INFORME FINAL PROYECTO INE Pi

56
ESTUDIO Detección de invertebrados marinos exóticos en el Golfo de México y sus posibles afectaciones ambientales: etapa I (zona centro) CONTRATO INE/PC-020/2012 INSTITUCIÓN CICESE RESPONSABLE Dr. Horacio de la Cueva INFORME FINAL Septiembre 03, 2012 ELABORARON (en orden alfabético) José María Aguilar Camacho María Ana Tovar Hernández Tulio Fabio Villalobos Guerrero Beatriz Yáñez Rivera

Transcript of INFORME FINAL PROYECTO INE Pi

ESTUDIO

Detección de invertebrados marinos exóticos en el Golfo de México y sus posibles afectaciones ambientales: etapa I (zona centro)

CONTRATO

INE/PC-020/2012

INSTITUCIÓN

CICESE

RESPONSABLE

Dr. Horacio de la Cueva

INFORME FINAL

Septiembre 03, 2012

ELABORARON (en orden alfabético)

José María Aguilar Camacho María Ana Tovar Hernández Tulio Fabio Villalobos Guerrero Beatriz Yáñez Rivera

2

CONTENIDO

RESUMEN ……………………………………………………………………………………. 4

ABSTRACT ……………………………………………………………………………………. 5

INFORME FINAL …………………………………………………………………………… 6

Búsqueda, análisis y síntesis de literatura ……………………………………………………. 6

Muestreos para la detección de especies exóticas ……………………………………………6

Afectaciones de las especies exóticas en Veracruz y rutas de introducción……………….. 7

Agua de lastre ………………………………………………………………………… 8

Embarcaciones y estructuras portuarias …………………………………………… 9

Acuicultura …………………………………………………………………………… 10

Laboratorios, acuarios y centros de investigación ………………………………...… 11

Recomendaciones para la planeación de desarrollos turísticos ……………………………. 12

Propuesta metodológica para el monitoreo de las especies de invertebrados acuáticos exóticos ………………………………………………………………………………………… 13

3

ANEXOS

Anexo A. Resultados del primer informe.

Anexo B. Informes de muestreos.

Sección I. Informe de muestreos en marinas y puertos de Veracruz.

Sección II. Informe de visita al Acuario de Veracruz e inmediaciones.

Sección III. Informe de visita a granjas ostrícolas de Veracruz.

Sección IV. Informe de visita prospectiva al Sistema Arrecifal Veracruzano.

Anexo C. Listado y fichas de especies exóticas en Veracruz.

Anexo D. Propuesta metodológica para el monitoreo de las especies de invertebrados acuáticos exóticos y su justificación.

4

RESUMEN

El Golfo de México es calificado como el noveno cuerpo de agua más grande del mundo y es de relevancia para el transporte de mercancías y el comercio internacional. Desde sus puertos se genera el 77% del movimiento de carga de altura de todo el país y casi el 30% de cabotaje. No obstante, esta ecorregión marina es muy vulnerable a la introducción e invasión de especies exóticas debido a la gran diversidad de ecosistemas costeros con los que cuenta, a la alta actividad acuícola, a la presencia de varios puertos de altura, al inminente desarrollo de nuevas marinas en sus costas y a la presencia de uno de los acuarios más importantes de América Latina, el Acuario de Veracruz, cuyas actividades habituales y de investigación podrían favorecer la introducción o dispersión no intencionada de especies exóticas.

Este proyecto tuvo como propósito detectar invertebrados exóticos en marinas, puertos y granjas acuícolas del Golfo de México (zona centro), así como en las inmediaciones del acuario de Veracruz y en el Sistema Arrecifal Veracruzano. También, verso en la detección de las posibles afectaciones ambientales y socioeconómicas en la zona de estudio, con la finalidad de identificar medidas de prevención, manejo y control de estas especies. Para cumplir con esos objetivos se realizaron muestreos intensivos durante septiembre (2012) en 10 localidades ubicadas en los recintos portuarios de Veracruz y Coatzacoalcos, así como en las principales marinas; además, se visitaron granjas de producción ostrícola para la búsqueda de especies exóticas.

Derivado de dichas visitas a granjas y muestreos en marinas y puertos, se reporta la presencia de 14 especies exóticas en el Golfo de México, zona centro: un molusco, Crassostrea gigas (Thunberg); siete poliquetos, Alitta succinea (Leuckart), Branchiomma bairdi (McIntosh), Ficopomatus miamiensis (Treadwell), Hydroides diramphus (Mörch), Hydroides elegans (Haswell), Hydroides sanctaecrucis Krøyer in Mörch y Polydora websteri (Hartman in Loosanoff & Engle); y seis esponjas, Gelliodes fibrosa (Wilson), Haliclona (H.) turquosia (de Laubenfelds), Haliclona (R.) tubifera (George & Wilson), Halichondria (H.) panicea (Pallas), Lissodendoryx (W.) schmidti (Ridley) y Suberites aurantiaca (Duchassaing & Michelotti).

Los productos derivados de esta iniciativa incluyen: un informe de visita a granjas del Golfo de México (zona centro); un informe de muestreos en marinas y puertos en el Veracruz y Coatzacoalcos; una guía ilustrada de invertebrados exóticos en Veracruz (Mollusca, Polychaeta y Porifera); la detección de las principales rutas de introducción y afectaciones de las especies exóticas en Veracruz; recomendaciones para la planeación de desarrollos turísticos marinos y portuarios; y una propuesta metodológica para el monitoreo de las especies exóticas en el Golfo de México.

5

ABSTRACT

The Gulf of México is recognized as the ninth biggest water body in the world, which is relevant for the merchandise transport and international trademark. From its ports 77% of cargo movements in the country are generated and 30% of coasting trade. However, this marine ecorregión is very vulnerable to the introduction and invasion of exotic species due to the huge diversity of coastal ecosystems that are placed on the shoreline, the high activity of aquaculture farms, the presence of four of the main harbors on the Gulf of Mexico, the impending development of new marinas on their coast and the presence of one of the most important aquaria in Latin America, the Veracruz Aquarium, which diary activities and those of research could facilitate the introduction or dispersion non-intentional of exotic species.

The aim of this project was the detection of exotic invertebrates in marinas, ports and shrimp and oyster farms in the Gulf of México (center zone), and aquarium surrounding area and Sistema Arrecifal Veracruzano as well. The detection of exotic species also allows us the recognition of environmental and socioeconomic affectations in the surveyed area. Intensive sampling were done during September (2012) in 10 sites located in ports and marinas from Veracruz and Coatzacoalcos, and oyster farms.

In this study, 14 exotic species were recorded in the Gulf of México: one mollusk, Crassostrea gigas (Thunberg); seven polychaetes worms, Alitta succinea (Leuckart), Branchiomma bairdi (McIntosh), Ficopomatus miamiensis (Treadwell), Hydroides diramphus (Mörch), Hydroides elegans (Haswell), Hydroides sanctaecrucis Krøyer in Mörch and Polydora websteri (Hartman in Loosanoff & Engle); and six sponges, Gelliodes fibrosa (Wilson), Haliclona (H.) turquosia (de Laubenfelds), Haliclona (R.) tubifera (George & Wilson), Halichondria (H.) panicea (Pallas), Lissodendoryx (W.) schmidti (Ridley) and Suberites aurantiaca (Duchassaing & Michelotti).

Products of this initiative includes: one report of the visit to oyster farms in the Gulf of México (center zone); one report of the sampling in marinas and ports of Veracruz and Coatzacoalcos; an illustrate guide of exotic invertebrates in Veracruz (Mollusca, Polychaeta and Porifera); detection of the main introduction routes and affectations of exotic species in Veracruz; recommendations in the planning of touristic marine and port developments; a methodological proposal to monitoring exotic species in the Gulf of México.

6

INFORME FINAL

A) BÚSQUEDA, ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LITERATURA.

Se realizó la búsqueda, análisis y síntesis de la literatura existente sobre las especies de invertebrados marinos (Mollusca, Polychaeta y Porifera) que han sido registrados para las dos ecorregiones que corresponden al Golfo de México: a) Golfo de México norte, b) Golfo de México sur, además de la ecorregión del Caribe Mexicano.

Esta búsqueda permitió identificar las especies de moluscos, poliquetos y esponjas que han sido confirmadas ya sea como exóticas, exóticas invasoras o exóticas potencialmente invasoras en el Golfo de México y Caribe Mexicano que en consecuencia, se esperaban encontrar en los muestreos que se realizaron como parte de este proyecto en los puertos, marinas y granjas ostrícolas de Veracruz en septiembre del presente año.

B) MUESTREOS PARA LA DETECCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS.

Se hicieron muestreos intensivos en las principales marinas y puertos de Veracruz y Coatzacoalcos en septiembre del presente año para detectar especies exóticas, en los que participaron: Tulio Fabio Villalobos Guerrero, José María Aguilar Camacho, Beatriz Yáñez Rivera, María Ana Tovar Hernández, Irving Daniel Ramírez Santana, Humberto Bahena Basave, Antonio Low Pfeng y Luis Fernando Carrera Parra. La información de las estaciones en marinas y puertos se encuentra en el Anexo B, Sección I. También se hizo una visita prospectiva al Acuario de Veracruz y sus inmediaciones para la detección de invertebrados exóticos (Anexo B, Sección II). Se realizaron visitas a granjas de producción de moluscos de interés comercial (Anexo B, Sección III). Se hizo una visita prospectiva al Sistema Arrecifal Veracruzano (Anexo B, sección IV). Derivado de dichas visitas a granjas y muestreos en marinas y puertos, inmediaciones del Acuario de Veracruz y Sistema Arrecifal Veracruzano, se detecta la presencia de 14 especies exóticas en el Golfo de México (zona centro): un molusco, siete poliquetos y seis esponjas:

Mollusca Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) Polychaeta Alitta succinea (Leuckart, 1847) Branchiomma bairdi (McIntosh, 1885) Ficopomatus miamiensis (Treadwell, 1934) Hydroides diramphus (Mörch, 1863) Hydroides elegans (Haswell, 1883) Hydroides sanctaecrucis Krøyer in Mörch, 1863 Polydora websteri (Hartman in Loosanoff & Engle, 1943) Porifera Gelliodes fibrosa (Wilson, 1925) Haliclona (Haliclona) turquosia (de Laubenfelds, 1954) Haliclona (Reniera) tubifera (George & Wilson, 1919) Halichondria (Halichondria) panicea (Pallas, 1776) Lissodendoryx (Waldoschmittia) schmidti (Ridley, 1884)

7

Suberites aurantiaca (Duchassaing & Michelotti, 1864)

Granjas

Se visitaron cuatro unidades de producción de moluscos ubicadas en el estado de Veracruz para determinar la presencia de especies de invertebrados exóticos: una en el municipio de Coatzacoalcos, una en el municipio de Alvarado, una en el municipio de Acula y una en el municipio de Vega de Alatorre. En el Anexo B, sección I, se encuentra la información de las unidades de producción y a continuación se resumen los principales resultados.

Tres de las granjas visitadas cultivan el ostión americano (Crassostrea virginica): Sociedad Cooperativa Purificadora de Ostión las Barrillas S.R.L; Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Arbolillos S.C.L.; y Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ostionera La Perla del Golfo S.C.L, mientras que la granja ubicada en Acula (Sociedad cooperativas de Acula), cultiva varias especies de moluscos de interés comercial: la almeja gallito (Rangia cuneata), la almeja burra o casco (Rangia flexuosa) y la almeja negra (Polimesoda carolineana).

Marinas y puertos

Se visitaron 11 localidades ubicadas en los recintos portuarios de Veracruz y Coatzacoalcos, así como en marinas. En el Anexo B, sección II, se encuentra un informe detallado de los muestreos en marinas y puertos, y a continuación se resumen los principales resultados en estos sitios de muestreo.

