Tolima PROYECTO

57
ÁREA DE DESARROLLO RURAL SUR-ORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PROYECTO DE DESARROLLO GANADERO (A 8 AÑOS) Con la Asesoria y Acompañamiento del Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas - CEGA

Transcript of Tolima PROYECTO

ÁREA DE DESARROLLO RURALSUR-ORIENTE DEL

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

PROYECTO DE DESARROLLO GANADERO (A 8 AÑOS)

Con la Asesoria y Acompañamiento del Centro de Estudios Ganaderos y Agrícolas -

CEGA

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN. Revisión de todas las ventajas delÁrea de

Desarrollo Rural para adelantar un proyecto de Desarrollo Pecuario:I. Análisis de los mapas de factibilidad

elaborados en la región.II.Evaluación de los ejes estratégicos que

recomendó el Programa de Desarrollo Rural.III.Las bases del Proyecto Regional: Diagnóstico,

Resumen de Problemas, Estrategías e instrumentos.

IV.Las Inversiones Requeridas en los próximos tres años. Propuesta de Aportes de las finanzas Municipales y Departamentales.

V. Inquietudes y Observaciones.VI.La visión de la Empresa Privada sobre este

Tipo de Proyectos.

DIMENSIÓN DEL PROBLEMA:

Productos que resisten: Mango, leche y Maíz. Sensibles: Ganado en pie y Mojarra roja. Con pérdidas Arroz

Seguros 5% del

valor de la carga

Form alización de contratos

2%

Pérdidas por m erm as de peso y

calidad 5%

M aíz 336 5 17 10 18 7 18 7 500 420 16,1 84 25 400*Leche 329 5 67 10 21 8 21 8 600 468 22,0 139 42 776**Arroz 471 7 96 14 29 12 29 12 560 670 -19,7 199 42 350***Frutas - M ango 110 2 6 3 6 2 6 2 280 137 50,9 27 25 269,9****Ganado en pie 1600 24 81 48 88 35 88 35 2200 1999 9,2 399 25M ojarra Roja 2720 41 138 82 149 60 149 60 3500 3398 2,9 678 25 3500*****

ANÁLISIS GLOBAL DE COM PETITIVIDAD (M iles de Pesos 2003)

** Se com para con el precio CIF traido de USA. Se calcula en producto puesto en Ibagué. *** Se com para con el precio traido de Bangkok. Se reduce el valor agregado en la industria para com parar com o arroz paddy, este valor se estim a en el 50% . Se calcula el producto puesto en Ibagué.****Se com para con el precio traido de Ecuador. El producto puesto en Ibagué.*****Se tom a el precio de la industria.

PRECIO CON RESPECTO

DEL M ERCADO QUE

AM ENAZA*

*Calculado en US$ a una tasa de $2650. Se tom a el precio internacional m ás el flete para ubicarlo en puerto Colom biano. (Precio CIF Colom bia), teniendo en cuenta que todos los productos del Suroriente del Tolim a, con excepción del M ango y la M ojarra Roja resisten im portaciones; el m ango es potencial exportable.

Prod

ucto Trans.

Fincas - Interm ediario 1

Intemed

iación

2Trans. de

interm ediario 2 a centro de proceso Ibagué

Precio para

cálculo de

m argen.

Marge

n

Tran

sferen

cia

%

costos de transacción Pérdidas por

devolución en

Calidad. 2%

Precio llegada a la Industria. 1 Ton. M iles de

pesos.

Precio en

Finca

B. CARACTERIZACIÓN DEL A.D.R.: PRODUCTOS CON VENTAJA Y PRODUCTOS SENSIBLES: Las ventajas competitivas se evaluan desde las fincas hasta la industria, con una estructura de costos integrada

DIMENSIÓN DEL PROBLEMA:

B. CARACTERIZACIÓN DEL A.D.R.:B.4 INDICADORES PRODUCTIVOS.:

M UNICIPIO ESTADO % ESTADO % ESTADO % ESTADO % ESTADO % ESTADO % ESTADO % ESTADO %ALPUJARRA SOBREXPLOTADA 4,31 SUBEXPLOTADA 86,12 ADECUADO DETERIORO NO SEÑALA ADECUADO SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR COYAIMA SOBREXPLOTADA 39,75 SUBEXPLOTADA 8,31 ADECUADO ADECUADO NO SEÑALA ADECUADO SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR DOLORES SOBREXPLOTADA 46,84 SUBEXPLOTADA 47,42 ADECUADO ADECUADO NO SEÑALA SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR GUAMO SUBEXPLOTADA 67,42 SOBREXPLOTADA 17,48 ADECUADO ADECUADO NO SEÑALA ADECUADO SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR NATAGAIMA SOBREXPLOTADA 36,19 SUBEXPLOTADA 8,68 ADECUADO DETERIORO NO SEÑALA ADECUADO SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR ORTEGA SUBEXPLOTADA 49,18 SOBREXPLOTADA 45,76 ADECUADO DETERIORO NO SEÑALA SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR PRADO SIN EXPLOTAR 100,00 SIN EXPLOTAR 100,00 SUBEXPLOTADO DETERIORO NO SEÑALA ADECUADO SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR PURIFICACION SUBEXPLOTADA 0,11 SUBEXPLOTADA 49,43 ADECUADO DETERIORO NO SEÑALA SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR SALDAÑA SUBEXPLOTADA 0,70 SUBEXPLOTADA 28,76 SUBEXPLOTADO DETERIORO NO SEÑALA ADECUADO SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR

TOTAL SUBEXPLOTADA 21,50 SUBEXPLOTADA 21,75 ADECUADO DETERIORO NO SEÑALA SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR SIN EXPLOTAR

AGRICULT. TRANSITORIA Y PERM ANENTE

CONSERVAC. AM BIENTAL

RED ABASTECIM IENTOGANADERIA PISCICULTURA RIESGO M INERIA TURISM O

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim a de acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de G estión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la G obernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El G uam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de G estión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de G estión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro G anadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El G uam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de G estión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de G estión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim a de acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de G estión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de G estión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

•Planta despulpadora de fruta ubicada en El Guam o. La propuesta es reactivarla bajo la condición de tener contratos serios al m om ento de form ular el respectivo proyecto.•Puntos de Encuentro Ganadero. Son observatorios com erciales, tecnológicos y sanitarios. Se proponen debido a la gran segm entación de los procesos pecuarios y a las brechas tecnológicas. Se ubicarán en Natagaim ade acuerdo con un proyecto presentado por el m ism o M unicipio, y en Prado en una finca de la Gobernación del Tolim a.

