interactuando con

Determinación de rutas de manejo de materiales.

Al tener definido el sistema de manejo de materiales, el trabajo consiste en definir la mejor ruta que optimice el proceso de carguío y transporte del sector, en función de buscar mejoras en los tiempos de traslado y por consecuencia la productividad del sistema.

El análisis fue realizado para tres alternativas de ruta de camiones, que fueron definidas

Pull Hw: Este sistema tiene un movimiento y traslado de camiones en la zona sur del polígono, viajando en una ruta bidireccional hacia el chancador, donde las principales interferencia surgen por los camiones que vienen en la otra dirección. Las estaciones de carga se ubican en el sector oeste del polígono. El esquema se aprecia en la Figura 3-26.

Esquema de sistema de manejo de materiales "Push-Pull Hw"

Pull Fw: Este sistema es la inversión del sistema anterior, ya que en este los

camiones se trasladan por el norte del polígono hacia el chancador, reduciendo en

alrededor de 150 m y evitando la rampa del sector sur, que en

Informe Final

tenga el Know-How en la

contingencia se tiene

sistema con LHD interactuando con

Al tener definido el sistema de manejo de materiales, el trabajo consiste en definir la mejor nción de buscar

mejoras en los tiempos de traslado y por consecuencia la productividad del sistema.

El análisis fue realizado para tres alternativas de ruta de camiones, que fueron definidas

iento y traslado de camiones en la zona sur del polígono, viajando en una ruta bidireccional hacia el chancador, donde las principales interferencia surgen por los camiones que vienen en la otra

te del polígono. El

Pull Hw"

Pull Fw: Este sistema es la inversión del sistema anterior, ya que en este los

camiones se trasladan por el norte del polígono hacia el chancador, reduciendo en

este caso es

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

utilizando para el traslado de personal como se observa en la

estaciones de carga se ubican en el sector oeste del políg

Figura 3-27: Esquema de s

• Loop Fw: Este sistema utiliza las estaciones de carga en el oeste del polígono,

zona que está aledaña a Pipa Norte. El traslado de

"Loop", por lo que no tienen interferencias mayores entre ellos. Además las

distancia de transporte son menores, por lo que se esperan mayores

productividades en este sistema. El esquema se puede apreciar en la

52

ubterránea Sector Contingencia

utilizando para el traslado de personal como se observa en la Figura

estaciones de carga se ubican en el sector oeste del polígono

Esquema de sistema de manejo de materiales "Push-Pull Fw"

Loop Fw: Este sistema utiliza las estaciones de carga en el oeste del polígono,

zona que está aledaña a Pipa Norte. El traslado de los camiones es en forma de

"Loop", por lo que no tienen interferencias mayores entre ellos. Además las

distancia de transporte son menores, por lo que se esperan mayores

productividades en este sistema. El esquema se puede apreciar en la

Informe Final

Figura 3-27. Las

Pull Fw"

Loop Fw: Este sistema utiliza las estaciones de carga en el oeste del polígono,

los camiones es en forma de

"Loop", por lo que no tienen interferencias mayores entre ellos. Además las

distancia de transporte son menores, por lo que se esperan mayores

productividades en este sistema. El esquema se puede apreciar en la Figura 3-28.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-28: Esquema de s

Para visualizar de mejor manera el último sistema de manejo de materiales, la muestra un corte y la vista en perfil de cómo sería el carguíy la excavación a realizar para esto.

53

ubterránea Sector Contingencia

Esquema de sistema de manejo de materiales "Loop Fw"

Para visualizar de mejor manera el último sistema de manejo de materiales, la muestra un corte y la vista en perfil de cómo sería el carguío de los LHD en los camiones y la excavación a realizar para esto.

Informe Final

Para visualizar de mejor manera el último sistema de manejo de materiales, la Figura 3-29 o de los LHD en los camiones

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-29: Perfil A-A de nivel de producción para manejo de materiales con Loop.

Una vez analizados los tres sistemas con sus simulaciones se hicieron solamente para indicar valores para la comparación de estos sistemas y no son valores absolutos que aporten al proyecto. Además no se consideraron tiempos perdidos por cualquier otra actividad materiales. Los resultados se observan en la

Tabla 3-5: Resultados comparativos de sistemas de manejo de materiales.

Con estos resultados, y comparando la capacidad productividad de cadsistemas, el sistema Loop Fw la extensión Hw Pipa Norte, el que se ve reflejado en la comparación porcentual de la Tabla 3-4

3.9 Estimación de capacidad productiva para la alternativa seleccionada

La estimación de la capacidad productiva constituye el pilar donde se fundamenta el plan minero y por ende la rentabilidad del sistema productuna simulación para estimar la capacidad productiva de la alternativa seleccionada para el manejo de materiales del sector Hw Pipa Norte.

3.9.1 Consideraciones operacionales

El proceso de simulación se encuentra delimitado propios de las labores realizadas, estos se detallan a continuación:

• La flota operativa están constituidos por 2 LHD (

54

ubterránea Sector Contingencia

A de nivel de producción para manejo de materiales con Loop.

Una vez analizados los tres sistemas con sus respectivas simulaciones,simulaciones se hicieron solamente para indicar valores para la comparación de estos sistemas y no son valores absolutos que aporten al proyecto. Además no se consideraron tiempos perdidos por cualquier otra actividad que no pertenezca al sistema de manejo de

os resultados se observan en la Tabla 3-5.

: Resultados comparativos de sistemas de manejo de materiales.

Con estos resultados, y comparando la capacidad productividad de cadsistemas, el sistema Loop Fw es el que aporta mayor productividad al sistema minerla extensión Hw Pipa Norte, el que se ve reflejado en la comparación porcentual de la

Estimación de capacidad productiva para la alternativa seleccionada

La estimación de la capacidad productiva constituye el pilar donde se fundamenta el plan minero y por ende la rentabilidad del sistema productivo. Es por esto que se ha realizado una simulación para estimar la capacidad productiva de la alternativa seleccionada para el manejo de materiales del sector Hw Pipa Norte.

Consideraciones operacionales

El proceso de simulación se encuentra delimitado por restricciones y parámetros técnicos propios de las labores realizadas, estos se detallan a continuación:

están constituidos por 2 LHD (7 ó 13 yd3) y 3 camiones (30 t).

Informe Final

A de nivel de producción para manejo de materiales con Loop.

respectivas simulaciones, donde estas simulaciones se hicieron solamente para indicar valores para la comparación de estos sistemas y no son valores absolutos que aporten al proyecto. Además no se consideraron

que no pertenezca al sistema de manejo de

: Resultados comparativos de sistemas de manejo de materiales.

Con estos resultados, y comparando la capacidad productividad de cada uno de los que aporta mayor productividad al sistema minero de

la extensión Hw Pipa Norte, el que se ve reflejado en la comparación porcentual de la

Estimación de capacidad productiva para la alternativa seleccionada

La estimación de la capacidad productiva constituye el pilar donde se fundamenta el plan ivo. Es por esto que se ha realizado

una simulación para estimar la capacidad productiva de la alternativa seleccionada para el

por restricciones y parámetros técnicos

) y 3 camiones (30 t).

