PROYECTO EDUCATIVO

298
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA TEMA: “TALLER DE MANTENIMIENTO DE PC”. PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIVO, APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO FISCAL TÉCNICO “OTTO AROSEMENA GÓMEZ” AUTORA: PROF. JACQUELINE ALBA RODRÍGUEZ VANEGAS Consultora Académica del área Pedagógica: Ing. MÓNICA YÉPEZ MORA, Msc. Consultora Académica del área Técnica: Ing. ALICE NARANJO SÁNCHEZ, Msc. Guayaquil, mayo del 2012

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

TEMA: “TALLER DE MANTENIMIENTO DE PC”.

PROPUESTA:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIVO, APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERAT O DEL

COLEGIO FISCAL TÉCNICO “OTTO AROSEMENA GÓMEZ”

AUTORA:

PROF. JACQUELINE ALBA RODRÍGUEZ VANEGAS

Consultora Académica del área Pedagógica:

Ing. MÓNICA YÉPEZ MORA, Msc.

Consultora Académica del área Técnica:

Ing. ALICE NARANJO SÁNCHEZ, Msc.

Guayaquil, mayo del 2012

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

Directivos

Dr. Francisco Morán Márquez Msc. Eduardo Torres A rguello

DECANO SUBDECANO

Dr. Calos Laussó Bohorquez Ing. Juan Doylet Washb rum

DIRECTOR SUBDIRECTOR

Ab. Sebastián Cadena Albarado

SECRETARIO GENERAL

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Guayaquil, 12 enero del 2011 Sr. Dr. Msc. Francisco Morán Márquez Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ciudad. De mis consideraciones: En virtud de la resolución del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en sesión celebrada el día, 12 de enero del 2011, en la cual se designó asesora del área Pedagógica del Proyecto Educativo de Licenciatura en Ciencias de la Educación, carrera Informática a la Ing. Mónica Yépez Mora, tenga a bien informar lo siguiente: Que la estudiante perteneciente a la profesora: JACQUELINE ALBA RODRÍGUEZ VANEGAS diseño y ejecuto el Proyecto Educativo con el tema: “TALLER DE MANTENIMIENTO DE PC. PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIV O APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO TÉCNICO FI SCAL OTTO AROSEMENA GÓMEZ”. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas del proyecto por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Ing. Mónica Yépez Mora, Msc.

Consultora Académica del área: Pedagógica.

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Guayaquil, 12 enero del 2011. Sr. Dr. Msc. Francisco Morán Márquez Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ciudad. De mis consideraciones: En virtud de la resolución del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en sesión celebrada el día, 12 de enero del 2011, en la cual se designó asesora del área técnica del Proyecto Educativo de Licenciatura en Ciencias de la Educación, carrera Informática a la Ing. Alice Naranjo Sánchez, tenga a bien informar lo siguiente: Que la estudiante perteneciente a la profesora: JACQUELINE ALBA RODRÍGUEZ VANEGAS diseño y ejecuto el Proyecto Educativo con el tema: “TALLER DE MANTENIMIENTO DE PC. PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIV O APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO TÉCNICO FI SCAL OTTO AROSEMENA GÓMEZ”. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas del proyecto por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Ing. Alice Naranjo Sánchez, Msc.

Consultora Académica del área: Técnica.

v

vi

CARTA DE ORIGINALIDAD

Guayaquil, 12 enero del 2011. Sr. Dr. Msc. Francisco Morán Márquez Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ciudad. De mis consideraciones: Por medio de la presente me dirijo a usted, y por su intermedio al honorable

consejo directivo de la facultad para certificar la ORIGINALIDAD del texto

desarrollado en este proyecto de investigación

Atentamente.

_________________________________

Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

DERECHOS DE AUTOR

Por la presente yo Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas declaro que soy la

creadora del sistema de Proyecto educativo “TALLER DE MANTENIMIENTO DE

PC. PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA

INTERACTIVO APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO

FISCAL TÉCNICO OTTO AROSEMENA GÓMEZ”. Reconozco que concedo a la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación como él único

propietario de los derechos de autor exclusivo para usar este sistema, así como

a modificarlo de acuerdo a sus necesidades.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no nos serán atribuidas.

Atentamente.

_________________________________

Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

viii

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico de manera muy especial a Dios, Maestro quien

me condujo hacia esta carrera a él por darme las capacidades y virtudes para

de esta manera salir adelante en este proyecto.

Así también a mi esposo e hija, que con su apoyo incondicional me ha

dado fuerzas y valor para poder realizar este apostolado para así poder ser lo

que tanto he anhelado, y en especial a mi padre que fue y será mi guía en

todos los momentos de mi vida.

Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

ix

AGRADECIMIENTO

.

A Dios, por sobre todas las cosas porque sin él, no hubiese sido

posible realizar este proyecto.

A mi familia, quienes han impulsado y motivado a mi superación

profesional, con los cuales he compartido todas aquellas experiencias

que me hacen ser cada día mejor como persona.

A mis consultores de proyecto Ing. Mónica Yépez Mora, e Ing.

Alice Naranjo Sánchez, por su oportuna y valiosa guía en la elaboración

de este trabajo, que espero sea un aporte para el mejoramiento de la

enseñanza en el plantel educativo.

Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

x

ÍNDICE GENERAL

Carátula…………………………………………………………………… i

Página de Directivos…………………………………………………....... ii

Informe de aprobación del Asesor del Proyecto…………………...… iii

Certificado de la revisión de la redacción y ortografía…………………

Carta de originalidad……………………………………………………….

Derechos de autor…………………………………………………………

v

vi

vii

Dedicatoria…………………………………………………...................... viii

Agradecimiento………………………………………………….............. ix

Índice General…………………………………………………................. x

Índice de Cuadros…………………………………………………........... xiv

Índice de Gráficos…………………………………………………........... xvi

Resumen……………………………………………….....................................

Introducción………………………………………………………………………

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

xx

1

Planteamiento del Problema……………………………………………………

Antecedentes…………………………….……………………..………………..

Situación conflictiva……………………………………………………………..

4

4

6

Causas y Consecuencias del problema……………………………………..... 7

Formulación del Problema……………………………………………………..

Variables de la investigación……………………………………………………

Delimitación del Problema..……………………………………………………..

8

8

8

Evaluación del Problema…………………….……….………………………… 8

Objetivos de la Investigación……………………………………………………

Justificación e importancia…………….………………………………..………

10

11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………..…………………………….. 13

Fundamentación Teórica……………………………………………………….. 14

Computador u ordenador………………………………………………………..

Definición…………………………………………………………………………

Elementos fundamentales del computador……………………………………

15

16

17

xi

Hardware de una computadora………………………………………………...

Proceso sistemático de la información………………………………………..

Periféricos o dispositivos………………………………………………………..

Dispositivos de almacenamiento……………………………………………….

Tipos de dispositivos de almacenamiento…………………………………….

Estructura interna de un computador………………………………………….

Tarjeta madre…………………………………………………………………….

Procesador………………………………………………………………………..

El zócalo………………………………………………………………………….

Chipset…………………………………………………………………………….

Memoria…………………………………………………………………………...

La memoria principal…………………………………………………………….

La memoria rom………………………………………………………………….

La memoria ram………………………………………………………………….

Ranuras…………………………………………………………………………...

Tarjetas de expansión. ………………………………………………………….

Tarjetas de video…………………………………………………………………

Tarjetas de sonido……………………………………………………………….

Tarjetas de red……………………………………………………………………

El disco duro……………………………………………………………………..

Buses……………………………………………………………………………...

Bios………………………………………………………………………………..

Pila o batería……………………………………………………………………...

Cooler……………………………………………………………………………..

Disipador de calor………………………………………………………………..

Fuente de poder………………………………………………………………….

Puertos…………………………………………………………………………….

Multimedia………………………………………………………………………...

Beneficio más importante de la multimedia…………………………………...

Multimedia educativo…………………………………………………………..

Ventajas potenciales del multimedia educativo……………………………..

Orientaciones para el uso didáctico de materiales multimedia en el aula

de informática…………………………………………………………………….

18

20

20

24

25

27

28

29

30

31

31

32

33

34

35

35

35

36

37

39

40

41

41

42

43

52

53

54

55

55

59

xii

Software interactivo……………………………………………………………...

Definición………………………………………………………………………….

Interactividad……………………………………………………………………..

Metodología interactiva………………………………………………………….

Animación…………………………………………………………………………

World wide web…………………………………………………………………..

Recomendaciones específicas para el uso de cd……………………………

Fundamentación Técnica………………………………………………………

Fundamentación Filosófica……………………………………………………..

Fundamentación Psicológica…………………………………………………..

Fundamentación Sociológica…………………………………………………..

Fundamentación Pedagógica…………………………………………………..

Fundamentación Axiológica……………………………………………………

Fundamentación Andragógica…………………………………………………

Fundamentación Epistemológica……………………………………………..

Fundamentación Legal…………………………………………………………

Preguntas Directrices……………………………………………………………

Definiciones conceptuales………………………………………………………

64

64

66

66

67

68

68

69

102

103

104

105

112

113

114

116

121

122

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación……………………………………………………… 129

Tipos de investigación…………………………………………………………. 135

Población………………………………………………………………………... 138

La Muestra………………………………………………………………………..

Operacionalización de las variables……………………………………………

139

142

Técnicas e instrumentos………………......……………………...................... 143

Procedimiento de la investigación…………………………………………….

Análisis e interpretación de resultados……………………………………….

Encuesta realizada a los estudiantes…………………………………………

Encuesta realizada a los docentes…………………………………………….

Discusión de resultados…………………………………………………………

Hallazgos de la investigación…………………………………………………...

Respuestas a las preguntas directrices……………………………………….

Conclusiones……………………………………………………………………..

146

148

151

161

171

171

172

174

xiii

Recomendaciones………………………………………………………………. 174

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Título de la propuesta……………………………………………………………

Antecedentes……………………………………………………………………..

176

176

Objetivo General….……………………………………………………………...

Objetivos Específicos……………………………………………………………

Justificación e Importancia……………………………………………………..

Misión……………………………………………………………………………..

Visión………………………………………………………………………………

Políticas…………………………………………………………………………...

181

181

181

182

182

183

Síntesis del diagnóstico…………………………………………………………

Factibilidad………………………………………………………………………..

Descripción de la propuesta……………………………………………............

183

184

185

Beneficiarios………………………………………………………………………

Impacto Social……………………………………………………………………

231

231

Definiciones conceptuales…………………………………………………….. 232

Bibliografía………………………………………………………………………. 238

Referencias Bibliográficas………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………….

240

242

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDOS PÁGINAS

Cuadro N°. 1 Causas y consecuencias………………………………… ..

Cuadro N°. 2 Carácter……………………………………………………...

Cuadro Nº. 3 Investigación explicativa y descriptiva……………………

Cuadro Nº. 4 Población………………..………………..………………….

Cuadro Nº. 5 Fórmula………………..………………..…………………..

Cuadro Nº. 6 Muestra………………..………………..……………………

Cuadro Nº. 7 Operacionalización de variables………………..…………

Cuadro Nº. 8 Interés por las actividades realizadas…………………..

Cuadro Nº. 9 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje…

Cuadro Nº. 10 Enseñanza programada………………..………………..

Cuadro Nº. 11 Los videos didácticos facilitará el proceso de enseñanza

Cuadro Nº. 12 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo………………..……………….

Cuadro Nº. 13 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo…..

Cuadro Nº. 14 Elementos didácticos como recurso………………………

Cuadro Nº. 15 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza…..

Cuadro Nº. 16 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos…..

Cuadro Nº. 17 Animaciones ayuda a facilitar la educación……………..

Cuadro Nº. 18 Mantiene interés por las actividades realizadas………..

Cuadro Nº. 19 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje….

Cuadro Nº. 20 Enseñanza programada……………………………………

Cuadro Nº. 21 Los videos didácticos facilitará el proceso de

7

65

136

138

140

141

142

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

xv

enseñanza…………………………………………………..

Cuadro Nº. 22 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo………………………………..

Cuadro Nº. 23 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo……

Cuadro Nº. 24 Elementos didácticos como recurso……………………..

Cuadro Nº. 25 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza……

Cuadro Nº. 26 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos……

Cuadro Nº. 27 Animaciones ayuda a facilitar la educación…………….

164

165

166

167

168

169

170

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDOS PÁGINAS

Gráfico N°. 1 Computador u ordenador…………………………………….

Gráfico N°. 2 Elementos del computador………………………………… ..

Gráfico N°. 3 Hardware………………………………………………………

Gráfico N°. 4 Periféricos de entrada…………………………………… …..

Gráfico N°. 5 Periféricos de salida……………………………………… …

Gráfico N°. 6 Dispositivos de almacenamiento……………… ……………

Gráfico N°. 7 Cd-RW…………………………………………………………

Gráfico N°. 8 DVD- R……………………………….………………………

Gráfico N°. 9 Pendrive……………………………….………………………

Gráfico N°. 10 Parte interna del PC………………………………………. .

Gráfico N°. 11 Tarjeta Madre……………………………………………….

Gráfico N°. 12 Procesador……………………………….…………………

Gráfico N°. 13 Zócalo……………………………….………………………

Gráfico N°. 14 Chipset……………………………….………………………

Gráfico N°. 15 Memoria del PC……………………………….……………

Gráfico N°. 16 Memoria ROM……………………………….………………

Gráfico N°. 17 Memoria RAM……………………………….………………

Gráfico N°. 18 Aspecto de las memorias………………………………… ..

Gráfico N°. 19 Ranuras……………………………….………………………

Gráfico N°. 20 Tarjeta de expansión………………………………………. .

Gráfico N°. 21 Disco Duro……………………………….…………………

Gráfico N°. 22 Bus……………………………….……………………………

Gráfico N°. 23 Bios……………………………….…………………………..

Gráfico N°. 24 Pila ……………………………….…………………………

Gráfico N°. 25 Cooler……………………………….………………………..

Gráfico N°. 26 Disipador de calor…………………………………………..

Gráfico N°. 27 Fuente de poder…………………………………………….

Gráfico N°. 28 Puertos……………………………….………………………

Gráfico N°. 29 Conectores……………………………….…………………

Gráfico N°. 30 Puerto paralelo……………………………….………………

15

16

17

19

19

20

22

23

23

24

26

28

29

29

30

32

32

33

34

34

37

38

39

40

41

42

43

43

44

45

xvii

Gráfico N°. 31 Puerto serial……………………………….…………………

Gráfico N°. 32 Puerto PS/2…………………………………………………..

Gráfico N°. 33 Puerto VGA…………………………………………………..

Gráfico N°. 34 Puertos USB……………………………….…………………

Gráfico N°. 35 Puerto Firewire……………………………………………….

Gráfico N°. 36 Puerto de Audio……………………………………………..

Gráfico N°. 37 Puertos de red……………………………….………………

Gráfico N°. 38 Conector IDE…………………………………………………

Gráfico N°. 39 Conector SATA………………………………………………

Gráfico N°. 40 Conector eléctrico……………………………………………

Gráfico N°. 41 Multimedia……………………………………………………

Gráfico N°. 42 Laboratorio de computación………………………… ……..

Gráfico N°. 43 Animación……………………………….……………………

Gráfico N°. 44 Mantenimiento……………………………….………………

Gráfico N°. 45 Mantenimiento preventivo……………………………… …

Gráfico N°. 46 Razones de mantenimiento al PC……………… ………..

Gráfico N°. 47 Scandisk……………………………….……………………..

Gráfico N°. 48 Precauciones de encendido de PC…………… …………

Gráfico N°. 49 Juego de herramientas ordenador…………… ……………

Gráfico N°. 50 Pulsera estática……………………………………………..

Gráfico N°. 51 Destornilladores……………………………………………..

Gráfico N°. 52 Llave de tubo…………………………………………………

Gráfico N°. 53 Pinzas electrónicas………………………………………….

Gráfico N°. 54 Alcohol isopropílico………………………………………… .

Gráfico N°. 55 Terter……………………………….…………………………

Gráfico N°. 56 Brocha……………………………….………………………..

Gráfico N°. 57 Aire comprimido…………………………………………….

Gráfico N°. 58 Aspirador portátil ………………………………………… ..

Gráfico N°. 59 Disco de limpieza……………………………………………

Gráfico N°. 60 Silicona lubricante…………………………………………. ..

Gráfico N°. 61 Limpieza externa…………………………………………….

Gráfico N°. 62 Carcasas- case………………………………………………

Gráfico N°. 63 Apertura lateral de carcasa……………………… ……….

46

46

47

48

48

49

50

51

51

52

53

54

67

69

70

71

77

78

79

81

81

82

82

82

83

83

84

84

85

85

86

87

88

xviii

Gráfico N°. 64 Limpieza Interior del PC……………………………… ……

Gráfico N°. 65 Limpieza de memorias………………………………………

Gráfico N°. 66 Instalación de memorias………………………………… …

Gráfico N°. 67 Limpieza de la tarjeta madre…………………… ………….

Gráfico N°. 68 Limpieza de Disco Duro…………………………………… .

Gráfico N°. 69 Limpieza de fuente de poder……………………… ………

Gráfico N°. 70 Virus Informático…………………………………………..

Gráfico N°. 71 Daños de los virus………………………………………….. .

Gráfico N°. 72 Antivirus………………………………………………………

Gráfico Nº. 73 Interés por las actividades realizadas……………………

Gráfico Nº. 74 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje…...

Gráfico Nº. 75 Enseñanza programada……………………………………

Gráfico Nº. 76 Los videos didácticos facilitará el proceso de

enseñanza……………………………….………………….

Gráfico Nº. 77 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo………………………………..

Gráfico Nº. 78 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo…..

Gráfico Nº. 79 Elementos didácticos como recurso………………………

Gráfico Nº. 80 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza…...

Gráfico Nº. 81 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos……

Gráfico Nº. 82 Animaciones ayuda a facilitar la educación……………...

Gráfico Nº. 83 Mantiene interés por las actividades realizadas…………

Gráfico Nº. 84 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje…...

Gráfico Nº. 85 Enseñanza programada……………………………………

Gráfico Nº. 86 Los videos didácticos facilitará el proceso de

enseñanza……………………………………………………

Gráfico Nº. 87 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo……………………………….

Gráfico Nº. 88 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo…….

Gráfico Nº. 89 Elementos didácticos como recurso………………………

Gráfico Nº. 90 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza…...

Gráfico Nº. 91 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos……

Gráfico Nº. 92 Animaciones ayuda a facilitar la educación……………...

90

91

92

94

94

96

99

100

102

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

xix

Gráfico Nº. 93 Procedimientos del mantenimiento preventivo de PC…..

Gráfico Nº. 94 Limpieza de tarjeta madre……………………………….

Gráfico Nº. 95 Fuente de alimentación……………………………………..

Gráfico Nº. 96 Memoria Ram……………………………………………….

Gráfico Nº. 97 Memoria Rom……………………………………………….

Gráfico Nº. 98 Ventiladores………………………………………………..

Gráfico Nº. 99 Mantenimiento a Disco Duro……………………………

Gráfico Nº. 100 CD-rom……………………………………………………

Gráfico Nº. 101 Teclado……………………………….……………………

Gráfico Nº. 102 Mouse………………………………………………………

Gráfico Nº. 103 Pantalla……………………………………………………..

Gráfico Nº. 104 Desarmadores…………………………………………….

Gráfico Nº. 105 Pulsera antiestática………………………………………..

Gráfico Nº. 106 Pinza de punta fina………………………………………

Gráfico Nº. 107 Alcohol Isopropílico………………………………………..

Gráfico Nº. 108 Terter……………………………………………..………..

Gráfico Nº. 109 Brocha……………………………………………………...

Gráfico Nº. 110 Aspirador portátil…………………………………………

Gráfico Nº. 111 Disco de limpieza…………………………………………

190

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

205

206

206

207

207

208

208

209

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación

TEMA: “Taller De Mantenimiento De PC”

PROPUESTA: Diseño e Implementación De Taller Y Cd Multimedia Interactivo Aplicado a Los Alumnos Del Bachillerato Del Colegio Fiscal Técnico Otto Arosemena Gómez”. Autora : Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Consultores: Ing. Mónica Yépez Mora, Msc. Ing. Alice Naranjo Sánchez, Msc.

RESUMEN

La sociedad de nuestro País necesita de personas capaces de afrontar los retos que se presentan en la actualidad desde s u juventud, uno de ellos es el avance tecnológico y científico que van formando en el individuo activo y responsable de su propio proceso de aprendizaje y no un sujeto , incapaz de razonar, inactivo, inseguro, conformista, sin iniciativa propia, en consecuencia debemos de traba jar en el desarrollo de las habilidades, destrezas y capacidades psicomotri ces de los/as jóvenes Uno de los factores que ha afectado al educando en el rendimiento escolar, es la falta de motivación, estimulación au diovisual en la creación, y reflexión. Ante todo lo expuesto, nos ha motivado iniciar este proyecto de investigación con la única finalidad de solucion ar un conflicto cognitivo dentro de la educación media. El Marco te órico que incorporamos en el proyecto es primordial para cono cer los factores que inciden en el bloqueo de la participación, cuáles s on sus características, sus procesos, estrategias, estilos de aprendizajes, metodologías interactivas, necesarios para el perfeccionamiento intelectual de jóvenes. La población la conforman los estudiantes, docentes . Las variables del trabajo es mejorar la educación media y acrecentar el talento participativo en el Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” . El logro de esta investigación es el proceso de un sistema estadísti co aplicando la técnica de la encuesta, en los que formulan interrogantes d irectas que permitan obtener información en la necesidad de ayudar a jóv enes a prepararse para un buen rendimiento escolar, activos, particip ativos, que demuestren sus habilidades de pensar e imaginar, convirtiéndol os en jóvenes emprendedores que tenga luz propia. La propuesta p resentada es el diseño e implementación de taller y Cd multimedia i nteractivo con estrategias metodológicas cuya misión es incentivar a los docentes y estudiantes al uso adecuado de métodos entretenido s y lúdicos herramientas comprobadas para transmitir aprendizaj es significativos en los estudiantes del colegios “Otto Arosemena Gómez” .

Software Cd multimedia Mantenimiento del P C

xxi

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ESPECIALIZACIÓN: INFORMÁTICA

TEMA: “TALLER DE MANTENIMIENTO DE PC”.

PROPUESTA:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIVO, APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERAT O DEL

COLEGIO FISCAL TÉCNICO “OTTO AROSEMENA GÓMEZ”

AUTORA:

PROF. JACQUELINE ALBA RODRÍGUEZ VANEGAS

Consultora Académica del área Pedagógica:

Ing. MÓNICA YÉPEZ MORA, Msc.

Consultora Académica del área Técnica:

Ing. ALICE NARANJO SÁNCHEZ, Msc.

Guayaquil, mayo del 2012

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENCIAL

Directivos

Dr. Francisco Morán Márquez Msc. Eduardo Torres A rguello

DECANO SUBDECANO

Dr. Calos Laussó Bohorquez Ing. Juan Doylet Washb rum

DIRECTOR SUBDIRECTOR

Ab. Sebastián Cadena Albarado

SECRETARIO GENERAL

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Guayaquil, 12 enero del 2011 Sr. Dr. Msc. Francisco Morán Márquez Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ciudad. De mis consideraciones: En virtud de la resolución del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en sesión celebrada el día, 12 de enero del 2011, en la cual se designó asesora del área Pedagógica del Proyecto Educativo de Licenciatura en Ciencias de la Educación, carrera Informática a la Ing. Mónica Yépez Mora, tenga a bien informar lo siguiente: Que la estudiante perteneciente a la profesora: JACQUELINE ALBA RODRÍGUEZ VANEGAS diseño y ejecuto el Proyecto Educativo con el tema: “TALLER DE MANTENIMIENTO DE PC. PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIV O APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO TÉCNICO FI SCAL OTTO AROSEMENA GÓMEZ”. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas del proyecto por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Ing. Mónica Yépez Mora, Msc.

Consultora Académica del área: Pedagógica.

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Guayaquil, 12 enero del 2011. Sr. Dr. Msc. Francisco Morán Márquez Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ciudad. De mis consideraciones: En virtud de la resolución del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, en sesión celebrada el día, 12 de enero del 2011, en la cual se designó asesora del área técnica del Proyecto Educativo de Licenciatura en Ciencias de la Educación, carrera Informática a la Ing. Alice Naranjo Sánchez, tenga a bien informar lo siguiente: Que la estudiante perteneciente a la profesora: JACQUELINE ALBA RODRÍGUEZ VANEGAS diseño y ejecuto el Proyecto Educativo con el tema: “TALLER DE MANTENIMIENTO DE PC. PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIV O APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO TÉCNICO FI SCAL OTTO AROSEMENA GÓMEZ”. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. La participante satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas del proyecto por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del Proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Ing. Alice Naranjo Sánchez, Msc.

Consultora Académica del área: Técnica.

v

vi

CARTA DE ORIGINALIDAD

Guayaquil, 12 enero del 2011. Sr. Dr. Msc. Francisco Morán Márquez Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ciudad. De mis consideraciones: Por medio de la presente me dirijo a usted, y por su intermedio al honorable

consejo directivo de la facultad para certificar la ORIGINALIDAD del texto

desarrollado en este proyecto de investigación

Atentamente.

_________________________________

Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

DERECHOS DE AUTOR

Por la presente yo Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas declaro que soy la

creadora del sistema de Proyecto educativo “TALLER DE MANTENIMIENTO DE

PC. PROPUESTA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA

INTERACTIVO APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO

FISCAL TÉCNICO OTTO AROSEMENA GÓMEZ”. Reconozco que concedo a la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación como él único

propietario de los derechos de autor exclusivo para usar este sistema, así como

a modificarlo de acuerdo a sus necesidades.

Las modificaciones que otros hagan al contenido no nos serán atribuidas.

Atentamente.

_________________________________

Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

viii

DEDICATORIA

Este proyecto lo dedico de manera muy especial a Dios, Maestro quien

me condujo hacia esta carrera a él por darme las capacidades y virtudes para

de esta manera salir adelante en este proyecto.

Así también a mi esposo e hija, que con su apoyo incondicional me ha

dado fuerzas y valor para poder realizar este apostolado para así poder ser lo

que tanto he anhelado, y en especial a mi padre que fue y será mi guía en

todos los momentos de mi vida.

Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

ix

AGRADECIMIENTO

.

A Dios, por sobre todas las cosas porque sin él, no hubiese sido

posible realizar este proyecto.

A mi familia, quienes han impulsado y motivado a mi superación

profesional, con los cuales he compartido todas aquellas experiencias

que me hacen ser cada día mejor como persona.

A mis consultores de proyecto Ing. Mónica Yépez Mora, e Ing.

Alice Naranjo Sánchez, por su oportuna y valiosa guía en la elaboración

de este trabajo, que espero sea un aporte para el mejoramiento de la

enseñanza en el plantel educativo.

Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

x

ÍNDICE GENERAL

Carátula…………………………………………………………………… i

Página de Directivos…………………………………………………....... ii

Informe de aprobación del Asesor del Proyecto…………………...… iii

Certificado de la revisión de la redacción y ortografía…………………

Carta de originalidad……………………………………………………….

Derechos de autor…………………………………………………………

v

vi

vii

Dedicatoria…………………………………………………...................... viii

Agradecimiento………………………………………………….............. ix

Índice General…………………………………………………................. x

Índice de Cuadros…………………………………………………........... xiv

Índice de Gráficos…………………………………………………........... xvi

Resumen……………………………………………….....................................

Introducción………………………………………………………………………

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

xx

1

Planteamiento del Problema……………………………………………………

Antecedentes…………………………….……………………..………………..

Situación conflictiva……………………………………………………………..

4

4

6

Causas y Consecuencias del problema……………………………………..... 7

Formulación del Problema……………………………………………………..

Variables de la investigación……………………………………………………

Delimitación del Problema..……………………………………………………..

8

8

8

Evaluación del Problema…………………….……….………………………… 8

Objetivos de la Investigación……………………………………………………

Justificación e importancia…………….………………………………..………

10

11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación………………..…………………………….. 13

Fundamentación Teórica……………………………………………………….. 14

Computador u ordenador………………………………………………………..

Definición…………………………………………………………………………

Elementos fundamentales del computador……………………………………

15

16

17

xi

Hardware de una computadora………………………………………………...

Proceso sistemático de la información………………………………………..

Periféricos o dispositivos………………………………………………………..

Dispositivos de almacenamiento……………………………………………….

Tipos de dispositivos de almacenamiento…………………………………….

Estructura interna de un computador………………………………………….

Tarjeta madre…………………………………………………………………….

Procesador………………………………………………………………………..

El zócalo………………………………………………………………………….

Chipset…………………………………………………………………………….

Memoria…………………………………………………………………………...

La memoria principal…………………………………………………………….

La memoria rom………………………………………………………………….

La memoria ram………………………………………………………………….

Ranuras…………………………………………………………………………...

Tarjetas de expansión. ………………………………………………………….

Tarjetas de video…………………………………………………………………

Tarjetas de sonido……………………………………………………………….

Tarjetas de red……………………………………………………………………

El disco duro……………………………………………………………………..

Buses……………………………………………………………………………...

Bios………………………………………………………………………………..

Pila o batería……………………………………………………………………...

Cooler……………………………………………………………………………..

Disipador de calor………………………………………………………………..

Fuente de poder………………………………………………………………….

Puertos…………………………………………………………………………….

Multimedia………………………………………………………………………...

Beneficio más importante de la multimedia…………………………………...

Multimedia educativo…………………………………………………………..

Ventajas potenciales del multimedia educativo……………………………..

Orientaciones para el uso didáctico de materiales multimedia en el aula

de informática…………………………………………………………………….

18

20

20

24

25

27

28

29

30

31

31

32

33

34

35

35

35

36

37

39

40

41

41

42

43

52

53

54

55

55

59

xii

Software interactivo……………………………………………………………...

Definición………………………………………………………………………….

Interactividad……………………………………………………………………..

Metodología interactiva………………………………………………………….

Animación…………………………………………………………………………

World wide web…………………………………………………………………..

Recomendaciones específicas para el uso de cd……………………………

Fundamentación Técnica………………………………………………………

Fundamentación Filosófica……………………………………………………..

Fundamentación Psicológica…………………………………………………..

Fundamentación Sociológica…………………………………………………..

Fundamentación Pedagógica…………………………………………………..

Fundamentación Axiológica……………………………………………………

Fundamentación Andragógica…………………………………………………

Fundamentación Epistemológica……………………………………………..

Fundamentación Legal…………………………………………………………

Preguntas Directrices……………………………………………………………

Definiciones conceptuales………………………………………………………

64

64

66

66

67

68

68

69

102

103

104

105

112

113

114

116

121

122

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación……………………………………………………… 129

Tipos de investigación…………………………………………………………. 135

Población………………………………………………………………………... 138

La Muestra………………………………………………………………………..

Operacionalización de las variables……………………………………………

139

142

Técnicas e instrumentos………………......……………………...................... 143

Procedimiento de la investigación…………………………………………….

Análisis e interpretación de resultados……………………………………….

Encuesta realizada a los estudiantes…………………………………………

Encuesta realizada a los docentes…………………………………………….

Discusión de resultados…………………………………………………………

Hallazgos de la investigación…………………………………………………...

Respuestas a las preguntas directrices……………………………………….

Conclusiones……………………………………………………………………..

146

148

151

161

171

171

172

174

xiii

Recomendaciones………………………………………………………………. 174

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

Título de la propuesta……………………………………………………………

Antecedentes……………………………………………………………………..

176

176

Objetivo General….……………………………………………………………...

Objetivos Específicos……………………………………………………………

Justificación e Importancia……………………………………………………..

Misión……………………………………………………………………………..

Visión………………………………………………………………………………

Políticas…………………………………………………………………………...

181

181

181

182

182

183

Síntesis del diagnóstico…………………………………………………………

Factibilidad………………………………………………………………………..

Descripción de la propuesta……………………………………………............

183

184

185

Beneficiarios………………………………………………………………………

Impacto Social……………………………………………………………………

231

231

Definiciones conceptuales…………………………………………………….. 232

Bibliografía………………………………………………………………………. 238

Referencias Bibliográficas………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………….

240

242

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDOS PÁGINAS

Cuadro N°. 1 Causas y consecuencias………………………………… ..

Cuadro N°. 2 Carácter……………………………………………………...

Cuadro Nº. 3 Investigación explicativa y descriptiva……………………

Cuadro Nº. 4 Población………………..………………..………………….

