Informe Final Desconcentración

17
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME AVANCE DE ACTIVIDADES PARA LA ORGANIZACION TERRITORIAL DESCONCENTRACIÓN Bogotá D.C., Mayo de 2.014

Transcript of Informe Final Desconcentración

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

OFICINA DE CONTROL INTERNO

INFORME AVANCE DE ACTIVIDADES PARA LA ORGANIZACION

TERRITORIAL

DESCONCENTRACIÓN

Bogotá D.C., Mayo de 2.014

INTRODUCCION

La Oficina de Control Interno, de acuerdo con las funciones otorgadas por la ley 87 de

1.993 tiene la responsabilidad de evaluar la gestión administrativa y de promover un

ambiente de control y autocontrol al interior de la Superintendencia Nacional de Salud,

con el fin de lograr la prestación eficiente de los servicios a la comunidad.

Se entiende por Control Interno el sistema integrado por el esquema de organización y

el conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de

verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas

las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la

información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y

legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las

metas u objetivos previstos.

De otra parte y con el fin de tener mayor efectividad en las actividades del Sistema de

Inspección, Vigilancia y Control, la Ley 1438 de 2011 y la Ley 1122 de 2007, crearon

competencias para la Superintendencia Nacional de Salud, que conllevan a la adopción

de un nuevo Sistema de IVC, su administración y la adecuación de su desempeño a

estas nuevas circunstancias; en consecuencia, mediante el Decreto 2462 de 2.013, se

modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de Salud y en este caso

específico se crean grupos internos de trabajo determinados en el artículo 35 del

mencionado Decreto para operar en el territorio nacional, previo al estudio realizado por

la Oficina Asesora de Planeación, en el marco de una Superintendencia Nacional de

Salud desconcentrada; por lo cual, la Oficina de Control Interno viene haciendo

seguimiento a los ajustes realizados en la estructura interna y la actualización de los

procesos y procedimientos; trabajo que se viene desarrollando bajo el liderazgo del

Despacho del Señor Superintendente Nacional de Salud a través de la Oficina Asesora

de Planeación; todo esto dentro de un sistema de Seguimiento Gerencial y en

desarrollo de las funciones propias de la Entidad.

Así las cosas, la Oficina de Control Interno está definida en la Ley 87 de 1993, como

“uno de los componentes del Sistema de Control Interno, del nivel directivo, encargada

de medir la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la

Alta Dirección en la continuidad del proceso administrativo, la evaluación de los planes

establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el cumplimiento de

las metas u objetivos previstos”. En cumplimiento del mandato constitucional y en

relación directa con el Decreto 2462 de 2.013, la Oficina de Control Interno realizó

seguimiento a las diferentes actividades ejecutadas por cada una de las dependencia

que tienen responsabilidad en la creación de los grupos internos de trabajo, la

determinación de la sede de trabajo de los mencionados grupos y las demás que tiene

que ver con la apertura y consecución de los respectivos puntos de atención en cada

una de las ciudades determinadas por el estudio.

1. NORMATIVIDAD Y CONCEPTUALIZACIÓN JURÍDICA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

El Capítulo 5, De la Función Administrativa, artículo 209, establece:

“La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con

fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,

imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la

desconcentración de funciones.”

LEY 489 DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1998

“Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades

del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el

ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la

Constitución Política y se dictan otras disposiciones.”

CAPITULO III

Modalidades de la acción administrativa

“Artículo 7°. Descentralización administrativa. En el ejercicio de las facultades que se le

otorgan por medio de esta ley y en general en el desarrollo y reglamentación de la

misma el gobierno será especialmente cuidadoso en el cumplimiento de los principios

constitucionales y legales sobre la descentralización administrativa y la autonomía de

las entidades territoriales. En consecuencia procurará desarrollar disposiciones y

normas que profundicen en la distribución de competencias entre los diversos niveles

de la administración siguiendo en lo posible el criterio de que la prestación de los

servicios corresponda a los municipios, el control sobre dicha prestación a los

Departamentos y la definición de planes, políticas y estrategias a la Nación.

Igualmente al interior de las entidades nacionales descentralizadas el gobierno velará

porque se establezcan disposiciones de delegación y desconcentración de funciones,

de modo tal que sin perjuicio del necesario control administrativo los funcionarios

regionales de tales entidades posean y ejerzan efectivas facultades de ejecución

presupuestal, ordenación del gasto, contratación y nominación, así como de

formulación de los anteproyectos de presupuesto anual de la respectiva entidad para la

región sobre la cual ejercen su función.

