PROYECTO PATRICIA

28
1 RESUMEN EJECUTIVO: INTRODUCCIÓN En nuestro país, al igual que en otros de Latinoamérica, su actual población es el resultado de la unión del nativo habitante de estas tierras con el español conquistador, lo cual dio origen a un fenómeno socio-cultural que es evidente hasta nuestros días. Esta unión entre aborígenes y blancos, representan las historias vividas de los pueblos y su evolución cultural, misma que es representada en actos folklóricos populares en los que los actores suelen aparecer disfrazados. La realización de esta investigación, nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos sobre las numerosas danzas que forman parte de la Cultura y Folklor Ecuatoriano, mismas que lamentablemente en la actualidad han perdido importancia debido al desarrollo de la sociedad, a los avances tecnológicos, al influjo de ritmos extranjeros. Es por tanto nuestro compromiso dar a conocer que el Ecuador posee una amplia variedad de danzas folklóricas, que forman parte de nuestras tradiciones, creencias, costumbres y que las hemos heredado de nuestros antepasados formando así nuestra identidad nacional, sin dejar de mencionar que somos un país plurinacional y pluricultural.

Transcript of PROYECTO PATRICIA

1

RESUMEN EJECUTIVO:

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, al igual que en otros de Latinoamérica, su actual población

es el resultado de la unión del nativo habitante de estas tierras con el

español conquistador, lo cual dio origen a un fenómeno socio-cultural que es

evidente hasta nuestros días.

Esta unión entre aborígenes y blancos, representan las historias vividas de

los pueblos y su evolución cultural, misma que es representada en actos

folklóricos populares en los que los actores suelen aparecer disfrazados.

La realización de esta investigación, nos ha permitido ampliar nuestros

conocimientos sobre las numerosas danzas que forman parte de la Cultura y

Folklor Ecuatoriano, mismas que lamentablemente en la actualidad han

perdido importancia debido al desarrollo de la sociedad, a los avances

tecnológicos, al influjo de ritmos extranjeros.

Es por tanto nuestro compromiso dar a conocer que el Ecuador posee una

amplia variedad de danzas folklóricas, que forman parte de nuestras

tradiciones, creencias, costumbres y que las hemos heredado de nuestros

antepasados formando así nuestra identidad nacional, sin dejar de

mencionar que somos un país plurinacional y pluricultural.

2

PROPUESTA DE TRABAJO

El presente trabajo, tiene como propósito impulsar el sector turístico cultural

nacional, mediante una descripción detallada de las fechas, lugares,

indumentaria, acompasados movimientos e instrumentos musicales que

acompañan a cada una de las DANZAS FOLKLÓRICAS DEL ECUADOR.

Debemos recalcar que desde tiempos remotos el hombre ha utilizado el

lenguaje corporal como medio de expresión de sentimientos, emociones y

tradiciones culturales.

En Ecuador, estas expresiones forman parte de nuestra identidad cultural y

se las representa de acuerdo al calendario folklórico nacional.

Esperamos que este aporte, sea una guía para quienes deseen conocer más

sobre las danzas de nuestro país a través de los tiempos, ya que un pueblo

que no conoce y no difunde sus costumbres, personajes simbólicos,

gastronomía, mitología y leyendas está condenada a desaparecer.

3

MEMORIA DESCRIPTIVA

DESCRIPCIÓN GENERAL

Para empezar a hablar de las Danzas Folklóricas del Ecuador; es

necesario conceptualizar el término “DANZA”, entendiéndose como una de

las actividades más antiguas de la humanidad, mediante la ejecución de

movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y

las piernas y que van acorde a la música que se desee bailar.

Las danzas folklóricas ecuatorianas, se caracterizan porque en su ejecución

reflejan la autenticidad de los pueblos, mediante un derroche de colorido y

alegría en cada una de sus presentaciones no solo de manera local sino

también internacional.

Es importante tener claro que el “FOLKLOR” es la expresión de la cultura

de un pueblo: artesanías, costumbres, bailes, música, leyendas,

supersticiones y demás, produciéndose una comunicación artística entre

localidades desde tiempos remotos hasta la actualidad, siendo fundamental

preservarlas y difundirlas a las presentes y futuras generaciones con el

propósito que no desaparezca este legado cultural.

4

ANTECEDENTES

Año tras año los ecuatorianos y viajeros, tenemos la oportunidad de observar

y muchas de las veces participar de festividades llenas de tradiciones

culturales, en las que se destacan las DANZAS FOLKLÓRICAS propias de

nuestra identidad nacional.