Cuadro Nº. 5 Fórmula………………..………………..…………………..

Cuadro Nº. 6 Muestra………………..………………..……………………

Cuadro Nº. 7 Operacionalización de variables………………..…………

Cuadro Nº. 8 Interés por las actividades realizadas…………………..

Cuadro Nº. 9 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje…

Cuadro Nº. 10 Enseñanza programada………………..………………..

Cuadro Nº. 11 Los videos didácticos facilitará el proceso de enseñanza

Cuadro Nº. 12 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo………………..……………….

Cuadro Nº. 13 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo…..

Cuadro Nº. 14 Elementos didácticos como recurso………………………

Cuadro Nº. 15 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza…..

Cuadro Nº. 16 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos…..

Cuadro Nº. 17 Animaciones ayuda a facilitar la educación……………..

Cuadro Nº. 18 Mantiene interés por las actividades realizadas………..

Cuadro Nº. 19 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje….

Cuadro Nº. 20 Enseñanza programada……………………………………

Cuadro Nº. 21 Los videos didácticos facilitará el proceso de

7

65

136

138

140

141

142

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

xv

enseñanza…………………………………………………..

Cuadro Nº. 22 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo………………………………..

Cuadro Nº. 23 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo……

Cuadro Nº. 24 Elementos didácticos como recurso……………………..

Cuadro Nº. 25 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza……

Cuadro Nº. 26 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos……

Cuadro Nº. 27 Animaciones ayuda a facilitar la educación…………….

164

165

166

167

168

169

170

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDOS PÁGINAS

Gráfico N°. 1 Computador u ordenador…………………………………….

Gráfico N°. 2 Elementos del computador………………………………… ..

Gráfico N°. 3 Hardware………………………………………………………

Gráfico N°. 4 Periféricos de entrada…………………………………… …..

Gráfico N°. 5 Periféricos de salida……………………………………… …

Gráfico N°. 6 Dispositivos de almacenamiento……………… ……………

Gráfico N°. 7 Cd-RW…………………………………………………………

Gráfico N°. 8 DVD- R……………………………….………………………

Gráfico N°. 9 Pendrive……………………………….………………………

Gráfico N°. 10 Parte interna del PC………………………………………. .

Gráfico N°. 11 Tarjeta Madre……………………………………………….

Gráfico N°. 12 Procesador……………………………….…………………

Gráfico N°. 13 Zócalo……………………………….………………………

Gráfico N°. 14 Chipset……………………………….………………………

Gráfico N°. 15 Memoria del PC……………………………….……………

Gráfico N°. 16 Memoria ROM……………………………….………………

Gráfico N°. 17 Memoria RAM……………………………….………………

Gráfico N°. 18 Aspecto de las memorias………………………………… ..

Gráfico N°. 19 Ranuras……………………………….………………………

Gráfico N°. 20 Tarjeta de expansión………………………………………. .

Gráfico N°. 21 Disco Duro……………………………….…………………

Gráfico N°. 22 Bus……………………………….……………………………

Gráfico N°. 23 Bios……………………………….…………………………..

Gráfico N°. 24 Pila ……………………………….…………………………

Gráfico N°. 25 Cooler……………………………….………………………..

Gráfico N°. 26 Disipador de calor…………………………………………..

Gráfico N°. 27 Fuente de poder…………………………………………….

Gráfico N°. 28 Puertos……………………………….………………………

Gráfico N°. 29 Conectores……………………………….…………………

Gráfico N°. 30 Puerto paralelo……………………………….………………

15

16

17

19

19

20

22

23

23

24

26

28

29

29

30

32

32

33

34

34

37

38

39

40

41

42

43

43

44

45

xvii

Gráfico N°. 31 Puerto serial……………………………….…………………

Gráfico N°. 32 Puerto PS/2…………………………………………………..

Gráfico N°. 33 Puerto VGA…………………………………………………..

Gráfico N°. 34 Puertos USB……………………………….…………………

Gráfico N°. 35 Puerto Firewire……………………………………………….

Gráfico N°. 36 Puerto de Audio……………………………………………..

Gráfico N°. 37 Puertos de red……………………………….………………

Gráfico N°. 38 Conector IDE…………………………………………………

Gráfico N°. 39 Conector SATA………………………………………………

Gráfico N°. 40 Conector eléctrico……………………………………………

Gráfico N°. 41 Multimedia……………………………………………………

Gráfico N°. 42 Laboratorio de computación………………………… ……..

Gráfico N°. 43 Animación……………………………….……………………

Gráfico N°. 44 Mantenimiento……………………………….………………

Gráfico N°. 45 Mantenimiento preventivo……………………………… …

Gráfico N°. 46 Razones de mantenimiento al PC……………… ………..

Gráfico N°. 47 Scandisk……………………………….……………………..

Gráfico N°. 48 Precauciones de encendido de PC…………… …………

Gráfico N°. 49 Juego de herramientas ordenador…………… ……………

Gráfico N°. 50 Pulsera estática……………………………………………..

Gráfico N°. 51 Destornilladores……………………………………………..

Gráfico N°. 52 Llave de tubo…………………………………………………

Gráfico N°. 53 Pinzas electrónicas………………………………………….

Gráfico N°. 54 Alcohol isopropílico………………………………………… .

Gráfico N°. 55 Terter……………………………….…………………………

Gráfico N°. 56 Brocha……………………………….………………………..

Gráfico N°. 57 Aire comprimido…………………………………………….

Gráfico N°. 58 Aspirador portátil ………………………………………… ..

Gráfico N°. 59 Disco de limpieza……………………………………………

Gráfico N°. 60 Silicona lubricante…………………………………………. ..

Gráfico N°. 61 Limpieza externa…………………………………………….

Gráfico N°. 62 Carcasas- case………………………………………………

Gráfico N°. 63 Apertura lateral de carcasa……………………… ……….

46

46

47

48

48

49

50

51

51

52

53

54

67

69

70

71

77

78

79

81

81

82

82

82

83

83

84

84

85

85

86

87

88

xviii

Gráfico N°. 64 Limpieza Interior del PC……………………………… ……

Gráfico N°. 65 Limpieza de memorias………………………………………

Gráfico N°. 66 Instalación de memorias………………………………… …

Gráfico N°. 67 Limpieza de la tarjeta madre…………………… ………….

Gráfico N°. 68 Limpieza de Disco Duro…………………………………… .

Gráfico N°. 69 Limpieza de fuente de poder……………………… ………

Gráfico N°. 70 Virus Informático…………………………………………..

Gráfico N°. 71 Daños de los virus………………………………………….. .

Gráfico N°. 72 Antivirus………………………………………………………

Gráfico Nº. 73 Interés por las actividades realizadas……………………

Gráfico Nº. 74 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje…...

Gráfico Nº. 75 Enseñanza programada……………………………………

Gráfico Nº. 76 Los videos didácticos facilitará el proceso de

enseñanza……………………………….………………….

Gráfico Nº. 77 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo………………………………..

Gráfico Nº. 78 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo…..

Gráfico Nº. 79 Elementos didácticos como recurso………………………

Gráfico Nº. 80 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza…...

Gráfico Nº. 81 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos……

Gráfico Nº. 82 Animaciones ayuda a facilitar la educación……………...

Gráfico Nº. 83 Mantiene interés por las actividades realizadas…………

Gráfico Nº. 84 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje…...

Gráfico Nº. 85 Enseñanza programada……………………………………

Gráfico Nº. 86 Los videos didácticos facilitará el proceso de

enseñanza……………………………………………………

Gráfico Nº. 87 Uso de la herramienta multimedia interactiva contribuirá

un aprendizaje significativo……………………………….

Gráfico Nº. 88 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo…….

Gráfico Nº. 89 Elementos didácticos como recurso………………………

Gráfico Nº. 90 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza…...

Gráfico Nº. 91 Uso de CD mejorará la retención de conocimientos……

Gráfico Nº. 92 Animaciones ayuda a facilitar la educación……………...

90

91

92

94

94

96

99

100

102

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

xix

Gráfico Nº. 93 Procedimientos del mantenimiento preventivo de PC…..

Gráfico Nº. 94 Limpieza de tarjeta madre……………………………….

Gráfico Nº. 95 Fuente de alimentación……………………………………..

Gráfico Nº. 96 Memoria Ram……………………………………………….

Gráfico Nº. 97 Memoria Rom……………………………………………….

Gráfico Nº. 98 Ventiladores………………………………………………..

Gráfico Nº. 99 Mantenimiento a Disco Duro……………………………

Gráfico Nº. 100 CD-rom……………………………………………………

Gráfico Nº. 101 Teclado……………………………….……………………

Gráfico Nº. 102 Mouse………………………………………………………

Gráfico Nº. 103 Pantalla……………………………………………………..

Gráfico Nº. 104 Desarmadores…………………………………………….

Gráfico Nº. 105 Pulsera antiestática………………………………………..

Gráfico Nº. 106 Pinza de punta fina………………………………………

Gráfico Nº. 107 Alcohol Isopropílico………………………………………..

Gráfico Nº. 108 Terter……………………………………………..………..

Gráfico Nº. 109 Brocha……………………………………………………...

Gráfico Nº. 110 Aspirador portátil…………………………………………

Gráfico Nº. 111 Disco de limpieza…………………………………………

190

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

205

206

206

207

207

208

208

209

xx

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación

TEMA: “Taller De Mantenimiento De PC”

PROPUESTA: Diseño e Implementación De Taller Y Cd Multimedia Interactivo Aplicado a Los Alumnos Del Bachillerato Del Colegio Fiscal Técnico Otto Arosemena Gómez”. Autora : Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Consultores: Ing. Mónica Yépez Mora, Msc. Ing. Alice Naranjo Sánchez, Msc.

RESUMEN

La sociedad de nuestro País necesita de personas capaces de afrontar los retos que se presentan en la actualidad desde s u juventud, uno de ellos es el avance tecnológico y científico que van formando en el individuo activo y responsable de su propio proceso de aprendizaje y no un sujeto , incapaz de razonar, inactivo, inseguro, conformista, sin iniciativa propia, en consecuencia debemos de traba jar en el desarrollo de las habilidades, destrezas y capacidades psicomotri ces de los/as jóvenes Uno de los factores que ha afectado al educando en el rendimiento escolar, es la falta de motivación, estimulación au diovisual en la creación, y reflexión. Ante todo lo expuesto, nos ha motivado iniciar este proyecto de investigación con la única finalidad de solucion ar un conflicto cognitivo dentro de la educación media. El Marco te órico que incorporamos en el proyecto es primordial para cono cer los factores que inciden en el bloqueo de la participación, cuáles s on sus características, sus procesos, estrategias, estilos de aprendizajes, metodologías interactivas, necesarios para el perfeccionamiento intelectual de jóvenes. La población la conforman los estudiantes, docentes . Las variables del trabajo es mejorar la educación media y acrecentar el talento participativo en el Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” . El logro de esta investigación es el proceso de un sistema estadísti co aplicando la técnica de la encuesta, en los que formulan interrogantes d irectas que permitan obtener información en la necesidad de ayudar a jóv enes a prepararse para un buen rendimiento escolar, activos, particip ativos, que demuestren sus habilidades de pensar e imaginar, convirtiéndol os en jóvenes emprendedores que tenga luz propia. La propuesta p resentada es el diseño e implementación de taller y Cd multimedia i nteractivo con estrategias metodológicas cuya misión es incentivar a los docentes y estudiantes al uso adecuado de métodos entretenido s y lúdicos herramientas comprobadas para transmitir aprendizaj es significativos en los estudiantes del colegios “Otto Arosemena Gómez” .

Software Cd multimedia Mantenimiento del P C

xxi

1

INTRODUCCIÓN

La revolución informática, nos invita a conocer de la manera más

profunda cada una de las partes de aquellas herramientas, que se ha

convertido en un compañero inseparable y muy útil para el desarrollo y

superación personal de los alumnos, por lo que el tema de “TALLER DE

MANTENIMIENTO DE PC”. PROPUESTA: DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE TALLER Y CD MULTIMEDIA INTERACTIVO,

APLICADO A LOS ALUMNOS DEL BACHILLERATO DEL COLEGIO

FISCAL TÉCNICO “OTTO AROSEMENA GÓMEZ” y así lograr que los

alumnos del Área Técnica puedan ofrecer un servicio a la institución y/o

comunidad en materia de prevención y corrección de equipos de

cómputo, convirtiéndose en líderes emprendedores con alto espíritu moral

y ético en beneficio de la sociedad.

La propuesta diseño e implementación “Taller de mantenimiento y

Cd multimedia interactivo para los alumnos es eminentemente práctico el

cual ayudará al discente a manipular el computador de una manera fácil y

prevenir o dar soluciones de mantenimiento cuando el equipo lo requiera.

En el capítulo I: En él se señala la ubicación de la Institución

Educativa, la posición socio económica del sector, se plantea el problema,

objetivo que aspiramos alcanzar y la importancia que tiene la educación

en mejorar el nivel académico de los estudiantes.

Capítulo II: Encontramos el marco teórico en el cual hemos

impulsado nuestro proyecto, las diferentes corrientes filosóficas basadas

en:

2

La Psicología: Nos da a conocer las diversas capacidades,

habilidades, actitudes, destrezas que poseemos y que son de gran

potencial para generar el aprendizaje de los estudiantes.

La Pedagogía: Aquí el profesor analiza y relaciona lo que desea

enseñar para luego compartir con los estudiantes.

La Filosofía: Señala que toda razón o pensamiento es forma

activa relacionados con el mundo natural para transformar al mundo al

servicio del hombre.

La andragogía.- La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la

educación y el aprendizaje del adulto.

El Sociológico: Es el estudio científico de la interacción entre los

seres humanos. También indicados los recursos de carácter legal que nos

brinda: La constitución política de la República del Ecuador, La Ley de

Educación Superior.

La Axiología: Es la teoría de los valores. Formando a jóvenes con

altos valores integrales, como son la responsabilidad, honestidad y

respeto.

Capítulo III: Nos basamos en la metodología, que vamos a utilizar

para realizar la investigación y los objetivos que nos proponen alcanzar,

presentados en el capítulo I.

El uso de los instrumentos empleados para la investigación, los

mismos que fueron factibles para el nivel de conocimientos que tenían los

docentes, padres de familia y educando sobre el desarrollo de sus

actividades. En este proceso del proyecto empleamos los recursos como

la investigación de campo, la bibliografía documental y explicativa, los

3

mismos que nos ayudaron e impulsaron a seguir indagando más sobre el

tema. Tenemos el Análisis de Interpretación de Resultados.

Encontramos las discusiones de resultados. Hallazgo de la

investigación, conclusiones y recomendaciones dadas a los docentes y

padres de familias y administradores del Colegio Fiscal Técnico Otto

Arosemena Gómez”.

Capítulo IV: Encontramos “La propuesta del proyecto” que consistió

en diseñar una guía con estrategia de aprendizaje cooperativo, y así

brindar al docente una nueva herramienta metodológica que contribuyan a

mejorar la calidad educacional de sus estudiantados. En esta última fase

señalamos también la visión, misión, los objetivos, la importancia, las

políticas. Los beneficiarios y el impacto social que se logrará en la

comunidad educativa si se la aplica en forma inmediata y continua.

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA

Antecedentes

El problema a investigarse, es que muchas instituciones educativas

no cuentan con un buen soporte técnico en materia de mantenimiento de

equipos de cómputo. La falta de dicho soporte dificulta el aprendizaje en

los alumnos del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”, que se

encuentra ubicada las calles 29ava y O’Connor del Cantón Guayaquil,

Provincia del Guayas, su jornada es Matutina-Vespertina.

La institución mencionada empezó a funcionar desde el 21 de marzo

de 1968, con 200 estudiantes, solo básico en la jornada matutina, en el

año de 1979-1980 comenzó a funcionar la jornada vespertina con el

diversificado, teniendo como rector al Sr. Víctor Hugo Mora Barrezueta

actualmente el Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” tienen

3284 alumnos.

El personal docente y administrativo está estructurado de la siguiente

manera: personal administrativo 21, docentes 121, personal de servicio 6.

La Administración y representación del Colegio Fiscal Técnico “Otto

Arosemena Gómez”, está bajo la responsabilidad del rector en turno,

Lcdo. Miguel López Sánchez, desde el 24 de junio del 2004 hasta la

actualidad.

5

El área que se presenta para desarrollar este proyecto es de

educación media-baja. Los docentes que están a cargo de impartir

materias como es la de computación, se enfrentan con el diario vivir que

sus laboratorios no están en óptimas condiciones para llevar sus clases y

cumplir con los objetivos dados en los planes curriculares.

Mediante las experiencias educativas actuales que se está viviendo,

el interés y la necesidad que presentan los docentes, los obliga a darle

“mantenimiento” de forma empírica a los computadores y muchas veces

no logran habilitarlos por completo. Y contratar personal calificado que

realice dicho trabajo, se lo tiene que hacer mediante concurso de

licitación, debido a que se trata de una institución educativa del Estado.

La infraestructura del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena

Gómez “está compuesta de la siguiente manera: Área administrativas

una, sala de computación cuatro, sala de sesión una, sala de video una,

sala de química una, salón de actos uno, baterías sanitarias tres, taller de

Mecánica uno, taller de electrónica dos, departamento Orientación de

Bienestar Estudiantil uno, departamento médico dos, departamento de

inspección general uno, departamento de biblioteca uno.

El sector que circunda al Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena

Gómez”, es considerado de clase media – baja: Muchos padres de

familias del Colegio, por no decir la gran mayoría, son de escasos

recursos económicos sus niveles de preparación son los siguientes: Nivel

de estudio primarios 80%, nivel de estudio secundario 17%, nivel de

estudio superior 3%.

6

SITUACIÓN CONFLICTIVO

La inexistencia de personal calificado que le de mantenimiento

perenne a los equipos de computo, hace que los estudiantes no asimilen

bien los conocimientos de parte de sus profesores, creando “vacios”

cognitivos, que permitan la buena adquisición educacional en materia

tecnológica. Esto también se ve reflejado en la parte administrativa,

cuando los computadores fallan.

Desde el inicio del periodo educativo y por falta de nuevas

metodologías informáticas se han venido utilizando papel grafos,

cartulinas, hojas, etc. por lo que no se pueden obtener un mejor desarrollo

en el proceso de enseñanza intelectual.

Las falencias se contraponen con la correcta enseñanza de materias

técnicas e informáticas, como es el uso de sonidos, e imágenes directas,

que demuestren la forma adecuada de realizar las múltiples actividades

psicomotrices y demás conocimientos para luego ser llevados a la

evaluación y práctica.

Por tal razón para mejorar el aprendizaje en los estudiantes se va a

diseñar una guía práctica de multimedia interactiva para que el docente

con su calidez educativa imparta soluciones a problemas de índole

técnico y a su vez, sea el estudiante quien coparticipe en el cuidado y

mantenimiento de su laboratorio de computación. Lo cual permitirá un

buen desarrollo integral en el aprendizaje del educando.

7

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Entre las causas y consecuencia que motivaron esta situación

conflicto estuvieron las siguientes:

Cuadro N°. 1 Causas y consecuencias

Causa Consecuencia

• Falta de atención de parte de

las autoridades

gubernamentales

educacionales

• Desatención a nivel

institucional en el manejo

administrativo financiero.

• Falta de capacitación de los

docentes.

• Bajo rendimiento académico

estudiantil.

• Proceso enseñanza-

aprendizaje sin la utilización

de las Tic’s. Tecnología

de Información y

Comunicación.

• Mal funcionamiento de los

equipos computacional.

• Desmotivación de los

estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

• Falta de mantenimiento

periódico a los equipos

computacional, lo cual provoca

atraso en las tareas.

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

8

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué impacto tiene en el aprendizaje la implementación de un taller

de mantenimiento de PC y Cd multimedia interactivo, aplicado a los

estudiantes del Bachillerato del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena

Gómez” en el periodo 2011-2012?

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente :

“Taller de mantenimiento de PC”.

Variable Dependiente:

Diseño e implementación de taller y Cd multimedia interactivo,

aplicado a los alumnos del bachillerato del Colegio Fiscal Técnico “Otto

Arosemena Gómez”.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Educativo (Educación Media).

Área: Informática

Aspectos: Cd Multimedia Interactivo.

Tema: Taller de Mantenimiento de PC

Propuesta: Diseño e Implementación de Taller y Cd Multimedia

Interactivo, aplicado a los alumnos del bachillerato del Colegio Fiscal

Técnico “Otto Arosemena Gómez”.

9

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: La aplicación de este proyecto se delimita a una

población que se encuentra conformada por docentes, autoridades y

estudiantes del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” se

encuentra ubicado en las calles 29 ava. y O’Connor, en la Parroquia

Febres Cordero periodo 2010-2011.

Claro: Este proyecto está dirigido a los estudiantes y docentes, los

cuales necesitan actualizarse en los nuevos conocimientos técnicos que

faciliten la solución a problemas de hardware y software.

Evidente: No justifica que habiendo docentes y estudiantes

dispuestos a adquirir conocimientos técnicos, que le permitan ser

productivos, a causa de la demagogia educacional por parte de los

gobiernos de turno, se pierda la oportunidad de formar nuevas

generaciones capacitadas acordes con el avance tecnológico actual.

Concreto : La aplicación de este proyecto se lo realizará en un CD

multimedia interactivo dirigido a los estudiantes y docentes para la

solución de problemas de índole técnico en el Colegio Fiscal Técnico

“Otto Arosemena Gómez”.

Relevante : La demostración de la falta de una infraestructura

técnica informática y herramientas interactivas en los estudiantes del

bachillerato, demuestra la importancia que hay que darle a este tipo de

proyectos en Centros Educativos con igual o similar problema.

Contextual: Es directamente referencial en el campo de la

educación y es muy importante los conocimientos de la computación para

el desarrollo de nuestro cuerpo estudiantil.

10

Este problema está planteado dentro de un contexto educativo, por

lo que la propuesta a presentarse para dar solución al mismo se hará en

base a la elaboración de un Cd multimedia interactivo.

Factible: Es factible la propuesta debido a que se lo realizar con

recursos dados en el colegio, como son herramientas de reparación de

equipos electrónicos y espacio físico y el diseño e implementación del Cd

multimedia interactivo estará a cargo de mi persona.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Fortalecer el perfil profesional de los alumnos del área técnica de la

especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena

Gómez” para que puedan ofrecer un servicio ágil y efectivo de

mantenimiento y reparación de equipos de computadoras mediante la

creación de un Cd multimedia Interactivo de hardware y software,

formando así líderes emprendedores con un alto espíritu moral y ético en

beneficio de la comunidad.

Objetivos Específicos

• Establecer capacitación permanente a los estudiantes en materia

tecnológica, fomentando la cultura investigativa, para desarrollar su

capacidad productiva.

11

• Identificar los métodos organizativos de trabajo para dar soporte

técnico en cuanto a mantenimiento preventivo y correctivo de los

equipos de cómputo que están dentro de la institución, para así

facilitar el buen uso de los mismos.

• Determinar la aplicación de nuevas herramientas multimedia para la

enseñanza del aprendizaje técnico en la educación media- baja.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Las grandes Instituciones Educativas del país en la actualidad se

hacen más competitivas dentro de su ramo educacional y cada vez

adoptan mejores estrategias a fin de garantizar su propio éxito.

Estas organizaciones están adoptando herramientas de

optimización, a fin de alcanzar el éxito a corto plazo con el propósito de

establecer Estrategias Metodológicas, enfocadas a una educación élite en

beneficio de la sociedad, donde sus estudiantes, docentes y padres de

familia son los protagonistas a cumplirlos.

La educación técnica es la base fundamental para el desarrollo del

conocimiento científico del ser humano, y a través de este software se

cubrirá al máximo las múltiples necesidades pedagógicas, didácticas y

técnicas que los jóvenes necesitan para adquirir óptimos resultados en el

futuro.

Actualmente es necesario preparar a los docentes para que pongan

en práctica los nuevos métodos y técnicas pedagógicas que les permita

interactuar con los alumnos y así poder alcanzar objetivos en común. Los

beneficios serán para los estudiantes, docentes de la institución.

12

En base a todos los resultados obtenidos en esta investigación se

aplicara métodos interactivos de multimedia para la enseñanza

tecnológica, los mismos que ayudarían a obtener mejores conocimientos

técnicos y pedagógicos.

Los alumnos gustan de lo práctico y novedoso, y a medida que ellos

van aprendiendo mejoran su capacidad de rendimiento aptitudinal y

cognitiva, viendo una oportunidad de ser emprendedores técnicos

electrónicos forjando así su futuro hacia la sociedad.

Es necesario que los alumnos tengan claro la estructura interna y

externa del computador. Esto permitirá comprender mejor el buen

mantenimiento que se le debe de dar al equipo de computo para que de

esta manera no exista desfase en la práctica.

La formación educativa de los alumnos está avalada por la institución

educativa sus docentes y autoridades, buscando siempre la excelencia

académica.

La impartición de conocimientos teóricos debe estar siempre

acompañada con la práctica, mediante recursos visuales y auditivos, que

les permita llevar a cabo lo aprendido.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A través de los años siempre ha habido la automatización de los

procesos para ser más eficientes las actividades con lo cual se ha logrado

mejoras para el bien de la humanidad. La eficiencia y la automatización

de los procesos debe ser motivo de progreso en nuestra sociedad

circundante.

Revisando los archivos de la Universidad de Guayaquil, la Facultad

de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, donde reposan los

trabajos de grado y tesis doctorales, se constató que existen trabajos

similares o parecidos de acuerdo al tema de tesis “Diseño e

implementación de taller y Cd multimedia interactivo”. La diferencia con mi

planteamiento es incluir un Cd multimedia interactivo como parte del

aprendizaje significativo del estudiante.

Hago la exposición de un trabajo similar que reposa en el centro de

información, documentación e investigación de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación: Mantenimiento Preventivo para una

Pc’s en una Institución Educativa por: Hugo Antonio Mayor Camba y Bella

Irene Carrasco Moran año 2001 – 2002.

Cabe resaltar que dicho trabajo solo se enfoca estrictamente a como

dar mantenimiento, pero no hace la aportación didáctica de tener un Cd

multimedia interactivo como soporte de enseñanza – aprendizaje, que

sirva de sustento para con el estudiante.

14

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El mantenimiento de los equipos de cómputo es necesario para la

optima operación de los mismos, en todos los ámbitos, educacional,

empresarial y personal; debido a que dichos “aparatos”, nos facilitan y a la

vez nos complican la vida, por un lado optimiza el proceso de la

información de manera ágil y oportuna y se la obtiene desde cualquier

punto geográfico, sin importar el tiempo y de forma exacta.

Pero, cuando se dañan o no operan de forma adecuada, trastornan

la vida del ser humano, ya que nos estamos volviendo codependientes de

la tecnología y dependemos tanto de ella, que nos hemos olvidado de la

sencillez de la vida, cuando estos “aparatos” no existían antes en

nuestras vidas. Esto se puede comprender de mejor manera conociendo

las partes de un computador, la definición e importancia de dar

mantenimiento al PC, utilizando un Cd multimedia interactivo que

permitirá de una forma práctica el buen desenvolvimiento del los alumnos.

COMPUTADOR U ORDENADOR

Definición.

Máquinas electrónicas que ayudan a las personas a realizar

diferentes tareas, resuelven operaciones matemáticas, permiten escribir y

almacenar información, ver videos e imágenes, escuchar música y jugar.

Carlos Mortensen Bonilla. (2008) manifiesta:

“Es un dispositivo electrónico de uso general que r ealiza operaciones aritméticas – lógicas a gran velocidad de acuerdo con las instrucciones internas que se ejecu tan sin intervención humana”. (Pág. 9)

15

Todo lo realizado por la computadora se resume a proceso de datos

de forma automática, el cual se apoya en programas creados por el

hombre.

Mauricio Garzón y Walter Cárdenas. (2002) define:

“La computadora es una máquina que almacena y proce sa información a través de determinados programas, maq uina creada y manejada por el ser humano para nuestro beneficio”. (Pág. 12)

Gráfico N°. 1 Computador u ordenador

Fuente: Lab. Computación Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Elementos fundamentales del computador.

Básicamente un computador consiste en lo siguiente:

• Unidad central de proceso.

• Teclado.

• Monitor.

• Mouse- Ratón.

• Unidad de CD-ROM

16

• Unidad de Disquete.

• Parlantes.

• Impresora.

Lcdo. Washington Cabezas R. (2011) afirma:

“Los elementos principales de computador son tres monitor, C.P.U (Unidad central de proceso) y teclad o”. (Pág. 13)

Gráfico N°. 2 Elementos del computador

Fuente: http://sofyinfo.blogspot.com/2010/09 Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Hardware de una computadora.

Mortensen Bonilla C., (2008) dice:

“Hardware o equipo de cómputo comprende todos los dispositivos físicos que conforman en un computador . Puede incorporarse en una sola unidad, o estar por separado”. (Pág. 10)

17

Es la parte física o tangible interna y externa del computador, que

podemos ver y tocar que permite su funcionamiento, ejemplo: Teclado,

disco duro.

Gráfico N°. 3 Hardware

Fuente: h ttp://sofyinfo.blogspot.com/2010/09

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Proceso sistemático de la información

Mortensen Bonilla C. (2008) plantea:

“El proceso sistemático de información debe realiza rse en cuatro tareas vitales. Entrada. El usuario ingresa los datos e instrucciones en la computadora, utilizando por e jemplo, el teclado. Procesamiento. La computadora procesa o manipula estas instrucciones o datos. Salida. La computadora comunica sus resultados al usuario; por ejemplo, desplegando información en un monitor o un a impresora. Almacenamiento de información secundario . La computadora coloca la información en un almacenador electrónico del que puede recuperarse más tarde”. (Pág. 10)

Los sistemas computacionales realizan el siguiente proceso:

Entrada.- Es el ingreso de información a través de los periféricos de

entrada. Ejemplo: Teclado, scanner, etc.

18

Procesamiento.- Analiza el proceso de información para que sea

ejecutada por medio del CPU y (Unidad central de proceso).

Salida.- Permite visualizar la información por medio de los

periféricos de salida ejemplo: Monitor, impresora.

Periféricos o dispositivos.-

Los periféricos o dispositivos son aquellos que están conectados y

sirven de enlace directamente al computador.

Lcdo. Cabezas Washington R. (2011) sintetiza:

“Los periféricos son los aparatos o dispositivos qu e se conectan a un computador y sirven para almacenar, ingresar o sacar información”. (Pág.20)

Clasificación.

1. Periféricos de entrada.

2. Periféricos de salida.

3. Dispositivos de almacenamiento.

Periféricos de entrada.

Son los que permiten introducir información a la computadora. El

teclado y el ratón son más comunes, pero existen otros como el scanner,

micrófonos.

19

Lcdo. Washington Cabezas R. (2009) sostiene:

“Son dispositivos que se utilizan para ingresar inf ormación al ordenador. Ejemplo teclado, mouse, scanner”. (Pá g.20)

Gráfico N°. 4 Periféricos de entrada

Fuente: http://sinergiacreativa.wordpress.com

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Periféricos de salida.

Son los que permiten extraer información del computador con

respecto a las tareas que se están realizando. Los dispositivos más

comunes de salida son el, monitor y la impresora, pero también se

encuentran otra clase de dispositivos de salida como son el audífono y los

parlantes.

Lcdo. Washington Cabezas R. (2009) define:

“Son dispositivos que se utilizan para visualizar l a información y emitir sonidos”. (Pág. 20)

Gráfico N°. 5 Periféricos de salida

Fuente: http://sinergiacreativa.wordpress.com Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

20

Dispositivos de almacenamiento.-

Sirven para almacenar información como ejemplo tenemos:

Memorias, disco duro, lector de CD o lector de DVD.

Lcdo. Washington Cabezas R. (2009) afirma:

“Son dispositivos que guardan y almacenan la inform ación, ejemplo: Disco duro, CD´s, memorias”. (Pág. 21)

Gráfico N°. 6 Dispositivos de almacenamiento

Fuente: http://sinergiacreativa.wordpress.com Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Tipos de dispositivos de almacenamiento.

Se pueden clasificar en dos tipos de dispositivos de almacenamiento:

1. Ópticos

2. Magnéticos.

Dispositivos ópticos.

Son aquellos que almacenan información en una superficie sobre la

cual se graban pequeñas perforaciones llamadas pits.

Estos pits son detectadas mediante un rayo laser que será reflejado

de distintas formas.

