INFORME Y PROPUESTA FINAL PEDRO R. G. (1)

150
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA DOCENTE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN “TALLER DE TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3° GRADO SECCIÓN “ÜNICA” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82794 DEL CASERÍO DE SANTA AURELIA, DISTRITO DE SAN SILVESTRE DE COCHÁN, PROVINCIA DE SAN MIGUEL, CAJAMARCA, AÑO 2014” AUTORES: ROCÍO DE LOS MILAGROS VARGAS GUEVARA MANUEL INFANTE BRIONES. JORGE LUIS ESQUÉN PLASENCIA. GLORIA ESPERANZA VARGAS LINARES ASESORA: LUCINDA CASTILLO SEMINARIO SANTA AURELIA, MAYO DE 2014

Transcript of INFORME Y PROPUESTA FINAL PEDRO R. G. (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES YEDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA DOCENTE

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

“TALLER DE TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LAPRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN ENLOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3° GRADO SECCIÓN “ÜNICA” DE EDUCACIÓNPRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82794 DEL CASERÍO DESANTA AURELIA, DISTRITO DE SAN SILVESTRE DE COCHÁN, PROVINCIA

DE SAN MIGUEL, CAJAMARCA, AÑO 2014”

AUTORES:

ROCÍO DE LOS MILAGROS VARGAS GUEVARA MANUEL INFANTE BRIONES.

JORGE LUIS ESQUÉN PLASENCIA. GLORIA ESPERANZA VARGAS LINARES

ASESORA:

LUCINDA CASTILLO SEMINARIO

SANTA AURELIA, MAYO DE 2014

1.0 DATOS PRELIMINARES

1.1. TITULO: “TALLER DE TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LAPRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN ENLOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3° GRADO SECCIÓN “ÜNICA” DE EDUCACIÓNPRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 82794 DEL CASERÍO DESANTA AURELIA, DISTRITO DE SAN SILVESTRE DE COCHÁN, PROVINCIADE SAN MIGUEL, CAJAMARCA, AÑO 2014”

1.2. AUTORES: Rocío de los Milagros Vargas Guevara Manuel Infante Briones. Jorge Luis Esquén Plasencia. Gloria Esperanza Vargas Linares

1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Tipo : Descriptivo.

1.4. AREA DE INVESTIGACIÓN Didáctica

1.5. LINEA DE INVESTIGACIÓN: Producción de textos.

1.6. LOCALIDAD: Caserío de Santa Aurelia, distrito de san Silvestre de

Cochán, provincia deSan Miguel, región de Cajamarca.

1.7. DURACIÓN DEL PROYECTO: Inicio : octubre 2013 Término : mayo 2014

RESUMEN

REHACER PROBLEMA: 1. ¿Cuáles son las características socio-educativas de los niños y

niñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de laInstitución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca, año 2014?

2. ¿ Cuáles son las características de la producción de textosnarrativos de los niños y niñas del 3° Grado sección “Única” deEducación Primaria de la Institución Educativa N° 82794 delcaserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán,provincia de San Miguel, Cajamarca, año 2014?

3. ¿Qué características debe tener una propuesta para mejorar laproducción de textos narrativos de los niños y niñas del 3°Grado sección “Única” de Educación Primaria de la InstituciónEducativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito deSan Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca,año 2014?

Objetivos:Objetivo General:

Diseñar una propuesta didáctica basada en el uso de títerespara mejorar la producción de textos narrativos en el área deComunicación con los niños y niñas del 3° Grado sección “Única”de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 82794 delcaserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán,provincia de San Miguel, Cajamarca año 2014.Objetivos Específicos:

Identificar las características socio-educativas de los niños yniñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de laInstitución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,

distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014.

Determinar las características de la producción de textosnarrativos que presentan los niños y niñas del 3° Gradosección “Única” de Educación Primaria de la InstituciónEducativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito deSan Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca año2014.

Diseñar, elaborar e implementar una propuesta didácticaorientada a mejorar la producción de textos en los niños yniñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de laInstitución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014.

Hipótesis:Taller de títeres como estrategia didáctica para mejorar laproducción de textos narrativos en el área de comunicación en losniños y niñas del 3° grado sección “Única” de educación primariade la institución educativa n° 82794 del caserío de Santa Aurelia,distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca, año 2014 .

En ésta investigación se ha optado por el modelo críticopropositivo, el mismo que consiste en un diagnóstico de larealidad, la elaboración de una propuesta teórica y suimplementación en actividades.Hemos podido concluir que la mayoría de alumnos viven encondiciones precarias, así mismo se ha determinado que los alumnospresentan bajo nivel en la producción de textos.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación:

Diego Arana, Efrén Britaldo: “El desarrollo de la creatividaden alumnos del 3° Grado del centro educativo N° 82331 delcaserío de Huatún, distrito del Asunción, provincia deCajamarca, a través de la influencia de la didáctica delteatro. Cajamarca – 1995”.

El teatro ha reafirmado nuestra concepción de que puedeconvertirse en un canal para desarrollar la creatividad en losniños, sobre todo en los 9 a 12 años de edad.El niño participa activamente en la creación del diálogo,elaborando el contenido de un libreto, sobre todo cuando se leda libertad para decidir y hacer lo que siente.El libreto y su representación son muestra de un gran poder decreatividad, imaginación y espontaneidad.

Flores Chávez: “Desarrollo de la creatividad de los niños yniñas a través de la producción de cuentos y fábulas en elcentro educativo estatal N° 82121 Shudal de Cajamarca”.

El empleo de ésta estrategia permitió que los alumnosmejoren en sus aprendizajes de manera significativa, enla producción de textos, diseñar una propuesta didácticabasada en el uso de títeres para mejorar la producción detextos narrativos en el área de Comunicación con losniños y niñas del 3° Grado sección “Única” de EducaciónPrimaria de la Institución Educativa N° 82794 del caseríode Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,

Cajamarca año 2014.

Hernández Malca Maritza: “ Influencia del teatro de títeres en la educación sexual de los niños de 4to grado de educación primaria I.E. Nro 82111 Llushcapampa baja año 2009”. Educación primaria 2009”.

Mantilla Quispe Rosita y Tello Chávez María Angelica: “Utilización de títeres como estrategia de enseñanza aprendizaje para mejorar la expresión en el área de comunicación en los alumnos de 4to y 6togrado de la I.E. 82113 Tres Molinos durante el año 2010”.

PROBLEMA

En la Institución Educativa encontramos que el 62.5% de niños y

niñas no redactan un texto narrativo, y el 37.5% de ellos si lo

hacen. Entonces podemos decir que la mayoría de alumnos no

identifica un texto narrativo y por ende no puede redactar un

cuento.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta didáctica basada en el uso de títerespara mejorar la producción de textos narrativos en el área deComunicación con los niños y niñas del 3° Grado sección “Única”de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 82794 delcaserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán,provincia de San Miguel, Cajamarca año 2014.Para éste propósito nos hemos planteado a su vez tres objetivosespecíficos.

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar las características socio-educativas de los niños yniñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de laInstitución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014.

Determinar las características de la producción de textosnarrativos que presentan los niños y niñas del 3° Gradosección “Única” de Educación Primaria de la InstituciónEducativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito deSan Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca año2014.

Diseñar, elaborar e implementar una propuesta didácticaorientada a mejorar la producción de textos en los niños yniñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de laInstitución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014.

HIPOTESIS. Taller de títeres como estrategia didáctica para mejorar laproducción de textos narrativos en el área de comunicación en losniños y niñas del 3° grado sección “Única” de educación primariade la institución educativa n° 82794 del caserío de Santa Aurelia,

distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca, año 2014.

ALCANCES DE LA LINVESTIGACIÓN

Esta investigación se ha propuesto diagnosticar la situación

en el nivel que se encuentra en la producción de textos los

alumnos del 3° grado, sección única de la Institución Educativa

N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca.

HOMBRES: 05

MUJERES : 03

METODOLOGIA:

En esta investigación se ha optado por el modelo criticopropositivo el cual consiste en realizar un diagnóstico,elaborar un diseño teórico e implementarlo a través deactividades, sesiones o talleres.

El trabajo metodológico se ha divido en trabajo de campo y entrabajo de gabinete

a.- TRABAJO DE CAMPO. Se ha tenido en cuenta la aplicación delas técnicas e instrumentos seleccionadas para esteinvestigación. Entre las cuales tenemos:

FICHA DE OBSERVACIÓN N°1

Indicadores: Diferencia un texto narrativo de otros tipos de texto,indicando sus partes. Resuelve preguntas de comprensión lectora. Redacta con coherencia lógica un texto narrativoFICHA DE OBSERVACIÓN N°2

Indicadores: Reconocen la importancia de un texto en su vida diaria. Identifica los diferentes tipos de texto. Lee correctamente diferentes tipos de texto.

FICHA DE OBSERVACIÓN N°3 Indicadores:

Comprende que es un títere y lo diferencia de otros muñecos.

Descubre el uso de un títere a través de una narración. Elabora un títere plano y de puño a partir de la explicacióndel docente.

FICHA DE OBSERVACIÓN N°4 Indicadores: Realiza movimientos coordinados de acuerdo a la actividad y el

libreto del títere. Elabora correctamente un libreto para cada personaje del

cuento. Entona adecuadamente los textos del libreto.

FICHA DE ANALISIS DE CONTENIDOS Indicadores: Creatividad y originalidad. Coherencia y cohesión. Fluidez verbal. Ortografía y gramática.

b) TRABAJO DE GABINETE. En ésta etapa luego de la aplicación delos instrumentos se procedió a su clasificación, ordenamiento yprocesamiento de los datos obtenidos, para posteriormenterealizar un análisis, la interpretación y la discusión de losresultados, se aplicarán los métodos: analítico, sintético y demodelación.

REDACTAR DE NUEVO ESTA PARTE

LOS AUTORES

CAPÍTULO IMARCO TEORICO

ANTECEDENTES Diego Arana, Efrén Britaldo: “El desarrollo de la creatividad en

alumnos del 3° Grado del centro educativo N° 82331 del caserío deHuatún, distrito del Asunción, provincia de Cajamarca, a través dela influencia de la didáctica del teatro. Cajamarca – 1995”.El teatro ha reafirmado nuestra concepción de que puede convertirseen un canal para desarrollar la creatividad en los niños, sobretodo en los 9 a 12 años de edad.El niño participa activamente en la creación del diálogo,elaborando el contenido de un libreto, sobre todo cuando se le dalibertad para decidir y hacer lo que siente.El libreto y su representación son muestra de un gran poder decreatividad, imaginación y espontaneidad.

Flores Chávez: “Desarrollo de la creatividad de los niños y niñas através de la producción de cuentos y fábulas en el centro educativoestatal N° 82121 Shudal de Cajamarca”.El empleo de ésta estrategia permitió que los alumnos mejoren ensus aprendizajes de manera significativa, en la producción decuentos y fábulas para mejorar lo relacionado al desarrollo de laautoestima y el cumplimiento de normas de convivencia.El rendimiento académico de los niños ha mejorado notablementemediante la producción de cuentos y fábulas, los niños aprenden atrabajar con respeto, solidaridad y comprensión.

Hernández Malca Maritza: “ Influencia del teatro de títeres en la educación sexual de los niños de 4to grado de educación primaria I.E. Nro 82111 Llushcapampa baja año 2009”. Educación primaria 2009”.

Mantilla Quispe Rosita y Tello Chávez María Angelica: “Utilización de títeres como estrategia de enseñanza aprendizaje para mejorar laexpresión en el área de comunicación en los alumnos de 4to y 6togrado de la I.E. 82113 Tres Molinos durante el año 2010”.

Bases Teóricas Científicas:

Producción de textos:

Primero definamos que es un texto: es un tejido de ideas, de

pensamientos, que se concretizan a través del lenguaje escrito; se

constituye en una estructura. El texto está formado por unidades y

relaciones. Sus unidades son las oraciones y las relaciones que se

pueden establecer entre éstas son de variada índole. Las

propiedades del texto son dos:

La primera propiedad son las propiedades constitutivas: las podemos

clasificar en 7: la primera es la coherencia; ésta permite

organizar los datos y las ideas mediante una estructura

comunicativa de manera lógica y comprensible (en qué orden, con qué

grado de precisión o detalle, con qué estructura). Por coherencia

se entiende la conexión de las partes en un todo, la relación

armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un texto

con sentido. La Cohesión; Es la propiedad del texto mediante la

cual se establece una relación entre los diferentes elementos del

texto. Esta relación refleja el desarrollo informativo del texto,

que se materializa en unidades sintácticas y semánticas debidamente

entrelazadas. La Intencionalidad; se refiere a la intención

comunicativa del hablante o escritor. Al iniciar una actividad de

redacción se recomienda definir el propósito de nuestro escrito.

Debemos preguntamos: ¿qué quiero conseguir con mi texto? ¿cómo

deseo que reaccionen mis lectores?, ¿qué quiero que hagan con mi

texto?, ¿cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?, etc.

La Respetabilidad; se da cuando el receptor tiene la potestad de

aceptar o no un texto, en función del tema, y de cómo se ha

desarrollado el acto comunicativo, de la atractividad y utilidad

que tenga el asunto para el lector. La Informatividad nos habla de

que todo texto es informativo, puesto que se manejan datos,

versiones de fuentes personales o bibliográficas y todo tipo de

información que dé veracidad al texto. La situacionalidad; se

refiere a todos aquellos factores o circunstancias que intervienen

en todo acto comunicativo. Los textos se encuentran condicionados

por una situación extra verbal concreta, es decir, por las

circunstancias que rodean el acto comunicativo. La intextualidad;

enlaza todos aquellos factores que hacen depender el uso adecuado

de un texto en relación con otros textos.

Y la segunda son las propiedades regulativas: Veamos a

continuación las propiedades que contribuyen a mantener la

expectativa del lector a lo largo del texto: La Eficacia; un texto

es más o menos eficaz dependiendo del esfuerzo que el emisor

procure para ser claro en su realización comunicativa. La

Efectividad; un texto será más o menos efectivo si genera o no una

fuerte impresión en el receptor. La Adecuación; un texto será más o

menos adecuado si hay equilibrio en el uso que se hace de un tipo

de texto y en el modo en que se respetan las normas de la

textualidad en ese texto.

Los elementos del texto sirven para relacionar las ideas del mismo,

y son de dos tipos: Los conectores, estos son elementos (palabras o

frases), que implican una relación lógica entre una y otra idea,

los que pueden determinar distintos tipos de conexión: Contraste:

Al contrario, sin embargo, no obstante, pero, sino. Causa: Debido

a, en virtud de, porque, ya que. Consecuencia: Luego, después,

mientras, durante, antes. Evidencia: Naturalmente, por supuesto,

obviamente. Adición: Más, aún, también, aparte de ello, además.

Orden: Primero, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, etc.

y el segundo tipo de elemento son las referencias; éstas son

elementos, palabras o frases que aluden a otros elementos,

(palabras o frases), dentro del texto y son de tres clases:

Anáforas. Cuando se refiere al significado de un elemento

mencionado con anterioridad en el discurso. Catáfora, se da

cuando !a referencia es anticipada. Elipsis. Cuando un elementos se

suprime, porque su significado está sobreentendido o claramente

explícito.

Existen textos de tipos muy diversos y a veces intentar

clasificarlos se convierte en una tarea muy complicada; sin embargo

podemos intentar una clasificación general que nos servirá de guía

para enfrentamos a ellos: los textos informativos, narrativos,

descriptivos y argumentativos.

En los Textos Informativos, el contenido del mensaje es objetivo.

Se informa Sobre algún estado de las cosas, hechos,

acontecimientos, etc. éstos tienen como propósito comunicar de

forma clara y pormenorizada hechos y actividades presentes y

pasadas. Una noticia es un ejemplo de este tipo de textos, en ella

son muy importantes los datos que se detallan y explican el hecho,

debido a que su objetivo es informar. Otros tipos de textos

informativos son la reseña, has instrucciones, el informe y la

exposición de ideas. Este tipo de textos deben emplear un lenguaje

claro y entendible.

Los Textos narrativos tienen como propósito dar cuenta de

acontecimientos, hechos o situaciones que ocurren y que van

sufriendo variaciones en el tiempo; para ello, se sigue una

estrategia que encadena una acción a la otra, la imprime una

Texto Informativo

Texto narrativo

Texto descriptivo

Texto Argumentativo

Tipo de texto

secuencia y ofrece un determinado desenlace que complete, la unidad

de ese texto. Pueden narrar hechos que se han dado en el pasado, o

que se están dando en el presente, también pueden narrar hechos

futuros, como en las novelas de ciencia ficción. Los textos

narrativos son de dos clases: Literarios; un texto narrativo es

literario, cuando su propósito es eminentemente artístico, busca

expresar la belleza verbal, la estética lingüística. Pertenecen a

esta clase, los cuentos, las novelas, las fábulas, leyendas, etc.

Académico; un texto narrativo es académico, cuando le interesa

mostrar una serie de acciones que desemboca indubitablemente en un

relato cuyo interés corresponde a la actividad científica o

académica. Pertenecen a esta clase: la biografía de un personaje,

el relato de un acontecimiento histórico, la fundación de una

institución, el origen de un movimiento político, etc.

Un texto narrativo debe reunir las siguientes características: La

verosimilitud que hará que los hechos parchan verdaderos aunque no

lo sean. La rapidez y el movimiento que deben dominar la narración.

