PROYECTO GUÍA (3) (1)

156
1. ANTECEDENTES 1.1. RESEÑA HISTORICA Ibagué, es una cálida y acogedora ciudad denominada la ciudad musical de Colombia, desde el 25 de agosto de 1886 cuando un personaje, escribió un bello articulo sobre nuestra tierra y su gente; inspirado en la impresión que tuvo cuando observo qué por el lugar donde pasara se escuchaba el susurro de un tiple, el murmullo de una guitarra y de una bandola, acompañado de suaves voces con un toque de poesía. El conde de Gabriac autor de este articulo le otorgo a la población ibaguereña el galardón de “ciudad musical” a la vez originando una conciencia publica de este hecho de trascendental importancia, ya que este suceso marcó permanentemente a la ciudad. Pero no solo el conde hace referencia la importancia que tiene la música, también poetas hacen énfasis en ello por ejemplo expresaban este adjetivo musical por medio de líneas como la siguiente “ Allí donde la palabra es importante para rendir zumo de la emoción humana, comienza la frontera de la música. Y más allá de la música no debería seguir sino el silencio”, la ciudad parecía haber captado la importancia cultural de la música, ya que sensibiliza, ilumina la inteligencia, robustece la voluntad y engrandece el espíritu. Como consecuencia de un proceso de desarrollo musical, fue fundada en 1906 el conservatorio del Tolima, por el maestro Alberto Castilla Buenaventura; uno de los emblemas más representativos que recalcan la identidad musical de la ciudad y que a la vez funciona como baluarte cultural de reconocimiento nacional e internacional. El conservatorio es una institución educativa que tiene como objetivo la formación de músicos y docentes musicales de distintos niveles, proporcionando una formación y expresión artística.

Transcript of PROYECTO GUÍA (3) (1)

1. ANTECEDENTES

1.1. RESEÑA HISTORICA

Ibagué, es una cálida y acogedora ciudad denominada la ciudad musical de

Colombia, desde el 25 de agosto de 1886 cuando un personaje, escribió un bello

articulo sobre nuestra tierra y su gente; inspirado en la impresión que tuvo cuando

observo qué por el lugar donde pasara se escuchaba el susurro de un tiple, el

murmullo de una guitarra y de una bandola, acompañado de suaves voces con un

toque de poesía. El conde de Gabriac autor de este articulo le otorgo a la

población ibaguereña el galardón de “ciudad musical” a la vez originando una

conciencia publica de este hecho de trascendental importancia, ya que este

suceso marcó permanentemente a la ciudad.

Pero no solo el conde hace referencia la importancia que tiene la música, también

poetas hacen énfasis en ello por ejemplo expresaban este adjetivo musical por

medio de líneas como la siguiente “ Allí donde la palabra es importante para rendir

zumo de la emoción humana, comienza la frontera de la música. Y más allá de la

música no debería seguir sino el silencio”, la ciudad parecía haber captado la

importancia cultural de la música, ya que sensibiliza, ilumina la inteligencia,

robustece la voluntad y engrandece el espíritu.

Como consecuencia de un proceso de desarrollo musical, fue fundada en 1906 el

conservatorio del Tolima, por el maestro Alberto Castilla Buenaventura; uno de los

emblemas más representativos que recalcan la identidad musical de la ciudad y

que a la vez funciona como baluarte cultural de reconocimiento nacional e

internacional. El conservatorio es una institución educativa que tiene como objetivo

la formación de músicos y docentes musicales de distintos niveles,

proporcionando una formación y expresión artística.

2

A pesar de que la ciudad, tuvo grandes representantes musicales tanto en

agrupaciones como Garzón y Collazos, como en compositores se ha venido en un

declive en este sentido. Olvidando el enfoque sensible, espiritual de la música,

logrando comentarios como el citado por escritores, como Eduardo Santa que

afirmo “ este pueblo de Ibagué y del Tolima, que tanto ha padecido errores de la

violencia, ha hecho de la música no solo el bálsamo para curar las heridas de una

época siniestra, sino su propia protesta contra una sociedad sórdida y cruel, que

ha hecho el lucro el primero de todos los valores”.

En la actualidad la ciudad de Ibagué al igual que el resto de Colombia atraviesa

por una situación económica, social muy difícil, lo cual conlleva a que las

diferentes actividades económicas estén sujetas u obligadas a una

reestructuración, si se pretende sobrevivir en la dura competencia que impone el

mercado a ritmos acelerados. Ahora la prestación de servicios musicales se ha

caracterizado en la ciudad de Ibagué por estar constituido en una forma

desorganizada, llegando incluso a convertirse en oficio informal; esta situación se

debe a diversos factores entre ellos podemos resaltar, como se ha venido

dilatando la identidad cultural de la ciudad, ya que él ofició de músico se concibe

solo como una expresión artística, que carece de un valor agregado económico,

además que este oficio se desempeña principalmente de manera informal y si se

le adiciona la situación económica del país, se obtiene como conclusión que se

debe elaborar una estructura competitiva en la prestación del servicio musical.

Ya habiendo contextualizado el escenario en el cual se desempeña el ámbito

musical y la problemática que presenta, se originan las condiciones necesarias

para que entre en escena el proyecto de una asociación musical, la cual se

encargara de formar una estructura organizacional con las ventajas que conlleva

implícitas la conformación de una; además la asociación le corresponde a las

necesidades del mercado en este caso el de servicios, en el cual el cliente espera

encontrar una gama de servicios que puedan suplir sus preferencias musicales.

Para ello no se debe ofrecer un servicio monomusícal, sino uno polimusícal donde

3

la variedad sea la característica predominante, además esta asociación permitirá

unificar un sector atomizado, ayudando a fortalecer un sector bastante golpeado y

de mucha importancia por las características culturales de la región.

1.2. SECTOR ECONOMICO

Se señalara en cual es el sector económico que se desempeña la asociación, para

esto se utilizo la clasificación que proporciona la DIAN realizada por la unidad

administrativa especial del 99, el cual le otorga a la contratación de músicos el

código de actividad económica 9249 (otras actividades de esparcimiento).

SECTOR DE SERVICIOS

ASOCIATIVOS

ACTIVIDADES CULTURALES

OTARS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO

ACTIVIDADES MUSICALES

4

ASESORIA MUSICAL EVENTOS MUSICALES

ASOCIACIÓN DE MÚSICOS DE IBAGUÉ (ASMI)

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

Formular la viabilidad técnica, comercial, organizacional y en alguna medida

financiera para la creación de una asociación de músicos, estableciendo

parámetros que nos permitan llegar a la solución del problema de desorganización

de los músicos en la ciudad de Ibagué.

2.2. ESPECIFICOS

Identificar mediante un estudio de mercado la demanda potencial de los

servicios que presta nuestra asociación de músicos a Ibagué.

Señalar cuales son las necesidades o requerimientos que tienen los

músicos de Ibagué en lo referente a asesoria técnica, mantenimiento de

instrumentos, equipos, entre otras.

Analizar el tipo de servicios que prestan los oferentes actualmente, sin dejar

de lado el grado satisfacción que tienen los usuarios del servicio.

5

Clasificar información a cerca de las preferencias y gustos de los

consumidores potenciales de los servicios que están dispuestos a prestar los

posibles asociados.

Formular las ventajas competitivas que podemos aprovechar en el

momento de entrar al mercado.

Aplicar las bases para hacer un estudio financiero que nos permita

establecer los costos, ingresos, gastos, fuentes de financiación y necesidades

de inversión que posibiliten la elaboración del flujo de caja, como antesala del

respectivo análisis y posterior evaluación del proyecto.

Reconocer el tipo de normatividad y la reglamentación legal que regula

nuestro proyecto.

Detallar los requerimientos estructurales, como propiedades, planta y

equipos y activos fijos necesarios para la elaboración de nuestro proyecto.

6

3. FORMULACION DEL PROBLEMA

3.1. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de organización en el gremio de músicos independientes en la ciudad,

aumentando la pauperización del gremio no asociado de músicos en Ibagué, de

manera considerable, teniendo en cuenta que esta actividad es fuente de ingresos

para un sector representativo de la población.

3.2 CAUSAS

1. La concepción de la música como un arte u oficio tradicional, que amerita poca

importancia, para los inversionistas del sector privado y público, restándole el

carácter de empresa, a una de las actividades más representativas de la

región. Esta falta de concepción de empresa impide que se proyecte la música

como una fuente de rentabilidad para los inversionistas.

2. La indiferencia que muestran los músicos en otorgarle acreditación a la

actividad musical, ya que no buscan mecanismos por los cuales puedan

obtener oportunidades de desempeñar su actividad; dignificándola y brindando

un grado de empresa. En este punto es importante enfatizar que debido que en

7

la ciudad la música ha venido perdiendo trascendencia, lo cual le impide

expandirse como una actividad que permite promulgar una identidad

autóctona de la ciudad.

3. La aparición de nuevos géneros y preferencias musicales, debido a la incursión

de disco móviles, maxitecas, video conciertos y otra serie de eventos que han

desplazado a los músicos con mayor experiencia a los bares, buses,

restaurantes, entre otros lugares inadecuados, para un normal desarrollo de la

actividad. Lo cual genera un ambiente de desinterés a la hora de querer

acceder al servicio de músicos, ya que este ambiente no es propicio para el

normal desempeño de la actividad.

4. La falta de cobertura por parte Conservatorio del Tolima; que ha venido

desplazando a los músicos empíricos y artesanales. Este punto posee mucha

trascendencia, ya que el Conservatorio esta parcializando su funcionamiento

en el momento de agrupar y vincular a los músicos, en orquestas, papayeras,

sinfónicas, filarmónicas entre otros, debido a que se enfoca en formar nuevos

músicos, pero se desentiende a la hora de que estos no encuentren un

ambiente propicio para desempeñar su rol. Sin dejar a tras que los músicos

empíricos y artesanales, que abundan en Ibagué son desplazados porque la

institución no tiene espacio para personas ajenas a ella, negando la

oportunidad a este tipo de músicos desempeñarse en su actividad.

5. El interés de ciertos entes económicos en mantener la oferta de músicos

distribuida en unos pocos grupos de artistas. Encontramos que los sitios de

concentración de músicos en Ibagué se limitan a unos pocos bares y locales

comerciales que funcionan como restaurantes, entre otros, dejando por fuera

del mercado laboral a aquellos músicos que no puedan generar algún ingreso

a estos (bares, restaurantes...), limitando su campo de acción a parques y

tabernas. Teniendo en cuenta que los músicos que se ubican en estos centros

8

de concentración deben cumplir ciertos requerimientos de edad y genero

musical, limitando más el cambio de acción de la actividad en Ibagué.

3.3 CONSECUENCIAS

1. Habría un número mayor de músicos que deben recurrir a las calles (buses,

bares, parques...) desarrollando su actividad en condiciones desfavorables.

Generando falta de interés y poco aprecio por la cultura musical en Ibagué. En

la misma medida que promocionan un ambiente poco propicio para el

desarrollo de la actividad y continúan pauperizando las condiciones laborales y

de vida de los músicos de Ibagué.

2. Continuidad de la creciente desintegración del gremio musical, conllevando a

condiciones cada vez más deficientes de trabajo. Generando una mayor

dificultad en la conformación de grupos musicales que puedan permanecer en

el mercado, debido a la falta de organización, además que es muy frecuente

ver como los nuevos grupos están encontrando trabas a la hora de entrar al

mercado de la música, promulgando la ineficiencia en el normal desarrollo de

la actividad en Ibagué. Es fácil apreciar que en Ibagué el concepto de orquesta

ha venido desapareciendo paulatinamente, inclusive los grupos musicales

como tales están en peligro de desaparecer, lo cual desincentiva la aparición y

conformación de nuevos grupos musicales.

3. La continua carencia de una entidad seria que funcione de intermediaria entre

el público en general y los músicos de Ibagué, ocasionando el incremento del

sesgo entre los mencionados anteriormente. Por lo tanto esta carencia permite

la aparición de una distorsión, entre oferentes y demandantes, lo cual hace que

9

se siga presentando una disminución paulatina de la aparición de grupos

musicales, generando la perdida directa de la importancia de una asociación

que integre a los músicos.

4. La paulatina desaparición de la identidad cultural de Ibagué como la ciudad

musical de Colombia, debido a la consecutiva pauperización e informalización

de la música como actividad laboral y patrimonio autóctono de la ciudad.

Permitiendo la persistencia de la dispersión de los músicos y la carencia de

organización, impidiendo que la música tome el carácter de empresa e

institución.

5. Imposibilidad de obtener ventajas como disminución de costos a la hora de

realizar eventos, ya que una asociación puede adquirir equipos e instrumentos

y por esta vía garantizar que los músicos obtengan las garantías necesarias

para desempeñar de forma normal la actividad, impidiendo que persista el

problema de la poca organización.

6. El detrimento de las condiciones de calidad de vida en Ibagué, por la carencia

de ingreso de las personas interesadas en ofrecer sus servicios como músicos;

ya que no tienen otra posibilidad laboral, dadas las condiciones de desempleo

que atraviesa la ciudad, por la falta de espacios que generen confiabilidad a la

hora de conformar nuevos grupos.

7. La consecución en la ausencia del sentido de pertenencia de los grupos

musicales que se desempeñan en el ámbito musical, generan una perdida de

credibilidad del gremio, en la medida que el conservatorio del Tolima esta

perdiendo prestigio y por lo tanto la calidad de emblema de la cuna de los

músicos de Ibagué.

10

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1 MERCADO DEL CONSUMIDOR (ANÁLISIS DE DEMANDA)

4.1.1. ANÁLISIS DE POBLACIÓN

4.1.1.1. ANÁLISIS CUALITATIVO

Para desarrollar este punto es necesario aclarar que, por el carácter funcional de

la asociación de músicos A.S.M.I. (asociación de músicos de Ibagué) es muy

importante distinguir que se debe trabajar con dos clases de población objetivo;

Uno que se refiere a los músicos que pueden estar interesados en asociarse a

A.S.M.I. y disfrutar de sus ventajas, por otro lado esta la población en general que

puede disfrutar de los servicios musicales, que ofrece A.S.M.I. a la comunidad

ibaguereña interesada en tomar el servicio.

El proyecto se centra en un grupo de la población que posee aptitudes y actitudes

musicales, tomando como base, el número de egresados y estudiantes del

conservatorio del Tolima y algunos músicos empíricos que se encuentran en

lugares poco apropiados para el buen desempeño de la actividad, por que son

estos quienes finalmente deben salir a enfrentarse a un mercado disperso y poco

11

competitivo, que viene a ser la primera clase de nuestra población objetivo.

Tomamos la población de estos lugares dado que estos son por excelencia

centros de concentración, debido a la falta de un lugar especializado y que ofrezca

las garantías de suplir las necesidades de espacio, asesoria, adecuación de

instrumentos y equipos. Encontramos que esta es la mejor forma de poder

centrarnos en nuestra población objetivo, en la parte que se refiere a los posibles

asociados de nuestro proyecto. Para tener en cuenta otro factor que influye en la

selección de asociados es aquel que hace referencia a la edad; por lo tanto el

rango especifico de edad es de 18 – 65 años, esta limitación se hace para

garantizar que los asociados ya tengan una formación musical adecuada para los

efectos de la asociación. Es decir, que nuestros socios deben tener aptitudes para

manejar instrumentos, cantar, manejo del publico, animar los eventos, baile y

sobre todo para cautivar a las personas.

Por otro lado es necesario tener en cuenta que A.S.M.I. también se dirigirá a

prestar servicios de entretenimiento y cultura a la ciudadanía en general, que

viene a ser la segunda clase que conforma nuestra población objetivo. Los

principales parámetros que se han tenido en cuenta para la definición de ésta

población, se han establecido de acuerdo a los requerimientos de poder

adquisitivo, ya que desafortunadamente se presenta la tendencia a que los

mayores niveles de cultura se presentan en aquellos grupos personas que poseen

los mayores niveles adquisitivos. Lo cual nos indica que a mayor nivel de ingreso,

mayor grado de cultura y educación; por ello, hay que buscar que fomenten por

medio de este poder adquisitivo el sostenimiento de la idoneidad cultural de

Ibagué como la ciudad musical de Colombia.

Desarrollando un análisis sobre los gustos de los consumidores, es importante

señalar que cada uno de los diferentes servicios musicales se pueden utilizar en

diferentes tipos de ocasión dependiendo de la preferencia por: música tropical,

bailable, de cuerda, romántica, rancheras. Ya que para un baile es algo ilógico

utilizar un trío; es decir que, se debe tener concordancia entre el evento y el

12

género de música que se va emplear para el mismo; por ejemplo, para un evento

social como un matrimonio lo más lógico es emplear un show de secuencias o una

orquesta. Todo esto depende de la interacción que se presente entre los gustos y

las necesidades de las personas y en este caso de las personas que se

encuentran dentro del rango de hogares de los estratos 4, 5 y 6. Porque al final es

la necesidad apoyada por el poder adquisitivo lo que permite que los hogares

demanden bienes y servicios y en nuestro caso es el servicio de música.

El proyecto se enfrenta como cualquier otro con la situación económica del país,

esto es importante para el proyecto, pues se requiere que los demandantes

potenciales de los servicios que ofrece A.S.M.I puedan convertirse en

demandantes efectivos, tanto para los socios como para los no socios y para ello

es fundamental que cuenten con alguna fuente de ingreso. Por tanto un factor

fundamental en la determinación de la población objetivo será la capacidad de

compra; para tales efectos, solo se trabajará con los estratos económicos 4, 5, 6

de la zona urbana del municipio de Ibagué.

Finalmente podemos afirmar que el proyecto A.S.M.I. no es excluyente dado que

la música es un lenguaje universal y para cada cual existe un tipo de música; pero

es necesario para efectos del desarrollo del proyecto dividir la población objetivo

por las razones expuestas en los párrafos anteriores.

4.1.1.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO

ESTRATO POBLACIÓN (No DE

HOGARES)

4 14899

5 2049

6 837

TOTAL 17785

13

Para poder mostrar concretamente la cantidad de demandantes potenciales de los

servicios musícales de la asociación, debemos utilizar una serie de supuestos. En

primer lugar por motivos de acceso o falta de información no se puede especificar

la cantidad total de personas de estratos 4, 5,y 6 mayores de 18 años, que tengan

capacidad de pago, por lo tanto debemos formular un supuesto el cual consiste

que solo se tomaran el numero de hogares de dichos estratos, porque se ha

podido determinar que el uso del servicio musical es un servicio de lujo donde

generalmente el servicio esta destinado a un numero grande de personas (>3

personas) por lo tanto se concluye que la contratación de una persona de un

grupo musical, pero que beneficia a varios. Esta información de los hogares de

estrato 4, 5, y 6 fue suministrado por el IBAL departamento de sistemas,

actualizado para el año 2003.

Entonces ya plasmado el numero de usuarios potenciales de servicios musicales,

nos disponemos a establecer el numero de asociados potenciales, en busca de

tener una idea de cuantos podríamos captar como miembros efectivos.

PROMOCION No DE GRADUADOS (ALUMNOS)

1993 10

1994 14

1995 18

1996 9

1997 12

1998 13

1999 17

2000 8

2001 14

2002 11

2003 15

TOTAL 141

14

Debido a la gran informalidad de empleo en los músicos y como otro factor

tenemos que aquellos que se desempeñan en un grupo musical, no solo lo hacen

solo en este sino que también en otros grupos, nos conducirá a una doble

contabilización; la obtención de esta información exacta de la cantidad de músicos

con que cuenta la oferta musical de Ibagué tiene un difícil grado de accesibilidad.

Por lo tanto para efecto de realizar el ejercicio nos remitimos a tomar el numero de

egresados del conservatorio desde el 1993 hasta 2003.

la información que se presenta en el siguiente cuadro fue suministrada por la

secretaria académica del conservatorio, basados en el registro académico durante

los periodos mencionados.

4.1.2 MUESTRA

La muestra representativa de la población que permitirá realizar la inferencia se

calcula a partir de la formula:

n = P * (1-P)

α2 + P * (1 – P)

z2 N

P = Probabilidad de éxito 50%

1-P = Probabilidad de fracaso 50 %

α2 = Margen de error al cuadrado

z2 = Distribución normal al cuadrado 1,96

N = población = 17785 hogares que pertenecen a estratos 4, 5, y 6, de la ciudad

de Ibagué.

n = 0.5 * (1- 0.5) n = 376

15

(0,05)2 + 0,5 * (1- 0,5)

(1,96)2 17785

Con base en la formula tenemos que la muestra es de 376 personas de los

hogares ubicados dentro de los estratos 4, 5 y 6; este es el número de encuestas

que vamos a aplicar para el desarrollo del estudio de mercado del proyecto

A.S.M.I .Ahora hallaremos la muestra para el numero potencial de asociados en

base en la formula anterior.

n = P * (1-P)

α2 + P * (1 – P)

z2 N

P = Probabilidad de éxito 50%

1-P = Probabilidad de fracaso 50 %

α2 = Margen de error al cuadrado

z2 = Distribución normal al cuadrado 1,96

N = músicos egresados del conservatorio por los últimos 10 años = 141

n = 0.5 * (1- 0.5) n = 103

(0,05)2 + 0,5 * (1- 0,5)

(1,96)2 141

Este es el numero de encuestas que vamos a aplicar para el estudio de mercado

en la parte que se refiere a los asociados; es decir que 103 es el tamaño de la

muestra.

4.1.3 ENCUESTA

Esta encuesta tiene como fin recolectar información necesaria para el desarrollo

del proyecto, para esto se diseñaron dos encuestas una para los miembros

16

asociados y la otra para los consumidores de los servicios musicales; estas

encuestas constan de 9 y 8 preguntas respectivamente.

