CAPITULOS PROYECTO 1

98
CAPÍTULO I 1. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN 1.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN Nuestro proyecto se basa en la investigación que se va a realizar acerca del lavado de dinero y su incidencia que tiene en la compra venta. Podemos considerar que el lavado de dinero ha existido incluso antes de que existiera el dinero tal y como lo conocemos hoy. Sin embargo, la costumbre de utilizar prácticas para disfrazar los ingresos procedentes de actividades ilícitas se remonta a la Edad Media cuando la usura fue declarada delito. Mercaderes y prestamistas burlaban las leyes y la encubrían mediante ingeniosos mecanismos. Fue en ese momento, cuando los piratas se transformaron en pioneros en la práctica del lavado de oro obtenido en los ataques a las naves comerciales europeas que surcaban el Atlántico entre los siglos XVI y XVIII. A la piratería clásica se añadieron las prácticas de los bucaneros y filibusteros ayudados encubiertamente por determinados gobiernos europeos. El resultado de estas acciones fue la casi completa eliminación de este fenómeno criminal. La palabra “lavado”, tiene su origen en Estados Unidos en los años 20, momento en 1

Transcript of CAPITULOS PROYECTO 1

CAPÍTULO I

1. OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

1.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE

TRANSFORMACIÓN

Nuestro proyecto se basa en la investigación que se va a

realizar acerca del lavado de dinero y su incidencia que

tiene en la compra venta.

Podemos considerar que el lavado de dinero ha existido

incluso antes de que existiera el dinero tal y como lo

conocemos hoy. Sin embargo, la costumbre de utilizar

prácticas para disfrazar los ingresos procedentes de

actividades ilícitas se remonta a la Edad Media cuando la

usura fue declarada delito.

Mercaderes y prestamistas burlaban las leyes y la encubrían

mediante ingeniosos mecanismos. Fue en ese momento, cuando

los piratas se transformaron en pioneros en la práctica del

lavado de oro obtenido en los ataques a las naves comerciales

europeas que surcaban el Atlántico entre los siglos XVI y

XVIII. A la piratería clásica se añadieron las prácticas de

los bucaneros y filibusteros ayudados encubiertamente por

determinados gobiernos europeos.

El resultado de estas acciones fue la casi completa

eliminación de este fenómeno criminal. La palabra “lavado”,

tiene su origen en Estados Unidos en los años 20, momento en

1

que las mafias norteamericanas crearon una red de lavanderías

para esconder la procedencia ilícita del dinero conseguido a

través de sus actividades criminales. El mecanismo consistía

en presentar las ganancias procedentes de actividades

ilícitas como procedentes del negocio de lavanderías. Dado

que la mayoría de los pagos en las lavanderías se hacía en

metálico, resultaba muy difícil distinguir que dinero

procedía de la extorsión, tráfico de armas, alcohol y

prostitución y cual procedía del negocio legal. En los años

setenta con la vista puesta en el narcotráfico se advirtió de

nuevo el fenómeno del blanqueo de dinero. La recaudación de

la venta de droga era depositada en los bancos sin ningún

tipo de control. Una vez introducido el dinero en los

sistemas financieros oficiales se movía fácilmente por el

circuito formal. La expresión fue utilizada por primera vez

judicialmente en 1982 en los Estados Unidos al ser confiscado

dinero supuestamente blanqueado procedente de la cocaína

colombiana.

El lavado de dinero dentro de las instituciones financieras,

por la naturaleza del negocio es blanco de personas

inescrupulosas que trata de realizar operaciones bancarias

con dinero de procedencia ilegal.

La finalidad es ocultar o encubrir su verdadera

naturaleza, su origen, localización, disposición

movimientos o de la propiedad de los mismos, ayudando a la

2

personas que hayan participado en la actividad ilícita y

eludir las consecuencias judiciales de sus actos.

El lavado de dinero generalmente implica un conjunto de

transacciones múltiples para disfrazar el origen de los

ingresos financieros de tal manera que los delincuentes

puedan utilizarlos sin comprometerlos.

El lavado de dinero hace que el crimen rinda dividendos, al

permitirles a los criminales esconder y legitimar las

ganancias procedentes de actividades ilegales. Según un

estimado reciente, la actividad mundial del lavado de dinero

llega a aproximadamente un billón de dólares anuales. Estos

fondos ilícitos les permiten a los criminales financiar una

variedad de otras actividades delictivas. Aún más, el lavado

de dinero favorece la corrupción, distorsiona la toma de

decisiones económicas, agrava los males sociales y amenaza la

integridad de las instituciones financieras.

Quienes lavan dinero tienen ahora acceso a la velocidad y

facilidad de las modernas finanzas electrónicas. Dado el

volumen asombroso de este delito, es esencial la cooperación

internacional amplia entre las agencias reguladoras y de

ejecución de la ley para identificar la fuente de ganancias

ilegales, rastrear los fondos hasta las actividades

criminales específicas y confiscar los bienes financieros de

los delincuentes.

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

3

El acto ilícito que se da en los contratos de compraventa

llegando afectar la economía de la ciudad de Ambato, dando

como resultado el lavado de dinero.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un documento de análisis crítico sobre las formas

del lavado de dinero mediante la compra venta y su

incidencia en la economía en la ciudad de Ambato.

1.3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Investigar la existencia de un control adecuado en los

contratos de compra venta y el impacto del lavado de

dinero.

Determinar las medidas necesarias ilegales del lavado de

dinero.

Analizar las formas del lavado de dinero y encontrar las

medidas de prevención.

1.4 BENEFICIARIOS.

El presente proyecto se ha diseñado con el fin de beneficiar

a los estudiantes de la carrera de derecho y a las entidades

encargadas de controlar el delito de lavado de dinero,

porque necesitamos tener el conocimiento suficiente sobre el

lavado de dinero y como se da puesto que es un problema

4

actual que se da de manera ilícita en nuestra sociedad y

país, llegando afectar a la economía del mismo.

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO - METODOLÓGICO

2.1 INTRODUCCIÓN AL LAVADO DE DINERO – CONCEPTOS GENERALES

2.1.1 Lavado de dinero – Concepto

2.1.1.1 Concepto legal.

Lavado de dinero es el método por el cual una persona o

una organización criminal, procesa las ganancias

financieras que resultan de actividades ilegales; así

como cualquier negocio ilegítimo una empresa criminal

necesita tener rápido acceso a las ganancias adquiridas

5

a través de la venta de bienes y servicios. Sin embargo

la empresa criminal no puede operar abiertamente, por lo

que debe esconder la naturaleza, localidad,

procedencia, propiedad o control de beneficios

producidos por su negocio.

Se considera que el lavado de dinero, es llevar a cabo

o tratar de realizar una transacción financiera que

involucre ganancias producto de algún modo ilícito.

Lavar dinero significa introducir subrepticiamente

dinero de origen delictivo, en los canales legítimos de

negocios respetables, para que parezca normal y legal,

lo cual se realiza en tres fases, las mismas que pueden

ser simultáneas:

1. La inversión o colocación de dinero en efectivo,

por conducto de instituciones financieras o de la

economía al por menor; el cambio inmediato del

efectivo por otras divisas o su transferencia al

extranjero.

2. La cadena o multiplicación de transacciones

financieras, a menudo en varios países, para

evitar que se detecte el origen de los beneficios

obtenidos ilegalmente.

6

3. La integración de los ingresos de origen delictivo,

que proviene de inversiones en las actividades

económicas, les da una apariencia de legalidad.

2.1.1.2 Concepto doctrinal.

Según la autora Juana del Carpio Delgado.

“El proceso a través del cual se pretende ocultar el

origen delictivo de los bienes para poderlos

incorporar a la circulación o trafico económico.”

Según la Comisión Interamericana para el Control de

Abuso de Droga (CICAD).

“La disimulación de los frutos de actividades

delictivas con el fin de disimular y ocultar sus

orígenes ilícitos.”

2.1.2 Etapas del proceso de Lavado de dinero

En el lavado de dinero sigue tres fases en que se

divide el circuito operativo del proceso de lavado de

dinero:

1. Colocación: Las actividades delictivas tienen la

característica de obtener sus ganancias en dinero en

efectivo, con lo cual quienes las realizan se

enfrentan con el problema de tener en sus manos

grandes sumas de dinero del que deben deshacerse para

7

transformarlas en activos que tengan una apariencia

legal.

Uno de los modos más fáciles de realizar esta conversión

es tratar de incorporar este dinero sucio en el sistema

bancario por medio de depósitos. Otro de los objetivos

que se persiguen consiste en mantener en el anonimato la

identidad del verdadero dueño de los depósitos y para

ello utilizan modos poco sospechosos, como emplear

personas con documentación falsa o empresa fachada.

2. Estratificación o diversificación: Consiste en

realizar una serie de transacciones financieras más o

menos complicadas que separen el dinero de su origen

de modo suficiente como para borrar todo rastro y

complicar el seguimiento de las operaciones por parte

de las autoridades.

3. Integración: El dinero vuelve a circular de modo que

da la impresión de que se obtuvo legalmente. En esta

etapa es extremadamente difícil distinguir

1entre enriquecimiento lícito e ilícito. Permite crear

organizaciones que se prestan entre sí, generando

ganancias por los intereses o bien invierten en

inmuebles que luego utilizan como garantía de préstamos

que se aplicarán a negocios de supuesta gran

rentabilidad. Los medio más empleados son las1 CHIRIBOGA ROSALES, Luis Alberto, “Sistema Financiero”. Pág. 222

8

inversiones en cadenas hoteleras, supermercados,

participación en el capital social de empresas, compra

de inmuebles, oro, piedras preciosas, obras de arte,

objetos de antigüedad. Para poder lograrlo deben aplicar

la sobrefacturación, la subfacturación o la facturación

ficticia.

Las organizaciones criminales desean continuar con sus

ilícitos, por ello se tiende a colocar el dinero en

negocios que les faciliten continuar con sus delitos

como por ejemplo:

“Empresas dedicadas al traslado de dinero, drogas,

precursores químicos u otros bienes de contrabando”.

2.1.3............ ¿De dónde proviene el dinero Lavado?

Históricamente se asocia al Lavado de dinero con el

narcotráfico y esto se debe a que este último es su

principal fuente de origen, pero con el transcurso de

los años otro tipo de actividades delictivas se fueron

incorporando, teniendo en cuenta que estas movían una

considerable cantidad de dinero.

Entre ellas se encuentra el contrabando de fauna, sobre

todo por la existencia de especies que debido a su

peligro de ser extinguidas no pueden ser cazadas dando

origen a un mercado negro; también podemos mencionar el

tráfico de órganos, el tráfico de niños, la

prostitución, el contrabando de armas, las coimas, la9

evasión impositiva, la sobre facturación de

exportaciones y la sub facturación de importaciones,

entre otras.

Se estima que el blanqueo de activos en el mundo oscila

entre los 800 mil millones y los 1,5 billones de

dólares. La mayor parte de dicho capital está

concentrado en los países desarrollados, aunque en la

última década Latinoamérica ha sido una plaza importante

para la expansión de dichas maniobras.

Es el equivalente al 2 % del PBI mundial, y

aproximadamente 400 mil millones proviene del tráfico de

drogas.

2.1.4 Desventajas del lavado de dinero.

Distorsiona las decisiones empresariales.

Aumenta el riesgo de quiebra de un banco.

Quita el control gubernamental de la política

económica.

Expone su pueblo con el tráfico de drogas, el

contrabando y otras actividades

delictivas.

Daña la reputación del país.

Es una amenaza para los esfuerzos de muchos Estados

de introducir reformas en sus economías a través de

la privatización

10

Aumenta la amenaza de inestabilidad monetaria

debido a la distribución inadecuada de los

recursos.

Se produce en el sector privado.

El debilitamiento de la integridad de los mercados

financieros

Las actividades delictivas se han atribuido en el

mundo.

2.2 METODOLOGÍAS PARA EL LAVADO DE DINERO

2.2.1 Técnicas de lavado

Trabajo de Pitufo u Hormiga: son personas especialmente

contratadas que realizan múltiples transacciones con

fondos ilegales en distintas instituciones financieras.

