Escuela de Lenguaje María Montessori Proyecto Educativo ...

32
Escuela de Lenguaje María Montessori Proyecto Educativo Institucional Placilla 2014

Transcript of Escuela de Lenguaje María Montessori Proyecto Educativo ...

Escuela de Lenguaje

María Montessori

Proyecto Educativo Institucional

Placilla 2014

� Presentación

� Fundamentación

• Visión

• Misión

• Propuesta Educativa

� Perfil:

• Alumnos

• Profesores

• Apoderados

� Áreas – Dimensiones

� Metas institucionales

� Planes de acción

� Anexos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

IDENTIFICACION:

♦ NOMBRE : Escuela Especial de Lenguaje María Montessori ♦ R. B. D. : ♦ UBICACIÓN :

� ESPACIAL : Oscar Gajardo 2642 � TEMPORAL : Año inicio 2013 hasta el 2018.-

♦ FONO :

♦ CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

♦ TIPO DE ENSEÑANZA: Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio (T.E.L.)

♦ NIVELES EDUCATIVOS QUE ATIENDE: � Medio Mayor � 1er. Nivel de Transición � 2do. Nivel de Transición

♦ HORARIO FUNCIONAMIENTO :

Mañana: 9:00 a 12:15 Hrs. Martes y Jueves

9:00 a 13:15Hrs. Lunes, Miércoles y Viernes.

Tarde: 14:00 a 17:15 Hrs. Martes y Jueves

14.00 a 18:15 Hrs. Lunes, Miércoles y Viernes

♦ CURSOS :

� Medio Mayor 2 curso � 1er. Nivel de Transición 2 curso � 2do. Nivel de Transición 2 curso

MARCO LEGAL:

Decreto Exento N° 289/2001 Bases Curriculares.-

Decreto 1300/02 – Decreto 170/09

INSIGNIA

MAPA DE UBICACIÓN

PRESENTACION:

Esta Escuela Especial de Lenguaje María Montessori fue fundada 2014 a través del Decreto Nº1300/02 y /Decreto 170/09, siendo a la fecha una de las escuela de lenguaje más nuevas y modernas de la comuna de Placilla y con una amplia gama de expectativas de parte de los profesores y comunidad en general.

Este establecimiento educacional se encuentra ubicado en el sector de

Placilla en Oscar Gajardo # 2642, cuenta con un espacio total de 2.115m2, de

los cuales 603,6 m2 están destinados a patios y áreas verdes para la recreación de sus alumnos y alumnas. La Escuela Especial de Lenguaje es un magnífico edificio de construcción sólida, contempla 3 salas de clases, además de otras dependencias, sala del Fonoaudiólogo, Oficina Directora, servicios higiénicos, sala multiuso, enfermería y mobiliario acorde al Decreto 393 de 2010.

Se espera obtener una matrícula promedio anual de 60 alumnos/as, distribuidos en cursos que van desde el Nivel Medio Mayor hasta el 2do. Nivel de Transición.

Los cursos serán atendidos por profesionales titulados que desarrollan su trabajo con dedicación y de acuerdo a sus capacidades técnicas y personales.

Los Padres y Apoderados colaborarán con el trabajo de la Escuela Espacial de Lenguaje de acuerdo a las posibilidades que se les ofrece y a su compromiso con la educación de sus hijos. Esta comunidad educativa está conformada por personas que provienen de poblaciones del entorno del establecimiento y sus alrededores. La comunidad circundante a la escuela se caracteriza por ser de un nivel socioeconómico bajo y de escasos recursos económicos.

Esta escuela de lenguaje utiliza los Planes y Programas del Ministerio de Educación en todos sus niveles y cursos, rigiéndose por todas las disposiciones legales vigentes y participando en variados Programas del Mineduc y de proyectos e iniciativas que se ofrecen a nivel comunal.

FUNDAMENTACIÓN

VISION:

Que los niños y niñas de la Escuela Especial de Lenguaje “María Montessori”, comuniquen

y expresen ideas, intereses y experiencias que le permitan interactuar y relacionarse con su

entorno de manera efectiva en un clima de alegría, confianza y respeto.

Aportar a la reducción de las desigualdades sociales interviniendo tempranamente en la

superación de las dificultades que presentan los niños y niñas.

MISION: Atender a los niños y niñas de la Escuela Especial de Lenguaje “María Montessori”, con el

fin de habilitar y/o rehabilitar las dificultades de lenguaje, a través de un equipo

multidisciplinario compuesto por un fonoaudiólogo/a y profesores especialistas, además

de todas las personas que trabajan en el establecimiento, quienes brindarán las herramientas

necesarias para el logro exitoso de las competencias lingüísticas y cognitivas, no dejando de

lado las socio-afectivas, todas éstas para que facilite y permita a los niños y niñas

incorporarse al sistema educativo regular.

PROPUESTA EDUCATIVA - IDEARIO: (Declaración de Principios y Políticas)

ASPECTOS GENERALES Nuestro objetivo general es constituir una Comunidad Educativa especializada en el Área

de Trastornos Específicos del Lenguaje.