•Planta Secado de Yuca. Son m áquinas que ya existen, están dispersas y subutilizadas en los M unicipios de El Guam o y Coyaim a.•M atadero –frigorifico regional. La propuesta es procesar todo el ganado en la planta de Sacrificio prevista en el M unicipio de El Guam o. Se recom ienda que se ubique en el trayecto Saldaña –Guam o, zona periurbana según las norm as am bientales.•Centro Agroindustrial del Surorientedel Tolim a. Es el eje de la articulación de la ADR con la industria. Las bases de su diseño y m ontaje están en este docum ento.

•Centro de Gestión Em presarial “los Pijaos”. Es una infraestructura que sirve para el Centro Provincial de Gestión Em presarial com o espacio físico para la organización general de productores, capaciatación, centro de debate ydiscusiones.

Áreas Ganaderas del Proyecto.EXTENSIÓN; 13. 177 Has.,

9.52 %

Criterios en los proyectos región.

Buscar la competitividad Procurar la integración vertical

Asegurar la inclusión de los menos favorecidos en las nuevas oportunidades de progreso.

El ADR tiene ventajas competitivas El ADR tiene ventajas competitivas evidentes representadas en:evidentes representadas en:

Existe un saber, tradición cultural, voluntad y experiencia de los productores ganaderos y de sus habitantes en adelantar proyectos, que mejorer sus S.P.

Existen tierras aptas para el sistema de ganadería de doble propósito.

Animales disponibles para construir hatos ganaderos eficientes a través del mejoramiento nutricional y genético.

Es posible programar producción de alimento animal todo el año (pastos, residuos de cosecha, forrajes), si se manejan adecuadamente los suelos, el agua y las praderas.

Costo de la tierra no es tan elevado como en otras regiones del país.

Posición estratégica a nivel del país, próximo a Ciudades de alto consumo de productos finales, con buenas vías de acceso y conectividad regional.

Competitividad del ADR tiene las opciones de producir materias primas, generar bienes intermedios y consumir dentro de su entorno . Tipo concentrados, forrajes, suplemento.

Optimizando las opciones de transporte multivariado y conexión a bajos costos con grandes centros de consumo y alternativas de exportación.

El sistema doble propósito para el ADREl sistema doble propósito para el ADR

Se adapta a las condiciones socieconómicas de las familias rurales del ADR.

Las condiciones productivas de los pequeños y medianos ganaderos, producen leche como flujo de caja constante y reservan el levante y la ceba como ahorro o respaldo en emergencias económicas.

Esta actividad es importante generadora de empleo, crea diversos puestos de trabajo que ofrece la cadena para su manejo.

Mejora la rentabilidad y el flujo de caja constante.

Como una necesidad de expasión del mercado interno y preparación para el mercado externo.

EL CRECIMIENTO GANADERO CON EL PROYECTO.

ESTRATEGÍAS:1. Agua. Construcción de reservorias en las fincas.2. Conservación Ambiental. Áreas de recomendación

ambiental de acuerdo al tamaño de los predios, teniendo como prioridad las fuentes de agua, manejo de cercas vivas y sistemas silvopastoriles.

3. Genética.Selección de machos de acuerdo a las condiciones Programa de los hatos; Inseminación Artificial con toros probados.

4. Nutricion.Mejoramiento de praderas, se recomiendan gramíneas adpatadas de acuerdo a las condiciones de suelo y disponibilidad de agua. äreas para la siembra de forrajeras que permitan ensilaje y reserva de alimento para épocas de sequia. Manejo de sistemas agrosilvopastoriles.

5. Crecimiento ganadero.Chequeo reproductivo del hato y análisis de registros, recomendaciones de descarte de animales improductivos de de edad avanzada, compra de vientres seleccionados procedentes de fincas garantizadas de calidad.

Mejorar la productividad en leches y carne. Disminuir costos de producción y buscar eficiencia

regional. Articular la ganadería con la agroindustria láctea, industria de carnes y grandes proveedores de insumos (alianzas).

Homogeneizar la oferta en aspectos sanitarios y acercarla a requerimientos del mercado.

Dar valor agregado a los productos obtenidos en el

ADR.

Construir hatos ganaderos adaptables a la región a través de la selección y descarte de machos y hembras. Inseminar con material seleccionado de acuerdo a los requerimientos del sistema de doble propósito y seleccionados por producción y genética.

Minimizar riesgos ambientales, y organizar sistemas productivos en equilibrio ambiente – agricultura – ganado.

Para el caso especifico de la Para el caso especifico de la ganadería, se concluye como necesario:ganadería, se concluye como necesario:

Organizar el negocio ganadero entre los actores participantes: Coordinar negocios entre ganaderos pequeños, medianos y grandes. Los pequeños dediquen toda su capacidad de carga a mantener animales de productividad alta y cada vez mayor. Los descartes admitirían técnicas de engorde acelerado en fincas especializadas. Evitar ineficiencias y sobrecostos por manejo independiente del reproductor propio, cría de terneras para reemplazo, ventas de animales de levante y ceba y además ordeño.Sincronizar el desarrollo ganadero sobre la base de nivelar por el más eficiente.Hacer alianzas con sector privado para bajar el endeudamiento de los productores ante bancos.Garantizar la formación de patrimonio de los ganaderos, y asegurar ingreso permanente.

Para el caso especifico de la ganadería, se concluye como Para el caso especifico de la ganadería, se concluye como necesarionecesario (2) (2)::

Los Objetivos del Proyecto Los Objetivos del Proyecto Región son:Región son:

el incremento de la productividad, el incremento de la productividad, el fortalecimiento del patrimonio a mediano plazo, el fortalecimiento del patrimonio a mediano plazo, el ingreso constante de los pequeños y medianos el ingreso constante de los pequeños y medianos

ganaderosganaderos..

Reactivar el sector ganadero, mediante cambios en el hato actual, la selección y descartes, el mejorando la nutrición y el manejo.

Articular con la planta de procesos de alimento balanceado, para el fomento de la pequeña producción de materias primas; reactivar la infraestructura existente y lograr el crecimiento de los municipios involucrados.

Fortalecer la capacidad de la comunidad, el sector privado y el público para crear ventajas competitivas del sector pecuario, donde todos contribuyen desde su fortaleza, hasta alcanzar las relaciones de equilibrio que reporten dividendos a los actores participantes.

