2011 manual de laboratorio

254
2011 MANUAL DE LABORATORIO [Dirigido a Servicios Clínicos y Toma de muestra del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco]

Transcript of 2011 manual de laboratorio

2011

MANUAL DE LABORATORIO

[Dirigido a Servicios Clínicos y Toma de muestra del

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco]

2

Código Identificación

APL 1.2

Número Edición

Primera

Fecha Elaboración

Marzo 2011

Fecha Revisión

Junio 2011

Vº Bº Unidad de Calidad y Seg. del Paciente

Elaborado Por:

Autores Dra. Alicia Anderson Merino TM. Andrés San Martín Rivera Colaboradores TM. Paulina Barraza BQ. Marcela González TM. María Inés Henríquez TM. Vijna Illesca TU. Luisa Millaqueo TM. Andrea Morales TM. Eglia Morales TM. Osvaldo Muñoz TM. Carlos Pinela TM. Patricia Reydet TM. Nora Tapia

Revisado Por:

EU Claudia Salazar Unidad de Calidad y seguridad del paciente. Dr. Manuel Vial Subdirector médico

Aprobado Por:

Sr. Pablo Ibarra Avila.

Director

Fecha: Marzo 2011

Fecha: Junio 2011

Fecha:

LABORATORIO CLÍNICO

Código: APL 1.2

Edición: Primera

Fecha : 30 junio 2011

Página: 2 de 245

Vigencia: Junio 2013

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................................. 9

OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y SU ORGANIZACIÓN INTERNA ................... 10

HORARIOS DE ATENCION .............................................................................................................................10 LABORATORIO DE RUTINA ...........................................................................................................................10 LABORATORIO DE URGENCIA 24 HORAS .....................................................................................................11 ENTREGA DE HORA PARA TOMA DE MUESTRA...........................................................................................11 TOMA DE MUESTRA ...................................................................................................................................11 ENTREGA DE RESULTADOS AMBULATORIOS...............................................................................................11 ARANCEL DE EXÁMENES ..............................................................................................................................11 FORMULARIO DE SOLICITUDES DE EXÁMENES ............................................................................................11

POLÍTICAS DE CALIDAD DE LA UNIDAD DE LABORATORIO ................................................................. 12

Tiempo de respuesta exámenes de Urgencia .............................................................................................12 Tiempo de respuesta exámenes de bacteriologia .......................................................................................12 REPORTE DE VALORES CRITICOS .................................................................................................................13

PLAN DE CALIDAD ............................................................................................................................ 17

EXÁMENES QUE REALIZA EL LABORATORIO ...................................................................................... 20

SANGRE, HEMATOLOGIA ................................................................................................................................................................ 20 SANGRE, EXAMENES BIOQUIMICOS ............................................................................................................................................... 20 SANGRE, HORMONAS ..................................................................................................................................................................... 21

LISTA DE EXAMENES DE URGENCIA .................................................................................................. 25

EXÁMENES DERIVADOS A OTROS ESTABLECIMIENTOS: .................................................................... 27

BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRAS..................................................................................... 33

BIOSEGURIDAD DEL PACIENTE ....................................................................................................................33 BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL ...................................................................................................................33 USO DE BARRERAS PROTECTORAS: .............................................................................................................33 ÁREA DE TRABAJO Y EQUIPAMIENTO: ........................................................................................................33 ELIMINACIÓN DE MATERIAL CORTOPUNZANTE. .........................................................................................33

BIOSEGURIDAD EN TRANSPORTE DE MUESTRAS............................................................................... 34

Condiciones generales de transporte: .........................................................................................................34 TRANSPORTE EN CORREO NEUMATICO: .....................................................................................................34

REGLAS GENERALES DE TOMA DE MUESTRA .................................................................................... 35

SOLICITUD DE EXÁMENES DE LABORATORIO ..............................................................................................35 MATERIAL DE TOMA DE MUESTRA ..............................................................................................................35 TIPOS DE TUBOS PARA TOMA DE MUESTRA ................................................................................................35 ANTICOAGULANTES PARA TOMA DE MUESTRA DE SANGRE ......................................................................35 TIPOS DE TUBOS PARA OBTENCION DE MUESTRA SANGUINEA .................................................................35

4

MEZCLA POR INVERSIÓN .............................................................................................................................36 ORDEN DE EXTRACCIÓN ..............................................................................................................................36 INDICACIONES GENERALES PREVIO A TOMA MUESTRAS EXAMENES DE SANGRE ......................................37 INSTRUCCIONES A PACIENTES PARA TOMA DE EXAMENES DE LABORATORIO ...........................................38 CONDICIONES GENERALES PARA TOMA DE MUESTRA .............................................................................38 CURVAS DE GLICEMIA O INSULINA ..............................................................................................................38 CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE NIVELES DE DROGAS TERAPÉUTICAS .............................38 CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE PROLACTINA ..................................................................38 ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y LIBRE ..............................................................................................38 CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA COMPLETA, SEDIMENTO DE ORINA Y UROCULTIVO EN MUJERES ..........................................................................................................................39 CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA COMPLETA, SEDIMENTO Y/O UROCULTIVO DE PRIMERA MICCIÓN EN HOMBRES ...............................................................................................................39 INDICACION EXAMEN ORINA DE 24 HRS. ....................................................................................................39 INDICACION EXAMEN ORINA DE 12 HRS. ....................................................................................................40 ROTAVIRUS - INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA ..............................................................................40 TEST DE GRAHAM ........................................................................................................................................41 INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA DE EXAMEN PARASITOLOGICO SERIADO (TMT O PAFS) ...........41 HEMORRAGIA OCULTA EN DEPOSICIÓN .....................................................................................................41 LEUCOCITOS FECALES ..................................................................................................................................42

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA ....................................................................................... 43

ASPECTOS GENERALES PARA CUALQUIER MUESTRA ..................................................................................43

Tranquilidad del paciente ............................................................................................................................................................ 43

Comprobación de la documentación, de los tubos y las etiquetas respectivas ........................................................................... 43

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS .................................................... 44

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN PACIENTES AMBULATORIOS ...................................................... 52

TOMA DE MUESTRA DE ORINA ........................................................................................................ 57

TOMA DE MUESTRA DE DEPOSICIONES Y OTROS PARASITOLOGICOS ................................................ 58

TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVO ............................................................................................... 60

INTRODUCCION: ..........................................................................................................................................60 GENERALIDADES EN LA TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVOS ..................................................................................................... 60 PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS RESPIRATORIAS: ....................................................................62

LAVADO BRONQUIOALVEOLAR (LBA) ............................................................................................................................. 62 MINILAVADO BRONQUIOALVEOLAR (MiniLBA) .............................................................................................................. 62 ASPIRADO ENDOTRAQUEAL (AET) .................................................................................................................................. 63 ASPIRADO NASOFARINGEO (ANF) ................................................................................................................................... 63 MUESTRA DE EXPECTORACIÓN ....................................................................................................................................... 64 MUESTRA DE SECRECION FARINGEA .............................................................................................................................. 64

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVOS Y CATÉTERES VENOSOS CENTRALES (CVC)65 TOMA DE MUESTRAS DE HEMOCULTIVOS: .................................................................................................................... 65 MUESTRAS PARA CULTIVO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES .................................................................................. 68

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA DE ORINA PARA CULTIVO .......................................................69 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO ...........................................71 PROCEDIMIENTOS PARA TOMA DE MUESTRAS DE CAVIDADES SEROSAS ..................................................72

5

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE TRACTO GENITAL ............................................................72 MUESTRAS DEL TRACTO GENITAL MASCULINO .............................................................................................................. 72 MUESTRAS DEL TRACTO GENITAL FEMENINO ................................................................................................................ 73

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE TRACTO GASTROINTESTINAL ..........................................74 PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS OCULARES ............................................................................75 PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS OTICAS ..................................................................................76 PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS ................................................76 PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS PARA INFECCIÓN ARTICULAR, OSEA Y DE MEDULA OSEA ...78 PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE DIALISIS ..........................................................79

MUESTRAS PARA ESTUDIO DE TUBERCULOSIS. ................................................................................. 80

CAUSAS DE RECHAZO DE MUESTRAS ................................................................................................ 83

RECHAZO ADMINISTRATIVO ...............................................................................................................................83 RECHAZO TÉCNICO ...........................................................................................................................................83 Hemólisis: ....................................................................................................................................................84 Burbujas de aire ...........................................................................................................................................84 Coágulos ......................................................................................................................................................84 recomendaciones para mantener "frescas" las muestras: ......................................................................85

LISTA ALFABETICA DE EXAMENES DE LABORATORIO CON DETALLE DE INFORMACION TÉCNICA......... 86

ÁCIDO LÁCTICO PLASMÁTICO Bioquímica ........................................................................................................................ 86 ÁCIDO LÁCTICO LCR Bioquímica ....................................................................................................................................... 87 ÁCIDO ÚRICO PLASMÁTICO Bioquímica ........................................................................................................................... 88 ÁCIDO ÚRICO ORINA AISLADA Bioquímica ....................................................................................................................... 89 ÀCIDO URICO URINARIO DE 24 HORAS Bioquímica .......................................................................................................... 90 ACIDO VALPROICO, NIVELES DE Bioquímica ..................................................................................................................... 91 ADENOSINDEAMINASA (ADA) Inmunología ...................................................................................................................... 92 ALBÚMINA SÉRICA Bioquímica ......................................................................................................................................... 93 ALBUMINA ORINA Y LCR Bioquímica ................................................................................................................................ 94 ALFA 1 ANTITRIPSINA AAT Inmunología ............................................................................................................................ 95 ALFAFETOPROTEINA (AFP) Inmunología ........................................................................................................................... 96 AMILASA EN SANGRE Bioquímica ..................................................................................................................................... 97 AMILASA URINARIA ORINA AISLADA Bioquímica .............................................................................................................. 97 AMILASA URINARIA DE 24 HORAS Bioquímica ................................................................................................................. 99 AMONIO PLASMÁTICO Bioquímica ................................................................................................................................. 100 ANTICUERPOS ANTI CARDIOLIPINAS (ACA) Inmunología ................................................................................................ 101 ANTICUERPOS ANTI CENTROMERO Inmunología ............................................................................................................ 102 ANTICUERPOS ANTI CITOPLASMA DE NEUTRÓFILOS (ANCA) Inmunología .................................................................... 103 ANTICUERPOS ANTI DNA Inmunología ............................................................................................................................ 104 ANTICUERPOS ANTI ENA Inmunología ............................................................................................................................ 105 ANTICUERPOS ANTI ESTREPTOLISINA O ASO Inmunología ............................................................................................. 106 ANTICUERPOS ANTI GLIADINICOS IgG - IgA Inmunología ................................................................................................ 107 ANTICUERPOS ANTI MITOCONDRIAL AMA Inmunología ................................................................................................ 108 ANTICUERPOS ANTI MUSCULO LISO ASMA Inmunología ................................................................................................ 109 ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES ANA Inmunología ........................................................................................................ 110 ANTICUERPOS ANTI PEROXIDASA TIROIDEA Anti-TPO Inmunología ............................................................................... 111 ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOS AAP Inmunología ................................................................................................... 112 ANTICUERPOS ANTI TIROGLOBULINA Anti-Tg Inmunología ............................................................................................ 112 ANTICUERPOS ANTI TRANSGLUTAMINASA IgA Inmunología ......................................................................................... 113 ANTIGENO CA-125 (CA-125) Inmunología ....................................................................................................................... 114 ANTIGENO CA 19-9 (CA 19-9) Inmunología ..................................................................................................................... 115 ANTIGENO CARCINO EMBRIONARIO CEA Inmunología .................................................................................................. 116

