Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

13
Resumen Los grupos informales de deporte son aquellos integrados por personas que no pertenecen a ninguna institución deportiva y que celebran distintas prácticas deportivas en lugares libres. El fenómeno ciudadano de los grupos informales que practican un deporte sin la tutela de una organización deportiva no ha merecido la atención de los investigadores en deporte y educación física. ¿Qué se sabe de estos grupos? ¿Cómo practican deporte? ¿Cómo se reúnen? Utilizando las técnicas de investigación etnográfica y durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2001 se realizaron estudios con diversos grupos. En un sentido amplio, la expresión investigación etnográfica se ha utilizado para referirse tanto a la investigación cualitativa como al trabajo de campo y la observación antropológica. La mayoría de los grupos observados estaban conformados por varones de entre 14 a 26 años. Estos grupos plantean otra dimensión a la palabra deporte. Los juegos populares revelan gran riqueza y diferenciación de los sistemas deportivos tradicionales como la prestación federada. La gente practica distintos deportes que contribuyen esencialmente a la cultura social. Las manifestaciones deportivas populares muestran cinco niveles o categorías del uso particular de los deportes 1) práctica deportiva libre; 2)Lugares deportivos; 3) estilos deportivos;4) elementos y ropa deportivos; y 5) identidades comunes y sentimientos positivos. Los deportes populares son muy distintos alas practicas deportivas tradicionales, en que la coordinación y la organización de los deportes han adquirido un alto nivel. En éstas prácticas deportivas en particular, los grupos escogieron su propia forma de vincularse con el deporte y con otra gente en un verdadero sentido democrático. Las personas que practicaban estos deportes y experiencias son altamente relevantes para la cultura social y para los ciudadanos en una democracia abierta. Palabras Clave: Desorganización deportiva, deporte, encuentro, cultura social Sergio Ricardo Quiroga Macleimont, profesor del Instituto Cultural Argentino de Educación Superior, investigador del Instituto Universitario Di Science Motorie; su último artículo se titula “Idioma y Deporte”, ha recorrido algunos países europeos brindando conferencias relacionadas con la cultura y el deporte. Abstract Sports are very important for health, but are more important for the communities´ social culture. In informal sports - sports not organized with rigid rules - groups are integrated by people of different ages and professions, who don't participated in any traditional sports organization and who celebrate different sports practices in free places. The concept of "free-place" is relevant to understand this work. Recently, this citizen phenomenon shows people playing and practicing sports without sports organizations. This situation hasn't deserved sport researchers´ consideration and in this case we examine it from an anthropological point of view to understand culture in a greater sense.The questions that guided our way were: What do we know about these sports groups? How do they play sports? How do people gather to practice sports? We worked with ethnographic research techniques during the years 2001 and 2002. The research group investigated three informal sports groups in Villa Mercedes City, San Luis province, Argentina. The groups were made up of young males of 14 to 26 years old. These groups revived the meaning of a new dimension of sports as an instance of pleasure. The popular sports manifestations show five levels or categories of a particular use of sports: 1) free sports practice 2) sports places 3) alternative sports styles 4) sports elements and sports clothing 5) common identities and positive feelings.Popular sports are very different to traditional practices of sports where the coordination and organization of sports have become high level. In these particular practices of sports, the groups choose their own form of connecting with the "sport" and with the other people in a true democratic sense. The persons playing sports and these practices and experiences, are highly relevant for social culture and for citizens in an open democracy. Key Words: Sports Deorganization, Sports, Gathering, Social Culture. Sergio Ricardo Quiroga Macleimont Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

Transcript of Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

ResumenLos grupos informales de deporte son aquellos

integrados por personas que no pertenecen a ninguna institucióndeportiva y que celebran distintas prácticas deportivas en lugareslibres. El fenómeno ciudadano de los grupos informales quepractican un deporte sin la tutela de una organización deportiva noha merecido la atención de los investigadores en deporte yeducación física. ¿Qué se sabe de estos grupos? ¿Cómo practicandeporte? ¿Cómo se reúnen? Utilizando las técnicas de investigaciónetnográfica y durante los meses de octubre, noviembre y diciembredel 2001 se realizaron estudios con diversos grupos. En un sentidoamplio, la expresión investigación etnográfica se ha utilizado parareferirse tanto a la investigación cualitativa como al trabajo decampo y la observación antropológica. La mayoría de los gruposobservados estaban conformados por varones de entre 14 a 26años. Estos grupos plantean otra dimensión a la palabra deporte.Los juegos populares revelan gran riqueza y diferenciación de lossistemas deportivos tradicionales como la prestación federada. Lagente practica distintos deportes que contribuyen esencialmente ala cultura social. Las manifestaciones deportivas popularesmuestran cinco niveles o categorías del uso particular de losdeportes 1) práctica deportiva libre; 2)Lugares deportivos; 3)estilos deportivos;4) elementos y ropa deportivos; y 5) identidadescomunes y sentimientos positivos. Los deportes populares son muydistintos alas practicas deportivas tradicionales, en que lacoordinación y la organización de los deportes han adquirido unalto nivel. En éstas prácticas deportivas en particular, los gruposescogieron su propia forma de vincularse con el deporte y con otragente en un verdadero sentido democrático. Las personas quepracticaban estos deportes y experiencias son altamenterelevantes para la cultura social y para los ciudadanos en unademocracia abierta.

Palabras Clave:Desorganización deportiva, deporte, encuentro, cultura social

Sergio Ricardo Quiroga Macleimont, profesor del Instituto Cultural Argentino de Educación Superior, investigador del InstitutoUniversitario Di Science Motorie; su último artículo se titula “Idioma y Deporte”, ha recorrido algunos países europeos brindando conferenciasrelacionadas con la cultura y el deporte.

AbstractSports are very important for health, but are more

important for the communities´ social culture. In informal sports -sports not organized with rigid rules - groups are integrated by people ofdifferent ages and professions, who don't participated in any traditionalsports organization and who celebrate different sports practices in freeplaces. The concept of "free-place" is relevant to understand this work.Recently, this citizen phenomenon shows people playing and practicingsports without sports organizations. This situation hasn't deservedsport researchers´ consideration and in this case we examine it from ananthropological point of view to understand culture in a greatersense.The questions that guided our way were: What do we knowabout these sports groups? How do they play sports? How do peoplegather to practice sports? We worked with ethnographic researchtechniques during the years 2001 and 2002. The research groupinvestigated three informal sports groups in Villa Mercedes City, SanLuis province, Argentina. The groups were made up of young males of14 to 26 years old. These groups revived the meaning of a newdimension of sports as an instance of pleasure. The popular sportsmanifestations show five levels or categories of a particular use ofsports: 1) free sports practice 2) sports places 3) alternative sportsstyles 4) sports elements and sports clothing 5) common identities andpositive feelings.Popular sports are very different to traditionalpractices of sports where the coordination and organization of sportshave become high level. In these particular practices of sports, thegroups choose their own form of connecting with the "sport" and withthe other people in a true democratic sense. The persons playing sportsand these practices and experiences, are highly relevant for socialculture and for citizens in an open democracy.

