Proyecto de laboratorio

34

Transcript of Proyecto de laboratorio

Universidad Tecnológica de Santiago(UTESA)

Área de ciencias de la saludCarrera de medicina

Proyecto de inversión para la instalación de un laboratorio clínico

Presentado por:Daphnée Jean Baptiste 1-11-1354Roseleine Eugene 1-11-1007Jephté Saint Juste 1-11-2340Clean Cassandra Desir 1-11-1396

Presentado A:Olga Domínguez

Asignatura:

Formación de Emprendedores(006)

Agosto 2014

Republica dominicana, Santiago de los caballeros

Universidad Tecnológica de Santiago(UTESA)

Área de ciencias de la saludCarrera de medicina

Proyecto de inversión para la instalación de un laboratorio clínico

Presentado por:Daphnée Jean Baptiste

Roseleine Eugene Jephté Saint Juste

Clean Cassandra Desir

Presentado A:Olga Dominguez

Asignatura:Formación de Emprendedores

(006)

Agosto 2014

República dominicana, Santiago de los caballeros

INDICE

I- PLAN DEL NEGOCIO Nombre y logo Hoja de presentación Índice Introducción Resumen Ejecutivo Descripción del negocio Objetivo general Objetivos específicos Estrategias

II- ANALISIS DEL MERCADO Segmentación del mercado Mercado meta Analisis de los consumidores Analisis de la competencia Estrategias Analisis FODA

III- ORGANIZACIÓN Aspectos legales y organizativos Constitución de la empresa Socio Equipo de trabajo Perfil de puesto Organigrama

IV- ESTUDIO TÉCNICO Ubicación geográfica Maquinaria Equipo Tecnología Aspectos ambientales

V- ESTUDIO FINANCIERO Inversión total/ Presupuesto Aporte de los socios Costo de inversión Gastos operacionales Factibilidad del negocio

VI- CONCLUSION

VII-Apendices (cuestionario)

VIII- ANEXOS

IX-Bibliografía

Introducción

Este proyecto surge ante la necesidad por la que están pasando varias personas con bajos recursos en este país, en especial en la ciudad de Santiago de los Caballeros donde no pueden acceder a un centro de laboratorio para realizar sus exámenes y así cuidar de su salud como debe ser.

Por dicha razón, se creó este centro de laboratorio clínico con el fin de atender a estas personas brindándolas un servicio de óptima calidad y así suplir estas necesidades.

Resumen Ejecutivo

El Centro de laboratorio clínico La Diferencia está ubicado en Av. Sabana Larga, Santiago de los Caballeros frente del Hospital José María Cabral y Báez. Es un centro que busca ayudar a todo tipo de persona a cuidar de su salud sin tener que gastar mucho.

El centro cuenta con un personal altamente capacitado en áreas de exámenes analíticos, bioquímicos con el fin de lograr que todos los clientes se sientan seguros y confiados

Además, garantizamos que cada uno de nuestros especialistas disponga del tiempo que requieran los pacientes. Y que nuestro personal aparte de que tenga una gran calidad profesional también tenga una gran calidad humana.

Nos diferenciamos de los demás por nuestros servicios de alta calidad, y por la humanidad de nuestro personal.

MisiónOfrecer a la población nuestros servicios haciendo análisis confiables y de bajo precios para ayudar en la evaluación de su salud y para el diagnóstico

y tratamiento de enfermedades en la ciudad de Santiago.

VisiónSer laboratorio un centro de laboratorio clínico competitivo y de referencia

a nivel nacional

Valores-Responsabilidad

-Fraternidad-Transparencia-confiabilidad

-Sabiduría-Amabilidad-honestidad-Seguridad-Calidad

Objetivo generalAnalizar la rentabilidad financiera de un laboratorio clínico ofreciendo un servicio de calidad en la ciudad de Santiago

Objetivos específicos-Tener un personal calificado-Permitir a la clase social pobre tener acceso a nuestros servicios gracias al bajo precio de estos.-Tener ética profesional en cualquier resultado de un análisis a seguir-posicionarnos como el mejor laboratorio clínico dentro de 3 anos

Estrategias-mejor precio-servicio de calidad-no hacer filas-dar los resultados en un tiempo corto-horario

Queremos ofrecer a nuestros pacientes un trato adecuado para que se siente a gusto de nuestros servicios. Vamos a tener un servicio de cliente capacitado para tratar a cada cliente de la forma adecuado y un personal mensajero para traer al cliente los resultados a donde quiera que esté.