La sumatoria de los distintos montos, que se reducen al

límite de dólares a partir de las cuales las

transacciones son registrables, forman las grandes sumas

que deben lavar, teniendo en cuenta que se utilizan

numerosas personas en esta modalidad.2

Esta técnica fue utilizada en España donde el diario “El

País” tituló “Pitufos para lavar 8000 millones –

Desmantelada una red de narcotráfico vinculada con el

cartel de Cali”. En este artículo se menciona que:2 LUCAS, (julio de 2003) lucha contra el lavado de dinero http://www.monografias.com/trabajos14/lavado-dinero/lavado-dinero.shtml#eta#ixzz2tmWE7vdM”

11

“Decenas de personas fueron empleadas el último año

y medio por una red del cartel de Cali para lavar

hasta 8000 millones de pesetas. Estas personas

conocidas como pitufos, eran utilizadas para

cambiar en los bancos moneda española por dólares.

En compensación recibían 10000 pesetas por cada

millón blanqueado. Alegaban que precisaban los

dólares para salir de turismo al extranjero, pese a

que ninguna tenía aspecto de nadar en la

abundancia. Así que los pitufos levantaron la

sospecha de la policía y condujeron a la caída de

toda la banda. Las investigaciones permitieron

descubrir que los pitufos estaban controlados por

un colombiano y su mujer. La pareja recibía bolsas

y maletas repletas de pesetas en efectivo de manos

de un comisionista, que después las recogía

convertidas en dólares y enviaba las divisas a

Colombia a través de correos. La misión consistía

en hacer llegar el dinero a Bogotá, donde los

banqueros del cartel de Cali lo lavaban en mediante

empresas madereras”.

Complicidad de un Funcionario u Organización: se da

cuando los empleados de instituciones financieras o

comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a

sabiendas grandes depósitos en efectivo sin tomar los

recaudos necesarios como ser llenar el correspondiente

12

formulario o requerir la autorización de una autoridad

superior. Así las entidades financieras pueden ser

clasificadas de acuerdo a su vinculación en 3

categorías:

I. Las que se implican en este tipo de operaciones

sin tener conocimiento de ello; en general la mayoría de

estas instituciones actúan de manera absolutamente legal. Las

recomendaciones y normas gubernamentales están dirigidas a

este tipo de entidades.

II. En el segundo tipo se encuentran aquellas que

intercalan operaciones legales con aquellas de origen

delictivo cooperando en el lavado de dinero. Estas entidades

están dentro de esta categoría debido al accionar de sus

empleados, quienes son los que realmente colaboran con los

delincuentes con o sin el consentimiento de aquellas.

III. Esta última tiene la peculiaridad de que su

objetivo principal sea el Lavado de dinero y para ello

utilizan como pantalla la realización de operaciones

bancarias legales.

Mezclar: se combinan los productos ilícitos con fondos

legítimos de una empresa y luego se presenta la cantidad

total como la renta de toda la actividad legítima de

ella.

Compañías de fachada: se trata de una entidad

legítimamente constituida que se muestra partícipe de

13

una actividad comercial genuina, pero esto le sirve para

ocultar la verdadera intención de la empresa que es el

Lavado de dinero.

Compras de bienes o instrumentos monetarios en efectivo:

con esta técnica el lavador compra bienes tangibles o

instrumentos monetarios Y el lavador utiliza los bienes

adquiridos para continuar con su actividad criminal.

Contrabando de efectivo: esta técnica es muy utilizada

en los Estados Unidos y se trata del transporte físico

del dinero ilegítimo fuera de las fronteras de este

país. Este traslado se lleva a cabo mediante aviones,

barcos o automóviles a través de los límites terrestres.

Transferencias telegráficas o electrónicas: es necesario

utilizar una red de comunicaciones electrónicas, de

bancos o de compañías que se dedican a transferencias de

fondos comerciales con el objeto de mover el dinero

sucio de un lugar a otro.

3

Sobrefacturación: se realiza una vez integrado el dinero

al circuito económico legal, lleva a cabo

sobrefacturando o facturando a clientes ficticios, que

generalmente son empresas fachada del mismo lavador.

3 Dr. JAMES A. (2007) El lavado de dinero y las nuevas tecnologías http://www.criminologiaysociedad.com/articulos/archivos/El%20lavado%20de%20dinero%20y%20las%20nuevas%20tecnologias.pdf

14

Subfacturación: la importación de bienes sobre todo de

joyas y piedras preciosas, realizada entre empresas

vinculadas a precios menores de sus valores reales es un

mecanismo para llevar a cabo este método.

Establecimiento de compañías de portafolio o nominales:

se trata de entidades que sólo existen en el papel, es

decir no participan del comercio.

Auto préstamos: se realizan depósitos en cuentas

bancarias del exterior, donde no existen mayores

controles o que cuentan con el secreto bancario, a

nombre de un tercero o de una empresa fachada.

Transferencias inalámbricas o entre corresponsales: se

presume que el lavador puede tener dos o más filiales en

distintos países donde los fondos a ser lavados entran

en la filial de un país para luego hacerlos disponibles

en otro en la misma moneda u otra diferente.

2.2.2 Mecanismos de lavado de dinero

Los mecanismos más importantes son los relativos a los

del lavado de dinero. Un mecanismo del lavado de dinero

es una empresa comercial o financiera que facilita el

lavado. Muchas de las mismas empresas financieras (por

ejemplo, bancos y casas de cambio) que participan en

negocios legítimos también toman parte, a sabiendas o

sin saber, en el lavado de fondos ilegales. Según

15

prácticas comerciales modernas, las distinciones entre

los varios tipos de negocios que ofrecen servicios

financieros se han vuelto borrosas. De este modo, un

negocio de cambio de moneda puede también servir para

trasmitir fondos, o un prestamista puede cambiar cheques

y operar como agente de una compañía telegráfica, por

ejemplo. Algunos de los tipos de mecanismos más comunes

en el lavado de dinero son:

Bancos, incluyendo bancos comerciales, bancos

privados, e instituciones de ahorro (por ejemplo,

asociaciones de ahorro y préstamos, bancos

cooperativos, etc.)

Corredores de bolsa o de productos. Bancos o

compañías de inversiones (por ejemplo fondos mutuos)

Cambios de moneda extranjera: La casa de cambio es

probablemente el ejemplo más notable de este

mecanismo usado para lavar dinero en Estados Unidos.

Las casas de cambio están concentradas a lo largo de

la frontera sudoeste de Estados Unidos y en varias

otras áreas metropolitanas de mayor importancia de

Estados Unidos, con grandes poblaciones de origen

hispánico. También son muy comunes en países

latinoamericanos donde algunas veces forman un

sistema bancario paralelo.

Libradores, tenedores o beneficiarios, o cajeros de

cheques de viajero, cheques, giros, o instrumentos

16

similares: En muchas áreas de Estados Unidos las

casas de cambio de cheques y giros se han convertido,

cada vez más, en una fuente de preocupación por su

uso potencial para el lavado de dinero. Las

reglamentaciones federales y estatales que ignoraron

este tipo de institución financiera no bancaria han

promovido el crecimiento de estos negocios. Tal como

sucede con las casas de cambio, dichas instituciones

han mostrado la tendencia a convertirse en

proveedores completos de servicios financieros.

Prestamistas, en las Compañías de préstamos o

financieras

Compañías que operan en el envío de remesas o envíos

de dinero

Casinos o casas de juego

Compañías de seguro

Operadores de metales preciosos, piedras o joyas

Agencias de viaje

Venta de automotores minorista (incluye automóviles,

aviones y embarcaciones)4

2.2.3 Instrumentos para el lavado de dinero

Un lavador de dinero usa mucho los instrumentos

financieros que también son usados por las empresas

4 Dr. VACA ANDRADE, Ricardo (2006), el delito de lavado de activos en Ecuador, http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/lavado-de-dinero-primera-parte/

17

comerciales legítimas. Ciertos instrumentos financieros

son más conducentes o preferidos por los lavadores de

dinero por su conveniencia o porque ellos facilitan el

ocultamiento de la procedencia original de los fondos

que ellos representan. Los siguientes elementos son

algunos de los instrumentos para el lavado de dinero más

frecuentemente usados:

Dinero en circulación: El dinero en circulación, o

efectivo, es el medio común de intercambio en la

transacción criminal original (como por ejemplo, venta

de narcóticos, extorsión, robo de banco, etc.). Estos

tipos de transacciones generan billetes de baja

denominación. El dinero en circulación es el componente

básico o materia prima que el lavado de dinero procesa

para su cliente. El lavador se enfrenta con la elección

básica de intentar colocar el dinero dentro del sistema

financiero sin ser detectado por las autoridades

competentes o contrabandear el dinero fuera del país.

Cheques de Gerencia: Un cheque de gerencia es un cheque

que el banco libra contra sí mismo. Es relativamente

fácil de conseguir y poco costoso y se lo considera tan

bueno como dinero en efectivo. Muchos lavadores de

dinero adquieren cheques de gerencia con productos

ilegales en efectivo, como uno de los primeros pasos de

un esquema de lavado de dinero.

18

Cheques Personales: Los cheques personales son cheques

librados contra una cuenta individual o de una entidad

de comercio. Nuevamente, estos instrumentos son fáciles

de obtener y baratos. En algunos esquemas de lavado de

dinero, el dinero está estructurado en cuentas bancarias

personales mantenidas bajo nombres ficticios. La

organización del lavado de dinero controla las chequeras

y envía cheques endosados y completos como medio de

trasferir dinero. A menudo los cheques muestran sólo un

nombre y ninguna otra identificación personal.

Giros: Un giro es otro instrumento de cambio emitido

(previo pago de una determinada suma) por el Servicio

Postal, bancos, o por operadores de compañías que emiten

giros. Generalmente son usados por individuos que no

tienen una cuenta corriente, para pagar cuentas o enviar

dinero a otra localidad. Como generalmente no se pide a

los compradores que se identifiquen los lavadores de

dinero naturalmente tienden a preferir la compra de

giros con productos criminales, como otro paso en los

esquemas particulares del lavado de dinero.

Giros Bancarios: Un giro bancario es un cheque librado

por un banco contra sus propios fondos, los cuales están

depositados en otro banco con el cual mantiene relación

de corresponsalía. Uno de los giros bancarios más usados

en el lavado de dinero es el giro bancario del

19

extranjero. Los giros bancarios permiten a un

comerciante legítimo mover fondos de un país a otro, tan

rápidamente como se mueve el dinero en efectivo, aunque

más lentamente que a través de trasferencias

electrónicas.

2.3 Consecuencias económico – financieras y sociales del

Lavado de dinero

2.3.1 Introducción

A medida que transcurren los años la economía de los

distintos países se va internacionalizando cada vez más de

modo que las interrelaciones entre cada una de ellas se

tornan profundas y dependientes entre sí. Por ello es que

frente a este escenario el problema del Lavado de dinero

involucra no sólo a la economía afectada sino también a

las que se relacionan con ella.

Los países más afectados por este delito son en general

los países en desarrollo cuyas economías se presentan

vulnerables, ya que deben abrir sus mercados para poder

ingresar al circuito comercial mundial, con lo que son el

blanco ideal para los lavadores.

Los mercados desarrollados poseen una rígida y estricta

política contra este tipo de delitos con lo que

involuntariamente, o no, este se traslada hacia los

20

mercados 5emergentes, que en su mayoría no cuenta con un

estricto control sobre el ingreso de capitales.

Los lavadores manejan cifras de una magnitud que, pueden

en economías en desarrollo tener una influencia muy

significativa en cuanto a la movilidad de estos capitales

dentro de su mercado. Tal es así que estas pueden llegar a

depender de los mismos para su desenvolvimiento económico

y en su balance de divisas.

Por todo ello es que será necesario analizar las

consecuencias de la inserción del dinero proveniente del

Lavado en la economía legal, así como también sus efectos

sociales.

2.3.2 Lavado de dinero – financiamiento

El dinero originado en ilícitos constituye una enorme

fuente de financiamiento para el emprendimiento de muchos

negocios.

La mayor parte del dinero sucio es depositado en los

bancos en forma de depósitos, y desde allí es que se

transforman en créditos a la economía. Pero es distinto

cuando son los grupos delictivos quienes orientan los

créditos sin la intervención del sector financiero.

2.3.3 Estructura financiera – Teoría

5 COLOMBO, Gerardo: riciclagio…, Giuffré, Milán, 1990, pág. 81PEROTTI, Javier (2009), problemática del lavado de dinero y sus efectos, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76711408007

21

En una economía existe una inmensa variedad de activos

financieros, que van desde el efectivo hasta complicados

títulos que representan derechos sobre otros activos

financieros.

