TESIS DE F

60
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/ [email protected] ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA RED SOCIAL “FACEBOOK” EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS JÓVENES DE ÚLTIMO AÑO DE EDUCACIÒN MEDIA DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER Lina Rocío Barbosa Dueñas 1091663006 Colombiana Comunicadora Social, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Investigadora grupo GIFEAH, Facultad de Educación, Artes y Humanidades Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia [email protected] RESUMEN En el municipio de Ocaña se desconocía la influencia de la red social “Facebook” en el desempeño académico de los jóvenes de último año de educación media, haciendo necesario realizar una investigación de caso, de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo para estudiar las características de un fenómeno, la red social “Facebook” en los procesos educativos de los jóvenes. En este estudio se utilizaron como herramientas de investigación la observación directa, el diario de campo, la entrevista semi-estructurada, la encuesta y la revisión documental, las cuales fueron aplicadas a las instituciones y poblaciones objetos de estudio, con el fin de recabar información que permitió estudiar la realidad y comprender la forma de actuación de los sujetos participantes en el uso de la red social “Facebook”. De esta forma, se evidenció que Facebook es la red social más popular entre los jóvenes de último año de educación media del municipio de Ocaña; se determinó que la inclusión de Facebook como apoyo dentro de los procesos académicos no se hace evidente y se reportó que la incidencia, según los estudiantes no es relevante, sin embargo, son los docentes quienes expresaron que Facebook suele ser un gran distractor de sus alumnos. PALABRAS CLAVES: Educación, Estrategia I.E.C, Facebook, Red social, Tics

Transcript of TESIS DE F

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA RED SOCIAL “FACEBOOK” EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE

LOS JÓVENES DE ÚLTIMO AÑO DE EDUCACIÒN MEDIA DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

Lina Rocío Barbosa Dueñas

1091663006

Colombiana

Comunicadora Social, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Investigadora grupo GIFEAH, Facultad de Educación, Artes y Humanidades

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia

[email protected]

RESUMEN

En el municipio de Ocaña se desconocía la influencia de la red social “Facebook” en el

desempeño académico de los jóvenes de último año de educación media, haciendo

necesario realizar una investigación de caso, de tipo descriptivo, con un enfoque

cualitativo para estudiar las características de un fenómeno, la red social “Facebook” en los

procesos educativos de los jóvenes.

En este estudio se utilizaron como herramientas de investigación la observación directa, el

diario de campo, la entrevista semi-estructurada, la encuesta y la revisión documental, las

cuales fueron aplicadas a las instituciones y poblaciones objetos de estudio, con el fin de

recabar información que permitió estudiar la realidad y comprender la forma de actuación de

los sujetos participantes en el uso de la red social “Facebook”.

De esta forma, se evidenció que Facebook es la red social más popular entre los jóvenes de

último año de educación media del municipio de Ocaña; se determinó que la inclusión de

Facebook como apoyo dentro de los procesos académicos no se hace evidente y se reportó

que la incidencia, según los estudiantes no es relevante, sin embargo, son los docentes

quienes expresaron que Facebook suele ser un gran distractor de sus alumnos.

PALABRAS CLAVES: Educación, Estrategia I.E.C, Facebook, Red social, Tics

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

INTRODUCCIÓN Las redes sociales, como parte de la web 2.0, han traído para los seres humanos un cambio

revolucionario en la forma en que éstos interactúan, viven, conviven, trabajan, estudian y

se desenvuelven en cualquier sector de la sociedad. Su inclusión no sólo trae consigo, en

términos sencillos, por ejemplo, nuevos esquemas de comunicación o espacios virtuales en

los que se pueda contar el día a día, además plantea un sinnúmero de interrogantes sobre lo

público y lo privado, la seguridad en la red, uso y aprovechamiento e incluso el cómo estas

redes virtuales llegan a ser tan influyentes en la vida real de las personas que la mayoría de

éstas viven y dirigen sus comportamientos con base a ellas.

Facebook es la red social con más seguidores en el mundo. Fotos, videos, juegos, estados,

grupos, páginas y demás, suelen ser el tema de conversación diario, en especial de los

jóvenes, quienes en busca de identidad y aceptación social relatan su vida si es posible

minuto a minuto con la permanente actualización de sus historias, haciendo caso omiso o

restando disponibilidad a otras labores de su vida real como la relacionarse con amigos y

familiares o incluso la de dejar de lado el cumplimiento de las labores académicas.

Desde este punto de vista, el objeto de estudio fue identificar la influencia de Facebook en

el rendimiento académico de los estudiantes de último año de educación media en el

municipio de Ocaña. Basándose en la observación, encuesta y entrevista como

instrumentos de recolección de información, aplicado a una muestra estratégica que

representó el total de la población de estudio, el grupo investigador dió pie a un análisis

concreto y conciso respecto al uso que actualmente dan docentes y estudiantes a esta red

social para luego diseñar una estrategia comunicativa que contribuya a direccionar la

metodología y los beneficios que esta red en la academia puede proporcionar.

Asimismo, el tema desarrollado buscó vislumbrar los niveles de aceptación que Facebook

tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje, si es posible su inclusión y si es necesaria la

orientación respecto a su uso y aprovechamiento para aportar de forma positiva en los

esquemas de educación de las instituciones del municipio de Ocaña, puesto que, teniendo

en cuenta su papel de formadoras, deben mostrar mayor compromiso y responsabilidad

hacia sus estudiantes quienes necesitan ser orientados y capacitados frente al uso

indiscriminado e irracional que se presenta y se da a las redes sociales, en este caso,

Facebook.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

DESARROLLO PROBLEMA

En el municipio de Ocaña se desconocía la influencia de la red social “Facebook” en el

desempeño académico de los jóvenes de último año de educación media, quienes están

expuestos a posibles consecuencias de esta problemática social y educativa.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la sociedad se halla ubicada en la época de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC’s), la cual se caracteriza por el uso masivo de

herramientas informáticas, dentro de las que se impone la Internet, al punto de convertirse

en uno de los medios de mayor demanda a nivel global por la facilidad en su acceso,

economía y rapidez, y por romper las barreras físicas con la creación de las redes sociales

propias de la Web 2.0.

Las redes sociales, si bien integran al individuo en la formación de una comunidad digital,

pueden ocasionar formas de alienación frente a lo que se considera el “Mundo Virtual”; ya

que éstas, conglomeran todo momento, lugar y relación de los usuarios, entre los que están

los adolescentes, de los cuales muchos miden su nivel de aceptación social por el número

de contactos que tienen en este sitio y por las formas de relación establecidas, pues dedican

más tiempo para usos personales, que para actividades académicas que fortalezcan los

procesos de educación en el aula. De allí, la necesidad de conocer la influencia de la red

social “Facebook” en los procesos académicos de los jóvenes de último año de educación

media de Ocaña, Norte de Santander, quienes están expuestos a consecuencias nefastas

producto del mal uso de esta herramienta informática.

La juventud ocañera expuesta a la influencia de Facebook podría convertirse en una

sociedad disfuncional, dado el poco interés que posiblemente otorga la educación a la

formación integral de los jóvenes. Esta investigación buscó estudiar la influencia de la red

social “Facebook” en los procesos académicos que desarrollan los jóvenes de último año

de educación media en los colegios de Ocaña, Norte de Santander para contribuir con el

diseño de una estrategia comunicacional para el uso y aprovechamiento de esta red social.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la influencia de la red social “Facebook” en el desempeño académico de los

jóvenes de último año de educación media en los colegios del municipio de Ocaña, Norte

de Santander?

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

OBJETIVOS

Objetivo General. Estudiar la influencia de la red social “Facebook” en el desempeño

académico de los jóvenes de último año de educación media de Ocaña, Norte de Santander.

Objetivos Específicos. Caracterizar las prácticas sociales que desarrollan los jóvenes de

último año de educación media de los colegios de Ocaña, Norte de Santander, al momento

de usar la red social Facebook.

Describir los procesos societales y académicos ejecutados por los docentes de último año

de educación media de los colegios de Ocaña, Norte de Santander, al vincular o no la red

social Facebook como herramienta educativa.

Analizar los diferentes aspectos curriculares de las instituciones y docentes implicados en

el proyecto para determinar la inclusión y uso de la red social Facebook.

Realizar un diagnóstico de la influencia de la red social Facebook en el desempeño

académico de los jóvenes de último año de educación media en los colegios del municipio

de Ocaña, Norte de Santander; por medio de la aplicación de herramientas de recolección

de información.

JUSTIFICACIÓN

El desconocimiento de la influencia de la red social “Facebook” en los jóvenes de último

año de educación media en los colegios de Ocaña, Norte de Santander genera ignorancia

frente a la correcta utilización y aprovechamiento de esta herramienta, que de forma directa

e indirecta, expone a la juventud del municipio a importantes consecuencias a nivel

educativo, puesto que al proporcionar mayor dedicación a su interacción con sus

“contactos” y/o aplicaciones de red, pasa a restar significado a la calidad de tiempo que

debe darse y exige el ámbito educativo.

Asimismo, con el propósito de establecer las posibles consecuencias de esta problemática

social a nivel local se decidió realizar un estudio de la influencia de la red social

“Facebook” en el rendimiento académico de los jóvenes de último año de educación media

en los colegios, definiendo así la magnitud del problema y teniendo en cuenta que las redes

sociales constituyen un punto de encuentro y/o referencia para consolidar amistades,

relaciones de pareja, conversaciones, temas y grupos de interés, por medio del relato de su

cotidianidad y/o gustos a través de fotos, videos y la manifestación en el muro de sus

estados de ánimo, gastando así la mayor porción del tiempo que el joven debe dedicar a sus

estudios.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Dado el auge desmesurado de esta red social en la que cualquier joven, de esta era, tiene la

oportunidad, la facilidad e incluso la necesidad de interrelacionarse a través de estos

escenarios con personas de diversos entornos se promovió la iniciativa de realizar este

proyecto, con el afán de determinar las posibles consecuencias de la influencia de la red

social “Facebook” a nivel educativo, evitando así problemas más radicales a futuro y

contribuir incluso, a algunas alternativas de solución para dar a conocer las formas más

útiles de usar y aprovechar la red social.

Por tanto, para la realización de este proyecto se contó con métodos de recolección de

información, tales como observaciones, trabajo de campo, encuestas, entrevistas y revisión

documental, con el propósito de diagnosticar la influencia de la red social en el desempeño

académico de los jóvenes de último año de educación media en los colegios del municipio

de Ocaña, que se hallan involucrados en el boom de la red social “Facebook”, definiendo la

manera en que suelen relacionarse en cada instancia comunicativa.

No obstante, la realización de este proyecto permitió la consolidación y el reconocimiento

de la UPFS Ocaña, como institución de educación superior líder en investigación en pro del

desarrollo local desde el ámbito educativo a las instituciones de educación media del

municipio, para que estas en un trabajo interinstitucional brinden una mejor calidad

educativa a los jóvenes del municipio.

TEORÌAS

Las redes sociales son páginas que permiten a las personas conectarse con sus amigos e

incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear

comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad y relaciones

amorosas, motivos por los cuales se han posicionado en los últimos años, especialmente en

la juventud.

De ahí, que en el ámbito investigativo se han generado diversas teorías. Con relación al

proyecto en el estudio de la influencia de la red social “Facebook” en el desempeño

académico de los jóvenes de último año de educación media de Ocaña, Norte de Santander;

dos de las más destacadas en la omnipresencia y alcance son: la teoría de los 6 grados de

separación y la teoría de los 10 saltos.

La primera de ellas, sostiene que las personas del planeta están relacionadas entre sí a

través de no más de seis personas y por eso se le atribuye el nombre de “teoría de los 6

grados de separación”; básicamente la teoría significa que si se toman dos personas

diferentes del planeta y se intenta ver si conocen gente en común se llega a la conclusión de

que están conectadas por una cadena de personas conocidas que tiene, como máximo,

cuatro intermediarios. De esta manera, la red de conocidos de una persona podría

extenderse a través de las redes de conocidos de sus conocidos y ser, virtualmente,

conocido de toda la humanidad. (Ranoni, 2009)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Igualmente la segunda, “la teoría de los 10 saltos,” es basada en que se puede conectar a

una persona con las demás en el planeta en solamente 10 saltos: una persona conoce unas

100 personas, y cada uno de ellos se relaciona, en promedio, con otras 100. Así, si la

primera persona pide a sus amigos que pasen un mensaje a sus conocidos, casi

inmediatamente la primera persona posee una red de 100 x 100= 10000 conocidos a

quienes podría estar pasando la información y entonces podría compartir cosas con ellos en

internet y fuera de ella. Así, cada nivel de individuos amplía la cantidad de conocidos del

nivel anterior de manera geométrica. (Ranoni, 2009)

Así, las redes sociales se han convertido en parte de la cotidianidad del mundo haciendo

necesario su monitoreo y observación, especialmente la red “Facebook” para ello, desde

noviembre de 2008, el Observatorio de Redes Sociales ha realizado varios estudios, en los

cuales se ha analizado el consumo digital y el último de ellos, con el patrocinio de BVA y

Microsoft se enfocó en el fenómeno de la consolidación y complejidad en nuevas vías de

desarrollo, destacando una vez más la preferencia de dicha red que se impone y posiciona

cada vez más en los jóvenes.