Key Words: Sports Deorganization, Sports, Gathering, Social Culture.

Sergio Ricardo Quiroga Macleimont

Juegos, deporte informal,cultura social y democracia

70

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, verano,67-79 pp

Amenudo ha sido y es considerado el deporte comouna expresión física y promotor de una vida sana y seha utilizado para caracterizar a esa idea la frase:

(mente sana en un cuerpo sano). Si eldeporte es cultura, es además comunicación.

Desde hace relativamente poco tiempo se haentendido que deben existir animadores y guías de laformación psicofísica de la juventud y de la gente utilizando ala educación física y al deporte como medio. Elías afirma queel deporte es un producto moderno mientras que supredecesor premoderno fue el juego. Estudios sobre juegosregionales y cómo distintas comunidades en diferentescontextos históricos se relacionaron con el juego y eldeporte, aún son escasos.

La “deportivización” del juego se ha extendido aamplios sectores de población, como ingrediente de losprogramas de salud en las sociedades desarrolladas, asícomo materia prima de los medios y del periodismodeportivo. El deporte ha sido reconocido por intelectualescomo Bourdieu como uno de los fenómenos sociales másimportantes.

Sin embargo, el término deporte puede conside-rarse en nuestros días como un término polisémico quesignifica distintas cosas para diferentes personas; no existeuna sola dimensión e idea de deporte, como tampoco existeuna sola cultura, sino que son distintas culturas las quecoexisten. Cuando afirmamos que el deporte es una cultura,estamos diciendo que existen distintos nociones de“deportes” y clasificaciones que se ocupan de él.

Sutton Smith Brian (1996:29) afirma que lasdiscusiones psicológicas del juego en el siglo XX han estadodominadas por tres posiciones “tipicas”: a) el estudio deljuego es el estudio del comportamiento individual; b) elestudio del juego es el estudio de la socialización y la infanciay c) el estudio del juego, partidos, deportes como categoríassingulares.

Pero, ¿cómo es el juego y el deporte urbano enpequeñas ciudades en los comienzos del siglo XXI?Elaboraré una primera formulación que sirve para iniciaresta reflexión.

La ciudad, los medios, el nuevo tiempo del trabajoy el nuevo ocio o “desocupaciones” urbanas, las prácticasculturales de una población, sus experiencias y los espaciosdeportivos, recreativos o libres influyen en las propias ideasy prácticas deportivas de la misma.

menssana in corpore sano

2

Desde una perspectiva histórica son relativa-mente escasos los estudios sobre cómo en Argentina, endistintas regiones determinadas comunidades han jugado ypracticado deporte. También resulta poco investigado elfenómeno ciudadano de los grupos informales que practicanun deporte sin la organización y las reglas de una institucióndeportiva.

3

71

¿Cómo juegan los que juegan en las ciudades? Unapregunta simple y central que no ha merecido la atención delos investigadores en deporte y educación física, ni de losadministradores y gestores estatales de deporte, los que hamenudo suelen tomar “decisiones” de política deportiva,pero que en general lo hacen sobre el “deporteorganizado”, entendiendo como tal al deporte federado odeporte espectáculo fundamentalmente, olvidando otrasexpresiones y dimensiones del fenómeno lúdico ydeportivo. Isuani, Fernando y Octavio de Barberis (2001)reflexionan largamente sobre este fenómeno en suinteresante trabajo sobre los modos y tipos de informacióndeportiva en Argentina.

El volumen, la calidad y la dimensión de estasprácticas deportivas han sido usualmente ignoradas y sinembargo estos practicantes de deporte constituyen unfenómeno social relevante de la sociedad argentina.

Por otro lado, las ciudades contemporáneas estánexhibiendo serias deficiencias en la planificación y organi-zación de sus propios espacios verdes y deportivos junto auna tendencia constante de desaparición de los existentespor un lado y, por otro, se advierte una inadecuación de losespacios deportivos de la comunidad en general con la crisisde los clubes tradicionales.

En nuestro caso, en la ciudad de Villa Mercedes,provincia de San Luis, se reconoce el sábado y el domingocomo los días más aptos para la práctica deportiva. La ideade espacio deportivo que utilizamos en este trabajo no esaquella que la identifica con aquellos lugares deportivostradicionales, o las canchas que existen en los clubesdeportivos en las instalaciones deportivas tradicionales.Aquí denominamos espacio deportivo a aquel espacio-lugarsocial y público, un espacio alternativo donde la gente puedemanifestarse lúdica y deportivamente con cierta libertad yen los que no hay prácticamente elementos deportivos.

Son esos espacios, esos terrenos desocupados queel proceso urbanizador lenta o rápidamente hacedesaparecer por el avance de la construcción y edificaciónen las ciudades, pero que sirven eventualmente paraexperiencias y usos lúdico-deportivos.

Son lugares relativamente limpios que posibilitan lainteracción social y recreación de la gente la comunicaciónsocial como proceso complejo, contextual y circular(Winkin, I. ,1984). Lugares que cada vez están más lejos deadan a la periferia urbana en un proceso insistente y sinpausas. Los centros urbanos principales, y se trasladan a laperiferia urbana en un proceso insistente y sin pausas.

El deporte en general ha sido presentado como una de lasactividades sociales (fenómeno social-económico-cultural-mediático) de mayor arraigo y capacidad de convocatoria,

Aproximaciones teóricas

como un elemento esencial del sistema educativo quecontribuye al mejoramiento y mantenimiento de la salud, decorrección de los desequilibrios sociales, y a la mejora en lainserción social y el fomento de la solidaridad.

DIVULGACIÓN /Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

Todos queremos mejorar tanto nuestra saludcomo nuestra apariencia y el deporte también sirve a lospropósitos de prevención y rehabilitación.