6

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO FRACCION LIBRE (PSA LIBRE) Inmunología ....................................................... 117 ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO – TOTAL (PSA TOTAL) Inmunología ................................................................. 118 BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH CONTENIDO GASTRICO TBC ............................................................................... 118 BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH EXPECTORACION TBC ......................................................................................... 119 BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH LIQUIDOS TBC .................................................................................................... 120 BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH ORINA TBC.......................................................................................................... 120 BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH TEJIDOS (ganglio, biopsia de diferentes tejidos) TBC ......................................... 121 BETA HCG, HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA Bioquímica ............................................................................... 122 BETA 2 MICROGLOBULINA Inmunología ......................................................................................................................... 123 BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA Bioquímica .................................................................................................................... 124 BORDETELLA PERTUSSIS IgG - IgA Inmunología .............................................................................................................. 125 BRUCELLA, ANTICUERPOS IgM –IgG Inmunología ........................................................................................................... 126 CALCIO Bioquímica ......................................................................................................................................................... 127 CALCIO IONICO Bioquímica ............................................................................................................................................. 128 CALCIO URINARIO MUESTRA AISLADA Bioquímica ......................................................................................................... 129 CALCIO URINARIO DE 24 HORAS Bioquímica .................................................................................................................. 130 CARBAMAZEPINA, NIVELES DE Bioquímica ..................................................................................................................... 131 CHLAMYDIA PNEUMONIAE AC IgM Inmunología ............................................................................................................ 131 CISTICERCOSIS Inmunología ............................................................................................................................................ 132 CITOMEGALOVIRUS IgG – IgM Inmunología ................................................................................................................... 132 COLESTEROL EN LIQUIDOS BIOLOGICOS ....................................................................................................................... 133 COLESTEROL TOTAL Bioquímica...................................................................................................................................... 133 COLESTEROL- HDL Bioquímica ........................................................................................................................................ 134 COLINESTERASA Bioquímica ........................................................................................................................................... 135 COMPLEMENTO C3 – C4 Inmunología ............................................................................................................................ 136 COPROCULTIVO Microbiologia ......................................................................................................................................... 137 CORTISOL Bioquímica ..................................................................................................................................................... 138 CORTISOL, ORINA 24 HORAS Bioquímica ........................................................................................................................ 139 CREATINKINASA TOTAL (CK TOTAL) Bioquímica ............................................................................................................. 140 CREATINKINASA MB (CK MB) Bioquímica ....................................................................................................................... 141 CREATININA EN SUERO Bioquímica ................................................................................................................................ 142 CREATININA URINARIA MUESTRA AISLADA Bioquímica ................................................................................................. 143 CREATININA CLEARENCE CORREGIDO DE Bioquímica ................................................................................................... 144 CUERPOS CETÓNICOS EN SANGRE Y ORINA Bioquímica ................................................................................................. 145 CULTIVO CORRIENTE Microbiología ................................................................................................................................. 146 DENSIDAD URINARIA Orinas .......................................................................................................................................... 147 DHEA-S (SULFATO DE DESHIDROEPIANDROSTERONA) Bioquímica ................................................................................ 148 DIGOXINA, NIVELES DE Inmunología ............................................................................................................................... 149 DIMERO-D Coagulación ................................................................................................................................................. 150 ELECTROFORESIS DE PROTEINAS SERICAS Inmunología .................................................................................................. 151 ELECTROFORESIS DE PROTEINAS ORINA Inmunología .................................................................................................... 151 ELECTROLITOS PLASMATICOS Bioquímica ...................................................................................................................... 152 ELECTROLITOS URINARIOS Bioquímica ........................................................................................................................... 153 EPSTEIN BARR VIRUS, Ac. IgM (ANTI VCA IgM) Inmunologia........................................................................................... 154 EOSINÓFILOS NASALES Hematología .............................................................................................................................. 155 ESTRADIOL Bioquímica ................................................................................................................................................... 156 FACTOR REUMATOIDEO Inmunología ............................................................................................................................. 157 FENITOINA, NIVELES DE Bioquímica ............................................................................................................................... 158 FENOBARBITAL, NIVELES DE Bioquímica ........................................................................................................................ 158 FERRITINA Inmunología ................................................................................................................................................... 159 FIBRINOGENO PLASMATICO, DETERMINACION CUANTITATIVA DE Coagulación .......................................................... 160 FIERRO Bioquímica .......................................................................................................................................................... 161 FIERRO Y TIBC (CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN DE FIERRO) Bioquímica ....................................................................... 162 FOSFATASA ALCALINA (ALP) Bioquímica ......................................................................................................................... 163 FÓSFORO Bioquímica ...................................................................................................................................................... 164 FÓSFORO URINARIO MUESTRA AISLADA Bioquímica ..................................................................................................... 165

7

FÓSFORO URINARIO DE 24 HORAS Bioquímica .............................................................................................................. 166 FSH, HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE Bioquímica .................................................................................................. 167 GAMMA-GLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGT) Bioquímica ............................................................................................... 168 GASES EN SANGRE Bioquímica ....................................................................................................................................... 169 GLUCOSA EN SANGRE Bioquímica .................................................................................................................................. 170 GLUCOSA EN ORINA AISLADA Bioquímica ............................................................................................................. 171 GLUCOSA EN ORINA DE 24 HORAS Bioquímica .............................................................................................................. 172 HANTA VIRUS TEST RAPIDO Bioquímica ......................................................................................................................... 173 HAPTOGLOBINA Inmunología ......................................................................................................................................... 174 HEMOCULTIVO Microbiología.......................................................................................................................................... 175 HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HBA1C) Bioquímica ......................................................................................................... 175 HEMOGRAMA Hematología ............................................................................................................................................ 176 HEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B, ANTICUERPOS ANTI Inmunología ............................................................................ 177 HEMORRAGIAS OCULTAS Parasitologia .......................................................................................................................... 177 HEPATITIS A, ANTICUERPOS IgM Inmunología ................................................................................................................ 178 HEPATITIS B, ANTIGENO DE SUPERFICIE Inmunología .................................................................................................... 179 HEPATITIS B, TEST RAPIDO Bioquímica ........................................................................................................................... 180 HEPATITIS C, ANTICUERPOS Inmunología ....................................................................................................................... 181 HEPATITIS C, TEST RAPIDO Bioquímica ........................................................................................................................... 182 HERPES SIMPLE 1 VIRUS, SEROLOGIA IgG Inmunologia .................................................................................................. 183 HERPES SIMPLE 2 VIRUS, SEROLOGIA IgG Inmunologia .................................................................................................. 184 HIDATIDOSIS IgG Inmunología ...................................................................................................................................... 185 HIV, COMBO ANTIGENO - ANTICUERPO Inmunología ..................................................................................................... 185 HIV TEST RAPIDO Bioquímica .......................................................................................................................................... 186 HTLV I/II, ANTICUERPOS Bioquímica ............................................................................................................................... 187 INFLUENZA tipo A y B, TEST RAPIDO Bioquímica ............................................................................................................ 188 INMUNOELECTROFORESIS DE SANGRE, CADENAS LIVIANAS Inmunología ..................................................................... 189 INMUNOELECTROFORESIS DE ORINA, CADENAS LIVIANAS Inmunología ........................................................................ 189 INMUNOELECTROFORESIS DE SANGRE, CADENAS PESADAS Inmunología ..................................................................... 190 INMUNOELECTROFORESIS DE ORINA, CADENAS PESADAS Inmunología ........................................................................ 190 INMUNOGLOBULINA IgA – IgM – IgG Inmunología ......................................................................................................... 191 IgE TOTAL Inmunología ................................................................................................................................................... 192 INSULINA Bioquímica ...................................................................................................................................................... 193 INSULINEMIA, CURVA DE (2 MUESTRAS) Bioquímica ..................................................................................................... 194 ION CLORO Bioquímica ................................................................................................................................................... 195 LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) Bioquímica.............................................................................................................. 195 LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) LIQUIDOS BIOLOGICOS Bioquímica ...................................................................... 196 LH, HORMONA LUTEINIZANTE Bioquímica ..................................................................................................................... 197 LIPASA Bioquímica .......................................................................................................................................................... 198 LÍQUIDO ASCÍTICO, CITOQUÍMICO DE Bioquímica.......................................................................................................... 199 LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO, CITOQUÍMICO DE Bioquímica ........................................................................................ 200 LÍQUIDO PLEURAL, CITOQUÍMICO DE Bioquímica .......................................................................................................... 201 LÍQUIDO PLEURAL, pH Bioquímica .................................................................................................................................. 202 LÍQUIDO SINOVIAL, CITOQUÍMICO DE Bioquímica ......................................................................................................... 203 LITIO, NIVELES PLASMÁTICOS DE Bioquímica ................................................................................................................. 204 MAGNESIO Bioquímica ................................................................................................................................................... 205 MAGNESIO ORINA AISLADA Bioquímica ......................................................................................................................... 206 MAGNESIO ORINA 24 HORAS Bioquímica ....................................................................................................................... 207 MICROHEMAGLUTINACIÓN ANTI Treponema pallidum (MHA TP) Serología ................................................................ 208 MIELOGRAMA Hematología ............................................................................................................................................ 209 MICROALBUMINURIA AISLADA Bioquímica .................................................................................................................... 210 MICROALBUMINURIA DE 24 HORAS Bioquímica ............................................................................................................ 211 MYCOPLASMA, ANTICUERPOS IgM –IgG Inmunología .................................................................................................... 212 NITROGENO UREICO SANGUINEO (BUN) Bioquímica ..................................................................................................... 213 ORINA COMPLETA Orinas .............................................................................................................................................. 214 PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES Parasitología ......................................................................................... 215