Estimular el desarrollo de las habilidades contempladas en el Marco Curricular vigente.

Introducción Es un proyecto pedagógico que estimula las diversas capacidades personales potenciadas a

través del trabajo creativo y grupal y que promueve la capacidad de reflexión, el

pensamiento crítico y el desarrollo de la opinión.

Nuestra Escuela Especial de Lenguaje María Montessori tiene como propósito desarrollar

un Proyecto Educativo de calidad, que promueve la formación de sus alumnos en los

valores del humanismo, poniendo como centro a cada niña, niño o joven en su

individualidad e incorporando en su proceso de desarrollo el entorno afectivo, cultural y

social.

Principios que guían nuestra labor Pedagógica:

• La implementación de unidades programáticas destinadas al ejercicio cotidiano de valores

tales como el respeto por los demás, el saber escuchar y dialogar, la solidaridad, la justicia

y el cuidado por el medio ambiente.

• El hacer de la Escuela y su proceso formativo, un ambiente agradable y entretenido, en el

cual, enseñar y aprender sea siempre una experiencia interesante. La unidad y equilibrio en

lo institucional y lo formativo, permitiendo integrar en un mismo proceso la adquisición de

conocimientos y el desarrollo personal.

• El desarrollo de una convivencia fundada en la responsabilidad personal, las relaciones

afectivas y el respeto mutuo.

• La proyección de la escuela como un espacio abierto y participante de la vida cultural y

social de nuestra comuna.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

ANALISIS FODA

Fortalezas:

1.- Aplicación en el aula diversas metodologías para obtener un aprendizaje

significativo en los alumnos/as.

2.- Compromiso del personal con la Escuela de Lenguaje, lo que permite

entregar cada día una educación de calidad y equidad permanente.

3.- Se cuentan con profesionales especialistas que crean material didáctico,

acordes a las necesidades educativas de sus alumnos/as.

4.- Proyecto Educativo Institucional articulado a la Reforma de Ministerio de

Educación (Bases Curriculares).

5. Se cuenta con profesional asistente de la educación (fonoaudióloga) con

años de experiencia en escuelas de lenguaje.

Oportunidades:

1.- Capacitar a las docentes del establecimiento con nuevos cursos de

perfeccionamientos.

2.- Interacción con Universidades mediante la recepción de alumnas en

práctica, quienes pueden aportar conocimiento y apoyo en las actividades

pedagógicas.

3.- Interacción con Centros de Formación Técnico Profesional, quienes nos

envían a las Técnicos en Párvulos a realizar su práctica profesional.

Debilidades:

1.- Baja asistencia, lo que perjudica el desarrollo de los aprendizajes de sus

niños y niñas

2.- Poco compromiso de los padres y apoderados en su colaboración de

permanencia

Amenazas:

1.- Ubicación de la escuela en calle de gran tráfico.

2.- Escaso compromiso de algunos apoderados, hacia la labor educativa y

trabajo de la Escuela.

3.- Falta de un espacio con el cual contar para recreación y celebraciones en

días de lluvia.

ANALISIS FODA: CONCLUSIONES

Este establecimiento educacional, se encuentra bien ubicado, a 3 cuadras de la plaza de

Armas de Placilla, y a 3 cuadras de la Ilustre Municipalidad, con buena movilización para

que escolares de localidades apartadas puedan llegar.

La gestión educativa de la escuela de lenguaje ha seleccionado al personal idóneo

entregándole un perfeccionamiento continuo y permanente, para poder así implementar la

propuesta educativa.

PERFIL DEL ALUMNOS/AS

AREA DE DESARROLLO AFECTIVO

1. Manifiesta interés por los problemas de los demás.

2. Da a conocer sentimientos de agrado frente a las diferentes actividades que ofrece la

Escuela Especial de Lenguaje.

3. Se esfuerza por superar sus dificultades.

4. Acepta y actúa de acuerdo a valores éticos establecidos.

5. Manifiesta confianza en sí mismo y en los demás.

6. Exhibe disposición para acatar normas instauradas en la escuela.

7. Feliz y emocionalmente equilibrada.

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

1. Participa y colabora en las actividades del nivel.

2. Se relaciona adecuadamente con sus compañeros, profesores y miembros de la

Escuela.

3. Es solidario con sus compañeros.

4. Manifiesta sus errores y trata de corregirlos.

5. Respeta las normas establecidas en la escuela.

6. Respeta a los integrantes de la comunidad educativa.

AREA DE DESEMPEÑO ACADEMICO

1. Asume un rol protagónico en su aprendizaje

2. Desarrollar habilidades para trabajar en forma individual y grupal

3. Es responsable con sus tareas.

4. Manifiesta motivación y superación al trabajo.

5. Manifiesta iniciativa y entusiasmo por sus tareas.

AREA INTELECTUAL

1. Estimular el lenguaje expresivo.

2. Facilitar herramienta que les permita razonar y actuar con espíritu crítico.

3. Estimular las diferentes capacidades para que los niños/as analicen, interpreten y

manifiesten hechos de la vida diaria.