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

• Se considera un funcionamiento ajeno de fallas durante el períodoel cual es considerado como el régimen para el sistema productivo en condiciones ideales.

• Cada equipo LHD es asignado a un punto de carga de camiones.• Existe un solo punto de descarga de camiones• Cada camión demora 0.5 min

Las otras consideraciones van a estar en función del comportamiento de cada malla.

3.9.2 Ruta de transporte de camiones

Una vez cargados los camiones deben circular por una ruta definida para tal fin, esta ruta posee un largo estimado de 350 metros descarga en el chancador de Pipa Norte.

Para efecto de la simulación se ha realizado una división de la ruta en tramos, esto responde a la necesidad de poseer sectores que permitan controlar y representar el tránsito de los camiones.

La ruta establecida para el transporte de los camiones posee dimensiones de 4.6permiten el traslado de camiones en un solo sentido.

3.9.3 Velocidad y tiempos de transporte

La estimación de los tiempos que demoran los camionelos sectores establecidos reviste gran importancia para el cálculo de los rendimientos de éstos, de esta forma el tiempo de transporte afecta de forma directa la productividad del sistema.

Para establecer el tiempo de traslay la velocidad que el camión puede alcanzar durante el trayecto. La velocidad del camión va a depender a su vez del estado en el cual se movilice (cargado o vacío), de forma adicional las características del sector por el cual se traslada afectan su velocidad.

3.9.4 Simulación

La simulación realizada sigue los lineamientos operacionales y de infraestructura que se han definido anteriormente con el fin de establecer la capacidad productiva del sistema seleccionado para el sector Hw Pipa Norte. De esta forma la simulación se realiza de la siguiente manera:

• Para realizar la simulación se decide discretizar el tiempo de análisis en períodos de 0.5 minutos, de modo de realizar este proceso en base a la posición de lcamiones en la ruta en cada instante.

55

ubterránea Sector Contingencia

Se considera un funcionamiento ajeno de fallas durante el períodoel cual es considerado como el régimen para el sistema productivo en condiciones ideales. Cada equipo LHD es asignado a un punto de carga de camiones.

punto de descarga de camiones. Cada camión demora 0.5 minutos en descargar en el punto.

Las otras consideraciones van a estar en función del comportamiento de cada malla.

Ruta de transporte de camiones

Una vez cargados los camiones deben circular por una ruta definida para tal fin, esta ruta posee un largo estimado de 350 metros medidos desde los puntos de carga y el punto de descarga en el chancador de Pipa Norte.

Para efecto de la simulación se ha realizado una división de la ruta en tramos, esto responde a la necesidad de poseer sectores que permitan controlar y representar el

La ruta establecida para el transporte de los camiones posee dimensiones de 4.6permiten el traslado de camiones en un solo sentido.

Velocidad y tiempos de transporte

La estimación de los tiempos que demoran los camiones en desplazarse en cada uno de los sectores establecidos reviste gran importancia para el cálculo de los rendimientos de éstos, de esta forma el tiempo de transporte afecta de forma directa la productividad del

Para establecer el tiempo de traslado del camión se considera la distancia de cada tramo y la velocidad que el camión puede alcanzar durante el trayecto. La velocidad del camión va a depender a su vez del estado en el cual se movilice (cargado o vacío), de forma

s del sector por el cual se traslada afectan su velocidad.

La simulación realizada sigue los lineamientos operacionales y de infraestructura que se han definido anteriormente con el fin de establecer la capacidad productiva del sistema

ado para el sector Hw Pipa Norte. De esta forma la simulación se realiza de la

Para realizar la simulación se decide discretizar el tiempo de análisis en períodos de 0.5 minutos, de modo de realizar este proceso en base a la posición de lcamiones en la ruta en cada instante.

Informe Final

Se considera un funcionamiento ajeno de fallas durante el período en análisis, el cual es considerado como el régimen para el sistema productivo en

Cada equipo LHD es asignado a un punto de carga de camiones.

Las otras consideraciones van a estar en función del comportamiento de cada malla.

Una vez cargados los camiones deben circular por una ruta definida para tal fin, esta ruta medidos desde los puntos de carga y el punto de

Para efecto de la simulación se ha realizado una división de la ruta en tramos, esto responde a la necesidad de poseer sectores que permitan controlar y representar el

La ruta establecida para el transporte de los camiones posee dimensiones de 4.6 x 4.2m y

s en desplazarse en cada uno de los sectores establecidos reviste gran importancia para el cálculo de los rendimientos de éstos, de esta forma el tiempo de transporte afecta de forma directa la productividad del

do del camión se considera la distancia de cada tramo y la velocidad que el camión puede alcanzar durante el trayecto. La velocidad del camión va a depender a su vez del estado en el cual se movilice (cargado o vacío), de forma

s del sector por el cual se traslada afectan su velocidad.

La simulación realizada sigue los lineamientos operacionales y de infraestructura que se han definido anteriormente con el fin de establecer la capacidad productiva del sistema

ado para el sector Hw Pipa Norte. De esta forma la simulación se realiza de la

Para realizar la simulación se decide discretizar el tiempo de análisis en períodos de 0.5 minutos, de modo de realizar este proceso en base a la posición de los

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

• El estado inicial del sistema considera que en cada uno de los dos puntos de carga está posicionado un camión, el tercer camión que compone el sistema se encuentra esperando iniciar

• Se considera un inicio temprano de un camión y luego de dos minutos entra en el proceso de carguío el otro camión.

• Durante la simulación se considera que exista una regularidad en la asignación de los camiones a los puntos de cargaentre los equipos LHD.

• Se considera que los equipos estarán 18 horas disponibles al día, por lo que la simulación cubre ese período de tiempo para establecer la capacidad productiva en régimen para el sistema.

3.9.5 Resultados

A raíz del proceso de simulación descrito se obtiene la siguiente información acerca de las capacidades de las 4 alternativas propuestas, que se pueden apreciar en la

Tabla 3-6: Resumen de capacidades productivas de las alternativas analizadas.

Estas capacidades de los sistemas, nos permiten tener una fuente de toma de decisión al momento de escoger la malla a utilizar en el polígono del sector extensión Hw Pipa Norte, donde se aprecia que la malla Herringbone de material primario es la que aportproductividad de diseño al sistema con 9,000 tpd.

3.9.6 Diseño del nivel de hundimiento

La realización del nivel de hundimiento está basada en el método de extracción, el cual es un Block Caving Convencional, por lo cual se estableció el mismo criterio drealizado anteriormente para el sector QTque están distanciadas a 20m en la horizontal y están superpuestas a las del nivel de producción. Para acceder a este nivel se utiliza el acceso a UCL

56

ubterránea Sector Contingencia

El estado inicial del sistema considera que en cada uno de los dos puntos de carga está posicionado un camión, el tercer camión que compone el sistema se encuentra esperando iniciar su ciclo en el punto de espera.

e considera un inicio temprano de un camión y luego de dos minutos entra en el proceso de carguío el otro camión. Durante la simulación se considera que exista una regularidad en la asignación de los camiones a los puntos de carga. Así se asegura un rendimiento equilibrado entre los equipos LHD. Se considera que los equipos estarán 18 horas disponibles al día, por lo que la simulación cubre ese período de tiempo para establecer la capacidad productiva en régimen para el sistema.

o de simulación descrito se obtiene la siguiente información acerca de las capacidades de las 4 alternativas propuestas, que se pueden apreciar en la Tabla

: Resumen de capacidades productivas de las alternativas analizadas.