Muchos de estos bailes tienen su origen desde épocas prehispánicas, en las

que encontramos elementos autóctonos de civilizaciones andinas mezcladas

con tradiciones españolas de la época de La Colonia.

Si nos remostamos al pasado podríamos afirmar que la danza es tan antigua

como la humanidad, ya que se han encontrado pinturas y dibujos en cuevas

y cavernas que muestran imágenes danzando y que corresponden a épocas

prehistóricas.

En la actualidad, las danzas folklóricas en nuestro país, han tomado fuerza e

importancia, puesto que son las encargadas de difundir nuestra identidad

cultural y autonomía; respetando los valores pluriétnicos y pluriculturales de

cada uno de los pueblos.

5

DANZAS FOLKLORICAS DEL ECUADOR

EL YUMBO

Danza de carácter prehispánico, que tiene su origen durante la conquista

española. Su referente está en el Callejón Interandino. La danza se la realiza

acompañada de los sonidos de un tamborcillo y pito.

El yumbo, como personaje, viste de blanco adornado con colores muy

llamativos o pieles de animales de la selva, una corona de plumas

multicolores y collares elaborados con semillas, conchas o vistosos insectos

disecados. Infaltable es en su indumentaria la lanza de chonta, símbolo de

poder.

Los yumbos generalmente bailan saltando en un solo pie, cambiando el

izquierdo con el derecho; cuando danzan en un solo puesto sacuden su

indumentaria produciendo típicos sonidos.

En particular, en la serranía, el yumbo viste un pantalón y camisa blanca,

suprimen el poncho y ciñe una faja sobre su camisa larga; colocándose al

cuello un pañuelo de color vivo, sobre la espalda una tela y a su costado

derecho cargan una shigra de vistosos colores y de fabricación casera.

EL DANZANTE

6

Danza de gran importancia en las provincias centrales de la Región

Interandina o Sierra. Los rítmicos movimientos de los danzantes van

acompañados con los sonidos del tambor y el pingullo. Su participación tiene

lugar en festividades folklóricas y tradicionales como por ejemplo en las

festividades de Corpus Cristi y Fiestas de los Santos Reyes. Son

reconocidos los danzantes de Pujilí, Cacha, San Vicente de Yaruquies.

El danzante es un personaje ataviado con trajes elegantísimos y de mucho

valor, de los que cuelgan cantidades de monedas de plata y adornos

costosos; en su cabeza luce un adorno que simula un altar con penachos de

vistosas plumas.

Su interpretación coreográfica es un semi- zapateado con pasos hacia

adelante, hacia atrás, hacia los lados y en círculo ya sea a la izquierda o la

derecha. Generalmente las parejas de baile se forman entre hombres o entre

varón y mujer.

Es un verdadero honor ser danzante ya que se goza de ciertos privilegios

dentro de la comunidad, aparte del respeto ganado este puede ingresar a las

casas sin ser invitado, sentarse a la mesa a comer los platillos preparados

para la fiesta y partir sin dar las gracias.

El danzante utiliza un pantalón negro, camisa blanca y alpargatas. Se cubre

con una enagua blanca almidonada recubierta con encajes. Sobre estas

prendas se coloca en los hombres dos telas floreadas de finos colores,

dobladas en forma diagonal que le llegan hasta la rodilla, que simulan una

túnica. Sobre estas telas se coloca un corazón de tela gruesa roja forrada de

7

una lámina muy brillante adornado de un sinnúmero de joyas auténticas de

oro, plata, piedras brillantes, espejos, monedas de plata antigua.

La cabeza se recubre con un morrión que está cubierto de monedas

antiguas, espejos, piedras y joyas de oro. En su espalda lleva una tela que le

llega hasta la cadera, de vivos colores, forrada de monedas grandes de plata

y en los tobillos lleva cascabeles muy sonoros.

En Pujilí, el danzante es el personaje principal de la fiesta que se realiza

durante la tercera semana de junio de cada año. Este es el símbolo de la

fiesta de las octavas del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) que es una

celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas, cuyos valores

culturales, ancestrales y folclóricos la han convertido en Patrimonio Cultural

Intangible de la Nación.

Además viste un traje multicolor lleno de encajes, bordados, monedas

antiguas y sobre sus hombros lleva un penacho con enormes espejos e

impregnaciones de pedrería y plumas, que simbolizan el poderío de las aves

andinas. Este personaje lleva cascabeles en las piernas, cosidos al atuendo,

el sonido que produce ayuda a sincronizar sus pasos.

EL CAPISHCA

Es propio de la provincia de Chimborazo, se lo baila principalmente en las

provincias de Azuay y Chimborazo. Es uno de los ritmos más alegres y

zapateados.

