PROYECTO EDUCATIVO

218

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO

10

10

PRINCIPIO EDUCACIONAL

“¿Queréis cultivar la inteligencia de vuestros

niñas y niños? Cultivad las fuerzas que ésta ha

de gobernar. Ejercitad continuamente su cuerpo;

hacedlo robusto y sano, para hacerle racional y

cuerdo”.

Juan Jacobo Rousseau

10

PRESENTACIÓN

El desarrollo integral de la infancia es la base del desarrollo humano,

el cual es el fundamento del desarrollo del país. Es allí donde se

inician y consolidan los elementos más importantes de la

personalidad: la capacidad para aprender y las estrategias para

pensar; la seguridad en sí mismo y la confianza en las propias

posibilidades; las formas de relacionarse con las y los otros y la

capacidad de amar; el sentimiento de dignidad propia y el respeto a

las y los demás; la iniciativa y la capacidad de emprendimiento; el

considerarse capaz y el ser productivo; el ayudar a las y los otros y

los sentimientos y conductas solidarias.

Por ello el Centro Infantil Manitas Creativas sostiene, que la atención

a la infancia es la mejor inversión para el país y que el desarrollo

social y económico pasa indudablemente por el desarrollo de las

capacidades intelectuales, psicomotoras, comunicativas, sociales y

emocionales de todas las niñas y los niños, sin exclusiones. Esto debe

ser reconocido por la población en general pero, de manera especial,

por las y los educadores, planificadores, economistas y politólogos,

quienes deben dar el mayor respaldo a las acciones educativas de las

niñas y niños de la primera infancia, y sobre todo con el apoyo

sustantivo a las políticas educativas y de atención integral.

10

INTRODUCCIÓN

El equipo académico del Centro Infantil Manitas Creativas del

Municipio de Quillacollo del Departamento de Cochabamba presenta

el Proyecto Educativo Institucional del establecimiento, que atiende a

niñas y niños de 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad

denominada por la ley Educativa 070 Educación en familia

nuclear y comunitaria.

Esto es la culminación de un proceso de planificación que fue

desarrollado a lo largo de 3 meses, fruto del trabajo y participación

activa del personal administrativo y las facilitadoras, a través de

encuestas de opinión, talleres, entrevistas, reuniones técnicas

(parciales y generales) y trabajo en equipos.

Este Proyecto es un instrumento de planificación educativa

indispensable para definir la línea de desarrollo que el Centro Infantil

Manitos Creativas concebirá en los próximos cinco años (2013 –

2017).

Los esfuerzos de todas (educadoras y administrativas) estarán

centrados en desarrollar un Proyecto Educativo Institucional que

ponga el acento en el desarrollo cognitivo de las niñas y niños

enfatizando metodologías activas y estrategias pedagógicas

innovadoras, reforzando la formación independiente y el desarrollo

personal, proyectándose al hogar a través de la participación activa y

positiva de las madres y los padres.

10

INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I 1

MARCO REFERENCIAL 1

1. Reseña histórica 1

2. Misión 2

3. Visión 3

4. Objetivos generales 3

5. Principios 3

6. Valores 5

CAPITULO 2 7

ANALISIS SITUACIONAL 7

1. Situación de la educación inicial7

10

2. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas) de la educación inicial en Bolivia 7

3. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas) del Centro Infantil Manitas Creativas.11

CAPITULO 3 13

LÍNEAS DE ACCIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 13

1. Objetivos y líneas estratégicos del centro infantil 13

1.1. Objetivo general estratégico 13

1.2. Objetivos estratégicos específicos 13

1.3. Líneas estrategias 14

1.4. Acciones principales en las líneas estratégicas 16

CAPITULO 4 21

PROPUESTA PEDAGÓGICA 21

1. Los fundamentos de la educación inicial 21

1.1. Ético-filosóficos 22

1.2. Legales 23

10

1.3. Científicos 25

1.4. Antropológicos 27

1.5. Psicopedagógicos28

1.6. Socio-económicos29

2. Marco Teórico 30

2.1. La educación inicial frente a las demandas del cambio 32

2.2. Caracterización del nivel inicial 34

2.3. Desarrollo infantil y educación inicial 35

2.4. Concepto de infancia: develando su existencia35

2.5. El niño y la niña como sujetos de derechos 37

2.6. Desarrollo infantil 38

2.7. Desarrollo infantil y desarrollo humano 40

2.8. Concepción de desarrollo evolutivo 43

2.9. La Escuela Activa 47

2.10. Enfoque de la escuela activa 48

2.11. Tipo de aprendizaje para el desarrollo humano de la

escuela activa 51

a. Aprender a conocer-----------------------------------------------------------------------------52

10

b. Aprender a hacer--------------------------------------------------------------------------------52

c. Aprender a vivir juntos------------------------------------------------------------------------53

d. Aprender a ser------------------------------------------------------------------------------------54

2.12. Lineamientos que sustenta la acción pedagógica desde la

escuela activa 55

a. Desde la psicología-----------------------------------------------------------------------------55

b. Desde la pedagogía----------------------------------------------------------------------------56

2.13. Principios pedagógicos desde la escuela activa 60

a. Principio de integralidad---------------------------------------------------------------------60

b. Principio de participación--------------------------------------------------------------------61

c. Principio de lúdica------------------------------------------------------------------------------62

2.14. La visión de la niña y niño desde sus dimensiones de

desarrollo. 63

2.15. Dimensiones que intervienen en el desarrollo de la niña y

niño en edad preescolar desde la escuela activa 64

a. Dimensión socio-afectiva---------------------------------------------------------------------64

b. Dimensión corporal-----------------------------------------------------------------------------66

c. Dimensión cognitiva----------------------------------------------------------------------------67

d. Dimensión comunicativa----------------------------------------------------------------------69

e. Dimensión estética------------------------------------------------------------------------------70

f. Dimensión espiritual---------------------------------------------------------------------------71

10

g. Dimensión ética----------------------------------------------------------------------------------71

CAPITULO 5 74

PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS74

1. Perfil de la niña y del niño egresado 74

2. Perfil de las niñas y niños de los diferentes ciclos 74

Ciclo jardín maternal (45 días a 1 años)-------------------------------------------------74

Ciclo jardín de infantes (2 a 3 años)------------------------------------------------------75

Ciclo pre escolar (4 a 6 años)----------------------------------------------------------------75

3. Derechos y deberes de las niñas y niños 76

4. Perfil de la facilitadora 77

5. Deberes y derechos de las facilitadoras 78

6. Funciones de las madres y los padres (deberes y derechos) 79

7. Funciones y actividades del personal (Organigrama) 80

7.1. La directora General:-----------------------------------------------------------------------------------80

7.2. Coordinadora Académica:----------------------------------------------------------------------------82

7.3. Facilitadoras y sus deberes:--------------------------------------------------------------------------83

8. Organización del Consejo técnico pedagógico: 84

8.1. Definición y finalidad:----------------------------------------------------------------------------------84

10

8.2. Funciones generales:-----------------------------------------------------------------------------------85

8.3. Funcionamiento:-----------------------------------------------------------------------------------------86

8.4. Tipo de concejo:------------------------------------------------------------------------------------------87

CAPITULO 6 88

MODELO CURRICULAR 88

1. PLANES DE ESTUDIOS - CICLO MATERNAL – NIVEL INICIAL 88

1.1. Ciclo maternal – nivel inicial-------------------------------------------------------------------------88

1.2. Ciclo infantil – nivel inicial----------------------------------------------------------------------------97

1.3. Ciclo pre escolar – nivel infantil-------------------------------------------------------------------108

2. Estrategias modernas. 138

2.1. Sistema de Evaluación.-------------------------------------------------------------------------------138

2.2. Algunas Estrategias Evaluativas a considerarse:--------------------------------------------138

2.3. Algunos Instrumentos de Evaluación-----------------------------------------------------------139

2.4. Escala de calificación de los Aprendizajes-----------------------------------------------------139

3. Lineamientos de tutoría. 139

3.1. La Tutoría.------------------------------------------------------------------------------------------------139

3.2. Aspectos que deben abordarse en tutoría----------------------------------------------------140

CAPITULO 7 141

PROPUESTA DE GESTIÓN 141

10

7.1. Comunidad de aprendizaje---------------------------------------------------------------------------141

7.2. Modelo organizacional---------------------------------------------------------------------------------141

7.3. Estilo de gestión------------------------------------------------------------------------------------------141

7.4. Clima institucional---------------------------------------------------------------------------------------142

7.5. Metas institucionales-----------------------------------------------------------------------------------142

7.6. Monitoreo y supervisión-------------------------------------------------------------------------------142

7.6.1.------El monitoreo como herramienta de la supervisión.

142

7.6.2.---------------------------------------La Supervisión:

142

BIBLIOGRAFÍA 144

10

10

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1. Reseña histórica

El 7 de septiembre del año 2012, en el Municipio de Quillacollo del

Departamento de Cochabamba - Bolivia, se funda el Centro Infantil

Manitas Creativas, bajo la dirección de la Señora Vania Mabel

Cuaquira Leyva y la Señora Basilia Lifonso López quienes desde sus

inicios dedicaron amor y constancia por preparar a las niñas y los

niños para ser autónomas e independientes en sus actividades diarias

de acuerdo a sus edad.

La atención y cuidado a las niñas y niños es forma personalizada y

bajo la metodología Activa que ayuda desarrollo las competencias

motrices, cognitivas y artísticas de forma más eficiente e integral.

En Centro Infantil Manitas Creativas actualmente cuenta con 4

talleres curriculares que promueven y desarrollan la formación

integral de las niñas y niños integrantes de la institución.

1. Clase Artística

2. Clases Musical

3. Clase de Ed. Física

4. Clase Lingüística (Ingles)

Y dentro su estructura organizacional propone tres ciclos:

10

10

1. Ciclo Maternal (45 días de nacido a 1 años y 11 meses )

2. Ciclo Infantil (de 2 años a 3 años y 11 meses)

3. Ciclo Pre escolar (de 4 años a 6 años.)

Actualmente el centro infantil recibe a las niñas y los niños a

partir de 45 días de nacido hasta menor de 6 años, teniendo una

infraestructura con capacidad de 50 niñas y niños por jornada y lleva

a cabo no solo los programas educativos por ciclo, sino que también

siempre busca desarrollar actividades que apuntan directamente a la

formación de hábitos, al desarrollo de habilidades personales y

sociales, al desarrollo de una conciencia medioambiental y una

alimentación saludable.

Cada ciclo cuenta con dos facilitadora que a la semana realizan en

cada ciclo un taller de Lingüística (ingles), Música (canciones

infantiles), Ed. Física (Deporte) y Artística (ballet folklórico).

Nuestro establecimiento pretende fortalecer una educación de calidad,

pertinente y oportuna. Entregando a las niñas y niños aprendizajes

significativos y relevantes que fortalezca su desarrollo pleno como

personas en colaboración con la labor educativa de la familia,

propiciando su continuidad en el sistema educativo regular y en la

sociedad, considerando los derechos de la niña y niño.

El Centro Infantil Manitas Creativas espera ofrecer una educación de

calidad fundamentada y basada en las Bases Curriculares de la

Educación Parvularia y bajo la METODOLOGÍA DE LA ESCUELA ACTIVA. La

metodología Activa es muy eficiente para la elaboración de las

10

10

rutinas en sus diferentes etapas de crecimiento de las niña y niños,

Además, esta metodología aprovecha las características de diferentes

currículos educativos, para lograr así un desarrollo global y

armónico de niñas y niños de acuerdo a sus necesidades reales, que le

permitan potenciar una personalidad equilibrada con aprendizajes

significativos y útiles para insertarse a un mundo con nuevas

tecnologías y a la educación escolar.

2. Misión

Ofrecer experiencias educativas que permitan al niño y a la niña una

educación integral y armónica mediante un acompañamiento pedagógico,

primero, basado en el reconocimiento de las niñas y los niños como

sujetos, en relación afectuosa y armoniosa con las y los demás y con

el entorno, y segundo, basado en la estimulación temprana de sus

capacidades y habilidades emocionales, cognitivas, motrices y

linguísticas, con participación activa de todas y todos los agentes

educativos; facilitadoras, madres y padres de familia, para así

formar y educar niñas y niños felices, creativos y acorde a las

necesidades y exigencias del contexto social, logrando un desarrollo

integral.

3. Visión

Educar a las niñas y los niños para ser felices y seguros de sí

mismos, creativos, independientes, críticos y cooperativo que

desarrollen sus capacidades y habilidades emocionales, cognitivas,

motrices y linguísticas orientados a alcanzar una personalidad

10

10

protagonista de su propio aprendizaje, de su realización personal y

social.

4. Objetivos generales

Entregar una atención educativa integral y un ambiente estimulante

cálido y protegido, con espacios para que las niñas y niños

descubran, aprendan y se diviertan, sociabilizando con sus pares y

respetando su entorno a través de una enseñanza guiada bajo el

paradigma de la escuela activa.

Fomentar un estilo de vida saludable y la estimulación de sus

capacidades y habilidades emocionales, cognitivas, motrices y

linguísticas para que les permitan tener una seguridad emocional

necesaria y enfrentar nuevos desafíos por medio de metodologías

activo-participativos, donde se brinden experiencias significativas

por medio de estrategias innovadoras con la participación de la

familia y la comunidad.

5. Principios

Todas las acciones pedagógicas se orientan por los siguientes

principios:

Reconocer la individualidad y la diversidad de las niñas y

niños. Cada niña y niño es un ser único e irrepetible, por lo

tanto los y las facilitadoras reconocen esa individualidad

mediante un trabajo educativo que fomenta y respeta la

diversidad infantil.

10

10

Reconocer a las niñas y niños como sujetos activos. Esto

implica reconocerles como interlocutores válidos y propiciar su

participación y vinculación como actores que construyen y

propician dinámicas para su formación y desarrollo.

Reconocimiento de los intereses de las niñas y los niños. En la

educación infantil existen dos polos, uno lo conforman las

capacidades naturales e intereses de niñas y niños, y el otro

lo que las facilitadoras quieren enseñar; es entonces esencial

que las actividades propuestas por las facilitadoras

compaginen, profundicen y amplíen los intereses y capacidades

de las niñas y niños.

Reflexionar sobre búsqueda de sentido de la experiencia. La

actividad por sí sola no constituye experiencia; la experiencia

como ensayo o experimento supone reflexión y expectativa frente

a las consecuencias que fluyen de ella. Cuando la acción

produce cambios que son pensados y aprovechados para el

crecimiento, entonces la vivencia se llena de sentido, se

vuelve significativa. Esto implica que el sentido de la acción

pedagógica está en la posibilidad de que las niñas y los niños

tengan verdaderas experiencias y se abandonen las acciones

mecánicas.

Contar con ambientes pedagógicos favorables para el desarrollo

de niñas y niños. El ambiente pedagógico refiere tanto a los

espacios y su organización, como a las relaciones que se dan en

ellos. La acción pedagógica no es el fruto de la improvisación,

pero tampoco de la programación rígida e inflexible, sino de la

10

10

preparación y anticipación de contextos y de relaciones que

faciliten la comprensión y el crecimiento compartido.

El buen trato. Desde este principio se hace referencia a la

relación educativa, en la que todas las personas guían y

orientan sus acciones y relaciones basadas en el respeto a la

dignidad e igualdad humanas y en la promoción de relaciones

fundadas en el afecto.

La investigación e indagación. Para las facilitadoras significa

tener una actitud permanente de cuestionamiento,

problematización, reflexión, estudio y replanteamiento del

hacer cotidiano. Con respecto a las niñas y los niños, implica

promover la acción y la reflexión a partir de las preguntas,

intereses, descubrimientos y vivencias, así como de sus ideas,

emociones y situaciones particulares.

La coparticipación con la familia. La Educación Inicial logra

su objetivo a partir del trabajo conjunto entre la institución

educativa y la familia, entendiendo que la familia es el

escenario fundamental para el desarrollo infantil y por ende

debe estar vinculada y participar de manera activa en todos los

procesos que realice el jardín infantil.

6. Valores

Los Valores, que se declaran a continuación son compartidos y

asumidos por todo el Centro Infantil para enfatizar el desarrollo del

currículo.

10

10

La afectividad:

Las dimensiones afectivas, en el ser humano, han de quedar tan

involucradas como las cognitivas porque si el sentimiento interno no

se une al conocimiento intelectual el aprendizaje no moverá a la

acción. El rol del educador, creador y realizador del currículo no se

puede ejercer sin amor especialmente hacia las personas que se educan

para que estas aprendan con agrado con una fuerte motivación interna

y con una escala de valores propia, manteniendo el equilibrio entre

el saber y el sentir

La responsabilidad:

Es fundamental para educar y desarrollar gradualmente la autonomía y

hacerse cargo de las consecuencias de ejercerla. Disciplina

autorregulada con equilibrio en sus emociones, cautelando el

autocuidado. Los conflictos manejados a través del diálogo y en

entrevistas personales que orienten a la reflexión y a la toma de

conciencia.

El respeto:

El Respeto por uno mismo, su cuerpo, su salud y la vida; respeto

hacia las demás personas con una disposición tolerante y aceptadora

con capacidad de diálogo y valor a las diferencias; respeto por la

Patria, sus valores y sus símbolos. Respeto a la preservación y

conservación del Medio Ambiente, respeto por las creencias y

confesiones religiosas.

10

10

Solidaridad:

Implica el ser empático, estar conscientes de las necesidades de las

y los otros y la participación activa en la solución de problemas de

la comunidad (familia, escuela, vecindario, ciudad, país). El ser

solidario está concebido como la capacidad de servir y ayudar. El ser

humano está en equilibrio cuando es capaz de dar y recibir.

La perseverancia:

Mantener firmeza y constancia en el logro de los buenos propósitos,

objetivos y metas del Colegio y en situaciones de su diario vivir.

El Centro Infantil Manitas Creativas declara ser una organización

comprometida con la afectividad y la excelencia en la entrega de

aprendizajes de calidad, enfatiza no sólo el desarrollo de

capacidades cognitivas en el límite superior de las potencialidades

de cada niño, sino que fundamentalmente, de las habilidades

psicomotoras, afectivas y de inserción social; consideradas

esenciales para una positiva integración con el entorno natural,

social y cultural.

10

10

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS SITUACIONAL

1. Situación de la educación inicial

La Educación inicial fue creada con la finalidad principal de atender

en forma integral y con calidad a niñas y niños menores de 6 años,

especialmente a aquellos que se encuentran en situación de pobreza y

exclusión, contribuyendo a mejorar su calidad de vida desde un

trabajo concertado con otros sectores y en alianzas y sinergias con

la sociedad civil organizada. Hoy día nos referimos a la atención

desde antes del nacimiento, porque reconocemos las enormes

influencias del ambiente en la niña y el niño, mientras se desarrolla

dentro del vientre materno y sus posibilidades de aprendizaje desde

antes de nacer.

Otro propósito importante es fortalecer el rol y la responsabilidad

de las madres y los padres como primeros y principales educadores de

sus hijas e hijos, promoviendo la internalización tanto en ellos como

en la sociedad en general, el concepto de Cultura de crianza

orientado a la protección y el desarrollo infantil, que se desprende

como una obligación de las declaraciones y derechos universalmente

reconocidos de la infancia, por los países del mundo entero. Dentro

de este concepto integramos también los patrones culturales propios

10

10

de las etnias y culturas existentes en nuestra población andina y

amazónica, reforzando aquellos que favorecen el desarrollo y

descartando aquellos que significan un atentado contra los derechos

de las niñas y los niños.

2. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

de la educación inicial en Bolivia

A continuación se presenta un análisis realizado de la Educación

Inicial, al cual se añade algunas conclusiones de la situación de la

educación inicial de Bolivia.

Fortalezas

1. Existe una concepción holística de atención integral de niñas y

niños de 0 a 6 años, con la participación activa de las madres y

los padres de familia y comunidad.

2. Tenemos una visión de la niña y niño actualizada, como un ser

proactivo con muchas potencialidades de desarrollo, con impulsos e

iniciativas para desencadenar procesos de aprendizaje por si

mismos así como también como sujetos de derechos ampliamente

reconocidos.

3. Existen en Bolivia experiencias exitosas y valiosas a nivel de

programas no escolarizados y centros de educación inicial, sea en

el ámbito pedagógico o en el de gestión local, algunas

10

10

documentadas y muchas de ellas no documentadas, que se pueden

replicar.

4. Contamos con capacidad y experiencia acumulada para desarrollar

modelos de gestión que garanticen una participación efectiva de

las familias y la comunidad en el funcionamiento eficiente de los

servicios y en la vigilancia de su calidad.

5. Las facilitadoras de educación inicial y las animadoras de

programas no escolarizados han demostrado poseer un gran

compromiso con las niñas y niños de alto potencial innovador,

expresado en su mayor flexibilidad y disposición al cambio.

6. Tenemos posibilidades para comunicar socialmente un conjunto

renovado de conocimientos sobre desarrollo infantil, educación,

crianza y socialización, a través de medios de información

dirigidos a la población en general y a sectores que toman

decisiones.

7. Existe una gran capacidad de convocatoria para concertar esfuerzos

para la Educación Inicial por parte de los responsables de la

Educación Inicial con instituciones, ONG, Universidades y personas

comprometidas con el nivel.

Oportunidades

1. La atención a la infancia ocupa un lugar central en la política

social del gobierno y la educación inicial ha sido declarada

Programa Estratégico, como una política prioritaria del sector

educación.

10

10

2. Existe, así mismo, una voluntad política manifiesta para

incrementar la cobertura nacional de atención educativa a niños

menores de 6 años a través de diversos programas de Educación

Inicial de calidad.

3. El proceso de descentralización propicia el desarrollo de

proyectos educativos más pertinentes a cada realidad y posibilita

la realización de acciones concertadas entre los diversos actores

sociales e instituciones.

4. Hay un reconocimiento abierto y enfático en los lineamientos de

política del Ministerio de Educación acerca de la importancia de

la diversidad cultural y lingüística como criterio definitorio del

conjunto de políticas educativas.

5. Existen diversos organismos de cooperación internacional con

disponibilidad para apoyar iniciativas relevantes y bien

sustentadas relacionadas con el bienestar y la protección de la

infancia en general.

6. Existen equipos profesionales, instituciones privadas,

universidades e investigadores en general que producen, desde

diferentes perspectivas disciplinarias, información relevante

sobre el desarrollo de la infancia y temas relacionados a ella.

Debilidades

1. El mal posicionamiento de la Educación Inicial dentro del

Ministerio de Educación en la última década, derivó en una

ubicación marginal y una asignación presupuestal reducida que no

10

10

ha respondido a las necesidades de desarrollo de este nivel

educativo.

2. La poca atención e inversión del estado en los programas no

escolarizados se refleja en: la ausencia de criterios técnicos

para la selección de docentes coordinadoras y animadoras, la poca

capacitación de las mismas, la ausencia de materiales educativos

en los Programas y la falta de un sistema de monitoreo de la

calidad de los servicios.

3. La falta de articulación real, en el campo, entre los sectores,

que haga posible la atención integral (salud, alimentación,

educación) de los menores de 6 años y concrete planes de acción

concertada intersectorialmente.

4. No existe un sistema de monitoreo y evaluación, ni evaluaciones de

impacto que retroalimenten el sistema y nos permitan efectuar

reajustes.

5. Falta de un sistema que promueva, identifique, y difunda

permanentemente las innovaciones educativas.

6. Existen investigaciones importantes sobre diferentes aspectos de

la niñez, pero es poca su difusión y aprovechamiento en propuestas

de políticas y en servicios para niñas y niños.

7. Las prácticas educativas se centran más en el desarrollo de

nociones y destrezas básicas que en el desarrollo de las

capacidades y competencias de los niños.

8. No todas las profesoras tienen una visión holística del desarrollo

infantil, ni reconocen las extraordinarias potencialidades de

niñas y niños, lo cual en la práctica educativa se traduce en

10

10

actitudes directivas que refuerzan la dependencia y la falta de

autonomía.

9. Los centros de formación magisterial enfatizan en la preparación

de las docentes de Educación Inicial el desarrollo de didácticas y

habilidades instrumentales, en perjuicio de las bases teóricas y

competencias para un manejo reflexivo, flexible y pertinente de

los enfoques pedagógicos que están detrás de los métodos.

Amenazas

1. Los procedimientos de la administración pública suelen dificultar

o trabar las vías formales de acceso a recursos económicos,

humanos y materiales para la Educación Inicial.

2. La situación económica de las familias que no puede satisfacer las

necesidades básicas de sus miembros en especial de las niñas y los

niños menores en los aspectos de salud y nutrición.

3. Los bajos niveles educativos de los padres, especialmente de las

madres lo cual se refleja notoriamente en el desarrollo infantil.

En conclusión todos estos fundamentos de la actual situación de la

educación inicial del país nos obligan a crear un centro infantil

alternativo que atienda las necesidades cognitivas, nutricionales,

físicas, artísticas y académicas de las niñas y niños menores de 6

años. El Centro Infantil Manitas Creativas por medio de este proyecto

educativo institucional pretende ofertar desarrollar y formar a niñas

y niños de forma integral y de acuerdo a sus necesidades e interés.

10

10

3. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

del Centro Infantil Manitas Creativas.

Fortalezas

1. Infraestructura especialmente diseñada, construida e

implementada para un centro Infantil.

2. Ambientes amplios para las niñas y niños de acuerdo a la edad.

3. Los sanitarios están adecuados a la edad de las niñas y niños.

4. Personal capacitada en parvularios y con experiencia.

5. Apoyo a la alimentación de las niñas y niños por medio de un

comedor.

6. Horarios de atención y servicio cómodos para hijas e hijos de

madres y padres de familia.

7. El centro infantil está ubicado en un lugar céntrico y de fácil

acceso de distintas partes del municipio.

8. Buena relación y coordinación de actividades entre el personal

administrativo y las facilitadoras.

9. Existe un ambiente de confianza entre las facilitadoras y las

niñas y niños, que facilita el trabajo pedagógico.

10. Mobiliario adecuado en cada Sala.

11. Material didáctico, calidad y variedad de éstos.

Oportunidades

1. Se exige que las facilitadoras ingresen con control de salud y

vacunas al día.

2. Realización de entrevistas cuando Madres y Padres lo requieran.

10

10

3. Fomento a la alimentación saludable a través de minuta

establecida semanalmente y de una charla educativa por parte

del nutricionista

4. Comedor equipado

Debilidades

1. Museos, Jardines, parques u otros centros de recreación no se

encuentran cerca a al centro infantil.

Amenazas

1. Existencia de otros Centros Infantiles muy cercanos.

2. Colegios Particulares Subvencionados que imparten nivel

inicial.

10

10

CAPÍTULO 3

LÍNEAS DE ACCIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Objetivos y líneas estratégicos del centro infantil

1.1. Objetivo general estratégico

Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la

imaginación creadora, las formas de expresión personal y de

comunicación verbal y gráfica de niñas y niños menores a 6 años,

mediante el acceso a una atención integral y de calidad, favoreciendo

el proceso de maduración en lo sensorio motor, la manifestación

lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el

crecimiento socio afectivo y los valores éticos morales para una

integración social de convivencia grupal de solidaridad, cooperación,

con igualdad de oportunidades y de conservación del medio ambiente.

1.2. Objetivos estratégicos específicos

Propiciar experiencias pedagógicas que promuevan en las niñas y

niños, desde su gestación hasta los cinco años, el desarrollo

armónico e integral en cada una de sus dimensiones: personal-social,

corporal, artística, comunicativa y cognitiva, en función de sus

intereses y el fortalecimiento de sus potencialidades, en el marco de

la garantía de sus derechos.

10

10

Fortalecer las capacidades y prácticas de las facilitadoras, en

estrategias pedagógicas y psicológicas innovadoras de acuerdo a los

nuevos paradigmas de la infancia, a los modelos participativos y

democráticos y con el uso de tecnologías de información y

comunicación que favorezca el proceso de formación integral de la

niña y del niño.