Muchos cuerpos femeninos y masculinosgeneralmente buscan parecerse a los cuerpos de lasmodelos que aparecen en la televisión y que promueve laformación de estereotipos sociales. Esta demanda porparecerse a los modelos mediáticos, la posibilidad de poderacceder a esos servicios de distintos colectivos sociales y ladeclinación de los clubes, han hecho aparecer la oferta de losgimnasios y el surgimiento de nuevas formas deportivas.Debemos, entonces, considerar al cuerpo como sede delproceso de subjetivación y blanco de los dispositivos desocialización, como una entidad en que se localizan,expresan y manifiestan las experiencias y problemáticasindividuales y sociales. Esto es, una definición de cuerpo queexcede la posibilidad de abordarlo exclusivamente desde lasciencias biológicas.

Laveda Burgués, Pere (2000:14) señala que:

Sin duda la actividad física tiene un efectopositivo en la vida del individuo y el deporte deberíaser considerado como un indicador de la salud.

Resulta adecuado repasar rápidamente lasnociones de tiempo libre actuales. Elías N. y Dunning, E. enel exponen un ricopanorama sobre la idea de tiempo libre. Los autoresidentifican las rutinas de tiempo libre, actividadesintermedias de tiempo libre que buscan satisfacernecesidades de orientación, autorrealización y expansión(trabajo voluntario privado, trabajo privado noocupacional), las actividades religiosas y actividades deorientación de naturaleza más voluntaria) y las actividadesrecreativas (actividades sociales, actividades miméticas o dejuego y las actividades recreativas varias).

Los autores llaman rutinas de tiempo libre a lasatisfacción rutinaria de las necesidades biológicas y delcuerpo propio y rutinas de la casa y la propia familia, y a lasactividades recreativas miméticas como des-rutinazoras yde-controladoras que destruyen las rutinas y controlesaceptados socialmente.

Oscar Varsavsky, un gran investigador argentino y noprecisamente del deporte, ni de la educación física, imaginaen , unmundo mejor y distintos modelos de sociedades; proponeuna “planificación ideológica” y analiza supuestos detransformaciones profundas en las característicascualitativas de la sociedad y se refiere brevemente al ocio.

Para el autor “las condiciones de vida de cadagrupo social están dadas por el grado y la forma en que sesatisfacen sus diferentes necesidades a lo largo del tiempo”(Varsavski O., 1971:121) y señala que las necesidadespueden ser materiales, sociales, culturales y políticasindividuales y de la población en su conjunto con distintas yvariadas dimensiones.

El ocio recreativo y deportivo es para el inves-tigador argentino aquello que “incluye turismo en el extran-jero, juegos de azar y otros esparcimientos que podrían servetados en algunos estilos” Varsavsky O. (1971:145)CuandoVarsavsky habla de ocio creativo e innovador social, cien-tífico- artístico, y artístico, muestra que las alternativas son el

los estímulos materiales, los estímulos deprestigio y la enseñanza de los sentimientos como actividadesencial del hombre (Varsavsky 1971:146) En opinión delautor, la decisión que se adopte es la que mejor define unestilo y estas “opciones afectan al capital cultural, significadofuturo de la palabra 'humanidad' ” (Varsavsky O. 1971:146).

En otras de sus reflexiones, Oscar Vasrsavskyllama ocio recreativo a aquella posibilidad de apoyo aldeporte de los clubes comunales y de barrio y en el núcleobásico, afirma que cada núcleo básico, participa conconjuntos en certámenes comunales con la idea de “reforzarla solidaridad interna”. Varsavsky afirma que “no habrádeporte profesional. Los más dotados pueden dedicar a estaactividad su tiempo de ocio creativo, pues serán creadores

Deporte y ocio en el proceso de civilización,

Proyectos nacionales, planteos y estudios de viabilidad

laissez-faire,

4

5

6

Varsavsky y el ocio

“las características o componentes lúdicos del juego son laapetencia, la gratuidad, la incertidumbre, la ambivalencia,las reglas, la fantasía, la creatividad, el compromiso, laseriedad y la diversión”.

73

en alguna medida” (Varsavsky O., 1971:222). El investigadorargentino llama ocio creativo “a la actividad que da sentido ala vida del individuo” y donde tales actividades se debenencarar como actividad de grupo (Varsavsky O., 1971:223).Para el autor los núcleos básicos son aquellos donde

Señala además que las posibilidades resultan de lafamilia clásica, la pareja o grupo de adultos muy pequeños, elclan de varias familias, la comunidad rural o urbana (barrioreducido), el lugar de trabajo, las asociaciones voluntarias(Club, Comité de Iglesia) y las asociaciones involuntarias(cárcel, servicio militar, campos de trabajo, etc.) Estasconsideraciones de Varsavsky resultan significativas por laépoca en que fueron formuladas y por provenir de unhombre de ciencia poco vinculado al deporte y a la actividadfísica.

En esta investigación, entendemos a la cul-tura física como el conjunto de actividadesfísicas institucionalizadas lúdicas, formativasy/o competitivas que realizan o han reali-zado, las personas a lo largo de las sucesivasformaciones económico sociales, en cadalugar o contexto y en las diversas épocas yperíodos históricos.

Los propósitos de esta investigación son:Ampliar la base teórica y conceptual deldeporte, la actividad física y los cuerposdeportivos como sujetos de investigación;

La comprensión de la cultura física, en tantoconstrucción social, histórica y no exenta dearbitrariedad, debe contemplar prácticascorporales para sujetos diversos, encontextos diversos, incluyendo a todossectores sociales;

El entendimiento del cuerpo como sede delproceso de subjetivación y blanco de losdispositivos de socialización, como unaentidad en la que se localizan, expresan ymanifiestan las experiencias y problemáticasindividuales y sociales. Una definición decuerpo que excede la posibilidad deabordarlo exclusivamente desde las cienciasbiológicas.

Propósitos y objetivos de lainvestigaciónPropósitos

Propósitos específicos

Objetivos

Conocer cómo los grupos informales se vinculan con eldeporte en contextos no estrictamente “deportivos”;Quiénes lo integran; yLa magnitud y cualidades de las actividades que realizan.