De esta forma, es clara la pertenencia a las redes sociales y entre el conjunto de población

internauta, Facebook se sitúa en una posición de liderazgo (mientras que en el 2009 se

situaba en un segundo puesto después de Messenger), hoy es una de las más influyentes; el

Facebook, creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004 los usuarios

del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada

con las instituciones educativas. Posteriormente se ha ampliado para incluir a todos los

usuarios potenciales de internet. A diferencia de otras redes sociales, en Facebook los

usuarios sólo pueden hacer públicos sus perfiles a otros usuarios del sitio. Otra

característica que distingue a Facebook es la capacidad para desarrolladores externos de

crear aplicaciones, lo que permite a los usuarios personalizar sus perfiles y realizar otras

tareas. (Observatorio de redes sociales, 2011)

Laura Folgado Galache en Taller de Redes Sociales también comparte la posición de

Facebook con las siguientes atribuciones:

“La más conocida y extendida mundialmente.

Muchas posibilidades de comunicación.

Abierta a desarrolladores: pueden crear nuevas aplicaciones.

Dispone de perfil, mensajes, páginas, grupos, eventos, aplicaciones, etc.

Gestión de la privacidad completo” (Folgado, 2011)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Sin embargo, según un artículo de CBS News, un destacado investigador de redes sociales

afirma que Facebook está convirtiendo a los adolescentes en parias narcisistas y

antisociales. Su investigación muestra que si bien Facebook puede ayudar a los niños a

desarrollar una mayor empatía y proporcionar a los adolescentes tímidos una manera de

relacionarse socialmente, también trae problemas de salud mental.

En una charla titulada, "Poke Me: How Social Networks Can BothHelp and

HarmOurKids" (¿Cómo las redes sociales pueden beneficiar o dañar a nuestros

hijos), el Dr. Larry D. Rosen, profesor de psicología en la Universidad Estatal de

California señaló que los adolescentes que navegan por Facebook a menudo

muestran más agresividad, manías, ansiedad y depresión. Según él, estos problemas

pueden conducir a problemas de salud peores a medida que se hacen mayores.

Facebook también puede afectar al rendimiento escolar de un adolescente; Rosen

citó estudios que indican que los adolescentes que consultan Facebook con

frecuencia obtienen notas más bajas en los exámenes. Rosen presentó sus hallazgos

en una conferencia de psicología en Washington DC.(Del Prado, 2011)

Igualmente un trabajo científico analiza el comportamiento de la "generación digital". Y

traza un mapa de beneficios y perjuicios de la red social. "¿Qué estás pensando?". Miles de

adolescentes responden cada día a esta pregunta en Facebook, la red social que es tanto

refugio para tímidos y escaparate para narcisistas como dolor de cabeza para padres

alarmados por los estudios que relacionan esta plataforma con el fracaso escolar y la

depresión. Desde que se popularizó Facebook, y como había ocurrido antes con los

videojuegos o los mensajes de texto, comenzó a temerse que la adictiva red social afectara

al rendimiento escolar de los jóvenes.

El psicólogo clínico de la Universidad de Columbia, Ferran Masip descarta que Facebook,

por su naturaleza, pueda "causar algo", pero considera que sí puede potenciar una

predisposición. Es el caso de los que tienen rasgos narcisistas, que encuentran en la

plataforma una "gran herramienta" para alimentar este trastorno de la personalidad. "El

narcisista tiene una autoestima muy baja, necesita retroalimentarse en exceso. Y Facebook

se basa precisamente en eso: el perfil es la presentación al mundo, el escaparate: es un

continuo yo, yo y yo", explica Masip. (Del Prado, 2011)

El estudio de Rosen, detectó mayor falta de concentración entre los adolescentes que usan

Facebook con asiduidad, ha resucitado una preocupación que siempre ha planeado en torno

a Facebook: ¿favorece el fracaso escolar?. "Los jóvenes hacen sus tareas en el ordenador

y tienen tantas ventanas abiertas que es muy difícil que se concentren", esgrimió Homa

Tavangar, autora del libro "Growing up global", con el que recorre las escuelas de EEUU

para enseñar a padres, profesores y alumnos cómo construir comunidades conectadas de

manera global. (Del Prado, 2011)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

"Ni la globalización ni Facebook son negativos por sí mismos. Es la actitud hacia esta

nueva realidad de continua conexión la que puede serlo", esgrimió Tavangar, que asesora

a los padres estadounidenses desde organizaciones como KidsHealth.org, PBS Parents, y

EducationFirst (EF) Foundation. "Mi consejo es que no luchen contra Facebook, porque

ya es parte de la vida de sus hijos. Lo que deben hacer es aprender al máximo sobre las

redes sociales y compartir también esa esfera de la vida con ellos", explicó Tavangar. "Es

nuestro deber como padres saber qué hacen también en la esfera digital. Como también lo

es enseñarles alternativas de uso positivas, que vayan más allá de compartir las

fotografías de la fiesta del fin de semana", concluyó la autora (Del Prado, 2011)

No obstante, existen innovaciones teóricas en la parte educativa, factor fundamental de la

sociedad que siempre está a la vanguardia de las nuevas tecnologías y metodologías para

alcanzar el mejor desempeño académico por parte de los estudiantes; una de ellas es la

Teoría sociocultural del aprendizaje: en la cual se recupera el papel de la interacción

social como explicación y motor de aprendizaje, como Zona de Desarrollo Próximo

(ZDP), categoría pedagógica que identifica lo que las personas pueden hacer en función de

la asistencia externa; como guía de un experto (profesor o tutor), actividad especializada

que brindan las personas de experiencia contrastada, que dominan y orientan el aprendizaje

y como cooperación entre iguales (alumnos o pares), participación dinámica recíproca de

alumnos organizados en equipos que comparten metas comunes de aprendizaje. (Suárez,

2009).

Aprendizaje Cooperativo. “El aprendizaje cooperativo es una estrategia pedagógica que

busca estructurar y fomentar la intersubjetividad, a través de interacción recíproca entre

alumnos conformados en equipos, como condición social de aprendizaje, de tal forma que

al trabajar juntos, todos y cada uno de sus integrantes puedan avanzar a niveles

superiores en su desarrollo” (Suárez, 2009).

Pedagogía 2.0. La innovación educativa no llegará exclusivamente de la mano de la

tecnología, sino de la construcción de una dimensión pedagógica que añada a ese sistema

tecnológico una nueva función para aprender y enseñar en mejores condiciones. No existe

mayor oportunidad educativa si se usan las redes sociales con criterios pedagógicos que no

propicien la interacción social como eje angular. De esta forma las aplicaciones educativas

de las redes sociales serán como extensión de la dinámica educativa, como entorno de

investigación, como apoyo de la actividad docente, como punto de encuentro “natural” de

alumnos, como espacio de contacto promoción profesional y como espacio para la gestión

bibliotecaria. (Suárez, 2009).

La extraordinaria capacidad de comunicación y de poner en contacto a las personas que

tienen las redes ha provocado que un gran número de personas las esté utilizando con fines

muy distintos. Se utilizan para encontrar y entablar diálogo con amistades perdidas tiempo

atrás, para debatir sobre los temas más variados, apoyar causas de todo tipo, organizar

encuentros de amigos, ex-compañeros de estudios o para dar a conocer congresos y

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

conferencias, a través de los cuales no sólo se dan detalles sobre el encuentro, sino que las

personas pueden confirmar su asistencia o ausencia al evento.

Asimismo el autor Juan José de Haro en su texto “Redes Sociales en la Educación” plantea

que el mundo educativo no puede permanecer ajeno ante fenómenos sociales como éste

que está cambiando la forma de comunicación entre las personas. El sistema educativo

trabaja fundamentalmente con información, carecería de sentido utilizar sistemas de

transmisión y publicación de la misma, basados en aquellos que se utilizaban a principios y

mediados del siglo XX sin incorporar aquello que la sociedad ya está usando como parte de

su vida cotidiana. La educación debe formar las personas para aquello que serán y en lo

que trabajarán dentro de diez años, no para emular la forma en la que se trabajaba hace

diez. Sin lugar a dudas el potencial comunicador de las redes sociales está todavía por

descubrir y debe ser estudiado más en profundidad (Suárez, 2009). Es en estos momentos

cuando empiezan a crearse redes con finalidades educativas y, sin lugar a dudas, durante

los próximos meses se producirán novedades interesantes en este sentido.

De Haro define los Tipos de servicios de redes sociales: “Las redes sociales son

estructuras compuestas por personas u otras entidades humanas las cuales están

conectadas por una o varias relaciones que pueden ser de amistad, laboral, intercambios

económicos o cualquier otro interés común. No deben confundirse con los servicios de

redes sociales que son aplicaciones que ponen en contacto las personas a través de

internet. Los servicios de redes sociales son la infraestructura tecnológica sobre la que se

crean las relaciones y, por tanto, las redes sociales. La mayoría de las veces se denomina

a los servicios de redes sociales simplemente como redes sociales y así se usó en este

trabajo”.(De Haro, 2008)

De Haro ha distinguido entre redes sociales estrictas y servicios 2.0 con características de

redes sociales, ya que hay una tendencia a llamar red social a cualquier servicio de internet

que permita la interacción entre personas. Las redes sociales estrictas son aquellas cuyo

foco de atención son las relaciones entre las personas, sin otro propósito añadido. Los

usuarios determinan el uso posterior que le dan al servicio. De aquí viene la gran

plasticidad de las redes sociales estrictas, su función la acaba determinando el usuario y

son, por lo tanto, totalmente inespecíficas. (De Haro, 2008)

Los servicios 2.0 con características de redes sociales, son prácticamente todos los que

forman lo que se denomina la Web 2.0. Su centro de atención suele ser un objeto concreto,

tal como vídeos, presentaciones, documentos, imágenes, etc. Son ejemplos de este tipo

YouTube (vídeos), Slideshare (presentaciones y documentos), Scribd (documentos y

presentaciones), Flickr (fotos), etc. Todos ellos tienen una gran capacidad de comunicación

e intercambio de información entre sus usuarios, algunos como Slideshare tienen la

mayoría de las características de una red social típica como Facebook, sin embargo, su

producto central no son las relaciones entre personas sino el hecho de compartir

presentaciones y documentos. (De Haro, 2008)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

De Haro expone en su documento los Usos educativos de las redes sociales completas; la

plasticidad de las redes hace que sus aplicaciones sean tantas como docentes las utilicen.

Existen muchas formas de usar las redes sociales en educación, algunas de las más

generales y habituales son:

“Redes de Asignaturas. En algunos casos se crea una red específicamente para una

asignatura, con la finalidad de establecer un diálogo a partir de la red, consultar dudas,

realizar trabajos, etc. Tal como se ha comentado anteriormente, las redes poco numerosas

desaprovechan las capacidades sociales que tienen. Así pues, aunque es posible utilizarlas

de este modo lo más aconsejable será intentar usar las redes con más asignaturas,

alumnos y profesores.

Redes de centros educativos y grupos para crear comunidades internas. Sin duda este es el

uso más fructífero para las redes sociales educativas. Un centro educativo, sea un colegio,

instituto, academia o universidad, en una única red social crea un sentimiento de

pertenencia a una comunidad real. Las diferentes asignaturas, tutorías o agrupaciones de

cualquier otro tipo se pueden realizar a través de los grupos internos de la red. Los casos

que se describen a continuación pertenecen a este modelo de red”. (De Haro, 2008)

Grupos como lugar de consulta de dudas y de actividad académica de una asignatura. Una

posible forma de usar los grupos de las redes sociales es como un sitio privado para los

alumnos de una asignatura y su profesor. Un lugar al que los alumnos pueden acudir para

estar en contacto con su profesor, ya sea para preguntar sobre la materia, consultar notas de

los exámenes, etc. (De Haro, 2008)

Grupo como tablón de anuncios de la asignatura. Se puede utilizar el grupo como lugar

donde colocar todas las tareas, trabajos o deberes que deben realizar los alumnos. Los

servicios de redes sociales que disponen grupos con blogs son ideales para desempeñar esta

función ya que cada día el profesor puede publicar las tareas del día en el blog del grupo.

(De Haro, 2008)

Grupos de alumnos. Para la realización de trabajos escolares es muy interesante que los

propios alumnos creen sus grupos y utilicen su foro de discusión, panel de mensajes (muro)

y otras herramientas para organizarse, dejar información a sus compañeros e ir elaborando

el trabajo de forma conjunta. (De Haro, 2008)

Tutorización de trabajos. Cuando un alumno o un pequeño grupo de ellos realiza un trabajo

bajo la dirección de un profesor-tutor, el grupo se presenta especialmente útil para

mantener el contacto alumno-profesor e ir revisando el trabajo realizado. En un mismo

grupo de la red se pueden agrupar varios alumnos distintos, por ejemplo, creando una línea

de conversación en el foro del grupo para cada uno de ellos. (De Haro, 2008)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

En conclusión los servicios de redes sociales más apropiados para la educación son

aquellos que permiten la creación de redes independientes de otras y que permitan el

aislamiento del resto de usuarios de Internet, mediante la creación de espacios seguros.