Apoyar a las familias e integrantes del centro infantil en las

prácticas de lactancia materna, alimentación saludable, orientación

que favorezca el vínculo afectivo y en el favorecimiento del

desarrollo armónico e integral de las niñas y los niños de 0 hasta

los 6 años.

Lograr el crecimiento e integración de las niñas y niños de 0 a 6

años y generalizar la atención para el grupo etéreo de 7 a 12 años, a

través de servicios alternativos educativos, innovadores y de

calidad, que respondan a la diversidad socioeconómica y cultural de

las poblaciones atendidas y a la inclusión de niñas y niños con

necesidades diferentes.

1.3. Líneas estrategias

Las líneas estratégicas del Proyecto Educativo Institucional,

definidas por las y los actores educativos del centro infantil para

cada objetivo estratégico, han de ser implementadas en el periodo de

ejecución del proyecto, y son las siguientes:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

10

10

ESPECÍFICOS

1. Propiciar experiencias

pedagógicas que promuevan en las

niñas y niños, desde su

gestación hasta los cinco años,

el desarrollo armónico e

integral en cada una de sus

dimensiones: personal-social,

corporal, artística,

comunicativa y cognitiva, en

función de sus intereses y el

fortalecimiento de sus

potencialidades, en el marco de

la garantía de sus derechos.

1.1. Formar a las niñas y niños

de manera integral articulando

acciones pedagógicas de la

escuela activa favoreciendo la

dimensión cognitiva, corporal y

afectiva.1.2. Propiciar permanentemente

espacios de participación en la

que los niños y niñas tomen

decisiones, expresen de manera

libre y espontánea sus sentires,

pensamientos y emociones,

propendiendo por actos de

iniciativa, autonomía y

regulación emocional, dirigidos

a su formación personal.1.3. Garantizar la presencia del

juego, el arte, la literatura y

la exploración del medio, como

condición indispensable para el

potenciamiento del desarrollo de

las niñas y niños.1.4. Promover actitudes de

cuidado y de preservación del

ambiente a partir de las

10

10

acciones cotidianas que se

realizan en el jardín infantil o

en el colegio.

2. Fortalecer las capacidades

y prácticas de las

facilitadoras, en estrategias

pedagógicas y psicológicas

innovadoras de acuerdo a los

nuevos paradigmas de la

infancia, a los modelos

participativos y democráticos y

con el uso de tecnologías de

información y comunicación que

favorezca el proceso de

formación integral de la niña y

del niño.

2.1. Actualizar a las

facilitadoras en nuevas

estrategias pedagógicas,

psicológicas desde la

perspectiva de la escuela

activa.2.2. Incentivar y fomentar el

desempeño y vocación de las

facilitadoras.2.3. Promover la participación y

liderazgo de las facilitadoras

en actividades educativas

institucionales.2.4. Promover la sistematización

de las experiencias pedagógicas

exitosas para documentación e

intercambio de conocimientos.3. Apoyar a las familias e

integrantes del centro infantil

en las prácticas de lactancia

materna, alimentación

saludable, orientación que

favorezca el vínculo afectivo y

3.1. Fortalecer la formación de

las madres y padres de familia

con charlas que favorezcan el

vínculo afectivo y apoyo

permanente a sus hijas e hijos.3.2. Integrar a las madres y

10

10

en el favorecimiento del

desarrollo armónico e integral

de las niñas y los niños de 0

padres de familia en diferentes

actividades dentro y fuera del

centro infantil.

4. Lograr el crecimiento e

integración de las niñas y

niños de 0 a 6 años y

generalizar la atención para el

grupo etéreo de 7 a 12 años, a

través de servicios

alternativos educativos,

innovadores y de calidad, que

respondan a la diversidad

socioeconómica y cultural de

las poblaciones atendidas y a

la inclusión de niñas y niños

con necesidades diferentes.

4.1. Propiciar la integración y

participación del centro

infantil con otras instituciones

u organizaciones del medio

relacionados a la atención

infantil.4.2. Promover espacios

artísticos y culturales para el

desenvolvimiento de sus

habilidades y competencias de

las niñas y niños.4.3. Fortalecer la integración

de las facilitadoras y las

administradoras para un mejor

servicio de calidad.4.4. Promover espacios de apoyo

escolar para niñas y niños de 7

para adelante.

1.4. Acciones principales en las líneas estratégicas

10

10

OBJETIVO ESTRATÉGICO I: Propiciar experiencias pedagógicas que

promuevan en las niñas y niños, desde su gestación hasta los cinco

años, el desarrollo armónico e integral en cada una de sus

dimensiones: personal-social, corporal, artística, comunicativa y

cognitiva, en función de sus intereses y el fortalecimiento de sus

potencialidades, en el marco de la garantía de sus derechos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS ACCIONES PRINCIPALES OTRAS ACCIONESFormar a las niñas y

niños de manera

integral articulando

acciones pedagógicas de

la escuela activa

favoreciendo la

dimensión cognitiva,

corporal y afectiva.

“Día de la familia” las

niñas, niños y familiares

participen en actividades

que permita el desarrollo

cognitivo, motriz y

afectiva.

Invitar a personajes

públicos que realizan

servicio a la población

en general (policías,

bomberos, etc.)Propiciar

permanentemente

Festejo al día del padre.

Festejo al día de la

10

10

espacios de

participación en la que

los niños y niñas tomen

decisiones, expresen de

manera libre y

espontánea sus

sentires, pensamientos

y emociones,

propendiendo por actos

de iniciativa,

autonomía y regulación

emocional, dirigidos a

su formación personal.

madre.

Festejo al día de la niña

y niño.

Festejo al día del

estudiante

Feria costumbrista por

aniversario de

Quillacollo.

Garantizar la presencia

del juego, el arte, la

literatura y la

exploración del medio,

como condición

indispensable para el

potenciamiento del

desarrollo de las niñas

y niños.

Mañana deportiva (anual)

Excursiones a lugares

turísticos, públicos y

parques.

OBJETIVO ESTRATÉGICO II: Fortalecer las capacidades y prácticas de

las facilitadoras, en estrategias pedagógicas y psicológicas

10

10

innovadoras de acuerdo a los nuevos paradigmas de la infancia, a los

modelos participativos y democráticos y con el uso de tecnologías de

información y comunicación que favorezca el proceso de formación

integral de la niña y del niño.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS ACCIONES PRINCIPALES OTRAS ACCIONESPromover actitudes de

cuidado y de

preservación del medio

ambiente a partir de

las acciones cotidianas

que se realizan en el

centro infantil.

Campañas de limpieza para

el cuidado del centro

infantil

Actualizar a las

facilitadoras en nuevas

estrategias

pedagógicas,

psicológicas desde la

perspectiva de la

escuela activa.

Talleres de actualización

sobre (1) “estimulación

temprana” (2) “La ley 070

ASEP” (3) elaboración de

proyectos de aula y

Planes de clases.

(4) “Estrategias de

manejo y dominio del

aula”Incentivar y fomentar

el desempeño y vocación

de las facilitadoras.

Reconocimiento al buen

desempeño laborar del

personal.Promover la Publicación de material

10

10

sistematización de las

experiencias

pedagógicas exitosas

para documentación e

intercambio de

conocimientos.

pedagógico o guía

pedagógica.

OBJETIVO ESTRATÉGICO III: Apoyar a las familias e integrantes del

centro infantil en las prácticas de lactancia materna, alimentación

saludable, orientación que favorezca el vínculo afectivo y en el

favorecimiento del desarrollo armónico e integral de las niñas y los

niños de 0 hasta los 6 años.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS ACCIONES PRINCIPALES OTRAS ACCIONESFortalecer la formación

de las madres y padres

de familia con charlas

que favorezcan el

vínculo afectivo y

apoyo permanente a sus

hijas e hijos.

Charla a madres y padres

de familia sobre

“conducta infantil”.

Charlas de orientación de

formación sobre el

cuidado de sus hijas e

hijos. Integrar a las madres y

padres de familia en

diferentes actividades

educativas dentro y

Día de la familia” las

niñas, niños y familiares

participen en actividades

que permita el desarrollo

10

10

fuera del centro

infantil.

cognitivo, motriz y

afectiva.

OBJETIVO ESTRATÉGICO IV: Lograr el crecimiento e integración de las

niñas y niños de 0 a 6 años y generalizar la atención para el grupo

etéreo de 7 a 12 años, a través de servicios alternativos educativos,

innovadores y de calidad, que respondan a la diversidad

socioeconómica y cultural de las poblaciones atendidas y a la

inclusión de niñas y niños con necesidades diferentes.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS ACCIONES PRINCIPALES OTRAS ACCIONESPropiciar la

integración y

participación del

personal administrativo

y pedagógico del centro

infantil.

Convivencias de

confraternización del

personal dos veces por

año.

Promover espacios

artísticos y culturales

para el

desenvolvimiento de sus

habilidades y

competencias de las

niñas y niños.

Ballet folklórico.

Promover espacios de

apoyo escolar para

Clases de apoyo escolar a

niñas y niños mayores a

10

10

niñas y niños de 7 para

adelante.

los 7 años de edad.

10

10

CAPITULO 4

PROPUESTA PEDAGÓGICA1. Los fundamentos de la educación inicial

La Educación a las niñas y los niños menores de 6 años nació en el

siglo XIX con un criterio asistencial como una necesidad de

protección a la infancia durante la Revolución Industrial en Europa,

para proteger a las niñas y los niños pequeños que quedaban solos por

el trabajo de sus padres, especialmente de las madres. El concepto de

guardería se fue transformando en educación gracias a pedagogas como

Montessori, las hermanas Agazzi, Decroly, Froebel, Pestalozzi, y

otros, que tuvieron la visión del carácter fundamentalmente educativo

de la atención en esta edad. Es así como se inicia la Educación Pre-

escolar, que nace dentro de los paradigmas educativos de la llamada

Escuela Activa teniendo como centro de la actividad a la niña y al

niño y el desarrollo de sus habilidades.

Y el concepto de Educación Inicial es de construcción reciente. Al

irnos a los documentos internacionales encontramos que algunos lo

ubican en la Conferencia Mundial de Educación para Todos en Jomtien

en 1990, posteriormente se reafirma en el Foro Mundial sobre la

Educación en Dakar, en el 2000, al cual se llevaron varios documentos

preparatorios. Entre los que directamente tuvieron que ver con el

tema de Educación Inicial encontramos “La declaración del simposio

mundial de educación PARVULARIA O INICIAL: Una Educación Inicial para

10

10

el siglo XXI”, en ella se recogen las ideas fuerza que van a ser las

que orienten las políticas educativas de la década para este nivel.

Las principales ideas las podríamos resumir en:

Todas las niñas y los niños del mundo tienen derecho a una

educación, nutrición y salud que aseguren su supervivencia,

crecimiento y pleno desarrollo de sus potencialidades.

Los primeros años de vida, incluyendo el periodo prenatal, son

cruciales y decisivos para el desarrollo integral de la

persona.

La Educación Inicial es una etapa educativa con identidad

propia que hace efectivo el derecho a la educación.

La educación, así como el cuidado de la salud y nutrición,

tiene un efecto positivo en la reducción de las desigualdades

socioeconómicas y de aprendizaje.

En Bolivia, la transformación de la Educación pre-escolar en el

sistema educativo se llevó a cabo con la Reforma de la Educación de

los años 90, no sólo extendiendo la atención a las niñas y los niños

desde el nacimiento, sino con un enfoque decididamente social, de

atención a los más vulnerables y la participación activa de madres y

los padres de familia y la comunidad.

En la actualidad los argumentos que fundamentan la atención a los

menores van más allá del asistencialismo y aún de la visión

estrictamente pedagógica y es así que podemos categorizarlos de la

siguiente manera:

10

10

1.1. Etico-filosóficos

1.2. Legales

1.3. Científicos

1.4. Antropológicos

1.5. Psico-pedagógicos

1.6. Socio-económicos

Daremos una breve explicación de cada uno de ellos:

1.1. Ético-filosóficos

Se basan en la consideración que la niña y el niño, aunque es un ser

en desarrollo, es una persona, desde el momento mismo de la

concepción. Es un ser humano proactivo, con muchas potencialidades,

que cada día se va modificando y haciendo más complejo morfológica y

funcionalmente tanto por la acción del ambiente y de las personas que

lo rodean, como por sus propias capacidades de desarrollo.

La niña y el niño viene dotado de ciertas características genéticas;

sin embargo desde antes de nacer recibe las múltiples influencias del

medio ambiente, que se derivan de las condiciones ecológicas,

económicas, sociales y culturales en que vive la madre durante la

gestación, y especialmente de su estado emocional, de su salud y

nutrición. Influyen en ello, además de la ingesta de alcohol, drogas

o medicamentos, enfermedades infecciosas que padezca, su nivel

instruccional e información acerca del embarazo, y su actitud frente

a su estado que tienen repercusiones en el feto y, por tanto en el

desarrollo de la niña y niño y consecuentemente en su vida adulta.

10

10

De allí la enorme responsabilidad ética de los padres, no sólo de la

madres, de ambos, frente a la vida, la salud, y el crecimiento de sus

hijas e hijos. Pero también del estado y de la sociedad civil, para

que todas las niñas y niños sean respetados desde la concepción,

crezcan en las condiciones necesarias y puedan desarrollar sus

potencialidades.

1.2. Legales

Desde las bases normadas nacionales. Lo legal se basa en la nueva

Constitución Política del Estado Plurinacional y la ley educativa 070

“AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PÉREZ”, la cual en el capítulo ESTRUCTURA

DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR, que hace referencia a la estructura que

ordena el sistema educativo nacional en sus diversos sub-sistemas,

niveles y modalidades. Se ofrece tres subsistemas educativos.

1. Subsistema de educación regular y especial.

2. Subsistema de educación alternativa y permanente de jóvenes y

adultos.

3. Subsistema de educación superior de formación profesional.

1. Sub-sistema de educación regular

Comprende cuatro niveles.

a. Educación en familia nuclear y comunitaria (inicial)(Nivel

Inicial)

b. Educación comunitaria vocacional (primaria)(Nivel Primario)

10

10

c. Educación comunitaria productiva (secundaria)(Nivel

Secundario)

d. Educación superior de formación profesional(Nivel Terciario)

1. Educación en familia nuclear y comunitaria (Nivel inicial)

Con 5 años de duración, abarca de los 0 a los 5 años de edad y

comprende dos ciclos.

Educación en familia nuclear de 0 a 3 años

Educación inicial escolarizada en familia comunitaria de 4 a 5

años

Los objetivos de la educación en familia nuclear se orientan a la

conservación de la salud del infante, a través de una buena nutrición

y la estimulación temprana de su desarrollo sensorio motriz y

afectivo principalmente a través del amor materno.

Los objetivos de la educación en familia comunitaria son: el

desarrollo artístico afectivo-social expresados en la autonomía y la

cooperación; el desarrollo cognoscitivo y físico que se expresa en el

proceso de construcción de su pensamiento, a través de la

consolidación de la función simbólica y la estructuración progresiva

de las, diversas operaciones lógico-matemáticas, las operaciones

infra lógicas o espacio temporales.

Y desde las normas internacionales, lo legal parte desde la

Convención de los Derechos del niño, suscrita por todos los miembros

de las Naciones Unidas, que en su Art. 6.2. señala que “los Estados

10

10

miembros aseguran en lo posible la supervivencia y el desarrollo del

niño” y en su Art. 18.2 “Para garantizar y promover los derechos

enunciados en la presente convención, los Estados miembros acuerdan

la ayuda apropiada a los padres y a los representantes legales del

niño en el ejercicio de sus responsabilidades, que les incumbe de

educar al niño y asegurar la implantación de instituciones, de

establecimientos y de servicios a cargo de velar por el bienestar de

los niños”

Entre los Derechos de la niña y niño reconocidos tenemos:

1. A la vida y al desarrollo físico, mental, moral, social y

espiritual.

2. Al nombre y a la nacionalidad

3. A la protección y seguridad

4. A la educación

Además se reconocen también los derechos derivados de la Declaración

sobre la eliminación de la discriminación de la mujer, firmada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas entre los cuales debemos

destacar el acceso a la educación, la igualdad de derechos con el

hombre, contra toda forma de discriminación, maltrato y/o

prostitución y otros.

Debemos señalar además como fundamentos la Declaración Mundial de

Educación para Todos, de la Conferencia Mundial de Educación de

Jomtien (1990), que señaló que todos los niños, jóvenes y adultos

tienen el derecho a una educación básica de calidad, que desarrolle

10

10

sus talentos, mejore sus vidas y transforme sus sociedades, que fue

reafirmada en la Conferencia Regional sobre Educación para Todos de

Santo Domingo (2000) y en el mismo año el Foro Mundial de Educación

de Dakar. En estos últimos eventos se estableció la necesidad de

hacer de la educación una responsabilidad entre el Estado, la

sociedad civil y la comunidad educativa.

Es evidente que es necesario continuar trabajando para construir, en

todos los estratos de la población, una Cultura de los Derechos

Humanos, del Niño y de la Mujer, a través de todos los medios y

agentes de socialización, así como una educación con énfasis en la

formación de la identidad, de los valores propios y del respeto a las

diferencias entre seres humanos. Que las niñas y los niños aprendan

desde muy pequeños a convivir reconociendo, poniendo en práctica sus

responsabilidades y sus derechos y, respetando a sus semejantes.

1.3. Científicos

Hacen referencia básicamente a los planteamientos, teorías e

investigaciones realizadas por neurólogos, psicólogos, antropólogos y

educadores desde mediados del siglo pasado en los cuales se ha

demostrado la interactividad de los cuidados de la salud, la

nutrición y de la educación temprana en el desarrollo de las

capacidades psicológicas, emocionales y sociales de niñas y niños.

Si bien la persona se desarrolla gracias a constantes

multiplicaciones y diferenciaciones celulares “programadas” en el

DNA, ácido desoxirribonucleico, a través del cual se transfiere la

10

10

información genética, ésta recibe también innumerables influencias

del ambiente, y se van produciendo las modificaciones orgánicas y

bioquímicas que tienen un impacto en la formación del sistema

nervioso central y éste en el desarrollo orgánico, psíquico y social

del ser humano.

Las investigaciones de la neurociencia muestran que el año más

importante del desarrollo neuronal, después del nacimiento, es el

primer año y que la nutrición adecuada, las experiencias variadas y

ricas, así como el afecto transforman el cerebro convirtiéndolo en

más voluminoso, con mayores conexiones sinápticas y por lo tanto con

mayores posibilidades de aprender y retener lo aprendido, lo cual

tendrá repercusiones en el rendimiento escolar y en la vida adulta.

La actividad eléctrica que se suscita en el cerebro al recibir los

estímulos, cambia la estructura física del mismo y todo ello impulsa

la explosión de aprendizaje que ocurre desde los primeros meses de

vida.

Eming Young, responsable de Salud y Desarrollo infantil en el Banco

Mundial, en su libro: “Desarrollo de la primera infancia: invertir en

el porvenir”, presenta las conclusiones del estudio Carnegie (1994)

que resumimos a continuación:

El cerebro de la niña o niño se desenvuelve más rápidamente

de lo que nos imaginamos antes de un año.

El desarrollo cerebral es más vulnerable a los factores

externos de lo que suponíamos. Las carencias nutritivas

10

10

pueden tener graves consecuencias en el desarrollo neuronal y

acarrear desórdenes neurológicos.

El medio que rodea a la niña o al niño influye de manera

permanente sobre el desarrollo cerebral.

El entorno influye no solamente sobre el número de neuronas y

de sinapsis sino también sobre la manera en que son

enlazadas. Ello está determinado por las experiencias

sensoriales que la niña o el niño obtiene del mundo exterior.

El estrés de la niña o niño pequeño puede tener consecuencias

negativas e irreversibles sobre sus funciones cerebrales, su

desarrollo intelectual y su memoria. Niña o Niños que sufren

un estrés extremo durante sus primeros años, corren el

peligro después de presentar diversos problemas cognitivos,

comportamentales y emocionales.

1.4. Antropológicos

En un mundo globalizado como el actual, el contacto entre grupos

culturales es una realidad cotidiana. Frente a esta situación las

personas y los grupos tienen que aprender a tratarse no sólo con

tolerancia y respeto a la diversidad, sino también con actitudes de

comprensión, consideración y solidaridad humana. Se trata de

relaciones entre seres humanos con igualdad de derechos aunque tengan

diferente cosmovisión de la realidad y diversos códigos culturales y

lingüísticos, pero cuya relación debe construirse en términos de

simetría y equidad.

10

10

Todos los países del mundo viven en mayor o menor medida situaciones

de interculturalidad por la existencia en su interior de diversos

grupos culturales, a lo que se añaden los movimientos migratorios de

raíces socio económicas, facilitados por la tecnología actual de

transportes y comunicaciones.

Bolivia es un país multicultural, constituido por una población con

un gran porcentaje de cultura que tiene además del quechua y aymara,

más de 30 etnias con sus propias culturas y lenguas. Las niñas y los

niños deben aprender a convivir reconociéndose como iguales ante la

ley, con los mismos derechos y obligaciones, en una interacción

permanente que eleve los niveles de cooperación y solidaridad, al

mismo tiempo que, la identidad étnica y nacional.

Es por esta razón que el enfoque bilingüe de la educación de mediados

del siglo pasado ha sido a través del tiempo enriquecido con el

enfoque intercultural. No se trata sólo de enseñar a la población

indígena a utilizar el idioma castellano, de desarrollar metodologías

para el aprendizaje de Lengua 1 y Lengua 2; se trata además y/o más

bien de desarrollar en todas y todos los niños sin excepción una

actitud abierta a la diversidad, a la interacción enriquecedora,

exenta de prejuicios étnico-culturales, que propicie relaciones

simétricas entre las personas cualquiera sea su color, origen, raza,

religión, sexo, creencias o situación socio-económica, para que todos

tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, para que de la

simple coexistencia avancemos a la integración, al mutuo respeto, a

10

10

la colaboración y a la solidaridad que hagan posible la suma de las

potencialidades de nuestra diversidad creativa.

Desde 1994, la Política de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en

Bolivia, establece que “la interculturalidad deberá constituir el

principio rector de todo el sistema educativo nacional y que debe

propiciar al mismo tiempo el fortalecimiento de la propia identidad

cultural, la autoestima, el respeto y la comprensión de culturas

distintas”.

1.5. Psicopedagógicos

Como dijimos anteriormente, la Educación pre-escolar, hoy Educación

Inicial, se inició en el marco de la Escuela Activa. El aprendizaje

activo que hoy se está reivindicando a través de las corrientes

constructivistas no es una novedad en la Educación Inicial, nivel en

el cual siempre se consideró a la niña y niño “activo por naturaleza”

y con mucho respeto por su actividad exploratoria. En la práctica

cotidiana, debido a la baja preparación docente y a marcos

pedagógicos autoritarios y directivos, posiblemente en algunos casos,

este principio no se pone en práctica, pero en general, la Educación

Inicial nunca tuvo que ver con una metodología memorística e

impositiva, y además la naturaleza de la propia niña y niño rechaza

tales formas a través de diversos mecanismos reactivos.

En el momento actual nos encontramos ante los llamados nuevos

paradigmas en el terreno de las ciencias, la epistemología, la

psicología y la pedagogía. Los aportes de Piaget, Vigotsky y de la

10

10

psicología cognitiva con Ausubel, Brunner y otros suscitan cambios en

la visión del aprendizaje y la enseñanza. El aprendizaje activo e

interactivo, el aprendizaje por descubrimiento, las actividades

significativas, los organizadores previos, los conflictos cognitivos,

la zona de desarrollo próximo, los entornos virtuales, son conceptos

y realidades que están originando un nuevo marco teórico y nuevos

enfoques metodológicos, así como cambios en el rol del maestro y del

adulto que atiende a la niña y al niño.

Por otra parte muchas experiencias e investigaciones se han realizado

desde los años 30 y especialmente a partir de los 60, en el mundo y

también en nuestro país, en las cuales se ha comprobado los efectos

beneficiosos de los programas de intervención a corto, mediano y

largo plazo y especialmente con niños en situación de desventaja,

niñas y niños institucionalizados, niñas y niños de poblaciones

marginales e incluso con niñas y niños con retardo.

Estos estudios confirman que una intervención temprana tiene efectos

positivos y durables en niñas y niños. El último trimestre del

milenio pasado ha sido muy prolífico en estudios y programas

dirigidos a compensar y prever los efectos de la pobreza,

focalizándose en grupos humanos con mayores carencias. El Proyecto

ABECEDARIAN (Gallager, Ramay, 1988) realizado en la Universidad de

North Carolina, con niñas y niños desde los tres meses de edad, hasta

el segundo grado, demostró que las niñas y los niños que empiezan

antes el programa, tienen mejores rendimientos que los que lo inician

10

10

más tarde y que sus efectos persisten siete años después de

concluido.

1.6. Socio-económicos

El desarrollo saludable de la primera infancia tiene un gran impacto

en toda la vida de las personas. Si nos proponemos romper el círculo

de reproducción de la pobreza, la desigualdad y la exclusión y

aspiramos a la equidad de los seres humanos, es necesario invertir en

la atención integral de las niñas y los niños pequeños, dados los

resultados de las investigaciones que señalan la importancia que

tiene proporcionarles un ambiente favorable a su desarrollo.

El economista holandés Jacques Van der Gaag sostiene que las y los

niños bien nutridos y atendidos en su salud, que reciben afecto y

estímulo de sus padres y del ambiente en el que crecen, se convierten

en adultos sanos, inteligentes, productivos, integrados al trabajo y

a una familia estable, con menores problemas de conducta social y

delictiva, por lo tanto concentrar esfuerzos en el desarrollo

infantil es propiciar el desarrollo de la nación, pues se trata del

desarrollo humano el cual supone el capital humano que necesita toda

nación para desarrollar.

Los beneficios inmediatos de una intervención son a nivel de la niña

y del niño: mejor manejo corporal, mejores capacidades de

comunicación, mejores niveles de lectura, desarrollo de las

capacidades intelectuales, autoconcepto positivo, menor agresividad,

conducta más espontánea y creativa, (y) menor riesgo de enfermedades

10

10

y mejores niveles de nutrición. Estadísticamente significa la

reducción de la morbimortalidad infantil, de la desnutrición, aumento

de los niveles de aprendizaje y por lo tanto menos repetición y

deserción escolar.

Las repercusiones en su vida adulta son: mayor nivel educativo, mejor

estado de salud, comportamiento social, sentido de los valores,

reducción de la delincuencia, y, como efectos colaterales:

prosperidad individual, la cual repercute en la prosperidad social y

finalmente en el desarrollo económico del país.

Así mismo, cabe recalcar que la pobreza en el país obliga a muchas

familias a trabajar tanto mamá como papá, dejando a las hijas e hijos

al cuidado de abuelas o tías que no explotan sus competencias ni

habilidades. Y esta es una de las principales razones por el cual se

crea este proyecto educativo institucional, y dar respuesta a muchas

madres y padres que sus hijas e hijos se desarrollen de forma

integral y sana.

2. Marco Teórico

En la década del 90 el país, inmerso en las discusiones y acuerdos

del orden internacional relacionados con la educación y el bienestar

de la niñez tales como la Conferencia Mundial de Educación para

Todos, y La Cumbre Mundial en favor de la Infancia, incorpora

paulatinamente en sus políticas y planes de desarrollo acciones en su

favor.

10

10

En el sector educativo, los denominados Planes de Apertura Educativa

y el Salto Educativo establecieron un marco político para que por

primera vez se diseñaran proyectos de inversión para la ampliación de

cobertura y el mejoramiento de la calidad de la educación dirigida a

las niñas y los niños de nivel inicial.

Simultáneamente, con gran significación histórica, la nueva

Constitución Política reconoce los derechos de la niñez como

fundamentales, por tanto el derecho de ellas y ellos a la educación.

En consecuencia, establece la obligatoriedad de dos grados en el

nivel inicial.

Por una parte este reconocimiento obliga a la construcción de unos

lineamientos pedagógicos cuyo protagonista fuese la niña y el niño en

una concepción de desarrollo humano integral, y por otra, a una

inversión económica significativa en la disposición de recursos

humanos, físicos y didácticos que aseguraran el cumplimento del

principio de equidad e igualdad de oportunidades.