Diagnóstico del Diagnóstico del ADR.ADR.

Criterios de Selección:Criterios de Selección:Clasificación para aplicación de las encuestas:

Que las fincas estén ubicadas en las zonas de ADR calificadas como viables para ganadería, en los mapas construidos colectivamente.

Productores con ganado y pastos. Superficie disponible de 15 hasta 150 has. Se

ubican dentro de la definición de pequeño o mediano productor para su entorno. (hasta 150 hectáreas);

Ganaderos con experiencia y factores productivos; que demuestren interés y compromiso para impulsar los sistemas productivos recomendados.

Resultados de la encuestas:

Has por estrato Datos0 A 20 HAS. 21 A 50 HAS 51 A 100 HAS M AS DE 100 HAS Total Sum a de hectareas Total FINCAS

m unicipio hectareas FINCAS hectareas FINCAS hectareas FINCAS hectareas FINCASALPUJARRA 332,5 28 784 29 902 12 790 3 2808,5 72CO YAIM A 50 2 80 1 744 3 874 6DO LO RES 320 33 328 11 238 3 120 1 1006 48GUAM O 105,5 16 70 2 57 1 200 1 432,5 20NATAGAIM A 103 9 443 14 831 11 2791 11 4168 45ORTEGA 112 9 450 14 148 2 120 1 830 26PRADO 144,5 11 363 11 441 5 229 2 1177,5 29PURIFICACION 350 32 406 14 54 1 810 47SALDAÑA 219,5 22 125 5 60 1 666 2 1070,5 30Total general 1687 160 3019 102 2811 37 5660 24 13177 323

UNIVERSO DE LA ENCUESTA

RESULTADOS ENCUESTAm unicipio SUPERFICIE (Has.) No.FINCAS TOTAL HABITANTES HABITANTES / FINCAALPUJARRA 2808,5 72 242 3,4COYAIM A 874 6 10 1,7DOLORES 1006 48 164 3,4GUAM O 432,5 20 41 2,1NATAGAIM A 4168 45 101 2,2ORTEGA 830 26 80 3,1PRADO 1177,5 29 99 3,4PURIFICACION 810 47 171 3,6SALDAÑA 1070,5 30 129 4,3Total general 13177 323 1037 3,2

PARÁMETROS PARÁMETROS SSOCIALES ACTUALESOCIALES ACTUALES

DISTRIBUCIÓN DE LA EDAD

0 a 57%

6 a 1826%

19 a 3023%

m as de 6014%

31 a 6030%

PARÁMETROS PARÁMETROS SSOCIALES ACTUALES.OCIALES ACTUALES.

DISTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN

40%

39%

1%7%

13%

PRIM ARIA BACHILLER TECNICO PROFESIONAL INDEFINIDO

PARÁMETROS PARÁMETROS SSOCIALES ACTUALES.OCIALES ACTUALES.

84%

8%

80% 82%

29%

81%

23%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

ELEC TRIC ID ADALC AN TAR ILLA D O A CUED UC TO ESC UELA P UESTO S DESALUD

TRAN SPO RTE TELÉFO N O

SERVICIOS PUBLICOS

Resultados por Municipios:

m unicipio TITULO SIN TITULO ARRIENDOALPUJARRA 59 7 6COYAIM A 6 0 0DOLO RES 40 0 8GUAM O 20 0 0NATAGAIM A 38 0 7ORTEG A 24 1 1PRADO 5 2 22PURIFICACION 42 0 5SALDAÑA 21 1 8Total general 255 11 57

DISTRIBUCIÓN DE LA PRO PIEDAD

DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD

TITULO79%

SIN TITULO3%

ARRIENDO18%

m unicipio litros/día(encuesta) Producción prom edio / díaALPUJARRA 548 483COYAIM A 519,4 486,5DOLORES 606 560GUAM O 525 696,5NATAGAIM A 1994 2236,5ORTEGA 244 385PRADO 1198 1183PURIFICACION 914,8 973SALDAÑA 327,75 353,5Total general 6876,95 7357

PRO DUCCIÓ N LITRO S DE LECHE DÍA

PARÁMETROS PRODUCTIVOS ACTUALES

m unicipioM achos 1-2

añosM achos de 2

-3 añosM achos >3

añosTotal

M achosHem bras >3

añosHem bras 1 - 2

añosHem bras de 2

- 3 años TernerosTotal

Hem brasTOTAL

ANIM ALESALPUJARRA 88 157 78 269 460 114 248 341 795 1064COYAIM A 11 0 6 7 133 11 55 84 189 196DOLO RES 178 47 76 284 222 119 78 88 371 655GUAM O 26 10 6 34 155 7 53 184 118 152NATAG AIM A 155 69 72 294 440 280 181 232 877 1171ORTEGA 70 34 15 75 225 51 22 108 215 290PRADO 124 6 31 161 525 205 131 313 861 1022PURIFICACION 67 46 36 143 421 53 42 160 445 588SALDAÑA 21 13 21 55 145 32 45 91 197 252Total general 740 382 341 1322 2726 872 855 1601 4068 5390

INVENTARIO GANADERO

CO M PO SICIÓ N DEL HATO

M achos de 2 -3 años5%

M achos 1-2 años10%

M achos >3 años5%

Hem bras >3 años36%

Hem bras 1 - 2 años12%

Hem bras de 2 - 3 años11%

Terneros21%

PARÁMETROS PRODUCTIVOS ACTUALES

m unicipio % NatalidadIntervalo entre

partos % DesechosDias

lactanciaLitros

leche/vaca/diaProm edio Producción

leche año % M ORTALIDADALPUJARRA 72 22 11 251 3,8 4910 7%COYAIM A 90 24 0 300 3,0 2841DOLO RES 87 14 4 221 5,0 6587 2%G UAM O 69 11 17 241 5,7 1620 13%NATAG AIM A 77 21 1 181 3,8 62525 4%O RTEG A 69 13 10 227 2,9 8924 6%PRADO 85 12 0 245 4,3 7111 7%PURIFICACIO N 94 12 0 234 4,0 6965 6%SALDAÑA 0 11 0 218 3,8 2369Total general 78,8 15,7 5,3 228,5 4,1 8612,3 6%