Estas redes son las redes sociales estrictas de carácter vertical. Las redes sociales tienen

una innegable utilidad para la educación formal, aunque su mayor logro consiste en

establecer un vínculo que la une con la informal. Esta unión produce una retroalimentación

que favorece el proceso educativo general. La falta de especialización de las redes sociales

estrictas hace que los docentes puedan darles el enfoque que crean más apropiado a sus

propias necesidades. Esta falta de especialización o de ausencia de herramientas educativas

muy concretas, lejos de ser una desventaja es una de sus mayores virtudes.

Redes sociales como entorno docente. En el ámbito educativo según lo expuesto se pueden

realizar diversas actividades académicas con las redes sociales para facilitar el proceso

enseñanza-aprendizaje dado que “en los países en desarrollo, la educación es una

prioridad: ella transforma la sociedad y la tecnología tiene el poder de transformar la

educación. Es así como la sociedad se beneficia de un sistema educativo eficiente y eficaz.

Por ello, se estudia la aplicación de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje;

pero es más que la tecnología, se refiere a los elementos que integran el proceso

enseñanza-aprendizaje”.(Gómez, 2009)

De acuerdo a Kirchman (2010): Las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación evolucionaron en los últimos años de manera exponencial. La capacidad de

interconexión a través de la red y programas de fácil manejo son parte de ese crecimiento.

En ese sentido, las redes sociales, con su capacidad innata de crear comunidad, se perfilan

como una alternativa interesante para incluir en los procesos educativos.

Según Krichman (2010): “Si partimos de la idea de Pierre Bordieu, según la cual la

escuela es donde se fabrican las personas y pensamos las redes sociales como ámbitos de

inmersión y desempeño de personas, es factible la utilización de redes sociales en el

ámbito educativo” Un ejemplo de ello, lo constituye Facebook, que es un sitio web de

redes sociales. Fue creado por Mark Zuckerber en el año 2004, cuando era alumnode la

Universidad de Harvard, para que los estudiantes formaran grupos, se mantuvieran en

contacto y compartieran información sin necesidad de iniciar cadenas de mails, como por

ejemplo, avisar la inasistencia de un profesor a clases, recordar un examen o la entrega de

trabajos, y compartir resúmenes e información sobre una clase. Con el tiempo los usuarios

le fueron dando un uso más social, incorporando a sus redes familiares y amigos, acentuado

por sus dueños, quienes incorporaron herramientas que facilitan ese uso como por ejemplo

subir fotos, buscar amigos, etc.

A partir de septiembre 2006, Facebook se abrió a todos los usuarios del Internet (Phillips,

2007). La mayor fortaleza de Facebook y lo que la hace interesante para un posible uso

educativo de carácter colaborativo, es su alta tasa de penetración en la población mundial.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Efectivamente, Facebook cuenta hoy con más de 400 millones de usuarios activos

(Facebook, 2010), siendo una de las mayores comunidades a nivel mundial.

Ahora bien, según la licenciada Marìa Teresa Gómez para evaluar si Facebook cuenta con

características que permitan su uso como plataforma educativa, para actividades

académicas colaborativas cabe cuestionarse acerca de las potencialidades, usos, servicios y

ventajas de Facebook. Sin duda alguna, el grado de penetración de uso que tiene Facebook

en América Latina y la facilidad para compartir contenidos, son dos de las mayores

ventajas que ofrece este sitio web, como gestor de una plataforma para desarrollar

actividades académicas; además, es una herramienta de fácil manejo y conocida por la

mayoría de los estudiantes y facilitadores.

De acuerdo a Sereno (2010): “Las redes sociales, ejemplificadas en Facebook o MySpace,

requerirán un acercamiento más estructurado porque la mayor parte de los usuarios

realizarán transacciones online como parte de su aprendizaje”

Los servicios que ofrece Facebook son gratuitos y se prestan en línea. Una de las mayores

facilidades que ofrece Facebook es poder ubicar personas a través de su correo electrónico

y las posibilidades de interacción:

Como Usuario: Donde cada persona invita otros a formar parte de su red social para

intercambiar mensajes, fotos, videos y enlaces. (Gómez, 2009)

Grupos: Es el más indicado para usarlo con fines educativos. Reúne a personas con

intereses comunes o fines específicos, bajo la administración de uno de los miembros; su

acceso puede ser abierto, privado o secreto; cuenta con foro de discusión y calendario para

publicar eventos y se pueden añadir, enlaces, fotos y videos. (Gómez, 2009)

El Muro: es una especie de cartelera que cuenta cada usuario donde éste y sus amigos

colocan los mensajes. (Gómez, 2009)

Páginas: Son creadas por usuarios para fines específicos también, como comerciales,

institucionales, centros docentes, o de página web de una personalidad por ejemplo, y son

seguidas por usuarios interesados en su contenido. Cuenta con foro de discusión,

calendarios para publicación de eventos, y se pueden publicar fotos, videos, notas. Permite

crear varias páginas. (Gómez, 2009)

Aparte de estas aplicaciones básicas y de otras desarrolladas por los propietarios, Facebook

ofrece la posibilidad de que los mismos usuarios desarrollen aplicaciones que pueden

compartir con el resto de la comunidad. Existen en la actualidad centenas de miles de

aplicaciones y todos los días se agregan más, la mayoría de los cuales son juegos.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Algunos usuarios de Facebook ligados al ámbito académico, tales como profesores,

bibliotecarios y estudiantes que usan este sitio web como plataforma educativa, han

desarrollado aplicaciones que facilitan el proceso de enseñanza/aprendizaje online. En

Facebook diversos grupos apuestan a sumar adeptos para generar debate sobre la

educación. En ese sentido "Mi granito de arena para mejorar la educación" creado por

Antonio Torres. Este grupo pretende recoger las opiniones del mayor número posible de

profesionales de la educación del mundo de habla española sobre los principales factores

que inciden sobre la calidad de la educación y los posibles métodos para mejorarla.

Otro espacio dedicado al tema es el portal Educared. Según el sitio el amplio y vertiginoso

desarrollo de las Tics "plantean nuevos retos y desafíos a la educación en general y a la

infantil en particular". En ese sentido plantean propuestas desde la "Sala con Tic´s" y

"Ticollage". (Gómez, 2009)

Por su parte a nivel más global, el sitio Virtual Educa lleva 10 años fomentando un espacio

de convergencia para el intercambio de experiencias y la realización de proyectos

vinculados a la Sociedad del Conocimiento.

Razones para usar Facebook en el aula. (Viñas, 2011) Dentro de las actividades

académicas que se pueden realizar con las redes sociales, especialmente Facebook,

teniendo como base su antecedente de inicio en la universidad para que los alumnos de

Harvard pudieran conectarse de forma divertida, aumentando su popularidad y por tanto,

ofreciendo un gran potencial para su uso en el aula.

Si bien los centros escolares y profesores se muestran reacios a esta idea ya que en general

la ven como una distracción en clase, con un poco de ayuda, Facebook puede convertirse

en una esencial herramienta de aprendizaje colaborativo. De hecho, la práctica demuestra

que cuando se utiliza Facebook en una clase, los estudiantes no sienten la tentación de

usarla de forma inapropiada. Por ejemplo, se puede usar Facebook para que los estudiantes

accedan a información sobre sus deberes, generar un debate sobre un tema expuesto en

clase o solucionar preguntas o problemas que surgen cuando se les asigna un trabajo.

Facebook debe siempre usarse dentro del aula para tratar temas dentro del plan de estudios

y nunca para tratar temas personales.

El mismo Facebook, ha incrementado las opciones de seguridad y privacidad para que los

estudiantes y profesores puedan usar esta popular plataforma y han incluido mucha

información dirigida en exclusiva a profesores en: www.facebookforeducators.org.

Es así que en esta investigación y proyecto se retomaron las 15 razones para empezar a usar

facebook en el aula, enunciadas en el blog El blog de TotemGuard. Recursos TIC para

profesores

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Los alumnos están ya en Facebook. Todos los alumnos usan a diario Facebook para

conectar con sus amigos y familiares. Aprovechar el conocimiento que ya tienen de la

aplicación y su gran interés por ella para realizar actividades de grupo y colaboración. Si

los alumnos son menores de 14 años y no tienen abierto un perfil en Facebook, pueden

abrir una cuenta con el consentimiento escrito de sus padres. Facebook, por defecto,

establece medidas de seguridad y privacidad más estrictas para cuentas de personas con

edades inferiores a 18 años. (Viñas, 2011)

Facebook le permite crear una página para la clase, siendo completamente independiente

del perfil de profesor, para que pueda separar lo personal de lo profesional. Puede añadir

una foto de perfil que entre todos pueden escoger y un nombre que identifique el centro, el

curso y su nombre como responsable. Por ejemplo: 4º ESO IES XXXX Tutor XXXX.

(Viñas, 2011)

Los alumnos se conectan a Facebook varias veces al día, incluso desde sus teléfonos

móviles, con lo que recibirán comentarios o actualizaciones inmediatamente cuando entren

en su cuenta. Puede aprovecharse esta funcionalidad para recordarles la fecha límite en la

entrega de un trabajo o explicar las directrices de un proyecto e incluso proponerles un

libro de lectura durante el verano. (Viñas, 2011)

Los alumnos pueden hacer preguntas sobre sus deberes o cualquier duda fuera del horario

escolar y de manera personal a través de la función de email, lo que facilita la

comunicación con aquellos estudiantes que se sienten cohibidos en clase. (Viñas, 2011)

Facebook permite organizar el material que se vaya publicando a través de las etiquetas,

con lo que los alumnos y profesores pueden encontrar fácilmente fotos, enlaces, notas y

documentos y revisarlos antes de un examen.

Los alumnos pueden aprender junto al profesor, etiquete y promueva un uso responsable de

las redes sociales. En vez de prohibir el uso de Facebook en el centro, que se convierte en

una batalla difícil, puede educar en un uso seguro a través de la práctica diaria. (Viñas,

2011)

Los padres pueden ver qué se está haciendo en clase (eventos, actividades, debates…) y

comprender que los foros sociales pueden beneficiar a los estudiantes si se les explica

cómo usarlos y se establecen límites para que se mantenga una relación profesional entre

profesor y alumno. (Viñas, 2011)

Facebook es gratuito con lo que no requiere de una inversión inicial por parte del centro

escolar en una nueva plataforma educativa con almacenaje digital. Y lo más interesante, el

tiempo de adopción por la clase es muy rápido por la familiaridad de todos con las

funcionalidades de este foro social. (Viñas, 2011)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Facebook facilita que el debate continúe más allá del aula. Facebook hace que sea muy

fácil publicar un enlace en el muro, con lo que los estudiantes pueden compartir artículos o

sitios web interesantes que hayan encontrado durante el estudio de un tema concreto.

Igualmente se pueden dejar comentarios al respecto o aportar nuevos hallazgos,

alimentando así un trabajo de investigación en grupo. (Viñas, 2011)

Los alumnos adquieren habilidades esenciales en el uso de esta tecnología para el día de

mañana. Facebook va añadiendo cada vez más funcionalidades profesionales para la

educación y las empresas y por tanto, experiencia en su funcionamiento puede ser muy

ventajosa sino imprescindible para el futuro. (Viñas, 2011)

La clase puede compartir, a través de la página, recursos con otros centros, ahorrando

tiempo en la preparación de material. (Viñas, 2011)

La clase puede solicitar la participación de expertos en una materia como un escritor, un

músico o un padre. Las posibilidades de colaboración a través de Facebook se multiplican

ya que millones de personas utilizan esta red social a diario. (Viñas, 2011)

Facebook permite utilizar muchas aplicaciones educativas que puede añadir en las pestañas

laterales de la página creando una experiencia multimedia. Así puede añadir, por ejemplo,

slideshare para sus presentaciones de powerpoint, scribd para colgar documentos Word o

pdfs, el blog del aula, videos colgados en youtube, flickr para fotos, fórmulas matemáticas,

encuestas, etc. (Viñas, 2011)

Puede crear eventos y compartirlos con padres y alumnos de forma rápida: reuniones

trimestrales, fechas de exámenes, excursiones, celebraciones, etc. y cuando llegue el

momento enviar recordatorios y ver quién va asistir o quién no ha confirmado todavía.

(Viñas, 2011)

Los alumnos pueden practicar idiomas extranjeros creando un grupo dentro de Facebook e

invitando a estudiantes de otros países. También existen páginas con las que puede

practicar. (Viñas, 2011)

Resultados de experiencias educativas en Facebook. (Curbelo, 2008), quien usó durante

varios años WEBCT, Blackboard y Moodle para el acceso de materiales en línea y crear

ambientes de aprendizaje colaborativos, indicó como ventaja comparativa del uso del

Facebook vs. Esas herramientas; el lograr una participación más activa, fluida y efectiva

por parte de los estudiantes con el uso de Facebook,debido a que conocen y manejan bien

la herramienta, además de ser significativa para ellos.