Se registraron 12 especies de invertebrados exóticos: las esponjas Gelliodes fibrosa, Halichondria (Halichondria) panicea, Haliclona (Reniera) tubifera, H. (Haliclona) turquoisia, Lissodendoryx (Waldoschmittia) schmidti y Suberites aurantiaca; el molusco japonés introducido intencionalmente para cultivo Crassostrea gigas; y los poliquetos Alitta succinea, Branchiomma bairdi, Hydroides diramphus, H. elegans e H. sanctaecrucis.

C) AFECTACIONES DE LAS ESPECIES EXÓTICAS EN EL GOLFO DE MÉXICO (Zona centro: Veracruz) Y RUTAS DE INTRODUCCIÓN

Rutas de introducción

En términos generales, existen dos rutas de introducción de invertebrados acuáticos en el Golfo de México: naturales y artificiales. Las rutas de introducción naturales incluyen sistemas de corrientes y otros fenómenos naturales, como huracanes, para los cuales las especies han desarrollado adaptaciones morfológicas o de comportamiento; mientras que las rutas de introducción artificiales son aquéllas que se abren o se incrementan como resultado directo de las actividades humanas en la ecorregión.

A su vez, las rutas de introducción artificiales se pueden dividir en dos tipos: rutas de introducción intencionales, cuando resultan del transporte, comercio, manejo y liberaciones intencionales de organismos o propágulos, y rutas de introducción accidentales, que transportan especies de manera indirecta, por ejemplo, las actividades asociadas a la construcción de

8

infraestructura y vías de comunicación (marinas, puertos, muelles, canales), aguas de lastre, organismos adheridos a los cascos de los buques, plagas asociadas a especies cultivadas, importación de alimento vivo, instituciones educativas o de investigación como universidades, acuarios públicos y centros de investigación. Esta última ruta de introducción es la principal vía de acceso de especies exóticas en el Golfo de México, por lo que a continuación se explican algunas de sus vías.

I) Agua de lastre

El agua de lastre se utiliza para salvaguardar la seguridad de los buques. Incorporándola o desechándola, sirve para mantener el nivel del calado y la estabilidad del buque, aspecto importante para la adecuada propulsión, facilidad de maniobras y compensación de la pérdida de peso originada por el consumo del combustible. El agua de lastre ha incrementado significativamente la cantidad de plancton e invertebrados exóticos introducidos en diferentes regiones. Dichas invasiones afectan severamente a los ecosistemas marinos y estuarinos.

En el Golfo de México los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos, constituyen algunos de los puertos más importantes del Pacífico mexicano. En ellos se llevan a cabo actividades comerciales, turísticas y pesqueras, y son además, el enlace más importante de la costa occidental de México con varias ciudades de Asia, Panamá y Estados Unidos. No obstante, México no regula el adecuado manejo del agua de lastre para evitar la introducción de especies exóticas. En el Golfo de México no existe una estimación del número de especies exóticas transferidas o transportadas por esta vía; sin embargo, el hábito y la biología reproductiva de las 21 especies exóticas registradas en este estudio, apoyan la hipótesis de que su introducción en la ecorregión fue a través de embarcaciones como organismos esclerobiontes (fouling) o mediante la acuicultura, más que como propágulos o larvas en el agua de lastre, aunque no se descarta esta última vía de introducción, como una de las más importantes para otras especies de invertebrados exóticos y organismos fitoplanctónicos exóticos que aún no han sido identificados pero que ya se encuentran en la ecorregión.

Afectaciones

Las especies introducidas por aguas de lastre podrían causar los siguientes problemas en el Golfo de México:

a) De salud. El cólera o diferentes parasitosis que afectan al hombre, a los animales y a las plantas, incluyendo organismos de la acuicultura, han utilizado el agua de lastre como vector. Unos ejemplos son los problemas relacionados con las mareas rojas y con el fenómeno del Síndrome Paralítico por consumo de moluscos.

b) Ecológicos. Los impactos que pueden llegar a causar las especies exóticas transportadas en el agua lastre incluyen: cambios en la estructura y composición de las comunidades al desplazar poblaciones de especies autóctonas a causa de la competencia, depredación y otros efectos, reducción de la diversidad genética, transmisión de enfermedades que afectan a la salud humana, la flora y fauna silvestres e incluso la extinción de especies nativas y la aparición de cambios en el funcionamiento de los ecosistemas con la consecuente degradación de la integridad ecológica.

9

c) Económicos. No existe una estimación de las afectaciones económicas en el Golfo de México por la introducción de especies exóticas en el agua de lastre.

II) Embarcaciones y estructuras portuarias (pilotes, boyas, muelles flotantes y cabos)

Muchas especies de algas e invertebrados marinos requieren de una superficie dura a la cual fijarse para sobrevivir en alguna fase de su proceso biológico. Los cascos de las embarcaciones constituyen un sustrato ideal para ello porque al permanecer inmóviles en el agua por un tiempo, son altamente vulnerables a ser ocupados por diferentes organismos, sobre todo si las embarcaciones no han sido previamente tratadas con un recubrimiento contra-esclerobiontes (anti-fouling). Asimismo, otras estructuras sumergidas de las embarcaciones como hélices, timón, ánodos de sacrificio, cadenas y cabos son vulnerables a la invasión de organismos esclerobiontes.

Cuando las embarcaciones zarpan, la biota esclerobionte nativa también viaja junto con ellos. Muchas embarcaciones tienen derroteros transatlánticos e inclusive viajan a diferentes partes del mundo en un año. Una vez que una embarcación arriba a un nuevo puerto, algunas especies logran reproducirse y establecerse en estructuras portuarias de origen antrópico como los pilotes (madera, concreto y metal), boyas de señalización marítima (metal y plástico), muelles flotantes y cabos. Así muchas especies han sido transportadas de puerto en puerto. Algunas son tan exitosas que logran establecerse en nuevos ambientes donde a menudo ocasionan impactos en el ecosistema o en la economía del lugar.

En Mazatlán, por ejemplo, un alto número de yates provenientes de la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá arriban al puerto durante el invierno y permanecen en puerto por un período entre 3 y 6 meses. Durante este lapso, los dueños de las embarcaciones emplean a buzos locales para limpiar los cascos de los yates, ya que el servicio es más económico en Mazatlán que en su país. En México el servicio cuesta en promedio $1,500.00 pesos mientras que en San Diego (México) el mismo servicio cuesta 800 dólares americanos pero es por mes en el invierno y cada tres semanas durante el verano si la embarcación se mantiene todo el tiempo en agua (Aquarius Yatch Services Inc.). En este procedimiento, los buzos raspan los cascos de los yates sin subirlos a dique seco. En consecuencia, la biota esclerobionte procedente de localidades de Estados Unidos y Canadá, es liberada directamente en la columna de agua del puerto y es probable que exista una alta tasa de supervivencia.

Desafortunadamente, México no cuenta con reglamentación para evitar la introducción de especies exóticas esclerobiontes de las embarcaciones y las 14 especies registradas en este estudio pudieron ingresar mediante este vector a la ecorregión: Alitta succinea, Branchiomma bairdi, Hydroides diramphus, H. elegans, H. sanctaecrucis, Gelliodes fibrosa, Haliclona (H.) turquosia, H. (R.) tubifera, Halichondria (Halichondria) panicea, Lissodendoryx (Waldoschmittia) schmidti y Suberites aurantiaca. Aunque es importante mencionar que una de ellas pudo ingresar a la ecorregión utilizando también la acuicultura como vía de introducción.

Afectaciones

10

a) Pérdidas económicas. Las embarcaciones y estructuras portuarias (pilotes, boyas, muelles flotantes y cabos) son sometidas frecuentemente a limpieza para retirar la biota incrustada en los cascos y dar mantenimiento con pintura contra-esclerobiontes.

b) Reducción en la velocidad de navegación. La biota esclerobionte hace pesadas las embarcaciones y aumenta el consumo de combustible, además de la dificultad para la realización de maniobras de emergencia.

c) Obstrucción de tuberías y contaminación. Las tuberías son obstruidas frecuentemente con balanos y tubos calcáreos de poliquetos serpúlidos y generalmente causan corrosión en los sustratos metálicos, que requieren el uso de tratamientos químicos con pintura contra-esclerobiontes (anti-fouling) que frecuentemente contienen plomo, cobre y otras sustancias altamente tóxicas y contaminantes.

d) Impactos ecológicos: Al igual que el agua de lastre, los impactos que pueden llegar a causar las especies exóticas transportadas como esclerobiontes incluyen: cambios en la estructura y composición de las comunidades al desplazar poblaciones de especies autóctona, reducción de la diversidad genética, transmisión de enfermedades que afectan a la salud humana, la flora y fauna silvestres e incluso la extinción de especies nativas y la aparición de cambios en el funcionamiento de los ecosistemas con la consecuente degradación de la integridad ecológica.

III) Acuicultura

La acuicultura consiste en la producción de plantas o animales acuáticos en sistemas controlados donde su crecimiento es manejado o mejorado por el hombre. Los principales organismos cultivados en el Golfo de México son peces, moluscos y crustáceos, pero otras especies también se cultivan en menores cantidades.

Muchas de las actividades de acuicultura aún dependen de la colecta de simientes de recursos silvestres, debido a que el ciclo de vida de algunas especies acuáticas es complejo o no es conocido en su totalidad. Esto implica el abastecimiento de huevos, larvas, juveniles o inclusive adultos obtenidos de su hábitat natural. Estas especies al importarlas a otros países o regiones se consideran exóticas. Así, la introducción indiscriminada y sin ningún control sanitario de organismos acuáticos vivos, de un país a otro, incluido México, fue el mecanismo a través del cual se dispersaron diferentes agentes causales de enfermedades y especies exóticas. Así, en el Golfo de México, dos de las 14 especies registradas en este estudio pudieron ingresar a la ecorregión asociadas a las prácticas de ostricultura (Crassostrea gigas, Polydora websteri).

Afectaciones

La presencia de las especies exóticas A. succinea, B. bairdi, y F. miamiensis no representa impactos negativos en las granjas ya que no se han registrado pérdidas económicas para la acuicultura del camarón blanco que puedan relacionarse con estas especies. Tampoco para el medio ambiente porque se encuentran en sistemas ya transformados. En cambio, para la ostricultura artesanal de C. gigas, la presencia de B. bairdi y P. websteri representa un impacto directo en los costos de labor, ya que los acuicultores deben invertir mayor tiempo y esfuerzo

11

para retirar manualmente las ascidias y el poliqueto sabélido de las conchas del ostión para su comercialización, así como de las charolas de siembra; mientras que P. websteri es una plaga para la ostricultura a nivel mundial que pone en riesgo la viabilidad de los cultivos.

IV) Laboratorios, acuarios y centros de investigación

Tanto el cultivo de especies exóticas como las instituciones que se dedican a su estudio tienen prácticas que puede afectar a las poblaciones de especies nativas, ya que los estanques de cultivo o de estudio requieren un intercambio de agua constante con los diversos sistemas acuáticos (orilla de ríos, lagunas y estuarios, o en jaulas o encierros en cuerpos de agua modificados para tal propósito) para abastecer los estanques de cultivo o de estudio. Esta operación absorbe, junto con el agua, plancton y larvas, juveniles y adultos de numerosos organismos nativos que quedan atrapados en los filtros y sistemas de captación de agua. Una vez utilizada, el agua residual se descarga a los cuerpos de agua adyacentes. Esa agua residual a menudo contiene larvas de algunas especies exóticas que debido a su pequeño tamaño logran pasar los filtros de los canales de desagüe. Así, algunas especies exóticas han logrado salir de los estanques de cultivo o de estudio y establecerse en los sistemas naturales adyacentes, produciendo efectos directos en los individuos de otras especies que coexisten con la especie objetivo en el ambiente natural.

En los estados de Veracruz y Yucatán existen numerosos laboratorios de producción de larvas de camarón y ostión así como centros de investigación que se dedican al estudio de especies exóticas para su cultivo. Mientras que Veracruz cuenta además, con el acuario más importante de América Latina. Aunque no existen registros oficiales de fugas de especies exóticas de laboratorios de cultivo o centros de investigación hacia el medio natural, es una ruta de introducción relevante en la ecorregión.