PARAM ETROS TÉCNICOS DEL HATO

PARÁMETROS PRODUCTIVOS ACTUALES

m unicipio P. NATURALES P. M EJORADOS RASTROJO AGRICOLA Y OTROS TO TALALPUJARRA 608 69 1310 822 2809CO YAIM A 0 51 356 467 874DO LO RES 90 162 506 249 1006G UAM O 5 4 300 124 433NATAGAIM A 497 254 2700 718 4168O RTEG A 34 66 510 221 830PRADO 91 519 306 263 1178PURIFICACIO N 25 243 311 232 810SALDAÑA 9 139 404 520 1071Total general 1357,75 1505,75 6700,25 3613,25 13177

UTILIZACIÓN DEL SUELO

UTILIZACIÓN DEL SUELO

P. NATURALES10%

P. M EJORADOS11%

RASTROJO52%

AGRICOLA Y OTROS27%

COMERIALIZACIÓN ACTUAL DE LA LECHE

m unicipio AUTO CONSUM O COM UNIDAD CO PERATIVA INTERM EDIARIO TOLILACTEOS Total generalALPUJARRA 79,17% 20,83% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00%CO YAIM A 50,00% 33,33% 0,00% 16,67% 0,00% 100,00%DO LORES 87,50% 10,42% 0,00% 2,08% 0,00% 100,00%GUAM O 35,00% 35,00% 0,00% 30,00% 0,00% 100,00%NATAG AIM A 44,44% 11,11% 0,00% 35,56% 8,89% 100,00%ORTEG A 61,54% 11,54% 3,85% 23,08% 0,00% 100,00%PRADO 13,79% 34,48% 0,00% 51,72% 0,00% 100,00%PURIFICACION 21,28% 14,89% 0,00% 63,83% 0,00% 100,00%SALDAÑA 13,33% 23,33% 0,00% 63,33% 0,00% 100,00%Total general 50,46% 18,89% 0,31% 29,10% 1,24% 100,00%

•AUTOCONSUMO: Cuando no se define la utilización de la leche•COMUNIDAD: Cuando se vende a los vecinos y pequeños negocios como panadería, bizcochería, etc.

Hay tres niveles tecnológicosa) fincas bien ubicadas, algo de pastos mejorados y regular

carga ganaderab) fincas que aplican técnicas en el manejo, pero sin

análisis de costos ni valoración económica, trabajan el esquema individualista que intenta la autosuficiencia, sin ninguna estrategia para mejorar el hato

c) fincas con mínimo ganado, sin organización interna, ni capacidad de administración.

Sin equilibrio hato – oferta nutricional y de alimentos. En general hay liquidación de ganado en épocas de escasez de comida o cuando se vencen obligaciones bancarias.

Hay ganaderos con problemas con el sistema financiero por alto endeudamiento o sancionados; ganaderos que no cuentan absolutamente con ninguna garantía para acceder al crédito; y ganaderos que muy rápidamente pueden obtener financiación (la menor parte).

Resultados del diagnóstico de las Resultados del diagnóstico de las Ganaderías del ADR:Ganaderías del ADR:

Ejes Estratégicos Ejes Estratégicos de desarrollo del de desarrollo del

proyecto.proyecto.

HATO POTENCIALHATO POTENCIAL

m unicipio HATO PCP HATO PM P.. HATO PLP..ALPUJARRA 104 300 591COYAIM A 155 155 241DOLORES 86 102 242G UAM O 94 94 140NATAGAIM A 898 1102 1737O RTEGA 132 143 250PRADO 124 154 346PURIFICACIO N 137 148 273SALDAÑA 162 166 276Total general 1892 2364 4096

HATO POTENCIAL

En lo social.En lo social. Alianzas con E.P.S. para los servicios de salud básica

riesgos profesionales en finca y manejos preventivos para la niñez.

Desarrollar acciones para mejorar los niveles educativos de los productores en el ADR.

Capacitar en producción y manejo integral de las ganaderías de doble propósito.

Por parte de las alcaldías y el departamento incrementar y mejorar la prestación de los servicios públicos.

La organización de productores participar en la propiedad de los Puntos de Encuentro Ganadero

Requerimientos de Capacitación en el Proyecto

INTERES DE CAPACITACIÓN

SALUD5%

GAGADERIA36%

SISTEM AS4%AGRICULTURA

10%

ARTESANIAS16%

ADM INISTRACIÓN3%

PECUARIO3%

OTRAS22%

PISCICULTURA1%

Organización Regional de Ganaderos

LA ORGANIZACIÓN REQUISITO IM PRESINDIBLE PARA EL DESARROLLO CONJUNTO .

• EL TEJIDO COLECTIVO FUENTE DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL.

Puntos de Encuentro y apoyo al desarrollo

ganadero. Son sitios equidistantes donde se instalarían tanques de enfriamiento comunales, se coordinaría la asistencia técnica, se organizaría la distribución de los insumos, se desarrollaran formulas de Sales mineralizadas especificas para las necesidades del ADR, la provisión de forrajes o suplementos para las épocas de escasez, y la sistematización de todas las fincas para el monitoreo, seguimiento y evaluación.

Se recomienda Dos puntos de encuentro ganadero, para el ADR con un costo de $ 464 millones de

pesos.

TANQUES DE ENFIAMIENTO LECHEPIE DE CRIA E INSEMINACIÓNBANCO DE PROTEINASALMACENAMIENTO ENSILAJESPLANTA CONCENTRADOS Y SALESSEDE ADMINISTRATIVA Y SALON DE EVENTOSCERCAS VIVAS

Cómo se hará el comercio de productos finales

Leche.Capacitación en rutinas de

ordeño.Calidad de leche, pruebas de

reductasa, grasa, entre otras.Transporte.Enfríamiento.

Carnes Formas de presentación,

cortes, ternura y contenido de grasas.

Cambios en edad al sacrificio.

Subastas ganaderas para el comercio:1.Comercio de ganado, animales de 400 kilos, mayores de 3 años y menores de 4 años. (industria Alianza)2. Píe de Cría. (subasta cerrada para ADR). Disposición de vientres seleccionados, se convienen precio por Kl (precio base proyecto y forma de pago acordado).3. Subasta cerrada de levante. Pactado peso y precio para ADR.4. Subasta cerrada de Ceba.5. Subasta conducida, donde se invita a ofertar a ganaderos nacionales que ofrecen píe de cría seleccionada. (se recomienda comprar por calidad no por volumen.

Capacitación que se requiere para los cambios tecnológicos:

Investigación en suplementos de alimentación.

Estudios rápidos de genética y productividad.

Transferencia de tecnología, asistencia técnica en todas las etapas de la producción, administración y gerencia.