21

wikipedia.org/wiki/Disco_óptico

“Un disco óptico es un formato de almacenamiento de datos digital, que consiste en un disco circular en el cual la información se codifica, se guarda y almacena, haci endo unos surcos microscópicos con un láser sobre una de las caras planas que lo componen.”

Dispositivos Magnéticos.

Son medios de almacenamiento primarios que se encuentran

internamente en el ordenador. Ejemplo disco duro, disquete.

wikipedia.org/wiki/Disco_magnético.

“Disco magnético son sistemas de almacenamiento de información que en la actualidad tienen una gran importancia, ya que constituyen el principal soport e utilizado como memoria masiva auxiliar ”

Unidades de almacenamiento óptico .

Tenemos los siguientes:

1. Cd – Rom

2. Cd – Rw.

3. Dvd – Rom

4. Dvd – Rw.

5. Pendrive.

Cd-Rom y Cd-Rw.

Esta unidad permite utilizar discos ópticos de mayor capacidad que

los disquetes, almacenan desde 650 -- 700 MB. La velocidad de

transferencia es de 7.6 Mbps, lee discos compactos de audio. En cambio

el CD-RW me permite grabar varias veces.

22

Ángel Monteros. (2008) sintetiza:

“La unidad del CD-ROM son solo de lectura, es dec ir puedes leer información de un disco, pero no puedes escribir datos, a diferencia del CD-RW”. (Pág. 32)

wikipedia.org/wiki/CD-RW

“Un disco compacto regrabable, conocido popularment e como CD-RW (sigla del inglés de Compact Disc ReWrit able pero originalmente la R y la W se usaban como los atributos del CD que significan "read" y "write") e s un soporte digital óptico utilizado para almacenar cua lquier tipo de información.”

Gráfico N°. 7 Cd-RW

Fuente: wikipedia.org/wiki/cd-rw Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Dvd-Rom y Dvd-Rw.

El Dvd- Rom puede grabar información una sola vez, sus siglas

significa (Digital Versatile Disc), a diferencia de los Dvd-Rw , que pueden

regrabarse varias veces; estos puede almacenar entre 4.7 GB y 17 GB

tal capacidad permite dar cabida a música película con una calidad de

imagen y sonido muy alta.

23

Lcdo. Ángel Monteros. (2008) plantea:

“El DVD tiene una gran capacidad, equivalente a muchos CDs. Soporta y puede manipular grandes cantidades de información”. (Pág. 15)

Gráfico N°. 8 DVD- R

Fuente: wikipedia.org/wiki/cd-rw

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Pendrive.

Pendrive también llamado memoria flash, es un pequeño dispositivo

de almacenamiento que permite guardar la información sin necesidad de

baterías, utiliza un puerto de conexión llamado USB. Existen actualmente

pendrives de 2, 4, 8, 16 y 32 GBytes.

Gráfico N°. 9 Pendrive

Fuente: http://www.compu-micro.com/

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

24

Lcdo. Ángel Monteros. (2008) manifiesta:

“Este formato de memoria permite que múltiples sesi ones de escritura y borrado funcionen en la misma operac ión, mediante impulsos eléctricos, el flash permite func ionar a velocidades muy superiores y es por eso su gran aco gida en el medio. La mayoría de los computadores vienen con conectores USB para su funcionamiento”. (Pág. 15)

Estructura interna de un computador.

Gráfico N°. 10 Parte interna del PC

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

La computadora internamente se encuentra estructurada de la

siguiente forma:

• Placa base- Tarjeta madre.

• El procesador.

• Zócalo.

• Las memorias.

• Ranuras.

• Tarjeta de video, sonido, red.

25

• Chipset.

• Bus de datos

• Disco duro.

• Bios

• Pila

• Cooler

• Disipador de calor

• Fuente de poder

• Puertos.

• Conectores eléctricos.

• Unidades de Dvd

Tarjeta madre.

La placa base, placa madre, tarjeta madre o (en inglés motherboard,

mainboard) lugar donde se alojan todos los circuitos impresos de una

computadora que sirve como medio de conexión entre el

microprocesador, los circuitos electrónicos de soporte, las ranuras para

conectar parte o toda la RAM del sistema, la ROM y las ranuras

especiales (slots) para los adaptadores de tarjetas, permitiendo así que

estos interactúen entre si y puedan realiza procesos, la tarjeta madre es

escogida según nuestras necesidades.

Morris Rosenthal. (2000) manifiesta:

“La tarjeta madre o tarjeta principal es el primer componente que se instala en el gabinete. Todos los adaptadores y módulos se instalarán en la tarjeta madre y las unidades de disco se conectan en ellas con la ayuda de cables tipo listón”. (Pág. 4)

26

Ángel Montero. (2011) afirma:

“Tarjeta Madre o Mainboard es una tarjeta integrada por circuitos que permite la unión de elementos com o el procesador , tarjeta gráfica , memorias RAM, es la que reparte las ordenes que envía el microprocesado r a sus diferentes elementos contactados a ella”. (Pag.19)

Gráfico N°. 11 Tarjeta Madre

Fuente: http://inemasu11-1.wikispaces.com/Tarjeta+madre Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

27

Procesador

El procesador es el elemento más importante del computador, es

el cerebro de la máquina, circuito electrónico altamente integrado que se

encarga de controlar todo el sistema.

La velocidad del microprocesador se mide en mega-Hertz (MHz), es

decir cantidad de "operaciones " por segundo que pueden ser ejecutadas.

Esta unidad central de procesamiento está constituida,

esencialmente, por registros, una unidad de control y una unidad

aritmética-lógica (ALU), aunque actualmente todo microprocesador

también incluye una unidad de cálculo en coma flotante, (también

conocida como "co-procesador matemático".

Ángel Monteros. (2011) sostiene:

“El procesador es el cerebro de la computadora, por el que pasa tanto los datos como las órdenes para que los dispositivos del sistema realicen correctamente, su s funciones, su velocidad se mide en MHz”. (Pág. 19)

La capacidad de cálculo de los procesadores se duplica cada 18

meses, tal como lo dijo Gordon Moore, en 1965.

Carlos Mortensen Bonilla. (2008) afirma:

“Es un circuito electrónico altamente integrado tam bién conocido como microchips o chips, son circuitos electrónicos complejos formados por componentes extremadamente pequeños formado en una pieza plana de poco espesor de un material conocido como semiconductor”. (Pág. 21)

En los últimos años se está alcanzando el límite físico de la

manipulación. Por lo que actualmente se investiga nuevas tecnologías.

28

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá,

D.C. (2005) argumenta:

“El procesador es el corazón de cualquier computado r, componente que se encarga de gestionar y realizar t odas las operaciones asociadas al buen funcionamiento de l programa”. (Pág. 50)

La combinación acertada de cálculos y operaciones genera una línea

de procesamiento que permite convertir una información determinada en

un resultado deseado.

Gráfico N°. 12 Procesador

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

El zócalo.

En ingles (socket) es un sistema electromecánico de soporte y

conexión eléctrica, instalado en la placa base, que se usa para fijar y

conectar un microprocesador.

29

Milton Orellana Montaño. (2009) plantea:

El zócalo donde se inserta el microprocesador. Dependiendo para qué procesador este diseñada la pl aca base”. (Pág.37)

Gráfico N°. 13 Zócalo

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Chipset.

Un conjunto de chips se diseñan generalmente para trabajar con una

familia específica de microprocesadores. Debido a que controla las

comunicaciones entre el procesador y los dispositivos externos, el chipset

desempeña un papel crucial para determinar el rendimiento del sistema.

Gráfico N°. 14 Chipset

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

30

Carlos Mortensen Bonilla. (2008) manifiesta:

“El chipset es el conjunto de chips agrupados en un o o dos circuitos integrados que se encargan de controlar determinadas funciones de la computadora”. (Pág.50)

Memoria.

http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria indica:

“En informática, la memoria (también llamada almacenamiento) se refiere a parte de los component es que forman parte de una computadora. Son dispositivos q ue retienen datos informáticos durante algún intervalo de tiempo”.

http://www.bricopage.com/como_se_hace/informatica/m emoria.htm

define:

“El término "MEMORIA" se refiere a la parte de un computador que guarda la información durante un cie rto tiempo. El almacenamiento de datos en la memoria y su posterior recuperación son funciones fundamentales en el funcionamiento normal de las computadoras”.

Gráfico N°. 15 Memoria del PC

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

31

Es un conjunto de chips cuya función consiste en el almacenamiento

de gran volumen de bytes, con alta velocidad de acceso a cualquier byte

allí almacenado, es utilizado por el procesador y los controladores de los

dispositivos de entrada y salida.

La memoria principal

Está dividida en dos unidades de almacenamiento de información: La

memoria ROM y RAM.

La memoria rom.

(Read Only Memory) también conocida como, memoria solo de

lectura. La ROM es el área donde del fabricante de la computadora graba

todos los datos e instrucciones necesarias para el funcionamiento del

computador, El usuario tiene acceso a esta memoria para leerla no para

cambiar ni graba absolutamente nada en ella, el contenido de esta

memoria es permanente y con la ausencia de flujo electrónico no

desaparece considerándola así una memoria no volátil.

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá,

D.C. (2005) afirma:

“Se trata de un pequeño módulo de almacenamiento secundario, instalado en la placa base en el que re side la información más primaria que permite iniciar la computadora. Guarda las primeras instrucciones que se ejecutan cuando se pone en funcionamiento el equipo , y proporciona la dirección de los dispositivos donde se almacena la información necesaria apara arrancar el sistema operativo”. (Pág. 67)

32

Gráfico N°. 16 Memoria ROM

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

La memoria ram.

(Random Access Memory) llamada memoria de acceso aleatorio, se

suele denominar también memoria de lectura y escritura, ya que en él se

puede leer y escribir información indispensable. Esta memoria es volátil

significa que su contenido se pierde al apagarse el computador. La

memoria RAM es expresada en Megabytes o Gigabytes, aunque existen

memorias RAM no volátil, como por ejemplo las memorias de tipo flash.

Morris Rosenthal. (2000) sostiene:

“La memoria de acceso aleatoria (RAM) proporciona e l almacenamiento temporal y rápido de la CPU toma la información necesaria para ejecutar un programa. La capacidad temporal de almacenamiento de la RAM se m ide en megabyte (Millones de bytes)”. (Pág.7)

Gráfico N°. 17 Memoria RAM

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

33

¿Qué aspecto tiene las memorias?

Los chips de memoria no se instalan de uno en uno sino en módulos.

Los módulos de memorias tienen el aspecto de pequeñas cajas negras,

que suelen ir soldadas en grupos a una plaquitas con pins o contactos.

Pueden encontrarse módulo de 30,72 y 168 pins en el conector.

Gráfico N°. 18 Aspecto de las memorias

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Ranuras

Conocido con el nombre de slots, son puertos donde se insertan las

tarjetas de expansión. Tenemos la ranuras como la PCI o PCI EXPRESS,

AGP, CRN.

Milton Orellana Montaño. (2009) manifiesta:

“Se las denomina bahías o slots, lugar donde coloca mos las memorias o tarjetas de expansión”. (Pág.37)

34

Gráfico N°. 19 Ranuras

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Tarjetas de expansión.

Son placas (tarjetas) que se insertan en las ranuras de expansión de

las placas madres para ampliar las capacidades de una computadora.

Gráfico N°. 20 Tarjeta de expansión

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

http://www.informaticamoderna.com/Tarjetas_puert.ht m detalla:

“Es una tarjeta para expansión de capacidades que t iene la función de ampliar la cantidad de puertos disponibl es en una computadora”.

35

Tarjetas de Video.

Conocidas como tarjetas graficas, las cuales permiten transformar

los datos, que envía la computadora, la CPU en señales comprensivas

para el monitor, que recrea sobre la pantalla el contenido. Permite darle

mayor resolución a la salida de imágenes.

http://www.monografias.com/trabajos37/tarjetas-vide o/tarjetas-

video.shtml.plantea:

“Una tarjeta gráfica o tarjeta de vídeo, es una tar jeta de circuito impreso encargada de transformar las señal es eléctricas, que llegan desde el microprocesador en información comprensible y representable por la pan talla del ordenador.”

Tarjetas de Sonido.

Es una tarjeta electrónica cuya función principal es la reproducción

de sonido y la entrada y grabaciones del mismo.

http://www.mastermagazine.info/termino/6823.php ind ica:

“La placa de sonido o tarjeta de sonido es un dispo sitivo de hardware que sirve como expansión de las posibilidades que brindan las computadoras, permiti endo la salida o entrada de información en forma de audi o”.

Tarjetas de Red.

Dispositivo que conecta el equipo a una red. A veces se denomina

tarjeta adaptadora o tarjeta de interfaz de red (NIC Network Interface

Card, Tarjeta de Interfaz de Red).

36

http://definicion.de/tarjeta-de-red/ sintetiza:

“Una tarjeta de red , placa de red o Network Interface Card (NIC), es un tipo de tarjeta que se inserta en la p laca madre de una computadora o se conecta a uno de sus puerto s para permitir que la máquina acceda a una red y pue da compartir sus recursos (como los documentos, la con exión a Internet o una impresora, por ejemplo).”

El disco duro.

Es un dispositivo de almacena en el que se encuentran toda la

información que manejamos para trabajar el ordenador. En él se alojan el

sistema operativo, los programas, los archivos de texto, las imágenes,

música entre otros.

Está conformado con placas metálicas que giran a una gran

velocidad mientras dos cabezales de lectura – escritura leen o escriben

los datos en su superficie sin toparla. El mismo que guarda los datos en

pequeñas celdas llamadas sectores.

A diferencia de los módulos de memorias, no se conectan

directamente a la placa, sino que están conectados mediantes cables,

que van unidos a la fuente de alimentación, pues como cualquier otro

componente necesita energía para funcionar. En una misma computadora

podemos tener conectados varios discos duros.

La capacidad del disco duro se mide en gigabyte; y la velocidad, que

se mide en revoluciones por minutos (rpm) .la capacidad de transmisión

de datos, se hace por medio de un cable llamado bus de datos.

37

Morris Rosenthal, (2000) manifiesta:

“El dispositivo de almacenamiento más importante de su PC es el disco duro. Un disco duro puede almacenar varios miles de veces más información que un disco flexibl e, y puede encontrar y leer la información con mayor rap idez que cualquier dispositivo de almacenamiento, inclui do las unidades de CD- ROM, DVD-ROM, de cinta y discos flexibles”. (Pág.9)

http://publiespe.espe.edu.ec/articulos/sistemas/di sco-duro.htm :dice:

“El disco duro (hard disk ) es una unidad de almacenamiento magnético de la información. Es un d isco metálico (normalmente de aluminio) recubierto con u na capa de material magnetizable por sus dos caras (usualmente níquel)”.

Gráfico N°. 21 Disco Duro

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Buses.

Podemos definir el bus como el camino a través del cual los

componentes de una computadora o las unidades en que está dividida se

comunican entre sí.

38

La tendencia en los últimos años es el uso de buses seriales como

el USB, Firewire para comunicaciones con periféricos y el reemplazo de

buses paralelos para conectar toda clase de dispositivos, incluyendo

el microprocesador con el chipset en la placa base.

Carlos Mortensen Bonilla. (2008) afirma:

“Las interfaces son un componente vital en cualquie r placa base, ya que son las encargadas de transmitir los d atos entre los distintos componente y periféricos de nue stro sistema”.

http://locombia.galeon.com/bus.htm define:

“El bus es la vía de comunicación para los datos y señales de control en la estructura de un computador, entre la CPU y los diferentes órganos que se le deben poner si s e tratan de las pistas o cintas de cobre impresas en la plac a principal se llama bus del sistema”.

Gráfico N°. 22 Bus

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

39

Bios.

Sus siglas en ingles es (BASIC INPUT/OUTPUT SYSTEM), en

español significa sistema básico de entrada y salida, es un código

de software que localiza y reconoce todos los dispositivos necesarios para

cargar el sistema operativo en la memoria RAM; es un software muy

básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su

cometido.

Gráfico N°. 23 Bios

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Esta memoria se encuentra continuamente alimentada gracias a una

pila que incorpora la placa base ya que si la CMOS se borrará cada vez

que apagamos el computador , tendríamos que estar continuamente

reconfigurando la BIOS.

Milton Orellana Montaño. (2010) manifiesta:

“Se conoce como la BIOS al modulo de memoria tipo R OM (Read Only Memory-Memoria solo de lectura ), actual mente suele ser una EEPROM o una FLASH, en el que está grabado el BIOS , que es un software básico de comunicación ”.( Pág.32)

40

La BIOS de la placa madre contiene las instrucciones de cómo la

computadora se inicia, y es sólo modificada o actualizada con las

actualizaciones para BIOS, y la CMOS es encendida por una batería

CMOS (CONFIGURATION MANAGMENT OPERATIVE SYSTEM) que

contiene la configuración del sistema.

Pila o Batería.

Es el que alimenta la energía que está almacenada en el BIOS,

conserva los parámetros mientras está apagado el computador. Si la pila

se gasta los valores del BIOS se borran, por lo que deberán fijarse

manualmente.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=2008 0712150147AA

OMbPH sintetiza:

“Las computadoras personales también contienen una pequeña cantidad de batería tipo CMOS para memoriza r la fecha, hora y algunas configuraciones del sistema ( la configuración de la BIOS)”.

Gráfico N°. 24 Pila

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

41

Cooler.

Es el ventilador que se encuentra encima del microprocesador, sirve

para refrescar al procesador y a los diferentes dispositivos (circuitos).

http://www.alegsa.com.ar/Dic/cooler.php plantea:

“(Cooler, fan, cúler). Ventilador que se utiliza en los gabinetes de computadoras y otros dispositivos electrónicos para refrigerarlos. Por lo general el aire caliente es sacado desde el interior del dispositivo con los coolers”.

Gráfico N°. 25 Cooler

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Disipador de Calor.

Es el que permite absorber el calor del procesador.

http://www.alegsa.com.ar/Dic/disipador%20de%20calor %20del%20pr

ocesador.php indica:

“(Processor heatsink). Dispositivo metálico que se utiliza para mantener la temperatura del microprocesador en niveles óptimos”.

42

Gráfico N°. 26 Disipador de calor

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Fuente de Poder.

La fuente de poder, fuente de alimentación o fuente de energía es el

dispositivo que provee la electricidad con que se alimenta una

computadora u ordenador. Por lo general, en las computadoras de

escritorio (PC), la fuente de poder se ubica en la parte de atrás del

gabinete, junto a un ventilador que evita su recalentamiento.

La fuente de poder es una fuente eléctrica, un artefacto activo que

puede proporcionar corriente eléctrica gracias a la generación de una

diferencia de potencial, es capaz de transformar la corriente de la red

eléctrica en una corriente que el PC pueda soportar.

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá,

D.C. (2005) manifiesta:

“Dispositivo al que se conecta el cable de la toma de corriente para proporcionar energía al resto de componentes de la computadora. Lleva incorporado un ventilador que ayuda a eliminar el calor que genera”. (Pág. 201)

43

Gráfico N°. 27 Fuente de poder

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Puertos.

Atributo de un equipo informático que le capacita para emitir o recibir

comunicación entre el computador y sus dispositivos. A los puertos o

periféricos también se les denomina conectores externos.

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá,

D.C. (2005) sostiene:

“Es un interfaz de diferentes tipos y característic as que sirve para conectar un dispositivo a la PC.”(Pág. 2 10)

Gráfico N°. 28 Puertos

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

44

Entre los principales conectores externos tenemos:

1 Puerto Paralelo

2 Puerto Serial

3 Puerto PS/2

4 Puerto VGA

5 Puerto USB

6 Puerto FireWire

7 Puerto de Audio

8 Puerto de Red.

Gráfico N°. 29 Conectores

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

45

1. Puerto Paralelo.

También conocido como Puerto LPT. Es un conector hembra de

38mm, con 25 pines agrupados en 2 líneas. Las impresoras se conectan

generalmente a un puerto paralelo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto-Paralelo. Dice:

“Un puerto paralelo es una interfaz entre un ordena dor y un periférico cuya principal característica es que los bits de datos viajan juntos enviando un byte completo o más a la vez. Es decir, se implementa un cable o una vía fís ica para cada bit de datos formando un bus” .

Gráfico N°. 30 Puerto paralelo

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto- Paralelo. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

2. Puerto Serial.

También conocido como Puerto COM. COM1: conector macho,

estrecho de unos 17mm con 9 pines, COM2: ancho, de unos 38mm con 25

pines, similar al paralelo pero de conector macho. Internamente son

similares, sólo cambia la forma del conector, en las placas ATX suelen ser

ambos de 9 pines.

http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto-Serie.Indica:

“Un puerto serie es una interfaz de comunicaciones entre ordenadores y periféricos en donde la información es transmitida bit a bit enviando un so lo bit a la vez.”

46

Gráfico N°. 31 Puerto serial

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_Serie. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

3. Puerto PS/2.

Es el sistema estándar para la conexión a la computadora de teclado

y mouse. Tiene 7 pines de conexión.

http://es.wikipedia.org/wiki/PS/2 (Puerto) manifies ta:

“El conector PS/2 o puerto PS/2 toma su nombre de l a serie de ordenadores IBM Personal System/2 en que es creada por IBM en 1987, y empleada para conectar teclados y ratones”.

Gráfico N°. 32 Puerto PS/2

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/ PS/2 (Puerto). Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

4. Puerto VGA.

Es donde se conecta el monitor, sus iniciales significan Video

47

Graphics Adapter, de unos 17mm, con 15 pines agrupados en tres hileras.

Conector de tipo hembra y actualmente se utiliza el SVGA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto-VGA. Indica:

“Estándar analógico de los años 1990; diseñado para dispositivos CRT, sufre de ruido eléctrico y distor sión por la conversión de digital a analógico y el error de muestreo al evaluar los píxeles a enviar al monitor”.

Gráfico N°. 33 Puerto VGA

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto-VGA. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

5. Puerto USB

Interfaz en el equipo que permite conectar un dispositivo Bus serie

universal (USB). USB es un estándar de bus externo que permite obtener

velocidades de transferencia de datos de 12 Mbps (12 millones de bits por

segundo).

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá,

D.C. (2005) afirma.

“El puerto USB sirve para la conexión de dispositiv os externos, que es capaz de transmitirles energía elé ctrica. Soporta la tecnología plug-and-play, por lo que no es necesario conectar los dispositivos antes de arranc ar el equipo. La versión 1.1 del mismo ofrece una velocid ad de 12 megabits por segundo, mientras que la velocidad de la versión 2.0 es de 480 megabits por segundo.” (Pág. 213)

48

Los puertos USB admiten un conector que mide 7 mm x 1 mm,

aproximadamente, se conectan impresores, Escáneres, cámaras

digitales, web Cam, gamepads, mouses, etc.

Gráfico N°. 34 Puertos USB

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto-USB. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

6. Puerto FireWire.

Muy parecido al puerto USB. Se utiliza para equipos que requieren

elevadas tasas de trasmisión de bits en ancho de banda.

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá,

D.C. (2005) define.

“El puerto FireWire es la competencia directa del U SB, aunque su nacimiento es anterior. Se trata de un fo rmato desarrollado por Apple y estandarizado bajo la especificación IEEE1394.” (Pág. 89)

Gráfico N°. 35 Puerto Firewire

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto-Firewire. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

49

7. Puerto de Audio.

Es donde van las conexiones de los parlantes y micrófonos. Se los

identifica por medio de colores.

http://es.wikipedia.org/wiki/tarjetadesonido:manifi esta.

“Conexiones casi todas las tarjetas de sonido se ha n adaptado al estándar PC99 de Microsoft que consiste en asignarle un color a cada conector externo, de este modo los conectores más utilizados para las tarjetas de sonido a nivel de usuario son los mini-jack al ser los más económicos. Con los conectores RCA se consigue mayo r calidad ya que utilizan dos canales independientes, el rojo y el blanco, uno para el canal derecho y otro para el izquierdo”.

Gráfico N°. 36 Puerto de Aud io

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

8. Puerto de Red.

Componente que se puede utilizar para tener acceso a recursos y

funciones de red, tanto si se encuentra físicamente en la ubicación de la

red como si está en una ubicación remota.

50

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá, D.C. (2005) sintetiza.

“Estos adaptadores utilizan cables de 8 hilos y con ectores del tipo RJ-45.” (Pág. 148)

Gráfico N°. 37 Puertos de red

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Entre los conectores internos, tenemos los siguientes: Conectores

IDE, Conectores SATA, Conectores eléctricos.

9. Conector IDE.

Se trata de un interfaz para conectar dispositivos de almacenamiento

masivo con la placa base, en el que el controlador está en el propio

dispositivo.

http://es.wikipedia.org/wiki/ide:Define.

“Las controladoras IDE casi siempre están incluidas en la placa base, normalmente dos conectores para dos dispositivos cada uno. De los dos discos duros, uno tiene que estar como esclavo y el otro como maestro para que la controladora sepa a/de qué dispositivo mandar/recib ir los datos. La configuración se realiza mediante jumpers ”.

51

Gráfico N°. 38 Conector IDE

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

10. Conector sata.

Los conectores SATA utilizan un cable más protegido que el cable

IDE, contiene 7 contactos formados por pares apantallados, estos

conectores pueden alcanzar una velocidad de transferencia de hasta 300

Mb/seg.

Gráfico N°. 39 Conector SATA

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

52

11. Conector Eléctrico

Es donde se conectan los cables para que la placa base reciba la

alimentación proporcionada por la fuente de poder. La versión actual de

los conectores ATX es la 2.2, que consta de un conector de 24 pines.

Enciclopedia Actual de la Informática, Círculo de L ectores Bogotá, D.C. (2005) afirma.

“Se utiliza para conectar el cable de alimentación proveniente de la fuente de poder hacia la placa ma dre. Las fuentes de poder más conocidas son las ATX”. (Pág. 179)

Gráfico N°. 40 Conector eléctrico

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

MULTIMEDIA

Atributo de un equipo informático que le capacita para emitir o recibir

sonido, ofrecer imagen estática o animada, capturar videos o generar

gráficos en tres dimensiones.

http://cesarerazodmdigep.blogspot.com/2008/07/defin icin.html : dice.

“Es la combinación o utilización de dos o más medi os de forma concurrente. El término multimedia sigue sien do confuso pues todavía no ha sido bien definido y sus límites resultan difusos”.

53

Beneficio más importante de la multimedia.

Es que permite enriquecer la experiencia del usuario o receptor,

logrando una asimilación más fácil y rápida de la información presentada.

Esto es bastante claro en las aplicaciones de tipos formativas o

educacionales. Prácticamente todas las empresas y organizaciones

importantes hoy en día emplean el "e-learning" o "computer based training

CBT" (instrucción asistida por computador) para capacitar a sus

empleados.

Gráfico N°. 41 Multimedia

Fuente: http://inemasu11-1.wikispaces.com/Multimedia Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

No sólo se reducen costos, sino que además le permiten avanzar al

alumno a su propio ritmo, repitiendo y enfatizando aquellas lecciones más

difíciles.

Esto permite también la educación a distancia, desde una

computadora con acceso a Internet; este tipo de aplicaciones es común

por ejemplo para las líneas aéreas, que capacitan a sus pilotos desde sus

distintas bases alrededor del mundo.

54

De acuerdo con la definición en la página Web http: //es.wikipedia.org

en tendemos por TIC (Las tecnologías de la informac ión y la

comunicación) sostiene.

“Las tecnologías de la información y la comunicaci ón no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta . Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivo s de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán a vanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los m edios necesarios para propagar los conocimientos y facili tar la comprensión mutua"

Multimedia educativo.

La terminología "Multimedia" comienza a ser popular en los años 90,

su utilización es sinónimo de "vanguardia", "tecnología", "productividad",

dentro del grupo de los materiales multimedia, que integran diversos

elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales

(gráficos, sonido, vídeo, animaciones...), están los materiales multimedia

educativos, que son los materiales multimedia que se utilizan con una

finalidad educativa.

Gráfico N°. 42 Laboratorio de computación

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

55

Ángel Fidalgo Blanco.

Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Info rmación.

Departamento de Matemática Aplicada y Métodos Infor máticos.

Universidad Politécnica de Madrid. Sintetiza.

“De hecho el término “Multimedia" se emplea como adjetivo para múltiples servicios y productos; por ejemplo, empresas multimedia se denominan empresas desarrolladoras de productos multimedia o empresas que poseen medios de comunicación; un ordenador multime dia es un ordenador que posee una serie de característi cas hardware que permite ejecutar en buenas condiciones software multimedia; una aplicación multimedia, es un programa que integra y maneja distintos tipos de información multimedia (imágenes, videos, bases de datos, simulaciones, textos, audio”.

Ventajas potenciales del multimedia educativo.

Motivación, Los alumnos están muy motivados y la motivación (el

querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad

y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes

dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan

más.

Interacción continúa ó actividad intelectual. Los estudiantes están

permanentemente activos al interactuar con el ordenador y mantienen un

alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del

ordenador y la posibilidad de "dialogar" con él, les atrae y mantiene su

atención.

Los alumnos a menudo aprenden con menos tiempo . Este

aspecto tiene especial relevancia en el caso del "training" empresarial,

sobre todo cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en

una empresa para reciclarse.

56

Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de

los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados

a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del

ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y

metódico.

Múltiples perspectivas e itinerarios. Los hipertextos permiten la

exposición de temas y problemas presentando diversos enfoques, formas

de representación y perspectivas para el análisis, lo que favorece la

comprensión y el tratamiento de la diversidad.

Aprendizaje a partir de los errores . El "feed back" inmediato a las

respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes

conocer sus errores justo en el momento en que se producen y

generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas

respuestas o formas de actuar para superarlos. Se favorecen los

procesos metacognitivos.

Facilitan la evaluación y control. Liberan al profe sor de trabajos

repetitivos . Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante

ejercicios de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de

conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al

profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se

puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas

superiores de los alumnos. Los ordenadores proporcionan informes de

seguimiento y control. Facilitan la autoevaluación del estudiante.

Facilitan la evaluación y control. Liberan al profe sor de trabajos

repetitivos . Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante

ejercicios de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de

conocimientos generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al

57

profesor de trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se

puede dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas

superiores de los alumnos. Los ordenadores proporcionan informes de

seguimiento y control.

Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas

realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de

interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran

capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de

tratamiento a una información muy amplia y variada. Y con la telemática

aún más.

Individualización . Estos materiales individualizan el trabajo de los

alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus conocimientos

previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar

actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes

pueden autocontrolar su trabajo.

Actividades cooperativas. El ordenador propicia el trabajo en grupo

y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y

el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus

componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un

problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos.

Contacto con las nuevas tecnologías y el lenguaje a udiovisual.

Estos materiales proporcionan a los alumnos y a los profesores un

contacto con las TIC, generador de experiencias y aprendizajes.

Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y

audiovisual.

Proporcionan información. En los CD-ROM o al acceder a bases

de datos a través de Internet pueden proporcionar todo tipo de

58

información multimedia e hipertextual.

Proporcionan entornos de aprendizaje e instrumentos para el

proceso de la información . Incluyendo buenos gráficos dinámicos,

simulaciones, entornos heurísticos de aprendizaje.

Pueden abaratar los costes de formación (especialmente en los

casos de "training" empresarial) ya que al realizar la formación en los

mismos lugares de trabajo se eliminar costes de desplazamiento.

En la Enseñanza a distancia. La posibilidad de que los alumnos

trabajen ante su ordenador con materiales interactivos de autoaprendizaje

proporciona una gran flexibilidad en los horarios de estudio y una

descentralización geográfica de la formación.

Proporcionan información. En los CD-ROM o al acceder a bases

de datos a través de Internet pueden proporcionar todo tipo de

información multimedia e hipertextual.

Constituyen un buen medio de investigación didáctic a en el

aula. Por el hecho de archivar las respuestas de los alumnos permiten

hacer un seguimiento detallado de los errores cometidos y del proceso

que han seguido hasta la respuesta correcta.

Proporcionan entornos de aprendizaje e instrumentos para el

proceso de la información. Incluyendo buenos gráficos dinámicos,

simulaciones, entornos heurísticos de aprendizaje.

Contacto con las nuevas tecnologías y el lenguaje a udiovisual.

Estos materiales proporcionan a los alumnos y a los profesores un

contacto con las Tic’s generador de experiencias y aprendizajes.

59

Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y

audiovisual.