4.1.3.1 DISEÑO DE LA ENCUESTA

Se encuentra en el anexo 1(ver anexo 1)

4.1.3.2 TABULACION DE LA ENCUESTA

Primera pregunta

No de

personas %

SÍ 51 13.5

NO 164 43.6

NO S/ NO R 161 42.8

TOTAL 376 100

1. HA UTILIZADO O HA ESCUCHADO

MENCIONAR ALGUNA ASOCIACIÓN

DE MÚSICOS EN IBAGUÉ

NO

NO S/ NO R

* Segunda pregunta

No de personas %

CONCIERTOS 13 12

SERENATAS 58 53

PRESENTACIONES 34 31

SHOW 4 4

TOTAL 109 100

17

2) QUE SERVICIO PRESTA DICHA ASOCIACIÓN

12%

53%

31%

4%CONCIERTOS

SERENATAS

PRESENTACIONES

SHOW

* Tercera pregunta

No de personas %

SÍ 315 84

NO 61 16

TOTAL 376 100

3) LE GUSTARIA DISFRUTAR DE LOS

SERVICIOS DE UNA NUEVA

ASOCIACIÓN

84%

16%

SI

NO

* Cuarta pregunta

No DE

PERSONAS %

CONCIERTOS 70 21

SERENATAS 132 38

PRESENTACIONES 96 28

SHOW 43 13

total 341 100

18

4) QUE SERVICIO LE GUSTARIA QUE

PRESTE LA ASOCIACIÓN

21%

38%

28%

13%CONCIERTOS

SERENATAS

PRESENTACIONES

SHOW

* Quinta pregunta

No de personas %

SHOW DE SECUENCIAS 62 19

ORQUESTA 107 32

TRIOS 113 34

MARIACHIS 49 15

TOTAL 331 100

5) QUE CLASE DE GRUPO ES DE SU PREFERENCIA

19%

32%34%

15%

SHOW DE

SECUENCIAS

ORQUESTA

TRIOS

MARIACHIS

* Sexta pregunta

No de

personas %

MENSUAL 10 5

TRIMESTRAL 16 8

SEMESTRAL 84 41

ANUAL 93 46

TOTAL 203 100

19

6) CON QUE FRECUENCIA UTILIZA\ USTE

EL SERVICIO DE MUSICOS

5% 8%

41%

46%

MENSUAL

TRIMESTRAL

SEMESTRAL

ANUAL

* Séptima pregunta

No de personas %

CUMPLEAÑOS 98 30

DIA DE LA MADRE 59 18

EVENTOS SOCIALES 133 40

EVENTOS CULTURALES 38 12

TOTAL 328 100

7) EN QUE EPOCA UTILIZA USTED CON

MAYOR FRECUENCIA EL SERVICIO DE

MUSICOS

30%

18%40%

12%

CUMPLEAÑOS

DIA DE LA MADRE

EVENTOSSOCIALES

EVENTOSCULTURALES

* Octava pregunta: Dependiendo de la época cual grupo es de su preferencia?

evento / grupo S. Secuen Orquesta Trío

Cumpleaños

Día de la madre

Evento social

Evento cultural

20

a) Cumpleaños

NO DE PERSONAS %

SHOW DE SECUENCIAS 7 5

ORQUESTA 11 7

TRIOS 89 57

MARIACHIS 47 31

TOTAL 154 100

CUMPLEAÑOS

5% 7%

57%

31%

SHOW DE

SECUENCIAS

ORQUESTA

TRIOS

MARIACHIS

b) Día de la madre

NO DE

PERSONAS %

SHOW DE SECUENCIAS 6 4

ORQUESTA 4 3

TRIOS 94 65

MARIACHIS 41 28

TOTAL 145 100

dia de la madre

4% 3%

65%

28%

SHOW DE

SECUENCIAS

ORQUESTA

TRIOS

MARIACHIS

c) Evento social

21

NO DE PERSONAS %

SHOW DE SECUENCIAS 64 38

ORQUESTA 102 60

TRIOS 0 0

MARIACHIS 4 2

TOTAL 170 100

EVENTO SOCIAL

38%

60%

0%2%SHOW DE

SECUENCIAS

ORQUESTA

TRIOS

MARIACHIS

d) Evento cultural

No de personas %

SHOW DE SECUENCIAS 64 50

ORQUESTA 59 46

TRIO 0 0

MARIACHI 5 4

TOTAL 128 100

EVENTO CULTURAL

50%46%

0%4%show de secuencias

orquesta

trio

mariachi

22

LA SIGUIENTE ES LA TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A LOS POSIBLES MIEMBROS ASOCIADOS. * Primera pregunta

No de personas %

SÍ 51 76

NO 164 24

TOTAL 215 100

1) CONOCE ACERCA DE ALGUNA ASOCIACION DE

MUSICOS

24%

76%

SI NO

* Segunda pregunta

No de personas %

SÍ 10 89

NO 84 11

TOTAL 94 100

23

2) SI PERTENECE A UNA ASICIACIÓN

MUSICAL, ESTA SATISFECHO CON LOS

SERVICIOS QUE LE PRESTA

11%

89%

SI NO

* Tercera pregunta

No de personas %

MANTENIMIENTO 3 8

ALQUILER DE EQUIPOS 5 13

ASESORIA TECNICA 2 5

SALAS MUSICALES 4 11

OTRO 24 63

TOTAL 38 100

3) CUALES SON LOS SERVICIOS QUE

LE OFRECE ESTA ASOCIACIÓN

8%13%

5%

11%63%

MANTENIMIEN

TOALQUILER DE

EQUIPOSASESORIA

TECNICASALAS

MUSICALESOTRO

* Cuarta pregunta

No de personas %

SÍ 31 14.4

NO 165 76.7

NO S/ NO R 19 8.8

TOTAL 215 100

24

* Quinta pregunta

No de personas %

SÍ 179 83

NO 28 13

NO RESP. 8 4

TOTAL 215 100

5) ESTARIA INTERESADO EN PERTENECER A UNA

ASOCIACIÓN DE MUSICOS

83%

13% 4%

SI NO NO RESPONDE

Sexta pregunta

No de personas %

MANTENIMIENTO 49 16

ALQUILER DE EQUIPOS 53 15

ASESORIA TECNICA 88 26

SALAS MUSICALES 123 37

OTRO 21 6

TOTAL 334 100

4) CONOCE LAS VENTAJAS DE PERTENECER A UNA ASOCIACION

DE MUSICOS

14%

77%

9%

SI

NO

NO S / NO R

25

6) CUAL DE LOS SIDUIENTES SERVICIOS

DESPIERTA MAYOR INTERES EN USTED

15%

16%

26%

37%

6%

MANTENIMIENTO

ALQUILER DE

EQUIPOSASESORIA TECNICA

SALAS MUSICALES

OTRO

* Séptima pregunta

No de personas %

COMISION POR EVENTO 117 55

MENSUALIDAD 67 31

NO RESPONDE 31 14

TOTAL 196 100

7) DE ESTAR INTERESADO EN PERTENECER A LA

ASOCIACIÓN COMO LE GUSTARIA REALIZAR SUS

APORTES

55%31%

14%

COMISION POREVENTOMENSUALIDAD

NO RESPONDE

* Octava pregunta

No de personas %

SÍ 192 88

NO 4 2

NO RESP. 21 10

TOTAL 215 100

26

8) LE GUSTARIA DISFRUTAR DE LOS

BENEFICIOS QUE BRINDA LA ASOCIACIÓN

88%

2%10%

SI

NO

NO RESPONDE

* Novena pregunta

No de personas %

CRA 4 ENTRE 11 Y 12 28 14

CENTRO COMERCIAL COMBEIMA 89 45

CRA 5 ENTRE 14 Y 15 20 10

CENTRO COMERCIAL LA QUINTA 48 24

OTRO 14 7

TOTAL 199 100

9) EN QUE LUGAR LE GUSTARIA

QUE SE UBICARA LA SEDE DE LA

ASOCIACION

14%

45%10%

24%

7%

CRA 4 ENTRE 11 Y

12

CENTRO

COMERCIAL

COMBEIMACRA 5 ENTRE 14 Y

15

CENTRO

COMERCIAL LA

QUINTAOTRO

27

4.1.3.3 ANALISIS DE LAS ENCUESTAS ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE CONSUMIDORES

El nivel de utilidad que obtuvimos del trabajo de campo, el cual consistió en la

realización de encuestas aplicadas a los estratos 4, 5 y 6 nos ayudará a

determinar factores de gran incidencia para la realización del proyecto. A.S.M.I

(Asociación de Músicos de Ibagué).

En un primer lugar se buscó determinar si existe; competencia, información sobre

otras empresas que realicen o presten un servicio similar al nuestro. Como

resultado obtenemos que un bajo (23% aproximadamente para socios y 28.52

para consumidores) de los encuestados tiene conocimiento de asociaciones

musicales lo cual nos puede implicar dos situaciones: la primera que no están

interesados en emplear los servicios de la asociación, argumento que pierde

validez cuando analizamos el grado de aceptación, por lo tanto solo nos queda la

segunda hipótesis la cual consiste en un número reducido o pequeño de

asociaciones musicales.

Otro aspecto que queríamos investigar, era el que hace énfasis en los servicios

musicales que los Ibaguereños utilizan, esto con el motivo de ahondar en las

preferencias de nuestros consumidores, el resultado que obtuvimos es que los

demandantes potenciales, utilizan el servicio musical de serenatas, seguido por

presentaciones; en conclusión ya podemos identificar los gustos de nuestros

demandantes. Como complemento a esta temática de identificar las preferencias

de los consumidores utilizamos otras preguntas que nos ayudarán a confirmar que

las preferencias musicales de los demandantes potenciales son básicamente las

serenatas, las cuales son efectuadas por los tríos, por ende la gran correlación

entre el género y grupo musical. Este factor lo utilizaremos para determinar los

criterios de selección de grupos musicales, teniendo la mayor ponderación dentro

de esta.

28

Tomando otro aspecto, observamos la frecuencia con que se utiliza el producto,

con base a la información recolectada, podemos clarificar el tipo de demanda que

nos enfrentamos; desarrollando este punto vemos que la frecuencia que se

manifestó en un mayor porcentaje fue la periodicidad anual, la cual nos indica que

nos enfrentamos a una demanda temporal, más específicamente las personas

solo utilizan o estarían en la capacidad de adquirir el servicio cada año. Pero

también debemos tener en cuenta el otro periodo que se manifestó de una manera

muy similar, el cual fue el periodo semestral, pero este factor no incide en lav

tipología de la demanda, por esta razón la asociación deberá determinar en que

mes del año se presenta la mayor demanda del servicio.

Siguiendo con el planteamiento propuesto se preguntó cuales serían las ocasiones

que se utilizaría el servicio musical, obteniendo como resultado los eventos

sociales y tomando en cuenta las tradiciones de nuestra sociedad, las temporadas

de alta demanda se encuentran establecidas por las fiestas folclóricas de Ibagué a

finales del mes de Junio y la temporada Decembrina; estos dos periodos son los

de mayor demanda; pero no se puede dejar de lado otras festividades como el día

de la madre, cumpleaños y otros eventos de carácter social; entonces el paso a

seguir es determinar que clase de grupo musical, es preferido para cada evento.

Para dar solución a este planteamiento, en la encuesta se realizó una matriz grupo

musical – evento, la cual nos ayudó para analizar las combinaciones que se

demanda por evento.

Como ya se había establecido anteriormente la serenata es la preferencia por

excelencia de los consumidores y con ayuda de la matriz se determinó que esta se

utiliza en gran parte para el día de la madre y cumpleaños, por tanto esto nos

proporciona una ventaja ya que la demanda es alta y se puede optar por

estrategias que sean convenientes para la asociación.

En resumen la información recolectada nos ayudó a determinar, los grupos

musicales que necesitaremos para la prestación del servicio, son básicamente,

29

tríos, show de secuencias y orquestas, el grupo que desechamos o suprimimos

son los mariachis por la baja demanda que se presentó en estos y el otro factor

influyente es que no se identifica con la imagen regionalista que quiere mostrar la

asociación.

Por otra parte es fundamental tener en cuenta que se presentan cantidades totales

en la s diferentes respuestas dadas a cada uno de los interrogantes expuestos en

la encuesta; debido a que, existen series de preguntas abiertas que permiten

respuesta múltiple y otras que son cerradas y solo contemplan una respuesta

única. Por ello encontramos que hay porcentajes sobre cantidades superiores o

menores al tamaño de la muestra. Por lo tanto se debe tener cuidado al observar

estos datos, para evitar confusiones.

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA PARA ASOCIADOS.

Las encuestas realizadas en los meses de Agosto - Septiembre de 2003 nos

arrojaron un nivel de utilidad, para determinar factores de gran incidencia para

realizar el proyecto A.S.M.I (Asociación de Músicos de Ibagué). Dado que nos

permite analizar factores indispensables, para determinar el nivel de viabilidad del

proyecto.

En primer lugar se buscó identificar si existe conocimiento a cerca de otras

asociaciones, que vienen a ser nuestros competidores directos; además si

conocen a cerca de ellos, que servicios prestan si son similares o no a los

nuestros. Por otro lado alcanzamos establecer que tan satisfecha se encuentra la

demanda de servicios de una asociación de músicos y el deseo de disfrutar de los

servicios de nuestra asociación; midiendo el grado de aceptación, sin dejar de lado

que se pudo establecer que clase de servicio despierta mayor interés y deseo de

satisfacción de los músicos. Por otro lado pudimos establecer que forma de pago

fue de mayor aceptación dentro de nuestros demandantes potenciales y que tanto

deseo o interés hay por disfrutar de los beneficios de asociarse dentro de A.S.M.I,

30

además se pudo afirmar el punto de ubicación que es de mayor interés para los

posibles asociados y su preferencia por localización.

La encuesta nos permitió determinar que el desconocimiento a cerca de la

existencia de asociaciones de músicos es generalizado dentro del gremio de

músicos de Ibagué, ya que muy pocos de ellos conocen a cerca de la existencia

de ellas y desconocen por completo los servicios que ellas prestan. Además se

presenta una falta de publicidad y promoción que permita que las pocas

asociaciones que existen puedan conseguir un posicionamiento. También

podemos determinar que tantas personas pertenecen a estas asociaciones y el

grado de satisfacción que tienen con los servicios que ellas les prestan y la

respuesta fue negativa, dándonos la idea de un mercado con demanda

insatisfecha. Por otro lado los servicios que esta presta son diferentes a los que

nosotros proyectamos prestar.

En otro punto podemos analizar el grado de conocimiento que poseen nuestros

demandantes potenciales de las ventajas de estar asociados en una entidad que

se preocupe por sus intereses, y encontramos que un 76.74% de nuestros

demandantes potenciales desconocen por completo las ventajas de pertenecer a

una asociación. Esto nos abre las puertas para que exista un gran interés de

pertenecer a nuestra asociación, como lo muestra la encuesta que nos arroja que

un alto porcentaje de músicos están interesados en pertenecer a nuestra

asociación (83.25%). Información muy útil a la hora de determinar el tamaño del

proyecto y la viabilidad de la asociación.

La encuesta también nos permitió determinar que tipo de servicio es de mayor

interés dentro de nuestros demandantes potenciales, para poder determinar cual

serían nuestras ventajas a la hora de prestar el servicio de músicos en la ciudad

de Ibagué. Por otro lado la encuesta también nos proporcionó información a cerca

de cual sería la forma de pago que prefieren los músicos para realizar los aportes

a la asociación, ya que es importante hacer atractivo el ingreso a la y la mejor

31

manera es permitiendo que la forma de pago sea la más cómoda para nuestros

demandantes potenciales.

Finalmente la encuesta nos permite obtener información a cerca de la localización

de nuestro proyecto, parte indispensable para analizar los factores de localización

mas adelante. Podemos concluir que el trabajo realizado con las encuestas es

fundamental para establecer factores de viabilidad, organización y estructuración

del proyecto, por lo cual no se puede dejar de lado hacer este tipo de trabajo, ya

que es de bastante utilidad para los fines analíticos que posee la consecución de

un proyecto.

Es importante explicar porque aplicamos 215 encuestas en lugar de las 103 que

nos arrojó la aplicación de la formula para determinar el tamaño de la muestra.

Esto se debe a que, al elegir como población objetivo a los egresados del

conservatorio; se deja por fuera, a los músicos empíricos e informales, además de

la dificultad para recolectar o acceder a esta clase de información, originado por la

inexistencia de fuentes sobre este tipo de músicos, por lo tanto para buscar reducir

el sesgo en el estudio se aplicaron 215 encuestas, bajo el supuesto de que con

esto se compensa en alguna medida la cantidad de músicos empíricos necesarios

para la muestra dentro del total que existen en la ciudad. Por otro lado

encontramos que existen diferentes resultados al totalizar la respuestas de la

encuesta, debido a que se realizaron preguntas de selección múltiple conciben

una única respuesta y otras que admiten respuestas múltiples.

4.1.4 GRADO DE ACEPTACIÓN

Para lograr puntualizar el objetivo de esta sección, es necesario establecer los

parámetros de desarrollo; en primer lugar se debe tener en cuenta que por la

tipología de la demanda fue necesario hacer dos encuestas diferentes, una para

32

los miembros asociados potenciales y otra para los consumidores potenciales,

dando los siguientes resultados:

La encuesta aplicada a 215 personas dedicadas al oficio de la música, se obtuvo

que el 83.25% de ellas respondió afirmativamente al interrogante ¿esta interesado

en pertenecer a una asociación de músicos? Es decir que 179 personas del total

de encuestados respondió de manera afirmativa.

Por otro lado la encuesta dirigida a la comunidad ibaguereña de los estratos 4, 5 y

6 nos arroja un resultado de 83.7% de interés en acceder a los servicios que

ofrece la asociación; es decir, que 315 personas respondieron afirmativamente al

interrogante ¿le gustaría disfrutar de los servicios de una nueva asociación de

músicos?

Estas cifras nos permiten concluir que la asociación tiene un grado de aceptación

que permite que la incursión de esta en el mercado sea viable y posibilita la

consecución de este proyecto.

4.1.5 DEMANDANTES POTENCIALES

Para determinar cual es la cantidad de demandantes potenciales es necesario

tener en cuenta el tamaño de nuestras dos poblaciones, y el grado de aceptación

que arrojaron las encuestas para ellas.

N= tamaño de la población

G.A= grado de aceptación

33

ENTONCES:

ASOCIADOS

D.P= N*G.A

D.P= 141*0.8325

D.P= 117 Músicos en la ciudad de Ibagué

CONSUMIDORES

D.P= N*G.A

D.P= 17.785*0.837

D.P= 14.886 Hogares en la ciudad de Ibagué

4.1.6 TIPOLOGÍA DE LA DEMANDA

Para determinar este punto es necesario tener en cuenta cuatro factores:

oportunidad, necesidad y temporalidad. Los cuales nos permiten determinar que

tan factible es realizar el proyecto A.S.M.I.

OPORTUNIDAD:

Como nos lo demostró la información recolectada en las encuestas, nos permiten

determinar que existe una demanda insatisfecha; gracias a la ausencia de

asociaciones que presten servicios eficientes para los músicos de Ibagué. Además

su estrategia publicitaria es nula, lo cual genera desconocimiento a cerca de las

34

ventajas que ofrece pertenecer a alguna asociación y de los servicios que estas

prestan.

NECESIDAD:

Nuestro servicio no es un bien socialmente necesario; es más bien, un bien de lujo

que se utiliza en los estratos más altos de la sociedad, ya que este bien tiene una

relación directa con el nivel de ingresos, debido a que es un bien inelástico. De la

misma manera es un bien que se demanda de manera estacionaria en ciertas

ocasiones del año.

TEMPORALIDAD:

El servicio de músicos está muy sujeto a este concepto, ya que se demanda con

mucha fuerza en las fiestas del folklore y decembrinas, mientras que el resto del

año es una temporada poco productiva para este tipo de actividad. Lo cual nos

indica que este producto tiene un nivel de temporalidad alto y se divide en dos

grandes etapas: temporada alta y temporada baja

4.2 MERCADO COMPETIDOR (ANÁLISIS DE OFERTA)

4.2.1 ESCENARIO

Las asociaciones de música se desenvuelven dentro de la ciudad en un ambiente

de competencia ardua, dado que es un mercado bastante disperso y poco

asociativo, lo cual dificulta de sobremanera la posibilidad de posicionar a la música

como una empresa dentro de la ciudad de Ibagué. La localización por excelencia

de las asociaciones de músicos en Ibagué es el centro de la ciudad. Centro

comercial lo Panches y centro comercial Combeima, ya que los demandantes

35

potenciales son los alumnos del Conservatorio del Tolima que se localiza en la

carrera 1 con calle 8. y los grupos que se han conformado dentro de la ciudad

están dispersos por toda ella.

4.2.1.1 COMPETIDORES DIRECTOS

El mercado de asociaciones de músicos en la ciudad de Ibagué tiene solo dos

oferentes ASOMUSTOL y CENTAURO, asociaciones que ofrecen servicios a sus

asociados tales como alquiler de equipos y carnetización con el fin de poder

identificarse como músicos. Estas asociaciones han tenido deficiencias para

posesionarse en el mercado por el manejo deficiente que han realizado sus

directivos; ya que, no se interesan por llevar y hacer un manejo adecuado a la

información financiera.

4.2.1.2 COMPETIDORES INDIRECTOS

Existen otro oferentes indirectos como la Coral Mediterráneo que ofrece el servicio

de serenatas y presentaciones a cargo del trío Ibagué como único oferente, Siloe

orquesta que ofrece los servicios de orquesta y show de secuencias, con su

respectivo equipo de amplificación, los Frenéticos que ofrecen el servicio de

orquesta y show de secuencias y finalmente los mariachi como Garibaldi y

Hernández que ofrecen el servicio de serenatas y presentaciones, con un video de

la presentación

4.2.2 CARACTERISTICAS

COMPETIDORES DIRECTOS:

El mercado de asociaciones de músicos en la ciudad de Ibagué es poco dinámico,

dado que existen solamente dos competidores que han entrado al mercado con

36

poca experiencia y organización, dificultando que se presten servicios eficientes y

completos a aquellas personas que están interesadas en utilizar los servicios de

una asociación de músicos.

ASOMUSTOL:

PRECIOS: esta asociación tiene una cuota de sostenimiento mensual de

$30.000; que deben cancelar sus socios, para tener acceso a los servicios que

ella les presta.

COBERTURA: la cobertura que posee este competir es la más alta dentro

del mercado competidor; pero es insuficiente en toda medida para cubrir la

demanda de servicios asociativos. Cubre cerca de un 23% del mercado del

Conservatorio del Tolima.

POSICIONAMIENTO: la asociación aun no se ha posicionado en el

mercado dado que inicio hace poco, y no ha seguido una estrategia publicitaria

fuerte que le permita darse a conocer y empezar a ganar una posición en el

mercado de asociaciones de músicos.

PLUBLICIDAD: la ausencia de publicidad es notoria, en la estrategia

competitiva de esta asociación; dado que el desconocimiento general de la

existencia de esta, por falta de una estrategia publicitaria esta segmentando el

mercad.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: utiliza un canal de distribución directa, una

sede en el centro comercial Combeima, en la cual atienden una secretaria y el

director de la asociación de manera directa y personalizada.

37

FORTALEZAS Y DEBILIDADES: podemos observar que las fortalezas que

posee esta asociación se radican esencialmente que es la mas conocida en la

ciudad y el carácter gratuito con el cual maneja el préstamo de los equipos. En

cuanto a sus debilidades podemos observar que la publicidad es escasa y que

la variedad de servicios es nula, ya que solo presta el servicio de los equipos.

CENTAURO:

PRECIOS: esta asociación es una ONG, por lo cual no recibe ningún tipo

de remuneración directa por prestar sus servios, que consiste esencialmente

en otorgar un carnet de identificación como músico al socio.

COBERTURA: presenta una cobertura insuficiente para cubrir la demanda

dado que se ha centralizado en carnetizar a músicos empíricos que no cuentan

con el apoyo de ningún ente gubernamental o privado, pero deja de lado

servicios importantes que respaldan la labor del músico.

POSICIONAMIENTO: el posicionamiento de esta asociación en el mercado

es paupérrimo e ineficiente, lo cual la pone en desventaja con los demás

competidores, directos e indirectos, que están peleando una posición dentro

del mercado de música dentro de la ciudad de Ibagué.

PUBLICIDAD: al igual que ASOMUSTOL, esta asociación carece de una

estrategia publicitaria que le permita darse a conocer dentro del gremio de

músicos de Ibagué y tener la posibilidad de entrar a luchar por una posición de

este mercado.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: esta asociación utiliza un canal de

distribución directa, es atendida por su gerente, en un local comercial del

centro comercial lo Panches.

38

FORTALEZAS Y DEVILIDADES: podemos encontrar que la única fortaleza

de este competidor es el reconocimiento que tiene dentro del servicio de la

música, ya que presenta debilidad al ofrecer un único servicio (carnetización

con el fin de ser identificado como músico) a sus asociados; además de no

tener ningún tipo de manejo acerca de la información de registro ni financiera.

COMPETIDORES INDIRECTOS:

Dentro de este rango tenemos varios, pero nos tendremos en cuenta solo aquellos

que son más fuertes y tienen un gran posicionamiento en el mercado. Dadas las

características del mercado de música en Ibagué los competidores indirectos se

presentan solo en el rango de los servicios que prestamos a los consumidores, a

diferencia de los competidores directos que solo se presentan en el rango de los

servicios prestados a los socios.

