PROYECTO ARTÍSTICO

30
PROYECTO ARTÍSTICO

Transcript of PROYECTO ARTÍSTICO

PROYECTO ARTÍSTICO

Qué es un Proyecto artísticoQué es un Proyecto artístico

La palabra proyecto alude a la representación

en perspectiva de una idea o concepto, el

término se refiere a un conjunto de actividadestérmino se refiere a un conjunto de actividades

concretas, interrelacionadas y coordinadas entre

sí, que se realizan con el fin de producir

determinados productos o servicios, capaces de

satisfacer necesidades o resolver problemas.

Cómo elaborar Cómo elaborar El ProyectoEl Proyecto

El punto de partida de cualquier proyectoartístico es una idea original.

Un proyecto artístico debe entenderseUn proyecto artístico debe entendersecomo un ejercicio de la inteligencia y lasensibilidad, mediante el cual, el hombreimita o expresa lo material o lo invisible,valiéndose de la materia, de la imagen o delsonido.

INFORMACIÓN BÁSICA QUE DEBE CONTENER UN PROYECTO

• El Qué? Qué es lo que se va a realizar – identifica los

fundamentos y las justificaciones del proyecto

• Para qué? Para qué se va a hacer? – marco operativo del

proyecto, expresión cualitativa de proyecto

• Cómo? Cuándo? Dónde? Cómo se va a hacer?-estrategias • Cómo? Cuándo? Dónde? Cómo se va a hacer?-estrategias

para el cumplimiento de los objetivos, ubicar el Proyecto

en un tiempo y una localización definidos.

“METODOLOGÍA”

1. Presentación2. Curriculum vitae3. Declaración artística (Statement)4. Descripción del proyecto

Estructura básica del Estructura básica del Proyecto Proyecto

5. Selección de prensa (pendiente)

TituloAntecedentes (influencias)JustificaciónObjetivosDescripción generalMetasCronograma de actividadesBocetos, descripción individualBibliografía

Presentación:

Nombre de artistaTítulo del proyecto

Institución

Fecha

Curriculum vitae:

Nombre completo, ciudad, estado, país, fecha de nacimiento,Vive y trabaja en ________

Licenciatura, Instituto, especialización

Exposiciones individuales, exposiciones colectivasExposiciones individuales, exposiciones colectivas

Becas, premios, reconocimientos

Reseñas (texto que otra persona redacta de tu obra)

Declaración artística (Statement)

Consiste en definir (por escrito) tu trabajo en general, tu mentalidad, tu postura siendo honesto de lo que haces …

Estilos narrativo, descriptivo, retórico, etc.

Nota: Esta sección se redacta en primera persona.Nota: Esta sección se redacta en primera persona.

Descripción del proyecto

Titulo

Antecedentes (influencias)

Justificación

Objetivos

Descripción general

Metas

Cronograma de actividades

Bocetos, descripción individual

Bibliografía

Selección de prensa

Difusión y prensaPublicaciones Comentarios

Sugerencias para la redacción

El mejor proyecto es aquel contiene propuestas

originales, expresadas con inteligencia, precisión y

sensibilidad.sensibilidad.

El título y subtítuloEl título y subtítulo

Revela el nivel de creatividad, capacidad de síntesis,orientación, etc. El título debe ser congruente con sucontenido, original, sugerente y breve.

�Mucha Lucha: Comic sobre luchadores�Mucha Lucha: Comic sobre luchadores

� Adiccionario: Poemario

�Gracias y Desgracias: Retablos exvotos de Querétaro

� Lapsus: Programa para corrección ortográfica encomputadora

� Léxico de México: Diccionario de mexicanismos

El título y subtítuloEl título y subtítulo

�Se pueden utilizar metáforas poéticas, frases

curiosas, también se vale alguna abstracción ó un

juego de palabras, lo importante es ponerle

creatividad y encontrar un título vivaz e creatividad y encontrar un título vivaz e

interesante.

�Lo inapropiado sería la falta de originalidad o la

ramplonería. También sería fatal que el título

tuviera alguna falta de ortografía.