Artículo 8°. Desconcentración administrativa. La desconcentración es la radicación de

competencias y funciones en dependencias ubicadas fuera de la sede principal del

organismo o entidad administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de

orientación e instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de la

Administración, la cual no implica delegación y podrá hacerse por territorio y por

funciones.

Parágrafo. En el acto correspondiente se determinarán los medios necesarios para su

adecuado cumplimiento.

Los actos cumplidos por las autoridades en virtud de desconcentración administrativa

sólo serán susceptibles del recurso de reposición en los términos establecidos en las

normas pertinentes.”

De conformidad con La ley 489 de 1998 el artículo 8 define la desconcentración

administrativa como “la radicación de competencias y funciones en dependencias

ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuicio

de las potestades y deberes de orientación e instrucción que corresponde ejercer a los

jefes superiores de la Administración, la cual no implica delegación y podrá hacerse por

territorio y por funciones”.

La ley en mención establece dos clases de desconcentración:

• Por funciones, y

• Por territorio

Por funciones: se refiere a la concesión de funciones y competencias de la misma

institución, entidad u organización central, entre sus diferentes áreas funcionales o

dependencias.

Por territorio: se presenta cuando las funciones o competencias se prestan a través de

unidades administrativas que operan en un lugar geográfico diferente al sitio en donde

tienen su sede principal.

Entre las características principales de la desconcentración podemos mencionar las

siguientes:

1. Si se tiene como objeto la trasladar competencias y funciones de la entidad u

organismo entre sus diferentes áreas funcionales o unidades territoriales, para ello

debe contar con una estructura administrativa mínima en la cual se distribuyen y recaen

las responsabilidades para el cumplimiento de los fines esenciales del estado.

2. La organización administrativa debe adecuarse para facilitar y permitir la prestación

de servicios y cumplimiento de sus funciones.

3. La desconcentración se despliega al interior de la misma persona jurídica y es visible

a través de las dependencias u organismos administrativos de la correspondiente

entidad.

LEY 1438 DEL 19 DE ENERO DE 2011

“Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y

se dictan otras disposiciones.”

TÍTULO VII

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

Artículo 118. Desconcentración. Con el fin de tener mayor efectividad en las actividades

del sistema de inspección, vigilancia y control, la Superintendencia Nacional de Salud

se desconcentrará y adicionalmente podrá delegar sus funciones a nivel departamental

o distrital.

DECRETO 2462 DEL 7 DE NOVIEMBRE DE 2013

“Por medio del cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de

Salud.”

CAPITULO III

DIRECCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

Artículo 4. Dirección. La Superintendencia Nacional de Salud será dirigida por el

Superintendente Nacional de Salud, quien es el representante legal del organismo.

Artículo 5. Estructura. La Superintendencia Nacional Salud tendrá para el desarrollo de

sus funciones la siguiente estructura:

… 9. ORGANIZACIÓN EN EL TERRITORIO

CAPITULO IV

FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA

Artículo 35. Organización en el Territorio. El Superintendente Nacional de Salud,

mediante acto administrativo, previo estudio de la Oficina Asesora de Planeación,

podrá crear grupos internos de trabajo en el territorio nacional determinando su sede y

jurisdicción, para el desarrollo de los planes, programas y proyectos institucionales,

atendiendo la racionalización de los recursos, así como, las necesidades del servicio,

en el marco de la normativa vigente. Estos grupos dependerán del Despacho del

Superintendente Nacional de Salud.

A continuación se hará una serie de consideraciones generales relativas a los

fenómenos jurídicos de la descentralización y la desconcentración:

La desconcentración es un concepto diferente a la centralización y la descentralización.

Maurice Duverger afirma que la desconcentración consiste en transferir el poder de

decisión de las autoridades centrales a los representantes locales que nombran ellas

mismas y que son dependientes de la administración central.

La desconcentración no crea agentes administrativos independientes; se limita a

desplazar la sede de la decisión.

Janet Murcia Bermúdez, asegura que la desconcentración es el traspaso de

competencias de una entidad de jerarquía superior a una dependencia o entidad

subalterna, con el fin de facilitar o permitir la prestación de servicios y dar cumplimiento

a las funciones conservando la entidad titular de la función o del servicio, la

responsabilidad en la prestación del mismo, es decir la desconcentración se desarrolla

al interior de la misma persona jurídica.

La desconcentración puede ser territorial o funcional:

La desconcentración territorial ocurre cuando hay un desplazamiento de funciones de

la sede principal a la provincia, ejemplo de este fenómeno es en Colombia son la

Procuraduría General de la Nación, DIAN, la Organización Electoral con las oficinas de

las Registradurías, la Fiscalía General de la Nación con los Tribunales, el Banco de la

República con las gerencias regionales.