En este marco de acción surge el programa de Centros Infantiles en la

ley educativa 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, como una

alternativa para ampliar cobertura, mejorar calidad y generar

condiciones más equitativas para la población de cero y seis años de

edad.

En ese entendido se crea esta propuesta pedagógica con sustento en

los principios de la pedagogía activa y un matices constructivistas,

con el propósito de ofrecer oportunidades educativas y ambientes de

10

10

socialización para el desarrollo de todas las niñas y niños de cero a

6 años para adelante; facilitar su transición hacia el nivel primario

y permitir el logro de los niveles de desarrollo y de los

aprendizajes que le garanticen el éxito en la escolaridad.

El proyecto educativo institucional del Centro Infantil Manitas

Creativas en sus marcos políticos, conceptuales y pedagógicos, y

lineamientos para la construcción de la lengua escrita y el

conocimiento matemático, orientaron la creación de ambientes de

socialización y aprendizaje favorecerán el desarrollo integral, la

transición de la vida familiar y comunitaria a la vida escolar,

incrementando el interés por el aprendizaje escolar, el conocimiento,

el desarrollo de la autonomía, la apropiación de la cultura y de las

relaciones sociales, la vinculación de la familia y la comunidad.

El proyecto pedagógico se define como un proceso de construcción

colectiva y permanente de relaciones, conocimiento y habilidades que

se va estructurando a través de la búsqueda de soluciones a preguntas

y problemas que surgen del entorno y la cultura del cual el grupo y

el maestro hacen parte –el grupo investiga, explora y plantea

hipótesis en busca de diferentes alternativas –, y en el cual el niño

participa activamente como ser cognoscente, sensible e imaginativo a

través de conocimientos y actividades funcionales, significativas y

socializadoras.

Su enfoque del centro infantil Manitas Creativas está fundamentado en

el reconocimiento de un saber en el que las niñas y los niños;

10

10

interaccionan con sus entornos natural, familiar, social, étnico y

cultural; la generación de situaciones que estimulen desde el inicio

de la escolaridad el espíritu científico, la creatividad y la

imaginación; la vivencia de situaciones que fomenten actitudes de

respeto, tolerancia, cooperación, autoestima, autonomía y la

expresión de sentimientos y emociones; en la creación de ambientes

lúdicos, comunicativos y de confianza que faciliten la interacción;

en el reconocimiento de otros ambientes como ambientes para el

aprendizaje, en fin, en una educación preescolar con carácter

transformador.

Este Proyecto Educativo Institucional nace de la práctica reflexiva y

del permanente intercambio de saberes en torno a la niña y niño y su

proceso de educación en relación con la organización y participación

comunitaria. Además, busca el fortalecimiento de la democracia

participativa, para que las madres y los padres de familia y adultos

en general faciliten el desarrollo infantil y garanticen la formación

de nuevas y nuevos bolivianos. Es de carácter educativo porque

desarrolla herramientas conceptuales y metodológicas para orientar la

acción de los animadores institucionales y la de los educadores

comunitarios con las niñas y los niños y sus familias.

2.1.La educación inicial frente a las demandas del cambio

La llegada del nuevo siglo trae consigo grandes y acelerados cambios

en la historia de la humanidad. El avance de las comunicaciones, las

invenciones tecnológicas que facilitan el acceso a la información, la

10

10

tendencia a la globalización, en la cual no se debe perder la

identidad y la particularidad de cada sociedad y cultura, y la

compleja y extensa gama de investigaciones que amplían y diversifican

el conocimiento, plantean nuevos desafíos para la formación de las

actuales y de las futuras generaciones que no pueden quedar al margen

de procesos de cambio tan significativos para el desarrollo de un

país.

Las transformaciones científicas, tecnológicas, artísticas,

económicas y políticas tienen impacto directo en el sistema social y

en el sistema educativo, desde la formación básica hasta la

profesional. Por ello, existe una exigencia cada vez mayor de elevar

la calidad de la educación, a fin de formar personas competentes,

capaces de desenvolverse con igualdad de oportunidades en diferentes

ámbitos de la sociedad.

En Bolivia, el acceso paulatino a estas transformaciones fortaleció

la demanda de mejorar la calidad de la oferta educativa del Sistema

Educativo Plurinacional. En este sentido, a partir de la promulgación

de la Ley 070 de Avelino Siñani – Elizardo Pérez se inició un proceso

de transformación del sistema, desarrollando procesos para innovar y

mejorar la gestión institucional, las propuestas curriculares, las

modalidades de atención y de lengua que se usan en las escuelas, la

formación permanente de las y los facilitadores, los materiales

didácticos y la infraestructura de las escuelas, entre otros.

10

10

Todas estas acciones tienen el propósito de brindar a las niñas y

niños un servicio educativo de calidad orientado a satisfacer las

Necesidades Básicas de Aprendizaje de la sociedad boliviana, buscando

llegar a toda la población con equidad y considerando las diferentes

culturas, las diversas lenguas y las necesidades individuales y las

de la sociedad en su conjunto. Esto implica que el sistema educativo

debe responder a las necesidades de formación de las niñas y los

niños para que ellos cuenten con una base formativa amplia que,

además de ayudarlos a afirmar su identidad personal y cultural, los

haga capaces de responder adecuadamente a los vertiginosos cambios y

a las nuevas demandas, de proponer alternativas de participación y de

reorientación de las relaciones sociales establecidas, de

constituirse en aprendices permanentes haciendo uso de distintas

estrategias para recabar y organizar información y de desarrollar el

conocimiento propio y el de otros, así como el respeto mutuo,

flexibilizando sus posiciones y mostrando apertura ante nuevas

propuestas.

Esta base formativa requiere de la intervención educativa de calidad

desde el momento del nacimiento. De esta manera, la educación inicial

se constituye en el primer eslabón y en la base fundamental de la

atención educativa a las niñas y los niños, pues durante los primeros

seis años de vida el organismo humano sufre las más grandes y

profundas transformaciones, a las cuales acompaña un rápido

desarrollo de la inteligencia, de la personalidad, de la creatividad

y del comportamiento social. Estos aspectos, integrados, conforman la

10

10

base para el desarrollo de capacidades que son el cimiento de los

futuros aprendizajes.

Ante las demandas de la sociedad y los conocimientos acerca de las

implicaciones de la intervención educativa de calidad a edad temprana

sobre el desarrollo posterior de las niñas y los niños, La ley 070

ofrece una propuesta curricular para la educación inicial basada en

el reconocimiento de la niña y el niño como sujeto constructor de sus

aprendizajes, en la valoración de la familia como primer espacio de

socialización y de aprendizaje de la niña y niño, en la

revalorización del papel de la facilitadora como agente de cambio y

en el replanteamiento de la concepción de los procesos de enseñanza y

de aprendizaje.

2.2.Caracterización del nivel inicial

El nivel inicial es el primer nivel del sistema educativo. No tiene

carácter de obligatoriedad debido a que en los primeros años de vida

es fundamental el proceso de socialización en el seno de la familia.

Sin embargo, se recomienda promover para todas y todos los niños la

oportunidad de acceder a diferentes programas de educación inicial,

de tal manera que se amplíen las oportunidades para su desarrollo

integral, especialmente en edades próximas al ingreso a la escuela

primaria. De este modo, las niñas y los niños iniciarán su inserción

en un ambiente de socialización escolar que sentará las bases para

establecer relaciones con otras niñas y otros niños y con otras

personas en ambientes nuevos, al mismo tiempo que se los orientará

10

10

hacia nuevas maneras de relacionarse con los demás, de explorar el

mundo que los rodea y de aprender, distintas a las desarrolladas en

la familia.

En este sentido, el Sistema Educativo Plurinacional, a través del

Ministerio de Educación, da a las niñas y los niños bolivianos la

oportunidad de acceder a la educación formal antes de ingresar al

nivel primario, ofreciéndoles por lo menos un año de educación

inicial.

El nivel inicial, al orientarse a promover el desarrollo integral de

las niñas y los niños desde su nacimiento, buscando garantizar una

intervención educativa de calidad y en el marco de las orientaciones

generales del presente diseño curricular, se caracteriza por asumir

que la niña y el niño es el centro del proceso educativo, que la

familia y el contexto sociocultural son los primeros ambientes de

socialización y de aprendizaje, que el juego es la principal

herramienta de expresión y de aprendizaje para la niña y el niño y

que éste aprende sobre el mundo asumiéndolo en toda su complejidad y

construyendo su comprensión acerca de él a partir de sus capacidades.

Estas características, conjuntamente con los lineamientos

curriculares comunes a todos los niveles, orientan tanto la

organización del diseño curricular así como su desarrollo en el aula.

2.3.Desarrollo infantil y educación inicial

La promoción del desarrollo infantil desde la Educación Inicial

remite a la necesidad de comprender los sentidos, imaginarios y

10

10

prácticas sociales asociadas a los conceptos de infancia, desarrollo

infantil y desarrollo humano, y a cómo se transforman éstos al

introducir las perspectivas de derechos, diversidad e inclusión.

En este capítulo se dará cuenta de estos conceptos y se desarrollarán

algunos de los aspectos más importantes para la comprensión del niño

y de la niña desde sus procesos de desarrollo, sobre los cuales se

construye la apuesta pedagógica de Educación Inicial del Distrito

Capital.

2.4.Concepto de infancia: develando su existencia

El concepto que una sociedad tenga de lo que son y representan una

niña y un niño, incide en su existencia, actuación y participación en

el mundo, en el tratamiento, los cuidados y la relación que las

personas adultas establezcan con ella y él y en la apertura o no de

espacios físicos y sociales para su bienestar y desarrollo.

Muchos autores se han interesado en la evolución del concepto de

infancia a través de los siglos, permitiendo tener una visión de cómo

las niñas y los niños eran tratados antiguamente y cómo esto ha ido

modificándose con el paso de los años.

Así como la historia de la infancia ha ido cambiando, los conceptos

que han existido respecto a las niñas y a los niños también se han

ido transformando. El cómo se concibe a la niña y niño tiene relación

con la opinión que en dicho momento haya tenido la sociedad en cada

10

10

lugar, tiempo o circunstancia histórica, originando diferentes

tendencias (De Mause, 1982).

En ese sentido, al revisar las concepciones de niña y niño a lo largo

de la historia, se puede ver cómo en la antigüedad eran vistos con

indiferencia y tratados como una posesión de las madres y los padres

o adultos. Durante el Siglo XVIII, según Ariés (1987), se les

consideraba como seres a los cuales había que reformar; en ésta época

el interés de las madres y los padres estaba basado en la educación

religiosa y, respondiendo a la condición pecaminosa con la que

supuestamente nacían porque traían el “pecado original”, consideraban

su deber crearles conciencia de tal hecho (Pollock, 1990).

Son estas las razones por las cuales el castigo corporal estaba

generalizado en tiempos del Renacimiento y los pedagogos lo

justificaban como forma de corregir.

Con la industrialización, a finales del siglo XVIII e inicios del

Siglo XIX, a la niña o niño se le vio como un “adulto pequeño”, que

tenía que cumplir con papeles de producción como cualquier otro

miembro de su comunidad. Desde esta concepción, el juego y la

fantasía eran vistos como actividades improductivas y carentes de

sentido que debían ser eliminadas por medio de castigos y disciplina,

con el fin de aprender a ser responsables y sobrevivir en el medio.

Solo hasta finales del siglo XIX se comienzan a generalizar

movimientos a favor de la regulación del trabajo infantil y muchos

años después, de su erradicación.

10

10

“Entre el Siglo XVII y XIX, movimientos religiosos y culturales como

el protestantismo y la Ilustración, dieron lugar al descubrimiento de

la infancia, al considerarla como una etapa distinta… y a sugerir un

tratamiento educativo diferenciado” (Palacios, 1999). Esto, unido al

pensamiento de filósofos como Locke, Rousseau y posteriormente Kant,

cuyas construcciones teóricas sobre la naturaleza humana y su

desarrollo se convierten en el punto de partida de las teorías del

desarrollo desde esa época hasta la actualidad, permea la concepción

de infancia y de educación infantil.

A finales del siglo XIX se comienza a hablar de “menor”, resaltando a

la niña y al niño como un sujeto con menos capacidades que el adulto.

Así, las niñas y los niños fueron vistos como quienes no tenían

desarrollada ni la inteligencia ni la voluntad para manejarse solos,

destacando su carácter incompleto, heterónomo e imperfecto; razón por

la cual necesitaban depender de las personas adultas para moldearles

y conducirles. Otra de las implicaciones de esta concepción de

“menor”, fue verles como quienes no tenían aún las habilidades

suficientes para sobrevivir en el medio, por su indefensión, su

carácter ingenuo y por su falta de capacidad para defenderse, razón

por la cual necesitaban de los mayores o del Estado para asumir el

papel de protección frente a los peligros sociales y los atropellos

del mundo adulto. Estas concepciones derivaron en otra de carácter

proteccionista, al considerar a la niña y al niño como seres

completamente buenos, a los cuales se debía proteger de todo lo que

atentara contra su bondad natural, concepción que algunos autores

llamaron el “niño de porcelana”.

10

10

2.5.El niño y la niña como sujetos de derechos

En el siglo XX las anteriores concepciones se fueron transformando a

partir del surgimiento de la protección a las niñas y niños como

problema de interés público. Esto se da con mayor fuerza y claridad a

mediados de siglo, en 1959, cuando la ONU plantea el “Decálogo de los

derechos del niño”, ya no como un esfuerzo aislado sino como un

propósito de todas las naciones. A partir de esta formulación, cambia

la concepción que se tenía de niño como “menor”, para asumirlo como

“sujeto de derechos”, por lo cual su rol como ciudadano pasa de

“beneficiario” a “sujeto social” con posibilidad de participar e

incidir sobre su presente y futuro.

Esta concepción se ve reflejada en la Convención Internacional de los

Derechos del Niño celebrada en 1989 y es incorporada a las leyes

bolivianas. De la misma forma, se separa el derecho de la infancia

del de la familia para establecer un nuevo sistema conceptual que

recoge los principios redactados en dicha Convención, en donde la

infancia tiene tratamiento de preferencia, pero no ya con un enfoque

paternalista y de beneficencia, sino como sujeto de derecho y parte

de la democracia.

La Convención de los Derechos de los Niños introduce el concepto de

Protección Integral, que implica que la familia, la sociedad y el

Estado asuman la responsabilidad de la protección de los niños, las

niñas y los adolescentes, reconociendo sus derechos y regulando su

protección a través de políticas públicas para garantizar su

10

10

ejercicio o para restituirlos. De esta manera le otorga el carácter

de imperativo normativo, entendiéndolo como que los Estados deben

asegurar a todo niño o niña (persona menor de 18 años) el ejercicio y

garantía de sus derechos (los reconocidos a todas las personas), la

seguridad de su protección especial en casos de vulneración (negación

del ejercicio del derecho), el restablecimiento en casos de violación

(afectación del derecho) y la provisión de políticas sociales básicas

(políticas públicas) para mejorar las condiciones de vida de la niñez

y la adolescencia mediante el aseguramiento del ejercicio de sus

derechos.

Esta nueva concepción surge de la intervención de varias disciplinas

como la psicología, la antropología, la sociología y la pedagogía,

que le imprimieron un sello más social y humano, compartiendo con el

derecho la posibilidad de legislar sobre realidades

interdisciplinarias.

2.6.Desarrollo infantil

Reconociendo el potenciamiento del desarrollo infantil como objetivo

fundamental de la Educación Inicial, se hace necesario precisar el

sentido y significación que se le atribuye dentro de la presente

propuesta a este concepto. Desde una perspectiva de ciclo vital, en

la que se asume que el desarrollo es un proceso que comienza con la

vida y con ella termina, el desarrollo infantil es multidimensional y

multidireccional y está determinado por factores biológicos,

psicológicos, sociales, culturales e históricos. A través del

10

10

desarrollo, niñas y niños construyen formas de comprender e

interactuar con el mundo progresivamente más complejas y elaboradas,

en virtud de la permanente interacción con las múltiples influencias

de su contexto; estas formas de comprensión e interacción, presentes

en cada momento de la vida, constituyen en sí mismas plataformas para

la continuidad del desarrollo humano.

Aunque existen planteamientos generales y estructurales acerca de la

concepción de desarrollo infantil, estos han sido elaborados a partir

de los aportes de distintas propuestas teóricas, cada una de las

cuales cuenta con valor en sí misma y plantea una mirada particular.

Dichas propuestas teóricas sobre el desarrollo infantil giran

alrededor de tres tensiones básicas: entre lo heredado y lo

aprendido, el papel activo o pasivo de las niñas y niños en su propio

desarrollo y la continuidad del proceso de desarrollo o la presencia

de etapas.

Por ejemplo: la perspectiva etológica, considera que el ser humano

trae inscritas al nacer una serie de conductas concretas y de

tendencias de conducta que se activarán y concretarán en contacto con

estímulos del medio, particularmente sociales. Igualmente, considera

que las previsiones de la filogénesis tienen fecha de activación y de

caducidad, lo que pone de relieve la pertinencia de la intervención

para la promoción del desarrollo.

Por su parte, la psicología cognitiva concibe a los sujetos como

procesadores activos de los estímulos, lo que a su vez determina

10

10

nuestro comportamiento. Dentro de esta perspectiva se encuentran

teóricos como Jean Piaget, quien plantea que las niñas y los niños

construyen activamente su mundo en la interacción con él.

Desde allí, el papel de las acciones de niños y niñas en el proceso

de aprendizaje es fundamental. Piaget plantea que el desarrollo

cognitivo se da en etapas en las cuales los niños y niñas avanzan a

partir de procesos de asimilación y acomodación.

Dentro de la psicología cognitiva, encontramos igualmente la

perspectiva sociogenética e históricocultural cuyo representante más

reconocido es Vygotsky, quien plantea que los procesos de desarrollo

tienen una génesis socio-cultural y que el desarrollo y el

aprendizaje se influyen mutuamente a partir de un proceso que ocurre

en el paso de la zona de desarrollo actual –aquello que una persona

es capaz de hacer por sí misma– a la zona de desarrollo próximo –

aquello que no puede hacer sola, pero que puede hacer o aprender a

hacer si alguien le guía y le presta ayuda.

Como último ejemplo, el psicoanálisis plantea el desarrollo de la

vida psíquica del individuo, motivada por dinámicas y deseos

inconscientes. El psicoanálisis propone una serie de fases a través

de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto, en las cuales se

privilegian objetos libidinales (por ejemplo la boca en el caso de la

etapa oral, que comprende hasta los 18 meses) y en las que se

presentan conflictos psíquicos, que el sujeto resuelve o no, pues en

ocasiones se puede dar un estancamiento en la fase (fijación) o el

10

10

retorno a una fase precedente (regresión). Desde allí se propone un

concepto dinámico sobre lo psíquico.

Finalmente, es importante enfatizar, tal y como se verá en este

documento en el apartado relacionado con cada una de las dimensiones

del desarrollo, que estas han sido abordadas desde distintas

perspectivas teóricas, en la medida que ellas han centrado sus

aportes más en el estudio de unas dimensiones que de otras.

También es importante precisar que pese a las diferentes perspectivas

teóricas que han estudiado el desarrollo infantil desde sus

diferentes dimensiones, ellas están interrelacionadas y dependen unas

de otras (su separación se hace por efectos metodológicos y

didácticos); que si bien se pueden observar algunas tendencias en el

desarrollo de niños y niñas, se observan diferencias individuales (no

hay patrones fijos y únicos) y es altamente influenciado por la

sociedad y la cultura. Igualmente niños y niñas tienen un papel

activo en su propio desarrollo y no hay una linealidad en el mismo:

se observan fluctuaciones, avances y retrocesos.

2.7.Desarrollo infantil y desarrollo humano

Existe una relación complementaria entre los conceptos de Desarrollo

Infantil y Desarrollo Humano. De una parte, fortalecer la promoción

del desarrollo infantil en la primera infancia garantiza el

desarrollo humano de un país, contribuyendo al bienestar de los

sujetos y de la sociedad en su conjunto, por los efectos que éste

tiene a corto, mediano y largo plazo. Pero también, y en forma

10

10

simultánea, la inversión que un país destine para garantizar las

condiciones adecuadas para la promoción del desarrollo infantil

integral y armónico en la primera infancia, se hace sustentable por

el ahorro de costos posteriores en salud, educación y protección.

Para lograr una comprensión de esta doble relación es necesario

explicitar qué se entiende por desarrollo humano. El Desarrollo

Humano es entendido desde una diversidad de modelos de desarrollo

personal y social para los pueblos. Estos modelos fueron considerados

desde su inicio en el siglo XVII en Europa, como alternativas de

mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad, que servían

como base para la formulación de políticas para los diferentes países

(Levine y White, 1986).

Así, los primeros modelos de Desarrollo Humano Global desde los

cuales se formularon las políticas nacionales y mundiales, fueron

construidos desde una concepción económica del desarrollo, lo que

trajo como consecuencia que la concepción de ser humano se perdiera,

subsumiéndose al concepto de sociedad. Pero la concepción de sociedad

para dichos modelos tenía como fin específico cumplir con los logros

propuestos a nivel económico. A este respecto, vale la pena señalar

que, en la actualidad, estos modelos aunque hayan sido formulados en

los años 50, siguen liderando la formulación de muchas políticas

globales.

Como reacción a esta posición, los economistas neoclásicos introducen

en 1976 la variable de Capital Humano a los modelos de Desarrollo

10

10

Humano. Esta vinculación significó develar al ser humano inmerso en

la sociedad, pero con el objetivo de fortalecer su capacidad

productiva, razón por la cual se mejoraron las inversiones dedicadas

a la cobertura de las necesidades básicas. Sin embargo, la

introducción del concepto de Capital Humano no fue suficiente para

darle existencia al sujeto. Solo cuando se introduce el concepto de

Cultura al modelo de Desarrollo Humano, se comienza a hablar en forma

directa de sujeto, ya no tan solo para hacer posible el desarrollo

propuesto, sino como el beneficiario, actor y creador del mismo.

La introducción del concepto Cultura, se constituye entonces en un

hito fundamental en la resignificación del concepto de Desarrollo

Humano, desde el cual se proponen modelos que propenden por un

desarrollo que fomenta la construcción de un sujeto activo y

partícipe del mismo, y en relación con los otros que comparten su

situación, contexto, pensamiento y acción, dando una existencia real

tanto al sujeto como a la sociedad. Como ejemplos de los modelos que

comparten esta concepción, encontramos el de Desarrollo del Potencial

Humano, y el de Desarrollo a Escala Humana, generados en contextos

diferentes, el primero en Europa, y el segundo en Latinoamérica.

Aunque estos dos modelos comparten una visión de sujeto y de sociedad

activa y participante, cada uno ofrece diferentes alternativas y

comprensiones sobre el Desarrollo Humano. Así, el Desarrollo del

Potencial Humano propone la ampliación de las oportunidades vitales,

derivada del aumento de la capacidad de elección del sujeto entre las

opciones que le ofrece su cultura, y el establecimiento de lazos

10

10

sociales de apoyo, como un medio de reducir las privaciones

materiales y de proporcionar una educación necesaria para vivir una

vida significativa como persona (Levine y White, 1986). Por su parte,

el Desarrollo a Escala Humana propone la adecuada satisfacción de las

Necesidades Humanas Fundamentales; la generación de niveles

crecientes de auto dependencia; y la articulación orgánica de los

seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos

globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo

social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil

con el Estado.

Estos dos últimos enfoques de desarrollo humano, se han venido

consolidando desde los años 80 a partir de los aportes de autores

como Ralf Darendorf, Manfred Max-Neef y Amartya Sen, con el fin de no

reducir el Desarrollo Humano al crecimiento económico e incrementar

las potencialidades y capacidades de las personas, articulando las

dimensiones económicas del desarrollo con sus dimensiones personales

y sociales.

Como se puede constatar a través de este breve recorrido por los

enfoques de los modelos de Desarrollo Humano, cada uno de los modelos

asume en forma implícita o explícita, una concepción de ser humano y

de sociedad, desde la cual se formulan las políticas de mejoramiento

de las condiciones de vida y de educación para una población

específica.

10

10

De esta forma, el modelo de desarrollo que se asume para las

políticas y la apuesta educativa para la primera infancia, se deriva

de la concepción de infancia que tiene el Distrito Capital, y de las

derivaciones que esta concepción tiene en cuanto al cuidado,

atención, Educación Inicial y relaciones que una sociedad establece

con sus niños y niñas, que ya ha sido abordada en la sección

anterior.

Desde esta concepción, asumir al niño y a la niña como seres sociales

en permanente evolución, activos en su proceso de desarrollo, que

poseen una identidad específica que debe ser valorada y respetada, y

como sujetos plenos de derechos, sin distingos de edad, género, raza,

etnia o estrato social, tiene varias implicaciones en el momento de

diseñar políticas públicas con y para ellos.

A lo largo de las últimas décadas se ha puesto es escena la discusión

sobre la importancia de la atención a la primera infancia por

considerar que su desarrollo es vital para su bienestar, el de las

familias y la sociedad en general. Este reconocimiento del importante

papel del desarrollo infantil temprano en el desarrollo humano de un

país, ha sido resaltado por numerosos estudios, investigaciones y

evaluaciones nacionales e internacionales de diferentes disciplinas

sociales, jurídicas, económicas y políticas, que sustentan la

urgencia y el reto de invertir en programas de atención y Educación

Inicial para lograr el mejor desarrollo de la primera infancia y que

revelan tanto los beneficios de invertir en la infancia, como los

10

10

cambios en los contextos gracias a la promoción del desarrollo

infantil en los diferentes países (González y Kattha, 2006).

De esta forma, el Distrito opta por un Desarrollo Humano mediado por

la perspectiva de derechos, desde el que se propende por la garantía

del ejercicio pleno de los derechos de los niños y de las niñas,

abriendo nuevas oportunidades de vida y creando las condiciones para

lograr su desarrollo integral y armónico, con el fin de construir

conjuntamente una vida significativa como persona, potenciar las

capacidades para el ejercicio de la libertad para elegir y participar

activamente en la sociedad, vinculándose a su cultura y a redes

sociales que sirvan de soporte, apoyo y reconocimiento de los logros

en las metas que se ha trazado en su proyecto de vida.

2.8.Concepción de desarrollo evolutivo

En el ser humano, desde su concepción hasta su muerte, acontecen una

serie de cambios cuantitativos y cualitativos a lo largo del tiempo,

a nivel físico, biológico y psicológico a los que se les ha

denominado “Desarrollo evolutivo”. Sin embargo, como los cambios que

suceden en un sujeto pueden ser infinitos, es necesario explicitar a

qué tipo de procesos de cambio o transformación nos estamos

refiriendo cuando hablamos de desarrollo evolutivo y cuáles son sus

características para diferenciarlos de otros que no lo son (Palacios,

1999).

Los cambios evolutivos tienen un carácter normativo o

universal, o un carácter cuasi normativo.

10

10

Los estudios del desarrollo han identificado como su primera

característica el carácter normativo o cuasi normativo de los

procesos de cambio, que permiten identificar cuáles de los cambios o

transiciones evolutivas son esenciales para el desarrollo de un

sujeto en un determinado periodo de evolución.

El carácter normativo o universal significa que los procesos de

cambio de los que se ocupa el desarrollo evolutivo son aplicables a

todos los seres humanos o a grandes grupos que pertenecen a una

cultura determinada en un momento histórico dado (Ibíd.). Esto

significa que estos cambios acontecen en todo ser humano y son

esperados por la cultura a la que pertenece el sujeto en un momento

específico de la vida. Como ejemplo de ellos se encuentran el

caminar, hablar y comunicarse a una cierta edad, entre otros muchos

que trataremos de explicitar más adelante.