MARIACHI HERNÁNDEZ:

PRECIOS: los precios que ofrecen los siguientes; $100.000 por serenata o

presentación de 7 canciones, incluyendo una filmación de la presentación y

transporte. Y opcionalmente tienen un precio de $85.000 por serenata o

presentación, incluido el transporte, pero no incluye el filme.

COBERTURA: la cobertura que posee este competidor indirecto es amplia,

ya que es uno de los mariachi con mayor tradición y experiencia dentro de la

ciudad de Ibagué, a demás ha empezado a incursionar en mercados fuera de

la ciudad, lo cual hace que la cobertura sea una fortaleza que posee este

competidor.

39

POSICIONAMIENTO: este competidor indirecto tiene un gran

posicionamiento en el mercado; ya que, tiene una tradición de más de 10 años

en el mercado de músicos de Ibagué, lo cual lo hace un competidor bastante

fuerte, a la hora de analizar las fortalezas que este tiene en el mercado vemos

que el posicionamiento del mercado es otra de ellas lo cual nos permite

concluir que es un competidor que tiene gran peso en el mercado.

PUBLICIDAD: manejan una estrategia publicitaria; ante todo del manejo de

la radio, pautan en gran parte de las emisoras de la ciudad de frecuencia

modulada, anuncio en las páginas amarillas y también hacen publicidad por

medio de un móvil que utilizan para desplazarse a cumplir con sus

compromisos.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: al igual que nuestros competidores

directos utilizan un canal de distribución directo, tienen su cede en la carrera 6

# 15-52, en la cual permanece una secretaria que se encarga de hacer las

cotizaciones y los contratos, para que los miembros del mariachi se dirijan a

atender la demanda de serenatas.

MARIACHI GARIBALDI:

PRECIOS: tiene precios idénticos al mariachi Hernández, $100.000 por

serenata o presentación de 7 canciones incluido el transporte y un filme y

$85.000 por serenata o presentación de 7 canciones incluido el transporte,

pero si el filme.

COBERTURA: este competidor también tiene una cobertura amplia dado q

tiene tradición y popularidad dentro del mercado de la música en la ciudad de

Ibagué, además de incursionar dentro de los mercados fuera de la ciudad, ya

40

que tienen un medio de transporte propio lo cual les brinda la ventaja de poder

movilizarse a cualquier punto de la ciudad a cubrir la demanda.

POSICIONAMIENTO: tiene posicionamiento dentro del mercado de la

música en la ciudad gracias a que llevan más de 10 años de experiencia lo

cual les ha permitido conseguir popularidad y tradición como uno de los

mejores mariachis de la ciudad, brindándoles esta fortaleza, lo cual lo convierte

en un competidor fuerte.

PUBLICIDAD: al igual que el mariachi Hernández pautan en casi todas las

emisoras de frecuencia modulada, anuncio en las páginas amarillas y se

publicitan mediante el móvil que es utilizado para su desplazamiento, lo cual

les permite darse a conocer con facilidad y conseguir imponer su propia

identidad.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: utilizan el canal de distribución directa, lo

cual realizan mediante una oficina ubicada en el pasaje comercial la catorce,

tienen una secretaria que se encarga de realizar las cotizaciones y los

contratos para la prestación del servicio.

SILOE ORQUESTA:

PRECIOS: tiene un precio de $2’800.000 por el servicio de la orquesta

incluyendo luces, equipo de amplificación y transportes, por la presentación de

6 horas, no ofrece más opciones de servicios.

COBERTURA: tiene una cobertura media, ya que no todo el mercado esta

dispuesto a pagar el precio de sus servicios, abarca la parte del mercado que

refiere a eventos y espectáculos, y en alguna medida los eventos sociales de

41

los sectores con niveles de ingreso más altos de la sociedad. También

incursiona en el mercado que se ubica fuera de la ciudad.

POSICIONAMIENTO: este competidor, tiene un gran posicionamiento

dentro del mercado de música, ya que es bastante popular, no solo dentro de

la ciudad, sino también a nivel nacional. Lo cual hace que esta orquesta este

muy bien arraigada dentro del mercado de músicos.

PUBLICIDAD: el manejo de la publicidad que hace este competidor, son

las pautas radiales y anuncio en las páginas amarillas en el directorio

telefónico, dándose a conocer dentro de la ciudad con facilidad.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: tienen un canal de distribución directo, en

el cual el propietario del grupo se encarga de hacer los contactos, contratos y

acuerdos para prestar el servicio. La sede se ubica en la vivienda del

propietario ubicada en el barrio Gaitan.

LOS FRENÉTICOS:

PRECIOS: tiene precios de $350.000 por la hora de 13 músicos, incluido el

equipo de amplificación y desplazamiento. $250.000 por la hora de 10 músicos,

incluidos los gastos de desplazamiento y el equipo de amplificación.

Finalmente $180.000 por la hora del show de secuencias, incluidos los gastos

de desplazamiento y el equipo de amplificación.

COBERTURA: la cobertura que tiene este competidor es amplia, dado que

tiene varios precios lo cual se amolda a la capacidad de pago de las personas

además de tener un medio de transporte propio que les permite desplazarse

con facilidad a cualquier punto con el fin de cubrir la demanda.

42

POSICIONAMIENTO: esta orquesta tiene más de 25 años de estar en el

mercado de la música, abarcando el mercado nacional de música, lo cual

significa que este competidor es el que mejor se encuentra posicionado dentro

del mercado de músicos.

PUBLICIDAD: la publicidad que maneja este competidor es pautar en la

radio, paginas amarillas y publicitarse mediante anuncios en el móvil que

utilizan para el desplazamiento de la orquesta.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: al igual que todos nuestros competidores

utilizan el canal de distribución directo, mediante una sede ubicada en la casa

del propietario, quien es el encargado de realizar las cotizaciones y los

contratos. Esta sede se localiza en el barrio la Francia.

4.2.3 TIPOLOGIA DEL MERCADO

Dadas las condiciones en las cuales se desenvuelven las asociaciones de

músicos en Ibagué y las características de la competencia ( un grupo pequeño de

oferentes, con poder de mercado y monopolio de la información) estamos

hablando de un mercado oligopólico, ya que ASONUSTOL y CENTAURO son los

únicos competidores dentro de este mercado, que ofrecen servicios a los músicos.

Ambos entraron a competir hace poco menos de un año y están en la lucha por el

posicionamiento del mercado. Y por el otro lado nos encontramos con los

mariachis Garibaldi y Hernández, las orquestas Siloe y los frenéticos, que tienen

un fuerte posicionamiento en el mercado y manejan la información y los precios.

Lo cual genera un mercado segmentado que termina perjudicando directamente al

consumidor.

43

4.3 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

4.3.1 CARACTERÍSTICAS

Por razones de orden decidimos explicar el nombre, logotipo y eslogan de la

asociación antes de describir el servicio que esta presta.

NOMBRE:

El nombre que se escogió para la asociación fue: A.S.M.I. sigla que traduce:

Asociación de Músicos de Ibagué, decidimos sintetizar el nombre en una sigla con

el fin de que sea fácil de recordar, pronunciar y promulgar. El tipo de letra que se

escogió fue lucida callligraphy dado que es una letra similar a la cursiva y da aire

de seriedad además de elegancia, al igual que la música. En un tono azul claro

con bordes negros que buscan resaltar el tono del relleno, para crear una imagen

de paz y confianza; con el fin de que nuestros socios y clientes se sientan a gusto

perteneciendo a la asociación.

44

LOGO:

El logo es una guitarra sobre un raboegallo que se encuentra sobre un fondo azul,

cerca de un sombrero. La guitarra simboliza la tradición de los instrumentos de

cuerda que existe en Ibagué desde su fundación. El raboegallo hace alusión a la

clase campesina y trabajadora, también hace alusión a las fiestas del folklore; el

fondo azul busca generar una imagen de paz y confianza haciendo alusión al azul

del cielo que tanto nos relaja en esos despejados; el sombrero también hace

alusión a las fiestas del folklore y la clase campesina trabajadora. Dos estrellas

que están sobre el cielo azul hacen alusión a las noches de hace casi doscientos

años en las cuales nació la tradición de la música en Ibagué.

ESLOGAN: El eslogan. La música lenguaje ibaguereño busca rescatar la identidad de Ibagué

como ciudad musical de Colombia, la cual se ha venido perdiendo paulatinamente

en los últimos años. En el tipo de letra coronet, la cual hace contraste con el tipo

de letra del nombre de la asociación y genera un ambiente serio y da clase al

eslogan de la asociación, esta en tono negro para que resalte.

45

LA MUSICA LENGUAJE IBAGUEREÑO

DESCRIPCIÓN: (ASOCIADOS)

El servicio que A.S.M.I presta a sus asociados; es la ventaja de tener un centro de

acopio (sede) que les permite posesionarse en el mercado. Además de ofrecer

una serie de servicios tales como: asesorías técnicas, que buscan formar patrones

a la hora de prestar el servicio de músicos; alquiler de equipos a precios más

bajos de lo que ofrece el mercado para aumentar competitividad con el fin de que

los músicos cuenten con ellos en el momento y las condiciones apropiadas para el

desarrollo de su labor; salas musicales, como un espacio apto para el normal

desarrollo de ensayos, montajes y demás procesos necesarios para el óptimo

desarrollo de la actividad del músico. De esta manera A.S.M.I ofrece servicios a

los músicos que buscan brindar beneficios de directos y positivos para el

desempeño en su actividad. Parte de los servicios como lo son las salas

musicales, reparación de instrumentos y alquiler de equipos se harán mediante

convenios con otras empresas como Omega Láser y el Conservatorio del Tolima.

USO:

Nuestros socios pueden determinar el uso del servicio dada su necesidad, ya que

se prestará de manera oportuna y eficiente a la hora que sea requerido.

VENTAJAS COMPETITIVAS:

Principalmente tenemos ventajas en sentido de la variedad de servicios que

prestamos, ya que estamos ofreciendo una mayor cantidad de servicios de los

que ofrecen nuestros competidores, lo cual nos permite abarcar una mayor parte

del mercado. Además de poseer una estructura mucho más organizada que nos

permite conocer y manejar mejor nuestras estrategias.

46

PORTAFOLIO:

MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS: se ofrece a los socios la ventaja de

acceder al servicio de afinación, pintura, reparaciones, entre otros servicios

necesarios para la conservación y cuidado de los instrumentos. Con el

compromiso de calidad y cumplimiento que ellos requieren y que el mercado les

ofrece de manera fragmentada.

ASESORIAS:

nuestros asociados encontraran un grupo de asesores que resuelvan sus dudas a

cerca de los aspectos logísticos de los espectáculos. En busca de unos

estándares de calidad entre los miembros de nuestra asociación, permitiéndoles

que tengan una mayor oportunidad de posesionarse en el mercado

EQUIPOS:

se ofrece el alquiler de equipos a precios más bajos que los que ofrece el

mercado; mediante convenios con otras empresas. Con el fin de obtener

ventajas competitivas en el mercado de músicos dentro de la ciudad de Ibagué.

Este servicio se prestará mediante convenio con Omega Láser.

SALAS MUSICALES:

se ofrece un lugar adecuado para que los músicos, puedan ensayar y preparar los

espectáculos. Además de un espacio adecuado y tranquilo para motivar a

nuestros asociados a innovar y mejorar la calidad del servicio de música. Este

servicio se prestará mediante convenio con el Conservatorio del Tolima.

HORARIO:

Se atenderá a los socios en los horarios de 9:00 a.m a 8:00 p.m en jornada

continua; de lunes a sábado con el fin de facilitar el acceso a los servicios y no

fragmentar su prestación, teniendo en cuenta que la mayoría de músicos trabaja

47

en las horas de la noche, hay que darles la oportunidad de acceder a nuestros

servicios en la noche, en un espacio prudencial. A.S.M.I, dadas las limitaciones de

tiempo y movilidad que poseen nuestros asociados.

DESCRIPCIÓN: (CONSUMIDORES)

Los servicios que ofrece A.S.M.I a los consumidores; están establecidos bajo

previo contrato; entre estos servicios, podemos encontrar: las serenatas que

constan de 6 a 8 canciones dependiendo del género musical escogido por el

cliente; presentaciones que se realizan por horas las cuales se determinan en el

contrato; conciertos que se presentan mediante intervenciones de los artistas;

shows que se montan de acuerdo a la ocasión y género musical, en busca de un

contraste estético y artístico. Cada uno de los músicos cuenta con su adecuada

herramienta (instrumento) y de ser necesario el equipo de amplificación adecuado

para el lugar y la ocasión que solicite el cliente.

USO:

El uso esta determinado por la necesidad del consumidor, que se determina por la

subjetividad de su concepción de oportunidad y de necesidad.

VENTAJAS COMPETITIVAS:

La principal ventaja que presentamos en este punto, es que se esta ofreciendo

una gama de servicios que están dispersos dentro de la ciudad; dentro de un solo

centro de acopio lo cual facilita la adquisición del servicio, además de tener una

estructura mejor organizada con razón a nuestros competidores, ya que los

servicios prestados a nuestros consumidores se harán mediante convenio con

instituciones que poseen trayectoria en el mercado de la música tales como el

conservatorio y Omega láser.

48

PORTAFOLIO:

SERENATAS: a cargo de los tríos y los grupos, consta de seis canciones a gusto

de la persona que solicita el servicio. De esta manera el consumidor encontrará

una gama de opciones para dar sus serenatas y satisfacer su necesidad.

EVENTOS:

a cargo de las orquestas y show de secuencias incluyen tandas de ocho a nueve

canciones; la cual dura una hora. Este servicio abarca los eventos de carácter

social y cultural abarcando gran parte del mercado de música y ofreciendo a

nuestros consumidores la posibilidad de cumplir con todas sus expectativas.

PRESENTACIONES:

a cargo de cualquier tipo de artista; dependiendo de la preferencia del cliente, se

maneja por horas. Y se destina a cualquier tipo de ocasión.

SHOW DE SECUENCIAS:

cumple las funciones de una orquesta con la diferencia que en este no se manejan

instrumentos; si no, pistas que salen a través de un sintetizador. Lo cual disminuye

los costos para el consumidor, dado que el número de miembros es menor al de

una orquesta.

ORQUESTAS:

agrupaciones de cinco personas en adelante que hacen uso de instrumentos,

dependiendo del genero de música que maneje. Es el servicio más completo que

ofrecemos a los consumidores.

TRIOS:

conformado por tres persona que utilizan instrumentos de cuerda y generalmente

se identifican con él genero romántico. Apropiados para serenatas y eventos que

demande un ambiente de tranquilidad.

49

GRUPOS:

son los miembros de la asociación que manejan géneros alternativos de, música

como papayeras, sinfónicas entre otras. Y ofrecen una variedad en el servicio,

saliendo de la monotonía de los estilos tradicionales para aquellas personas que

gustan de cosas diferentes.

HORARIO:

El horario de atención al público es de 9:00 a.m a 12 m y de 2:00 p.m a 7:00 p.m;

de lunes a sábado para realizar cotizaciones y contratos con el fin de facilitar el

acceso de los consumidores al servicio de músicos; la hora de diferencia de

horario con respecto al de los socios en la noche se debe a que siempre es

necesario que estos últimos tengan espacios para coordinar y ultimar los detalles

de logística para el buen desarrollo de la actividad; antes de salir a realizar su

trabajo como músicos. Como las actividades que requieren el servicio de músicos

son programadas, y se estipularán en un contrato, el servicio se prestará en el

horario que se halla estipulado previamente contratados los servicios.

4.3.2 TIPOLOGÍA DEL SERVICIO

4.4 MERCADO DISTRIBUIDOR (COMERCIALIZACIÓN)

4.3.2.1 SOCIOS.

A.S.M.I ofrece a sus socios un servicio integral, es decir, que con la cuota de

sostenimiento obtienen el derecho a todos los servicios que presta la asociación;

son servicios (asesorías, salas musicales, alquiler de equipos, mantenimiento de

instrumentos) que buscan un mejor ambiente de trabajo y dar garantías a los

músicos a la hora de ejercer su actividad. Es un servicio que beneficia

directamente al asociado ya que tendrá la capacidad y el respaldo necesario, para

50

desarrollarse en un entorno de músicos; dado que una de las funciones que tiene

A.S.M.I es conglomerar a los músicos Ibaguereños en un solo lugar (sede), en

aras de brindarles una mayor identidad dentro de la ciudad y dentro del mercado.

CONVENIENCIA: En el desarrollo de la actividad musical que desempeñan

nuestros asociados, los servicios que la asociación les ofrece a estos se

convierten en indispensables para el buen desempeño de la actividad musical

realizada por estos. Mas específicamente los músicos necesitan el servicio de

asesorías, salas musicales, alquiler de equipos, mantenimiento de instrumentos,

para desarrollar su actividad musical de una manera eficiente, que le permita ser

competitivo y desenvolverse en un mercado que le exige esta característica.

COMPARACIÓN: El servicio que se le ofrece al asociado se puede

clasificar como heterogéneo, en la medida que manifiesta las características

esenciales de esta clasificación. Mas precisamente el servicio de asesorias y

demás servicios prestados por la asociación mediante convenios, no pertenecen a

una línea estándar de producción por lo tanto se asume que se clasifica la

prestación de servicios a los asociados como heterogéneos.

ESPECIALIDAD: La asociación se clasifica dentro de la especialidad

musical ya que todos sus servicios que se ofrecen a los asociados como al publico

en general, esta fuertemente relacionado con la música.

4.3.2.2 CONSUMIDORES.

Además de los servicios que prestará A.S.M.I a sus clientes, agrupará a los

músicos de Ibagué en un punto focal (sede), que le permita al público en general

encontrar una oferta de músicos a la hora de requerir este tipo de servicios.

Además la asociación busca que los clientes encuentre no sólo diferentes grupos,

51

sino también diferentes géneros y estilos de música que permitan a los

consumidores escoger dentro de un amplio menú de opciones.

A.S.M.I busca prestar un servicio eficiente, directo y ante todo que no se desvíe de

los gustos e intereses del consumidor, nuestro servicio busca brindar bienestar y

beneficio al consumidor.

CONVENIENCIA: La contratación de grupos musicales en la ciudad de

Ibagué no se realiza con mucha periocidad, incluso el acceso a este servicio solo

es posible en gran medida a la población de niveles económicos altos, por lo tanto

no se clasifica como básico y por lo tanto la utilización del servicio se hace de una

manera esporádica pero programada, basándose en los gustos de las personas

por eventos musicales y su poder adquisitivo.

COMPARACIÓN: Como la asociación esta conformada por distintos grupos

musicales y diferentes géneros musicales, por lo tanto la prestación del servicio se

ofrece de forma heterogénea a los clientes, queriendo dar a entender que la

diferencia es en cuanto a genero musical mas no en la calidad del servicio.

ESPECIALIDAD: La especialidad es la misma que se argumento en

párrafos anteriores en la tipología del servicio para los asociados.

4.4.1 CANALES DE DISTRIBUCION

La asociación de músicos de Ibagué utiliza un canal de distribución directo tanto

para asociados como para consumidores; es decir, oferente del servicio-

usuario del servicio (clientes – asociados) dado que la inclusión de un

intermediario es innecesaria para la prestación de los servicios de la asociación,

perturbando la cobertura que pretende abarcar A.S.M.I y aumentando los costos

52

de prestación del servicio. Por otro lado utilizando un canal de distribución directo

se nos facilita llevar un riguroso control frente a la calidad, tiempos y horario de

prestación del servicio, sin dejar de lado, los lugares donde se debe prestar el

servicio (seguridad, ubicación, transportes, etc.) Utilizar otro tipo de canal de

distribución sólo lograría que se distorsione el mercado y se pierda el objetivo

principal de la asociación (asociar a los músicos de Ibagué con él fin de que

obtengan posicionamiento en el mercado y los usuarios del servicio de música

puedan encontrar en un mismo lugar a los músicos que necesitan de acuerdo a la

ocasión. De esta manera podemos tener un contacto directo con nuestra

población objetivo; ya que se podrá interactuar directamente con ella, mediante la

vía telefónica o nuestra oficina, evitando de esta manera que se distorsione la

prestación del servicio por intereses personales de algún intermediario.

4.4.2 PUBLICIDAD.

La publicidad es un medio directo para dar a conocer y posicionar en el mercado a

una empresa. En el caso de A.S.M.I, esta debe cumplir con el requerimiento

esencial de dar a conocer los servicios que presta y las ventajas que ofrece a

quienes decidan utilizar sus servicios (tanto socios como consumidores), además

de tener un efecto de recordación, tanto de los contactos, como de la localización.

Para dicho efecto, se ha tomado la siguiente estrategia:

TARJETA DE PRESENTACIÓN:

La tarjeta de presentación es un medio directo de llegar al consumidor; por ello se

ha incluido dentro de la estrategia publicitaria de A.S.M.I, dado que se dirige

directamente al consumidor, se han diseñado de forma que sólo se presentan los

servicios a ellos. Se distribuirán por medio de la oficina (sede) de A.S.M.I y los

músicos que se han asociado en ellas.

53

Se timbrarán 500 tarjetas de presentación para el primer semestre de iniciación

del proyecto o hasta agotar existencia, después de este periodo se timbraran 500

para temporada baja y 800 en temporadas altas (Junio, Diciembre), con el fin de

llegar a los consumidores eficazmente, durante los primeros 5 años del proyecto.

El material de la tarjeta de presentación es de papel Kimberly de 180 gramos, azul

y tiene una medidas de 9 cm de ancho por 5 cm de alto. Se utiliza este tipo de

publicidad dado que su efecto de recordación es constante; ya que brinda la

ventaja de ser portátil y no ocupar mucho espacio, además de ser manipulable con

facilidad. (VER ANEXO 2.1)

VOLANTE:

Es un medio de comunicación y de información masivo, el cual nos permite hacer

una publicidad personalizada hacia nuestra población objetivo. Este se utilizara

para hacer la campaña publicitaria de expectativa. Serán distribuidos por tres,

personas cada una de ellas con una cantidad de 2000 volantes que se distribuirán

en el centro de la ciudad, en locales comerciales y sectores de estrato 4, 5 y 6,

durante el primer año. Para los siguientes 4 años se distribuirán 3000 volantes por

dos personas en los mismos sectores como antesala a las fiestas del folklore en

Junio.

Los volantes son elaborados en papel periódico de 75 gramos y tienen unas

medidas de 25 cm de ancho por 10 cm de alto. Este tipo de publicidad se utiliza ya

que es una manera directa y personalizada de llegar a los consumidores. Además

de ser económica. (VER ANEXO 2.2)

AFICHE:

es un medio visual masivo e indirecto de publicitar un producto / servicio, ya que

no se dirige a nadie en particular, lo cual nos da algún tipo de ventaja, debido a

que aquellas personas que desean acceder al servicio y que quedarán por fuera

de nuestra población objetivo pueden recibir información a cerca de A.S.M.I. será

54

utilizado en la campaña publicitaria de expectativa, dadas las características de

este medio publicitario.

Se elaborarán 10 afiches, que se ubicarán en el centro de la ciudad, en

restaurantes, bares y el Conservatorio del Tolima, durante el primer año y después

se elaborarán la misma cantidad y se ubicarán en los mismos lugares cada año y

medio de considerarse necesario.

Los afiches están elaborados en cartulina arte de tonos pastel y tiene unas

medidas de 60 cm de ancho por 90 cm de alto. (VER ANEXO 2.3)

ANUNCIO EN LAS PÁGINAS AMARILLAS:

Es un medio visual dirigido a aquellos que gustan de usar el servicio telefónico,

como un medio rápido y sencillo para acceder a los servicios de las entidades.

