Proyecto 1 Word

20
Efecto placebo. Colegio Morelos de Cuernavaca. Alumnos: Altamirano Echeverría Arturo. Ortega Miranda Brenda Ariadna. Peraza Gonzales Luis Ernesto. Asesor: Pedraza López Francisco. 1

Transcript of Proyecto 1 Word

Efecto placebo.

Colegio Morelos de Cuernavaca.

Alumnos:

Altamirano Echeverría Arturo.

Ortega Miranda Brenda Ariadna.

Peraza Gonzales Luis Ernesto.

Asesor:

Pedraza López Francisco.

1

Fecha y lugar del informe:

Cuernavaca Morelos a 23 de febrero del 2015.

Contenido

TEMA:........................................................3PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:......................................3OBJETIVO:....................................................3JUSTIFICACIÓN:.................................................3HIPÓTESIS:....................................................3METODOLOGÍA:...................................................3MARCO TEÓRICO:.................................................3¿Qué es sabor?.............................................3Deterioro del sentido del gusto............................4¿Qué son los colores?......................................5La influencia de los colores...............................5Paladar en nuestro cerebro.................................6Placebo....................................................7Características propias del placebo:.......................8

TABLAS:......................................................9ANÁLISIS DE RESULTADOS:.........................................10CONCLUSIÓN:...................................................17REFERENCIAS:..................................................18

Tablas

Figura 1: Color que corresponde al sabor.....................9Figura 2: Color que no corresponde al sabor.................11Figura 3: Grupo ciego “color que no corresponde al sabor.”..14Figura 4. Grupo ciego “color que corresponde al sabor.”.....15

2

Ilustraciones

Ilustración 1. Partes de detección de sabores................4Ilustración 2. Localización de los sentidos en la corteza cerebral.....................................................7Ilustración 3. Funcionamiento de los sabores.................7Ilustración 4. Reacción del centro accumbens con un placebo..9

TEMA:

Visualización de los sabores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿La visualización puede cambiar la percepción de los sabores?

OBJETIVO:

Demostrar si al visualizar colores puede cambiar la formaen la que percibimos el sabor y saber porque se da estefenómeno.

JUSTIFICACIÓN:

Para nuestra investigación, tomamos como base el efectoplacebo, pero al no poder demostrarlo con los recursosexistentes, decidimos tomar una variable, que demuestrano solo la afectividad de éste, sino que también como esnecesaria y como afecta la visualización en los sabores.

HIPÓTESIS:

Pensamos que las personas que probarán los dulces sedejaran llevar por el color, creyendo que tiene algunarelación con el sabor del dulce, sin embargo algunosdulces cuentan con colores que no corresponden a sus

3

sabores, haciendo que este afecte la decisión del sabor,de igual manera para los grupos ciegos será máscomplicado, ya que solo se podrán basar en el sabor.

METODOLOGÍA:

Dar a 60 alumnos del Colegio Morelos, dulces realizados por nosotros mismos el cual consistirán en hacer 3 grupos, el primer grupo recibirá dulces que su color coinciden con su sabor, el segundo recibirá los dulces que su color no corresponden al sabor y el tercer grupo será “un grupo ciego” para asegurar que el sabor sea el adecuado para esta investigación.

Graficar los resultados.

MARCO TEÓRICO:

¿Qué es sabor?

El sabor es la impresión que causa un alimento u otra sustancia, y está determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto (lengua) asícomo por el olfato (olor).

Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.La lengua posee casi 10.000 papilas gustativas que están distribuidas de forma desigual en la cara superior de la lengua, donde forman manchas sensibles a clases determinadas de compuestos que inducen las sensaciones del gusto. Por lo general, las papilas sensibles a los sabores dulce y salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles al ácido ocupan los lados y las sensibles al amargo están en la parte posterior.Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas

4

gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales.Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsosindica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.

Ilustración 1. Partes de detección de sabores.

Deterioro del sentido del gusto

El deterioro del sentido gustativo varía desde su distorsión hasta su pérdida completa.Puede manifestarse como disminución del sentido del gustoy el olfato; disgeusia; deterioro del gusto; pérdida del gusto; sabor metálico.La lengua puede solamente "percibir el sabor" dulce, salado, agrio y amargo.Los trastornos del gusto pueden ser causados por cualquier condición que interfiera con la transmisión de los estímulos de sabor hacia el cerebro o por condicionesque afecten la forma en que este órgano interpreta tales

5

estímulos.Existen dos clases de desórdenes del gusto, y son:

La "Hipogeusia": que consiste en la pérdida de la habilidad de saborear o distinguir entre lo dulce, lo salado, lo agrio, etc.