La metodología cualitativa es entendida como el conjunto deprocedimientos y técnicas de acercamiento yreconstrucción de la realidad sociopolítica, en especialaquéllas que permiten generar y analizar informacióncuantificable, de modo que nos permita enfrentar elproceso de construcción de conocimiento. Pretendemos,con esta investigación, acceder al nivel del significado,reconstruir lo que está en la mente de los actores sociales,sus representaciones e imaginarios. El objetivo de lapresente investigación es buscar información sobre cómo seconforman los grupos espontáneos de deporte, cómorealizan sus prácticas y experiencias lúdicas y cuáles son suspreferencias-estilos y necesidades deportivas. Los gruposinformales, los grupos no organizados bajo la tutela o

DIVULGACIÓN /Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

“se puede estimular la formación de lazos solidarios muyfuertes en grupos de distinto tamaño y categoría, conmucha comunicación horizontal, interpersonal, capacesde socializar con mayor o menor éxito, dando a cadamiembro segur idad , amor y c r i t e r i o s decomportamiento” (Varsavski O., 1971:138).

74

Foto: CONADE

supervisión de una institución tradicional de deporte(clubes, asociaciones), es decir, aquellos integrados porpersonas que celebran distintas prácticas deportivas enlugares libres, no estrictamente deportivos y de maneraocasional. Las preguntas que guiaron nuestro accionar son:¿qué se sabe de éstos grupos? ¿Cómo se conforman? ¿Porqué juegan o practican deportes? ¿Cuáles son susnecesidades?

Etnografía y técnicas cualitativasUtilizando las técnicas de investigación cualitativa durantelos meses de octubre, noviembre y diciembre del 2001, serealizaron estudios con diversos grupos “no organizados”que practicaban deporte en la ciudad de Villa Mercedes, enla provincia de San Luis, Argentina. Caracterizamos a losgrupos “no organizados” como aquel conjunto de personasque realiza deporte o actividad física generalmente sinprofesores o entrenadores y en lugares estrictamente “nodeportivos”.

Las dos herramientas más importantes de la inves-tigación cualitativa son las entrevistas a profundidad y laobservación participante.

La entrevista a profundidad consiste en unaconversación mediante la cual se obtiene informaciónparticipante. Mantiene a los sujetos hablando cosas de suinterés y cubre aspectos de importancia de la investigación,de tal forma que permita a los participantes usar sus propiaspalabras y conceptos.

La observación participante en los lugares dondese produce la ación permite al investigador, el agenteprincipal de la investigación, observar las pautas de conductapermaneciendo atento a lo que ocurre, reflexionando yformulando registros de campo.Hammersley, M. y P. Atkinson (1994:21) señalan que:

En este contexto, pretendemos movernos enaquellos marcos que definen a la propia investigación como:“una actividad de interpretación de acciones de otros que elmismo observador delimita, permitiendo su textualización.La intervención del observador se sitúa en un primer plano yel concepto de experiencia vuelve de nuevo, en cuantoexperiencia del observador, en su relación activa con elobservado y con la responsabilidad que asume, en laconstrucción de la realidad que observa” (Grandi, Roberto,1995: 145).

Según Roberto Grandi, ésta es la nueva orientacióncon la que se desarrollan y toman nuevos

Metodología

impulsos lacorriente de investigación denominada como EstudiosCulturales.

Grupos de Estudio

Campo interpretacional

El c de esta investigación, entendido como el conjuntode textos es definido como documento-objeto sobre el quese va a trabajar, se constituyó con las notas de la observaciónparticipante (término acotado de la etnografía) y lasentrevistas a profundidad que se realizaron a tres grupos dedeporte informal de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis,Argentina.

Las preguntas que motivaron este análisis son lasde conocer cómo se conforman estos grupos, por quépractican deporte, cuáles son sus necesidades, ypretendimos comprender, acceder al nivel del significado delas prácticas deportivas y sociales informales parareconstruir lo que está en la mente de los actores sociales.La metodología adoptada supone una idea de teoría ypretende generar una nueva empiria. La reconstrucción y laobservación nos lleva a una metodología cualitativa.

orpus

Figura 1

Datos del contexto

Grupo a

interpretar

Interpretación

del investigador

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 69-81Invierno

"como observadores participantes podemos aprender lacultura o subcultura de la gente que estamos estudiando.Podemos llegar a interpretar el mundo de la misma forma queellos lo hacen". (Hammersley, M. Y P. Atkinson, 1994: 21).

75

Muestra

Grupos observados

Grupos en ObservaciónLos tres grupos fueron estudiados como grupo cultural; eranconformados en un 70% por varones y desarrollaban susactividades en el mismo lugar, en el espacio del HogarEscuela “Eva Perón” de Villa Mercedes, San Luis, los díassábados desde las 15:30 y hasta las l9:00 horas,aproximadamente. El Hogar Escuela “Eva Perón” de VillaMercedes (SL) es una construcción de 320 metroscuadrados conformada por aulas, salones, dormitorios,cocina, comedor y espacios para la práctica deportiva yubicada casi en el centro geográfico de la ciudad.

Los grupos observados han sido divididos por su edaddiversa y en especial por el lugar donde formulaba supráctica deportiva.

Grupo I: Conformado por una decena de jóvenesde edades que fluctuaban entre los 18 y 30 años, todosvarones. Se reunían los sábados a las cuatro de la tarde enuna antigua cancha de básquetbol (de dos que existían en elmismo lugar) entre las 16 y 17 horas para realizar partidosentre conjuntos de cinco jugadores de básquetbol a seistantos (tres dobles o dos triples).

Grupo II: Se concentraba en una poco cuidadacancha de fútbol distante 60 o 70 metros de los quedisputaban los juegos de básquetbol del Grupo I.Conformado por quince personas de entre 13 y 20 años, seconcentraba en una descuidada cancha de fútbol. En estegrupo se encontraban algunas mujeres, aunque la mayoríaeran varones y hacían un uso diverso del espacio, achicandola cancha o jugando con un solo arco.

Grupo III: Conjunto de personas entre 7 a 45 años,que en el espacio de una antigua cancha de rugby ubicada a300 metros en donde se reunían los grupos I y II.Conformado por jóvenes de entre 16 y 25 años, hacíandistintos usos del espacio.

Las entrevistas permitieron acceder a la informaciónmanteniendo a los sujetos hablando de sus preocupaciones,sueños y cosas de su interés. Realizamos tres entrevistas aprofundidad, una a cada integrante de cada grupo: dosvarones (14 y 20 años) y una mujer (17 años). Dosestudiantes (14-17 años) y un trabajador de una empresaradicada en la ciudad. Las entrevistas se formularon en elpropio lugar de los acontecimientos, esto es, en el espaciodeportivo descrito.