La sencillez que ayudará a despertar la curiosidad del lector hasta

llegar al desenlace del suceso. La brevedad, porque hay que ir

directamente al asueto y huir de las digresiones así como de la

excesiva extensión, aunque la brevedad no debe degenerar en

sequedad.

Los elementos de la narración son cuatro: la primera es la acción,

es lo que sucede y se cuenta en el relato. Está constituida por los

acontecimientos que van sucediéndose en forma progresiva hasta

llegar al desenlace. Tradicionalmente se suele estructurar en tres

partes: Exposición: Aquí es cuando se realiza la presentación de

los hechos, de los personajes y del ambiente. Nudo: Es el

desarrollo de los hechos y en él se presenta un conflicto central

que mueve la acción. Desenlace: Es la solución a la situación

planteada o el final de la acción.

Los sucesos de la acción de los textos narrativos se puedan ordenar

de dos maneras: Siguiendo una composición lógica, es decir,

adoptando un criterio cronológico o causal. Siguiendo una

composición libre o artística, en la que se rompe la secuencia

lógica y de esta manera se puede empezar por el medio o por el

final para captar la atención del lector.

El siguiente elemento son los personajes; en la narración se

encuentran unos hechos en los que intervienen personas ficticias o

reales llamadas personajes. Como bien sabes, es el narrador el

encargado de crear estos personajes y debe tener en cuenta los

siguientes principios: debe presentarlos como seres vivos, capaces

de sentir y de hacer sentir, y con todas sus contradicciones,

manías, virios y virtudes. Debe presentar los rasgos tanto físicos

como psicológicos que mejor definan al personaje. La personalidad

del personaje debe irse descubriendo a lo largo del relato: por lo

que dice, por lo que hace y por lo que los demás piensan y dicen de

él. Debe usar el dialogo para revelar la psicología de los

personajes; sus sentimientos, opiniones, emociones e ideas.

El tercer elemento es el ambiente; es el medio donde se produce la

acción y en el que se desenvuelven los personajes. Este entorno

ayuda a obtener verosimilitud y contribuye a modelar la psicología

y moral de los personajes, ya que estos pueden verse condicionados

por el medio social donde se encuentran inmersos.

Y el último elemento es el narrador; es la persona que cuenta la

historia, presenta a los personajes y explica las reacciones de

cada uno.

Los textos descriptivos tienen por objetivo presentar las

características de un objeto, tanto por su estructura (partes de

ese objeto) como por su función (para qué sirve el objeto y para

qué sirve cada una de sus partes). Estos textos han definido la

descripción como una "pintura" hecha con palabras es así, pues, al

describir, lo que intentamos es representar por medio de las

palabras un objeto, un paisaje, una persona la cual como si el

lector la tuviera delante y la estuviera percibiendo con sus

propios sentidos. Las fases del proceso descriptivo son las

siguientes: observación, reflexión y expresión.

Básicamente existen dos tipos de descripción: la descripción

científica, cuyo fin es dar a conocer un objeto de manera precisa y

objetiva. Este tipo de descripción hace uso de un lenguaje

denotativo y aparece por lo general en los manuales científicos. Y

la descripción literaria: Son los que describen personas, lugares,

sentimientos, sensaciones, con una finalidad artística. Por otra

parte se puede hablar también de la descripción de procesos, que

señala las características en que se lleva a cabo la fabricación de

algo, o como la cosecha de granos de café, etc. Además, el sujeto

intenta causar en el lector una impresión o un sentimiento. Atiende

más a un propósito estético, moral o psicológico que a un propósito

científico.

Los textos argumentativos persuaden a una o varias personas, es

necesaria la utilización de un conjunto de ideas o razones que se

encadenan hasta llevarnos a una conclusión: a eso le llamamos

argumentación. Un texto argumentativo, por lo tanto, tiene como

objetivo influir en el lector, convencerlo a través de una serie de

razonamientos encadenados creíbles. En otras palabras, una

argumentación intenta probar un unto, demostrar algo a través de la

utilización de argumentos. El texto argumentativo debe contar con

las siguientes características: usar proporciones verosímiles,

libres de falsedad. Mantener una coherencia entre las ideas. En

algunos casos, apelar a la emotividad.

Cada vez que te enfrentes a un texto argumentativo debes revisar

cuidadosamente todas las razones propuestas para el autor para

verificar si son argumentos válidos y si la manera en que éstos

están encadenados es la adecuada.

Entonces la producción de textos es un proceso dinámico de

construcción cognitiva, ligado a la necesidad de expresar y

comunicar. La producción de textos se convierte en un proceso

altamente educador, que constituye a la formación de un pensamiento

organizado y sirve a la construcción de un conocimiento, puesto que

la persona que tiene que escribir o hablar se ve obligada a

sistematizar o a ordenar sus ideas. En este campo como es natural

se ha de buscar la expresión clara, sencilla, ordenada y coherente.

La producción de textos, sean orales, escritos o audiovisuales,

implica un proceso de elaboración de los mismos, con corrección

morfosintáctica, y de acuerdo con las exigencias de la coherencia,

cohesión y adecuación práctica a la situación de comunicación.

Es importante que todos los niños descubran que la escritura les

sirve y les ayuda para lograr efectos en la comunicación y que los

aspectos formales de la misma se irán construyendo dentro de estas

situaciones. La propuesta de formar niños lectores y escritores de

texto concibe el aprendizaje como un proceso de auto-socio

construcción que realiza cada niño, con el apoyo de los demás. En

esta perspectiva la tarea del educador se fundamenta en los

siguientes principios básicos:

No hay lenguaje sin contexto psicosocial; todo acto de lengua posee

un significado, un contexto, una función social y se manifiesta en

textos. De esto podemos inferir que toda comprensión surge de lo

que ya conocemos e identificamos con el lenguaje. Por lo tanto,

sólo a partir de lo conocido podemos «explicar», con sentido, lo

que ocurre a nuestro alrededor. Esto nos compromete a rescatar la

tradición de nuestros alumnos como una base necesaria para la

construcción del conocimiento.

No hay aprendizaje significativo sin actividades auténticas Se

construye el conocimiento y se logran aprendizajes eficaces en la

medida en que las actividades que desarrolla el niño tengan

sentido, relevancia, propósito y sobre todo sean auténticas, es

decir, significativas en la cultura del niño.

Aprender es para cada niño un proceso social de construcción de los

significados en sus encuentros e interacciones con las ideas, las

personas y los acontecimientos: En la lectura y en la producción de

textos, como en cualquier otra actividad humana, es cada niño quien

auto aprende a actuar, quien construye sus propias competencias,

sus propios caminos en relación con su compañeros, con el educador,

con la comunidad, etc. De la calidad y pertinencia de estas

interacciones depende la rapidez, la eficacia y la flexibilidad de

sus aprendizajes. En esta perspectiva, el papel del educador

básicamente es crear las condiciones que favorezcan el auto-

aprendizaje de la lectura y de la producción de textos de los niños

considerando lo siguiente: crear las condiciones de una interacción

cotidiana entre los niños y los textos escritos; activar los

conflictos cognitivos fértiles, a través de la interacción de todo

tipo de confrontaciones entre los niños; y suscitar y ayudar a

estructurar la actividad de meta cognición de cada niño.

Para aprender a producir textos, los niños requieren tener la

necesidad de “escribir para decir algo a alguien”, para informar,

para recrear o dar placer, para documentar, para controlar, etc.

No se puede escribir o producir un texto sobre: lo que no interesa,

sin un propósito, lo que se ignora, sin identificar al

destinatario, etc.

Podemos establecer una regla: “siempre se escribe para alguien o

para algo”. En consecuencia, todo texto cumple una función social.

Todos estos principios o ideas básicas pueden hacerse realidad en

nuestra práctica pedagógica cotidiana, en tanto concibamos y

asumamos en la acción una relación horizontal con nuestros alumnos,

sean estos: universitarios o párvulos.

El proceso de elaboración de un texto requiere de seis etapas: el

procesamiento de la información es la primera etapa para la

elaboración de un texto. Un texto no sale de la nada, para

elaborarlo necesitamos recoger información de otras fuentes,

comprarla, seccionarla y finalmente elaborarla en un texto propio.

Esta primera etapa comprende la lectura comprensiva o de estudio y

el uso de las diversas técnicas (subrayado, sumillado y el

resumen). Subrayado se utiliza por lo general para resaltar las

ideas centrales de un texto. Es una informa de encontrar con

rapidez los puntos más importantes del texto; el sumillado

consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del

texto. Las sumillas tratan de sintetizar en pocas palabras las

ideas centrales del texto; y el resumen una vez que has leído

comprensivamente un texto, lo has subrayado y los has sumillado,

puedes pasar a elaborar un resumen de ese texto. El resumen es

simplemente la síntesis del texto en cuestión, y además tiene dos

objetivos específicos: por un lado comprobar si realmente

entendiste el texto leído y, por otro lado, te sirve como registro

para conservar la información principal de un texto. Así cuando

pases a las siguientes etapas del proceso de redacción, ya tendrás

toda la información que necesitas bien organizada.

Una vez que has leído comprensivamente toda la in formación

necesaria, la siguiente etapa es delimitar el tema. Esto significa

que debes especificar exactamente acerca de que aspecto del tema de

tu interés quieres redactar el texto en cuestión. Debes también

para ello tomar en cuenta la extensión que tendrá tu texto y con

qué nivel de detalle trataras tú tema.

Recopilación de las ideas. Para realizar esta tarea pueden usarse

dos de los métodos más comunes: preguntas y respuestas: este método

consiste en elaborar todas las preguntas importantes con respecto a

un tema para luego pasar a responderlas. Las respuestas a estas

preguntas serían las ideas centrales del texto. Debes tener en

cuenta que las preguntas deben tener relación con el tema. Otro

método son la lluvia de ideas: como su nombre lo indica, consiste

en apuntar en un papel todas las ideas que nos vengan a la mente

con respecto a un tema, con la mayor rapidez posible. Luego de eso

se procederá a hacer una selección de lo que es Importante o

relevante y lo que no lo es. Este método es muy útil cuando no

estamos seguros de cuáles son los aspectos importantes de un tema:

una vez que tenemos gran cantidad de ideas es más fácil discernir

cuales nos serán útiles y cuáles no. Recuerda que el resultado

final de la recopilación de ideas debe ser un conjunto coherente de

sub temas del tema delimitado. Todas las ideas tienen que tener

relación entre sí y con el tema del texto que vas a redactar.

La siguiente etapa de la elaboración de un texto es la organización

o disposición de las ideas; es decir, determinar el orden en el que

aparecerán las ideas y las relaciones de jerarquía entre estas

(cuales son principales y cuales son secundarias). Esta etapa debe

dar como resultado un esquema: (una especie de "esqueleto" del

texto que redactaremos) que permitirá que el trabajo de redacción

se dé de una manera fluida.

Elaboración del texto: Redacción. Para empezar a elaborar un texto

debes tener en cuenta que todo texto debe contar con una estructura

básica que permita que las ideas sean captadas adecuadamente por el

lector. Esta estructura básica se compone, por lo general, de tres

partes: apertura, también llamada introducción. Viene después del

título del texto y consiste en una presentación del tema que se va

a tratar a continuación. Puede hacerse de varias formas: a través

de un ejemplo, a través de una presentación general de la

información que luego será detallada; el desarrollo es la

exposición ordenada de la información del texto que aparece luego

de la introducción. Por lo general, cada párrafo del desarrollo

contiene solo una idea principal complementada con sus respectivas

ideas secundadas; y cierre. También llamado conclusión. El cierre,

como su nombre lo indica, es la última parte del texto.

Generalmente consiste en una síntesis de lo que se ha expuesto a lo

largo del texto.

No todos los textos a los que te vas a enfrenta van a contar con

estas tres partes. Muchas veces, cuando el texto es de corta,

extensión, el autor omite la apertura y el cierre y se centra en el

desarrollo de las ideas. Por otro lado, según sea el texto

informativo, narrativo, descriptivo o argumentativo, el contenido

de estas tres secciones básicas variará. Lo importante es que

trates de mantener siempre una estructura coherente en los textos

que escribas, que permita que el lector pueda entender tus ideas

sin mayores obstáculos.

Y la última etapa es la corrección del texto. Finalmente, es muy

importante la revisión de tu texto. Una vez que has elaborado el

borrador o la primera versión del texto es necesario corregirlo

todas las veces que sea necesario hasta que quede un texto

coherente, claro y ordenado. Para realizar la corrección de un

texto debe empezarse por revisar si el texto se adecua al esquema

previo. Luego deben seguir los siguientes pasos: corrección de

párrafos. Se revisa si la división del texto en párrafos es la

adecuada. Hay que ver sí cada párrafo contiene solo una idea

principal y si está claramente reconocible; luego la corrección de

oraciones, en este punto revisaremos si las relaciones entre las

oraciones están correctamente establecidas. Debemos analizar

correctamente cuidadosamente todos los conectores y referentes

utilizados; y por último la corrección de palabras, en este punto

se trata de hacer una revisión minuciosa de las palabras que

utilizamos en el texto.

Una vez revisados todos estos puntos, procederemos a hacer una

nueva lectura del texto para comprobar si ha quedado coherentemente

organizado después de nuestras correcciones.

Estrategias didácticas para desarrollar la producción de textos:

Se encuentra:

Diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos. Las estrategias de enseñanza deben ser diseñados de tal manera que

estimulen a los estudiantes a observar, analizar, opinar, formularhipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por simismos. Diversas estrategias de enseñanza pueden incluir: antes (pre-instruccionales), durante (co-instruccionales) o después (post-instruccionales) de un contenido.

Importancia de la producción de textos:

Los alumnos se motivan para escribir. Desarrollan sus competencias al hacerlo. Socializan sus textos. Valoran la escritura como una práctica que los enriquece afectiva

y cognitivamente.

Texto narrativo:Se denomina texto narrativo al relato de hechos en los que

intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en eltiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativoestá presente en las clases desde nivel inicial y en las clases deLengua durante todo el ciclo primario y Secundario: tareas decomprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos,fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones decontenido de ficción o de experiencias personales del alumno.

EL ÁREA DE COMUNICACIÓN

El área de Comunicación tiene como finalidad principal desarrollar

en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua

para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el

desarrollo de las capacidades comunicativas deben tomarse en

cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales

(gestual, corporal, gráfico- plástico, sonoro, entre otros), así

como el manejo de las tecnologías de la información y comunicación.

Desde el punto de vista social, el área de Comunicación brinda las

herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y

empática, solucionar conflictos, proponer y llegar a consensos,

condiciones indispensables para una convivencia armónica y

democrática. Desde una perspectiva emocional, ésta nos permite

establecer y fortalecer vínculos afectivos. Desde el punto de vista

cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental para el

desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua

es un instrumento de desarrollo personal y medio principal para

desarrollar la función simbólica, así como para adquirir nuevos

aprendizajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua

materna posibilita el desarrollo de la autoestima, la identidad y

la comunicación con el mundo interior y el exterior. El desarrollo

curricular del área está sustentado en el enfoque comunicativo y

textual de enseñanza de la lengua. Cuando se hace referencia a lo

comunicativo, se considera la función fundamental del lenguaje que

es comunicarse, es decir, intercambiar y compartir ideas, saberes,

sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales,

haciendo uso de temáticas signifi cativas e interlocutores

auténticos. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí

mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con

énfasis en lo funcional y no en lo normativo. Cuando se habla de lo

textual se trata de la concordancia con la lingüística del texto

que lo considera como unidad lingüística de comunicación. En este

sentido se propone el uso prioritario de textos completos; esto

quiere decir que cuando sea necesario trabajar con palabras, frases

o fragmentos para fortalecer alguna de las destrezas de comprensión

o producción textual, debe asegurarse la relación de

interdependencia con un texto. En el nivel de Educación Primaria se

busca el despliegue de las capacidades comunicativas considerando

diversos tipos de textos, en variadas situaciones de comunicación,

con distintos interlocutores, y en permanente reflexión sobre los

elementos de la lengua. En el marco del enfoque comunicativo

textual, el área de Comunicación se desarrolla considerando los

siguientes criterios:

Énfasis en las habilidades lingüísticas.

Consideración especial para el lenguaje oral y sus variantes

(para el caso de estudiantes con capacidades especiales).

Más interés en el uso de la lengua, que en el aprendizaje del

código y de sus normas.

Valoración de la importancia de la diversidad lingüística.

Uso de los medios de comunicación para el aprendizaje, como

elementos siempre presentes en la vida cotidiana.

La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a

desarrollar en cada estudiante del nivel, tanto las capacidades

comunicativas como las metacognitivas o reflexión sobre el

funcionamiento de la lengua, utilizando estrategias que le permitan

utilizar su lengua materna y sus recursos comunicativos personales,

como elementos básicos en la construcción de su identidad personal

y comunitaria. El área tiene tres organizadores:

A. Expresión y comprensión oral

Desde el área de Comunicación se debe promover el desarrollo de la

capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia

y persuasión, empleando en forma pertinente los recursos verbales

no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, además de hablar, el

saber escuchar (comprender) el mensaje de los demás, jerarquizando,

respetando ideas y las convenciones de participación. Estas son

capacidades fundamentales para el desarrollo del diálogo y la

conversación, la exposición, la argumentación y el debate.