Sin embargo, cabe anotar que lo normativo se refiere al proceso de

cambio en el desarrollo y a las transiciones evolutivas como tales,

más que a los contenidos concretos o las formas como se asumen los

cambios en una cultura determinada. Un ejemplo: es normativo que

todos los seres humanos necesitan ser cuidados por alguien en la

primera infancia, sin embargo la forma como se da este cuidado no es

normativa y depende entre otras condiciones de las relaciones que se

establezcan y de la cultura a la cual se pertenece.

Por otro lado, también existen cambios de carácter cuasi normativo,

que se refieren a aquellas transiciones o cambios evolutivos que

10

10

pueden ser presentados por cada sujeto de diversas maneras, o en caso

dado puede no presentarse el comportamiento derivado del cambio sin

que esto altere su desarrollo. Esto significa que, aunque exista la

capacidad o potencialidad para realizar una acción determinada, el

sujeto puede presentar o no este comportamiento. Un ejemplo de este

carácter cuasi normativo lo podemos observar con la capacidad que el

bebé tiene para el gateo. No necesariamente todo niño presenta este

comportamiento en su proceso de desarrollo, y aunque su presentación

conlleva beneficios importantes para el bebé, como el afianzamiento

de su lateralidad y de su percepción de la profundidad, si un niño o

niña no gatea esto no trae consecuencias graves sobre su desarrollo.

Los procesos de cambio están referidos a conductas humanas

tanto externas y visibles, como a internas y no directamente

perceptibles.

El objeto de estudio del desarrollo evolutivo son los cambios y

transformaciones que se dan a lo largo del tiempo en la conducta

humana, pero debemos tener en cuenta que la conducta humana es

resultado de muchos procesos de cambio en diferentes dimensiones o

áreas: física, psicomotriz, afectiva, cognitiva, social, moral,

estética y de lenguaje, por mencionar solo algunas.

Para observar, acompañar y propiciar la evolución de los procesos de

cambio de las diferentes dimensiones del desarrollo de un sujeto,

debemos tener en cuenta que algunas de estas pueden percibirse a

simple vista, como el desarrollo corporal, social o del lenguaje; y

10

10

otras requieren de instrumentos o métodos para ser observadas, porque

no son tan directamente perceptibles a la vista, como el desarrollo

del pensamiento, el desarrollo moral o el desarrollo del afecto o de

la personalidad.

Relación de los cambios con la edad del sujeto.

Los cambios o transiciones de los que se ocupa el desarrollo

evolutivo tienen relación directa con la edad, pero cuando se habla

de edad, no se refiere a una edad concreta o precisa, sino a un

periodo de tiempo en la vida del sujeto, en el cual acontece el

cambio. Estos periodos de acontecimiento de los cambios son en los

que habitualmente se ha dividido el desarrollo.

Así, desde las diferentes teorías del desarrollo se han determinado

una serie de periodos en los que habitualmente se divide el

desarrollo evolutivo, que responden a las características de los

cambios que suceden en el sujeto a lo largo de su vida.

De esta forma encontramos cambios significativos y diferentes en la

etapa prenatal (9 meses de gestación), en los primeros años (0 a 2

años), en los años previos a la escolaridad (3 a 6 años), en los años

de la escuela primaria (7 a 12 años), en la adolescencia (13 a 18),

en la juventud (18 a 25 años), en la adultez (25 a 65 o 70 años) y la

vejez (65 o 70 años en adelante). Si bien existen cambios físicos,

biológicos y psicológicos que se identifican en edades más concretas,

estos rangos amplios de edad permiten tener en cuenta las variaciones

10

10

interindividuales y culturales que se presentan en cuanto a las

adquisiciones y cambios.

De acuerdo con esto, debemos tener en cuenta que la ocurrencia de

cambios, transiciones y adquisiciones que se dan a lo largo de la

vida, son cuantitativa y cualitativamente mayores en cuanto ocurran

más cercanos al momento del nacimiento. Esto responde a que en la

mayoría de estos primeros cambios interviene la maduración, que sigue

una secuencia tanto más fija como predecible

y rápida cuanto más cercana se encuentre del principio de la

trayectoria vital del sujeto.

Es así como, en el periodo de la primera infancia, es cuando más

cambios acontecen y son más importantes para la vida de un sujeto.

Como ejemplo de esto encontramos que cuando el sujeto nace, el

cerebro, el sistema nervioso y los músculos tienen aún un estado

evolutivo de desarrollo muy incipiente, y en la medida que se van

dando los procesos madurativos por la estimulación adecuada del

ambiente, se producen en esta primera etapa de la vida un número

significativo de cambios cualitativos y cuantitativos que van a

determinar su actual y posterior desarrollo. Por esto a nivel global

existe un acuerdo acerca de la importancia de promover el desarrollo

en la primera infancia y el acuerdo de todas las naciones de invertir

para que esto sea posible.

Para la atención y el acompañamiento del desarrollo en la primera

infancia, a nivel internacional, nacional y distrital, se retoma la

10

10

perspectiva del Ciclo Vital, que consiste en el estudio de los

cambios que acontecen en el desarrollo de un sujeto a lo largo de

toda la vida, bajo el presupuesto que el desarrollo es un proceso

plástico, multidimensional y multidireccional, que incluye avances y

retrocesos y que está determinado por factores históricos. Con el

término estudio, esta perspectiva propone tres objetivos: describir

(constatar los cambios que se manifiestan en la conducta), explicar

(cómo surgen a partir de la interacción de múltiples variables que en

mayor o menor grado se relacionan con los cambios constatados) e

intervenir (optimizando) dichos cambios (Serra, Pérez y Viguer,

1998).

Desde la perspectiva del Ciclo Vital, la primera infancia abarca el

periodo que va desde la concepción hasta los seis años, periodo en el

cual acontecen una serie de cambios que se pueden agrupar en ciertos

bloques de edad. Para este lineamiento pedagógico y curricular los

niños y niñas han sido agrupados en tres etapas del desarrollo

evolutivo, a saber: primer año de vida (0 a 1 año), del primer al

tercer año (1 a 3 años) y de los tres a los cinco años (3 a 5 años).

Es de anotar que la etapa de la gestación no es contemplada en el

lineamiento pues la propuesta va dirigida a los jardines infantiles y

colegios a los que asisten los niños y niñas a partir de los 3 meses

de edad.

2.9.La Escuela Activa

10

10

La Escuela Activa es un enfoque pedagógico integral que promueve la

instrucción personalizada y la creación de vínculos fuertes entre la

escuela y la comunidad para asegurar que las niñas y los niños

aprendan competencias que les sirvan para la vida. Esta propuesta

integral ha sido promovida desde 1992, bajo el liderazgo del Profesor

Oscar Mogollón Jaimes como una respuesta a los retos de la escuela

primaria uni-docente en el sector rural.

La Escuela Activa rompe con el paradigma tradicional que parte de la

ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del estudiante como la

única posibilidad de adquisición de conocimientos y del aprendizaje.

La Escuela Activa explica el aprendizaje de una manera diferente a la

pedagogía tradicional ya que identifica el aprendizaje significativo

como acción. En este enfoque impera la acción como condición y

garantía del aprendizaje.

La acción directa sobre los objetos es la que permite la experiencia

y el descubrimiento del conocimiento. La acción como condición del

aprendizaje está basada en las premisas teóricas de María Montessori,

sobre el uso de los sentidos, de Friedrich Fröebel sobre el juego,

Célestin Freinet sobre la importancia de la expresión siempre ligada

a la actividad y de Jacques Delors “se aprende haciendo”. Busca

rescatar la experiencia y responsabilidad de la escuela de generar

las condiciones para facilitar la manipulación, acción y

experimentación por parte de las niñas y niños y de esa manera

transformar el aprendizaje centrándolo en la niña y niño. Estas

teorías adjudican a las niñas y niños un papel como seres

10

10

competentes, con intereses y curiosidad natural, con habilidades

únicas, con potencial para aprender y alentados a tomar decisiones

importantes por sí mismos.

La Escuela Activa centra su atención en las niñas y los niños, en sus

ideas, intereses y actividades ya que es en ellos en quienes se basa

la educación. Sin embargo, la Escuela Activa va más allá al

privilegiar las interacciones de los niños con su conocimiento más

cercano: sus compañeros, los docentes, la familia, la escuela, la

comunidad o el municipio. Por este conjunto de interacciones la

Escuela Activa es reconocida como la Escuela de las Interacciones.

2.10. Enfoque de la escuela activa

La Escuela Activa es un sistema completo de educación que promueve la

educación personalizada, el trabajo cooperativo y la creación de

vínculos fuertes entre escuela y comunidad. Estos dos pilares son

necesarios para mejorar la calidad educativa y para asegurar que las

niñas y los niños tengan las destrezas cognitivas y sociales

necesarias para poder acceder a buenos trabajos, ingresos y para que

puedan tener y decidir sobre opciones y oportunidades para mejorar su

vida y la de su comunidad. La propuesta integral de la Escuela Activa

deriva de una convicción personal primordial que todas las niñas y

los niños, sin importar sus condiciones socioeconómicas, pueden

aprender y por ende asegurarse mejores oportunidades sociales y

económicas para su vida. Su metodología ha sido diseñada para

10

10

adelantar dos objetivos principales que están íntimamente

relacionados:

El acompañamiento de las niñas y los niños para la realización

de sus destrezas cognitivas, potencial intelectual, moral,

creativo y su identidad.

La preparación de las niñas y los niños quienes contribuyen al

desarrollo de sus comunidades y naciones y quienes funcionan

como líderes en sus comunidades.

Esta propuesta integral acompaña a los estudiantes para que puedan

aprender y aplicar sus destrezas cognitivas, potencial intelectual,

creativo, y su identidad. En este nuevo paradigma educativo, se

respeta que cada niña o niño tenga habilidades e intereses diferentes

y siempre se toma en cuenta que para que un niña o niño logre

aprendizajes significativos, es decir la oportunidad para que un niña

o niño aprenda, comunicarse, pensar críticamente, desarrollar

destrezas lógica matemáticas como competencias para la vida. Se toma

en cuenta que cada niña o niño tiene su propio estilo de aprendizaje,

o sea, una forma peculiar de aprender. También se toma en cuenta cada

uno de ellos necesita que tener un rol participativo y activo en el

proceso de aprendizaje.

De igual manera, se considera que cada niña o niño avanza a su propio

ritmo, y por eso existen diferencias en el nivel de aprendizaje y en

las competencias que tiene cada niña o niño. Así mismo, conversan la

una con el otro, debaten o investigan sobre lo que aprenden en las

10

10

aulas, con la facilitadora, o lo hacen por su propia cuenta. El

concepto de disciplina en la Escuela Activa no tiene relación con que

niña o niño estén todo el tiempo de clase sin hablar o hacer

comentarios. El ruido que se escucha es la niña o niño haciendo

preguntas, analizando nuevas situaciones y facilitadoras guiándolas

en encontrar sus respuestas.

La niña o niño tiene poder de intervención, puede discutir, decidir,

evaluar con otras y otros, trabajar en grupos grandes o pequeños,

solo o en parejas. En esta propuesta la niña o niño creen en ellos

mismos, en sus ideas, en sus capacidades, tienen altas expectativas

que pueden aprender, se convencen que serán exitosos en lo que se

propongan, son reconocidos como personas diferentes a los adultos, y

se les hacer sentir únicos e importantes.

En este sentido, la Escuela Activa propone una nueva forma de enseñar

y aprender, re-definiendo lo que se considera un aprendizaje

significativo y pertinente. Al hablar de Escuela Activa estamos

rompiendo los paradigmas de lo que se considera una escuela

tradicional. La mayoría de las escuelas consideradas tradicionales

están caracterizadas por utilizar métodos puramente memorísticos pero

sin pertinencia para la niña o niño. Cuando se habla de una escuela

tradicional, se refiere a aquellas en las que las facilitadoras

emplean la exposición de clases como el método principal de

enseñanza, donde las niñas y los niños copian un texto sin decir una

sola palabra durante la clase, sin motivar discusiones o

10

10

argumentaciones, donde se trabaja casi siempre en forma individual,

homogéneamente y con pocas posibilidades de trabajo cooperativo.

Los niños y niñas de la Escuela Activa aprenden desde el primer día

la importancia del aprendizaje individualizado y del trabajo en

equipo. Se aprende a ser solidario. A través de la Escuela Activa

todas las niñas y niños se sienten capaces de aprender, todos tienen

en algún momento del proceso la oportunidad de demostrar sus

capacidades para aprender y ayudar a sus compañeras y compañeros y a

sí mimos a aprender. En este proceso de construcción de su identidad

y de su aprendizaje desarrollan su responsabilidad y aprenden desde

los primeros grados a ejercer su propia libertad. Aquí, la libertad

implica responsabilidad. Responsabilidad para convertirse en actores

activos en la vida de sus comunidades y naciones.

La Escuela Activa ofrece oportunidades educativas para todas las

niñas y niños sin distinción de género, condiciones socio-económicas,

raza, etnia, origen social, afiliación política u otras

características ajenas al mérito y las habilidades de los

estudiantes. En especial, ofrece oportunidades para aquellos que

tienen mayor necesidad. Es un modelo de calidad que parte de las

características particulares de la escuela y del contexto en el que

viven las niñas y los niños. Asegurar acceso equitativo para todas

niñas y todos los niños implica que la Escuela Activa es una

propuesta inclusiva que atiende la diversidad.

10

10

Las intervenciones pedagógicas diferenciadas de la Escuela Activa

aseguran que todas las niñas y los niños, incluyendo aquellos con

cualquier tipo de discapacidad encuentren un lugar sin discriminación

que puede ofrecerles un óptimo desarrollo integral. La atención a la

diversidad, ofreciendo oportunidades educativas para todos dentro de

la escuela, actúa como un elemento ecualizador de las inequidades que

se viven fuera de la escuela. La Escuela Activa tiene en cuenta que

las niñas y los niños que acuden a ella están en una búsqueda de su

propia identidad, que quieren tomar sus propias decisiones. De ahí

que se planteen estrategias sencillas para trabajar en todo momento

la equidad de género. Se rompen paradigmas asociados con los

conceptos de masculinidad y feminidad, y se impiden las tareas,

expresiones o actitudes que discriminan a las niñas y dan ciertos

privilegios a los niños.

En la organización de la Escuela Activa tanto en las actividades

dentro y fuera del aula se asignan roles y responsabilidades que

promueven la equidad de género y la participación de niñas y niños de

todos los grados.

En la Escuela Activa, las niñas y los niños de diferentes grados

tienen más oportunidades para dialogar, compartir experiencias y

realizar actividades de conjunto. Este espacio es algo así como el

reconocimiento del buen hacer y la valoración de los esfuerzos, sin

importar los resultados. Los acuerdos de grupo propician la

interacción, el trato respetuoso y ayudan a construir y aplicar un

nuevo concepto de disciplina que abre espacios para que aumente el

10

10

amor propio, para que se sientan respetados y valorados por lo que

realmente logran con su esfuerzo y dedicación.

Esta variedad de interacciones afectivas, cognitivas y sociales han

requerido introducir reformas a los materiales de aprendizaje, a las

formas de organizar a los niños y niñas, a las actividades dentro de

los contenidos, a los juegos, a la forma de entablar diálogos con

niños y niñas, y especialmente, un cambio de actitud en los docentes

y los padres de familia para trabajar una autoestima positiva, es

decir, ayudarles a construir una buena imagen de su persona ante sí

mismos y poder reflejarla a los demás.

2.11. Tipo de aprendizaje para el desarrollo humano de la escuela

activa

En vísperas del siglo XXI, hay un consenso cada vez mayor en el

sentido de interpretar el desarrollo humano como el centro de todo

proceso de desarrollo. Una de las primeras funciones que incumben a

la educación consiste en lograr que la humanidad pueda dirigir

cabalmente su propio desarrollo. En efecto, deberá permitir que cada

persona se responsabilice de su destino, con el fin de contribuir al

progreso de la sociedad en que vive, fundamentando el desarrollo en

la participación responsable de las personas y las comunidades.

La educación contribuye al desarrollo humano en todas sus

dimensiones. La declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación

Para Todos, Tailandia (1990) plantea la necesidad de construir una

visión ampliada de la educación básica donde la satisfacción de las

10

10

necesidades de aprendizaje puedan concebirse en términos de

componentes tales como universalizar el acceso, y fomentar la

equidad; prestar atención prioritaria al aprendizaje, ampliar los

medios y el alcance de la educación básica, mejorar el ambiente y

fortalecer la concertación de acciones.

Según Jacques Delors, en el documento “La educación encierra un

tesoro”, la educación debe estructurarse en torno a cuatro tipos de

aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán

para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la

comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio

entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los

demás en todas las actividades humanas, y, por último, aprender a

ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres

anteriores.

Por supuesto, estas cuatro tipos de aprendizaje convergen en una

sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,

coincidencia e intercambio. Así mismo, estos cuatro tipos de

aprendizaje serán los elementos que dirigirán el concepto de

aprendizajes y su aplicación en el Centro Infantil Manitas Creativas.

Ahora vamos a describir a cada uno de estos cuatro tipos de

aprendizaje que se desarrollará en el Centro Infantil Manitas

Creativas.

a. Aprender a conocer

10

10

Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y

finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada

persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos

suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades

profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación

es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para

conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la

posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.

b. Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer son en gran medida,

indisociables. Tienen que ver con el desarrollo de competencias para

que los seres humanos sean capaces de hacer frente a diversas

situaciones y problemas, y a trabajar en equipo. Supone, para las

niñas los niños, la participación en la planeación, realización y

elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que

favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y, además, la

potenciación de aprendizajes verdaderamente significativos en

situaciones que tienen valor especial para el que aprende a través de

la acción, intercambio de información con los demás, toma de

decisiones y puesta en práctica de lo aprendido.

Es a partir de la observación y experimentación con lo que hay y

sucede a su alrededor, que las niñas y los niños son capaces de

obtener e incorporar un gran caudal de información, formular

hipótesis, establecer relaciones, comprender y generalizar. Y pueden

10

10

hacerlo, gracias a las formas de acción e interacción que establecen

con los objetos y elementos del entorno y con las y los otros niños,

compañeros y adultos.

Para el establecimiento de estas formas de relación, la educación en

nivel inicial se constituye en un espacio y un tiempo generador de

posibilidades de gozo, conocimiento y bienestar para las niñas y los

niños, sus familias, los docentes y las comunidades a las cuales

pertenecen; es una oportunidad de construcción permanente de

relaciones afectivas, recreativas y significativas para todas y

todos.

El reto fundamental del trabajo en este nivel implica un nuevo y

renovado compromiso para afrontar el desafío de contribuir a la

formación de las niñas y los niños como ciudadanos reconocidos y

sujetos plenos de derechos.

c. Aprender a vivir juntos

Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando

el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de

interdependencia y participación, a través de proyectos comunes que

ayudan prepararse para tratar y solucionar conflictos.

En este sentido la educación tiene una doble misión: de un lado, el

descubrimiento de la otra y otro, que enseña sobre la diversidad de

la especie humana y contribuye a una toma de conciencia de las

semejanzas, las diferencias y la interdependencia entre todos los

10

10

seres humanos. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el

conocimiento de uno mismo, para saber quién es; sólo así se podrá

realmente poner en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.

De otro lado, aprender a vivir juntos implica tender hacia objetivos

comunes: cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores,

cooperativos y solidarios que posibiliten a todos las niñas y los

niños del país el ingreso al sistema educativo independientemente de

su condición física o mental o de consideraciones de raza, sexo,

religión, como un objetivo común, se ratifica verdaderamente el

principio señalado de que “los derechos de las niñas y los niños

prevalecen sobre los de los demás”. Es el respeto, cuidado y atención

de las niñas y los niños, un punto de partida, en toda sociedad, para

el logro de la convivencia humana.

d. Aprender a ser

Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en

todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de

sentimientos y de imaginación que se necesitan para que sus talentos

alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser artífices, en la

medida de lo posible, de su destino. “El desarrollo tiene por objeto,

el despliegue completo del hombre con toda su riqueza y en la

complejidad de sus expresiones y de sus compromisos, individuo,

miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor,

inventor de técnicas y creador de sueños”.

10

10

Este desarrollo del ser humano que va del nacimiento al fin de la

vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí

mismo, a través de las relaciones con los demás; de la

individualización en la socialización.

Sobra decir que estos pilares no pueden limitarse a una etapa de la

vida o a un sólo lugar. Es necesario replantear los tiempos y los

ámbitos de la educación –familia, escuela, comunidad, medios masivos–

ara que se complementen y articulen entre sí, con el fin de que cada

persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo el contexto

en constante enriquecimiento.

Estos pilares del conocimiento serían coherentes con el

reconocimiento de que el desarrollo humano, como un proceso

contextualizado, desborda las teorías particulares e invita a la

elaboración, a manera de tesis, de unos principios básicos de mayor

consenso que fundamentan otra forma de enfocar y concebir el

desarrollo humano, que no puede ser comprendido ni intervenido fuera

de contexto; ocurre en un tiempo y un espacio que lo tipifican como

un proceso histórico, afectado por las condiciones políticas y

económicas de cada sociedad y por la situación económica mundial, que

determina ordenamientos y prioridades para la inversión social.

Es evidente que las condiciones de vida de la población son el

contexto que engloba todos los factores protectores y de riesgo que

afectan positiva o negativamente el desarrollo de la infancia. Por

tanto, promover el desarrollo social es una condición ineludible para

10

10

garantizar efectos positivos perdurables de cualquier acción centrada

en el desarrollo de las niñas y los niños.

En este sentido el Centro Infantil Manitas Creativas hace parte del

contexto general y a la vez es un contexto específico; está inmersa

en un ambiente influido por factores sociales, económicos y

culturales e igualmente es transformadora del mismo; se constituye en

un referente ambiental de pertenencia para la niña y el niño, cobra

vida para él porque allí amplia su marco de socialización,

constituyéndose en un espacio vital e inmediato para su desarrollo.

2.12. Lineamientos que sustenta la acción pedagógica desde la escuela

activa

a. Desde la psicología

La psicología, al igual que otras disciplinas, ha enmarcado su

búsqueda alrededor de la pregunta fundamental sobre lo humano; desde

allí ha problematizado y orientado sus definiciones temáticas,

metodológicas e instrumentales, ha determinado los límites de

relación y de diferenciación con otras disciplinas, ha decidido sus

estrategias de intervención a nivel personal y social, como respuesta

a problemas particulares y generales en diferentes contextos.

En la construcción del saber y de la práctica psicológica, se han

hecho desarrollos alrededor de ciertas categorías de explicación, que

se han definido en un carácter dialéctico de opuestos: lo innato y lo

10

10

adquirido, lo individual y lo social, lo biológico y lo cultural, lo

interno y lo externo, lo orgánico y lo ambiental.

Como crítica a estas posiciones extremas, han aparecido corrientes de

pensamiento psicológico que retoman al sujeto como producto de un

proceso natural y de la historia social de su formación.

Alvarado sintetiza las diversas teorías sobre desarrollo humano,

afirmando:

El desarrollo humano tiene siempre un carácter teleológico,

descriptivo y prescriptivo del comportamiento humano individual

y social.

El desarrollo humano se plantea en una perspectiva ascencional

y progresiva que avanza de estadios de menor complejidad a

estadios de mayor complejidad, de estadios inferiores a

estadios superiores (Piaget, Kohlberg, Erickson, Freud).

El desarrollo humano encuentra su origen y posibilidad en los

espacios de interacción de la vida cotidiana en los que se

conjugan la individualidad y sociabilidad del sujeto, su

dimensión biológica y su dimensión social, su particularidad

como individuo y su especificidad como especie, y que son

construidos en los procesos de socialización, a través de los

cuales la persona se exterioriza y construye la realidad social

y objetiva, la que a su vez vuelve a interiorizar en términos

de significaciones que han adquirido verdad en la cultura

(Bruner, Habermas).

10

10

En el proceso de desarrollo humano el sujeto crea y recrea

cultura a través de procesos de negociación y de construcción

de nuevas significaciones y al mismo tiempo, construye su

identidad como expresión de la cultura (Bruner).

El desarrollo humano retoma las concepciones de lo histórico

tanto para explicar la propia lógica interna del desarrollo del

sujeto, como para explicar la confluencia de la historia

biológica y cultural de la especie como marco de explicación

del comportamiento humano presente.

El aprendizaje antecede al desarrollo y puede incidir en él

ayudando a la niña y niño en la superación de los límites de la

zona de desarrollo potencial. (Vygostky).

b. Desde la pedagogía

La actividad en el desarrollo se concibe como la interacción que el

sujeto establece con los objetos del mundo físico y social; pasa de

un plano externo, sensorial y práctico a uno interno, reflexivo, que

le permite encontrar las relaciones que existen entre ellos,

representarlas y operar mentalmente para así construir o reconstruir

conocimientos, logrando alcanzar de esta forma niveles cada vez más

superiores en sus propias y muy personales formas de pensar y de

relacionarse con los objetos y las personas. La comprensión de la

actividad como forma esencial mediante la cual la niña y el niño

aprenden y logra su desarrollo fundamenta la concepción de una

pedagogía activa sobre la cual deben construirse las estrategias a

10

10

través de las cuales se cumple el proceso pedagógico en el nivel de

inicial.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para

la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la

conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la

realidad; acentúa el carácter activo de la niña y el niño en el

proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados,

criticar, inventar, indagar en contacto permanente con la realidad;

concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela-

comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y

catalizador del proceso de aprendizaje; concibe la verdad como

proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas personas; la

relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la

relación docente-alumno como un proceso de diálogo, cooperación y

apertura permanente.

Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza de la niña y niño,

y tiende a desarrollar en él el espíritu científico, acorde con las

exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos

fundamentales de la cultura.

La pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer

pedagógico para el nivel de inicial, toma como punto de partida para

todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que las

niñas y los niños construyen conocimientos que, al ser experimentados

10

10

e incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en

forma más efectiva y compleja.

La pedagogía activa sustenta que todo lo que rodea a las niñas y los

niños puede ser fuente inagotable de preguntas, que suscitan la

búsqueda de información, de formulación de hipótesis, de análisis,

comprobación, exploración y observación. De esta forma todo el medio

es un generador de actividades, que se convierten en insumos de

conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad,

enriquecidos con las experiencias previas de las niñas y los niños y

con el intercambio comunicativo que se establece entre el grupo

infantil y el docente.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la

autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia

crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad.

Dentro de la pedagogía activa la actividad es considerada como un

elemento fundamental, ya que las diversas concepciones educativas del

mundo contemporáneo postulan que las acciones prácticas conducen más

rápidamente al aprendizaje y al conocimiento, sin embargo, hay que

considerar la actividad en el proceso educativo desde dos

perspectivas:

La acción como efecto sobre las cosas, es decir como

experiencia física.

La acción como colaboración social, como esfuerzo de grupo, es

decir, como experiencia social.

10

10

Se educa para que las personas se desempeñen mejor en el ambiente

social, cultural, económico y político en el cual se desarrollan para

que, conociendo mejor su medio, participen en la defensa de aquellos

valores que su comunidad y su sociedad consideren importantes, y al

mismo tiempo participen en la renovación y la búsqueda de nuevos y

mejores valores, cuando se requiera un cambio.

Es desde la propia actividad consciente como la niña o el niño

construye sus propias herramientas conceptuales y morales,

contribuyendo activamente a la construcción de sus esquemas de

coordinación y reelaboración interior. La experiencia de su propia

actividad sobre las cosas o sobre el lenguaje enriquece su

pensamiento. Con el manejo en la actualidad de los recursos

telemáticos, encuentra procesa y asimila información a mayor

velocidad gracias a la intensidad interactiva que se produce.

Las actividades de las niñas y los niños de cero a seis años, en el

nivel inicial deben ser estructuradas y adecuadas a sus etapas de

desarrollo, para lograr la integralidad y armonía en sus procesos a

nivel cognitivo, social y emocional. Cuando el niño está en una

actividad que responde a sus intereses y necesidades, no espera que

el docente le dé todo solucionado y le indique la manera de

realizarlo: busca, pregunta, propone y ejecuta las acciones y

trabajos que crea necesarios para cumplir con su propósito.