Es muy importante determinar cómo está conformado el

sistema financiero de un país en cuanto a no permitir que

la movilidad de los capitales afecte al crédito que es

mecanismo de financiamiento mayormente utilizado por las

empresas.

Si los mecanismos de financiamiento están controlados por

los lavadores es de esperar que las consecuencias que ello

implique afecten a la totalidad de la economía de un país.

Reseña sobre las características de un sistema financiero

y su clasificación según las distintas teorías.

Según la teoría Tradicional, la estructura o sistema

financiero está integrado por 3 mercados:

1)Monetario: operaciones a muy corto plazo

2)de Crédito: corto y mediano plazo

3)de Capitales: largo plazo

Otra concepción los distingue en función de los

instrumentos y modalidades operativas y no basándose en el

plazo de maduración de las operaciones.

1)Mercado de crédito

2)Mercado de capitales

22

La distinción entre ambos radica en la manera en que se

lleva a cabo la financiación, según la necesidad de la

unidad inversora.

Por lo tanto puede tratarse de una financiación indirecta,

cuando aparece un intermediador financiero entre las

partes, que tomará los fondos de las unidades

superavitarias para luego colocarlas en las deficitarias.

Realiza la conexión para que ambas unidades puedan llegar

al fin deseado.

En cuanto a la financiación directa, esta a su vez puede

diferenciarse en:

Proceso de desintermediación: el intermediario sólo

participa para generar productos financieros a la

medida de las dos unidades participantes.

Proceso de titularización: se trata de la creación de

una gran variedad de instrumentos financieros

estandarizados y transables mediante la oferta

pública.

Actualmente ha tomado cada vez mayor importancia la forma

de financiación directa y de los mercados de capitales, y

esto se debe a las ventajas que presenta frente al mercado

de créditos.

23

2.3.4 Consecuencias económico – financieras

Consecuencias económicas que puede sufrir una nación por

el accionar de los lavadores de dinero.

La economía regular se ve reducida en su crecimiento

debido a que los recursos con los que cuenta para su

desarrollo se orientan hacia las actividades delictivas.

Un efecto a nivel microeconómico es el que se produce

cuando estas organizaciones delictivas utilizan empresas

fachadas que ofrecen productos a un precio menor al de

mercado, y muchas veces bajo el costo de fabricación y

por consiguiente tienen una ventaja competitiva con

respecto a las empresas que se manejan dentro de la

legalidad. Además estas últimas deben conseguir sus

fondos en el mercado de capitales o de crédito con el

riesgo y costo que ello implica, mientras que las

primeras obtienen sus fondos desde la comisión de

delitos.

El mercado financiero puede debilitarse debido a la

vulnerabilidad frente a la entrada y salida de grandes

masas de dinero que pueden producirse de un momento a

otro sin que este pueda tomar alguna precaución, y

provocar iliquidez corridas entre los ahorristas.

Al ser diferente el lugar donde se genera el dinero

sucio del lugar donde se lava, se genera una

transferencia de fondos generalmente desde algún país

24

desarrollado hacia otro que está en vías, con lo cual

afecta significativamente en la economía de este último

ya que el monto que ingresa puede alterar el

funcionamiento de sus mercados. En ocasiones estos

países no pueden absorber los montos introducidos, en

forma de inversiones; y de este modo el capital no habrá

sido orientado por fundamentos económicos sino por la

conveniencia de los delincuentes.

La distribución de los recursos a escala mundial se

distorsiona ya que el capital y el trabajo son

utilizados para la realización del lavado propiamente

dicho, donde los que lavan no están interesados en

generar utilidades de sus inversiones sino en proteger

las ganancias obtenidas del lavado. Por ello es que

invierten en negocios que no necesariamente les rindan

económicamente y los canalizan hacia otros de baja

calidad, afectando el crecimiento económico. Otras veces

colocan el dinero en países donde financian industrias

completas que no se condicen con la demanda real del

lugar, un claro ejemplo de este caso es el desarrollo de

la industria hotelera; pero peor es cuando abandonan la

inversión pues ya no les es interesante dejando al

sector en decadencia, lo que repercute en la economía

general del país. No olvidemos que se trata de países en

desarrollo con mercados inestables.

25

Al nivel de una economía nacional, las grandes entradas

y salidas de capital afectaría significativamente las

distintas variables macroeconómicas tales como: tasas de

cambio y de interés, y aún en los precios de

determinados bienes hacia donde el dinero es

direccionado. Si se cuenta con una tasa de cambio

flexible (donde los bancos centrales permiten que el

tipo se ajuste para igualar la oferta y la demanda de

divisas), y tomamos en cuenta la perfecta movilidad, el

capital es perfectamente móvil internacionalmente cuando

los inversores pueden comprar activos rápidamente en el

país que deseen con unos bajos costes de transacción y

en una cantidad ilimitada” el ingreso de grandes sumas

provenientes de ilícitos provocan el aumento de la base

monetaria y la consiguiente apreciación del tipo de

cambio , es decir el valor de la moneda local aumenta

con respecto a las divisas que ingresaron; provocando

todo ello una pérdida de competitividad con respecto a

otros países, que al tener una divisa más barata

atraerán a los compradores siendo también en muchos

casos más conveniente para el país realizar

importaciones en lugar de producir .

En general los movimientos de capitales originados en el

lavado, fluctúan por distintos países por un lapso de

tiempo realmente corto, de manera que esto puede

provocar una desestabilización internacional de los

26

mercados, ya que la influencia entre ellos es bastante

importante.

Los países que se involucran, involuntariamente o no, en

este delito pueden sufrir graves consecuencias en cuanto

a la imagen de solidez y credibilidad de sus mercados.

Perder la confianza de su sistema financiero, provoca la

pérdida de oportunidades de negocios legítimos, además

de que se verá invadida de inversiones a corto plazo y

de baja reputación lo que incidirá negativamente el

crecimiento económico del país. También hay que

considerar que esta pérdida de la transparencia tomará

mucho tiempo en ser reconstituida.

En los países en desarrollo, las ganancias ilícitas

muchas veces superan los presupuestos gubernamentales y

debido a ello les es difícil combatirlos con lo que

pueden llegar a perder el control de sus respectivas

políticas económicas. 6Generalmente utilizan las

ganancias ilícitas para acaparar el mercado o

monopolizar pequeñas economías.

2.3.5 Consecuencias sociales

Para poder continuar obteniendo ganancias ilegales, el

lavador debe prolongar sus actividades delictivas y

6 http://www.intrabvq.com/documentos/pdf/nosotros/prevencion/manual_prevencion.pdf

27

extenderlas hacia más mercados para así captar otros

clientes. Ello implica que del otro lado una persona haya

ingresado como consumidora de ese delito, por ello es tan

importante tratar de erradicar estos delitos sobre todo por

las consecuencias sociales que ello implica. El mal más

representativo de esta situación es el narcotráfico.

Así el gobierno tiene un elevado costo (económico y social)

en cuanto a tomar medidas precautorias, como también al

desarrollo de programas para el tratamiento de quienes sufren

de la adicción a las drogas; y en otros casos para la

prevención de los delitos aplicando costosos sistemas de

seguridad.

Principalmente en los países poco desarrollados, los

delincuentes encuentran el lugar propicio para la comisión de

sus delitos ya que en muchas ocasiones pueden llegar a

negociar con el gobierno de turno y de esta manera manejarse

sin ninguna restricción.

2.4 El lavado de dinero en el Ecuador

2.4.1 Historia de lavado de dinero en el Ecuador

La lucha contra el lavado de activos y contra el

financiamiento de delitos, debe ser una de las Prioridades de

las instituciones que conforman el mercado de valores

28

ecuatoriano, en especial de las Bolsas de Valores, ya que el

mundo entero sigue siendo víctima de los efectos nocivos que

tienen estos delitos que atentan contra la integridad y el

funcionamiento del sistema financiero a nivel global, pues

sus instituciones buscan ser utilizadas para el manejo de

capitales ilícitos, provenientes de múltiples actividades

delictivas en cada país y, en particular, del narcotráfico.

A pesar de que el lavado de activos y el financiamiento de

delitos pueden darse en

Cualquier país, tienen la particularidad de desarrollarse, en

mayor medida, en los países pequeños con un mercado menos

diversificado y con controles estatales laxos y débiles;

mientras que tienden a ser menores en los países más

desarrollados financieramente y con mercados de valores

dinámicos, en los cuales se han implementado mejores

controles y se han acogido con responsabilidad las

recomendaciones de los organismos internacionales

especializados en la materia, a más de las buenas prácticas

en sus operaciones.

Estos delitos pueden dar origen a que las entidades del

mercado de valores, estén expuestas a riesgos de reputación,

operativos y legales, comprometiendo su estabilidad y

viabilidad económica. Es por ello que se hace necesario

identificar distinguir aquellas transacciones que tienen un

29

origen legítimo, de las que se pretenden realizar con la

finalidad de encubrir negocios ilícitos.

Este manual de control interno para la prevención del lavado

de activos y financiamiento de delitos, tiene como objetivo

crear una conciencia de prevención y llegar a todos los

niveles de la organización, para que se entienda la verdadera

magnitud del delito de lavado de activos y el riesgo

potencial que tienen las instituciones del mercado de

valores, en sus diversas modalidades, de ser utilizados por

los delincuentes como Mecanismo para lavar dinero.

La necesidad de tratar este problema en el Ecuador, a nivel

de los organismos estatales, ha sido la Superintendencia de

Bancos y Seguros laque ha dado los primeros pasos y ha

emitido la primera normativa básica para combatir el lavado

de dinero en la última década del siglo anterior. Sin

embargo, en el año 1997 se traslada al Consejo Nacional de

Substancias Estupefacientes y Psicotrópicas –CONSEP ‐ la

facultad de controlar, a nivel nacional, el cometimiento de

esta clase de delitos e infracciones en las instituciones del

sistema financiero. A partir del año 2003, la

Superintendencia de Bancos y 5 Seguros retoma el control de

estas actividades y expide normativas más modernas y acordes

a los principios internacionales emitidos por organismos

internacionales.

30

Con la aprobación de la “Ley para Reprimir el Lavado de

Activos”, publicada en el Registro Oficial No127del 18 de

octubre de 2005, se crea la Unidad de Inteligencia Financiera

y el Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos y su

reforma publicada en el Registro Oficial No 352 del 30 de

diciembre de 2010, con la denominación de “Ley de Prevención,

Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y

del Financiamiento de Delitos”, mediante la cual se

introducen, entre otras reformas, nuevas facultades del

Consejo Nacional contra el Lavado de Activos y se cambia el

nombre a Unidad de Análisis Financiero  ‐ UAF; y con la

suscripción y ratificación de la “Convención de las Naciones

Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”,

publicada en el suplemento del Registro Oficial No 153 del 25

de noviembre de 2005, se refuerza significativamente la

normativa.

Solamente cuando se establezcan las políticas públicas en

materia de prevención de lavado de activos y contra el

financiamiento de delitos, se logrará que los actores de la

economía cuenten con normas, políticas y procedimientos

claros e inequívocos para la lucha contra el flagelo de esas

conductas y, entonces podremos decir que Ecuador asume con

responsabilidad una posición frontal contra la delincuencia

organizada.

31

2.4.2.1 Código Integral Penal

En el Nuevo Código Integral Penal, en el Art. 317 se

encuentra tipificado sanciones más severas para quienes

incurran a cometer el delito de lavado de dinero. Este delito

se encuentra en El COIP que fue aprobado en el Pleno de la

Asamblea con 113 votos a favor el 28 de enero del presente

año y fue publicado en el Registro Oficial en el suplemento

No 180, el lunes 10 de febrero de este año.

2.4.2 La Ley contra el lavado de activos de Ecuador

Esta Ley tiene como finalidad prevenir, detectar, sancionar y

erradicar el lavado de activos, en sus diferentes modalidades

y tiene por objeto reprimir la propiedad, posesión,

utilización, oferta, venta, corretaje, comercio interno o

externo, transferencia, conversión y tráfico de activos, que

fueren resultado o producto de actividades ilícitas, o

constituyan7

instrumentos de ellas y la asociación para ejecutar

cualesquiera de las actividades mencionadas en el literal

anterior; la organización de sociedades o empresas que tengan

ese propósito; y, la gestión, financiamiento o asistencia

técnica encaminados a hacerlas posibles.