La "Ageusia", que es la pérdida casi total de detectar sabores.

Causas comunes:

En algunos casos ésta condición se presenta desde el nacimiento, pero en la mayoría de los casos se desarrolladespués de una lesión o enfermedad.

Resfriado común, infección nasal debido a una infección (como las infecciones de las glándulas salivales), pólipos, gripe, faringitis viral, sequedad de la boca, envejecimiento (el número de papilas gustativas disminuyecon la edad), fumar en exceso (en especial el fumar con pipa) dado que genera la sequedad de la boca, deficienciade vitaminas (vitamina B12) o de minerales (zinc en la dieta), lesiones en la boca, la nariz o la cabeza, entre otras.

¿Qué son los colores?

Resulta que, cuando la luz blanca pura pasa por un prisma, esta se descompone en colores visibles. Cada una de estas impresiones tiene una longitud de onda y pueden combinarse entre sí para dar lugar a nuevos colores.

La influencia de los colores.

La influencia de los colores en nuestro estado de ánimo yen factores psicológicos es algo totalmente demostrado,

6

pero, además, influyen en nuestra predisposición a tomar ciertos alimentos.

 Rojo pasión, verde esperanza, azul tranquilidad.

¿Qué nos transmiten cuando estos colores aparecen en alimentos?

 Algunas personas dicen que la comida entra por los ojos.Los colores pueden hacer que un alimento nos abra el apetito o que, por el contrario, sintamos un rechazo absoluto hacia él.

 Toda esta filosofía del color es algo que no pasa desapercibido para los fabricantes, que apuestan por los colorantes para llamar la atención de los consumidores.

 De este modo, existe el color natural de un alimento y las reacciones psicológicas que produce y la capacidad deatracción que puede generar un producto gracias a la manipulación artificial de su color.

Paladar en nuestro cerebro.Las neuronas archivan sabores, olores y colores que hacen, por lo tanto la mayoría de las personas necesitamos contar con más de un sentido para poder saberque comemos y el sabor de la comida.

El cerebro procesa la imagen del alimento, registra la información de forma y color, la codifica, busca en su archivo y relaciona lo que ve con lo ya almacenado e identifica. La visión predispone, prepara y hace concebirexpectativas de lo que se degustará a partir de experiencias pasadas. Si vemos un plátano, esperaremos que, al pelarlo, sea del color que sabemos que son los plátanos, y que sepa y huela tal como lo tenemos almacenado en la memoria.

7

El psicobiólogo Ignacio Morgado, autor de ¿Cómo percibimos el mundo? (Ariel). Experimentamos ondas electromagnéticas como imágenes y colores. Experimentamoscompuestos químicos disueltos en agua o en el aire, como gustos y olores. Y todo eso, los colores, los sabores, los olores son productos de nuestra mente construidos a partir de experiencias sensoriales.

“Todo se crea en el cerebro, son invenciones suyas”, asegura Javier Cudeiro, catedrático de Fisiología de la Universidades da Coruña y presidente de la Sociedad Española de Fisiología, que acaba de publicar Paladear con el cerebro (Catarata), un manual que traza las relaciones entre percepción y paladar, y que arroja luz sobre el hecho de que si no fuera por las interpretaciones que hacen nuestras neuronas sobre los estímulos que les llegan, la gastronomía no existiría.

Ilustración 2. Localización de los sentidos en la corteza cerebral.

8

Ilustración 3. Funcionamiento de los sabores.

Placebo.Existen distintas cosas que se determinan con la visualización, la cual influyen en la psicología de las personas y en su cerebro, una de ellas puede ser el efecto placebo.

Término "efecto placebo" fue acuñado por el anestesista americano Henry K. Beecher en 1955. 

Es el conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo, que puede ser en forma de suministrar una pastilla, una terapia, la automedicación o un acto médico y que no se deben al efecto específico de dicho acto médico.

Los detalles de los mecanismos neurofisiológicos del placebo no son bien conocidos, los estudio son pioneros, porque demuestra empíricamente que el efecto placebo no sólo existe, sino que tiene un correlato cerebral” (Doctor Andres Heerlein, jefe de

En investigación médica, el efecto placebo aparece en diferentes situaciones, y depende del grado de sugestión.

9

Los placebos más comunes incluyen: pastillas de azúcar, infusiones, cirugías placebo, y cualquier otro procedimiento en el que se da información falsa al paciente.