Se pautará en la sección de músicos para el respectivo periodo de vigencia del

directorio y se hará durante 5 años sin modificaciones. En el momento que se

cambie de sede o de líneas telefónicas se actualizarán los datos con el fin de tener

continuidad dentro de este tipo de publicidad. De la publicación se encargara

Danaranjo S.A. que son quienes publican las paginas amarillas de los directorios

telefónicos. Se opto por este medio de publicidad, ya que es duradero y no varia

en un periodo inferior a un año, además de ser de fácil accesibilidad. (VER

ANEXO 2.5)

ANUNCIO EN EL PERIÓDICO:

Es un medio visual indirecto, ya que el periódico es mas un medio masivo de

información que de publicidad. Nuestro anuncio se pautará en el Nuevo Día (diario

de Ibagué), durante los primeros tres meses de iniciación del proyecto durante

todos los días en la sección regional página 5B, ya que A.S.M.I promueve el

regionalismo y la música como identidad Ibaguereña. Durante los cuatro años

siguientes se pautará entre los meses de abril y junio cada ocho días en la edición

del día viernes como antesala a las fiestas del folklore. Se decidió pautar en

55

pagina impar, ya que el impacto es mayor porque es la primera pagina que queda

expuesta a la vista de los lectores. (VER ANEXO 2.4)

CUÑA RADIAL:

La radio es uno de los medios de comunicación masiva con mayor grado de

aceptación dentro de los consumidores, por lo cual decidimos pautar en la radio

para dar a conocer nuestros servicios, tanto para asociados como para

consumidores. Se harán dos cuñas radiales; una dirigida hacia los asociados y

otra dirigida hacia los consumidores. Las cuñas se pautarán en la Vallenata y

Tropicana, ambas emisoras de Caracol; las cuñas tendrán una duración de 30

segundos aproximadamente cada una, con una intensidad de dos cuñas radiales

al día en los horarios de 6:00 AM y 6:00 PM de Lunes a Viernes. Para el primer

año se realizarán por los primeros tres meses de promoción. La cuña para socios

diría así:

ASOCIADOS:

A.S.M.I, la música lenguaje ibaguereño. “Asociación de Músicos de Ibagué”.

¿Quieres estar al lado de los mejores? ¡Únete a nosotros!. Te ofrecemos:

Mantenimiento de instrumentos.

Equipos.

Asesorias.

Salas musicales.

Y mucho más.

Contáctanos a los teléfonos: 2647679, 2648922, 2742762.

Carrera 4 # 11-89 Ibagué Tolima.

Recuerda. 2647679, 2648922, 2742762.

56

CONSUMIDORES:

A.S.M.I, la música lenguaje ibaguereño. “Asociación de Músicos de Ibagué”.

Te ofrecemos la mejor forma de expresar tus emociones.

Serenatas.

Orquestas.

Presentaciones.

Y mucho más.

Contactos: 2647679, 2648922, 2742762.

Carrera 4 # 11-89 Ibagué Tolima

Ubícanos en las páginas amarillas.

Contactos: 2647679, 2648922, 2742762.

(VER ANEXO 2.8 escuchar cassete)

ANUNCIO:

Forma directa de llegar al consumidor, y de dar a conocer la asociación (A.S.M.I).

Se ubicará a la entrada de la sede, tiene el nombre, eslogan, logo, sigla, y

teléfonos; es elaborado en una estructura de aluminio forrado con panaflex para

efectos de iluminación; permanecerá invariable por los primeros 5 años del

proyecto. Tiene unas medidas de 2.5 metros de ancho por 0.90 metros de alto.

(VER ANEXO 2.6)

RECORDATORIO:

Es una forma de hacer publicidad, ya que se entrega un bien tangible con los

respectivos efectos de recordación. En nuestro caso optamos por un llavero con

forma de guitarra que lleva la sigla de la asociación, los teléfonos; se harán 200

llaveros que se entregarán hasta agotar existencias y luego la misma cantidad. Se

57

distribuirá entre las fiestas del folklore y decembrinas por los cuatro años

siguientes entre aquellas personas que decidan acceder a los servicios que presta

la asociación independientemente de que sean asociados o consumidores. El

llavero tiene una medidas de 2 cm de ancho por 5 cm de alto. (VER ANEXO 2.7)

Dentro de la actividad económica de A.S.M.I no es factible hacer promociones, ya

que los equipos se trabajan mediante convenios y se contrata por tiempos

precisos a los niveles de precio dados, es decir, que una hora o 20 minutos de

mas significan mayores costos. Además los músicos son muy reacios a cantar sin

recibir la remuneración que ellos consideran justa.

PROYECCIONES DE LA PUBLICIDAD:

TARJETA DE PRESENTACIÓN: se timbrarán 500 tarjetas de presentación para

el primer semestre de iniciación del proyecto o hasta agotar existencia, después

de este periodo se timbraran 500 para temporada baja y 800 en temporadas altas

(Junio, Diciembre), con el fin de llegar a los consumidores eficazmente, durante

los primeros 5 años del proyecto.

VOLANTE: se timbrarán una cantidad de 2000 volantes que se distribuirán en el

centro de la ciudad, en locales comerciales y sectores de estrato 4, 5 y 6, durante

el primer año. Para los siguientes 4 años se distribuirán 3000 volantes por dos

personas en los mismos sectores como antesala a las fiestas del folklore en Junio.

AFICHE: se elaborarán 10 afiches, que se ubicarán en el centro de la ciudad, en

restaurantes, bares y el Conservatorio del Tolima, durante el primer año y después

se elaborarán la misma cantidad y se ubicarán en los mismos lugares cada año y

medio de considerarse necesario.

ANUNCIO PAGINAS AMARILLAS: se pautará en la sección de músicos para el

respectivo periodo de vigencia del directorio y se hará durante 5 años sin

58

modificaciones. En el momento que se cambie de sede o de líneas telefónicas se

actualizarán los datos con el fin de tener continuidad dentro de este tipo de

publicidad.

ANUNCIO PERIODICO: durante el periodo de promoción se publicará el anuncio

por los tres primeros meses del proyecto. durante los cuatro años siguientes se

pautará entre los meses de abril y junio cada ocho días en la edición del día

viernes como antesala a las fiestas del folklore.

CUÑA RADIAL: para el primer año se realizarán por los primeros tres meses de

promoción. Para los siguientes cuatro años se realizarán durante los tres meses

anteriores a las fiestas del folclore y de Diciembre. Con la misma intensidad que

en el periodo de promoción.

ANUNCIO: permanecerá invariable por los primeros 5 años del proyecto; a no ser

que se hagan modificaciones debido a un traslado de la sede a otra ubicación.

RECORDATORIO: se harán 200 llaveros que se entregarán hasta agotar

existencias. Luego de agotar las existencias se elaborará la misma cantidad.

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Primero se especificara el periodo en que se pondrá en marcha la asociación, esta

empezara a ejercer su actividad a partir del mes de enero del 2004. por lo tanto se

determinara el tamaño del proyecto desde el año 2004 hasta el 2008. Para

59

ejecutar esta parte del proyecto nos basaremos en la siguiente formula la cual nos

ayudara a determinar el tamaño del proyecto.

TP = DP * Q * T

Donde:

TP: Tamaño del proyecto

DP: Demandantes Potenciales

Q: Cantidad de eventos musicales

T : temporalidad de uso (anual)

Para desarrollar el tamaño del proyecto debemos tener en cuenta varios factores

como la, el grado de aceptación por cada grupo musical, y la demanda temporal

que este presenta, de una sola vez al año si tomamos como referencia la

información de la pregunta No 6 de la encuesta para clientes. Ahora pasaremos a

explicar como esta constituido el siguiente cuadro y como se aplican los factores

mencionados anteriormente en la elaboración del tamaño del proyecto

EVENTO MUSICAL

CANTIDAD DE

EVENTOS POR AÑO

PONDERACIÓN DEL EVENTO MUSICAL

CANTIDAD PONDERADA DE

DEMANDA DE LOS GRUPOS AL

AÑO

PROMEDIO DE USO DEL EVENTO AL

AÑO

DEMANDANTES POTENCIALES DE

EVENTOS MUSICALES

TAMAÑO DEL PROYECTO

TRÍOS 183 0.366 0.141386301 1.994535519 5467 1541.694

SHOW DE SECUENCIAS 141 0.282 0.135978082 2.588652482 4183 1472.416

ORQUESTAS 176 0.352 0.482191781 2.073863636 5258 5258

TOTAL 500 1 0.759556164 6.657051638 14908 8272.11

TABLA 5.1 En la primera columna se especifican los grupos musicales que constituirán la

asociación, los mariachis fueron excluidos por dos motivos, el primero consiste de

que a pesar de que en celebraciones como cumpleaños y día de la madre

obtienen una demanda algo considerable, en otros eventos no se manifiesta de la

misma manera por lo que puede representar una demanda baja de este grupo y

como segundo motivo que no se identifica con la imagen regionalista que proyecta

la asociación. Siguiendo con el desarrollo del cuadro la columna dos representa la

cantidad demanda de cada grupo musical en los distintos eventos, para

60

determinar estos valores fue necesario implementar la información recolectada en

la pregunta 8 de la encuesta para clientes. Esto se realiza para determinar el

grado de aceptación de cada grupo musical, tal como se presenta en la tercera

columna la cual se determina dividiendo la cantidad demanda de cada grupo por el

total de eventos (183/500= 0.366). teniendo en cuenta esta ponderación podemos

Determinar el primer componente de la formula que constituye el tamaño del

proyecto. Utilizamos la ponderación para determinar la cantidad que le gustaría

demandar del servicio musical al año, por lo tanto para hallar el valor numérico del

concepto utilizamos la cantidad de eventos por grupo, lo multiplicamos por el

grado de aceptación de cada grupo y por ultimo lo dividimos en 365 para hallar la

cantidad que se demanda por año (183 * 0.366/365 = 0.14), aquí vemos como sé

aplican los conceptos de la demanda temporal del bien y la preferencia musical

de los consumidores, los cales se convierten en una constante para la formulación

del tamaño del proyecto

Continuando con la explicación del tamaño proyecto, tenemos ahora en la

siguiente columna la frecuencia de uso del grupo que lo tomamos dividiendo los

365 días del año en la cantidad demanda de cada grupo musical en los distintos

eventos. Ahora pasáremos a determinar los demandantes potenciales de cada

grupo y para ello se utilizara el siguiente cuadro.

POBLACIÓN OBJETIVO

GRADO DE ACEPTACIÓN

DEMANDANTES POTENCIALES

(1) (2)

GRADO DE ACEPTACIÓN POR GRUPO

DEMANDANTES POTENCIALES POR GRUPO

(3) (4)

17785 0.84 14939.4 0.366 5467.8204

17785 0.84 14939.4 0.282 4212.9108

17785 0.84 14939.4 0.352 5258.6688

TABLA 5.2 Ya obteniendo los tres elementos que constituyen el tamaño del proyecto

podemos determinar el valor de este para cada evento, este se representa en la

ultima columna de la tabla 5.1, por lo tanto el tamaño total del proyecto será de

61

8272 eventos. Para la determinación del tamaño del proyecto no especificamos la

cantidad individual demanda para cada grupo después de aplicar los factores que

puedan limitar la cantidad demandada de cada uno de ellos, la razón consiste que

la cantidad demandada en la cual el cliente le gustaría utilizar de cada grupo esta

fuertemente correlacionada a los gustos del cliente y como estos últimos son tan

inestables, se trabajara con un total de eventos que abarque todos los diferentes

grupos musicales o sea una cantidad total de eventos y no de forma especifica.

FACTORES LIMITANTES DEL PROYECTO

RECURSO HUMANO: Teniendo en cuenta que el numero de agrupaciones

musicales oscilaran entre 6 y 8 agrupaciones musicales, esto implicaría qué el

numero de eventos por agrupación seria en promedio de 1028 eventos por año y

mensualmente de 85 eventos para cada grupo.

Técnicamente es imposible cumplir con esta cantidad de eventos por la capacidad

física de los músicos, ya que para cumplir con este numero de eventos tendrían

que diariamente cumplir con tres eventos, lo cual conllevaría a una explotación

demasiada forzada de la voz, además se debe tener en cuenta que la mayoría de

los músicos no se dedican exclusivamente a esta actividad si no que también se

desempeñan en otras actividades.

La ponderación que se le otorgara a este factor (RECURSO HUMANO) como

principal limitante del tamaño del proyecto será del 45% por lo tanto el nuevo

tamaño se reducirá en un 55%:

T.P2 = T.P1 * 0.45

= 8272 * 0.45= 3722 EVENTOS MUSICALES

TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA: Según el estudio de mercado la demanda

del servicio tiene las características de una demanda temporal, lo que implica que

62

es en ciertas temporadas del año es que se demanda la mayor cantidad de

eventos y por la simultaneidad de los eventos es físicamente cumplir con todos.

Pero también se debe tener en cuenta otra clase de eventos que suceden una

sola vez al año pero no en una determinada época en general, como por ejemplo

cumpleaños y matrimonios. Otro concepto que tiene relación es el de la

temporalidad del evento que también lo incluimos en este porcentaje, porque no

se justifica trasladar una orquesta que solo tienen como duración una hora.

Entonces la ponderación que se le otorgara a este factor será del 60%

disminuyendo el tamaño del proyecto en un 40%.

T.P3 = T.P2 * 0.60

= 3722 * 0.60 = 2233 EVENTOS MUSICALES

COMUNICACIÓN: Aunque la asociación contara con tres líneas telefónicas para

que se comuniquen los clientes y contraten los servicios por medio de este

mecanismo. Puede ocurrir que al momento del cliente desee contactarse con la

asociación, una grabación de la empresa telefónica le informe que las líneas se

encuentran congestionadas y por lo tanto en ese instante la asociación estaría

perdiendo la posibilidad de la prestación del servicio. Pero creemos que la

cantidad de líneas disponibles reduce este problema. Otro factor es la liquidación

de esta empresa estatal la cual comenzó desde el año 2003 y no se sabe la

repercusión que tendrá en la prestación del servicio.

Entonces el porcentaje de los servicios públicos será del 95% y el tamaño del

proyecto se reducirá en un 5%.

T.P4= T.P3 * 0.95

= 2233 * 0.95 = 2121 EVENTOS MUSICALES

63

IMPREVISTOS: Lo tomaremos principalmente por factores físicos, como la

repentina enfermedad que afecte la voz de los músicos y le impida la prestación

del servicio al músico, por esta razón el tamaño del proyecto se reducirá en 5%

T.P5 = T.P4 * 0.95

= 2121 * 0.95 = 2015 EVENTOS MUSICALES

COMPETENCIA: El mercado de grupos musícales en la ciudad esta determinado

por un numero segmentado de bandas, orquestas, tríos y grupos de otros géneros

musicales como mariachis y conjuntos vallenatos, sin dejar un lado la prestación

del servicio de manera informal; Por lo tanto el acceso a la información sobre

cuanto es la cobertura del mercado de cada agrupación es virtualmente imposible,

además se le debe adjuntar que en la ciudad de Ibagué las agrupaciones no están

obligadas a registrarse ante la cámara de comercio.

Entonces el estimativo que le daremos a la competencia será subjetivo

basándonos en la simple información recolectada en la encuesta para clientes y

un numero estimativo de agrupaciones musicales. Los competidores limitan

nuestro proyecto en la medida que dadas sus ventajas competitivas por

posicionamiento y el prestigio que han venido adquiriendo a través de sus años de

labores. Descrita esta situación podemos observar que nuestros competidores

tienen una parte del mercado absorbida en lo que podríamos denominar clientela,

la cual se caza con la imagen y la calidad del servicio que le prestan nuestros

competidores.

Este factor de competidores limita nuestro proyecto en un 50 % por los conceptos

anteriormente mencionados; por otro lado este porcentaje de limitación aportado

por nuestros competidores son una muestra clara de la tipología del mercado, ya

que estos competidores poseen poder de mercado gracias a que nos

desenvolvemos en un mercado oligopólico. Principal factor que le permite a

nuestros competidores influir de manera directa en nuestro mercado.

64

T.P6 = T.P4 * 0.50

= 2015 * 0.50 = 1007 EVENTOS MUSICALES

Entonces el tamaño del proyecto será 1007 eventos musicales anuales, por lo

tanto teniendo en cuenta el rango de agrupaciones de la asociación (6-8) le

corresponderá en promedio de 13 eventos a cada grupo musical, para el primer

año.

PROYECCIONES PARA LOS SIGUIENTES CUATRO AÑOS

Para realizar las proyecciones del tamaño del proyecto debemos tener en cuenta

diferentes variables económicas, sociales y culturales que puedan afectar él habito

de consumo en la población ibaguereña.

Como principal factor que pueda afectar al consumidor es el nivel de empleo, el

cual esta proyectado para el 2005 del 23%, 2006 el 24%, 2007 el 23.6 % y para el

2008 del 22.5%. Aunque debemos recordar que nuestra población objetivo se

encuentra en estratos altos y por lo tanto se asume que su nivel de ingresos es

alto, pero cuando el nivel de desempleo es tan alarmante como lo es en la ciudad,

expresa la receción económica, por lo tanto el nivel de ingresos real tiende a

disminuir y aquellos bienes que tienen una elasticidad ingreso de la demanda alta

tienden a disminuir, esto se aplica en alguna medida al servicio musical el cual es

considerado como un bien de lujo, por lo tanto en el momento de disminuir el

ingreso per cápita de los consumidores también dejarían de demandar este tipo de

bien, entonces la posibilidad de que sea demandado el servicio por los estratos

inferiores es cada vez menor.

Por otra parte están las repercusiones que pueda dejar el referendo de ser

aprobado o no, las repercusiones que este pueda tener son aparentemente

recesivas por el efecto que tiene sobre el nivel de ingreso per capita de los

65

empleados públicos que forman parte del sistema económico nacional, por lo tanto

en el momento de influir en su nivel de renta se estará afectando a otros sectores

como el sector privado. Tomando otro punto del referendo el cual es la situación

fiscal de la nación, lo que se pretende es una mayor tributación y menos gasto

publico, lo que implica que la demanda interna no se estimulara, según la teoría

económica y por ende se continué en la recesión. Además el efecto que se

pretende lograr con esta política impositiva es dar saneamiento a las finanzas de

la nación y poder cumplir con sus obligaciones financieras como interna como

externamente, pero el factor que influye en el déficit fiscal no es tanto la masa de

impuestos si no la forma de recaudar estos, por lo tanto se proyecta la misma

situación que se ha venido presentando, que los resultados esperados no se dan,

el hueco fiscal aumente y la economía siga en recesión.

La reforma política lleva implícita que la inversión en grandes obras no se efectúe,

esto le repercute que las expectativas para la ciudad de Ibagué y del

departamento de disminuir su nivel de desempleo por medio de proyectos como el

túnel de la línea y el triangulo de riego del Tolima no se originen.

Entonces la economía colombiana esta destinada a tener que tributar cada vez

mas, a una inversión tanto como publica como privada baja y a un alto nivel de

desempleo, todo esto repercute en la economía de Ibagué y por los motivos

mencionados anteriormente el tamaño del proyecto se puede afectar

negativamente.

Como contraparte tenemos que en el año 2004 y 2006 se dan elecciones de

presidente, como de alcaldes gobernadores y concejales, esto tiene un efecto

positivo en la demanda del servicio musical por el numero de eventos que se

realizan en la época de las campañas políticas.

En lo anterior nos basamos para atrevernos afirmar que no se originan las

condiciones necesarias para que el servicio musical se pueda incluir dentro de la

cesta de bienes de los estratos inferiores al rango utilizado, por lo tanto

seguiremos trabajando con estratos 4, 5 y 6, también queremos resaltar que el

66

nivel de desempleo no afecta en una proporción considerable a las personas de

este sector por que ya poseen una estabilidad económica histórica y siguen siendo

la población idónea para la formulación del tamaño del proyecto para los años

restantes.

TAMAÑO DEL PROYECTO PARA EL SEGUNDO AÑO

Primero debemos determinar la población objetivo, para ello utilizaremos la

información suministrada por el DANE sobre el crecimiento de la población para el

año 2005 y la información otorgada por el POT. para los siguientes tres años.

Si tomamos la relación de hogares que pertenecen al estrato 4, 5 y 6 vemos que

cerca del 20% pertenecen a este rango según la información suministrada por el

IBAL.

En el siguiente cuadro mostrará él numero de hogares estimado para los años

restantes del tamaño del proyecto, el calculo de los valores de la tabla se

elaboraron manualmente basándose en la información suministrada por el IBAL, el

DANE y la estimación del POT. sobre el crecimiento de la población, el numero

promedio de personas por familia y el porcentaje de hogares de estrato 4 en

adelante.

AÑO POBLACIÓN No DE

HOGARES No DE

HOGARES 4, 5 Y 6

2005 422414 90795 18129

2006 427257 92881 18546

2007 432075 93929 18755

2008 436893 94976 18964

TABLA 5.3

Para el segundo año no consideramos que halla una razón influyente que pueda

afectar el gusto de los consumidores por lo tanto el grado de preferencia para

67

cada grupo lo mantenemos constante y procedemos a sacar el tamaño del

proyecto para el segundo año.

EVENTO MUSICAL

CANTIDAD DE

EVENTOS POR AÑO

PONDERACIÓN DEL EVENTO

MUSICAL

CANTIDAD PONDERADA DE DEMANDA DE LOS GRUPOS AL AÑO

PROMEDIO DE USO DEL EVENTO AL AÑO

DEMANDANTES POTENCIALES DE EVENTOS MUSICALES

TAMAÑO DEL PROYECTO

TRÍOS 183 0.366 0.141386301 1.994535519 5573 1571.586

SHOW DE SECUENCIA

S 141 0.282 0.135978082 2.588652482 4294 1511.488

ORQUESTAS 176 0.352 0.482191781 2.073863636 5360 5360

TOTAL 500 1 0.759556164 6.657051638 15227 8443.074

TABLA 5.4

El tamaño del proyecto será de 8443 eventos para el segundo año

FACTORES LIMITANTES PARA EL SEGUNDO AÑO

RECURSO HUMANO: La proyección del ensanchamiento de la mano de obra no

se pensara efectuar hasta el tercer año donde las expectativas del mercado han

mejorado y el nivel de desempleo ha comenzado ha descender según las

expectativas, para este año se argumentaran las mismas razones para el primer

año, donde el gran numero de eventos que resulta mensualmente por grupo es

físicamente imposible de suplir por lo tanto el tamaño será:

T.P2 = T.P1 * 0.45

= 8443 * 0.45= 3799 EVENTOS MUSICALES

COMPETENCIA: La expectativa para el segundo año es la de estar mas

posesionados y ejercer una mayor influencia en el mercado, para que esto se

origine, el mercado debe responder de forma positiva a la ventaja competitiva de

68

la asociación, también se debe mencionar que las características iniciales de la

competencia no deben haber sufridos cambios considerables debido a la

desintegración que muestra el sector musical.

Por lo tanto el porcentaje en que afectara la competencia al tamaño del proyecto

pasara del 50% al 45%

T.P3 = T.P2 * 0.55

= 3799 * 0.55= 2089 EVENTOS MUSICALES

COMUNICACIÓN: Consideramos que las repercusiones que pudieron llegar a

tener la liquidación de Teletolima no tendrán una mayor repercusión en este año

pero por motivo precaución se debe tener en cuenta este factor en la misma

proporción del año anterior, la cual le da un carácter mínimo, mas por ello no deja

de tener trascendencia en el desarrollo de la actividad musical.

Por ende el tamaño del proyecto se disminuirá en 5%.