8

PARASITOLÓGICO EN CONTENIDO DUODENAL Parasitología ........................................................................................ 215 PARATOHORMONA INTACTA (PTH INTACTA) Bioquímica .............................................................................................. 216 PERFIL CRITICO Bioquímica ............................................................................................................................................. 216 PERFIL LIPIDICO Bioquímica ............................................................................................................................................ 218 pH y BENEDICT EN DEPOSICIONES Parasitología ........................................................................................................... 219 PRE ALBUMINA Inmunología ........................................................................................................................................... 220 PROGESTERONA TOTAL Bioquímica ............................................................................................................................... 221 PROTEINA C REACTIVA (PCR) Bioquímica ....................................................................................................................... 222 PROTEÍNAS TOTALES SÉRICAS Bioquímica ...................................................................................................................... 223 PROTEINURIA AISLADA Bioquímica ................................................................................................................................ 224 PROTEINURIA DE 24 HORAS Bioquímica ......................................................................................................................... 225 PROLACTINA Bioquímica ................................................................................................................................................. 226 PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (PTGO) Bioquímica ............................................................................... 227 RECUENTO RETICULOCITOS Hematología ....................................................................................................................... 228 ROTAVIRUS, DEPOSICIONES PARA BUSQUEDA DE Inmunología ..................................................................................... 229 RUBEOLA, ANTICUERPOS IgG Inmunología ..................................................................................................................... 230 RUBEOLA, ANTICUERPOS IgM Inmunología .................................................................................................................... 230 SCREENING METABÓLICO Serología .............................................................................................................................. 231 SEDIMENTO URINARIO Orinas ....................................................................................................................................... 232 T3 HORMONA TRIYODOTIRONINA Bioquímica ............................................................................................................... 233 T4 LIBRE, HORMONA TETRAYODOTIRONINA LIBRE Bioquímica ..................................................................................... 234 TSH, HORMONA TIROESTIMULANTE Bioquímica ............................................................................................................ 234 TEST DE GRAHAM Parasitología...................................................................................................................................... 235 TEST DE MUCOPOLISACARIDOSIS (TEST DE BERRY) Serología ....................................................................................... 236 TEST DE NITROPRUSIATO Serología ............................................................................................................................... 236 TEST DEL SUDOR Serología ............................................................................................................................................ 237 TESTOSTERONA TOTAL Bioquímica ................................................................................................................................ 238 TIEMPO DE PROTROMBINA (PT) Coagulación ................................................................................................................ 239 TIEMPO DE SANGRÍA Coagulación .................................................................................................................................. 240 TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPA) Coagulación....................................................................... 241 TOXOPLASMA GONDII, ANTICUERPOS IgG Inmunología ................................................................................................. 242 TOXOPLASMA GONDII, ANTICUERPOS IgM ................................................................................................................... 243 TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALOACÉTICO (GOT), TRANSAMINASA GLUTÁMICO PIRÚVICO (GPT) Bioquímica ...... 244 TRIGLICÉRIDOS Bioquímica ............................................................................................................................................. 245 VARICELLA – ZOSTER, VIRUS Inmunología ..................................................................................................................... 246 VDRL EN SUERO Serología .............................................................................................................................................. 247 VDRL EN LCR Serología ................................................................................................................................................... 248 VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VHS) Hematología .................................................................................. 249 VIRUS RESPIRATORIOS, ANTIGENOS POR IFI ADV, VRS, IA, IB, PI-1, PI-2, PI-3, METAPNEUMOVIRUS Inmunología ....... 250

ANEXO Nº 1: FORMULARIO SOLICITUD INSTITUCIONAL .......................................................................................251 ANEXO Nº 2: FORMULARIO SOLICITUD EXAMEN VIH ...........................................................................................252 ANEXO Nº 3: FORMULARIO SOLICITUD EXAMEN BACTERIOLOGICO TBC ..................................................................253 DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ....................................................................................................................254

9

INTRODUCCION

El Manual de Exámenes de Laboratorio y Toma de Muestras ha sido confeccionado como un elemento de apoyo para los servicios clínicos, de manera de conocer el funconamiento interno y lograr la mejor utilización del recurso diagnóstico que el laboratorio aporta.

Se han incorporado las Normas de Procedimientos del Ministerio de Salud que tienen relación con el manejo de fluidos corporales de alto riesgo y desecho de material cortopunzante; así como también, aspectos administrativos e indicaciones generales que permiten un manejo adecuado de las muestras que serán procesadas en el laboratorio clínico.

Al final del manual se ha incorporado un apartado con la descripción de todas las técnicas realizadas en el laboratorio, que incluye los requerimientos de la muestra, tiempos de respuesta y valores de referencia.

Este manual se encontrará disponible con todas sus actualizaciones en el sitio web del Hospital. (http://www.hhha.cl/)

OBJETIVOS

Conocer el funcionamiento general del Laboratorio.

Conocer los exámenes disponibles tanto en rutina como en turno de 24 horas.

Conocer las normas del laboratorio del hospital en cuanto a: o Condiciones del paciente para realizar examen. o Tipo de frasco o tubo, utilización de anticoagulante, jeringa heparinizada, etc. o Cantidad de sangre requerida. o Datos complementarios del paciente, en algunos exámenes se solicita por ejemplo, el

peso, la talla, la edad, la temperatura, etc. o Obtener de manera correcta la muestra.

Conocer el horario de recepción de muestras en laboratorio y los exámenes que son considerados de urgencia y que se pueden enviar las 24 horas del día.

Constatar la correcta rotulación de los frascos y adjuntar la orden de solicitud al ser enviadas las muestras al laboratorio.

Informar al personal encargado del transporte de las muestras, sobre las medidas de seguridad en el manejo de estas, uso de receptáculo plástico tapado y frascos en posición vertical, evitando que se destapen o volteen, no utilizar frascos con tapón de algodón.

Al recibir el informe de los resultados, interpretarlos y controlarlos por médico residente o tratante, si se presentan valores alterados.

Obtener prioritariamente los exámenes de urgencia y preocuparse del control de los resultados.

10

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y SU ORGANIZACIÓN INTERNA

La Unidad de laboratorio clínico del Hospital Dr Hernán Henríquez Aravena de Temuco comprende tanto el área de laboratorio como la toma de muestra.

El Laboratorio se encuentra ubicado en el séptimo piso del Edificio Nuevo y la toma de muestra se

encuentra ubicada en la planta baja del CDT. Organizacionalmente se encuentra estructurado en distintas secciones de trabajo, cuyo encargado y

teléfonos se detallan a continuación:

AREA ENCARGADO FONO

Secretaría Srta Roxanna Rocha Srta Rubidia Olivero

459021

Jefatura Dra Alicia Anderson 458750 Supervisión TM María Inés Henríquez 458731 Bacteriología TM Patricia Reydet 459022 Bioquímica BQ Marcela González 459015 Hematología y Coagulación TM Christian Pailañir 459024 Inmunología QF Jaime Inostroza 459030 Orinas BQ Marcela González 459026 Serología TM Marcela Alvarez 459016 Toma de muestra TM María Inés Henríquez 459018 Tuberculosis TM Rafael Riffo 459019

HORARIOS DE ATENCION

LABORATORIO DE RUTINA

La unidad de laboratorio clínico funciona en horario hábil para la recepción de muestras y procesamiento de los exámenes de pacientes ambulatorios o para exámenes no considerados dentro de la cartera de exámenes de urgencia.

Horario de lunes a viernes de 8.00 a 16.50 hrs.

11

LABORATORIO DE URGENCIA 24 HORAS

Para la recepción y procesamiento de exámenes de pacientes hospitalizados y de urgencia durante las 24 horas del día (ver exámenes considerados de urgencia en página 25.

ENTREGA DE HORA PARA TOMA DE MUESTRA

En el caso de requerir toma de muestra los pacientes ambulatorios deben acudir a pedir hora a la Toma de Muestra, mostrando su carnet de identidad y comprobante de hora de atención en policlínico.

Horario de lunes a viernes de 10.00 a 16.40 hrs

TOMA DE MUESTRA

Lunes a viernes desde las 8.00 hasta las 16.30 hrs.

ENTREGA DE RESULTADOS AMBULATORIOS

Horario de lunes a viernes de 10.30 a 16.40 hrs Se entregan resultados presentando el carnet de identidad del paciente. A excepción de exámenes de carácter confidencial (Ver página 14)

ARANCEL DE EXÁMENES

El Hospital como integrante de la red pública aplica aranceles de FONASA en Modalidad Institucional.

Los usuarios FONASA C, FONASA D, Isapre y particulares deberán cancelar en cualquier caja del establecimiento previo a la atención.

FORMULARIO DE SOLICITUDES DE EXÁMENES

Sólo se reciben muestras que vengan con el formulario institucional de solicitud de exámenes (ver anexo

Nº 1, página 253). La solicitud de examen de VIH y examen bacteriológico de TBC tienen un formulario especial de uso

obligatorio. (ver anexos Nº2 y 3 respectivamente, páginas 252 y 253) El laboratorio clínico se reserva el derecho de rechazar órdenes incompletas, ilegibles o que no vengan

en formulario institucional.

12

POLÍTICAS DE CALIDAD DE LA UNIDAD DE LABORATORIO

TIEMPO DE RESPUESTA

El tiempo de respuesta se define como el tiempo transcurrido entre la recepción de la muestra en el laboratorio y que el examen se ha validado en el sistema informático, por lo que se encuentra disponible. El laboratorio ha definido los tiempos de respuesta para cada examen que realiza, cuyo detalle puede visualizarse en el listado alfabético por examen (ver página 86 en adelante).

TIEMPO DE RESPUESTA EXÁMENES DE URGENCIA

Tipo de examen Procedencia Tiempo de respuesta

Exámenes de urgencia disponibles 24 horas (ver página 11 )

Servicios de urgencia adulto, urgencia infantil y urgencia obstétrica.

2 horas

Perfil crítico Pabellón y unidades de paciente crítico 30 minutos Hemograma automatizado Pabellón 30 minutos Pruebas de coagulación Pabellón 30 minutos Gases arteriales Cualquier procedencia 60 minutos

TIEMPO DE RESPUESTA EXÁMENES DE BACTERIOLOGIA

El tiempo de respuesta de exámenes bacteriológicos depende del tipo de muestra, del desarrollo

bacteriano y del tipo de bacteria (s) aislada(s). Los tiempos de respuesta que nuestro Laboratorio compromete son los siguientes:

TIEMPO DE RESPUESTA (días hábiles)

Negativo Positivo 1 Microorganismo 2 o + Microorg complejo

Urocultivo 1 2 3 Hasta 4 Hemocultivo 5 2 3 3 o más Líquidos Orgánicos 3 2 3 Hasta 4 Líq peritoneal de peritoneodiálisis 5 3 Tejidos 7 3 4 o más 4 o más Secreciones 2 2 3 Hasta 4 Coprocultivos 2 Positivo para salmonella, shigella, yersinia o vibrio: 2 días

Búsqueda ECEH 15 días o más (derivado a ISP) Cultivo de Hongos 15 3 VRE 2 3 Agua de diálisis 2 2

13

REPORTE DE VALORES CRITICOS

De acuerdo a la política institucional de calidad y seguridad de los pacientes el Laboratorio clínico cuenta

con un procedimiento de notificación de valores críticos para pacientes hospitalizados y de los servicios de urgencia, definidos de acuerdo a la situación de riesgo y necesidad de intervención terapéutica oportuna.

Cuando un resultado de examen es lo suficientemente desviado de la condición normal como para poner en riesgo la vida del paciente si no se comienza un tratamiento en forma inmediata, el tecnólogo médico del laboratorio responsable del examen deberá avisar telefónicamente al médico o enfermera tratante, EXCEPTO si el resultado previo del examen del paciente ya presentó nivel crítico y fue reportado.

Se han definido los siguientes valores críticos en nuestro establecimiento:

Valores críticos cuantitativos:

Bioquímica

Analito Valor crítico mínimo Valor crítico máximo

Amilasa --- > 500 U/L

Bilirrubina total (RN) --- > 20 mg/dL

BUN --- > 100 mg/dL

Calcio < 6 mg/dL > 13 mg/dL

CK total --- > 500 U/L

Cloro < 80 mEq/L > 125 mEq/L

Creatininemia --- > 7 mg/dL *

Fósforo < 1 mg/dL ---

Glucosa < 40 mg/dL > 400 mg/dL

Magnesio < 1 mg/dL ---

Potasio <2,8 mEq/L > 6 mEq/L

Sodio < 125 mEq/L > 152 mEq/L

Bioquímica de gases

PCO2 arterial < 20 mm Hg > 65 mm Hg

pH arterial < 7,1 > 7,59

pH venoso < 7,1 >7.6

PO2 arterial < 40 mm Hg ---

Hematología

Hematocrito < 15%

Hemoglobina < 5 g/dL

Leucocitos < 1.500/mm3 **

Plaquetas < 20.000/mm3 > 1.000.000/mm

3

Blastos Presencia

Coagulación

Protrombina INR > 5

TTPA > 120 seg

Fármacos

Fenitoína > 40 ug/mL

Fenobarbital > 60 ug/mL

Carbamazepina > 20 ug/mL

Litio > 1,6 mEq/L (> 2 mmol/L)

Acido Valproico > 150 ug/mL

* Excepto caso de paciente con insuficiencia renal crónica y ** Excepto caso de paciente en quimioterapia.