ORIENTACIONES PARA EL USO DIDÁCTICO DE

MATERIALES MULTIMEDIA EN EL AULA DE INFORMÁTICA

Los programas informáticos multimedia utilizarse de muchas

maneras: individualmente un alumno o grupo de estudiantes (en un rincón

de la clase, en la mediateca del centro, en su casa), el profesor durante

su exposición magistral para ilustrar algunas explicaciones (si dispone de

un sistema de proyección: cañón, pantalla de cristal líquido), toda la clase

a la vez, aquí vamos a considerar esta última modalidad

Distinguimos tres momentos: antes de iniciar la sesión, el desarrollo

de la sesión en el aula informática y otras posibles actividades a realizar

después.

Antes de empezar la sesión.

La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre

supone riesgos: que finalmente no estén todos los aparatos disponibles,

que los materiales multimedia no sea tan buenos como parecían, que los

estudiantes se entusiasmen con el medio pero lo utilicen solamente de

manera superficial y lúdica.

Por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención

educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos

utilizar un recurso educativo, conviene que consideremos algunos

aspectos:

60

1. Aspectos técnicos.

Hay que asegurarse de que toda la maquinaria necesaria está a

punto y funciona: los ordenadores, los periféricos específicos necesarios

para la actividad: impresoras, escáner, etc.

Es conveniente consultar la hoja de incidencias del aula de

informática o preguntar a los profesores que han utilizado recientemente

los ordenadores para saber si todos los equipos necesarios están

operativos: funcionan, no tienen virus.

Los programas que se vayan a utilizar también deben estar

disponibles en el disco duro de los ordenadores, en el servidor de la red

local del aula o en los correspondientes disquetes que los alumnos

introducirán en cada uno de los equipos el día de la sesión. Si se va a

trabajar con Internet conviene verificar la existencia de las páginas que

se quieren visitar.

2. Aspectos didácticos.

Hay que revisar los materiales didácticos que se piensan utilizar

(programas, webs) y preparar actividades de aprendizaje adecuadas para

los alumnos. A no ser que la sesión tenga la finalidad de introducir un

nuevo tema o de motivar y sensibilizar hacia el mismo, conviene haber

trabajado previamente en clase aspectos relacionados con el material con

el que se va a interactuar.

Generalmente conviene preparar una guía orientativa de la actividad

que los estudiantes van a realizar. Si se va a utilizar un programa algo

complejo, convendrá elaborar también un mini-manual.

61

Si se va a usar Internet, se puede aprovechar el hecho de que cada

estudiante pueda acceder fácilmente a la información que necesite para

organizar actividades.

3. Aspectos organizativos:

Antes de que los alumnos vayan al aula de informática conviene

hacer una breve introducción del trabajo que van a realizar en ella y

puedan interactuar todos los estudiantes con el programa, la sesión se

realizará necesariamente en el aula de informática, donde generalmente

conviene contar con un ordenador para cada dos estudiantes.

El trabajo individual será el más conveniente cuando un estudiante

que conozca bastante bien el trabajo a realizar quiera trabajar solo.

El agrupamiento de los alumnos se planificará de la manera más

conveniente a los objetivos que persiga la sesión: A veces podrán

distribuirse libremente, otras veces convendrá que en cada pareja haya

un alumno que sepa más para que pueda orientar al que sabe menos,

otras veces convendrá que se formen parejas con conocimientos

similares.

Selección de medios

Los materiales multimedia deben utilizarse cuando hagan alguna

aportación relevante a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Su uso

eficiente siempre estará supeditado a la existencia de una necesidad

educativa que razonablemente pueda satisfacer.

Una vez que el profesor haya identificado una circunstancia en las

que el uso de estos materiales puede ser conveniente, deberá proceder a

seleccionar (entre los materiales disponibles) cuál es el más apropiado.

62

No siempre "el mejor" será el más conveniente, pues hay otros aspectos

esenciales como son la adecuación a las características de los

destinatarios, la idoneidad para los contenidos que se tratan y los

objetivos que se pretenden, la usabilidad del material en las

infraestructuras tecnológicas disponibles, etc.

Por otra parte, hay que considerar que el uso didáctico de los

materiales multimedia puede realizarse en múltiples contextos.

Aula informática . Ésta es aún la forma más habitual de uso de

estos materiales, pero muchas veces los resultados son pobres y su

gestión resulta complicada para el profesorado.

Pizarra electrónica" en el aula de clase . Es un sistema ideal para

que profesores y estudiantes presenten y comenten información

multimedia a todo el grupo. Abre inmensas posibilidades de renovación

didáctica en las aulas.

Ordenador en un rincón del aula. Buen sistema para el trabajo

individual o en grupo reducido de algunos estudiantes que necesiten

reforzar algún contenido o buscar información.

Biblioteca-mediateca. Cada vez tendremos más ordenadores

repartidos en salas de estudio-biblioteca informatizadas, donde los

alumnos trabajarán con autonomía en determinadas franjas horarias de

su horario escolar.

En casa. Cerca de un 25% de las familias de nuestro país dispone

de ordenador e Internet en casa. ¿Por qué (cuando sea necesario y

posible) no proporcionar un CD o indicar unas páginas web con ejercicios

63

al alumno que necesita reforzar un poco más un tema concreto.

Durante la sesión en el aula de informática. Podemos distinguir

tres momentos:

1. Actividades iníciales:

Si los estudiantes antes de ir al aula de informática ya han recibido

las instrucciones pertinentes (cómo deben sentarse, lo que deben hacer

para empezar la actividad...) podrán ponerse enseguida a trabajar. Caso

contrario esperarán a que el profesor de las oportunas instrucciones.

Si es la primera vez que se utiliza un programa convendrá que el

profesor (desde un ordenador con cañón de proyección) haga una

presentación de las principales opciones del mismo y explique cómo debe

utilizarse para realizar las actividades previstas. Si se dispone de un mini-

manual se harán continuas referencias al mismo para facilitar que los

estudiantes se familiaricen con él.

Los alumnos también tendrán conectado el programa y seguirán de

manera disciplinada las indicaciones del profesor para realizar un

recorrido guiado por el mismo. Es importante convencerles de la

importancia de hacer todos simultáneamente esta visita guiada por el

programa.

2. Desarrollo de la sesión:

Si los estudiantes están sentados por parejas, conviene estimular el

trabajo cooperativo.

Si surgen problemas técnicos en un ordenador y ni los alumnos ni el

64

profesor encuentran una rápida solución, habrá que redistribuir a los

estudiantes entre los demás ordenadores. No es prudente que el profesor

se concentre en la solución del problema técnico y desatienda al resto de

la clase.

Durante la sesión, el profesor puede pasear entre los estudiantes,

observar lo que hacen y atender sus consultas. Si se queda sentado en

su mesa los estudiantes se distraerán con más facilidad. Hasta puede

ocurrir que alguno deje el trabajo y busque algún juego en el ordenador.

Para obtener más información sobre los aprendizajes que se están

realizando, el profesor puede dirigirse a algunos alumnos y hacerles

preguntas relacionada con la actividad que realizan.

1. Actividades finales:

Cinco minutos antes del final de la sesión se avisará a los

estudiantes para que vayan terminando y guarden su trabajo en el disco.

Si estaba previsto así, los estudiantes, al acabar la sesión, deberán

entregar su trabajo al profesor en un disquete o impreso.

Se pueden dedicar unos minutos a comentar colectivamente la

sesión: ¿ha sido interesante?, ¿se han aprendido cosas?, ¿qué se ha

aprendido?

SOFTWARE INTERACTIVO

Definición.

Se define como software interactivo a “los programas de

computación realizados con la finalidad de ser utilizados como

65

facilitadores del proceso de enseñanzas y consecuentemente del

aprendizaje con algunas características particulares tales como: la

facilidad de uso, la interactividad y la posibilidad de personalización de la

velocidad de los aprendizajes.

Según Marques (1995) manifiesta:

“Sostiene que se puede usar como sinónimo de softwa re interactivo los términos “programas didácticos” y “programas educativos”, centrando su definición en “aquellos programas que fueron creados con fines didácticos. En la cual excluye todo el software de l ámbito empresarial que se pueda aplicar a la educación aun que tengan una finalidad didáctica, pero que no fueron realizados específicamente para ello”.

Cuadro N°. 2 Carácter

Fuente : Resultado del Software Interactivo Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

FACILIDAD DE USO En lo posible auto explicativo y con sistema de ayuda.

CAPACIDAD DE MOTIVACION Mantener el interés de los

Estudiante.

RELEVANCIA CURRICULAR Relacionados con las necesidades del docente.

VERSATILIDAD Adaptables al recurso

Informático disponible.

ENFOQUE PEDAGÓGICO Que sea actual: constructivista o cognitivista.

ORIENTACIÓN HACIA JÓVENES Con control de contenidos de aprendizajes.

EVALUACION Incluirán módulos de evaluación y seguimiento.

66

Interactividad

Es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias de la

comunicación, en informática, en diseño multimedia y en diseño industrial.

Interactivo Dicho de un programa que permite una interacción a modo de

diálogo entre ordenador y usuario.

En tanto, la interactividad en la computación, hace referencia a los

programas que aceptan y responden entradas en datos y comandos por

parte de los humanos. La interactividad está muy relacionada a la interfaz

de un programa.

Sheizaf Rafaeli (1988)

“La interactividad es una expresión extensiva que e n una serie de intercambios comunicacionales implica que el último mensaje se relaciona con mensajes anteriores a su vez relativos a otros previos". (Pá g. 162)

Metodología interactiva.

Las metodologías interactivas, se vienen abriendo paso con éxito en

los contextos escolares, como en contexto de taller o empresa, centro de

trabajo, oficios y formación continuada.

El docente busca a través de las metodologías interactivas llegar a

crear en el estudiante un ser activo, partiendo de la unidad del

conocimiento especifica del aprendizaje siguiendo un proceso

consecutivo seguido de una serie de actividades propuestas hasta

alcanzar el aprendizaje del joven o adulto.

67

Granja Aguilar afirma:

“El animador de una secuencia interactiva tiene necesariamente que dedicar una especial atención al diseño previo de dicha secuencia. A la reunión con el grupo deberá llevar preparados todos los paneles qu e se van a trabajar con la tipologías de preguntas que h aya decidido hacer al grupo. Uno de los principales rie sgos de esta metodología de trabajo es la improvisación y l a falta de preparación de las secuencia, muchos animadores confunden esta metodología con las técnicas de idea s con lo que se cae en una total banalización de los trab ajos. Es cierto que la animación interactiva está apoyada en las técnicas de las preguntas, pero existen en esta metodología una gran variedad de tipologías de preg untas que no se conoce no se saben emplear”.

ANIMACIÓN

Gráfico N°. 43 Animación

Fuente: http://inemasu11-1.wikispaces.com/animacion Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Definición.

La animación es un proceso utilizado para dar la sensación de

movimiento a imágenes o dibujos. Existen numerosas técnicas para

realizar animación que van más allá de los familiares dibujos animados,

los cuadros se pueden generar dibujando, pintando, o fotografiando los

minúsculos cambios hechos repetidamente a un modelo de la realidad o a

un modelo tridimensional virtual; también es posible animar objetos de la

realidad y actores.

68

World Wide Web.

Conocidos cono red de redes a nivel mundial, telaraña o malla

mundial. Es un sistema de navegador web para extraer elementos de

información llamados página web.

http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web deduce.

“La World Wide Web (WWW) o Red informática mundial 1 es un sistema de distribución de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a t ravés de Internet. Con un navegador web, un usuario visua liza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces”.

Recomendaciones específicas para el uso de Cd.

Antes de ingresar el Cd. en el lector, es necesario verificar que se

encuentre bien limpio, para ello existe productos especiales como franelas

o líquidos limpiadores. Existen Kit para limpiar el lector de CDs. por

dentro. No debe usarse cualquier material pues podría dañarse la cabeza

lectora.

Al manipular un Cd se debe evitar tocar con los dedos la cara en la

que se graba la información, pues la piel impregna grasa y, aunque sea

una capa muy fina, impedirá que se lo lea correctamente.

Cuando un lector se encuentra trabado se debe apagar la

computadora y abrirlo introduciendo un alambre fino por el orificio que se

encuentra debajo del Cd. Hay que dejar que la bandeja salga e ingrese

automáticamente y no manipularla manualmente, pues se puede dañar el

mecanismo.

69

FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA

Siendo este proyecto aplicado al área técnica es necesario dar a

conocer los conceptos básicos fundamentales en cuanto a

mantenimiento preventivo y correctivo se refiera, que fundamenta el

presente trabajo de investigación.

MANTENIMIENTO

Gráfico N°. 44 Mantenimiento

Fuente: http://inemasu11-1.wikispaces.com/mantenimiento Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Definición.

Son el conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que

instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando

adecuadamente.

Hernández E. (2001) afirma.

“Se recomienda realizar periódicamente el mantenimi ento preventivo a los equipos de computación para que se minimice los daños por el uso y el abuso de ellos, brindando así un buen servicio a la comunidad”.

70

Mantenimiento preventivo

Es una serie de rutinas periódicas que debemos realizar a la

computadora, necesariamente para que el computador ofrezca un

rendimiento óptimo y eficaz a la hora de su funcionamiento, de esta

manera podemos prevenir y detectar cualquier falla que se presente en él

así prolongar su vida útil. Hay que seguir procedimientos, normas,

procesos. Incluye documentación técnica, con guía y Cd de multimedia

interactivos.

Por otro lado el polvo contiene elementos conductores que puede

generar cortocircuitos entre las trayectorias de los circuitos impresos y

tarjetas. Si se desea prologar la vida útil del equipo y hacer que

permanezca libre de reparación por muchos años se debe realizar la

limpieza bimensual o trimestralmente.

Gráfico N°. 45 Mantenimiento preventivo

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Para hacer este mantenimiento se tiene que contar con una mesa de

trabajo, la cual preferentemente no debe ser de metal o similar, se debe

tener el área o mesa de trabajo libre al empezar a trabajar.

71

Reyes E. (2001) considera.

“El mantenimiento es un conjunto de actividades que se requiere realizar periódicamente para mantener la P C en optimo estado y poder detectar a tiempo cualquier í ndice de fallas o daños de sus componentes”. (Pág. 415)

Razones para hacer un mantenimiento preventivo al PC.

Una de las razones para realizar un mantenimiento al computador

y/o detectar cualquier falla que pueda presentar en él, en cuanto a

hardware y software se refiere.

Estas fallas desencadenan en consecuencias como resultados

erróneos en el proceso de la información, que podrían terminar en la

pérdida parcial o total del mismo, retrasando de manera significativa el

normal desenvolvimiento de las actividades del ser humano.

Gráfico N°. 46 Razones de mantenimiento al PC.

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

72

Actitudes y valores al hacer un buen mantenimiento.

Las actitudes y valores hacen realidad nuestro propósito de vida en

este proyecto requiere que comencemos por irlo descubriendo y por

creer lo que debemos alcanzar.

Para lograr este propósito debes contar contigo mismo, estar

consciente que sus habilidades, capacidad y talento; forma tu voluntad al

trabajar día a día y renovar sus conocimientos para así no quedarse en el

camino por las pequeñas y grandes dificultades en las que se puedan

encontrar. Hacer parte de tu vida valores como:

Respeto.

Responsabilidad.

Honestidad.

Justicia.

Laboriosidad

Perseverancia.

Procedimiento de encendido y apagado.

El procedimiento adecuado de encendido de una computadora es el

siguiente.

1. Prender primero el regulador de voltaje.

2. Prender el monitor.

3. Prender el CPU.

4. Prender cualquier otro periférico conectado como parlante o

impresora.

73

El de apagado es exactamente al revés, pero hay que recordad que

antes de apagar físicamente la computadora, se debe apagar desde el

sistema operativo (Menú Inicio- Apagar el equipo o el botón apagar

cuanto las sesiones están apagadas).

Las máquinas pueden esta encendidas todo el día para evitar el

encendido y el apagado constante. Pero, si no se van a usar durante un

periodo largo es preferible apagarlas.

Evita las temperaturas altas y la humedad ambiental. No conectar la

computadora en el mismo toma corriente que otro aparato eléctrico de

gran tamaño, por ejemplo una nevera, un televisor o microonda etc. No

se debe conectar y desconecta periféricos de la computadora mientras

esta en encendido para evitar que éstos se dañen o que la máquina se

cuelgue. Puede ser que al volverlo a conectar, el sistema de la

computadora no los pueda reconocer.

Grupo Santillana, serie de informática link para el docente año (2003)

define.

“Los errores de encendido pueden darse por fallas d e la fuente de poder, tarjeta madre, el procesador, o el disco duro. Para detectar la falla, puede ir reemplazando , de una en una, estas piezas con otras que sabe con certeza que funcionan bien”. (Pág. 24)

Problemas frecuentes.

Si algunos de los componentes de la computadora no se enciende,

debe verificar primero que se encuentren bien conectados y activados los

botones de encendido. Por ejemplo: se enciende el CPU pero la pantalla

necesita que se active su propio botón de encendido.

74

Cuando no se ha apagado correctamente el dispositivo, es posible

que al encender el CPU realice una verificación interna con el programa

Scandisk .Es importante que espere a que este proceso termine para

asegurar el adecuado funcionamiento del disco., Si no se conoce el origen

de la falla debe acudir a un técnico especializado.

Recuerde a los estudiantes que el prender y apagar la computadora

en exceso e innecesariamente acorta la vida útil de disco duro. Vigile que

no lo hagan. Para desconectar los periféricos evite jalar los cables, es

mejor hacerlo desde el conector.

Msc. Fernando Flores Ofimática básica 1 (2009) man ifiesta.

“Si un programa no está respondiendo, sal de progra ma e intenta entra a uno nuevo, si la computadora se con gelo verifica que no tenga muchos programas abiertos al mismo tiempo, en la PC. Esto puede provocar que el progra ma se congele. Presione las teclas Ctrl + Del +Alt al mi smo tiempo. Si esto no soluciona el problema apague el ordenador, espere unos minutos y encienda de nuevo. Si la computadora no quiere apagarse sostenga unos segun dos el botón de encendido y desconéctala, espere unos minutos y enciéndala nuevamente” (Pág. 97)

Sugerencias para el buen mantenimiento de la comput adora.

Es importante indicar a los estudiantes sobre los cuidados básicos

que deben tener con los equipos que van a manipular. Recuérdeles:

• No ingerir alimentos ni beber agua o cualquier otro elemento sobre la

computadora.

• Manejar el teclado siempre con las manos limpias.

• No tocar el monitor - la pantalla con los dedos.

75

• No acerca imanes al monitor, porque se distorsiona la imagen, ni al

CPU, disquetes y memorias flash, porque se puede perder información

ya que están se graban electromagnéticamente.

Grupo Santillana, serie de informática link para el docente año (2003)

define.

“El aseo de la computadora y sus partes internas y externas, la protección contra el polvo mediante el uso de cobertores y el uso de regulador de voltaje , prolo nga el tiempo de vida de las máquina y harán que se necesi te menos mantenimiento frecuentes o reparaciones”. (Pá g. 23)

Aspectos básicos a tomar antes de dar un mantenimi ento al PC.

1. Recepción /Diagnostico.

2. Limpieza

3. Scandisk

4. Desfragmentación.

Recepción /Diagnostico .

Cabe recordar que el estudiante deberá usar un bitácora para

detallar paso a paso el estado en que llego la máquina a sus manos, para

luego proceder a dar un buen diagnóstico del equipo. Se debe realizar la

exploración en el disco duro si tiene errores y luego solucionar los

sectores alterados si este lo requiere.

Limpieza.

Para garantizar el buen rendimiento óptimo de PC debemos

mantener el equipo limpio y bien organizado los archivos:

76

• Asegurar de guardar (Respaldar) la información especial del

computador.

• Se debe eliminar los programas antiguos, que no se utilicen en la

unidad de disco duro para liberar la memoria y reducir la posibilidad de

conflictos existente.

• Eliminar los archivos antiguos, temporales, que son documentaciones

innecesarias (obsoleta).

• Eliminar las entradas de registros y los accesos de directorios

dañados.

Scandisk.

Es una herramienta que detecta si el disco duro tiene alguna falla

que pueda alterar el funcionamiento del ordenador. Se realizará los

siguientes pasos:

• Abrir la ventana de mi PC.

• Clic con el botón derecho sobre la unidad del disco duro(C:)

• Clic en propiedades.

• Clic en herramientas, comprobar ahora clic.

• Escoger, examinar clic, si el caso requiere reparar vuelva a repetir los

pasos escoja reparar clic.

77

Desfragmentación del disco duro.-

Gráfico N°. 47 Scan disk

Fuente: http://www.pipoclub.com/espanol/pipo8/home.htm

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Permite reorganizar los archivos en sectores antiguos del disco, de

esta manera la computadora funciona con mayor rapidez. Se realizará los

siguientes pasos:

1. Clic en el icono mi PC.

2. Clic con el botón derecho sobre la unidad del disco duro(C:)

3. Clic en herramientas.

4. Clic en desfragmentar ahora

5. Clic en la opción desfragmentar

6. Observar que el procedimiento se está efectuando, tomo su tiempo

7. Clic en presentar informe, listo.

Recomendaciones antes de empezar abrir el equipo.

Hay que tomar cierta precaución y atención para obtener los

mejores resultados.

Precaución número 1: Para poder dar mantenimiento a cualquier

dispositivo este debe está apagado y desconectado del suministro de

energía si lo utilizase.

78

Precaución número 2: Utilice productos recomendables y/o

probados que vallan en beneficios de esta actividad, utilice de forma

obligatoria la pulsera antiestática para la manipulación de los dispositivos

internos que pueden remplazarse por guantes con base de látex, para

evitar que la energía estática que genera nuestro cuerpo pueda dañar

algún integrado.

Gráfico N°. 48 Precauciones de encendido de PC

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Al comenzar a ensamblar un ordenador, debemos tener las

herramientas necesarias para el mismo.

HERRAMIENTAS DE MANTENIMIENTO

Hay herramientas que son indispensables para el ensamblaje de una

PC, como por ejemplo: juego de destornilladores (estrella, plano de pala y

de copa), una pulsera antiestática, una brocha pequeña, copitos de

algodón , alcohol Isopropílico, un borrador blanco. etc. Pero así mismo

existen la posibilidad de adquirir maletines especiales para

mantenimientos sean estos profesionales o Semiprofesional que

contienen lo necesario para empezar con esta actividad.

79

Msc. Fernando Flores (2009) sintetiza.

“Para dar mantenimiento a una computadora se necesi tan un maletín con todas las herramientas en el que vie nen dentro de sí: un juego de destornilladores (Estrell a. Hexagonal o Torx, de pala y de copa), una pulsera antiestática Una brocha pequeña suave Copitos de al godón Un soplador o "blower Trozos de tela secos Un disqu ete de limpieza Alcohol Isopropílico Limpia contactos en a erosol Silicona lubricante o grasa blanca, un borrador bla nco”( Pág. 113)

Gráfico N°. 49 Juego de herramientas ordenador

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas .

80

Elementos de un kit de reparación de PC

Los elementos de la kit multimedia más usados hacer una reparación

o limpieza a un computador son:

• Pulsera antiestática.

• Destornilladores estrellas.

• Pinzas electrónicas.

• Llave de tubo.

• Terter.

• Brocha.

• Bote de aire comprimido.

• Aspiradora portátil.

• Pasta térmica de tubo.

• Alcohol Isopropílico.

• Borrador blanco.

• Alicate punta curva 3mm.

• Guantes látex., lubricante 3 en 1.

Msc. Fernando Flores (2009) afirma.

“Para mantenimiento y reparación de computadoras de escritorio y equipo electrónico se requiere desarma dor inalámbrico de 3.6v con batería y cargador , correa de mano de ESD, cautín de 30w, juegos para soldar y de soldar ,dos alicates de nariz de aguja ,pinzas aisladas , juegos de dados adaptadores y extensiones de desarmado elementos considerados para realizar la limpieza de l computador ”. (pág. 114)

Pulsera antiestática: Esta pulsera antiestática es un elemento de

protección, protege los componentes electrónicos de descargas de

81

electricidad estática con la que se carga el cuerpo humano, y que les

puede afectar y en algunos casos incluso destruir.

Gráfico N°. 50 Pulsera estática

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Destornilladores: Herramienta utilizada para sacar o poner los

diferentes tipos de tornillos que sostienen elementos internos, externos o

simplemente sostener el ventilador en la limpieza del mismo.

Gráfico N°. 51 Destornilladores

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

82

Llave de tubo. Ideal para colocar los soportes de la placa base y

para afianzar los tornillitos de las tarjetas. Con estas herramientas

tenemos suficiente para ''trastear'' por nuestro ordenador.

Gráfico N°. 52 Llave de tubo

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Pinzas electrónicas: Un par de pinzas de electrónica siempre nos

van a ser útiles a la hora de hacer cualquier reparación.

Gráfico N°. 53 Pinzas electrónicas

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Alcohol Isopropílico : Sustancia utilizada en la limpieza de lentes de

lectores de CD, DVD y contactos, ya que no deja marcas y es de rápida

evaporación.

Gráfico N°. 54 Alcohol isopropílico

Fuente: Chip.com informática y servicio

Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

83

Terter: Si se sabe utilizar, siempre es bueno tener un terter a mano

para comprobar tensiones alterna y continua.

Gráfico N°. 55 Terter

.

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Brocha: Brocha número 21 utilizada para retirar el polvo de

componentes internos tales como fuente poder, mainboard nos será de

gran utilidad a la hora de hacer limpieza.

Gráfico N°. 56 Brocha

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Bote de aire comprimido: Ideal para limpiar nuestro ordenador.

Siempre debemos quitar lo más ''gordo'' con una brocha.

84

Gráfico N°. 57 Aire comprimido

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Aspirador portátil: Utilizándolo con cuidado se hace casi

imprescindible para el mantenimiento de nuestro PC.

Gráfico N°. 58 Aspirador po rtátil

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Pasta térmica en tubo: Imprescindible si vamos a mover el

procesador o el disipador.

85

Disco de limpieza: Es un CD o DVD especial que permite limpiar

una unidad de CD O DVD, respectivamente, del polvo que puede

ocasionar fallas en el mismo.

Gráfico N°. 59 Disco de limpieza

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Silicona lubricante: Se la utiliza para lubricar partes mecánicas

tales como el motor del disco duro, el motor de los lectores, disquetera,

fuente de poder.

Gráfico N°. 60 Silicona lubricante

Fuente: Chip.com informática y servicio Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

86

Características del área de trabajo

Mesa

Superficie lisa sin perforaciones y amplia, para evitar que se

extravíen o caigan piezas pequeñas.

Iluminación Buena y suficiente a la mano porque hay que utilizar

dispositivo de limpieza eléctrica.

Energía eléctrica.

Se debe contar con conexiones eléctricas a la mano por si hay que

utilizar algún dispositivo de limpieza eléctrico.

Limpieza externa.

Gráfico N°. 61 Limpieza externa

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Cuando se logre el espacio adecuado y los utensilios necesarios

para trabajar, se procederá a limpiar de forma externa el computador,

para lo cual se deberá seguir los siguientes pasos.

87

Directa. Cuando la superficie sea lisa y sin perforaciones, la espuma

se aplicara de forma directa sobre carcasa del PC.

Indirecta. Se aplica la espuma a un trapo para que este se

humedezca y se proceda a limpiar ranuras de la carcasa.

APERTURA DEL PC

Carcasas – case.

Gráfico N°. 62 Carcasas- case

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

88

Las cajas (case) han sufrido diversas modificaciones siendo las más

actuales mucho más fáciles de manipular. Verifica qué tipo de carcasa

metálica tienes, dependiendo de las fotografías que se muestran.

Al comenzar el mantenimiento y destapar la unidad central debemos

tener desconectados todos los dispositivos tanto los de potencia como los

de comunicación, no olvide organizar los tornillos a medida que se va

retirando.

Carcasa completa Torre.

Para abrir este tipo de caja, deberemos separar por completo la

carcasa quitando por lo general 4 tornillos que están situados en la parte

posterior:

Carcasa torre - Apertura lateral

Gráfico N°. 63 Apertura lateral de carcasa

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

89

Otro tipo de cajas para PC son también de tipo torre, como la

primera que hemos visto sin embargo, no será preciso desmontarla por

completo, sino que con tan solo quitar uno o dos tornillos, podemos

separar un lado de la carcasa y así acceder al interior del PC.

Antes de manipular cualquier componente electrónico (memorias,

placas, micros) deberemos tocar alguna superficie metálica para

descargar nuestra electricidad estática y evitar así, estropear el

componente. Es suficiente con tocar la carcasa de nuestro PC.

Limpieza interior del PC

Para retirar el polvo se recomienda utilizar la sopladora de aire,

teniendo encueta de no aflojar los componentes del mainboard, nunca

abra la fuente de poder para tratar de limpiar el interior.

La fuente de energía es la parte que mas recoge polvo por lo que

hay que soplar por sus rejillas Esto ayuda al buen funcionamiento del

ventilador.

Se puede aspirar el polvo acumulado sobre la superficie de las

capas del ventilador, use la brocha de cerdas firmes para remover el

polvo y finalice con la aspiradora.

Hay que revisar los conectores internos del PC (puntos en donde se

enchufan cables) para asegurar que no estén flojos. Igual procedimiento

es aplicable a las capas y módulos de memorias.

90

Gráfico N°. 64 Limpieza Interior del PC

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Limpieza de memorias

Es necesario desmontarlo de la tarjeta madre la memoria, no es una

tarea muy difícil, para extraerlos de las ranuras, basta presiona las

lengüetas laterales teniendo mucho cuidado de no dañar ningún

componente especial.

Hay que tirar ligeramente hacia fuera momento en el cual el modulo

de memoria quedará suelto y podremos retirarlo.

Se recomienda limpiarlo con una goma de lápiz (borrador blanco)

asegurándose que este no sea demasiado duro para no maltratar las

terminales. Usar brocha para sacar el polvo si lo requiere.

91

Se debe tener cuidado de tomar por los bordes las memorias, para

evitar posibles daños por descarga de electricidad estática generada por

nuestro cuerpo.

Gráfico N°. 65 Limpieza de memorias

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Instalación de módulos – memorias.

El proceso de instalación de este tipo de módulos es sencillo,

acercamos el módulo hasta el slot correspondiente, insertamos el módulo

con cuidado, con el fin de que los contactos del slot toquen con los

contactos del módulo de memoria con una inclinación de unos 45º.

Una vez insertado, procederemos a girar el módulo para que quede

perpendicular con la placa, en n el momento que el módulo queda bien

92

instalado, se oirá un leve "clic" , no fuerces su inserción si ves que no "se

deja “porque e puede dañar dicho módulo.

Gráfico N°. 66 Instalación de memorias

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Limpieza de las tarjetas.

Al realizar la limpieza de estos dispositivos será necesario

desmontar de las ranuras de expansión:

Retire los tornillos que fija la tarjeta de expansión márquelos para no

confundirlos con otros tornillos.

Tenga cuidado de no tomar la tarjeta por el costado donde están los

contactos de bronce, porque se puede ensuciar con grasa o polvo de los

dedos.

93

Con una brocha proceda a retirar el polvo que se encuentra

depositado en la superficie de la tarjeta.

Después de retirar el polvo limpie los terminales de bronce con una

goma para eliminar impurezas que se hayan depositado en ellas.

Aplique el producto de limpieza para el componente electrónico, para

que este lista la tarjeta.

El proceso de montaje de las tarjetas, al igual que desmontaje no

presenta mayor problema más que introducir la tarjeta en su ranura, la

mayor dificulta es que entraría muy ajustada, pero incorporando primero

una de las esquinas y después el resto de la tarjeta en la ranura se

soluciona el problema. Asegúrese de que se inserte la tarjeta en la ranura

adecuada.

Limpieza de la tarjeta madre.

La limpieza de este dispositivo es muy importante ya que en el se

encuentra el procesador los circuitos principales del Pc.

Para darle limpieza no es necesario desmontar el chasis de PC.

Cepille todas las pieza de arriba hacia abajo, para que todo el polvo

se deposite en la parte inferior, tenga cuidado que con el cepillo no se

remuevan de su lugar lo puentes que tiene la tarjeta.

Con una aspiradora remueva todo el polvo depositado en la parte

inferior.

Aplique el limpiador de los componentes electrónicos en las tarjetas

madre, incluyendo las ranuras.

94

Gráfico N°. 67 Limpieza de la tarjeta madre

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Limpieza del disco duro.