En términos generales estas son las principales rutas de introducción de especies exóticas en el Golfo de México; sin embargo, es necesario puntualizar que cada especie exótica tiene una propia historia de introducción y una ruta de introducción particular, pero el estudio de dichos procesos requiere de un extenuante trabajo de investigación para documentar y aportar los elementos necesarios que den sustento a las hipótesis de invasión, como se ha demostrado únicamente en los casos de tres especies de invertebrados marinos en el país, particularmente para el Golfo de México: A. succinea, B. bairdi y F. miamiensis. Aunque es importante enfatizar que en la mayoría de las especies exóticas, la información referente a su biología y ecología es desconocida, por lo esta debe ser generada a través de estudios base, que en promedio requieren dos años de estudio continuo.

El listado y las fichas descriptivas de las especies exóticas ya se encuentran editados, por lo que se encuentran listas para su publicación a manera de manual ilustrado, que se espera publicar en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología en el futuro cercano.

D) RECOMENDACIONES PARA LA PLANEACIÓN DE DESARROLLOS TURÍSTICOS, MARINOS Y PORTUARIO, ASÍ COMO EN EL DESARROLLO ACUÍCOLA, PARA PREVENIR LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS.

12

Es indispensable elaborar un programa que prevenga la introducción de biota esclerobionte invasora, no solo en las marinas nuevas, sino también en las previas, así como en los recintos portuarios del Golfo de México, para los cuales se hacen las siguientes recomendaciones:

i) Como en cualquier planeación de desarrollos turísticos, es necesario que estos contemplen el financiamiento para la elaboración de estudio base que permita conocer la biota de la localidad así como su monitoreo ecológico. En cuanto a especies exóticas se refiere, es indispensable que los estudios sean elaborados por taxónomos especialistas. Así, las especies de un determinado desarrollo turístico se podrán catalogar y estimar el tamaño de sus poblaciones; diferenciar entre especies nativas, raras, exóticas, invasoras, indicadoras, y/o amenazadas; reconocer asociaciones entre especies en un hábitat determinado y los aspectos más sobresalientes de su distribución local y estacional. Por su parte, el monitoreo ecológico permitirá detectar oportunamente nuevas introducciones de especies exóticas, lo que favorecerá la toma de medidas oportunas de control y erradicación de las especies invasoras.

ii) Para prevenir el ingreso de las especies exóticas y minimizar las introducciones en marinas y áreas portuarias del Golfo de México, es necesario que las embarcaciones extranjeras que arriban a los puertos y marinas de la ecorregión y que permanecerán en ellos por un período mayor a un mes, la limpieza de los cascos y otras estructuras sumergidas (e.g. hélices, timón, cabos, entre otros) durante la primera semana en puerto o marina debe ser obligatoria y siempre en dique seco o con una malla de contención sostenida con boyas en el área de trabajo que reciba toda la biota esclerobionte producto de la limpieza, para su extracción al terminar. Esto permitirá que la fauna retirada de la embarcación no se vierta al mar. El uso de pinturas anti-fouling debe seguir los lineamientos adquiridos por México en la Convención Internacional para el Control de Sistemas Anti-fouling en Barcos, ya que México es miembro de la Organización Marítima Internacional desde 1954.

iii) Para embarcaciones que zarpan de los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos (incluyendo barcos camaroneros y atuneros, yates privados, transbordadores y cargueros) que permanecieron en puerto en un período mayor a seis meses, la limpieza debe ser obligatoria dos semanas antes de zarpar y en dique seco o en mallas de contención (la biota esclerobionte retirada de la embarcación no deberá verterse al mar). Una vez ocurrido el zarpe, los cabos de atraque de la embarcación deben mantenerse en cubierta durante toda la travesía para evitar la supervivencia y dispersión de la biota incrustante hacia otras localidades. Los puertos y marinas del Golfo de México suelen mantener barcos o yates abandonados durante largos periodos, estos deben ser removidos ya que los cascos de las embarcaciones son un sustrato ideal para el crecimiento, desarrollo y reclutamiento de invertebrados exóticos.

iv) El intercambio de agua de los tanques de lastre debe ser en alta mar (con profundidades de suelo marino mayores a 500 m), porque el medio oceánico es inhóspito para los organismos de agua dulce, estuarinos y la mayoría de las especies marinas costeras. Sin embargo, en los casos en que sea estrictamente necesario hacer el intercambio de agua de lastre en los recintos portuarios, es necesario que cada puerto cuente con una zona recomendada para verter el agua de lastre, evitando las aguas muy someras o zonas muy contaminadas (dragadas) y con presencia de mareas rojas.

13

v) Los puertos del Golfo de México deben contar con boyas de navegación fabricadas a base de plástico (polietileno de alta densidad). Este material tiene ventajas ante los sustratos metálicos: es resistente, no es corrosivo, no es necesaria la aplicación de pintura contra-esclerobiontes y la biota asociada es fácil de desprender; además, se ha observado en las boyas plásticas que la biota presenta bajas densidades y una menor área de sumersión en comparación con las metálicas. Por lo tanto, genera cambios menores, la creación de habitat es menor por lo que se requiere de menos inversión, tiempo y esfuerzo para su mantenimiento y para eliminar la biota esclerobionte.

vi) Las marinas del Golfo de México deben de contar con muelles flotantes plásticos para lograr ventajas similares a las boyas de navegación de plástico. En muchas de ellas el tratamiento de los muelles, que por lo general son de fibra de vidrio, es in situ, es decir, sin llevarlas a una superficie seca. Este procedimiento ocasiona que la biota retirada caiga al fondo del mar, donde se ha demostrado que muchos organismos sobreviven y tienen la capacidad de fijarse nuevamente a un sustrato duro en la misma localidad. Por lo anterior, se recomienda que los muelles flotantes sean llevados a superficie para el retiro de la biota incrustada o bien que los trabajos de limpieza se realicen dentro de una malla de contención. La biota esclerobionte retirada debe desecarse o incinerarse en instalaciones especializadas para este fin y no vertirse al mar. Esta limpieza debe hacerse por lo menos una vez al año, preferentemente en otoño, ya que en verano es cuando se presenta la mayor adhesión de organismos en las estructuras portuarias del Golfo de México.

vi) La operación de las marinas turísticas del Golfo de México tiene en general, altos estándares en su infraestructura y en los servicios que prestan. En ellas las tarifas más representativas tienen que ver con el derecho de uso del puerto en las marinas que se localizan dentro de una Administración Portuaria Integral (API), el uso de rampa, el uso de una marina seca y el tiempo de estancia en la embarcación, entre otros servicios asociados (agua potable, estacionamiento, bombeo de sestinas, gasolinera, etc.), pero no existe ningún cobro que contemple el daño al ambiente por la introducción de especies exóticas asociadas a los cascos de las embarcaciones, para la cual se debe proponer el establecimiento de un cobro por servicios y afectaciones ambientales.

E) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL MONITOREO DE LAS ESPECIES DE INVERTEBRADOS ACUÁTICOS EXÓTICOS.

La propuesta metodológica para el monitoreo de las especies de invertebrados acuáticos exóticos se presenta en el Anexo D, misma que se espera publicar en el número especial sobre especies exóticas acuáticas invasoras de la revista Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública del Instituto Nacional de Ecología.

14

ANEXOS

15

ANEXO A

RESULTADOS DEL PRIMER INFORME

En este periodo se realizó la búsqueda, análisis y síntesis de la literatura existente sobre las especies de invertebrados marinos que han sido registrados para las siguientes ecorregiones: a) Golfo de México norte, b) Golfo de México sur y c) Mar Caribe mexicano. El método empleado para el análisis y síntesis de la literatura se basó en Tovar-Hernández & Yáñez-Rivera (20121).

Esta búsqueda permitió identificar las especies potenciales o que han sido confirmadas ya sea como exóticas, exóticas invasoras o exóticas potencialmente invasoras en las diferentes ecorregiones del Atlántico mexicano y que en consecuencia, se esperaban encontrar en los muestreos que se realizaron como parte de este proyecto en los puertos, marinas y granjas ostrícolas y camaronícolas de Veracruz y Coatzacoalcos durante septiembre del presente año.

Esas especies son la medusa de puntos blancos Phyllorhiza punctata von Lendenfeld, 1884; el balano rayado (Amphibalanus amphitrite (Darwin, 1854); el cangrejo verde Carcinus maenas (Linnaeus, 1758); el mejillón café Perna perna (Linnaeus, 1758); el mejillón verde Perna viridis (Linnaeus, 1758); el plumerito de mar Branchiomma curtum Ehlers, 1901); el gusano de pilote Alitta succinea (Leuckart, 1847); el pinito de mar Hydroides elegans (Haswell, 1883) y las esponjas Aplysilla sulfurea Schulze, 1878, Cliona celata Grant, 1826, Craniella cranium Müller, 1776, Halichondria bowerbanki (Burton, 1930) y Pione vastifica (Hancock, 1849).

1 Tovar-Hernández, M. A. & Yáñez-Rivera, B. 2012. Capítulo I: Actualización de las especies de invertebrados

acuáticos exóticos en el Pacífico mexicano. Pp. 1-6. En: Invertebrados exóticos en el Pacífico mexicano. Low Pfeng, A. M. & Peters Recagno, E. (eds.). GEOMARE-INE-SEMARNAT. México.

16

ANEXO B

SECCIÓN I

INFORME DE MUESTREOS EN MARINAS Y PUERTOS DE VERACRUZ

API Coatzacoalcos

Boyas (canal de navegación):

1. 18º08’52.16’’N - 94º24’34.38’’O (primera, boya impar, por muelle de cabotaje). 2. 18º09’37.56’’N - 94º24’48.02’’O (última, entrada de las escolleras). 3. 18º09’13.01’’N - 94º24’39.74’’O (tercera). 4. Posibles: 18º08’26.15’’N - 94º24’23.15’’O (canal de nav. de Laguna Pajaritos).

17

API Veracruz

Boyas (canal de navegación y zona oceánica):

1. 19º12’27.52’’N - 96º07’54.11’’O (boya de ciaboga #1, amarilla). 2. 19º12’20.41’’N - 96º07’45.46’’O (300 m al SE a partir de boya #1). 3. Posibles: 19º12’07.67’’N - 96º07’21.02’’O (entre escolleras). 4. Posibles: 19º12’15.96’’N - 96º06’41.81’’O (oceánica, frente escollera izquierda). 5. Posibles: 19º11’55.67’’N - 96º06’41.80’’O (oceánica, frente escollera derecha).

18

SECCIÓN II.

INFORME DE VISITA AL ACUARIO DE VERACRUZ E INMEDIACIONES.

Laboratorio de alimento vivo

Una de las principales actividades dentro del laboratorio de Alimento Vivo es la producción diaria de Artemia adultas, que sirven de alimento a las pequeñas especies de peces arrecifales y de agua dulce.

La Artemia es un crustáceo de un centímetro de longitud en su talla adulta. Se encuentra generalmente en los cuerpos de agua salados donde sirve de alimento para aves y peces. Los nauplios o crías de Artemia se obtienen de un proceso de incubación de 24 horas donde los huevecillos o quistes son mantenidos en condiciones controladas de temperatura, salinidad e iluminación, posterior a la eclosión de los nauplios son transferidos a los tanques de cultivos para ser alimentados durante 21 días y después ser colectados de talla adulta.

El acuario cuenta con tanques traslúcidos de diversas formas y volúmenes para el correcto procedo de producción diaria de microalgas y así obtener una gran cantidad de concentraciones de células.

Otros organismos zooplantónicos que se cultivan en el laboratorio son los rotíferos, cladóceros y copépodos que sirven para alimentar larvas de peces e invertebrados marinos. También se producen larvas de escarabajos tenebrios y microgusanos nematodos del género Panagrellus que sirven de complemente a la dienta de los peces de agua dulce que en sus hábitos alimenticios se encuentran los insectos. En el medio natural estos insectos caen de las hojas o ramas cercanas a los cuerpos de agua y son consumidos por los peces.