En la desconcentración funcional las autoridades superiores conceden funciones a las

inferiores sin que exista desplazamiento físico, es decir, son ejercidas en el mismo

territorio, ejemplo el Presidente otorga funciones a los Ministerios y estos a su vez a

sus organismos vinculados o adscritos. La desconcentración territorial se ejemplifica a

través de las Secretarías de Despacho y los Departamentos Administrativos.

La autoridad competente a nivel nacional para realizar la desconcentración es el

Congreso de la República; en el nivel nacional del sector descentralizado es el

gobierno nacional en los establecimientos públicos y las empresas industriales y

comerciales del estado; en el nivel territorial central son las corporaciones públicas,

gobernadores o alcaldes.

Las características que se pueden mencionar de la desconcentración son:

• No posee autoridades propias pues son servidores públicos de la planta de personal principal. • No tienen autonomía financiera pues no poseen presupuesto propio y los ingresos que generan van para el presupuesto general de la entidad.

• Las funciones y competencias desconcentradas son limitadas funcional y geográficamente.

• La autonomía administrativa está limitada a la subordinación de las autoridades de la entidad central.

2. ACCIONES REALIZADAS AL INTERIOR DE LA SUPERINTENDENCIA

NACIONAL DE SALUD

2.1 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

La Oficina Asesora de Planeación para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley

1438 de 2011 en cuanto a la desconcentración de la Superintendencia Nacional de

Salud y el Decreto 2462 de 2013 que determina la nueva estructura de la Entidad,

presentó el estudio para que la Alta Dirección decida sobre la iniciación de la

regionalización de funciones de Inspección, Vigilancia y Control (IVC).

El documento presenta tres escenarios posibles de regionalización formados por

grupos de seis (6), siete (7) y nueve (9) regiones, conformadas por Departamentos de

la geografía del País, teniendo en cuenta variables como el universo de vigilados, la

población afiliada al Sistema de Seguridad en Salud en cada uno de los regímenes

existentes, el número de Peticiones, Quejas y Reclamos presentados ante la

Superintendencia, factores socio-económicos que se consideran importantes para el

sostenimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Se excluye de los anteriores escenarios el Departamento del Amazonas, cuyo acceso a

su capital Leticia es más fácil por vía aérea, con la mayor frecuencia de vuelos desde

Bogotá D.C., por eso este Departamento aparece agrupado en la regional con Bogotá

D.C.

En cada escenario se presenta para cada una de las regiones los departamentos que

las conforman, su ubicación geográfica, los factores (o variables) que se tuvieron en

cuenta, los costos que debe asumir la Superintendencia.

Luego se realiza el análisis para la escogencia de las posibles sedes en cada regional

teniendo como premisas seleccionar una de las capitales de los Departamentos que

conforman cada región, se presentan las capitales que cumplen con unos criterios

establecidos tales como la mayor cantidad de afiliados por Departamento o la mayor

cantidad de Peticiones, Quejas y Reclamos, entre otros.

victor.grosso
Resaltado

Igualmente, la Oficina Asesora de Planeación realiza un ejercicio para la selección de

la posible sede teniendo en cuenta las distancias entre las capitales de los

Departamentos que conforman cada región y una ponderación realizada a partir del

análisis estadístico de componentes principales (ACP).

Finalmente la Oficina Asesora de Planeación presentó al señor Superintendente

Nacional de Salud, los resultados del estudio en cifras y valores comparativos de los

diferentes escenarios; con el fin de permitirle seleccionar con argumentos técnicos el

número óptimo de regionales y su respectiva sede principal.

2.2 SECRETARÍA GENERAL

La Secretaría General, conjuntamente con la Subdirección Administrativa, ha liderado

actividades que permitieron cristalizar las decisiones descritas a continuación:

2.2.1 Determinación de los Grupos de Trabajo Regionales

La alta Dirección determinó las cinco primeras ciudades en done se abrirán puntos de

atención al ciudadano:

Barranquilla

Bucaramanga

Cali

Medellín

Neiva

Los Grupos de Trabajo tendrán funciones encaminadas principalmente a la atención al

ciudadano y la promoción de la participación ciudadana. Igualmente éstos, deberán

realizar actividades de recepción de correspondencia.

La ordenación del gasto será centralizada. Se encuentra pendiente la definición del

pago de cargos administrativos como los Servicios Públicos.