Estimular la cultura de los registros en los hatos con el fin de identificar líneas de eficacia y eficiencia en genética, nutrición y producción.

Asistencia TécnicaDebe ser Programada de acuerdo con el PDF y el software de seguimiento. Las opciones tecnológicas están orientadas por el PDR, por el Proyecto y por la Agroindustría vinculada mediante las Alianzas Productivas. El PEG es el coordinador de la asistencia. Se programarán rutas de profesionales adscritos mediante asignación de fincas confluyentes. La Asistencia Técnica es integrada a todas las estrategías genética, nutricionales y de administración, y a las actividades bovina, porcina y ovina. Evaluación de la Asitencia Técnica. Evaluación de la Asitencia Técnica. El profesional comisionado para la A.T., comparte la responsabilidad por el desempeño de las unidades productivas. Los informes de monitoreo y seguimiento, la efectividad de los programas de inseminación y el concepto de los ganaderos serán la base para evaluar la efciencia de la misma A.T.

Plan de Desarrollo por Finca

Proyecta desde el punto de vista técnico los cambios a las fincas y al hato, de 5 o 7 años.

Componente técnico que analiza el área producción, tierra disponible, agua, pastos y ganado.

Considera las Recomendaciones técnicas de acuerdo a la posibilidad financiera del productor.

Analiza los parámetros productivos.

Elabora el modelo finca para cada ganadero y a manera de proyección busca establecer metas realistas y claras para el desarrollo del sistema productivo. Es una propuesta concertada con cada ganadero donde aparecen las prioridades, costos aproximados proyectados.

Plan financiero para cada ganadero

Inversiones aplicadas a la finca: Es la división entre las inversiones nuevas a la finca sobre lo proyectado, mide el grado de progreso general con respecto al plan concertado de desarrollo para la finca.

Se proyecta de acuerdo con su capacidad de generación de ingresos las inversiones especificas, el cronograma y las recomendaciones.

Plan financiero

Software ganadero para todos los productores del ADR

Es la sistematización y manejo organizado de la información.

A través de los Registros permanentes para cada finca. Datos de producción, historia de los cruces genéticos, producción diaria, intervalos, etc.

Permite hacer el seguimiento a los sistemas productivos.

Ofrece el seguimiento y evaluación constante a los metas del proyecto en lo técnico, lo productivo y lo financiero.

Software ganadero.DISTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN

40%

39%

1%7%

13%

PRIM ARIA BACHILLER TECNICO PROFESIONAL INDEFINIDO

M unicipio VeredaPropietario: Area (Has.) 10 Docum ento EstratoFINCA

Avaluo catastral hectarea actual $ 71.394 CARACTERIZACIÓ NÁrea conservacion am biental SUJERIDA al

finalizar el 8vo año.Ärea agrícola Hectareas Àrea pecuaria: Pastos M ejorados Pastos Naturales

Precio bovino m acho en pie $ 840.000 Prod. Vaca Litros 6,2 1 6 4 0 4

Precio bovino hem bra $ 840.000 Precio litro finca $ 0 Inventario G anadero M achos Totales Vacas ordeño Vacas Secas Novillas prim er parto

Salario m inim o legal vigente. SM LV $ 358.000 Costo litro finca $ 0 Disponible 0 3 0 0

Indicadores Años 0 1 2 3 4 5 6A. INDICADO RES TÉCNICO S UNIDADESa.SUPERFICIE DISPO NIBLE (Pecuario) Hectáreas 4 4 4 4 4 4 4ÁREA PASTO S NATURALES Hectáreas 4 2 1 0 0 0 0ÁREA PASTO S M EJO RADOS Hectáreas 0 1 2 3 3 3 3ÁREA PASTO S DE CO RTE Hectáreas 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00ÁREA PASTO S PARA HENO Hectáreas 0 0 0 0 0 0ÁREA CULTIVO PARA ENSILAJE Hectáreas 1 1 1 1 1 1ÁREA RASTRO JO Hectáreas 0 0 0 0 0 0 0b. INVENTARIO GANADERO Cabezas 6 7 9 13 13 13 13* M ACHO S TO TALES Cabezas 0 0 1 3 1 0 0REPRO DUCTO RES 0M ACHO S > 3 AÑO S Cabezas 0 0 0 0 0 0 0