Señala también que ellos tienden a enriquecer más la información con fotos de las

actividades. Asimismo, señala como ventaja para un profesor que dicta varios cursos, el no

tener que visitar foro por foro para moderarlos. Puede crear en Facebook varios grupos

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

(“Groups”) y tenerlos agrupados en un solo sitio, lo que facilita enormemente el trabajo de

moderación. Para mayor control y orden del grupo, restringe la membrecía a los estudiantes

de cada curso y la condiciona a la aceptación de las reglas y patrones de conducta, que se

establece para la participación en los foros de discusión. En cuanto al aspecto de la

seguridad, enfatiza en informar a los estudiantes al respecto y tomar esto en cuenta a la

hora de crear el perfil del grupo.

Resulta evidente que Facebook cuenta con herramientas y aplicaciones atractivas para el

estudio online, pero ¿perciben los estudiantes su utilidad y lo usan para fines académicos?

A fin de contestar estas preguntas, se sondearon 50 estudiantes de pregrado de la carrera de

Educación de la Universidad José María Vargas de Caracas, sobre si usaban Facebook, y

en caso de que lo usaran para fines académicos con qué frecuencia lo hacían.

Los resultados obtenidos indican que 86% usa la herramienta, cifra que concuerda con la

de otros países como Estados Unidos (80% de los estudiantes son usuarios de Facebook,

según (Melber, 2008); y 7 (14%) indicaron no usar Facebook; estos porcentajes evidencian

el alto grado de penetración del uso este sitio.

Ahora bien, cuando encuestados sobre la frecuencia de uso de este sitio para actividades

académicas grupales tales como: Compartir enlaces, interactuar con miembros de grupos de

estudio y consultar opiniones, los resultados del sondeo demuestran que aproximadamente

el 25% lo usa frecuentemente, 50% lo usa con poca frecuencia y el restante 25% no lo usa

con fines académicos.

Otras actividades, como coordinar sesiones de estudio grupal e informar sobre lo que

ocurrió en clase, una tercera parte de los estudiantes lo hacen frecuentemente, otra tercera

parte con poca frecuencia y la restante tercera parte no lo hace nunca. Resultados similares

se obtuvieron al aplicar la encuesta al mismo número de estudiantes de Ingeniería de la

USB. Se obtuvo que el 82% de los estudiantes lo usa y menos de 50% para fines

educativos.

Los resultados de este sondeo fueron contrastados con una investigación participativa, en la

que una de las autoras invitó y siguió a 36 de sus estudiantes de la Universidad José María

Vargas, seleccionados en forma aleatoria a su página Facebook, así como a dos profesores

de la misma facultad, durante un periodo de 30 días, con la finalidad de observar si los

estudiantes interactuaban entre sí o con sus profesores, para fines académicos. De estos 36

estudiantes, solamente el 38% interactuó entre ellos y el 9% con los profesores. De esas

interacciones, apenas el 2,5% fueron con fines académicos, específicamente para solicitar

información sobre una tarea y para informar sobre el inicio de un trabajo.

A fines comparativos, se realizó el sondeo en 50 estudiantes de 5to año de bachillerato del

Colegio San Agustín El Paraíso y se encontró que el 60% de las veces usan el Facebook

para fines educativos; como por ejemplo, para colgar guías de ejercicios y resolverlos,

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

preguntar e informar de algunas actividades académicas a desarrollarse en los próximos

días, formar grupos de estudio de una asignatura determinada, colocar información sobre

las inscripciones de las universidades. Otros usos poco reseñados por algunos estudiantes

fueron: Afiliaciones a comunidades de Facebook de la especialidad de estudio del

estudiante/usuario (2%) y compartir notas sobre el trabajo de grupo (6%).

Los resultados del sondeo permiten apreciar que a pesar de que Facebook es una página

muy usada por los estudiantes para fines sociales, su uso para fines académicos, es mucho

mayor en estudiantes de liceo que en estudiantes universitarios.

Entre el 25% y el 50% de los estudiantes universitarios encuestados lo usan también para

fines académicos colaborativos, aunque sólo lo haga usando las aplicaciones básicas que

ofrece Facebook, como la facilidad de interacción. Apenas el 2% conoce y usa aplicaciones

específicas del área educativa. En cambio, la mitad de los jóvenes de bachillerato si lo usan

para fines educativos y como medio para compartir información académica básica.

Las redes sociales tienen sus pros y contras, los primeros: la eliminación de barreras, son

fuente de información, promueven relaciones, movimientos solidarios y publicidad

seleccionada y las segundas crean una vida irreal, las cláusulas de privacidad son frágiles,

información expuesta a su uso en la red, adicción y facilitan los delitos informáticos; pero

todo está en el uso subjetivo y la educación recibida para ello. De ahí la importancia de este

proyecto en la propuesta de una estrategia para el aprovechamiento educativo de la red

social Facebook, especialmente para los jóvenes de último año de educación media de los

colegios de Ocaña, haciendo una alusión metafórica al dicho popular “Si no puedes contra

tu enemigo, únetele”.

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación escogido para realizar el proyecto fue el estudio de casos, de tipo

descriptivo, con un enfoque cualitativo. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar las

características de un fenómeno, la red social “Facebook” tal y como ocurre en un

determinado ambiente, en este caso, en los procesos educativos de los jóvenes. Allí se

buscó describir cómo son usadas las redes sociales en el ámbito educativo del grado once,

de tres instituciones de la ciudad. Teniendo en cuenta que el estudio de caso es un método

de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales,

implicando un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en

profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas, mejor acción

para el desarrollo del proyecto.

Desde esta perspectiva, el estudio de casos siguió una vía metodológica común a la

etnografía, aunque quizás la diferencia en relación al método etnográfico reside en su uso,

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

debido a que la finalidad del estudio de casos fue conocer cómo funcionan todas las partes

del caso para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas

relaciones causales encontradas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un

proceso dado como el educativo y la influencia de las Tic`s dentro de éste, en el municipio

de Ocaña.

Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia sino que

constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el

objeto/sujeto del estudio y el escenario real. Para precisar, se llama casos a aquellas

situaciones o entidades sociales únicas que merecen interés de investigación. Así, por

ejemplo en educación, un aula, un alumno autista o un programa de enseñanza pueden

considerarse un caso.

En virtud de esta definición, es necesario precisar que el estudio de casos pude incluir tanto

estudios de un solo caso como de múltiples casos (según sea una o varias las unidades de

análisis) pero su propósito fundamental es comprender la particularidad del caso, en el

intento de conocer cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre

ellas para formar un todo.

Así, cada concepto de estos teóricos argumenta y soporta el tipo de investigación en el

proyecto estudio de la influencia de la red social “Facebook” en el desempeño académico

de los jóvenes de último año de educación media de Ocaña, Norte de Santander.

POBLACIÓN

En este estudio la población estuvo constituida por los alumnos que cursan el grado 11 de

las instituciones educativas de la zona urbana del municipio de Ocaña Norte de Santander,

exceptuando las jornadas nocturnas por una posible desviación de la investigación con la

variabilidad del rango de edad correspondiente a estos estudiantes. Así, los estudiantes de

grado once conforman un grupo total de 940estudiantes, los cuales son orientados por un

total de docentes de 180, según la información brindada por cada una de las instituciones

distribuido de la siguiente manera:

Cuadro 1. Cantidad de alumnos y docentes por colegios, exceptuando jornadas nocturnas.

Colegios Jornada No. De

salones

No. De

alumnos

No. De

Docentes

COLEGIO NACIONAL

FRANCISCO FERNANDEZ

DE CONTRERAS

2 4 152 33

COLEGIO NACIONAL JOSE

EUSEBIO CARO

2 4 160 33

NORMAL SUPERIOR 1 3 105 16

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

COLEGIO LA

PRESENTACIÓN

1 2 53 16

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

AGUSTINA FERRO

1 3 105 16

COLEGIO LA SALLE 1 3 105 17

INSTITUTO TÉCNICO

COMERCIAL ALFONSO

LÓPEZ

1 3 105 17

COLEGIO ARTÌSTICO

RAFAEL CONTRERAS

NAVARRO

1 2 50 16

INSITUTO TECNICO

INDUSTRIAL "LUCIO

PABÒN NUÑEZ

1 3 105 16

Total 940 180

Fuente. Barbosa, L

Es así, que a partir de la población se extrajo una proporción representativa para realizar la

investigación, reflejando las características que la definen.

MUESTRA

La población “Estudiantil” estuvo conformada por 940alumnos y 180 docentes, según la

información brindada por cada una de las instituciones. Es así, que a partir de la población

se extrajo una proporción representativa para realizar la investigación, reflejando las

características que la definen, tomando una muestra constituida por estudiantes y docentes

de los 3 colegios escogidos mediante la muestra teórica realizada sobre el total de las

Instituciones educativas públicas de educación media, en la zona urbana del municipio de

Ocaña, Norte de Santander.

Una vez seleccionada la muestra, se procedió a la aplicación de las encuestas individuales y

anónimas, al igual que la observación y la realización de la entrevista semi- estructurada,

las cuales se realizaron en las 3 instituciones escogidas con el fin de permitir la mayor

participación de los estudiantes y docentes. Para ello se determinó:

Muestra institucional: Muestra teórica

Población total: 9 colegios públicos de la zona urbana de los municipios de Ocaña Norte de

Santander.

Muestra: Fueron escogidos 3 colegios según su ubicación geográfica en el municipio de

Norte a Sur, en las jornadas mañana y tarde.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Muestra Estudiantil:

Nivel de confianza 95 %

n = Muestra

N = Población 940

Z = Nivel de Confiabilidad 1,96

P = Porcentaje de

Aceptación 0,5

Q = Porcentaje de Rechazo 0,5

E = Margen de Error 0,05

n = 940 * (1.96)2 * 0.5 * 0.5 .

940 – 1 * (0.05)2 + (1.96)

2 * 0.5 * 0.5

n = 940 * 3,8416 * 0,25 .

939 * 0,0025 + 3,8416 * 0,25

n = 902.776 .

2.3475 + 0,9604

n =902.776 .

3.3079

n = 272.9151 ≈ 273 Estudiantes de Undécimo grado

En las tres instituciones educativas escogidas para el desarrollo del proyecto se subdividió

la muestra de estudiantes conformada por 273 alumnos en 91 jóvenes por colegio, al contar

con un número equitativo de estudiantes en el grado once en total. No obstante, dos de los

colegios cuentan con las jornadas de la mañana y tarde haciendo necesario tomar otra

submuestra dividiendo los 91 estudiantes entre dos, arrojando las cantidades de 45 y 46

alumnos por jornada, aplicando la mayor cantidad a la que cuente con el mayor número de

ellos.

Muestra docente: De la población total de docentes de las instituciones educativas de

Ocaña se tomó una muestra teórica integrada por 10 docentes de cada colegio,

específicamente del área de informática y grado once, para un total de 90 docentes que

equivale a la mitad de la población; esto para la aplicación de la encuesta, mientras que

para la entrevista semi-estructurada se aplicó a 5 docentes con las delimitaciones

pertinentes de la investigación en los tres colegios o casos de estudio.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

En este estudio se utilizaron como técnicas y herramientas de investigación la observación

directa, el diario de campo, la entrevista semi-estructurada, la encuesta y la revisión

documental, las cuales fueron aplicadas a las instituciones y poblaciones objetos de estudio,

con el fin de recabar información que permitió estudiar la realidad y comprender la forma

de actuación de los sujetos participantes en el uso de la red social “Facebook”.

La observación directa fue una herramienta de investigación que permitió conocer el día a

día de la realidad de los jóvenes en el uso de la red social “Facebook” y su influencia en el

desempeño académico, escogida por ser una técnica que consiste en observar atentamente

el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La

observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor número de datos.

El Diario de campo fue un elemento importante para considerar en la investigación en el

aula. Son herramientas elaboradas para sistematizar experiencias. El ejercicio que en el

diario se realiza requiere rigurosidad, para que cumpla con los intereses que se trazan al

efectuarlo. Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los

registros en el diario se hicieron organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de

secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones, se busca que las

anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con el contexto universal de la

investigación y con el conocimiento, al tener presente que la información tiene un carácter

cambiante y está en transformación permanente. El diario fue una herramienta de la

investigación educativa y/o pedagógica, de la investigación etnográfica en el aula, para

reflexionar sobre los sujetos y las interacciones, los saberes y los conocimientos que se

producen en la escuela, la solución de problemas en relación con los saberes o con la vida

cotidiana, el abordaje de las distintas situaciones problema de la sociedad como fue el caso

de este proyecto.

La entrevista semi-estructurada fue un instrumento útil y pertinente para el desarrollo de la

investigación, en el proceso de la búsqueda de los objetivos de avance de conocimiento,

facilitando y enriqueciendo tales procesos. Gracias a ella la clasificación del tiempo que se

proyectó en demora de recolección de información y la organización de los mismos datos

fue mínima. Ya en la práctica de la entrevista como tal se requirió de habilidad en el

procesamiento de la información y en la observación realizada al entrevistado la técnica

que permitió una mayor interacción social frente a la problemática y al objeto de estudio,

en este caso a los 15 docentes del área de informática de los tres colegios seleccionados..