AREA PSICO – BIOLÓGICA

1. Cuida de su higiene y presentación personal.

2. Se recrea en forma adecuada.

3. Se preocupa del orden y cuidado de sus útiles de trabajo.

4. Acepta el triunfo y el fracaso con serenidad.

5. Diferencia claramente lo correcto de lo incorrecto.

6. Desarrolla el trabajo escolar en forma sistemática y continua.

7. Trata de resolver los problemas que se le presentan.

PERFIL DEL PROFESOR

AREA DE DESARROLLO AFECTIVO

1. Atenta porque todos sus alumnos/as se encuentren en buenas condiciones.

2. Participar en todas las actividades del nivel e integrándose de forma colaborativa al

trabajo.

3. Motivar sistemáticamente a sus alumnos/as a alcanzar los aprendizajes esperados.

4. Valorar a sus alumnos/as y compañeras de trabajo.

5. Generar instancias para que sus alumnos/as conozcan su comunidad.

6. Utilizar diferentes estrategias y materiales didácticos para lograr un aprendizaje

significativo.

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

1. Comprometida con el quehacer educativo y con actividades extra programáticas.

2. Manifestar buenas relaciones personales con toda la comunidad educativa.

3. Estar preocupada por las necesidades de sus alumnos/as, siendo acertada en sus

respuestas.

4. Ayudar al alumno a analizar sus actitudes tanto negativas como positivas.

5. Tratar a sus alumnos con respeto y de igual manera con las demás personas de la

comunidad educativa.

6. Manifestar y fomenta el respeto, la solidaridad, cooperación, amabilidad con

todos los integrantes de la comunidad educativa.

AREA DE DESEMPEÑO ACADEMICO /FORMACIÓN

1. Título de Profesor/ Educadora de Educación Especial/ Diferencial, Egresado/a de

Universidad, mínimo 8 semestres de pregrado.

2. Rol Profesional otorgado por el Mineduc.

3. Fomentar aprendizajes significativos.

4. Generar un ambiente de afecto de aceptación y de respeto con los otros.

5. Dominar diversas metodologías y estrategias de aprendizaje.

6. Planificar periódicamente su quehacer educativo y los aplica en su totalidad.

7. Utiliza medios y recursos didácticos apropiados a las necesidades educativas de los

alumnos y alumnas.

AREA INTELECTUAL

1. Brindar variados espacios de participación, fuera y dentro de la sala de clases.

2. Entregar oportunidades para tomar decisiones que sean acertadas y convenientes

para un buen resultado académico.

3. Aplicar estrategias adecuadas al nivel de aprendizaje de sus alumnos/as.

4. Manifestar iniciativa e interés en su trabajo docente.

AREA PSICO – BIOLÓGICA

1. Cuidar su presentación personal.

2. Demostrar y fomentar hábitos de limpieza y de orden.

3. Apoyar a sus alumnos y alumnas destacando lo positivo y valioso de sus esfuerzos.

4. Manifestar eficiencia en su labor educativa.

5. Poseer un sentido crítico, y autocrítico en su quehacer educativo.

6. Demostrar capacidad de trabajo en equipo.

PERFIL ASISTENTE

AREA DE DESARROLLO AFECTIVO

1.- Apoyar a la docente encargada en el bienestar de los niños y niñas. .

2.- Participar en todas las actividades del nivel e integrándose de forma colaborativa al

trabajo.

3.- Apoyar en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas a alcanzar los

aprendizajes esperados.

4.- Respetar y valorar a niños/ as y compañeras de trabajo.

5.- Cuidar y apoyar en todo momento a la docente encargada del nivel en salidas extra

programáticas para que sus alumnos/as conozcan su comunidad.

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

1.- Comprometida con el quehacer educativo.

2.- Manifestar buenas relaciones personales con toda la comunidad educativa.

3.- Tratar a sus alumnos con respeto y de igual manera con las demás personas de la

comunidad educativa.

4.- Manifestar y fomenta el respeto, la solidaridad, cooperación, amabilidad con todos los

integrantes de la comunidad educativa.

AREA DE DESEMPEÑO ACADEMICO /FORMACIÓN 1.- Copia de Título de asistente de párvulos y/o asistente de Educación Especial y

Certificado de Antecedentes.

3.- Generar un ambiente de afecto de aceptación y de respeto con los otros.

4.- Dominar diversas metodologías y estrategias de aprendizaje.

AREA INTELECTUAL

1.- Manifestar iniciativa e interés en su trabajo docente.

2.- Manejar conceptos relacionados con su quehacer educativo.

3.- Asistir y participar en los consejos educativos. 4.- Cumplir con los horarios de trabajo, colación y reuniones establecidas según contrato. 5.- Participar en la planificación semanal que realiza la educadora Diferencial y coordinar

material que se requerirá para el desarrollo de las actividades.

6.- Preparar recursos didácticos apropiados a las necesidades educativas de los alumnos y

alumnas y tareas asignadas por la educadora a cargo.