Estas capacidades de los sistemas, nos permiten tener una fuente de toma de decisión al momento de escoger la malla a utilizar en el polígono del sector extensión Hw Pipa Norte, donde se aprecia que la malla Herringbone de material primario es la que aport

al sistema con 9,000 tpd.

Diseño del nivel de hundimiento

La realización del nivel de hundimiento está basada en el método de extracción, el cual es un Block Caving Convencional, por lo cual se estableció el mismo criterio de diseño que el realizado anteriormente para el sector QT-Pacífico. Este diseño corresponde a que están distanciadas a 20m en la horizontal y están superpuestas a las del nivel de producción. Para acceder a este nivel se utiliza el acceso a UCL de la Mina Pipa Norte.

Informe Final

El estado inicial del sistema considera que en cada uno de los dos puntos de carga está posicionado un camión, el tercer camión que compone el sistema se

e considera un inicio temprano de un camión y luego de dos minutos entra en el

Durante la simulación se considera que exista una regularidad en la asignación de iento equilibrado

Se considera que los equipos estarán 18 horas disponibles al día, por lo que la simulación cubre ese período de tiempo para establecer la capacidad productiva

o de simulación descrito se obtiene la siguiente información acerca de las Tabla 3-6

: Resumen de capacidades productivas de las alternativas analizadas.

Estas capacidades de los sistemas, nos permiten tener una fuente de toma de decisión al momento de escoger la malla a utilizar en el polígono del sector extensión Hw Pipa Norte, donde se aprecia que la malla Herringbone de material primario es la que aporta mayor

La realización del nivel de hundimiento está basada en el método de extracción, el cual es e diseño que el

Pacífico. Este diseño corresponde a 6 galerías que están distanciadas a 20m en la horizontal y están superpuestas a las del nivel de

de la Mina Pipa Norte.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-30: Diseño

3.9.7 Diseño del nivel de ventilación.

El diseño del sistema de ventilación está fuertemente ligado a los niveles de los sectores vecinos. Por un lado, la galería de inyección de QTutilizarla para el polígono de Hw Pipa Norte, mientras que por el lado del sector Pipa Norte, se utilizan las galerías de extracción para conectarse con elsector en estudio.

Además, desde el nivel de inyección, se desarrollan conectan con el nivel de producción y 2 conecdesarrollan 2 chimeneas de extracción para

57

ubterránea Sector Contingencia

: Diseño nivel de hundimiento sector Hw Pipa Norte

Diseño del nivel de ventilación.

El diseño del sistema de ventilación está fuertemente ligado a los niveles de los sectores vecinos. Por un lado, la galería de inyección de QT-Hw, se extiende para utilizarla para el polígono de Hw Pipa Norte, mientras que por el lado del sector Pipa Norte, se utilizan las galerías de extracción para conectarse con el nivel de producción del

Además, desde el nivel de inyección, se desarrollan 8 chimeneas, de los cuales 6 conectan con el nivel de producción y 2 conectan con el nivel de hundimiento. También se desarrollan 2 chimeneas de extracción para conectar con el nivel de producción.

Informe Final

El diseño del sistema de ventilación está fuertemente ligado a los niveles de ventilación de Hw, se extiende para

utilizarla para el polígono de Hw Pipa Norte, mientras que por el lado del sector Pipa nivel de producción del

8 chimeneas, de los cuales 6 tan con el nivel de hundimiento. También se

conectar con el nivel de producción.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 3-31: Nivel de ventilación para sector Hw Pipa Norte, Cota 2177 msnm.

58

ubterránea Sector Contingencia

: Nivel de ventilación para sector Hw Pipa Norte, Cota 2177 msnm.

Informe Final

: Nivel de ventilación para sector Hw Pipa Norte, Cota 2177 msnm.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

3.10 Estimación de plazos de ejecución.

Para la estimación de los plazos de ejecución de siguientes supuestos:

• Para los desarrollos horizontales, se estimaron 1el nivel de ventilación que se estimó un avance de

• Para los desarrollos verticales, se estimaron • Si un nivel se termina antes que otro, la productividad metros mes de otro nivel se

incrementa.

Entonces, con estos supuestos, a estimación de los plazos de ejecución de los desarrollo para cada una de las opciones se aprecia en las tablas

Tabla 3-7: Plazos de ejecución para malla Teniente Secundario.

Tabla 3-8: Plazos de ejecución para malla Herringbone Secundario.

59

ubterránea Sector Contingencia

Estimación de plazos de ejecución.

Para la estimación de los plazos de ejecución de los desarrollos se definieron los

Para los desarrollos horizontales, se estimaron 180 metros por mes, excepto para el nivel de ventilación que se estimó un avance de 90 metros por mes.Para los desarrollos verticales, se estimaron 60 metros por mes. Si un nivel se termina antes que otro, la productividad metros mes de otro nivel se

Entonces, con estos supuestos, a estimación de los plazos de ejecución de los desarrollo para cada una de las opciones se aprecia en las tablas siguientes:

Plazos de ejecución para malla Teniente Secundario.

Plazos de ejecución para malla Herringbone Secundario.

Informe Final

los desarrollos se definieron los

metros por mes, excepto para 0 metros por mes.

Si un nivel se termina antes que otro, la productividad metros mes de otro nivel se

Entonces, con estos supuestos, a estimación de los plazos de ejecución de los desarrollo

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4 Planificación minera.

4.1 Manejo de marinas

Un punto importante dentro de la planificación minera del sector, es el manejo de las marinas. El vaciado de las marinas es algo complejo en este sector, debido a esto, se tiene que habilitar el buzón "1OP64DR" para esto. En la esquema del manejo de marinas y la posterior descarga en el buzón mencionado.

Figura 4-1: Esquema de manejo de marinas para sec

60

ubterránea Sector Contingencia

Un punto importante dentro de la planificación minera del sector, es el manejo de las marinas. El vaciado de las marinas es algo complejo en este sector, debido a esto, se tiene que habilitar el buzón "1OP64DR" para esto. En la Figura 4-1 se observa el esquema del manejo de marinas y la posterior descarga en el buzón mencionado.

: Esquema de manejo de marinas para sector continencia.

Informe Final

Un punto importante dentro de la planificación minera del sector, es el manejo de las marinas. El vaciado de las marinas es algo complejo en este sector, debido a esto, se

se observa el esquema del manejo de marinas y la posterior descarga en el buzón mencionado.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.2 Alturas económicas

Para la determinación de la altura de columna se utilizó el promedio de todas las columnas en el sector (rango 133definido para no hacer contacto con la topografía,de columna después de estos criterios es de 166m.