B. Comprensión de textos

El énfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo

textos escritos. Se busca que el estudiante construya significados

personales del texto a partir de sus experiencias previas como

lector y de su relación con el contexto, utilizando en forma

consciente diversas estrategias durante el proceso de lectura. La

comprensión de textos requiere abordar el proceso lector

(percepción, objetivos de lectura, formulación y verificación de

hipótesis), incluidos los niveles de comprensión; la lectura oral y

silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además de la lectura

crítica, con relación a la comprensión de los valores inherentes al

texto.

C. Producción de textos

Se promueve el desarrollo de la capacidad de escribir; es decir,

producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de

comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas,

opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre

otros. Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de

escritura y sus etapas de planificación, textualización, revisión y

reescritura. Incluye la revisión de la tipología textual para la

debida comprensión de sus estructuras y significados y el uso de la

normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es

clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada

estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetuoso

de su proceso creativo.

Características de los niños y niñas de 8 a 9 años:

Comienza la edad de la razón y ésta va tomando importancia sobrelos sentimientos. Comprenden razones y les gusta que les expliquen elporqué de las cosas, tienen capacidad de memorizar las cosas: aprendenpoesías y cantos con facilidad, entienden lo que se le explica yrecuerdan lo que se les pide que recuerden, tienen mucha imaginación.Entienden y sienten imaginando. Ya no es necesario actuarles lashistorias, ayudarse de otros elementos palpables como un año antes,pues ya es capaz de visualizar el sentido de las palabras. No por esodeben eliminarse los materiales visuales, pero ya no sonindispensables como antes, pues ya los niños son capaces de comprenderideas abstractas. Se pueden concentrar en el tema y retener ideas sies que les parece interesante y valioso, tienen una imaginación viva ymás real, no tan de fantasía, gustan de las comparaciones, lashistorias y los ejemplos. Relacionan ideas para solucionar problemas.Si el educador puede apoyarse en historias o comparacionesinteresantes, logrará mantener la atención por un período de media

hora. Son curiosos, quieren saber más cosas. Plantearles preguntas quelos obliguen a investigar y profundizar más en su conocimiento

Necesitan expresarse y disfrutan haciéndolo. El educador puedeaprovechar esta necesidad de expresarse para conocer profundamente acada uno de sus alumnos, dándoles oportunidad para que expresen suspensamientos, sentimientos y deseos; son cariñosos, espontáneos,extrovertidos, felices. Intervienen en las conversaciones y expresansus emociones fácilmente, generalmente están contentos, debemos darlesla oportunidad de expresar lo que piensan y sienten en algunasdinámicas organizadas.

Estrategia Didáctica Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje, para la cualel docente elige los temas y actividades que puede utilizar a fin dealcanzar los objetivos de su curso.

Técnica Didáctica: La técnica didáctica no tiene valor por sí misma, sino que constituyeuna herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar comoparte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se deseadesarrollar en el alumno.

Por ejemplo, ´para el aprendizaje de conceptos, la estrategiadidáctica deberá considerar:

Análisis de información diversa en la que se presente este conceptodesde diferentes perspectivas y tenga el alumno que llegar a unaconclusión fundamentada acerca de la comprensión del mismo.

Actividad en pequeños grupos colaborativos donde se discutenresultados personales y se clarifican y enriquecen con la aportaciónde los colegas.

Al trabajar con el método de casos, la discusión grupal permitiráenriquecer o consolidar los conceptos que un alumno se ha venidoformando en las fase de preparación individual y de grupos pequeños..

Una posterior intervención del profesor puede ser útil para clarificaren grupo dudas que aún existen.Para el aprendizaje de un proceso, se requiere que el alumno ejecutecorrectamente cada una de las operaciones que lo componen y poderaplicarlo en contextos diferentes a aquél en el que lo aprendió.

Para el aprendizaje de actitudes, el profesor debe tomar en cuenta que:

El alumno requiere vivir experiencias donde se ofrezca la oportunidadde poner en práctica las actitudes que queremos fomentar en losalumnos.

El trabajo colaborativo permite desarrollar actitudes sociales como elrespeto a los demás, tener una actitud de ayuda y servicio. Paralograrlo se establecen las normas por las que, los comportamientos engrupo deben regirse.

Por tanto el cumplimiento de las normas para s ser un aprendizaje deactitudes importantes. Cuando el alumno comprende estas normas, lasacepta, las pone en práctica, se involucra en el proceso y desarrollatambién compromisos en el trabajo, sentido de pertenencia a u grupo yvaloración de su contribución al logro de metas en grupo. Se vaconformando una personalidad activa, participativa y solidaria. Seespera de una persona con éstas características que los haga presentesen cualquier situación de su vida: en la familia, en la sociedad comociudadano y en el trabajo como profesionista.Propuesta Didáctica:Manifestar o exponer una idea o un plan con fines de aprendizaje, paraque se conozca y se acepte.

Ejemplo:

La propuesta didáctica es la elaboración de módulos integrales deaprendizaje, con el objetivo de integrar o traer mejoras o cambios ala enseñanza-aprendizaje.

El conjunto de actividades de aprendizaje para un determinado grupo dealumnos, estructurando en forma coherente alrededor de un eje centralque manifiesta su propósito u objetivo, como de igual forma unplanteamiento metodológico que favorece a que los alumnos mejoren elaprendizaje y sus conocimientos.

Para poder generar una propuesta didáctica ser parte de la propuestade aprendizaje que se programa y plantea, sus formas de articulacióncon el plan de estudios, así como las condiciones concretas en lascuales se va a desarrollar, este análisis y organización de elementosconceptuales y empíricos constituyen el marco e referencia.

Taller de títeres:

Taller es propiamente el espacio donde se realiza un trabajo manual

o artesano, como el taller de un pintor o un alfarero, un taller de

costura o de elaboración de alfajores, etc.; aunque también puede

designar otros conceptos derivados de éste: Taller es el lugar de

una fábrica en que se realizan ciertas operaciones, como el taller

de soldadura. Un títere o marioneta es una figurilla o muñeco de

trapo, madera o cualquier otro material, usado para representar

obras de teatro. Entonces un taller de títeres es una metodología

de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Es

también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de

duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y

requiere la participación de los asistentes. El talle de títeres

como espectáculo, cumple dos nobles finalidades; DIVERTIR Y

EDUCAR. El público, sea cual fuere su nivel intelectual o

extracción social, asiste a un espectáculo teatral para divertirse

y a la vez por el contenido dramático.

El taller de títere es muy importante porque los títeres,

considerados como estrategia metodológica tienden a influir durante

el proceso educativo para lograr aprendizajes significativos, en

donde los niños pueden construir con mayor facilidad y dinamismo

sus propios aprendizajes, que el nuevo enfoque nos propone1.

El taller de títeres al servicio de la educación puede ser, un

medio muy eficaz para la realización de determinados objetivos

pedagógicos, para la trasmisión, profundización y experiencia

activa de ciertos contenidos, los títeres o muñecos son un puente

ideal; estas figuras tan queridas por los niños pueden darles

consejos o incentivarlos a escribir historias; pues exige el uso de

la fantasía formativa y constructiva del alumno, desarrollo de su

experiencia visual.

“Mediante la aplicación del taller de títeres se desarrolla todos

los fenómenos perceptivos del niño (sensación, percepción,1 Rosa Maribel Carranza Saldaña

observación, atención) que son aspectos del aprendizaje mediante el

cual se toma contacto entre los sentidos y el medio ambiente, que

facilita la aprehensión y el conocimiento del mundo real y

objetivo” 2.

Los títeres pueden jugar en el aula un papel muy importante como el

de enseñar y aplicar terapia, además los niños implicados en el

proceso creador de títeres aprenden rápidamente producir nuevas

historia basándose en las características de los títeres que

ellos mismos los elaboraron; ellos descubren el esfuerzo positivo

porque sus acciones son extraordinarias, únicas en su clase. Tan

pronto los niños están cerca de un títere quieren hacerlo hablar.

“Desde el punto de vista psicológico el taller de títeres

contribuye a desarrollar facultades psíquicas tales como la

inteligencia y la memoria, así como cultiva la atención, además

tiene una importancia recreativa ya que el niño necesita de

momentos de sano esparcimiento” 3.

El valor pedagógico del taller de títeres, está en la necesidad de

practicar el teatro en general, que es la parte de los fines de la

educación por lo que el maestro y el títere están en íntima

relación y conduce una acción directa, significativa y formativa.

“Aprende el niño a formar colores, hábitos, costumbres y a vivir en

comunidad” 4.

El títere, en el aula de clases del nivel primario, se puede

utilizar de diferentes formas como para: contar cuentos, consultar

problemas o explicar clases. No hay una técnica específica, pueden

existir muchas dependiendo al tipo de títere elaborado; por ejemplo2 Hinostroza Ayala, Aquiles; 1998:94

3 Alcalde López, Samuel .

4 (Ibid)

el títere de globo se manipula introduciendo la mano en el vestido;

uno de los dedos maneja la cabeza y con otros dos se manejan las

manos del muñeco. Es una de las técnicas más sencillas para

utilizar con los niños, pues es muy conveniente para realizar una

pequeña escenificación como por ejemplo un cuento; pero para ello

debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

Los títeres siempre deben salir por un costado y nunca de abajo

hacia arriba salvo que sean fantasmas, diablos o brujas.

Debe moverse solo el títere que habla, en el momento que sea su

turno para evitar la desconcentración de los niños.

Evitar diálogos simultáneos para tener un mejor entendimiento, y al

final de la presentación pueden dar respuestas a las preguntas

realizadas sobre el tema como también aprender la moraleja que nos

da a conocer el tema tratado.

El anunciador debe ser un muñeco especial con buenos modales, ante

el público y explicar algunos pasajes de la historia a tratar,

también podemos dar indicaciones para el buen comportamiento y

agradecer al final de la función.

Un muñeco puede decir SI o NO. Para decir SI, una de las manos debe

bajar y luego bajar la cabeza. Para decir NO, una de las manos debe

moverse juntamente con la cabeza de derecha a izquierda y

viceversa.

Saludar de distintas maneras, desde el saludo amigable, hasta la

reverencia. Puede saludar bajando la cabeza y cruzando los brazos.

Los diferentes movimientos y expresiones como abrazarse, pedir

perdón, golpearse, cabecearse, besarse, entre otras cosas. Se

lograrán mucho más mediante la constante práctica y experiencia.

Todos los movimientos que hace el títere lo hará también el

manipulador o titiritero, por ejemplo cuando él quiere que el

muñeco baile, bailará llevando los pasos y movimientos adecuando,

del mismo modo cuando llora, ríe o estornuda.

Voz débil y pausada par la gente del pueblo, voz gruesa para las

personas adultas, para los niños voz aguda, de acuerdo a los

personajes y entonación del cuento.

Caracterizar a cada personaje de acuerdo al rol que va a ejercer en

la escenificación.

Un elemento muy importante en el taller de títere es el teatrín,

escenario para y de los títeres, sobre todo si son muñecos del

tipo guante. Dicen los entendidos, que el teatrín debe ser siempre

negro y adecuadamente decorado, para ayudar a la ambientación del

relato o historia a escenificar. Si el teatrín fuera de color, pues

quitaría protagonismo a los muñecos. Lo usual es que el espectador,

se ubique en butacas o en las sillas del teatro. Si es una función

en la vía pública, pues de pie, frente al teatrín.

Entre las principales clases de teatrín tenemos las siguientes:

a. Teatrín de tres hojas

Es el escenario donde se realizan las diversas acciones, el cual

está comprendido por tres bastidores; uno de frente, de dos metros

de alto por un metro de ancho; dos laterales, de dos metros de alto

por cincuenta centímetros de ancho, cada uno.

Los bastidores se confeccionan con listones de cinco centímetros de

ancho, forrándose con la tela según el gusto de las personas o

circunstancias. Los laterales están unidos en la parte central por

tres bisagras, el frente tiene la embocadura o boca del escenario.

b. Teatrines improvisados

En cualquier lugar y circunstancia se puede improvisar fácilmente

teniendo a la mano materiales indispensables como una soga, una

sabana o cubrecama.

“Teniendo en el frente dos árboles, dos sillas, una ventana o

puerta se puede acomodar como un teatrín de muñecos” 5.

c. Teatrín de caja de cartón

Se puede confeccionar con una caja de cartón de regular tamaño,

obteniendo una especie de ventana, y una de las caras se convierte

en la boca del teatrín y colocado sobre una mesa, se puede

manipular los títeres, parados o sentados. Esta clase de teatrines

son muy adecuados para utilizar con los niños de Educación Inicial

y los primeros grados de primaria.

d. Teatrín móvil o profesional

El teatrín con carácter de uso frecuente y transportable se puede

construir de madera o tubos de fierro desarmables. Las técnicas

varían de acurdo al gusto del titiritero6.

Otro elemento importante en el taller de títere es “el libreto”,

que la esencia, el mensaje o contenido temático que se plantea

entre los personajes a través de diálogos, sin el no puede existir

el taller de títeres.

El contenido debe ser ameno, interesante, atractivo y sugestivo,

utilizando un lenguaje apropiado, debe tener elevado sentido

educativo y contenido moralizador para los espectadores. Para

elaborar un libreto debemos seguir los siguientes pasos:

a. Lectura de libretos

5 Hinostroza Ayala, Aquiles; 60: 1988

6 Ibíd.

En primer lugar se hace una lectura general, para tener una visión

global del tema que vamos a escenificar y para realizar algunos

ajustes si es necesario.

b. Reparto de libretos

Se distribuye los libretos de acuerdo a cualidades personales.

c. Memorización de libretos

Es el estudio de todo el libreto de forma individual y grupal,

hasta lograr la memorización total; cada actor memoriza su libreto

de acuerdo a las características del personaje a quien interpreta.

d. Ensayos

Son acciones previas a la representación para alcanzar una correcta

memorización del libreto, sincronizando el habla y los movimientos

corporales para evitar errores en su interpretación.

e. Estreno

Es el momento donde los actores trabajan escenificando el contenido

del libreo frente a un público determinada.

Pedagogía:Según la Real Academia Española² la pedagogía es la ciencia que seocupa de la educación y la enseñanza. Ésta ciencia proporciona guíaspara planificar, ejecutar y evaluar procesos de enseñanza yaprendizaje. Por ello la aplicación del taller de títeres constituyeuna expresión arcaica de la cultura humana. Entonces esta forma deexpresión puede ser aprovechada como una importantísima herramientade innovación pedagógica que permita abordar las diferentes temáticasque están presentes en el currículo escolar peruano. La estrategiadidáctica de la aplicación de un taller de títeres no es usadaadecuadamente. En cualquier texto de capacitación y actualización delas escuelas se menciona a los títeres como una herramienta eficaz enla enseñanza, pero los maestros no estamos preparados o dispuestos a

emplearlo dentro de las aulas. El taller de títeres en general, espoco visto en nuestro país y por ello no se aprovecha eficazmente enlas aulas, pues los maestros no tenemos un referente claro de los quedeber ser un trabajo con títeres. No sólo es potencial afectivo ysensible para entender lo que se les quiere trasmitir. El títere nodebe dictar lecciones, sino entablar un diálogo con los niños paratratar cualquier tema y llegar a conclusiones claras para todos. Untaller de títeres rompe esquemas que son muy fijos en los métodos deenseñanza en nuestro país y creemos que por ello no se empleafrecuentemente.

Didáctica:Es el arte de saber trasmitir los conocimientos de la forma másadecuada para su asimilación; etimológicamente didáctica viene delgriego “didastékene” que significa didas – enseñar y tékene – arte,entonces podría decirse que es el arte de enseñar, también esconsiderado una ciencia ya que investiga y experimenta nuevas técnicasde enseñanza, se basa en la Biología, Sociología, Filosofía; ladidáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de lasistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicosdel proceso de comunicación. El taller de títeres es una maravillosaherramienta, que brinda la posibilidad de trabajar desde el marco y laintencionalidad que, a la planificación didáctica se le quiere dar. Através de ella podemos construir una nueva herramienta deplanificación, comunicación y participación activa; ésta pueda sermediadora y posibilitadora de desarrollo comunitario y educativo yasimismo constituir un recurso fácilmente replicable en el trabajocotidiano en las aulas con niños y niñas.

Títeres:

Etimológicamente la palabra “títere” proviene del vocablo “Titizo”

que quiere decir gorjear o cantar de las aves. Según el

diccionario Océano Uno nos manifiesta lo siguiente: “figurilla de

pasta u otra materia que se mueve con alguna cuerda o artificio”

Un títere es cualquier personaje, tanto constituido por una sombra,

cuerdas, por el uso de guantes, por dispositivos directamente

mecánicos (por ejemplo una figura controlada por cable para

películas o TV) o guiados electrónicamente (como podría ser radio o

control remoto infrarrojo). El último método es también llamado

animatronics. Figuras animadas digitalmente, con esta descripción,

pueden además ser descritos como títeres, particularmente desde que

estos fueron a menudo suplantados por títeres físicos para

acercamientos (closeups). Sin embargo, las caricaturas dibujadas no

son títeres. Los títeres movidos por cuerdas son también conocidos

como Marionetas de la animación presentada en la Francia medieval,

figuras atribuidas a Marion o la joven María, madre de Jesús. Una

distinción general entre un títere y un autómata es la forma que es

manipulada, mayormente operada en persona y la segunda es

mayormente programada. Los títeres pueden interactuar con otros

títeres, con actores vivos, con la audiencia; autómatas son más

animados para apoyo.