14

Valores críticos (cualitativos) del área de microbiología:

Hemocultivo positivo (2, 3, 4)

Tinción de Gram o cultivo positivo (+) de LCR

Tinción de Gram o cultivo positivo (+) de líquidos estériles (peritoneal, pleural, etc.)

Tinción de Gram o cultivo positivo (+) de muestras de pabellón.

Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis

Cultivo o aislamiento positivo para: Corynebacterium diphteriae, Bordetella pertussis, Neisseria gonorrhoeae (en regiones no genitales)

Detección positiva de antígenos: Cryptococcus Streptococcus grupo B Haemophilus influenzae B Neisseria meningitidis Streptococcus pneumoniae

Tinción acidoresistente o cultivo positivo para Mycobacterium tubeculosis

CONFIDENCIALIDAD DE RESULTADOS

Para asegurar la confidencialidad de los resultados el laboratorio ha dispuesto las siguientes políticas:

No se entregan resultados de exámenes por teléfono. En el caso de pacientes ambulatorios: los resultados de exámenes se entregan sólo al paciente o a quien

este autorice, siempre que presente el carnet de identidad del paciente. En pacientes hospitalizados los resultados se entregan a un funcionario del servicio clínico de

procedencia del paciente. En el caso de exámenes de VIH, los resultados se entregan sólo al paciente o al médico solicitante. Existe también una categoría de confidencial los siguientes exámenes en la web de laboratorio:

VIH

Hepatitis B

Hepatitis C

Sífilis VDRL Para poder acceder a esta información en la web debe acceder el médico con su clave personal.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

De acuerdo a la Ley 19.779 y el Reglamento del examen para la detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana Decreto Nº 182 de 2005 del Minsal, el laboratorio SOLO procesa examen para determinar presencia de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) si la muestra se acompaña del consentimiento informado donde viene codificado el paciente, con firma y nombre del médico tratante.

15

PARTICIPACIÓN EN PROGRAMA EXTERNO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Cada año el laboratorio se incorpora en el PEEC realizado por el Instituto de Salud Pública (ISP). Nuestra participación incluye los siguientes programas:

Bacteriología

Serología de sífilis

Micobacterias

Serología de VIH

Serología de Hepatitis B

Serología de Hepatitis C

Virus respiratorio

Inmunología básica (factor reumatoideo y proteína c reactiva)

Inmunología de proteínas ( igg ea. Ief)

Autoinmunidad (AAN, antiDNA)

Marcadores tumorales (CA 125, CEA, AFP, Ca 19-9)

Inmunoglobulina e total

Anticuerpos anti ENA

Hemoglobinometría (Hb)

Coagulación (PT + TTPK)

Morfología sanguínea

Recuento de reticulocitos

Coproparasitológico

Serologia de hidatidosis

Serologia toxoplasmosis

Quimica sanguinea.

Quimica orina cualitativa

Hormonas tiroideas (T3, TSH y T4 libre)

Orina cuantitativa

Hemoglobina glicosilada

Hormonas de la reproducción (LH, FSH)

Colinesterasa

REGISTROS

De acuerdo a Reglamento de Laboratorios Clínicos en revisión que modifica y actualiza DTO. Nº 433 DE 1993: todos los registros de muestras e informes deberán conservarse durante un período de 5 años.

16

SISTEMA INFORMÁTICO PARA VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados de exámenes de laboratorio se encuentran disponibles vía web en la página www.hhha.cl

Sistemas Locales. Cada servicio tiene una contraseña general con la que puede visualizar e imprimir todos los resultados

excepto aquellos confidenciales. Pueden acceder a visualizar todos los exámenes incluidos los confidenciales, los médicos del

establecimiento, quienes debe solicitar clave al laboratorio, enviando un correo electrónico a [email protected] con su nombre completo, RUT y servicio clínico.

17

PLAN DE CALIDAD

La unidad de laboratorio se encuentra desarrollando e implementando un programa de control de calidad y aseguramiento de la calidad, con el objetivo de otorgar un servicio consistente, de alta calidad y costo efectivo a nuestros clientes, que satisfaga y supere los requerimientos de las entidades acreditadoras.

Dentro de nuestro quehacer y como una manera de evidenciar problemas e implementar mejorías

tenemos un Plan de Calidad 2011 que involucra el seguimiento de indicadores en distintos niveles de los procesos que afectan al laboratorio:

Indicadores preanalíticos

% Rechazo de muestras por causa y por servicio clínico: indicadores que buscan mejorar el uso

eficiente de los recursos hospitalarios, día cama, insumos, etc

Periodicidad de análisis: trimestral

Responsable: supervisor de laboratorio

o Nº de rechazos de muestra por lipemia/número total de muestras o Nº de rechazos de muestra por hemólisis/número total de muestras o Nº de rechazos de muestras por nivel inadecuado/número total de muestras o Nº de rechazos de muestra por servicio clínico XX/número total de muestra del servicio

clínico XX

% Muestra única de hemocultivos: indicador que también busca mejorar la eficiencia en el uso de

recursos, en este caso de alto costo para el hospital.

Periodicidad de análisis: semestral

Responsable: TM Vijna Illesca

Indicadores analíticos

% de control de calidad interno satisfactorio

% de Test con coeficiente de variación mayor que el rango valor establecido para cada técnica analítica al año/ total de Test al año.

Umbral: 90%

Responsable: BQ Marcela González

18

% Control de calidad externo satisfactorio

o Nº de analitos controlados en el PEEC con resultado satisfactorio/Nº total de analitos controlados en el PEEC.

Umbral: 90%

Periodicidad de análisis: semestral

Responsable de medición: BQ Marcela González

Indicadores post analíticos

% Cumplimiento de reporte de VALORES CRÍTICOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Dentro de nuestras prioridades se encuentra el aviso telefónico al médico tratante o enfermera

responsable del paciente ante cualquier examen con resultado que involucre un riesgo vital para el paciente.

o Nº de exámenes con valor crítico avisado al servicio clínico al mes/Nº total de exámenes por valor crítico al mes

Umbral: 100%

Periodicidad de análisis: mensual

Responsable de medición: Jefe laboratorio

% Urocultivos con desarrollo polimicrobiano por servicio

o Nº de urocultivos con desarrollo polimicrobiano por servicio clínico XX/Nº total de urocultivos por servicio clínico XX

Umbral: depende de línea base

Periodicidad de análisis: trimestral

Responsable de medición: TM Vijna Illesca

% Hemocultivos contaminados por servicio

o Nº de hemocultivos contaminados por servicio clínico XX/Nº total de hemocultivos por servicio clínico XX

Umbral: depende de línea base

Periodicidad de análisis: trimestral

Responsable de medición: TM Vijna Illesca

% Cultivos de Koch contaminados por muestras y por tubos

19

o Nº de cultivos contaminados por muestras recibidas al año/Nº total de cultivos de koch anuales

o Nº de cultivos contaminados por tubos al año/Nº total de cultivos de koch anuales.

Umbral: <5%

Periodicidad de análisis: anual

Responsable de medición: TM Rafael Riffo

% Cumplimiento tiempos de respuesta de exámenes de servicios de urgencia

o Nº de exámenes de servicios de urgencia con TAT < de 2 horas/Nº total de exámenes de

servicios de urgencia

Umbral: 90%

Periodicidad de análisis: mensual

Responsable de medición: Jefe Laboratorio

% Cumplimiento tiempos de respuesta de perfil crítico

o Nº de perfiles críticos validados en <30 minutos/Nº total de perfiles críticos

Umbral: 90%

Periodicidad de análisis: mensual

Responsable de medición: Jefe Laboratorio

% Cumplimiento tiempos de respuesta de exámenes de pabellón

o Nº de hemogramas y pruebas de coagulación de pabellón validados en <30 minutos/Nº

total de hemogramas y pruebas de coagulación de pabellón

Umbral: 90%

Periodicidad de análisis: mensual

Responsable de medición: Jefe laboratorio

20

EXÁMENES QUE REALIZA EL LABORATORIO

A continuación se detallan todas las prestaciones del Laboratorio Clínico:

CODIGO GLOSA

SANGRE, HEMATOLOGIA 03-01-003 Mielograma

03-01-010 Células del lupus, cada muestra

03-01-021 Fibrinógeno

03-01-026 Ferritina

03-01-027 Fibrinógeno, productos de degradación 03-01-028 Fierro sérico

03-01-029 Fierro, capacidad de fijación del

03-01-035 Haptoglobina cuantitativa

03-01-041 Hemoglobina glicosilada

03-01-045 Hemograma

03-01-048 Hemosiderina medular

03-01-054 Carboxihemoglobina

03-01-059 Protrombina e INR

03-01-068 Recuento de reticulocitos

03-01-072 Sangría, tiempo de

03-01-082 Transferrina

03-01-085 Tromboplastina, tiempo parcial

03-01-086 Velocidad de eritrosedimentación

SANGRE, EXAMENES BIOQUIMICOS

03-02-004 Acido láctico

03-02-005 Acido úrico

03-02-035 Acido Valproico, nivel plasmático

03-02-060 Albúmina

03-02-008 Amilasa

03-02-010 Amonio

03-02-012 Bilirrubina total

03-02-013 Bilirrubina total y conjugada

03-02-015 Calcio

03-02-016 Calcio iónico

03-02-035 Carbamazepina, nivel plasmático

03-02-067 Colesterol total

03-02-068 Colesterol HDL

03-02-021 Colinesterasa en plasma o sangre total

03-02-023 Creatinina

21

03-02-024 Creatinina, Clearence

03-02-025 Creatinquinasa CK - MB miocárdica

03-02-026 Creatinquinasa CK - total

03-02-030 Deshidrogenasa láctica total (LDH)

03-02-032 Electrolitos plasmáticos

03-02-034 Perfil Lipídico

03-02-035 Digoxina, nivel plasmático

03-02-035 Fenitoína, nivel plasmático

03-02-035 Fenobarbital, nivel plasmático

03-02-040 Fosfatasas alcalinas totales

03-02-042 Fósforo

03-02-045 Gamma glutamiltranspeptidasa (GGT)

03-02-046 Gases y equilibrio ácido base en sangre

03-02-047 Glucosa

03-02-048 Glucosa, Prueba de Tolerancia

03-02-050 Adenosindeaminasa

03-02-053 Lipasa

03-02-055 Litio

03-02-056 Magnesio

03-02-057 Nitrógeno ureico y/o úrea

03-02-075 Perfil bioquímico

03-02-060 Proteínas totales o albúminas, c/u

03-02-061 Proteínas, electroforesis

03-02-076 Perfil Hepático)

03-02-063 Transaminasas, oxalacética (GOT/AST)

03-02-063 Transaminasas Pirúvica (GPT/ALT)

03-02-064 Triglicéridos

SANGRE, HORMONAS

03-03-006 Cortisol

03-03-008 Dehidroepiandrosterona

03-03-014 Gonadotrofina coriónica, sub-unidad beta

03-03-015 Hormona folículo estimulante (FSH)

03-03-016 Hormona luteinizante (LH)

03-03-017 Insulina

03-03-031 Insulina, curva

03-03-018 Parathormona

03-03-019 Progesterona

03-03-020 Prolactina (PRL)

03-03-022 Testosterona

03-03-024 Tiroestimulante (TSH)