2.2.2 Adopción Estrategia Institucional para la Consecución de los Inmuebles

De conformidad con las directrices del Secretario General de la Entidad, el Grupo de

Recursos Físicos adelantó reuniones con Central de Inversiones S.A., el Departamento

Nacional de Planeación, la Oficina de Tecnologías de la Información de la

Superintendencia Nacional de Salud y la Superintendencia Delegada para la Protección

al Usuario y la Participación Ciudadana, de las cuales se estructuró el “Programa de

Áreas para los Puntos de Atención al Ciudadano”, que registra la siguiente información:

Los espacios físicos y sus especificaciones técnicas mínimas necesarias de

conformidad con la norma NTC 6047 de 2014.

Los requerimientos tecnológicos para el funcionamiento de los nuevos Puntos de

Atención al Ciudadano.

La documentación de requisitos de espacios físicos y mobiliario para la puesta en

marcha de cada Grupo de Trabajo.

Para la consecución de los espacios con las características identificadas en la cual

funcionarán los Grupos de Trabajo y Puntos de Atención al Ciudadano Regionales, la

Alta Dirección estableció una estrategia, direccionada por la Secretaría General,

encaminada a la suscripción de contratos de arrendamiento con derechos de uso

(inmuebles con todas las adecuaciones necesarias para su funcionamiento) siguiendo

el modelo del contrato de arrendamiento de la sede central de la Entidad.

2.2.3 Desarrollo de la Estrategia Institucional para la Consecución de los

Inmuebles en el ámbito territorial

Con base en el “Programa de Áreas para los Puntos de Atención al Ciudadano”, se

realizó un sondeo a dieciséis (16) Inmobiliarias con presencia en el ámbito nacional,

solicitando inmuebles con las especificaciones previamente establecidas y como

resultado de la convocatoria, la Subdirección Administrativa – Grupo de Recursos

Físicos, llevó a cabo cinco (5) reuniones con las firmas Colliers International, Century

21, PIX, Situando S.A.S, Famoc de Panel y Solinoff; que tienen dentro de su objeto

social el arrendamiento de inmuebles con su respectiva dotación y cuentan con la

experiencia requerida para adelantar el proyecto.

De esta primera ronda de reuniones las empresas Situando S.A.S., Famoc de Panel y

Solinoff manifestaron interés de continuar en el proceso, asumiendo los riesgos de la

fase de planeación del proyecto, conllevando a la ubicación de los inmuebles en 5

ciudades y la suscripción de contratos con los diferentes propietarios antes de la firma

de contrato de arrendamiento con la Superintendencia Nacional de Salud.

Igualmente, estas tres empresas presentaron una primera propuesta económica y dado

que las mismas se ajustaban al presupuesto de la Entidad, se llevó a cabo una reunión

con el Secretario General y la Subdirectora Administrativa con el fin de obtener mayor

información y el portafolio de experiencia en este tipo de proyectos.

Recibidos los documentos requeridos, se hizo un análisis al interior de la Secretaria

General, el cual se presentó ante el señor Superintendente Nacional de Salud, quién el

pasado martes 13 de mayo de 2.014 lo avaló y en consecuencia, se confirmó como

contratista para la implementación del proyecto de desconcentración institucional, a la

firma Situando S.A.S.

A la fecha, se viene trabajando con el personal dispuesto por Situando S.A.S. en el

cronograma y ubicación de los inmuebles, el cual incluye el traslado del Punto de

Atención al Ciudadano ubicado en el Edificio San Martín, ciudad de Bogotá, el cual será

reubicado en el edificio donde actualmente funciona la sede administrativa de la

Institución, es decir en el Edificio Word Bussines Center ubicado en la Avenida Ciudad

de Cali No. 51-66 y se instalará el mencionado punto en el primer piso del Edificio, que

cuenta con los aditamentos requeridos por el Departamento Nacional de Planeación,

como son acceso para discapacitados, espacio mínimo (área) requerido, servicios

públicos, se instalará un Digiturno, entre otros aspectos funcionales necesarios para el

correcto funcionamiento de esta clase de servicios.

2.2.4 Socialización de las Actividades

El 5 de mayo la Subdirección Administrativa a través de la Secretaría General, convocó

al Superintendente Delegado para la Protección al Usuario y la Participación

Ciudadana, a la Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, al Jefe de la Oficina de

Tecnologías de la Información y a la Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones

Estratégicas e Imagen Institucional, con el fin de presentar los avances en el estudio

del sector para la búsqueda de los inmuebles de las sedes y formalizar algunos

aspectos de la estrategia definida por la alta Dirección, necesarios para continuar en el

proceso.