Según Aquiles Hinostroza Ayala, la historia de los títeres se

pierde en la oscuridad del tiempo, como tal no se sabe con

exactitud, en qué momento aparece como una actividad recreativa y

educativa, y en qué país del mundo: pero según las investigaciones

hechas al respecto, se llega a la conclusión de que en muchos

pueblos del oriente aparecen ligados íntimamente a la religión y la

magia.

Entre los países que se disputan el origen de los títeres están la

China y la India. Uno de los cronistas principales chinos Let-tse

afirma la existencia de los títeres hacia los años 1000 a.c. y

confirma a tales muñecos como hechos de trapo y algodón que

causaban asombro entre los expectantes por la gran agilidad con que

danzaban, cantaban y lloraban; en la India los títeres alcanzaron

mayor adelanto, del simple movimiento seguido de gritos y

palabrerías. Se adapto el acompañamiento de instrumentos musicales,

para convertir el espectáculo en una función agradable.

En Egipto los títeres están ligados a la religión, alcanzando una

nueva modalidad; el de representar los muñecos con miembros móviles

o articulados. En Java los títeres reciben una gran influencia

Hindú, por lo que su representación, fueron tomadas de las

narraciones mitológicas de la Ramayana y Marhabarata. Los títeres

adquieren una nueva modalidad puesto que los movimientos grotescos

son proyectados en forma de sombra hacía una pantalla. En Japón los

títeres tienen otra particularidad especial: alcanzando el tamaño

de una persona, que son llamados Buruku en honor al nombre de su

creador. En Grecia los títeres estaban confeccionados de barro

cocido y elaborados con sumo cuidado. En Italia nace la función de

los títeres como instrumento educativo, al ser utilizados por la

iglesia con la finalidad de propagar la moral y la fe cristiana. En

Francia aparece el títere de guante o guiñol que se originó en

1795 y el creador de este muñequito se llama Jaurent Mourget. En

España como en otros países, los títeres se utilizaban para

aventuras de personajes históricos de la época. En Rusia aplicaban

el teatro de títeres, con fines científicos y terapéuticos, como el

estudio del psicoanálisis, cura de algunas enfermedades y estudio

de la conducta de los niños normales y anormales.

Checoslovaquia, es la capital mundial de los títeres, porque dentro

de su agrupación cuenta con artistas especializados en las

diferentes técnicas del saber humano. Hacia el año 1948 en este

país, se dio una ley elevando el teatro de títeres a la altura de

otras manifestaciones de arte dramático.

Los títeres llegaron a México durante la ocupación de los

franceses, llevados por un soldado aficionado en este arte. Los

títeres han promovido una educación popular desarrollando

programas de educación fundamental en la masa campesina. En

Argentina los títeres tuvieron gran importancia educativa, al

principio de este siglo por muchos educadores en las diferentes

regiones de Argentina.

Los títeres en el Perú tuvieron su origen, desde antes de la época

de los Incas, se puede considerar como antecesores de los títeres a

los poco conocidos Cuchimilcas, pequeñas figurillas de barro, que

se encuentran aun hoy, como restos de la cultura Chancay en las

tumbas de los niños. Como en el resto de América, la llegada de los

españoles abre nuevo camino a esta actividad. La aparición y

andanzas de los títeres en el Perú, se sabe exactamente que desde

que Doña Leonor Godomar, una distinguida dama de honor, en el año

1963, pide permiso al virrey Don Melchor Portocarrero para realizar

representaciones de títeres.

Manuel Valdivieso es el titiritero más reconocido en el siglo XIX.

Llegó a tener más de 300 personajes, hizo obras, más “El Combate 2

de Mayo” causaba mucha admiración en el público, representaba

además espectáculos sarcásticos criticando las costumbres de la

época, por la que muchas veces le costó la cárcel.

Tenemos algunas clases de títeres, entre las más importantes

podemos mencionar las siguientes:

a. Títeres Planos

Son figuras recortadas que se elevan sobre la superficie de una

cartulina o cartón dibujando una silueta de una persona o animal

la cual se pega a un cartón.

Se puede pintar las facciones del rostro o vestido, una vez lista

se clavará una varilla de madera, en la base en la cual se

manipula desde abajo. Es un títere bastante aplicable en la

Educación Inicial, en los primeros grados de Educación Primaria.7

b. Títeres de Puño

Se elaboran en bolsas de papel, dando todas las facciones del

muñeco que se desea lograr, dibujando o recortando, los pelos, las

cejas, las orejas y la boca se pegan con recortes y todo ello

depende de la creatividad del titiritero. Se maneja introduciendo

en la bolsa con los movimientos del puño cerrado8.

c. Títeres de Frutas

Son los que se confeccionan con diferentes clases de tubérculos:

zanahoria, papa, oca, entre otros. En que los niños tallan las

facciones del títere que deseen confeccionar. Luego se puede

colocar una varilla en la parte posterior con la cual se manipula

desde abajo.

7 Hinostroza Ayala, Aquiles: 1988:48

8 Ibid

Un aspecto desfavorable de este material es que al secarse se

desfiguran las facciones; sin embargo es un instrumento auxiliar

adecuado para iniciar en los niños el tallado y la estética.

d. Títeres de Guante

Se confeccionan rellenando, una de las puntas de un calcetín con

algodón, dando forma a un personaje que se desee elaborar,

amarrando con un hilo la base del bólido, rellenando para luego

voltear y amarrar y así sucesivamente hasta quedarse con una

pedazo de calcetín que servirá de cabellera del muñeco. En el

extremo contrario de la cabellera se colocará un tubo cilíndrico

que puede ser un rulero, cartón, o plástico para que sirva del

cuello del muñeco. Los ojos, la nariz, las orejas y la boca se

pueden bordar pero más impresionante es cuando se pega otros

materiales como botones, tela, lana, entre otros, porque tienen

mayor visibilidad a larga

distancia9.

e. Títere de Globo

Muñeco elaborado a través de un globo, envuelto por papel de

desecho y pegado con goma preparada (engrudo); dicha cabeza va

9 Ibid: 51

unido a su vestimenta, en la cual se introduce la mano para que se

pueda mover.

f. Títeres de Marionetas

Las marionetas tienen una particularidad especial, porque son

muñecos con articulación en las diferentes partes del cuerpo que se

accionan mediante hilos. Las marionetas se confeccionan utilizando

diferentes materiales como: madera, papel y cartón.

Consta de las siguientes piezas:

Una cabeza

Dos muslos y dos piernas con articulación

Dos brazos y dos antebrazos

Dos manos y dos pies

Un tronco

Cada una de estas piezas se pega o enganchan con un alambre o

ganchos que se colocan en los extremos de las piezas

Creatividad:

El diccionario Vox⁵ define creatividad como “la aptitud para crear oinventar”. Otras definiciones son más abarcadoras, por ejemplo:Teruyasa Murakami⁶, investigador de la creatividad de Japón, aseguraque es el “máximo don de la mente”; algunos autores relacionan lacreatividad con el punto logrado. Howard Gardner⁷ (1993) opina que lacreatividad es la “caracterización reservada a los productos que soninicialmente considerados como novedosos en una especialidad, peroque, en último término, son reconocidos como válidos dentro de lacomunidad pertinente”.

El arte en la educación tiene la función de desarrollar lacapacidad de comprensión, de fortalecimiento de la identidad propia yde los sentimientos, convirtiéndose en un organizador estético delconocimiento, esto se conseguirá a través de un taller de títeres,creemos estar ante un vehículo idóneo para aportar a través de él, lamejora de la producción de textos en los niños y niñas, puespretendemos a través de la educación artística, introducir en lasescuelas la aplicación del taller de títeres como estrategiadidáctica, incentivando la creatividad a través de la manipulación deltítere, construcción de historias y puesta en escena.

El modelo componencial de Amabile :Influencia del ambiente en los tres componentes de la creatividad, esdecir, la destreza para el campo, las destrezas para la creatividad,la motivación en la tarea, el modelo componencial de Amabile pretendeir más allá de la visión tradicional de la creatividad exclusivamentecentrada en los factores personales y que no tienen en cuenta elestudio de las influencias socio ambientales.

Amabile (1983) considera el ambiente como una influencia socialsobre cada componente individual y sobre el proceso global. Según lateoría planteada por ésta autora, sea cual sea el ámbito de ladedicación, los tres componentes básicos de la creatividad serían: lasdestrezas propias del campo (conocimiento, destrezas , técnicasrequeridas, talento especial para el campo), las destrezas propias dela creatividad) adecuado estilo cognitivo, conocimiento heurísticopara generar ideas novedosas, estilo de trabajo favorecedor) ; lamotivación por la tarea (actitudes hacia la tarea, percepciones de la

propia motivación) ; cada uno de los cuáles depende de variosfactores

Destrezas relevantes para el campo que incluye: conocimiento sobre elcampo, destrezas técnicas requeridas y “talento especial para elcampo, esto depende de:

Capacidades cognitivas innatas, destrezas perceptivas y motricesinnatas y educación formal e informal.

Destrezas relevantes para la creatividad que incluye. Adecuado estilocognitivo, conocimiento implícito o explícito de heurísticos paragenerar ideas novedosas, estilo de trabajo favorecedor, estos dependende: entrenamiento, experiencia de la generación de ideas,características de la personalidad; motivación por la tarea queincluye: actitudes hacia la tarea, percepciones de la propiamotivación para acometer la tarea, éstas dependen de: nivel inicial demotivación intrínseca hacia la tarea, presencia o ausencia delimitaciones extrínsecas desatacadas en el ambiente social y capacidadindividual para minimizar cognitivamente las limitaciones extrínsecas.

Definición de Términos Básicos:

Concretizar : Reducir a lo más esencial y seguro sobre lo que sehabla o escribe

Cohesión : Acción o efecto de reunir o adherir las cosas entresi.

Situacionalidad : Situaciáon concreta Intertextualidad: Relación de un texto con otros escritos con

el mismo autor. Catafora: Anticipación de una idea que se expresará más

adelante. Elipces: Omitir en la oración una o más palabras. Verocimilitud: Verdadero. Morfo sointáctico: Diferentes artificios que guardan relación en

la compasición. Auto aprendizaje: Aprender mediante la busqueda de información,

relaciones prácticas y experiamentos. Animatronix: Objeto roboticos. Euristicos: Tecnicas de indagación y del descubrimiento. Extrinsicos: Externo no esencial.

1.4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES SUB VARIABLE(categoría/dimensión)

INDICADOR SUB INDICADOR FUENTE TÉCNICAS INSTRUMENTO

Características socioeducativasdel alumno

Sociales

Vivienda

Lugar de ubicación:Santa Aurelia-Cochán-San Miguel-Cajamarca.Material de construcción: AdobeEstado de conservación: regular.Tipo de tenencia: propiaN° de habitantes: promedio de 4 X familia. Alumno Encuesta Cuestionario

Educación

Grado de instrucción de los padres: 85% primaria completa.Valoración de la educación de los padres:Apoyo en sus tareas escolares: En su mayoría

Alumno Encuesta Cuestionario

Servicios

Agua (SI)Luz eléctrica (SI)Teléfono (SI)Internet (NO) Alumno Encuesta Cuestionario

SaludFrecuencia de enfermedades:

Enfermedades que sufre: (gastrointestinales y parasitarias).

Alumno EncuestaFicha dematrícula

Educativas

Rendimiento escolar

0-10 -----------( )11-13----------( )14-16----------( )17-20----------( )

Registro deevaluación

Análisis decontenidos

PruebasCuestionarios

Desempeño escolarParticipación activa en clase (SI)Entrega oportuna de trabajos (SI)

Observación Ficha deobservación

InterésAlto ( )Bajo ( )Medio ( )

ActasPruebas

Registro deevaluación

AsistenciaRegular Registro Registro de

asistencia

Producciónde textos

Redacción Calidad Irregular Alumno Prueba Prueba escrita

Uso de signos depuntuación

Conexión Incorrecto

Alumno

Análisis decontenidos

Uso deconectores

Incorrecto

Ortografía Calidad Regular

Estructura deltexto

- Inicio.- Nudo.- Final

Incorrecto

Producción de textos (cuentos y anécdotas)

Análisis decontenidos

Ficha deobservación.

Pruebasobjetivas.

Propuestadidácticabasado en

estrategias.

Fundamentación Teorías

DiagnósticoResultado de los

instrumentos

Libros

Objetivos General:“Diseñar una propuesta didáctica basada en el usode títeres para mejorar laproducción de textos narrativos de los niños y niñas del 3° grado de la I.E. N° 82794…….Específicos:Identificar las características socio-educativas de los niños y niñas del 3° Grado sección“Única” de Educación Primaria de la InstituciónEducativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,

Tesis

distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca año 2014.

Determinar las características de la producción de textos narrativos que presentan los niños y niñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 82794 del caserío de SantaAurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca año 2014.

Diseñar, elaborar e implementar una propuesta didáctica orientada a mejorar la producción títeres en los niños y niñas del 3° Grado sección“Única” de Educación Primaria de la InstituciónEducativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca año 2014.

Método: descriptivo. Técnicas: Observación Prueba

Libros.Tesis

Internet

Metodología Encuesta Instrumentos: Ficha de observación. Prueba escrita. Cuestionario.

Recursos

Humanos:Población: Todos los niños

y niñas de la I.E. N°82794 del…

Muestra. Niños y niñas del3° grado de la I.E.…

Materiales:

Fichaje

ContenidosEstrategias:Temas:

Organización de las actividades

Bibliografía

CAPITULO IIRESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. CARATERISTICAS SOCIO DEMOGRAFICOS DE LOS ALUMNOS

CORREGIR ORTOGRAfia

CUADRO N° 01

SEXO f %Masculino 3 37.5Femenino 5 62.5TOTAL 08 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca”,2014

INTERPRETACION:

El 62.5% de los encuestados son mujeres y el 37.5% son hombres, lo

que quiere decir que en su mayoría las madres pasan más tiempo con

sus hijos, por ende están pendientes de su educación.

CUADRO N° 02

EDAD f %De 20 a 30 años 2 25De 30 a 40 años 1 12.5De 40 a 50 años 4 50De 50 a más 1 12.5

TOTAL 08 100 FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de

educación primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito

de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca” ,2014

INTERPRETACION:

Como podemos apreciar la mayoría de padres de familia encuestados

tiene de 40 a 50 años de edad, que significa el 50%, sólo el 12.5%

tienen más de 50 años para adelante, esto nos quiere decir que la

mayoría de padres de familia tuvieron a sus hijos entre los 20 a 30

años de edad.

CUADRO N° 03

¿CUÁNTO ES EL INGRESO FAMILIAR AL MES? f %350- 500 6 75500- 700 0 0700- 1000 2 251000 a más 0 0%

TOTAL 08 100%FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca” 2014

INTERPRETACION:

Podemos observar en la tabla que el 75% de familias tiene un

ingreso familiar entre 350 a 500 nuevos soles al mes y el 25% de

familias percibe un ingreso entre los 700 a 1000 nuevos soles al

mes, esto nos quiere decir que la mayoría de familias tiene un

ingreso bajo, que no puede cubrir sus necesidades básicas, porque su

ingreso mensual no supera el ingreso mínimo familiar.

CUADRO N° 04

¿QUIÉNES APORTAN ECONÓMICAMENTE EN SU HOGAR? f %Padre y madre 1 12.5Sólo padre 5 62.5Sólo madre 0 0

Otros 2 25TOTAL 08 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”

INTERPRETACION:

Observamos que en la mayoría de familias, el 62.5%, el único que

aporta económicamente es el padre, en el 25% de familias aportan

otros familiares como: tíos, hermanos, o abuelos, estos resultados

se debe a que la mayoría de familias son machistas y no permiten que

las mujeres trabajen.

CUADRO N° 05

¿QUIÉN O QUIENES SE ENCARGAN DE LOS GASTOS DELA EDUCACIÓN DE SU HIJO? f %

Padre y madre 0 0Sólo padre 06 75Sólo madre 0 0

Otros 02 25TOTAL 08 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”

INTERPRETACION:

Podemos observar, en el 75% de familias, quien se encarga de los

gastos de la educación de sus hijos, es el padre y en el 25% de

familias se encargan otros familiares como: tíos, primos, hermanos

mayores, abuelos; esto nos quiere decir que los padres son los que

asumen la mayoría de gastos, porque son el único sostén familiar.

CUADRO N° 06

¿CUÁNTO DE DINERO AL MES ASIGNA EN LA SALUD DESU FAMILIA? f %

Más de la mitad de mi sueldo. 0 0La mitad de mi sueldo. 1 12.5

Menos de la mitad de mi sueldo. 2 25Rara vez acudo a un centro de salud. 5 75

TOTAL 08 100FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”

INTERPRETACION:

Podemos apreciar el 75% de familias encuestadas rara vez acuden a un

centro de salud, el 12.5 % asignan la mitad de su sueldo en la salud

de su familia, , solo el 25% invierten menos de la mitad de su

sueldo en salud; esto sucede porque la mayoría de familias tiene un

bajo ingreso al mes y consideran que no es prioritario invertir en

salud

CUADRO N° 07

¿CUÁL ES SU GRADO DE INSTRUCCIÓN? f %Primaria 06 75

Secundaria 02 25Técnico 0 0Superior 0 0

Ninguno 0 0TOTAL 08 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Podemos apreciar que el 75% de padres encuestados tienen como grado

de instrucción sólo el nivel primario, y sólo dos personas tiene

secundaria, que representa el 25%, esto nos quiere decir que los

padres de familia en su mayoría no son instruidos, pues la educación

para ellos no fue tan primordial, igual que la educación de sus

hijos.