7.- En caso de ausencia de la Educadora por horas, y hasta 3 días, será la responsable del nivel, debiendo responder con las obligaciones que éste conlleva. 8.- Colaborar con el periodo de recepción y entrega de los niños.

9.- Firmar diariamente el libro de asistencia del personal.

AREA PSICO – BIOLÓGICA

1.- Cuidar su presentación personal.

2.- Apoyar y fomentar en hábitos de limpieza y de orden.

3.- Apoyar positivamente a los niños y niñas por sus esfuerzos y logros.

4.- Manifestar eficiencia en su labor educativa.

5.- Poseer un sentido crítico, y autocrítico en su quehacer educativo.

6.- Demostrar capacidad de trabajo en equipo y empatía.

AUXILIAR DE SERVICIOS MENORES

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

1.- Comprometida con el quehacer educativo.

2.- Manifestar buenas relaciones personales con toda la comunidad educativa.

3.- Tratar a sus los niños y niñas con respeto y de igual manera con las demás personas de

la comunidad educativa.

4.- Manifestar y fomenta el respeto, la solidaridad, cooperación, amabilidad con todos los

integrantes de la comunidad educativa.

AREA INTELECTUAL

1.- Encargado del aseo general del Establecimiento.

2.- Mantener el control de la Portería del establecimiento.

3.- Puede realizar trámites menores solicitados por la Dirección.

4.- Ayudar en el cuidado e higiene de los niños si el profesor lo solicita.

(Informe psicológico servicio de Salud Pública).

AREA PSICO – BIOLÓGICA

1.- Cuidar su presentación personal.

2.- Fomentar hábitos de limpieza y de orden.

3.- Manifestar eficiencia en su labor dentro de la escuela.

4.- Poseer un sentido crítico, y autocrítico en su quehacer.

5.- Demostrar capacidad de trabajo en equipo y empatía.

PERFIL DEL/A FONOAUDIOLOGO/A

AREA DE DESARROLLO AFECTIVO

1. Atento/a porque todos sus alumnos/as se encuentren en buenas condiciones.

2. Participar en actividades de los distintos niveles e integrándose de forma

colaborativa al trabajo.

3. Motivar sistemáticamente a sus alumnos/as a alcanzar los aprendizajes esperados.

4. Valorar a sus alumnos/as y compañeras de trabajo.

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

1. Comprometida con el quehacer educativo.

2. Manifestar buenas relaciones personales con toda la comunidad educativa.

3. Estar preocupada por las necesidades de sus alumnos/as, siendo acertada en sus

respuestas.

4. Tratar a sus alumnos con respeto y de igual manera con las demás personas de la

comunidad educativa.

5. Manifestar y fomenta el respeto, la solidaridad, cooperación, amabilidad con todos

los integrantes de la comunidad educativa.

AREA DE DESEMPEÑO ACADEMICO /FORMACIÓN 1.- Título de Fonoaudióloga Egresado/a de Universidad, mínimo 8 semestres de

pregrado.

2.- Rol Profesional otorgado por el Mineduc.

3.- Certificado de Antecedentes

4.- Generar un ambiente de afecto de aceptación y de respeto con los otros.

5.- Dominar diversas metodologías y estrategias de aprendizaje.

6.-Planificar periódicamente su quehacer educativo y los aplica en su totalidad.

7.- Habilitar y rehabilitar al educando mediante la aplicación de planes de tratamiento,

para lograr un adecuado proceso comunicativo, que le permita la continuidad y

superación de su TEL.

8.- Realizar evaluaciones en forma individual con su respectivo informe y tipo de

TEL.

9.- Utiliza medios y recursos didácticos apropiados a las necesidades educativas de los

alumnos y alumnas.

10.- Informar y orientar a la Familia sobre el trastorno que presenta el niño, para

motivar la participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje del menor.

AREA INTELECTUAL

1.- Aplicar en forma individual o grupal (hasta 3 niños), el tratamiento fonoaudiológico

específico.

2.- Elaborar informes diagnósticos en forma individual, con las pruebas requeridas por

el Ministerio de Educación.

3.- Participar y aportar con sus sugerencias para la elaboración y desarrollo del plan

general de cada nivel.

4.- Realizar reevaluaciones a todos los menores del establecimiento una vez al año.

5.-Asesorar y colaborar en los planes educativos individuales.

6.- Asesorar al personal docente en temas específicos del área de comunicación y plan

específico.

7.- Apoyar en el aspecto técnico a través de cursos y talleres.

8.- Planificar y desarrollar actividades en conjunto con el gabinete técnico para orientar

y asesorar a los padres.

9.- Cumplir con el horario de trabajo estipulado en el contrato.

AREA PSICO – BIOLÓGICA

1.- Cuidar su presentación personal.

2.- Demostrar y fomentar hábitos de limpieza y de orden.

3.- Apoyar a sus alumnos y alumnas destacando lo positivo y valioso de sus esfuerzos.

4.- Manifestar eficiencia en su labor educativa.

5.- Poseer un sentido crítico, y autocrítico en su quehacer educativo.

6.- Demostrar capacidad de trabajo en equipo.