Igualmente, se expusieron todas las actividades adelantadas a esa fecha, y el estado

actual del proceso y se buscó la formalización del marco de referencia para la

búsqueda de sedes, lo que contiene:

Las cinco primeras ciudades donde se abrirán puntos de atención al ciudadano son:

Barranquilla, Bucaramanga Cali, Medellín, Neiva.

Los grupos de trabajo tendrán unas funciones encaminadas principalmente a la

atención al ciudadano, así como a la promoción de la participación ciudadana.Los

puntos de atención al ciudadano deberán tener en cuenta actividades de recibo de

correspondencia.

A las visitas de selección de inmuebles asistirán representantes del Grupo Interno de

Trabajo de Recursos Físicos y de la Superintendencia Delegada de Atención al

Ciudadano. La Oficina de Tecnología requiere conocer las opciones de conectividad

y eventualmente viajará para la selección de inmuebles.

Las fechas de inauguración serán progresivas desde mediados del mes de julio y

hasta el 1 de septiembre. Se solicita que la inauguración de la Oficina de Cali se

haga en la semana del 25 de julio, toda vez que coincide con las fechas de

realización de un Foro que contará con la presencia del Superintendente Nacional de

Salud y diferentes actores del sistema. Esta solicitud se trasladará al gestor

inmobiliario seleccionado y depende de la agilidad en la planeación y ejecución del

proyecto.

La ordenación del gasto será centralizada. Aún se encuentra pendiente la definición

del pago de cargos administrativos tales como Servicios Públicos.

La creación de los Grupos Internos de Trabajo están siendo definidos directamente

por el señor Superintendente en conjunto con el Secretario General y el apoyo del

Grupo de Talento Humano.

3. LOGROS Y AVANCES DE POLÍTICA EN SALUD En la presentación “Más Salud para los Colombianos” realizada por el Señor Ministro de Salud y Protección Social al Señor Presidente de la República, Dr. Juan Manuel Santos Calderón, la Superintendencia Nacional de Salud registra: Retos 2014

Perspectivas para los próximos 5 años

4. CONCLUSIONES

Una vez revisados y analizados los reportes de las dependencias de la Superintendencia Nacional de Salud, responsables de ejecutar las actividades de reestructuración, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2462 del 7 de noviembre de 2013 y específicamente en lo que tiene que ver con el artículo 35 “Organización en Territorio”, la Oficina de Control Interno da cuenta de los avances realizados por la Entidad para el fortalecimiento de las acciones encaminadas a satisfacer las necesidades de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud y lograr una mayor eficacia y efectividad en las funciones de Inspección, Vigilancia y Control; para efectos de obtener, una organización que satisfaga los preceptos de racionalidad, adaptabilidad y simplicidad que demanda un entorno moderno, encaminado al cumplimiento de objetivos y metas institucionales. La Oficina de Control Interno concluye que en términos generales, se han venido adelantando actuaciones tendientes a que la Superintendencia Nacional de Salud como cabeza del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control se adecue administrativamente para el logro de su misión. Con este propósito, la Alta Dirección ha establecido estrategias a corto, mediano y largo plazo para lograr los objetivos institucionales y así, asegurar que la Entidad pueda enfrentar el desafío del cambio y aprovechar las nuevas oportunidades que le ofrece el entorno. Las recomendaciones que realiza la Oficina de Control Interno conforme a todo lo evidenciado, son: 1. Que se ejecuten las acciones de adecuación de sedes de manera simultánea con la

provisión de cargos de los colaboradores que laborarán en las diferentes sedes, con el objetivo claro que para la fecha en que se tiene previsto la inauguración de las mismas, este último proceso ya se encuentre culminado, y una vez efectuada la inauguración, puedan empezar a funcionar de manera eficiente, efectiva y eficaz.

2. De otra parte, resulta importante que la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional pueda involucrarse en este proceso, en lo que hace relación a la interrelación con las autoridades territoriales, a fin que en la inauguración pueda contarse con la asistencia de aquellas , así como con los medios de comunicación de la respectiva ciudad, que hagan posible la efectiva divulgación de la existencia de las nuevas sedes territoriales, que permita posicionar en debida forma la imagen de las sedes y de la Superintendencia Nacional de Salud en general.

Cordialmente, JUAN DAVID LEMUS PACHECO JEFE OFICINA DE CONTROL INTERNO Proyectó: Julio Cesar Reyes Zuluaga – Profesional Especializado OCI Teresa del Pilar Mesa Bejarano - Profesional Especializado OCI