La variedad de alimentos producidos en este laboratorio es con la finalidad de igualar las dietas alimentarias que los peces tienen en su medio natural, y así mantener su gran colorido y excelente salud.

Laboratorio de medusas

El Laboratorio de Medusas es el primero de su tipo instalado en México. Desde el 2005 se realizan diversos trabajos de investigación con académicos y especialistas del Instituto Politécnico Nacional, siendo el primer cultivo de hidromedusas en México.

En él se realizan diversas actividades entre lo que destaca la preparación del alimento vivo donde se eclosionan diariamente alrededor de once millones de quistes de Artemia que son enriquecidos con ácidos grasos y sirven como principal fuente de alimento a estos cnidarios, además se cuenta con cuatro sistemas de filtración independientes que permite tener diferentes condiciones de agua de acuerdo a la especie de medusa que se mantiene o desea cultivar,

19

actualmente el acuario tiene cuatro especies: Aurelia auriga, Cassiomea xamachana, Chrysaora quinquecirrha y Eutonia indicans.

Para lograr la reproducción y el crecimiento adecuado de las medusas, el laboratorio de medusas se encuentra equipado con tanques especiales fabricados en material acrílico, que son conocidos como kreisel y tienen un diseño especial sin esquinas que evitan dañar las frágiles estructuras de las medusas.

Otra de las funciones de este laboratorio es la de suministrar medusas cultivadas a exhibiciones de medusas en México, como el caso del Acuario de Cancún, el Acuario de Xcaret y el Acuario del Zoológico de Guadalajara.

Monitoreo de especie invasiva (pez león)

Recientemente se ha presentado la problemática del Pez Escorpión (pez león) en costas veracruzanas, lo que representa un riesgo para las especies marinas del Golfo de México, incluso para las personas, ya que pueden ser lastimadas con las espinas de su dorso y es considerado un depredador de 41 especies, sin contar los nuevos organismos que pudiera afectar en las costas de Veracruz.

Los especialistas del acuario reconocen que es un hecho que afectará las cadenas tróficas y poblaciones de peces, por lo que incurrirá en daño ecológico y de acuerdo a estudios realizados se espera que toque costas veracruzanas el próximo año, dado que actualmente se ubica en las costas de Yucatán.

Es por esto que el Acuario de Veracruz ha implementad el monitoreo con el fin de registrar oportunamente la llegada del pez león en los arrecifes ubicados al sur del PNSAV mediante la realización de recorridos basados en la metodología del “Buceo errante”. Esta técnica comprende el nado aleatorio en la zona con el fin de explorar distintos sitios en busca del pez y en base a ello evaluar su la zona es viable para el establecimiento de la especie, que de acuerdo con sus hábitos conductuales prefiere sustratos con relieve irregular que cuenten con grietas y oquedades.

De igual forma, se espera obtener suficiente información sobre cómo se reproduce el pez, de qué manera se propaga y desarrolla. Y el departamento de educación ambiental del acuario tendrá la función de divulgar esta información a la población.

20

SECCIÓN III

INFORME DE VISITA A GRANJAS DE ALMEJA Y OSTRÍCOLAS DE VERACRUZ

Instalación acuícola

Dirección Municipio Localidad Especie Sistema lagunar

Sociedad Cooperativa Purificadora de Ostión las Barrillas S.R.L

Domicilio conocido s/n las Barrillas, Mpio de Coatzacoalcos Ver.

Coatzacoalcos Barrillas Ostión americano (Crassostrea virginica)

Lagunas del ostión

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Arbolillos S.C.L.

Domicilio conocido/Buen País

Alvarado Buen País Ostión americano (Crassostrea virginica)

Laguna Buen País

Sociedad cooperativas de Acula

Domicilio conocido/Acula

Acula Acula Almeja gallito (Rangia cuneata) Almeja burra o casco (Rangia flexuosa) Almeja negra (Polimesoda carolineana)

Laguna de Alvarado

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ostionera La Perla del Golfo S.C.L.

16 de Septiembre #110 Col. Centro Las higueras C.P. 93965

Vega de Alatorre, Ver.

Las Higueras Ostión americano (Crassostrea virginica)

Laguna Grande de Vega de Alatorre

21

SECCIÓN IV

INFORME DE VISITA PROSPECTIVA AL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO.

Los arrecifes seleccionados fueron: 1. Grupo Norte: Hornos, Galleguilla, Pájaros, Isla Verde e Isla de Sacrificios. 2. Grupo Sur: La Blanca, Chopas, Isla de Enmedio, Cabezo y Anegada de Afuera.

22

ANEXO C

LISTADO Y FICHAS DE ESPECIES EXÓTICAS EN VERACRUZ

Mollusca Crassostrea gigas (Thunberg, 1793) Polychaeta Alitta succinea (Leuckart, 1847) Branchiomma bairdi (McIntosh, 1885) Ficopomatus miamiensis (Treadwell, 1934) Hydroides diramphus (Mörch, 1863) Hydroides elegans (Haswell, 1883) Hydroides sanctaecrucis Krøyer in Mörch, 1863 Polydora websteri (Hartman in Loosanoff & Engle, 1943) Porifera Gelliodes fibrosa (Wilson, 1925) Haliclona (Haliclona) turquosia (de Laubenfelds, 1954) Haliclona (Reniera) tubifera (George & Wilson, 1919) Halichondria (Halichondria) panicea (Pallas, 1776) Lissodendoryx (Waldoschmittia) schmidti (Ridley, 1884) Suberites aurantiaca (Duchassaing & Michelotti, 1864)

23

Phyllorhiza punctata von Lendenfeld, 1884

Imagen: Ocaña Luna, A. (Ocaña-Luna et al. 2010).

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: ALABAMA, MISSISSIPPI, LOUISIANA, EUA: Phylloriza punctata apareció de repente en el norte del Golfo de México en el 2000 en gran número (10 X 106 medusas) y se piensa que representa una amenaza para las poblaciones locales de peces y otras especies comerciales de importancia como el camarón, anchovetas y jaibas (Graham et al. 2003).

b) Golfo de México sur: VERACRUZ: Laguna de Mandinga (Ocaña-Luna et al. 2010).

c) Mar Caribe mexicano: Sin registros.

Calidad del o de los registros: Confiables. Identificada por especialistas. Esta medusa de puntos blancos fue descrita originalmente para Port Jackson (Australia) y debido probablemente a su estadio de medusa invadió ambientes tropicales y subtropicales alrededor del mundo en los últimos 200 años (Graham & Bayha, 2007).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica invasora.

Comentario: Esta especie fue enlistada en Okolodkov et al. (2007) como potencial, pero Ocaña-Luna et al., la reportaron para la Laguna de Mandinga en el 2010.

Referencias

24

Graham, W. M., Martin, D. L., Felder, D. L., Asper, V. L. & Perry, H. M. 2003. Ecological and economic implications of a tropical jellyfish invader in the Gulf of Mexico. Biological Invasions. 5: 53-69.

Graham, W. M. & Bauha, K. M. 2007. 14 Biological Invasions by Marine Jellyfish. Pp. 239-255. En: Biological Invasions. W. Nentwig (ed). Springer-Verlag, Berlin. 441 p.

Ocaña-Luna, A., Sánchez-Ramírez, M. & Aguilar-Durán, R. 2010. First record of Phyllorhiza punctata von Lendenfeld, 1884 (Cnidaria: Scyphozoa, Mastigiidae) in Mexico Aquatic Invasions. 5 (Suplemento 1): S79-S84.

Okolodkov, Y. B., Bastida-Zavala, J. R., Ibáñez, A. L., Chapman, J. W., Suárez-Morales, E., Pedroche, F. & Gutiérrez-Mendieta, F. J. 2007. Especies acuáticas no indígenas en México. Ciencia y Mar. 11(32): 29-67.

25

CRUSTACEA: CIRRIPEDIA

Amphibalanus amphitrite (Darwin, 1854)

Imágenes: Cohen, A. (http://www.sms.si.edu/irlspec/balanus_amphitrite.htm)

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: FLORIDA, EUA: Fort Myers, Tampa Bay, Port Tampa, Saint Marks, Panama City, asociados a otros balanos en mangle, rocas, ostiones, embarcaciones y embarcaderos (Henry & McLaughlin, 1975: 83 ind.); costa oeste de Florida (Henry, 1959; Gittings et al., 1986). TEXAS, EUA: Sur de Texas (Gittings et al., 1986).

b) Golfo de México sur: VERACRUZ: Bahía de Vergara y Boca del Río, asociados a otros balanos en madera y rompeolas (Henry & McLaughlin, 1975: 3 ind.); Puerto de Veracruz, asociados a otros balanos sobre naufragios (Henry & McLaughlin, 1975: 3 ind; Celis, 2004, 2009). CAMPECHE: Celis (2004, 2009: Laguna de Términos).

c) Mar Caribe mexicano: CHETUMAL: Bahía de Chetumal (Molina-Ramírez, com. pers.).

Calidad de los registros: Confiables. Henry y McLaughlin, carcinólogas reconocidas internacionalmente, eran especialistas en crustáceos cirrípedos. Las autoras generaron la revisión del complejo “Balanus amphitrite” y determinaron la distribución mundial de la especie, incluyendo ambos litorales de América. Gittings es especialista en cirrípedos, particularmente de especies del Golfo de México; ha elaborado, junto con sus colaboradores, guías detalladas para las especies de esta área. Celis es el especialista del grupo en México y ha basado sus trabajos en estudios detallados de calidad internacional. Los registros son confiables considerando la amplia experiencia de estos autores con este grupo de organismos. Asimismo, Carlton et al. (2011) sugirieron la introducción accidental de la especie (cascos de embarcaciones) en el Atlántico y Pacífico americanos.

Estatus de la especie exótica en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica invasora.

26

Comentarios: El balano Amphibalanus amphitrite es reconocido como invasor por organismos internacionales como International Union for Conservancy of Nature (IUCN), Global Biodiversity Information Facility y Environmental Protection Agency (EPA). El primer registro en el Golfo de México data de 1957, en la costa occidental de Florida (Henry, 1959) y aunque se han hecho investigaciones en la especie, no se ha evaluado su impacto ecológico. En un estudio sobre colonización y estructura comunitaria en la Bahía de Chetumal (Molina-Ramírez, 2007), se confirmó la proliferación de A. amphitrite, el cual no había sido registrado en la bahía. La presencia de esta especie se asocia con la abertura de un canal de navegación (Canal de Zaragoza).

Referencias

Carlton, J. T., Newman, W. A. & Pitombo, F. B. 2011. Barnacle invasions: Introduced, cryptogenic, and range expanding Cirripedia of North and South America. In: Galil, B. S., Clarck, P. F. & Carlton, J. T. (eds.), In the Wrong Place - Alien Marine Crustaceans: Distribution, Biology and Impacts. Invading Nature - Springer Series in Invasion Ecology 6, part 3. 159-213 pp.

Celis, A. 2004. Taxonomía y patrones de distribución de los cirripedios (Crutacea: Cirripedia: Thoracica) sublitorales de la parte sur del Golfo de México. Tesis de Maestría, Instituto de Biología, UNAM, México, D.F. 152 pp.

Celis, A. 2009. Análisis panbiogeográfico y taxonómico de los cirripedios (Crustacea) de México. Tesis de Doctorado. Instituto de Biología, UNAM, México, D.F. 286 pp.

Gittings, S. R., Dennis, G. D. & Harry, H. W. 1986. Annotated guide to the barnacles of the northern Gulf of Mexico. Sea Grant College Program. Texas A&M University, College Station, TAMU-SG-86-402.

Henry, D. P.1959. The Distribution of the Amphitrite Series of Balanus in North American Waters. Marine Boring And Fouling Organisms. University of Washington Press. 190-203.