7.- Firmar el libro de asistencia dispuesto para ello.

PERFIL DEL APODERADO

AREA DE DESARROLLO AFECTIVO

1. Preocupado, en la idea que su hijo tenga todo lo necesario.

2. Expresas públicamente su agrado por el trabajo que realiza el Jardín.

3. Apoya siempre a sus hijos participando con ellos y alentándolos.

4. Viven los valores al interior del hogar (respeto, orden, responsabilidad, cuidado,

etc)

5. Aceptan a sus hijos como son y los estimulan permanentemente a ser mejores.

6. Comparte con sus hijos ideas con respecto a las normas de convivencia

7. Ofrecen dentro del hogar espacios para que sus hijos puedan practicar aprendizajes

escolares.

AREA DE DESARROLLO SOCIAL

1. Están contentos con la acción de la escuela y colaboran con ella.

2. Sus relaciones con la escuela son cordiales y dispuestos a colaborar.

3. Colabora con sus hijos en la realización de iniciativas de éstos.

4. Tener la capacidad para corregir a sus hijos y hacerles notar los errores.

5. Poseer criterios de juicio y argumentos.

6. Tener un trato respetuoso y deferente con todos.

7. Tratar de ser amigo de sus hijos.

AREA DE DESEMPEÑO ACADEMICO

1. Mantener una actitud positiva y responsable como apoderado.

2. Ayudar a sus hijos en sus deberes escolares, con criterio de no hacerles la tarea.

3. Compartir con sus hijos experiencias de aprendizaje.

4. Buscar formas de reforzar el trabajo escolar de sus hijos.

5. Reconocer con expresividad el trabajo de sus hijos.

AREA INTELECTUAL

1. Generar en su hogar un clima grato de convivencia y formación.

2. Reforzar en sus hijos la toma de consciencia y valoración del estudio.

3. Revisar periódicamente el trabajo de sus hijos.

4. Felicitar a su hijo cuando realiza un buen trabajo.

5. Asumir los cambios y transformaciones de sus hijos.

AREA PSICO – BIOLÓGICA

1. Se preocupa de la presentación de sus hijos y la de él.

2. Observar el comportamiento de sus hijos y pone reparo cuando es negativo.

3. Mantener en su hogar el orden y la limpieza.

4. Apoyar a sus hijos en todo momento, siempre y cuando no sean conductas

inapropiadas.

5. Proponer y practica diversos valores.

6. Usar el dialogo como forma de resolver situaciones conflictivas.

METAS INSTITUCIONALES A LOGRAR

• Atender los trastornos de la comunicación en los niños/as y estimular el desarrollo

del lenguaje oral, logrando que sean atendidos en un 100%.

• Generar equipos de trabajo, permanentes, para facilitar el desarrollo de todo el

quehacer escolar – propuesta educativa.

• Identificar anualmente los elementos de gestión que dificultan el funcionamiento

eficiente y eficaz del sistema escolar, y proponer situaciones de mejoramiento.

(FODA).

• Asegurar que los procesos técnico - administrativos se desarrollen de acuerdo a las

orientaciones y directivas dadas por las normas vigentes, del MINEDUC.

• Facilitar en forma permanente el perfeccionamiento de toda la comunidad

educativa.

• Organizar anualmente todo el trabajo escolar, elaborando las planificaciones

curriculares comprometidas para cada curso de acuerdo al los planes y programas

entregados por el Mineduc.

• Gestionar la existencia permanente de los recursos necesarios, suficientes y

adecuados a cada nivel de enseñanza que imparte la Escuela de Lenguaje.

• Evaluar a través de diferentes pruebas, el desarrollo del lenguaje y detectar las

alternativas que presenten niños en edad preescolar.

• Desarrollar, estimular y afianzar la comprensión y expresión del Lenguaje a

través de un programa de Enseñanza individual y grupal, diseñando para cada

nivel.

• Estimular y afianzar Funciones Básicas que apunten a su desarrollo Integral.

• Aplicar técnicas, métodos y materiales de enseñanza, para un mejoramiento del

trabajo a nivel de aula, a partir de 2014.

• Plasmar la participación activa de la Familia (padres, apoderados, tutores) en todos

los aspectos que contempla el currículum.

PANORAMA DE TRABAJO ANUAL

AREAS DIMENSIONES SITUACION FINAL

LIDERAZGO

� Visión Estratégica y Planificación

� Conducción

� Información y análisis

-Que todos los docentes, asistentes, auxiliares y apoderados estén en conocimiento del Proyecto Educativo Institucional.

-Realizar una adecuada Gestión por parte del Equipo Directivo. -Efectuar interacciones adecuadas con organismos diversos de la localidad.

-Llevar a cabo una Cuenta Pública y mostrar evidencias de resultados a la comunidad.

GESTION

PEDAGOGICA

CURRICULAR

� Organización Curricular

� Preparación de la Enseñanza

� Acción Docente en el aula.

-Propuesta curricular coherente y considera necesidades educativas de los niños. -Estrategias de enseñanza articuladas, pertinentes y coherentes -Prácticas docentes coherentes a objetivos de la propuesta.