M ACHO S DE 24 A 36 M ESES Cabezas 0 0 0 1 0 0 0LEVANTE (m achos de 12 a 24 m eses) Cabezas 0 0 1 2 1 0 0HEM BRAS TO TALES Cabezas 6 7 8 10 12 13 13*VIENTRES TO TALES(sum atoria de de vientres disponibles) Cabezas 3 6 7 8 10 10 10VACAS O RDEÑO (generalm ente el 70% de los vientres totales Cabezas 3 2 5 4 5 7 7VACAS SECAS (preñadas)(generalm ente el 20% del vientres totales) Cabezas 0 1 2 3 3 1 0*NOVILLAS DE 2A 3 AÑO S ; PRIM ER PARTO(10 % devientres totales) Cabezas 0 3 0 1 2 2 3*LEVANTE(hem bras de 12 a 24 m eses) Cabezas 3 0 1 2 2 3 3VACAS DESECHO 0 0 0 4 5 6M ACHO S PARA LA VENTA 0 0 0 0 0 0M ORTALIDAD (10% ) 0 0 0 1 1 1* NACIM IENTOS(0 a 1 año)no se contabiliza en el total Cabezas 0 2 4 5 6 7 7B. CAM BIOS TÉCNICO SM EJO RAM IENTO DE PRADERAS Hectáreas 1 1 1 1 0 0 0Capacidad Endeudam iento (Bovinos) Cabezas 1 0 0 0 0 0* M ONTA(vientres totales por 2.5) Cabezas 0 0 0 0 0 0* INSEM INACIÓN ARTIFICIAL(vientres totales por 1.8% ) Cabezas 9 11 12 15 15 15C. PRO DUCCIÓ NLITRO S PRO M EDIO ACTUAL ANIM AL DIARIO Litros 6,2 6,2 6,7 7,2 7,2 7,7 7,7CICLO PRO DUCTIVO ANUAL LÀCTEO ACTUAL Dìas 210 365 365 365 365 365 365(+) TO TAL LITROS PRO DUCIDO S AÑO ACTUAL Litros 1.302 2.263 2.446 2.628 2.628 2.811 2.811(=) TO TAL LITROS PRO DUCCIO N ANUAL FINCA 3.906 4.526 12.228 10.512 13.140 19.674 19.674NÚM ERO DE TERNERO S Cabezas 0,00 2,00 4,00 5,00 6,00 7,00AUTO CO NSUM O ESTIM ADO FINCA ACUM ULADO AÑO Litros 730 730 730 730 730 730PESO Kilos 400 400 400 400 400 400TO TAL KILO S CARNE DISPO NIBLES Kilos 0 0 0 1.600 2.000 2.400D. CO STOS DE PRODUCCIÓNLECHE* CO STO PRO DUCUCIÓ N * LITRO Pesos $ 350 $ 350 $ 368 $ 385 $ 403 $ 420 $ 438* CO STO TO TAL LITRO Pesos $ 1.584.100 $ 4.493.606 $ 4.047.120 $ 5.288.850 $ 8.262.870 $ 8.607.156CARNECO STO PRO DUCCIÓ N * KILO Pesos $ 1.800 $ 1.800 $ 1.890 $ 1.980 $ 2.070 $ 2.160 $ 2.250CO STO TOTAL PRO DUCCIO N CARNE Pesos 0 0 0 3.312.000 4.320.000 5.400.000CO STO TOTAL DE PRODUCCIÓN $ 1.584.100 $ 4.493.606 $ 4.047.120 $ 8.600.850 $ 12.582.870 $ 14.007.156E. INGRESOSLECHEVENTA TOTAL LITRO S Litros 3.796 11.498 9.782 12.410 18.944 18.944PRECIO DE VENTA * LITRO EN FINCA Pesos 480,00 504,00 529,20 555,66 583,44 612,62ING RESO TO TAL VENTAS LECHE $ Pesos $ 1.822.080 $ 5.794.740 $ 5.176.634 $ 6.895.741 $ 11.052.452 $ 11.605.075CARNEPRECIO * KILO EN PIE $ 2.100 $ 2.205 $ 2.310 $ 2.415 $ 2.520 $ 2.625ING RESO TO TAL * KILO S Pesos $ 0 $ 0 $ 0 $ 3.864.000 $ 5.040.000 $ 6.300.000ING RESO TO TAL DE LA FINCA Pesos $ 1.822.080 $ 5.794.740 $ 5.176.634 $ 10.759.741 $ 16.092.452 $ 17.905.075RESULTADO O PERATIVO FINCA TIPO 0 $ 237.980 $ 1.301.134 $ 1.129.514 $ 2.158.891 $ 3.509.582 $ 3.897.919FLUJO DE CAJA FINCA Pesos $ -305.764 $ 782.701 $ 636.392 $ 1.691.080 $ 3.509.582 $ 3.897.919F. INVERSIO NES Y FINANCIACIÓ N F.1 ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓ NM ONTO A FINANCIAR PROYECTO 1.770.000AM ORTIZACIÓ N AL FO NDO ROTATIVO 1.770.000 442.500 442.500 442.500 442.500PAG O INTERESES FONDO ROTATIVO 101.244 75.933 50.622 25.311AM ORTIZACIÓ N AL CREDITO BANCARIO 0 0 0 0 0PAG O INTERESES CREDITO BANCARIO 0 0 0 0 0Total a Pagar 543.744 518.433 493.122 467.811 0 0F.2 INVERSIO NES EN INFRAESTRUCTURA $ 1.770.000M EJO RAM IENTO DE PRADERAS 1327500 $ 260.000 $ 260.000 $ 260.000 $ 0 $ 0 $ 0INFRAESTRUCTURA CERCAS $ 0ENSILAJES $ 400.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0REPRO DUCCIÓ N 270.000 315.000 360.000 450.000 450.000 450.000INVERSIÓ N BO VINO 840.000 0 0 0 0 0SEG URIDAD SO CIAL $ 579.960 $ 608.958 $ 639.406 $ 671.376 $ 704.945 $ 740.192IM PUESTO SO BRE LA TIERRA 7.139 7.853 8.639 9.503 10.453 11.498TO TAL INVERSIONES NUEVAS 2.357.099 1.191.811 1.268.045 1.130.879 1.165.398 1.201.690UTILIDAD NETA ANUAL PARA LA FAM ILIA DESCONTADO S JO RNALES $ 0 $ 230.841 $ 1.293.280 $ 1.120.876 $ 2.149.388 $ 3.499.130 $ 3.886.421UTILIDAD NETA M ENSUAL PARA LA FAM ILIA DESCO NTADOS JO RNALES $ 0 $ 19.237 $ 107.773 $ 93.406 $ 179.116 $ 291.594 $ 323.868G . INDICADO RES DE IM PACTOVARIACIO N % INGRESOS PRO DUCTO R SO BRE SALARIO S M INIM O S M ENSUALES -87,40% -49,43% -55,41% -21,70% 28,07% 44,68%ING RESO PO R JO RNALES TO TAL ANUAL $ 465.400 $ 310.267 $ 775.667 $ 620.533 $ 775.667 $ 1.085.933 $ 1.085.933

5.040.000 4.337.900 2.616.294 3.399.174 -161.676 -6.444.546

G ENERACIÓ N DE EM PLEO 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 1,0CARG A GANADERA Cabezas / area 1,5 1,8 2,3 3,3 3,3 3,3 3,3

4 13 14 14 14 14 14

INVERSIO N 5.794.777 2.357.099 1.191.811 1.268.045 1.130.879 1.165.398 1.201.690ING RESOS 230.841 1.293.280 1.120.876 2.149.388 3.499.130 3.886.421FLUJO -5.794.777 -2.126.259 101.469 -147.169 1.018.509 2.333.732 2.684.730

TIR 7%

SISTEM AS DE FINCAS ACTUALES Y PRO YECTADO S CO N REINVERSIÓ N DE UTILIDADES M UNICIPIO DE TOLIM A

ALPUJARRASIN PRO BLEM A

Revisar ÁreasEL CARM EN

3DEPARTAM ENTO DEL TO LIM AINSTIT.EDU

Capacidad Bovinos Sugeridos (num ero)

PLAN DE DESARRO LLO DE FINCA

Software ganadero.

Software ganadero.

Software ganadero.

Gerencia para la organización de los productores, el sector privado y el fondo de desarrollo rural.

Selección de una fiducia para la administración y pagos de los recursos del fondo y de los proyectos.