T.P4 = T.P3 * 0.95

= 2089 * 0.95= 1985 EVENTOS MUSICALES

TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA: Desdichadamente la demanda no deja de

manifestar su especto temporal y por este motivo las fechas de los distintos

eventos musicales seguirán coincidiendo para este año claro esta sin abarcar los

eventos sociales que tienen una fecha particular, por lo tanto el porcentaje de este

factor afecta en un 30% el tamaño del proyecto. Otro punto a tomar en relación es

el de la temporalidad del evento que también lo incluimos en este porcentaje.

T.P5 = T.P4 * 0.70

= 1985 * 0.70= 1389 EVENTOS MUSICALES

69

NIVEL DE INGRESOS PER CAPITA: Aunque se había argumentado

anteriormente que este no tiene gran repercusión en la demanda del servicio, no

se expresaba en términos absolutos, por lo tanto el nivel de ingreso per capita si

afecta a los sectores seleccionados y por ello se le da una ponderación del 10% la

cual afecta el tamaño del proyecto en un mismo porcentaje.

T.P6 = T.P5 * 0.90

= 1389 * 0.90= 1250 EVENTOS MUSICALES

IMPREVISTOS: Aquí encontramos imprevisto por transporte, salud y otros que no

tengan gran importancia en la prestación del servicio por su eventualidad y poca

probabilidad de que suceda, mas no por ello se debe excluir del estudio del

tamaño del proyecto.

T.P7 = T.P6 * 0.95

= 1250 * 0.95= 1188 EVENTOS MUSICALES

TAMAÑO DEL PROYECTO PARA EL TERCER AÑO

Teniendo en cuenta el gran numero de supuestos utilizados para la determinación

del tamaño para los años anteriores se obtiene:

EVENTO MUSICAL

CANTIDAD DE EVENTOS

POR AÑO

PONDERACIÓN DEL EVENTO MUSICAL

CANTIDAD PONDERADA DE DEMANDA DE LOS GRUPOS AL AÑO

PROMEDIO DE USO DEL EVENTO AL AÑO

DEMANDANTES POTENCIALES DE EVENTOS MUSICALES

TAMAÑO DEL PROYECTO

TRÍOS 183 0.366 0.141386301 1.994535519 5701 1607.682

SHOW DE SECUENCIAS 141 0.282 0.135978082 2.588652482 4393 1546.336

ORQUESTAS 176 0.352 0.482191781 2.073863636 5483 5483

TOTAL 500 1 0.759556164 6.657051638 15577 8637.018

70

TABLA 5.5

En este año las expectativas en el sistema económico, no son favorables en la

medida que el desempleo manifiesta su máximo valor para los 5 años de estudio

del tamaño del proyecto, llegando a alcanzar niveles hasta del 24%, por lo tanto

sigue teniendo validez los argumentos citados para los años anteriores, pero en el

transcurso de este año se presenta un nuevo proceso político el cual consiste e

las elecciones de alcalde, gobernador y concejales y presidente, lo que conlleva

que en época de campañas los eventos musicales empiecen a tener una mayor

demanda, por lo tanto se requerirá aumentar el stock de agrupaciones para este

año y así suplir con la demanda de servicios musicales.

También es necesario aumentar el número de grupos musicales porque las

expectativas económicas para el cuarto año son favorables y por ende se debe

empezar a aumentar el número de grupos. Por lo tanto el nuevo número de

grupos musicales pasará de ser 6 grupos a 8 grupos, distribuidos en 1 orquesta y

otro show de secuencias.

FACTORES LIMITANTES DEL PROYECTO PARA EL TERCER AÑO

TALENTO HUMANO: A diferencia del análisis realizado para los dos años

anteriores, este año presenta una peculiaridad, la cual son las elecciones, y el

aumento de las agrupaciones, lo cual provoca que el impacto negativo de este

factor disminuya sobre el tamaño del proyecto.

Por lo tanto el ingreso de esas dos nuevas agrupaciones hace que la asociación

pueda cubrir el 55% de los eventos musicales potenciales.

FL = 45%

Tp2 = TP1 x 0.55

8637 x 0.55 = 4750 EVENTOS MUSICALES

71

TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA: A los factores mencionados anteriormente

se le debe añadir que los eventos originados por motivo de las elecciones de

dirigentes están dentro de un espacio que no representa una temporada alta en la

demanda a la que se enfrenta la asociación, lo que ocasionara que el factor de

temporalidad disminuya y el tamaño del proyecto se muestre menos afectado.

TP3 = TP2 x 0.70

= 4750 x 0.70 = 3325 EVENTOS MUSICALES

COMPETENCIA: A pesar de llevar dos años de funcionamiento, el nivel de

porcentaje que posee la competencia aumentara en un 10%, la razón radica en

que el importante factor esporádico del aumento de la demanda son las elecciones

y para la realización de estos eventos, los políticos ya tienen una costumbre sobre

las bandas que contratan y también por así decirlo el clientelismo se presta para

al ocasión: por este motivo le seguimos otorgando a la competencia el mismo

porcentaje.

TP4 = TP3 x 0.45

= 3325 x 0.45 = 1496 EVENTOS MUSICALES

COMUNICACIÓN: Este factor es una constante debido a las falla sen el campo de

las telecomunicaciones que presente la empresa telefónica con toda las

desventajas que pueda implicar la prestación del servicio telefónico por una

empresa estatal, con todos los problemas internos que esta presente.

FL = 5%

TP5 = TP4 x 0.95

= x 0.95 = 1421 EVENTOS MUSICALES

72

IMPREVISTOS: Como factor constante, en la prestación del servicio, se le da la

misma ponderación, ya que en especie en el servicio musical donde el numero de

personas para la presentación del servicio de varios ya no dependerán de

solamente los imprevistos que le puedan surgir a uno sino a todos los integrantes

del grupo, desde el momento de su movilización de la asociación hasta el lugar del

evento musical.

FL = 5%

TP5 = TP4 x 0.95

= 1421 x 0.95 = 1349 EVENTOS MUSICALES

El numero total de eventos son de 1349 eventos, de los cuales si calculamos un

promedio por el numero de grupos nos da de 15 eventos por grupo.

TAMAÑO DEL PROYECTO PARA EL CUARTO AÑO

Retomando el nivel de hogares que estarían interesados en el servicio musical,

para este año, se tendrá la principal variable que pueda afectar el tamaño del

proyecto. Por lo tanto la cantidad demandada por evento será de 8734 eventos

musicales.

EVENTO MUSICAL

CANTIDAD DE EVENTOS

POR AÑO

PONDERACIÓN DEL EVENTO

MUSICAL

CANTIDAD PONDERADA DE DEMANDA DE LOS GRUPOS AL AÑO

PROMEDIO DE USO DEL EVENTO AL AÑO

DEMANDANTES POTENCIALES DE EVENTOS MUSICALES

TAMAÑO DEL PROYECTO

TRÍOS 183 0.366 0.141386301 1.994535519 5766 1626.012

SHOW DE SECUENCIAS 141 0.282 0.135978082 2.588652482 4442 1563.584

ORQUESTAS 176 0.352 0.482191781 2.073863636 5545 5545

TOTAL 500 1 0.759556164 6.657051638 15753 8734.596

A continuación pasaremos a aplicar los factores limitantes para determinar el

verdadero tamaño del proyecto.

73

FACTORES LIMITANTES PARA EL CUARTO AÑO

COMPETENCIAS: Se proyecta que el impacto a la cobertura de la asociación

haya aumentado, por motivo del mayor numero de grupos, además el factor que

no permitió que se lograra reducir la competencia ya que no tiene validez, porque

el periodo electoral ya pasó y sus efectos tradicionalistas en la prestación del

servicio ya no existen en este periodo de estudio.

Entonces el grado de cobertura de la asociación se estima que ha de ser del 60%

por lo tanto el tamaño del proyecto se verá afectado en 40% que es el sesgo de

competencia.

FL = 40%

TP2 = TP x 0.60

= 8734 x 0.60 = 5240 EVENTOS MUSICALES

TALENTO HUMANO: Como el ensanchamiento del stock de agrupación aún no

nos permite cubrir el gran numero de demandas de eventos musicales estimados,

el grado de limitación será el mismo señalado para el tercer año.

TP3 = TP2 x 0.60

= 5240 x 0.60 = 3144 EVENTOS MUSICALES

TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA: Debido a que ya no se poseen las ventajas

que proporcionaban las elecciones, por demandar eventos en temporadas bajas

por lo tanto el gado del efecto que causa este volverá al nivel inicial que se manejo

para los dos primeros años, con todos los argumentos citados anteriormente.

74

TP4 = TP3 x 0.60

3144 x 0.60 = 1886 EVENTOS MUSICALES

COMUNICACIÓN: Se seguirá estimando que el servicio de comunicaciones

puede ocasionar la dificultad en un momento determinado para el cliente poder

contactarnos a nuestra oficina.

TP5 = TP4 x 0.95

1886 x 0.95 = 1792 EVENTOS MUSICALES

IMPREVISTOS: En este punto se vuelve a recalcar lo mencionado anteriormente,

lo cual es que se pueden llegar a presentar, cuestiones externas de las cuales la

asociación tiene difícil control sobre ellas.

TP = TP5 x 0.95

1792 x 0.95 = 1702 EVENTOS MUSICALES

Para el cuarto año la cantidad de eventos sigue aumentando, la razón puede

radicar en que con el aumento de la población se realizan más eventos sociales,

por lo tanto el tamaño del proyecto será de 1702 eventos musicales.

TAMAÑO DEL PROYECTO PARA EL QUINTO AÑO

En este año es el periodo en que el nivel del desempleo es más bajo dentro de los

5 años estudiados. Si se considera que las expectativas económicas siguen su

tendencia de reactivación económicas siguen su tendencia de reactivación se

podrá de nuevo en el año sexto aumentar el número de grupos, claro que esto

también depende como reaccione el mercado, con la presencia de la asociación

en este.

75

Por ahora en el estudio de este año el crecimiento de la población de los estratos

4, 5 y 6 es el principal factor que afecte el tamaño del proyecto.

EVENTO MUSICAL

CANTIDAD DE

EVENTOS POR AÑO

PONDERACIÓN DEL

EVENTO MUSICAL

CANTIDAD PONDERADA DE DEMANDA DE LOS GRUPOS AL AÑO

PROMEDIO DE USO DEL EVENTO AL AÑO

DEMANDANTES POTENCIALES DE EVENTOS MUSICALES

TAMAÑO DEL PROYECTO

TRÍOS 183 0.366 0.141386301 1.994535519 5830 1644.06

SHOW DE SECUENCI

AS 141 0.282 0.135978082 2.588652482 4492 1581.184

ORQUESTAS 176 0.352 0.482191781 2.073863636 5607 5607

TOTAL 500 1 0.759556164 6.657051638 15929 8832.244

Para el ultimo ano la cantidad total de eventos será de 8832 eventos si tener en

cuenta los factores limitantes.

FACTORES LIMITANTES PARA EL QUINTO AÑO

COMPETENCIA: Para este último año consideramos que la asociación ya ha

logrado un buen posicionamiento en el mercado, en la medida que por medio de la

calidad del servicio se haya logrado este objetivo de posicionamiento.

TP4 = TP x 0.60

= 8832 x 0.60 = 5299 EVENTOS MUSICALES

TALENTO HUMANO: Él numero de grupos sigue siendo el mismo número que se

maneja a partir del tercer año por esta razón el facto continúa constante y no

presenta variación.

76

TP2 = TP x 0.60

2299 x 0.60 = 3179 EVENTOS MUSICALES

TEMPORALIDAD DE LA DEMANDA: La demanda está influenciada por factores

sociales como la tasa de población económicamente activa, cuando aumenta esta

se puede decir que la cantidad de eventos musicales demandadas por los

estratos 4, 5 y 6 aumenta pero por razones justificadas en los años anteriores el

servicio no se puede prestar a todos los eventos.

TP4 = TP3 x 0.60

= 3179 x 0.60 = 1907 EVENTOS MUSICALES

COMUNICACIONES: El aspecto a tener en cuenta es la dificultad en el acceso del

servicio telefónico de nuestros clientes, más específicamente el contacto directo

con la asociación.

TP5 = TP4 x 0.95

= 1907 x 0.95= 1811EVENTOS MUSICALES

IMPREVISTOS: Seguimos manejando los supuestos formulados para este factor,

argumentados para los años anteriores.

TP6 = TP5 x 0.95

TP6 = 1811 x 0.95 = 1720 EVENTOS MUSICALES

El tamaño del proyecto será de 1720 eventos musicales, con un promedio

mensual para cada grupo de 17 eventos.

77

5.2 LOCALIZACION

5.2.1 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

CARRERA 4 # ENTRE CALLES 11 Y 12

CENTRO COMERCIAL COMBEIMA

CARRERA 5 # ENTRE CALLES 14 Y 15

CENTRO COMERCIAL LA QUINTA

5.2.2 FACTORES DE LOCALIZACIÓN

COMUNICACIÓN

TRANSPORTE

CANON DE ARRENDAMIENTO

SEGURIDAD

PREFERENCIA DE LOS ASOCIADOS

a) COMUNICACIÓN: se requiere que el servicio telefónico y de medios de

comunicación sean de buena calidad y constantes; dado que es

fundamental para nosotros tener un medio rápido y eficiente de contactar a

los asociados en el momento que se requiera. Desde el punto de vista de

los consumidores, también es necesario que los medios de comunicación

sean constantes y eficientes para poder hacer los contactos, para la

prestación del servicio de músicos.

b) TRANSPORTE: es necesario que exista facilidad de acceso al servicio de

transporte público, como medio de desplazamiento hacia la sede de A.S.M.I

tanto para asociados como consumidores; desde el lado opuesto es

necesario que exista facilidad de desplazamiento desde la sede hacia otros

78

lugares, dado que el servicio de músicos no se prestará dentro de las

instalaciones de la asociación.

c) CANON DE ARRENDAMIENTO: por razones de viabilidad el canon de

arrendamiento debe encontrarse dentro del rango de los $ 500.000 y $

700.000; permitiéndonos tener unos costos de arrendamiento sostenibles,

lo cual nos dará niveles de competitividad.

d) SEGURIDAD: requerimos que la zona donde se ubique la asociación tenga

índices de delincuencia común y es necesario que este cerca de un punto

en el cual exista presencia de la fuerza pública (CAI), debido a que el

servicio de músicos se presta en su mayor parte en horas de la noche, lo

cual aumenta los riesgos de atraco y robo para nuestros miembros

asociados.

e) PREFERENCIA DE LOS ASOCIADOS: es importante tener en cuenta las

preferencias de los socios, ya que ellos son quienes determinan sus

limitaciones de tiempo y capacidad de desplazamiento hacia la sede de

nuestra asociación, en el momento de querer acceder a nuestros servicios.

5.2.3 PONDERACION DE LOS FACTORES

COMUNICACIÓN 30%

TRANSPORTE 25%

CANON DE ARRENDAMIENTO 22%

SEGURIDAD 18%

PREFERENCIA DE LOS ASOCIADOS 5%

COMUNICACIÓN: tiene una ponderación de 30%; la más alta de todas,

considerando que la manera más rápida, eficiente, sencilla y económica de

contactar los servicios de músicos es vía telefónica. También es necesario tener

79

en cuenta que es la vía más rápida para suministrar información a nuestros

asociados en el momento requerido.

TRANSPORTE: tiene una ponderación de 25%, la cual es la segunda ponderación

más alta, dado que es de muy importante que los asociados tengan los medios y

garantías suficientes para su movilización hacia la sede (punto de encuentro) de la

asociación, dadas las limitaciones de tiempo y las fluctuaciones del mercado. Por

el lado de los consumidores, también es necesario que tengan la facilidad de

desplazamiento hacia nuestra sede de la asociación.

CANON DE ARRENDAMIENTO: tiene una ponderación de 22%, la tercera en

orden descendente, debido a que es indispensable tener un bajo costo de

arrendamiento para poder tener costos bajos y así conseguir posicionarnos en el

mercado, gracias a un alto nivel de competitividad.

SEGURIDAD: tiene una ponderación de 18%, la cuarta en el orden descendente,

lo cual no le resta importancia al hecho de que es necesario tener ciertas

garantías para poder prestar el servicio a nuestros consumidores. Aunque para

nosotros es imposible controlar los problemas de seguridad que se presentan en

Ibagué de manera directa, tratamos de buscar un lugar para la localización del

proyecto el cual se encuentre cerca de un CAI o que al menos la presencia de la

fuerza pública sea permanente.

PREFERENCIA DE LOS ASOCIADOS: tiene un 5% de ponderación, la más baja

de todas lo cual no significa que no sea importante para nuestro análisis. Sé

ecogió de esta manera dado el alto nivel de subjetividad que tienen las personas a

la hora de buscar su propia comodidad guiada por el egoísmo; en el momento de

escoger donde ubicar una entidad que satisfaga sus necesidades, en nuestro caso

A.S.M.I (Asociación de músicos de Ibagué).

80

5.2.4 ANALISIS DE CADA FACTOR FRENTE A CADA ALTERNATIVA

1. COMUNICACIÓN:

CARRERA 4 ENTRE CALLES 11 Y 12: por estar en el centro de la ciudad

se facilita el acceso a líneas telefónicas. Pero se presentan inconvenientes a la

hora de ubicarlas dentro del local, ya que la mayoría de estos son

construcciones antiguas con toques tradicionales que a la hora de sufrir

cambios presentan malformaciones estéticas dando toques grotescos a la

infraestructura y haciendo que pierdan originalidad.

CENTRO COMERCIAL COMBEIMA: por estar dentro de un lugar el cual

tiene una infraestructura diseñada para locales comerciales y oficinas, el

acceso a redes telefónicas es bastante amplio y permite que encontremos

nuestros requerimientos a la hora de pensar en el factor de comunicación para

la localización de nuestro proyecto.

CARRERA 5 ENTRE CALLES 14 Y15: al igual que los locales que se

encuentran en la carrera 4 se encuentra en la zona céntrica de Ibagué lo cual

facilita acceder a líneas telefónicas por ser una zona comercial, el

inconveniente principal que se presenta es que la mayoría de locales allí

ubicados solo tienen acceso a una línea telefónica limitando así nuestros

requerimientos de comunicación.

CENTRO COMERCIAL LA QUINTA: en este punto al igual que en el centro

comercial Combeima encontramos una infraestructura adecuada para locales

comerciales y oficinas lo cual nos permite acceder con facilidad al servicio de

redes telefónicas y cumplir en buena manera con nuestros requerimientos de

comunicación.

81

2. TRANSPORTE:

CARRERA 4 ENTRE CALLES 11 Y 12: en este punto encontramos que los

requerimientos de transporte se pueden cumplir de manera regular en este

punto de localización, dado que las rutas que provienen del salado, picaleña

pasan es por la 15 y dejan un tramo largo por recorrer caminando a los

asociados y si se opta por el servicio de taxi el costo resulta insostenible a

mediano plazo.

CENTRO COMERCIAL Combeima: en este punto el transporte es bastante

ineficiente, dado que la carrera 3 sobre la cual se encuentra la entrada hacia

las oficinas en el edificio fue peatonalizada por la actual administración como

parte de su programa de gobierno. Lo cual solo deja la entrada de la carrera

segunda como única vía por medio de la cual se pueden desplazar los

asociados en vehículos. Dado que por esta vía el flujo de buses y busetas es

bastante deficiente, se presentan problemas de transporte.

CARRERA 5 ENTRE CALLES 14 Y15: el servicio de transporte público en

esta área es optimo y de muy buena calidad gracias a que es una arteria vial

de la ciudad, ya que por esta pasa la mayor parte de las rutas de buses y

busetas, facilitando el desplazamiento de nuestros asociados hacia la sede de

la asociación.

CENTRO COMERCIAL LA QUINTA: por estar ubicado sobre la carrera 5

tiene gran afluencia de vehículos de transporte público, facilitando el

desplazamiento de nuestros asociados, pero deja una parte del mercado

insatisfecha, ya que existe una serie de rutas que cruzan por ciertos sectores y

no pasan por este tramo de la carrera 5.

82

3. CANON DE ARRENDAMIENTO:

CARRERA 4 ENTRE CALLES 11 Y 12: en este punto encontramos que el

canon de arrendamiento esta dentro de nuestros requerimientos, dado que los

locales son bastante espaciosos y no cuesta mas de $700.000 mensuales en

promedio el canon de arrendamiento de cualquiera de ellos.

CENTRO COMERCIAL COMBEIMA: este punto también se sale

completamente de nuestro rango de canon de arrendamiento. Que sé esta

dispuesto a pagar por parte de la asociación, se presenta un cierto grado de

dificultad a la hora de mirar el espacio que ofrece, y se dificulta adaptarlo a

nuestros requerimientos, por razones de espacio. Debido a que el canon de

arrendamiento por cada oficina en este lugar oscila entre los $ 900.0000 y $

1’100.000 y en una sola oficina se dificulta ubicar todas las dependencias de la

asociación.

CARRERA 5 ENTRE CALLES 14 Y 15: este punto de localización también

nos ofrece garantías de cumplir nuestros requerimientos, pero se sale un poco

de nuestro rango de canon de arrendamiento en la medida que los precios son

en promedio de $750.000, lo cual nos obliga a replantear este tope y nos

dificulta la labor de encontrar el punto optimo de localización.

CENTRO COMERCIAL LA QUINTA: este punto se sale de nuestro rango de

pago de canon de arrendamiento, dado que los locales comerciales son

bastante pequeños y necesitaríamos más de uno para cumplir con nuestros

requerimientos de espacio para el normal funcionamiento de la asociación. El

valor de cada uno de los locales oscila entre los $ 600.000 y $ 700.000, pero

dado que son demasiado pequeños deberíamos arrendar tres o cuatro locales

para cumplir con los requerimientos de la asociación.

83

4. SEGURIDAD

CARRERA 4 ENTRE CALLES 11 Y 12: este punto se sale un poco de

nuestros requerimientos de seguridad ya que el índice de atracos y robos es un

tanto alto y representa un riesgo para la seguridad de nuestros asociados y de

la asociación en sí, lo cual nos sujeta a replantear que tan optimo será este

punto para la localización de nuestra asociación.

CENTRO COMERCIAL COMBEIMA: este punto optimiza nuestro

requerimiento de seguridad, ya que es un recinto en el cual hay servicio de

seguridad privada y se encuentra apenas a unos metros del CAI ubicado en el

Tía, lo cual nos garantiza que nuestros asociados no corren gran peligro de ser

saltados en el perímetro de la asociación.

CARRERA 5 ENTRE CALLES 14 Y 15: de dale en alguna manera de

nuestros requerimientos de seguridad, dado que la carrera 5 es un punto focal

de la delincuencia común en Ibagué, pero cuenta con la ventaja de que la

fuerza pública hace presencia con cierta periodicidad durante las noches.

CENTRO COMERCIAL LA QUINTA: al igual que el centro comercial

Combeima cumple con nuestros requerimientos de seguridad por contar con

servicio de vigilancia privada, lo cual hace que el riesgo de ser asaltados de

nuestros asociados se reduce considerablemente dentro del perímetro de

nuestra asociación.

5. PREFERENCIA DE LOS SOCIOS

CARRERA 4 ENTRE CALLES 11 Y 12: este punto para la localización no

es muy atractivo para nuestros posibles asociados, ya que en la encuesta se

84

mostró la indiferencia hacia este punto; reflejado en un 14% de respuesta

positiva al interrogante, por seguridad y comodidad.

CENTRO COMERCIAL COMBEIMA: es el punto predilecto por nuestros

demandantes potenciales para ser la sede de nuestra asociación, dado que es

el punto que más se amolda a sus necesidades de seguridad y limitaciones de

tiempo; esto se observa claramente, ya que en la encuesta obtuvo el 45%

respuesta positiva. Lo cual nos indica que es el candidato perfecto para ser

nuestro punto de localización.