Henry, D. P. & McLaughlin, P. A. 1975. The barnacles of the Balanus amphitrite complex (Cirripedia, Thoracica). Zoologische Verhandelingen, Leiden. 141: 1-254.

Molina-Ramírez, A. 2007. Colonización, composición y variación espacial del macrobentos de la Bahía de Chetumal: un enfoque experimental. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, 46 pp.

27

CRUSTACEA: DECAPODA: BRACHYURA

Carcinus maenas (Linnaeus, 1758)

Imágenes: Luis A. Solórzano. (http://www.exoticsguide.org/)

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: Sin registros.

b) Golfo de México sur: Sin registros.

c) Mar Caribe mexicano: Sin registros.

Calidad del o de los registros: NA.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Potencial.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: NA. Exótica invasora en el Atlántico virginiano y acadiano (EUA) (Carlton & Cohen, 2003).

Comentario: Carcinus maenas es una de las especies exóticas invasoras más exitosas, de tal forma que ha sido catalogada entre las 100 especies invasoras más dañinas en el mundo (Lowe et al. 2000). Desde su primera visualización en el Atlántico americano (1817), la especie ha sido registrada en el litoral del Atlántico y Pacífico de Norte y Sudamérica (Cohen et al. 1995; Carlton & Cohen, 2003); así como en Australia, Sudáfrica, Japón y Tasmania (Klassen & Locke, 2007). Aunque pareciera no establecerse en zonas tropicales, la especie se ha registrado esporádicamente en el mar Rojo, Sri Lanka, Madagascar, Hawai, Pacífico de Panamá y Brasil (Carlton & Cohen, 2003; Klassen & Locke, 2007). Felder et al. (2009) no la citan para el Golfo de México, pero es posible que la especie se distribuya en el Atlántico y Caribe mexicanos. Okolodkov et al. (2007) sugieren una invasión potencial en México.

Referencias

28

Carlton, J. T. & Cohen, A. N. 2003 Episodic global dispersal in shallow water marine organisms: the case history of the European shore crabs Carcinus maenas and C. aestuarii. Journal of Biogeography. 30: 1809-1820.

Cohen, A. N., Carlton, J. T. & Fountain, M. C. 1995. Introduction, dispersal and potential impacts of the green crab Carcinus maenas in San Francisco Bay, California. Marine Biology. 122: 225-238.

Felder, D. L., Alvarez, F., Goy, J. W. & Lemaitre, R. 2009. Chapter 57 – Decapoda (Crustacea) of the Gulf of Mexico, with comments on the Amphionidacea. In: Felder, D. L. & Camp, D. K. (eds.), Gulf of Mexico – Its Origins, Waters, and Biota, Biodiversity, TAMU Press. 1019-1104 pp.

Klassen, G. & Locke, A. 2007. A biological synopsis of the European green crab, Carcinus maenas. Canadian Manuscript Report of Fisheries and Aquatic Sciences, 2818. 75 pp.

Lowe, S., Browne, M. & Boudjelas, S. 2000. 100 of the world’s worst invasive alien species: A selection from the GlobalInvasive Species database. The World Conservation Union (IUCN).

Okolodkov, Y. B., Bastida-Zavala, J. R., Ibáñez, A. L., Chapman, J. W., Suárez-Morales, E., Pedroche, F. & Gutiérrez-Mendieta, F. J. 2007. Especies acuáticas no indígenas en México. Ciencia y Mar. 11(32): 29-67.

29

MOLLUSCA: BIVALVIA

Perna perna (Linnaeus, 1758)

Imagen: http://www.galvbayinvasives.org/Guide/Species/PernaSp (The Quiet Invasion: A Guide to Invasive Species of the Galveston Bay Area)

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: TEXAS, EUA: Laguna madre (Davenport, 1995; McGrath et al. 1998; Hicks et al. 2001a, b). VERACRUZ: Tuxpan y Tecolutla (Holland, 2001).

b) Golfo de México sur: VERACRUZ: sur del estado (Hicks & Tunnell 1993, 1995; McGrath et al. 1998; Hicks et al. 2001); Playa Escondida, 18° 35’N (Gulf States Marine Fisheries Commission, 2003).

c) Mar Caribe mexicano: Sin registros.

Calidad del o de los registros: Confiables. Los autores que la han reportado son especialistas.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica invasora.

Comentarios: Perna perna fue detectada en el embarcadero de Puerto Aransas (sur de Texas) en febrero de 1990 (Hicks & Tunnell, 1993). En tan solo cinco años, la especie colonizo los embarcaderos, boyas de navegación, plataformas petroleras, restos de naufragios y otros sustratos duros artificiales, así como rocas entre la península de Matagorda (Texas) y Playa Escondida (sur de Veracruz, Catemaco-Tuxtlas), una distancia entre los dos puntos de 1,300 km (Hicks & Tunnell, 1995).

Referencias

Davenport, R. 1995. Perna perna enters the bays. Texas Conchologist, 31: 92.

30

Gulf States Marine Fisheries Commission (GSMFC). 2003. Perna perna (Linnaeus, 1758). University of Southern Mississippi/College of Marine Sciences/Gulf Coast Research Laboratory. Resumen disponible en http://nis.gsmfc.org/nis_factsheet.php?toc_id=149 [Accessed 19 May 2005].

Hicks, D. W. & Tunnell, J. W. Jr. 1993. Invasion of the South Texas coast by the edible brown mussel Perna perna (Linnaeus, 1758). The Veliger, 36: 92-94.

Hicks, D. W. & Tunnell, J. W. Jr. 1995. Ecological notes and patterns of dispersal in the recently introduced mussel, Perna perna (Linnaeus, 1758) in the Gulf of Mexico. American Malacology Bulletin 11:203–206.

Hicks, D. W., McMahon, R. F. & Ingrao, D. A. 2001a. Two Invasive Mussels in the Genus Perna in the Gulf of Mexico. in: Virtual Proceedings for the State of the Bay Symposium V. January 31 - February 2, 2001, Texas Natural Resource Conservation Commission, Austin, Texas, USA, pp. 159-170.

Hicks, D. W., Tunnel, J. W. & McMahon, R. F. 2001b. Population dynamics of the nonindigenous brown mussel Perna perna in the Gulf of Mexico compared to other world-wide populations. Marine Ecology Progress Series. 211: 181–192.

Holland, B. S. 2001. Invasion Without a Bottleneck: Microsatellite Variation in Natural and Invasive Populations of the Brown Mussel Perna perna (L). Marine Biotechnology. 3: 407–415.

McGrath, M. E., Hyde, L. J. & Tunnell, J. W. 1998. Occurrence and distribution of the invasive brown mussel Perna perna (Linnaeus 1758) in Texas coastal waters. Texas A&M University-Corpus Christi, Center for Coastal Studies Technical Report, TAMU-CC-9801-CCS, 63 pp.

31

Perna viridis (Linnaeus, 1758)

Imagen: http://www.galvbayinvasives.org/Guide/Species/PernaSp (The Quiet Invasion: A Guide to Invasive Species of the Galveston Bay Area)

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: TEXAS, EUA: Laguna madre (Davenport, 1995, McGrath et al. 1998).

b) Golfo de México sur: VERACRUZ: sur del estado (Hicks & Tunnell, 1993, 1995; McGrath et al. 1998).

c) Mar Caribe mexicano: Sin registros.

Calidad del o de los registros: Confiable. Los autores son especialistas.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica invasora.

Comentarios: En el Caribe, el mejillón verde apareció por primera vez en 1990 particularmente en Trinidad, luego en 1993 en Venezuela y Jamaica, y subsecuentemente en Tampa en 1999 (Agard et al., 1992; Rylander et al., 1996; Ingrao et al., 2001; Benson et al., 2001).

Referencias

Agard, J., Kishore, R. & Bayne, B. 1992. Perna viridis (Linnaeus, 1758): first record of the Indo Pacific green mussel (Mollusca: Bivalvia) in the Carribean. Carribean Marine Studies 3:59-60.

Davenport, R. 1995. Perna perna enters the bays. Texas Conchologist, 31: 92.

32

Benson, A.J., D.C. Marelli, M.E. Frischer, J.M. Danforth & J.D. Williams. 2001. Establishment of the green mussel, Perna viridis (Linnaeus 1758) (Mollusca: Mytilidae) on the west coast of Florida. Journal of Shellfish Research 20: 21-19.

Hicks, D. W. & Tunnell, J. W. Jr. 1993. Invasion of the South Texas coast by the edible brown mussel Perna perna (Linnaeus, 1758). The Veliger, 36: 92-94.

Hicks, D. W. & Tunnell, J. W. Jr. 1995. Ecological notes and patterns of dispersal in the recently introduced mussel, Perna perna (Linnaeus, 1758) in the Gulf of Mexico. American Malacology Bulletin 11:203–206.

Ingrao, D. A., Mikkelsen, P. M. & Hicks, D. W. 2001. Another introduced marine mussel in the Gulf of Mexico: the Indo Pacific green mussel, Perna viridis (Linnaeus, 1758) in Tampa Bay, Florida. Journal of Shellfish Research 20: 13-19.

McGrath, M. E., Hyde, L. J. & Tunnell, J. W. 1998. Occurrence and distribution of the invasive brown mussel Perna perna (Linnaeus 1758) in Texas coastal waters. Texas A&M University-Corpus Christi, Center for Coastal Studies Technical Report, TAMU-CC-9801-CCS, 63 pp.

Rylander, K., Perez, J. & Gomez, J. A. 1996. Status of the green mussel, Perna viridis (Linnaeus, 1758) (Mollusca: Mytilidae), in north-eastern Venezuela. Caribbean Marine Studies 5:86-87.

33

POLYCHATEA: SABELLIDAE

Branchiomma curtum (Ehlers, 1901)

Imagen: Read, G. (http://www.marinebioblitz.wellington.net.nz/node/2)

Registros de la especie en las ecorregiones en el Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: sin registros.

b) Golfo de México sur: sin registros.

c) Mar Caribe mexicano: QUINTANA ROO: Bajo pepito (Isla Mujeres), Akumal, Isla Contoy, Cozumel, Holbox, Hualalpich y Xoquem; en Stytopodium zonata, Halimeda incrasata, Udotea flabellum, Lobophora variegata, Sargassum vulgaris, Ulva, Caulerpa, Dictyota, Halimeda, y en tapetes de Amphiroa y Gelidium, en rocas y debajo de rocas, en padecería de coral, a 1 m de profundidad (Tovar-Hernández & Knight-Jones, 2006).

Calidad del o de los registros: Confiable. Este registro incluyó la comparación del material con la serie tipo (islas Juan Fernández, Chile) y las autoras son especialistas en el grupo.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Casual. El estudio fue taxonómico, por lo que solo se registran los números de individuos examinados, por lo que no representan la abundancia de cada localidad. Desde el año 2006 no se ha reportado la especie, pero esto no necesariamente indica que la especie no logró establecerse en el Caribe mexicano. Se requiere hacer monitoreo con la finalidad de corroborar la presencia & ausencia de la especie, sobretodo porque se encuentra en arrecifes de coral, donde sus impactos, de tenerlos, serían de gran magnitud en el ecosistema.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica. Se registra con abundancias variables en distintas localidades y su presencia en la ecorregión del Mar Caribe se asocia con las aguas de lastre (Tovar-Hernández & Knight-Jones, 2006).

REFERENCIAS

34

Tovar-Hernández, M. A. & Knight-Jones, P. 2006. Species of Branchiomma (Polychaeta: Sabellidae) from the Caribbean Sea and Pacific coast of Panama. Zootaxa. 1189: 1-37.

35

POLYCHAETA: NEREIDIDAE

Alitta succinea (Leuckart, 1847)

Imagen: Villalobos-Guerrero, T. F.