03-03-026 Tiroxina libre (T4L)

03-03-028 Triyodotironina (T3)

22

03-03-030 Estradiol

03-05-001 Alfa -1- antitripsina

03-05-003 Alfa fetoproteínas

03-05-004 ENA screening

03-05-005 Anticuerpos anti centrómero

03-05-005 ANCAP

03-05-005 ANCAc

03-05-005 Anticuerpos anti DNA

03-05-084 Anticuerpos anti Cardiolipina (ACA)

03-05-005 Anticuerpos anti mitocondriales

03-05-005 Anticuerpos anti músculo liso

03-05-005 Anticuerpos anti nucleares (ANA)

03-05-007 Anticuerpos anti peroxidasa (TPO)

03-05-007 Anticuerpos anti plaquetarios

03-05-007 Anticuerpos anti tiroglobulinas

03-05-181 Anticuerpo anti transglutaminasa (TTG)

03-05-008 Antiestreptolisina O

03-05-009 Antígeno carcinoembrionario (CEA)

03-05-070 Antígeno prostático específico total

03-05-070 Antígeno prostático específico libre

03-05-170 Antígeno Ca 125

03-05-170 Antígeno Ca 19-9

03-05-010 Beta-2-microglobulina

03-05-012 Complemento C3

03-05-012 Complemento C4

03-05-020 Factor reumatoídeo

03-05-022 Inmunoelectroforesis cadenas livianas

03-05-023 Inmunoelectroforesis cadenas pesadas

03-05-027 Inmunoglobulinas IgA

03-05-027 Inmunoglobulinas IgG

03-05-027 Inmunoglobulinas IgM

03-05-028 Inmunoglobulinas IgE

03-02-059 Prealbúmina

03-05-031 Proteína C reactiva nefelometría

03-05-031 Proteína C reactiva por técnicas turbidimétricas

03-05-032 Proteínas Bence Jones por electroforesis

03-06-001 Baciloscopía orina o líquidos

03-06-002 Baciloscopía expectoración

03-06-004 Examen directo al fresco

03-06-005 Tinción de Gram

03-06-007 Coprocultivo

03-06-008 Cultivo corriente

03-06-009 Hemocultivo aerobio

23

03-06-011 Urocultivo

03-06-014 Campylobacter, Yersinia, Vibrio, c/u

03-06-015 Difteria

03-06-016 Neisseria gonorrhoeae (gonococo)

03-06-018 Cultivo para bacilo de Koch,

03-06-021 Neisseria meningitidis (meningococo)

03-06-023 Mycoplasma

03-06-026 Antibiograma

03-06-034 Clamidias pneumoniae

03-06-037 Mycoplasma IgG, IgM, c/u.

03-06-041 Treponema pallidum FTA - ABS

03-06-041 Treponema pallidum MHA-TP

03-06-042 V.D.R.L.

03-06-045 Coproparasitario seriado Cryptosporidium

03-06-046 Coproparasitario seriado Fasciola

03-06-047 Coproparasitario seriado Isospora

03-06-048 Coproparasitológico seriado Teleman

03-06-051 Graham, examen de

03-06-052 Gusanos macroscópicos, diagnóstico de

03-06-057 Tenias Diagnostico

03-06-059 Coproparasitológico seriado PAFS

03-06-061 ELISA Chagas IgG

03-06-061 ELISA Cisticercosis IgG en suero y LCR

03-06-061 ELISA hidatidosis IgG

03-06-061 ELISA toxoplasmosis IgG e IgM

03-06-069 Anticuerpos citomegalovirus IgG, IgM

03-06-069 Anticuerpos herpes simple I IgG, IgM

03-06-069 Anticuerpos herpes simple II IgG, IgM

03-06-069 Anticuerpos rubéola IgG, IgM

03-06-069 Anticuerpos varicela-zoster

03-06-069 Anticuerpos Epstein Barr

03-06-069 Anticuerpos Hanta IgM

03-06-069 Anticuerpos HTLV I/II

03-06-169 Anticuerpos H.I.V.

03-06-070 Antígenos virus respiratorios (adenovirus, influenza A, influenza B, parainfluenza 1, parainfluenza 2, parainfluenza 3 y metapneumovirus por IFI

03-06-170 Rotavirus

03-06-270 Virus sincicial, por IFI

03-06-074 Virus hepatitis A, anticuerpos IgM del

03-06-079 Virus hepatitis B, antígeno superficie

03-06-081 Virus hepatitis C, anticuerpos (anti HCV)

03-07-007 Test del sudor

24

03-08-001 Azúcares reductores (Fehling)

03-08-001 Test de Benedict

03-08-004 Hemorragias ocultas

03-08-005 Leucocitos fecales

03-08-010 Citológico

03-08-011 Directo al fresco, incluye trichomonas)

03-08-013 Eosinófilos, recuento de

03-08-014 Físico-químico)

03-08-015 Glucosa

03-08-018 Proteínas totales o albúmina

03-08-022 Indice IgG/albúmina

03-08-026 Amilasa

03-08-035 Creatinina

03-09-004 Acido úrico cuantitativo

03-09-006 Amilasa cuantitativa

03-09-007 Aminoáciduria cualitativo

03-09-008 Calcio cuantitativo

03-09-010 Creatinina cuantitativa

03-09-011 Cuerpos cetónicos

03-09-012 Electrolitos

03-09-013 Microalbuminuria cuantitativa

03-09-015 Fósfaturia

03-09-016 Glucosuria

03-09-018 Melanogenuria (test de cloruro férrico)

03-09-019 Mucopolisacáridos

03-09-020 Nitrógeno ureico o urea cuantitativo

03-09-022 Orina completa

03-09-025 Osmolalidad

03-09-026 Osmolaridad

03-09-027 Porfirinas, c/u

03-09-028 Proteinuria

03-09-029 Proteínas de Bence-Jones prueba térmica

03-09-030 Urobilinógeno (cuantitativo)

25

LISTA DE EXAMENES DE URGENCIA Disponibilidad las 24 horas para pacientes hospitalizados y de urgencia.

GLOSA OBSERVACIONES

Acido láctico

Acido úrico SOLO OBSTETRICIA

Acido Valproico, nivel plasmático SOLO SE RECIBE MUESTRA. PROCESO EN DIA HABIL

Amilasa

Bilirrubina total

Bilirrubina total y conjugada

Calcio

Calcio iónico Carbamazepina, nivel plasmático

Carboxihemoglobina

Citológico Y Citoquímico líquidos

Colinesterasa en plasma o sangre total

Coprocultivo

Creatinina

Creatinquinasa CK - MB miocárdica

Creatinquinasa CK - total

Cultivos corrientes SOLO SIEMBRA DE MUESTRA

Electrolitos plasmáticos

Fenitoína Niveles plasmáticos SOLO SE RECIBE MUESTRA. PROCESO EN DIA HABIL

Fenobarbital Niveles plasmáticos SOLO SE RECIBE MUESTRA. PROCESO EN DIA HABIL

Fosfatasas alcalinas totales

Fósforo

Gases y equilibrio ácido base en sangre

Glucosa

Gonadotrofina coriónica, sub-unidad beta

SOLO SERVICIO URGENCIA OBSTETRICO

Hanta IgM Anticuerpos

Hemocultivo aerobio

Hemograma automatizado

Hemograma con frotis SOLO RECIEN NACIDOS CON RIESGO DE SEPSIS Y SOSPECHA DE HANTA.

H.I.V. AnticuerposTest Rápido DIALISIS DE URGENCIA Y TRANSPLANTE

Nitrógeno ureico y/o úrea

Orina completa

26

Proteína C reactiva

Proteinuria SOLO MUESTRAS ARO

Pruebas de coagulación (PT y TTPK)

Transaminasas, oxalacética (GOT/AST)

Transaminasas Pirúvica (GPT/ALT)

Urocultivo SOLO SIEMBRA DE MUESTRA

Virus hepatitis B, antígeno superficie Test rápido

DIALISIS DE URGENCIA Y TRANSPLANTE

Virus hepatitis C, anticuerpos Test rápido

DIALISIS DE URGENCIA Y TRANSPLANTE

Virus respiratorios (adenovirus, influenza A, influenza B, parainfluenza 1, parainfluenza 2, parainfluenza 3 y

metapneumovirus por IFI

SOLO EN EPOCA CAMPAÑA DE INVIERNO

27

EXÁMENES DERIVADOS A OTROS ESTABLECIMIENTOS:

NOMBRE EXAMEN LABORATORIO REFERENCIA CONDICIONES DE DERIVACION DE MUESTRAS HORARIO DE RECEPCIÓN DE

MUESTRAS A DERIVAR

Acido metilmalónico,

ácido Orótico, cromatografía de

axucares. Determinaciones

cualitativas de

INTA

Laboratorio de enfermedades metabólicas.

Universidad de Chile José Pedro Alessandri N º

5540. INTA Macul - Santiago

Tomar 10 a 15ml. de orina fresca y enviar

inmediatamente al Laboratorio. Adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario autorizada

Certificado de FONASA. El laboratorio envía

Muestra de orina fresca a 4ºC en hielo. Solicitud de gasto extraordinario autorizada

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs Resultado en 2 semanas.

Ácidos Orgánicos en

orina

INTA

Laboratorio de enfermedades metabólicas.

Universidad de Chile José Pedro Alessandri N º

5540. INTA Macul - Santiago

Muestra de orina (6 a 10 ml).

Este examen se realiza en USA, en el laboratorio del Dr. T. Law.

Para su cancelación se requiere de un cheque dólar por un monto de US$140 a nombre de Children´s Hospital

Boston, Lab. Medicine. Por concepto de envío de la muestra se solicitan $50.000

que deben ser cancelados en efectivo o cheque nominativo a Courier DHL. Cualquier consulta llamar a

9781543. Enviar muestra congelada.

Lunes a Jueves hasta las

12:00hrs

Resultados en 20 días hábiles.

Acilcarnitinas Perfil de

INTA

Laboratorio de enfermedades metabólicas.

Universidad de Chile José Pedro Alessandri N º

5540. Macul - Santiago

Tomar muestra 4 a 5 gotas de sangre seca de talón o

vena periférica en papel filtro. Se debe adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario

Certificado de FONASA. El Laboratorio envía:

Muestras a temperatura ambiente. Solicitud de gasto extraordinario.

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs Resultado en 1 semana.

Aminoacidemia

INTA

Laboratorio de enfermedades metabólicas.

Universidad de Chile José Pedro Alessandri N º

5540. INTA Macul - Santiago

Paciente mínimo 3 horas de ayuno.

Tomar 1 ml de sangre sin anticoagulante. Adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario

Certificado de FONASA. El laboratorio envía

Suero congelado embalado con refrigerantes para mantener a 4ºC.

Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las

12:00hrs Resultado en 1 semana.

Aminoaciduria

INTA

Laboratorio de enfermedades metabólicas.

Universidad de Chile José Pedro Alessandri N º

5540. INTA Macul - Santiago

Tomar 10 a 15ml. de orina fresca

Adjuntar: Solicitud de examen

Solicitud de gasto extraordinario Certificado de FONASA.

El laboratorio envía Muestra congelada

Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las

12:00hrs Resultado 1 semana

28

Bandas oligoclonales en LCR y suero.

Pontificia Universidad Católica de Chile Marcoleta

Nº 350. 1º piso. Santiago

Tomar 3 ml LCR en tubo sin anticoagulante (tapa roja) y 2 ml. sangre en tubo sin anticoagulante (tapa roja).