Figura 4-2: Alturas económicas por punto de extracción.

Las alturas económicas que se obtuvieron están en un considerando la restricción de no llegar a 40 metros bajo la topografía. Debido a lo anterior, se definieron las alturas económicas que superaban el límite definido, de las cuales 57 de las 60 columnas fueron recalculadasestán en un rango de 93-253m.

61

ubterránea Sector Contingencia

Para la determinación de la altura de columna se utilizó el promedio de todas las columnas en el sector (rango 133-293 hasta topografía) y luego se le resto el límite definido para no hacer contacto con la topografía, el cual es 40 metros. Entonces la altura de columna después de estos criterios es de 166m.

: Alturas económicas por punto de extracción.

Las alturas económicas que se obtuvieron están en un rango de 95-265m, pero no se está considerando la restricción de no llegar a 40 metros bajo la topografía. Debido a lo anterior, se definieron las alturas económicas que superaban el límite definido, de las cuales 57 de las 60 columnas fueron recalculadas. Los valores de las nuevas columnas

253m.

Informe Final

Para la determinación de la altura de columna se utilizó el promedio de todas las 293 hasta topografía) y luego se le resto el límite

el cual es 40 metros. Entonces la altura

265m, pero no se está considerando la restricción de no llegar a 40 metros bajo la topografía. Debido a lo anterior, se definieron las alturas económicas que superaban el límite definido, de las

. Los valores de las nuevas columnas

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.3 Ley de corte

Para el cálculo de la ley de corte se utilizandiferenciados por el tipo de malla, ya sea para el caso de malla primaria o secundaria. Además se utiliza la recuperación metalúrgica estimada para los años de ejecución del proyecto, el precio a largo plazo y su costodeterminar la ley de corte para ambos casos de tipos de malla.

Tabla 4-1: Parámetros económicos

Tabla 4-2: Parámetros económicos

62

ubterránea Sector Contingencia

Para el cálculo de la ley de corte se utilizan los costos definidos para cada ítem, diferenciados por el tipo de malla, ya sea para el caso de malla primaria o secundaria. Además se utiliza la recuperación metalúrgica estimada para los años de ejecución del proyecto, el precio a largo plazo y su costo de venta asociado. Con lo anterior es posible determinar la ley de corte para ambos casos de tipos de malla.

: Parámetros económicos y ley de corte para malla secundaria.

: Parámetros económicos y ley de corte para malla secundaria.

Informe Final

los costos definidos para cada ítem, diferenciados por el tipo de malla, ya sea para el caso de malla primaria o secundaria. Además se utiliza la recuperación metalúrgica estimada para los años de ejecución del

de venta asociado. Con lo anterior es posible

para malla secundaria.

para malla secundaria.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.4 Velocidad de extracción

La velocidad de extracción va a definir la cantidad totque se puede extraer por día, según el tipo Es por esto que se van a realizar perfiles de velocidad dede valores más detallado.

Tabla 4-3: Perfil de velocidades de extracción

El perfil de velocidades de la la velocidad de extracción para el macizo rocoso en el primer 30% de extracción para columnas de material primario. Para el porcentaje de extracción superior a 30% se una velocidad de 1 tpd/m2.

Para el caso de las columnas deque el quiebre se alcanza a los 16m, hasta donde se tiene una velocidad de 0.luego se tiene una velocidad en régimen de comportamiento respecto a material

Tabla 4-4: Tasas de extracción Pipa Norte, Informe

Los valores de velocidad de extracción tienen que ser calculados considerando la disponibilidad y utilización de los puntos, los cuales son 9impactando directamente en los perfiles de velocidades.

63

ubterránea Sector Contingencia

Velocidad de extracción

La velocidad de extracción va a definir la cantidad total de toneladas por metro cuadradoque se puede extraer por día, según el tipo de roca que se encuentre en cada columna.

realizar perfiles de velocidad de extracción para tener un vector

: Perfil de velocidades de extracción Mina Esmeralda Sur.

El perfil de velocidades de la Tabla 4-3 corresponde a Esmeralda Sur, y en este se detalla la velocidad de extracción para el macizo rocoso en el primer 30% de extracción para columnas de material primario. Para el porcentaje de extracción superior a 30% se

Para el caso de las columnas de extracción con únicamente secundario se considerará que el quiebre se alcanza a los 16m, hasta donde se tiene una velocidad de 0.luego se tiene una velocidad en régimen de 0.82 t/m2/d, donde se asume un igual comportamiento respecto a material liberado, como se aprecia en la Tabla 2-

Tasas de extracción Pipa Norte, Informe PQ-2013-2017.

Los valores de velocidad de extracción tienen que ser calculados considerando la de los puntos, los cuales son 90% y 90% para este caso,

impactando directamente en los perfiles de velocidades.

Informe Final

al de toneladas por metro cuadrado de roca que se encuentre en cada columna.

extracción para tener un vector

, y en este se detalla la velocidad de extracción para el macizo rocoso en el primer 30% de extracción para columnas de material primario. Para el porcentaje de extracción superior a 30% se utiliza

extracción con únicamente secundario se considerará que el quiebre se alcanza a los 16m, hasta donde se tiene una velocidad de 0.39 t/m2/d y

t/m2/d, donde se asume un igual -1.

Los valores de velocidad de extracción tienen que ser calculados considerando la 0% y 90% para este caso,

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 4-3: Perfil de velocidades para tipo de roca primario.

Figura 4-4: Perfil de velocidades para tipo de roca secundario.

En la Figura 4-3 se muestra el perfil de velocidades para roca primaria, mientras que en la Figura 4-4 se aprecia el perfil para roca secundaria.

64

ubterránea Sector Contingencia

: Perfil de velocidades para tipo de roca primario.

: Perfil de velocidades para tipo de roca secundario.

se muestra el perfil de velocidades para roca primaria, mientras que en la se aprecia el perfil para roca secundaria.

Informe Final

se muestra el perfil de velocidades para roca primaria, mientras que en la

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.5 Secuenciamiento minero.

El criterio para definir la secuencia de hundimiento se establece en función de los puntos que están contiguos a zonas hundidas. están al noreste de la malla, ya que estas están más cercanas a las zonas hundidas. La secuencia sigue el criterio de quemar al menos tres zanjas para generar propagación, y luego es posible comenzar a quemar zanjas

Figura 4-5: Esquema de secuencia de incorporación de área

65

ubterránea Sector Contingencia

Secuenciamiento minero.

El criterio para definir la secuencia de hundimiento se establece en función de los puntos tán contiguos a zonas hundidas. Las primeras zanjas que se queman son las que

están al noreste de la malla, ya que estas están más cercanas a las zonas hundidas. La secuencia sigue el criterio de quemar al menos tres zanjas para generar propagación, y luego es posible comenzar a quemar zanjas de otras calles como se ve en la

: Esquema de secuencia de incorporación de área para Hw Pipa Norte.

Informe Final

El criterio para definir la secuencia de hundimiento se establece en función de los puntos imeras zanjas que se queman son las que

están al noreste de la malla, ya que estas están más cercanas a las zonas hundidas. La secuencia sigue el criterio de quemar al menos tres zanjas para generar propagación, y

de otras calles como se ve en la Figura 4-5

para Hw Pipa Norte.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.6 Cálculo de programa de producción.