Se puede decir que la ley siempre tiene un único propósito y

es el de sancionar, detectar y prevenir el lavado de activos,7 COIP, (2014) http://www.forosecuador.ec/COIP.pdf

32

dentro de nuestra sociedad tomando en cuenta que se debe

cumplir lo expresado en cada artículo.

Comete delito de lavado de activos el que dolosamente, en

forma directa o indirecta tenga, adquiera, transfiera, posea,

administre, utilice, mantenga, resguarde, entregue,

transporte, convierta o se beneficie de cualquier manera, de

activos de origen ilícito. Preste su nombre o el de la

sociedad o empresa, de la que sea socio o accionista, para la

comisión de los delitos tipificados en esta Ley e Ingreso de

dinero de procedencia ilícita por los distritos aduaneros del

país.

Los delitos tipificados en este artículo, serán investigados,

enjuiciados, fallados o sentenciados por el tribunal o la

autoridad competente como delito autónomo de los demás

delitos de tráfico ilícito, u otros delitos graves.

Para tener una mejor aproximación a la severidad de la

penalización y a las formas ampliadas de la adecuación

transcribimos el siguiente artículo:

Cabe resaltar que el lavado de activos se lo puede realizar

de una manera ilícita en beneficio de los distritos aduaneros

del país son aquellos que disimulan e impiden su

determinación real de la naturaleza.

33

8

Estos delitos serán sancionados con las siguientes penas:

1. Con prisión de uno a cinco años en los siguientes casos:

Cuando el monto de los activos objeto del delito

supere los cinco mil dólares de los Estados Unidos de

América, pero no exceda de cincuenta mil dólares.

Cuando la comisión del delito no presupone la

asociación para delinquir.

2. Con reclusión menor ordinaria de tres a seis años, en los

siguientes casos:

Cuando el monto de los activos objeto del delito supere

los cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de

América, pero no exceda de trescientos mil dólares.

Si la comisión del delito presupone la asociación para

delinquir, sin servirse de la constitución de sociedades

o empresas, o de la utilización de las que se encuentren

legalmente constituidas.

Cuando el delito ha sido cometido utilizando

instituciones del sistema financiero o de seguros; o, en

el desempeño de cargos directivos, funciones o empleos

en dichos sistemas.

8 Dr. LUCERO BOLAÑOS Wilfrido, Presidente, ley para reprimir el lavado de activos http://www.oas.org/juridico/Mla/sp/ecu/sp_ecu_lavado.pdf

34

Al concluir podemos hablar de las diferentes sanciones y

penas que cometen al realizar el lavado de activos, cuyos

delitos se da por la asociación de delinquir a través de la

constitución de sociedades.

A aquellos delitos cometidos en este artículo serán

sancionados de acuerdo a la multa del monto del delito.

Cuando la condena sea dictada en contra de dignatarios,

funcionarios o empleados públicos o privados, éstos serán

sancionados con la incapacidad perpetua para el desempeño de

todo empleo o cargo público, o cumplir funciones de dirección

en entidades del sistema financiero y de seguros.

Se dice que al cometer el lavado de activos se está

realizando la extinción de la persona jurídica, en contra de

los empleados tanto públicos como privados.

El que, en forma dolosa, realice acciones tendientes a

incriminar falsamente a una o más personas en cualquiera de

los delitos sancionados por esta Ley, será sancionado con

prisión de uno a tres años.

Se aplicará el máximo de la pena si los actos señalados en el

inciso anterior fueren cometidos por un funcionario o

empleado público o privado.

35

Al cometer este delito las personas serán sancionadas con una

prisión de uno a tres años aplicando lo que dice cada inciso

de nuestra ley.

2.4.3 Características del lavado de dinero.

Tenemos las siguientes:

Ser un delito de cuello blanco.

Es un conjunto de operaciones complejas y de difícil

detección especialmente cuando se realiza en el ámbito

internacional.

Crea la paciencia de que los fondos ilícitos tienen un

origen legal.

Es un ser de fenómeno globalizado y de dimensiones

internacionales.

Es valerse de los instrumentos del sector financiero y de

sus avances tecnológicos.

9

2.4.4 Consejo Nacional contra el lavado de activos.

9 FABIÁN CAPARROS, Eduardo, (1998)El delito de blanqueo de capitales, Colex,página 115

36

Creándose el Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos,

con sede en Quito, Distrito Metropolitano, con personería

jurídica de derecho público. Estará integrado por el

Directorio y la Unidad de Inteligencia Financiera, la

representación legal y judicial del Consejo la ejercerá el

Director de la Unidad de Inteligencia Financiera.

Son recursos del Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos

los siguientes:

Los fondos asignados en el Presupuesto General del Estado,

los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran o que

adquiera a cualquier título. Los rendimientos de sus bienes

patrimoniales. Las ayudas provenientes de convenios

internacionales, las donaciones, herencias y legados que, de

aceptarlos, lo hará con beneficio de inventario, los

provenientes del decomiso de bienes, en los términos

previstos en esta Ley;

Se creó el Consejo Nacional contra el lavado de activos, con

aquellos recursos que son: los fondos asignados por el

Dr.Diego García Carrión, (2009), Consejo Nacional contra lavado deactivos, http://www.pge.gob.ec/convocatorias-a-concursos/1263-consejo-nacional-contra-lavado-de-activos.html

37

Estado, los bienes muebles e inmuebles, las ayudas

provenientes de convenios internacionales, etc.

El Directorio del Consejo estará integrado por: El Procurador

General del Estado o su delegado, quien lo presidirá y tendrá

voto dirimente, El Superintendente de Bancos y Seguros o su

delegado, El Superintendente de Compañías o su delegado, El

Director del Servicio de Rentas Internas o su delegado, El

Director de la CAE o su delegado, El Ministro Fiscal o su

delegado, El Comandante General de la Policía Nacional o su

delegado.

Se nombra a sus integrantes personas que tienen cargos que

tienen relación con la economía del país: los cuáles son: el

procurador del Estado, los superintendentes de bancos,

seguros y compañías, al director del Servicio de Rentas

Internas, del CAE, al Ministro Fiscal y al Comandante General

de la Policía Nacional.

Las funciones y competencias del Directorio son las

siguientes:

Diseñar y aprobar políticas y planes de prevención en materia

de lavado de activos, aprobar el Reglamento Orgánico

Funcional de la Unidad de Inteligencia Financiera, nombrar al

Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera,

seleccionándolo mediante concurso público de merecimientos y

38

oposición, y con la intervención, por lo menos, de dos firmas

auditoras de reconocido prestigio nacional e internacional.

Nombrar al Subdirector de la Unidad de Inteligencia

Financiera, seleccionándolo de la terna presentada por el

Director General de la Unidad de Inteligencia Financiera,

Expedir el Reglamento Especial de Control de Bienes;

Cumplen con distintas funciones y competencias las cuáles

son: el diseñar y aprobar políticas y planes de prevención

contra el lavado de activos, sacando a flote siempre la

limpieza del dinero de acuerdo a nuestra ley.

2.4.5 Unidad de Análisis Financiero.

Es aquella organización centrada en el análisis de los

estados financieros: balance general, balance de pérdidas,

ganancias, flujos de caja, balances de comprobación y saldos,

con el objeto de verificar si ellos reflejan fielmente el

resultado de las operaciones.

Las señales de alerta en actividades financieras son:

Los depósitos y retiros en cuentas corporativas en

efectivo, en lugar de cheques.

La compra de instrumentos negociables en efectivo, en

altas cantidades.

39

Las cuentas que reciben depósitos en títulos valores,

cuando el giro del negocio no lo justifica.

Las cuentas cuyos movimientos no concuerdan con el volumen

del negocio declarado.10

Los depósitos en efectivo en muchos billetes de la misma

denominación.

Los depósitos o cambio de billetes de baja denominación.

Los clientes que no residen en el área de servicio de la

entidad financiera.

Las solicitudes de créditos de compañías

extraterritoriales.

Dentro de la Regulación efectiva del sistema financiero

existe:

La eliminación del secreto bancario.

El reporte de transacciones sospechosas.

El oficial de cumplimiento.

Las políticas de conocimiento del empleado.

La capacitación permanente.

2.4.6 Tratados internacionales sobre el lavado de activos.

10 http://www.intrabvq.com/documentos/pdf/nosotros/prevencion/manual_prevencion.pdfCONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR(RO 449: 20-oct-2008)

40

Al hablar sobre el fenómeno del lavado de dinero que tiene un

marcado carácter internacional. Este fenómeno sobrepasa las

fronteras nacionales de los Estados e implica su desarrollo

en otros, con los cambios de soberanía y jurisdicción que

conlleva.

2.4.6.1 Tratados e Instrumentos Internacionales

Los tratados e instrumentos internacionales suscritos por el

presidente de la república y ratificados por la Asamblea

Nacional, se sujetan a la Constitución de la Republica y

prevalecen sobre cualquier otra norma jurídica o acto del

poder público. El artículo 425 de la Constitución de la

Republica dispone:

En tal virtud, la normativa de los organismos

internacionales, las recomendaciones y las iniciativas

adoptadas para combatir los delitos de lavado de activos y el

financiamiento de delitos, constituyen el estándar

internacional o los referentes para enfrentar al crimen

organizado, cuyo accionar trasciende las fronteras de los

estados, se apoya en el uso de la tecnología más avanzada y

en la alta movilidad y libre circulación de las divisas a

través de las instituciones financieras constituidas y

domiciliadas en todo el mundo. De allí surge la necesidad de

homologar en lo posible la legislación, los canales de

intercambio de información y la cooperación internacional,

41

adoptando acciones y procedimientos comunes, con el fin de

prevenir, perseguir y reprimir esta clase de delitos.

En el caso de muestro país Ecuador, este tema reviste una

trascendencia especial debido a que en el país impera el

régimen monetario basado en el dólar.

En este sentido, debe tenerse en cuenta que en el Ecuador el

estimado de la masa monetaria de dólares en circulación,

dependerá de los controles macroeconómicos implementados por

el Estado y de la contribución que deben realizar los

distintos actores económicos o sujetos obligados mediante la

implementación d adecuados controles, que permitan generar

señales de alerta temprana, mediante las cuales las

autoridades puedan realizar controles efectivos y detectar

excedentes monetarios que no tengan justificación.

Los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador y

que tienen relación con la prevención y persecución de los

delitos vinculados con el lavado de activos, el tráfico de

drogas y el crimen organizado, son los siguientes:

Convención de Naciones Unidas de 1988 contra el tráfico

ilícito de estupefacientes.

Convención de Naciones Unidas de 2000, contra la

delincuencia organizada transnacional (Convención de

Palermo)

42

Convención de Naciones Unidas de 1999, para la supresión

de la Financiación del Terrorismo.

Memorándum de entendimiento entre los gobiernos de las

Repúblicas de Ecuador y Bolivia sobre el lavado de

activos, publicado en el Registro Oficial No. 301 del 26

de marzo de 2004.

2.4.6.2 Organismos Internacionales

Grupo de Acción Financiera (GAFI)

Es un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar

y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales,

proceso consistente en ocultar el origen ilegal de productos

de naturaleza criminal. Estas medidas intentan impedir que

dichos productos se utilicen en actividades delictivas

futuras y que afecten a las actividades económicas lícitas.

 

El GAFI está actualmente integrado por 26 países y dos

organismos internacionales. Entre sus miembros se encuentran

los principales centros financieros de Europa, América del

Norte y Asia. Es  un organismo multidisciplinario (condición

fundamental para luchar contra el blanqueo de capitales), 

que reúne a expertos encargados de adoptar medidas sobre

cuestiones jurídicas, financieras y operativas.

43

En 1990, entre los siete países más industrializados del

mundo, se creó el Grupo de Acción Financiera GAFI, un año

después presento las 40 recomendaciones tendiente s a

prevenir y evitar el lavado de activos o de capitales, las

que han servido de base para que los países miembros dl GAFI

y en nuestro caso del GAFISUD, incorporen en su legislación

los criterios técnicos y las directrices señaladas en dichos

instrumentos, con el fin de establecer a nivel internacional

un marco normativo homogéneo y coherente que permita alcanzar

metas comunes, en la prevención como en el combate contra el

lavado de activos.

Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD)

Es una organización intergubernamental de base regional que

agrupa a 12 países de América del Sur, Centroamérica y

América de Norte para combatir el lavado de dinero y la

financiación del terrorismo, a través del compromiso de

mejora continua de las políticas nacionales contra ambos

temas y la profundización en los distintos mecanismos de

cooperación entre los países miembros.

Se creó formalmente el 8 de diciembre de 2000 en Cartagena de

Indias, Colombia, mediante la firma del Memorando de

Entendimiento constitutivo del grupo por los representantes

de los gobiernos de nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, 11Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

11 GAFISUD, (8 de diciembre de 2000), 44

Posteriormente se incorporaron como miembros plenos México

(2006), Costa Rica y Panamá (2010).

El Grupo goza de personalidad jurídica y estatus diplomático

en la República Argentina donde tiene la sede su Secretaría.

Es un grupo regional perteneciendo a la red internacional de

organismos dedicándose a la prevención y al combate del

lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Núcleo de ésta red es el GAFI/FATF con su sede dentro de la

OCDE en París. Aquel organismo emite las 40 Recomendaciones

que todos sus países miembros se obligan de implementarlas en

ley nacional. El GAFI/FATF cuenta con 36 países miembros y 8

grupos regionales como organismos asociados.

El GAFISUD fue creado a semejanza del Grupo de Acción

Financiera Internacional (GAFI) adhiriéndose a las 40

Recomendaciones del GAFI como estándar internacional contra

el lavado de dinero y a las Recomendaciones Especiales contra

la financiación del terrorismo más reconocido y prevenido el

desarrollo de Recomendaciones propias de mejora de las

políticas nacionales para luchar contra estos delitos.

http://www.gafisud.info/quienes.php

UAF, (GAFI), http://www.uaf.gob.ec/index.php/sala-de-prensa/resumen-de-noticias/738-gafi-sigue-inconforme-con-mejoras-de-ecuador

45

2.5 DE LA COMPRA- VENTA

2.5.1 Concepto.

Código Civil

El código civil define la compraventa como un contrato envirtud del cual una parte se compromete a entregar una cosadeterminada, y la otra a pagar por ella un precio ciertoexpresado en dinero.

Es necesario que para ser considerado contrato, lacontraprestación sea en dinero, pues si es una cosa por otraestamos ante de lo que denomina permuta.

Código Mercantil

Desde el punto de vista mercantil el Código de Comercioestablece en su artículo 325: “Será mercantil la compraventade cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma quese compraron, o ben en otra diferente con ánimo de lucrarseen la reventa”

Ateniéndonos a esta definición podemos concluir que la leyexige que se trate de bienes muebles, aunque la doctrinajurídica admite como contrato mercantil la venta de bienesinmuebles en algunos supuestos.

También este artículo exige que la compra se realice pararevender y que se haga con ánimo de lucro.

46

Aunque exista ánimo de lucro no se considera como mercantillas ventas (operaciones que están recogidas en el Art. 326)siguientes:

“Las compras de efectos destinados al consumo delcomprador o de la persona por cuyo encargo seadquieren.”

“Las ventas que hicieron los propietarios y los

labradores ganaderos de los frutos o productos de sus

cosechas o ganado, o de las especies en que se les

paguen las rentas.”

“Las ventas que, de los objetos construidos fabricados

por los artesanos hicieran estos en sus talleres.”

“La reventa que haga cualquier persona no comerciante

del resto de los acopios que hizo para su consumo.”12

Un requisito del contrato de compraventa es el Consentimiento

de los contratantes que se manifiesta por el concurso o la

contratación de la oferta y de la demanda. Tiene capacidad

para otorgar el consentimiento los mayores de edad no

incapacitados o un menos emancipado.

2.5.2 TRASPASO DE DOMINIO EN EL LAVADO DE DINERO.

2.5.2.1 Compraventa-Definición

12 ALARCON FLORES, (2011) la compraventa, http://www.monografias.com/trabajos16/compra-venta/compra-venta.shtml

47

La compra venta es un contrato en virtud del cual una de las

partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en

dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que

el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

Sin embargo cabe recalcar que este contrato es el que tiene

mayor importancia entre los de su clase porque se refiere a

un contrato de tipo traslativo de dominio además, forma la

principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir,

por lo tanto es una función jurídica como económica, que debe

merecer un estudio muy especial.

Como contrato de tipo de traslativo de dominio, son aquellos

en los cuales aplicaremos sus reglas principales a la

permuta; sufrirán modificaciones esenciales en la donación;

motivo por el cual recurriremos a la compraventa para

explicar ciertas especialidades del mutuo, de la sociedad, de

la transacción y de la renta vitalicia.

Por esta razón, la compraventa forma el medio primordial de

adquirir el dominio. Sus formas de adquirir dominio están

representadas por el contrato, la herencia, la prescripción,

la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. Un

contrato es un derecho moderno, y es una forma principal de

adquirir la propiedad dentro de los contratos traslativos de

dominio.

Al hablar de la compra venta en el derecho latino moderno, se

dice que se deriva del Código de Napoleón, este es un

48

contrato traslativo de dominio, que se define como el

contrato en virtud por el cual una parte, llamada vendedor,

transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a otra,

llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en

efectivo.

Un contrato de compra venta por su trascendencia histórica es

el más importante de los contratos, el cual viene a ser el

principal móvil de la circulación.

El concepto legal de compraventa mercantil resulta de

integrar el concepto civil con las especialidades

señaladas por el Código de Comercio.

Desde el punto de vista jurídico la compraventa Civil y

Comercial son contratos idénticos, aquellos que por su

acción distinta económica se desempeñan, y tienen

diferencias sin importar su regulación legal. A

continuación anotaremos algunos conceptos de

compraventa:

Al nombrar popularmente un contrato de compraventa es aquel

comercio en el cual se compran y venden cosas, especialmente

aquellas que sean antiguas.

Desde un punto de vista general se dice que la compraventa,

se define como un contrato, por el medio del cual una parte

obliga a trasmitir la propiedad de una cosa determinada a

otra, y la otra parte se obliga a pagar un precio determinado

en efectivo.

49

Según un contrato de compraventa definido por el Código

Civil ecuatoriano en el artículo 1.732; y en los

siguientes términos: la compraventa es un contrato en

que cada una de las partes se obliga a dar una cosa, y

la otra a pagarla en dinero. El que asume la obligación

de dar la cosa se denomina vendedor, y el que contrae la

de pagar el dinero, se denomina comprador. El dinero o

efectivo que el comprador obliga a dar por una cosa

vendida se denomina precio.

Al mencionar un contrato de compraventa es aquel contrato

bilateral en el cual una de las partes, es decir la vendedora

es obligada a la entrega de una cosa determinada por la otra

que es la compradora, motivo por el cual debe de pagar por

ella un cierto precio, en dinero o sino que alguien lo

represente.

El Contrato de Compra Venta es un factor central de toda

transacción comercial.

2.5.2.2 Compraventa de Bienes Muebles.

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse

fácilmente de un lugar a otro, manteniendo su integridad y la

del inmueble en el que se hallaran depositados.

Consisten los bienes muebles, por su gran diferencia a los

bienes inmuebles, a aquellos bienes personales depositados en

50

estancias que son transportables, pero uno no suele llevar

consigo. Esto incluye, pero no se limita, como por ejemplo a

los elementos decorativos de una vivienda.

Si tomamos en cuenta que en el Derecho se agregan diferentes

objetos bajo esta denominación dependiendo de la rama en que

se esté trabajando. Al tomar en cuenta que en el Derecho

civil no se consideran muchas cosas muebles sino a aquellas

que naturalmente van adheridas al suelo u otras superficies

(lavabos, baldosas, lajas, etc.). Mientras tanto estas son

consideradas muebles para el Derecho penal (por ejemplo,

pueden ser objeto de hurto). Podríamos hallar objetos de

hogar como neveras, computadoras, sofás, etc.

Los elementos de la naturaleza son aquellos que se desplazan

en forma inmediata, por sus propios medios, ya sea por fuerza

interna o externa. Hay que tomar en cuenta que los bienes

muebles son las partes sólidas o fluidas separadas del suelo,

como las piedras, tierras, metales, o construcciones

asentadas en la superficie del suelo con carácter

transitorio; en cambio las monedas y tesoros son objetos que

se encuentran puestos bajo el suelo; son materiales reunidos

para la construcción de edificios, mientras no estén

empleados.

Son bienes muebles a aquellos elementos de la naturaleza,

materiales o inmateriales, que pueden desplazarse de forma

inmediata y trasladarse fácilmente de un lugar a otro, ya sea

51

por sus propios medios semoviente o por una fuerza extraña y

manteniendo su integridad.

2.5.2.3 Compraventa de Bienes Inmuebles.

Los bienes inmuebles todos aquellos bienes considerados

bienes raíces, por tener de común la circunstancia de estar

íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable,

física o jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas,

urbanizadas o no, casas, naves industriales .

Etimológicamente proviene de la palabra inmóvil. A efectos

jurídicos registrales, en algunas legislaciones los buques y

las aeronaves tienen consideración semejante a la de los

bienes inmuebles.

En materia de Derecho civil, la distinción entre bienes

muebles e inmuebles lleva aparejada diferentes consecuencias

jurídicas, entre las que cabe destacar, sin ánimo de

exhaustividad, las siguientes:

Pueden ser inscritos en un Registro de la propiedad, lo

que ofrece una mayor protección a los titulares de

derechos sobre los mismos.

Son el principal objeto de la garantía hipotecaria.

La protección jurídica privilegiada de la que,

históricamente, han disfrutado de bienes raíces y que se

justifica con su mayor importancia económica, ha ido

52

extendiéndose hacia algunos bienes muebles de especial valor.

En consecuencia de ello es la protección registral otorgada a

aviones, buques, así como la posibilidad de que puedan ser

objeto de hipoteca mobiliaria.

Al referirnos de la promesa de compraventa de bienes

inmuebles, para que tenga un carácter obligatorio, debe ser

por escrito y mediante escritura pública, además debe cumplir

con los requisitos que exige la ley para esta clase de

contratos, el Código Civil, si bien es cierto establece que

la promesa de compraventa debe celebrarse por escrito y por

escritura pública cuando sea necesario de tal solemnidad,

conforme a las disposiciones del Código Civil, pero en ningún

artículo de este código se especifica que el contrato de

promesa se debe celebrar por escritura pública, tal

obligatoriedad hace referencia a la compraventa que debe

otorgarse por escritura pública, obligación futura de la

promesa de compraventa.

En los últimos tiempos, normalmente este contrato se utiliza

cuando el promitente comprador no cuenta con la totalidad del

valor del 99inmueble, por lo cual abona cierta parte de este

valor al celebrar el contrato de promesa de compraventa y se

establece un plazo para cancelar el saldo adeudado, tiempo en

el cual se suscribe el contrato de compraventa, para este

caso si el promitente comprador cuenta con el valor total del

bien no tendría lógica celebrar la promesa de compraventa.

53

Otra circunstancia que se ha generalizado para la utilización

del contrato de promesa de compraventa, es cuando el

promitente vendedor no puede firmar la escritura de

compraventa porque el inmueble mantiene una hipoteca o

prohibición de enajenar que limite su dominio, algún

requisito que retrase o impida la construcción del inmueble,

o cualquier otra circunstancia que evite la suscripción del

contrato de compraventa, por lo tanto para asegurar la

tradición del inmueble, se celebra la promesa de compraventa.

La promesa de compra venta es aquel instrumento que goza de

validez suscrito entre el promitente vendedor y promitente

comprador en el cual se estipula forma y condiciones de pago,

monto de la venta, multas, etc., permitiendo que las partes

fijen las condiciones en las que se va a suscribir la

compraventa en un futuro. Podemos observar que en el Código

Civil en el Art. 1570, no se establece dentro de las

circunstancias el valor o precio del inmueble como elemento

esencial de la promesa de compraventa para su validez,

únicamente se indica que en la promesa de compraventa se debe

especificar de tal manera que solo falten para que sea

perfecto la tradición y las solemnidades que la ley señala.

En la promesa de compraventa se debe estipular todas las

cláusulas que deben constar en la compraventa de tal forma

que solo falte la tradición y las solemnidades para que sea

perfecto, es decir la entrega de una cosa ya sea por escrito

54

y por escritura pública, como podemos observar las cláusulas

de la promesa de venta están subordinadas al contrato de

compraventa y no gozan de normativa específica para su

celebración.