No hay nada que hacer para limpiar un disco duro, de hecho, si se

llega a abrir un disco duro, en ese momento se haría inmediatamente

inservible, ya que la mínima partícula de polvo o del medio ambiente,

pueden destruir la cabeza de un disco duro. Por tanto, la limpieza del

disco duro, solamente implica retirar el polvo depositado sobre la

superficie externa con una brocha y sopladora.

Gráfico N°. 68 Limpieza de Disco Duro

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

95

Limpieza de las unidades de Cd rom

La limpieza de la unidad lectora del disco no requiere que se

desarme nada, en vez de ello, requiere de un limpiador especial, que se

puede adquirir en cualquier tienda de productos de computadora.

El disco limpiador (cleaner disk) tiene el aspecto de un disco normal,

solo que la parte interior de la cubierta del disco está hecha de una tela

suave y porosa en lugar del substrato plástico de magnético empleado en

un disco normal.

Limpieza de la fuente de poder.

Primeramente antes de proceder con el mantenimiento de la fuente

de poder, se debe desconectar todos los cables de alimentación que esté

utilizando, lo primero que se debe desconectar es el (disco néctar) son los

cables que van a la tarjeta principal recuerde los cuidados en su conexión.

Luego desconecte todos los periféricos. Los conectores utilizados

para el disco duro, si hay unidad de Cd- rom y la unidad del disco flexible,

no tiene un orden específico en su conexión.

Cuando se limpia la fuente de poder la acumulación de polvo esta

en el ventilador de la fuente de poder. Para eliminarlo se puede utilizar el

soplador o brower sin tener que destapar la unidad .Utilice un

destornillador paras evitar que el ventilador gire creando voltajes dañinos.

Si no dispone del soplador debe destapar la fuente para limpiarla, es

muy importante no perder ningún tornillo, y tener claridad sobre el tiempo

de garantía de la fuente, ya que después de destaparla se pierde por la

rotula del sello de garantía, para destapar la unidad se puede apoyar

sobre la misma carcasa con el fin de no desconectar el interruptor de

96

potencia.

Para continuar con la limpieza inferior se debe hacer con una brocha

suave. Después de limpiar la fuente de poder, si hubo necesidad de

destaparla, procedemos a taparla y ubicarla en su sitio correspondiente

con el fin de evitar daños en la carcasa

Gráfico N°. 69 Limpieza de fuente de poder

Fuente: Lab. Comp. Col. Fiscal Téc. “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

97

Sentido de los conectores de la tarjeta.

Al momento de realizar el mantenimiento preventivo se desconecta

los cables de alimentación de la tarjeta principal, tenga mucho cuidado

cuando se haga la nueva conexión.

La forma fácil de orientarlos es acomodando los dos conectores de

modo que los cables negros queden seguidos y bien acomodados con

respecto a los pines de la tarjeta. Una equivocación en esta conexión,

daña la tarjeta, conector de alimentación en la tarjeta principal.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SOFTWARE

En el mantenimiento de software es muy importante actualizar los

datos es necesario para que los programas funcionen correctamente. En

este tipo de mantenimiento se contempla la búsqueda por virus, la

configuración de algún dispositivo (driver) la revisión del sistema

operativo, y todo referente en cuanto al buen funcionamiento optimo de la

computadora.

Msc. Fernando Flores (2009)

“El mantenimiento preventivo de software consiste en programar revisiones de los equipos. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde se realizara las acciones necesarias”. (Pág. 100)

Recomendación de mantenimiento preventivo de softw are.

Respaldo de base de datos.

Formateo en alto nivel.

Eliminación de virus.

Levantamiento del sistema.

98

Respaldo de base de datos: Es la transferencia de toda la

información o dato en que el disco duro de una computadora o un medio

externo de respaldo.

Formateo de alto nivel: Es la eliminación total de los datos del

disco duro.

Eliminación de virus: Es el procedimiento por el cual se limpia el

computador de programas perjudiciales para su buen funcionamiento.

Levantamiento del sistema: Es el proceso por el cual se instala el

sistema operativo y demás programas de oficina o colegios, en un

computadora.

Ventajas del mantenimiento preventivo del software.

• Confiablidad, ya que así los equipos funcionaran en mejores

condiciones de seguridad, ya que conocerás su estado, sus

condiciones de funcionamiento.

• Disminución del tiempo parada de máquina.

• Mayor duración de instalación de programa.

Recomendación para un buen uso del software.

Es recomendable que cada dos semanas se pase un antivirus para

el buen funcionamiento del software de las computadoras.

Analice la garantía de su equipo, si esta en vigencia por ningún

motivo hay que abrir el computador, primero consulte con el proveedor.

99

La electricidad estática es muy importante considerar, ya que el

cuerpo humano es conductos de esta electricidad, no muy bueno pero

con la suficiente capacidad para dañar dispositivos electrónicos.

La solución para que no suceda es la pulsera antiestática, la cual se

debe colocar considerando el siguiente orden:

Asegurar de apagar el computador, así como el de desconectarlo de

las toma de corriente.

Colocar la pulsera en la mano izquierda cuando sea diestra la

persona, y en la mano derecha cuando sea zurda la persona.

Virus.

Programa que infecta al computadora y sus archivos, estos

programas son creados por programadores expertos en dañar

información.

Gráfico N°. 70 Virus Informático

Fuente: wikipedia.org/wiki/Virus informático

Elabor ado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Msc. Fernando Flores (2009)

“Los virus son programas informáticos que se halla n dentro de otro programa que, una vez ejecutado, se carga solo en la memoria y cumple instrucciones programas por su creador”. (Pág. 52)

100

Como afecta el virus a la computadora.

Veamos algunos ejemplos:

• Dañan archivos que ejecutan un programa.

• Dañan archivos creados por usuario.

• Ocasionan conflictos al usar la computador, haciéndola más lenta o

inhibiéndola.

• Afectan el disco duro del equipo.

• Pueden dañar el BIOS de la computadora.

Gráfico N°. 71 D años de los virus

Fuente: wikipedia.org/wiki/Virus informático

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Como se contagia de virus la computadora.

• Al insertar un soporte de información infectado por ejemplo un

Pendrive.

• Cuando copias un programa desde una red, por ejemplo de internet.

101

Medida para evitar virus.

Suscríbase a un software estándar y manténgalo actualizado.

Utilice un firewall o servidor de seguridad de internet.

Active las actualizaciones más recientes mantengan a su ordenador

al día, para que este no se contagie de virus.

No abra nunca un archivo adjunto a un mensaje de correo

electrónico si no conoce al remitente. El remitente podría no saber que

contiene virus.

Antes de ingresar algún dispositivo para almacenar datos o

información, revise primero el disco o Pendrive, puede ser que este se

encuentre infectado.

Mc GRAN HILL INTERAMERICANA, SANTA FEDE BOGOTA, D, C.

COLOMBIA DATACENTRO (2006)

“Para prevenir la infección de virus instala en la computadora un antivirus que ala proteja automática mente o revisa los discos con esa vacuna cada vez que lo s vayas a usar” (Pag.8)

Antivirus.

Un antivirus es un programa que puede identificar la existencia de un

virus y la manera para eliminarlo. Algunos antivirus conocidos so;: Norton,

Pc cilin , Panda, etc.

wikipedia.org/wiki/Antivirus

“En informática los antivirus son programas cuyo ob jetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacier on durante la década de 1980.”

102

Gráfico N°. 72 Antivirus

Fuente: wikipedia.org/wiki/Virus_antivirus Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La filosofía según la historia es la cuna donde nacen todas las

ciencias. Es el estudio de las leyes más trascendentales del ser.

El proyecto se fundamenta en preceptos teóricos de la tecnología

educativo.

Dr. Francisco Moran Márquez Msc. en su libro Módulo de Filosofía de

la Educación, Diseño de Investigación para el desar rollo pedagógico

(1997) manifiesta:

“El modo dialectico es la transformación que se bas a en “Nada queda como es, Nada queda donde esta”, pero e sto no es un movimiento de carácter mecánico en que las fuerzas actúan de afuera hacia dentro, sino bien s e refiere a cambios internos con fuerza auto dinámica”. (Pag. 20)

Con esto quiere decir que todo problema por mínimo que sea tiene

una solución y un cambio lo que persigue resolver un problema a través

de cambios tecnológicos.

103

(Rosental, M. 1973:448) afirma:

“En el campo filosófico se determina que es el “con junto de mecanismos y de máquinas, así como también de sistemas y medios de dirigir, recolectar, conservar , reelaborar y transmitir energía datos, todo ello cr eado con vista a la producción, a la investigación, a la gue rra, etc. En la técnica encuentran su expresión los resultados prácticos de la ciencia”.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia

de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y

conocen para adaptarse al medio que les rodea.

La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la

conducta y la experiencia las organizarlos sistemáticamente, elaborando

teorías para su comprensión, las cuales ayudan a conocer el

comportamiento del hombre y en alguna ocasión incluso a predecir sus

acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE. Proyecto Educat ivo

del Programa de Licenciatura en Educación Básica co n énfasis en

Lengua Castellana, Bogotá: FUM, 1999.manifiesta:

“El fin de la ciencia es producir conocimiento para propiciar al hombre los recursos que le permitan transformar la realidad dentro de un determinado pr oyecto histórico-social, y el sujeto que la aborda es un s er activo que entra en contacto con la realidad y través de u na dinámica teórico-práctica y subjetivo-objetiva” .(P ág. 57)

104

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La sociología es una de las ciencias sociales, que se dedica al

estudio de la sociedad humana. Es decir, estudia las diversas

colectividades, asociaciones, grupos e instituciones sociales que forman

los humanos: El hombre es un ser social por naturaleza, no se concibe la

vida del hombre en soledad.

La característica del hombre como ser social es que nace inmaduro

y necesita a otras personas para sobrevivir, tanto es así que, el hombre

necesita vivir en grupo.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE. Proyecto Educat ivo

Institucional. Bogotá: FUM, (2003) afirma:

“La formación del hombre se produce en la sociedad, en la interacción con los demás seres humanos en determinados contextos y situaciones; de ellos depe nden las culturas y los lenguajes. La sociedad actual es una sociedad en conflicto permanente en donde se hace urgente la convivencia, la escucha, el respeto, per o además de ello, la asunción de una postura clara fr ente a las maneras de empoderarse en un país y un mundo qu e vive en guerra. En este contexto el papel del profe sor de lengua castellana es fundamental, pues su oficio es trabajar con la palabra, con los discursos desde su lectura, análisis, problematización y crítica; pero además, trabajar con la escritura en la creación de mundos posibles, de salidas al conflicto. Se necesitan en la sociedad m ás y mejores docentes que, como lo señala la Misión institucional, sean capaces de “resignificar los fe nómenos sociales para asumir en forma autónoma el compromis o de participar en la construcción de una sociedad en do nde la convivencia humana se convierta en una realidad, po r el sentido de igualdad y justicia que reconoce el dere cho al desarrollo y la diversidad.”(Pág. 5)

105

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto

en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este

tenga, así como en la comprensión y organización de la cultura y la

construcción del sujeto.

Estudia a la educación como fenómeno sociocultural y

específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros

para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza-

aprendizaje que intervienen en ella. Su etimología está relacionada con el

arte o ciencia de enseñar.

Es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la

economía, la antropología, la psicología, la historia, la medicina, entre

otras, es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su

objeto de estudio es la formación, en palabras de Hegel, es aquel

proceso donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia

para sí, el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo como

constructor y transformador de éste.

FUNDACION UNIVERSITARIA MONSERRATE. Proyecto Educat ivo

del Programa de Licenciatura en Educación Básica co n énfasis en

Lengua Castellana, Bogotá: FUM, 1999. Expone:

“La pedagogía es la disciplina que fundamenta la profesionalización del maestro como intelectual de la cultura y de la sociedad en el campo de la educació n; construye saberes y prácticas propios; exige investigación y conformación de comunidades educativas para la comunicación académica”. (Pág. 64)

106

Modelo pedagógico tradicional.

Las pedagogías tradicionales estas incorporan avances como el

conductismo que se desarrolla en el siglo XX que considera al hombre

como receptor de información, solo considera los resultados, la retención

del material se garantiza por la repetición.

La pedagogía tradicional no es la tendencia más adecuada para

resolver la tarea que tiene la enseñanza.

El profesor es el centro del proceso de enseñanza, trasmisor de

información y sujeto del proceso de enseñanza, piensa y transmite los

conocimientos Exige memorización, que narre y exponga.

En la actualidad, instituciones educativas, basadas en estos

principios ofrecen resistencias a los cambios. El contenido de la

enseñanza es llamada enciclopedista e intelectualista. Los temas son

aislados, sin relacionarse a las experiencias del estudiante.

La educación del aprendizaje va dirigida al resultado, sin análisis y

razonamiento. El profesor es expositivo, ofrece una cantidad de

información para ser memorizada por el estudiante, la exposición y el

análisis del profesor parte de informar el tema al estudiante, motivarlo,

exponer el tema, ejercitación (repetición y memorización), se generaliza el

contenido.

La relación del estudiante - profesor se basa en el predominio del

profesor autoritario y el alumno es pasivo. En el diseño curricular se

presenta como" racionalismo académico" su objetivo es capacitar para

que el hombre adquiera las herramientas para participar en la tradición

cultural de la sociedad.

107

La evaluación, final o sumativa, externa a la enseñanza misma

simplemente comprueba si el estudiante aprendió o no el conocimiento

transmitido asignándole un numeral o porcentaje. (Evaluación por

normas).

Msc. Moisés Logroño (2011) sintetiza:

“El modelo de la pedagogía tradicional se caracteri za por la formación humanista, el maestro es el ejemplo a seguir, donde el profesor instruye no educa. Transmite conocimientos, relación estudiante – maestro es ver tical. Influencia mide conocimientos, alumno repetitivo y memorista, la evaluación solo se aplica en forma heteroevaluación preparada por el maestro de acuerd o a su criterio, el valor de la repuesta esta dado por el profesor”

Modelo cognitivo constructivista.

Constructivismo es una corriente filosófica que permite construir

nuevas idea, trata del raciocinio y de sus leyes, formas y modos de

expresión. El constructivismo parte de la responsabilidad del sujeto sobre

su propio proceso de aprendizaje: una experiencia personal basada en los

conocimientos previos, a semejanza de una construcción edificada a partir

de sus cimientos.

Los conocimientos nuevos que el individuo obtiene, lo hace

mediante el uso de aquellos conocimientos que ya apropió, es decir, se

parte de lo que ya sabe el educando para facilitar su aprendizaje.

El termino constructivismo se utiliza para hacer referencia a los

intentos de integración de un conjunto de enfoques, concepciones,

interpretaciones y prácticas que tiene en común la importancia la actividad

constructiva del estudiante en el proceso del aprendizaje.

108

El maestro debe es un facilitador, orientador que guie, acompañe en

el aprendizaje del estudiante, intentando al mismo tiempo que la

construcción del estudiante se aproxime a lo que se considera como

conocimiento verdadero.

En el constructivismo actualmente se usa la autoevaluación,

coevaluación heteroevaluación, la evaluación, de ida y vuelta maestro –

estudiante; estudiante – maestro, se establecen criterios indicadores de

calidad que son evaluados con diferentes técnicas e instrumentos en que

se detectan los logros alcanzados y la reflexión de cómo mejorar.

Msc. Moisés Logroño (2011) establece:

“El modelo cognitivo constructivista se caracteri za donde el estudiante constructo de su propio conocimiento, el estudiante accede a un nivel superior de desarrollo intelectual, pensar, reflexionar, investigar, el ma estro es el facilitador, mediador. Enseñar es lograr aprendizaj es productivos. Influencia se evalúan proceso y produc tos, evaluación continua cualitativa”.

EL RENDIMIENTO ESCOLAR

El gran reto del sistema educativo actual es el de ofrecer no sólo

una educación para todos sino también una educación de calidad para

todos, dirigida a todas las clases sociales, sin distingos ni intereses

serviles y egoístas a determinadas tendencias económicas y políticas.

Una educación de calidad para todos supone un compromiso de

tratar de reducir al máximo los resultados negativos y optimizar por todos

los medios precisos las estructuras educativas en busca de un

rendimiento escolar que minimice el fracaso. La calidad en educación

ocasiona amplios debates y polémicas.

109

Para otros, una mayor y mejor educación para todos significa un

compromiso irrenunciable de la educación y constituye un indicador de

progreso social y de funcionamiento de todo el sistema.

Los centros educativos en donde los alumnos rinden más todos

poseen una serie de características, identificables como rasgos propios

de calidad, que se pueden resumen:

• Metas claras y definidas por todos los implicados en la educación

del centro sobre las que existe un compromiso general.

• Planificación en colaboración, coparticipación en la toma de

decisiones y trabajo colegiado en el marco de la experimentación y

evaluación.

• Dirección centrada en la creación de condiciones que permitan

iniciar y mantener actuaciones dirigidas a la mejora de la enseñanza.

• Estabilidad de los cuadros docentes y cargos directivos.

• Creación de estrategia para dar continuidad o mayor

desenvolvimiento del personal, dando prioridad a las necesidades

pedagógicas y de organización de cada centro.

• La busca y reconocimiento de aquellos valores propios del centro.

• Máximo aprovechamiento del tiempo lectivo.

• Apoyo activo y substancial de las autoridades educativas

responsables.

110

Lencks (1973 define:

“También a las situaciones socioeconómicas un peso preferente en el rendimiento escolar. Frente a esto s enfoques, los estudios relacionados con el análisis de las actividades formativas y el movimiento de «escuelas eficaces» defienden que las características de las escuelas son determinantes de los resultados escolares en el las alcanzados; preocupándose mucho menos de las condiciones en que entran los alumnos en el sistema educativo, que de las variables que intervienen de hecho en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que acaban condicionando el rendimiento escolar El objetivo a alcanzar es identificar los factores de eficacia e ineficaci a dentro de las escuelas”(Pág. 97).

EL MAESTRO

Sera un modelo educativo facilitador y guía para sus estudiantes en

la medida que expresa en su actuación profesional y es sus relaciones

con los alumnos, los valores que pretende formar deben ser en un clima

de comprensión, aceptación, integral.

Los docentes deben tener mucha calidez y comunicación con sus

estudiantes, no lastimarlos verbalmente hacer de ellos estudiantes

asertivos.

Msc. Jaime Aguirre dice:

“Es fácil hablar, lo difícil es oír, entender y com unicarse”

¿Cómo influye el maestro en el rendimiento escolar?

La mayoría de los estudios que se han hecho para determinar cuáles

son los factores que inciden en el rendimiento escolar, coinciden en que el

111

papel y la actitud del maestro son claves tanto en el rendimiento como en

el rezago y fracaso escolar del alumno.

Según Izquierdo (1979) afirma:

“El atraso escolar genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno, lo que a su vez genera en e l alumno frustración y actitudes que refuerzan el ret raso escolar”. (Pág. 52)

En general, los maestros se muestran indiferentes hacia los retrasos

pedagógicos, tendiendo más bien a reforzar a los más aventajados.

Son pocos los que prestan ayuda sistemática para compensar a los

más atrasados. Recomienda que la formación docente enfatice la

información y sensibilización sobre la problemática del estudiantado.

Según Figueroa, (1979) establece:

“Los maestros más efectivos son los que tienen expectativas más altas de éxito respecto de sus alu mnos, están más conscientes de sus propias necesidades y sentimientos y dan mayor importancia a la dedicació n de tiempo especial a los niños rezagados”.(Pág. 120)

Valores que identifican al maestro del siglo XXI.

Empatía

Superación.

Sencillez

Lealtad.

Coherencia.

112

Características del maestro.

Ético –moral.

Sensible y solidario.

Proactivo,.

Autónomo.

Flexible y resolutivo.

¿Cómo desarrolla un ambiente de trabajo grato y de calidad?

Utilizar terminologías cognitivas como clasificar, analizar, crear, etc.

Averiguar si los estudiantes han comprendido los conceptos antes de

pasar a la práctica y otro tema.

Estimular al estudiante a entrar a un diálogo tanto con el maestro como

entre ellos, fomentando el trabajo en equipo.

FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA

Se orienta la formación hacia el desarrollo integral del estudiante

para que pueda ser sujeto de su propia historia para satisfacer sus

necesidades tanto existenciales como axiológicas, mediante valores como

la protección, la sensibilidad por los problemas de los demás, el afecto, el

entendimiento, la participación, la identidad y la libertad.

Sólo un sujeto sensible ante la realidad y conocedor de ella, podrá

atender las dificultades, ser consciente de ellas y avanzar en la

construcción de oportunidades de mejoramiento.

Desde la formación de la interioridad a través del campo ético con la

construcción del proyecto de vida personal se afianza la ética, la

113

convivencia, el compromiso personal y social, la autonomía, la

solidaridad, el perdón.

Enciclopedia Salvat. (2010) aplica:

“(Del gr. Axios, digno, que peso o valor y logos tr atado). Parte de la filosofía que estudia la problemática d e los valores. Se la da también el nombre de teoría de lo s valores. (Pág. 20)

Manual Básico del Docente: afirma:

“Estudia los valores y bienes como objetivo de la educación. Es la parte de filosofía que desenvuelve la teoría del valor, considerando en si, como un concepto de significación propia e independiente. La palabra va lor y la idea que le corresponde son tan viejas como la huma nidad misma. Con o sin propósito consciente, el ser human o distingue la diferente significación del ser y del valor, de esencia y del valor”. (Pág. 20)

FUNDAMENTACIÓN ANDRAGÓGICA

La Andragogía es la disciplina que se ocupa de la educación y el

aprendizaje del adulto. Etimológicamente la palabra adulto, proviene de

la voz latina adultus, que puede interpretarse como "ha crecido" luego de

la etapa de la adolescencia.

Malcolm Knowles (1913-1997) expresa:

“Es considerado como el padre de la educación de ad ultos. Introdujo la teoría de la Andrología como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su p ropio aprendizaje”.

114

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar

qué es el conocimiento, sus límites y posibilidades (qué podemos saber,

cuál es el alcance de nuestro saber así como los límites de la certeza), el

objeto y el sujeto del conocimiento (qué conocemos y quién conoce), la

relación entre el conocimiento y la circunstancia (la historia, la cultura, el

individuo), etc.

En ocasiones se usa el concepto de epistemología ceñido a la

ciencia, como sinónimo de "teoría de la ciencia".

Desde el punto de vista epistemológico significa considerar algo

desde la perspectiva del conocimiento. Esto quiere decir, por ejemplo,

desde la perspectiva del sujeto cognoscente. Así, siguiendo con el

ejemplo, podemos plantearnos la posibilidad de que un determinado

problema emocional de una persona (un problema emocional) tenga unas

implicaciones epistemológicas: la forma que el sujeto tiene de conocer o

enfrentarse cognoscitivamente con el mundo, lo que en ocasiones se

llama las creencias. La forma como yo interpreto el mundo, mis relaciones

con las cosas y con las personas, me hacen ver el mundo de una

determinada forma (beneficiosa a perjudicial para el sujeto).

También podemos considerar desde el punto de vista

epistemológica puramente un procedimiento científico. En ese caso nos

interesa saber si el método empleado por el investigador ha sido o no el

correcto, es decir, si ha cumplido con los requisitos formales de su

disciplina. La misma hipótesis la podemos tratar desde otros puntos de

vista, por ejemplo el sociopolítico o el psicológico.

115

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE. Proyecto Educat ivo

Institucional. Bogotá: FUM, (2003.)Sintetiza:

“El fin de la ciencia es producir conocimiento para propiciar al hombre los recursos que le permitan transformar la realidad dentro de un determinado proyecto históric o-social, y el sujeto que la aborda es un ser activo que entr a en contacto con la realidad y través de una dinámica t eórico-práctica y subjetivo-objetiva” (pág. 5).

EL PRAGMATISMO

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando

el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es

verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para

otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos."El

intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino

para poder orientarse en la realidad.

El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su

destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los

pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos

resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste.

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad

radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es

práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

Manual Básico del Docente; dice:

“Para el pragmatismo el hombre es un ser practico q ue está destinado a actuar. Sin embargo, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica, sino que aquello qu e satisface los intereses subjetivos del individuo. A demás, se interesa por identificar la variedad objetiva con l a experiencia, mientras que la división entre el suje to y objeto

116

de conocimiento posee como base únicamente la experiencia”. (Pág. 200)

Ponce C (2002) manifiesta:

“Relaciona la teoría y la práctica para producir conocimientos. Cuando existe un problema práctico d ebe ser considerado de manera a histórica, a sociológic a, e individual. De igual deben ser considerandos las te orías y los valores porque el conocimiento es un medio pa ra resolver problemas y no un fin en sí mismo. Para justificar los conocimientos se sirve del criterio de utili dad, es decir, se acepta como conocimientos algo cuyas acciones s on útil para resolver el problema”. (Pág. 40).

EL EMPIRISMO

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la

experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del

conocimiento.

Para el empirismo la experiencia es la base de todo conocimiento,

no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se

parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran

en lo sensible su justificación y su limitación.

Microsoft Encarta. (2009) expresa:

“Sistema filosófico basado fundamentalmente en los datos

de la experiencia”.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En la Constitución Política del Estado Ecuatoriano se encuentran

artículos que fundamentan a este proyecto los que protegen la educación

en todo aspecto legal, las cuales añadimos los siguientes:

117

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Y SU REGLAMENTO

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 347 .- Será responsabilidad del Estado:

Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el

mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la

infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones

educativas públicas.

Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos

de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos

serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

118

Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

Asegurar que todas las entidades educativas impartan una

educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de

derechos.

Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños,

niñas y adolescentes, en todo el proceso educativo.

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y

velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los

estudiantes.

Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas

adultas, y la superación del rezago educativo.

Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el

proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual

se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad

respectiva y el español como idioma de relación intercultural, bajo la

rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera

progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral.

Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes

en los procesos educativos.

Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional

119

que todas las personas tengan acceso a la educación pública.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo

y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para

los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Ley Orgánica de Educación

Art.2 Lit i).- La educación tendrá una educación democrática,

humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las

necesidades del país.

Art. 3 lit b).- Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y

critica del estudiante, respetando su identidad personal para que

contribuya activamente a la transformación moral, política, social, cultural

y económica del país.

Art. 3 lit d).- Procurar el conocimiento, la defensa y el

aprovechamiento óptimo de todo los recursos del país.

Art. 3 lit e).- Estimular el espíritu de investigación, la actividad

creadora y responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y

el sentido de cooperación social.

Art 36.- Los planes y programas educativos deben ser formulados

científicamente de conformidad con las orientaciones de política educativa

y las necesidades de desarrollo de la realidad nacional, para lo cual

deberá contar con la participación de los sectores que conforman la

120

acción educativa, con sujeción al reglamento.

Art. 58.- La investigación pedagógica, la formación, la capacitación y

el mejoramiento docente son funciones permanentes del Ministerio de

Educación, Cultura, Deportes y Recreación destinados a lograr la

actualización del Magisterio para asegurar un eficiente desempeño en el

cumplimiento de los fines de la educación.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación

Art.2 lit. f).- La educación tiene sentido moral, histórico y social, se

inspira en los principio de nacionalidad, democracia, justicia social, paz,

defensa de los derechos humanos, y está abierta a todas las corrientes

del pensamiento universal.

Art. 2 lit.i).- La educación tendrá una orientación democrática,

humanística, investigativa, científica, y técnica, acorde con las

necesidades del país;

Art. 10 lit.b).- Desarrollar su mentalidad critica, reflexiva y creadora.

Art. 10 lit.e).- Ofrecer una formación científica, humanística, técnica,

artística y práctica, impulsando la creatividad y la adopción de tecnologías

apropiadas al desarrollo del país;

Art. 19 nivel medio. 1.b).- proporcionar al educando una

orientación integral que permita el aprovechamiento de sus

potencialidades, el desarrollo de una actitud consciente en la toma de

decisiones, la consciente elección de su carrera profesional, la

continuación de sus estudios y su ubicación en el mundo del trabajo.

121

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Aplicando las herramientas multimedia adecuadas, optimizará el proceso

de enseñanza - aprendizaje?

¿Cree Ud. que el software interactivo multimedia es suficiente soporte

para la enseñanza – aprendizaje de los jóvenes?

¿Piensa usted que usar un Software multimedia interactivo representa un

riesgo en el aprendizaje de los jóvenes?

¿Con el uso de la Tic’s se producirá un aprendizaje significativo?

¿Mejorará el rendimiento de los jóvenes del Colegio Fiscal Técnico “Otto

Arosemena Gómez” con un CD multimedia interactivo que contenga la

información y demostración audiovisual?

122

DEFINICIONES CONCEPTUALES

A

Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación.

Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud

benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un

gobierno.

Análisis: m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar

a conocer sus principios o elementos.

Automático: Adj. Dicho de un mecanismo: que funciona en todo o en

parte por sí solo.

B

Bus: Camino físico por donde se transmiten señales electrónicas entre

los circuitos de un PC.

Bios : Basic Input-Output System, sistema básico de entrada-salida.

Programa incorporado en un chip de la placa base que se encarga de

realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.

Bit: Unidad mínima de información de la memoria, equivalente a un "sí"

(0) o un "no" (1) binarios. La unión de 8 bits da lugar a un byte.

Bps : Bits por segundo, unidad de transmisión de datos, empleada

123

principalmente en referencia a módems o comunicaciones de red.

Byte : Unidad de información, compuesta de 8 bits consecutivos. Cada

byte puede representar, por ejemplo, una letra.

C

Cpu : Central Processing Unit o Unidad Central de Proceso. El "cerebro"

de un ordenador; en general, sinónimo de microprocesador.

Cd: Disco de gran capacidad que almacena datos mediante un sistema

óptico aplicando la tecnología láser.

Computadora: f. Máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una

memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la

información, capaz de resolver problemas matemáticos y lógicos.

Conocimiento científico : Conocimiento adquirido mediante el método

científico. Es el resultado de la búsqueda debidamente planificada y

mediante la utilización de la investigación científica. Es crítico porque

explica las causas de los fenómenos y por lo mismo está abierto a

cambios, modificaciones o incremento, lo9 que acurre en el conocimiento

vulgar.

Com1. Puerto de comunicaciones serie que utiliza el estándar RS-232

para comunicaciones. Actualmente es común utilizarlo para conectar los

mouse.

Computadora: f. Máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una

memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la

información, capaz de resolver problemas matemáticos y lógicos

124

mediante la utilización automática de programas informáticos.

D

Disipador: Aparato que ayuda a eliminar el calor generado por un cuerpo,

en general el microprocesador del equipo, en ocasiones con la

colaboración de un ventilador. Para ello, busca tener buena conducción

del calor (suelen ser de cobre) y gran superficie.

Dos: Un sistema operativo para PC, monousuario y monotarea, del que

derivan los Windows 95, 98 y ME. Existen versiones del DOS de

Microsoft, IBM y Digital Research, entre otros.

Dvd: Digital Video Device, dispositivo digital de vídeo. Dispositivo óptico

de almacenamiento masivo capaz de albergar entre 4,7 y 17 GB en cada

disco de 12 cm (de apariencia similar a los CDs).

Didácticos : adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir.

E

Enlaces (Links): Conexiones que posee un documento de la Web. Un

enlace puede hacer referencias en el mismo documento, en el mismo sitio

o a otros sitios.

Ensamble de Pc: Es la acción de armar bajo unas técnicas adecuadas,

los elementos precisos que forman un PC. Es crucial conocer las mejores

combinaciones para lograr el mejor rendimiento.

Empirismo : Corriente filosófica que tiene a la experiencia como base del

conocimiento.

125

G

Gabinete, case o chasis . Sinónimos de la caja en donde se ensambla un

computador.

Gigabyte . Múltiplo del byte: 1024 millones de bytes.

H

Hardware : Parte física del ordenador (placa, micro, tarjetas, monitor.)

Hdd : Hard Disk Device, forma inglesa de denominar al disco duro.

Hecho : Aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.

I

IDE: Integrated Drive Electronics. Interface de almacenamiento masivo

cuyo controlador se encuentra en el drive que lo usa, como un disco duro

o CD rom.

Informática: f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que

hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de

ordenadores.

Interactivo : Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo

de diálogo, entre el ordenador y el usuario.

M

Motherboard : Se refiere a la particular actividad que la circuitería de una

placa base es capaz de administrar. La calidad, estabilidad y capacidad

126

varían según la tecnología del fabricante.