CUADRO N° 08

¿QUÉ RELIGIÓN PROFESA? f %Católica 03 37.5Evangélica 0 0Adventista 05 62.5

Otras 0 0TOTAL 08 100

FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”

INTERPRETACION:

En la tabla N° 20 observamos que el 62.5% de familias profesa la

religión adventista y el 37.5% son adventistas, esto nos quiere

decir que la mayoría de familias no son católicas, por ende son

bastante apegados a su religión y a sus reglas.

CUADRO N° 09

¿DISPONE DE TIEMPO PARA LEER CON SUSHIJOS?

F %

Si 02 25No 06 75

Total 08 100%FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”

INTERPRETACION:

La encuesta aplicada a los padres de familia el 75% no dispone de

tiempo para leer con sus hijos y el 25% si los hace, esto quiere

decir que los padres de familia dedican más sus tiempo a otras

actividades como son la ganadería y la agricultura, también esto se

debe a que la mayoría de padres que cursaron educación primaria.

CUADRO N° 10

EN SU TIEMPO LIBRE SUS HIJOS SE DEDICAN ALEER? f %SI 0 0NO 08 100

TOTAL 08 100%FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Podemos observar en el cuadro que el 100% de los encuestados niega

que sus hijos lean en su tiempo libre, de esto podemos decir que los

niños y niñas en su tiempo libre se dedican a ayudar a sus padres

con las diferentes labores que se realizan en sus chacras.

CUADRO N° 11

¿CON QUÉ FRECUENCIA LEE? F %Todos los días 0 0

Una vez a la semana 0 0Una vez al mes 0 0Casi nunca 08 100

TOTAL 08 100FUENTE: Encuesta aplicada a los padres de familia del 3° grado sección “Única” de educación

primaria de la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San

Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca, 2014”. 

INTERPRETACION:

Podemos apreciar que el 100 %de los padres de familia encuestados

casi nunca leen, de esto podemos afirmar que ellos creen que esta

actividad es poco importante ya que ellos tienen que trabajar o le

dedican más tiempo a sus chacras.

2.2. CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION DE TEXTOS NARRATI VOS

CUADRO N° 01

¿QUÉ ES UN TEXTO? f %Enlazar palabras para producir un párrafo. 5 62.5

Cruzar palabras con sentido. 3 37.5

Hablar palabras sin coherencia. 0 0TOTAL 08 100

FUENTE: Prueba de entrada aplicada a 08 alumnos del 3° grado sección “Única” de primaria de

la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de

Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Como podemos observar al comenzar nuestro trabajo de investigación

notamos que la mayoría de niños y niñas, el 62.5 % sabían el

concepto de texto, lo cual nos indica que tienen un conocimiento

previo acerca de los textos, solo el 37.5 % respondió

erróneamente.

CUADRO N° 02

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE TEXTOS? F %

Textos instructivos deportivos yculturales. 2 25%

Textos narrativos instructivosinformativos descriptivos. 4 50%

Textos narrativos religiosos yafirmativos. 2 25%

TOTAL 08 100%FUENTE: Prueba de entrada aplicada a 08 alumnos del 3° grado sección “Única” de primaria de

la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de

Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Podemos apreciar que la el 50% de alumnos identifican los distintos

tipos de texto, y sólo el 25 % los desconocen, lo cual nos indica

que posiblemente reconocen la secuencia lógica de cada tipo de

texto.

CUADRO N° 03

¿QUÉ ES UN TEXTO NARRATIVO? f %Es un conjunto de palabras sin sentido ni

coherencia. 2 25%

Es un texto que te indica instrucciones. 1 12.5%Es un texto con una secuencia de hechos,personajes y en un lugar determinado. 5 62.5%

TOTAL 08 100%FUENTE: Prueba de entrada aplicada a 08 alumnos del 3° grado sección “Única” de primaria de

la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de

Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Podemos apreciar que la el 12.5% de alumnos respondieron

erróneamente, pero el 62.5 % de ellos, si respondieron

correctamente, podemos afirmar que la gran mayoría no puede

identificar un texto narrativo de otros tipos de textos.

CUADRO N° 04

¿QUÉ ES UN TÍTERE? F %Figurilla o muñeco de trapo madera o cualquier otromaterial usado para representar obras de teatro. 4 50%

Persona que actúa en una función teatral. 2 25%

Actriz de telenovela. 2 25%TOTAL 08 100%

FUENTE: Prueba de entrada aplicada a 08 alumnos del 3° grado sección “Única” de primaria de

la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de

Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Observamos que el 50% de niños y niñas respondieron correctamente, y

el 25% de estos desconocen lo que es un títeres, entonces podemos

afirmas mas de la mitad de alumnos han tenido un acercamiento con un

títere.

CUADRO N° 05

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE TÍTERES? f %Títere de vidrio de plástico y de alambre. 3 37.5%

Títere de dedo guante papel. 2 25%Títere de mayólica, arena. 3 37.5%

TOTAL 08 100%FUENTE: Prueba de entrada aplicada a 08 alumnos del 3° grado sección “Única” de primaria de

la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de

Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca,2014”.

INTERPRETACION:

Podemos apreciar que 75% de alumnos nos tienen conocimiento sobre

los tipos de títeres, pues solo el 25 % acertaron, deducimos que

esto se debe a que en muy pocas ocasiones han trabajado, manipulado

y explorado a diversos títeres

CUADRO N° 06

REDACTA UN TEXTO NARRATIVO Y COLÓCALE SUTÍTULO f %

SI 05 62.5%NO 03 37.5%

TOTAL 08 100%FUENTE: Prueba de entrada aplicada a 08 alumnos del 3° grado sección “Única” de primaria de

la institución educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de

Cochán, provincia de San Miguel, región Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Según el siguiente cuadro apreciamos que el 37.5% de niños y niñas

no redactaron un texto narrativo, y el 62.5% de ellos si lo

hicieron. Entonces podemos decir que la mayoría de alumnos no

identifica un texto narrativo y por ende no puede redactar un

cuento.

N° INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Comprende que esun títere y lodiferencia deotros muñecos.

Descubre el uso deun títere a travésde una narración

Elabora untítere plano y

de puño apartir de la

explicación dela docente.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N

1 BECERRA VENTURA, Ángel. X X X 2 12 CHUQUILÍN LLANOS, Luz. X X X 1 23 FLORES YGNACIO, Kevin Antony. X X X 1 24 GAMARRA LLANOS, Jhaneyra.  X X X 1 25 GAMARRA VARGAS, Víctor Raúl. X  X X 1 26 HUAMÁN HERNÁNDEZ, Rosa Isabel. X X X 1 27 RÍOS SALAZAR, Wálter Fernando. X X X 1 28 YGNACIOI LINARES, Roberto. X  X X 1 2

TOTAL 0 5 3 1 5 2 8 0 0PORCENTAJE 0% 62.5% 37.5% 12.5% 62.5% 25% 100’% 0% 0%

4.2. FICHAS DE OBSERVACION:

CUADRO N° 07

Comprende qué es un títere y lo diferencia de otros muñecos. F %

Siempre 0 0%A veces 5 62.5%Nunca 3 37.5%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,

Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión de aprendizaje realizada pudimos observar que el 37.5%

de alumnos nunca diferencia un títere de otros muñecos, suponemos

que esto se debe al poco contacto que han tenido con los títeres.

CUADRO N° 08

Descubre el uso de un títere a través de una narración F %

Siempre 1 12.5%A veces 5 62.5%Nunca 2 25%

TOTAL 08 100%FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel ,

Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión de aprendizaje realizada pudimos observar que el 62.5%

de alumnos a veces descubren el uso adecuado de un títere, y solo el

12.5% de ellos sabe exactamente el uso de un títere, entonces

podemos afirmar que la gran mayoría en algunas oportunidades

descubren el uso correcto de los títeres gracias a las experiencias

que les brindamos.

CUADRO N° 09

Elabora un títere plano y de puño a partir de laexplicación de la docente. F %

Siempre 08 100%A veces 0 0%Nunca 0 0%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San

Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión de aprendizaje realizada pudimos observar que el total

de alumnos participaron en la elaboración de los títeres, lo cual

nos indica que tienen interés por aprender a través de la

manipulación y exploración

N° INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Reconoce laimportancia deun texto en suvida diaria.

Identifica losdiferentes

tipos de texto.

Leecorrectamentediferentes

tipos de texto.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N

1 BECERRA VENTURA, Ángel. X X X2 CHUQUILÍN LLANOS, Luz. X X X3 FLORES YGNACIO, Kevin Antony. X X  X4 GAMARRA LLANOS, Jhaneyra. X X  X5 GAMARRA VARGAS, Víctor Raúl. X  X X6 HUAMÁN HERNÁNDEZ, Rosa Isabel. X X  X7 RÍOS SALAZAR, Wálter Fernando.  X X X8 YGNACIOI LINARES, Roberto. X  X  X

TOTAL 0 6 2 2 5 1 1 5 2PORCENTAJE 0% 75 % 25 % 25 % 62.5

%12.5%

12.5%

62.5% 25%

CUADRO N° 10

Reconoce la importancia de un texto en su vida diaria. F %

Siempre 0 0%A veces 2 25%Nunca 6 75%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San

Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Pudimos observar en esta sesión de aprendizaje que el 25% de alumnos

solo a veces reconocen al texto como un medio importante en su vida

diaria, y el 75% no lo reconoce como un elemento importante,

deducimos que los alumnos no tienen constante contacto con la

lectura.

CUADRO N° 11

Identifica los diferentes tipos de texto. F %

Siempre 2 25%A veces 5 62.5%Nunca 1 12.5%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San

Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión realizada observamos que el 62.5% de los alumnos logran

identificar los diferentes tipos de textos y un 12.5% no lo

identifican, entonces podemos afirmar que los niños y niñas no están

rodeados de diversas lecturas, para que así puedan diferenciar los

tipos de textos.

CUADRO N° 12

Lee correctamente diferentes tipos de texto. F %Siempre 1 12.5%A veces 5 62.5%Nunca 2 29%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San

Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión desarrollada observamos que el 62.5% de alumnos en

ocasiones lee correctamente un texto y el 25% no lo hace nunca,

afirmamos que los alumnos que leen a veces correctamente, suelen

hacerlo con bastante motivación y confianza de la docente y

compañeros.

N° INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Diferencia untexto narrativo

de otros tipos detexto, indicando

sus partes.

Resuelvepreguntas decomprensiónlectora.

Redacta concoherencia lógica

un textonarrativo.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N1 BECERRA VENTURA, Ángel. X  X  X 2 12 CHUQUILÍN LLANOS, Luz.  X X X 2 13 FLORES YGNACIO, Kevin Antony.  X X X 1 24 GAMARRA LLANOS, Jhaneyra. X X X 1 25 GAMARRA VARGAS, Víctor Raúl. X X  X 2 16 HUAMÁN HERNÁNDEZ, Rosa Isabel.  X  X  X 37 RÍOS SALAZAR, Wálter Fernando.  X X  X 1 28 YGNACIOI LINARES, Roberto.  X  X  X 1 1 1

TOTAL 0 6 2 5 2 1 2 5 1PORCENTAJE 0% 75% 25% 62.5% 25% 12.5% 25% 62.5% 12.5%

CUADRO N° 13

Diferencia un texto narrativo de otros tipos de texto, indicando sus partes. F %

Siempre 01 12.5%A veces 05 62.5%Nunca 02 25%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San

Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión realizada apreciamos que el 62.5% de los alumnos a

veces logra diferenciar un texto narrativo de otros y el 25% de

ello no lo hacen, podemos decir que los alumnos que identifican un

texto narrativo, también pueden reconocer la secuencia lógica de

dicho texto.

CUADRO N° 14

Resuelve preguntas de comprensión lectora. F %Siempre 05 62.5%A veces 02 25%Nunca 01 12.5%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San

Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión realizada apreciamos que el 62.5% de los alumnos

siempre responden a las preguntas de comprensión lectora, solo el

12.5% de ellos no logra responder, esto se debe a que los alumnos

prestan mucha atención al escuchar una cuento y la docente está

pendiente de que todos estén atentos.

CUADRO N° 15

Redacta con coherencia lógica un textonarrativo. F %

Siempre 2 25%A veces 05 62.5%Nunca 1 12.5%TOTAL 08 100%

FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08 alumnos del

3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa N° 82794 del

caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San

Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión realizada pudimos observar que el 62.5% de alumnos a

veces redacta un texto narrativo teniendo en cuenta su secuencia

lógica y solo el 12.5% de ellos no logran redactarlo, esto nos

indica que la mayoría ha logrado reconocer la estructura de un texto

narrativo.

N°INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Realizamovimientos

coordinados deacuerdo a la

actividad y ellibreto deltítere.

Elaboracorrectamente un

libreto paracada personajedel cuento.

Entonaadecuadamentelos textos del

libreto.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N1 BECERRA VENTURA, Ángel.  X X X 32 CHUQUILÍN LLANOS, Luz. X X X 33 FLORES YGNACIO, Kevin Antony. X X X 2 14 GAMARRA LLANOS, Jhaneyra. X X X 35 GAMARRA VARGAS, Víctor Raúl. X  X X 36 HUAMÁN HERNÁNDEZ, Rosa Isabel. X X X 2 17 RÍOS SALAZAR, Wálter Fernando.  X  X X 1 28 YGNACIOI LINARES, Roberto.  X X X 3

TOTAL 4 3 1 5 2 1 2 5 1PORCENTAJE 50% 37.5

%12.5%

62.5% 25% 12.5

% 25% 62.5%

12.5%

QUE ES ESTO ¿¿ NO DEBERIA IR SOLO DEBE ESTAR EL CUADRO PORCENTUAL

CUADRO N° 16

Realiza movimientos coordinados de acuerdo a la actividad y el libreto del títere. F %

Siempre 4 50%A veces 3 37.5%Nunca 1 12.5%TOTAL 08 100%FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08

alumnos del 3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa

N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de

San Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la presente sesión pudimos apreciar que el 50% de alumnos

siempre logra realizar movimientos coordinados de acuerdo al

libreto y al títere, y solo el 12.5% de nunca lograron realizar

los movimientos, esto quiere decir que la gran mayoría de ellos

se encontraron motivador y se identificaron con el personaje.

CUADRO N° 17

Elabora correctamente un libreto para cada personaje del cuento. F %

Siempre 5 62.5%A veces 2 25%Nunca 1 12.5%TOTAL 17 100%FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08

alumnos del 3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa

N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de

San Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

Durante el desarrollo de esta sesión de aprendizaje pudimos

observar que el 62.5% de alumnos siempre lograron construir un

libreto para cada personaje, y el 12.5% no lo lograron, podemos

afirmar que la mayoría a través de estrategias grupales pudieron

identificarse con la escenificación de su cuento.

CUADRO N° 18

Entona adecuadamente los textos del libreto. F %

Siempre 2 50%A veces 5 62.5%Nunca 1 12.5

TOTAL 08 100FUENTE: Ficha de observación, registrada en la sesión de aprendizaje N°01, con 08

alumnos del 3° grado sección “Única” de educación primaria de la institución educativa

N° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de

San Miguel ,Cajamarca, 2014”.

INTERPRETACION:

En la sesión realizada pudimos apreciar que el 62.5% de alumnos

a veces pudo entonar adecuadamente los textos del libreto, y el

12.5% no se expresó correctamente, esto quiere decir que los

alumnos en ocasiones disfrutaron los diálogos entre los

personajes del cuento.

CAPITULO III

PROPUESTA

TALLER DE TÍTERES COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARAMEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EL ÁREADE COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3° GRADO DEEDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°82794 DEL CASERÍO DE SANTA AURELIA, DISTRITO DE SAN

SILVESTRE DE COCHÁN, PROVINCIA DE SAN MIGUEL,CAJAMARCA, AÑO 2014

AUTORES:

ROCÍO DE LOS MILAGROS VARGAS GUEVARA MANUEL INFANTE BRIONES. JORGE LUIS ESQUÉN PLASENCIA. GLORIA ESPERANZA VARGAS LINARES

I. DATOS INFORMATIVOSI.1. Institución educativa:La Institución Educativa N° 82794 del caserío de Santa

Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de SanMiguel, región Cajamarca, que limita con el norte conMontegrande, por el este con la Provincia San Pablo, por el surcon la Provincia de San Miguely por el oeste con la provinciade Bambamarca, tiene una altura de 2990 msnm.

I.2. Niveles:

Primaria de Menores

I.3. Población

Primer grado 10 aoumnos Segundoi grado 08 alumnos Tercer grado 08 alumnos Cuarto grado 15 alumnos

Quinto grado 12 alumnos Sexto grado 13 alumnos En total se cuenta con 66 alumnos

I.4. Localidad: Caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre

de Cochán, provincia de San Migfuel, regiónCajamarca.

I.5. Nombre del Director de la I.E. Agustín Flores Carhuatanta.

I.6. Responsables:

Rocío de los Milagros Vargas Guevara Manuel Infante Briones. Jorge Luis Esquén Plasencia. Gloria Esperanza Vargas Linares

I.7. Quien es la población. Objetivos

Alumnos del 3° grado de la I.E. N° 82794 delcaserío de Santa Aurelia, distrito de SanSilvesatre de Cochán, provincia de San Miguel,región Cajamarca.