Algunos investigadores afirman que su raíz etimológica proviene del

quichuismo “capina” que significa exprimir, de allí es que el bailarín debe

poner a prueba su ingenio y condición física al hacer movimientos hábiles,

con picardía y galanteos para deslumbrar a su pareja.

8

La mujer utilizar doble falda para que el momento de realizar los movimientos

luzcan las dos faldas, la una alzada y la otra por debajo. El calzado es de

cuero y las mujeres deben usar medías nylon para mejor comodidad.

En el caso de los hombres la camisa y el pantalón con zamarros, son

suficientes para realizar este llamativo baile.

EL SAN JUANITO

Esta danza es originaria de la provincia de Imbabura. Es de ritmo alegre y

bailable y se lo ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena en

Ecuador. El San Juanito representa, presencia y elegancia, fuerza de una

identidad india.

Este ritmo ecuatoriano posee y transmite alegría, que motiva a los asistentes

a programas y fiestas a bailar formando círculos, tomados de las manos,

girando para uno y otro lado.

Las mujeres se destacan principalmente por su elegancia, donde abundan

los bordados florales con distintas tonalidades en una fina camisa larga de

color blanco donde sobre salen la presencia de elegantes encajes tanto en el

escote como en las mangas.

Como acompañamiento de esta camisa se utilizan dos anacos de paño, contando con uno de color azul marino o negro o cualquier otro color oscuro

y para poder sujetar una faja o chumbi, tal como se lo conoce en el lenguaje

9

quichua que se envuelve alrededor de la cintura. Sobre este conjunto se

suele colocar una mama chumbi, junto a los collares, anillos, manillas y

grandes aretes que son decorados con llamativas piedras de colores y

alpargatas de color negro.

En el caso del hombre las ropas utilizadas son más sencillas: una camisa y

un pantalón largo a la altura de los tobillos de color blanco, portando también

el clásico poncho y un sombrero de paño, como calzado se emplean unas

alpargatas de color blanco.

LA BOMBA

Este es un baile alegre, oriundo del Valle del Chota, provincia de

Esmeraldas. Es un ritmo creado por la población afro-ecuatoriana. Se lo

realiza al son de un tambor, de la marimba y en ocasiones esporádicas con

guitarras y requintos.

Las mujeres llevan blusa de diversos colores, anudada en la cintura, faldas

de colores brillantes que combinan con sus blusas. Nunca falta la botella de

vidrio decorada de diversas formas y colores en sus cabezas, las cuales

manejan con gran maestría. Se destacan además los movimientos

armónicos de caderas y manos.

Los hombres llevan siempre camisa blanca y pantalón de color negro o

blanco.

Generalmente se baila descalzos o con zapatillas de lona blancas y negras,

para mujeres y hombres respectivamente.

LA MARIMBA

10

El folclor esmeraldeño se manifiesta especialmente en la música, la danza y

la copla. La música y la danza se conjugan en la marimba que designa no

sólo al instrumento sino a la fiesta típica esmeraldeña.

El ritmo de la marimba es muy alegre, al son de sus notas bailan los negros

con saltos y movimientos de caderas, que llaman la atención de quienes los

observan, cantando emocionados los tradicionales amorfinos.

Para el baile las mujeres usan polleras amplías, blusas floreadas con encajes

a nivel del cuello y de los hombros, adornan sus orejas con grandes argollas

y agitan pañoletas de colores.

Los hombres llevan camisa blanca anudada a la cintura, pantalón blanco

remangado en las vastas, pañuelo y a veces sombrero. Hombres y mujeres

danzan con los pies desnudos.

BAILE DE LAS CINTAS

Son bailes ancestrales de los habitantes originarios del Ecuador, que se los

realiza en honor del Sol y de la Pacha Mama (Madre Tierra).

En nuestro país, esta danza es popular en las provincias de Cotopaxi, Cañar,

Chimborazo e Imbabura. Su origen es prehistórico. Generalmente, se lo baila

en los carnavales, como símbolo de unión entre los pueblos.

El baile consiste en un grupo de personas en parejas, generalmente más de

8. Estos se colocan formando una circunferencia y en el centro de esta se

ubica un palo con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes.

Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Luego, cada

11

participante toma una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la

circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por

abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que

quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea.

Debido a ese ir y venir, en el palo se va tejiendo una especie de hilado,

formando alguna variación de colores.

EL PASACALLE

El pasacalle, tiene relación directa con el pasodoble español. Su danza es

una especie de zapateo vivo, que se efectúa con los brazos levantados,

doblados y los puños cerrados, con pasos hacia adelante y hacia atrás y con

vueltas a la derecha e izquierda.