MB: megabyte, múltiplo del byte equivalente a 1024 kilobytes. Más

correcta, aunque menos utilizada, es la forma "Mb". Coloquialmente,

"mega".

Método : Camino, manera o modo de alcanzar un objetivo. Procedimiento

a seguir para conseguir una finalidad.

Megabyte. Unidad de medida de almacenamiento de información con que

se mide el espacio en los discos duros, memoria Ram y otros dispositivos

de almacenamiento masivo.

Megahertz. Un millón de ciclos por segundo. Es la unidad de medida de

la velocidad de trabajo de los microprocesadores y buses de las

motherboards. Se abrevia MHz. Hoy es común trabajar con velocidades 1

o 2 gigahertz (un gigahertz = 1000 megahertz).

MHz: megahertzio, múltiplo del hertzio igual a 1 millón de hertzios.

Utilizado para medir la "velocidad bruta" de los microprocesadores.

P

PCI. (Peripheral Component Interconnect). Término que clasifica a un tipo

de Slot. Son los vigentes hoy en día para agregar placas adicionales a un

PC.

Pin : cada uno de los conectores eléctricos de muchos elementos

hardware, como las "patitas" de muchos microprocesadores.

127

Pits: Son hendiduras microscópicas que se realizan sobre la capa de

material reflectante del CD y permiten registrar la información.

Dependiendo de la longitud puede registrar un uno o cero.

Puerto . Punto de entrada o salida de datos en un computador.

L

Lógica: f. La que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o

falsedad de sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.

S

Setup . Programa de configuración residente en el Bios, que permite

personalizar el PC según los componentes físicos disponibles.

Slot . Ranuras existentes en las motherboards que permiten insertar una

nueva placa (como un modem o placa de video) o módulo. En algunas

geografías se les llama bahías.

Socket : palabra inglesa que significa zócalo (generalmente el del

microprocesador).

Software : los programas de ordenador, la lógica que permite realizar

tareas al hardware (la parte física).

T

Tecnología: f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

128

Técnicas . Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

U

USB: Universal Serial Bus, bus serie universal. Tipo de conector que

puede soportar hasta 126 periféricos externos, con un ancho de banda a

compartir de 1,5 MB/s, lo que lo hace especialmente indicado para

ratones, impresoras, joysticks o módems.

V

VGA: Video Graphics Array, o dispositivo Gráfico de Vídeo. Un tipo de

tarjeta gráfica capaz de obtener hasta 640x480 puntos en 16 colores (en

el modelo estándar original).

W

World wide web. En informática, la World Wide Web (WWW) o Red

informática mundial es un sistema de distribución de información basado

en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet.

129

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Es función de la metodología presentar las reglas que permitan

crear, acumular o solucionar problemas.

Según Rena: (2009) sostiene:

"El Marco Metodológico consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de investigación. La metodología se centra más en el p roceso de investigación que en los resultados, aunque esto s últimos dependen de ella." (Pág. 279)

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolla como un proyecto

factible apoyándose en la investigación de campo.

El proyecto se desarrollo en el Colegio Fiscal Técnico “Otto

Arosemena Gómez” que se encuentra en las calles 29ava y O’Connor del

Cantón Guayaquil, su jornada es matutina y vespertina, la misma que es

factible porque se dan las condiciones apropiadas en el campo educativo

para encontrar y resolver el problema de la investigación creando un CD

interactivo en un lugar donde los estudiantes puedan apreciar la manera

más fácil y así tener un buen interaprendizaje, con este proyecto busco la

solución para que se pueda cumplir el objetivo que tengo en mente.

El proyecto involucra a los docentes, discentes, resultando así un

beneficio para todos, más aun cuando el proyecto tiene una visión de tipo

130

emprendedora para que los estudiantes se formen con mentalidad

empresarial y devuelvan lo aprendido dentro y fuera de su comunidad.

Cabe recordar que la institución educativa no cuenta con personal

técnico encargado de dar mantenimiento a los computadores el cual dará

la pauta para que los estudiantes tengan una participación proactiva. Y

satisfacer las necesidades o sea solucionar un problema.Por lo cual se ha

utilizado en forma general el método científico de tipo descriptivo y

explicativo, que sirve para descubrir la existencia de proceso y resultado

de la investigación, proyecto factible apoyado a la investigación de

campo, usando los métodos inductivo, deductivo y experimental, los

cuales permitirán realizar un mejor análisis de la situación real que tiene el

colegio en base a la necesidad que requiere en materia tecnológica.

Esta investigación es factible porque se basa en un diagnostico, se

apoya en consultas bibliográficas, en opiniones de expertos y plantean

una alternativa de solución de problema detectado, elaborando un “Taller

de mantenimiento de PC. Propuesta: Diseño e Implementación de Taller y

Cd Multimedia Interactivo aplicado a los estudiantes del bachillerato del

Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”, para optimizar el

desarrollo de las actividades académicas y administrativos que utilizan

equipos de computación.

Msc. Oswaldo Pacheco Gil, en su libro “Proyecto Edu cativo”(2005)

manifiesta:

“Que el proyecto factible o de intervención compren de la elaboración y desarrollo de un modelo operativo via ble, para solucionar problemas requeridos o necesidades de organizaciones o grupo sociales; puede referirse a la formulación de políticos, programas, tecnologías, métodos o proceso. Para su formulación y ejecución deben ap oyase en investigaciones de tipo documental, de campo o u n diseño que incluya ambas modalidades”. (Pág. 197)

131

EL MÉTODO

La palabra "método" proviene de las voces griegas: meta = fin;

ódos.= camino. Por lo tanto método es el camino o el medio para llegar a

un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de

proceder para alcanzar un objeto determinado. En filosofía se da el

nombre de metódica al procedimiento para discernir y descubrir la verdad

de los juicios que llevan a la verdad.

La metodología es el conjunto de métodos o su descripción y,

concretamente metódica es la parte de la lógica que estudia los métodos.

La técnica es la aplicación práctica del método; así en forma inicial

podemos decir que el método y la técnica forman la teoría y práctica de la

investigación.

Método científico

Este método es un proceso lento que se apoya en los vastos

conocimientos del propio investigador cuando éste domina su materia y

conoce bien el campo de acción en el cual va a realizar dicha

investigación.

El método científico tiene las siguientes fases:

• Determinación del problema.

• Recopilación de datos.

• Matriz variables.

• Características de variables.

• Indicadores de evaluación.

• Conclusión.

• Recomendación.

132

El método propio de la investigación científica es el inductivo, ya

que éste observa los fenómenos particulares para encontrar leyes o

campos no descubiertos por el ser humano.

Msc. Msc. Oswaldo Pacheco Gil, en su obra Fundament os de

Investigación Educativa expresa. (2001).

“El método científico es un conjunto de procedimien tos lógicamente sistematizado que el investigador utili za para descubrir y enriquecer la ciencia”. (Pág. 36).

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. La observación.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y regístrala para su posterior análisis.

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema estos

deben ser lo más claro posible, porque han de servir como base de

partida para la solución.

La observación directa:

Es cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el

hecho o fenómeno que trata de investigar.

La observación indirecta:

Es cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o

fenómeno a través de encuesta, fotografías, relacionadas con lo que

estamos investigando.

133

La observación campo:

Proceso que permite tener nuevos conocimientos en el campo de la

realidad social.

2. La experimentación.

Es la provocación del fenómeno, hecha a voluntad del investigador.

Los tratados de la metodología científica comentan las coincidencias

constantes y la coincidencia única

MÉTODO INDUCTIVO

El método deductivo sigue un proceso analítico - sintético mediante

el cual se parte del estudio del casos, hechos o fenómenos particulares

para llegar al descubrimiento de un principio o ley general que los rige.

Acción y afecto de inducir.

Modo de razonar, que consiste en sacar de los hechos particulares

con la conducción general. La inducción desempeña un gran papel en la

Ciencia Experimental.

MÉTODO DEDUCTIVO

Acción de deducir o llevar a una conclusión, sacar consecuencia.

Deductivo; significa que obra por deducción.

El método deductivo sigue un proceso sintético - analítico, es decir

contrario al anterior; se presenta conceptos, principios, definiciones, leyes

134

o normas generales, de las cuales se extrae conclusiones o

consecuencias en las cuales se aplican; o se examinan casos particulares

sobre la base de las afirmaciones generales presentadas, el método

deductivo sigue los siguientes pasos: Aplicación, compresión,

demostración.

Razonamiento:

Explicación, Indagación, Exploración, Especulación, Descripción.

MÉTODO DESCRIPTIVO.

El método descriptivo consiste en la observación actual de hechos,

fenómenos y casos. Se única en el presente pero no se limita a la simple

recolección y tabulación de datos, sino que procura la interpretación

racional y el análisis objetivo de los mismos, con la finalidad que ha sido

establecida previamente.

Este método no trata de interferir o modificar la realidad actual sino,

como dice Best el método descriptivo “refiere minuciosamente e interpreta

lo que es”. Algunos autores le llaman “método de observación”.

MÉTODO EXPERIMENTAL

Consiste en provocar voluntariamente una situación que se quiere

estudiar (experimento). El método experimental es la aplicación más

completa de la investigación científica porque permite establecer con cada

claridad el principio de relación causa –efecto.

135

John Best. Como investigar en educación. Indica.

“El experimento es el único medio de resolver las d isputas referente a la práctica educacional, la única maner a de verificar las mejoras educacionales y el único modo de establecer una tradición acumulativa en el cual pue dan introducirse mejoras sin peligro de que ocurra un caprichoso descarte de la antigua sabiduría a favor de novedades inferiores”. (Pág. 91)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo de los principales encuestad os.

Para obtener la información de los estudiantes, docentes se elaboró

una encuesta con diez proposiciones de respuesta a escala de Likert

(nivel de satisfacción del sujeto encuestado).

Se tabuló resultados y con una hoja de cálculo se realizaron las

tablas y gráficos estadísticos expresados de manera porcentual para

realizar el análisis de cada una de las proposiciones formuladas en los

cuestionarios.

Encuesta es un cuestionario que permite la recolección de datos

concretos acerca de la opinión, comportamiento o actuación de uno o

varios sujetos de la investigación. La información científica que justifica

las aseveraciones vertidas en este documento ha sido obtenida del propio

Colegio, libros, folletos, páginas web de lugares reconocidos y autores

versados en los temas investigados.

Se utilizó la técnica de la encuesta por medio de un formulario

136

dirigido a estudiantes, docentes y padres de familia. Se elaboró cuadros y

gráficos estadísticos en una hoja de cálculo. Análisis de resultados.

Investigación Explicativa, Descriptiva.

Cuadro Nº. 3 Investigación explicativa y descript iva

Este tipo de Investigaciones Explicativo: parten de descripciones suficientemente exhaustivas de una cierta realidad bajo estudio y de la necesidad de conocer por qué ciertos hechos de esa realidad ocurren del modo descrito, es decir, de la necesidad de encontrar ciertas relaciones de dependencia entre las clases de hechos que fueron formuladas en la fase anterior de la secuencia.

El objetivo central de estas investigaciones consiste en proveer modelos explicativos, abstractos, universales, generales que nos permitan elaborar predicciones dentro del área fáctica a la cual se refiere el modelo.

Se estructuran sobre la base de preguntas cuya forma lógica se orienta a interpretar la ocurrencia de una cierta clase de eventos, en nuestro caso la intención del docente de visualizar poderes actitudes, aptitudes, que son elementos cognoscitivos de las personas involucradas en otras manifestaciones de la tecnología.

Es de tipo descriptiva ya que consiste fundamentalmente en descubrir el talento de los estudiantes del Bachillerato Colegio Fiscal Técnico “ Otto Arosemena Gómez “ mediante su enseñanza en circunstancias determinadas, este trabajo utilizara medios estadísticos para la presentación de una situación concreta.

En la investigación descriptiva el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características, de modo tal, que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más elemental en el cual se logra una clasificación de la información en función de describir las características comunes y, un nivel más sofisticado, en el cual se ponen en relación los elementos observados a fin de obtener una clasificación más detallada.

Fuente : Resultado de los tipos de investigación, explicativo, descriptivo Elaborado por: Profesora. Jacqueline Rodríguez Vanegas

Explicativa Descriptiva

137

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través

de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

El propósito de esta investigación es medir el grado de relación que

exista entre dos o más variables.

La utilidad de éste es conocer cómo se pueden comportar otras

variables conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante el

establecimiento de relaciones causa-efecto, mediante la prueba de

hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más

profundo de conocimientos.

Investigación Bibliográfica.

Se utiliza este tipo de investigación porque es necesario hacer uso

de las diferentes investigaciones como libro, revista, periódicos, internet,

etc. Las cuales sirven de mucha utilidad para el desarrollo del proyecto.

Dr. Ponce, Vicente en su obra “Para el Diseño de P royecto

Educativos “manifiesta:

“Es la que Sirve para la búsqueda, recopilación, va loración crítica de la investigación bibliográfica como fund amento para ponerse al tanto del estado de un tema especif ico” (Pág. 69)

138

POBLACIÓN

En estadísticas y en investigación se denomina población o universo

a todo grupo de personas u objeto que posee alguna característica

común. Igual denominación se da al conjunto de datos que se han

obtenidos en una investigación. Así, son poblaciones o universo factibles

de investigación las personas de un grupo o clase o estrato social.

Morán (2004) sintetiza:

“Población es un conjunto de elementos con caracter ísticas similares o comunes, sirven para una investigación en lugar y tiempo determinado” (Pág. 194).

La población es el número de habitantes de un determinado lugar,

ciudad o país, en el proyecto que se está realizando la población está

formada por la comunidad educativa. La población está constituida por

estudiantes de diferentes edades, docentes del Colegio Fiscal Técnico

Otto Arosemena Gómez”. Tomando en cuenta que la población alcanza

un número de 78 personas entre docentes y estudiantes, se aplicarán

formulas porque la investigación es de tipo de campo y científica.

Cuadro Nº. 4 Población

ELEMENTOS CANTIDAD %

Estudiantes

Docentes

72

6

92.30

7.70

Total 78 100

Fuente : Resultado del persona que participaron en la encuesta.

Elaborado por: Prof. Jacqueline alba rodríguez Vanegas

139

LA MUESTRA

La muestra es un método o procedimiento auxiliar de los métodos en

particular estudiados y especialmente del método descriptivo. Consiste en

una seria de operaciones destinada a tomar parte del universo o

población que va a ser estudiado , a fin de facilitar la investigación ,

puesto que es obvio que en muchos casos es imposible estudiar a la

totalidad de elementos de ese universo o población.

Se fundamenta en el principio básico de que las partes representan

al todo; por lo tanto, una muestra, o sea una parte del todo puede ser

tomada para realizar la investigación y los resultados se aplican luego al

todo, como si hubiera sido investigado en toda su extensión.

Ramírez, T (1996) indica:

“Es un tipo de muestreo que implica que el investig ador obtiene información de unidades de la población esc ogidas de acuerdo con criterios previamente establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas”. (Pá g. 296)

Esto quiere decir que el investigador debe solamente obtener datos

seleccionados para que su investigación sea real y precisa.

TAMAÑO DE MUESTRA

Es un problema que tiene que enfrentar frecuentemente el

investigador, y la respuesta más acertada es que la muestra debe ser lo

más grande posible, aunque esto depende de varios factores y

especialmente de los recursos económicos con que cuenta el

investigador, puesto que el proceso de recolección de datos cuesta

140

dinero.

Enciclopedia Wikipedia (2007):

“Es el número de sujetos que componen la muestra ex traída de una población, necesarios para que los datos obt enidos sean representativos de la población”. (Pág.850)

La muestra debe ser extraída de investigaciones exhaustivas que se

toma para realizar un estudio determinado

REPRESENTACIÓN DE MUESTRA

Una muestra representativa es aquella que permite afirmar que las

características y fenómenos hallados en la muestra se pueden generalizar

a toda la población, es decir, si la muestra lo tiene, lo debe tener toda la

población evaluada.

FÓRMULA DE LA MUESTRA

Cuadro Nº. 5 Fórmula

1)1(2 +−

=Ne

Nn

Fuente : Formula de la muestra. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Simbología.

n= Tamaño de la muestra

N= Es igual a la población

e= Error admisible (0,05) 5%

141

Datos:

N = 78

E = 0.05

Reemplazando en la formula: 1)178(05.0

782 +−

=n

n = 65

Tomando como referencia los porcentajes dados en el universo,

extrapolamos el número de personas a ser entrevistas, según la muestra

obtenida:

MUESTRA

Cuadro Nº. 6 Muestra

ELEMENTOS % CANTIDAD

Estudiantes

Docentes

92.30

7.70

60

5

Total 100 65

Fuente : Resultado del persona que participan. Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

142

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro Nº. 7 Operacionalización de variables

Concepto Dimensiones Indicadores

VARIABLE DEPENDIENTE

Diseño e implementación deun taller y Cd multimedia interactivo.

Metodología de la enseñanza

Enseñanza programada

Aprendizaje significativo

Actividades de aprendizaje

La tecnología

Materiales audiovisuales

Videos

Animaciones

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Mantenimiento de PC.

Proceso

Rendimiento

Optimización

Retención del conocimiento

Creatividad e imaginación

Fuente : Resultado de las variables, dependiente e independiente Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

143

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnica .

La técnica es una formación permanente basada en la práctica

profesional y centrada en la escuela, son estrategias de actuación

diversificadas de las acciones hasta implicar a cada centro docente en la

formación de sus estudiantes.

López (2004) manifiesta:

“Técnica, es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un r esultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de l a tecnología, del arte, de la educación o en cualquie r otra actividad”.(Pág. 450)

Instrumento.

Se emplea para facilitar o posibilitar un trabajo, ampliando las

capacidades naturales del cuerpo humano. Dispositivo diseñado para la

obtención de resultados, utilizada para lograr un fin común.

Según Jordán (1995) manifiesta:

“Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para llevar a cabo las observaciones. De a cuerdo a lo que se desea estudiar, la característica a obser var, sus propiedades y factores relacionados como el ambient e, los recursos humanos y económico, por lo que se conside ra básicamente tres: la observación, la encuesta (que utiliza cuestionarios) y la entrevista”(Pág.124).

ENTREVISTA

Es una técnica en obtener datos a través del dialogo o conversación.

Es la relación directa entre el entrevistador (investigador) y el

144

entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este,

que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la

investigación.

La entrevista constituye una técnica indispensable porque permite

obtener datos que de otro modo sería muy difícil conseguir.

Según POPE (1983) dice:

"Una entrevista es una conversación donde entran en contacto dos personas, este contacto debe al menos ser consciente para el entrevistador y abarca tanto interrelaciones verbales como no verbales. (Pág. 23 5).

ENCUESTA

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador

no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación

(como sí lo hace en un experimento).

Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas

sean estas abiertas o cerradas dirigidas a una muestra representativa o al

conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo

por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer

estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador

debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la

naturaleza de la investigación.

TIPOS DE ENCUESTA

Existen tres tipos de encuesta:

• Encuesta por correo.

• Encuesta por teléfono.

145

• Encuestas personales.

Encuesta por correo: se pueden utilizar para recopilar grandes

cantidades de información a un costo bajo por cada persona que

responde. Quienes responden pueden proporcionar respuestas más

honestas a las preguntas más personales en un cuestionario por correo.

Además, no está involucrado ningún entrevistador que puede tergiversar

respuestas.

Sin embargo, los cuestionarios por correo no son muy flexibles;

todos los que lo reciben responden a las mismas preguntas en un orden

fijo y el investigador no puede adaptar el cuestionario basándose en las

respuestas anteriores.

Las encuestas por correo por lo común se llevan más tiempo para

terminarlas y el índice de respuestas, es decir, el número de personas

que devuelven los cuestionarios llenos, a menudo es muy bajo. El

investigador con frecuencia tiene muy poco control sobre la muestra

representativa de los cuestionarios por correo.

Encuesta por teléfono: Son el método mejor para recopilar

información rápidamente y proporcionan una flexibilidad mayor que los

cuestionarios por correo.

Los entrevistadores pueden explicar las preguntas difíciles y se

pueden saltar algunas interrogantes y profundizar más en otras,

dependiendo de las respuestas que obtengan. Los índices de respuestas

suelen ser más elevados que los cuestionarios por correo y las entrevistas

por teléfono también permiten un mayor control de la muestra

representativa.

146

Los entrevistadores pueden indicar que desean hablar con las

personas que posean las características deseadas, o incluso pueden

preguntar por ellas por su nombre. No obstante, con las entrevistas por

teléfono, el costo por cada persona que responde es más elevado que los

cuestionarios por correo.

Encuestas personales: Implica hablar con las personas en sus

hogares u oficinas, en la calle o en los centros comerciales. Esas

entrevistas son flexibles. Los entrevistadores capacitados pueden retener

por mucho tiempo la atención de quienes respondan y pueden explicar las

preguntas difíciles.

Pueden guiar las entrevistas, explorar los aspectos y sondear según

lo requiera la situación. En la mayor parte de los casos las entrevistas

personales se pueden llevar a cabo con bastante rapidez. Sin embargo

las entrevistas personales pueden costar tres, o cuatro veces más que las

entrevistas telefónicas.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

• Planteamiento del problema

• Aplicación de encuestas

• Trabajo de campo

• Obtención de resultados

Para plantear el problema que estamos investigando, tuvimos que

realizar un diagnóstico de la situación real en la que se encuentran los

estudiantes, luego llegamos a la conclusión de la problemática que existe

en los inadecuados usos de metodologías interactivas en la enseñanza-

aprendizaje; esto se debe por falta de personal docente especializado en

147

el área de computación en cuanto a mantenimiento de equipos se refiere,

lo cual repercute al desinterés de cumplir los trabajos encomendados a

los estudiantes.

Se debe tomar en cuenta que las metodologías interactivas,

permiten favorecer las capacidades de los jóvenes, al mismo tiempo

reflexione y construya su propio aprendizaje trabajando en equipo y de

esta manera aplicar correctamente los métodos apropiados en una

investigación.

El tema es de vital importancia en el proceso enseñanza-

aprendizaje, ya que permite a los estudiantes aumentar sus

conocimientos técnicos y por ende su participación será más activa dentro

y fuera del colegio.

Este proyecto se realizo a base de una investigación aplicada,

bibliográfica, documental de campo, factibles con metodologías y técnicas

actualizadas, éstas servirán para mejorar la calidad y calidez de

educación en la Comunidad.

148

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Con la finalidad de fundamentar de la mejor manera la propuesta de

nuestro Proyecto Educativo como es la creación de “Taller de

mantenimiento de PC. Propuesta: Diseño e implementación de taller y Cd

multimedia interactivo aplicado a los alumnos del bachillerato del colegio

fiscal técnico Otto Arosemena Gómez “, se estructuro unas encuestas

dirigidas a los estudiantes en la que se detalla nuestro tema. Con el

objetivo de determinar la incidencia de la aplicación del software taller de

mantenimiento antes mencionado queremos incentivar a la práctica de la

informática con herramientas apropiadas para sus diferentes usos en

todas las aéreas.

Este capítulo contiene las tablas y gráficos estadísticos de cada una

de las encuestas formuladas a los estudiantes .y docentes. Una vez

tabuladas las encuestas se elabora una tabla por proposición, con la

frecuencia y porcentaje de las opciones propuestas. Se realiza un gráfico

estadístico porcentual con hojas de cálculo y se escribe la interpretación

de los resultados sin olvidar cumplir con los objetivos planteados.

Con este proyecto queremos capacitar a los docentes en la

utilización de nuevas metodologías innovadoras para así enriquecer la

creatividad en los educandos y ellos podrán dar sus mejores

conocimientos a los estudiantes. Una vez aplicadas las encuestas se

tabularon los datos y valores en el cual se detallan a través de los

cuadros y gráficos totales.

149

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN

ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES

Objetivo.- Estimar la necesidad e importancia de la dotación de herramientas de multimedia para estimular el aprendizaje de Mantenimiento de Computadores en los estudiantes del Bachillerato de Educación Secundaria.

Instructivo.- Lea cada pregunta y sírvase responder con el número de su elección, en el casillero correspondiente. La respuesta es personal y no es necesario escribir su identificación.

Escala de estimación de las respuestas:

1. De Acuerdo 2. En Desacuerdo 3. Indeciso

ITEMS De Acuerdo En Desacuerdo

Indeciso

TEMA Cant % Cant % Cant %

1 ¿Mantienes interés con los tradicionales métodos de enseñanza.?

4 7.57 55 90.90 1 1.53

2 ¿Los materiales audiovisuales ayudan a obtener un mejor aprendizaje?

41 68.18 9 15.15 10 16.67

3 ¿Piensa usted que el Cd Multimedia Interactivo facilitaría la enseñanza programada?

44 72.73 15 24.24 1 3.03

4 ¿Con el uso de videos didácticos se facilitaría el proceso de enseñanza aprendizaje?

54 89.39 5 9.09 1 1.52

5 ¿Cree usted que utilizar el uso de una herramienta multimedia interactiva es de gran ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo?

45 75.76 11 18.18 4 6.06

PROPUESTA

6 ¿Cree usted que con un Software Multimedia Interactivo le ayudaría a mejorar su rendimiento académico?

47 78.78 11 18.18 2 3.04

7 ¿Deben de contemplar los docentes dentro de los planes microcurriculares los Cd multimedia interactivos como recursos didáctico para la enseñanza de sus clases?

51 84.85 4 6.06 5 9.09

8 ¿El CD Interactivo ayudaría a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en otras áreas?

36 60.61 10 16.66 14 22.73

9 ¿Con el uso del CD Multimedia Interactivo fomentaría en usted la investigación científica en el área de su especialización?

55 90.91 0 0.00 5 9.09

10 ¿Las animaciones serian de gran ayuda si el docente las va comentando?

40 66.67 15 24.24 5 9.09

150

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUC ACIÓN

ENCUESTA PARA LOS DOCENTES

Objetivo.- Estimar la necesidad e importancia de la dotación de herramientas de multimedia para estimular el aprendizaje de Mantenimiento de Computadores en los estudiantes del Bachillerato de Educación Secundaria.

Instructivo.- Lea cada pregunta y sírvase responder con el número de su elección, en el casillero correspondiente. La respuesta es personal y no es necesario escribir su identificación.

Escala de estimación de las respuestas:

1. De Acuerdo 2. En Desacuerdo 3. Indeci so

ITEMS De Acuerdo

En Desacuerdo

Indeciso

TEMA Cant % Cant % Cant %

1 ¿Logra mantener el interés con los tradicionales métodos de enseñanza?

3 60 2 40 0 0.00

2 ¿Los materiales audiovisuales ayudan a obtener un mejor aprendizaje?

5 100 0 0.00 0 0.00

3 ¿Piensa usted que el Cd Multimedia Interactivo facilitaría la enseñanza programada?

5 100 0 0.00 0 0.00

4 ¿Con el uso de videos didácticos se facilitaría el proceso de enseñanza aprendizaje?

5 100 0 0.00 0 0.00

5 ¿Cree usted que utilizar el uso de una herramienta multimedia interactiva es de gran ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo?

5 100 0 0.00 0 0.00

PROPUESTA

6 ¿Cree usted que con un Software Multimedia Interactivo le ayudaría a mejorar su rendimiento académico?

5 100 0 0.00 0 0.00

7 ¿Deben de contemplar los docentes dentro de los planes microcurriculares los Cd multimedia interactivos como recursos didáctico para la enseñanza de sus clases?

2 40.00

2 40.00 1 20.00

8 ¿El CD Interactivo ayudaría a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en otras áreas?

5 100 0 0.00 0 0.00

9 ¿Con el uso del CD Multimedia Interactivo fomentaría la investigación científica de sus estudiantes en el área de su especialización?

5 100 0 0.00 0 0.00

10 ¿Las animaciones serian de gran ayuda si usted las va comentando?

5 100 0 0.00 0 0.00

151

ENCUESTA REALIZADA A LOS ESTUDIANTES DEL

COLEGIO FISCAL TECNICO “OTTO AROSEMENA GOMEZ”

1. ¿Mantienes interés con los tradicionales métodos de enseñanza?

Cuadro 8 Interés por las actividades realizadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 4 7,57

2 En desacuerdo 55 90,90

3 Indeciso 1 1,53

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 73 Interés por las actividades realiz adas

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

En estas encuestas ejecutadas a los estudiantes se descubrió que el

90,90% de los jóvenes tienen poco interés por lo realizado en el Colegio.

Con la ayuda del CD interactivo se obtendrán una mejor ventaja.

152

2.- ¿Los materiales audiovisuales ayudan a obtener un mejor

aprendizaje?

Cuadro 9 Materiales audiovisuales ayudan con el ap rendizaje

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 41 68,18

2 En desacuerdo 9 15,15

3 Indeciso 10 16,67

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 74 Materiales audiovisuales ayudan con el aprendizaje

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

El 68,18% de la encuesta realizada da a conocer que los contenidos

audiovisuales que trae el CD Interactivo ayudarán mucho a los

estudiantes a tener un mejor aprendizaje visual y educativo.

153

3.- ¿Piensa usted que el Cd Multimedia Interactivo facilitaría la

enseñanza programada?

Cuadro 10 Enseñanza programada

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 44 72,73

2 En desacuerdo 15 24,24

3 Indeciso 1 3,03

Total 60 100,00

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 75 Enseñanza programada

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los resultados tabulados y graficados presenta que el 72,73% de los

materiales didácticos, serán de mucha facilidad para el mejoramiento

académico, en la enseñanza programada.

154

4.- ¿Con el uso de videos didácticos se facilitaría el proceso de

enseñanza aprendizaje?

Cuadro 11 Los videos didácticos facilitará el proc eso de enseñanza

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 54 89,39

2 En desacuerdo 5 9,09

3 Indeciso 1 1,52

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 76 Los videos didácticos facilitará el proceso de enseñanza

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los resultados que fueron encuestados dan que el 89,39% de los

videos didáctico, que contiene el CD Interactivo ayudará mucho a los

jóvenes del Colegio. Por lo tanto es indispensable su aplicación educativa

para proporcionar una visión más real.

155

5.- ¿Cree usted que utilizar el uso de una herramienta multimedia

interactiva es de gran ayuda a alcanzar un aprendiz aje significativo?

Cuadro 12 Uso de la herramienta multimedia interact iva contribuirá

un aprendizaje significativo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 45 75,76

2 En desacuerdo 11 18,18

3 Indeciso 4 6,06

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 77 Uso de la herramienta multimedia in teractiva

contribuirá un aprendizaje significativo

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los resultados obtenidos ya se encuentran tabulados y graficados

los cuales nos indica que el 75,76% de las encuestas realizadas a los

estudiantes que con este nuevo proyecto como es el uso de la informática

por medio del CD se contribuirá mucho en alcanzar un aprendizaje

significativo de los jóvenes.

156

6.- ¿Cree usted que con un Software Multimedia Inte ractivo le

ayudaría a mejorar su rendimiento académico?

Cuadro 13 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 47 78,78

2 En desacuerdo 11 18,18

3 Indeciso 2 3,04

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 78 Software Interactivo ayudará rendimi ento educativo

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Análisis:

De las encuestas que fueron realizadas a los estudiantes el 78,78%

dijeron que con uso del Software interactivo, ayuda un cien por ciento en

el rendimiento académico educativo a cada joven del Colegio, así que con

el nuevo proyecto que estamos implantando se perfeccionara la

enseñanza tanto visual como auditiva.

157

7.- ¿Deben de contemplar los docentes dentro de los planes

microcurriculares los Cd multimedia interactivos co mo recursos

didáctico para la enseñanza de sus clases?

Cuadro 14 Elementos didácticos como recurso

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 51 84,85

2 En desacuerdo 4 6,06

3 Indeciso 5 9,09

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Grafico Nº. 79 Elementos didácticos como recurso

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los gráficos y resultados tabulados manifiestan que el 84,85% de los

recursos didácticos que se encuentran en el CD interactivo, ayudará

mucho a los jóvenes en su aprendizaje y los docentes tendrían otro

elemento importante a dar sus cátedras.

158

8.- ¿El CD Interactivo ayudaría a optimizar el proc eso enseñanza

aprendizaje en otras áreas?

Cuadro 15 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 36 60,61

2 En desacuerdo 10 16,66

3 Indeciso 14 22,73

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 80 Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

De las encuestas realizadas obtuvimos que el 60,61% optimizara

mucho la enseñanza y el proceso educativo en otras áreas por medio del

CD interactivo, desarrollado y que tiene como finalidad de que sea

soporte para los demás docentes que se encuentra asistiendo al Colegio.