II- ANALISIS DEL MERCADO

Análisis de MercadoEn la ciudad de Santiago vemos que hay muchos laboratorios clínicos pero no todas las personas tienen la posibilidad de solicitar sus servicios por el alto costo de ellos y además muchas veces las personas se quejan porque no reciben un servicio de buena calidad. Por esos decidimos elaborar el proyecto de un laboratorio clínico donde las personas de un nivel económico muy bajo van a poder solicitar servicios y recibir también un servicio de calidad.

Segmentación del mercadoPerfil demográficoEdad: todas las edadesSexo: femenino y masculino

Perfil pictográfico: nuestro laboratorio se encarga de dar servicios a las personas con un mal estado de salud, sobre todo las debajo nivel económico.

Mercado metaNuestro interés es brindar un servicio de calidad y confiable a las personas con bajo nivel económico.

Análisis de la competenciaEn este análisis podemos ver que tenemos muchos competidores y son muy conocidos porque tienen mucho tiempo dando servicios a la provincia de Santiago.Dentro de nuestros competidores directos tenemos:-Laboratorio de Referencia-Laboratorio García y García-Laboratorio clínico Dr. Bolívar Abreu-Laboratorio clínico Amantadita

Dentro los competidores indirectos tenemos a los hospitales que dan a los pacientes la posibilidad de hacer los análisis dentro del hospital mismo.

Análisis de los Consumidores

Según una encuesta que realizamos, los servicios que más se hacen son los siguientes:Perfil hepático Perfil hormonalPerfil lipídico Perfil renalLCR IonogramaAnálisis de orina Examen coprológicoVitaminas…Ante la noticia de saber que habrá un centro con estos servicios las personas tuvieron una gran reacción. Por esta razón los consumidores nos van a preferir, ya que nuestra empresa seria la que brindaría los servicios médicos que ellos necesitan, sin importar la raza ,el sexo, la edad, el rango social y menos el nivel económico en el lugar donde se encuentren

Estrategia y Diferenciación

Nuestra estrategia se basa en ofrecer un servicio que sea único y de calidad, que pueda distinguirse de las competencias, y que estas no tengan la facilidad de imitarnos. De diferenciación tendríamos:-Que nuestros clientes puedan llamar para que pedir el servicio a domicilio-Nuestros precios se diferenciaran de los demás, ya que ofrecemos bajos precio.-Ofrecemos tener personal disponible siempre para cualquier emergencia

Analisis FODA

Fortalezas: -servicio de calidad- Precios competitivos - Cuenta con personales calificados

Oportunidades: -una buena ubicación-deficiencia de los otros laboratorios

Debilidades- Nuevos en el mercado por ende no tenemos clientela. -hay muchos laboratorios clínicos en Santiago

Amenazas: - Fuerte competencia con otros laboratorios ya sea directa o indirecta.

III- ORGANIZACIÓN

Plan de MarketingPublicidad

-Referencia por parte de compañeros médicos-Redes sociales

-Distribuir volantes

-Aprovechar todos los medios de comunicación

Elementos distintivos:Servicio de calidad con bajo costo.

Propuesta de venta:Horario

-Lunes a viernes 7h am - 12h am -Sabado 9h am – 7h pm -Domingo 7ham- 1h pm

Atención rápida y de calidad.

MaterialesCentrifuga:Generalmente la centrífuga se usa ya sea para separar fases de distintas densidades o para precipitar células o moléculas que se encuentran inmersas en una fase líquida. El espectrofotómetro mide la absorbancia de una muestra, (longitud de onda de un haz de luz que es absorbida por la muestra de interés) y puede utilizarse para medir concentración de distintas muestras a través de la medición de su turbidez con respecto a una muestra standard.

Microscopio:Es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama microscopía.

Autoclave:Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas

las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su destrucción.

Las jeringas:Las jeringas son utilizadas para introducir pequeñas cantidades de gases o líquidos en áreas inaccesibles o para tomar muestras de los componentes de dichos lugares. Normalmente se la llena introduciendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo. A continuación se coloca con la aguja hacia arriba y se presiona el émbolo para expulsar las burbujas de aire que hayan quedado, y posteriormente se introduce la aguja y se expulsa el líquido presionando el émbolo.

Placa de Petri:Las placas de Petri son recipientes planos con tapadera y de plástico o vidrio transparente donde se cultivan desde bacterias, células, etc. Se emplean en la investigación científica para muchas cosas. El medio de cultivo que se añade en la placa tiene como base el agar, al que se le añade los nutrientes específicos de lo que vayamos a cultivar. Por ejemplo si queremos saber la sensibilidad de un antibiótico (antibiograma) a determinadas bacterias.

Bata:En primer lugar por seguridad ya que se trabajara muchas veces con reactivos corrosivos en el centro o con microorganismos patógenos, es una barrera física para evitar algún tipo de contacto directo de estos gérmenes con el cuerpo.