CARRERA 5 ENTRE CALLES 14 Y 15: por parte de nuestros demandantes

potenciales se mostró una gran apatía hacia este punto como posible lugar de

localización de nuestra asociación, dadas las condiciones de seguridad,

limitaciones de tiempo y comodidad. Esto se ve reflejado en la encuesta con un

10% de aceptación entre las personas encuestadas.

CENTRO COMERCIAL LA QUINTA: este punto también demostró un alto

grado de aceptación dentro de nuestros demandantes potenciales, por la

comodidad que les brinda encontrarse dentro de unas instalaciones seguras y

agradables; lo cual se ve reflejado con un 24% de aceptación en la encuesta,

dadas las limitaciones de tiempo y las condiciones de seguridad que se

presenta en el sector de la música.

85

5.2.5. PUNTUACION

FACTORES PONDERACION C. 4 ENTRE 11-

12

C. COMERC...

COMBEIMA

C. 5 ENTRE 11-

12

C. COMERC...

LA QUINTA

CLIFIC. C.

PON

CALIF. C.

PON

CALIF. C.

PON

CALIF. C.

PON

COMUNICACION 30% 7 2.1 8 2.4 6 1.8 8 2.4

TRANSPORTE 25% 7.5 1.875 6 1.5 9 2.25 8 2

CANON

ARRENDAMIENTO

22% 8 1.76 1 0.22 7 1.54 1 0.22

SEGURIDAD 18% 6 1.08 8 1.44 7 1.26 9 1.62

PREF. SOCIOS 5% 5 0.25 9 0.45 3 0.15 7 0.35

TOTAL 100% 7.065 6.12 7.0 6.59

5.2.6 TOMA DE DECISIÓN

Siguiendo el método de localización por puntos, dadas sus ventajas y facilidades,

hemos hallado que el mejor lugar para la localización de A.S.M.I (Asociación de

músicos de Ibagué), son las instalaciones que se encuentran ubicadas en la

carrera 4 entre calles 11 y 12, dadas las garantías que ofrece para la seguridad y

comodidad de nuestros demandantes potenciales. Además de cumplir de manera

eficiente con todos nuestros requerimientos a la hora de analizar los factores que

influyen en nuestra decisión de localización para nuestro proyecto, como lo son el

canon de arrendamiento, transporte y comunicación.

5.3 INGENIERIA DEL PROYECTO

5.3.1 TECNOLOGIA DEL PROYECTO

PRESTACIÓN DEL SERVICIO

A continuación se describirán cada uno de los factores tecnológicos que son

necesarios para el proceso de prestación de los servicios de la asociación Se

dividen tres categorías, que son:

86

EQUIPO DE OFICINA

DENOMINACIÓN: Computador

CANTIDAD: Tres

CARACTERÍSTICAS: COMPUTADOR Pentium IV 1.700 MHZ. Disco duro 40 GB.

Memoria Ram 256 Mb, video 16 Mb, Lector de CD 52x, Sonido, MODEM 56,6

Kb/s, Disquetera 3 ½”, Teclado, Mouse, Parlantes, Monitor color 15” SVGA .28.

DENOMINACIÓN: Impresora

CANTIDAD: Dos

CARACTERÍSTICAS: Impresora de tinta a inyección, de dos cartuchos; uno a

color y otro en negro.

DENOMINACIÓN: Teléfono

CANTIDAD: Tres

CARACTERÍSTICAS: Teléfono con bocina, altavoz y memoria con capacidad de

almacenar 10 números telefónicos.

DENOMINACIÓN: Televisor

CANTIDAD: Uno

87

CARACTERÍSTICAS: Televisor de 17”, con controlo remoto, imagen a color,

capacidad mínima de 99 canales.

DENOMINACIÓN: Escritorio

CANTIDAD: Dos

CARACTERÍSTICAS: Madera, con tres gavetas, estilo gerente compacto y de

fácil transporte.

DENOMINACIÓN: Sillas giratorias

CANTIDAD: Tres

CARACTERÍSTICAS: Sillas de oficinas tapizadas en paño, con rodachines y

graduador de altura..

DENOMINACIÓN: Sillas plásticas

CANTIDAD: Veinte

CARACTERÍSTICAS: Sillas de color azul, con o sin descansa brazos.

DENOMINACIÓN: Cafetera

CANTIDAD: Una

88

CARACTERÍSTICAS: cafetera eléctrica, con capacidad de un litro, vasija de

vidrio.

DENOMINACIÓN: Archivador

CANTIDAD: Uno

CARACTERÍSTICAS: Metálico o de madera, pequeño de tres cajones

independientes.

DENOMINACIÓN: Mini componente

CANTIDAD: Uno

CARACTERÍSTICAS: Mini componente, con dos caseteras, salida de un disco

compacto, dos parlantes y control remoto.

5.3.2 MANO DE OBRA:

DENOMINACIÓN: Secretaria

CANTIDAD: Una

CARACTERÍSTICAS: Manejo del computador, esencialmente Microsoft Excel y

Microsoft Acces, con el fin de llevar los registros y la información contable de la

89

asociación. Excelente presentación personal y calidad humana, responsabilidad,

buenos modales e interés por la música.

DENOMINACIÓN: Orquesta.

CANTIDAD: Una.

CARACTERÍSTICAS: Se requiere que incluya, dos trompetas, un timbal, una caja,

un sintetizador, un saxofón y dos vocalistas, junto con dos coristas.

DENOMINACIÓN: Show de secuencias.

CANTIDAD: Tres

CARACTERÍSTICAS: Se requiere de un sintetizador, dos coristas y un vocalista.

DENOMINACIÓN: Trío

CANTIDAD: Dos

CARACTERÍSTICAS: Dos guitarras, un bajo, (los guitarristas y el bajista hacen

las funciones de vocalistas y coristas).

A partir del tercer año se incluirán, una orquesta y un show de secuencias

adicional, para cubrir la demanda del mercado.

90

5.3.3 PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

TEORIA

1. Se realiza la cotización.

2. Se estipula que clase de servicio se solicita.

3. Se legaliza el contrato.

4. Se solicita y se recibe el 50% del valor del contrato como abono.

5. Se realiza la respectiva factura.

6. Se asigna el grupo que prestará el servicio (dependiendo del género y tipo

de evento).

7. Se realizan los contactos necesarios con los encargados de los equipos de

amplificación (de ser necesario), quienes se desplazarán con una hora de

anticipación a la fijada para prestar el servicio.

8. Se puede presentar una demora en la instalación del equipo de

amplificación.

9. Se desplaza el grupo asignado al lugar donde se prestará el servicio, con

una hora de anterioridad a la hora fijada para la presentación.

10. Identificación del escenario.

11. Ensayo del equipo de amplificación (de haberse requerido).

12. Inicio de la prestación del servicio; sea una serenata, presentación, evento,

etc.

13. Después de la primera hora se hace un receso (si el servicio es requerido

por mas de una hora. Y se harán cada hora dependiendo la cantidad de

horas demandadas), para el descanso de los músicos.

14. Se recibe el 50% restante del pago por el evento.

15. Se entrega la respectiva factura.

16. Se realiza el desplazamiento hacia la sede.

17. Se almacenan los instrumentos.

18. Se registra el número de horas laboradas por parte de los músicos.

91

GRAFICA

Para realizar la respectiva grafica es necesario, señalar el significado de cada uno

de los símbolos que se emplearán para efectos de su realización.

D

ACTIVIDAD

ALMACENAMIENTO O ARCHIVO

DEMORA

92

PASOS D

TIEMPO

MINUTOS

PERSONAL

VINCULADO A CADA

PASO

1 5 1

2 2 1

3 5 1

4 1 1

5 5 1

6 7 1

7 10 1

8 20 2

9 30 4

10 5 3

11 5 3

12 60 3

13 15 3

14 5 1

15 1 1

16 30 4

17 20 3

18 8 1

TOTAL 8 4 6 TRES HORAS Y

9 MINUTOS

7

CURSOGRAMA PARA TRIOS.

93

La persona número uno interviene en los pasos 1 hasta el 7. las personas 2 y 3

participan en el paso 8. las personas 4,5,6,7 participan en los pasos 9 y 16. las

personas 4, 5 y 6 participan en los pasos 10 al 13 y en el paso 16. y la persona 7

participa en los pasos 14, 15 y 18.

CURSOGRAMA PARA ORQUESTA.

PASOS D

TIEMPO

MINUTOS

PERSONAL

VINCULADO A CADA

PASO

1 5 1

2 2 1

3 5 1

4 1 1

5 5 1

6 7 1

7 10 1

8 20 2

9 30 11

10 5 10

11 5 10

12 60 10

13 15 10

14 5 1

15 1 1

16 30 11

17 20 10

18 8 1

TOTAL 8 4 6 TRES HORAS Y

9 MINUTOS

15

94

La persona número uno interviene en los pasos 1 hasta el 7. las personas 2 y 3

participan en el paso 8. las personas 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 participan en

los pasos 9 y 16. las personas 4, 5 , 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 participan en los

pasos 10 al 13 y en el paso 16. y la persona 15 participa en los pasos 14, 15 y 18.

CURSOGRAMA SHOW DE SECUENCIAS.

PASOS D

TIEMPO

MINUTOS

PERSONAL

VINCULADO A CADA

PASO

1 5 1

2 2 1

3 5 1

4 1 1

5 5 1

6 7 1

7 10 1

8 20 2

9 30 5

10 5 5

11 5 4

12 60 4

13 15 4

14 5 1

15 1 1

16 30 5

17 20 4

18 8 1

TOTAL 8 4 6 TRES HORAS Y

9 MINUTOS

13

95

La persona número uno interviene en los pasos 1 hasta el 7. las personas 2 y 3

participan en el paso 8. las personas 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13, participan en los

pasos 9 y 16. las personas 4, 5 , 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, participan en los pasos 10 al

13 y en el paso 16. y la persona 13 participa en los pasos 14, 15 y 18.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL

SERVICIO:

La persona número uno: Secretaria

Las personas número dos y tres: Encargados del equipo de amplificación.

Las personas 4, hasta 14 (dependiendo del cursograma): Son los miembros de la

asociación encargados de prestar el servicio (músicos).

La persona 7,13 o 15 (dependiendo del cursograma): es el gerente que se

encarga de recibir el saldo del pago y de acompañar a los músicos.

5.4 DISTRIBUCION DE PLANTA

RECEPCIÓN – SALA DE ESPERA

OFICINA No 1 (GERENCIA OPERATIVA)

OFICINA No 2 (GERENCIA ADMINISTRATIVA)

BAÑÓ No 1

BAÑÓ No 2

BAÑÓ No 3

96

HALL

DEPOSITO

SALA DE DESCANSO – CAFETERIA

5.4.1 NUMERO DE DEPENDENCIAS

Gerencia administrativa

Gerencia operativa

Recepción

Cafetería

Sala de espera

Salón de descanso

Baños gerentes

Baño general

97

5.4.2 AREAS

DEPENDENCIAS ÁREA MTS2

RECEPCIÓN – SALA DE ESPERA 41.109

OFICINA No 1 (GERENCIA. OPER.) 15.167

OFICINA No 2 (GERENCIA ADM.) 11.028

SALA DE DESCANSO - CAFETERIA 28.358

HALL 10.496

DEPOSITO 10.069

BAÑO No 1 3.221

BAÑO No 2 4.535

BAÑO No 3 4.396

TOTAL 143.622

5.4.3 RELACIONES DE PROXIMIDAD

En primera instancia, encontramos la recepción donde el consumidor, puede tener

acceso directo y obtener la información que desee a cerca del servicio que

necesita; además, dentro de la misma área de la recepción se ubicarán unas sillas

para que el cliente se sienta cómodo mientras espera. Adicionalmente se

encuentra un baño al lado izquierdo, que permite que el cliente pueda acceder con

facilidad a él de ser necesario.

Las oficinas de el gerente administrativo y el gerente operacional, se encuentran

ubicadas en la parte trasera de la recepción una frente de la otra; la conveniencia

de la ubicación de las oficinas, cara a cara radica en que, las actividades que se

realizan en estas oficinas están correlacionadas.

98

La bodega, donde se almacenarán los equipos que se alquilan y los instrumentos

para reparación y los mismos después de cada presentación, se ubica en la parte

posterior a la derecha de la recepción; porque se considera que en este lugar se

encuentra cercano a la entrada del local, lo que repercute en que el transporte

será mínimo y a la vez se le brindará la seguridad necesaria a los diferentes

equipos e instrumentos que se depositarán aquí.

La sala de descanso y cafetería se encuentran el la parte posterior del local;

debido a que esta dependencia es exclusivamente para el uso de nuestros

asociados, donde estos tiene fácil acceso al servicio de cafetería, en donde

podrán consumir los diferentes productos que se venderán ahí.

Los dos baños restantes se encuentran distribuidos en cada una de las dos

oficinas de la parte administrativa, debido al carácter de uso privado que tienen

estos.

5.4.4 PLANO

VER ANEXO No 3 (sobre de anexos)

99

6. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1 MARCO LEGAL

6.1.1 REGIMEN JURÍDICO

La Asociación de Músicos de Ibagué está constituida como una sociedad colectiva

de responsabilidad limitada; dadas las características de esta, ya que son las que

mejor se ajustan a las necesidades de los socios. Gracias a que de esta manera

se puede crear una responsabilidad compartida de manera tal que ambos socios

se encarguen del manejo y de la responsabilidad de la asociación. El número de

socios es dos, dando cumplimiento al parámetro de que se necesitan de dos a

veinticinco socios, para conformar este tipo de sociedad. Los aportes de capital

están divididos en cuotas de igual valor; correspondiendo una a cada uno de los

socios. Esta sociedad se constituye mediante escritura pública; la cual tiene un

borrador, que es la minuta de constitución, la cual debe presentarse previamente

al notario. (ver anexo 6.1)

6.1.2 INSTANCIAS LEGALES

NOTARIA:

La minuta de constitución de la sociedad común donde se contemplan los

aspectos que legalmente deben incluirse, se debe llevar ante el notario público

para que sea registrada como escritura pública, donde dependiendo del capital

100

social se cobrara la tarifa correspondiente a inscripción. (VER ANEXO 3.1)

CAMARA DE COMERCIO:

Todo nuevo establecimiento de comercio debe cumplir una serie de requisitos

tales como matricularse en el registro mercantil que se tramita en la cámara de

comercio. Para tramitar dicho registro se debe llevar la escritura de la sociedad

que ha sido suministrada por las notaria, y diligenciar el formulario de matricula

mercantil. Es necesario tener en cuenta que este registro debe renovarse

anualmente esta instancia se debe cancelar una contribución que depende del

valor de los activos fijos, para ello la cámara de comercio cuenta con una tabla de

tarifas, tanto esta tabla como el formulario se encuentra en el anexo de la carpeta

de anexos.

DIAN:

En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales se tramita el numero de

identificación tributaria NIT, que es el código con el que todo contribuyente o

agente de retención debe identificarse ante las autoridades tributarias , para ello la

empresa debe obtener un formulario de registro único tributario RUT, el cual debe

ser llenado completamente ( VER ANEXO CARPETA ). En esta misma instancia

se define lo que corresponde pagar como tributos de IVA y Retefuente, pero para

el desarrollo de este ejercicio no se tiene en cuenta.

ALCALDIA:

En esta instancia se realiza el tramite de la matricula de la actividad, diligenciando

el respectivo formulario. Allí también se solicita el formulario de Declaración y

liquidación privada de impuesto de industria y comercio – Avisos y tableros. Las

tarifas correspondientes que se deben cancelar por este concepto se encuentran

en el respectivo formulario. ( VER ANEXO CARPETA )

101

SAYCO - ACINPRO:

También se requiere diligenciar el formulario Sayco- Acinpro el cual certifica de

que manera se emplea la música y los derechos de autor dentro de la

asociación. Por el carácter y uso académico del proyecto; no se puede calcular

el valor real de Sayco-Acimpro, debido a que este se calcula por medio de una

visita por parte de un funcionario al local comercial, quien determina cual es el

valor a cancelar. Por tal razón tomaremos la cuota de este impuesto con su

valor mínimo que es de $53.000. ( VER ANEXO CARPETA )

. RECURSOS HUMANOS

6.2.1. PLANTA DE PERSONAL

PERSONAL ADMINISTRATIVO

DENOMINACION DEL CARGO NUMERO DE PERSONAS POR

CARGO

GERENTE OPERATIVO 1

GERENTE ADMINISTRATIVO 1

CONTADOR 1

ABOGADO 1

SECRETARIA 1

ASEADOR(A) 1

TABLA 6.1

102

PERSONAL PRESTACION DEL SERVICIO ORQUESTAS

INSTRUMENTO A CARGO NUMERO DE PERSONAS POR

CARGO

TIMBAL 1

TROMPETA 2

CAJA 1

SINTETIZADOR 1

SAXOFÓN 1

VOCALISTA 2

COROS 2

TABLA 6.2 SHOWS DE SECUENCIAS

INSTRUMENTO A CARGO NUMERO DE PERSONAS POR

CARGO

SINTETIZADOR 2

VOCALISTA 2

COROS 4

TABLA 6.3 TRIOS

INSTRUMENTO A CARGO NUMERO DE PERSONAS POR

CARGO

BAJOS 2

GUITARRAS 4

TABLA 6.4 6.2.2. REQUISITOS MINIMOS

103

PERSONAL ADMINISTRATIVO GERENTE ADMINISTRATIVO:

1. Ser profesional en administración, economía o afines.

2. Tener especialización en contaduría o finanzas.

3. Experiencia laboral mínima de tres años.

4. Capacidad de liderazgo.

5. Excelentes relaciones interpersonales.

6. Comportamiento intachable.

7. Recomendaciones de las últimas dos empresas donde laboro.

8. Tres recomendaciones personales.

GERENTE OPERATIVO:

1. Ser profesional en administración, economía o afines.

2. Experiencia mínima de tres años en labores relacionadas con la música.

3. Manejo de personal.

4. Conocimientos de logística.

5. Recomendaciones de las dos últimas empresas donde laboro.

6. Tres recomendaciones personales.

CONTADOR:

1. Ser profesional en contabilidad.

2. Experiencia mínima de tres años.

3. Manejo de personal.

4. Conocimientos mínimos de eventos y espectáculos.

5. Recomendaciones de las dos últimas empresas donde laboro.

6. Tres recomendaciones personales.

ABOGADO:

104

1. Ser profesional en derecho comercial.

2. Experiencia mínima de tres años.

3. Conducta intachable.

4. Una recomendación laboral.

SECRETARIA:

1. Estudios mínimos de bachillerato académico.

2. Estudios técnicos en secretariado empresarial o sistemas de información.

3. Experiencia laboral mínima de un año.

4. Excelente presentación personal.

5. Magnifico manejo de relaciones interpersonales.

6. Edad entre 20 y 25 años.

7. Recomendación de la última empresa donde laboro.

8. Tres recomendaciones personales.

ASEADOR(A):

1. Estudios mínimos de bachillerato básico.

2. Experiencia laboral de un año.

3. Habilidades culinarias.

4. Recomendación laboral del último lugar donde trabajo.

5. Tres recomendaciones personales.

PERSONAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO

ORQUESTA:

TIMBAL:

1. Tener su propio instrumento.

105

2. Experiencia mínima en el manejo del instrumento.

3. Excelente presentación personal.

4. Recomendaciones personales.

TROMPETA:

1. Tener su propio instrumento.

2. Experiencia mínima en el manejo del instrumento.

3. Excelente presentación personal.

4. Recomendaciones personales.

CAJA:

1. Tener su propio instrumento.

2. Experiencia mínima en el manejo del instrumento.

3. Excelente presentación personal.

4. Recomendaciones personales.

SINTETIZADOR:

1. Tener su propio instrumento.

2. Experiencia mínima en el manejo del instrumento.

3. Excelente presentación personal.

4. Recomendaciones personales.

SAXOFÓN

1. Tener su propio instrumento.

2. Experiencia mínima en el manejo del instrumento.

3. Excelente presentación personal.

4. Recomendaciones personales.

106

VOCALISTA

1. Excelente presentación personal.

2. Dominio de publico.

3. Expresión corporal.

4. Experiencia en espectáculos y canto.

5. Recomendaciones personales.

COROS

1. Excelente presentación personal.

2. Dominio de publico.

3. Expresión corporal.

4. Experiencia en espectáculos y canto.

5. Recomendaciones personales.

SHOWS DE SECUENCIAS:

SINTETIZDOR:

1. Tener su propio sintetizador, con salida de pistas MIDI y Mp3.

2. Tener sus propio repertorio de pistas.

3. Experiencia en espectáculos.

4. Recomendaciones personales.

VOCALISTA:

1. Excelente presentación personal.

2. Dominio de publico.

3. Expresión corporal.

107

4. Experiencia en espectáculos y canto.

5. Recomendaciones personales.

COROS:

1. Excelente presentación personal.

2. Dominio de publico.

3.Expresión corporal.

3. Experiencia en espectáculos y canto.

4. Recomendaciones personales.

TRIOS:

GUITARRAS:

1. Tener su propio instrumento.

2. Excelente presentación personal.

3. Dominio de publico.

4. Expresión corporal.

5. Experiencia en espectáculos y canto.

6. Recomendaciones personales.

BAJOS:

1. Excelente presentación personal.

2. Dominio de publico.

3. Expresión corporal.

4. Experiencia en espectáculos y canto.

5. Recomendaciones personales.

108

6.2.3 FUNCIONES

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

GERENTE ADMINISTRATIVO:

1. Representar legalmente a la asociación.

2. Celebrar contratos y demás requerimientos legales para el ejercicio de la

actividad de la asociación.

3. Proponer políticas de orden administrativo para la asociación.

4. Vigilar y hacer seguimiento al proceso de contabilidad y financiero de la

asociación.

5. Rendir los informes necesarios a los socios.

6. Aplicar mecanismos de control para el buen manejo de las políticas de la

empresa, en aras de cumplir con las metas y objetivos propuestos.

7. Planear, coordinar, ejecutar y evaluar la definición de objetivos y estrategias

que propendan al desarrollo de la empresa y permitan la administración

eficiente de los recursos.

8. Realizar y autorizar el pago de la nómina del personal administrativo.

9. Efectuar las deducciones del pago de los eventos y autorizar el pago de los

asociados.

10. Autorizar los contratos realizados con los clientes. También de autorizar la

salida de los músicos y autorizar los pagos de rubros que sean necesarios

para poder realizar un buen desempeño.

11. Vigilar que se cumpla el reglamento interno de la empresa.

109

GERENTE OPERATIVO:

1. Celebrar y legalizar los contratos con los consumidores del servicio de

músicos.

2. Guiar el funcionamiento de las áreas de trabajo en función y coordinación

del personal encargado.

3. Nombrar y remover libremente al personal de la empresa.

4. Evaluar periódicamente el rendimiento del personal a su cargo.

5. Seleccionar las hojas de vida del nuevo personal.

6. Entrevistar a las personas que cumplen con los requisitos mínimos para

acceder al cargo al que aspiran.

7. Velar por la armonía entre los miembros de la empresa.

8. Vigilar que se cumpla el reglamento interno de la empresa.

9. Aplicar mecanismos de control, que garanticen el buen funcionamiento de

la asociación el buen empleo de los recursos en aras de promover la

eficiencia dentro de los miembros de la asociación.

10. Encargarse de hacer los manejos referentes a la coordinación de los

requerimientos para los eventos.