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano:

a) Golfo de México norte: Sin registros.

b) Golfo de México sur: VERACRUZ: Estero de Larios, Tecolutla, entre raíces de mangle con Balanus sp. y el molusco perforador Teredo sp. (Rioja, 1946: 3 ind.). CAMPECHE: Isla del Carmen, Laguna de Términos, entre praderas de Thalassia testudinum (Solís-Weiss & Carreño, 1986: 330 ind; Villalobos-Guerrero, com. pers.: 5 ind), raíces del mangle rojo y objetos sumergidos (Cruz-Ábrego et al., 1994: 316 ind.).

c) Mar Caribe: Sin registros.

Calidad de los registros: Confiables. La especie es nativa del Atlántico norte y se ha registrado en aguas marinas y salobres de todo el mundo. Wilson (1988) redescribió a A. succinea y Bakken & Wilson (2005) complementaron la caracterización con material cercano a la localidad tipo. Villalobos-Guerrero (2012) realizó una ficha técnica de la especie que incluyó la comparación de ejemplares del Pacífico mexicano con la redescripción, la distribución en ambos litorales del país y el análisis de los registros de la especie. El mismo autor corroboró la presencia de la A. succinea en la Laguna de Términos, Campeche, por lo que se consideran confiables. No obstante, a pesar del cosmopolitismo de la especie, el registro de la especie en Veracruz debe ser corroborado.

36

Estatus de la especie exótica en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica potencialmente invasora (Villalobos-Guerrero, 2012).

Análisis de riesgo: La especie presentó una puntuación total de 110 con una clasificación de 28, que considera la prohibición de acceso de la especie, así como la entrada restringida (rechazada) (Villalobos-Guerrero, 2012).

Referencias

Bakken, T. & Wilson, R. S. 2005. Phylogeny of nereidids (Polychaeta, Nereididae) with paragnaths. Zoologica Scripta. 34(5): 507-547.

Cruz-Ábrego, F. M., Hernández-Alcántara, P. & Solís-Weiss, V. 1994. Estudio de la fauna de poliquetos (Annelida) y moluscos (Gastropoda y Bivalvia) asociada con ambientes de pastos marinos (Thalassia testudinum) y manglares (Rhizophora mangle) en la laguna de Términos, Campeche, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 21: 1-13.

Rioja, E. 1946. Estudios anelidológicos. XV. Nereidos de agua salobre de los esteros del litoral del Golfo de México. Anales del Instituto de Biología, UNAM. 17: 205-214.

Solís-Weiss, V. & Carreño, S. 1986. Estudio prospectivo de la macrofauna béntica asociada a las praderas de Thalassia testudinum en la laguna de Términos, Campeche, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. 13(3): 201-216.

Villalobos-Guerrero, T. F. 2012. Capítulo VIII. Ficha técnica y análisis de riesgo de Alitta succinea (Leuckart in Frey & Leuckart, 1847) (Polychaeta: Nereididae). In: Low-Pfeng, A. M. & Peters-Recagno, E. M. (eds.). Invertebrados marinos exóticos en el Pacífico mexicano. Geomare, A. C., INE-SEMARNAT. México. En prensa.

Wilson, R. S. 1988. Synonymy of the genus Nectoneanthes Imajima, 1972, with Neanthes Kinberg, 1866 (Polychaeta: Nereididae). Proc. Biol. Soc. Wash. 101: 4-10.

37

POLYCHAETA: SERPULIDAE

Hydroides elegans (Haswell, 1883)

Imágenes: modificadas de Tovar-Hernández et al. (2009).

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: EUA: Texas (Hartman, 1952) como H. norvergica; Florida; Rockport (Texas) (Bastida-Zavala & ten Hove, 2002).

b) Golfo de México sur: VERACRUZ: Antón Lizardo, en tubos adheridos sobre ascidias arrojadas a la playa sobre conchas (Rioja, 1960) como H. norvegica; como fouling de las tuberías que suministran agua al acuario; San Juan de Ulúa en pilote de roca (Bastida-Zavala & ten Hove, 2002). CAMPECHE: Champotón, entre pastos marinos y algas (Bastida-Zavala & Salazar-Vallejo, 2000; Bastida-Zavala & ten Hove, 2002).

c) Mar Caribe mexicano: QUINTANA ROO: Isla Contoy, pilote de madera (Bastida-Zavala & Salazar-Vallejo, 2000; Bastida-Zavala & ten Hove, 2002). YUCATÁN: Celestún, playa expuesta, cerca al puerto de abrigo, en manchón de rocas calcáreas, 0.6 m (Bastida-Zavala & Salazar-Vallejo, 2000).

Calidad del o de los registros: Bastida-Zavala y ten Hove, especialistas en el grupo, hicieron la revisión del género Hydroides, por lo que sus registros son confiables.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica potencialmente invasora.

Referencias

38

Hartman, O. 1952. Fouling serpulids worms, new to the Gulf of Mexico. Texas Journal of Science 1: 63-64.

Bastida-Zavala, J. R. & ten Hove, H. A. 2002. Revision of Hydroides Gunnerus, 1768 (Polychaeta: Serpulidae) from the Western Atlantic Region. Beaufortia. 52 (9): 103–178.

Bastida-Zavala, J. R. & Salazar-Vallejo, S. I. 2001. Serpúlidos (Polychaeta: Serpulidae) del Caribe noroccidental: Hydroides y Serpula. Revista de Biología Tropical. 48(4): 841-858.

Rioja, E. 1960. Estudios anelidológicos XXIV. Adiciones a la fauna de anélidos poliquetos de las costas orientales de México. Anales del Instituto de Biología, UNAM, México. 31: 289-316.

39

PORIFERA: DEMOSPONGIAE

Aplysilla sulfurea Schulze, 1878

Imagen: http://www.habitas.org.uk/marinelife/sponge_guide/sponges.asp?item=C9040

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: Aplysilla sulfurea fue reportada en la Playa Boca Grande (Florida) a 13 m de profundidad (de Laubenfels, 1953).

b) Golfo de México sur: sin registros.

c) Mar Caribe mexicano: sin registros.

Calidad de los registros: Confiables. Esta especie fue descrita originalmente para el Mar Céltico. Sin embargo, se tienen registros de esta especie en el Mar Mediterráneo (Schulze, 1878), Islas Canarias (Pansini, 1987) y el Golfo de México (Rützler et al. 2009).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Ocasional.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica.

Referencias

de Laubenfels, M. W. 1953. Sponges from the Gulf of Mexico. Bulletin of Marine Science of the Gulf and Caribbean. 2(3): 511-557.

Pansini, M. 1987. Littoral demosponges from the banks of the Strait of Sicily and the Alboran Sea. En: Vacelet, J. & Boury-Esnault, N. (eds): Taxonomy of Porifera from the N. E. Atlantic and Mediterranean Sea. NATO ASI Series G 13. (Springer-Verlag: Berlin,Heidelberg) Pp. 149-185.

40

Rützler, K., van Soest, R. W. M. & Piantoni, C. 2009. Sponges (Porifera) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (eds): Gulf of Mexico-Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A & M Press, College Station, Texas. Pp. 285–313.

Schulze, F. E. 1878. Untersuchungen über den Bau und die Entwicklung der Spongien. Vierte Mittheilung. Die Familie der Aplysinidae. Zeitschrift für wissenschaftliche Zoologie. 30: 379-420.

41

Cliona celata Grant, 1826

Imagen: BioMar-TCD (http://www.marinespecies.org/porifera/porifera.php?p=image&id=856)

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: Cliona celata fue reportada en la Bahía de Apalachee en Florida a una profundidad de 1 a 2 m (Little, 1963).

b) Golfo de México sur: Los registros de C. celata se considera válidos en el Golfo de México. Esta especie perfora estructuras calcáreas como conchas y corales (Rützler et al. 2009).

c) Mar Caribe mexicano: sin registros.

Calidad de los registros: Confiables. Esta especie fue descrita originalmente en el Mar Céltico (Grant, 1826). Sin embargo, se ha reportado en el Mar Mediterráneo (Xavier et al. 2010), el Pacífico Este (de Laubenfels, 1932) y en el Mar Caribe (de Paula, 2012). Los registros del Pacífico Este corresponden a la especie Cliona californiana (Carballo et al. 2004) mientras los registros en el Mar Caribe y Golfo de México se consideran válidos (Rützler et al. 2009). En el Mar Mediterráneo se ha revelado que lo que parecía un especie de amplia distribución es un complejo de cuatro especies crípticas (Xavier et al. 2010). Esta especie perfora estructuras calcáreas como corales y conchas de moluscos (Reis & Leao, 2000).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica potencialmente invasora.

Referencias

42

Carballo, J. L., Cruz-Barraza J. A. & Gómez, P. 2004. Taxonomy and description of clionaid sponges (Hadromerida, Clionaidae) from the Pacific Ocean of Mexico. Zoological Journal of the Linnean Society. 141(3): 353-397.

de Laubenfels, M. W. 1932. The marine and fresh-water sponges of California. Proceedings of the United States National Museum. 81(2927):1-140.

de Paula, T. S., Zilberberg, C., Hajdu, E. & Lôbo-Hajdu, G. 2012. Morphology and molecules on opposite sides of the diversity gradient: Four cryptic species of the Cliona celata (Porifera, Demospongiae) complex in South America revealed by mitochondrial and nuclear markers. Molecular Phylogenetics and Evolution. 62 (1) 529-541.

Grant, R. E. 1826. Notice of a New Zoophyte (Cliona celata Gr.) from the Firth of Forth. Edinburgh New Philosophical Journal. 1: 78-81.

Little, F. J. 1963. The sponge fauna of the St. George’s Sound, Apalache Bay, and Panama City Regions of the Florida Gulf Coast. Tulane Studies in Zoology. 11(2): 31-71.

Reis, M. A. C. & Leão Z. M. A. N. 2003. Bioerosion rate of the sponge Cliona celata (Grant 1826) from reefs in turbid waters, North Bahia, Brazil. Proc. 8th Int. Coral Reef Symposium 1: 273-278.

Rützler, K., van Soest, R. W. M. & Piantoni, C. 2009. Sponges (Porifera) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (eds): Gulf of Mexico-Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A & M Press, College Station, Texas. Pp. 285–313.

Xavier, J. R., Rachello-Dolmen, P. G., Parra-Velandia, F., Schönberg, C. H. L., Breeuwer, J. A. J. & van Soest, R. W. M. 2010. Molecular evidence of cryptic speciation in the "cosmopolitan" excavating sponge Cliona celata (Porifera, Clionaidae). Molecular Phylogenetics and Evolution. 56 (1) 13-20.

43

Craniella cranium Müller, 1776

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: Craniella cranium fue reportada en la Bahía de Apalachee en Florida una profundidad de 1 a 6 m (Little, 1963).

b) Golfo de México sur: Los registros de C. cranium se considera validos en el Golfo de México. Esta especie vive sobre sustratos calcáreos o artificiales, así como es epibionte de otras esponjas (Rützler et al. 2009).

c) Mar Caribe mexicano: sin registros.

Calidad de los registros: Confiables. Esta especie es originaria del Mar Mediterráneo y su registro se considera válido en el Golfo de México (Rützler et al. 2009). Hasta la fecha no se ha reportado ningún efecto negativo en la comunidad bentónica regional.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica.

Referencias

Müller, O. F. 1776. Zoologiae Danicae prodromus, seu animalium Daniae et Norvegiae indigenarum: characteres, nomina, et synonyma imprimis popularium. Copenhagen, 274 pp.

Little, F. J. 1963. The sponge fauna of the St. George’s Sound, Apalache Bay, and Panama City Regions of the Florida Gulf Coast. Tulane Studies in Zoology. 11(2): 31-71.

Rützler, K., van Soest, R. W. M. & Piantoni, C. 2009. Sponges (Porifera) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (eds): Gulf of Mexico-Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A & M Press, College Station, Texas. Pp. 285–313.

44

Halichondria bowerbanki (Burton, 1930)

Imagen: http://eol.org/pages/1163413/entries/37157710/overview

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: H. bowerbanki fue reportada para el Puerto Alligator (Florida) a 1 m de profundidad (Little, 1963).

b) Golfo de México sur: Los registros de H. bowerbanki se consideran válidos en el Golfo de México. Esta especie vive en ambientes estuarinos y bahías semicerradas (Rützler et al. 2009).

c) Mar Caribe mexicano: sin registros.