En nuestra legislación ecuatoriana la promesa de compraventa

se le da a conocer como la calidad de un contrato, el mismo

que goza de elementos esenciales, naturales y accidentales

que lo identifican y lo distinguen de otros actos jurídicos y

contratos, pero a lo largo del código civil en ningún

artículo se establece la calidad de contrato, inclusive se

encuentra tipificado dentro de las obligaciones.

Anteriormente, algunos investigadores establecen que la

promesa puede ser unilateral o bilateral, dependiendo de la

carga de las obligaciones exclusivamente, si dicha carga

recae sobre una parte o sobre las dos partes. Pero no es

menos cierto, que si la carga recae sobre una parte o sobre

las dos partes, siempre debe existir voluntad y la aceptación

de las dos partes para que sea viable este contrato, en tal

caso de no existir aceptación este contrato quedaría suspenso

y no gozaría de validez.

Dentro de la legislación ecuatoriana, la promesa de

compraventa tiene un origen jurídico, al adquirir su

identidad y establecer sus limitaciones gracias a las

55

disposiciones establecidas en el Art. 1570 del Código Civil,

en el cual se regula las circunstancias esenciales para que

la promesa sea válida y eficaz. A más de estas circunstancias

la promesa de compraventa debe cumplir con las disposiciones

comunes a los contratos establecidas en el Art. 146; Como

podemos observar una vez más la promesa de compraventa está

subordinada a las disposiciones comunes a los contratos y no

gozan de disposiciones específicas para su otorgamiento.

Un contrato de promesa, en su esencia, genera única y

exclusivamente la obligación de celebrar el contrato de

compraventa, es decir la obligación de hacer. Cualquier otra

obligación que se establezca en un contrato de promesa no

corresponde a una obligación esencial, sino a una obligación

accesoria que no es de vital validez para este contrato.

Pueden incluirse cláusulas accesorios o accidentales

encaminados a garantizar el cumplimiento del contrato, como

por ejemplo podemos citar la cláusula penal o la prohibición

de enajenar. Cabe mencionar que no es indispensable incluirse

las cláusulas accesorias en el contrato de promesa, pero si

estas tienen como fin garantizar el cumplimiento de una

obligación en el cuál esta debería estar incluida como

indispensable dentro del contrato.

56

En tal caso de existir incumplimiento de este contrato de

promesa, el acreedor se encarga de demandar teniendo dos

alternativas: demandar en juicio ordinario o ejecutivo

dependiendo de la forma del contrato y las determinaciones

que se establecen en la promesa de compraventa, por tal

motivo resulta indispensable determinar en el contrato en

forma clara y especifica: el precio, forma de pago, el plazo

y , con el objetivo de facilitar un acuerdo extrajudicial o

establecer en forma eficaz el monto del perjuicio en la vía

judicial. 13

En el Ecuador en los últimos tiempos ha venido creciendo la

informalidad de las personas frente al cumplimiento de los

contratos, por lo cual se ha incorporado en forma general en

los contratos de promesa, la cláusula penal con el objetivo

de frenar el incumplimiento de los contratos y garantizar el

cumplimiento de las obligaciones.

2.5.2.4 La Compraventa mediante el Lavado de Dinero.

Compras de bienes o instrumentos monetarios

En este método, el lavador de activos adquiere bienes

tangibles tales como automóviles, aviones, artículos de

13 CASTRO M., Heiromy. (1998), “Introducción a laProblemática del Lavado de Dinero”. Conferencia,Superintendencia de Bancos, Ecuador.

57

lujo, etc. O instrumentos monetarios tales como, cheques

bancarios, giros postales etc.

Con el dinero adquirido en sus actividades ilícitas.

En el caso de la compra de instrumentos monetarios el

lavador los utiliza para ingresar sus dineros ilícitos

en el sector financiero. De esta forma, existe o se

busca una transformación de un bien de origen ilegal en

otros con apariencia de legalidad.

Ventas fraudulentas de bienes inmuebles

Se presenta una supuesta valorización o mejoras a

inmuebles como excusa por parte del lavado de activos

para tratar de justificar un incremento de su

patrimonio, por la venta de un bien por un mayor valor

al de adquisición.

La persona que realiza la actividad ilícita también

puede adquirir por menor valor una propiedad y paga la

diferencia al vendedor en efectivo (pago que no figura

registrado). Posteriormente, el lavador vende la

propiedad por un valor mayor para justificar sus

ganancias.

  Compraventa de obras arte.

En este caso el lavador de activos pretende dar

apariencia de legalidad a su riqueza con las ganancias58

obtenidas en la comercialización o tráfico de obras de

arte.

El valor subjetivo del arte permite movilizar grandes

recursos de manera discreta. La dificultad para avaluar

una obra hace más complicada la fijación de precios no

controlables, que permiten "justificar" ganancias entre

el precio de compra y el precio de la supuesta venta.

Al ser éste uno de los métodos comúnmente utilizados por

los lavadores, las empresas dedicadas a la compra-venta

de obras de arte sin "sujetos obligados" a adoptar

mecanismos de prevención de lavado de dinero en la

mayoría de los países.

Compra de billetes premiados de lotería

En este caso el lavador de activos establece contacto

con el titular del billete premiado, se lo compra por un

mayor valor y no realiza el pago de impuestos. El

delincuente reclama el premio y lo hace parte de su

patrimonio, de esta forma tratará de justificar entre

terceros su riqueza ilícita.14

2.5.3 Elementos del contrato de compraventa

Elementos personales:

Comprador: Es la persona física o jurídica que se

compromete a pagar una cosa a cambio de un precio cierto

14 http://www.felaban.com/lvdo/cap5_metodos_usados.html

59

expresado en dinero o símbolo que lo represente. El

precio es la cantidad que se paga. No es preciso que

esté establecido en el momento de perfeccionar el

contrato, ya que puede ser establecido posteriormente

sin necesidad de realizar un nuevo contrato. Esto se

hace estableciendo una referencia.

Vendedor: Es la persona física o jurídica que se

compromete a entregar la cosa, igual que en el caso

anterior tiene que tener capacidad jurídica. El vendedor

está obligado a la entrega de la cosa en el lugar y en

el plazo establecido, si no existe un lugar y un plazo

determinado se entenderá el domicilio del vendedor y en

las 24 horas siguientes a la realización del contrato.

Si el vendedor no cumple con el plazo de entrega, el

comprador puede rescindir (romper) el contrato y exigir

daños y perjuicios. La mercancía tendera que ser

entregada en las mismas condiciones en que se encontraba

en el momento del contrato, si la mercancía presenta

desperfectos posteriores el comprador puede rescindir el

contrato o exigir una reducción del precio. El vendedor

responde por los vicios ocultos es decir, de los vicios

que no se detectan hasta transcurrido un tiempo,

igualmente el vendedor responde por evicción. La

evicción es el derecho que tiene el comprador a no verse

privado del uso de la cosa por algún vicio jurídico.

60

2.5.4 El lavado de dinero en la compra – venta de vehículos

2.5.4.1 Lavado de activos en los patios de carros

Los patios de compra y venta de autos son muy utilizados

para el lavado de activos, según lo afirmo la Fiscalía.

Las concesiones están ubicados en diferentes sectores de

Guayaquil, locales que se dedican a la compra y venta de

autos, la fiscalía presume que dichos negocios se

estarían convirtiendo en una cortina de humo.

La Fiscalía y la Policía este delito emprendieron una

investigación para determinar si es que existiría

vinculación entre los propietarios de lavado de autos

con el blanqueo de dinero.

Es un delito difícil de investigar, toma mucho tiempo,

esta gente usa una cuenta, cambia a otra, tiene

testaferros, tiene compañías. Es una actividad que no

está regulada, las leyes no han regulado la actividad de

vender y comprar un carro usado, nos meten en un saco a

todos, el que anda en negocios ilícitos como al que no

anda en negocios ilícitos, según el propietario de un

patio de autos.

Podemos destacar que el encubrimiento del lavado de

dinero mediante los contratos de compra- venta sobre

todo en los vehículos ha aumentado de manera

preocupante; se los realiza de manera muy discreta.

61

2.5.4.2 Proceso para la trasferencia de dominio de un

vehículo

Una vez pactada la compra venta del vehículo usado, se

deberá legalizar el contrato junto con el reconocimiento

de las firmas ante notario o juez.

El contrato legalizado deberá ser registrado en

cualquier agencia del SRI a nivel nacional

presentando todos los requisitos.

El valor a pagar será el 1% del valor registrado en

el contrato de compra venta, el mismo que no podrá

ser inferior al 1% del avalúo del vehículo registrado

en el SRI.

Luego de registrado el contrato en el SRI, deberá

cancelar el 1% en cualquier Institución Financiera

autorizada. Para el pago de este impuesto tiene un

plazo 15de 30 días contados desde la fecha de

legalización del contrato, si lo realiza posterior a

los 30 días, deberá cancelar, conjuntamente con el

impuesto, intereses por cada mes o fracción de mes de

retraso.

15 CASTRO M., Heiromy. (1998), “Introducción a la Problemáticadel Lavado de Dinero”. Conferencia, Superintendencia deBancos, Ecuador.

62

2.5.4.3 De las estafas y otras defraudaciones, sanciones

que se encuentran en el Código Penal

Será reprimido con prisión de un mes a un año y multa de

seis a cuarenta y siete dólares de los Estados Unidos de

Norte América, o con una de estas penas solamente, el

que hubiere engañado al comprador: Acerca de la

identidad de la cosa vendida, entregando

fraudulentamente una cosa distinta del objeto

determinado sobre el cual ha versado el contrato; y,

Acerca de la naturaleza u origen de la cosa vendida,

entregando una cosa semejante en apariencia a la que se

ha comprado o creído comprar.

Aquella persona que no diere a conocer sobre la

verdadera situación en la que se encuentra la cosa que

va hacer vendida, será sancionada según lo establecido

en el Código Penal Actual.

Artículo 317.- Lavado de activos.- La persona que en

forma directa o indirecta:

1. Tenga, adquiera, transfiera, posea, administre,

utilice, mantenga, resguarde, entregue, transporte,

convierta o se beneficie de cualquier manera, de activos

de origen ilícito.

2. Oculte, disimule o impida, la determinación real de

la naturaleza, origen, procedencia o vinculación de

activos de origen ilícito.

63

Preste su nombre o el de la sociedad o empresa, de la

que sea socio o accionista, para la comisión de los

delitos tipificados en este artículo.

4. Organice, gestione, asesore, participe o financie la

comisión de los delitos tipificados en este artículo.

5. Realice, por sí mismo o por medio de terceros,

operaciones y transacciones financieras o económicas,

con el objetivo de dar apariencia de licitud a

actividades de lavado de activos.

6. Ingrese o egrese dinero de procedencia ilícita por

los pasos y puentes del país. Estos delitos son

considerados como autónomos de otros cometidos dentro o

fuera del país, sin perjuicio de los casos en que tenga

lugar la acumulación de acciones o penas. Esto no exime

a la Fiscalía de su obligación de investigar el origen

ilícito de los activos objeto del delito.

El lavado de activos se sanciona con las siguientes

penas:

1. Con pena privativa de libertad de uno a tres años

cuando el monto de los activos objeto del delito sea

inferior a cien salarios básicos unificados del

trabajador en general.

2. Con pena privativa de libertad de cinco a siete años

cuando la comisión del delito no presuponga la

asociación para delinquir. Con pena privativa de

libertad de siete a diez años, en los siguientes casos:

64

a) Cuando el monto de los activos objeto del delito sea

igual o superior a cien salarios básicos unificados del

trabajador en general.

b) Si la comisión del delito presuponga la asociación

para delinquir, sin servirse de la constitución de

sociedades o empresas, o de la utilización de las que se

encuentren legalmente constituidas.

c) Cuando el delito sea cometido utilizando

instituciones del sistema financiero o de seguros;

instituciones públicas o dignidades; o, en el desempeño

de cargos directivos, funciones o empleos en dichos

sistemas.

3. Con pena privativa de libertad de diez a trece años,

en los siguientes casos:

a) Cuando el monto de los activos objeto del delito

supere los doscientos salarios básicos unificados del

trabajador en general.

b) Cuando la comisión del delito presupone la asociación

para delinquir a través de la constitución de sociedades

o empresas, o de la utilización de las que se encuentren

legalmente constituidas.

c) Cuando el delito ha sido cometido utilizando

instituciones públicas, o dignidades, cargos o empleos

públicos.