La selección de los casos se realizó con base en laproximidad, la presentación del grupo como representativoy teniendo en cuenta además su singularidad como“actuante-protagónico” y paradigmático.

Los tres grupos fueron estudiados como grupo cultural yaque desarrollaban sus actividades en el mismo lugar los díassábados desde las15:30 y hasta las 19:00 horas de la tarde. Lapoblación muestra del estudio eran grupos de varonesbásicamente, aunque había pocas mujeres. Se ha tomadocomo día de observación el sábado porque es el día en el quese concentra la mayor cantidad de personas en el lugar parahacer deporte o moverse simplemente.

Entrevistas a profundidad

Resultados

Grupo7

DIVULGACIÓN /Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

76Foto: CONADE

Prácticas deportivasEntendemos a estas prácticas deportivas urbanas desde unadimensión amplia, no restringida, es decir, superadora de lasgimnasias y los deportes tradicionales, así como desde elreconocimiento de la necesidad de dar cabida a los cuerposde todos y cada uno, por lo cual aquello que se define porcultura y actividad física, en tanto construcción social, histó-rica y no exenta de arbitrariedad, debe contemplar lasprácticas corporales para sujetos diversos, en contextosdiversos, incluyendo a todos sectores sociales.

Las prácticas deportivas que observamos puedenser caracterizadas en ese momento de la investigacióncomo:

Prácticas libres y espontáneas: Los grupos orga-nizan naturalmente sus prácticas con gran libertad teniendoen cuenta su tiempo libre, los elementos disponibles y elespacio deportivo. La práctica es un instante para la reunióny el encuentro. El encuentro habla de un diálogo, de eseaprovechar el momento. La actividad deportiva a cumplirperiódicamente cuenta con el acuerdo implícito de todos losmiembros participantes que la repiten con gran uniformidaden un marco de cierta libertad.

Espacios deportivos particulares: El espaciodeportivo es de difícil acceso y tiende a reducirse en losradios céntricos y casi determina la actividad de losmiembros del grupo. En la cancha de futbol se desarrollanactividades de futbol y en la de básquetbol, actividades deese deporte. Las prácticas adquieren una modalidaddiferente de acuerdo a los “usos” que cada uno de lossubgrupos brinda a ese espacio. En general se mantienen lasreglas de cada deporte, que son adaptadas por el grupo.

Modalidades deportivas: Los grupos desarrollanlas actividades deportivas con características propias.Realizan “juegos” y modifican,como pueden, el espacio deportivode acuerdo a sus preferencias. Porejemplo, en la cancha de futbol, sehacen pequeños arcos a loscostados, se achica la cancha deacuerdo a la cantidad de miembrosque ejecutan la práctica. Losgrupos observados pertenecíanbásicamente a la clase media baja,aunque no todos. Su indumentariapara las actividades deportivas eraropa común (remeras o playeras) yzapatillas o alpargatas, aunquehabía algunos pantalones cortos. Seusa, en general, la indumentariabásica y común que puedenconseguirse fácilmente en loscomercios del medio.

Sentimientos positivos y comunicación: Placer, sinceridad yalegría por el encuentro, son las sensaciones percibidas porel observador durante la práctica del grupo y cierto aire desatisfacción al final de los participantes. En el fin del juego ode la práctica, se produce el descanso y la relajación de loscomunicadores. Se percibe a los participantes como“comunicados”, como integrantes de un proceso complejo,de contextos múltiples y circular de comunicación que hadescrito Winkin (1984); pero además, este proceso puedecaracterizarse como “a-circular y caótico”.

En las entrevistas encontramos frases como las siguientes:“hacemos deporte porque nos gusta” sentencia un joven,“nos juntamos con los vagos aquí para hacer un picado”(picado significa participar de un partido o match). Otro dice“nos hace sentir bien y estamos con los amigos”. Tampocoentre los practicantes menores de veinte años hay una ideade hacer deporte por salud entendido esto como que no lohacen para adelgazar o tener una figura bien delineada. Unajoven señala “puedo ir al gimnasio, pero me gusta jugar aquícon los amigos y moverme un poco que hace bien”.

En los grupos de más de veinte años existía enalgunos miembros la idea de “moverse un poco para bajarunos kilitos de más”. En algunas personas la actividaddeportiva permitía “despejarse un poco y dejar por untiempo los problemas de la vida cotidiana”.

Sin duda, la vida de las personas de más de veinteaños se hace cada vez más sedentaria por un conjunto defactores como la presión sobre uno o dos trabajos que cadapersona tiene para sobrevivir, la ausencia de ofertas para losjóvenes de más de 18 años que finalizan la escuela secundariay el polimodal, la desocupación creciente, la falta de espaciosdeportivos adecuados.

Voces de los deportistas

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 69-81Invierno

77

Los grupos se conforman por la amistad, lasimpatía entre los amigos del barrio que existegeneralmente, y la preferencia hacia la actividad querealizan. La lluvia y los factores climáticos no impiden que lasprácticas deportivas se ejecuten a veces casi como un ritual.

Pero estas prácticas de los grupos observados nose realizan en algunas oportunidades o sobre todo cuandoexiste una programación deportiva interesante en laspantallas televisivas. El día de la despedida de DiegoArmando Maradona, la estrella futbolística argentina, en laque se despidió del futbol competitivo jugando con laselección nacional frente a un combinado de estrellas,evento que fue transmitido por la televisión, las actividadesno se desarrollaron. A pesar del aumento de oferta yalternativas del deporte en las pantallas sólo losacontecimientos deportivos mediáticos excepcionaleshacen que la actividad deportiva acostumbrada no se realice.El juego del notable “10” argentino o un encuentro detrascendencia de la selección argentina de futbol puede sertomado en esta categoría. Cuando la práctica culmina algúnmiembro del subgrupo conformado por mayores de veinteaños suele comprar una o varias bebidas gaseosas paracompartir. Luego de saciar la sed que produce el esfuerzorealizado, los practicantes abandonan el lugar y se dirigengeneralmente hacia sus hogares.

A menudo hemos notado cómo con gran despliegue derelaciones públicas y promoción se difunden programaspara promover la educación física, el deporte para todos, elejercicio y el bienestar. Sin embargo, no se conocerealmente cómo la gente se relaciona con tales prácticas ycuáles son realmente sus beneficios. Hablamos debeneficios en un sentido más amplio que el tradicional al quesuelen referirse los medios y gente del deporte y la

Conclusiones

educación física. Sin duda que mucha gente juega oexperimenta actividades deportivas sin tener en cuenta tales“beneficios” o sin prestarle demasiado importancia a ellos.