CONVIVENCIA

ESCOLAR

� Convivencia Escolar

� Formación Personal y Apoyo a los aprendizajes de los estudiantes.

-Reglamento Interno de Convivencia consensuado y aprobado.

-Mecanismos y Protocolos de apoyo al desarrollo progresivo de los alumnos

RECURSOS

� Recursos Humanos � Infraestructura � Materiales de Apoyo

Pedagógicos. � Recursos Financieros.

-Planta completa y perfeccionamiento continúo del personal. -Uso eficiente de los recursos existentes

RESULTADOS

� Logros de aprendizaje � Logros Institucionales � Satisfacción de la

Comunidad Educativa.

-Alto porcentaje de alumnos que superan sus dificultades -Opiniones favorables a la gestión y resultados de la escuela.

PLANES DE ACCION

AREA: GESTION CURRICULAR

Coordinación Técnica Pedagógica de la Escuela de Lenguaje

OBJETIVO ESTRATEGICO:

Planificar el proceso educativo que se llevará a efecto en los distintos escenarios curriculares.

A C T I V I D A D E S TIEMPO METAS RESPONSABLE

� Diagnosticar la realidad técnica de los profesores, estableciendo sus requerimientos profesionales

- Permanente Diagnóstico del 100% de los profesores

- Dirección y UTP

� Estructurar los horarios de los cursos y talleres, en forma pedagógica y de acuerdo a los Planes y Programas de Estudio.

- Inicio año escolar

Estructurar el 100% de los horarios

- Dirección,

E. de Gestión.

� Orientar el trabajo de planificación curricular en cada subsector de aprendizaje y curso

- Inicio del año Contar con el 100% de las planificaciones

- Encargada UTP

- Profesores

� Revisar planificaciones curriculares en forma periódica, junto a los Libros de clases y cuadernos de los alumnos

- Permanente Revisar el 100% de planificaciones y Libros

- Encargada UTP

� Sancionar las evaluaciones escritas antes que los profesores las apliquen a sus alumnos

- Semanalmente Analizar el 100% de pruebas escritas

- Encargada UTP

- Profesores

� Compartir con los profesores procedimientos e innovaciones pedagógicas

- Semanalmente Compartir con el 100% de los profesores

- Encargada UTP

- Profesores

� Monitorear a los docentes en el aula, llevando un registro y asesorarlos cuando el caso lo amerite.

- Semanalmente Apoyar al 100%

- Encargada UTP

� Mantener un Banco de Pruebas, que permita ir mejorando la calidad de los instrumentos que elabora y usa la escuela

- Permanente Contar con un Banco

- Encargada UTP

� Analizar situaciones de bajos rendimientos que se dan en algunos cursos y subsectores, proponiendo estrategias para mejorar

- Permanente Analizar el 100% de las situaciones presentadas

- Encargada UTP

- Profesores

� Elaborar instrumentos e informes técnicos para el conocimiento de todos.

- Permanente Elaborar, a lo menos, un informe semestral

- Encargada UTP

� Orientar el trabajo evaluativo que se desarrollará en las Jornadas semestrales de evaluación institucional.

- Semestral Realizar 2 evaluaciones institucionales

- Encargada UTP

� Llevar un recuento de todo el trabajo técnico comprometido en el año, mediante evidencias y medios de verificación

- Permanente Contar con un archivo de temas tratados

- Encargada UTP

� Elaborar informe final de la gestión técnica, con proyección a la Cuenta Pública.

- Semestral Elaborar un Informe final sobre trabajo técnico

- Encargada UTP

AREA: GESTION ADMINISTRATIVA

Administración de la escuela de lenguaje

OBJETIVO ESTRATEGICO:

Contribuir al desarrollo y aprendizaje de todos los estudiantes, atendiéndolos, sin distinción, en su diversidad y problemática que presentan

A C T I V I D A D E S TIEMPO METAS RESPONSABLE

� Realizar supervisiones del trabajo educativo programado y en desarrollo.

Durante el año .- 4 visitas al aula cada mes

.- Directora

� Establecer convenios con instituciones que apoyan la labor del colegio.

Durante el año .- A lo menos, 1 convenio

.- Directora

� Gestionar para contar con todos los aportes materiales y financieros lleguen al colegio.

Durante el año .- Contar con los aportes mensualmente

.- Directora

� Realizar taller y reuniones de inducción para los diversos estamentos del colegio.

Durante el año .- 2 talleres, en cada semestre

.- Directora

� Establecer al interior del establecimiento un sistema de subrogancias para que siempre los alumnos estén atendidos profesionalmente.

Durante el año .-Funcionamiento de todo lo proyectado

.- Directora

� Contratar los profesionales requeridos para la escuela de lenguaje.

A inicios .- Los que sean necesarios

.- Directora

� Implementar la realización de convenios con instituciones del sector comercio.

Durante el año .- Contar con convenios

.- Directora

� Atender situaciones de diversa índole, logrando satisfacción en los resultados.