Adjuntar: Solicitud de examen

Solicitud de gasto extraordinario Certificado de FONASA.

El laboratorio envía Muestras refrigeradas a 4 ºC

Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las 12:00 hrs

Bartonella de

Hessenlae

Inmunofluorescencia Indirecta (IFI)

anticuerpos IgG

Pontificia Universidad

Católica de Chile Dr. Luis Rodríguez Jefe de laboratorio

Marcoleta Nº 352 1º piso Santiago

Tomar 1 tubo de sangre sin anticoagulante (tapa roja).

Adjuntar: Solicitud de examen

Solicitud de gasto extraordinario Certificado de FONASA.

El laboratorio envía Muestras refrigeradas a 4 ºC

Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las

14:00 hrs.

Brucelosis Serología

Instituto Salud Pública Sección Bacteriología Av Maratón Nº1000

Santiago

Tomar 2 Tubos de sangre sin anticoagulante (tapa roja)

Adjuntar Formulario de ISP.

Certificado de FONASA Boleta de recaudación en caso de FONASA C o D

Laboratorio envía muesta de suero a temperatura ambiente.

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs.

Carnitina Total Libre y

esterificada.

INTA

Laboratorio de enfermedades metabólicas.

Universidad de Chile José Pedro Alessandri N º

5540. INTA Macul - Santiago

1 cc de sangre venosa en tubo sin anticoagulante.

Enviar plasma congelado (-20ºC). El paciente debe tener 3 horas de ayuno.

Adjuntar solicitud de gasto extraordinario para beneficiarios FONASA B, C, D.

Lunes a Jueves hasta las

12:00hrs Resultado en 2 semanas.

Citomegalovirus

Antigenemia

IFI

Pontificia Universidad

Católica de Chile Dr. Luis Rodríguez Jefe de laboratorio

Marcoleta Nº 352 1º piso Santiago

Tomar 1 tubo con EDTA (tapa lila) 4ml. adulto o 2 ml

infantil. ( Si el paciente está neutropénico (mínimo 800 células volumen requerido 10 mL) Enviar de inmediato al laboratorio.

NUNCA congelar. Adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario

Certificado de FONASA. El laboratorio envía

Muestra refrigerada a 4 ºC. Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las

14:00hrs.

Escherichia coli

Verotoxina PCR 1 y 2

Laboratorio Clínico Biología

Molecular Centro Médico San Joaquin,

Pontificia Universidad Católica de Chile

Vicuña Mackenna Nº 4686. 1º Piso

San Joaquin,Santiago

Hisopado Rectal ó deposición en tubo estéril sin medio

de transporte. Se debe adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario

Certificado de FONASA. El Laboratorio envía:

Muestras a temperatura ambiente. Solicitud de gasto extraordinario.

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs

29

Espectrometría de masa

INTA Laboratorio de enfermedades

metabólicas. Universidad de Chile

José Pedro Alesandri Nº 5540. INTA

Macul - Santiago

Tomar 5 a 6 gotas de sangre en papel filtro de recién nacido. Envolver en papel oscuro. Enviar a temperatura

ambiente. Todo paciente debe cancelar este examen en

Recaudación $31.500. Y presentar boleta para derivación de examen.

Adjuntar solicitud de examen y solicitud de gasto extraordinario firmado por médico tratante y Dirección.

Lunes a Jueves hasta las 14:00hrs.

Resultado en 10 días hábiles.

Retirar en secretaría Laboratorio

Esteatocrito

Método de Forget

Laboratorio de Nutrición.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Marcoleta Nº 352. 1º pìso. Santiago

Muestra de deposición (tamaño nuez) en Frasco tapa roja

sin líquido. Adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario autorizada

Certificado de FONASA. El Laboratorio envía:

Muestra Solicitud de gasto extraordinario.

Lunes a Miércoles hasta las

11:00 hrs.

HANTAVIRUS Confirmación

Instituto Salud Pública

Dr. Eleacer Villagra. Laboratorio de Virología Av. Marathon Nº 1000

Santiago

Tubo Bioquímico (Tapa roja largo).

Se debe faxear formulario de notificación con el resultado de test rápido a fono -551302 / 551318.

El laboratorio envía: Tubo congelado con hielo, aislado en bolsa cerrada.

Formulario de Notificación

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs Resultado en 25 días hábiles

Hepatitis B Anticore

Laboratorio de

Gastroenterología Hosp. Clínico Universidad de

Chile Santos Dumont Nº999

3º piso. Sector D. Santiago

Tomar 1 tubo de sangre sin anticoagulante Tapa roja),

idealmente en ayunas. Adjuntar

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario

Boleta de recaudación FONASA código 03-06-076 $7.550)

Particular $12.750. Laboratorio envía:

Muestra de suero refrigerado. Solicitud gasto extraordinario.

Lunes a Miércoles hasta las

12:00 hrs

Hepatitis B Carga viral,

Antigeno E y anticuerpo E.

Laboratorio de

Gastroenterología Hosp. Clínico Universidad de Chile

Santos Dumont Nº999 3º piso. Sector D.

Santiago

Tomar 2 tubos de sangre sin anticoagulante (tapa roja).

Adjuntar: Solicitud de examen

Solicitud de gasto extraordinario Certificado de FONASA.

El laboratorio envía 5 a 6 ml. de suero congelado

Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs

Hepatitis C PCR,

Genotipo, carga viral

Laboratorio de

Gastroenterología Hospital Clínico Universidad de Chile. Santos Dumont Nº 999. 3er

piso. Sector D. Independencia. Santiago.

Tomar 1 tubo de sangre sin anticoagulante, tapa roja de 8

ml en adultos y de 5 ml en niños. Se debe adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario autorizado

Certificado de FONASA. El Laboratorio envía:

2 a 3 ml. de suero congelado en niños y 4 ml en adultos Adjuntar solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las

12:00hr

30

Histocompatibilidad para transplante

Instituto Salud Pública Sección Histocompatibilidad

Avda. Marathon Nº 1000 Santiago.

Adulto: 2 tubos de sangre con EDTA de mínimo 8 ml. Niño: 2 tubos de sangre con EDTA de mínimo 4 ml.

Adjuntar Formulario ISP “Solicitud exámenes histocompatibilidad para transplante progenitores

hematopoyéticos” Laboratorio envía muestras a temperatura ambiente.

Lunes a Jueves hasta las 12:00 hrs

HIV Carga viral

Método NucliSens

EasyQ HIV-1

Laboratorio Diagnóstico

Molecular Facultad de Medicina Campus

San Andrés. Universidad Católica de la Santísima

Concepción. Alonso de Rivera 2850,

Concepción

Tomar 1 tubo de sangre con EDTA 6 ml (tubo lila).

Señalar hora de toma de muestra y enviar de inmediato al laboratorio.

Adjuntar Formulario de Carga Viral que debe indicar código del paciente (el cual consiste el la inicial del

primer nombre, los dos apellidos, la fecha de nacimiento, los tres últimos dígitos del Rut y el dígito identificador),

nombre y firma del médico solicitante del examen, además la fecha y la hora de la toma de muestra.

Lunes a Miércoles hasta las

10:00 hrs

HIV CD4

Citometría de flujo

Dr Marcelo Bustamante Laboratorio Diagnóstico

Molecular Facultad de Medicina Campus

San Andrés Universidad Católica de la Santísima

Concepción Alonso de Rivera 2850,

Concepción

Tomar 1 tubo de sangre con EDTA 6 ml (tubo lila).

Señalar hora de toma de muestra y enviar de inmediato al laboratorio.

Adjuntar Formulario de CD4 que debe indicar el código del paciente (el cual consiste el la inicial del primer

nombre, los dos apellidos, la fecha de nacimiento, los tres últimos dígitos del Rut y el dígito identificador), nombre y firma del médico solicitante del examen, además la fecha y la hora de la toma de muestra.

Lunes a Miércoles hasta las

10:00 hrs

HIV Genotipo Laboratorio de Medicina Molecular Hospital Clínico

Universidad de Chile. Santos Dumont 999 Santiago

Tomar 1 tubo de sangre con EDTA de 8 ml adulto o 5 ml en niños

Enviar Plasma congelado a -80ºC Solicitud de examen

Solicitud gasto extraordinario Certificado FONASA

Boleta de recaudación en caso de FONASA C o D.

Lunes a miércoles hasta las 10.00 hrs AM

HIV PCR Pediátrico Instituto Salud Pública Sección Virología

Av Maratón Nº1000 Santiago

Tomar 1 tubo de 3 ml de sangre con EDTA (lila) Adjuntar:

Formulario de ISP para PCR pediátrico que debe indicar el código del paciente (el cual consiste el la inicial del

primer nombre, los dos apellidos, la fecha de nacimiento, los tres últimos dígitos del Rut y el dígito identificador),

nombre, firma y timbre del médico solicitante.

Lunes a Miércoles hasta las 10:00 hrs.

Resultado en 25 días hábiles

HLA – B27 Tipificación

PCR alelo-específica

Instituto Salud Pública Recepcion de Muestras

Avda. Marathon Nº 1000 Santiago.

Solicitar hora antes de enviar muestra al fono Red Minsal

255204 Tomar 2 Tubos con EDTA de 6 ml.(tapa lila)

Adjuntar: Solicitud de examen Certificado FONASA

Boleta de recaudación en caso de FONASA C o D. Laboratorio envía muestra refrigerada.

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs

Inmunofenotipo

Hospital del Salvador

Laboratorio Hematología Av. Salvador 364

Santiago.

Tomar 2 a 3 tubos con EDTA (Tapa lila). En algunos casos

se envía 1 jeringa y placas con muestra de sangre periferica. Adjuntar:

Solicitud de examen Formulario de Estudio Inmunofenotipo

Certificado FONASA Enviar a temperatura ambiente.

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs Resultado se recepciona a

través de correo electrónico.

31

Leptospira Instituto Salud Pública Laboratorio Leptospira Sección espiroquetas Av Maratón Nº 1000

I.S.P Santiago

Tomar 5 a 8 ml. de sangre en tubo bioquímico (tapa roja). Adjuntar:

Solicitud de examen Formulario ISP firmado por médico tratante

http://www.ispch.cl/formularios/frm_exa/nuevos%20seccion%20espiroquetas/fmuestrassospechadeleptosporosis

.pdf Certificado de FONASA.

Laboratorio envía: Suero refrigerado

Formulario ISP Certificado FONASA

Lunes a Jueves hasta las 12:00hrs

Resultado en 7 días hábiles.

Leucemia Examen de

Biología Molecular PCR T9/22

PCR T15/17 Mutación JAK2 V617F

Laboratorio Hematología

Sección Biología Molecular Hospital del Salvador

Av. Salvador 364 - Providencia

Santiago.

Tomar 2 Tubos con EDTA (Tapa Lila).

Adjuntar Solicitud de examen

Formulario de Estudio Molecular. Certificado de FONASA

El Laboratorio envía la muestra a temperatura ambiente.

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs 7 días hábiles

Resultado se recepciona a través de correo electrónico

Leucemia FISH cromosoma 22

Laboratorio de Citogenética.

Pontificia Universidad Católica de Chile

Av. Marcoleta Nº 350. 1º Piso.

Santiago.

Se debe solicitar hora antes de enviar muestra al fono 02-

5525376 ó 02-3548515. Tomar mínimo 2ml. de sangre en tubo tapa verde con

heparina de sodio. Adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario autorizada

Certificado FONASA. El Laboratorio envía: Muestra refrigerada.

Solicitud de gasto extraordinario.