II. DIAGNÓSTICO:La Insstitución Educativa No 82794 del caserio de SantaAurelia, del Distrito de San Silvestre de Cochan,Provincia de San Miguel, Región Cajamarca, fue fundada enel año 1961 por los señores Tejada Rojas, gracias altrabajo y gestión conjunta con los pobladores de lacomunidad de Santa Aurelia la primera Directora fue laprofesora Jovita Tejada Rojas, siendo el actual Director

el Profesor Agustin Flores Carhuatanta cuenta a la fechacon 6 profesores nombrados y un trabajador que sedesempeña como personal de servicio. Esta se encuentraubicada en la comunidad campesina de Santa Aurelia,Distrito de San Silvestre de Cochan, Provincia de SanMiguel, Región Cajamarca, a 70 km de la ciudad deCajamarca, presenta una topografía accidentada, cuenta conuna población aproximada de 150 familias quines enpromedio integran 5 personas.En cuanto al aspecto educativo, la formación educativa quebrinda es requerida en su mayoria por familias de padresque han cursado la primaria completa.Como podemos observar al comenzar nuestro trabajo deinvestigación notamos que la mayoria de niños y niñas, el62.5% sabian el concepto de texto lo cual nos indica quetienen un conocimiento previo acerca de los textos, soloel 37.5% respondio erroneamente.

III. FUNDAMENTACIÓNPrimero definamos que es un texto: es un tejido deideas, de pensamientos, que se concretizan a travésdel lenguaje escrito; se constituye en una estructura.El texto está formado por unidades y relaciones. Susunidades son las oraciones y las relaciones que sepueden establecer entre éstas son de variada índole.algún estado de las cosas, hechos, acontecimientos, etc.éstos tienen como propósito comunicar de forma clara ypormenorizada hechos y actividades presentes y pasadas.Una noticia es un ejemplo de este tipo de textos, enella son muy importantes los datos que se detallan yexplican el hecho, debido a que su objetivo es informar.Otros tipos de textos informativos son la reseña, lasinstrucciones, el informe y la exposición de ideas. Estetipo de textos deben emplear un lenguaje claro yentendible.

Los Textos narrativos tienen como propósito dar cuenta deacontecimientos, hechos o situaciones que ocurren y quevan sufriendo variaciones en el tiempo; para ello, sesigue una estrategia que encadena una acción a la otra, laimprime una secuencia y ofrece un determinado desenlaceque complete, la unidad de ese texto. Pueden narrar hechosque se han dado en el pasado, o que se están dando en elpresente, también pueden narrar hechos futuros, como enlas novelas de ciencia ficción. Los textos narrativos sonde dos clases: Literarios; un texto narrativo esliterario, cuando su propósito es eminentemente artístico,busca expresar la belleza verbal, la estética lingüística.Pertenecen a esta clase, los cuentos, las novelas, lasfábulas, leyendas, etc. Académico; un texto narrativo esacadémico, cuando le interesa mostrar una serie deacciones que desemboca indubitablemente en un relato cuyointerés corresponde a la actividad científica o académica.Pertenecen a esta clase: la biografía de un personaje, el

relato de un acontecimiento histórico, la fundación de unainstitución, el origen de un movimiento político, etc. Un texto narrativo debe reunir las siguientescaracterísticas: La verosimilitud que hará que los hechosparchan verdaderos aunque no lo sean. La rapidez y elmovimiento que deben dominar la narración. La sencillezque ayudará a despertar la curiosidad del lector hastallegar al desenlace del suceso. La brevedad, porque hayque ir directamente al asuzeto y huir de las digresionesasí como de la excesiva extensión, aunque la brevedad nodebe degenerar en sequedad.

Los elementos de la narración son cuatro: la primera es laacción, es lo que sucede y se cuenta en el relato. Estáconstituida por los acontecimientos que van sucediéndoseen forma progresiva hasta llegar al desenlace.Tradicionalmente se suele estructurar en tres partes:Exposición: Aquí es cuando se realiza la presentación delos hechos, de los personajes y del ambiente. Nudo: Es eldesarrollo de los hechos y en él se presenta un conflictocentral que mueve la acción. Desenlace: Es la solución ala situación planteada o el final de la acción.

Los sucesos de la acción de los textos narrativos sepuedan ordenar de dos maneras: Siguiendo una composiciónlógica, es decir, adoptando un criterio cronológico ocausal. Siguiendo una composición libre o artística, en laque se rompe la secuencia lógica y de esta manera se puedeempezar por el medio o por el final para captar laatención del lector.

El siguiente elemento son los personajes; en la narraciónse encuentran unos hechos en los que intervienen personasficticias o reales llamadas personajes. Como bien sabes,es el narrador el encargado de crear estos personajes ydebe tener en cuenta los siguientes principios: debepresentarlos como seres vivos, capaces de sentir y dehacer sentir, y con todas sus contradicciones, manías,virios y virtudes. Debe presentar los rasgos tanto físicoscomo psicológicos que mejor definan al personaje. Lapersonalidad del personaje debe irse descubriendo a lolargo del relato: por lo que dice, por lo que hace y por

lo que los demás piensan y dicen de él. Debe usar eldialogo para revelar la psicología de los personajes; sussentimientos, opiniones, emociones e ideas.

El tercer elemento es el ambiente; es el medio donde seproduce la acción y en el que se desenvuelven lospersonajes. Este entorno ayuda a obtener verosimilitud ycontribuye a modelar la psicología y moral de lospersonajes, ya que estos pueden verse condicionados por elmedio social donde se encuentran inmersos.

Y el último elemento es el narrador; es la persona quecuenta la historia, presenta a los personajes y explicalas reacciones de cada uno.

Los textos descriptivos tienen por objetivo presentar lascaracterísticas de un objeto, tanto por su estructura(partes de ese objeto) como por su función (para qué sirveel objeto y para qué sirve cada una de sus partes). Estostextos han definido la descripción como una "pintura"hecha con palabras es así, pues, al describir, lo queintentamos es representar por medio de las palabras unobjeto, un paisaje, una persona la cual como si el lectorla tuviera delante y la estuviera percibiendo con suspropios sentidos. Las fases del proceso descriptivo sonlas siguientes: observación, reflexión y expresión.

Básicamente existen dos tipos de descripción: ladescripción científica, cuyo fin es dar a conocer unobjeto de manera precisa y objetiva. Este tipo dedescripción hace uso de un lenguaje denotativo y aparecepor lo general en los manuales científicos. Y ladescripción literaria: Son los que describen personas,lugares, sentimientos, sensaciones, con una finalidadartística. Por otra parte se puede hablar también de ladescripción de procesos, que señala las características enque se lleva a cabo la fabricación de algo, o como lacosecha de granos de café, etc. Además, el sujeto intentacausar en el lector una impresión o un sentimiento.Atiende más a un propósito estético, moral o psicológicoque a un propósito científico.

Los textos argumentativos persuaden a una o variaspersonas, es necesaria la utilización de un conjunto deideas o razones que se encadenan hasta llevarnos a unaconclusión: a eso le llamamos argumentación. Un textoargumentativo, por lo tanto, tiene como objetivo influiren el lector, convencerlo a través de una serie derazonamientos encadenados creíbles. En otras palabras, unaargumentación intenta probar un unto, demostrar algo através de la utilización de argumentos. El textoargumentativo debe contar con las siguientescaracterísticas: usar proporciones verosímiles, libres defalsedad. Mantener una coherencia entre las ideas. Enalgunos casos, apelar a la emotividad.

IV. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:

Diseñar una propuesta didáctica basada en el uso detíteres para mejorar la producción de textosnarrativos en el área de Comunicación con los niños yniñas del 3° Grado sección “Única” de EducaciónPrimaria de la Institución Educativa N° 82794 delcaserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestrede Cochán, provincia de San Miguel, Cajamarca año2014.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las características socio-educativas de

los niños y niñas del 3° Grado sección “Única” deEducación Primaria de la Institución Educativa N°82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de SanSilvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014.

Determinar las características de la producción detextos narrativos que presentan los niños y niñasdel 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria dela Institución Educativa N° 82794 del caserío deSanta Aurelia, distrito de San Silvestre de Cochán,provincia de San Miguel, Cajamarca año 2014.

Diseñar, elaborar e implementar una propuestadidáctica orientada a mejorar la producción de textosen los niños y niñas del 3° Grado sección “Única” deEducación Primaria de la Institución Educativa N°82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de SanSilvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014.

V. CONTENIDOS:

TÉCNICAS Y/O ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS

Análisis de información.

Actividad en pequeños gruposcolaborativos

Metodos de casos

Intervención del profesor

En la que se presentaeste concepto desdediferentes perspectivasy tenga el alumno quellegar a una conclusiónfundamentada acerca de lacomprensión del mismo.

Colaborativos dondese discutenresultados personalesy se clarifican yenriquecen con laaportación de loscolegas.

La discusión grupalpermitirá enriquecero consolidar losconceptos que unalumno se ha venidoformando en las fasede preparaciónindividual y degrupos pequeños..puede ser útil paraclarificar en grupodudas que aúnexisten.

Puede ser útil paraclarificar en grupodudas que aúnexisten.

VI. METODOLOGÍA:VI.1. Enfoque:

Pariticipativo. Interactivo.

VI.2. Estrategias:

Confección de títeres (planos, de dedo,de frutas,de puño, de guante, de globo, de cono, marionetas)

Secuencia estratégica:

Presentación de las docentes practicantes. Saludamos a los niños y niñas. Relatamos un cuento de la Gallina y el grano de

trigo, usando títeres planos. Dialogamos con los niños y niñas, responden las

siguientes preguntas.-¿Les gustó el cuento?-¿Cuál era el título de la historia?-¿De qué trataba el cuento?-¿Qué personajes habían en la historia?-¿Qué características tenían?-¿Han visto éstos muñecos en la televisión?-¿En qué programa lo vieron?-¿Qué acciones realizaban?-Estos muñecos tienen un nombre particular ¿Sabencuál es?

Mostramos una muñeca y un títere, mientrasresaltamos la diferencia que tienen ambos objetos.

Definimos el tema Los niños y niñas escriben el título en sus

cuadernos “Haciendo Títeres con mis amigos”,adornan su título.

Pego en la pizarra un papelote con la definiciónde títere para que los niños y niñas copien en suscuadernos.

Mostramos a los niños y niñas diferentes tipos detíteres, y les ensañamos como se usan.

Formamos dos grupos. A un grupo entregamos revistas y periódicos para

que busquen una figura de su interés y la recorteny al otro le entregamos bolsas de papel.

Explicamos que con la figura recortadaconstruiremos un títere plano y con las bolsas untítere de puño, pedimos que dibujen todas lascaracterísticas de una persona en la bolsa.

Intercambian los títeres de ambos grupos para quedibujen en sus cuadernos ambos títeres.

Evaluamos a los niños y niñas mediante una pruebaescrita.Tarea para casa, escribe un cuento donde elpersonaje principal sea tu títere.

VI.3. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS:

Libretro. Dramatización

VII. RECURSOS:7.1.- Recursos Humanos:

Alumnos, padres de familia, asesor.

7.2. Materiales:Papel, goma sintetica, esmalte, temperas, globos,palitos de chupetes.

VIII. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES:

No Denominación de laactividad

Objetivo Procedimiento Recursos Cronograma

01 Haciendo títeres conmis amigos

Comprende el tema a partirde los diálogos yexplicaciones de programasde televisión eindicaciones de la docentea los que tiene acceso

Presentación de las docentesresponsablesSaludamos a los niños yniñas.Relatamos un cuento de laGallina y el grano de trigo,usando títeres planos.

Dialogamos con los niños yniñas, responden lassiguientes preguntas.-¿Les gustó el cuento?-¿Cuál era el título de lahistoria?-¿De qué trataba el cuento?-¿Qué personajes habían enla historia?-¿Qué característicastenían?-¿Han visto éstos muñecos enla televisión?-¿En qué programa lo vieron?-¿Qué acciones realizaban?-Estos muñecos tienen unnombre particular ¿Sabencuál es?

PotencialHumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosde chupete

Primerasesión2 horas.

Mostramos una muñeca y untítere, mientras resaltamosla diferencia que tienenambos objetos.

Definimos el tema Los niños y niñas escriben

el título en sus cuadernos“Haciendo Títeres con misamigos”, adornan su título.

Pego en la pizarra unpapelote con la definiciónde títere para que los niñosy niñas copien en suscuadernos.

Mostramos a los niños yniñas diferentes tipos detíteres, y les ensañamoscomo se usan.

Formamos dos grupos. A un grupo entregamos

revistas y periódicos paraque busquen una figura de suinterés y la recorten y alotro le entregamos bolsas depapel.

Explicamos que con la figurarecortada construiremos untítere plano y con lasbolsas un títere de puño,

pedimos que dibujen todaslas características de unapersona en la bolsa.

Intercambian los títeres deambos grupos para quedibujen en sus cuadernosambos títeres.

Evaluamos a los niños yniñas mediante una pruebaescrita.

Tarea para casa, escribe uncuento donde el personajeprincipal sea tu títere.

02 Conocemos lostipos de texto

Comprende textosnarrativos, descriptivos,informativos einstructivos: señala elpropósito de la lectura,formula y contrastahipótesis

Saludamos a los estudiantesLes comentamos una noticiadel día y los estudiantescontestan las siguientespreguntas:

¿De qué trato la noticia? ¿Ustedes creen que podemosplasmar la noticia en lapizarra?

Anotamos todas las opinionesde los estudiantes en lapizarra formando un texto.

Para empezar la clase

PotencialHumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernoLápicesColoresGomaTijerasPruebaescrita

Segundasesión1 hora

anotamos como título en lapizarra el texto y los tiposde texto.Explicamos la clase a losestudiantes con ayuda deltexto plasmado en la pizarrapor ellos mismos.

Luego formamos grupos de 4integrantes leerán losdiferentes tipos de texto eidentificarán que tipo detexto es cada uno.Expondrán sus trabajos porgrupos a toda la clase.

Después los estudiantesresuelven sus pruebasescritas.

Como tarea para su casaredactarán en sus cuadernosun texto de cada tipo.

Al finalizar la clasereflexionamos juntos ¿Para qué aprendí? ¿De qué me sirve lo queaprendí?

Palitosde chupete

¿Cómo aprendí?, etc.

03 Creamos nuestroscuentos

Escribe libremente textosoriginales haciendo uso desu creatividad

Les contamos a losestudiantes el siguientecuento: “el patito feo”

Al finalizar el cuento losestudiantes contestan lassiguientes interrogantes:

Como empieza el cuento Que le paso al patito feo Y como termina el cuento Mediante la técnica de la

lluvia de ideas escribimoslas respuestas de losestudiantes en la pizarra.

Empezamos la claseescribiendo como titulo eltexto narrativo. Con ayudadel texto formado por lasopiniones de los niñosindicamos las partes suspartes (estructura)

Formamos grupos de cuatroy cinco niños y cada unocontará con su papelote enel que inventarán uncuento y luego loexpondrán en clase.

Luego les repartimos sus

PotencialHumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosde chupete

Tercerasesión1 hora

pruebas escritas Como tarea para su casa

van a escribir en sucuaderno un cuento conpersonajes típicos de sucomunidad.

Al finalizar reflexionamosjuntos

Para que aprendi De que me sirve lo que

aprendiComo aprendi, etc

04 Creamos unlibreto

Se expresa conpronunciación y entonaciónadecuadas, al recitartrabalenguas, rimas,poemas, entre otros.

Presentación de las docentesresponsables.

Saludamos a los niños yniñas.

Realizamos la dinámica“Simón dice”, para formar 2grupos.

Recordamos que las clasespasadas todas han creado suscuentos.

Elegimos 2 cuentos, uno paracada grupo con ayuda detodos los niños y niñas.

Dialogamos con los niños yniñas, responden las

PotencialHumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicoCuadernoLápicesColoresGomaTijeras

Cuartasesión1 hora

siguientes preguntas.-¿Qué cuentos elegimos?-¿De qué trata el cuento queeligieron?-¿Por qué lo eligieron?-¿Qué personajes intervienenen cada cuento?Escribimos las repuestas enla pizarra.

Entregamos a los niños yniñas revistas, bolsas ypalitos para que elaborensus títeres de acuerdo a lospersonajes de cada cuento.

Preguntamos:¿Los personajes de sus

cuentos hablan entreellos?

¿Creen que ellos puedenhablar con los otrospersonajes en algunaparte del cuento?

¿Qué dialogarían entreellos? Escribimos en lapizarra algunos ejemplos

¿Cómo se llama cuandoescribimos lo que dirá olas accione que va arealizar cada personaje?

PruebaescritaPalitosde chupete

Definimos el tema “Creamosun libreto”

Pegamos en la pizarrapapelote con ejemplos dealgunos libretos.

Ayudamos a que los niños yniñas, elaboran los libretosde cada personaje del cuentoelegido por el grupo,teniendo en cuenta laesencia de la historia.

Cada grupo designa a un niñoo niña para que representeun personaje con su títere.

Sugerimos que la eleccióndebe tener en cuenta lascaracterísticas delpersonaje y del niño o niña.Por ejemplo si es unpersonaje muy risueño, queel mismo carácter tenga elniño o niña que lorepresente.

Explicamos cómo se usa elteatrín

Cada grupo escenifica elcuento seleccionado.

Valoramos la representaciónde cada grupo, a través de

papelotes.Evaluamos a los niños y niñasmediante una prueba escrita.