Algodón:Eso se utiliza para para lavar o limpiar dicha área antes de usarlo, el algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir. La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.Alcohol:Los alcoholes son desinfectantes eficaces por muchas razones. Se evaporan rápidamente, sin dejar residuos. Ellos son capaces de disolver lípidos, lo que los hace efectivos contra el lípido envuelto en células virales tales como el VIH y la hepatitis A. No son caros y relativamente fáciles de manipular, aunque sus vapores son inflamables.

Tambien sirve para desinfectarnos las manos, después de usar los guantes o la manipulación con reactivos.

Guantes:Tienen su principal uso en los trabajos relacionados con elementos químicos y/o que requieren limpieza. El uso de los guantes es cada vez más común para evitar el contagio de enfermedades. En la mayoría de los cursos de primeros auxilios y socorrismo, se enseñan técnicas para ponerse y sacarse los guantes evitando que la sangre o fluido sobre el guante entre en contacto con la piel o la ropa del socorrista.

Tubo de muestra:Se utiliza preferentemente como recipiente de líquidos y sólidos, con los cuales se harán mezclas o se les someterá a variaciones de temperatura u otras pruebas.El tubo de ensayo es parte del material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña escala

Pipetas y pipeteadores:Usamos las pipetas para medir volúmenes de líquidos de forma más precisa que con una probeta. Y son más versátiles, sobre todo al manejar volúmenes pequeños.Las pipetas de bulbo son útiles para medir volúmenes que no requieren de mucha precisión. Antes se usaban pipetas "Pasteur" de cristal a las que se les aditaba un bulbo de goma que se usaba para succionar el líquido. Ahora vienen en plástico desechable de una sola pieza y se consiguen con o sin calibración.Las pipetas volumétricas vienen en distintos tamaños, desde 1 ml hasta 200 ml, y con distintas formas, de acuerdo al uso que se les dé. También vienen en distintos materiales como borosilicato y plástico, desechables o reusables, estériles o sin esterilizar. Algunas pueden ser esterilizadas en horno o autoclave. Para llenarlas se pueden usar bulbos de caucho, bombas manuales o eléctricas, o equipos de llenado. Las bombas eléctricas y los equipos de llenado son muy útiles si se está trabajando con múltiples muestras, pues minimizan la fatiga del técnico.

Aparatos de electroforesis:Estos son unas cámaras que contienen un circuito eléctrico expuesto a un líquido electrolítico, llamado amortiguador. El aparato se usa para separar mezclas de moléculas grandes de acuerdo a su carga y/o su tamaño. La técnica consiste en inocular la muestra en un medio semisólido, la fase estacionaria, que se somete a un campo eléctrico, en una cámara donde en un extremo se encuentra un filamento que actúa como polo positivo, y en el extremo opuesto hay otro filamento formando el polo negativo. Las moléculas con cargas netas positivas se moverán hacia el polo negativo y las de carga negativa se irán hacia el polo positivo. Luego de la muestra ser tratada apropiadamente dependiendo del tipo de electroforesis, las moléculas que viajen hacia uno de los polos se separarán por tamaño, viajando más en la fase estacionaria las moléculas más pequeñas. El tipo y concentración de la fase estacionaria dependerá del tipo de moléculas que nos interesa correr.

Todos los materiales que vamos a utilizar son materiales nuevos y de última tecnología, todo para satisfacer las necesidades de nuestros clientes ofrezcandoles lo mejor que hay en el mercado.

Organización y direcciónNuestra estructura está distribuida de la siguiente manera:

Vamos a contar con 25 empleados aproximadamente, ya que vamos a trabajar en horarios difíciles, así van a poder rodar de turno los bioanalistas y demás empleados. Los principales empleados son:

Personal ejecutivo: Son los encargados de dirigir la empresa y hacer que todo funciona como debe ser.

Bioanalistas: Son encargados de tomar las muestras y hacer todos los análisis que necesitan los clientes.

Enfermeras: Estas participan en el procedimiento terapéutico y diagnóstico mediante la información, atención psicológica, preparación física y recuperación del paciente.

Secretario: Se encarga de tener todo anotado para que todo esté bien organizado en el centro.

Recepcionista: se encargara de establecer la comunicación entre los usuarios y los empleados, esta recibe y entrega la correspondencia que pueden llegar, contestar llamadas y transferir a quien corresponda.

Contable: es responsable de llevar a cabo las funciones administrativas y de contabilidad colaborando con nuestras cuentas anuales y realizando nuestras conciliaciones bancarias.

Personal de limpieza: mantendrán la limpieza y organización que se necesita para vernos como un centro destacado.

Vigilantes: garantizaran la seguridad.