Lunes a Jueves hasta las

12:00hrs Resultado 15 días hábiles.

Metrotexate, niveles

plasmáticos

Polarización de la fluorescencia, Inmunoensayo

cuantitativo

Pontificia Universidad Católica de Chile Av.

Marcoleta Nº 350. 1º Piso. Santiago.

En paciente con tratamiento con heparina, tomar la

muestra antes de iniciar la terapia. Verificar que la orden de atención lleve la dosis diaria en mg, antecedentes de la última dosis (hora y mg), y la hora en que se realizó la

toma de muestra al paciente. Verificar documentos solicitado.

Tubo tapa roja protegido de la luz. No usar tubos con gel separador.

Micobacterium TBC

PCR en LCR

Pontificia Universidad Católica de Chile Av.

Marcoleta Nº 350. 1º Piso. Santiago.

Tomar LCR 1 a 3 ml. en frasco estéril y seco.

Orina 5 a 10 ml en frasco estéril Trasladar de inmediato al laboratorio.

Se debe adjuntar: Solicitud de examen

Solicitud de gasto extraordinario Certificado de FONASA.

El Laboratorio envía: Muestras refrigeradas.

Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las

12:00 hrs Resultado en 4 días hábiles.

Mucolipidosis. Screening

INTA Laboratorio de enfermedades.

Universidad de Chile metabólicas.

José Pedro Alessandri N º 5540. INTA

Macul - Santiago

Tomar 1 tubo de sangre sin anticoagulante. Se debe adjuntar:

Solicitud de examen Solicitud de gasto extraordinario

Certificado de FONASA. El Laboratorio envía:

Suero congelado Solicitud de gasto extraordinario

Lunes a Jueves hasta las 12:00 hrs

Resultado en 3 semanas.

32

Rubeola Sarampion

Instituto de Salud Pública al laboratorio de Virología,

Av Maratón Nº1000 Santiago

Tubo tapa roja sin anticoagulante Llevar de inmediato al laboratorio

Adjuntar Formulario Vigilancia Sarampión Rubéola

Lunes a Jueves hasta las 12:00 hrs.

Resultados en 7 días hábiles

Test de Metilación

PCR molecular, test de metilación específico

INTA

Laboratorio de citogenética molecular.

Universidad de Chile Av. Libano Nº 5524. INTA

Santiago

Sangre venosa en tubo con EDTA (Tapa lila).

Se debe adjuntar: Solicitud de examen

Solicitud de gasto extraordinario autorizado. Certificado de FONASA.

El Laboratorio envía: Muestras a temperatura ambiente. Solicitud de gasto extraordinario.

Lunes a Jueves hasta las

14:00 hrs.

Resultado en 10 días hábiles

Test Molecular para X

frágil.

INTA

Laboratorio de citogenética molecular.

Universidad de Chile Av Libano Nº 5524 INTA

Santiago

1 Tubo con EDTA (Tapa lila).

Se debe adjuntar: Solicitud de examen

Solicitud de gasto extraordinario Certificado de FONASA.

El Laboratorio envía: Muestras a temperatura ambiente. Solicitud de gasto extraordinario.

Lunes a Jueves hasta las

12:00hrs Resultado en 45 días hábiles.

Toxocara

ELISA. Confirmación

por Westernblot.

Instituto Salud Pública

Laboratorio de Parasitología Av. Maratón Nº 1000

Santiago

Tomar 1 tubo de hemograma y 1 tubo bioquímico.

Adjuntar formulario ISP firmado por médico tratante (formulario para eosinofilias sanguíneas

http://www.ispch.cl/formularios/formularios09/F/parasitologia/6.pdf) y certificado de FONASA.

Laboratorio envía: Suero congelado

Copia de resultado de hemograma Formulario ISP

Certificado FONASA

Lunes a Miércoles hasta las

12:00 hrs. Resultado en 7 días hábiles.

Retirar resultado en secretaría de Laboratorio.

Vancomicina, niveles

plasmáticos

En paciente con tratamiento con heparina, tomar la

muestra antes de iniciar la terapia. Verificar que la orden de atención lleve la dosis diaria en mg, antecedentes de la última dosis (hora y mg), y la hora en que se realizó la

toma de muestra al paciente. Verificar documentos solicitados.

Tomar 1 tubo de sangre sin anticoagulante (tapa roja

33

BIOSEGURIDAD EN LA TOMA DE MUESTRAS

BIOSEGURIDAD DEL PACIENTE

Verifique si el paciente está preparado para tomarse el examen e indague de situaciones que aumentan riesgo de reacciones adversas: nerviosismo, ayuno prolongado, terapia anticoagulante, quimioterapia, sobrecarga de glucosa.

Informe al paciente acerca del procedimiento que le va a realizar y solicite su consentimiento verbal.

Si es un paciente ambulatorio, antes de despedirlo verifique que el lugar de la punción ha dejado de sangrar y preocúpese que esté en condiciones de irse caminando, especialmente si es un paciente que no anda acompañado.

BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL

USO DE BARRERAS PROTECTORAS:

Actividad Elemento de Protección Personal

Tomar exámenes de sangre, orina o deposiciones

Guantes y lavado de manos

Tomar muestras de líquidos biológicos, tejidos o aspirado nasofaríngeo.

Lavado de manos, guantes, delantal , lentes y mascarilla facial

ÁREA DE TRABAJO Y EQUIPAMIENTO:

Disponer previamente y de manera ordenada todos los elementos necesarios para la toma de muestra, separar áreas de trabajo limpia y contaminada.

Disponer de depósitos de cartón (cajas de bioseguridad) o plásticos para eliminar agujas de punción.

ELIMINACIÓN DE MATERIAL CORTOPUNZANTE.

Debe ponerse especial precaución en esta etapa, que conlleva mayor riesgo de accidentes cortopunzantes.

Soltar la aguja con pinzas, no tocar con las manos.

34

Eliminar las agujas directamente en las cajas de bioseguridad sin recapsular.

Eliminar jeringa y aguja completa sin separarlas.

Una vez llenas las cajas, sellarlas y enviarlas al incinerador.

BIOSEGURIDAD EN TRANSPORTE DE MUESTRAS

CONDICIONES GENERALES DE TRANSPORTE:

Capacitar al personal que transporta las muestras acerca de los riesgos involucrados en la actividad que realiza.

Transportar las muestras en recipientes cerrados.

No se deben manipular las muestras y si es necesario hacerlo USAR guantes.

Entregar las muestras al personal adiestrado.

TRANSPORTE EN CORREO NEUMATICO:

SOLO enviar muestras contenidas en material de plástico y con selle hermético. NUNCA enviar muestras

en tubos o frascos de vidrio. Al preparar una bala, embalar muestra en bolsa de plástico sellada. La orden de examen o cualquier otro

papel debe ir separada de la muestra. Se rechazarán las muestras derramadas o con solicitud de examen embalada junto a la muestra. Al retirar las muestras de la bala USO OBLIGATORIO de guantes.

35

REGLAS GENERALES DE TOMA DE MUESTRA

SOLICITUD DE EXÁMENES DE LABORATORIO

La solicitud de exámenes del laboratorio debe realizarse haciendo uso del formulario institucional (ver

anexo Nº 1, página 251) y DEBE incluir los siguientes datos:

Nombre completo del paciente

Cuenta Corriente

Fecha de Nacimiento

Servicio Clínico, Consultorio, Hospital.

Diagnóstico

Exámenes solicitados

Previsión

RUT (en caso de recién nacidos incluir número de ficha clínica si no tiene RUT)

Tipo de Muestra y sitio anatómico de origen cuando corresponda (ej.: LCR, líquido pleural, etc.)

Nombre y firma del Médico solicitante

Fecha

Debe estar escrita con letra legible para evitar errores de identificación, interpretación de exámenes y

extravío de resultados.

MATERIAL DE TOMA DE MUESTRA

Materiales: Todo material de uso venoso o intra-arterial debe ser estéril y de un solo uso. No se debe

usar material desechable reesterilizado. Verificar fecha de expiración previo a uso.

TIPOS DE TUBOS PARA TOMA DE MUESTRA

ANTICOAGULANTES PARA TOMA DE MUESTRA DE SANGRE

Existen múltiples factores involucrados en el proceso de coagulación de la sangre. Los

anticoagulantes son sustancias que previenen la formación de coágulos. Existen diferentes tipos de ellos en sólidos y líquidos. Debe seleccionarse siempre el anticoagulante apropiado según el estudio a realizar.

TIPOS DE TUBOS PARA OBTENCION DE MUESTRA SANGUINEA

36

MEZCLA POR INVERSIÓN

La mezcla adecuada de la muestra con el anticoagulante es por inversión, según se muestra en la figura.

ORDEN DE EXTRACCIÓN

Color de tapa

ADITIVO MODO DE ACCION

INDICACIONES USO

Tapa roja y/o amarilla

Ninguno Coagulación de sangre y separación de suero

mediante centrifugación

Mezclar por inversión 5 veces Química sanguínea, inmunología,

serología

Tapa celeste

Citrato de sodio Remueve el calcio mediante la formación de sales.

Mezclar por inversión 4 veces. Requiere completar nivel de

llenado

Pruebas de Coagulación,

Tapa verde

Heparina de sodio o heparina

de litio

Inactiva trombina y tromboplastina

Mezclar por inversión 8 a 10 veces

Química sanguínea, estudio de linfocitos

Tapa verde claro

Tubo con heparina de litio y gel separador

heparina de litio; el plasma se separa del resto de la

muestra por el gel del fondo del tubo.

Mezclar por inversión 8 a 10 veces

Química sanguínea, estudio de linfocitos

Tapa Lila

EDTA Remueve el calcio de la muestra mediante la formación de sales.

Mezclar por inversión 8 a 10 veces

Requiere completar nivel de llenado

Hematología y banco de sangre

Tapa gris

Fluoruro de sodio

Agente antiglicolítico, preserva la glucosa durante

5 días

Mezclar por inversión 8 a 10 veces.

Requiere completar nivel de llenado

Medición de Glucosa

37

Si se realizan varias extracciones al mismo tiempo, es importante extraer en primer lugar las muestras

estériles para hemocultivo, después las muestras que no requieren aditivos, seguidas de las muestras de coagulación y finalmente, las muestras que precisan tubos con aditivos.

Orden de Extracción Tipo de tubo Color

1 Tubo sin aditivos (suero)

2

Tubo con citrato (coagulación)

3 Ttubo con citrato (VHS)

4

Tubo con heparina (cariotipo)

5 Tubo con EDTA (hemograma)

6

Tubo con oxalato-fluor

INDICACIONES GENERALES PREVIO A TOMA MUESTRAS EXAMENES DE SANGRE

Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen, dando instrucciones respecto a la preparación, necesidad de ayuno, tipo de régimen y objetivos del examen.

Constatar que el paciente está en las condiciones requeridas para el examen (ayunas u otra) En general los exámenes de sangre se toman en ayunas, pues la ingesta de alimentos puede hacer variar los resultados de algunos exámenes (Ej: glicemia basal)

Una vez tomadas las muestras deben ser enviadas a la brevedad al laboratorio, ya que éstas continúan con su metabolismo, al permanecer a temperatura ambiente, produciéndose alteración de los valores reales del paciente.

No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con cantidad insuficiente de anticoagulante.

Al tomar la muestra de sangre, evitar la formación de espuma sanguinolenta, ya que esta favorece la coagulación y la hemólisis.

Se debe vaciar suavemente la sangre por las paredes del frasco, esta acción evita la hemólisis de la muestra, situación que al ocurrir podría alterar los valores reales del paciente.

