Proyecto de Tesis 110214

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTION INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRAFICAS TRABAJO: PROYECTO DE TESIS Gestión de los recursos naturales aplicando el Análisis territorial en la subcuenca del río Aucampi – Yauyos. Ejecutor : GASPAR SIANCAS, CESAR AUGUSTO Código : 20130672 Patrocinador : ……. La Molina, Lima. 24 de febrero de 2014

Transcript of Proyecto de Tesis 110214

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRIA EN GESTION INTEGRALDE CUENCAS HIDROGRAFICAS

TRABAJO:

PROYECTO DE TESIS

Gestión de los recursos naturalesaplicando el Análisis territorial en la

subcuenca del río Aucampi – Yauyos.

Ejecutor : GASPAR SIANCAS, CESAR AUGUSTO

Código : 20130672

Patrocinador : …….

La Molina, Lima.

24 de febrero de 2014

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 2

Índice de Contenido1. TITULO................................................42. INTRODUCCIÓN..........................................42.1. Contexto...........................................52.1.1...........................................Antecedentes

52.1.2..............................................Motivación

62.2. Problema de Investigación y Alcance................72.3. Objetivos..........................................72.3.1.................................................General

72.3.2............................................Específicos

72.4. Justificación e Importancia........................7

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................83.1. Tipo de investigación..............................83.2. Nivel de Investigación.............................83.3. Formulación de la Hipótesis........................83.4. Identificación de Variables........................83.4.1..............................Variables Independientes

83.4.2................................Variables dependientes

83.5. Diseño de la Investigación.........................93.6. Fases de la Investigación..........................93.6.1.....................................Fase de Gabinete 1

93.6.2........................................Fase de Campo 1

103.6.3.....................................Fase de Gabinete 2

103.6.4........................................Fase de Campo 2

10

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 3

3.6.5.....................................Fase de Gabinete 310

3.6.6........................................Fase de Campo 310

3.7. Población y muestra...............................103.8. Instrumentos de colecta de Datos..................113.8.1...................................Observación directa.

113.8.2..................................Observación indirecta

113.8.3...............................Análisis de documentos.

114. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................125. PRESUPUESTO..........................................126. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...............................13

Lista de Figuras

Gráfico N° 1. Estrategia de desarrollo y Programa de inversiones...................................................6Gráfico N° 2. Secuencia metodológica................................................................................................9Gráfico N° 3. Mapa de ubicación del área de estudio......................................................................11

Lista de Tablas

Tabla N° 1. Características del tipo de Investigación.........................................................................8Tabla N° 2.Características del nivel de investigación.........................................................................8Tabla N° 3. Cronograma de Actividades...........................................................................................12Tabla N° 4. Presupuesto de la Investigación.....................................................................................12

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 4

I. INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial (OT) es una política de Estado y uninstrumento de planificación que integra las políticaseconómicas, sociales, culturales y ambientales con una visióndel territorio, y eso hace posible que estas respondan mejor alos problemas, dinámicas y potencialidades específicas de este.En ese sentido, el OT permite orientar la ocupación y el uso másadecuado del territorio sobre la base de sus propias aptitudes y

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 5

limitaciones, la preservación del ambiente así como el manejoracional de los recursos naturales y de la biodiversidad.(Azpur,2011).

En el caso del Perú la Planificación del Territorio se inicia enlos años 50-60 con la Oficina Nacional de Planificación Urbana,el Instituto de Planeamiento de Lima y finalmente, el InstitutoNacional de Planificación y el Ministerio de Vivienda en losaños 70, orientada a la planificación urbana y territorial;siendo uno de sus antecedentes normativos: el Plan Nacional deDesarrollo Urbano de 1975; el Sistema Urbano Nacional y elSistema Nacional de Equipamiento y los Planes Urbanos,desarrollados por la Dirección Nacional de Desarrollo Urbano delMinisterio de Vivienda, proceso que situó al Perú en esos años,como uno de los líderes en los procesos de desarrollo urbanoterritorial en América Latina.(Proyecto de ley de O.T. delComité Técnico Multisectorial de OT y ZEE).