Los grupos no organizados de deporte realizan susprácticas deportivas con cierto placer y sin presiones, encierta libertad. El espacio deportivo, los elementos depor-tivos y el contexto físico del barrio a menudo son determi-nantes en la realización de las experiencias lúdicas y deporti-vas que la gente realiza, pero los grupos o subgrupos lasadaptan, las “conforman” a sus deseos y preferencias. Eljuego deportivo en tanto juego comunicativo se realizacomo el baile casi de manera casual y no existe la idea derécord o el resultado.

El estudio de los grupos informales de deporte encada región debería constituir una prioridad para la inves-tigación en deporte y sociedad y para el establecimiento depolíticas públicas de educación física, recreación y deporte.Se conoce muy poco de cómo los ciudadanos, la gentecomún, las comunidades, se relacionan y practican deporte.Sin embargo, las grandes políticas y lineamientos deportivosse adoptan tomando los datos e información que existen deotras prácticas deportivas o modos de ver y considerar aldeporte, como el deporte de élite, espectáculo o federado.

Un pequeño número, una insignificante cantidadde la población, participa de tales actividades y, sin embargo,las políticas públicas de deporte cuando existen, se estable-cen tomando en cuenta las prácticas deportivas de las quesólo se tiene alguna información. Si no se sabe cómo sevincula la gente o practica deporte en sus contextos particu-lares, entonces ¿cómo generar o establecer una política parael sector?

Las ofertas deportivas, en general, son casimayoritariamente dirigidas a los varones. Las mujeres tienenmenos posibilidades concretas de practicar determinadosdeportes, y aunque esta tendencia progresivamente estácambiando, existe aún una lógica “masculina” en el deporteen general.

En cada contexto existen diferentes culturasdeportivas; el deporte y la cultura popular son expresionesvitales del ser humano, y el deporte como una prácticaespontánea y el juego como experiencias, parecen noreconocer límites. No sólo se trata de rescatar las antiguasformas de deporte o de volver a los juegos tradicionales sinoque cada grupo, cada comunidad, establece sus propiasrelaciones con el deporte, hace su propio “uso” del mismo,juega con su cuerpo social y reformula sus juegos teniendoen cuenta los espacios físicos y elementos “deportivos” queposee.

DIVULGACIÓN /juegos, deporte informal, cultura social y democracia

El deporte mediador e instancia comunicativa

Identidad colectiva

La mediación es, para Jesús Martín-Barbero (1987:207), lacultura, la que implica, ademá, negociación y alianzapermanente entre lo hegemónico y lo popular. Es el lugardesde donde se negocia lo local y lo global, lo artesanal y loindustrial.

La cultura es mediadora como ha señalado Martín-Barbero J. (1987), y podríamos decir: las nociones eimaginarios del deporte como cultura aparecen comoimpuros, como construcciones que se crean y recrean enequilibrios inestables. Es necesario reconocer el estadosincrético de las prácticas de una cultura popular si eldeporte es, además, una práctica cultural y las formasdinámicas y comunicativas que éstas aportan almantenimiento de las identidades culturales, así como suadaptación-cambio a las nuevas demandas, a los nuevosusos, a las nuevas prácticas, a los nuevos imaginarios.

La ciudad, los medios de comunicación con susimágenes de mundo y del deporte, las ideas de ocio vigentesy su prácticas, su experimentación y los espacios deportivosy recreativos, influyen en las práctica culturales de unapoblación así como en sus modos y preferencias devincularse con el deporte.

Es allí donde aparece un espacio de tensión entreel deporte que un grupo practica y la sociedad civil. Elmomento deportivo es vivido por los subgrupos exami-nados como un momento que no se repite, como “uninstante de placer”. El deporte que una comunidad practicacon sus reuniones es y debería ser tomado como unindicador del potencial democrático de una comunidad y suejercicio, sin duda promueve las relaciones sociales. Elencuentro es una manifestación de identidad y la reunióndeportiva tiene sentido cuando brinda la oportunidad de“ser otro” (Eichberg, Hennings 1998). Cuando ese procesocomplejo circular y acircular se crea y se recrea, el deportees comunicación y relación social.

Sin embargo, es preciso reconocer la debilidad detales grupos informales: cuando se produce un obstáculopequeño que impide la práctica lúdico-deportiva encondiciones normales, la misma no se realiza. El grupo comotal, muestra una indisposición para solucionar el problema einconveniente surgido y opta por abandonar lasexperiencias lúdicas y deportivas de las que participaba. Estaforma de actuar de los grupos informales merecería unestudio más amplio, ya que se estaría exhibiendo suincapacidad para enfrentar una dificultad menor que no lespermite ejecutar su actividad lúdica y deportiva de maneramás o menos periódica.

Vázquez Gómez, B. (2000:33) en, expresa que frente a una ideología del deporte

como escuela de vida se oponen los conceptos de“alienación normalizada” (Caillat, 1996) y de “perniciosa

8

La educación deportivaescolar

79

ideología” (Bhrom 1996), los cuales postulan una “pérdidade la identidad real” y “una ocultación de los problemasreales de la sociedad”.

Estas ideas sirven de referencia, pero en nuestraperspectiva estamos frente al juego como proceso (Elias-Dunning 1992) “como patrón fluido y cambiante por losparticipantes mientras dura el juego” de lo que podemosllamar un pequeño y vital instante de placer, que presagia yestablece una presencia y re-construcción de una identidadcolectiva en los grupos deportivos informales.

Por otro lado, la “evolución” hacia lo que se llama“deportivización” de los espacios públicos tiene tres tenden-cias:

La desaparición progresiva de los espaciosdeportivos tradicionales o “formales” einformales;La deportivización en el número de espaciospúblicos que tiene, como característicadistintiva,que éstos se crean fuera del radiocéntrico de la ciudad, cada vez más alejados de losbarrios, así como los espacios libres alternativos

9

10

aún sin construcción que la gente “usa” para jugar yexperimentar “usos” deportivos; yEl establecimiento del modelo tradicional deconstrucciones deportivas entendidas éstas comolugares para la práctica de los deportes másdifundidos como el futbol, el básquetbol y elvoleibol con la consiguiente perpetuación de lasdisciplinas tradicionales y “mediáticas” y los este-reotipos vigentes.