El programa de producción se calculó con la secuencia definida, con los parámetros y criterios establecidos anteriormente y los resultados se pueden observar en la Se asume preliminarmente una capacidad dedel sistema de al menos 5,000 t/

Figura 4-6: Programa de producción sector Hw Pipa Norte

Figura 4-7: Programa de producción sector Hw Pipa Norte

66

ubterránea Sector Contingencia

Cálculo de programa de producción.

El programa de producción se calculó con la secuencia definida, con los parámetros y criterios establecidos anteriormente y los resultados se pueden observar en la Se asume preliminarmente una capacidad de efectiva después de lo evaluado por del sistema de al menos 5,000 t/d.

Programa de producción sector Hw Pipa Norte para 5,800 tpd

Programa de producción sector Hw Pipa Norte para 7,000 tpd

Informe Final

El programa de producción se calculó con la secuencia definida, con los parámetros y criterios establecidos anteriormente y los resultados se pueden observar en la Figura 4-9.

evaluado por diseño

para 5,800 tpd.

para 7,000 tpd.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 4-8: Programa de producción sector Hw Pipa Norte

Figura 4-9: Programa de producción sector Hw Pipa Norte

67

ubterránea Sector Contingencia

Programa de producción sector Hw Pipa Norte para 8,000 tpd

: Programa de producción sector Hw Pipa Norte para 9,000 tpd

Informe Final

para 8,000 tpd.

para 9,000 tpd.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 4-5: Resumen programa de producción sector Hw Pipa Norte

Las reservas extraíbles son 4.63 Mt, con una ley media de cobre de 0.82%Teniente Secundario. Este proyecto tiene una vida útil estimada drégimen de producción de 5,8

68

ubterránea Sector Contingencia

: Resumen programa de producción sector Hw Pipa Norte para 5,800 tpd

Las reservas extraíbles son 4.63 Mt, con una ley media de cobre de 0.82%. Este proyecto tiene una vida útil estimada de 35 meses, con un

800 tpd.

Informe Final

para 5,800 tpd.

Las reservas extraíbles son 4.63 Mt, con una ley media de cobre de 0.82% para la malla meses, con un

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.7 Evaluación económica

4.7.1 Costos de operación

La determinación de los costos de operación para cada uno de los tipos de mallas se realizaron con las siguientes consideraciones:

• El costo de administración s2019 de la Mina Esmeralda.

• El costo de carguío y transporte está asociado al costo del uso del camión. Este costo se obtuvo del escalamiento del contrato

• El costo de extracción y traspaso está asociado a los equipos LHD. Este costo está en función de cada malla de extracción. Para el caso de malla primario se utiliza el costo de la mina Diablo Regimiento y para malla secundario se utiliza el de Mina Esmeralda.

• El costo del ferrocarril Teniente 8 y del Chancado Colón es común para todas las alternativas.

Con esto tenemos para calcular los costos operativos para cada tipo de malla, como se ve en la Tabla 4-6 y en la Tabla 4

Tabla 4-6: Determinación de costos operativ

Tabla 4-7: Determinación de costos operativos para malla primario.

69

ubterránea Sector Contingencia

Evaluación económica

Costos de operación

La determinación de los costos de operación para cada uno de los tipos de mallas se realizaron con las siguientes consideraciones:

El costo de administración se calculó como el promedio entre los años 2015 a 2019 de la Mina Esmeralda. El costo de carguío y transporte está asociado al costo del uso del camión. Este

del escalamiento del contrato de camiones de Panel 1extracción y traspaso está asociado a los equipos LHD. Este costo

está en función de cada malla de extracción. Para el caso de malla primario se utiliza el costo de la mina Diablo Regimiento y para malla secundario se utiliza el

del ferrocarril Teniente 8 y del Chancado Colón es común para todas las

Con esto tenemos para calcular los costos operativos para cada tipo de malla, como se ve 4-7.

: Determinación de costos operativos para malla secundario.

: Determinación de costos operativos para malla primario.

Informe Final

La determinación de los costos de operación para cada uno de los tipos de mallas se

e calculó como el promedio entre los años 2015 a

El costo de carguío y transporte está asociado al costo del uso del camión. Este de camiones de Panel 1 Esmeralda.

extracción y traspaso está asociado a los equipos LHD. Este costo está en función de cada malla de extracción. Para el caso de malla primario se utiliza el costo de la mina Diablo Regimiento y para malla secundario se utiliza el

del ferrocarril Teniente 8 y del Chancado Colón es común para todas las

Con esto tenemos para calcular los costos operativos para cada tipo de malla, como se ve

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.7.2 Costos de capital

Para el cálculo de los costos de capital del proyecto, se hizo una división de los ítems importantes para la definición de este. Estos ítems son desarrollos, rehabilitaciones, construcciones y perforación y tronadura. siguientes:

• Los costos por metro lineal obtuvieron del presupuesto de preparación de mina año 2013 Mina Diablo Regimiento.

• Los costos de los desarrollos horizontales de malla secundaria fuede las tarifas del Proyecto

• Se utiliza un factor de 4.5diseño empleado en Mina Esmeralda.

• Se considera carpeta de rodado para todos los desarrollos horizde producción, con excepción de las galerías de zanjas.

El desglose de costos se encuentra en el anexo

En la Tabla 4-8 se encuentra el resumen de los costos de capital y el costo de desarrollo asociado a cada una de las alternativas.

Tabla 4-8: Resumen con desgl

70

ubterránea Sector Contingencia

Para el cálculo de los costos de capital del proyecto, se hizo una división de los ítems importantes para la definición de este. Estos ítems son desarrollos, rehabilitaciones, construcciones y perforación y tronadura. El criterio para los costos de capital

Los costos por metro lineal de malla primaria para los desarrollos horizontales se presupuesto de preparación de mina año 2013 Mina Diablo

los desarrollos horizontales de malla secundaria fuelas tarifas del Proyecto Panel Reservas Norte.

Se utiliza un factor de 4.5 mb/m2 hundido para la perforación de pilares, en base al diseño empleado en Mina Esmeralda. Se considera carpeta de rodado para todos los desarrollos horizontales dde producción, con excepción de las galerías de zanjas.

El desglose de costos se encuentra en el anexo 7.2.

se encuentra el resumen de los costos de capital y el costo de desarrollo asociado a cada una de las alternativas.

: Resumen con desglose de costos de capital y costos de desarrollo.