Para la realización de este vistoso baile, las mujeres llevan un vestido de la

época colonial, que se caracteriza por ser amplio, largo y de vistosos

combinados; porta además en sus pies elegantes zapatos de taco y un chal

de hilo.

Los hombres llevan un terno negro estilo pingüino, zapatos negros de charol,

sombrero de copa y un clavel sujeto cerca del pecho en el bolsillo izquierdo

de la chaqueta, demostrando gran elegancia en su vestir.

DANZA FOLFLÓRICA DE SAN PEDRO DE CAYAMBE

Este tipo de danza, se inicia con un ritual en agradecimiento a la Pacha

Mama.

12

Se lo realiza con una vestimenta muy singular donde los hombres van

vestidos con zamarros, ponchos gruesos, sombrero de color negro o café y

en sus espaldas llevan campanas de bronce o cobre que al bailar con su

zapateo hacen sonar para ahuyentar a los malos espíritus.

Las mujeres, cautivan las miradas con sus faldas coloridas, blusas

decoradas con bordados propios de su cultura, chalinas y un sombrero de

paño.

EL CURIQUINGUE.

El curiquingue, es un ave representativa de la cultura de los Cañaris, fue

considerada sagrada, a la que los Incas le dedicaron danzas rituales y que

se la conserva con ciertas características ancestrales hasta la actualidad.

Estos personajes, forman parte de muchas comparsas que se realizan en

distintas fechas a lo largo del Callejón Interandino, aunque ocasionalmente

llegan a sectores de la Costa ecuatoriana.

Les llaman los hombres pájaro. Tienen un riguroso vestido blanco, con alas

muy grandes y una especie de bonete bastante alto, que va sobre la cabeza

y que termina en un pico pequeño de ave.

Específicamente, en la ciudad de Riobamba, los curiquingues lucen vistosos

y elegantes trajes de variados colores; adornados con piedras y trozos de

vidrio. Hacen su aparición en fiestas religiosas durante Navidad, Año Nuevo

y Corpus Cristi.

Su danza llama la atención de quienes la observan, ya que acompañados de

bandas de pueblo, forman una elipse y comienzan a danzar en parejas,

dando vueltas circulares. Dos de ellos salen bailando al centro del círculo allí

enlazan sus piernas, se dan una vuelta y media y retornan a sus lugares.

13

LA CADERONA.

El baile y ritmo de la caderona es sensual. Hay un requiebre acompasado de

caderas y un perfecto acompañamiento erótico del cuerpo. Es un ritmo

propio de la cultura esmeraldeña, se entona con marimba, bombo, maracas,

un solista y un coro.

Esta danza hace referencia a una mujer de raza negra de hermosas

facciones y de amplias caderas, que sale a bailar dispuesta a enamorar a los

negros bailarines.

Las mujeres portan una amplia pollera, zapatos sencillos aunque algunas

bailan descalzas; cubren su cabeza con un pañuelo que generalmente es del

mismo color de la falda, llevan grandes aretes circulares. A toda esta

vestimenta se suma un gesto de coquetería.

Los hombres suelen vestirse con pantalón y camisa de color blanco, un

sombrero de paja, pañuelo de color rojo, ataviado el rededor de su cuello. Y

zapatos negros; aunque en ocasiones se presentan descalzos.

14

RECURSOS UTILIZADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

MATERIALES COSTOSMovilización 15.00

Anillados 10.00

Cd didáctico 5.00

Impresiones y copias 10.00

Internet 10.00

Empastados y anillado.

Otros 20.00

TOTAL DE COSTOS 70.00

15

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE GRADO

TEMA: DANZAS FOLKLÓRICAS DEL ECUADOR

ASERORA: DRA. MARÍA AVENDAÑO.

Día de inicio

Día de fin Actividades Plazo

17/11/201

4

18/11/2014 Entrega de los temas del PG. aprobados 1 día

19/11/201

4

20/11/2014 Entrega del programa de actividades 1 día

24/11/201

4

25/11/2014 Recopilación de fuentes bibliográficas 1 día

26/11/201

4

29/11/2014 Recopilación de información sobre el tema 4 días

15/01/201

5

20/01/2015 Generalidades para la evaluación del proyecto 5 días

21/01/201

5

26/01/2015 Avance del contenido científico del proyecto 5 días

11/03/201

5

13/03/2015 Avance de información científica 3 días

14/04/201

5

15/04/2015 Revisión y sugerencia referente a la recopilación

de datos y su respectivo formato

2 día

28/04/201

5

29/04/2015 Revisión y corrección del proyecto 1 día

16

04/05/201

5

07/05/2015 Revisión y avance del proyecto 4 días

11/05/201

5

15/05/2015 Revisión y corrección de la última parte del

proyecto

5 días

29/05/2015 Entrega del proyecto en la Secretaria

CONCLUSIONES

Durante el proceso investigativo, logramos un amplio conocimiento de las

numerosas danzas que conforman el folklor ecuatoriano, mismas que

promueven el turismo de los sectores donde se realizan.