Calidad de los registros: Confiables. H. bowerbanki fue descrita originalmente en una bahía de Plymouth (Burton, 1930). Esta especie es muy parecida a H. panicea la cual ha sido reportada como exótica en el Pacifico Este (Erpenbeck et al. 2004). H. bowerbanki crece sobre ambientes estuarinos como marinas y puertos (Rützler et al. 2009).

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica.

Referencias

Burton, M. 1930. Additions to the Sponge Fauna at Plymouth. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 16 (2): 489-507.

de Laubenfels, M. W. 1953. Sponges from the Gulf of Mexico. Bulletin of Marine Science of the Gulf and Caribbean. 2(3): 511-557.

Erpenbeck, D., Knowlton, A. L., Talbot, S. L., Highsmith, R. C. & van Soest, R. W. M. 2004. A molecular comparison of Alaskan and North East Atlantic Halichondria panicea (Pallas

45

1766) (Porifera: Demospongiae) populations. Bolletino dei Musei e Degli Instituti Biologici dell’Universita de Genova. 68: 319–325.

Little, F. J. 1963. The sponge fauna of the St. George’s Sound, Apalache Bay, and Panama City Regions of the Florida Gulf Coast. Tulane Studies in Zoology. 11(2): 31-71.

Rützler, K., van Soest, R. W. M. & Piantoni, C. 2009. Sponges (Porifera) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (eds): Gulf of Mexico-Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A & M Press, College Station, Texas. Pp. 285–313.

Vethaak, A. D., Cronie, R. J. A. & van Soest, R. W. M. 1982.Ecology and distribution of two sympatric, closely related sponge species, Halichondria panicea (Pallas, 1766) and H. bowerbanki Burton,1930 (Porifera, Demospongiae), with remarks on their speciation. Bijdragen tot de Dierkunde. 52(2): 82-102.

46

Pione vastifica (Hancock, 1849)

Imagen: http://bie.ala.org.au/species/Pione+vastifica

Registros de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano

a) Golfo de México norte: Pione vastifica fue reportada en el Puerto de Alligator (Florida) a una profundidad de 1 a 3 m (Little, 1963).

b) Golfo de México sur: P. vastifica fue reportada en el Banco de Campeche (Topsent, 1889). Los registros de esta especie se consideran validos en el Golfo de México (Rützler et al. 2009).

c) Mar Caribe mexicano: sin registros.

Calidad de los registros: Confiables. Esta especie fue descrita originalmente en el Mar Céltico (Hancock, 1849). Se ha reportado en el Mar Mediterráneo (Maldonado, 1992), Costa Occidental de África (Lévi, 1960) y el Golfo de México (Rützler et al. 2009). Esta especie perfora estructuras calcáreas como conchas de moluscos y corales.

Estatus de la especie en las ecorregiones del Atlántico mexicano: Establecida.

Clasificación de la especie en el Atlántico mexicano: Exótica.

Referencias

Hancock, A. 1849. On the Excavating Powers of certain Sponges belonging to the genus Cliona with descriptions of several new Species, and an allied generic form. Annals and Magazine of Natural History 3(17): 321-348.

Lévi, C. 1960. Spongiaires des côtes occidentales africaines. Bulletin de l’Institut français d’Afrique noire (A, Sciences naturelles). 22(3): 743-769.

Little, F. J. 1963. The sponge fauna of the St. George’s Sound, Apalache Bay, and Panama City Regions of the Florida Gulf Coast. Tulane Studies in Zoology. 11(2): 31-71.

47

Maldonado, M. 1992. Demosponges of the red coral bottoms from the Alboran Sea. Journal of Natural History. 26(6): 1131-1161.

Rützler, K., van Soest, R. W. M. & Piantoni, C. 2009. Sponges (Porifera) of the Gulf of Mexico. En: Felder, D. L. & Camp, D. K. (eds): Gulf of Mexico-Origins, Waters, and Biota. Biodiversity. Texas A & M Press, College Station, Texas. Pp. 285–313.

Topsent, E. 1889. Quelques spongiaires du Banc de Campêche et de la Pointe-à-Pître. Mémoires

48

Anexo E

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL MONITOREO DE LAS ESPECIES DE

INVERTEBRADOS ACUÁTICOS EXÓTICOS

Para detectar las posibles afectaciones relacionadas con la presencia de especies exóticas se debe contar con información certera. En primer término es necesario determinar cuáles son las especies exóticas presentes, lo cual no es una labor sencilla, ya que para la mayoría de los grupos de invertebrados marinos la identificación debe realizarse por especialistas. Después de la detección de las especies exóticas, se debe evaluar cuales son las especies que tienen un potencial invasor de acuerdo a su densidad y características biológicas. Muchas especies exóticas no representan riesgos en los sitios donde se establecen pero es necesario realizar un seguimiento constante para identificar si estas especies se pueden volver un problema para implementar las acciones debidas (respuesta rápida). El proceso de invasión se puede dividir en al menos tres fases: la introducción, el establecimiento y la fase de invasión y no necesariamente todas las especies exóticas pueden llegar a ser invasoras por lo que se requiere establecer un monitoreo que proporcione la información para determinar sobre cuales se debe poner mayor atención y sobre cuales será necesario efectuar acciones de manejo y control.

Esta propuesta metodológica se puede dividir en tres etapas (Figura 1): Fase preliminar, Detección e Inspección; sin embargo, el descubrimiento de especies exóticas no es exclusiva de la primera fase de detección; ya que las vías de introducción son constantes y es posible que durante los muestreos de inspección se realicen nuevas detecciones. Por consiguiente, esta división es estrictamente operacional. La primera fase incluye la conformación de las bases teóricas indispensables para los sitios en los que no se ha evaluado la presencia de las especies exóticas como tal; puesto que es la condición generalizada en la mayoría de los litorales del país. La segunda etapa correspondería a los primeros muestreos para determinar cuáles son las especies exóticas que hay en el sitio mientras que la última fase se refiere al monitoreo regular enfocado a las especies exóticas.

Fase preliminar

Dada la problemática taxonómica en los diferentes grupos de invertebrados acuáticos, en esta fase se requiere un cuidadoso análisis de la literatura para depurar los registros de especies que corresponden a identificaciones erróneas. Esta es una labor ardua que incluye la recopilación de las especies registradas para la región. A partir de esta lista se identifican las especies con patrones de distribución anómalos. Aunque es una sobre simplificación, resulta práctico tomar como referencia el área biogeográfica para la que fue descrita la especie en cuestión, con ello se pueden identificar los nombres de las especies que aparentemente no presentan una distribución explicable por mecanismos naturales de dispersión y entonces se continúa con el análisis de los registros. Es de gran importancia desde un inicio utilizar un enfoque regionalizado con la mayor información, de tal manera que sea posible incorporar los datos generados localmente a sistemas de información a mayor escala.

Una sugerencia para evaluar los registros de las especies es la indicada en el Capítulo 1 del libro Invertebrados marinos exóticos en el Pacífico mexicano, donde se determina cuando los registros son confiables, cuestionables o erróneos (Tovar-Hernández & Yáñez-Rivera, en

49

prensa). Los resultados para algunos grupos taxonómicos se encuentran en los capítulos siguientes. En estos capítulos un aporte relevante, además del análisis detallado de los registros, es el manejo de los registros por ecorregiones, lo cual facilita la incorporación de la información local y regional en un sistema de información global, ya que el estudio de las invasiones biológicas requiere un marco general (Molnar et al. 2008).

El contar con una lista depurada confiable permite enfocar los esfuerzos a las especies que verdaderamente pueden representar riesgos. Estas listas deben indicar claramente la región para la que se refiriere, ya que los litorales del país están conformados de distintas provincias biogeográficas, por lo que el registro de una especie en México puede tener una distribución natural en el Caribe mexicano pero considerarse exótica en el Golfo de California. Esta lista depurada representa las especies exóticas potenciales por lo que es una herramienta elemental para implementar los muestreos específicos.

A nivel nacional, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) desarrolla y mantiene actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), donde se incorpora el Sistema de Información de Especies Invasoras que recopila la información sobre la situación de las especies exóticas del país (CONABIO, 2011). Para muchos grupos, principalmente vertebrados, el sistema cuenta con la información necesaria, por lo que esta fase preliminar ya se encuentra cubierta; sin embargo, para la mayoría de los grupos de invertebrados acuáticos es necesario revisar detalladamente el origen de los registros. Debido a la importancia del tema, actualmente la CONABIO y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) están conjuntando esfuerzos para actualizar la información de los invertebrados acuáticos con el respaldo de especialistas del sector académico para contar con listas depuradas.

Detección

Los muestreos se deben enfocar en los sitios que se encuentran propensos a la introducción de especies, principalmente aquellos que se localizan en regiones prioritarias y/o cercanas a las áreas naturales protegidas (ANP’s). El esfuerzo de muestreo se concentra en sustratos artificiales debido a que las estructuras antropogénicas representan el sustrato con mayor número de especies exóticas: hasta 2.5 veces más que en hábitats naturales (Dumont et al., 2011; Glasby et al., 2007) De tal manera, conviene aplicar el esfuerzo de muestreo en marinas y puertos; así como en sitios donde se desarrollan actividades acuícolas, ya que representan ambientes transformados. A partir de la lista depurada de especies exóticas potenciales es importante garantizar la participación en el trabajo de campo de un experto en cada grupo ya que en el muestreo selectivo pueden percatarse con mayor precisión de las especies que deben ser colectadas para su identificación en el laboratorio.

El primer parámetro a evaluar es la presencia de especies exóticas, lo que permite obtener una matriz binaria de presencia y ausencia. Básicamente esta matriz constituye la detección de la especie exótica; sin embargo, durante el muestreo también se obtiene información sobre su abundancia relativa y otros datos. Esta información aunada al trabajo de investigación posterior permitirá determinar el potencial invasor y la frecuencia de introducción.

Muestreo

50

Coordinación con autoridades y propietarios: La coordinación con las autoridades y propietarios es crucial para tener acceso a las instalaciones, ya que, se necesita la autorización de las Administraciones Portuarias Integrales (API’s) en el caso de los recintos portuarios, así como de los propietarios en los casos de las marinas y de las granjas acuícolas. Además, ellos regularmente proporcionan información detallada que en los reportes oficiales de las API’s y de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca generalmente no es incluida.

Trabajo de campo: Dependiendo de las condiciones en cada sitio, se puede aplicar un muestreo cuantitativo o uno selectivo, en la medida de lo posible, se recomienda realizar ambos. Esta propuesta representa una adecuación de los protocolos que se han aplicado en diversos países (Biosecurity New Zealand, 2006; Cohen et al. 2005).

El muestreo selectivo consiste en la inspección visual de los distintos sustratos en busca de las especies exóticas potenciales, por lo que cada especialista debe enfocarse a su grupo. En las marinas y puertos se realiza mediante buceo libre y se revisan boyas, pilotes, muelles, cascos de embarcaciones y otras estructuras. En las granjas acuícolas se revisan las compuertas, canales de entrada y de salida, así como la infraestructura y charolas para cultivo. En ambos casos las muestras seleccionadas se recolectan manualmente (Figura 3) o mediante el raspado de la superficie con una espátula. Este tipo de muestreo es importante porque la distribución de las especies no es homogénea.

Por otro lado, el muestreo cuantitativo consiste en el raspado de toda la fauna esclerobionte en una superficie marcada con un cuadro de pvc de 50 cm de cada lado. La utilización de una red con una estructura de soporte para el muestreo (Figura 4), facilita la recuperación del raspado sin pérdida de muestra, la luz de malla de la red recomendable es de 0.5 cm. Lo ideal es realizar réplicas para obtener una referencia de la variabilidad del sitio; ya que se carece de estudios base y la detección constituirá la línea base en estudio de las especies exóticas.