En los casos antes mencionados, el lavado de activos

también se sanciona con una multa equivalente al duplo

65

del monto de los activos objeto del delito, comiso de

conformidad con lo previsto en este Código, disolución y

Liquidación de la persona jurídica creada para la

comisión del delito, de ser el caso.

2.5.4.4 GAFI NO APLICARÁ SANCIONES A ECUADOR POR MOTIVO DE QUE ESTACOLABORANDO CONTRA EL LAVADO DE DINERO SANCIONANDO SEVERAMENTE EN ELNUEVO CODIGO INTEGRAL PENAL.

Las normas para el combate al lavado de activos y al

financiamiento al terrorismo que constan en el nuevo

Código Orgánico Integral Penal (COIP) sustentaron la

decisión del Grupo de Acción Financiera Internacional

(GAFI) de no aplicar contramedidas o sanciones en contra

del Ecuador. La decisión se dio en el marco de la sesión

plenaria del organismo, que se instaló ayer en París

(Francia). A esta asistieron el procurador Diego García;

el fiscal general, Galo Chiriboga; y la superintendente

de Compañías, Suad Manssur. Esa recomendación fue parte

del informe que emitió el Grupo de Revisión de la

Cooperación Internacional (ICRG) sobre los avances de

Ecuador en el control de esos delitos. Según el reporte,

Ecuador ha dado pasos significativos para mejorar su

legislación antilavado de activos y contra el

financiamiento del terrorismo con la promulgación del

COIP. No obstante, el GAFI aclaró que aún no ha podido

determinar en qué medida las nuevas normas se ajustan a

las deficiencias que identificó.

66

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 IDEA A DEFENDER

Que mediante un documento de análisis crítico sobre el

lavado de dinero y su incidencia en la economía de la

ciudad de Ambato, garantizará un adecuado control en la

compra-venta tratando de que las actividades que se den

dentro de ella sean reales y así evitar la integración

de capitales ilícitos a la economía general.

2.1.1 Variable independiente

La adecuada difusión que debe existir en las

actividades de compra-venta, para prevenir que se de

actividades ilícitas, como el lavado de dinero.

2.1.2 Variable dependiente

Garantizar la estabilidad de la economía de la ciudad

de Ambato.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 Metodología de la investigación

La investigación que hemos realizado es de carácter

Cualitativo, ya que en el primer capítulo se

utilizaron para investigaciones jurídicas y entender

de mejor manera de que trata el lavado de dinero y

como se da, y es de carácter Cuantitativo puesto que

en el segundo capítulo para encontrar la muestra e

67

interpretar los datos lo realizamos por medio de

cálculos matemáticos.

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.3.1 Población y Muestra

DATOS POBLACION MUESTRA

ABOGADOS 1400 93

TOTAL 1400 93

2.4 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.4.1 Métodos

Método Inductivo – Deductivo

Este método nos ha permitido definir la

problemática existente sobre el lavado de dinero

que afecta el patrimonio de nuestra ciudad.

Método Histórico – Lógico

A través de la historia este método se utilizó para

analizar el lavado de dinero y acoger estrategias

adecuadas para solucionar los problemas existentes

en la actualidad sobre todo en nuestro país.

68

Método Analítico – Sintético

Se utilizó específicamente en el segundo capítulo

debido a que se da a conocer básicamente la teoría

relacionada con el presente tema de nuestro

proyecto y lograr ponerlo en práctica en la

propuesta.

2.4.2 Técnicas

Para la elaboración de nuestro trabajo de

investigación, fue necesario el uso de técnicas

para la recolección de datos en la encuesta

realizada.

2.4.3 Instrumentos

En nuestro proyecto de investigación el instrumento

que se utilizó fue el esquema donde está

estructurado los temas y subtemas del proyecto.

ENCUESTA

La Encuesta nos sirvió de apoyo para obtener los datos

estadísticos.

69

Como ya se había mencionado el instrumento que se

utilizo fue el cuestionario para la realización de temas

y subtemas de gran importancia para el proyecto.

FÓRMULA

n = N

(E)2 (N-1)+1

n = 1400

(0.1)2 (1400-1)+1

n = 1400

(0.01) (1399 )+1

n = 1400

(13.99)+1

n= 1400

14.99

n= 93

n = Muestra 93

N = Población 1400

E= Error Máximo Admisible 0.12

70

2.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

1. ¿Conoce en que consiste el lavado de dinero?

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 70 75

NO 23 25

TOTAL 93 100.

71

75%

25%

En que consiste el lavado de dinero

12

Análisis e Interpretación de Datos. Los encuestados

(93) equivalente al 100%, el 70 que corresponde al

75% manifiestan que conocen en que consiste el lavado

de dinero y el 23 que equivale al 25% manifiesta que

no lo conoce

2. ¿Considera que el lavado de dinero afecta la

estructura social?

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 77 83

NO 19 17

TOTAL 93 100

72

Análisis e Interpretación de Datos.- Losencuestados (93) equivalente al 100%, el 77 quecorresponde al 83% manifiestan que conocen queel lavado de dinero afecta la estructura social

73

83%

17%

afecta la estructura social

12

y el 19 que equivale al 17% manifiesta que no loconoce.

3. ¿Conoce que cuerpos jurídicos se aplican a los casos del lavado de dinero?

74

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 63 68

NO 30 32

TOTAL 93 100

68%

32%

Cuerpos jurídicos

12

Análisis e Interpretación de Datos.- Los encuestados(93) equivalente al 100%, el 63 que corresponde al68% manifiestan que los cuerpos jurídicos se debenaplicar a los casos del lavado de dinero y el 30 queequivale al 32% manifiesta que no se deben aplicar.

4. ¿Considera que la compra venta está

suficientemente regulada para evitar el lavado de

dinero?

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 27 29

NO 66 71

TOTAL 93 100

75

Análisis e Interpretación de Datos.- Los encuestados (93)equivalente al 100%, el 27 que corresponde al 29%manifiestan que la compra venta está suficientemente regulada

76

29%

71%

La compra venta esta regulada

12

para evitar el lavado de dinero y el 66 que equivale al 71%manifiesta que no están reguladas.

5. ¿Considera que en el Ecuador existe un índice

considerable de casos del lavado de dinero?

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 71 76

NO 22 24

TOTAL 93 100

77

76%

24%

En Ecuador existe casos del lavado de dinero

12

Análisis e Interpretación de Datos.- Los encuestados(93) equivalente al 100%, el 71 que corresponde al76% manifiestan que en el Ecuador existe un índiceconsiderable de casos del lavado de dinero y el 22que equivale al 24% manifiesta que no existe.

6. ¿Considera necesario establecer un documento deanálisis crítico que detecte las falencias en lanorma jurídica ecuatoriana o tocante al delito dellavado de dinero?

FRECUENCIA ENCUESTADOS PORCENTAJE

SI 87 94

NO 6 6

TOTAL 93 10078

Análisis e Interpretación de Datos.- Los encuestados(93) equivalente al 100%, el 87 que corresponde al94% manifiestan que es necesario establecer undocumento de análisis crítico que detecte lasfalencias de la norma jurídica ecuatoriana o tocante

79

94%

6%

¿Las falencias en la norma jurídica ecuatoriana o tocante al

delito del lavado de dinero?

12

al delito del lavado de dinero y el 6 que equivale al6% manifiesta que no es necesario.

CAPITULO III

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 PREÀMBULO

Nuestra propuesta está diseñada para generar capacidades

en la población mediante mecanismos participativos de

gestión de la información respecto al lavado de dinero y

su incidencia en la economía teniendo como objetivo

principal, elaborar un documento de análisis crítico

sobre las formas del lavado de dinero y como evitarlo.

3.2 DOCUMENTO DE ANÁLISIS CRÍTICO

Nuestro proyecto también fue diseñado con el propósito de

comprender los métodos más utilizados que se dan para el

lavado de dinero los cuales podemos destacar:

1. La compra venta en las transacciones de productos

menores a 200 dólares; considerando que los comprobantes

de venta deben ser emitidos por personas naturales no

obligadas a llevar contabilidad en este caso cuando sus

ventas sean inferiores a los 200 dólares y su cliente no

requiera ser identificado deberá escribirse como

80

“consumidor final”. Cuando adquirimos productos que son

necesarios para nuestro bienestar y para cuidar de

nuestras necesidades básicas como lo es la salud,

alimentación, vestimenta y educación y no adquirimos

alguna factura en todo lo que se ha hecho gasto, al

momento de declarar ante el SRI, no se desglosara el

impuesto, porque no hemos obtenido dichas facturas. Cabe

recalcar que las únicas facturas que servirán para la

declaración, serán las de salud, educación, alimentación

y vestimenta.

Nosotros hemos destacado que los comprobantes de venta

deben ser emitidos y entregados en el momento en el

que se efectúe el acto o se celebre el contrato que

tenga por objeto la transferencia de dominio de los

bienes o la prestación de los servicios. En el caso de

transferencia de bienes pactada por medios

electrónicos, teléfono, telefax u otros medios

similares, en que el pago se efectúe mediante tarjeta

de crédito, débito, abono en cuenta o pago contra

entrega, el comprobante de venta será entregado

conjuntamente con el bien o a través de mensajes de

datos, según corresponda.

Y en el caso de pago de servicios a través de convenios

de débito en cuentas corrientes, cuentas de ahorros o

tarjetas de crédito, los comprobantes de venta emitidos

81

por el prestador del servicio deberán ser

obligatoriamente entregados al cliente por cualquier

medio, pudiendo serlo conjuntamente con su estado de

cuenta.

Al aplicar la compra venta mediante la práctica común y

sin la intervención de dinero de dudosa procedencia. La

inversión en la adquisición de bienes y servicios

mediante títulos legalmente constituidos, la

incorporación de bienes a la sociedad conyugal debe

estar libre de gravámenes así como de vicios de

consentimiento específicamente.

Prevención: Para contrarrestar el lavado de dinero dentro

de esta área se ha desarrollado un mecanismo por parte del

Estado como es la Lotería tributaria que es un sistema

para incentivar a los consumidores finales a exigir la

entrega de facturas para poder evitar la doble facturación

por los bienes que adquieran o por los servicios que les

sean prestados, mediante sorteos u otros similares

De acuerdo a las investigaciones y a los datos recogidos,

la participación de parte de la ciudadanía se ha

incrementado de sorteo en sorteo, pero ahora se pretende

establecer cuál es el nivel de conciencia que se ha

desarrollado en la sociedad respecto a su responsabilidad

para transparentar las transacciones comerciales, lo que

82

ayudará a la reducción del nivel de evasión tributaria

evitando así que se den actividades ilícitas.

Con esto se proponen mecanismos que faciliten la

interacción de la institución con la ciudadanía y que

mejoren la participación en el País.

2. La compra venta de vehículos en este método podemos

describir la facilidad de lavar dinero en cuanto a los

saltos que se dan en el proceso de traspaso sobre todo

cuando un intermediario entrega una compraventa en blanco.

En la compraventa de vehículos, ya sea en ferias libres

donde comúnmente venden carros usados, podría considerarse

que existe mayor riesgo de que una persona resulte

afectada, ya que no tiene la seguridad de que el

intermediario pueda responder por los vicios que tenga el

bien.

Primero el vendedor tiene conocimiento de la procedencia

del dinero negro que recibe, e incluso puede ser parte de

la organización de lavado de dinero. En esos casos, la

compra de bienes se produce a un precio muy por debajo de

su coste real, quedando la diferencia como comisión para

el vendedor. Posteriormente el blanqueador vende todo o

parte de lo que ha adquirido a su precio de mercado para

obtener dinero lícito. Este proceso puede repetirse, de

tal modo que los productos originalmente ilícitos son

pasados de una forma a otra sucesivamente para así

83

enmascarar el verdadero origen del dinero que permitió

adquirir los bienes. Además, con cada transformación se

suele disminuir el valor de los bienes para que las

transacciones no resulten tan evidentes.