Sin embargo, en la actualidad parece que esto ya no es así. Aunen nuestro país se debate la creación de una ley de Ordenamientoterritorial en el congreso, el ejecutivo aún no ha presentadoninguna propuesta al respecto. Algunos Gobiernos regionales hanvenido realizando la Zonificación económica ecológica de susterritorios los cuales presentan una serie de fallas y problemastécnicos para su aprobación por parte del MINAM, siendo esteúltimo un verdadero muro difícil de pasar por los diversosestudios que pide como requisitos para realizar la zonificacióneconómica ecológica de un determinado territorio y su posteriorPlan de Ordenamiento Territorial (POT).

Si tenemos en cuenta la anterior premisa y lo trasladamos anuestra realidad, muchos de nuestros gobiernos locales no estánen las condiciones de llevar a cabo un Plan de OrdenamientoTerritorial, pues sus recursos son escasos además de sulimitación en el aspecto técnico.

Además, debido a que existe una estrecha Relación entre lagestión del recurso hídrico y las actividades que se desarrollanen el territorio, se ha considerado como unidad territorial auna sub cuenca hidrográfica. Por todo ello la presente Gestionde los recursos naturales aplicando el análisis territorial,apunta a ser una metodología que sin utilizar vastos recursoseconómicos y herramientas técnicas pueda cumplir con su objetivoprincipal de ser una herramienta para el desarrollo sostenibleen muchos de nuestros gobiernos locales, solamente haciendo usode los estudios más básicos pero imprescindibles en todo POTlogrando así ser un importante documento de consulta a la hora

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 6

de planificar el territorio por parte de las autoridadestomadoras de decisiones.

II. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

El distrito de Allauca en donde se ubica la subcuenca delrio Aucampi desde hace varios años se desarrolla laexplotación de sus recursos naturales de una forma noplanificada, esto en gran medida a que no existe uninventario de ellos ni mucho menos un análisis de supotencial. Así mismo tampoco se han desarrollado planes dedesarrollo concertado en el distrito.

En la subcuenca del rio Aucampi se viene realizando obrasque abarcan el ámbito urbano en su mayoría, es decir en losprincipales centros poblados, dejando de lado a la parterural. Claramente se ve una escases de proyectos queincidan en el desarrollo en temas tales como la agriculturaimplementación y mejoramiento de los canales de irrigacion,ganadería mejoramiento genético de las razas, medioambiente degradación de la zona por un inadecuado manejo desus residuos solidos, salud falta de personal adecuado paraatenciones y educación que es lo que principalmente demandasu población.

III. OBJETIVOS

3.1. General

Analizar la influencia del análisis territorial enla gestión de los recursos naturales en eldesarrollo sostenible de la Sub cuenca del rioAucampi.

3.2. Específicos

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 7

Realizar la caracterización de los medios físico,biológico y socioeconómico y su ayuda en lasíntesis de Diagnostico que de forma clara yresumida muestre la realidad actual de la Sub cuencadel rio Aucampi.

Desarrollar los Lineamientos de propuesta deOrdenamiento territorial, como planteamiento para unfuturo Plan de Ordenamiento y su influencia en eldesarrollo sostenible de la sub cuenca del rioAucampi.

IV. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

La importancia de realizar este estudio radica en que lasub cuenca de Aucampi, ubicada dentro de la cuenca del ríoCañete, cuenta con recursos potenciales que aún no han sidodebidamente identificados pues a diferencia de las cuencasy sub cuencas ubicadas en la costa que han sido materia deinnumerables estudios, las sub cuencas del rio cañete nohan sido suficientemente estudiadas. Los pocos estudios queexisten en la zona se centran mas en el análisis delrecurso Hidrico el cual si bien es importante no es elúnico. Asi mismo el único estudio que aborda de maneraintegral los recursos naturales es el realizado por la ex –ONERN ..en cual a la fecha ya esta muy desfazado, por lotanto se necesita actualizar dicha información.