IX. BIBLIOGRAFIA HINOSTROZA AYALA, Aquiles. 1998. El maestro y los

títeres. Lima- Perú.

GAMARRA, Jaime. 1996.Comunicación Lingüístico-

Literaria. Ediciones Santillana. Lima-Perú.

HOLGUíN REYES, Virgilio. 1998. Creando Historietas.

Segunda Edición. Lima.

LOZANO ALVARADO, Saniel. 1998. En Busca de la

Palabra. Editorial Andes.

3ra Edición. Cajamarca.

Diseño curricular nacional santillana de

comunicación integral tercer grado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Taller

(http://detiteresenperu.blogspot.com/2008/08/el-

teatrino.html)

X. ANEXOS.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes R ocío de los Milagros Vargas Guevara Manuel Infante Briones. Jorge Luis Esquén Plasencia. Gloria Esperanza Vargas Linares

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia,

IISELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGRO

ÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DELOGRO

COMUNI

CACI

ONComprende elatema a partirde losdialogos yexplicacionesde programasde televisióneindicacioanesde la docentea los quetiene acceso.

Titeres yelaboración detiteres.

Comprendeque es untitere y lodiferenciade otrosmuñecos

Descubre eluso de untitere atraves deunanarración.

Elabora untitere planoa partir delaexplicaciónde ladocente.

III. SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS TIEMPO

Haciendotíteres conmis amigos

Presentación de las docentes practicantes. Saludamos a los niños y niñas. Relatamos un el cuento de la Gallina y el

grano de trigo, usando títeres planos.

Potencial HumanoPapelote

Dialogamos con los niños y niñas, respondenlas siguientes preguntas.-¿Les gustó el cuento?-¿Cuál era el título de la historia?-¿De qué trataba el cuento?-¿Qué personajes habían en la historia?-¿Qué características tenían?-¿Han visto éstos muñecos en la televisión?-¿En qué programa lo vieron?-¿Qué acciones realizaban?-Estos muñecos tienen un nombre particular¿Saben cuál es?

Mostramos una muñeca y un títere, mientrasresaltamos la diferencia que tienen ambosobjetos.

Definimos el tema Los niños y niñas escriben el título en sus

cuadernos “Haciendo Títeres con mis amigos”,adornan su título.

Pego en la pizarra un papelote con ladefinición de títere para que los niños yniñas copien en sus cuadernos.

Mostramos a los niños y niñas diferentes tiposde títeres, y les ensañamos como se usan.

Formamos dos grupos. A un grupo entregamos revistas y periódicos

para que busquen una figura de su interés y larecorten y al otro le entregamos bolsas depapel.

Explicamos que con la figura recortadaconstruiremos un títere plano y con las bolsasun títere de puño, pedimos que dibujen todaslas características de una persona en labolsa.

Intercambian los títeres de ambos grupos paraque dibujen en sus cuadernos ambos títeres.

Evaluamos a los niños y niñas mediante unaprueba escrita.

Tarea para casa, escribe un cuento donde elpersonaje principal sea tu títere.

PlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

V REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicación Integral( 3er grado)

Internet

¿Cuánto aprendí hoy?

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………..

Grado y sección:……………………………….Fecha:…………………………………..

Lee atentamente las siguientes preguntas y responde correctamente:

1) ¿Qué es un títere?…………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………..

2) ¿Qué tipo de títeres elaboramos hoy?

a) ………………………………………………………………..

b) ……………………………………………………………….

Marca con un aspa “X” la respuesta correcta.

3) ¿Los títeres de guante están hechos con un palito de chupete y unafigurita de revista?

SI NO

4) ¿Una muñeca es un títere?

SI NO

5) ¿Cómo se llama el títere que se elabora con un globo? Dibújalo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes : Rocío de los Milagros VargasGuevara :Manuel Infante Briones.

:Jorge Luis Esquén Plasencia. :Gloria Esperanza Vargas Linares:

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia

II SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGRO

ÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO

Comuci

caci

ón

Comprende textosnarrativos,descriptivosinformativos einstructivos: señaleel propósito de lalectur, formula ycontrasta hipótesis.

Texto ytipos detexto

Reconoce laimportancia deun texto en suvida diaria.

Identifica losdiferentestipos de texto.

Leecorrectamentediferentestipos de texto.

III SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS TIEMPO

Conocemos lostipos detexto

Saludamos a los estudiantesLes comentamos una noticia deldía y los estudiantes contestan Potencial

las siguientes preguntas:

¿De qué trato la noticia? ¿Ustedes creen que podemosplasmar la noticia en lapizarra?

Anotamos todas las opiniones delos estudiantes en la pizarraformando un texto.

Para empezar la clase anotamoscomo título en la pizarra eltexto y los tipos de texto.Explicamos la clase a losestudiantes con ayuda del textoplasmado en la pizarra porellos mismos.

Luego formamos grupos de 4 y 5integrantes leerán losdiferentes tipos de texto eidentificarán que tipo de textoes cada uno.Expondrán sus trabajos porgrupos a toda la clase.

Después los estudiantesresuelven sus pruebas escritas.

Como tarea para su casaredactarán en sus cuadernos untexto de cada tipo.

Al finalizar la clasereflexionamos juntos

¿Para qué aprendí? ¿De qué me sirve lo queaprendí?¿Cómo aprendí?, etc.

HumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

IVREFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Compruebo mi aprendizajeContesta las siguientes preguntas:

1.¿Qué es un texto?___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2.¿Cuáles son los tipos de texto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

3.¿En qué consiste el texto informativo?

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicaciónIntegral ( 3er grado)

Internet

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

4.¿En qué consiste el texto descriptivo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5.¿En qué consiste el texto narrativo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6.¿En qué consiste el texto argumentativo?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes : Rocío de los Milagros VargasGuevara : Manuel Infante Briones.

:Jorge Luis Esquén Plasencia.

:Gloria Esperanza Vargas Linares:

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia

IISELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGRO

ÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO

Comuni

caci

ón

Escribelibremente textosoriginaleshaciendo uso desu creatividad

Producetextosnarrativos

Diferencia un textonarrativo de otrostipos de texto,indicando sus partes.

Resuelve preguntas decomprensión lectora.

Redacta con coherencialógica un textonarrativo.

III SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDADDE

APRENDIZAJE

SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS

TIEMPO

Creamosnuestroscuentos

Les contamos a los estudiantes elsiguiente cuento: “el patito feo”

Al finalizar el cuento losestudiantes contestan lassiguientes interrogantes:

Como empieza el cuento Que le paso al patito feo Y como termina el cuento Mediante la técnica de la lluvia

de ideas escribimos las respuestasde los estudiantes en la pizarra.

Empezamos la clase escribiendocomo titulo el texto narrativo.

Potencial HumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuaderno

Con ayuda del texto formado porlas opiniones de los niñosindicamos las partes sus partes(estructura)

Formamos grupos de cuatro y cinconiños y cada uno contará con supapelote en el que inventarán uncuento y luego lo expondrán enclase.

Luego les repartimos sus pruebasescritas

Como tarea para su casa van aescribir en su cuaderno un cuentocon personajes típicos de sucomunidad.

Al finalizar reflexionamos juntos Para que aprendi De que me sirve lo que aprendi Como aprendi, etc

sLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

V REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicaciónIntegral ( 3er grado)

Internet

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes : Rocío de los Milagros VargasGuevara :Manuel Infante Briones.

:Jorge Luis Esquén Plasencia. :Gloria Esperanza Vargas Linares:

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia

IISELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGROÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO

Comunicaci

ón

Se expresa conpronunciación yentonaciónadecuadas, alrecitartrabalenguas,rimas, poemas,entre otros.

Escenificación de untextonarrativoutilizandotítere.

Realiza movimientoscoordinados de acurdo ala actividad y ellibreto del títere.

Elabora correctamente unlibreto para cadapersonaje del cuento.

Entona adecuadamente lostextos del libreto.

III SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDADDE

APRENDIZAJE

SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS TIEMPO

Creamos unlibreto

Presentación de las docentespracticantes.

Saludamos a los niños y niñas. Realizamos la dinámica “Simón

dice”, para formar 4 grupos. Recordamos que las clases

pasadas todas han creado suscuentos.

Elegimos 4 cuentos, uno paracada grupo con ayuda de todoslos niños y niñas.

Dialogamos con los niños yniñas, responden las siguientespreguntas.-¿Qué cuentos elegimos?-¿De qué trata el cuento queeligieron?-¿Por qué lo eligieron?-¿Qué personajes intervienen encada cuento?Escribimos las repuestas en lapizarra.

Entregamos a los niños y niñasrevistas, bolsas y palitos paraque elaboren sus títeres deacuerdo a los personajes de cadacuento.

Preguntamos:¿Los personajes de sus cuentoshablan entre ellos?¿Creen que ellos pueden hablarcon los otros personajes enalguna parte del cuento?¿Qué dialogarían entre ellos?Escribimos en la pizarra algunosejemplos¿Cómo se llama cuando escribimos

Potencial HumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

lo que dirá o las accione que vaa realizar cada personaje?

Definimos el tema “Creamos unlibreto”

Pegamos en la pizarra papelotecon ejemplos de algunoslibretos.

Ayudamos a que los niños yniñas, elaboran los libretos decada personaje del cuentoelegido por el grupo, teniendoen cuenta la esencia de lahistoria.

Cada grupo designa a un niño oniña para que represente unpersonaje con su títere.

Sugerimos que la elección debetener en cuenta lascaracterísticas del personaje ydel niño o niña. Por ejemplo sies un personaje muy risueño, queel mismo carácter tenga el niñoo niña que lo represente.

Explicamos cómo se usa elteatrín

Cada grupo escenifica el cuentoseleccionado.

Valoramos la representación decada grupo, a través depapelotes.

Evaluamos a los niños y niñasmediante una prueba escrita.

IV REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicación Integral (3er grado)

Internet

¿Cuánto aprendí hoy?

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………..

Grado y sección:……………………………….Fecha:…………………………………..

Lee atentamente las siguientes preguntas y responde correctamente:

1. ¿Qué es un libreto? ¿Dónde lo usamos?…………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………..

2. ¿Cuáles fueron los personajes hubo en el cuento que eligió tugrupo.?

c) ………………………………………………………………..

d) ……………………………………………………………….

e) ………………………………………………………………

f) ………………………………………………………………

g) ………………………………………………………………

3. Escribe el libreto que realizo el personaje que más te gusto.Puedes elegir un cuento de cualquier grupo. Dibújalo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

3.- DISCUSION DE LOS RESULTADOS:

Objetivo N° 01. Identificar las características socio-económicas delos niños y niñas del 3° Grado sección “Única” de EducaciónPrimaria de la Institución Educativa N° 82794 del caserío de SantaAurelia, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de SanMiguel, Cajamarca año 2014.

Para identificar las características socio –económicas de los niñosy niñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de laInstitución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014, se han utilizado los siguientes aspectos:

a) Aspecto social: Vivienda, educación, salud, serviciosb) Aspecto económico: ingreso, ocupación, estabilidad económica:

Hemos comprobado que el 75 % de familias tienen un ingreso entre350 a 500 nuevos soles al mes, el 25% perciben un ingreso entre los700 a 1000 nuevos soles al mes, esto nos quiere decir que lamayoría de familias tienen un ingreso, bajo, que no les permitecubrir sus necesidades básicas (CUADRO N° 03), así mismoobservamos que el 62.5% el único que aporta económicamente es elpadre, y el 25% de familias otro familiar aporta económicamente(CUADRO N° 04), también observamos que el 75% de familias quien seencarga de los gastos de la educación de sus hijos es el padre, yel 25% se encargan otros familiares (CUADRO N° 05). Podemosapreciar que el 75% de padres solo tienen nivel primario, y el 25%no han estudiado , (CUADRO N° 07), podemos apreciar que el 75% defamilias rara vez acuden a un centro de salud y el 25% inviertenmenos de la mita d de su sueldo en salud; esto sucede porque lamayoría de familias tiene un bajo ingreso al mes y consideran queno es prioritario invertir en salud (CUADRO N°06 )el 62.5%profesan la religión adventista, el 37.5% son católicos, por endeson apegados a su religión.(CUADRO N°08)

GRÁFICO N°01

350- 500 500- 700   700- 1000

1000 a más

0%

20%

40%

60%

¿CUÁNTO ES EL INGRESO FAMILIAR AL MES?

FUENTE: Cuadro N° 03

GRÁFICO N°02

Padre y madre

Sólo padre Sólo madre Otros0%

20%

40%

¿QUIÉNES APORTAN ECONÓMICAMENTE EN SU

HOGAR?

FUENTE: Cuadro N° 04

GRÁFICO N°03

0%50%

¿QUIÉN O QUIENES SE ENCARGAN DE LOS GASTOS DE LA EDUCACIÓN DE SU

HIJO?

FUENTE: Cuadro N° 05

GRÁFICO N°04

Primaria

Secundaria

Técnico

Superior

Ninguno

0%20%40%

¿CUÁL ES SU GRADO DE INSTRUCCIÓN?

FUENTE: Cuadro N° 07

GRÁFICO N°05

0%30%

¿CUÁNTO DE DINERO AL MES ASIGNA EN LA SALUD

DE SU FAMILIA?

FUENTE: Cuadro N° 06

GRÁFICO N°06

Católica Evangélica Adventista Otras0%

10%

20%

30%

40%

50%

¿QUÉ RELIGIÓN PROFESA?

FUENTE: Cuadro N° 08

En conclusión : podemos señalar que la mayoría de alumnos son de bajos recursos económicos, y que el único que se encarga de cubrir

los gastos de educación y salud es solo el padre de familia.

Objetivo N° 02: Determinar las características de la producción detextos narrativos que presentan los niños y niñas del 3° Gradosección “Única” de Educación Primaria de la Institución EducativaN° 82794 del caserío de Santa Aurelia, distrito de San Silvestre deCochán, provincia de San Miguel, Cajamarca año 2014.

Para determinar las características de la producción de textos narrativos en los alumnos, se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos:

Elaboración de títeres. Reconocer la importancia de un texto. Leer correctamente diferentes tipos de texto. Resolver preguntas de comprensión lectora. Redactar con coherencia un texto narrativo.

Se ha comprobado que el 100% de alumnos participaron en la elaboración de títeres, lo cual indica que tienen interés por aprender (CUADRO N° 09). También se observa que el 75% a veces reconocen al texto como un medio importante, y el 25 % no lo reconoce (CUADRO N° 10; el 62.5% de alumnos en ocasiones lee correctamente un texto y el 25% no lo hace (CUADRO N°12) . Apreciamos que el 62.5% responden a las preguntas de comprensión lectora y el 12.5% no logran resolver (CUADRO N°14) . Podemos observar que el 62.5% a veces redacta un texto narrativo y el 12.5%no logran redactar (CUADRO N° 15).

GRÁFICO N°07

SiempreAveces

Nunca

0%

50%

100%

Elabora un títere plano y de puño a partir del la

explicación de la docente

FUENTE: Cuadro N° 09

GRÁFICO N°08

SiempreAveces

Nunca

0%

50%

100%

Reconoce la importancia de un texto en su vida diaria

FUENTE: Cuadro N° 10

GRÁFICO N°09

SiempreAveces

Nunca

0%10%20%30%40%50%

Lee correctamente diferentes tipos de texto

FUENTE: Cuadro N° 12

GRÁFICO N°10

SiempreAveces

Nunca

0%

20%

40%

60%

80%

Resuelve preguntas de comprensión lectora

FUENTE: Cuadro N° 14

GRÁFICO N°11

SiempreAveces

Nunca

0%10%20%30%40%50%60%

Redacta con coherencia lógica un texto narrativo

FUENTE: Cuadro N° 15

En conclusión : Se observa que los alumnos al estar motivados y en confianza con el docente elaboran sus titeres y a la vez crean sus

propios textos

OBJETIVO N° 03. Diseñar, elaborar e implementar una propuestadidáctica orientada a mejorar la producción de textos en los niños yniñas del 3° Grado sección “Única” de Educación Primaria de laInstitución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel,Cajamarca año 2014.

CONCLUSIONES

En conclusión : podemos señalar que la mayoría de alumnos son de bajos recursos económicos, y que el único que se encarga de

cubrir los gastos de educación y salud es solo el padre de

familia.

En conclusión : Se observa que los alumnos al estar motivados y en confianza con el docente elaboran sus titeres y a la vez

crean sus propios textos.

RECOMENDACIONES .

Luego del desarrollo del trabajo de investigación, sugerimos:

1. Sugerimos el taller de títeres como estrategia educativa para

mejorar la producción de textos narrativos en el área de

Comunicación, sea aplicada en el resto de grados de la

Institución Educativa N° 82794 del caserío de Santa Aurelia,

pues obtuvimos buenos resultados en su desarrollo.

2. La elaboración de títeres no sólo se puede emplear en el áreade Comunicación, este es un material educativo muy enriquecedorpara cualquier tema a tratar, por ello sugerimos darle mayorimportancia a uso de éstos en nuestra labor docente.

BIBLIOGRAFIA

ALCALDE LÓPEZ, Samuel; RAMOS CUEVA, Eduardo y RUBIO CAMACHO, Julio

Abrahán. 1990. Aprendizaje de la conservación del teatro de títeres

aplicados en sexto grado de Educación Primaria.