Mensajero / Chofer: su trabajo se consistirá en traer los resultados a los clientes en donde sea que este.

Abogado: Estos tienen a su cargo la representación legal de nuestra empresa.

Informático: Va estar encargado de la página web del centro y reportar las citas elegidas al recepcionista.

IV- ESTUDIO TÉCNICO

Organigrama

Ubicación GeográficaEstamos ubicado en la clínico La Diferencia está ubicado en Av. Sabana Larga, Santiago de los Caballeros frente del Hospital José María Cabral y

Báez

Maquinarias2 motocicletas1 carro

Personal ejecutivo

Contador Abogado

Bioanalistas

VigilantesRecepcionistaSecretario/a

Enfermeras

Chofer Informático

Tecnología Computadora Teléfonos Página web Emails

V- ESTUDIO FINANCIERO

Estudio FinancieroInversión Total: 15 millones de pesos dominicanos

Aporte por parte de cada socio: 2 millones de pesos dominicanosPréstamo en el banco: 5 millones en el Banco reservas con una tasa de 21% que equivale a pagar 83,000 pesos mensuales en los primeros 5 años

Gastos Operaciones: 250,000 en empleadosGastos Fijos: 3,575 Pesos más los 83,000 del préstamo en el banco, tendríamos que el total de gastos operacionales es igual a 336,575

Factibilidad del negocio. De cada millón que entre a la empresa, se dividirá en dos mitades 500,000 que será la ganancia y 500,000 que se repartirá en los 380,000 pesos para pagar gastos operacionales y 120,000 pesos que irá a una cuenta aparte como un fondo fijo

ConclusiónAl concluir el trabajo nos dimos cuenta que podemos contribuir al progreso

de la ciudad de Santiago y también de la Republica Dominicana a nivel sanitario y que la salud no tiene precio pero si todos ponemos nuestro

granito de arena, vamos a tener un país mejor, un mundo mejor. El centro de laboratorio clínico La Diferencia está renovando el concepto de análisis en Santiago y próximamente en otras regiones del país, terminando con una

frase de Neil Armstrong, recuerda que: “Solo hemos completado el principio, a ustedes les dejamos mucho que no se ha hecho. Hay grandes ideas sin descubrir, adelantos disponibles que puedan remover una de las

capas protectoras de la verdad…”

VII-Apendices (cuestionario)

Universidad Tecnológica de SantiagoÁrea de la saludCarrera medicina

Para la creación del centro laboratorio clínico La Diferencia tenemos aquí un cuestionario que nos ayuda a saber las experiencias y necesidades de las personas de Santiago en un centro laboratorio clínico. Tomamos una muestra de 10 personas:

1) ¿Ha solicitado usted el servicio de un laboratorio clínico?A. Si B. No

2) Con qué frecuencia lo ha solicitado? A. Diaria B. Semanal C. Quincenal D. Cuando lo amerite el caso

3) ¿Porque razón usted fue a visita a este laboratorio? A. Higiene B. Comodidad C. Precio C. Buen servicio E. Confiabilidad F. Otros, especifique

4) ¿Qué tipo de servicio ha solicitado de un laboratorio? A. Análisis de orina B. Análisis de sangre C. Análisis bioquímica D. Análisis inmunológico E. Análisis parasitológico F. Otros, especifique

5) ¿Cómo considera usted el servicio ofrecido por este laboratorio? A. Excelente B. Muy bien C. Bueno D. Regular E. Mala

6) ¿Estaría usted dispuesto a utilizar los servicios de un nuevo laboratorio clínico?A. Si B. No, fin del cuestionario

7) ¿Piensa usted que el laboratorio clínico debería estar cerca de hospitales? A. Totalmente de acuerdo B. De acuerdo

C. Totalmente en desacuerdo D. En desacuerdo

8) ¿Para usted es importante la confiabilidad de los resultados?A. Muy importante B. Importante C. Poco importante D. Nada importante

Buscamos el porcentaje de cada respuestas

1)¿Ha solicitado usted el servicio de un laboratorio clínico?

2) Con qué frecuencia lo ha solicitado?

3) ¿Porque razón usted fue a visita a este laboratorio?

4) ¿Qué tipo de servicio ha solicitado de un laboratorio?

5) ¿Cómo considera usted el servicio ofrecido por este laboratorio?

6¿Estaría usted dispuesto a utilizar los servicios de un nuevo laboratorio clínico?

7) ¿Piensa usted que el laboratorio clínico debería estar cerca de hospitales?

8) ¿Para usted es importante la confiabilidad de los resultados?

Anexos

\

Bibliografía-Para emprender del Dr. Príamo Rodríguez- www.scribd.com/doc/8489732/Proyecto-Para-un-Laboratorio-Clinico