Así mismo existen evidencias de problemas de deterioroambiental tanto en el ámbito urbano y rural de lamencionada sub cuenca producto de las recientes obrasejecutadas por sus autoridades. La inexistencia de unadecuado análisis de su territorio y conocimiento y gestiónde sus recursos naturales trae como consecuencia que losplanes y obras que ejecuta el gobierno local no tengan elimpacto deseado en sus pobladores. Es asi que aplicando losconceptos de Ordenamiento del territorio para la Sub cuencadel río Aucampi formularemos planes de desarrollo con unenfoque sostenible.

V. Motivación

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 8

En el distrito de Allauca, en donde se encuentra ubicadala sub cuenca de Aucampi no se han realizado estudios queincluyan la planificación y gestión de su territorio asícomo la gestión de sus recursos naturales. A esto se sumael mal manejo de sus recursos económicos, se sabe que eldistrito de Allauca percibe una considerable suma dedinero por concepto de impuesto predial correspondiente ala empresa CELEPSA - dueña del proyecto hidroeléctrico ElPlatanal - dichos ingresos no están siendo correctamenteconducidos hacia una correcta política de desarrollosocial, económico y sustentable en la zona, debido a quehay una carencia de planes de desarrollo.

VI. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes

ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN SOBRE PLANIFICACIÓNTERRITORIAL EN EL PERÚ (Azpur, 2011)

Esta monografía hace énfasis al marco legal sobre elordenamiento territorial en nuestro país, analizando lasdistintas leyes, decretos supremos y reglamentos sobreeste tema a lo largo del tiempo teniendo como punto departida la constitución de 1993. Evaluá los pro ycontra de las legislaciones en materia del ZEE que sehan venido dando desde el año 2002 así como laspolíticas de descentralización y como están no hanvenido obteniendo los resultados esperados en el momentode su creación. Así mismo da a conocer como elMinisterio del Ambiente pretende ser el órgano rectordel “Ordenamiento Ambiental” en nuestro país, dando unaserie de políticas y normas que merman el proceso dedescentralización que se ha venido dando a través de losgobiernos regionales, desautorizando a estos últimos aaprobar sus propias políticas de Ordenamientoterritorial de sus territorios, con lo que claramente seve un resurgimiento del centralismo.

MANUAL DE DESARROLLO LOCAL (Silva, 1998)

Antes a la hora de proponer un plan de desarrollo de unadeterminada zona se ponía la vista en la inversiónexterna, este documento nos orienta y plantea una

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 9

metodología que abarca el planteamiento de un desarrollopropiamente endógeno, entendido como punto de partidapara un nuevo tipo de desarrollo local.

Es una guia donde se indica una serie de pautas quefavorecen el surgimiento de iniciativas económicas anivel local y donde se puedan encajar las acciones dedesarrollo local desde que surgen como mera intuición oidea hasta que salen a la luz y se ponen en práctica.Así mismo en el presente manual se indican una serie defases que se deben seguir en una actividad cuyoresultado final será la generación de empleo ydesarrollo económico de una determinada zona es decir unproceso auto sostenible.

METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DEDESARROLLO LOCAL (Silva and Sandoval, 2012)

Se plantea la estrategia del desarrollo local utilizandosus potencialidades endógenas pero sin dejar de lado elentorno externo que rodea al área local.

Si se parte del convencimiento de que las posibilidadesdel desarrollo local están radicadas en la factibilidadde explotación del potencial de recursos endógenos de undeterminado espacio territorial una cuestión clave atrabajar es, como detectar, utilizar y activar el mismo,por parte de un conjunto posible de agentes de cambiolocales que se proponen alcanzar determinados objetivosde desarrollo que, genéricamente expresados, se puedenresumir, entre otros, en creación de empresas y empleos,Innovación tecnológica, redes de cooperación, formaciónde recursos humanos y desarrollo social. En el siguientegrafico se presenta un esquema del modelo conceptual enel cual se basa esta metodología para la elaboración deuna estrategia de desarrollo local.