159

9.- ¿Con el uso del CD Multimedia Interactivo fomen taría en usted la

investigación científica en el área de su especiali zación?

Cuadro 16 Uso de CD mejorará la retención de conoci mientos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 55 90,91

2 En desacuerdo 0 00,00

3 Indeciso 5 9,09

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Grafico Nº. 81 Uso de CD mejorará la retención de c onocimientos

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Análisis:

El alto porcentaje del 90,91% que obtuvimos de las encuestas

realizadas por los estudiantes descubrimos que con el CD interactivo que

estamos proyectando en los jóvenes tendrán mejor una mejor motivación

que es la investigación particular ya que eso implicaría un post –

aprendizaje por parte de los estudiantes.

160

10.- ¿Las animaciones serian de gran ayuda si el do cente las va

comentando?

Cuadro 17 Animaciones ayuda a facilitar la educac ión

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 40 66,67

2 En desacuerdo 15 24,24

3 Indeciso 5 9,09

Total 60 100

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 82 Animaciones ayuda a facilitar la ed ucación

Fuente: Estudiantes de la especialización electrónica del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los resultados muestran que 66,67% de las encuestas muestra que

las animaciones que se encuentran en el CD Interactivo, será de mucha

ayuda para los jóvenes.

161

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES DEL COLEGIO

FISCAL TECNICO “OTTO AROSEMENA GOMEZ”

1.- ¿Logra mantener el interés con los tradicionale s métodos de

enseñanza?

Cuadro 18 Mantiene interés por las actividades rea lizadas

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 3 60,00

2 En desacuerdo 2 40,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 83 Mantiene interés por las actividade s realizadas

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

En estas encuestas ejecutadas a los docentes se descubrió que el

60,00% tienen efectividad al seguir enseñando como hasta ahora.

162

2.- ¿Los materiales audiovisuales ayudan a obtener un mejor

aprendizaje?

Cuadro 19 Materiales audiovisuales ayudan con el a prendizaje

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 84 Materiales audiovisuales ayudan co n el aprendizaje

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

El 100,00% de la encuesta realizada da a conocer que los

contenidos audiovisuales que trae el CD Interactivo, ayudará mucho a los

estudiantes a tener un mejor aprendizaje visual y educativo.

163

3.- ¿Piensa usted que el Cd Multimedia Interactivo facilitaría la

enseñanza programada?

Cuadro 20 Enseñanza programada

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100,00

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 85 Enseñanza programada

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los resultados tabulados y graficados presenta que el 100,00% de

los materiales didácticos, será de mucha facilidad para el mejoramiento

académico, en la enseñanza programada.

164

4.- ¿Con el uso de videos didácticos se facilitaría el proceso de

enseñanza aprendizaje?

Cuadro 21 Los videos didácticos facilitará el proce so de enseñanza

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 86 Los videos didácticos facilitará el proceso de

enseñanza

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los resultados que fueron encuestados dan que el 100,00% de los

videos didáctico que contiene el CD Interactivo, ayudará mucho a los

jóvenes del Colegio. Por lo tanto es indispensable su aplicación educativa

para proporcionar una visión más real.

165

5.- ¿Cree usted que utilizar el uso de una herramienta multimedia

interactiva es de gran ayuda a alcanzar un aprendiz aje significativo?

Cuadro 22 Uso de la herramienta multimedia interactiva contri buirá un

aprendizaje significativo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 87 Uso de la herramienta multimedia interactiva contri buirá un

aprendizaje significativo

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los resultados obtenidos ya se encuentran tabulados y graficados

los cuales, nos indican que el 100,00% de las encuestas realizadas a los

docentes que con este nuevo proyecto como es el uso de la informática

por medio del CD se contribuirá mucho en alcanzar un aprendizaje

significativo de los jóvenes.

166

6.- ¿Cree usted que con un Software Multimedia Inte ractivo le

ayudaría a mejorar el rendimiento académico de sus estudiantes?

Cuadro 23 Software Interactivo ayudará rendimiento educativo

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 88 Software Interactivo ayudará rendimi ento educativo

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

De las encuestas que fueron realizadas a los docentes el 100,00%

dijeron que con uso del Software interactivo, ayuda un cien por ciento en

el rendimiento académico educativo a cada joven del Colegio, así que con

el nuevo proyecto que estamos implantando se perfeccionará la

enseñanza tanto visual como auditiva.

167

7.- ¿Debe usted contemplar dentro de los planes mic rocurriculares el

Cd multimedia interactivo como recurso didáctico pa ra la enseñanza

de sus clases?

Cuadro 24 Elementos didácticos como recurso

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 2 40,00

2 En desacuerdo 2 40,00

3 Indeciso 1 20,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Grafico Nº. 89 Elementos didácticos como recurso

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

Los gráficos y resultados tabulados manifiestan que el 40,00% de los

recursos didácticos que se encuentran en el CD interactivo, ayudará

mucho a los jóvenes en su aprendizaje y los docentes tendrían otro

elemento importante a dar sus cátedras.

168

8.- ¿El CD Interactivo ayudaría a optimizar el proc eso enseñanza

aprendizaje en otras áreas?

Cuadro 25 CD Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 90 Interactivo Optimizará el proceso de enseñanza

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

De las encuestas realizadas obtuvimos que el 100,00% optimizara

mucho la enseñanza y el proceso educativo en otras áreas por medio del

CD interactivo, que estamos desarrollando y que tiene como finalidad de

que sea soporte para los demás docentes que se encuentran asistiendo al

Colegio.

169

9.- ¿Con el uso del CD Multimedia Interactivo fomen taría la

investigación científica de sus estudiantes en el á rea de su

especialización?

Cuadro 26 Uso de CD mejorará la retención de conoci mientos

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Grafico Nº. 91 Uso de CD mejorará la retención de c onocimientos

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Análisis:

El alto porcentaje del 100,00% que obtuvimos de las encuestas

realizadas por los docentes descubrimos que con el CD interactivo que

estamos proyectando en los jóvenes, tendrán mejor una mejor motivación

que es la investigación particular ya que eso implicaría un post –

aprendizaje por parte de los estudiantes.

170

10.- ¿Las animaciones serian de gran ayuda si usted las va

comentando?

Cuadro 27 Animaciones ayuda a facilitar la educaci ón

Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 5 100,00

2 En desacuerdo 0 0,00

3 Indeciso 0 0,00

Total 5 100

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas

Gráfico Nº. 92 Animaciones ayuda a facilitar la ed ucación

Fuente: Docentes de la especialización computación del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Prof. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas Análisis:

Los resultados muestran que 66,67% de las encuestas muestra que

las animaciones que se encuentran en el CD Interactivo, será de mucha

ayuda para los jóvenes.

171

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos en la investigación de campo, por medio de

las encuestas, se realizó la tabulación y gráficos estadísticos de cada una

de las proposiciones formuladas a los estudiantes. La información teórica

recolectada con la investigación bibliográfica sobre la educación media

sobre enseñanza constructivista.

Contenidos con los que se elaboraron las variables de la

investigación y las proposiciones formuladas en los cuestionarios

definidos en el tema del proyecto Diseño E Implementación de Taller Y Cd

Multimedia Interactivo Aplicado a los alumnos del Bachillerato del Colegio

Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”, aplicado a los jóvenes que en

esa institución se educan.

Los resultados favorables a la propuesta del proyecto, obtenidos en

la encuesta dirigida a los estudiantes del Colegio Fiscal Técnico Otto

Arosemena Gómez. Son altos lo cual demuestran que el conjunto de

estudiantes se encuentran ávidos de conocimientos que les permitan

formar nuevas habilidades reforzando valores que permitan estar acorde

con las nuevas tendencias tecnológicas que la sociedad requiere.

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

De las preguntas realizadas en el capítulo anterior presentamos las

respectivas respuestas para darles a conocer los resultados de la

entrevista que están alineados al objetivo deseado con el proyecto que

estamos llevando a cabo y darles a conocer la importancia del proyecto

diseño e implementación de taller y con un Cd multimedia interactivo

dirigido a los estudiantes del Bachillerato del Colegio Fiscal Técnico “Otto

172

Arosemena Gómez” que proporcionará a los jóvenes un mejor

aprendizaje.

Estas entrevistas fueron realizadas a docentes del área de

computación y padres de familia con el objetivo de obtener respuestas a

las interrogantes de nuestro proyecto educativo.

A continuación las preguntas directrices.

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Aplicando las herramientas multimedia adecuadas, o ptimizará el

proceso de enseñanza - aprendizaje?

El resultado que nos dio es bastante positivo, ya que los

entrevistados consideran con este CD interactivo se emplean

herramientas multimedia las que hacen intervenir a todos los sentidos

para lograr un buen proceso de aprendizaje significativo.

¿Cree Ud. que el software interactivo multimedia es suficiente

soporte para la enseñanza – aprendizaje de los jóve nes?

Con este proyecto educativo se va a mejorar el rendimiento

académico de los jóvenes ya que el CD de multimedia interactivo

permitirá implementar muchas herramientas, que serán utilizadas por las

docentes enfocadas en un nuevo paradigma educativo para elevar el

rendimiento estudiantil.

¿Piensa usted que usar un Software multimedia inter activo

representa un riesgo en el aprendizaje de los jóven es?

El CD multimedia interactivo incrementará el desarrollo de

173

habilidades cognoscitivas y audiovisuales en los jóvenes del Colegio.

¿Con el uso de la Tic’s se producirá un aprendizaje significativo?

La relación docente – estudiantes utiliza un mecanismo interactivo

genera un cambio en el proceso de la enseñanza y que tengan una

buena capacidad de captar de una manera rápida y significativa.

¿Mejorará el rendimiento de los jóvenes del Colegio Fiscal Técnico

“Otto Arosemena Gómez” con un CD multimedia interac tivo que

contenga la información y demostración audiovisual?

Con las nuevas herramientas educativas que tiene el CD se

fortalecerán las habilidades, capacidades y destrezas de cada estudiante

mientras realizan sus trabajos y creatividades.

174

CONCLUSIONES

Al observar la problemática educativa que afecta a los jóvenes de

educación inicial, al no contar con una metodología y herramientas

interactivas en el desarrollo de su aprendizaje, nace nuestra propuesta

como un instrumento necesario para la práctica, creativa, participativa y

dinámica, utilizando medios audiovisuales. Luego de realizar el proyecto

llegamos a las siguientes conclusiones

Los programas de aprendizajes sobre la elaboración del CD

multimedia interactivo deben convertirse en oportunidades maravillosas

de encuentro entre el docente y los estudiantes teniendo presente que la

motricidad cognitiva y psicomotriz es darle significado a la realidad.

Los docentes deben utilizar sus medios alternativos y permitir a los

jóvenes entrar en contacto integrador con los recursos audiovisuales para

fortalecer el rendimiento escolar.

RECOMENDACIONES

Es claro que es complicado adaptarse a las nuevas tecnologías pero

es necesario sugerir que cambien aquellos métodos y herramientas

obsoletas y antiguas que provocan el inadecuado aprendizaje debido a la

problemática analizada, pero es posible crear herramientas que permitan

llamar la atención de los jóvenes alcanzando un gran interés en ellos

para así mejorar porcentualmente su rendimiento académico.

Es importante desarrollar talleres de mantenimiento de equipo

actualizados a los docentes que les permitan ejemplificar claras

situaciones de un bajo desarrollo cognitivo originado por desatención

175

dentro del seno educativo inicial.

Una técnica que actualmente es muy útil es el manejo de

herramientas audiovisuales, ya que estas muestran ideas muy cercanas a

la realidad, por eso es necesario que los jóvenes estudiantes, docentes y

sean responsables, y que puedan lograr, asimilar y valorar el impacto que

provoca el avance tecnológico. Una adecuada visualización por parte de

los profesores: permite realizar y alcanzar un método adecuado simple, y

llamativo que funciona para llegar a los jóvenes.

Otra herramienta que puede ser útil para el profesor es la aplicación

de materiales imprimibles y elaborados de una manera de apoyo para que

los estudiantes puedan identificar cuáles son las actividades correctas

para eliminar un bajo rendimiento escolar, ya que dejaría de existir la falta

de atención de los estudiantes (jóvenes) problemática que afecta en todo

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los docentes sean más motivadores en integrar jóvenes en la

sociedad y tener conciencia y amor a la enseñanza, ya que éste es un

pilar fundamental del educando. Promover que asistan a seminarios en

donde se alimenten en variedades de recursos dinámicos para compartir

nuevos conocimientos tecnológicos inculcando un mejor rendimiento.

176

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Diseño e implementación de taller y Cd multimedia interactivo

aplicado a los alumnos del bachillerato del Colegio Fiscal Técnico “Otto

Arosemena Gómez”

ANTECEDENTES

En base a un estudio realizado en los Colegios Técnicos, despertó el

interés y el afán de desarrollar una herramienta de aprendizaje acorde a

los avances tecnológicos en materia educacional.

Como primera instancia, se propone adecuar unos de los talleres de

Electrónica con computadoras defectuosas o con algún problema en su

hardware o software, con el afán de que los estudiantes tengan un área

de trabajo para que puedan realizar sus prácticas, ya que cuentan con las

herramientas para hacerlo.

En segunda instancia, el Cd multimedia interactivo les dará a los

estudiantes una guía para que conozcan del equipo de cómputo a reparar

y a su vez también les dará Tic’s de falencias comunes que pueden ser

subsanados por ellos mismos.

Por otro lado, los estudiantes se verán motivados al tener una guía

interactiva que les facilite su trabajo y motivara la investigación referente a

conocer más del equipo de computo, ya que como sabemos, la tecnología

sigue avanzando vertiginosamente y los modelos de computadores van

177

cambiando; así como también, las versiones de sistemas operativos.

La metodología con que ha sido elaborado el CD se basa en

contenidos de información relevante al equipo de cómputo, así como

también videos interactivos que el estudiante podrá repetirlos cada vez y

cuando que lo desee, para poder seguir un lineamiento en la solución de

problemas de índole técnico.

De forma básica se incluyen en el CD los siguientes contextos:

(Actualizar con el menú principal)

1 Orientación espacial.

2 Atención selectiva.

3 Memoria inmediata y a corto plazo.

4 Rapidez de ejecución y autocontrol.

Dentro de un marco lúdico el CD interactivo pretende activar la

motivación y atención necesarias en todo aprendizaje, tomando en cuenta

el despertar y curiosidad técnica que todo adolecente al estar frente a un

equipo tecnológico.

Características.

El CD multimedia interactivo consta de las siguientes áreas de

trabajo.

Área de Información

El área de información se muestra la parte teórica del equipo de

computo, que le indica al estudiante su definición y como está constituido.

178

Área Audiovisual

El CD contiene videos explicativos de cada uno de los temas

propiamente enfocados, le dará al estudiante el conocimiento de cómo

debe de proceder ante una situación de índole técnica.

Los videos pueden ser comentados por el docente como refuerzo a

lo que está observando el estudiante.

El Cd está elaborado de manera secuencial en cada uno de los

temas, para un mejor lineamiento en su aprendizaje, de esa manera va

asimilando los conocimientos e irlos entendiendo poco a poco.

De todas formas, si estudiante decide saltarse ciertas áreas, lo podrá

hacer; es ahí donde el docente interviene para marca un derrotero en

como mejor se obtendría el conocimiento de esta herramienta interactiva.

Área Evaluativa.

Al final del contenido del Cd multimedia interactivo, se incluyo un test

de conocimiento, con la finalidad de que el estudiante, se autoevalué en lo

aprendido mediante el Cd interactivo.

Diseño y elaboración de la aplicación al CD.

Como tarea previa al diseño y elaboración de la aplicación de un Cd

multimedia interactivo, se realizó un análisis del manejo de herramientas

interactivas en los jóvenes de segundo curso de bachillerato. Revisamos

los programas curriculares de la materia de electrónica y este no completa

de manera total la enseñanza de mantenimiento de equipos de cómputo.

La elaboración de este material por su contenido técnico y por el

programa curricular que hubo de complementarlo, fue bastante laborioso,

179

ya que en esta área hay un sinnúmero de casos que puede ocurrir con la

computadora. En muchas áreas, no solo la informática, hay tendencias a

realizar este tipo de tutoriales interactivos para una mejor enseñanza

aprendizaje.

La producción del Cd multimedia interactivo se realizo con un

enfoque de manera técnica son la clave para la interactuación del

estudiante.

La organización del trabajo se ordena con relación a las siguientes

tareas:

Guión: Es el punto de partida de la producción de la aplicación y

describe detalladamente cómo será cada pantalla y/o video.

Documentación: Consiste en la recopilación de diversos tipos de

datos que serán incluidos, de algún modo, en la aplicación (imágenes,

sonidos y textos) y que han sido descritos en el guión.

Formato de datos: Es una actividad que media entre la labor de

documentación y la realización del software. Define los formatos,

estándares y especificaciones que se utilizarán en la aplicación como, por

ejemplo, la paleta de colores, el tipo de archivo de las imágenes, el

tamaño de la presentación en pantalla, etc.

Montaje de la aplicación : supone la elaboración de cada una de las

pantallas multimedia siguiendo los criterios del guión y utilizando los

elementos icónicos, sonoros y textuales previamente localizados,

almacenados y formateados. Para esta tarea he utilizado el programa

Neobook, Windows Media Player, Photoshop, y Microsoft Word.

Imágenes: Tuvieron que ser diseñadas previamente y

180

acondicionadas al tema a tratarse. Para la organización de las diferentes

pantallas del programa elaboramos un diseño preliminar de la aplicación

de forma general. El diseño general describe las áreas a tratarse en el

tema guía. Ofrece una visión global de la organización del contenido y de

las relaciones entre sus componentes.

Cada área tiene los temas y subtemas a tratar. Creando hasta un

máximo de dos niveles por cada área. Que contribuya al mejoramiento de

la calidad de enseñanza aprendizaje con lo psicomotriz, cognitivo de los

jóvenes del “Colegio fiscal técnico Otto Arosemena Gómez” las

autoridades de educación, implementaran un laboratorio como fuente de

aprendizaje, haciendo de él, un lugar agradable y creativo en la búsqueda

ciencia, ambiente, arte siendo los docentes y estudiantes los encargados

de un mejor camino en la vida del conocimiento para su futuro. Para

realizar este trabajo nos hemos planteado los siguientes objetivos.

• Proyectar la calidad de enseñanza aprendizaje en los estudiantes

mediante la aplicación de métodos y técnicas.

• Para desarrollar habilidades y destrezas basados en la computación.

• Diseñar nuevas metodologías y habilidades Psicopedagógicas

dentro de la computación, desarrollando programas educativos

adecuados para los estudiantes del diversificado que se encuentran

entre 14, 15 y 16 años

• Lograr que los discentes mejoren su calidad de enseñanza

aprendizaje utilizando la tecnología de punta.

• Justificación

181

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un taller de mantenimiento de PC y la

aplicación de un Cd multimedia interactivo dirigido al educando para el

buen desarrollo psicomotriz, cognitivo de los jóvenes del bachillerato del

Colegio Fiscal Técnico Otto Arosemena Gómez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar un CD multimedia, incluyendo elementos interactivos en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Incentivar la práctica de la informática con herramientas apropiadas

para sus diferentes usos.

Capacitar a los docentes en la utilización de metodologías

innovadoras para así enriquecer la creatividad en los educandos.

Integrar los elementos de un Cd multimedia, con la aplicación de

métodos y técnicas adecuadas para una mejor comprensión de la

Informática.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La aplicación de esta propuesta es importante porque ayuda a que

los procesos de aprendizajes en los estudiantes, sean innovadores y

creativos, con la aplicación de un CD multimedia interactivo se motiva a

los estudiantes del bachillerato a alcanzar los objetivos y actividades

182

expuestas en este proyecto.

Se justifica porque los estudiantes necesitan afianzar los

conocimientos técnicos a través de la aplicación práctica de la

Informática, que los capacitará al desarrollo de su formación académica y

profesional para ayudarlos a ser competitivos en el ámbito laboral de los

futuros bachilleres.

MISIÓN

Nuestra Institución cuenta con docentes capacitados en todas las

áreas y con amplia experiencia en el Campo Educativo al servicio de la

juventud del sector de clase media - baja, brindando una educación que

desarrolle las capacidades individuales, de autoestima y amor al trabajo, a

través de procesos constructivistas. Tanto así es un factor indispensable

la participación de todos los actores sociales la cual permitirá el avance

en la educación.

VISIÓN

Aspiramos que la implementación del taller de mantenimiento de

computadores y la puesta en marcha de un Cd multimedia interactivo para

el Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”, a fortalecer los

procesos metodológicos con miras a potenciales en los estudiantes su

rendimiento escolar, que eleven su autoestima y desarrollen sus

capacidades creativas y talentos formando emprendedores a nivel micro

empresariales y sean líderes honestos y que demuestren interés en

trabajar en equipo.

183

POLÍTICAS

Esta herramienta multimedia deberá ser utilizada más que un

recurso audiovisual como un procedimiento técnico pedagógico para

educación de los jóvenes.

Toda actividad será desarrollada de una manera secuencial

tomando muy en cuenta los datos que sirven de ayuda que posee este

software para los docentes.

De manera preferencial se recomienda utilizar los archivos como

ayuda o guía para los usuarios en este caso el personal docente.

Utilizar todo y cada uno de los recursos para lograr una

adaptabilidad a los jóvenes del Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena

Gómez”, con este Cd. Multimedia interactivo.

Darle un buen uso académico a este Cd multimedia interactivo que

los jóvenes tenga un buen aprendizaje significativo tanto en el nivel

social como educativo.

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO CAUSAS

• Falta de información en línea para comprender mejor la pedagogía.

• Los problemas se resuelven mecánicamente por experiencia

propia.

• Falta de actualización tecnológica en la metodología de las clases.

184

CONSECUENCIAS

• Carencia de conocimientos para dar una idea que resuelva un

tema.

• Se forman estudiantes que desconocen la manera de organizar

sus conocimientos.

• Se propicia la formación de seres receptivos o pasivos y no

críticos-autónomos.

• Se forma un ser falto de herramientas tecnológicas para resolver

un problema pedagógico.

FACTIBILIDAD

La propuesta es posible llevarla acabo porque el diagnóstico

obtenido cuenta con los recursos necesarios, tiene bases teóricas

comprobables y de soluciones posibles a ejecutar.

Es posible realizar el proyecto por costo, por tiempo, y en lo técnico.

El financiamiento del curso a desarrollarse en el Colegio Fiscal Técnico

Otto Arosemena Gómez, corre por cuenta de las autora del proyecto

para dictarlo será en la misma plataforma de un CD multimedia

interactivo.

En lo técnico se utilizarán herramientas como son:

Computadoras, Herramientas de mantenimiento para PC, Cámara

fotográfica, Memorias Flash, Humanamente el CD multimedia interactivo

es una oportunidad para compartir experiencias, verificar falencias,

explorar nuevas situaciones que suceden en el hecho educativo, aprender

a ser mejores profesionales con la ayuda de la tecnología.

185

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta consiste en la elaboración de un CD con

Software interactivos para el Colegio Técnico Fiscal “Otto Arosemena

Gómez”

Para diseñar el CD multimedia interactivo con estrategias de

aprendizaje psicomotriz realice actividades con algunos recursos y

presupuesto. Su contenido está basado a dar a conocer al docente y

estudiante las diferentes estrategias que se emplean para desarrollar las

habilidades, capacidades y destrezas que ayudarán a mejorar la

participación y trabajo cooperativo de los jóvenes.

Este CD educativo para jóvenes no es muy extenso, aquí se

cumple con los periodos de tiempo en los cuales se ha asegurado que la

atención y concentración del joven, ya que la prolongación de este

material, lleva a aprovechar sus beneficios. Se realizó este material

educativo más interactivo, con la participación indirecta del espectador,

que le permite integrarse de manera más íntegra con el material.

Este material será utilizado quienes están dedicados a la enseñanza

como lo son los docentes. Mediante videos de situaciones técnicas que el

estudiante pueda ver el terreno de la correcta utilización de la materia que

se le ha entregado.

Con este material interactivo comprende con más facilidad y le

permite adaptar su uso a las vivencias que él tiene a diario, llevando a la

práctica lo aprendido. Este es otro de los muchos ejemplos educativo no

solo está destinado a los jóvenes, sino que también puede ser

aprovechado por muchos adultos.

Los CD interactivos para jóvenes son una de las herramientas

186

publicitarias más innovadoras e impactantes que actualmente se destaca

en el mercado multimedia. En la actualidad el verdadero compromiso de

la educación es el de entregar a la sociedad jóvenes que empleen los

conocimientos aprendidos en clases al planteamiento y la resolución de

conflictos que se le presenten dentro y fuera del salón de clases, en

beneficio propio y de la comunidad.

Es por esto que se ha elaborado un CD interactivo en el Colegio

Técnico Fiscal “Otto Arosemena Gómez” con el propósito de desarrollar

las capacidades, habilidades, destrezas y que apunte a crear estudiantes

asertivos (que tomen decisiones y emprendan el camino para cumplir con

ellas y no dejarse vencer por los obstáculos que se puedan presentar

para cumplir con su objetivo) y recipientes (seres que se recuperen de sus

fracasos al aferrarse siempre a un nuevo porvenir).

Para cumplir con el objetivo se necesita que los docentes enseñen a

sus estudiantes una nueva metodología al momento de impartir las

materias para que puedan encontrar solución a la mayoría de temas

relacionados a pedagogía y al mismo tiempo modernizan nuevas técnicas

de enseñanza - aprendizaje.

TALLER TÉCNICO

DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DEL PC.

COLEGIO FIASCAL TÉCNICO “OTTO AROSEMENA GÓMEZ”

La institución cuenta con el equipo necesario para realizar las

prácticas, de igual forma se me facilitó el equipo con el fin de redacción,

modificaciones e investigaciones necesarias para el manual.

187

HARDWARE

• Computadora Corel dou 2

• Disco Duro de 2 GB.

• Cd-rom compaq.

• Teclado genios

• Mouse Mecánicos y Óptico

• Monitor Samsung lcd , left

SOFTWARE

• Sistema operativo xp profesional.

• Office xp profesional

• Winzip.

• Norton antivirus 2002.

PROPÓSITO DEL TALLER TÉCNICO

Generalidades.

En realidad, “montar“ una PC, no es algo que puede hacer

cualquiera con un simple desarmador y un poco de habilidad (y muchas

veces de paciencia), ya que son equipos frágiles y requieren de mucho

cuidado para no estropear algún componente,

Considero que si se tiene lo dicho, se puede hacer. Otra cosa es

resolver los problemas que plantean cuando el equipo no funciona. Esto

no es un trabajo de ingeniería informática, solo pretende ayudarle a dar

mantenimiento preventivo a una PC, pero antes debe tener en cuenta

unas mínimas precauciones.

188

Precauciones con la corriente eléctrica.

La PC trabaja a +-5 voltios y +-12 y, que resultan inofensivos, pero

para obtener esa tensión de la red eléctrica (110 voltios aprox.), necesita

transformarla. Debido a esto, en el interior de la maquina hay varios

puntos por los que circula la misma tensión de la red. Estos puntos son:

• El interior de la fuente de alimentación.

• El cable que va desde la fuente hasta el interruptor.

• Los conectores (la clavija).

Es por ello que no se debe montar y desmontar con la

computadora enchufada a la red eléctrica. Para no dañar algunos

componentes como la tarjeta madre ó la memoria RAM, es necesario

descargar la electricidad estática que pueda tener nuestro cuerpo.

Para ello hay unas pulseras hechas de cinta conductora y provista

de un cable fino con una pinza que se coloca a tierra, y que es

recomendable tener puesta mientras se tocan los equipos.

Otra solución consiste en tocar con una mano al case, antes de

proceder, la toma de tierra.

¿Para qué el Mantenimiento Preventivo?

El mantenimiento incluye técnicas que se aplican a las Pc’s para

darle un periodo de vida útil más largo y libre de fallas.

¿En qué consiste el Mantenimiento Preventivo ?

Básicamente consiste en la limpieza física interna y externa del

equipo de cómputo. Así mismo los procedimientos que se deben aplicar

189

para el cuidado de las maquinas del medio ambiente, como dispositivos

para protección de las sobre cargas eléctricas, contra las altas

temperaturas y las excesivas vibraciones.

En otras palabras el mantenimiento preventivo del Pc’s “significa

tratar bien a la computadora”.

¿Cada cuanto tiempo se le debe dar Mantenimiento Pr eventivo al

Equipo?

Es recomendable que se le proporcione a cada equipo de cómputo

en promedio cuatro veces al año, aunque hay que tener en cuenta el sitio

donde éste se encuentre instalado puesto que podría llegar a necesitarlo

hasta una o dos veces más.

Procedimiento para el mantenimiento preventivo:

Cuando se abre computadora para manipular directamente los

circuitos, la descarga electrostática sobre ellos si puede dañarlos

permanentemente. Para tales manipulaciones debemos descargarnos

continuamente sobre el chasis del equipo (en el blindaje de la fuente de

poder por ejemplo) o usar una pulsera antiestática.

• Quitar la tapa del gabinete.

• Identificar los componentes principales.

• Hacer un pequeño diagrama de la disposición de las tarjetas en los

slots, y los cables de los drives y el disco duro, así como de la

forma en que están conectadoras los jumperes.

• Retirar de los slots la tarjeta de video y demás tarjetas.

• Desconectar los cables de alimentación y cables de los drives, y

retirarlo del gabinete desatornillándolo como sea necesario.

190

• Retirar el microprocesador, pila y los módulos de memoria.

• Quitar las unidades de almacenamiento.

Al comenzar a dar mantenimiento y destapar el case debemos tener

desconectados todos los dispositivos tanto la de potencia como los de

comunicación, No olvide organizar los tonillos a medida que va retirando.

No haga fuerza excesiva para retirar la tapa del case, haga un

análisis de la forma en que esta se encuentra ajustando de tal forma que

no se corra riesgo de daños en algún elemento interno.

Gráfico Nº. 93 Procedimientos del mantenimiento preventivo de PC

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

191

Limpiando el sistema

El polvo que se almacena sobre los componentes puede traer

diversos problemas. Uno es que el polvo actúa como aislante térmico

evitando el adecuado enfriamiento del sistema, excesivo calentamiento

acorta la vida de los componentes.

Otro es que el polvo contiene elementos conductivos que puede

causar cortos circuitos al sistema. El polvo también puede corroe los

contactos eléctricos causando conductividades inadecuadas.

En este caso se encuentra el polvo del cigarro que contiene

elementos químicos que pueden conducir la electricidad y causar

corrosión a las partes de la computadora. Por lo tanto se recomienda

evitar fumar cerca de su computadora.

COMPONENTES INTERNOS

La tarjeta madre:

Es el componente clave de la computadora, contiene un

microprocesador, la memoria y otros circuitos que son críticos para

obtener una buena operación de la PC.

En otros tipos de computadoras, la tarjeta madre ó “Motherboard”

contiene toda o la mayoría de los circuitos que conecta la computadora.

192

Gráfico Nº. 94 Limpieza de tarjeta madre

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

La fuente de alimentación (fuente poder):

La fuente de alimentación se cubre de un blindaje metálico para

evitar interferencia de frecuencia con el sistema de video y para

protección del usuario que tenga necesidad por alguna razón de abrir su

computadora. Se equipa de un ventilador que sirve como sistema de

enfriamiento para todos los componentes dentro del gabinete.

193

La fuente de alimentación entrega dos voltajes básicos, 5 volts para

la tarjeta madre y todos los demás circuitos, 12 volts para operar los

motores de las unidades y 0 volts (tierra).

Generalmente los conectores de la fuente son Stándard, la tarjeta

madre recibe los conectores p8 y p9, cuyos hilos negros siempre se

conectan juntos al centro del conector de la tarjeta madre.

Gráfico Nº. 95 Fuente de alimentación

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Memoria RAM

Por otro lado, la Memoria Ram (Random Access Memory o

Memoria de Acceso aleatorio) es un espacio de almacenamiento

temporáneo utilizado por el microprocesador y otros componentes.

A diferencia de las unidades de almacenamiento, ésta es volátil,

significa que su contenido se borra cada vez que se apaga o reiniciar la

194

computadora; también es más rápida, es decir que el acceso a los datos

que mantiene es muy veloz.

Los chips de memoria son los encargados de procesar datos e

instrucciones a gran velocidad. Por otro lado, la cantidad de memoria

RAM disponible influye directamente en el rendimiento de la PC (cuando

más grande sea el escritorio, más papeles podrá poner sobre él).