El título y subtítuloEl título y subtítulo• Titulo del un libro escrito en 1723, por el Padre Hernando Castillo, de la

compañía de Jesús:

"HISTORIA Y MAGIA NATURAL, O DE LA CIENCIA DE LA FILOSOFÍA OCULTA, CON NUEVAS NOTICIAS DE LA FILOSOFÍA OCULTA, CON NUEVAS NOTICIAS DE

LOS MÁS PROFUNDOS MISTERIOS Y SECRETOS DEL UNIVERSO VISIBLE EN QUE SE TRATA DE ANIMALES, PECES, AVES, PLANTAS, FLORES,

HIERBAS, METALES, PIEDRAS, AGUAS, SEMILLAS, PARAÍSO, MONTES Y VALLES".

El título y subtítuloEl título y subtítulo

Además de ser excelentes películas, ¿que tienen en común las siguientes cintas cinematográficas?:

• "La Guerra de las Galaxias"

• "Pídele al tiempo que vuelva" • "Pídele al tiempo que vuelva"

• "El Señor de los Anillos"

• "2001: Odisea en el Espacio"

• "El Caballero y el Dragón"

Los AntecedentesLos Antecedentes� Deben consignarse de manera breve y general.

� Mencionar los aspectos relevantes que han contribuido, hasta elmomento, a enriquecer los conocimientos del tema central, enorden cronológico.

� Pueden mencionarse distintas corrientes artísticas, evoluciónhistórica, autores más representativos principales intérpretes,etc., o diferentes puntos de vista que prevalecen sobre el temahistórica, autores más representativos principales intérpretes,etc., o diferentes puntos de vista que prevalecen sobre el temao similares.

� En algunos casos el recuento de los antecedentes, resultafundamental para explicar las razones del autor para planteardistintos enfoques del proyecto. En otros, la importancia deldesarrollo histórico del caso es menor, por eso cada quién debedecidir la extensión e importancia que otorgue a losantecedentes.

La JustificaciónLa Justificación� Exponer los principales argumentos para cumplir con las

metas que plantea

� Sustentar el impacto social que produzca

� Razones personales para realizar el proyecto

En todos los casos conviene exponer lasrazones particulares que justifiquen, de maneraconvincente, porqué el proyecto deberealizarse, tal y como está planteado.

El Objetivo GeneralEl Objetivo General

�Es la parte más importante del proyecto

�Expresa lo que se pretende alcanzar al realizarlo

�Marca el rumbo de todas las actividades

�Meditar sus contenidos antes de redactarlos�Meditar sus contenidos antes de redactarlos

�El objetivo final debe ser, producir obras de calidad,

�Un objetivo debe ser factible, medible y congruente.

El Objetivo GeneralEl Objetivo General

¿Qué pretendo realizar?

¿Para qué hago todo esto?

La redacción invariablemente debe iniciar con un verbode acción, (en infinitivo), es decir, debe terminar en ar,er ó ir:er ó ir:

A) "Difundir por medio de carteles, una serie de mensajesorientados a cuidar el medio ambiente".

B) "Escribir las historias de vida, de todas las personas mayores de 90 años, que viven en el municipio de Apizaco, Tlax. "

Ejemplos de verbos de acción de uso Ejemplos de verbos de acción de uso frecuente en proyectos culturales y frecuente en proyectos culturales y

artísticosartísticos

Apoyar Danzar Equipar Integrar

Promover Capacitar Escribir Interpretar

Propiciar Compilar Dibujar ExhibirPropiciar Compilar Dibujar Exhibir

Investigar Publicar Conservar Difundir

Fomentar Organizar Registrar Construir

Diseñar Gestionar Pintar Restaurar

Contribuir Ejecutar Impulsar Etc.

Los Objetivos EspecíficosLos Objetivos Específicos

� Siguen los mismos criterios constructivos y de redacciónseñalados para los objetivos generales.

� También deben iniciar con un "verbo de acción" eninfinitivo.

� Enuncian las acciones de manera concisa y ordenada,� Enuncian las acciones de manera concisa y ordenada,así como el fin que persigue cada una de las accionesseñaladas.