La forma de actividad principal o rectora que la niña o el niño

realiza a través de su proceso evolutivo varía con la edad, esto

10

10

significa que existe una forma de actividad en las diferentes etapas

del desarrollo que prima sobre las otras sin menoscabar o estar

ausentes otros tipos de actividades. Se sabe que el juego es la

actividad rectora de la niña y niño, esto no implica que allí estén

presentes otras formas de actividad como la manipulación de objetos,

la comunicación o actividades diferentes a lo que comúnmente llamamos

juego. Sin embargo las transformaciones fundamentales en esta edad

dependen en gran medida del carácter del juego, especialmente el

juego simbólico, el juego de roles, cuyo papel es determinante en el

desarrollo logrado en esta etapa.

El juego es el motor del proceso de desarrollo de la niña y el niño y

se constituye en su actividad principal: es social por naturaleza y

se suscita por su deseo de conocer lo nuevo del mundo circundante, de

comunicarse con otras niñas y niños, de participar en la vida de los

adultos.

A través del juego la niña o el niño adquieren independencia, cultiva

las relaciones con su entorno natural, social, familiar y cultural,

fomenta el espíritu de la cooperación, la amistad, la tolerancia, la

solidaridad, construye nuevos conocimientos a partir de los que ya

posee, desarrolla sus habilidades y sus cualidades de líder, de buen

compañero, es decir, se desarrolla como persona, adquiere pautas de

comportamiento y una filosofía ante la vida.

Como ya se dijo, el punto de partida de todo aprendizaje es la propia

actividad, pues mediante ella el sujeto construye conocimientos y

10

10

esquemas que le permiten actuar nuevamente sobre la realidad en

formas más complejas, transformándola a la vez que él se transforma.

Todo el entorno que rodea al niño es un generador de actividades que

al ser orientadas y estimuladas por el docente se convierten en

fuente de conocimientos y aprendizajes significativos dirigidos a una

finalidad. Éste se constituye en el fundamento principal de la

pedagogía activa.

La pedagogía activa no sólo reconoce la actividad interna y externa

de la niña o el niño frente al conocimiento, sino que tiene en cuenta

la concepción global que la niña o el niño tiene del mundo. Las

actividades que en este enfoque se proponen deben ser estructuradas y

adecuadas a su nivel, responder a los intereses de la niña o el niño

y estar dirigidas hacia el cumplimiento de un objetivo.

Igualmente, es importante tener en cuenta que una niña o niño activo

no es aquél que hace muchas actividades externas.

Muchas veces una niña o un niño que piensa sentado en su pupitre

puede ser más activo que uno que recorta o hace muchos dibujos y

ejercicios en hojas de papel.

2.13. Principios pedagógicos desde la escuela activa

a. Principio de integralidad

El principio de integralidad: “Reconoce el trabajo pedagógico

integral y considera a la niña o niño como ser único y social en

10

10

interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar,

natural, social, étnico y cultural.”

Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que

toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo de

la niña o del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo

cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para

potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para

su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno,

autónomo y libre.

Para lograr un desarrollo integral de las niñas y los niños, es

necesario, en los primeros años de vida, contar con una apropiada

nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e

interacciones significativas con sus madres y padres y con otros

adultos que ejercen algún tipo de influencia en su proceso de

crianza.

La educación en el nivel inicial, además de continuar y reafirmar los

procesos de socialización y desarrollo que las niñas y los niños

traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea

condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les

faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus

dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la

solución de problemas abiertos y complejos, como las complejas

situaciones que las niñas y los niños encuentran y resuelven en los

contextos naturales relacionados con su mundo físico, afectivo,

10

10

cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad

pedagógica y didáctica.

La niña y el niño como seres integrales deben ser atendidos por otros

sectores que tienen competencias específicas.

b. Principio de participación

El principio de participación: “Reconoce la organización y el trabajo

de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del

otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e

ideales por parte de las niñas y niños, de los docentes, de la

familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para

la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas

sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y

personal.”

En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la

concepción que se tiene de vinculación activa, consciente y

permanente de la familia, la sociedad y el Estado, como comunidad

educativa, con el objeto de garantizar a las niñas y niños su

desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su

tipología, es el núcleo primario en el cual los niños han iniciado

sus procesos de comunicación, socialización y participación; al igual

que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros

10

10

vínculos, relaciones afectivas y significaciones hacia sí mismo y

hacia los otros.

Las niñas y los niños tienen conocimientos y comportamientos que

responden a las prácticas de crianza de sus hogares y comunidades de

donde provienen, y al llegar a la institución educativa se encuentran

con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo de relaciones. De esta

manera, cuando la niña o el niño, su familia, el docente y la

institución educativa inician su encuentro, conjugan en este espacio

sus historias de vida, sus expectativas en el presente y sus

ilusiones para el futuro.

En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad

educativa, conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de las

niñas y los niños en edad temprana, reconozcan la incidencia que han

tenido las prácticas de crianza en ese desarrollo, logren comprender

e interiorizar los derechos de las niñas y los niños y los fines y

objetivos de la educación, podrán establecer en forma consciente y

comprometida el sentido del porqué y para qué de su participación

tanto individual como colectiva y se generarán compromisos que

posibiliten la participación democrática en la toma de decisiones en

todos los aspectos que atañen a la formación y atención integral de

las niñas y los niños en edad preescolar en los contextos familiar,

escolar y comunitario.

c. Principio de lúdica

10

10

El principio de lúdica: “Reconoce el juego como dinamizador de la

vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se

encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla

iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades

de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo,

reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de

generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de

acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción

realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural,

social, étnico, cultural y escolar.”

Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que la

niña y el niño son seres lúdicos, esto es, que en lo que él realmente

está interesado es en realizar actividades que le produzcan goce,

placer y posibilidades de disfrute.

La niña y el niño son seres sensibles, recién llegado al mundo adulto

que trae consigo sus sentimientos y pensamientos, y necesita ser

tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e

intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene

de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede

madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y

felizmente.

Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse,

desarrollar su imaginación e intuición, liberar y reconocer su

expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de

10

10

vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su

historia.

Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones

crece haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no

siendo agresor y menos aún violento.

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico de la niña y del

niño, para él, el juego se constituye en una actividad fundamental

(rectora). Todas las niñas y los niños juegan y les gusta jugar, ya

que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan

a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y

construyen conocimientos y forman valores y actitudes.

Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y

colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella

participan. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar,

comunicar y transformar.

2.14. La visión de la niña y niño desde sus dimensiones de

desarrollo.

Comprender quiénes son las niñas y los niños que ingresan al nivel de

educación preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible,

remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones de

desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan

las condiciones del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta

concepción trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo y los

10

10

ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones,

actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al

docente, a las familias y personas cercanas a las niñas y los niños,

estar al tanto del proceso de evolución que viven durante este

periodo de vida (cero a cinco años), en una interacción constante que

posibilite su pleno desarrollo.

Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso

de formación integral de la niña y del niño, reconocen la importancia

del sentido que adquiere para su desarrollo lo que él construye a

través de la experimentación, reflexión e interacción con el mundo

físico y social, lo cual lleva a afirmar, que el niño debe compartir,

actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. En esta

línea podría definirse el desarrollo como la integración de

conocimientos, de maneras de ser, de sentir, de actuar, que se

suscitan al interactuar consigo mismo, con sus padres, con sus pares,

docentes, con los objetos del medio como producto de la experiencia

vivida.

Como ser humano, la niña y el niño se desarrolla como totalidad,

tanto su organismo biológicamente organizado, como sus

potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un

sistema compuesto de múltiples dimensiones: socioafectiva, corporal,

cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El

funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y

actividad posible del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de

vista integral, la evolución de la niña y el niño se realiza en

10

10

varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son

independientes sino complementarios.

De manera breve hablaremos de las dimensiones que intervienen en el

desarrollo de la niña y niño en edad preescolar y de los indicadores

de logro que se establecen para este nivel. Es fundamental la visión

integral que se tenga de estas dimensiones al interactuar con la niña

y el niño y al formular los indicadores, por tanto, el orden en el

cual aparecen no supone una jerarquía de importancia de una sobre las

otras; lo necesario de identificar para una mejor comprensión del ser

y del quehacer de cada niña y niño en su grupo es el reconocimiento

de su contexto social y cultural, al igual que sus ritmos y tiempos

particulares de aprendizaje a través de los cuales manifiesta y logra

su desarrollo.

2.15. Dimensiones que intervienen en el desarrollo de la niña y niño

en edad preescolar desde la escuela activa

a. Dimensión socio-afectiva

La comprensión de la dimensión socio-afectiva hace evidente la

importancia que tiene la socialización y la afectividad en el

desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida

incluyendo el periodo de cero a seis años.

El desarrollo socio-afectivo en la niña y el niño juega un papel

fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen,

autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su

10

10

subjetividad, como también en las relaciones que establece con los

padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta

forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y

expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y

personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus

propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de

tomar sus propias determinaciones.

La emocionalidad en la niña y el niño es intensa, domina parte de sus

acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y

tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando

rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El

control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y

sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o

corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y

alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. La niña y

el niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más

aún cuando la actividad es lúdica, por ello las realiza con

entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a

realizarlas.

La niña o el niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta

emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como

las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos

para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a

vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz,

así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea

10

10

riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o

sentimientos de fracaso.

Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica

facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor,

llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo,

darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de

escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo,

de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión,

de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y

participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto

permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones

morales y de formas de relacionarse con los demás.

b. Dimensión corporal

En el transcurso de los años preescolares, como consecuencia de su

desarrollo físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo-

musculares, las niñas o los niños no dejan de aumentar regularmente

su talla y peso, a una velocidad de crecimiento más lenta de lo que

ha sido durante sus primeros años de vida; el cerebro continúa

también su desarrollo, el cual ahora está en un proceso de

arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras.

Este proceso, iniciado en la gestación, se intensifica al máximo

hasta los cinco años.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha

concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, con

10

10

lo cual se está en condiciones de realizar actividades sensoriales y

de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Es de resaltar

la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que

permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la

conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es

el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más

sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad

perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades

que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que

surge como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento

desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad,

fuerza, destreza y no “como un medio para hacer evolucionar al niño

hacia la disponibilidad y la autonomía”.

La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como

la niña o el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo

“en la acción de la niña y del niño se articulan toda su

afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero

también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización”.

Por tanto, cada niña o niño posee una expresividad corporal que lo

identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una

razón de ser.

A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se

complementan y enriquecen mutuamente: hacer de la niña y niño un ser

10

10

de comunicación, hacer de la niña y niño un ser de creación y

favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual,

al referirnos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo

desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de

una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir

también las otras dimensiones, recordando que la niña o el niño actúa

como un todo poniendo en juego su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la

construcción misma de la persona, la constitución de una identidad,

la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la

conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

c. Dimensión cognitiva

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en la niña o niño

que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a

la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad

humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir,

tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a

la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se

lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil

conocimiento.

En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran

revolución y significativos avances, al proponer teorías del cómo se

logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las

relaciones que establece en la familia y en la escuela, fundamentales

10

10

para consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención

y memoria.

La niña y el niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su

contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital,

desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la

representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las

acciones realizadas en el plano interior de las representaciones,

actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar

acciones en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que

vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que

tiene de esos modelos.

En el periodo de cero a cinco años de edad, el niño se encuentra en

una transición entre lo figurativo-concreto y la utilización de

diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una

herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la

imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese

las relaciones que forma en su mundo interior.

La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento

de formación de representaciones y relaciones y, por tanto, de

pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la

intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de

relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde

el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos

sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con

10

10

otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el

desarrollo de la capacidad simbólica en la niña y el niño.

Para entender las capacidades cognitivas de la niña y niño de

preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada

momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la

mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y

comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en

donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se

llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso

hacia nuevas zonas de desarrollo.

La capacidad que logre la institución educativa y en especial el

docente del nivel preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir

retos, permitirá que la niña o el niño desde muy pequeños reciban una

atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el

preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente

para identificar las diferencias y aptitudes de la niña y el niño, y

en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones

pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.

d. Dimensión comunicativa

La dimensión comunicativa en la niña y el niño está dirigida a

expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y

fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer

relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos,

expresar emociones y sentimientos.

10

10

En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los

fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales

de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a

través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y

asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño

como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta

posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y

docentes encontrando solución a tareas complejas.

Para la niña o el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su

lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de

expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el

contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que

tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el

lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las

oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un

sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el

proceso de pensamiento.

Toda forma de comunicación que establece la niña o el niño se

levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero

de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor

flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance.

Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo

rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente

transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y

10

10

expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo

mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le

proporciona el contexto.

Mientras las primeras comunicaciones en la niña y el niño consisten

en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en

la niña y el niño de preescolar se van complejizando y ligando a su

interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y

formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso

de construcción.

e. Dimensión estética

La dimensión estética en la niña o el niño juega un papel fundamental

ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente

humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las

percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas

sus posibilidades de acción. La niña y el niño, en esa permanente

interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos,

especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia,

manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la

imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y

respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel

fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y

representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias

de su entorno natural, social y cultural.

10

10

La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las

actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad que encierra

un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad. Hay una

estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la

construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es

hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y

sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y

valoración que permitan a la niña y al niño su desarrollo en esta

dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás,

favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de

pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y

satisfacción al lograr lo que a sí mismo se ha propuesto.

La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión

espontánea que hace la niña o el niño de sus emociones y

sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima de

seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de

ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico

utilizando los esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento

de relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías,

metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de

desarrollo y con su propio contexto.

f. Dimensión espiritual

El desarrollo de esta dimensión en la niña y el niño, le corresponde

en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución

10

10

educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender

como una característica propia de la naturaleza humana, la

espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las

culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes,

actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la

necesidad de trascendencia que lo caracteriza.

Lo trascendente en la niña y el niño, por tanto, se puede entender

como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su

interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y

libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un

conocimiento de las características propias de la subjetividad, la

interioridad y la conciencia en formación de la niña y niño.

g. Dimensión ética

La formación ética y moral en las niñas y los niños, una labor tan

importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su

vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus

semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en

ella, en fin, aprender a vivir.

Desde los primeros contactos que las niñas y los niños tienen con los

objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de

socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de

símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para

10

10

ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un

mundo determinado y sus elementos de identidad.

En este proceso de socialización comienza también el proceso de

formación ética y moral de las y los pequeños. Los adultos con sus

formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su

carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y

de su etnicidad. Durante los primeros años las niñas y los niños irán

adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que

le son dadas por los adultos que los rodean.

El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la

autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios.

Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en

las niñas y los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía

moral, como la construcción de criterios morales que permitan

distinguir lo correcto de lo incorrecto.

Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta

central del maestro cómo formar a las niñas y los niños, cómo

construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de

relaciones que se establecen entre las y los niños y los adultos. La

moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación

basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas

relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.

Si bien las niñas y los niños sienten hacia los adultos un respeto

unilateral, según Piaget, “las normas se asumen por el respeto que el

10

10

individuo siente por las personas que las dictan”, no es menos cierto

que el adulto puede empezar a establecer unas relaciones más

recíprocas con las niñas y los niños donde se intercambien puntos de

vista, se reconozcan errores, se busquen soluciones, propiciando así

el desarrollo de la autonomía.

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el

respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar

puntos de vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de

esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto

permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista,

y aún sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto.

Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de

la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la

solución de problemas entre ellos mismos. Igualmente fomentará su

curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones

ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los

niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al

otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una

convivencia democrática.

En conclusión, se puede decir que la niña y el niño en edad

preescolar, desde su propia lógica, construida en interacción consigo

mismo y con el otro, tiene un amplio y articulado conocimiento del

mundo, por tanto, hacer pedagogía en el preescolar es pensar en la

posibilidad de una niña y un niño, de un hombre capaz de amar,

recibir y ofrecer afecto y establecer lazos de amistad, compañerismo

10

10

y solidaridad, con capacidad y deseo de comunicarse con los demás,

alegre, feliz, que disfruta con las oportunidades que le da la vida,

que se integra y establece relaciones en nuevos contextos sociales.

10

10

CAPITULO 5

PERFIL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

1. Perfil de la niña y del niño egresado

1. Se procurará que la niña y el niño tenga una formación integral

del desarrollo de sus capacidades potenciales. Obteniendo con

ello una base sólida de sus aspectos, intelectuales, motrices,

afectivos, sociales y de expresión, para que logre ser

espontáneo, curioso, creativo, expresivo, que le permita

explorar, descubrir, experimentar para conocer y resolver

problemas cotidianos y ser seguro de sí mismo.

2. Se lo espera, independiente, cordial, comprensivo y

comunicativo, que sepa respetar y valorar a los otros,

conviviendo con ellos en armonía, aceptando sus diferencias,

siendo tolerante ante los límites, autónomo y responsable.

3. De la misma manera se desea, una madurez emocional acorde a la

edad que inicie una base para la formación ética, moral y de

justicia.

2. Perfil de las niñas y niños de los diferentes ciclos

Ciclo jardín maternal (45 días a 1 años)

1. Persona en formación activa, donde se comienzan a inhibir los

reflejos arcaicos para dar paso a la voluntad, y a través de

esto al desarrollo motriz, intelectual y social. Con

10

10

características familiares y personales únicas que lo hacen

particular y diferente.

2. Presentará la potencialidad de sus capacidades que le son

propias. Y será el primer destinatario de la acción de la

comunidad educativa, teniendo en cuenta que es la puerta de

entrada a la Institucionalización temprana.

3. La niña o niño irá incorporando los elementos del mundo

exterior, diferenciándose de él y construyendo en los dos

primeros años de vida, a nivel de acciones concretas, las

categorías fundamentales del pensamiento.

4. La resonancia emocional que dejan los primeros vínculos, dados

con afecto y contención, darán paso a niños más independientes,

con mayor confianza y autoconocimiento, solidarios y

participativos. Presentarán una relación afectiva con otras y

otros niños y adultos.

Ciclo jardín de infantes (2 a 3 años)

1. Personas con características particulares integrantes de un

grupo social, perteneciente a su grupo de pares, y a su vez al

centro.

2. Su actitud será de solidaridad, respeto y participación en las

actividades propuestas y en las acciones cotidianas.

3. Presentará una relación afectiva con las y los otros niños y

adultos

4. Desarrollará su progresiva autonomía.

5. Aceptará pautas establecidas por la Institución y los acuerdos

establecidos por el grupo.

10

10

6. Estará abierto a la transmisión de costumbres y tradiciones

culturales y familiares de quienes lo rodeen.

7. Su participación en el aprendizaje de la realidad será

aportando datos, elaborando juicios críticos, proporcionando

posibles modificaciones.

8. Será observador y experimentará sobre el ambiente que lo rodea.

9. Su apertura y actitud frente a nuevos conocimientos, será de

búsqueda de nuevas informaciones y exploración continua de la

realidad.

10. Serán niñas y niños capaces de poseer confianza en sí y en

los demás .Poseerán curiosidad, ingrediente fundamental en todo

proceso de aprendizaje.

11. Se los incentivará hacia la buena comunicación y diálogo,

como vía optima para solucionar cualquier conflicto. Serán

abiertos a las relaciones con los otros, siendo además

cooperativos en los momentos necesarios.

12. Poseerán herramientas intelectuales y emocionales para ser

utilizadas en los momentos y circunstancias de manera adecuada.

Ciclo pre escolar (4 a 6 años)

1. Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y

compañeros.

2. Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista

y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las

necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.

3. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que

regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

10

10

4. Adquiere gradualmente mayor autonomía.

5. Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que

todos tienen los mismos derechos, también que existen

responsabilidades que deben asumir.

6. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades,

puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas

con respeto.

7. Aprende sobre la importancia de la mistad y comprende el valor

que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.

8. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias

a través del lenguaje oral.

9. Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner

en juego los principios del conteo.

10. Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que

ocurre en fenómenos naturales.

3. Derechos y deberes de las niñas y niños

Derechos

1. Considerar a la niña o niño como eje fundamental de la acción

cotidiana de la institución y de su quehacer educativo.

2. Recibir un trato respetuoso y participar en todos los eventos

que programe el centro.

3. Recibir la atención debida en el servicio seminternado y

restaurante.

4. Ser escuchado y atendido en el momento que lo solicite.

10

10

5. Recibir educación y formación integral de acuerdo con los

programas académicos y los objetivos institucionales.

6. Recibir enseñanza que permita estimular el espíritu de

superación.

7. Ser reconocido y valorado en sus tareas, trabajos y consultas,

acordes con sus actitudes y medios, resaltando la calidad y

contenido de los mismos.

Deberes

1. Respetar con las palabras, acciones y actitudes a todos los

integrantes del centro.

2. Respetar y cuidar los elementos y materiales asignados por el

curso, así como las diferentes dependencias de la institución,

en caso dado de llegarse a incumplir asumir la responsabilidad.

3. Practicar sus juegos y demás actividades, teniendo presente el

no atentar contra el bienestar de sus compañeras y compañeros.

4. Presentar las tareas y trabajos que se les asignen,

oportunamente.

5. Para una optima presentación personal, se debe inculcar tanto a

las niñas y los niños como a los adultos el aseo de las manos,

principalmente al sentarse al comedor, después de utilizar el

baño y antes de hacer las tareas.

6. Frente a reiteradas fallas de respeto de una niña o niño a sus

facilitadoras y compañeritos y habiendo agotado el dialogo y la

concertación se citará a su madre o padre para buscar

alternativas correctivas en esta situación. En caso de

10

10

persistir esta conducta, el consejo determinara el paso a

seguir.

7. Con respeto al manejo de juguetes solo se traerán el día

correspondiente.

8. En caso de enfermedad es aconsejable que la niña o el niño tome

su incapacidad en casa.

9. El centro no se hace responsable por joyas y demás accesorios.

4. Perfil de la facilitadora

Facilitadoras:

1. Las facilitadoras estarán capacitadas para su trabajo, contando

con título habilitante. Comprometiéndose con la institución a

realizar cursos y jornadas de capacitación en forma continúa.

2. Deberán interiorizarse con el P.E.I. y el ideario del Centro

Infantil, haciéndolo propio, siguiéndolo con la línea

institucional, que se reflejará en proyectos, unidades

didácticas, actividades, etc.

3. Se integrarán con el equipo de trabajo, asumiendo un compromiso

común, en el que cada uno aporte desde su bagaje teórico-

práctico a los objetivos de la institución.

4. Poseerán una actitud abierta al diálogo, a la creatividad, a la

crítica y a la autocrítica.

5. Tendrán que ser personas libres de cuerpo y alma para poder

trasmitírselos a las niñas y los niños, y esto les permitirá

10

10

establecer los límites necesarios que den seguridad y

contención.

6. Serán tranquilas, creativas, afectivas y comprometidas con su

labor de facilitadoras.

5. Deberes y derechos de las facilitadoras

Deberes

1. Asistir puntualmente a las tareas ordinarias, reuniones

programadas y actos que demanden su presencia.

2. Elaborar un plan anual y otros semanales de acuerdo a los

objetivos institucionales.

3. Hacer un trabajo de concientización para que las y los niños

comprendan que la disciplina es una necesidad prioritaria en la

formación y el desarrollo de la personalidad.

4. Cuidar de su presentación personal y la de las niñas y niños a

su cargo.

5. Poner todo su interés al desarrollo de los aspectos de

formación y ser ejemplo para sus niñas y niños en la vivencia

diaria.

6. Participar en el conocimiento de sus aluminios para entender

las diferencias individuales.

7. Mantener constantemente comunicación con las madres y los

padres de familia y rendirles el informe sobre el desarrollo

integral de sus hijas o hijos.

10

10

8. Cumplir y respetar el horario establece por la institución. El

día que le corresponde realizar la vigilancia.

9. Presentar por escrito cualquier permiso por inasistencia o

llegada tarde.

10. Mantener actitud positiva ante las niñas y niños, estar

siempre dispuesta a colaborar con las dificultades que

presenten.

11. Atender a las madres y los padres de familia en el horario

establecido.

12. Informar cualquier accidente o lesión ocurrida a las niñas

o a los niños de su grupo para que se procesa a un diagnostico

y pronta solución de la misma.

Derechos

1. Ser tratados como personas profesionales, idóneas y capacitadas

para trabajar en el desarrollo de las niñas y los niños.

2. Tiene derecho a recibir colaboración de las instituciones para

mantenerse actualizado en las últimas normas y disposiciones

legales que ayuden al mejor funcionamiento de las

instituciones; siempre y cuando esto no entorpezca su normal

funcionamiento.

3. Que la institución cumpla con los requisitos pactados en la

firma del contrato.

4. Disponer de los recursos necesarios para desarrollar su labor

correspondiente.

5. Obtener permisos y llegadas tardes justificadas.

10

10

6. Funciones de las madres y los padres (deberes y derechos)

1. Reuniones de madres y padres: Se efectuarán cada dos meses y

tendrán carácter obligatorio.

2. En caso de no poder asistir, deberán justificar su inasistencia

y ponerse al día con la facilitadora del ciclo al que asiste su

hija o hijo sobre los temas tratados en ésta.

3. Diariamente madre o el padre pueden comunicarse con la

facilitadora cuando llegan a dejar o retirar a su hija o hijo

del establecimiento.

4. Es deber de madre o el padre avisar la inasistencia de la niña

o niño por enfermedad u otro motivo, un retiro parcial o

definitivo del establecimiento; ya sea por escrito o

verbalmente.

5. La niña o niño no deberá traer objetos de valor, juguetes o

dinero, ya que el jardín no se responsabiliza por la pérdida o

destrozo de ellos.

6. La madre o el padre podrán entrevistarse con la directora o la

facilitadora del ciclo cuando lo desee, previo acuerdo de fecha

y horario.

7. Cualquier inquietud con respecto al funcionamiento del Centro

Infantil podrá ser consultado a la directora académica o

directora general.

8. La madre o el padre deberá avisar cambios de domicilio o

teléfono, como también informar oportunamente sobre

10

10

acontecimientos que ocurren en el hogar, tales como: viajes,

fallecimiento de algún familiar o mascota, etc.

9. Los familiares deberán participar de las actividades extra

programáticas organizados por el Centro Infantil. En el caso de

que no pudiesen concurrir deben avisar a la facilitadora, y

acordar otras posibilidades.

10. Se deberá respetar y cumplir las normativas del Centro

Infantil.

7. Funciones y actividades del personal (Organigrama)

DIRECTORA GENERAL

ORGANIGRAMA DEL CENTRO INFANTIL MANITAS

CREATIVAS

COORDINADORA

ACADÉMICA

FACILITADORAS DEL

CICLO MATERNAL

FACILITADORAS DEL

CICLO INFANTIL FACILITADORAS DEL

CICLO PRE ESCOLAR

CONCEJO ACADÉMICO

10

10

7.1. La directora General:

1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar

las actividades. Determinar los objetivos propios del

establecimiento en concordancia con los requerimientos de la

comunidad escolar, ejerciendo su rol como formador de personas

y de la organización.

2. Crear y coordinar acciones que contribuyan al ejercicio y

desarrollo de habilidades sociales de convivencia entre todas y

todos los miembros del Centro Infantil.

3. Demostrar compromiso con los valores institucionales

promoviendo la participación del personal en el desarrollo y

consecución de las metas del Centro Infantil.

4. La Directora difunde el proyecto educativo y asegura la

participación de las y los principales actores del Centro

Infantil en su desarrollo.

Son deberes de la Directora General:

1. Dirigir la institución teniendo siempre presente la principal

función del Centro Infantil, que es Educar.

2. Impartir instrucciones para una adecuada organización,

coordinación, supervisión, y funcionamiento del Centro Infantil

mediante una debida distribución de recursos humanos y

materiales.

10

10

3. Mantener una buena comunicación e información con las

funcionarias.

4. Presidir los diversos Consejos y delegar funciones de labores

Técnico Administrativos cuando corresponda.