Durante el año .- 100% de satisfacción

.- Directora

� Gestionar periódicamente lo relacionado con las exigencias de la subvención estatal.

Durante el año .-1 visita a cada empresa

.- Directora

AREA: GESTION CURRICULAR

Educación Extraescolar

A C T I V I D A D E S TIEMPO METAS RESPONSABLE

� Detección de necesidades e intereses en las actividades de tiempo libre de la comunidad educativa.

- 1er. trimestre - Asegurar que el 100% de los alumnos ingresen a un taller.

- Profesores designados.

� Organización de Talleres. - 1er. trimestre - Funcionamiento del 100% de los Talleres.

- Profesores designados.

� Desarrollo y participación en Talleres formados en el Colegio.

- Durante el año - Participación de los alumnos, en a lo menos un taller

- Profesores a cargo de Talleres.

� Evaluación a través de Informes - Cuando corresponda

- Evaluar en cada semestre los talleres.

- Coordinador

� Realización de una muestra de los productos obtenidos en cada taller

- Según programación

- Realización de una muestra.

- Coordinador y profesores de talleres

AREA: FAMILIA Y COMUNIDAD

Centro de Padres y Apoderados.

OBJETIVO ESTRATEGICO:

Desarrollar planes que plasmen anualmente las acciones de colaboración a qué se comprometerán los Padres con la escuela de lenguaje.

A C T I V I D A D E S TIEMPO METAS RESPONSABLE

� Organización del Centro General de Padres

- 1er. Semestre - Directiva del C. de Padres elegida de acuerdo a normativa

- Dirección Colegio

� Organización de los Sub - centros de Padres por curso

- 1er. Mes escolar

- Formar directivas con las personas necesarias

- Profesor Jefe de Curso

� Establecimiento de compromisos de los Padres con la Escuela y viceversa.

- 1er. Bimestre - Establecer compromisos y plasmarlos en un proyecto.

- Directivas con Sostenedor y Dirección

� Elaboración del Plan Anual de Trabajo

- 1er. Semestre - Elaborar un Plan de trabajo.

- Dirección del Colegio.

� Desarrollo de los planes de trabajo. -En el año escolar

- Ejecutar los planes de trabajo.

- Profesores de Curso

� Participación en charlas , eventos y acciones organizadas por la Escuela

-Durante el año - Participar en los eventos organizados

- Dirección y profesores a cargo

� Integración de actividades acordadas y que dicen relación con el apoyo a sus hijos.

- Durante el año.

- Delinear, en conjunto formas de ayuda

- Profesores Jefes

� Realización de Talleres para “Escuela para Padres”

- Durante el año

- Participar en taller y charlas.

- Profesores Jefes

AREA: RECURSOS

CRA – Centro de Recursos de Aprendizaje (Material didáctico, biblioteca móvil) OBJETIVO ESTRATEGICO: Contar con los recursos materiales y tecnológicos necesarios para un adecuado desarrollo del trabajo pedagógico.

A C T I V I D A D E S TIEMPO METAS RESPONSABLE

• Difundir a la comunidad educativa, los objetivos y beneficios que ofrece la Biblioteca móvil y formas de utilización de este medio.

Permanente .- Difusión al 100% de la comunidad escolar.

Encargado.

• Organizar la biblioteca movil, de manera de hacer expedita el uso de los materiales con que cuenta, como también del orden y horario de funcionamiento.

Permanente .- Durante todo el año escolar.

Encargado.

• Llevar un registro (bitácora) de los usuarios y de las situaciones en que éstos trabajan.

Permanente .- Contar con un registro actualizado.

Encargado.

• Contar con un catastro de los materiales existentes en la biblioteca móvil.

Permanente .- Contar con un catastro de todos de los recursos existentes (catastro)

Encargado.

• Incentivar a la comunidad educativa para que se realicen acciones que tengan por resultado la adquisición de más materiales para la biblioteca movil, de acuerdo a los actuales requerimientos de aprendizaje.

Permanente .- Realización de, a lo menos, dos acciones en el año

Encargado.

• Informar, cuando corresponda, de aspectos positivos y negativos en el funcionamiento de la biblioteca movil, junto a sugerencias para su mejoramiento.

Permanente .- Emitir informes y sugerencias, a lo menos, 2 veces en el año

Encargado.

• Elaborar una propuesta de trabajo, consensuada por profesores, alumnos y Apoderados.

Al inicio del año

.- Contar con una propuesta de trabajo.

Encargado.

• Indagar a través de consultas y aplicación de pautas de requerimientos de materiales a alumnos y profesores

Anual .- Listado de requerimientos materiales para la biblioteca móvil.

Encargado.

• Propuesta para la adquisición de materiales para el semestre siguiente

Al término del semestre

.-Una propuesta para adquisición de materiales

Encargado.

• Confección de material didáctico con apoyo de Padres y Apoderados.

Permanente .- Confección de un set de material

Profesores y Padres.

RECURSOS

Mobiliario escolar y Personal

OBJETIVO ESTRATEGICO: Procurar la existencia permanente de los recursos necesarios, suficientes y adecuados a cada nivel de enseñanza que se imparte en la escuela de lenguaje.