Informe Final

Para el cálculo de los costos de capital del proyecto, se hizo una división de los ítems importantes para la definición de este. Estos ítems son desarrollos, rehabilitaciones,

El criterio para los costos de capital son los

para los desarrollos horizontales se presupuesto de preparación de mina año 2013 Mina Diablo

los desarrollos horizontales de malla secundaria fueron obtenidos

hundido para la perforación de pilares, en base al

ntales del nivel

se encuentra el resumen de los costos de capital y el costo de desarrollo

ose de costos de capital y costos de desarrollo.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

4.7.3 Valor Actual Neto (VAN).

Como se tienen los ingresos, las capacidades productivas de los sistemas se determinar el valor actual neto para cada una de las alternativas. Además, se realiza este mismo cálculo con el efecto de la recuperación de las reservas. Este resultado se observa en la

Tabla 4-9: Resumen evaluación económica de las alt

Como se aprecia en los resultados el VAN más alto cuando no hay efecto de recuperación es el de la malla Herringbone para material primario, pero esta malla se ve altamente castigada por la recuperación de reservas, ya que al aplicarle el recuperación de reservas, el VAN disminuye en

Por otra parte, las mallas de material secundario no tiene una gran variación de VAN con el efecto de recuperación de reservas, y además tienen un mayor VAN con respecto a las mallas de material primario, por lo que son mejor alternativa en términos económicos.

71

ubterránea Sector Contingencia

alor Actual Neto (VAN).

costos de operación y de capital para cada alternativa, y con las capacidades productivas de los sistemas se determinar el valor actual neto para cada una de las alternativas. Además, se realiza este mismo cálculo con el efecto de la

eservas. Este resultado se observa en la Tabla 4-9.

: Resumen evaluación económica de las alternativas.

Como se aprecia en los resultados el VAN más alto cuando no hay efecto de recuperación es el de la malla Herringbone para material primario, pero esta malla se ve altamente castigada por la recuperación de reservas, ya que al aplicarle el efecto asociado a la

, el VAN disminuye en 18.7 MUS$.

Por otra parte, las mallas de material secundario no tiene una gran variación de VAN con el efecto de recuperación de reservas, y además tienen un mayor VAN con respecto a las

llas de material primario, por lo que son mejor alternativa en términos económicos.

Informe Final

costos de operación y de capital para cada alternativa, y con las capacidades productivas de los sistemas se determinar el valor actual neto para cada una de las alternativas. Además, se realiza este mismo cálculo con el efecto de la

Como se aprecia en los resultados el VAN más alto cuando no hay efecto de recuperación es el de la malla Herringbone para material primario, pero esta malla se ve altamente

efecto asociado a la

Por otra parte, las mallas de material secundario no tiene una gran variación de VAN con el efecto de recuperación de reservas, y además tienen un mayor VAN con respecto a las

llas de material primario, por lo que son mejor alternativa en términos económicos.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

5 Conclusiones

Dentro de las principales conclusiones que se pueden extraer de la ingeniería de perfil del sector extensión Hw Pipa Norte es que bajo cualquiera de lasproyecto presenta valor económico, donde los VAN están del orden de los los 70 MUS$.

En las consideraciones técnicas que se encontraron con respecto a las distintas evaluadas, se tiene que el espaciamiento es la que presenta mayor recuperación de reservas y mayproyecto, siendo lo contrario cuando no se aplica el efecto de recuperación de reservas.

Respecto al valor económico que entregan lsimilares, pero esta última presenta un mayor riesgo asociado a los plazos de ejecución del proyecto, por los menores rendimHerringbone se tienen que realizar

La mejor opción de manejo de materiales evaluada corresponde al uso al sistema LHD / Camión por consideraciones de simpleza de diseño y conocimiento en el uso de la tecnología. Y para este sistema lde camiones con estación de carga al Fw del polígono dproductiva fue estimada en función de simulaciones de las capacidades productivas de las distintas alternativas.

Para el empalme del nivel de hundimiento del polígono con el sector Pipa Norte es necesario realizar un "slot" para generar la cara libre e inducir el hundimiento. Mientras que para el nivel de ventilación, las consideraciones principales son con respecto alque se encuentra en la galería Hw Dr Inyección y el manejo de é

Por último, con las consideraciones económicas ypara material secundario es la que más se adecua para la extracción de este polígono, ya que tiene recuperación de reservas alta (sobre un 98%), malla, el VAN que se obtiene (se cumple con los plazos de ejecución del proyecto.

72

ubterránea Sector Contingencia

Dentro de las principales conclusiones que se pueden extraer de la ingeniería de perfil del sector extensión Hw Pipa Norte es que bajo cualquiera de las 4 mallas de extrproyecto presenta valor económico, donde los VAN están del orden de los 57

En las consideraciones técnicas que se encontraron con respecto a las distintas el espaciamiento entre puntos correspondiente a roca secundaria

es la que presenta mayor recuperación de reservas y mayor valor económico del proyecto, siendo lo contrario cuando no se aplica el efecto de recuperación de reservas.

Respecto al valor económico que entregan las mallas Teniente y Herringbone Offset son similares, pero esta última presenta un mayor riesgo asociado a los plazos de ejecución del proyecto, por los menores rendimientos de desarrollos de zanjas, ya que en las mallas Herringbone se tienen que realizar tiros en diversas direcciones al realizar las estocadas.

La mejor opción de manejo de materiales evaluada corresponde al uso al sistema LHD / Camión por consideraciones de simpleza de diseño y conocimiento en el uso de la tecnología. Y para este sistema la mejor alternativa corresponde a la operación en “Loop” de camiones con estación de carga al Fw del polígono de explotación, cuya capacidad

función de simulaciones de las capacidades productivas de las

ra el empalme del nivel de hundimiento del polígono con el sector Pipa Norte es necesario realizar un "slot" para generar la cara libre e inducir el hundimiento. Mientras que para el nivel de ventilación, las consideraciones principales son con respecto al

a Hw Dr Inyección y el manejo de éste.

Por último, con las consideraciones económicas y técnicas analizadas, la malla Tpara material secundario es la que más se adecua para la extracción de este polígono, ya

tiene recuperación de reservas alta (sobre un 98%), existe experiencia de este tipo de malla, el VAN que se obtiene (68 MUS$) es de los más altos de las opciones estudiadas y se cumple con los plazos de ejecución del proyecto.

Informe Final

Dentro de las principales conclusiones que se pueden extraer de la ingeniería de perfil del 4 mallas de extracción el

57 MUS$ hasta

En las consideraciones técnicas que se encontraron con respecto a las distintas opciones entre puntos correspondiente a roca secundaria

or valor económico del proyecto, siendo lo contrario cuando no se aplica el efecto de recuperación de reservas.

as mallas Teniente y Herringbone Offset son similares, pero esta última presenta un mayor riesgo asociado a los plazos de ejecución

ientos de desarrollos de zanjas, ya que en las mallas al realizar las estocadas.