Necesitamos de estudios e investigaciones que ayuden aconstruir un paradigma alternativo donde se entienda a lacultura física como el conjunto de actividades físicasinstitucionalizadas lúdicas, formativas y/o competitivas quehan realizado y realizan, las personas a lo largo de lassucesivas formaciones económico sociales, en cadacontexto y en las diferentes épocas y períodos históricos.

Un paradigma diferente que provoque cambios enlas dimensiones deportivas de los gestores y actorespúblicos del deporte, así como de las perspectivas deinvestigación de juego, deporte y estudios sociales, y quecontribuya a echar luz sobre los fenómenos de la

DIVULGACIÓN /Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

a)

b)

c)

80

Notas y referencias bibliográficas

1. La primera versión de este trabajo en su estadiopreliminar fue presentada por el autor en el CongresoFIEP de Foz Iguazú, Brasil, de enero del 2002 y conposterioridad en el “Primer Congreso Latinoamericanosobre el Juego, el Deporte y la Cultura Popular”, enMerlo, San Luis, Argentina, realizado durante los días 30 y 31de octubre y 1 y 2 de noviembre del 2002.2. Sobre los juegos de Villa Mercedes (SL) cuenta UlisesMiranda (1990) en La Calle Angosta. De aquel tiempo yde aquellas cosas que “en la cancha de bochas se jugaba enforma individual y por parejas, casi siempre por unavuelta (lo que se bebiera”, comúnmente una botella decerveza o medio litro de vino con “chinchirra” o “bolita”como también se llamaba a esa bebida gaseosa, noalcohólica, por su ingenioso sistema de tapado...”. Elautor señala además que: “en la cancha de taba, el juegoera por monedas, sólo para despuntar el vicio, al decirde algunos parroquianos, con cierta jococidad. Encontadas ocasiones mi curiosidad me permitió ver jugarpor sumas mayores. Debió ser en el tiempo decampañas electorales, cuando el negocio del turco(Boliche don Miranda) funcionó un comité oficialista ocuando el patio se pobló de braceros de regreso de lacosecha.” Miranda Ulises (1990:32-33).3. Ulises Miranda (1990) en La Calle Angosta. De aqueltiempo y de aquellas cosas relata que en los años 50 “sejugaba por jugar, o por 'nada', como acostumbramos a decir,aunque ese día tuviese el carácter de un verdaderoencuentro formal, ya que los equipos estaban constituidospor los que vivían, de la esquina de Angosta y Avenida Mitre,hasta el 'Molino', y los que lo hacían desde la misma esquinahasta 'Los Alamos'. Todos, claro está, del Barrio de la CalleAngosta, que abarca todo el frente de ésta, hasta el canal deriego al norte, que defendíamos deportivamente con elnombre de 'Defensores del Norte', delimitado de amboscostados por el barrio de 'Villa Celestina' al este y el de 'VillaRafaela' al oeste” Miranda Ulises (1990:96).4. Esta idea está desarrollada por Hernández Vázquez,Manuel (2000) El ocio deportivo en la escuela en Laeducación olímpica. Ayuntamiento de Murcia, pp. 132-134.5. Idem, 4.6. Idem.7. Con la ayuda de las notas de investigación describimossomeramente los tres grupos examinados. Laciudad de Villa Mercedes en la provincia de San Luis,estaubicada a más de 700 km. de Buenos Aires y con casi 96.000habitantes. Es un lugar conocido como “tierra decompadres” en donde la cueca (forma musical con la cual seha denominado determinados ritmos del folclor cuyano).Villa Mercedes es, además, conocida por la Calle Angosta,un sitio y una calle paradigmática de los mercedinos, hechoconocido por las guitarras de Alfonso y Zavala, paladines dela música regional. En ese contexto acontecieron lasprácticas deportivas que narramos. Los tres subgruposfueron estudiados como grupo cultural, ya quedesarrollaban sus actividades en el mismo lugar, en elespacio del Hogar Escuela “Eva Perón” de Villa Mercedes,San Luis, los días sábados desde las 15:30 y hasta las 19.00horas, aproximadamente.El Grupo I estaba conformado por una decena dejóvenes de edades que fluctuaban entre los 18 y los 30años. Se reunían los sábados a las cuatro de la tarde enuna antigua y arruinada cancha de básquetbol (de dosque existían en el mismo lugar) entre las 16 y 17 horaspara realizar partidos entre conjuntos de cinco

triples). El equipo ganador continuaba jugando y el per-dedor se rearmaba con jugadores que no habían jugado y asícontinuaba la actividad hasta que el cansancio de losjugadores determinaba que la experiencia había concluido.Luego se compraban algunas gaseosas no siempre y sebebían entre todos. En el lugar, existen dos canchas debásquetbol, pero una de ellas no es usada ya que no tienesuelo de material. El sábado tres de noviembre pudimosobservar que en un aro de la cancha jugaban un grupo de seispersonas de entre 25 y 35 años, todos varones. Dosjugadores esperaban en el banco para armar un equipo conel conjunto perdedor, ya que el conjunto ganador seguíajugando. En el otro aro tres jóvenes de 14 a 17 años tirabansu balón y tres personas miraban sentados las acciones. ElGrupo II se concentraba en una descuidada cancha defutbol distante de 60 o 70 metros de los que disputaban losjuegos de básquetbol. En una cancha de futbol se disputabandistintos partidos. Un buen día de sol encontré allí un grupode casi veinte personas de distintas edades que fluctuabaentre los 13 y los 20 y que jugaban al futbol. En un día delluvia, a las cuatro y media de la tarde, en una semana defuerte temporal encontré para mí sorpresa en la mismacancha a catorce niños y jóvenes de edades que oscilabanentre los 13 y 16 años jugando un disputado encuentro defutbol. Las inclemencias del clima no perturbaronmayormente la práctica. El sábado 3 de noviembre obser-vamos alrededor de 12 jugadores disputar en la cancha defútbol de dimensiones normales un partido de futbol. Losjugadores habían hecho los arcos más pequeños y jugabancon la cancha de costado. Finalmente, denominaremosGrupo III al conjunto de personas de edades que oscilabanentre los 7 a los 45 años y en el espacio de una cancha derugby ubicada a 300 metros en donde se reunían los grupos Iy II. Las observaciones comenzaron el sábado 3 de noviem-bre; a las 19:45 pudimos observar cómo en uno delos arcos una pareja constituida por el padre y el hijo (40-45años el primero y 7-8 años el segundo) practicaba el futbol.El pequeño jugador estaba en el arco y su padre pateaba elbalón despacio y lentamente. En el otro arco tres jóvenes deentre 16 y 18 años también practicaban futbol. En el arcoestaba una joven haciendo de arquero y los dos varonespateaban el balón desde afuera”. Las actividades de otrosdías no tenían grandes variaciones de las aquí relatamos.8. En nuestras observaciones realizadas unas semanasdespués de diciembre del 2001, fue sorprendente notar queen la cancha de básquetbol donde se formulaban algunasprácticas deportivas urbanas habían desaparecido los aros yno había más actividad. En la cancha donde aparecían losarcos de rugby tampoco se podía realizar actividaddeportiva. Se habían colocado pequeñas montañas de tierraque daban al nivel del suelo distintas variaciones y lasmalezas habían crecido como contrapartida de su noutilización. No pudimos advertir ninguna actividad de losgrupos que periódicamente jugaban por intentar modificarla situación del lugar que ya no era un espacio deportivo.9. En Aisenstein, A., Ganz, N., Perczyk, J. (2001) “El deporteen la escuela. Los límites de la recontextualización”, en:Estudios sobre Deporte. Compiladores Angela Aisenstein,Roberto Di Giano, Tulio Guterman y Julio Frydenberg.Eudeba. Universidad de Buenos Aires, Argentina, pág.170.10. Quiroga Macleimont Sergio Ricardo (2002) Ciudad,cultura y espacio deportivo. Paper IV. Encuentro Deporte yCiencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