¿Cómo podríamos evitar el lavado de dinero? es un tema que

poco a poco ha escalado peldaños en la preocupación diaria

tanto de autoridades como de empresarios ecuatorianos. En

el artículo 317 del código integral penal, establece las

sanciones que comparada con el Código Penal anterior son

más drásticas y las recibirán las personas en caso de

que cometan ese delito, esto es de gran ayuda, ya que en

cierta forma es una norma que estaría ayudando a evitar

que se de aquella actividad ilícita. Es importante saber

cómo identificar las situaciones que podrían ser lavado de

dinero, dependiendo de cada sector económico las señales

de alerta son diferentes, pero algunas son básicas y

generalizadas. Un ejemplo para poder identificarlo es

cuando el cliente hace varios aportes pequeños de dinero

en efectivo (técnicamente conocido como estructuración o

pitufeo), pero que sumados alcanzan cifras razonables, y

al cabo de un corto período decide que ya no quiere el

inmueble. Solicita entonces el reembolso de lo abonado,

sin tener problema con la multa o descuentos que le haga

el constructor. Lo que le interesa es que le entreguen el

remanente mediante cheque de la constructora.

84

También podría considerarse que debería existir un

organismo que tenga mayor control sobre los contratos de

compraventa de vehículos para evitar así este delito.

3.3 IMPACTO JURIDICO Y DIFUSION

Tenemos la intención de dar a conocer que a pesar de que

existen controles sobre el lavado de dinero y sus formas

más usuales y fáciles que se encontraron en el

transcurso de nuestra investigación.

Las personas tienen que entender que pueden ser

sancionadas por aquellos actos ilícitos que realicen,

La difusión del presente proyecto se lo hará mediante unos

trípticos, los mismos que serán dirigidos hacia los

abogados para que conozcan más sobre el derecho el lavado

de dinero en la ciudad de Ambato, esta difusión se hace

con el propósito de evitar más casos de lavado de dinero

ya que estos se dan de dietitas maneras y de forma

minuciosa.

Finalmente nuestra propuesta va encaminada a todas las

personas y abogados involucradas en el ejercicio

profesional de la carrera de derecho, con el fin de que se

puedan saber los problemas, las causas y efectos que

produce el lavar de dinero y que así nuestros abogados

ecuatorianos puedan enfrentar estos casos.

85

3.4 CONCLUSIONES

El haber realizado este trabajo nos ha permitido

introducirnos a fondo en temas, de los cuales no

poseíamos conocimientos bastante elementales sobre

el lavado de dinero y como se da.

El Lavado de dinero resultó ser un tema sumamente

importante ya que tiene influencia a otros ámbitos,

tanto políticos, sociales como económicos; además de

tener un alcance internacional, sin distinguir entre

países desarrollados o subdesarrollados, aunque es en

éstos donde las consecuencias del Lavado pueden ser

más perjudiciales.

Hemos tenido la posibilidad de comprender que el

Lavado de dinero no es exclusivo del narcotráfico,

sino que involucra muchos otros delitos aún más

graves, cuyas consecuencias sociales son de gran

envergadura.

Lavar dinero también involucra la evasión de

impuestos, con lo que previniéndola mediante

controles más estrictos y un duro sistema

sancionatorio puede ser un método.

Para concluir podemos decir que si bien se trata de

un delito que tiene origen en otro, es importante

tener presente las consecuencias que trae aparejado;

ya que es posible que se dé en cualquier ámbito

86

(comercial, financiero, deportivo, etc.), y para

evitarlo será necesario mantener informados a quienes

pueden ser potenciales víctimas de los lavadores y

mantenerse constantemente actualizado sobre las

últimas novedades referente a las metodologías

utilizadas para lavar dinero. También debemos tener

presente que de una u otra manera, todos nos vemos

perjudicados si permitimos que este delito se

continúe expandiendo.

El crimen organizado ha extendido sigilosamente sus

hilos hasta las estructuras más emblemáticas del

sector financiero, hilos finos que pasaron

desapercibidos ante los ojos de los reguladores y que

solo fueron visibles una vez que  la crisis

financiera mundial estalló.

Las medidas y políticas antilavado de dinero están

estrechamente relacionadas con la figura de autoridad

dentro de la institución. El compromiso de un

ejecutivo de alta jerarquía con la entidad permite

que las políticas contra este delito se ejecuten

eficientemente dejando resultados óptimos, ello no

significa que sin esta figura no funcionen dichas

políticas, pero el resultado no será el mejor.

87

3.5 RECOMENDACIONES

Es necesaria la intervención de los organismos más

importantes a nivel internacional para tomar una serie

de medidas que impidan el libre tránsito, frente a esto

los mencionados han formado comisiones especiales con

una función exclusiva, la prevención del Lavado de

dinero.

Las Instituciones Financieras no deberían mantener

cuentas anónimas o bajo nombres evidentemente ficticios,

sino que efectuar medidas de debida diligencia que

incluya, entre otros, la identificación del cliente y

verificación de los datos; identificación del

beneficiario final; información sobre el propósito y

naturaleza de la operación comercial.

Las Instituciones Financieras no deberían mantener

cuentas anónimas o bajo nombres evidentemente ficticios,

sino que efectuar medidas de debida diligencia que

incluya, entre otros, la identificación del cliente y

verificación de los datos; identificación del

88

beneficiario final; información sobre el propósito y

naturaleza de la operación comercial.

Fomentar campañas educativas sobre el lavado de dinero

que incluyan a la sociedad para que ésta también sepa

identificar cuando una inversión puede ser fraudulenta o

no. Esta iniciativa debe basarse en el principio de

“educar para prevenir”

Apoyar las iniciativas de organizaciones internacionales

tales como los programas y talleres de la ONU para el

adiestramiento de jueces, fiscales agentes, etc. en

materia de prevención del lavado de dinero.

3.6 ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES.

“UNIANDES”.

89

ENCUESTA

TEMA: EL LAVADO DE DINERO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA EN LA

CIUDAD DE AMBATO.

1. ¿Conoce en que consiste el lavado de dinero?

SI

NO

2. ¿Considera que el lavado de dinero afecta la estructura

social?

SI

NO

3. ¿Conoce que cuerpos jurídicos se aplican a los casos del

lavado de dinero?

SI

NO

4. ¿Considera que la compra venta está suficientemente

regulada para evitar el lavado de dinero?

SI

NO

90

5. ¿Considera que en el Ecuador existe un índice considerable

de casos del lavado de dinero?

SI

NO

6. ¿Considera necesario establecer un documento de análisis

crítico que detecte las falencias en la norma jurídica

ecuatoriana o tocante al delito del lavado de dinero?

SI

NO

91

ANEXES

PROYECT INTEGRAL

INTEGRANTES:

Cunama Chango Cristina Lagla Abata Diana Panchi Borja Jonathan Reinos Benalcazar Diego Silva Palacios Jessica Valdez Guacho Ronny

THEME: DARK MONEY IN THE SALE OCCURS IN THE CITY OFAMBATO

FACULTY OF JURISPRUDENCELAW SCHOOL

92

THIRD LAW “B”TUTOR: ABG JESSIE VAZQUEZ

AMBATO-ECUADOR

MAIN OBJECTIVE:

Create an analysis critical document n ways of dark moneythrough purchase sale contracts and its impact in the economyin Ambato city.

SPECIFIC OBJECTIVES:

Investigate the existence of adequate control in salecontracts and the impact of money laudering.

Determine the necessary legal measures and moneylaudering.

1. - How english support economy?

The allow to formulate and answer relevant question in thefield of economics health culture education tourismsociety amony others that research capacity is crucial toeveate and promate research agendas that respond to theeconomic problems of the country.

2. - What’s the dark money?

Dark money is an operation that has the found or assetsthrough illegal.

1. - What are the causes of the dark money?

93

To conceal criminal activity or illegal associated with

drug trafficking, kidnapping, trafficking of weapons,

murder, smuggling and human trafficking is for labor

slavery, prostitution or child pornography networks.

To fund activities that lead to terrorism.

To execute acts of corruption such as: tax evasion,

embezzlement, bribery, concussion, and illicit

enrichment.

2. - What are the effects of the dark money?

The dark money removes control of economic policy to the

Government and damaged the reputation of the country

exposing his people to drug trafficking, smuggling and

other criminal activities, they added.

This practice distorts business decisions.

This type of illicit activity increases the risk of bank

failure.

3. - What’s the impact of the dark money in the society?

There are costs and considerable social risks related to the

dark money. This activity is a vital process for the crime

yield benefits. It allows drug traffickers; smugglers and

other criminals expand their operations. This raises the cost

of the Government due to the need for increased law

enforcement activity and the cost of health care (for

example, the treatment of drug addiction) to combat the

serious consequences that occur.

94

Among their other negative socio-economic effects, money

laundering moved the economic power of the market, the

Government and citizens to criminals.

1. - What´s the classification of dark money?

Work of Smurf or Ant: are people specially hired who

perform multiple transactions with illegal funds in

various financial institutions.

Always mix: combine the illicit products with legitimate

funds from a company and then present the total amount

as the income of all the legitimate activity of it.

Facade companies: it's a legitimately constituted entity

which shows part of a genuine commercial activity, but

this serves to hide the true intention of the company

that is money laundering.

Purchases of goods or monetary instruments in cash: with

this technique the washer buying tangible goods.

Smuggling of cash: this technique is widely used in the

United States and it's the physical transport of the

illegitimate money outside the borders of this country.

2. - How cam authorities punish the dark money?

Is penalized and punishable by privation of freedom forup to 15 year of prison dark money.

Also are punishable by a fine equal to twice the amountof active objects of crime.

95

3. - What are the advantages and disadvantages of the darkmoney?

Advantages:

It distorts business decisions. It increases the risk of bank failure. Removes the Government control of economic policy. He exhibits his people to drug trafficking, smuggling

and other criminal activities. Damages the reputation of the country. It threatens the efforts of many States to introduce

reforms in their economies through privatization. Increase the threat of monetary instability due to the

inappropriate distribution of resources. It occurs in the private sector. Weakening of the integrity of the financial markets Criminal activities have been attributed in the world.

4. - How can you avoid the dark money?

Programs non dark money. Knowledge of the customer and employees. Training employees. Report unusual, disturbing and relevant transactions. External evaluation of the effectiveness of programs and

compliance level.

3.7 BIBLIOGRAFÍA

CHIRIBOGA ROSALES, Luis Alberto, “Sistema Financiero”. Pág.222

LUCAS, (julio de 2003) lucha contra el lavado de dinero http://www.monografias.com/trabajos14/lavado-dinero/lavado-dinero.shtml#eta#ixzz2tmWE7vdM”

Dr. JAMES A. (2007) El lavado de dinero y las nuevas tecnologías

http://www.criminologiaysociedad.com/articulos/archivos/

96

El%20lavado%20de%20dinero%20y%20las%20nuevas

%20tecnologias.pdf

Dr. VACA ANDRADE, Ricardo (2006), el delito de lavado de activos en Ecuador, http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/lavado-de-dinero-primera-parte/

COLOMBO, Gerardo: riciclagio…, Giuffré, Milán, 1990, pág. 81

PEROTTI, Javier (2009), problemática del lavado de dinero y sus efectos, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76711408007

http://www.intrabvq.com/documentos/pdf/nosotros/prevencion/manual_prevencion.pdf

COIP, (2014) http://www.forosecuador.ec/COIP.pdf Dr. LUCERO BOLAÑOS Wilfrido, Presidente, ley para reprimir el

lavado de activos http://www.oas.org/juridico/Mla/sp/ecu/sp_ecu_lavado.pdf

FABIÁN CAPARROS, Eduardo, (1998)El delito de blanqueo de capitales, Colex, página 115

Dr.Diego García Carrión, (2009), Consejo Nacional contralavado de activos, http://www.pge.gob.ec/convocatorias-a-concursos/1263-consejo-nacional-contra-lavado-de-activos.html

http://www.intrabvq.com/documentos/pdf/nosotros/ prevencion/manual_prevencion.pdf

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR(RO 449: 20-oct-2008)

GAFISUD, (8 de diciembre de 2000), http://www.gafisud.info/quienes.php

UAF, (GAFI), http://www.uaf.gob.ec/index.php/sala-de-prensa/resumen-de-noticias/738-gafi-sigue-inconforme-con-mejoras-de-ecuador

ALARCON FLORES, (2011) la compraventa,

97

http://www.monografias.com/trabajos16/compra-venta/ compra-venta.shtml

CASTRO M., Heiromy. (1998), “Introducción a la Problemática del Lavado de Dinero”. Conferencia, Superintendencia de Bancos, Ecuador.

EL UNIVERSO, http://www.uaf.gob.ec/index.php/sala-de-prensa/resumen-de-noticias/853-nuevo-estatus-de-ecuador-afectara-a-sector-financiero

98