La encuesta fue una técnica de recolección de información en la cual el investigador no

modificó el entorno ni controló el proceso que estuvo en observación. Los datos obtenidos

en tiempo relativamente breve y facilidad de aplicación a partir de un conjunto de

preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

población estadística en estudio, formada por personas e instituciones, con el fin de

conocer estados de opinión, características o hechos específicos. Para ello, se

seleccionaron las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la

investigación y posteriormente se procedió a cuantificar los datos para la realización de un

diagnóstico de la situación. En esta investigación se aplicaron dos cuestionarios similares a

las muestras determinadas para docentes y estudiantes de la población total.

La revisión documental, por su parte permitió analizar los diferentes planes educativos de

las instituciones y docentes implicados en el proyecto para determinación de la inclusión y

uso de la red social Facebook, objetivo específico del trabajo.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información recolectada se analizó de una forma cuantitativa, a través de conteos y

cualitativa, por medio de descripciones. El análisis cuantitativo se logró tabulando y

graficando la información y el análisis cualitativo se realizó desde una perspectiva social

luego de categorizar los datos recogidos. Esta investigación permitió una visión amplia y

detallada del problema, debido a que se mencionaron elementos de la realidad estudiada de

forma descriptiva, consiguiendo interpretar y comprender la información recolectada

mediante la observación directa en los diarios de campo, las entrevistas semi-estructuradas

y de la revisión documental realizada en los 3 colegios seleccionados.

RESULTADOS GENERALES

RESULTADOS ENCUESTA DOCENTES

GÉNERO

Tabla 1. Frecuencia de Género de los estudiantes.

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Femenino 145 53%

Masculino 128 46%

Total 273 100%

Fuente. Barbosa, L

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 1. Género de los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Se percibió que las poblaciones de los estudiantes y las estudiantes de último año de

educación media de los colegios se hallan en porcentajes casi similares. Aunque el de las

mujeres predomina un poco más.

¿SABES QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?

Tabla 2. Frecuencia de pre saberes de los estudiantes de último año de educación media.

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 273 100%

No 0 0%

Sub Total 273 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 2. Pre saberes de los estudiantes de último año de educación media.

Fuente. Barbosa, L

Se infirió que en su totalidad los estudiantes consideran tener el concepto claro respecto a

lo que es una red social, indicando que la población es acta para los propósitos de esta

investigación.

¿ERES USUARIO DE ALGUNA RED SOCIAL?

Tabla 3. Frecuencia de estudiantes usuarios de alguna red social

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 268 98%

No 5 2%

Sub Total 273 100%

53%47%

FEMENINO MASCULINO

100%

0%

SI NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Fuente. Barbosa, L

Figura 3. Estudiantes usuarios de alguna red social

Fuente. Barbosa, L

En su totalidad los estudiantes manifestaron pertenecer a alguna red social. Tan sólo, una

pequeña minoría manifiesta no estar registrado en algunas de las redes sociales existentes.

¿ERES USUARIO DE LA RED SOCIAL “FACEBOOK”?

Tabla 4. Frecuencia de estudiantes usuarios de “Facebook”

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 267 98%

NO 6 2%

Sub Total 45 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 4. Estudiantes usuarios de “Facebook”

Fuente. Barbosa, L

Respecto a la inclusión de los estudiantes en la red social “Facebook” coincidieron en su

gran mayoría que poseen cuentas de perfil en esta red social. Sin embargo, hay quienes aún

se mantienen aislados frente a los usos que se le da a la red social más popular en el

mundo; dejando ver que Ocaña no es ajeno a las estadísticas.

Nota: A partir de esta pregunta sólo se contabilizaron las respuestas de 267 alumnos, ya

que seis (6) de los estudiantes no son usuarios de “Facebook”.

98%

1.8%

SI NO

98%

2%

SI NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

¿DESDE QUÉ SITIO ACCEDES A LA RED SOCIAL “FACEBOOK”?

Tabla 5. Frecuencia de los sitios de acceso a Facebook de los estudiantes

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Colegio 6 2%

Casa 115 42%

Café internet 107 39%

Todas las anteriores 39 14%

Ninguno 0 0%

Estudiantes sin

Facebook”

6 2%

Total 273 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 5. Sitios de acceso a Facebook de los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

La mayoría de los estudiantes afirmó que desde sus hogares es el sitio más frecuente para

acceder a “Facebook” demostrando que no solo este es un factor en la vida social de los

jóvenes, sino que crea una nueva necesidad en sus hogares de hacerse acreedores a cuentas

privadas de internet lo que genera un nuevo gasto para los padres de familia y una nueva

modalidad de aislamiento debido a que al estar conectados desde sus casas pueden

prolongar el tiempo dedicado a esta clase de comunicación y crea un nivel mayor de

adicción y descontrol en el uso de la red, al igual otro porcentaje representativo indico

ingresar al sitio web desde un café internet lo que de igual manera genera un gasto extra en

la economía familiar al igual que un degenero en el uso de dineros destinados para trabajos

y comidas, aunque este acceso es más restringido en cuanto a tiempo y disponibilidad de

equipos el control que el padre de familia puede tener sobre el joven en cuanto a

información y relaciones es nulo, por otra parte los jóvenes revelaron en un porcentaje más

bajo acceder a la web desde su colegios lo que llevo a visibilizar que el alumno dedica no

solo su tiempo libre al uso de esta herramienta sino que se mantienen conectada a esta es

sus horas de clase conllevando a esta a una desconcentración en la realización de las

actividades académicas.

2%

42%

39%

15%2% COLEGIO

CASA

CAFÈ INTERNET

TODAS LAS ANTERIORES

NINGUNA

ESTUDIANTES SIN FACEBOOK

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

¿CON QUÉ FRECUENCIA REVISAS TU CUENTA DE FACEBOOK?

Tabla 6. Frecuencia de acceso a “Facebook” de los estudiantes

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Una vez al día 71 26%

Más de una vez al día 51 18%

Una vez por semana 49 18%

Más de una vez por semana 42 15%

Una vez al mes 7 2%

Más de una vez al mes 2 1%

Rara vez 28 10%

No puedo vivir sin “Facebook” 17 6%

Estudiantes sin “Facebook” 6 2%

Total 273 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 6. Frecuencia de acceso a “Facebook” de los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Según los datos arrojados se evidenció que los estudiantes están constantemente al

pendiente de su cuenta de perfil en Facebook, dado que ya sea en el día o en el trascurso de

la semana siempre dedican un espacio para revisar las últimas novedades de su red social.

El uso indiscriminado que tienen de esta red debido a que frecuentemente se encuentran

conectado, una gran mayoría de ellos afirmaron acceder a “Facebook” diariamente y

durante varias horas del día lo que confirmó que los alumnos dedican la gran mayoría de

su tiempo a esta herramienta lo que crea una nueva clase de individuo virtual, que solo

interactúa con la sociedad por medio de la web y crea a su alrededor una sensación de

vacío, que lo lleva a aferrarse a esta nueva modalidad de comunicación y deja de lado

deberes comunes de los jóvenes entre estas la parte académica debido a que no solo lo

distrae de sus tareas y trabajos sino que al mantenerse conectados hasta altas horas de la

madrugada su energía física es baja y por tanto su concentración durante la clases será

26%

19%18%

15%

3% 1%

10% 6% 2%

UNA VEZ AL DÍA MÁS DE UNA VEZ AL DÍA UNA VEZ POR SEMANAMÁS DE UNA VEZ POR SEMANA 1 VEZ AL MES MÁS DE UNA VEZ AL MES

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

mínima sin contar con la creación de dependencia y ansiedad por lo que sucede en la red

durante el tiempo que se está desconectado.

¿CONSIDERAS QUE FACEBOOK INFLUYE DE ALGUNA MANERA EN TU

VIDA DIARIA?

Tabla 7. Percepción de influencia de “Facebook en la vida diaria de los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Figura 7. Influencia de “Facebook en la vida diaria de los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

La mayoría jóvenes no denotaron algún cambio en sus vidas por el uso de “Facebook” en

su gran mayoría manifiestan no obtener ningún beneficio de la misma, lo que conllevó que

los alumnos son conscientes del mal uso que le dan a esta herramienta. Por otro lado, hay

un porcentaje menor que indicó obtener algún beneficio de la red en su vida diaria y en sus

relaciones interpersonales y académicas.

36%

15%33%

10% 4% 2%

Muy Poco Poco Algo Mucho No puedo vivir sin Facebook

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy Poco 99 36%

Poco 41 15%

Algo 89 33%

Mucho 27 10%

No puedo vivir sin Facebook 11 4%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 45 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

¿CON QUIÉN INTERACTÚAS EN LAS RED SOCIAL?

Tabla 8. Frecuencia de personas de mayor interacción con los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Figura 8. Personas de mayor interacción con los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Partiendo de esta información se denotó que son los amigos con quienes más suelen darse

procesos de interacción. Por encima de familiares y pareja agregados a la red, los

estudiantes prefieren compartir y hablar sus experiencias con personas que por empatía les

brindan su amistad. La interacción con amigos indicó que el círculo social de los jóvenes

del nuevo siglo ya no depende de espacios físicos sino que sus relacione interpersonales se

han trasladado a un plano digital donde la información va y viene de una forma más rápida

e instantánea lo que los mantienen interesados y conectados todo el tiempo para estar al

tanto de cualquier novedad en su círculo social, además estos resultados indicaron que el

uso más frecuente que se le da a la red es de carácter personal y no académica debido a su

alto contenido de información privada que contienen.

¿CREES QUE OBTIENES ALGÚN BENEFICIO POR SER USUARIO DE

FACEBOOK?

Tabla 9. Frecuencia de los estudiantes que consideran obtener algún beneficio por ser

usuarios de “Facebook”

79%

2%

0%

1%16%0% 2%

AMIGOS FAMILIAPAREJA DESCONOCIDOSTODAS LAS ANTERIORES NINGUNO

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Amigos 214 78%

Familia 6 2%

Pareja 1 0.3%

Desconocidos 3 1%

Todas las anteriores 43 16%

Ninguno 0 0%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Fuente. Barbosa, L

Figura 9. Estudiantes que consideran obtener algún beneficio por ser usuarios de

“Facebook”

Fuente. Barbosa, L

Aunque en preguntas anteriores lo jóvenes no denotaron algún cambio en sus vidas por el

uso de “Facebook”, en este aspecto los estudiantes consideraron en su gran mayoría no

obtener ningún beneficio de la misma, lo que conllevó que los alumnos son conscientes del

mal uso que le dan a esta herramienta, por otro lado hay un porcentaje menor que indica

obtener algún beneficio de la red en su vida diaria y en sus relaciones interpersonales y

académicas.

¿POSTERGAS TAREAS POR ESTAR CONECTADO A FACEBOOK?

Tabla 10. Frecuencia de los estudiantes que postergan sus tareas por estar conectados a

“Facebook”

Fuente. Barbosa, L

37%

61%

2%

SI NO ESTUDIANTES SIN FACEBOOK

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 101 37%

No 166 61%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 271 100%

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 106 39%

No 161 59%

Estudiante sin Facebook 6 2%

Total 45 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 10. Estudiantes que postergan sus tareas por estar conectados a “Facebook”

Fuente. Barbosa, L

En su mayoría afirmó no postergar sus tareas por estar conectados en “Facebook”, esto

difiere con las consecuencias de preguntas anteriores sobre el tiempo dedicado a esta red,

debido a que a mayor tiempo ofrecido en “Facebook” menor cantidad consagrado al

estudio, pero al establecer una comparación con las preguntas anteriores al no ser

conscientes de cambios en sus vidas diarias, tampoco observaran cambios en sus labores

académicas y por tanto no son conscientes de la distracción que crea la red social.

¿CON QUÉ FRECUENCIA POSTERGAS TUS TAREAS?

Tabla 11. Frecuencia con que los estudiantes postergan sus tareas por estar conectados a

“Facebook”

Fuente. Barbosa, L

Figura 11. Frecuencia con que los estudiantes postergan sus tareas por estar conectados a

“Facebook”

Fuente. Barbosa, L

39%

59%

2%

SI NO ESTUDIANTES SIN FACEBOOK

3%

46%49%

2%

SIEMPRE

ALGUNAS VECES

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 3%

Algunas veces 126 46%

Nunca 134 49%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 45 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

En consecuencia con la pregunta anterior establecieron que con frecuencia postergan sus

tareas por estar conectados a “Facebook” lo que dio una incoherencia en las repuestas del

alumnado al no establecer que postergan sus tareas por “Facebook” pero indican que lo

hacen con frecuencia. Por otra parte, algunos de los alumnos si fueron coherentes con sus

repuestas al indicar que nunca postergan sus deberes.

¿CREES QUE EL USO DE FACEBOOK HA LOGRADO AFECTAR DE ALGUNA

MANERA TU RENDIMIENTO ACADÉMICO?