Gráfico Nº. 96 Memoria Ram

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

La memoria Rom.

(Read Only Memmory, o memoria de sólo lectura) también es

conocida como BIOS, y es un chip que viene agregado a la tarjeta madre.

El Chip de Memoria Rom se encuentra insertado en la tarjeta madre,

debido a que guarda el conjunto de instrucciones que permiten arrancar la

computadora y posibilita la carga del sistema operativo. Por lo tanto es de

vital importancia para el funcionamiento del sistema.

195

Gráfico Nº. 97 Memoria Rom

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

El Procesador.

El chip más importante de cualquier tarjeta madre es el procesador.

Sin él la computadora no podría funcionar. A menudo este componente se

determina CPU, que describe a la perfección su papel dentro del sistema.

El procesador es realmente el elemento central del proceso de

procesamiento de datos.

Ventiladores.

Todo equipo de cómputo, cuenta con al menos un ventilador dentro

del gabinete, que tiene como función la de extraer el aire caliente de su

interior, el cuál es derivado del funcionamiento normal de los

componentes eléctricos de la computadora (así como son: el procesador,

el CD-ROM, el Disco Duro, y en ocasiones cuando también incluyen

tarjetas o accesorios especiales: Tarjeta de red, dvd, Quemadores de cd,

etc.)

196

Gráfico Nº. 98 Ventiladores

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Disco Duro

Todas las computadoras actuales disponen de una unidad de disco

duro es la unidad de almacenamiento de información. Este es el que

guarda la información cuando apagamos la computadora. Aquí se guarda

la mayoría de los programas y el sistema operativo.

Este está compuestos por varios platos, es decir, varios discos de

material magnético montados sobre un eje central sobre el que se

mueven. Para leer y escribir datos en estos platos se usan las cabezas de

lectura / escritura que mediante un proceso electromagnético codifican /

decodifican la información que han de leer o escribir.

La cabeza de lectura / escritura en un disco duro está muy cerca de

la superficie, de forma que casi da vuelta sobre ella, sobre el colchón de

aire formado por su propio movimiento. Debido a esto, están cerrados

herméticamente, porque cualquier partícula de polvo puede dañarlos.

197

Gráfico Nº. 99 Mantenimiento a Disco Duro

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Cd-rom.

La unidad de CD-ROM debe de considerarse obligatoria en

cualquier computadora, que se ensamble o construya actualmente, esto

es porque la mayoría del software se distribuye en cd-rom.

198

Las unidades de disco compacto de solo lectura (CD-ROM) se

evalúan por su velocidad de lectura y todas tienen una capacidad máxima

de almacenamiento de 650 Mb.

Gráfico Nº. 100 CD-rom

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Existen algunas de estas unidades que leen CD-ROM y graban

sobre los discos compactos de una sola grabada (CD-R) Estas unidades

se llaman “quemadores” ya que su funcionamiento es con un láser que

quema la superficie del disco para guardar la información.

Hoy en día existe un nuevo formato de almacenamiento en disco

óptico que se llama DVD-ROM. Este disco requiere una unidad diferente y

tiene una capacidad de 4.7 GB. Incluso se puede ver películas con

calidad digital con estas unidades. Aunque no son nuevas, su entrada al

mercado no ha sido muy difundida aún. Existe unidades de DVD que

escriben sobre los CD-R y la mayoría de ellas leen los CD-ROM.

COMPONENTES EXTERNOS

EL TECLADO

Es un dispositivo periférico de entrada, que convierte la acción

mecánica de pulsar una serie de pulsos eléctricos codificados que

199

permiten identificarla. Las teclas que lo constituyen sirven para entrar

caracteres alfanuméricos y comandos a una computadora.

En un teclado se puede distinguir a cuatro subconjuntos de teclas:

Teclado alfanumérico: con las teclas dispuestas como en una

máquina de escribir.

Teclado numérico: (ubicado a la derecha del anterior) con teclas

dispuestas como en una calculadora.

Teclado de funciones: (desde F1 hasta F12) son teclas cuya función

depende del programa en ejecución.

Teclado de cursor: para ir con el cursor de un lugar a otro en un

texto. El cursor se mueve según el sentido de las flechas de las teclas, ir

al comienzo de un párrafo (" HOME "), avanzar / retroceder una página

("PAGE UP/PAGE DOWN "), eliminar caracteres ("delecte"), etc.

– Cada tecla tiene su contacto, que se encuentra debajo de, ella al

oprimirla se “Cierra" y al soltarla se " Abre ", de esta manera

constituye una llave " si - no ".

Gráfico Nº. 101 Teclado

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

200

El mouse o ratón.

El ratón o Mouse informático es un dispositivo señalador o de

entrada, recibe esta denominación por su apariencia. Para poder indicar

la trayectoria que recorrió, a medida que se desplaza, el Mouse debe

enviar a la computadora señales eléctricas binarias que permitan

reconstruir su trayectoria.

Existen dos tecnologías principales en fabricación de ratones:

Ratones mecánicos y Ratones ópticos.

Ratones mecánicos: Estos constan de una bola situada en su parte

inferior. La bola, al moverse el ratón, roza unos contactos en forma de

rueda que indican el movimiento del cursor en la pantalla del sistema

informático.

Ratones ópticos: Estos tienen un pequeño haz de luz láser en lugar

de la bola rodante de los mecánicos. Un censor óptico situado dentro del

cuerpo del ratón detecta el movimiento del reflejo al mover el ratón sobre

el espejo e indica la posición del cursor en la pantalla de la computadora.

Gráfico Nº. 102 Mouse

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

201

El monitor

Evidentemente, es la pantalla en la que se ve la información

suministrada por la computadora. En el caso más habitual se trata de un

aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT) como el de los

televisores, mientras que en los portátiles es una pantalla plana de cristal

líquido (LCD).

La resolución se define como el número de puntos que puede

representar el monitor por pantalla, en (horizontal x vertical). Así, un

monitor cuya resolución máxima sea de 1024x768 puntos puede

representar hasta 768 líneas horizontales de 1024 puntos cada una,

probablemente además de otras resoluciones inferiores, como 640x480 u

800x600. A mayor resolución de un monitor, mejor será la calidad de la

imagen en pantalla, y mayor será la calidad (y por consiguiente el precio)

del monitor.

Gráfico Nº. 103 Pantalla

Fuente: http://loespejo.olx.cl/vendo-un-pc-pantalla-plana-ultimo-model Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

FALLAS COMUNES DESPUES DE UN MANTENIMIENTO

PREVENTIVO.

Averías

No siempre conseguiremos armar una computadora perfectamente a

la primera vez es posible que se presente algún fallo.

202

Códigos de error al arranca la Pc.

Un pitido largo: problema de memoria. Compruebe si ha insertado

correctamente el módulo de memoria. Si es así y el problema persiste,

entonces posiblemente estará estropeado.

Un pitido largo y después 2 cortos: error de vídeo. Posiblemente la

tarjeta de vídeo no esté lo suficientemente ajustada al zócalo.

Un pitido largo y 3 cortos: error de vídeo. La tarjeta de vídeo no

funciona o bien hay un problema con su memoria.

Un pitido continuo: error de placa. Si se produce este pitido, es

posible que la placa esté estropeada, aunque también puede ser debido a

algún otro componente.

Averías de la pila o batería

Cuando se agota la pila o batería aparecerá un mensaje en pantalla

indicando un error en CMOS o BIOS En este caso habría que cambiar la

pila y a continuación volver a definir la configuración de la PC a través del

SETUP.

En algunos casos no aparece ningún mensaje sino que

encontraremos en la pantalla de inicio que nos pide el sistema operativo

sino se dispone de autoconfiguración del disco duro al principio, en este

caso, observaremos que la fecha y hora son incorrectas.

Entraremos en el setup y verificaremos la configuración;

habitualmente habrá desaparecido la configuración de disco duro, la hora

203

y la fecha, Dependiendo del equipo volviéndolo a configurar otra vez

funcionará perfectamente. Si al apagar la maquina y volver a encenderla

más tarde vuelve a pasar lo mismo es que la pila está agotada y si el

problema persiste será problema de la CMOS y habrá que volver a

sustituirla.

Averías en el microprocesador.

Los problemas que puede acarrear este componente son

generalmente irreversibles, normalmente una frecuencia de trabajo no

adecuada o la falta de disipador o ventilador, suelen acabar a corto o

largo plazo con la vida del microprocesador, pero hay que tener otros

factores en cuenta.

Si la PC no arranca pero el microprocesador se calienta, puede

deberse a un fallo de la tarjeta madre, del zócalo, o incluso una inserción

no adecuada del microprocesador en el mismo.

Si el equipo no arranca y el microprocesador no se calienta,

posiblemente la tensión de trabajo sea insuficiente. Se revisarán los

Jumpers de la tarjeta madre referentes a la alimentación de la misma,

pero en el caso de que la configuración del microprocesador se realice sin

Jumpers, a través del Setup, deberemos mirarlo dentro de este programa.

Puede ser que esté seleccionada una tensión de 3´3 voltios cuando el

micro necesite 5 voltios. Por el contrario si hacemos trabajar un micro con

una tensión de 5 v, el equipo tampoco arranca pero el micro se calienta.

Si mantenemos mucho esta circunstancia el micro puede llegar a

quemarse, habría que apagar el equipo inmediatamente.

204

Si la máquina se bloquea frecuentemente, ello puede ser debido a

una frecuencia de trabajo del micro no adecuada. Para neutralizar esta

eventualidad, habrá que revisar los Jumpers de la tarjeta madre el Setup

dependiendo de cómo se configure.

En general cuando nos encontremos con un error de este tipo

debemos seguir los siguientes pasos:

Comprobar que el microprocesador está insertado correctamente en

su zócalo.

Verificar que todos los puentes de configuración de la tarjeta madre

están colocados en función del tipo del microprocesador que tenemos

instalado.

Nos aseguraremos que el resto de los componentes imprescindibles

para que funcione el sistema están correctamente montados,

espacialmente la fuente de alimentación, la memoria RAM y la tarjeta de

video.

Si después de realizar estas comprobaciones arrancamos el equipo

y sigue sin funcionar, el error está en el micro procesador o en la tarjeta

madre.

Probaremos con otro microprocesador, o con otra tarjeta madre,

hasta que encontremos el culpable.

Una vez encontrado, habrá que sustituirlo.

205

HERRAMIENTAS USADAS AL ENSAMBLAR EL PC.

Desarmadores planos y de estrella (o cruz)

Estos desarmadores son empleados para retirar los tornillos que

mantienen fija la tapa exterior que cubre y protege al CPU (gabinete),

dentro del CPU existen algunos componentes que requiere ser extraídos

con la ayuda de un desarmador.

Gráfico Nº. 104 Desarmadores

Fuente: Lab. De Computación Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

2. Pulsera antiestática

Como es bien sabido por todos aquellos que tienen conocimiento

sobre mantenimiento a equipos de cómputo, saben que es necesario

hacer la descarga de energía estática del cuerpo antes de tocar alguna

pieza interna de CPU, ya sea un chip, el microprocesador o una tarjeta,

puesto que son muy delicadas y sensibles a cualquier daño físico.

206

La pulsera funciona de la siguiente manera: Aparentemente es una

pulsera común y corriente, que está hecha de un material que no conduce

electricidad y tiene un pequeño metal que hace contacto con la piel de la

mano este ase vez tiene conectado un cable en forma de espiral de

aproximadamente 80 cm que se conecta al enchufe de tierra física o al

chasis de la PC.

Gráfico Nº. 105 Pulsera antiestática

Fuente: Lab. Comp. Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Pinzas de punta fina

Se emplean normalmente para retirar el jumper de los discos duros

o unidades de CD-ROM cuando hubiera la necesidad de configurarlos

para hacer que la computadora pueda reconocerlos.

Gráfico Nº. 106 Pinza de punta fina

Fuente: Lab. Comp. Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

207

Alcohol Isopropílico

Dentro de la computación es el líquido más importante para realizar

limpiezas de tarjetas de los equipos (computadoras, impresoras,

monitores, etc.), es un compuesto que tiene un secado demasiado rápido

por lo cual ayuda a realizar un trabajo muy eficientes, es un alcohol que

remueve la grasa con gran facilidad por lo cual ofrece una gran seguridad

al Introducción.

Gráfico Nº. 107 Alcohol isopropílico

Fuente: Lab. Comp. Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Terter

Si se sabe utilizar, siempre es bueno tener un terter a mano para

comprobar tensiones alterna y continua.

Gráfico Nº. 108 Terter

Fuente: Lab. Comp. Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”

Elabor ado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

208

Brocha

Brocha número 21 utilizada para retirar el polvo de componentes

internos tales como fuente poder, mainboard nos será de gran utilidad a

la hora de hacer limpieza.

Gráfico Nº. 109 Brocha

Fuente: Lab. Comp. Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

Aspirador portátil

Utilizándolo con cuidado se hace casi imprescindible para el

mantenimiento de nuestro PC.

Gráfico Nº. 110 Aspirador portátil

Fuente: Lab. Comp. Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez” Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

209

Disco de limpieza

Es un CD o DVD especial que permite limpiar una unidad de CD O

DVD, respectivamente, del polvo que puede ocasionar fallas en el mismo.

Gráfico Nº. 111 Disco de limpieza

Fuente: Lab. Comp. Colegio Fiscal Técnico “Otto Arosemena Gómez”

Elaborado por: Profesora. Jacqueline Alba Rodríguez Vanegas.

DEL CD MULTIMEDIA INTERACTIVO.

El Cd multimedia interactiva fue elaborado con el siguiente

programa:

Neobook versión 5 y utiliza los siguientes componentes:

Formatos de video .wmv

Formatos de imágenes jpg

Formatos de imágenes .bmp

Formatos de imágenes .ico

Formatos de imágenes .png

Formatos de audio .wma

Formato de texto .mul

Formato de texto .doc

210

MANUAL DEL USUARIO

PROCESO DEL CD MULTIMEDIA INTERACTIVO

A continuación se detalla una breve descripcion de las pantallas que

aparecen en el Cd Multimedia Interactivo:

Pantalla Presentación.- En esta pantalla se describe el titulo del

software, a quienes va orientado, la institucion que avaliza el Cd,su

autora, asesoras academicas.

Pantalla de presentacion del cd multimedia interact ivo No.1

211

El esta segunda pantalla se describe a las personas que colaboraron

con el proyecto de tesis.

Pantalla del personal que colaboraron en el desarro llo del cd

multimedia interactivo No.2

212

En esta pantalla tenemos un menu principal, que consta de cuatro

menus, que son:

• Componentes del Pc

• Mantenimiento Hardware

• Mantenimiento Software

• Soluciones Varias

Tambien tenemos enlaces hacia el Glosario tecnico, un cuestionario

general de preguntas y creditos.

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo N o.3

Dentro de la opcion de Componentes del Pc, esta un menu de las

partes que conforman el Pc.

213

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo c omponentes del

pc No.4

En esta pantalla se describe toda la información del Mainboard con

un enlace a un video.

214

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Mainboard pc No.5

En esta pantalla se describe toda la información del Procesador con

un enlace a un video.

215

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Procesacor No.6

En esta pantalla se describe toda la información de las Memorias

con un enlace a un video.

216

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Memorias Ram y Rom No.7

En esta pantalla se describe toda la información de la fuente de

poder con un enlace a un video.

217

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Dvd No.8

En esta pantalla se describe toda la información del DVD con un

enlace a un video.

218

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Memorias Ram y Rom No.9

En esta pantalla se describe toda la información de los Buses con un

enlace a un video.

219

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Memorias Ram y Rom No.10

En esta pantalla se describe toda la información de los Puertos con

un enlace a un video.

220

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Puertos No.11

En esta pantalla se describe toda la información del Monitor con un

enlace a un video.

221

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Monitor No.12

En esta pantalla se describe toda la información del Teclado con un

enlace a un video.

222

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Teclado No.13

En esta pantalla se describe toda la información del Mouse con un

enlace a un video.

223

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Mouse No.14

En esta pantalla se describe un menú de posibles soluciones a

problemas comunes que nos puede pasar con nuestra Pc, todas estas

opciones tienen enlaces a videos.

224

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Soluciones a problemas No.15

En esta pantalla se describe el Glosario Técnico.

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Soluciones a problemas No.15

225

En esta pantalla se describe un menú de opciones, tales como:

cuestionario, documentación grafica, fotos del mainboard, todos con

enlaces de videos.

226

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Cuestionario, documentación grafica, fotos del main board No.16

En esta pantalla se describe un cuestionario de preguntas acerca de

lo aprendido en el Cd Multimedia Interactivo.

227

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Cuestionario No.17

228

229

230

En esta pantalla se describe todos los créditos, es decir, la fuente de

origen de los videos que sirvieron de soporte para la elaboración del Cd

Multimedia Interactivo.

Pantalla del diseño del cd multimedia interactivo

Fuente de origen de los videos No.18

231

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios serán todos los que conforman el Colegio Técnico

Fiscal “Otto Arosemena Gómez”, tales como: directivos, docentes,

estudiantes, ya que por medio de los Seminarios – Talleres, las

metodologías interactivas en el aprendizaje serán una herramienta

fundamental que va a llevar a los integrantes de esta comunidad a tener

un cambio de a actitud cooperativo y de esta manera de obtendrán

aprendizajes significativos.

IMPACTO SOCIAL

Con la ejecución de esta propuesta se lograrán algunos beneficios

en la cual describiremos a continuación:

1 Elevar el nivel académico de los estudiantes de la escuela Colegio

Técnico Fiscal “Otto Arosemena Gómez”

2 Actualizar la creatividad en los estudiantes y maestros.

3 Mayor nivel de autoestima en el inter aprendizaje.

4 Comprender y desarrollar las relaciones interpersonales de los

estudiantes.

232

DEFINICIONES CONCEPTUALES

A

Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la

observación.

Actitud: Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud

benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un

gobierno.

Análisis: m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar

a conocer sus principios o elementos.

Automático: Adj. Dicho de un mecanismo: que funciona en todo o en

parte por sí solo.

B

Bus: Camino físico por donde se transmiten señales electrónicas entre

los circuitos de un PC.

Bios : Basic Input-Output System, sistema básico de entrada-salida.

Programa incorporado en un chip de la placa base que se encarga de

realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.

Bit: Unidad mínima de información de la memoria, equivalente a un "sí"

(0) o un "no" (1) binarios. La unión de 8 bits da lugar a un byte.

Bps : Bits por segundo, unidad de transmisión de datos, empleada

principalmente en referencia a módems o comunicaciones de red.

Byte : Unidad de información, compuesta de 8 bits consecutivos. Cada

233

byte puede representar, por ejemplo, una letra.

C

Cpu : Central Processing Unit o Unidad Central de Proceso. El "cerebro"

de un ordenador; en general, sinónimo de microprocesador. En ocasiones

se usa para referirse al toda la caja que contiene la placa base.

Cd: Disco de gran capacidad que almacena datos mediante un sistema

óptico aplicando la tecnología láser.

Conocimiento científico : Conocimiento adquirido mediante el método

científico. Es el resultado de la búsqueda debidamente planificada y

mediante la utilización de la investigación científica. Es crítico porque

explica las causas de los fenómenos y por lo mismo está abierto a

cambios, modificaciones o incremento, lo9 que acurre en el conocimiento

vulgar.

Com1. Puerto de comunicaciones serie que utiliza el estándar RS-232

para comunicaciones. Actualmente es común utilizarlo para conectar los

mouse.

Computadora: f. Máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una

memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la

información, capaz de resolver problemas matemáticos y lógicos

mediante la utilización automática de programas informáticos.

D

Disipador: Aparato que ayuda a eliminar el calor generado por un cuerpo,

en general el microprocesador del equipo, en ocasiones con la

colaboración de un ventilador. Para ello, busca tener buena conducción

del calor (suelen ser de cobre) y gran superficie.

234

Dos: Un sistema operativo para PC, monousuario y monotarea, del que

derivan los Windows 95, 98 y ME. Existen versiones del DOS de

Microsoft, IBM y Digital Research, entre otros.

Dvd: Digital Video Device, dispositivo digital de vídeo. Dispositivo óptico

de almacenamiento masivo capaz de albergar entre 4,7 y 17 GB en cada

disco de 12 cm (de apariencia similar a los CDs).

Didácticos : adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir.

E

Enlaces (Links): Conexiones que posee un documento de la Web. Un

enlace puede hacer referencias en el mismo documento, en el mismo sitio

o a otros sitios.

Ensamble de Pc: Es la acción de armar bajo unas técnicas adecuadas,

los elementos precisos que forman un PC. Es crucial conocer las mejores

combinaciones para lograr el mejor rendimiento.

Empirismo : Corriente filosófica que tiene a la experiencia como base del

conocimiento.

G

Gabinete, case o chasis . Sinónimos de la caja en donde se ensambla un

computador.

Gigabyte . Múltiplo del byte: 1024 millones de bytes.

H

Hardware : Parte física del ordenador (placa, micro, tarjetas, monitor.)

235

Hdd : Hard Disk Device, forma inglesa de denominar al disco duro.

Hecho : Aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.

I

IDE: Integrated Drive Electronics. Interface de almacenamiento masivo

cuyo controlador se encuentra en el drive que lo usa, como un disco duro

o CD rom.

Informática: f. Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que

hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de

ordenadores.

Interactivo : Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo

de diálogo, entre el ordenador y el usuario.

M

Motherboard : Se refiere a la particular actividad que la circuitería de una

placa base es capaz de administrar. La calidad, estabilidad y capacidad

varían según la tecnología del fabricante.

MB: megabyte, múltiplo del byte equivalente a 1024 kilobytes. Más

correcta, aunque menos utilizada, es la forma "Mb". Coloquialmente,

"mega".

Método : Camino, manera o modo de alcanzar un objetivo. Procedimiento

a seguir para conseguir una finalidad.

Megabyte. Unidad de medida de almacenamiento de información con que

se mide el espacio en los discos duros, memoria Ram y otros dispositivos

de almacenamiento masivo.

236

Megahertz. Un millón de ciclos por segundo. Es la unidad de medida de

la velocidad de trabajo de los microprocesadores y buses de las

motherboards. Se abrevia MHz. Hoy es común trabajar con velocidades 1

o 2 gigahertz (un gigahertz = 1000 megahertz).

MHz: megahertzio, múltiplo del hertzio igual a 1 millón de hertzios.

Utilizado para medir la "velocidad bruta" de los microprocesadores.

P

PCI. (Peripheral Component Interconnect). Término que clasifica a un tipo

de Slot. Son los vigentes hoy en día para agregar placas adicionales a un

PC.

Pin : cada uno de los conectores eléctricos de muchos elementos

hardware, como las "patitas" de muchos microprocesadores.

Pits: Son hendiduras microscópicas que se realizan sobre la capa de

material reflectante del CD y permiten registrar la información.

Dependiendo de la longitud puede registrar un uno o cero.

Puerto . Punto de entrada o salida de datos en un computador. Ejemplos

de puertos son: COM1 en donde se conecta el mouse, PS/2 que en

equipos de marca conecta al teclado o al mouse, USB que permite

conectar camaras para Internet, impresoras y scanners, LPT1 puerto que

conecta impresoras.

L

Lógica: f. La que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o

falsedad de sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.

S

Setup . Programa de configuración residente en el Bios, que permite

237

personalizar el PC según los componentes físicos disponibles.

Slot . Ranuras existentes en las motherboards que permiten insertar una

nueva placa (como un modem o placa de video) o módulo. En algunas

geografías se les llama bahías.

Socket : palabra inglesa que significa zócalo (generalmente el del

microprocesador).

Software : los programas de ordenador, la lógica que permite realizar

tareas al hardware (la parte física).

T

Tecnología: f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Técnicas . Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo.

U

USB: Universal Serial Bus, bus serie universal. Tipo de conector que

puede soportar hasta 126 periféricos externos, con un ancho de banda a

compartir de 1,5 MB/s, lo que lo hace especialmente indicado para

ratones, impresoras, joysticks o módems.

V

VGA: Video Graphics Array, o dispositivo Gráfico de Vídeo. Un tipo de

tarjeta gráfica capaz de obtener hasta 640x480 puntos en 16 colores (en

el modelo estándar original).

W

World wide web. Conjunto de servidores que proveen información

organizada en sites. La Web es una forma novedosa de organizar la

información existente en Internet a través de un mecanismo de acceso

común de fácil uso, con la ayuda del hipertexto y la multimedia.

238

BIBLIOGRAFÍA

• BÁRBARA MARTÍN. Pedagogía y relación educativa. (2002).

• COLEMAN Daniel La inteligencia una visión revolucionaria en el

espíritu colectivo. .Argentina (1992).

• ENCICLOPEDIA, Grupo Cultural, Escolar Interactiva Edición

MMVII (2008).

• FODOR E. & MORÁN. M. Todo un mundo por descubrir. Método

de autoayuda para padres y profesionales. El desarrollo del niño de

6 a 24 meses. Ediciones Pirámide, Madrid, pág. 104-109

• MIELES VICENTE, Planificación Estratégica. Departamento

publicaciones Universidad de Guayaquil. Guayaquil (1997).

• MONOGRAFÍAS, Universidad de Azuay, Cuenca, 2007

• MORÁN Francisco. Metodología de la investigación .Departamento

Publicaciones Universidad de Guayaquil, Guayaquil (1997).

• MORÁN MÁRQUEZ Y PAZMIÑO CARMEN Psicología del

desarrollo, Departamento de Publicaciones, Guayaquil, 158 pp.

• MULLER, Horst. El Programa Heurístico General, para la

resolución de ejercicios (1987).

239

• PEDROSO… et al. Editorial Pueblo y Educación. (1992).

• ROSSI, Bialle. Psicología del Aprendizaje. (1970-1974).

• SANTROCK, JOHN, Desarrollo infantil, 11ava edición, Ed. Mc

Graw Hill, México, 2007

• SILBERG JACKIE, ONTRO, 300pp 300 juegos de 3 minutos,

• SILBERG, J. Juegos para desarrollar la inteligencia del niño de 1 a

2 años, Ontro, Barcelona, 198, pág. 61

• SUBIRÁ, Miguel. Psicología del Aprendizaje. Susaeta Quito

(1995).

• VALENZUELA, MA PAZ, El juego-trabajo como metodología activa

en el sistema de aprendizaje de nociones cognitivas en niños de 34

años,

240

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, EDIMPRES, 2004,

Quito, Ecuador

• MORÁN MÁRQUEZ FRANCISCO, Filosofía de la Educación,

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía, 1997,

Guayaquil, Ecuador

• MORÁN MÁRQUEZ FRANCISCO, Metodología de la Investigación,

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía, 1997,

Guayaquil, Ecuador.

• MORÁN MÁRQUEZ FRANCISCO, Valores Humanos,

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía, 2000,

Guayaquil, Ecuador

• MORÁN MÁRQUEZ MARÍA Y PAZMIÑO CARMEN, Psicología del

Desarrollo, Departamento de Publicaciones de la Facultad de

Filosofía, 1997, Guayaquil, Ecuador

• ORTIZ MACIAS CARLOS, Pedagogía, Departamento de

Publicaciones de la Facultad de Filosofía, 1997, Guayaquil,

Ecuador

• PONCE CÁCERES VICENTE, Guía para el diseño de Proyectos

Educativos, Departamento de Publicaciones de la Facultad de

241

Filosofía, 2002, Guayaquil, Ecuador

• PONCE CÁCERES VICENTE, Legislación Educativa II,

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía, 2000,

Guayaquil, Ecuador

• PONCE CÁCERES VICENTE, Ley de Educación y Reglamento,

Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía, 1997,

Guayaquil, Ecuador

242

ANEXOS

243

ANEXO 1: FORMULARIO DE ENCUESTAS

ENCUESTAS DE RECURSOS Y APRENDIZAJE DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Responsable: Fecha: : 18- Febrero - 2012

INDICADORES DE ACUERDO

EN DESACUERDO

INDECISO

1.- ¿Mantienes interés con los tradicionales métodos de enseñanza?

2.- ¿Los materiales audiovisuales ayudan a obtener un mejor aprendizaje?

3.- ¿Piensa usted que el Cd Multimedia Interactivo facilitaría la enseñanza programada?

4.- ¿Con el uso de videos didácticos se facilitaría el proceso de enseñanza aprendizaje?

5.- ¿Cree usted que utilizar el uso de una herramienta multimedia interactiva es de gran ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo?

6.- ¿Cree usted que con un Software Multimedia Interactivo le ayudaría a mejorar su rendimiento académico?

7.- ¿Deben de contemplar los docentes dentro de los planes microcurriculares los Cd multimedia interactivos como recursos didáctico para la enseñanza de sus clases?

8.- ¿El Cd Interactivo ayudaría a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en otras áreas?

9.- ¿Con el uso del CD Multimedia Interactivo fomentaría en usted la investigación científica en el área de su especialización?

10.- ¿Las animaciones serian de gran ayuda si el docente las va comentando?

CONCLUCIONES:

RECOMENDACIONES:

244

ENCUESTAS DE RECURSOS Y APRENDIZAJE DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Responsable: Fecha: : 18- Febrero - 2012

INDICADORES DE ACUERDO EN DESACUERDO

INDECISO

1.- ¿Logra mantener interés con los tradicionales métodos de enseñanza?

2.- ¿Los materiales audiovisuales ayudan a obtener un mejor aprendizaje?

3.- ¿Piensa usted que el Cd Multimedia Interactivo facilitaría la enseñanza programada?

4.- ¿Con el uso de videos didácticos se facilitaría el proceso de enseñanza aprendizaje?

5.- ¿Cree usted que utilizar el uso de una herramienta multimedia interactiva es de gran ayuda a alcanzar un aprendizaje significativo?

6.- ¿Cree usted que con un Software Multimedia Interactivo le ayudaría a mejorar su rendimiento académico?

7.- ¿Debe usted contemplar dentro de los planes microcurriculares el Cd multimedia interactivos como recursos didáctico para la enseñanza de sus clases?

8.- ¿El Cd Interactivo ayudaría a optimizar el proceso enseñanza aprendizaje en otras áreas?

9.- ¿Con el uso del CD Multimedia Interactivo fomentaría en usted la investigación científica en el área de su especialización?

10.- ¿Las animaciones serian de gran ayuda si el docente las va comentando?

CONCLUCIONES:

RECOMENDACIONES:

245

ANEXO 2

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

Localización geográfica de la Institución

Foto de la entrada del Colegio

246

ANEXO 3 FOTOS DEL TRABAJO DE CAMPO

Pancarta del Colegio “Otto Arosemena Gómez”

Sala de Laboratorio Colegio “Otto Arosemena Gómez”

247

Sala de Laboratorio – Profesora de computación

Sala de Laboratorio – Profesora de computación jornada matutina

248

Sala de Laboratorio – Trabajando con los estudiantes

Sala de Laboratorio – Profesor de laboratorio jornada vespertina

249

Sala de Laboratorio – Inspectora de laboratorio jornada vespertina

Sala de Laboratorio – Profesora de laboratorio

250

Patios del colegio “Otto Arosemena Gómez”

Patios del Colegio “Otto Arosemena Gómez”

251

Taller de electrónica Colegio “Otto Arosemena Gómez”

Taller de electrónica. Profesor de electrónica jornada vespertina

252

Taller de mantenimiento – electrónica Colegio “Otto Arosemena Gómez”

Sala de laboratorio. Colegio “Otto Arosemena Gómez”

253

Sección administrativa Colegio “Otto Arosemena Gómez”

Sección administrativa Colegio “Otto Arosemena Gómez”

254

Fuente

Sección administrativa Colegio “Otto Arosemena Gómez”

Sección administrativa Colegio “Otto Arosemena Gómez”

255

Sección administrativa Colegio “Otto Arosemena Gómez”

Sección administrativa Colegio “Otto Arosemena Gómez”

256

CONCLUSIONES

Durante mi estadía en esta institución he tenido la oportunidad de

analizar gran variedad de falencias en cuanto al mantenimiento de

equipos de cómputo se refiere, desde lo administrativo a lo técnico.

Esto a la vez me ha ayudado a obtener tener un visión más clara del

mantenimiento preventivo y correctivo de computadores así como también

el reforzamiento pedagógico de estos conocimientos para el estudiantado.

Espero que Cd multimedia interactivo sirva de apoyo para quienes lo

consulten, todo el contenido está sustentado en bases teóricas y en

hecho científicos comprobables.