5. Delegar, cuando lo estime conveniente a quien corresponda la

ejecución y control de las actividades rutinarias escolares.

6. Cumplir y hacer cumplir las normas constitucionales legales

vigentes y reglamentarias.

7. Determinar las instancias en que se puedan autorizar la

celebración de actos y reuniones en el Centro Infantil, así

como la prestación o uso del mismo, para actividades extensivas

a los apoderados.

8. Determinar las autorizaciones correspondientes para las salidas

culturales, viajes y convivencias escolares de los párvulos.

9. Convocar a Consejos de Educadoras, Consejos Técnicos, sesiones

de evaluación y Asambleas de Madres y Padres.

10. La Directora deberá poseer características de liderazgo

estratégico, para dirigir un trabajo en equipo, donde cada una

de las facilitadoras que están a su cargo, entregue lo mejor de

sí mismos, en pro de la consecución de los objetivos

institucionales.

11. Así mismo, debe poseer una personalidad empática con las

niñas y niños que conforman la institución, procurando que se

desarrollen integralmente, con un sentido de superación y

actitud positiva frente a la vida, como así mismo con las y los

apoderados.

10

10

7.2.Coordinadora Académica:

1. Es una facilitadora con experiencia académica y que cuenta con

perfeccionamiento en materias como Currículum, Evaluación,

Administración y Gestión Educacional.

2. Los valores que promueve el Centro Infantil, deben estar

representados en su quehacer profesional y personal.

3. El o la Directora Académica debe estar plenamente informado de

las normativas institucionales, como así mismo, estar a la

vanguardia de las tendencias en educación, para promover

aquellas, que favorezcan la calidad del proceso educativo de

las niñas y niños. Debe estar en constante perfeccionamiento, y

motivar al personal de las facilitadoras en esta línea.

4. El o la Directora Académica, deberá poseer características de

liderazgo estratégico, para dirigir un trabajo en equipo, donde

cada una de las facilitadoras que están a su cargo, entregue lo

mejor de sí mismos, en pro de la consecución de los objetivos

institucionales.

5. Así mismo, debe poseer una personalidad empática con las niñas

y niños que conforman la institución, procurando que se

desarrollen integralmente, con un sentido de superación y

actitud positiva frente a la vida, como así mismo con las y los

apoderados.

Son deberes de la Coordinadora Académica:

10

10

1. Planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar

las actividades. Determinar los objetivos propios del

establecimiento en concordancia con los requerimientos de la

comunidad escolar, ejerciendo su rol como formador de personas

y de la organización.

2. Mantener una buena comunicación e información con las

funcionarias.

3. Determinar las líneas pedagógicas del Centro Infantil, así como

la organización, planificación y seguimiento de cualquier

programa docente.

4. Coordinar, supervisar, y evaluar las tareas del personal a fin

de optimizar el rendimiento escolar.

5. Cumplir y hacer cumplir las normas constitucionales legales

vigentes y reglamentarias.

6. Convocar a Consejos de Educadoras, Consejos Técnicos, sesiones

de evaluación y Asambleas de Madres y Padres, en caso exista

ausencia de la Directora General.

7.3.Facilitadoras y sus deberes:

1. Generar y desarrollar estrategias pedagógicas innovadoras para

crear nuevas condiciones de trabajo cooperativo y respetuoso de

la diversidad de las y los niños.

2. Velar y garantizar el ejercicio cotidiano de una convivencia

respetuosa entre las y los integrantes del Centro Infantil.

10

10

3. Desarrollar mecanismos innovadores e integradores de la cultura

infantil en la didáctica cotidiana.

4. Formular un plan de trabajo (Plan Anual) donde se estipule el

diagnóstico, objetivos, actividades y evaluación en los

siguientes aspectos: biológico, socio - económico, relaciones

con los apoderados y pedagógico.

5. Manejar un fichero de planificaciones donde se registren los

Proyectos, Unidades Didácticas, Planificaciones

correspondientes, en las cuales deberá consignar al menos

objetivos, actividades, recursos y evaluación.

6. Realizar actividades programadas para alcanzar los aprendizajes

esperados establecidos en las Bases Curriculares y de acuerdo

con las necesidades de niños y niñas.

7. Cumplir con las evaluaciones establecidas en el programa de

evaluación del Centro Infantil.

8. Registrar la asistencia diaria en el libro de clases del curso

y la suma total del mes en la hoja de asistencia control de

subvenciones del libro de clases.

9. Procurar mantener un ambiente de sana convivencia fundamentado

en el cumplimiento de los distintos roles, respeto y lealtad

entre las facilitadoras y demás funcionarios.

10. Desarrollar las actividades que se programan al interior

de la institución y que tienen directa relación con el proyecto

educativo del Centro Infantil.

11. Asistir a los consejos oportunamente.

10

10

12. Registrar contenidos y / o actividades realizadas en las

horas de clases en el libro del curso en los días

correspondientes.

13. Supervisar juegos durante los recreos, a fin de

orientarlos, reforzando comportamiento, valores y actitudes de

los párvulos.

14. Atender los accidentes de las niñas y niños que se

registren en los recreos debiendo tomar las providencias que

cada caso amerite.

15. Informar de cualquier deterioro material que se produzca

en el Centro Infantil a la Dirección de la institución.

16. Realizar los actos de inicio de semana de clases,

cumpliendo con efemérides, programa de valores, interpretación

Himno Nacional.

17. Hacer un manejo cuidadoso del libro de clases evitando

enmiendas u otras situaciones por tener éste el carácter de

documento público.

18. Participar en los actos públicos que tenga participación

el Centro Infantil.

19. Incorporarse puntualmente a su jornada de trabajo y

respetar la distribución de sus roles y tiempo durante el día.

8. Organización del Consejo técnico pedagógico:

8.1.Definición y finalidad:

10

10

Los consejos son organismos técnicos de carácter consultivo, en los

que se expresa la opinión facilitadoras – directivo, facilitadoras de

aula. Puede tener carácter resolutivo en materias técnico –

pedagógicas, en conformidad al proyecto Educativo y al Reglamento

Interno. Constituye una instancia de participación técnica para cada

uno de las profesionales de la educación, en lo correspondiente a

situaciones relacionadas, con el desarrollo curricular y la marcha

del Centro Infantil.

El consejo de Educadoras, puede además, dar oportunidad de

participación sólo con derecho a voz al centro de padres y apoderados

cuándo sea necesario o requerido.

8.2.Funciones generales:

El consejo de Educadoras tiene entre otras, las siguientes funciones:

1. Garantizar la integración y participación democrática de todas

las integrantes del Centro Infantil.

2. Velar por la correcta aplicación de las normas legales y

reglamentarias que digan relación con el quehacer del Centro

Infantil.

3. Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso

educativo, acentuando su acción en la formación de valores

personales y sociales.

4. Analizar y estudiar iniciativas en beneficio del Centro

Infantil y de su entorno.

10

10

5. Promover el perfeccionamiento profesional del personal del

Centro Infantil.

Dentro de la organización técnico-pedagógica, al nivel del

establecimiento, los consejos técnicos deben constituir organismos

que relacionan los tres niveles estructurales; de Dirección de

Planificación, Supervisión y de Ejecución. Como tales son los

organismos de estudio, informativos y consultivos de las decisiones,

normas y planteamientos que respecto del Currículum se han formulado.

En ella participan cada uno de los estamentos integrantes de los

niveles, con el propósito de cumplir las siguientes funciones como

Consejo Técnico:

1. Programar, coordinar y evaluar las actividades que se

desarrollen en el establecimiento.

2. Analizar documentos y asuntos técnicos sugiriendo las medidas

que se estimen procedentes para el mejoramiento del proceso

educativo.

3. Analizar situaciones específicas referidas al alumnado y

proponer soluciones cuando proceda.

4. Establecer criterios de unidad en la aplicación de métodos y

técnicas pedagógicas.

5. Proponer e impulsar acciones que promuevan el perfeccionamiento

del proceso educativo.

10

10

6. Difundir y apoyar las experiencias del valor educativo.

8.3. Funcionamiento:

1. Las sesiones de consejo de Educadoras quedarán programadas para

los días lunes de cada fin de mes desde las 19:00 hasta las

20:00 Hrs.

2. El consejo es presidido por la Directora del Centro Infantil.

3. Se lleva un libro de actas de sesiones, y cada integrante de

éste manejará un cuaderno en el que consignará los acuerdos

tomados, con el fin de ser un documento de constante consulta.

4. La asistencia de las Educadoras y Técnicos en Atención del

Párvulo a los consejos es obligatoria, dentro de su horario de

actividades no lectivas.

5. El consejo sesionará una vez por mes. El tiempo estimado para

ello, será de 1 horas cronológicas.

6. Podrán asistir a los consejos además del personal que

corresponda otros funcionarios u organismos del Centro

Infantil, cuando su presencia sea requerida o autorizada por la

Directora.

7. Hay consejos ordinarios y extraordinarios. Los consejos

ordinarios se realizan en las ocasiones que señala este

Reglamento Interno. Los consejos extraordinarios se realizarán

10

10

por determinación de la Directora o a la solicitud de la

mayoría de las facilitadoras que lo componen.

8. Los participantes de los consejos deben mantener reserva

respecto a las materias que en ellos se traten.

8.4.Tipo de consejo:

De acuerdo a los objetivos propuestos en el proyecto educativo

institucional y a las tareas que le competen, funcionarán de un solo

tipo el concejo.

Consejos de coordinación y sugerencias:

Es el organismo encargado de proponer, asesorar e informar a la

dirección del Centro Infantil materias relacionadas con las

siguientes funciones:

Cumplimiento del proyecto educativo del establecimiento, la

coordinación en la elaboración de un plan operativo anual tendiente a

mejorar la calidad y equidad de la educación, el estudio de la

factibilidad de iniciativas para contribuir al beneficio de la

comunidad escolar, actividades de perfeccionamiento y proposición,

gestión y programación de ellas.

El consejo de coordinación está integrado por:

1. Directora General del Centro Infantil

2. Directora Académica del Centro Infantil

10

10

3. Integrantes del Consejo de Educadoras

CAPITULO 6

MODELO CURRICULAR

Como lo mencionamos anteriormente la Escuela Activa centra su

atención en las niñas y los niños, en sus ideas, intereses y

actividades ya que es en ellos en quienes se basa la educación.

Y de acuerdo al enfoque de la Escuela Activa; la Escuela Activa es un

sistema completo de educación que promueve la educación

personalizada, el trabajo cooperativo y la creación de vínculos

fuertes entre escuela y comunidad. Estos pilares son necesarios para

mejorar la calidad educativa y para asegurar que las niñas y los

niños tengan las destrezas cognitivas y sociales necesarias para

poder acceder a buenos trabajos, ingresos y para que puedan tener y

decidir sobre opciones y oportunidades para mejorar su vida y la de

su comunidad.

Por esa misma razón planteamos los siguientes contenidos para los

tres ciclos del Centro Infantil Manitas Creativas las cuales son;

Ciclo maternal, Ciclo Infantil y Ciclo Pre Escolar

10

10

1. PLANES DE ESTUDIOS - CICLO MATERNAL – NIVEL INICIAL

1.1. Ciclo maternal – nivel inicial

DIMENSION COGNITIVA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Reconocer la posición

de los objetos

(arriba, abajo,

encima, debajo,

dentro fuera).

Diferenciar

actividades que se

realizan en el día –

noche.

Reconocer las partes

externas del cuerpo

humano.

Identificar las

prendas de vestir

acorde a cada género.

Diferenciar olores.

Seguir una secuencia

corta.

Reconocer sonidos.

Reaccionar ante

estímulos.

Armar rompecabezas

con 3 o más partes.

Clasificar objetos

por forma, color y

tamaño.

Dibujarla figura

humana.

Resolver algunos

problemas dentro y

fuera del aula.

Ordenar secuencias

cortas.

Formar conjuntos con

3 o más elementos.

Ubicar objetos con

relación a sí mismo.

Plantar siluetas

Poseer una adecuada

discriminación

visual, olfativa,

táctil, gustativa y

auditiva.

Identificar las

acciones con el

tiempo realizado,

(día -noche).

Establecer semejanzas

y diferencias entre

los objetos.

Estructurar la noción

de esquema corporal.

Identificar las

funciones de las

partes externas del

cuerpo.

Ordenar objetos en

10

10

Diferenciar

superficies.

Identificar sus

juguetes.

Reconocer cualidades

de los objetos y

clasificarlos.

Saber el origen de

algunas cosas y para

qué sirve.

grandes.

Ordenar eventos

teniendo en cuenta la

relación día –noche

Manejar creativamente

material de

construcción.

Conocer y aprender el

nombre de las cosas,

personas y hechos de

su ambiente.

Dar atributos lógicos

a los objetos.

forma ascendente -

descendente.

Comparar colecciones

de objetos mediante

el manejo de

cuantificadores.

Comprender relaciones

de causalidad.

Desarrollar

habilidades para el

cálculo.

DIMENSION COMUNICATIVA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Mantener la atención

en una actividad.

Responder a

interrogantes

planteados

Ejecutar de tres a

cuatro indicaciones.

Intercambiar ideas y

Desarrollar la

capacidad creadora.

Expresar libremente

sus opiniones.

Transmitir un

mensaje.

Participar en

Utilizar términos y

generalizarlos.

Aprender cantos,

versos y poemas.

Desarrollar habilidad

para repetir

trabalenguas cortos.

Ser capaz de aislar

10

10

opiniones con sus

compañeros.

Manejar un

vocabulario adecuado

y expresivo Describir

e interpretar dibujos

e imágenes.

Saber escuchar al que

habla.

Recordar y ejecutar

instrucciones

Reconocer los

personajes de un

cuento.

Reconocer el

significado de

algunas palabras.

Establecer relación

entre la imagen y la

palabra.

conversatorios.

Representar

personajes conocidos.

Identificar

jeroglíficos

sencillos y cortos.

Comunicar sus

emociones a través

del lenguaje gestual.

Incorporar nuevas

palabras a su

vocabulario.

Contar experiencias

pasadas.

Disfrutar de la

lectura de cuentos.

una palabra y

preguntar su

significado.

Aprender el

significado de nuevas

palabras.

Interpretar láminas.

Narrar historietas

sencillas:

Narrar cuentos

cortos.

Escribir su nombre

siguiendo un patrón.

Desarrollar normas no

convencionales de

lectura.

Comprender textos

sencillos y

expresarlos en forma

oral.

Saludar en Inglés.

Repetir los números

de 1 al 5 en inglés.

Describir personajes

reales e imaginarios.

10

10

DIMENSION ETICA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Reconocer algunos

derechos y deberes

que tiene como niño –

niña

Participar y

compartir con las

personas que lo

rodean.

Jugar y trabajar con

sus compañeros(as).

Realizar diferentes

roles.

Tener sentido de

cooperación.

Solucionar problemas

sencillos.

Cuidar y ubicar los

Guardar compostura en

los distintos

lugares.

Manifestar aprecio

por sus semejantes.

Respetar los símbolos

patrios.

Respetar los derechos

ajenos.

Asumir

responsabilidades

frente a los trabajos

escolares.

Reaccionar frente a

las dificultades.

Realizar trabajos con

iniciativa y

Construir normas de

convivencia social.

Adquirir una imagen

positiva de sí mismo

y de sus semejantes.

Identificar su

pertenencia a grupos

sociales.

Poder decidir sobre

acciones escolares.

Desarrollar y

practicar hábitos

para el auto-cuidado.

Apreciar a las

personas que lo

rodean.

Conocer su ambiente y

10

10

juguetes e

implementos de

trabajo en su lugar.

Respetar a las

personas que lo

rodean.

Asumir buen

comportamiento en los

lugares públicos.

Compartir con sus

compañeros (as).

creatividad.

Portar adecuadamente

el uniforme.

Demostrar

independencia en sus

actividades diarias.

Demostrar seguridad

en lo que hace

sentir aprecio por

él.

Mostrar liderazgo

dentro del grupo.

Mejorar el

comportamiento a

través de la

autocorrección.

Reconocer su esfuerzo

personal y el de los

demás y firmeza en

sus ideas.

DIMENSION CORPORAL

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Saltar con pies

juntos.

Caminar cambiando

direcciones y

posiciones.

Mantener por un

periodo de tiempo la

postura en un solo

Ubicarse en despacio.

Respetar despacio del

otro.

Subir, bajar, saltar,

trepar, reptar, rodar

y marchar.

Hacer nudos.

Tener equilibrio.

Tener equilibrio

postural.

Realizar movimientos

con las partes del

cuerpo.

Tener coordinación y

equilibrio en los

desplazamientos.

10

10

pie.

Caminar naturalmente.

Caminar sobre una

tabla a cierta

distancia del piso

guardando equilibrio.

Correr libremente

aumentando y

disminuyendo

velocidad.

Gatear en forma libre

y siguiendo

orientaciones.

Realizar ejercicios

con bastones y otros

elementos.

Transportar objetos

en la cabeza

guardando equilibrio.

Caminar en punta,

talones y dorsos de

los pies.

Caminar correr y

saltar siguiendo

trayectorias.

Balancearse

Representar

estructuras de

construcciones.

Ubicar objetos

atendiendo

orientaciones.

Llevar secuencias

rítmicas con

palmoteos y zápateos.

Avanzar siguiendo el

ritmo de un

instrumento.

Realizar movimientos

laterales.

Mostrar resistencia

al realizar

ejercicios

respiratorios.

Participar en

actividades lúdico

recreativas.

Realizar ejercicios

con ojos, lengua,

dedos, mejillas.

Amasar y moldear con

diferentes

Tener dominio de

espacio visual

parcial.

Dibujar trayectorias.

Saltar obstáculos.

Usar bastidores.

Demostrar

independencia en los

movimientos.

Manejar técnicas no

gráficas.

Manejar el pincel,

lápices, creyones,

tizas.

Realizar trazos

horizontales,

verticales y

oblicuos.

Copiar o repintar

figuras sencillas y

grandes.

Lanzar y recibir la

pelota.

10

10

libremente en punta

de pies y talones.

Reptar pasando

obstáculos.

Mostrar fortaleza al

transportar objetos.

Conservar el

equilibrio al caminar

por entre obstáculos

y planos de altura.

Seguir direcciones

manteniendo firmeza

corporal.

Demostrar resistencia

en el control de

músculos gruesos.

materiales.

Armar torres con

elementos de

construcción.

Recoger y lanzar

elementos.

Plantar en masas

diferentes elementos.

Hacer trazos sobre

superficies amplias y

limitadas.

Hacer construcciones

empleando diferentes

materiales.

10

10

DIMENSION ESTÉTICA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Identificar algunos

colores primarios.

Colorear figuras o

dibujos grandes.

Manejar algunas

técnicas de pintura.

Decorar objetos

utilizando técnicas

no gráficas.

Realizar actividades

manuales con material

de desecho.

Dibujar la figura

humana.

Manejar creyones,

colores y vinilos en

sus creaciones.

Decorar tarros, cajas

con distintos

materiales.

Marcar huellas

libremente.

Cubrir superficies

con aserrín, arena y

otros materiales.

Hacer dibujos libres.

Copiar una figura.

Realizar sus trabajos

con creatividad.

Dibujar libremente.

Colorear

uniformemente.

Colorear acorde a la

realidad.

Colorear respetando

contornos.

Decorar sus trabajos

con material de

desecho.

Dibujar la figura

humana y modelarla.

10

10

DIMENSION SOCIOAFECTIVA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER LO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Vestir su cuerpo.

Vencer algunos

temores.

Demostrar afecto

hacia el núcleo

familiar y escolar.

Colaborar en la

realización de

actividades

asignadas.

Compartir con sus

semejantes.

Compartirlos

implementos de

Saber usar la unidad

sanitaria.

Respetar el turno

Participar en los

juegos grupales.

Mantener limpio el

salón.

Dar buen uso a las

canecas.

Ser cariñoso con las

personas y cosas que

lo rodean.

Colaborar en su aseo

personal.

Ayudar a solucionar

problemas escolares.

Aceptar al otro y

aceptarse a sí mismo.

Apreciar y valorar el

cuerpo.

Demostrar

agradecimiento y

gratitud hacia las

personas que nos

quieren.

Respetar y amar los

símbolos patrios.

Tener sentido de

10

10

trabajo.

Formar parte de

diferentes grupos.

Participar en los

actos cívico-

culturales.

Interactuar con sus

compañeros y o

compañeras.

Valorar los trabajos

escolares.

pertenencia con la

escuela.

Respetarse a sí mismo

y a los demás.

DIMENSION ESPIRITUAL

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Dar gracias a Dios

por el regalo de la

vida.

Hablar con papá

Dios.

Reconocer a Jesús

como nuestro

salvador.

Reconocer a María

como la madre de

Jesús.

Asumir una actitud

de respeto y

recogimiento ante la

oración.

Narrar episodios de

la vida de Jesús.

Dar gracias a Dios

por las personas que

nos ayudan.

Expresar

gráficamente la

Reconocer la casa de

Dios como símbolo de

respeto y

recogimiento.

Agradecer a Dios por

el Don de la familia

y de la vida.

Descubrir el amor de

Dios en la belleza

de la naturaleza.

Reconocer que el

10

10

Agradecer a Dios por

el regalo de la

familia.

Saber que Dios está

en todas partes.

navidad.

Alabar a Dios con

oraciones.

Respetar la casa de

Dios.

Escuchara Dios en el

silencio.

bautismo nos hace

hijos de Dios.

Reconocer que la

Biblia contiene la

palabra de Dios.

Escuchar a Dios a

través de la Biblia.

1.2. Ciclo infantil – nivel inicial

DIMENSION COGNITIVA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Reconocer el tiempo

en que suceden los

hechos.

Observar, manipular

clasificar e

Formar conjuntos

identificando sus

elementos.

Manejar el

algoritmo de la

Realizar ejercicios

sencillos de

cálculo mental.

Comprender la

relación causa-

10

10

identificar

objetos.

Establecer

relaciones entre

los objetos.

Reconocer

diferentes

posiciones con

respecto a sí mismo

y a otras personas.

Establecer

relaciones entre

objetos y sujetos.

Considerar dos o

tres variables

simultáneamente.

Reconocer figuras

iguales entre

varias diferentes.

Identificar lo que

falta de una

figura.

Identificar sonidos

reconociendo la

fuente que los

produce,

adición y

sustracción

mediante la

manipulación de

material real.

Relacionar sucesos

y situaciones con

el tiempo en que se

desarrollan. Hoy-

ayer-mañana.

Descomponer un

número en la serie

del 0 al 9.

Formar subconjuntos

de un conjunto

dado.

Repartir objetos

acorde a la

cantidad dando a

cada uno lo que le

corresponde.

Establecer la

relación entre

elemento y

conjunto.

Identificar algunas

efecto.

Realizar ejercicios

de permutación.

Explorar su

curiosidad para

comprender el mundo

natural.

Identificar algunos

órganos internos

del cuerpo y sus

funciones.

Solucionar

sencillos problemas

que impliquen el

manejo de

operaciones

matemáticas.

Manejar los

conceptos de

docena-decena.

Identificar las

clases de líneas

construyendo

figuras.

Conocer el

funcionamiento de

10

10

Saber discriminar

olores y sabores.

Establecer

semejanzas y

diferencias al

manipular objetos.

Reconocer los

extremos de los

objetos y sus

intermedios.

Saber ubicarse en

el espacio teniendo

en cuenta puntos de

referencia.

Calcular

aproximadamente el

peso de las

personas, animales

y objetos

señales de

tránsito.

Conocer y marcar el

número telefónico

de su casa.

Completar series.

Seguir secuencias.

algunos aparatos

eléctricos y de

avanzada

tecnología.

Reconocer el

proceso de

germinación de una

planta.

Clasificar los

seres de la

naturaleza teniendo

en cuenta

orientaciones

dadas.

Identificar la

causa - efecto de

algunos fenómenos

naturales.

Tener sentido de

pertenencia con la

comunidad,

municipio, región y

país.

Ubicar el número

que esta antes y

después de... en la

10

10

serie del 31.

Reconocer el

significado y

sentido de los

símbolos patrios.

DIMENSION COMUNICATIVA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Escribir su nombre y

algunas palabras

vistas.

Interpretar con

fluidez cualquier

mensaje.

Saber escuchar.

Seguir

instrucciones.

Escribir y leer

Realizar dibujos con

variedad de

detalles.

Escribir su nombre

completo.

Expresar sus ideas a

través del dibujo,

del modelado y del

dramatizado.

Transcribir frases

Expresar sus ideas

con propiedad y con

fluidez verbal.

Saber interpretar lo

que observa.

Llevar una secuencia

muda.

Narrar oralmente un

cuento.

Identificar las

10

10

empleando sus

propios grafismos.

Saber la dirección

de su casa y el

número telefónico.

Saber la edad y el

día de su

cumpleaños.

Narrar un cuento.

Identificar los

personajes de un

cuento.

Inventar cuentos

partiendo de

sugerencias dadas.

Transmitir mensajes

completos.

Imitar personajes de

la vida real e

imaginarios.

sencillas y párrafos

cortos.

Dramatizar cuentos e

interpretarlos

partiendo de una

secuencia muda.

Describir lugares y

situaciones vividas

en los cuentos.

Manejar un

vocabulario rico y

expresivo.

Interiorizar la

enseñanza del cuento

y de la fábula y

relacionarla con el

hoy.

Desarrollar normas

no convencionales de

lectura y escritura.

Expresar las ideas

con naturalidad y

espontaneidad.

Participaren

conversatorios.

Dar respuesta a las

vocales y las letras

que forman su

nombre.

Aprender con

facilidad cantos,

poemas, versos y

rondas.

Describir láminas

deteniéndose en

detalles

particulares y

generales.

Escribir palabras,

frases y mensajes

cortos siguiendo un

patrón.

Demostrar agrado por

la lectura de

cuentos, fábulas y

demás material

escrito.

Incorporar nuevas

palabras a su

vocabulario

entendiendo su

significado.

10

10

adivinanzas

sencillas.

Interpretar

jeroglíficos.

Saludar en inglés.

Formar familia de

palabras.

Tener capacidad para

interpretar

adivinanzas,

retahílas,

trabalenguas y

jeroglíficos.

Repetir en inglés

algunos miembros de

la familia, algunos

nombres de animales,

de frutas, de

objetos de la casa,

partes del cuerpo y

figuras geométricas.

DIMENSION ETICA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Tener en cuenta la

opinión del otro.

Asumir

responsabilidades

Jugar amistosamente.

Usar el pañuelo en

el momento oportuno.

Practicar normas de

Ser independiente en

la realización de

actividades básicas.

Tener hábitos de

10

10

propias de su edad.

Asumir una actitud

de cooperación hacia

las necesidades del

otro.

Cumplir criterios

sociales de

comportamiento.

Respetar el turno

del otro.

Integrarse y

adaptarse a

cualquier grupo de

trabajo.

Reconocer sus

derechos y deberes

como niño(a).

Amar su cuerpo y el

de los demás.

Tener hábitos de

aseo, orden y buena

presentación

personal.

Asumir un buen

comportamiento en

todos los lugares.

cortesía y

comportamiento

social.

Solucionar sus

problemas y

contribuir a dar

solución a los

problemas de sus

compañeros.

Controlar sus

emociones en el

cumplimiento de

normas.

Elaborar las propias

normas de

comportamiento

social.

Utilizar

adecuadamente los

servicios públicos.

Cuidar y ubicar los

juguetes en su lugar

Mantener limpio y

bien cuidado el

uniforme.

organización, aseo y

orden.

Valorar el trabajo

del compañero.

Aceptar los triunfos

y derrotas.

Encontrar soluciones

a sus problemas.

Obtener logros de

sus metas

propuestas.

Aceptarse como

persona útil,

inteligente e

importante.

Practicar valores de

respeto, gratitud,

cooperación,

autonomía,

autoestima,

responsabilidad.

Tener hábitos de

higiene y salud

oral.

Practicar normas en

la prevención de

10

10

Guardar compostura

en el hogar, escuela

y comunidad.

accidentes.