11. En ausencia del gerente administrativo debe cumplir las veces de este.

CONTADOR:

1. Revisar y corregir el proceso contable que lleva la asociación.

2. Garantizar la legalidad del proceso contable de la asociación.

3. Asesorar los contratos y acuerdos que la asociación realice con terceros.

4. Realizar el proceso de liquidación de las prestaciones sociales, cesantías y

remuneraciones laborales de los empleados, que exige la ley.

5. Liquidar las prestaciones sociales, cesantías y remuneraciones laborales de

los empleados, que exige la ley.

6. Realizar auditorias periódicas que permitan mediante el estado de

resultados identificar posibles fallas o ventajas en la estructura de costos.

110

ABOGADO:

1. Estudiar y redactar los contratos del personal administrativo de la

asociación.

2. Estudiar y vigilar los términos de los contratos suscritos por la empresa.

3. Brindar asesoria a los empleados y asociados que la requieran.

4. Liquidar las prestaciones sociales, cesantías y remuneraciones de ley.

SECRETARIA:

1. Realizar las cotizaciones y la atención directa con los consumidores.

2. Facilitar los formatos para la realización de los contratos.

3. Hacer los contactos con las empresas con las cuales se tienen acuerdos, a

la hora de necesitar de sus servicios.

4. Llevar el registro de las actividades de la asociación.

5. Organizar el listado de asociados activos.

6. elaborar y distribuir la correspondencia interna.

7. Certificar constancias y paz y salvos solicitados por los asociados.

8. Vigilar y promover el buen uso de la papelería, dotación y recursos de la

asociación, para su normal funcionamiento.

ASEADOR(A):

1. Realizar las labores de aseo de las diferentes dependencias de la

asociación.

2. Distribuir los diferentes productos de la cafetería.

3. Encargarse de la elaboración y distribución de tintos y demás bebidas, tanto

para el personal administrativo, como para los consumidores.

4. Responder por la dotación y los implementos de aseo.

111

5. Velar por el orden y limpieza de las instalaciones de la asociación.

PERSONAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

ORQUESTA:

TIMBAL:

1. Hacer la percusión de las melodías.

2. Marcar los ritmos de las canciones.

3. complementar a los demás instrumentos.

TROMPETA :

1. Llevar el ritmo de las canciones.

2. Guiar a los coristas.

3. Complementar los demás instrumentos.

CAJA:

1. Hacer la percusión de las melodías.

2. servir de guía para los demás instrumentos.

3. complementar los damas instrumentos.

4. Marcar los tiempos.

SINTETIZADOR :

1. Hacer los ritmos de las cancines.

112

2. Hacer los acordes de las canciones.

3. Guiar a los músicos mediante los acordes.

SAXOFÓN:

1. Interpretar melodías.

2. Apoyar a las trompetas.

3. Complementar a los demás instrumentos.

VOCALISTAS:

1. Interpretar las canciones.

2. Guiar las coreografías.

3. Interactuar con el publico.

4. Hacer la animación correspondiente.

5. Efectuar los anuncios publicitarios pertinentes.

COROS:

1. Apoyar a los vocalistas.

2. Hacer los coros de las canciones.

3. Realizar coreografías.

113

SHOWS DE SECUENCIAS:

SINTETIZADOR:

1. Llevar las respectivas pistas.

2. Hacer acordes cuando se requieran.

3. Organizar los tiempos de las tandas.

4. Medir los intervalos de tiempo entre canciones.

VOCALISTAS:

1. Interpretar las canciones.

2. Interactuar con el publico.

3. Hacer la respectiva animación.

4. Realizar los anuncios publicitarios pertinentes.

COROS:

1. Apoyar a los vocalistas.

2. Hacer los coros de las canciones.

3. Interactuar con el publico.

TRIOS:

GUITARRAS:

1. Interpretar las melodías.

2. hacer punteos.

3. Cantar las canciones.

4. Servir de coristas cuando sea requerido.

114

BAJOS:

1. Hacer el acompañamiento.

2. Cantar las canciones.

3. Servir de coristas cuando sea requerido.

6.2.4 REMUNERACION

PERSONAL ADMINISTRATIVO

DENOMINACION REMUNERACIÓN

GERENTE ADMINISTRATIVO 5 salarios mínimos + prestaciones de ley

GERENTE OPERATIVO 4 salarios mínimos + prestaciones de ley

CONTADOR Honorarios

ADOGADO Honorarios

SECRETARIA 2 salarios mínimos + prestaciones de ley

ASADOR(A) 1 salario mínimo + prestaciones de ley

TABLA 6.5

PERSONAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO

ORQUESTA

FUNCION REMUNERACIÓN

TIMBAL Pago por hora laborada

TROMPETA Pago por hora laborada

CAJA Pago por hora laborada

SINTETIZADOR Pago por hora laborada

SAXOFÓN Pago por hora laborada

VOCALISTA Pago por hora laborada

COROS Pago por hora laborada

TABLA 6.6

115

SHOWS DE SECUENCIA

FUNCION REMUNERACIÓN

SINTETIZADOR Pago por hora laborada

VOCALISTA Pago por hora laborada

COROS Pago por hora laborada

TABLA 6.7

TRIOS

FUNCIONES REMUNERACIÓN

GUITARRAS Pago por hora laborada

BAJO Pago por hora laborada

TABLA 6.8

6.2.5 CONTRATACION

PERSONAL ADMINISTRATIVO

DENOMINACION TIPO DE CONTRATO

GERENTE ADMINISTRATIVO Contrato a termino

GERENTE OPERATIVO Contrato a termino

CONTADOR Servicio de asesoria consultaría

ABOGADO Servicio de asesoria consultaría

SECRETARIA Contrato a termino

ASADOR(A) Contrato a termino

TABLA 6.9

116

PERSONAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO

ORQUESTA

FUNCION TIPO DE CONTRATO

TIMBAL Destajo

TROMPETA Destajo

CAJA Destajo

SINTETIZADOR Destajo

SAXOFÓN Destajo

VOCALISTA Destajo

COROS Destajo

TABLA 6.10

SHOWS DE SECUENCIA

FUNCION TIPO DE CONTRATO

SINTETIZADOR Destajo

VOCALISTA Destajo

COROS Destajo

TABLA 6.11

TRIOS

FUNCIONES TIPO DE CONTRATO

GUITARRAS Destajo

BAJO Destajo

TABLA 6.12

117

6.2.6 VINCULACION

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Después de la convocatoria informal y recepción de hojas de vida, se hará la

vinculación directa por parte de la asociación del personal que cumpla con

nuestros requerimientos. La preselección del personal se hará mediante una

revisión de las hojas de vida, comprobación de la experiencia laboral y la

verificación de las recomendaciones personales. Acto seguido se convocara a

entrevista al personal preseleccionado y después se realizara la selección del

personal más apto para desempeñar los diferentes cargos administrativos de la

asociación.

PERSONAL PRESTACIÓN DEL SERVICIO

El personal a cargo de la prestación del servicio será seleccionado mediante una

convocatoria informal, que tendrá como fin atraer a los músicos de Ibagué a

formar parte activa de nuestra asociación, primero se comprobará

que tengan experiencia en el manejo de sus instrumentos, verificando que tengan

a su cargo o de su propiedad los mismos. También es necesario hacer una prueba

de actitud con el fin de asegurar que cumplan con las expectativas de calidad que

necesita la asociación. La vinculación será directa e inmediato como asociados de

A.S.M.I de ser aceptadas las condiciones que pone la asociación para ser parte

activa de la misma por los músicos.

118

6.2.7 CENTROS DE PODER

CENTROS DE PODER CARGO

NIVEL DIRECTIVO SOCIOS

NIVEL EJECUTIVO GRENTE ADMINISTRATIVO

GERENTE OPERATIVO

NIVEL ASESOR CONTADOR

ABOGADO

NIVEL ADMINISTRATIVO SECRETARIA

NIVEL OPERATIVO

ASOCIADOS

ASEADOR(A)

TABLA 6.13

119

6.2.8 ORGANIGRAMA

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE ADMINISTRATIVO GERENTE OPERACIONAL

SECRETARIA

ASOCIADOS ASEADOR(A)

ORQUESTAS

SHOWS DE

SECUNCIAS

TRIOS

CONTADOR

ABOGADO

120

6.3 PLANEACION ESTRATEGICA 6.3.1 VISION

La asociación de músicos de Ibagué ( A.S.M.I) se proyecta para los próximos 5

años ( 2004-2008), como una empresa reconocida en la comunidad ibaguereña,

líder en la prestación de servicios musicales, para ello se deberá utilizar de la

mejor forma la ventaja competitiva que tiene la asociación, ya que la concentración

de grupos musícales, permite que el cliente escoja él genero musical de su gusto,

lo cual representa un beneficio al consumidor entre otras ventajas. Además la alta

calidad del servicio musical prestado por nuestros asociados, nos permite a través

de estos 5 años afianzarnos cada vez mas en el mercado musical. Por otra parte

la publicidad que se realizara en estos cinco años, actuara como el complemento

ideal para alcanzar reconocimiento en el ámbito local y en alguna medida regional;

además de esta manera, se estaría alcanzando la posesión en el mercado de la

asociación (A.S.M.I). Y lograr la cobertura proyectada como meta, la cual es el

control del 60% del mercado para el año 2008.

6.3.2 MISIÓN

A.S.M.I. busca ofrecer a los músicos de la comunidad ibaguereña y a la población

en general, servicios de alta calidad que puedan satisfacer los gustos musicales

de la comunidad y las necesidades de los músicos de la ciudad; ya que los debido

a que los músicos de la ciudad se enfrentan a un altísimo grado de informalidad,

por lo cual prestan el servicio de una manera muy deficiente, lo que hace que se

deteriore las preferencias musicales de la comunidad y en este punto es donde

A.S.M.I entra a desempeñar su papel, por medio de la creación de un centro de

acopio que persigue la prestación de un servicio musical de alta calidad y al

mismo tiempo brindar ventajas a los asociados para el desempeño de sus

actividades musicales. En este centro de acopio se busca agrupar a músicos de

121

varios géneros que además de prestar sus servicios a la comunidad en general de

forma más eficiente, reciben ventajas competitivas al vincularse a la asociación

A.S.M.I ya que esta les presta servicios que difícilmente se consiguen.

6.3.3 POLÍTICAS

POLÍTICAS DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

1. La prestación del servicio musical se realizara por horas de presentación.

2. La prestación del servicio por grupos musicales se prestara según un

tiempo mínimo de duración del evento:

GRUPO No DE HORAS

TRÍO 1

ORQUESTA 2

SHOW DE SECUENCIAS 1

3. La contratación del show de secuencias y la orquesta se debe apartar con

un periodo mínimo de 24 horas de antelación al evento.

4. El numero de canciones que se realizaran en el evento serán equivalentes

a las horas pactadas en el contrato.

5. Las horas adicionales de la prestación del servicio musical, se efectuaran

bajo el sistema de precios de horas adicionales implantado por A.S.M.I.

6. El incumplimiento del contrato por parte de un cliente acarrea una multa

equivalente al valor total del contrato.

7. El cliente debe suministrar bebidas refrescantes a los músicos asociados y

cuando el evento tenga una duración mayor a tres horas, se le suministrara

un refrigerio.

122

8. No existen devoluciones, en el caso de que el cliente considere

subjetivamente que el servicio, sea de mala calidad. La devolución se

efectuara solo en el caso de incumplimiento de contrato por parte de la

asociación.

POLÍTICAS DE CONVENIOS

El servicio de salas musicales y asesorias se prestara mediante convenio con el

conservatorio del Tolima, el de mantenimiento de instrumentos con Jazz Fa y el

alquiler de equipos con Omega Láser.

CONVENIO OMEGA LASER

1. El convenio con Omega Láser, requiere de precios especiales por cantidad

de horas contratadas.

2. La asociación ofrece a Omega Láser la exclusividad de participar en todos

los eventos que requieran de amplificación de sonido y juego de luces.

3. Los asociados de A.S.M.I podrán acceder a este servicio las veces que sea

requerido; siempre y cuando, se haya programado al menos con 24 horas

de anterioridad.

4. Este servicio se prestará exclusivamente para eventos autorizados por la

asociación.

CONVENIO CONSERVATORIO DEL TOLIMA

5. El primer convenio que se pactará con el conservatorio del Tolima, es el de

préstamo de salas musicales.

6. El segundo acuerdo que se pactará con el conservatorio es el de brindar

asesorias a nuestros asociados.

7. El convenio con el conservatorio consiste en un subsidio que el

conservatorio otorga a los miembros de la asociación para que puedan

acceder a los servicios que se convinieron con este.

123

8. Los asociados tienen derecho a utilizar este servicio una vez por semana, lo

cual hace 48 veces al año, por periodos de dos horas.

9. Los tríos pueden acceder al servicio en los horarios de 8:00 AM a 10:00 AM

y de 10:00AM a12:00 M, los días Martes y Jueves.

10. Los shows de secuencias pueden acceder al servicio en los horarios de

2:00 PM a 4:00 PM los días Miércoles y de 4:00 PM a 6:00 PM los días

Jueves.

11. Las orquestas pueden acceder al servicio en los horarios de 4:00 PM a 6:00

PM los días Miércoles y de 2:00 PM a 4:00 PM los días Viernes.

12. La asociación le ofrece apoyo logístico al conservatorio para la montaje de

eventos.

CONVENIO JAZZ FA

13. El convenio con Jazz Fa consiste en un descuento del $30.000 sobre el

valor del servicio que se hará a los asociados, el cual subsidia la asociación

por medio de los recaudos de la cuota de sostenimiento, de la siguiente

manera:

DENOMINACION VALOR

DIAGNOSTICO DE ESTADO 15.000

REPARACIÓN 15.000

14. Los músicos pueden acceder a este servicio cuando sea requerido durante

el año, con previo aviso a la asociación y autorización de la misma.

15. Este servicio se puede utilizar solamente una vez cada mes, de ser

requerido.

16. Este servicio se le prestará al asociado únicamente para los instrumentos

que haya registrado como de su propiedad ante la asociación.

124

POLÍTICAS DE COBRO

1. Se debe cancelar un anticipo del 50% para la contratación de la orquesta y

el show de secuencias y el saldo pendiente se debe cancelar en un plazo

de 1 día, para los tríos al cliente si se le permite cancelar 1 día después del

evento el valor. total de este

2. El sistema de recargos por hora adicional se efectuara de la siguiente

manera:

GRUPO RECARGO DE UNA

HORA ADICIONAL

RECARGO DE

DOS HORAS

ADICIONAL

RECARGO DE MAS

DE DOS HORAS

ADICIONALES

TRÍO 15% del valor de la

hora + el valor de la

hora

10% del valor de la

hora + el valor de la

hora

Valor normal de la hora

SHOW DE

SECUENCIAS

18% del valor de la

hora + el valor de la

hora

12% del valor de la

hora + el valor de la

hora

Valor normal de la hora

ORQUESTA 18% del valor de la

hora + el valor de la

hora

12% del valor de la

hora + el valor de la

hora

Valor normal de la hora

3. El pago de los eventos musicales se puede realizar en efectivo y cheques

posfechados máximo a tres días.

4. Por el carácter de asociados los músicos de A.S.M.I deben cancelar a la

asociación el 20% del total de cobro por evento.

5. Esta comisión se deducirá de la suma recibida en pago por la prestación

del servicio de músicos.

6. Se le descontara al valor pagado por el cliente un porcentaje del 12%,

para cubrir gastos de transporte y otros varios que se generen en la

prestación del servicio.

125

7. Se le asignara a cada asociado una cuota de sostenimiento.

POLÍTICAS DE PAGO

1. La remuneración del personal administrativo se cancelará dentro de los

cinco primeros días de cada mes. Se consignará a la cuenta de nómina que

se le proporcionará a cada uno de los empleados.

2. Los salarios se incrementarán con el nivel de inflación anual.

3. Los incrementos año tras año de los salarios del personal contratado, serán

incrementados en un valor definido por el porcentaje de inflación

proyectado por el Banco de la República, menos dos puntos. Esto teniendo

en cuenta la problemática que se radica en este tema entre los sindicatos y

centrales obreras del país, y el gobierno nacional para la definición de estos

aspectos.

4. A los asociados se retribuirá el 80% restante del cobro por evento menos el

12%, con el fin de cubrir los gastos que se presentan a la hora de prestar el

servicio.

5. La remuneración de nuestros socios se entregara en los siguientes tres

días al evento con el fin de poder hacer las deducciones correspondientes.

6. El contador como asesor prestara sus servicios con un valor de $150.000

por asesoría, estas se realizaran trimestralmente y para el abogado; se

estimara un monto máximo de $ 180.000 por asesoria o en caso de

necesitarse exceder este monto se estudiara por parte del gerente

administrativo.

7. El valor correspondiente a las cesantías de cada trabajador se determinará

a partir de la formula:

CESANTÍAS = SALARIO X Numero de Días Trabajados -------------------------------------------------------

360

126

Este valor será consignado en el Fondo de Pensiones y Cesantías

escogido por los trabajadores, antes de terminar el año productivo.

8. Los intereses a las Cesantías serán liquidados a cada trabajador sobre la

base del 12% del valor de las cesantías, para cada año. Este valor se

cancelará a los empleados en la nómina correspondiente al mes de enero

del año siguiente al efecto de las mismas.

9. La prima de servicios para cada trabajador será lo otorgado por la ley para

tal fin, es decir un salario por año. Y se cancelará semestralmente.

10. Las dotaciones serán otorgadas para los trabajadores cuyo salario sea

inferior a dos salarios mínimos mensuales vigentes ($664.000), Estas serán

entregadas tres veces en el año, por mandato de ley, cada una con un valor

unitario en pesos del 2.003 de $27750, para un total anual de $83250 por

cada empleado, las cuales incluyen: uniformes guantes y tapabocas.

11. Del monto de la cuota de sostenimiento se destinará un porcentaje para el

subsidio de los servicios de asesorías, mantenimiento de instrumentos,

salas musicales.

POLÍTICAS FINANCIERAS

1. El estado de resultados y balance general se presentará cada seis meses a

la junta directiva, mediante reunión ordinaria.

2. La asociación deberá tener una cuenta corriente mediante la cual se podrá

acceder a los servicios del sistema financiero.

3. Para cumplir con todos los requerimientos de infraestructura, apoyo

logístico y adquisición de activos, es necesario recurrir a un crédito

equivalente al 60% del valor de La inversión inicial. Acordado con el banco

Colmena a una tasa de interés del 25.70% efectiva anual vencida por un

periodo de tres años.

127

4. La depreciación de los activos tangibles se realizará mediante el método de

línea recta por el periodo inicial de duración del proyecto (cinco años). La

ecuación empleada es Valor de Compra * % de Depreciación Anual.

5. Los activos intangibles se amortizarán en un 20% anual, durante los dos

primeros años registrado sobre el valor total de estos activos, para el tercer

año se amortizará el 30% de estos activos y para los dos últimos años el

15% anual; teniéndose en cuenta, el valor del estudio de factibilidad cabe

aclarar que si se llegaré a caer en pérdida en algún año, no se llevará a

cabo la amortización de los intangibles en este año y ese porcentaje se

repartirá equitativamente para todos los periodos restantes.

6. El valor comercial para los activos fijos será establecido así:

DENOMINACIÓN VALOR COMERCIAL

EQUIPO DE COMPUTO 20% DE SU V/R DE ADQ.

MUEBLES Y ENSERES 30% DE SU V/R DE ADQ.

EQUIPO DE OFICINA 30% DE SU V/R DE ADQ.

7. El valor de desecho correspondiente se aplica en el último año de

funcionamiento de A.S.M.I (Asociación de Músicos de Ibagué). El cual ha

sido establecido para el 2008; aplicado sobre el total de los activos fijos,

mediante el método de mercado, cuya formula es la siguiente:

Valor Comercial

-Valor en Libros ---------------------- =Utilidad antes de Impuesto

-Impuesto ---------------------- =Utilidad después de Impuestos

+Valor en Libros ---------------------- =Valor de Desecho

128

8. El precio de los eventos se determinará por los costos más una tasa de

ganancia; de la siguiente manera:

GRUPO HORA CON

SONIDO

UNA HORA NO

PROGRAMADA

DOS HORAS NO

PROGRAMADAS

ORQUESTA $405.269 $478.217 $453.901

SHOWS SECUENCIAS $325.338 $364.379 $364.379

TRIOS $168683 $193985 $185551

9. El capital de trabajo para el primer año es igual al 30% del valor de los

costos desembolsables. Para el resto de periodos es igual al 30% de la

diferencia de los costos desembolsables del periodo inmediatamente

anterior.

10. El valor comercial de los equipos de oficina para el quinto año es el 60% de

su valor de adquisición. El valor comercial del equipo de computo el 30% de

su valor de adquisición. Y para muebles y enseres es el 75% de su valor de

adquisición.

POLÍTICAS PERSONAL ADMINISTRATIVO

Las siguientes son las políticas que rigen a nuestro personal administrativo, en lo

que se refiere a el cumplimiento de su labor, los derechos adquiridos al entrar a

laborar con la asociación y los causales de despido.

1. El personal debe cumplir a cabalidad con las funciones correspondientes a

cada uno de los cargos.

2. El horario de labores es de 9:00 AM a 12:00 M y de 2:00 PM a 7:00 PM; el

cual debe ser cumplido por los empleados.

3. Y todas las implicaciones legales que otorga el código sustantivo del

trabajo.

129

4. Los derechos que adquieren nuestros empleados son los de ley que están

en el código sustantivo del trabajo, que son el salario más prestaciones

sociales.

5. Las causales de despido son, tres memorandos.

6. Apropiación indebida de los recursos o equipos de la asociación.

7. El uso indebido de las dotaciones e implementos de la asociación.

8. Lo demás estipulado por el código sustantivo del trabajo.

POLÍTICAS PARA ASOCIADOS

Las siguientes son las políticas que rigen a nuestros asociados, en lo referente a

los beneficios que obtendrán al pertenecer a A.S.M.I

1. Los asociados a A.S.M.I recibirán precios más bajos en mano de obra para

el mantenimiento y reparación de sus instrumentos. El costo de los

repuestos y materiales necesarios para este fin deben correr por cuenta del

asociado.

2. Podrán acceder a un espacio apto para ensayos, y esparcimiento en las

salas musicales.

3. Tendrán equipos de amplificación disponibles para los eventos que lo

requieran.

4. Los asociados tendrán un centro de acopio donde podrán ubicarse para

que sea más fácil contactarlos.

5. El tiempo mínimo de vinculación a la asociación es de dos años, en el

primer año la cuota de sostenimiento se cobra; pero no se desembolsa,

esta se desembolsará a partir del segundo año.

6. Los asociados pierden los beneficios que ofrece la asociación en cuanto al

equipo de amplificación, cuando realicen eventos contratados por fuera de

la asociación.

7. El no pago de la cuota de sostenimiento ocasiona las desvinculación

inmediata de al asociación.

130

8. El mal comportamiento, la falta de puntualidad, la irresponsabilidad y demás

faltas que puedan poner en tela de juicio la imagen de la asociación son

causa de desvinculación.

6.3.4 OBJETIVOS CORPORATIVOS

1. Contribuir a dar el carácter de empresa al servicio de músicos en Ibagué.

2. Ayudar a cultivar la cultura en el ámbito musical dentro de la ciudad.

3. Detener el deterioro de la idoneidad de Ibagué como capital musical de

Colombia.

4. Dignificar la labor de los músicos sacándolos de la informalidad.

5. Crear un ambiente de seguridad y garantía en el servicio de músicos.

6. Aumentar el consumo del servicio de músicos, no solo en temporadas de

festividades.

7. Posesionarnos en el mercado como la mejor y más rentable empresa de

servicios musicales.

8. Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados,

asegurándoles un aumento de sus ingresos mediante las actividades de la

asociación.