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 10

Gráfico N° 1. Estrategia de desarrollo y Programa deinversiones.

Fuente: Elaboración propia del autor

3.2. Bases conceptuales

VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

El estudio reúne las siguientes características:

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 11

Tabla N° 1. Características del tipo de Investigación

Según la intervención delInvestigador: OBSERVACIONAL

Según el objeto de estudio APLICADASegún el número demuestras a estudiar: DESCRIPTIVO

3.2. Nivel de Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio, reúne las siguientes características:

Tabla N° 2.Características del nivel de investigación

NIVEL OBJETIVO

PERCEPTUAL EXPLORATORIODESCRIPTIVO

APREHENSIVO ANALIZARCOMPRENSIVO EXPLICARINTEGRATIVO CONFIRMAR

3.3. Formulación de la Hipótesis

Con un adecuado Análisis de su territorio y el conocimientoen la gestión de sus recursos naturales, los principalestomadores de decisiones de la sub cuenca de Aucampi podránencaminar a esta zona hacia un desarrollo local sostenibleen donde todos sus pobladores involucrados podránbeneficiarse y obtener una mejor calidad de vida.

3.4. Identificación de Variables

VII.4.1. Variables Independientes

Temperatura Precipitación Capacidad de Uso mayor del suelo Pendiente Uso actual de la tierra

VII.4.2. Variables dependientes

Población

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 12

Actores Instituciones Autoridades

VII.4.3. Definiciones Operacionales

Aquí va un cuadro parecido al de Villafani……

3.5. Diseño de la Investigación

La siguiente investigación expone la siguiente metodología:

Gráfico N° 2. Secuencia metodológica.

3.6. Fases de la Investigación

VII.6.1. Fase de Gabinete 1

ACTIVIDADES PRELIMINARES

Marco legal, institucionalProgramación de actividadesAnalisis del territorio

DIAGNÓSTICO

Inventario de recursosMedio Socio-económico

FORMULACIÓN

Lineas tendencialesVision objetivoPlanteamiento de Políticas, Programas y Proyectos

EVA LU ACIÓN

Para ha ce r una c or re cta evalu ac ió n nos pregu nt ar emos lo si gu ie nte ¿Se cumpl ie ro n las m et as en los t ie mp os estim ad os ?

EJE CU CIÓN

Duran te la ejecu cio n del plan se lleva ra a cabo tam bi en un segui mie nt o o monit ore o para hac er un anali sis d e efici enc ia y retro ali me ntacion

IMPL EMENTA CI ÓN

En es ta pa rte surge n l as sigui ent es pregu nta s ¿Quie n l o hace? y ¿C omó lo ha ce?

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 13

Recopilación y Análisis de la Información existentetanto Bibliográfica y Cartográfica y su posteriortratamiento, edición y análisis de la misma.

Revisión del marco legal y de normas en cuanto aordenamiento territorial en nuestro país.

Recopilar información de todas las instituciones quecomprende el área de estudio.

Revisión acerca de los planes existentes a niveldepartamental o regional.

VII.6.2. Fase de Campo 1

Reconocimiento general del área de estudio, paraidentificar su situación actual.

Entrevista con instituciones involucradas en la zonade estudio.

Primeras reuniones con los tomadores de decisiones,explicando el trabajo que se desea realizar.

VII.6.3. Fase de Gabinete 2

Elaboración de mapas base (curvas de nivel,hidrografía, vías, limites, etc.) para la próximasalida de campo.

Elaboración de encuestas del tipo exploratorias,dirigidas a la población y autoridades acerca de supercepción sobre el tema de desarrollo.

Descarga de imágenes satelitales Lansat TM y ETM y suclasificación para actualizar el tema de coberturavegetal y uso actual de las tierras.

VII.6.4. Fase de Campo 2

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 14

Toma de encuestas a la población del área de estudio.

Talleres de concertación.