Conocimos aspectos de nuestra cultura a través de distintas

manifestaciones folklóricas como: las danzas, las fiestas religiosas, la

gastronomía, el turismo etc. lo que nos permitió identificarnos más con

nuestro país.

Las diferentes danzas descritas, se encuentran reconocidas por el Ministerio

de Turismo como Manifestaciones Patrimoniales del Ecuador y sus

17

presentaciones se realizan en determinadas épocas y localidades según

nuestro calendario folklórico.

RECOMENDACIONES

Nuestro amado Ecuador, es un país pequeño en extensión, pero grande en

cultura y folklor en todas sus provincias, bueno sería que la juventud las

conozca y participe de ellas.

Sugerir que en nuestra Unidad Educativa, específicamente en las horas

designadas a la asignatura de PROYECTOS ESCOLARES, se incentive y

practique los bailes que conforman parte de nuestro folklor, para contar

además con un grupo de danza que sea el que nos represente a nivel

institucional.

18

Los ecuatorianos debemos lograr que las presentes y futuras generaciones

conozcan, vivan, disfruten y valoren estas expresiones populares, con el

propósito que no desaparezca este legado cultural heredado por nuestros

antepasados.

BIBLIOGRAFÍA

http://danzafolkloricadelecuador.blogspot.com/p/definicion-del-folklor-

ecuatoriano.html

http://bailesfolkloricosdelecuador.blogspot.com/

http://belaxs.blogspot.com/2011/10/bailes-tradicionales-del-ecuador.html

http://danzasfolkloricasdelecuador.blogspot.com/

http://www.imageneslatinas.net/2012/11/imagenes-de-la-cultura-folklorica-de-

la.html

http://bitacoracienciassocialestercerobat.blogspot.com/2013/01/formas-

folkloricas-musicales-del-ecuador.html

19

http://bitacoracienciassocialestercerobat.blogspot.com/2013/01/los-

bailes.html

http://descubrecuador.wikifoundry.com/page/Danzas

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3235/1/05%20FECYT

%201866%20TESIS.pdf

http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/02/nota/4296996/curiquingues-

su-bella-danza

http://balletdeecuador.ec/ballet-folklorico-de-luis-beltra-ritmos-ecuatorianos-

caderona.html

GLOSARIO

CULTURA.- El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia

al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su

definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del

Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

FOLKLORE.- Es toda creencias, costumbre y tradiciones populares que

tienen los pueblos.

DANZA.-Es la forma de expresar un sentimiento a través de movimientos

corporales estéticos y coordinados a un ritmo.   

20

CAPINA.-Significa exprimir, donde puede poner a prueba su ingenio y

condición física al hacer movimientos hábiles.

AMORFINOS.-Son manifestaciones que se transmiten de generación en

generación y combinan lo romántico con lo humorístico, esta forma de

expresión es muy común en los pueblos que mantienen vivas sus

tradiciones, también los amorfinos son dedicadas a las bellas muchachas

acompañados por guitarras.

PINGULLO.- Es una flauta muy grande de bambú o también llamado

pinkullo, es un instrumento de viento simple de origen incaico.

ALGARABÍA.- Confusión de voces altas y desentonadas.

ALBA.- Luz del día antes de salir el sol, vestidura sacerdotal blanca que se

pone sobre el hábito.

OROPEL.- Hoja muy delgado que imita al oro, de escaso valor

MORRIÓN.- Armadura de la parte superior de la cabeza, a modo de

sombrero de copa sin ala y con visera.

DANZARIN.- Es una persona que danza con mucha habilidad.

AUTÓCTONO.- Que se ha originado o ha nacido en el mismo país o lugar en

que se encuentra:

21

MARIMBA.- Es un instrumento en forma de un tambor que se utiliza en

algunos regiones

SHIGRA.- Bolso que cargan los indígenas para llevar sus cosas, tejida de

hilo resistente y de varios colares.

ANEXOS

22

EL YUMBO

23

DANZANTES

EL CAPISHCA

25

LA MARIMBA

EL BAILE DE LAS CINTAS

26

EL PASACALLE

DANZA FOLKLÓRICA DE SAN PEDRO DE CAYAMBE

LOS QURIQUINGUES

27

LA CADERONA

28