DIMENSION CORPORAL

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Flexionar su cuerpo

en cualquier

dirección

manteniendo el

control

respiratorio.

Realizar

desplazamientos con

seguridad control y

buen equilibrio.

Manejar

correctamente todas

Tener buen control

postural, equilibrio

y manejo de espacio

y tiempo.

Desarrollar una

adecuada madurez y

10

10

Manejar ritmo para

trabajar por

periodos de tiempo

cada va más

prolongados.

Ubicarse en el

tiempo y en el

espacio.

Interpretar las

formas de expresión

de los demás.

Coordinarlos

movimientos.

Ejecutar acciones

ubicándose en el

tiempo y en el

espacio.

Mostrar armonía

corporal en las

formas básicas de

desplazamientos.

Gatear con

simultaneidad de

movimientos en 2 o 3

extremidades

indicadas.

las partes de su

cuerpo.

Saltar obstáculos.

Realizar paseos

imaginarios donde

ejecute acciones de

equilibrio,

coordinación ritmo.

Desarrollar

destrezas

deportivas.

Desarrollar

habilidad en la

ejecución de

movimientos con

todas las partes del

cuerpo.

Realizar movimientos

ágiles y coordinados

utilizando bastones

o cualquier otro

elemento.

Mostrar seguridad y

agilidad en el

manejo del balón.

Conservar el

organización en su

postura y esquema

corporal.

Tener buena

coordinación.

agilidad y precisión

en sus movimientos

gruesos y finos.

Desarrollar agudeza

en la distribución

sensorial.

Aprender a marchar

con buen equilibrio

y coordinación

realizando giros y

siguiendo

orientaciones.

Guardar compostura y

distancia en un

escuadrón.

Demostrar fortaleza

muscular al

transportar objetos

de diferente peso.

Conservar el

equilibrio al

10

10

Representar con los

dedos de la mano el

movimiento de gateo.

Guardar postura

corporal al realizar

la carrera.

Tener dominio

corporal al reptar

sobre una

superficie.

Mostrar seguridad al

lanzar y recibir

cualquier elemento.

Manejar con

propiedad cuerdas,

realizando

movimientos libres y

espontáneos.

Saltar siguiendo

trayectorias y

secuencias

preestablecidas.

Seguir direcciones

manteniendo firmeza

corporal.

Ubicarse en el

equilibrio al

movilizarse por

diferentes planos de

altura.

Respetar el espacio

del otro.

Ubicar objetos

atendiendo

orientaciones.

Avanzar

armónicamente

siguiendo el ritmo

de un instrumento.

Retener la

respiración por

espacio de tiempos

moderados.

Mostrar resistencia

al realizar

ejercicios

respiratorios.

caminar por entre

obstáculos y

diferentes planos de

altura llevando

elementos en

distintas partes del

cuerpo.

Organizar secuencias

rítmicas con

palmoteos y

zapateos.

Ejecutar movimientos

laterales siguiendo

orientaciones.

Saber esperar el

turno y respetar el

de los demás.

Aprovechar los

recursos del medio

para recrearse.

Conocer y disfrutar

de los juegos

tradicionales.

Identificar el

nombre de cada uno

de los dedos de la

10

10

espacio teniendo

como eje su esquema

corporal.

Ubicar el lado

derecho -izquierdo

del salón con

relación a la

posición de su

cuerpo.

mano.

Comprender la

importancia de la

comunicación gestual

en el desarrollo del

lenguaje.

Manejar

adecuadamente el

punzón y tijera.

Manipular el

material de

ensartado con

destreza haciendo o

formando

seriaciones.

Poseer destreza en

la realización de

sugrafismos.

Tener dominio en el

espacio al realizar

sus grafías.

Manejar el espacio

del renglón.

10

10

DIMENSION SOCIO-AFECTIVA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Identificar algún

distintivo del

plantel, el nombre

del barrio, ciudad y

país donde vive.

Diferenciar hombre -

mujer por sus

características

propias.

Valorar sus trabajos

y el de los demás.

Cuidar sus objetos

personales.

Demostrar afecto

hacia el núcleo

familiar y escolar.

Reconocer a su

maestra y

compañeros.

Admirar las

maravillas de la

naturaleza.

Demostrar

Reclamar sus

derechos o los que

cree merecer.

Expresar

sentimientos de

alegría y tristeza.

Cuidar las cosas de

su entorno.

Asumir una actitud

de respeto hacia lo

ajeno.

Integrarse con todos

los grupos de

trabajo.

Elaborar normas de

comportamiento en el

hogar, la escuela,

calle, sitios

públicos.

Velar por su

presentación

personal.

Hacer sus trabajos

Manifestar emoción

ante los

acontecimientos

políticos,

deportivos y

culturales.

Manifestar respeto y

amor por los

símbolos nacionales

-regionales.

Cantar con

patriotismo los

himnos de escuela,

municipio, de

parlamento y Nación.

Tener sentido de

pertenencia con su

salón, escuela,

hogar y comunidad

donde vive.

Tener una imagen

positiva de sí

mismo.

10

10

independencia en la

realización de los

trabajos escolares.

Llamar por el nombre

a sus compañeros,

familiares y demás

personas.

Saber interactuar

con el otro.

Demostrar

solidaridad con el

dolor ajeno.

Valorar el trabajo

que realizan las

personas.

Aceptar el triunfo y

el fracaso.

con independencia y

sentido de

responsabilidad.

Practicar normas en

el juego.

Dar buen manejo a la

basura.

Reconocer el grupo

de compañeros.

Construir normas en

los juegos.

Dominar sus

pataletas.

Admirar los héroes y

heroínas regionales

y nacionales.

Aceptar sus errores.

DIMENSION ESPIRITUAL

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACERLO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

Valorar la obra de

Dios en la

naturaleza.

Narrar episodios de

la vida de Jesús.

Orar con

Valorar el

significado de la

cruz.

10

10

Hablar con papá Dios

manejando sencillas

oraciones.

Conocer algunos

detalles de la vida

de Jesús.

Reconocer a María

como la madre de

Jesús.

Sentir la presencia

de papá Dios en el

compartir con el

otro.

Saber que Dios está

en todas partes.

Valorar el cuerpo

como regalo de Dios.

sentimientos de fe

pidiendo por las

necesidades de su

familia.

Representar

gráficamente los

sucesos de la semana

mayor.

Identificar fechas

importantes como

Navidad y expresarla

en forma gráfica y

escrita empleando

sus grafismos.

Escuchar a Jesús en

el silencio.

Amar y respetar a

los padres como

mandato de Dios.

Respetar la casa de

Dios.

Apreciar su cuerpo y

el del otro como

obra máxima de la

creación.

Seguir el ejemplo de

Jesucristo en el

compartir diario.

Agradecer y apreciar

el don de la vida.

Demostrar con las

acciones que Dios

está presente en

cada ser vivo.

Reconocer que el

bautismo nos hace

hijo de Dios.

Responder al llamado

de Dios por medio de

las actuaciones.

DIMENSION ESTÉTICA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER LO QUE DEBE APRENDER Y

DESARROLLAR

10

10

Identificar colores

primarios y

secundarios.

Colorear espacios

limitados en forma

libre y espontánea.

Colorear dibujos y

formas pequeñas

respetando

contornos.

Colorear siguiendo

direccionalidad.

Manejar distintas

técnicas de pintura.

Decorar objetos

utilizando las

técnicas no

gráficas.

Dibujar la figura

humana completa y

con detalles.

Decorar tarros cajas

con distintos

materiales.

Manejar colores y

vinilos haciendo

distintas

combinaciones.

Manejar el color

repisando contornos

o delineando el

dibujo.

Manejar el color

acorde a la

realidad.

Dibujar libremente

enfatizando en

detalles.

Realizar sus

trabajos con

creatividad.

Emplear material de

desecho en la

decoración de sus

trabajos.

Representar los

objetos acorde a la

realidad.

10

10

1.3.Ciclo pre escolar – nivel infantil

CAMPO FORMATIVODESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍALO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y las

de sus compañeras

y compañeros.

Habla sobre lo que le agrada, desagrada y

como se siente al enfrentar algunas

situaciones cotidianas.

Muestra curiosidad e interés por aprender

y los expresa preguntando.

10

10

Expresa satisfacción al darse cuenta de

sus logros cuando realiza alguna

actividad.

Conoce y asume su propio yo sexual

diferenciando actividades y objetos que

le pertenecen.

Reconoce cuando es necesario un esfuerzo

mayor para lograr lo que se propone.

Adquiere

conciencia de sus

propias

necesidades,

puntos de vista y

sentimientos, y

desarrolla su

sensibilidad hacia

las necesidades,

puntos de vista y

sentimientos de

otros.

En ocasiones expresa como se siente y

controla gradualmente conductas

impulsivas que afectan a los demás.

Evita, en algunas ocasiones, agredir

físicamente a sus compañeras o compañeros

y a otras personas.

Brinda ayuda a sus compañeros cuando se

le indica.

Solicita ayuda cuando siente que lo

necesita.

Comprende que hay

criterios, reglas

y convenciones

externas que

regulan su

conducta en los

Fomenta los hábitos de cortesía con las

personas que le rodean.

Espera su turno para participar en las

actividades que se llevan a cabo.

Utiliza el lenguaje para hacerse entender

10

10

diferentes ámbitos

en que participa.

y expresar sus sentimientos.

Acepta y participa en juegos conforme a

las reglas establecidas.

Adquiere

gradualmente mayor

autonomía

Conoce y se desplaza de forma autónoma

por las dependencias de la institución

educativa.

Desarrolla el sentido de responsabilidad

haciéndose cargo de sus pertenecías que

lleva al colegio.

Controla gradualmente sus impulsos y la

necesidad de gratificación inmediata.

Adquiere la autonomía propia y coordina

sus movimientos para buscar la página de

algún libro, vestirse, desvestirse,

lavarse las manos y el rostro.

Reconoce e inicia a aplicar diversas

situaciones de riesgo para prevenirlas y

evitarlas.

Se involucra activamente en las

actividades colectivas.

Acepta asumir responsabilidades.

RELACIONES INTERPERSONALES

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Acepta a sus

compañeras y

Acepta desempeñar distintos roles,

independientemente de su sexo (en el

10

10

compañeros como

son y comprende

que todos tienen

los mismos

derechos, también

que existen

responsabilidades

que deben asumir.

juego, en las actividades escolares, en

casa).

Aprende que tanto las niñas como los

niños pueden realizar todo tipo de

actividades.

Establece relaciones de integración y

autonomía con sus compañeros.

Comprende que las

personas tienen

diferentes

necesidades,

puntos de vista,

culturas y

creencias que

deben ser tratadas

con respeto.

Platica sobre sus costumbres y

tradiciones familiares.

Se percata de que participa en distintos

grupos sociales y que desempeña papeles

específicos en cada uno (familia y

escuela).

Aprende sobre la

importancia de la

mistad y comprende

el valor que

tienen la

confianza, la

honestidad y el

apoyo mutuo.

Establece, en ocasiones, relaciones de

comunicación con los adultos.

Establece relaciones de amistad con

otros.

Interioriza Explica que le parece justo e injusto.

10

10

gradualmente las

normas de relación

y comportamiento

basadas en la

equidad y el

respeto.

Comprende y participa en juegos de

reglas.

Utiliza ocasionalmente las reglas de

cortesía (por favor, con permiso,

gracias, saludo y despedida).

Aprende la

importancia del

valor de la Fe en

su vida diaria.

Adquiere el hábito de hacer oración al

iniciar la mañana de trabajo y antes de

tomar los alimentos.

Escucha reflexiones en donde se promueven

los valores como el amor, respeto,

convivencia, solidaridad, compartir,

constancia, perseverancia, colaboración,

honestidad, tolerancia.

Participa en catequesis grupal

semanalmente, encontrando a Dios en todo

lo que lo rodea.

Realiza visitas mensualmente para

expresar su Fe y amor a Dios.

Conoce y participa en actividades

religiosas (semana santa, misas, rosario

viviente, adviento, etc.)

Vive el valor de

la Fraternidad a

través de diversas

actividades

Reconoce la importancia de trabajar en

armonía y amistad con sus compañeros.

10

10

Desarrolla la

capacidad del

servicio hacia los

que más lo

necesitan.

Coopera en campañas de colecta en apoyo

para las personas que lo necesiten

(campaña de misiones, campaña del costal,

tiempo de compartir, ayuda en situaciones

de desastres naturales).

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE ORAL

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Comunica estados

de ánimo,

sentimientos,

emociones y

vivencias a través

del lenguaje oral

Menciona su nombre completo.

Dice el nombre de sus padres (sin

apellido).

Expresa principalmente sentimientos de

alegría.

Expresa sus preferencias por juegos,

juguetes, deportes, caricaturas y

películas.

Recuerda las actividades que ha realizado

(durante una experiencia concreta, parte

de la jornada escolar).

Evoca sucesos o eventos (individuales o

sociales) y habla sobre ellos haciendo

referencias espaciales y temporales no

precisas.

Comparte con sus compañeros diferentes

10

10

estados de ánimo: alegría, tristeza,

amor, enojo, miedo, vergüenza, pereza,

entusiasmo.

Utiliza el

lenguaje para

regular su

conducta en

distintos tipos de

interacción con

los demás.

Intenta resolver conflictos por sus

propios medios.

Solicita la palabra y en ocasiones

respeta los turnos de habla de los demás.

Escucha y respeta las ideas de otros con

la mediación de la maestra para

establecer acuerdos que faciliten el

desarrollo de las actividades dentro y

fuera de aula.

Comprende y explica los pasos a seguir

para organizar y realizar juegos, armar

juguetes, preparar alimentos.

Comprende instrucciones para organizar y

realizar diversas actividades.

Solicita ayuda para llevar a cabo

diferentes tareas y la proporciona por

sugerencia de un adulto.

Pronuncia los nombres y los utiliza en

frases adecuadas en

singular y plural

Obtiene y comparte

información a

través de diversas

Da explicaciones sobre sucesos y/o

diversos temas.

Conversa con otros niños y con adultos

10

10

formas de

expresión oral.

centrándose en un tema por periodos cada

vez más prolongados.

Comienza a formular preguntas sobre lo

que desea o necesita saber acerca de algo

o alguien, al entrevistar a familiares o

a otras personas.

Expone información sobre algún tema

respondiendo a los cuestionamientos de la

maestra, utilizando apoyos gráficos u

objetos de su entorno. Intercambia

opiniones con lo que otros opinan sobre

un tema.

Utiliza el saludo y la despedida para

marcar el inicio y final de la mañana de

trabajo.

Pronuncia, dependiendo de su madurez,

correctamente las palabras del

vocabulario básico.

Utiliza los nombres en frases de forma

adecuada en femenino, masculino, singular

y plural.

Al participar en los diálogos entre

varios, se encuentra en proceso de

respetar las normas que los rigen:

escuchar, esperar su turno.

Se inicia en la utilización de adjetivos

10

10

al expresarse.

Identifica y diferencia sonidos

conocidos.

Escucha y cuenta

relatos literarios

que forman parte

de la tradición

oral.

Escucha la narración de anécdotas,

cuentos, relatos, leyendas y fabulas, y

al cuestionarlo expresa que sucesos o

pasajes de los textos que escucho le

provocan alegría o miedo.

Narra anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fabulas siguiendo la secuencia

basándose en imágenes.

Crea de manera colectiva cuentos,

canciones, rimas, trabalenguas, y

adivinanzas.

Distingue en una historia entre hechos

fantásticos y reales y los explica

utilizando su propio conocimiento de la

información que proporciona el texto.

Representa o dramatiza situaciones de la

vida cotidiana, cuentos y obras de teatro

apoyándose en el lenguaje corporal y en

otros recursos necesarios.

Escucha, memoriza y comparte canciones,

rondas, adivinanzas y chistes.

Recurre a la descripción de personas,

personajes, objetos, lugares y fenómenos

10

10

de su entorno de manera cada vez más

precisa, para enriquecer la narración de

sucesos reales e imaginarios.

Mantiene la atención en periodos cortos

de tiempo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

LENGUAJE ESCRITO

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Conoce diversos

portadores de

texto e identifica

para que sirven.

Explora cuentos, historietas, carteles,

periódicos, cartas, instructivos,

revistas y diccionarios y supone el tipo

de información que contiene a partir de

lo que ve.

Identifica algunas partes de los textos

para obtener información: portada,

titulo, subtitulo, contraportada, e

ilustración.

Solicita o selecciona textos de acuerdo a

sus intereses y los usa en actividades

guiadas.

Diferencia entre un texto y otro a partir

de sus características graficas y del

10

10

lenguaje que se usan en cada una (un

cuento de una receta, una carta de una

invitación, entre otros).

Interpreta o

infiere el

contenido de

textos a partir

del conocimiento

que tiene de los

diversos

portadores y del

sistema de

escritura.

Establece con apoyo de la maestra un

propósito lector (buscar información,

conocer de qué trata la historia,

confirmar sus anticipaciones).

Expresa sus ideas acerca del contenido de

un texto cuya lectura escuchara (por lo

que sugiere el titulo, las imágenes,

algunas palabras o letras que reconoce).

Escucha la lectura de fragmentos de un

cuento y dice que cree que sucederá en el

resto del texto.

Confirma o verifica información acerca

del contenido del texto mediante la

relectura que hace la maestra de

fragmentos o del texto completo.

Justifica las interpretaciones que hizo

acerca del contenido de un texto

basándose en las imágenes.

Relaciona sucesos que ha escuchado o le

han leído con vivencias personales y

familiares.

Identifica la función que tienen las

ilustraciones y los números incluidos en

10

10

textos escritos.

Identifica la escritura de su nombre en

diversos portadores de texto: gafetes,

carteles, lista de asistencia.

Identifica que se lee en el texto escrito

y no en las ilustraciones, que se lee y

escribe de izquierda a derecha,

ubicándose en el segundo momento de

lectura.

Interpreta anuncios y etiquetas de los

productos.

Reconoce palabras escritas del entorno y

del salón.

Expresa

gráficamente las

ideas que quiere

comunicar y las

verbaliza para

construir un texto

con ayuda de

alguien.

Conoce la función social del lenguaje

escrito y utiliza marcas graficas o

letras con diversas intenciones (expresar

lo que siente, informar acerca de algo o

alguien) y explica lo que dice su texto.

Produce textos de manera colectiva

mediante el dictado a la maestra

considerando el tipo de texto, el

propósito comunicativo y los

destinatarios.

Construye frases sencillas con

pictogramas y laminas de imágenes

10

10

conocidas.

Alcanza el nivel silábico de escritura.

Identifica algunas

características

del sistema de

escritura.

Reconoce su nombre escrito y de algunos

de sus compañeros.

Escribe su nombre con diversos propósitos

(identificar sus trabajos y pertenecías,

registrar su participación en lagunas

tareas).

Reconoce la relación que existe entre la

letra inicial de su nombre y el sonido

inicial correspondiente, paulatinamente

establece relaciones similares con otros

nombres y otras palabras al participar en

juegos orales (palabras que empiezan o

terminan con, trabalenguas, rimas y

rondas).

Establece comparaciones entre las

características graficas de su nombre,

los de sus compañeros y otras palabras.

Utiliza el conocimiento que tiene de las

grafías de su nombre y de otros nombres y

palabras para intentar escribir otras

palabras que quiere expresar.

Se inicia en el proceso de reconocer

características de las palabras (si es

más o menos largas, si tiene más o menos

10

10

letras) y cuáles son esas letras (con

cual empieza, con cual termina, tiene la

de, empieza con la de).

Recibe información acerca del nombre de

una letra, de la forma grafica de una

letra, del orden de las letras, del valor

sonoro de algunas letras.

Identifica la escritura convencional de

los números.

Conoce el formato del calendario e

identifica la escritura convencional de

los números y de los nombres de los días

de la semana con la ayuda de la maestra.

Identifica y reproduce algunas letras

(vocales, p, l, c, ca, co, cu, b, f, k,

h, j, g).

Conoce algunas

características y

funciones propias

de los textos

literarios.

Trata de crear cuentos modificando o

cambiando sucesos.

Comienza a utilizar palabras o

expresiones al tratar de interpretar los

textos con el propósito de producir

ciertos efectos en el lector: miedo,

alegría, tristeza.

Usa algunos recursos del texto literario

en sus producciones “Había una vez”,

“Colorín colorado, este cuento se ha

10

10

terminado”.

Asigna atributos a los personajes de su

historia (malo, valiente, tímido,

dormilón, egoísta, astuto y bondadoso)

con ayuda de la maestra.

Comienza a dictar a la educadora cuentos

y canciones.

CAMPO FORMATIVO

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

NÚMERO

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Utiliza los

números en

situaciones

variadas que

implican poner en

juego los

principios del

conteo.

Identifica por percepción hasta cinco

elementos y en colecciones mayores a

través del conteo hasta diez elementos.

Compara colecciones, ya sea por

correspondencia o por conteo y establece

relaciones de igualdad y desigualdad

(donde hay “más que”, “menos que”, “la

misma cantidad que”.

Dice los números que sabe de forma

ascendente, empezando por el uno y a

partir de números diferentes a uno

ampliando el rango de conteo.

10

10

Dice los números en orden descendente a

partir del diez.

Conoce algunos usos de los números en a

vida cotidiana (para identificar

domicilios, números telefónicos, tallas

de ropa, etc.).

Reconoce la utilidad de las monedas y las

utiliza en situaciones de juego.

Identifica los números diferenciándolos

de las letras en textos diversos tales

como revistas, cuentos, recetas de

cocina, anuncios publicitarios, entre

otros.

Utiliza objetos, símbolos propios y

números para representar cantidades con

distintos propósitos y en diversas

situaciones.

Identifica y realiza el trazo de los

números del 1 al 10 en forma escrita

dentro de situaciones escolares y

familiares.

Plante a y

resuelve problemas

en situaciones que

le son familiares

y que implican

Utiliza estrategias propias para resolver

problemas numéricos y los representa

utilizando objetos, dibujos, símbolos y/o

números.

Utiliza estrategias de conteo

10

10

agregar, reunir,

quitar, igualar,

comparar y

repartir objetos.

(organización en fila, señalamiento de

cada elemento, desplazamiento de los ya

contados).

Inicia a explicar que hizo para resolver

un problema respondiendo a

cuestionamientos de la maestra.

Reúne información

sobre criterios

acordados,

representa

gráficamente dicha

información y la

interpreta.

Agrupa objetos según sus atributos

cualitativos (forma, color, tamaño,

numerosidad).

Al cuestionarlos proporcionan información

cualitativa y cuantitativa del entorno,

de ilustraciones o de las personas que lo

rodean (que forma tienen, de qué color

son, como son, que están haciendo,

cuantas niñas y cuántos niños hay en el

grupo, cuántos niños del grupo tienen en

casa perros, gatos, pájaros, peces).

Interpreta y registra información en

cuadros, tablas, graficas sencillas,

usando material concreto o ilustraciones

con apoyo de la educadora.

Identifica

regularidades en

una secuencia a

partir de

criterios de

Organiza colecciones identificando

características similares entre ellas

(por ejemplo forma y color): circulo,

triangulo, círculo rojo, verde, rojo,

10

10

repetición y

crecimiento.

verde.

Ordena de manera creciente y decreciente

hasta 5 objetos por su tamaño. Reconoce y

reproduce formas constantes o modelos

repetitivos en su ambiente.

Continua en forma concreta y grafica,

secuencias utilizando tres variaciones a

partir de un modelo dado.

Anticipa lo que sigue en un patrón e

identifica elementos faltantes.

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA.

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Reconoce y nombra

características de

objetos, figuras y

cuerpos

geométricos.

Construye objetos y figuras producto de

su creación, utilizando materiales

diversos (cajas, piezas de ensamble,

mecano, material para modelar, tangram).

Describe semejanzas y diferencias que

observa entre objetos y figuras

geométricas.

Observa, nombra, dibuja y compara figuras

geométricas (circulo, cuadrado,

rectángulo, triangulo, ovalo, rombo) y

describe sus atributos geométricos.

Reconoce y representa figuras geométricas

10

10

en diferentes posiciones.

Identifica y compara los tamaños grande,

mediano y pequeño.

Reconoce y utiliza los colores (rojo,

amarillo, azul, verde, anaranjado,

morado, café, rosa, negro, blanco, gris).

Arma rompecabezas de 10 piezas.

Identifica y traza líneas verticales,

horizontales, inclinadas, rectas y

curvas.

Construye sistemas

de referencia en

relación a la

ubicación

espacial.

Utiliza referencias personales para

ubicar lugares.

Establece relaciones de ubicación entre

su cuerpo y los objetos, tomando en

cuenta características de orientación

(delante, atrás, arriba, abajo, derecha,

izquierda) proximidad (cerca, lejos) e

interioridad (dentro, fuera, abierto,

cerrado).

Ubica posiciones y desplazamientos

utilizando términos como dentro, fuera,

arriba, abajo, encima, cerca, lejos,

hacia delante, etc.

Explica cómo ve objetos y personas desde

diversos puntos espaciales: arriba,

10

10

abajo, cerca, lejos, de frente.

Ejecuta desplazamientos siguiendo

instrucciones.

Representa de manera grafica recorridos,

laberintos y trayectorias, utilizando

diferentes tipos de líneas.

Reproduce mosaicos, con colores y formas

diversas, para cubrir una superficie

determinada con material concreto.

Utiliza unidades

no convencionales

para resolver

problemas que

implican medir

magnitudes de

longitud,

capacidad, peso y

tiempo.

Realiza estimaciones y comparaciones

conceptuales sobre las características

medibles de sujetos y objetos.

Utiliza los términos adecuados para

describir y comparar características

medibles de sujetos y objetos, por

ejemplo: grande, largo, corto, pesado,

más chico que, frio, caliente, alto,

lleno, vacio.

Elige que conviene usar como instrumentos

para comparar magnitudes y saber cual

(objeto) mide o pesa más o menos, o a

cual le cabe más o menos.

Comienza a establecer relaciones

temporales explicando secuencia de

actividades de su vida cotidiana o

reconstruyendo procesos en los que

10

10

participo (un experimento escolar, una

visita, lo que hizo durante la jornada

escolar) intentando utilizar términos

como: antes, después, al final, ayer,

hoy, mañana.

Identifica para

que sirven algunos

instrumentos de

medición.

Utiliza el nombre de los días de la

semana y de los meses para ubicar y

organizar varios eventos de su vida

cotidiana (que días va a la escuela y que

días no va).

CAMPO FORMATIVOEXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

EL MUNDO NATURAL

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Observa seres

vivos y elementos

de la naturaleza,

y lo que ocurre en

fenómenos

naturales.

Expresa curiosidad por saber y conocer

acerca de los seres vivos y los elementos

de la naturaleza, de contextos diversos.

Reconoce los órganos de los sentidos y

sus funciones.

Comienza a describir las características

de los elementos y de los seres vivos

(color, tamaño, partes que conforman a un

animal).

Identifica algunos rasgos que distinguen

a los seres (que nacen de otro ser vivo,

10

10

se desarrollan, tienen necesidades

básicas).

Describe lo que observa mientras ocurre

un fenómeno natural (la lluvia, un

ventarrón, la caída de las hojas de los

arboles, la exposición del arcoíris y

granizo).

Clasifica elementos y seres de la

naturaleza según sus características

(animales según el número de patas, seres

vivos que habitan en el mar o en la

tierra, animales que se arrastran).

Representa el resultado de observaciones

a través de dibujos y composiciones de

imágenes.

Reconoce que las plantas son seres vivos.

Identifica en las plantas de su entorno:

tallo, hojas, flores, frutos, ramas y

tronco de los arboles.

Formula preguntas

que expresan su

curiosidad y su

interés por saber

más acerca de los

seres vivos y el

medio natural.

Expresa las preguntas que surgen de sus

reflexiones personales y que le causan

inquietud o duda (como funcionan, de que

están hechas).

Elabora preguntas a partir de lo que sabe

y observa de los elementos o sucesos

naturales (que tipo de animal, porque

10

10

llueve, tiembla, se caen las hojas de los

arboles).