jugadores de básquetbol a seis tantos (tres dobles o dos

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 69-81Invierno

Aisenstein, A., Ganz, N., Perczyk, J. (2001) “El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización”, en: . CompiladoresAngela Aisenstein, Roberto Di Giano, Tulio Guterman y Julio Frydenberg. EUDEBA. Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 167-198.Caillat M. y Brohm J. M. (1984) . París: La Decouverte.Eichberg, Hennings (1998) “Identidad popular en el deporte y la cultura. Sobre la democracia viva”. Conferencia regional de la Asociación Internacionalde Deporte y Cultura (ISCA) Universidad de Buenos Aires, abril de 1998.Elias N., y Dunning, E. (1992) . 1ª edición en español. México. FCE, pp. 86-94.Geertz, C.(1995) “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura”, en: Gedisa. Buenos Aires, pp.19-40.Grandi, Roberto (1995) , Bosch, Barcelona.Gómez, Jorge Roberto (1998) “El deporte universitario en la República Argentina”. Ponencia VII Congreso Mundial de Deporte para Todos, CDBarcelona (España), p. 708.Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) . Paidós. Barcelona, pp.15-67.Heineman, Klaus (1997) “Los secretos culturales del deporte. Globalización e identidad nacional”. Ponencia del Seminario Internacional dePrensa “Deportes, Medios y Sociedad Civil”, Vingsted, Dinamarca.Hernández Vázquez, Manuel (2000) “El ocio deportivo en la escuela”, en: Ayuntamiento de Murcia, pp. 123-157.Isuani, Fernando y Barberis, Octavio de (2001) “Tipos y Modos de Producción sobre el deporte en Argentina”, en: .Compiladores Angela Aisenstein, Roberto Di Giano, Tulio Guterman y Julio Frydenberg. “Eudeba”. Universidad de Buenos Aires, pp.133-138.Laveda Burgués, Pere (2000) INDE, Barcelona.Martin-Barbero, Jesús (1987) Gustavo Gili, Barcelona.Miranda, Ulises (1990) . De aquel tiempo y de aquellas cosas, edición del autor, Villa Mercedes (San Luis).Nun de Negro, Berta y Terragni de Molmenti Dora A (1987) Magisterio del Río de la Plata,Buenos Aires, p. 87.Pavía, V. (2000) Gaceta Gymnos, Año 2, número 1, Buenos Aires, pp.15-18.Quiroga Macleimont Sergio Ricardo (2002) “Ciudad, cultura y espacio deportivo”. Paper IV “Encuentro Deporte y Ciencias Sociales”,Universidad de Buenos Aires.Quiroga Macleimont Sergio Ricardo (2002-2003) “Amalgamas, globalización, culturas y deporte”, en: Universidade doVale do Itajaí, Coordenação de Jornalismo, Brasil temática “Mídia e Cultura”. Edição (n. 6), año 6, julio del 2002 a junio del 2003, pp. 7-24.Rodríguez López, Juan (1998) . INDE Publicaciones, Barcelona, p. 23.Rodríguez, María (2000) “¿Qué cuerpo? ¿Para qué Educación Física?”. Conferencia del “7mo Congreso Nacional de Educación Física”,COPIFEF, Córdoba, Argentina.Serrano Blasco, J. (1995) “El estudio de casos”, en: Aguirre Baztán (ed.)Marcombo. Barcelona.Sutton Smith Brian (1996) “Notas hacia una crítica de la teoría de juego psicológica del siglo veinte”, en: autores varios:

Nº 1. Compilación del Instituto para la Investigación y la Pedagogía del Juego. Salzburgo. Austria. Edición en Castellano,sede Sudamericana, Buenos Aires.Varsavsky, Oscar (1971) Ejemplos de estilo, Cap. IV. Ediciones Periferia, BuenosAires.Vazquez Gómez, Benilde (2000) “Educación Deportiva escolar”, en: Ayuntamiento de Murcia, pp. 31-53.Winkin, I (1984) “El telégrafo y la orquesta”, en: Akal, Barcelona.

Estudios sobre deporte

Les dessous de l'Olympisme

Deporte y ocio en el proceso de civilizaciónLa interpretación de las culturas.

Texto y contexto en los medios de comunicación

Etnografía

La educación olímpica.Estudios sobre deporte

Juegos y deportes populares tradicionales.De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.

La Calle AngostaEl trabajo tridimensional. Propuestas metodológicas.

El modo lúdico y otros ingredientes para pensar una didáctica del juego.

Vozes & Diálogo.

Deporte y Ciencia. Teoría de la actividad física

Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.

Homo Ludens, elhombre que juega

Proyectos nacionales. Planteos y estudios de viabilidad.

La educación olímpica.La nueva comunicación,

81

DIVULGACIÓN /Juegos, deporte informal, cultura social y democracia

Bibliografía