Propuesta Juegos Tradicionales

20
AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE DE LA SUSTRACCIÓN EN EL GRADO PRIMERO

Transcript of Propuesta Juegos Tradicionales

AL RESCATE DE LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIADE APRENDIZAJE DE LA SUSTRACCIÓN EN EL GRADO PRIMERO

(Propuesta Pedagógica)1. TITULO:Al rescate de los juegos tradicionales como estrategia de aprendizaje de la

sustracción en el grado primero.

2. DIAGNÓSTICO INICIAL:Según el sondeo realizado como diagnóstico a la población objeto de lainvestigación (niñas del grado 1-5 del Liceo Nacional Jornada Tarde) seencontró que la mayoría de las estudiantes expresan que les gustan lasmatemáticas.También se obtuvieron resultados muy positivos cuando se les cuestionóacerca de su opinión sobre las matemáticas.

TE GUSTA EL AREA DE LAS MATEMATICASsi

no

Gráfica No. 1 Gusto por el área

El 71% de las estudiantes expresaron que las matemáticas les parecían

fáciles. Socialmente es reconocido que esta “aceptación” disminuye conel tiempo, las experiencias escolares en los grados posteriores ylosresultados académicos obtenidos.Con respecto a lo anterior, en la experiencia académica con lamatemática acumulada desde grado preescolar y lo que va corrido delgrado primero, las niñas ya “autoevalúan” su desempeño.

TE PARECE FACIL LAS MATEMATICASsi

no

Gráfica No. 2 Opinión sobre el área

El 71% de las niñas expresa sumar bien, mientras que la situacióncon la

resta empieza ya a generar más dificultades pues sólo el 43% de lasniñas expresan saber hacerlo bien. Esta situación se corroboróampliamente cuan do se les preguntó de manera directa cuál de lasdosoperaciones se les hacía más sencilla.Gráfica No. 3 Indagaciones preliminares sobre las operaciones básicas.

SE RESTAR BIEN43

si

57

no

SE SUMAR BIEN29

si 71

no

El 91% de las niñas expresaron que la suma era más fácil, lo cualse

evidenció en los resultados de un test aplicado sobre suma y resta donde seencontró una notoria facilidad para solucionar problemas relacionados conesta operación.

OPERACIÓN MAS FACILa) Sumar

b)Restar

Gráfica No. 4 Indagaciones sobre la facilidad de las operaciones.

9

91

Se evidencia la facilidad para el desarrollo del problema de sumay la

dificultad para el manejo del algoritmo de la resta, aun cuando el procesode análisis es correcto.Y Se. le han perdida 4 balones. ¿Cuántas bnlünas le han quedada?‘Ir

Esta niña aun no maneja el concepto de resta, pues aunque planteala

situación realiza el procedimiento de la suma y utiliza los símbolos de estaoperación.RESOLVER. PROBLEMAS

HY 5:14: han per-duda 4 buluraas. ¿Cuánms balones le han quedada?

7

in

:1. Invenh y resuelvo un problema.

3. DESCRIPCIÓN:Esta propuesta pedagógica se basa en el uso de los juegos

tradicionalescomo la golosa, los bolos, las canicas y el parqués como herramientas delaprendizaje de las matemáticas.4. JUSTIFICACIÓN:La mayoría de pedagogos, psicólogos y científicos estudiosos del fenómenodel aprendizaje humano han citado la motivación como ingredienteindispensable para la construcción del conocimiento y el desarrollo dehabilidades y destrezas. Es por esta razón que se plantea retomarjuegostradicionales que actúen como factor motivacional en el proceso deaprendizaje y convertirlos en herramientas que permitan el desarrollo delpensamiento matemático mediante la práctica de habilidades de cálculomental en situaciones cotidianas de juego.5. OBJETIVOS:5.1 General:Estimular en las estudiantes del grado primero del Liceo Nacionaleldesarrollo del pensamiento matemático a partir de la práctica del

cálculo mental y el análisis de situaciones problémicas relacionadas

con el uso de la sustracción en escenarios de juego.5.2 Específicos▪ Aplicar la sustracción en el desarrollo de los juegos planteados.▪ Valorar los juegos tradicionales como expresión propia de lacultura nacional y regional.▪ Desarrollar actitudes y valores positivos que le permitanparticipar en juegos.6. ESTRATEGIAS:6.1 GOLOSALa golosa tiene su origen dentro de las culturas indígenas de antes dela llegada de los españoles y se usa especialmente para hacerconciencia de la necesidad del proceso para conseguir las metas. Susecuencia ascendente teniendo como premio el infierno y el cielodejan ver su profundo significado simbólico. Era jugado por lasjóvenes indias que estaban pasando a la madurez y por esoposiblemente tiene tanta aceptación entre las niñas. Su prácticareiterada fortalece el principio del esfuerzo y el destino personal. Por el

carácter exigente de su salto y precisión contribuye a la coordinación

motora principal. Esto le confiere un beneficio adicional.Como estrategia de apoyo a la matemática, se pueden realizar lassiguientes actividades: Identificar en ella los dígitos y la noción de orden.✓

Escribir una sustracción sencilla dentro de cada cuadrito de ✓

lagolosa, quién caiga allí debe contestar la operación para seguirjugando. Establecer un sistema de puntos a cada participante, otorgados✓

según el resultado de la operación realizada, los cuales deben serllevados mentalmente por cada jugadora y ser tenidos en cuenta alfinalizar el juego para definir quién gana.6.2 BOLOSEgipto es famoso por las pirámides, el desierto del Sinaí, el RíoNilo yel Canal de Suez, entre muchas otras cosas. Hay otro invento de lacultura egipcia que trascendió fronteras y fue adoptado a lo largo yancho del planeta, y que, sin embargo, muy pocos saben fueoriginario de esta tierra: el bolo.

Los historiadores dicen que en el año 5.000 antes de Cristo, es decir,

hace unos 70 siglos, los niños de la región practicaban algo similar alo que hoy conocemos como el bolo. Ellos utilizaban unas pequeñaspiedras redondas –a manera de bolas- y unos pines de formaovalada. La idea, obviamente, era derribarlos.La franja del río Nilo, fértil como pocas del planeta, atrajo lascivilizaciones. Con el apogeo de las distintas facetas del imperioegipcio, este juego fue uno de los inventos más difundidos en otraslatitudes. Así, en el año 1.100 antes de Cristo, cuando llegó a ladecadencia, la semilla había germinado en diversas tierras y lasupervivencia del bolo estaba garantizada.El bolo como herramienta para el desarrollo del pensamientomatemático y el cálculo mental se puede usar para: Numerar los bolos y organizarlos en virtud de la secuencia✓

numérica. Llevar un conteo general de los puntos que cada participante✓

logra derribar. Usar cuadros para ir anotando los puntajes con ayuda de✓

convenciones y números.