9. Abrir espacios de esparcimiento cultural y enriquecer el campo de

actividades de recreación dentro de la ciudad.

6.4 REQUERIMIENTOS DE APOYO LOGÍSTICO

EQUIPO DE OFICINA:

Tres teléfonos, con altavoz.

Dos escritorios tipo gerente.

Una silla neumática tipo secretaria.

131

Un archivador de madera con tres gavetas.

MUEBLES Y ENSERES:

Un televisor de 17”.

Un mini componente.

Veinte sillas plásticas color azul.

Una cafetera.

EQUIPO DE COMPUTO:

Tres computadores, Pentium IV 1.700 MHZ. Disco duro 40 GB. Memoria Ram 256

Mb, video 16 Mb, Lector de CD 52x, Sonido, MODEM 56,6 Kb/s, Disquetera 3 ½”,

Teclado, Mouse, Parlantes, Monitor color 15” SVGA .28.

Dos impresoras de dos cartuchos uno a color y otro negro.

6.5 MERCADO PROVEEDOR

PROVEEDORES EQUIPOS DE OFICINA

PRODUCTO: teléfonos con identificador de llamadas marca Uniden

PROVEEDOR 1: MARCONI-ELECTRONIC.

PRECIO: $42.800.

LOCALIZACIÓN: Ibagué calle 17 # 4-85 tel: 2638932.

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: teléfonos sensillo con altavoz marca Panasonic.

PROVEEDOR 2: LA CASA DEL TELEFONO

PRECIO: $82.000

132

LOCALIZACIÓN: Ibagué carrera 5 # 12-20 tel: 2622114

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: teléfonos sencillo marca General Electric

PROVEEDOR 3: ALMACENES ÉXITO S. A

PRECIO: $75.900

LOCALIZACIÓN: avenida Jordan # 80-60 fax: (8) 2689178

GARANTÍA: 12 meses

(( VER ANEXO CARPETA )

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 3: ALMACENES ÉXITO S. A. A pesar que no es el proveedor con el menor precio del mercado, si es el que se

acerca a ofrecer las mejores condiciones; ya que ofrece garantía de un año

además de tener tradición y reconocimiento a nivel nacional.

PRODUCTO: escritorio de tres cajones.

PROVEEDOR 1: MUEBLES MI OFICINA

PRECIO: $180.000

LOCALIZACIÓN: carrera 5 # 19-46 tel: 2620179

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: escritorio tipo profesor.

PROVEEDOR 2: VITRI-RIMAX

PRECIO: $195.000

LOCALIZACIÓN: carrera 5 # 19-80 tel: 2615101

FORMA DE PAGO: contado.

FECHA DE VALIDES DE LA OFERTA: 30 días.

FECHA DE ENTREGA: 10 días.

133

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: escritorio de cuatro gavetas

PROVEEDOR 3: MAKRO SUPER MAYORISTA

PRECIO $200.000

LOCALIZACIÓN: calle 83 # 4-72 sur tel:2662222

( VER ANEXO CARPETA )

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 1: MUEBLES MI OFICINA

Este es el proveedor que mejores precios nos ofrece en el mercado y cuyo

producto se ajusta mejor a nuestras necesidades.

PRODUCTO: silla giratoria mecánica.

PROVEEDOR 1: VITRI-RIMAX

PRECIO: $110.000

LOCALIZACIÓN: carrera 5 # 19-80 tel: 2615101

FORMA DE PAGO: contado.

FECHA DE VALIDES DE LA OFERTA: 30 días.

FECHA DE ENTREGA: 10 días.

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: silla secretaria precisión azul.

PROVEEDOR 2: ALMACENES ÉXITO S. A.

PRECIO: $ 72.550

LOCALIZACIÓN: avenida jordan # 80-60 fax: (8) 2689178

GARANTÍA: 12 meses

( VER ANEXO CARPETA )

134

PRODUCTO: silla secretarial mecánica. Silla presidente.

PROVEEDOR 3: MAKRO SUPERMAYORISTA.

PRECIO: $47.990 $169.990

GARANTÍA: 12 meses

LOCALIZACIÓN: calle 83 # 4-72 sur tel:2662222

( VER ANEXO CARPETA )

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 3: MAKRO SUPERMAYORISTA

Este proveedor es el mejor cumple con nuestros requerimientos en el producto

sillas secretarial y silla presidente, además de ser un almacén que nos ofrece

garantías y esta bien posicionado en el mercado.

PRODUCTO: archivador en madera con tres gavetas.

PROVEEDOR 1: MUEBLES MI OFICINA

PRECIO: $220.000

LOCALIZACIÓN: carrera 5 # 19-46 tel: 2620179

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: archivador línea 60.

PROVEEDOR 2: VTRI-RIMAX

PRECIO: $315.000

LOCALIZACIÓN: carrera5 # 19-80 tel: 2615101

FORMA DE PAGO: contado.

FECHA DE VALIDES DE LA OFERTA: 30 días.

FECHA DE ENTREGA: 10 días.

( VER ANEXO CARPETA )

135

PRDUCTO: archivador

PROVEEDOR 3: MAKRO SUPERMAYORISTA

PRECIO: $240.000

LOCALIZACIÓN: calle 83 # 4-72 sur tel:2662222

( VER ANEXO CARPETA )

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 1: MUEBLES MI OFICINA

Este proveedor es el que mejores precios nos ofrece y el producto que más se

amolda a nuestras necesidades.

PROVEEDORES DE MUEBLES Y ENSERES

PRODUCTO: televisor Samsung de 17”

PROVEEDOR 1: ALMACENES ÉXITO S. A.

PRECIO: $499.000

LOCALIZACIÓN: avenida jordán # 80-60 fax: (8) 2689178

GARANTÍA: 12 meses

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: televisor Samsung 17” pantalla plana.

PROVEEDOR 2: OPORTUNIDADES

PRECIO: $499.000

LOCALIZACION: carrera 2 # 15-42 tel: 2618937

FORMA DE PAGO: contado.

PRECIO VALIDO: por 15 días.

( VER ANEXO CARPETA )

136

PRODUCTO: televisor Samsung de 17 “

PROVEEDOR 3: DARIO BOTERO GOMEZ

PRECIO: $500.000

LOCALIZACIÓN: Ibagué calle 15 # 4-21 tel: 2619126

( VER ANEXO CARPETA )

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 1: ALMACENES ÉXITO S. A.

Ya que es uno de los proveedores con el precio más bajo del mercado en el

televisor Samsung de 17” y cumple con los requerimientos de garantía; además,

de ser una empresa con posicionamiento del mercado y tradición a nivel nacional.

PRODUCTO: mini componente L G U586A.

PROVEEDOR 1: SUPERMERCADO MERCACENTRO

PRECIO: $489.000

LOCALIZACIÓN: carrera 1 # 13-71 tel: 2612653

GARANTÍA: 12 meses

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: mini componente L G 1CD F386 1000W

PROVEEDOR 1: MAKRO SUPERMAYORISTA

PRECIO: $495.990

GARANTÍA: 12 meses

LOCALIZACIÓN: calle 83 # 4-72 sur tel:2662222

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: mini componente 3CD R. C. A

PROVEEDOR 1: ALMACENES ÉXITO S. A.

PRECIO: $359.900

137

LOCALIZACION: avenida jordán # 80-60 fax: (8) 2689178

GARANTÍA: 12 meses

( VER ANEXO CARPETA )

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 3: ALMACENES ÉXITO S. A.

Escogimos este proveedor porque es el que nos ofrece el mejor precio de

mercado y nos garantiza la calidad del producto.

PRODUCTO: sillas Vanyplas.

PROVEEDOR 1: ALMACENES ÉXITO S. A.

PRECIO: $17.400

LOCALIZACION: avenida jordán # 80-60 fax: (8) 2689178

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: sillas frescura Vany azul.

PROVEEDOR 2: ALMACEN Y CRISTALERIA VARIEDADES.

PRECIO: $15.000

LOCALIZACIÓN: calle 15 # 2-60 tel: 2616003

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: silla Rimax con o sin descansabrasos.

PROVEEDOR 3: VITRI-RIMAX

PRECIO: $16.000

LOCALIZACIÓN: carrera5 # 19-80 tel: 2615101

FORMA DE PAGO: contado.

FECHA DE VALIDES DE LA OFERTA: 30 días.

FECHA DE ENTREGA: 10 días.

138

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 2: ALMACENE Y CRISTALERIA VARIEDADES.

Este es el proveedor que ofrece los mejores precios del mercado de las sillas

plásticas.

PRODUCTO: cafetera Windmice

PROVEEDOR 1: ALMECEN Y CRISTALERIA VARIEDADES.

PRECIO: $44.900

LOCALIZACIÓN: calle 15 # 2-60 tel: 2616003

( VER ANEXO CARPETA )

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 3: ALMACENES ÉXITO S. A.

PRODUCTO: cafetera universal 10 tazas

PROVEEDOR 2: SUPERMERCADO MERCACENTRO.

PRECIO: $69.900

LOCALIZACIÓN: carrera 1 # 13-71 tel: 2635876

FECHA DE VALIDEZ DE LA OFERTA: 5 días.

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: cafetera

PROVEEDOR 3: MAKRO SUPER MAYORISTA

PRECIO: 24.990

LOCALIZACIÓN: calle 83 # 4-72 sur tel:2662222

( VER ANEXO CARPETA )

139

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 1: ALMECEN Y CRISTALERIA VARIEDADES.

Este proveedor nos ofrece el mejor precio del mercado. Además Makro no cumple

con las especificaciones de nuestro producto ya que no ofrece cafeteras

electricas.

EQUIPO DE COMPUTO

PRODUCTO: computador Compaq Presario 326.

PROVEEDOR 1: MAKRO SUPERMAYORISTA.

PRECIO: $1539.990

LOCALIZACIÓN: calle 83 # 4-72 sur tel:2662222

GARANTÍA: 12 meses

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: computador HP Pavilon.

PROVEEDOR 2: MAKRO SISTEMAS LTDA.

PRECIO: $2’860.000

LOCALIZACIÓN: carrera 7 # 14-84 tel: 2638325

FORMA DE PAGO: 50% de anticipo y 50% contraentrega.

GARANTÍA: 12 meses.

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: computador Compaq Presario.

PROVEEDOR 3: ALMACENES ÉXITO S. A.

PRECIO: $1’949.000

LOCALIZACIÓN: avenida jordán # 80-60 fax: (8) 2689178

GARANTÍA: 12 meses

( VER ANEXO CARPETA )

140

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 1: MAKRO SUPERMAYORISTA

El proveedor numero uno es el que mejor cumple con nuestros requerimientos de

equipo de computo además de ofrecer los precios más bajos del mercado y nos

ofrece la misma garantía que los demás.

PRODUCTO: impresora HP 3420

PROVEEDOR 1: TINTAS PARA IMPRESORAS.

PRECIO: $170.000

LOCALIZACIÓN: Centro comercial los Panches local # 14 tel: 2615774

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: impresora HP 3420.

PROVEEDOR 2: MAKRO SUPERMAYORISTA.

PRECIO: $159.990

LOCALIZACIÓN: calle 83 # 4-72 sur tel:2662222

GARANTÍA: 12 meses

( VER ANEXO CARPETA )

PRODUCTO: impresora HP 3650

PROVEEDOR 3: MAKRO SISTEMAS LTDA.

PRECIO: $280.000

LOCALIZACIÓN: carrera 7 # 14-84 tel: 2638325

FORMA DE PAGO: 50% de anticipo y 50% contraentrega.

GARANTIA: 12 meses.

( VER ANEXO CARPETA )

141

TOMA DE DECISIÓN

PROVEEDOR 2: MAKRO SUPERMAYORISTA

Este es el proveedor que mejor se amolda a nuestros requerimientos, ya que nos

ofrece las impresoras a los precios más bajos del mercado y nos ofrece la misma

garantía que los demás proveedores.

142

7. ESTUDIO FINANCIERO

Favor remitirse a los archivos de Microsoft Excel.

143

144

ANEXO 1

ENCUESTAS ENCUESTA (SOCIOS)

Los alumnos de la universidad del Tolima en cumplimiento con sus labores académicas, estamos realizando un estudio de mercado con el fin de analizar la viabilidad de una asociación de músicos que preste los servicios de asesorias, mantenimiento de equipos......

1. Conoce acerca de alguna asociación de músicos en Ibagué?.

SÍ ____ NO____ CUAL_________________________ 2. Si pertenece a una asociación musical, esta satisfecho con los servicios que esta le

presta?. SÍ ____ NO____ ¿POR QUÉ? _______________________ ___________________________________________________________

3. Cuales son los servicios que le ofrece esta asociación?. Mantenimiento _____ Alquiler equipos _____

Asesoria técnica _____ Salas musicales _____ Otro____ ¿cuál? _____________________ 4. Conoce las ventajas de una asociación de músicos. SÍ ____ NO____ 5. Estaría interesado en pertenecer a una asociación de músicos SÍ ____ NO____ 6. Cual de los siguientes servicios despierta mayor interés en usted. Mantenimiento _____ Alquiler equipos _____ Asesoria técnica _____ Salas musicales _____ Otro____ ¿cuál? __________________ 7. De estar interesado en pertenecer a la asociación como le gustaría realizar sus aportes. Comisión por evento ____

Mensualidad ____ Otro____ ¿cuál? _____________________

8. Le gustaría disfrutar de los beneficios que brinda la asociación.

SÍ ____ NO____

9. En que lugar le gustaría que se ubicara la sede de la asociación. Carrera cuarta entre once y doce _____ Centro comercial Combeima _____ Carrera quinta entre catorce y quince _____ Centro comercial la Quinta _____ Otro___ ¿cuál? ______________________

145

ENCUESTA

Los alumnos de la universidad del Tolima en cumplimiento con sus labores académicas, estamos realizando un estudio de mercado con el fin de analizar la viabilidad de una asociación de músicos que preste los servicios de serenatas, conciertos, eventos musicales.

1. Ha utilizado o a escuchado mencionar alguna asociación de músicos en Ibagué. SÍ ____ NO ___ CUAL? _________________________________

2. Que servicio presta dicha asociación? Conciertos _____

Serenatas _____ Presentaciones _____ Show _____

Otro___ ¿cuál? ______________________ 3. Le gustaría disfrutar de los servicios de una nueva asociación de músicos.

SÍ ____ NO ___

4. Que servicio le interesaría que preste la asociación. Conciertos _____ Serenatas _____ Presentaciones _____ Show _____ Otro___ ¿cuál? ______________________

5. Que clase de grupos es de su preferencia. Show de secuencias _____ Orquesta _____ Trío _____ Mariachi _____ Otro___ ¿cuál? ________________________

6. Con qué frecuencia utiliza Ud. el servicio de músicos. Mensual _____ Trimestral _____

Semestral _____ Anual _____ Otro _____ ¿cuál? ________________________

7. En qué época utiliza Ud. con mayor frecuencia el servicio de músicos. Cumpleaños _____ Día de la madre _____ Eventos sociales _____ Eventos culturales _____ Otro___ ¿cuál? _______________________

8. Dependiendo de la época cual grupo es de su preferencia? Marque con una X

evento / grupo S. Secuen Orquesta Trío Mariachi O. Cual? _________

Cumpleaños

Día de la madre

Evento social

Evento cultural

O. Cual? __________

146

PUBLICIDAD

2.1TARJETA DE PRESENTACIÓN 2.2VOLANTE

LA MUSICA LA MUSICA

LENGUAJE LENGUAJE

IBAGUEREÑO IBAGUEREÑO

“ASOCIACION DE “ASOCIACION DE

MUSICOS DE IBAGUE” MUSICOS DE IBAGUE”

• • SERENATAS SERENATAS

• • EVENTOS SOCIALES EVENTOS SOCIALES

• • ORQUESTAS ORQUESTAS

• • SHOW DE SECUENCIAS SHOW DE SECUENCIAS

• • Y MUCHO MAS... Y MUCHO MAS...

Porque la música nos Porque la música nos

permite expresar nuestras permite expresar nuestras

emociones. emociones.

Dirección: Cra 4° # 11 - 89 Tels Tels : 2 647679 : 2 647679 - - 2648792 2648792 - - 2726589 2726589

Ibagué Tolima

25 CM

10 C M

A

ANEXO 2

DIRECTIVOS

LA

MUS

ICA LE

NG

UA

JE

9.

C

M

5

C

M

NEPZON A. GUTIERREZ MAURICIO

CASTRO DIRECTIVOS

LA MUSICA

LENGUAJE IBAGUEREÑ

O “ASOCIACION DE MÚSICOS DE

IBAGUE

” • SER

ENA

TAS

• EVENTOS

SOCIALES • ORQ

UES

TAS

• SHOW DE

SECUENCIAS • Y

MUCHO

MAS...

DIR: cra 4 # 11-89 TELS: 2647679-2648792-2726589

9.CM

5 C

M

147

2.3FICHE

2.4ANUNCIO EN EL PERIODICO

148

2.5ANANCIO EN LAS PAGINAS AMARILLAS

149

2.6ANUNCIO ENTRADA PRINCIPAL

150

2.7RECORDATORIO (LLAVERO)

2 C.M.

LA MUSICA LENGUAJE

IBAGUEREÑO

“ASOCIACION DE MUSICOS DE IBAGUE”

TELEFONOS: 2647679-2648792-2726589

2.50 mts

0

.

9

0

m

t

s

2 cm

5 cm

5 C.M.

151

ANEXO 3

3.1.MINUTA DE CONSTITUCION

MINUTA DE CONSTITUCION

CLASE DE ACTO CONSTITUCION SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

En la ciudad de Ibagué, cabecera del Distrito Municipal, Capital del Departamento del

Tolima, República de Colombia, en la fecha indicada, ante mí, NOMBRE DEL NOTARIO.

NOTARIO SEGUNDO DE IBAGUE, comparecieron (con minuta), los señores, NEPZON

ARMANDO GUTIERREZ, hombre de estado civil soltero, 21 años de edad, vecino de

Ibagué, identificado con la cédula de ciudadanía numero 93.135.335 de Espinal quien

actúa en nombre propio, EFREN MAURICIO CASTRO, hombre de estado civil soltero, 22

años de edad, vecino de Ibagué, identificado con la cédula de ciudadanía numero

93.285.640 de Ibagué, quien actúa en nombre propio, los dos de nacionalidad

Colombiana y manifestaron que por medio de esta escritura publica constituye una

sociedad de tipo Limitada, que se regirá por las normas constitutivas del contrato social

que se expresa a continuación y en lo no prevista en ellas, por las disposiciones legales

que regulan el funcionamiento de las sociedades de responsabilidad limitada.

ESTATUTOS:

Art. 1 Especie, Nacionalidad y Denominación.

La sociedad es de responsabilidad limitada, de carácter comercial de nacionalidad

Colombiana y girara bajo la denominación de “ASOCIACION DE MUSICOS DE IBAGUE

(A.S.M.I)”.

Art. 2 Domicilio

152

El domicilio principal de la sociedad es la ciudad de Ibagué en la Carrera 4 entre calles 11

y 12.

Art. 3 Duración

Él termino de la duración de la sociedad es de 10 años contados a partir de la fecha de

este instrumento, pudiendo extenderse por voluntad de los socios.

Art. 4 Objeto Social

La sociedad tiene por objeto principal la venta y comercialización de motores diesel en la

ciudad de Ibagué.

Art. 5 Capital Social

Cada uno de los socios aportará la suma de $ 9.662.300,que se entregaran en el

momento de constituirse la sociedad.

Total capital social: $ 19.324.536/ 2 = $9.662.300

Art. 6 Organos Sociales

Para su dirección, administración y representación, la sociedad tiene los siguientes

órganos:

a. Junta Directiva

b. Gerencia

La Dirección General de la Sociedad corresponde a la Junta Directiva y su función será

examinar la situación de la Sociedad, determinar la orientación económica de la Sociedad,

ver sobre la distribución de utilidades, considerar las cuentas y el balance y acordar todas

las providencias necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social. Esta junta

estará formada para el primer, segundo y tercer año por NEPZON ARMANDO

GUTIERREZ Y EFREN MAURICIO CASTRO.

153

A la gerencia le corresponderá la representación legal de la Sociedad y la gestión de

negocios sociales que estén acordes con su objeto social

Art. 7 Reuniones Ordinarias

La Junta directiva se reunirá cada seis meses con previa convocatoria realizada por el

Gerente, en la oficina donde funcione la Administración.

Art. 8 Reuniones extraordinarias

Las reuniones ordinarias se efectuaran cuando lo exijan las necesidades imperativas o

urgentes de la sociedad, por convocatoria de la Junta directiva o del Gerente y no se

trataran temas ajenos al objeto de la convocatoria previamente fijados en el orden del día;

estas reuniones se llevaran a cabo en la sede Administrativa.

Art. 9 Presidencia

Las reuniones de Junta directiva serán presididas por el Presidente de la misma, quien

será designado en la primera Junta directiva, después de la constitución de la empresa.

Art. 10 Actas

De lo ocurrido en las reuniones de la Junta Directiva, se dejara constancia en el libro de

actas registrado en la Cámara de Comercio.

Las actas serán firmadas por todos los integrantes de la Junta Directiva.

Art. 11 Presidente

El presidente elegido por la Junta Directiva para un periodo de un año, será: NEPZON

ARMANDO GUTIERREZ, identificado con la cédula de ciudadanía número 93.135.335 de

Espinal Tolima.

Art. 12 Gerente

154

Será elegido por la Junta Directiva, administrara el negocio, será Representante legal y

gestionara los negocios sociales que estén a su cargo.

Será elegido por un año y removible en cualquier tiempo por la Junta Directiva.

Será: OSCAR ALEJANDRO GUTIERREZ, identificado con la cédula de ciudadanía

número 12792102 de BOGOTA.

Art. 13 Distribución de Utilidades

Las utilidades de cada ejercicio social establecidas conforme al balance general aprobado

por la Junta Directiva, luego de deducida la correspondiente provisión para impuestos, se

distribuirán por la Junta con arreglo de las siguiente normas:

a. Si hubiere perdidas no canceladas de ejercicios anteriores que afecten al capital, las

utilidades se aplicaran a la cancelación de dichas perdidas.

b. El 10% de las utilidades liquidas se llevaran a reserva legal.

c. El restante de las utilidades se destinara al pago de bienes de los socios, salvo

decisión aprobada por la Junta Directiva.

Art. 14 Causales de disolución

La sociedad se disolverá por las causales que establece la ley de manera general para

todas las sociedades comerciales y de manera extraordinaria en cualquier momento

aprobado en pleno por la Junta Directiva.

Art. 15 Disolución por retiro de uno de los socios.

Cuando uno de los socios se retire por motivos voluntarios u obligatorios, la asociación se

disolverá si el capital social de la sociedad se disminuye en un 40%.

Art. 16 Disolución eventual por perdidas

Cuando ocurran perdidas que reduzcan el patrimonio neto de la Sociedad por debajo del

70% del capital suscrito, la Sociedad no se disolverá de ipso-facto, pues la Junta Directiva

podrá tomar las medidas conducentes al restablecimiento del patrimonio neto por encima

del 30% del capital suscrito dentro de los 6 meses siguientes a la fecha del balance en

155

que aparezcan consumadas las perdidas. Si tales medidas no se adoptan dentro del

plazo indicado, la Junta Directiva declarara disuelta la sociedad para que se proceda a su

liquidación.

No siendo otro el objeto de la presente, se firma por quienes en ella intervinieron:

NEPZON ARMANDO GUTIERREZ EFREN MAURICIO CASTRO

C.C. 93.135.335 de Espinal C.C. 93.285.640 de Ibagué

Ibagué,

Registrada en la Notaria segunda,

156