Se necesita:

ALIANZA PRODUCTIVA – JUNTA DIRECTIVARepresentantes de la Organización de productores.Un representante de la agroindustria o de los comercializadores.Gerencia operativa

PPunto de Encuentro Ganadero.•Pie de cría para bovinos con mejoramiento genético para •doble propósito.•Soporte de Nutrición.•Tanques de enfriamiento.•Preparación y distribución de Sales Mineralizadas.•Centro de gestión de registros y seguimiento de las fincas y •los proyectos. •Manejo de software y de mapas temáticos relacionados con• los Municipios y los proyectos.•Oferta de portafolio regional o ruedas de negocios.

FINCAS DE PRODUCTORES:•Aportan tierra, mano de obra, riegos.•Suscriben convenio sobre leche fría.•Acatan asistencia técnica y recomendaciones del PDF•Autorizan pagos de insumos, asistencia técnica,•seguridad social, educación.

FONDO ROTATIVO DE INVERSIONES:

Aportes Nación, Departamento, Otras Empresas privadas

y Los Municipios

FIDUCIA•Administración y Pagos.

•Fondo Rotativo de Inversiones•Capital de riesgo.

•Recauda y hace descuentos •Consigna a productores

ESTRUCTURA EMPRESARIAL PLANTEADA PARA ASEGURAR SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

PROYECTO-REGIÓN1.Ganadería doble propósito.

AGROINDUSTRIA – COMERCIALIZADORES•Compran leche•Procesan•Dan asistencia técnica•Invierten en redes de frío•Transfieren tecnología en calidad leche, carne y proceso.•Pagan a la fiducia.

CASAS COMERCIALES:•Abonos y fertilizantes•Escalas por volúmenes, ahorro de transporte.•Precios gran distribuidor•Descuentos•Asistencia técnica•Capacitación a productores•Materiales de inseminación.

ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA LA OPERACIÓNALIANZAS PRODUCTIVAS PARA LA OPERACIÓN

La Alianza es un esquema flexible, que se adapta a las circunstancias locales y que distribuye los beneficios

entre todos los actores, buscando los mejores compromisos de todos en el fin común.

La alianza productiva es un contrato entre socios desiguales que da garantías a los pequeños y oportunidades a los grandes, basado en la fiducia de los recursos sociales y en la efectividad de una gerencia profesional.

En el ADR se aconseja buscar formas de asociación empresarial que den garantías de mercado que sólo pueden ofrecer los grandes, el comercio organizado y la industria.

Alianzas entre los ganaderos organizados, el sector privado proveedor o agroindustria y el fondo de desarrollo. Garantizan por medio de convenios o contratos la asistencia técnica, la gerencia del negocio y las reglas de juego de la comercialización a mediano plazo.

Fondo Rotativo de Fondo Rotativo de Inversiones RuralesInversiones Rurales

La inversión de Municipios, Departamentos y la Nación debe tener una forma eficiente para apoyar el desarrollo ganadero.

Evita la dispersión de esfuerzos y la duplicidad de funciones.

Construye pertenencia y compromiso regional ya que la inversión es retornable con intereses iguales a la inflación.

Consolida acuerdos entre ganaderos para lograr el éxito que a todos interesa.

La inversión percápita es más baja.

Se inicia el crédito con valor bajo y según la capacidad se escala el crecimiento de los empréstitos directos del Fondo o la expedición de garantías.

INVERSIÓN PERFILES DE PROYECTOS RECO M ENDADOS Unidad

Valor unitario anual

M illones $Cantidad Total

TO TAL PROG RAM A DE DESARROLLO 5

AÑOS (M illones/2005)

M UNICIPIO DEPTO. INCODER CO M UNIDAD SECTO R PRIVADO CREDITO Reinvers

F.R.DRDM TOS F.R.D

A. Sistem a productivo pecuario 16.500 2.271 2.993 422 6.245 1.458 1.325 1.239 54714% 18% 3% 38% 9% 8% 8% 3%

A.1 G ANADERIA DOBLE PRÓPO SITO . 12.130 1.617 1.945 340 5.400 863 993 654 320Costos fijos 3.870 279 263 340 2.400 0 132 309 147Tierra arriendo Ha 0,0800 30.000 2.400 0 0 0 2.400 0 0 0 0Infraestructura y praderas Ha 0,2000 7.350 1.470 279 263 340 0 0 132 309 147

Costos variables 8.260 1.337 1.682 0 3.000 863 860 345 173G anado 1.530 383 383 0 0 0 765 0 0

Com pra de TorosToros

seleccionados 4,0000 20 80 20 20 0 0 0 40 0 0

Com pra de vientres

Vacas de segundo parto,

seleccionadas. 1,2000 750 900 225 225 0 0 0 450 0 0

Insem inación artificial.O peraciones positivas 0,1000 5.500 550 138 138 0 0 0 275 0 0

Ensilajes de M aíz Hectáreas 0,4000 700 280 92 92 0 0 0 95 0 0M ano de obra Jornal. 0,1000 30.000 3.000 0 0 0 3.000 0 0 0 0Insum os Ha 0,1150 30.000 3.450 863 1.208 0 0 863 0 345 173

A.2 PO RCINOS 2.820 490 790 80 220 420 210 430 180Costos fijos 1.100 190 330 80 100 0 90 210 100Terreno arriendo Unid/anim 0,0100 10.000 100 0 0 0 100 0 0 0 0Infraestructura porquerizas M 2/anim 0,1000 10.000 1.000 190 330 80 0 0 90 210 100Costos variables 1.720 300 460 0 120 420 120 220 80Porcinos Und/anim 0,0400 10.000 400 60 100 0 0 0 120 100 20M ano de obra Jornal. 0,0120 10.000 120 0 0 0 120 0 0 0 0Insum os Und/anim 0,1200 10.000 1.200 240 360 0 0 420 0 120 60

A.3 O VINOS 1.550 165 258 2 625 175 122 155 48Costos fijos 75 5 8 2 50 0 2 5 3Terreno Unid/anim 0,0100 5.000 50 0 0 0 50 0 0 0 0Infraestructura y praderas Ha/anim 0,0050 5.000 25 5 8 2 0 0 2 5 3Costos variables 1.475 160 250 0 575 175 120 150 45O vejos. Und/anim 0,0800 5.000 400 60 100 0 0 0 120 100 20M ano de obra Jornal. 0,1150 5.000 575 0 0 0 575 0 0 0 0Insum os Und/anim 0,1000 5.000 500 100 150 0 0 175 0 50 25