Experimenta con

diversos

elementos, objetos

y materiales –que

no representan

ningún riesgo para

encontrar

soluciones y

respuestas a

problemas y

preguntas acerca

del mundo natural.

Sigue normas de seguridad al utilizar

materiales, herramientas e instrumentos.

Manipula y examina objetos a su alcance

(piedras, arena, lodo, vegetales,

etcétera).

Prueba y mezcla elementos (agua, tierra,

sólidos en polvo, entre otros) e

identifica reacciones diversas.

Utiliza los recursos convenientes en

situaciones experimentales concretas

(lupa, termómetro, regla, tijeras,

goteros, pinzas, cernidores).

Establece relaciones entre las

características de los materiales y los

usos de los objetos que se construye con

ellos (por ejemplo: objetos para contener

líquidos, para proteger de la luz y los

rayos solares, para cocer alimentos,

entre otros).

Observa y describe cambios que ocurren

durante/después de procesos de indagación

(como cambia un animal desde que nace,

como el agua se hace vapor o hielo, como

se transforman alimentos por la cocción o

10

10

al ser mezclados, como se tiñe o se

destiñen la tela y el papel, entre

otros).

Observa que hay transformaciones

reversibles (por ejemplo mezcla y

separación de agua y arena, cambios de

agua de liquida a solida y de nuevo a

liquida) e irreversibles (por ejemplo al

quemar o cocinar).

Usa medios a su alcance para obtener

información (observación, registros,

recolección de muestras, recursos

escritos, de audio y video).

Comunica los resultados de experiencias

realizadas.

Formula

explicaciones

acerca de los

fenómenos

naturales que

puede observar, y

de las

características de

los seres vivos y

de los elementos

del medio.

Expresa con sus propias ideas como y

porque cree que ocurren algunos fenómenos

naturales (huracán, terremoto y caída de

nieve).

Obtiene con el apoyo de un adulto

información de diversas fuentes que le

apoyan en la formulación de

explicaciones.

Comparte ideas sobre lo que sabe y ha

descubierto del mundo natural.

10

10

Elabora

inferencias y

predicciones a

partir de lo que

sabe y supone del

medio natural y de

lo que hace para

conocerlo.

Demuestra convencimiento acerca de lo que

piensa.

Explica que cree que va a pasar en una

situación observable, con base en ideas

propias y en información que haya

recopilado.

Identifica acerca de características

esenciales de elementos y fenómenos del

medio natural.

Contrasta sus ideas iniciales con lo que

observa durante un fenómeno natural o

situación de experimentación, y las

modifica como consecuencia de esa

experiencia.

Participa en la

conservación del

medio natural y

propone medidas

para su

preservación.

Identifica las condiciones requeridas y

favorables para la visa de plantas y

animales de su entorno (agua, luz,

nutrimentos).

Comprende que forma parte de un entorno

que necesita y debe cuidar.

Inicia la práctica de medidas para el

cuidado del agua.

Identifica algunos efectos favorables y

desfavorables de la acción humana sobre

el entorno natural.

Identifica circunstancias ambientales que

10

10

afectan la vida en la escuela.

Participa en acciones para cuidar y

mejorar los espacios disponibles para la

recreación y la convivencia.

Disfruta y aprecia los espacios naturales

y disponibles para la creación y el

ejercicio al aire libre.

Aprende gradualmente a respetar formas de

vida diferentes de la propia.

CULTURA Y VIDA SOCIAL

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Establece

relaciones entre

el presente y el

pasado de su

familia y

comunidad a través

de objetos,

situaciones

cotidianas y

prácticas

culturales.

Indaga acerca de su historia personal y

familiar.

Obtiene información con adultos de su

familia acerca de cómo vivían y que

hacían cuando eran niños.

Reproduce anécdotas de su historia

personal a partir de lo que le cuentan

sus familiares y de ser posible; con

apoyo de fotografías y diarios personales

y familiares.

Comienza a identificar y a explicar los

cambios en las formas de vida de sus

padres y abuelos a partir de objetos de

10

10

uso cotidiano (utensilios domésticos,

herramientas y técnicas de trabajo,

medios de transporte y comunicación,

etc.) y del conocimiento de costumbres

(juegos, vestimenta).

Representa diferentes hechos de su

historia personal, familiar y

comunitaria.

Imagina su futuro y expresa sus ideas

sobre lo que le gustaría dar y hacer como

miembro de la sociedad.

Distingue y

explica algunas

características de

la cultura propia

y de otras

culturas.

Comparte el conocimiento que tiene acerca

de sus costumbres familiares.

Identifica semejanzas y diferencias entre

su cultura familiar y la de sus

compañeros (festejos y conmemoraciones).

Reconoce objetos cotidianos que se

utilizan en su comunidad para satisfacer

sus necesidades.

Reconoce que forma parte de una familia,

de una escuela y de un grupo de amigos.

Conoce y participa en las festividades

tradicionales y conmemoraciones cívicas

más importantes para su comunidad.

Conoce y respeta los símbolos patrios.

Participa en eventos culturales y

10

10

festividades nacionales, de su comunidad

y país (conmemoraciones cívicas y otras

celebraciones).

Identifica el rol de los integrantes de

su familia y que lugar ocupa el ella (el

mayor o el menor).

Reconoce que los

seres humanos

somos distintos,

que todos somos

importantes y

tenemos

capacidades para

participar en

sociedad.

Convive y colabora con sus compañeros.

Conoce los valores que permiten una mejor

convivencia: generosidad, respeto,

colaboración, honestidad y tolerancia.

Reconoce las características individuales

físicas y de género que identifican a las

personas.

Reconoce que todos y todas tienen

responsabilidades y los mismos derechos.

Manifiesta sus sentimientos cuando no es

respetado.

Conoce la existencia de normas para la

convivencia en grupo.

Reconoce y

comprende la

importancia de la

acción humana en

el mejoramiento de

la vida familiar,

en la escuela y en

Establece relaciones entre el tipo de

trabajo que realizan las personas y los

beneficios que aporta dicho trabajo a la

comunidad.

Reconoce los recursos tecnológicos de su

medio, explica su función, sus ventajas y

sus riesgos (aparatos eléctricos,

10

10

la comunidad. herramientas de trabajo, medios de

comunicación).

Identifica algunas instituciones públicas

que existen en su comunidad (escuelas,

hospitales, centros recreativos).

Diferencia las características más

generales de los medios de comunicación:

televisión, radio, prensa, teléfono,

internet.

Identifica diferentes medios de

transporte.

Distingue y respeta diferentes oficios y

profesiones.

CAMPO FORMATIVOEXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICASEXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL.

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Interpreta

canciones, las

crea y las

acompaña con

instrumentos

musicales

convencionales o

hechos por él.

Escucha, canta canciones, participa en

juegos y rondas.

Sigue el ritmo de canciones utilizando

las palmas, los pies o instrumentos

musicales.

Interpreta pequeñas canciones

acompañándolas con ritmos.

Modifica con la ayuda de la educadora, el

10

10

ritmo de canciones conocidas.

Inicia en la comprensión y seguimiento de

las indicaciones gestuales del director

al interpretar una melodía orquestal o un

canto.

Diferencia entre ruido-silencio-música-

canción.

Cultiva la memoria auditiva.

Comunica las

sensaciones y los

sentimientos que

le producen los

cantos y la música

que escucha.

Identifica algunas fuentes sonoras

(sonidos de la naturaleza y los

producidos por instrumentos musicales o

por otros medios que existen en el

entorno).

Reproduce secuencias rítmicas con el

cuerpo o con instrumentos.

Describe lo que imagina al haber

escuchado una melodía y expresa lo que

siente con la ayuda de la maestra.

Reconoce versiones distintas de un mismo

canto o producción musical.

Identifica piezas musicales y cuales le

gustan más y porque.

Escucha algunas melodías de distinto

genero (por ejemplo piezas clásicas, de

música popular) canta y baila

10

10

acompañándose de ellas.

Reconoce fragmentos de melodías y cantos;

a partir de lo que ha escuchado y los

identifica.

EXPRESIÓN CORPORAL Y APRECIACIÓN DE LA DANZA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Se expresa por

medio del cuerpo

en diferentes

situaciones con

acompañamiento del

canto y de la

música.

Baila libremente al escuchar la música.

Baila espontáneamente utilizando objetos

como mascadas, lienzos, instrumentos de

percusión, pelotas, bastones, etcétera.

Participa en actividades de expresión

corporal colectiva desplazándose en el

espacio y utilizando diversos objetos.

Representa, mediante la expresión

corporal, movimientos de animales,

objetos y personales de su preferencia.

Descubre y crea nuevas formas de

expresión a través del cuerpo.

Se expresa a

través de la danza

comunicando

sensaciones y

emociones.

Improvisa movimientos al escuchar una

melodía e imita los movimientos que hacen

los demás.

Inventa formas para representar el

movimiento de algunos fenómenos naturales

(la lluvia, las nubes desplazándose, las

10

10

olas, etcétera).

Coordina y ajusta sus movimientos para

iniciarlos, detenerlos o cambiarlos según

el ritmo de la música al participar en

distintos juegos colectivos.

Controla sus movimientos y le imprime

fuerza para expresar sus sensaciones al

participar en un baile o una danza.

Secuencia hasta 2 movimientos y

desplazamientos para crear una danza o un

baile.

Incorpora a sus expresiones y creaciones

dancísticas movimientos y desplazamientos

diversos basados en nociones espaciales

(dentro-fuera, cerca-lejos, adelante-

atrás, arriba-abajo, diseños circulares,

rectas diagonales, zigzag, espirales,

figuras, giros, etc.).

Comenta con sus compañeros sus

preferencias en la danza.

Explica y comparte

con otros las

sensaciones y los

pensamientos que

surgen en el al

realizar y

Describe los pensamientos que surgen en

el al presenciar y realizar actividades

dancísticas.

Adquiere progresivamente la capacidad

para apreciar manifestaciones dancísticas

en su comunidad o a través de los medios

10

10

presenciar

manifestaciones

dancísticas

de comunicación.

Intenta comunicar lo que interpreta de

una danza al presenciarla (por ejemplo,

que le sugieren los movimientos de

quienes bailan, que características

identifica en los personajes, etc.).

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN PLASTICA

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Comunica y expresa

creativamente sus

ideas,

sentimientos y

fantasías mediante

representaciones

plásticas, usando

técnicas y

materiales

variados.

Manipula y explora las posibilidades de

distintos materiales plásticos (barro,

pintura, yeso, arena, etc.).

Crea mediante el dibujo, la pintura y el

modelado escenas, paisajes y objetos

reales o imaginarios a partir de una

experiencia o situación vivida.

Explica y comparte a sus compañeros las

ideas personales que quiso expresar

mediante su creación artística (dibujo,

pintura, modelado, etc.).

Observa e interpreta las creaciones

artísticas de sus compañeros y encuentra

semejanzas y diferencias con las propias

producciones cuando estas se hacen a

partir de una misma situación (por

10

10

ejemplo, a partir de la lectura de un

cuento, una visita a un museo o a la

comunidad.

Experimenta con algunas técnicas,

materiales y herramientas de la creación

plástica y selecciona los que prefiere y

están a su alcance para su creación

personal.

Interioriza el esquema corporal propio al

representar la figura humana a través del

dibujo.

Crea imágenes partiendo de estimulaciones

auditivas, táctiles y olfativas.

Conoce, selecciona y utiliza en sus

creaciones plásticas los colores rojo,

azul, amarillo, verde, anaranjado, café,

blanco, negro, gris, rosa, morado, carne.

Comunica sus sentimientos y emociones por

medio de las técnicas platicas:

elaboración de mascaras, guiñoles, etc.

Comunica

sentimientos e

ideas que surgen

en el al

contemplar obras

pictóricas,

Observa obras de arte de distintos

tiempos y culturas y conversa sobre los

detalles que le llaman su atención.

Expresa sus ideas al observar diversos

tipos de imágenes en la pintura, el

modelado, las esculturas, la arquitectura

10

10

escultóricas,

arquitectónicas y

fotográficas.

y las fotografías.

Intercambia opiniones sobre las

sensaciones que le provocan las imágenes

que transmiten los medios de comunicación

impresos como electrónicos.

EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y APRECIACIÓN TEATRAL.

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Representa

personajes y

situaciones reales

o imaginarias

mediante la juego

y la expresión

dramática.

Utiliza su cuerpo como recurso escénico

para ambientar (viento, sonidos de la

noche…) y representar objetos (árbol,

reloj de péndulo…) o personajes al

participar en juegos simbólicos.

Utiliza objetos para caracterizarse en

sus juegos dramáticos (sombreros,

zapatos, vestidos, sacos, mascaras,

guantes entre otros).

Sigue reglas para participar en el juego

dramático.

Representa de manera guiada obras

literarias o narraciones de tradición

oral.

Improvisa la representación de

situaciones a partir de un tema dado.

Narra sucesos ocurridos por la mañana o

10

10

el día anterior y los representa.

Inventa pequeñas historias, personajes y

lugares imaginarios para representarlos

en juegos que construye y comparte en

grupo.

Crea una historia colectiva a partir de

la transformación imaginaria de objetos o

lugares, ampliando progresivamente la

construcción original.

Narra historias y cuentos y recita

pequeños poemas cortos.

Crea y participa en obras teatrales

sencillas.

Representa una obra sencilla empleando

títeres elaborados diferentes técnicas

(guante, hilo, varilla, otros).

Representa situaciones de la vida

cotidiana.

Imita animales y sus diversas formas de

desplazamiento.

Identifica el

motivo, tema o

mensaje y las

características de

los personajes

principales de

Escucha y recita poemas y rimas, narra

historias de tradición oral y escrita que

le han contado los adultos (cuentos,

mitos, fabulas y leyendas) y sigue la

trama de un relato.

Inventa, con la ayuda de la educadora,

10

10

algunas obras

literarias o

representaciones

teatrales y

conversas sobre

ellos.

cuentos, adivinanzas y canciones.

Explica su opinión después de haber

presenciado una obra teatral (sobre los

personajes, el atuendo, las formas de

hablar, lo que percibió en el escenario,

etcétera).

Crea una historia distinta a una que

observo o conoce, modificando

características de los personajes, el

inicio o el final, etc.

Participa en el diseño y la preparación

de la puesta en escena de obras creadas

por el grupo.

CAMPO FORMATIVO

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

CORDINACIÓN, FUERZA Y EQUILIBRIO.

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Mantiene el

equilibrio y

control de

Participa en juegos, desplazándose en

diferentes direcciones trepando, rolando

o deslizándose (derecha-izquierda, arriba

10

10

movimientos que

implican fuerza,

resistencia,

flexibilidad e

impulso, patrones

básicos (patrón

cruzado) en juegos

y actividades de

ejercicio físico.

- abajo, adentro-afuera, , adelante-

atrás)

Muestra control y equilibrio en

situaciones diferentes de juego libre o

de exploración de espacios (subirse en un

sube y baja, mecerse en un columpio,

colgarse de un pasamanos, trepar en redes

y a los arboles.).

Participa en juegos que implican

permanecer quieto durante un tiempo

determinado (“estatuas de marfil”,

“encantados”).

Participa en juegos organizados que

implican correr distancias cortas,

imprimir velocidad, etcétera (“stop”,

“relevos”).

Intenta controlar su cuerpo en

movimientos y desplazamientos alternando

diferentes velocidades, direcciones y

posiciones, utilizando objetos que se

pueden tomar, jalar, empujar, rodar y

capturar (caminar o correr a diferentes

velocidades haciendo rodar una llanta,

detenerse después de empujar un carrito,

deslizar sobre el piso un objeto pesado.

Combina acciones que implican niveles más

10

10

complejos de coordinación en actividades

que requieren seguir instrucciones,

atender reglas, y enfrentar desafíos

(correr y lanzar, correr y saltar, correr

y girar, correr-lanzar).

Participa en juegos que implican

habilidades de fuerza, resistencia,

flexibilidad, arrastre, gateo, marchas, y

triscando en espacios amplios al aire

libre o en espacios cerrados (empujar o

jalar juguetes y cambiar de dirección

para librar obstáculos).

Percibe ciertos cambios que presenta su

cuerpo, a través de sensaciones que

experimenta después de estar en actividad

física constante (calor, sudoración,

latidos del corazón, respiración agitada,

sed, pulso acelerado).

Reconoce la importancia del reposo

posterior al esfuerzo físico.

Reconoce la importancia del reposo

posterior al esfuerzo físico.

Conoce e identifica las partes del

cuerpo: partes de la cara, tronco,

articulaciones, extremidades superiores e

inferiores.

10

10

Utiliza objetos es

instrumentos de

trabajo que le

permiten resolver

problemas y

realizar

actividades

diversas.

Consolidad

engramas básicos,

caligráficos,

desarrollar,

automatizar

habilidades

visomotoras

básicas.

Explora y manipula de manera libre

algunos objetos, instrumentos y

herramientas de trabajo y sabe para qué

pueden utilizarse dichos instrumentos.

Elige y usa el objeto, instrumento o

herramienta adecuada para realizar una

tarea asignada o de su propia creación

(un pincel para pintar, tijeras para

recortar, desatornillador.

Desarrolla: formación de engramas,

precisión, dominio del espacio,

coordinación ojo y mano, reconocimiento y

automatización del código grafico.

Juega libremente con diferentes

materiales y descubre los distintos usos

que puede darles.

Construye o moldea objetos de su propia

creación.

Construye utilizando materiales que

ensamblen, se conecten o sean de distinta

forma y naturaleza (cajas, fichas y otros

objetos a su alcance).

Construye utilizando materiales que se

ensamblen, se conecten o sean de distinta

forma y naturaleza (cajas, fichas y otros

10

10

objetos a su alcance.

Arma rompecabezas que implican distinto

grado de dificultad (por el número de

piezas, por sus colores, por sus formas y

tonos o tamaño).

Mueve objetos de diferente peso y tamaño

y encuentra medios para reducir el

esfuerzo (arrastra y empuja objetos, pide

ayuda a otro compañero).

PROMOCION DE LA SALUD

LO QUE DEBE SABER LO QUE DEBE HACER

Práctica medidas

básicas

preventivas y de

seguridad para

preservar la

salud, así como

para evitar

accidentes y

riesgos en la

escuela y fuera de

ella.

Aplica medidas de higiene personal que le

ayudan a evitar enfermedades (lavarse las

manos y los dientes, corte de uñas,

bañarse).

Intenta poner en práctica reglas de

seguridad.

Practica y promueve medidas para evitar

el contagio de las enfermedades

infecciosas más comunes.

Aplica las medidas de higiene que están a

su alcance en relación con el consumo de

alimentos.

Comprende porque son importantes las

10

10

vacunas.

Identifica, entre los productos de su

entorno, aquellos que pueden consumir

como parte de una dieta adecuada.

Práctica alguna medida de seguridad para

actuar en el hogar o en la escuela ante

situaciones de emergencia: sismos,

incendios, inundaciones, entre otros.

Participa en el establecimiento de reglas

de seguridad dentro del salón de clases y

promueve su respeto entre sus compañeros

y entre los adultos.

Conoce la necesidad de alimentarse

sanamente.

Identifica prendas de vestir según la

época del año.

Reconoce la importancia del sol, el agua

y el aire para la vida.

Conversa sobre algunos problemas

ambientales de la comunidad y sus

repercusiones en la salud.

Identifica algunas enfermedades que se

originan por problemas ambientales de su

comunidad y conoce medidas para

evitarlas.

Conoce que riesgo puede representar el

10

10

convivir con un animal domestico o

mascota si no se le brindan los cuidados

que requiere.

Practica y promueve medidas de higiene

básicas y los cuidados que requieren los

animales domésticos o las mascotas.

Practica y promueve medidas de protección

y cuidado a los animales domésticos, las

plantas y a otros recursos naturales de

su entorno.

Participa en

acciones de salud

social, de

preservación de

ambiente y de

cuidado de los

recursos naturales

de su entorno.

Comenta las sensaciones y los

sentimientos (agradables o desagradables)

que le generan algunas personas que ha

conocido o algunas experiencias que ha

vivido.

Habla acerca de personas que le generan

confianza y seguridad, y sabe como

localizarlas en la escuela y en su

familia en caso de necesitar ayuda o

estar en peligro.

Identifica algunos riesgos a los que

puede estar expuesto en su familia, en la

calle, en la escuela y platica que es lo

que tiene que hacer en cada caso.

Explica cómo debe actuar ante

determinadas situaciones: cuando se queda

10

10

solo en un lugar o se encuentra ante

desconocido.

Conoce cuales son los principales

servicios para la protección de la salud

que existe en su comunidad.

Reconoce

situaciones que en

la familia o en

otro contexto le

provocan agrado,

bienestar, temor,

desconfianza o

intranquilidad y

expresa lo que

siente.

Comenta las sensaciones y los

sentimientos (agradables o desagradables)

que le generan algunas personas que ha

conocido o algunas experiencias que ha

vivido.

Habla acerca de personas que le generan

confianza y seguridad, y sabe como

localizarlas en la escuela y en su

familia en caso de necesitar ayuda o

estar en peligro.

Identifica algunos riesgos a los que

puede estar expuesto en su familia, en la

calle, en la escuela y platica que es lo

que tiene que hacer en cada caso.

Explica cómo debe actuar ante

determinadas situaciones: cuando se queda

solo en un lugar o se encuentra ante

desconocido.

Conoce cuales son los principales

servicios para la protección de la salud

que existe en su comunidad.

10

10

2. Estrategias modernas.

Se propone algunas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, junto

con el DESARROLLO DE SESIONES CON UNA RUTA LÓGICA DE CONSTRUCCIÓN y

los LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

2.1. Sistema de Evaluación.

Asumimos la evaluación de los aprendizajes como un proceso pedagógico

continuo, sistemático, participativo y flexible que forma parte del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Proponemos una evaluación formadora al servicio de los sujetos de

formación, para localizar el origen de sus dificultades y remediarlas

con la intervención pedagógica oportuna.

Fomentando en las niñas y niños la práctica de la metacognición como

un acto de reflexión sobre su propio quehacer.

De igual manera proponemos una evaluación:

Diagnóstica (una exploración que se realiza a inicio del año

escolar)

10

10

De proceso (un seguimiento durante el desarrollo del año

escolar)

Sumativa (una evaluación final que permite evaluar los logros

finales)

2.2. Algunas Estrategias Evaluativas a considerarse:

El uso de códigos para evaluar los textos escritos: La facilitadora

con el consenso de las niñas y niños crea sus propias normas de

corrección a través de uso de códigos libres, los cuales se respetan.

El Centro Infantil “Manitas Creativas” hace uso de la marca y el

signo: El docente colocará un signo acompañado de una frase en

positivo.

2.3. Algunos Instrumentos de Evaluación

Fichas aplicativas

Cuestionario

El portafolio

Pruebas de ensayo

Producción de textos: acrósticos, poemas, textos descriptivos

2.4. Escala de calificación de los Aprendizajes

Son los considerados, hoy, en la ley Educativa 070 en nivel inicial

denominado “Educación en familia nuclear y comunitaria”.

10

10

3. Lineamientos de tutoría.

La Tutoría y Orientación Educativa constituye el proceso de ayuda

sistemática y guía permanente, que contribuye a la formación

integral de las niñas y niños, para lo cual la facilitadora

requiere estar preparado.

3.1. La Tutoría.

La tutoría en el Centro Infantil “Manitas Creativas” es necesaria

para el logro de los fines previstos.

Se requiere:

a. Compromiso y acción decidida del personal directivo, para

conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los

docentes y afirmar el derecho de los estudiantes a recibir

orientación.

b. Compromiso y motivación de los docentes para asumir la tutoría

y la atención al grupo de estudiantes a su cargo.

c. El desarrollo de un clima institucional favorable a la

formación integral del estudiante.

d. Conformar el comité de tutoría integrado por la directora y

comisión de tutoría.

e. Elaborar un diagnóstico socio-afectivo de los estudiantes del

aula a cargo.

f. Elaborar y desarrollar un plan de tutoría, que incluya las

áreas priorizadas.

10

10

g. Fortalecer y desarrollar las relaciones interpersonales.

h. Mejorar la autoestima.

i. Mejorar el trabajo participativo y colaborativo con sus pares.

3.2. Aspectos que deben abordarse en tutoría

a. Conductas inadecuadas.

b. Agresividad en la institución educativa y aula.

c. Emisión de palabras soeces.

d. Falta de hábitos de higiene

e. Hábitos inadecuados de alimentación.

f. Falta de identidad.

g. Práctica de valores.

h. Autoestima.

i. Normas de convivencia

10

10

CAPITULO 7

PROPUESTA DE GESTIÓN

7.1. Comunidad de aprendizaje

El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión de acuerdo a

la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”

específicamente del nivel inicial denominado “Educación en familia

nuclear y comunitaria” en la cual dice: que el Centro Infantil,

tiene la obligación de buscar el logro de los aprendizajes y la

formación integral de las niñas y niños.

7.2. Modelo organizacional

Se plantea un modelo orientado hacia una gestión educativa centrada

en los procesos y en los resultados. Lo que entendemos como un

mejoramiento continuo de la calidad educativa.

Una gestión centrada en los procesos busca identificar los

indicadores cualitativos y cuantitativos que resultan en cada una de

las etapas de la innovación, es decir, está atenta a resultados

parciales y signos que permitan ajustar las acciones y dar

sustentabilidad al mejoramiento.

7.3. Estilo de gestión

10

10

El estilo de gestión propone los siguientes elementos claves:

La organización centrada en la niña y niño.

Liderazgo.

El establecimiento de compromisos mutuos entre todas las

instancias de la comunidad educativa.

Enfoque en los procesos y en los sistemas.

Mejora continua.

Toma de decisiones acertadas.

Relaciones de mutuo beneficio.

La autoevaluación institucional en función de indicadores de

logro y progreso.

Conformación de equipos de trabajo.

La elaboración del Proyecto Educativo Institucional, en

especial planes anuales que lo concreticen.

El seguimiento y la evaluación de las metas y acciones

propuestas así como, el informe anual de gestión escolar.

7.4. Clima institucional

El clima institucional debe ser integrador, eso significa cohesionar

todas las instancias del Centro Infantil, por ende es uno de los

factores determinantes en la eficacia del recurso humano; de la

aceptación de ella dependen los niveles de productividad y de calidad

que se ofrezca.

7.5. Metas institucionales

10

10

Ejecución del nuevo PEI (2013-2017)

Restructuración de los documentos que sustentan nuestro

Proyecto Educativo.

Evaluación continúa en función de indicadores de logro y

progreso del modelo de gestión centrada en los procesos y

resultados.

Propuesta de Proyectos de innovación por ciclos (Maternal,

Infantil y pre Escolar).

7.6. Monitoreo y supervisión

7.6.1. El monitoreo como herramienta de la supervisión.

En el Centro Infantil “Manitas Creativas”, el monitoreo deberá ser un

mecanismo para que la coordinadora académica salga del papel de

evaluador, controlador o fiscalizador y pase a ser una constructora

en la ejecución de los objetivos institucionales en el entorno

educativo.

7.6.2. La Supervisión:

El Centro Infantil “Manitas Creativas”, la supervisión presentará las

siguientes características:

Será permanente e integral, en cuanto atiende de modo continuo

y armónico del proceso educativo.

Sistemática, en su manera de ser administrada.

Flexible, en cuanto a las formas en que se ofrece a sus

exigencias y a su adaptación a la realidad local.

10

10

Motivadora de ideas y acciones que impulsen y hagan efectiva la

superación.

Proyectiva a través, de una evaluación que ayude a crear nuevas

formas de aprendizaje.

10

10

BIBLIOGRAFÍA

1. Marco General para la Educación Inicial, Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires, Secretaria de Educación. Año 1999.

2. Ley De La Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” documento

de la Asamblea Legislativa Plurinacional – Decretada El 20 de

Diciembre De 2010

3. Gardner Howard, Inteligencias Múltiples. La teoría en la

práctica.

4. Psicología Educativa, Un punto de vista cognoscitivo, México,

Trilla 1999.

5. www.educared.org.ar

6. www.educ.ar

10

10

10