Cada quien debe decidir el número deobjetivos específicos que requiere para unacorrecta construcción de su proyecto.

Ejemplo de ObjetivoEjemplo de Objetivo

Objetivo general:

1.Impulsar las artesanías de palma tejida

y producidas por mujeres indígenas y producidas por mujeres indígenas

Pames de Santa María Acapulco, SLP,

para contribuir al desarrollo económico

del grupo familiar en esa localidad.

Ejemplo de ObjetivoEjemplo de Objetivo

Objetivos específicos:

1.1. Capacitar a las mujeres tejedoras de palma en Santa MaríaAcapulco, SLP, en diversas técnicas de diseño artesanal, queincluyen tejido, teñido y embalaje de fibras naturales, por mediode un taller de 80 horas de duración, impartido por maestros dede un taller de 80 horas de duración, impartido por maestros dela Escuela de Diseño Artesanal (EDA), durante el mes deseptiembre de 2005.

1.2. Elaborar un catálogo de las artesanías de palma tejida queproducen las mujeres indígenas Pames de Santa MaríaAcapulco, SLP, que será remitido a diversas empresascomercializadoras de artesanías, en México y los EstadosUnidos de Norteamérica.

La MetaLa Meta

� Precisión cuantitativa de las actividades, acciones o

productos resultantes del proyecto.

� Cantidades o fines últimos que persiguen los objetivos.

� Debe expresarse en números.� Debe expresarse en números.

� Resultado esperado al final de todas las actividades

marcadas en el proyecto.

La MetaLa Meta

� Se trata de productos concretos.

�Metas: inmediatas, mediatas y a largo plazo, que permiten planear las directrices de proyecto y los compromisos.

� A pesar de que el objetivo y la meta están íntimamente ligados, se trata de cuestiones bien diferenciadas; el ligados, se trata de cuestiones bien diferenciadas; el primero señala las acciones que se van a realizar, la meta precisa los resultados.

EjemplosEjemplos

�Objetivo:

Realizar una serie de gráfica con técnica de litografía, con el tema de "El cuerpo humano enfermo", entre los meses de septiembre a enfermo", entre los meses de septiembre a diciembre de 2006.

�Meta:

Imprimir 20 litografías durante el último cuatrimestre del 2006.

Cronograma de Cronograma de ActividadesActividades

�Es un instrumento para planear y dar seguimiento a las actividades que se requieren para realizar un proyecto.

�Permite visualizar las acciones, en un lapso de tiempo predeterminado (día/día, semana/semana, mes/mes).

�No es imprescindible, pero resulta especialmente útil �No es imprescindible, pero resulta especialmente útil para planear los tiempos de realización de las actividades más importantes del proyecto.

�Se puede desglosar en fracciones de tiempo mas precisas como semanas, días u horas, si las actividades lo ameritan.

Cronograma de Actividades de un Proyecto de Artes Plásticas

Ejemplo:Ejemplo:

ActividadesActividadesActividadesActividades EneEneEneEne FebFebFebFeb MarMarMarMar AbrAbrAbrAbr MayMayMayMay JunJunJunJun JulJulJulJul AgoAgoAgoAgo SepSepSepSep OctOctOctOct NovNovNovNov DicDicDicDic

1. Informe mensual x x x x x x x x x x x x2. Preparar lienzos, y

barnicetas x

3. Sesiones de dibujo (3

horas diarias) x x x x x x x x x

4. Sesiones de pintura

(variable) x x x x x x x x x x x x

Cronograma de Actividades de un Proyecto de Artes PlásticasCronograma de Actividades de un Proyecto de Artes Plásticas

(variable) x x x x x x x x x x x x

5. 4 obras terminadas

(total 16 anual) x x x x

6. Registro fotográfico de

obra x

7. Barnizar 16 obras x8. Informe final x9. Revisión conjunta con

el tutor x x x x x x x x x x x x

BibliografíaBibliografía• Texto:

García, Carlos “Cómo elaborar un proyecto cultural”. CONACULTA 2006

• Imágenes:

imagebank.com

fonart.com

gooaxaca.comgooaxaca.com

oncetv.com

gillermoaceves.com