La mejor opción de manejo de materiales evaluada corresponde al uso al sistema LHD / Camión por consideraciones de simpleza de diseño y conocimiento en el uso de la

a mejor alternativa corresponde a la operación en “Loop” cuya capacidad

función de simulaciones de las capacidades productivas de las

ra el empalme del nivel de hundimiento del polígono con el sector Pipa Norte es necesario realizar un "slot" para generar la cara libre e inducir el hundimiento. Mientras que para el nivel de ventilación, las consideraciones principales son con respecto al barro

técnicas analizadas, la malla Teniente para material secundario es la que más se adecua para la extracción de este polígono, ya

de este tipo de MUS$) es de los más altos de las opciones estudiadas y

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

6 Recomendaciones

La opción recomendada es la malla teniente secundario, que presenta las siguientes características:

• Área: 9,360 m2 • Reservas: 4.63 Mt / 0.82% CuT• Capacidad de diseño: 5,800 tpd.• CAPEX: 26.2 MUS$ • OPEX Mina: 6,02 US$/t• VAN (%): 68.4 MUS$ • Costo preparación: 2,7

Para la siguiente etapa de ingeniería se recomienda

• Análisis geomecánico de estabilidad de pilares del nivel de producción.• Análisis geomecánico de estabilidad del pilar de la galería “Loop” de camiones.• Conexión de calles del nivel de • Revisión de diseño de perforación y tronadura de socavación y su empalme con la

cavidad Pipa Norte.

73

ubterránea Sector Contingencia

opción recomendada es la malla teniente secundario, que presenta las siguientes

Mt / 0.82% CuT Capacidad de diseño: 5,800 tpd.

OPEX Mina: 6,02 US$/t MUS$

,794 US$/m2

Para la siguiente etapa de ingeniería se recomienda:

Análisis geomecánico de estabilidad de pilares del nivel de producción.Análisis geomecánico de estabilidad del pilar de la galería “Loop” de camiones.Conexión de calles del nivel de producción con la galería “Loop” de camiones.Revisión de diseño de perforación y tronadura de socavación y su empalme con la

Informe Final

opción recomendada es la malla teniente secundario, que presenta las siguientes

Análisis geomecánico de estabilidad de pilares del nivel de producción. Análisis geomecánico de estabilidad del pilar de la galería “Loop” de camiones.

producción con la galería “Loop” de camiones. Revisión de diseño de perforación y tronadura de socavación y su empalme con la

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

7 Anexo

7.1.1 Opción 1: LHD / Camión.

7.1.1.1 Alternativa A: LHD 7 yd

La opción a evaluar en un primer análisis

El LHD que se considera para este diseño es uno de 7 ydacordes para trabajar en las gutiliza es de 30t y tiene un ancho de 2.7m.

Figura 7

El diseño de la malla de extracción para este sistema se aprecia en la configuración operacional del sistema es la siguiente:

• El LHD carga en los puntos de extracción.• El camión recibe el material y lo transporta alrededor de 510m, hasta el chancador

de Pipa Norte. • El LHD tiene frontones

producción para repetir la misma secuencia.

74

ubterránea Sector Contingencia

Opción 1: LHD / Camión.

Alternativa A: LHD 7 yd3.

La opción a evaluar en un primer análisis va a ser el sistema LHD-Camión.

El LHD que se considera para este diseño es uno de 7 yd3, el cual tiene las dimensiones acordes para trabajar en las galerías planificadas (ancho de 3.6 m) El camión que se utiliza es de 30t y tiene un ancho de 2.7m.

7-1: Vista en planta LHD 7 yd3 y dimensiones.

El diseño de la malla de extracción para este sistema se aprecia en la Figura configuración operacional del sistema es la siguiente:

El LHD carga en los puntos de extracción. El camión recibe el material y lo transporta alrededor de 510m, hasta el chancador

El LHD tiene frontones de inversión, para así poder girar y regresar a las calles de producción para repetir la misma secuencia.

Informe Final

, el cual tiene las dimensiones .6 m) El camión que se

Figura 7-2. La

El camión recibe el material y lo transporta alrededor de 510m, hasta el chancador

de inversión, para así poder girar y regresar a las calles de

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura

Los índices operacionales utilizados para los LHD's se (benchmarking), los cuales corresponden a valores estándar de la industria. También, los parámetros del equipo se obtuvieron por catálogo.

Tabla 7-1: Parámetros operativos L

75

ubterránea Sector Contingencia

Figura 7-2: Diseño malla sistema LHD/Camión.

Los índices operacionales utilizados para los LHD's se definieron por criterios de mercado (benchmarking), los cuales corresponden a valores estándar de la industria. También, los parámetros del equipo se obtuvieron por catálogo.

: Parámetros operativos LHD7yd3 para diseño CAM/LHD 7yd3.

Informe Final

definieron por criterios de mercado (benchmarking), los cuales corresponden a valores estándar de la industria. También, los

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-2: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 7yd

7.1.1.2 Alternativa B: LHD 13 yd

El LHD que se considera para este diseño es uno de 13 ydacordes para trabajar en las galerías planificadas, pero se le agrega 0.1m para dar con eancho del equipo (ancho de 4.6

Tabla 7-3: Parámetros operativos LHD 13 yd

76

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 7yd

Alternativa B: LHD 13 yd3.

El LHD que se considera para este diseño es uno de 13 yd3, el cual tiene las dimensiones acordes para trabajar en las galerías planificadas, pero se le agrega 0.1m para dar con eancho del equipo (ancho de 4.6m). Este sistema sigue el mismo esquema que el anterior.

metros operativos LHD 13 yd3 para diseño CAM/LHD 13yd

Informe Final

: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 7yd3.

las dimensiones acordes para trabajar en las galerías planificadas, pero se le agrega 0.1m para dar con el

m). Este sistema sigue el mismo esquema que el anterior.

para diseño CAM/LHD 13yd3.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-4: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 13yd

7.1.2 Opción 2: LHD / Panzer / Camión.

El LHD que se considera para este diseño es se diseña una galería de cabecera, la cual va a tener un panzer de alrededor de 160m, el cual va a acumular el material en un silo, para la posterior carga del material en los camiones.

Figura 7-3

77

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 13yd

Opción 2: LHD / Panzer / Camión.

El LHD que se considera para este diseño es uno de 7 yd3 y un camión de 30t. También, se diseña una galería de cabecera, la cual va a tener un panzer de alrededor de 160m, el cual va a acumular el material en un silo, para la posterior carga del material en los

3: Diseño malla sistema LHD/Panzer/Camión.

Informe Final

: Parámetros operativos Camión 30 t para diseño CAM/LHD 13yd3.

y un camión de 30t. También, se diseña una galería de cabecera, la cual va a tener un panzer de alrededor de 160m, el cual va a acumular el material en un silo, para la posterior carga del material en los

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-5: Parámetros operativos LHD 7 yd

Tabla 7-6: Parámetros operativos Panzer para LHD/Panzer/Camión.

78

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos LHD 7 yd3 para LHD/Panzer/Camión.

Parámetros operativos Panzer para LHD/Panzer/Camión.

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-7: Parámetros operativos Camión 30 t para LHD/Panzer/Camión.

7.1.3 Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril

El LHD que se considera parapor las galerías de producción, para luego vaciar en un pique. Este pique va a tener un martillo picador, que va a controlar la granulometría del material, para que este material sea recibido por un ferrocarril.

Figura 7-4: Diseño malla sistema LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril.

79

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos Camión 30 t para LHD/Panzer/Camión.

Opción 3: LHD / Pique (Martillo) / Ferrocarril

El LHD que se considera para este diseño es uno de 7 yd3 y este va a estar trabajando por las galerías de producción, para luego vaciar en un pique. Este pique va a tener un martillo picador, que va a controlar la granulometría del material, para que este material

ferrocarril.