Validación de los datos obtenidos a partir de lasimágenes de satélite en lo referente al tema decobertura vegetal y uso actual de la tierra.

VII.6.5. Fase de Gabinete 3

Procesamiento de toda la información obtenida engabinete y campo.

Elaboración de los mapas temáticos

Análisis y diagnóstico de toda la información.

Redacción de la tesis y de las recomendaciones yconclusiones finales de la investigación.

VII.6.6. Fase de Campo 3

Validación de los planes de futuro deseable parala sub cuenca del río Aucampi con los pobladores.

3.7. Población y muestra

La población de estudio abarca el área de la sub cuenca delrío Aucampi que forma parte del distrito de Allauca y se encuentra ubicada a la margen derecha del río Cañete.

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 15

Gráfico N° 3. Mapa de ubicación del área de estudio.

3.8. Instrumentos de colecta de Datos

VII.8.1. Observación directa, por medio de una libreta decampo se anotara todo lo observado en nuestra visita decampo lo cual será nuestro soporte al momento dedescribir las características del área de estudio.

VII.8.2. Observación indirecta, hace referencia a datosobtenidos mediante encuestas, entrevistas y otrosmedios que se emplearan en la siguiente investigación.

VII.8.3. Análisis de documentos, se revisara materialbibliográfico correspondiente a fuentes secundarias,

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 16

considerando los tipos de fuentes de información en quese basará la investigación; identificación de unidadesinformativas a consultar; y métodos y técnicas parasistematizar la información obtenida.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla N° 3. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES 2013 2014SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Revisión bibliográficaRecopilaciónde InformaciónSalidas de CampoAnálisis de información recopilada de campoDescarga de imágenes satelitales del tipo LandSat TM yETM.Clasificación No Supervisada de las imágenesAnálisis de información económico, social y ambiental.Análisis, sistematización y procesamiento de datosElaboración de mapas temáticos finalesRedacción y corrección final de tesis

IX. PRESUPUESTOTabla N° 4. Presupuesto de la Investigación

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 17

CONCEPTO CANT. COSTOUNITARIO*

COSTOTOTAL*

BienesMateriales de escritorio 1 200 200GPS OREGON 550 1 1600 1600Cámara Fotográfica 1 400 400

Subtotal 2200ServiciosCompra de información socioeconómica del INEI 1 150 150

Copias, impresiones y ploteos 1 450 450

Subtotal 600Salidas de campoVisitas de campo 3 2000 6000Organización de Talleres 2 1500 3000

Subtotal 9000

Total S/.11.800,00

*Precio expresado en nuevos soles. Costos aproximadosX. BIBLIOGRAFIA

AZPUR, J. 2011. Análisis de la legislación sobreplanificación territorial en el Perú. Lima, Perú:Grupo Propuesta Ciudadana. Obtenida el 16 deoctubre de 2013 de :http://www.redextractivas.org/images/publicaciones/Ordenamiento%20Territorial/Documentos%20de%20trabajo/Peru.pdf

SILVA, I. 1998. Manual de desarrollo local. Direcciónde Desarrollo y Gestión Local-ILPES, 201. Obtenida el 18 denoviembre de 2013 de:http://biblioteca.cepal.org/search~S0?/X%28MANUALES+AND+DESARROLLO+AND+LOCAL%29&SORT=D&e=e/X%28MANUALES+AND+DESARROLLO+AND+LOCAL%29&SORT=D&e=e&SUBKEY=(MANUALES+AND+DESARROLLO+AND+LOCAL)/1,6,6,B/l856~b1065214&FF=X%28MANUALES+AND+DESARROLLO+AND+LOCAL%29&SORT=D&e=e&4,4,,1,0

SILVA, I. & SANDOVAL, C. 2012. Metodología para laelaboracion de estrategias de desarrollo local.Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

P r o y e c t o d e t e s i s P á g i n a | 18

Social, 76, 99. Obtenida el 18 de noviembre de 2013de :http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/47546/S76M-Metodologia_esp.pdf