Tabla 12. Frecuencia de los estudiantes que consideran que el uso de “Facebook” afecta de

alguna manera su rendimiento académico.

Fuente. Barbosa, L

Figura 12. Estudiantes que consideran afectación de alguna manera en su rendimiento

académico por el uso de “Facebook”

Fuente. Barbosa, L

En su mayoría afirmaron que el uso de “Facebook” no afecta de ninguna manera su

rendimiento académico lo que llevó a denotar que los alumnos no consideran que la red

social tenga alguna repercusión en sus calificaciones aunque en un pequeño número de la

demostró afirmó lo contrario lo cual indica que el uso excesivo la red social si resulta

perjudicial para la vida académica del alumnado.

¿PARTICIPAS EN UN GRUPO DE FACEBOOK PARA LA PUBLICACIÓN DE

ACTIVIDADES ACADÉMICAS?

Tabla 13. Estudiantes participantes en grupos académicos a través de “Facebook”

30%

68%

2%

SI NO ESTUDIANTES SIN FACEBOOK

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 81 29%

No 186 68%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Fuente. Barbosa, L

Figura 13. Estudiantes que participan en grupos académicos a través de “Facebook”

Fuente. Barbosa, L

Indicaron en su mayoría no participar en ningún grupo de “Facebook” con fines

académicos lo que demostró el desaprovechamiento por parte del alumnado de la red

social, por otra parte ahí un porcentaje más bajo peor igualmente representativo de jóvenes

que afirmó si participar de esta clases de grupos lo que denotó que si se tiene la experiencia

académica en la red solo que hay que globalizarla al general de la población orientándolos

a mejorar lo ya existente y probar nuevas formas de aprovechar la conectividad.

¿UTILIZAS FACEBOOK COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS?

Tabla 14. Frecuencia de la utilización de “Facebook” como medio de comunicación para

actividades académicas.

Fuente. Barbosa, L

35%

63%

2%

SI

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 94 34%

No 173 63%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 91 33%

No 176 64%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 14. Utilización de “Facebook” como medio de comunicación para actividades

académicas.

Fuente. Barbosa, L

En su mayoría consideran como medio de comunicación para sus actividades académicas a

“Facebook” lo que demostró el potencial de la red social en la parte académica y que los

jóvenes están utilizándola en lo más básico, por otra parte hay un porcentaje más bajo pero

igualmente significativo que no utiliza la red para ninguna comunicación de tipo

académico.

¿QUÉ TIPO DE AYUDAS ACADÉMICAS ENCUENTRAS EN FACEBOOK?

Tabla 15. Tipo de ayudas académicas encontradas en “Facebook” por los jóvenes.

Fuente. Barbosa, L

33%

65%

2%

SI NO PERSONA SIN FACEBOOK

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Información 177 65%

Tareas 20 7%

Investigaciones 21 8%

Otras 17 6%

Todas las anteriores 7 2%

Ninguna 25 9%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 15.Tipo de ayudas académicas encontradas en “Facebook” por los jóvenes

Fuente. Barbosa, L

En su mayoría consideran como medio de comunicación para sus actividades académicas a

“Facebook” lo que demostró el potencial de la red social en la parte académica y que los

jóvenes están utilizándola en lo más básico, por otra parte hay un porcentaje más bajo pero

igualmente significativo que no utiliza la red para ninguna comunicación de tipo

académico.

ENCUENTRAS ORIENTACIONES Y/O APOYOS ACADÉMICAS

Tabla 16. Orientaciones y/o apoyos académicos que los estudiantes encuentran en

“Facebook”

Fuente. Barbosa, L

65%7%

8%

6%3%

9%

2%

INFORMACIÓN TAREAS

INVESTIGACIONES OTRAS

TODAS LAS ANTERIORES NINGUNA

ESTUDIANTES SIN FACEBOOK

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Compañeros 199 73%

Tutores 5 2%

Docentes 22 8%

Investigaciones 25 9%

Todas las anteriores 4 1%

Ninguna 12 4%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 16. Orientaciones y/o apoyos académicos que los estudiantes encuentran en

“Facebook”

Fuente. Barbosa, L

En su mayoría afirmó encontrar información de tipo académico lo que demostró una

inconsistencia con las respuestas obtenidas anteriores debido a que si se encuentra

información en “Facebook” este no solo es un medio de comunicación, sino una fuente de

información que contribuye a la carga académico por lo cual si afectaría el rendimiento

académico y tendría algún beneficio su uso.

¿ES USTED AMIGO DE SUS DOCENTES EN FACEBOOK?

Tabla 16. Amistad entre docentes y estudiantes en “Facebook”

Fuente. Barbosa, L

73%

2%

8%

9%

2% 4% 2%

COMPAÑEROS TUTORES

DOCENTES INVESTIGACIONES

TODAS LAS ANTERIORES NINGUNA

ESTUDIANTES SIN FACEBOOK

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 55 20%

No 212 78%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 16. Amistad entre docentes y estudiantes en “Facebook”

Fuente. Barbosa, L

En su gran mayoría, los alumnos afirmaron no tener como amigos a sus docentes lo que

confirmó las respuestas anteriores en cuanto a quien reciben apoyos académicos, por otra

parte se denotó la poca familiaridad que se maneja entre los maestros y sus alumnos, al

igual que las relaciones de amistad que se manejan debido a el manejo de la privacidad.

¿SUS PROFESORES INCENTIVAN LA UTILIZACIÓN ACADÉMICA DE LA

RED SOCIAL “FACEBOOK”?

Tabla 17. Motivación de docentes para la utilización académica de Facebook

Fuente. Barbosa, L

20%

78%

2%

SI NO ESTUDIANTE SIN FACEBOOK

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 51 19%

No 216 79%

Estudiantes sin Facebook 6 2%

Total 45 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 17. Motivación de docentes para la utilización académica de Facebook

Fuente. Barbosa, L

Confirmaron que sus docentes no incentivan el uso de “Facebook” como herramienta

académica lo que denotó que el poco conocimiento por parte de los docentes sobre el uso

de las TIC´S trae como consecuencia el desaprovechamiento de muchas herramientas

tecnológicas que podrían mejorar la experiencia académica de sus alumnos.

¿QUÉ TE LLAMA MÁS LA ATENCIÓN DE FACEBOOK?

Tabla 18. Aplicación más atractiva de Facebook para los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

19%

79%

2%

SI NO ESTUDIANTE SIN FACEBOOK

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Juegos 11 4%

Chat 163 60%

Estados 13 5%

Videos 4 1%

Fotos 29 11%

Todas las anteriores 42 15%

Ninguna 5 2%

Estudiante sin Facebook 6 2%

Total 273 100%

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 18. Aplicación más atractiva de Facebook para los estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Los estudiantes prefirieron sin lugar a dudas la utilización del chat, aplicación que permite

una constante interacción entre los usuarios y las personas que están en su lista de amigos.

A través de este, se fomentan los procesos comunicativos de los estudiantes, por su parte en

un porcentaje más bajo pero igualmente significativo afirmaron que todas las aplicación

llama su atención y los incentiva a conectarse a la red social lo que demostró que la

cantidad de actividades que ofrece “Facebook” atrae a las a los jóvenes por su dinamismo,

de igual manera un gran número de alumnos especifica que su actividad predilecta es el

chat lo dual denotó con esto que la red es usada como medio de comunicación y flujo de

información al a ver una interacción inmediata y constante entre los miembros de esta.

RESULTADOS GENERALES ENCUESTA DOCENTES

GÉNERO DE LOS DOCENTES DE ÚLTIMO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA

Tabla 19. Frecuencia de Género de los docentes de último año de educación media

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Femenino 36 40%

Masculino 54 60%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

4%

60%

5%

1%

11%

15%

2% 2%

JUEGOS CHATESTADOS VIDEOSFOTOS TODAS LAS ANTERIORESNINGUNA ESTUDIANTE SIN FACEBOOK

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 19. Género de los docentes de último año de educación media

Fuente. Barbosa, L

En su mayoría, los docentes de las instituciones encuestadas pertenecieron al género

masculino. Sin embargo, la población femenina no se halla muy lejos de ese porcentaje

superior.

¿SABE USTED QUÉ SON LAS REDES SOCIALES?

Tabla 20. Frecuencia de pre saberes de los docentes de último año de educación media

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 84 93%

NO 6 7%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 20. Pre saberes de los docentes de último año de educación media

Fuente. Barbosa, L

En su totalidad los docentes de último año de bachillerato consideraron saber qué son las

redes sociales, esto debido a su experiencia en la academia y su formación profesional, lo

40%

60%Femenino

Masculino

93%

7%

SI

NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

cual les permite reconocer un poco más las posibilidades que brinda la internet y la web

2.0.

¿ES USTED USUARIO DE ALGUNA RED SOCIAL?

Tabla 21. Frecuencia de docentes de último año de educación media usuarios de Facebook

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 75 83%

NO 15 14%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 21. Docentes de último año de educación media usuarios de Facebook

Fuente. Barbosa, L

Los docentes en su mayoría reconocieron ser parte de una red social. Por su parte, hay

quienes prefieren mantenerse al margen de las mismas puesto que la consideran poco

provechosa para la vida y la academia misma.

¿ES USTED USUARIO DE LA RED SOCIAL “FACEBOOK”?

Tabla 22. Frecuencia de docentes de último año de educación media usuarios de Facebook.

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 63 70%

NO 27 30%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

83%

14%

SI

NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 22. Docentes de último año de educación media usuarios de Facebook

Fuente. Barbosa, L

Los docentes de último año de educación media manifestaron en su totalidad que sí son

usuarios de Facebook. En cambio, existe una porción de aproxima al porcentaje medio que

aún no está inscrito como usuarios en la red social Facebook puesto que no es de su interés.

Nota: Se continuó contabilizando las 90 encuestas en total a pesar de manifestarse 27

docentes no usuarios de Facebook con el propósito de seguir tabulando sus apreciaciones

frente a esta red.

SI ES USUARIO, ¿CON QUÉ FRECUENCIA REVISA SU CUENTA DE

FACEBOOK?

Tabla 23. Frecuencia de la revisión de los docentes de último año de educación media de

su cuenta en Facebook.

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Rara vez 22 24%

Una vez al día

Más de una vez al día

Una vez al mes

Siempre lo reviso

Docentes sin Facebook

18

4

5

14

27

20%

4%

5%

15%

30%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

70%

30%

SI

NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 23. Revisión de los docentes de último año de educación media de su cuenta en

Facebook

Fuente. Barbosa, L

Los docentes por lo general se mostraron desinteresados por estar al pendiente de forma

permanente por su cuenta de Facebook. Cabe mencionar que predominó el porcentaje de

docentes que no poseen una cuenta de Facebook y que por lo tanto no se preocupan por

destinar tiempo a esta red social.

¿CONSIDERA QUE FACEBOOK ES UNA HERRAMIENTA QUE LOGRA

MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE SUS ESTUDIANTES?

Tabla 24. Frecuencia de la percepción de los docentes de último año de educación media

frente a si Facebook es una herramienta que ayuda a mejorar el rendimientos académico de

los estudiantes

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy poco 56 62%

Poco

Mucho

Total

17

17

90

19%

19%

100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 24. Percepción de los docentes de último año de educación media frente a si

Facebook es una herramienta que ayuda a mejorar el rendimientos académico de los

estudiantes

24%

20%4%5%

15%

30%

A. Rara vez

B. Una vez al díaC. Más de una vez al diaD. Una vez al mesE. Siempre lo reviso

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Fuente. Barbosa, L

La mayoría de los docentes de último año de educación media de las instituciones

educativas representativas identificaron que Facebook no ayuda en gran medida a mejorar

el rendimiento académico de los estudiantes.

¿INCLUYE EN SU PROGRAMA ACADÉMICO LA UTILIZACIÓN DE

FACEBOOK?

Tabla 25. Frecuencia de la inclusión de Facebook en el programa académico por parte de

los docentes de último año de educación media

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 26 29%

NO 64 71%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 25. Inclusión de Facebook en el programa académico por parte de los docentes de

último año de educación media

Fuente. Barbosa, L

Para los docentes de último año de educación media la inclusión de Facebook como

herramienta académica no se hace necesaria. Por tanto, en su totalidad prefieren no

incluirla dentro de sus procesos metodológicos ya que no les parece segura y confiable y

utilizan otros medios como el correo electrónico.

19% 19%

62%

A. Muy Poco B. Poco

C. Mucho

29%

71%A. SI

B. NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

¿EL CENTRO EDUCATIVO LE PROPORCIONA LAS HERRAMIENTAS,

EQUIPOS DE CÓMPUTO Y CONEXIÓN A LA RED, PARA FOMENTAR EL USO

Y APROVECHAMIENTO DE “FACEBOOK”?

Tabla 26. Frecuencia del equipamiento de las Instituciones educativas en cuanto a equipos

de cómputo y conexión a la red, para fomentar el uso y aprovechamiento de Facebook

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 33 37%

NO 57 63%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 26. Equipamiento de las Instituciones educativas en cuanto a equipos de cómputo y

conexión a la red, para fomentar el uso y aprovechamiento de Facebook

Fuente. Barbosa, L

En este punto, los docentes en menores términos refirieron que su Institución sí les aporta

respecto al equipamiento necesario para acceder a la red social Facebook. Sin embargo, se

evidencia que buena parte de los docentes no se sienten satisfechos ante este aspecto dado

que aluden que los elementos o soportes para conectarse a la red no están en buenas

condiciones.