: Diseño malla sistema LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril.

Informe Final

: Parámetros operativos Camión 30 t para LHD/Panzer/Camión.

y este va a estar trabajando por las galerías de producción, para luego vaciar en un pique. Este pique va a tener un martillo picador, que va a controlar la granulometría del material, para que este material

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-8: Parámetros operativos LHD 7 yd

Tabla 7-9: Parámetros operativos ferrocarril

7.1.4 Opción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento)

El LHD que se considera para estesimilar al sistema anterior que utiliza panzer. Este panzer se conecta a un pique ubicado en el extremo sur de la galería de cabecera. El pique conecta con una galería, en la cota del nivel de ventilación de pipa norte, donde material hasta un silo ubicado bajo el chancador.

80

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos LHD 7 yd3 para LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril.

: Parámetros operativos ferrocarril para LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril.

pción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento)

El LHD que se considera para este diseño es uno de 7 yd3 y este va a estar trabajando similar al sistema anterior que utiliza panzer. Este panzer se conecta a un pique ubicado en el extremo sur de la galería de cabecera. El pique conecta con una galería, en la cota del nivel de ventilación de pipa norte, donde va a haber una correa que traslada el material hasta un silo ubicado bajo el chancador.

Informe Final

/Ferrocarril.

para LHD/Pique (Martillo) /Ferrocarril.

pción 4: LHD / Panzer / Pique / Correa (Condicional al forzamiento)

y este va a estar trabajando similar al sistema anterior que utiliza panzer. Este panzer se conecta a un pique ubicado en el extremo sur de la galería de cabecera. El pique conecta con una galería, en la cota

va a haber una correa que traslada el

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Figura 7-5: Diseño malla sistema LHD/ Panzer / Pique / Correa.

Tabla 7-10: Parámetros operativos LHD 7 yd

81

ubterránea Sector Contingencia

: Diseño malla sistema LHD/ Panzer / Pique / Correa.

: Parámetros operativos LHD 7 yd3 para LHD/ Panzer / Pique / Correa.

Informe Final

para LHD/ Panzer / Pique / Correa.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-11: Parámetros operativos panzer

Tabla 7-12: Parámetros operativos correa

7.1.5 Opción 5: LHD / Pique / Panzer / Camión

Esta opción utiliza LHD de 13 yddecir, los LHD’s cargan a un pique ubicado en las los panzer reciben el material, para luego enviarlos a un camión, que traslada el material hasta el chancador de Pipa Norte.

82

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos panzer para LHD/ Panzer / Pique / Correa.

: Parámetros operativos correa para LHD/ Panzer / Pique / Correa.

Opción 5: LHD / Pique / Panzer / Camión

Esta opción utiliza LHD de 13 yd3, y estos trabajan en un sistema similar a la opción 3, es decir, los LHD’s cargan a un pique ubicado en las calles de producción, pero en este caso los panzer reciben el material, para luego enviarlos a un camión, que traslada el material hasta el chancador de Pipa Norte.

Informe Final

para LHD/ Panzer / Pique / Correa.

para LHD/ Panzer / Pique / Correa.

, y estos trabajan en un sistema similar a la opción 3, es calles de producción, pero en este caso

los panzer reciben el material, para luego enviarlos a un camión, que traslada el material

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-13: Parámetros operativos

Tabla 7-14: Parámetros operativos Panzer

83

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos LHD para LHD/ Pique / Panzer / Camión.

: Parámetros operativos Panzer para LHD/ Pique / Panzer / Camión.

Informe Final

para LHD/ Pique / Panzer / Camión.

para LHD/ Pique / Panzer / Camión.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-15: Parámetros operativos

7.1.6 Opción 6: LHD / Pique / Panzer / Correa

Esta opción utiliza LHD de 13 ydsolamente reemplazando los camiones por la correa para enviar el material hacia el chancador. Esta alternativa va a estar condicionada al forzamiento.

Tabla 7-16: Parámetros operativos LHD

84

ubterránea Sector Contingencia

: Parámetros operativos camión para LHD/ Pique / Panzer / Camión.

Opción 6: LHD / Pique / Panzer / Correa

Esta opción utiliza LHD de 13 yd3, y estos trabajan en un sistema similar a la opción 5, solamente reemplazando los camiones por la correa para enviar el material hacia el chancador. Esta alternativa va a estar condicionada al forzamiento.

: Parámetros operativos LHD para LHD/ Pique / Panzer / Correa.

Informe Final

para LHD/ Pique / Panzer / Camión.

, y estos trabajan en un sistema similar a la opción 5, solamente reemplazando los camiones por la correa para enviar el material hacia el

para LHD/ Pique / Panzer / Correa.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-17: Parámetros operativos Panzer

Tabla 7-18: Parámetros operativos correa

85

ubterránea Sector Contingencia

ros operativos Panzer para LHD/ Pique / Panzer / Correa.

: Parámetros operativos correa para LHD/ Pique / Panzer / Correa.

Informe Final

para LHD/ Pique / Panzer / Correa.

para LHD/ Pique / Panzer / Correa.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

7.2 Cálculo de costos de capital

Tabla 7-19: Cálculo de

86

ubterránea Sector Contingencia

costos de capital

: Cálculo de costos de capital para malla Teniente primario.

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-20: Cálculo de

87

ubterránea Sector Contingencia

: Cálculo de costos de capital para malla Teniente secundario.

Informe Final

para malla Teniente secundario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-21: Cálculo de

88

ubterránea Sector Contingencia

: Cálculo de costos de capital para malla Herringbone primario.

Informe Final

para malla Herringbone primario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-22: Cálculo de

89

ubterránea Sector Contingencia

: Cálculo de costos de capital para malla Herringbone secundario.

Informe Final

para malla Herringbone secundario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

7.3 Plan de Ejecución

Tabla 7-23: Cálculo de

90

ubterránea Sector Contingencia

Cálculo de plazos de ejecución para malla Teniente secundario.

Informe Final

secundario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-24: Tabla de

91

ubterránea Sector Contingencia

: Tabla de desarrollos por mes para malla Teniente secundario.

Informe Final

por mes para malla Teniente secundario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-25: Cálculo de

92

ubterránea Sector Contingencia

Cálculo de plazos de ejecución para malla Herringbone secundario.

Informe Final

secundario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-26: Tabla de desarrollos por mes

93

ubterránea Sector Contingencia

Tabla de desarrollos por mes para malla Herringbone secundario.

Informe Final

para malla Herringbone secundario.

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

7.4 Cálculo de VAN

Tabla 7-27: Cálculo de VAN con efecto recuperación de reservas.

94

ubterránea Sector Contingencia

: Cálculo de VAN con efecto recuperación de reservas.

Informe Final

Ingeniería de Perfil de Opción de Explotación Sub

Tabla 7-28: Cálculo de VAN sin efecto recuperación de reservas.

95

ubterránea Sector Contingencia

: Cálculo de VAN sin efecto recuperación de reservas.

Informe Final