A C T I V I D A D E S TIEMPO META RESPONSABLE

� Diagnosticar existencia y carencia de materiales para un adecuado desarrollo del proceso educativo

- 1er mes cada año escolar.

- 100 % de los recursos requeridos

- Dirección y profesores

� Solicitar ante las autoridades de la Escuela la mantención y/o contratación de Personal Docente y otros.

Cuando corresponda

- 100% del personal requerido

- Sostenedor

� Planear la adquisición de materiales faltantes, sobre la base del Decreto 53/2010.

- 1er. Trimestre

- Presentar, a lo menos 1 proyecto

- Sostenedor

� Presentación de un listado de materiales para el trabajo de los docentes en el aula.

- 1er. Semestre

- 100% de lo requerido

- Profesores y Jefe

Técnico del Colegio.

� Adquisición de los materiales y medios educativos faltantes.

- Permanente

- 100% de lo requerido

- Sostenedor.

� Proporcionar a los docentes los materiales y medios para que realicen su función (Libros de clases, informes educacionales, plumones, Actas, etc.)

- Inicio año escolar

- 100% de lo requerido

- Sostenedor y Directora de la Escuela.

� Contratar personal y profesionales que el colegio necesita.

- Permanente

- Planta completa.

- Sostenedor y Directora.

� Contar con un catastro de materiales y su ubicación en el inmueble.

- Permanente

- Catastro del 100% de material existente

- Sostenedor, Directora y personal.

EVALUACION DEL P. E. I.

El proceso evaluativo de este P. E. I se irá desarrollando conjuntamente con el

proyecto, habrá diversas instancias para ello: entre éstas las Jornadas de Evaluación

Institucional, dadas por el Calendario Escolar Regional y planes de acción elaborados

por la escuela de lenguaje.

La escuela de Lenguaje María Montessori cuenta con los instrumentos para evaluar

toda su gestión educacional, (Pautas para el registro de datos, Encuestas de opinión y

Escalas de apreciación.)

La evaluación estará orientada a producir conocimientos sobre el lugar, las funciones y

relaciones de los participantes en la acción educativa, así como generar información

necesaria para la toma de decisiones sobre el quehacer escolar y educativo.

Los resultados de la autoevaluación institucional de cada año, constituirán un punto de

referencia para construir, con la participación de los docentes y la comunidad

educativa, un sistema integral de evaluación de la calidad de la educación de la escuela

de lenguaje.

La autoevaluación institucional apunta a identificar las fortalezas y las limitaciones

institucionales con el propósito de renovar y modificar del proyecto educativo.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

AREAS DIMENSIONES OBJETIVOS INSTITUCIONALES

LIDERAZGO

� Visión Estratégica y

Planificación

� Conducción

1. Planificar el proceso de todo el quehacer escolar a partir de 2014.

2. Ejecutar que los procesos técnico-administrativos se desarrollen de acuerdo a las normativas vigentes.

GESTION

PEDAGOGICA

CURRICULAR

� Organización

� Preparación de la Enseñanza

� Acción Docente en el

aula. � Evaluación

1. Cumplir la propuesta curricular comprometida en el PEI y articulada con el Marco Curricular..

2. Analizar y evaluar las delineaciones de enseñanza con la propuesta curricular y las necesidades e intereses de los niños y niñas.

3. Asegurar que la implementación curricular se concrete en la sala de clase, a través de un monitoreo interno de la Dirección y UTP.

4. Estipular el logro que tiene la ejecución de la propuesta curricular, y realizar los ajustes que corresponda, según lo determinen los resultados.

CONVIVENCIA

ESCOLAR

� Convivencia Escolar

1. Implementar anualmente plan de acción de trabajo que plasmen la colaboración a que se comprometen los Padres y Apoderados con la escuela de lenguaje.

AREAS DIMENSIONES OBJETIVOS INSTITUCIONALES

CONVIVENCIA

ESCOLAR

� Formación Personal

2. Favorecer un ambiente propicio entre los actores de la escuela para lograr un aprendizaje significativo de los niños/as .

3. intervenir y reevaluar a los niños/as que previamente han sido diagnosticados con un Trastorno del Especifico del Lenguaje.

4. Aumentar el porcentaje de apoderados que asisten a reuniones programadas.

RECURSOS

� Recursos Humanos

� Recursos Financieros.

1. Contar en forma permanente con los recursos humanos idóneos.

2. Disponer con los recursos materiales y tecnológicos necesarios para un adecuado trabajo pedagógico.

3. Optimizar los recursos.

RESULTADOS

� Logros de aprendizaje

� Logros Institucionales � Satisfacción de la

Comunidad Educativa.

1. Reducir la cantidad de alumnos que no superar su trastorno específico de lenguaje (TEL),

2. Sistematizar y analizar datos y resultados de mediciones sobre logros de aprendizaje, y satisfacción de la comunidad educativa.

3. Lograr como promedio el 80% de Aprobación, de todos los estamentos de la Escuela con respecto a su satisfacción por la labor educativa.