¿CONSIDERA QUE USTED Y SUS ESTUDIANTES NECESITAN MAYOR

CAPACITACIÓN ACERCA DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE FACEBOOK

EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE?

Tabla 27. Frecuencia sobre la necesidad de capacitación a docentes y estudiantes del último

año de educación media sobre el uso y aprovechamiento de Facebook en el proceso

enseñanza-aprendizaje

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 52 58%

NO 38 42%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

37%

63%SI

NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 27. Necesidad de capacitación a docentes y estudiantes de último año de educación

media sobre el uso y aprovechamiento de Facebook en el proceso enseñanza-aprendizaje

Fuente. Barbosa, L

Frente a la necesidad de capacitación respecto al uso y aprovechamiento de Facebook en el

proceso enseñanza-aprendizaje, los docentes afirmaron que sí es necesario tal orientación,

puesto que consideran que tanto sus alumnos como ello no están usando de forma racional

y provechosa en red social tan popular en el mundo.

¿CREE QUE EL USO DE FACEBOOK EN LA METODOLOGÍA EDUCATIVA

CONTRIBUYE AL APRENDIZAJE?

Tabla 28. Frecuencia sobre la percepción de si Facebook en la metodología educativa

contribuye al aprendizaje

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 24%

NO 68 76%

Sub Total 10 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 28. Frecuencia sobre la percepción de si Facebook en la metodología educativa

contribuye al aprendizaje

Fuente. Barbosa, L

58%

42%SI

NO

24%

76%

SI

NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

En su totalidad los docentes de último año de educación media coincidieron en que utilizar

el Facebook en el proceso enseñanza-aprendizaje no contribuye en ninguna medida en el

aprendizaje de sus estudiantes. Por tanto, su inclusión en las metodologías de enseñanza es

un tema que se mantiene aislado.

¿ES USTED AMIGO DE SUS ESTUDIANTES EN FACEBOOK?

Tabla 29. Frecuencia sobre docentes de último año de educación media amigos de sus

estudiantes en la red social Facebook

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 22 24%

NO 68 76%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 29. Docentes de último año de educación media amigos de sus estudiantes en la red

social Facebook

Fuente. Barbosa, L

En este punto se evidenció que son muy poco los docentes los que han accedido a ser

amigos de sus estudiantes en Facebook puesto que además de no contar con una cuenta

como tal, hay quienes a pesar de poseerla temen a afectar su privacidad al permitir el

acceso de sus alumnos a la misma.

¿PROPORCIONA ASESORÍAS A SUS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE

FACEBOOK?

Tabla 30. Frecuencia sobre la asesoría que docentes de último año de educación media

hacen a sus estudiantes

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 11%

NO 80 89%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

24%

76%

SI

NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 30. Asesoría que docentes de último año de educación media hacen a sus

estudiantes

Fuente. Barbosa, L

En este aspecto se registró que los docentes en su totalidad optan por no recurrir a

Facebook como un medio para asesorar a sus estudiantes. Para ellos esta red no es la

metodología más segura puesto que los estudiantes tienden a utilizarla de forma personal y

social.

¿INTERACTÚA Y COMPARTE EN FACEBOOK SUS EXPERIENCIAS FRENTE

AL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON OTROS DOCENTES?

Tabla 31. Frecuencia sobre la interacción y comunicación en Facebook que hacen los

docentes de último año de bachillerato sobre sus experiencias frente al proceso enseñanza-

aprendizaje con otros docentes

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 4 5%

NO 86 95%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

Figura 31. Interacción y comunicación en Facebook que hacen los docentes de último año

de bachillerato sobre sus experiencias frente al proceso enseñanza-aprendizaje con otros

docentes

10%

80%

SI

NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Fuente. Barbosa, L

Los docentes en su totalidad manifestaron que no interactúan ni comparten sus

experiencias respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje con otros docentes. Ellos

consideran que la mayoría de los docentes no están registrados en esta red, por tanto, tal

interacción se hace más complicada.

¿QUÉ APLICACIÓN DE FACEBOOK UTILIZA CON MAYOR FRECUENCIA

CON SUS ESTUDIANTES PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA?

Tabla 32. Frecuencia sobre la utilización de las aplicaciones de Facebook en el proceso de

enseñanza con sus estudiantes

ÌTEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Videos 5 5%

Artículos

Juegos

Otros

Ninguno

2

1

29

53

2%

1%

32%

59%

Total 90 100%

Fuente. Barbosa, L

5%

95%

SI NO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Figura 32. Aplicaciones de Facebook en el proceso de enseñanza con sus estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Los docentes en su mayoría expresaron que no utilizan ninguna de las aplicaciones que

proporciona Facebook para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Prefieren regirse

en libros, tutoriales, obras de literatura, periódicos, revistas o los libros guía, es decir,

esquemas convencionales de los cuales básicamente las Instituciones se han mantenido

desde siempre.

5%

2%

1%

32%

59%

A. Videos

B. Artículos

C. Juegos

D. Otros

E. Ninguno

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

RESULTADOS ENTEVISTAS

Cuadro 2. Categorización General Entrevistas Instituciones Educativas

VARIABLE

CATEGORÍA

Entrevistas Institución

Educativa Colegio

General La Salle

Entrevistas Institución

Educativa Colegio

Nacional José Eusebio

Caro

Entrevistas Institución

Educativa Colegio

Francisco Fernández

de Contreras

COMENTARIO

GENERAL

Forma de afectación

académica

Los entrevistados de la

institución manifestaron

que el Facebook afecta

negativamente la

academia debido a la

desmejora y al bajo

rendimiento escolar.

La forma de afectación

académica por el uso del

Facebook para los

docentes de la

institución se ve

reflejada en notas bajas,

poca concentración,

adicción y descuido del

desempeño por gastar el

tiempo en el Facebook,

olvidando el mundo real

La forma de afectación

académica por el uso de

Facebook expresada por

los docentes fueron la

dispersión mental, el

aislamiento, la falta de

concentración,

irresponsabilidad

académica, adicción a la

red, mediocridad,

chismografía, malos

hábitos nocturnos y

problemas

disciplinarios.

En general los docentes

entrevistados de las

instituciones educativas

coincidieron en que la

forma de afectación

académica por el uso del

Facebook se da en la

desmejora del

rendimiento, la

irresponsabilidad escolar,

la mediocridad, de

trabajos, problemas

disciplinarios y

personales y malos

hábitos nocturnos.,

especialmente reflejados

en calificaciones y

ambiente de clase.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Causa afectación

académica

Los entrevistados de la

institución manifestaron

que el Facebook afecta

negativamente la

academia debido a la

desmejora y al bajo

rendimiento escolar.

La causa de la

afectación académica

por el uso del Facebook

concluida por los

docentes es la falta de

atención en clase al ser

la red un medio de

distracción que produce

descuido en las labores

escolares, al serlos

estudiantes absorbidos

sin medir el tiempo de

acceso.

La causa de la

afectación académica

según los docentes de la

institución por la

utilización de Facebook

se debe a la dispersión

mental, la

irresponsabilidad, falta

de acompañamiento de

padres, gasto de tiempo

a Facebook necesario

para el desarrollo de las

actividades escolares,

falta de disciplina,

esclavitud a la red

La causa de la afectación

académica por el uso de

Facebook más común en

la percepción de los

docentes entrevistados

fue la absorción del

tiempo de los estudiantes

sin medirlo, conllevando

a la irresponsabilidad

escolar, sumada por la

falta de atención en clase

por la distracción que

produce la red y el poco

acompañamiento de los

padres.

Posible solución Estrategias pedagógicas

que orienten el uso

apropiado del Facebook

dirigidas a docentes y

alumnos, fue la solución

común planteada

La solución conjunta

entre docentes, padres

de familia y alumnos fue

planteada para orientar

un buen uso de

Facebook, dándoles a

conocer a los estudiantes

las ventajas e

imponiendo límites para

que ellos tomen

conciencia, sin dejarlos

de lado y teniéndolos en

cuenta para una salida.

Ante una posible

solución de la

problemática los

docentes manifestaron la

necesidad de

Capacitación para la

orientación de un buen

uso del Facebook,

dirigido a docentes,

alumnos y en conjunto

con los padres para que

ejerzan un control de

límites.

La solución planteada por

los docentes

entrevistados para

combatir la problemática

de la influencia del

Facebook es una

estrategia pedagógica de

orientación para el

aprovechamiento

académico de la red

social que incluya a

padres de familia,

docentes y estudiantes

Fuente. Barbosa, L

Continuaciòn (Cuadro 2).

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

RESULTADOS DIARIOS DE CAMPO

Cuadro 3. Categorización general de los diarios de campo de las instituciones educativas.

VARIABLE

CATEGORÍA

Diaria de Campo 1

Diario de Campo 2

COMENTARIO GENERAL

Uso del celular con acceso a la

red en el salón de clases.

Los estudiantes mantienen en sus

pupitres su teléfono celular cerca de

sus cuadernos, el cual mantiene

activo no solo el Facebook sino el

pin, durante toda la jornada de

trabajo y descansos.

Los estudiantes que tienen teléfonos

celular con acceso a la red terminan

su trabajo y se disponen a salir del

salón, al igual no manifiestan

mayor entusiasmó por lo sugerido

por el maestro, revisan su cuenta

constante mente e indican a sus

compañeros que miren sus

teléfonos constantemente, salen a

descansó concentrados en sus

teléfonos no intercambian mayor

palabra con sus compañeros y se

aíslan por largos lapsos de tiempo.

Al mantenerse conectado no solo se

distraen sino que distraen a sus compañeros

con sus risas y comentario, interrumpiendo

constantemente el trabajo que se está

realizando y retrasando el proceso

educativo, además de que en sus momentos

de ocio no interactúan con sus compañeros

y se aíslan continuamente.

Distracción en el aula por

conectividad en Facebook.

alumnos intentan ingresar a la

cuenta en Facebook, y el sistema

bloquea el acceso, debido a esto se

acercan al docentes a indagar los

motivos por los cuales no pueden

ingresar

Buena parte de los estudiantes

ubican la dirección de la red social

Facebook a pesar de las

recomendaciones de su docente.

Los espacios que se dejan libres son usado

por los alumnos para revisar sus cuentas

desde sus teléfonos móviles, lo que hace

que se distraigan y creen un ambiente

pesado al tener el docente que repetir

constantemente conceptos, además de la

molestia que se presenta en los demás

alumnos, logrando con esto roses entre

alumnos y comentarios fuertes debido al

poco manejo que le da el docente a la

disciplina en clases.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Fuente. Barbosa, L

Cambios el comportamiento

por el uso de Facebook.

Revisan su cuenta constante mente

e indican a sus compañeros que

miren sus teléfonos constantemente,

salen a descansó concentrados en

sus teléfonos no intercambian

mayor palabra con sus compañeros

y se aíslan por largos lapsos de

tiempo, otros alumnos que no

poseen teléfonos piden al docente

permitirles que es permitieran

mantenerse en la sala durante el

descanso, al permitírselos la

mayoría permaneció en el salón sin

importar que era su hora de comida

y su única hora de descansó.

El profesor mantiene su celular en

todo momento a la mano y lo revisa

constantemente, no solo

distrayéndose, sino creando baches

en la clase y provocando que los

alumnos realicen diferentes

actividades.

Esto denota que los alumnos prefieren estar

conectados que tener un esparcimiento,

además muestra el nivel de adicción que

genera este medio logrando aislar al

individuo y cambia sus hábitos naturales y

crea un bache en el comportamiento típico

de un adolecente perdiéndose de

experiencias únicas por vivir en un mundo

virtual.

Continuaciòn (Cuadro 3)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

ANÁLISIS DE ASPECTOS CURRICULARES INFORMÁTICOS EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Partiendo de las trasformaciones respecto al uso e inmersión de las nuevas tecnologías

de la información y las comunicaciones en la vida de diaria de las personas, el Gobierno

Nacional se ha comprometido con un Plan Nacional de TIC 2008-2019 (PNTIC) que

busca que todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y

productivo de las TICs, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad.

Las Tics indudablemente se han convertido en un mecanismo dinamizador y facilitador

de los procesos comunicativos. Los ámbitos social, político, económico, educativo y

personal de los ciudadanos no pueden estar aislados de estas herramientas, puesto que

representan el ritmo y velocidad de la era actual, y su exclusión implica la desigualdad y

analfabetismo digital.

Desde luego, el Gobierno Nacional establece ciertos parámetros a través de los cuales se

evidencia y se fomenta el uso racional de las nuevas herramientas tecnológicas. En lo

que compete a la educación, uno de los ejes de acción en este Plan, busca cubrir áreas

como la de gestión en infraestructura, contenidos y recursos humanos (maestros y

docentes) con respecto a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Desde este punto de vista, la educación no debe mantenerse en contravía de la

utilización de las TICs, por tanto, en cada Plan educativo Institucional, se enumeran las

políticas u objetivos correspondientes frente al uso y apropiación de las mismas.