Cuando menos se deberá medir la temperatura y salinidad. Además, las muestras recolectadas deberán estar georeferenciadas. Estos datos permitirán conformar sistemas de información predictivos de acuerdo a la plasticidad de la especie, lo cual es relevante dentro del contexto de vulneravilidad y cambio climático (Rahen & Holden, 2008).

Las muestras recolectadas se transportan en cubetas debidamente marcadas. Mientras se procesan se mantienen con bombas de aire. Para conformar los catálogos regionales es conveniente tomar fotografías de los organismos in vivo. La relajación y fijación de los organismos se realiza de acuerdo a las recomendaciones particulares para cada grupo (e. g. los poliquetos se relajan con cloruro de magnesio al 8%, cristales de mentol o esencia de clavo y se fijan en formol comercial al 10% (Harris et al. 2009)). Como el análisis de ADN será crucial para la detección, identificación y monitoreo de especies exóticas (Darling & Blum, 2007), es conveniente que parte del material se fije en etanol al 96%.

Para cada sitio es importante registrar: cobertura primaria, cobertura secundaria, grupos dominantes, posibles depredadores, tipo, naturaleza y rugosidad del sustrato. Esta información puede ser útil para prevenir su ingreso y/o controlar su dispersión.

51

Además, se puede entrevistar al personal de los puertos, marinas y granjas acuícolas, sobre todo a aquéllos con la mayor antigüedad para saber si han observado cambios en la composición de la fauna esclerobionte, si perciben alguna afectación por alguna especie, las probables rutas de introducción y algunos aspectos operativos para identificar las estrategias que pueden minimizar la dispersión de las especies exóticas.

Revisión: En el laboratorio se realiza el procesamiento de las muestras. Aquellas muestras fijadas con formol se lavan con agua dulce donde se mantienen por 24 h para posteriormente preservarlas en etanol al 70% y las etiquetas originales son reemplazadas por nuevas para garantizar la salvaguarda de la información. También se inicia la identificación y conteo del material. Es crucial que la determinación de las especies se realice con claves taxonómicas especializadas y actualizadas por los especialistas en cada grupo biológico.

El material debe ser depositado en las colecciones regionales y nacionales para futuras consultas. Con la identificación de las muestras se construye la matriz binaria de presencia (1) y ausencia (0) que incluya todos los sitios independientemente del tipo de muestreo realizado. Únicamente para los sitios con muestreos cuantitativos determina la abundancia relativa, de preferencia los datos se manejan en densidad ind./ m-2 lo que permite comparaciones rápidas y sencillas.

Con la integración de la información biológica y la abundancia para cada especie se detemina el potencial invasor. Cabe destacar que para muchas especies exóticas de invertebrados acuáticos hace falta la información biológica, por lo que en muchos casos la revisión bibliográfica no es suficiente y se deben realizar proyectos de investigación para generar dicha información. En la página web de la CONABIO (específicamente en el apartado de análisis de riesgo de especies exóticas) presenta una serie de lineamientos que permiten dilucidar los riesgos. Al respecto, se han generado indices con escalas que permiten evaluar los impactos de la invasión, sin impactos (0), impacto moderado (2), fuerte (3) y masivo (4), lo cual permite evaluar grandes regiones (Zaiko et al. 2011).

También se debe analizar cuáles son las rutas y vectores de introducción para cada una de las especies y determinar si la frecuencia de introducción es permanente, para proponer medidas que permitan minimizarla.

De manera general para cada una de las especies, después del muestreo y análisis de información se debe conocer:

- La presencia/ausencia de las especies exóticas. - La abundancia relativa. - El potencial invasor. - Las rutas o mecanismos de invasión para cada una de las especies.

Catálogos regionales de especies exóticas

Para las especies exóticas ya confirmadas es recomendable la elaboración de fichas con información sintetizada que contenga la descripción de las especie, distribución original, distribución como especie introducida en la región, los posibles efectos en el ecosistema, las condiciones óptimas para su proliferación, el medio de introducción y recomendaciones para

52

prevenir su ingreso o evitar su dispersión. También se deben incluir fotografías del organismo completo y de los atributos diagnósticos que permitan una identificación inequívoca.

En otros países ya se han desarrollado estos catálogos para el medio marino, en Estados Unidos destacan la guía de Hawái (Eldredge & Smith, 2001), la Georgia (Power et al. 2007) y otras están disponibles en web como la de la bahía de San Francisco, California (www.exoticsguide.org; Cohen, 2005), entre otras.

Sistemas de información

Como ya se mencionó, la CONABIO desarrolló el Sistema de Información de Especies Invasoras y es la entidad encargada de vincular las bases de datos nacionales e internacionales, por lo que es crucial distribuir la información de manera rápida. Dentro de las acciones prioritarias, la estrategia nacional sobre especies invasoras involucra la revisión y actualización de las bases de datos como parte del marco para regular la introducción y control de las especies potencialmente invasoras e invasoras (Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras, 2010).

Importancia de la capacitación para la inspección generalizada y seguimiento a largo plazo

Proporcionar la información necesaria para identificar las especies exóticas en los catálogos regionales permitirá en conjunto con talleres de capacitación establecer redes de monitoreo con el personal que labora en los sitios vulnerables a las introducciones y que son quienes pueden proporcionar la información antes de que representen problemas ambientales.

La capacitación del personal de las ANP’s es determinante para detectar si ocurre algún cambio en la composición de especies en hábitats naturales, ya que contarían con los antecedentes de las especies exóticas en la región y sobre cuales tendrían que poner mayor énfasis.

Inspección

Los catálogos regionales de especies exóticas representan una herramienta esencial ya que permitirán la capacitación específica del personal que labora en las marinas, puertos, granjas acuícolas y ANP’s para lograr un seguimiento temporal de las fluctuaciones de la biota exótica.

Selección de sitios

Dada la importancia de las API’s es recomendable incluirlas en los sitios seleccionados para el seguimiento a largo plazo. Las marinas se deben seleccionar de acuerdo a su ubicación geográfica y a los resultados de la detección. Lo ideal sería considerar las marinas en las que se registró el mayor número de especies exóticas y que las instalaciones permiten un muestreo cuantitativo. En cuanto a las granjas acuícolas, además del seguimiento a aquéllas donde existe una detección previa de especies exóticas, conviene inspeccionar aquéllas que cultivan especies exóticas o importan la semilla o larvas.

Seguimiento a largo plazo

En el medio marino ya se han presentado casos exitosos de erradicación de especies invasoras; sin embargo, dependiendo de las características biológicas de los organismos puede resultar prácticamente imposible por la gran cantidad de microhabitats. Además no se tienen los antecedentes necesarios para predecir el comportamiento del sistema y garantizar que se

53

obtendrán los resultados esperados. Por lo que es necesario, evaluar constantemente y registrar los cambios temporales. Además debido a las complejas interacciones entre los organismos es posible que se favorezca la introducción de especies en lo que se conoce como cascadas de invasión (invasional meltdowns), por lo que se debe realizar un muestreo continuo.

Para el seguimiento se realizan los procedimientos indicados en el apartado de muestreo, sólo que para el muestreo cuantitativo se recomienda reducir el área del cuadro a 25cm2, por lo que el cuadro de pvc queda de 25 cm, con el fin de hacer más eficiente y rápido el procesado de las muestras.

Actualización constante de los sistemas de información

La actualización de los sistemas de información requiere un gran esfuerzo, ya que es necesario generar e incorporar datos constantemente para que los tomadores de decisiones cuenten con datos cercanos a la realidad. Una alternativa que ha demostrado ser eficaz para el seguimiento de los grupos que se pueden considerar potencialmente invasores o invasores en los ambientes costeros, es el integrar a ciudadanos que voluntariamente aportan información de eventos de cambio o avistamientos de proliferaciones de ciertos grupos.

Para las especies exóticas en el país un inicio relevante puede ser la participación del personal clave en marinas, puertos, granjas acuícolas y ANP’s, como ya se ha discutido anteriormente. Aunque en otros países la participación de voluntarios ha demostrado resultados favorables. Por ejemplo, en Estados Unidos más de 1,000 voluntarios proporcionaron información sobre cangrejos invasores y nativos en la zona intermareal desde Nueva Jersey a Maine. La confiabilidad en la identificación se relaciona con el grado de estudios, hasta un 95% certera para estudiantes universitarios (Delaney et al. 2008). Si bien no en todos los grupos se puede extender un práctica de monitoreo con voluntarios como con Carcinus maenas y Hemigrapsus sanguineus, es un ejemplo de cómo funcionan estas redes.

Otro ejemplo que se ha extendido es el registro de la proliferación masiva de plancton gelatinoso mediante la red global www.jellywatch.org, donde los ciudadanos registran los avistamientos y pueden enviar fotos desde el teléfono celular. Este tipo de iniciativas puede resultar útil ya que permite convertir datos de registros individuales en grandes bases de datos que pueden ser analizadas por los especialistas. Para las diferentes regiones se cuenta con hipervínculos de guías regionales para que los usuarios puedan discernir y realizar un registro certero.

Referencias

Biosecurity New Zealand. 2006. Port of Wellington: Baseline survey for non-indigenous marine species. Ministry of Agriculture and Forestry. Research Project ZBS2000/04.

Cohen, A. N. 2005 Guide to the Exotic Species of San Francisco Bay. San Francisco Estuary Institute, Oakland, CA. URL: www.exoticsguide.org.

Cohen, A. N., Harris, L. H., Bingham, B. L., Carlton, J. T., Chapman, J. W., Lambert, C.C., Lambert, G., Ljubenkov, J.C., Murray, S.N., Rao, L.C., Reardon, K. & Schwindt, E. 2005. Rapid assessment Surrey for exotic organisms in southern California bays and harbors, and abundance in port and non-port areas. Biological invasions. 7: 995–1002.

54

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México, prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

CONABIO, 2011. Sistema de información sobre especies invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. URL: http://www.conabio.gob.mx/invasoras.

Darling, J. A. & Blum, M. J. 2007. DNA-based methods for monitoring invasive species: a review and prospectus. Biological invasions. 9: 751–765.

Delaney, D. G., Sperling, C. D., Adams, C. S. & Leung, B. 2008. Marine invasive species: validation of citizen science and implications for national monitoring networks. Biological invasions. 10: 117–128.

Dumont, C. P., Harris, L. G. & Gaymer, C. F. 2011. Anthropogenic structures as a spatial refuge from predation for the invasive bryozoan Bugula neritina. Marine Ecology Progress Series. 427: 95–103.

Glasby, T. M., Connell, S. D., Holloway, M. G. & Hewitt, C. L. 2007. Nonindigenous biota on artificial structures: could habitat creation facilitate biological invasions? Biological invasions 151: 887–895.

Molnar, J. L., Gamboa, R. L., Revenga, C. & Spalding, M. D. 2008. Assessing the global threat of invasive species to marine biodiversity. Frontiers in ecology and the environment. 6(9): 485–492.

Rahen, F. J. & Holden, J. D. 2008. Assessing the Effects of Climate Change on Aquatic Invasive Species. Conservation Biology. 22(3): 521–533.

Tovar-Hernández, M. A. & Yáñez-Rivera, B. En prensa. Capítulo I. Ficha técnica y análisis de riesgo En: Tovar-Hernández, M. A. (Ed.). Invertebrados exóticos en el Pacífico mexicano. Geomare, A. C.

Zaiko, A., Maiju, L., Narscius, A. & Sergej, O. 2011. Assessment of bioinvasion impacts on a regional scale: a comparative approach. Biological invasions. 13: 1739–1765.

55

Figura 1. Esquema de la propuesta metodológica en tres fases operativas.

56

Figura 2. Toma selectiva de muestra (Foto: Humberto Bahena-Basave).

Figura 3. Red con estructura metálica en la boca para sostén, el cual permite el raspado de la superficie sin pérdida de muestra y cuadro de 50 cm.