CARRANZA SALDAÑA, Rosa Maribel. 2000. Los títeres una estrategia

para la consolidación y aprendizajes. Cajamarca

Diccionario Lexus. 1997. Editorial Océano.

http://es.wikipedia.org/wiki/Taller

(http://detiteresenperu.blogspot.com/2008/08/el-teatrino.html)

ANEXOS

Prueba escrita

Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………Grado y Sección: ……………………………. Fecha: …………………………………..

Instrucciones:Querido alumno a continuación te presentamos 6 preguntas, por favormarca con un aspa “X” la alternativa que creas conveniente.Cualquier borrón o enmendadura anula tu respuesta.

1. ¿QUÉ ES UN TEXTO?

a) Enlazar palabras para producir un párrafo.b) Cruzar palabras con sentido.c) Hablar palabras sin coherencia.

2. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE TEXTOS?

a) Textos instructivos, deportivos y culturales.b) Textos narrativos, instructivos, informativos, descriptivos.c) Textos narrativos, religiosos y afirmativos.

3. ¿QUÉ ES UN TEXTO NARRATIVO?

a) Es un conjunto de palabras sin sentido ni coherencia.b) Es un texto que te indica instrucciones.c) Es un texto con una secuencia de hechos, personajes y en un lugar

determinado.

4. ¿QUÉ ES UN TÍTERE?

a) Figurilla o muñeco de trapo, madera o cualquier otro material, usadopara representar obras de teatro.

b) Persona que actúa en una función teatral.c) Actriz de telenovela.

5. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE TÍTERES?

a) Títere de vidrio, de plástico y de alambre.b) Títere de dedo, guante, papel.c) Títere de mayólica, arena.

6. REDACTA UN TEXTO NARRATIVO Y COLÓCALE SU TÍTULO.

ENCUESTA

INSTRUCCIONES

Estimado padre y/o madre de familia la presente encuesta tiene porfinalidad indagar sobre el nivel sociocultural de los alumnos, paralo cual te hacemos recordar que la encuesta es anónima y por eso teagradecemos la resuelvas con seriedad y sinceridad.

En estas preguntas tiene que marcar la letra o el cuadro quecorresponde a su respuesta con un "X"(aspa).Por ejemplo:¿Qué le gusta comer más? MARQUE SÓLO UNA LETRA.a. Helados.b. Chocolates.Entonces, si le gusta comer más chocolates marcará así:a. Helados.Xb. Chocolates.

Las autoras

Santa Aurelia , mayo del 2014

I ASPECTOS GENERALES

Sexo:

Masculino Femenino

Edad

Ocupación: ……………….

II ASPECTOS ECONÓMICOS

1 ¿Cuánto es el ingreso familiar al mes?

a) 350- 500b) 500- 700c) 700- 1000d) 1000 a más

2. ¿A cuánto ascienden sus gastos al mes?

a) 350- 500b) 500- 700c) 700- 1000

d) 1000 a más

3 ¿Quiénes aportan económicamente en su hogar?

a) Padre y madreb) Sólo padre c) Sólo madred) Otros……………………

4. ¿Quién o quienes se encargan de los gastos de la educación de suhijo?

a) Padre y madreb) Sólo padre c) Sólo madred) Otros…………………..

5. ¿Cuánto de dinero al mes asigna en la salud de su familia?

a) Más de la mitad de mi sueldo.b) La mitad de mi sueldo.c) Menos de la mitad de mi sueldo.d) Rara vez acudo a un centro de salud.

III ASPECTO SOCIOCULTURAL

6. ¿CUÁL ES SU GRADO DE INSTRUCCIÓN?

a) Primaria b) Secundaria c) Técnicod) Superior

7 ¿Qué religión profesa?

a) Católicab) Evangélicac) Adventistad) Otras: …………………………………

8 ¿Tiene un ambiente adecuado para la biblioteca?

Si No

9 ¿Dispone de tiempo para leer con sus hijos?

Si No

10 ¿En su tiempo libre sus hijos se dedican a leer?

Si No

11 ¿Cuándo fue la última vez que usted leyó un libro?

a) Ayer b) Hace un semanac) Hace un mesd) No recuerdo

12 ¿Practica con sus hijos el habito de lectura?

Si No

13 ¿Con qué frecuencia lee?

a) Todos los días.b) Una vez a la semanac) Una vez al mes d) Casi nunca

14 ¿Asiste a eventos culturales? Si No

15 ¿A qué tipo eventos culturales asiste?a) Funciones teatrales.b) Conciertos c) Exposiciones.d) Otros……………………

ACTIVIDADES PREVIAS A LA REDACCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS

SOBRE EL TEMA¿Sobre qué asunto escribimos?¿Qué deseamos escribir sobre el asunto?¿Qué necesitamos saber?

SOBRE LOS LECTORES

¿Quiénes serán nuestros lectores?Compañeros de aula.Alumnos de la I.E.Profesores y alumnos.Público en general.

SOBRE EL TEXTO

¿Qué tipo de texto elegiremos?Narrativo.Expositivo.Argumentativo.¿Cómo organizaremos las ideas?Presentación del tema.Desarrollo del tema.Conclusiones.¿Qué tipo de registro emplearemos?Formal.Informal.¿Qué título tentativo tendrá el texto?

OTRAS DECISIONES¿Qué materiales emplearemos?Tipo de hoja.

Cuaderno.

N° INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Comprende que esun títere y lodiferencia deotros muñecos.

Descubre el uso deun títere a travésde una narración

Elabora untítere plano y

de puño apartir del laexplicación dela docente.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N

12345678

TOTALPORCENTAJE

N° INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Reconoce laimportancia deun texto en suvida diaria.

Identifica losdiferentes

tipos de texto.

Leecorrectamentediferentestipos detexto.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N

12345678

TOTALPORCENTAJE

N° INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Diferencia untexto narrativode otros tipos

de texto,indicando sus

partes.

Resuelvepreguntas decomprensiónlectora.

Redacta concoherencia lógica

un textonarrativo.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N

1

2

3

4

5

6

7

8

TOTAL

PORCENTAJE

N°INDICADOR

NOMBRES Y APELLIDOSDE LOS ALUMNOS

Realizamovimientos

coordinados deacuerdo a laactividad y ellibreto deltítere.

Elaboracorrectamente unlibreto paracada personajedel cuento.

Entonaadecuadamentelos textos del

libreto.

TOTAL

S AV N S AV N S AV N S AV N12345678

TOTALPORCENTAJE

XI. BIBLIOGRAFIA HINOSTROZA AYALA, Aquiles. 1998. El maestro y los

títeres. Lima- Perú.

GAMARRA, Jaime. 1996.Comunicación Lingüístico-

Literaria. Ediciones Santillana. Lima-Perú.

HOLGUíN REYES, Virgilio. 1998. Creando Historietas.

Segunda Edición. Lima.

LOZANO ALVARADO, Saniel. 1998. En Busca de la

Palabra. Editorial Andes.

3ra Edición. Cajamarca.

Diseño curricular nacional santillana de

comunicación integral tercer grado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Taller

(http://detiteresenperu.blogspot.com/2008/08/el-

teatrino.html)

XII. ANEXOS.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes R ocío de los Milagros Vargas Guevara Manuel Infante Briones. Jorge Luis Esquén Plasencia. Gloria Esperanza Vargas Linares

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia,

IISELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGRO

ÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DELOGRO

COMUNI

CACI

ONComprende elatema a partirde losdialogos yexplicacionesde programasde televisióneindicacioanesde la docentea los quetiene acceso.

Titeres yelaboración detiteres.

Comprendeque es untitere y lodiferenciade otrosmuñecos

Descubre eluso de untitere atraves deunanarración.

Elabora untitere planoa partir delaexplicaciónde ladocente.

III. SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS TIEMPO

Haciendotíteres conmis amigos

Presentación de las docentes practicantes. Saludamos a los niños y niñas. Relatamos un el cuento de la Gallina y el

grano de trigo, usando títeres planos.

Potencial HumanoPapelote

Dialogamos con los niños y niñas, respondenlas siguientes preguntas.-¿Les gustó el cuento?-¿Cuál era el título de la historia?-¿De qué trataba el cuento?-¿Qué personajes habían en la historia?-¿Qué características tenían?-¿Han visto éstos muñecos en la televisión?-¿En qué programa lo vieron?-¿Qué acciones realizaban?-Estos muñecos tienen un nombre particular¿Saben cuál es?

Mostramos una muñeca y un títere, mientrasresaltamos la diferencia que tienen ambosobjetos.

Definimos el tema Los niños y niñas escriben el título en sus

cuadernos “Haciendo Títeres con mis amigos”,adornan su título.

Pego en la pizarra un papelote con ladefinición de títere para que los niños yniñas copien en sus cuadernos.

Mostramos a los niños y niñas diferentes tiposde títeres, y les ensañamos como se usan.

Formamos dos grupos. A un grupo entregamos revistas y periódicos

para que busquen una figura de su interés y larecorten y al otro le entregamos bolsas depapel.

Explicamos que con la figura recortadaconstruiremos un títere plano y con las bolsasun títere de puño, pedimos que dibujen todaslas características de una persona en labolsa.

Intercambian los títeres de ambos grupos paraque dibujen en sus cuadernos ambos títeres.

Evaluamos a los niños y niñas mediante unaprueba escrita.

Tarea para casa, escribe un cuento donde elpersonaje principal sea tu títere.

PlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

V REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicación Integral( 3er grado)

Internet

¿Cuánto aprendí hoy?

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………..

Grado y sección:……………………………….Fecha:…………………………………..

Lee atentamente las siguientes preguntas y responde correctamente:

6) ¿Qué es un títere?…………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………..

7) ¿Qué tipo de títeres elaboramos hoy?

h) ………………………………………………………………..

i) ……………………………………………………………….

Marca con un aspa “X” la respuesta correcta.

8) ¿Los títeres de guante están hechos con un palito de chupete y unafigurita de revista?

SI NO

9) ¿Una muñeca es un títere?

SI NO

10) ¿Cómo se llama el títere que se elabora con un globo? Dibújalo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes : Rocío de los Milagros VargasGuevara :Manuel Infante Briones.

:Jorge Luis Esquén Plasencia. :Gloria Esperanza Vargas Linares:

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia

II SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGRO

ÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO

Comuci

caci

ón

Comprende textosnarrativos,descriptivosinformativos einstructivos: señaleel propósito de lalectur, formula ycontrasta hipótesis.

Texto ytipos detexto

Reconoce laimportancia deun texto en suvida diaria.

Identifica losdiferentestipos de texto.

Leecorrectamentediferentestipos de texto.

III SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS TIEMPO

Conocemos lostipos detexto

Saludamos a los estudiantesLes comentamos una noticia deldía y los estudiantes contestan Potencial

las siguientes preguntas:

¿De qué trato la noticia? ¿Ustedes creen que podemosplasmar la noticia en lapizarra?

Anotamos todas las opiniones delos estudiantes en la pizarraformando un texto.

Para empezar la clase anotamoscomo título en la pizarra eltexto y los tipos de texto.Explicamos la clase a losestudiantes con ayuda del textoplasmado en la pizarra porellos mismos.

Luego formamos grupos de 4 y 5integrantes leerán losdiferentes tipos de texto eidentificarán que tipo de textoes cada uno.Expondrán sus trabajos porgrupos a toda la clase.

Después los estudiantesresuelven sus pruebas escritas.

Como tarea para su casaredactarán en sus cuadernos untexto de cada tipo.

Al finalizar la clasereflexionamos juntos

¿Para qué aprendí? ¿De qué me sirve lo queaprendí?¿Cómo aprendí?, etc.

HumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

IVREFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Compruebo mi aprendizajeContesta las siguientes preguntas:

7.¿Qué es un texto?___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8.¿Cuáles son los tipos de texto?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

9.¿En qué consiste el texto informativo?

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicaciónIntegral ( 3er grado)

Internet

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

10. ¿En qué consiste el texto descriptivo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

11. ¿En qué consiste el texto narrativo?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

12. ¿En qué consiste el texto argumentativo?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes : Rocío de los Milagros VargasGuevara : Manuel Infante Briones.

:Jorge Luis Esquén Plasencia.

:Gloria Esperanza Vargas Linares:

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia

IISELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGRO

ÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO

Comuni

caci

ón

Escribelibremente textosoriginaleshaciendo uso desu creatividad

Producetextosnarrativos

Diferencia un textonarrativo de otrostipos de texto,indicando sus partes.

Resuelve preguntas decomprensión lectora.

Redacta con coherencialógica un textonarrativo.

III SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDADDE

APRENDIZAJE

SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS

TIEMPO

Creamosnuestroscuentos

Les contamos a los estudiantes elsiguiente cuento: “el patito feo”

Al finalizar el cuento losestudiantes contestan lassiguientes interrogantes:

Como empieza el cuento Que le paso al patito feo Y como termina el cuento Mediante la técnica de la lluvia

de ideas escribimos las respuestasde los estudiantes en la pizarra.

Empezamos la clase escribiendocomo titulo el texto narrativo.

Potencial HumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuaderno

Con ayuda del texto formado porlas opiniones de los niñosindicamos las partes sus partes(estructura)

Formamos grupos de cuatro y cinconiños y cada uno contará con supapelote en el que inventarán uncuento y luego lo expondrán enclase.

Luego les repartimos sus pruebasescritas

Como tarea para su casa van aescribir en su cuaderno un cuentocon personajes típicos de sucomunidad.

Al finalizar reflexionamos juntos Para que aprendi De que me sirve lo que aprendi Como aprendi, etc

sLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

V REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicaciónIntegral ( 3er grado)

Internet

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 04

I DATOS GENERALES

1.1 Institución Educativa : N° 82794

1.2 Grado : 3ro

1.3 Docentes practicantes : Rocío de los Milagros VargasGuevara :Manuel Infante Briones.

:Jorge Luis Esquén Plasencia. :Gloria Esperanza Vargas Linares:

1.4 Lugar y fecha : Santa Aurelia

IISELECCIÓN DE LA CAPACIDAD Y ELABORACION DEL INDICADOR DE LOGROÁREA CAPACIDAD CONTENIDO INDICADOR DE LOGRO

Comunicaci

ón

Se expresa conpronunciación yentonaciónadecuadas, alrecitartrabalenguas,rimas, poemas,entre otros.

Escenificación de untextonarrativoutilizandotítere.

Realiza movimientoscoordinados de acurdo ala actividad y ellibreto del títere.

Elabora correctamente unlibreto para cadapersonaje del cuento.

Entona adecuadamente lostextos del libreto.

III SECUENCIA DE ESTRATEGIAS

ACTIVIDADDE

APRENDIZAJE

SECUENCIA DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS TIEMPO

Creamos unlibreto

Presentación de las docentespracticantes.

Saludamos a los niños y niñas. Realizamos la dinámica “Simón

dice”, para formar 4 grupos. Recordamos que las clases

pasadas todas han creado suscuentos.

Elegimos 4 cuentos, uno paracada grupo con ayuda de todoslos niños y niñas.

Dialogamos con los niños yniñas, responden las siguientespreguntas.-¿Qué cuentos elegimos?-¿De qué trata el cuento queeligieron?-¿Por qué lo eligieron?-¿Qué personajes intervienen encada cuento?Escribimos las repuestas en lapizarra.

Entregamos a los niños y niñasrevistas, bolsas y palitos paraque elaboren sus títeres deacuerdo a los personajes de cadacuento.

Preguntamos:¿Los personajes de sus cuentoshablan entre ellos?¿Creen que ellos pueden hablarcon los otros personajes enalguna parte del cuento?¿Qué dialogarían entre ellos?Escribimos en la pizarra algunosejemplos¿Cómo se llama cuando escribimos

Potencial HumanoPapelotePlumonesPizarraMuñecaTíteresRevistasPeriódicosCuadernosLápicesColoresGomaTijerasPruebaescritaPalitosdechupete

lo que dirá o las accione que vaa realizar cada personaje?

Definimos el tema “Creamos unlibreto”

Pegamos en la pizarra papelotecon ejemplos de algunoslibretos.

Ayudamos a que los niños yniñas, elaboran los libretos decada personaje del cuentoelegido por el grupo, teniendoen cuenta la esencia de lahistoria.

Cada grupo designa a un niño oniña para que represente unpersonaje con su títere.

Sugerimos que la elección debetener en cuenta lascaracterísticas del personaje ydel niño o niña. Por ejemplo sies un personaje muy risueño, queel mismo carácter tenga el niñoo niña que lo represente.

Explicamos cómo se usa elteatrín

Cada grupo escenifica el cuentoseleccionado.

Valoramos la representación decada grupo, a través depapelotes.

Evaluamos a los niños y niñasmediante una prueba escrita.

IV REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA (BASICA) BIBLIOGRAFIA CIENTIFICA

Diseño Curricular NacionalSantillana de comunicación Integral (3er grado)

Internet

¿Cuánto aprendí hoy?

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………..

Grado y sección:……………………………….Fecha:…………………………………..

Lee atentamente las siguientes preguntas y responde correctamente:

4. ¿Qué es un libreto? ¿Dónde lo usamos?…………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………..

5. ¿Cuáles fueron los personajes hubo en el cuento que eligió tugrupo.?

j) ………………………………………………………………..

k) ……………………………………………………………….

l) ………………………………………………………………

m) ………………………………………………………………

n) ………………………………………………………………

6. Escribe el libreto que realizo el personaje que más te gusto.Puedes elegir un cuento de cualquier grupo. Dibújalo…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………