Neurólogos de la Universidad de Michigan ha descubierto los mecanismos cerebrales que explican el efecto placebo,esa capacidad que tienen algunas personas para curarse o aliviar un dolor tomando una falsa medicina, inocua y sineficacia alguna, y que es prescrita por muchos médicos. Cuando una persona cree que va a tomar una medicina, su cerebro activa una región vinculada a la habilidad de experimentar un beneficio o una recompensa, el núcleo accumbens, y segrega dopamina, provocando el alivio al dolor. Los neurólogos descubrieron así que el grado en que una persona responde a un tratamiento de placebo estávinculado íntimamente a la actividad que registre el áreadel cerebro destinada a obtener un beneficio o una recompensa.

Características propias del placebo:

Se refiere a cómo influye el tamaño, el precio, la forma,

el color, el sabor, la presentación, etc. en cuanto al

tipo de placebo como objeto (pulsera, píldora, etc). Se

ha demostrado que en relación con la presentación del

medicamento (Lasagna L. Moateller F, Von Felsinger JM,

Beecher HK. A Study of the Placebo Response), se

encuentran pacientes que demuestran cierta tendencia

hacia un color específico, sobre todo si es que un

medicamento del mismo color le hizo efecto en una ocasión

anterior. Las personas además suelen recordar más

10

características de las pastillas (forma, color, tamaño,

etc.)

Ilustración 4. Reacción del centro accumbens con un placebo.

TABLAS:

GRUPO 1.- COLOR CORRESPONDIENTE A SU SABOR

COLOR SABOR DEGUSTACIÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

VERDE LIMÓN LIMÓN11

AMARILLOMORADO NARANJA

PIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNUVA

NARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

NARANJAPIÑAUVA

NARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓN PIÑAUVA

NARANJA Figura 1: Color que corresponde al sabor.

GRUPO2.- COLOR QUE NO CORRESPONDE AL SABOR

COLOR SABOR DEGUSTACIÓN

VERDEAMARILLO

NARANJALIMÓN

LIMÓNNARANJA

12

MORADONARANJA

PIÑAUVA

UVAPIÑA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVAPIÑA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVAUVA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

UVALIMÓNNARANJANARANJA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNPIÑAUVAUVA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJA

----------NARANJA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJAPIÑAUVALIMÓN

VERDEAMARILLOMORADO

NARANJALIMÓNPIÑA

LIMÓN---------

UVA13

NARANJA UVA NARANJA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVA

NARANJA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

PIÑA-------

UVA-------

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJALIMÓNUVAPIÑA

VERDEAMARILLOMORADONARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

UVALIMÓNUVAPIÑA

Figura 2: Color que no corresponde al sabor.

GRUPO3.- “CIEGO” CON COLOR NO CORRESPONDIENTE AL SABOR

COLOR SABOR DEGUSTACIÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

PIÑANARANJAUVA PIÑA

VERDEAMARILLOMORADO

NARANJALIMÓNPIÑA

NARANJANARANJAPIÑA

14

NARANJA UVA UVA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJAUVAPIÑAUVA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNUVAUVA NARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

PIÑAUVALIMÓNNARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNUVAPIÑALIMÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJAPIÑAUVA---------

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓN--------UVAUVA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

15

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVALIMÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVA-------

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVAPIÑA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJAPIÑAUVALIMÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNUVANARANJAPIÑA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

PIÑALIMÓNUVANARANJA

VERDE NARANJA PIÑA16

AMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJAUVAPIÑALIMÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNUVAPIÑANARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJAPIÑAUVALIMÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

LIMÓNNARANJAUVAPIÑA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

NARANJAPIÑALIMÓNUVA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

NARANJALIMÓNPIÑAUVA

UVALIMÓNUVA NARANJA

Figura 3: Grupo ciego “color que no corresponde al sabor.”

GRUPO 4.- “CIEGO” CON COLOR QUE CORRESPONDA A SU SABOR17

COLOR SABOR DEGUSTACIÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

NARANJAPIÑAUVA LIMÓN

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVANARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

NARANJALIMÓNUVA------------

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVANARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVANARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVANARANJA

VERDEAMARILLOMORADO

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJALIMÓNUVA

18

NARANJA NARANJA PIÑA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNPIÑAUVANARANJA

VERDEAMARILLOMORADO NARANJA

LIMÓNPIÑAUVA

NARANJA

LIMÓNNARANJA UVAPIÑA

Figura 4. Grupo ciego “color que corresponde al sabor.”

CONCLUSIÓN:

REFERENCIAS:

http://vivirsalud.imujer.com/2010/06/18/los-

colores-y-el-apetito25/02/15

http://curiosidades.batanga.com/4139/que-es-el-efecto-

placebo

19