Promoción, uso y capacitación al respecto deben ser parte de la metodología de los

maestros y del aprendizaje de sus estudiantes. Sin embargo, si escudriñamos en ellos,

no vemos una inmersión directa de la red social “Facebook”, generalmente estos planes

educativos están enmarcados en aspectos como Internet, portales educativos, blogs,

páginas web o correos electrónicos, pero indudablemente Facebook como nueva

metodología y técnica de los procesos pedagógicos no se evidencia en ninguno de los

programas académicos.

Desde luego, las redes sociales no deben ser restringidas en los colegios sino por el

contrario siendo un tema tan atrayente e influente en los jóvenes en este caso los

estudiantes, es preciso tomar medidas al respecto y mostrar una mejor aceptación para

que pueda aprovecharse y orientarse en las metodologías de enseñanza.

Se debe reconocer, que Facebook como parte de la web 2.0, permite entre otras

posibilidades, la interacción y conexión de personas y grupos sociales, sin importar

lugares o espacios, incluso tiempos; elimina barreras y permite que sus miembros, con

una postura más crítica y responsable se conviertan en creadores y usuarios del

conocimiento, incentivando así, la creatividad y la calidad como seres humanos.

Por tanto, los aspectos curriculares informáticos de los colegios deben transformarse de

tal manera que permitan un mejor conocimiento y aprovechamiento de las redes

sociales, en este caso Facebook, el cual siendo parte de esta nueva tecnología podría

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

facilitar y contribuir de forma positiva en el proceso educativo.

DIAGNÓSTICO

Con base a las resultados arrojados gracias a los instrumentos de recolección de

información basados en encuesta dirigida tanto a estudiantes como a docentes,

entrevista a docentes y la observación directa que se ejecutó a los estudiantes en los

horarios en que tuvieron acceso a internet, pudo conocerse la forma en que estos

conciben y dan uso de la red social “Facebook”.

En primera instancia, no hay la suficiente claridad referente a los que es una red social,

dado que muchos lograron contradecirse en sus apreciaciones. Sin embargo, la gran

mayoría de estudiantes son usuarios de Facebook y respecto a los docentes es muy poca

la utilización que hacen de esta red social, no sólo en el ámbito educativo, también en su

vida diaria. Suelen recurrir a los mecanismos tradicionales como libros guía, periódicos,

revistas, etc., y otros, incluso como parte de las nuevas políticas del plan nacional para

el uso de las TICs en los proyectos educativos son algo más arriesgados implementando

el correo electrónico, los portales web, páginas web o blogs.

Facebook como plataforma virtual proporciona diversas atracciones a los estudiantes

quienes ante cualquier escenario no desaprovechan para conectarse, actualizarse y

mostrarse en esta red social. Teniendo en cuenta estados, álbumes, videos, la interacción

en el chat, que suele evidenciarse más con los amigos o desconocidos, que con

familiares o personas de su cotidianidad, juegos entre otras aplicaciones estructuran

temas de conversación que se convierten en el pan de cada día, sobrepasando así las

líneas de lo virtual y lo real, y restructurando el tema de lo público y privado.

Por su parte, los estudiantes manifiestan que referente a su rendimiento académico,

Facebook no afecta en nada su aprendizaje, usualmente manifestaron que nunca suelen

postergar sus actividades académicas por estar al pendiente de su cuenta de perfil. Sin

embargo, los docentes relatan según su experiencia con los mismos, que esta red social

suele ser una gran distracción para ellos, pues sólo se les presenta como un escenario

para la diversión y el entretenimiento pero no trae consigo algo positivo a nivel cultural

o académico.

Es por ello, que su aprovechamiento en las metodologías de enseñanza-aprendizaje

suele ser insignificantes, nulas asesorías, apoyos u orientaciones en la red social, así

como una tortuosa búsqueda de tutores, investigadores e incluso educadores que

orienten en la ejecución de una tarea o trabajo, representan la mínima inclusión de

Facebook como elemento facilitador en la interacción entre docentes y estudiantes.

De igual forma, existiendo de forma media o pequeña el equipamiento para

promocionar el uso y aprovechamiento de Facebook existen ciertas restricciones de los

docentes no sólo en recomendaciones que puedan hacerse al iniciar una clase de

informática por ejemplo, también se evidencian avisos de restricción de su uso en el

aula de clase e incluso pueden llegar configurar la red para evitar el acceso a éste.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Asimismo, frente a la amistad que puede darse entre docentes y estudiantes en Facebook

es muy deficiente, los primeros ven con recelo el permitir el acceso de sus alumnos a su

perfil dado que ven agredida su privacidad y en casos en que los docentes y estudiantes

son amigos, la interacción o asesorías que podrían manifestarse son muy escasas. Hay

quienes utilizan Facebook sólo como medio de información, notificar o recordar un

trabajo para clase o mencionar aspectos sobre las notas.

Respecto a las actitudes de los estudiantes en frente de un computador con acceso a

internet, se evidencia la acción mecánica que éstos ejercen al tipear por encima de otras

direcciones, la correspondiente a Facebook. En su plataforma, prefieren no perderse de

ninguna novedad, revisan y “escudriñan” en total todo lo que se les es posible, van y

vienen entre fotos nuevas y pasadas, entre notificaciones, mensajes y solicitudes de

amistad, entre el muro personal como el de los demás, escriben sus estados, comentan e

incluso hacen una que otra mofa en voz alta para ser escuchados por sus compañeros de

clase. La foto de perfil es muy importante, pueden pasar largos momentos en decidir

qué foto de perfil.

Por último, cabe mencionar que Facebook, pronunciado de forma masiva por los

diferentes grupos poblacionales, aún no encuentra su lugar en el proceso académico,

estudiantes y docentes no lo conciben como un mecanismo de comunicación,

información y educación predominante que pueda contribuir en la forma en que se

ejecutan los procesos académicos. Los docentes alegan que sus estudiantes solo utilizan

esta red social para hacer pública su vida, contactar amigos, chatear, jugar, desperdiciar

tiempo, averiguar la vida de los demás entre otras manifestaciones que consideran

negativas y que les roba gran atención y disposición para atender sus labores

académicas.

Desde este punto de vista, los docentes como líderes en los procesos académicos

manifiestan que debe existir una mayor orientación y capacitación tanto para ellos como

en sus estudiantes en el uso y aprovechamiento que se le puede dar a Facebook, pues

manifestaron que la influencia que ésta ejerce en la vida de los estudiantes es negativa y

que se deben buscar nuevos mecanismos o estrategias destinadas a orientar su uso de

manera positiva y contrarrestar las desventajas que en la actualidad se evidencia dado el

uso indiscriminado e irracional que se presenta en Facebook.

CONCLUSIONES

Se evidenció que Facebook es la red social más popular entre los jóvenes de último año

de educación media del municipio de Ocaña. La totalidad de la muestra estudiada indicó

su pertenencia a esta red social y los ejercicios o aplicaciones que son de su mayor

preferencia. De igual forma, a través de la observación directa se infirió respecto al

comportamiento de estos estudiantes frente a Facebook, que los estudiantes se

encuentran influenciados de forma notoria por esta red social, puesto que tienen la

necesidad de saber qué es lo que está pasando o notificándose a través de su cuenta de

usuario. Así mismo, comparten, comentan y/o manifiestan (de forma más liberal)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

experiencias, vivencias, puntos de vista a través de las imágenes, videos o estados de

ánimo, etc.

Se determinó que la inclusión de Facebook como apoyo dentro de los procesos

académicos no es necesaria, evidente, pertinente o adecuada para los docentes, quienes

desconocen en gran medida las formas en que puede ser aprovechada la red social.

Incluso hay buena parte de ellos que no sienten gusto o inclinación por la red y por

tanto, no están registrados en la misma. Por su parte, dentro de los planes educativos el

tema de las TICs al que se asocia como herramienta Facebook, están orientados a otro

tipo de contenidos o temas tecnológicos. Sin embargo, aquí se consagra la

responsabilidad que tiene cada Institución educativa frente a la capacitación y

aprovechamiento de las distintas formas de interacción y comunicación que plantean las

TICs, dada la revolución que generan en todos los ámbitos de la sociedad.

Se obtuvo con base en la aplicación de los instrumentos de recolección de información

los datos pertinentes que permitieron determinar el nivel de influencia que ejerce

Facebook en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados reportaron que

la incidencia, según los estudiantes, no es relevante; sin embargo son los docentes

quienes expresan que Facebook suele ser un gran distractor de sus alumnos. Las

facilidades para la interacción, información, comunicación, diversión y entretenimiento

que proporciona Facebook, hace que la calidad del trabajo escolar con los estudiantes no

sea la misma, al igual que determina su comportamiento en los diferentes ámbitos,

puesto que están, según sus percepciones, pendientes de la vida de los demás y

determinando su popularidad y aceptación, a través de los mensajes o actualizaciones

que producen desde su cuenta de usuario.

Se permitió, gracias al diagnóstico realizado se pudo identificar las necesidades de

impartir información respecto a la web 2.0, redes sociales, Facebook como tal, y sobre

las precauciones que deben tener estudiantes y docentes al momento de usarla.

REFERENCIAS

Ranoni, P, Ashmore, Cesia D. (2009). “Como afectan las redes sociales a la

juventud de hoy”. Las redes sociales-informática. Universidad Nacional de

Asunción. Extraído el 7 de octubre desde: http://www.slideshare.net/

redessociales-091116182310-phpapp01

The Cocktail Analysis, BBVA, Microsoft. (Febrero de 2011) Informe de

resultados Observatorio de Redes sociales 3ª Oleada. Extraído el 2 de octubre de

2011 desde http:// www.slideshare.net /tcaobservatorioredessociales2011publico-

110221070119-phpapp01

Folgado, L. (2011) Redes Sociales Asociacionismo, Participación Y Tecnologías

De La Información. Jornada Regional de Participación. Castilla y León, 5 de

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Febrero de 2011. Extraído desde http://www.slideshare.net /tallerredessociales-

110512122357-phpapp02

Del Prado, L. A. (2011) Uso de Facebook en Jóvenes. Ciudad de La Plata, Buenos

Aires, Argentina. Copyrigth. Extraído el 25 de Septiembres de 2011 desde

http://www.enpsicopedagogia.com

Del Prado, L.A. (2011) Ventajas y desventajas de Facebook entre los

adolescentes. Diario el día- edición impresa. Extraído el 8 septiembre de 2011

desde http://www.enpsicopedagogia.com/2011/08/ventajas-y-desventajas-de-

facebook.html

Suarez, C. (2009) Dimensiones Cooperativas Del Uso Educativo De Las Redes

Sociales. Centro Internacional de tecnología Avanzadas. Peñaranda de

Bracamonte, 24 de septiembre de 2009. Centro Internacional de tecnología

Avanzadas. Extraído el 24 de septiembre de 2011 desde

http://www.slideshare.net/cfakepathredessocialescita-090925161503-phpapp02

De Haro, J. J. (2008a, Noviembre 8). Las redes sociales en educación.

EDUCATIVA. Recuperado Julio 11, 2009, 6(11) Extraído desde

http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/laredes-sociales-en-educacin.html

Gómez, M .T., López N. (2009) Uso de Facebook para actividades académicas

colaborativas en educación media y universitaria. 2(12) Extraído el 4 de

diciembre de 2011 desde

http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf

Kirchman, D. (2010) Las redes sociales buscan un lugar en la educación. Extraído

el 08/02/10 desde

http://www.rionegro.com.ar/diario/2010/027081265597144216.php

Phillips, S. (2007). A Brief History of Facebook. (Artículo en línea).Extraído el

8/12/09 desde

http://www.guardian.co.uk/technology/2007/jul/25/media.newmedia

Facebook (2010). Sala de Prensa. Datos Estadísticos. Extraído el 28/2/2010 desde

http://www.facebook.com/press/info.php?statistics

Sereno, E. (2010) ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías al aprendizaje en 2010?

Extraído el 19/02/2010 desde

http://www.aprendemas.com/Noticias/DetalleNoticia.asp?Noticia=6568

Viñas, M. (2011) El blog de TotemGuard. Recursos TIC para profesores.

Artículo: 15 razones para empezar a usar Facebook en el aula. Extraído el 2 de

diciembre de 2011 desde http://www.totemguard.com/aulatotem/2011/08/15-

razones-para-empezar-a-usar-facebook-en-el-aula

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN INNOVACIÓN EN GESTIÓN

http://congresoinnovacion.ufpso.edu.co/

[email protected]

Curbelo, A, (2008). Uso educativo de Facebook. (Post en Curso a Distancia.Es).

Extraído el 9/12/09 desde http://www.cursoadistancia.es/uso-educativo-de-

facebook/

Melber, A. (2008). Does Facebook won you forever? Huffington Post. (Articulo

en línea). Extraído el 08/12/09 desde http://www.huffingtonpost.com/arimelber/

does-facebook-own-you-for_b_86115.html