FINANCIAM IENTO DE LA INVERSIO N DEL PROYECTO DESARRO LLO GANADERO .Precios base 2.005

Distribución % del Total

INVERSIÓN PERFILES DE PRO YECTOS RECOM ENDADOS Unidad

Valor unitario anual

M illones $Cantidad Total

TOTAL PROGRAM A DE DESARROLLO 5

AÑOS (M illones/2005)

M UNICIPIO DEPTO. INCODER COM UNIDAD SECTO R PRIVADO CREDITO Reinvers

F.R.DRDM TOS F.R.D

B Puntos de encuentro ganadero. (P.E.G.) 464 182 170 0 21 90 0 1 00 0 0 0 0 0 0 0

B.1 Construcciones 120 60 60 0 0 0 0 0 0Instalaciones M 2 0,1200 1000 120 60 60 0 0 0 0 0 0

B.2 Infraestructura para operación 310 110 110 0 0 90 0 0 0Equipo de oficina Dotación 10,0000 2 20 10 10 0 0 0 0 0 0Equipo Tanque enfriam iento Tanques 90,0000 2 180 45 45 0 0 90 0 0 0Herram ientas y equipos livianos. Dotación 40,0000 2 80 40 40 0 0 0 0 0 0Equipos de insem inación artificial y otrasherram ientas para arrendam iento. Equipo 15,0000 2 30 15 15 0 0 0 0 0 0G astos de adm inistración 34 12 0 0 21 0 0 1 0G stos adm inistración (Gte y 2Auxiliar Vrios) Anual 24,0000 1 24 5 0 0 18 0 0 1 0Servicios Anual 5,0000 1 5 2,5 0 0 2,5 0 0 0 0

Distribución % del Total

INVERSIÓN PERFILES DE PROYECTOS RECOM ENDADOS Unidad

Valor unitario anual

M illones $Cantidad Total

TOTAL PROGRAM A DE DESARROLLO 5

AÑOS (M illones/2005)

M UNICIPIO DEPTO . INCODER COM UNIDAD SECTOR PRIVADO CREDITO Reinvers

F.R.DRDM TO S F.R.D

CProyecto Pozos Profundos y Reservorios

7.225 1.306 1.306 3.556 1.045 0 0 11 0

18% 18% 49% 14% 0% 0% 0% 0%C.1 Costo total 7.225 1.306 1.306 3.556 1.045 0 0 11 0

Pozos profundos m 0,2500 4.000 1.000 0 0 1.000 0 0 0 0 0Reservorios m 3 0,0250 200.000 5.000 750 750 2.500 1.000 0 0 0 0Recuperación y sellam iento de canales Km 1,0000 1.000 1.000 500 500 0 0 0 0 0 0Plantas eléctricas 25,0000 9 225 56 56 56 45 0 0 11 0

Distribución % del Total

INVERSIÓN PERFILES DE PROYECTO S RECOM ENDADOS Unidad

Valor unitario anual

M illones $Cantidad Total

TOTAL PROGRAM A DE DESARROLLO 5

AÑO S (M illones/2005)

M UNICIPIO DEPTO . INCODER CO M UNIDAD SECTO R PRIVADO CREDITO Reinvers

F.R.DRDM TOS F.R.D

24.189 3.760 4.469 3.979 7.311 1.548 1.325 1.251 54716% 18% 16% 30% 6% 5% 5% 2%Distribución del % Total

GRAN TOTAL

Criterios de asignaciòn financiam iento INVERSIÓN PORCENTAJE

M unicipios 3760 16%Departam ento 4469 18%Incoder 3979 16%Com unidad 7311 30%Sector privado 1548 6%Credito 1325 5%Reinversión de Fondo Cuenta 1251 5%Rendim ientos fondo de desarrollo ganadero 547 2%

TOTAL A.D.R. 24189 100%

DISTRIBUCIÓN DEL FINANCIAM IENTO

Credito 5%

Sector privado6%

Com unidad31%

Reinversión de Fondo Cuenta5%

Rendim ientos fondo de desarrollo ganadero

2% M unicipios16%

Departam ento19%

Incoder16%

m unicipio AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8TO TAL EM PLEO S

DIRECTOSTOTAL EM PLEO S INDIRECTOS

PROM EDIO CRECIM IENTO ENCIESTADOS

ALPUJARRA 105 1 91 117 133 162 168 179 956 478 1,7 72COYAIM A 39 2 40 34 36 36 39 43 269 134 5,6 6DOLORES 55 1 54 64 77 82 86 89 508 254 1,3 48G UAM O 44 2 43 41 41 38 42 42 293 146 1,8 20NATAG AIM A 149 4 175 185 197 212 234 252 1408 704 3,9 45O RTEGA 41 0 37 47 50 56 60 65 356 178 1,7 26PRADO 120 4 130 113 107 106 115 116 811 405 3,5 29PURIFICACION 61 1 69 70 75 74 83 85 518 259 1,4 47SALDAÑA 34 0 33 40 43 47 53 58 308 154 1,3 30Total general 648 15 672 711 759 813 880 929 5427 2713 2,1 323

G ENERACIÓN DE EM PLEO DEL PRO YECTO

M unicipio: TOTAL A FINANCIAR PROYECTO CON CREDITO DIRECTO (RESPALDO 20% ) POR FONDO ROTATIVO CREDITO BANCARIOALPUJARRA 326332556 32228150 151246706 175085850COYAIM A 38325447 4207043,8 1390075 36935372DOLORES 163229872 18731311 54158072 109071800GUAM O 50637710 1312079,2 16321772 34315938NATAGAIM A 227447560 22218431,2 44734106 182713454ORTEGA 128680291 16514446,6 37907651 90772640PRADO 149136699 11192601,6 8405952 140730747PURIFICACION 136967643 8363642,4 64513061 72454582SALDAÑA 113759225 7571423,2 75902109 37857116(en blanco)Total general 1334517003 122339129 454579504 879937499

DISTRIBUCIÓ N DEL M O NTO A FINANCIAR (G ANADO Y M EJORAM IENTO PRADERAS)

M unicipio: GRAN TOTAL FONDO ROTATIVO CREDITO BANCARIO RESPAÑDO (20% )ALPUJARRA 72 48 24 22CO YAIM A 6 1 5 3DO LO RES 48 31 17 15GUAM O 20 13 7 3NATAG AIM A 45 24 21 13ORTEG A 26 13 13 11PRADO 29 4 25 13PURIFICACION 47 30 17 12SALDAÑA 30 23 7 7Total general 323 187 136 99