En la actualidad se utilizan tubos para exámenes sellados al vacío, en los cuales viene indicada la cantidad de muestra requerida, estos se puncionan cuidadosamente en el tapón de goma y se llenan por gradiente de presión con la cantidad de sangre determinada, no siendo necesario realizar presión con el émbolo de la jeringa. En este caso hay que tener la precaución de retirar suavemente la jeringa, evitando acercarla demasiado al rostro, pues se pueden producir pequeñas pulverizaciones de sangre y penetrar en la conjuntiva ocular.

38

INSTRUCCIONES A PACIENTES PARA TOMA DE EXAMENES DE LABORATORIO

CONDICIONES GENERALES PARA TOMA DE MUESTRA

1. Llegar completamente en ayunas al Laboratorio Clínico. 2. El ayuno ideal es de 10 a 12 horas. 3. No fumar antes ni durante la realización de exámenes de laboratorio. 4. No ingerir bebidas alcohólicas tres días antes de la realización de los exámenes de Laboratorio. 5. Si está tomando algún medicamento, debe informar en la toma de la muestra el nombre de la

droga y la dosis que está tomando. 6. Anote la droga(Fármaco)………………………………………que esta tomando 7. Si se ha realizado un examen de radiología con medio de contraste, NO se realice ningún examen

del Laboratorio hasta después de tres días. 8. No realice ninguna actividad física (trotar, ejercicios) antes de la realización de los exámenes. 9. Citación…………………./……………………/ 2011

CURVAS DE GLICEMIA O INSULINA

1. Disponer de tiempo suficiente (tres horas) para permanecer en reposo en el laboratorio. 2. Estar completamente en ayuno el día del examen. 3. La noche anterior al día del examen se puede ingerir alimentos hasta las 7:00 p.m. 4. El paciente debe hacerse presente al día siguiente a las 8:00 a.m., en el laboratorio para el inicio

del examen. 5. No debe fumar antes ni durante la realización del examen.

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE NIVELES DE DROGAS TERAPÉUTICAS

1. Informar en el laboratorio los nombres y las dosis de los medicamentos que está tomando. 2. Idealmente, cuando el paciente usa drogas terapéuticas, se debe tomar la muestra una hora antes

de la próxima dosis y/o cuando lo solicite el médico tratante.

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE PROLACTINA

1. Venir al laboratorio con un ayuno de 8 horas, 2 horas después de haberse levantado. 2. Evitar situaciones de estrés. 3. Tener abstinencia sexual de 2 días, antes de realizar el examen.

ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y LIBRE

39

1. La toma de la muestra de sangre debe ser practicada antes de una biopsia prostática, masaje prostático o prostatectomía, o 10 días después de realizados estos procedimientos.

2. Tener abstinencia sexual de 2 días, antes de realizar el examen.

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA COMPLETA, SEDIMENTO DE ORINA Y UROCULTIVO EN MUJERES

INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA

1. Lávese las manos 2. Humedezca dos motas de algodón con agua y dos motas con jabón 3. Lávese los genitales separando los labios, con un algodón embebido en agua jabonosa limpiando

de adelante hacia atrás una sola vez, luego deseche el algodón en receptáculo de deshechos 4. Repita el procedimiento con el segundo algodón con agua jabonosa 5. Enjuáguese con las motas de algodón embebidas en agua, procediendo de igual forma; o con la

ducha sacando completamente el jabón 6. Séquese con un apósito estéril 7. Colóquese un tampax, si procede; o una mota de algodón haciendo taponamiento vaginal, para

impedir contaminación 8. Elimine el primer chorro de orina en el W.C. y, sin cortar la micción, reciba el segundo chorro de

orina en un frasco estéril de boca ancha, sacando previamente las dos tapas. Llenar hasta la mitad 9. Tape el frasco con precaución, evitando contaminar la muestra y/o derramarla 10. Si obtiene la muestra de orina en su casa, debe traer el frasco estéril entregado por el Laboratorio

en una bolsa con hielo antes de 2 horas. 11. Informe si está tomando algún medicamento (antibióticos o analgésicos).

CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINA COMPLETA, SEDIMENTO Y/O UROCULTIVO DE PRIMERA MICCIÓN EN HOMBRES

INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA

1. Lávese las manos. 2. Humedezca dos motas de algodón con agua y dos motas con jabón líquido. 3. Retire la piel anterior del pene y lave la zona con las motas de algodón embebidas en jabón, en

sentido circular y en una sola dirección; deseche los algodones utilizados. 4. Enjuáguese con las motas de algodón embebidas en agua. NO TOQUE LA ZONA ASEADA. 5. Seque con un apósito limpio (si es para urocultivo, el apósito debe ser estéril). 6. Reciba el primer chorro de orina en el frasco que le fue proporcionado por el Laboratorio,

llenándolo hasta la mitad; tape el frasco con precaución, evitando contaminar la muestra y/o derramarla.

7. Si obtiene la muestra de orina en su casa, debe traer el frasco solicitado al Laboratorio previamente, en una bolsa con hielo, antes de 2 horas.

8. Informe si está tomando algún medicamento (analgésico, antibióticos).

INDICACION EXAMEN ORINA DE 24 HRS.

40

1. El día previo al examen, a una hora determinada, de preferencia al levantarse, debe vaciar la vejiga orinando a fondo y botar esa orina.

2. De ahí en delante de juntar TODA la orina de cada micción durante las 24 horas siguientes en un envase limpio y seco (ejemplo botella desechable de bebida de tres litros).

3. La última micción debe hacerse a la misma hora que comenzó la recolección y esta se añade a lo recolectado. Por ejemplo: si usted vació su vejiga a las 8:00 AM, botando la orina, debe orinar nuevamente a las 8:00 AM del día siguiente incorporando esta al envase.

4. Durante el periodo de recolección de orina, usted debe ingerir 1 ½ litros de agua de la llave, salvo que su médico tratante disponga de lo contrario.

5. Toda la orina recolectada durante el periodo completo debe guardarse refrigerada. 6. Debe llevar TODA la orina recolectada ANTES DE DOS HORAS al Laboratorio. 7. Etiquetar los receptáculos con nombre completo; Fecha; hora de inicio de recolección de orina;

hora de última orina incluida. Pegar esta información en el receptáculo de Orina. ________________________________________________________________ Nombre Completo:……………………………………………………………………………………….. Rut:………………………….. Comenzar a las……………… hrs. del día ……/…../………….. Eliminando esta orina en W.C. Incluir en el bidón o botella la orina de las ………………………hrs. del día siguiente……/……/……

INDICACION EXAMEN ORINA DE 12 HRS.

1. Comenzar a las 19:00 hrs. Del dia…/……/………eliminando esta orina en w.c. 2. Juntar orina en bidon o botella limpia (enjuagar solo con agua, sin detergente ni cloro, dejar estilar

boca abajo dia ante) resto del dia y toda la noche. 3. Incluir en bidon o botella la orina de las 07:00 hrs. AM del dia siguiente …./…/……… 4. Si es mujer, debe hacer en una bacinica e ir vaciando en bidon o botella y luego enjuagar bacinica

solo con agua y secar con nova cada vez. 5. Hacer vida normal, no tomar mas ni menos agua. 6. Toda la orina recolectada durante el periodo completo debe guardarse refrigerada. 7. Debe llevar TODA la orina recolectada ANTES DE DOS HORAS al Laboratorio. 8. Etiquetar el bidón o botella con nombre completo; Fecha; hora de inicio de recolección de orina;

hora de ultima orina incluida. Pegar esta información en el receptáculo de Orina. ________________________________________________________________ Nombre Completo:……………………………………………………………………………………….. Rut:………………………….. Incluir en el bidon o botella la orina de las ………………………hrs. del dia siguiente……/……/……

ROTAVIRUS - INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA

41

Tipo de muestra: Deposición

1. Obtener la muestra por eliminación espontánea. 2. Depositar la muestra en un frasco limpio. 3. La cantidad mínima requerida es ½ cucharadita de té. 4. Recolección de muestra de deposición de pañal. 5. Sacar con la espátula de madera, la desposición más superficial y abundante que contenga el

pañal. 6. Se debe obtener la muestra, ojalá recién emitida, para evitar que ésta sea absorbida por el pañal. 7. Sacar mínimo 1/3 de la espátula y depositarla en frasco de boca ancha. 8. Taparlo y meterlo en una bolsa plástica, agregar en ésta cubos de hielo. 9. La muestra debe ser trasladada al Laboratorio antes de dos horas de su obtención.

TEST DE GRAHAM

INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA Instructivo previo al procedimiento:

1. La aplicación de esta técnica debe ser efectuada por una persona que no sea el paciente. 2. No se deben aplicar pomadas o polvos-talco en la región anal durante la noche anterior. 3. La toma de muestra se debe efectuar a primera hora de la mañana, antes de bañarse, orinar y/o

defecar. 4. Efectúe la técnica durante cinco días seguidos, utilizando una placa diferente cada mañana. 5. Procedimiento: 6. Desprenda de la placa de vidrio la tira de papel celofán (scotch transparente). 7. Aplique varias veces la tira de papel celofán, por el lado engomado, en todos los alrededores del

ano y entre las nalgas. 8. Pegue el scotch bien estirado en la placa de vidrio. 9. Si detecta "pidulle", colóquelo entre el papel celofán (scotch) y la placa de vidrio. 10. Cada día, coloque la placa de vidrio en el envase correspondiente, hasta completar los cinco. 11. Escriba en el envase, con letra muy clara, el nombre, los dos apellidos y la edad del paciente.

INSTRUCTIVO PARA TOMA DE MUESTRA DE EXAMEN PARASITOLOGICO SERIADO (TMT O PAFS)

Tipo de muestra :Deposición

1. El paciente debe obrar (defecar) en un recipiente limpio y seco, sin mezclar con orina. Si es lactante, tomar del pañal la muestra recién emitida.

2. Coloque una porción del tamaño de una nuez dentro del frasco y mezcle con el líquido que contiene, hasta obtener una emulsión homogénea utilizando la paleta que lleva la caja proporcionada por el Laboratorio.

3. Las muestras deben obtenerse día por medio hasta completar las tres. En caso de no poder obtener las muestras día por medio, puede saltarse uno o dos días y traerlas cuando complete la última muestra recién emitida.

HEMORRAGIA OCULTA EN DEPOSICIÓN

INSTRUCTIVOS PARA LA TOMA DE MUESTRA

42

TIPO DE MUESTRA: DEPOSICIÓN

Requisitos: 1. No recolectar muestra hasta 3 días de terminado el periodo menstrual 2. No recolectar muestra hasta 3 días de terminado sangramiento por hemorroides, hematuria

(sangre en orina) 3. Evitar el consumo de aspirina, vitamina C o antiinflmatorio 7 dias antes y durante la recoleccion de

la muestra, excepto si su médico tratante le de otras indicaciones. Recoleccion de la muestra :

1. El paciente debe obrar defecar en un recipiente limpio y seco, sin mezclar con orina. 2. Coloque una porción del tamaño de una nuez dentro del frasco proporcionado por el laboratorio 3. Las muestras son recepcionadas en la Unidad de Laboratorio de 8:00-15:30 PM

LEUCOCITOS FECALES

INSTRUCTIVOS PARA LA TOMA DE MUESTRA TIPO DE MUESTRA: DEPOSICIÓN

1. Obtener la muestra por eliminación espontánea. 2. Depositar la muestra en un frasco limpio, entregado por la sección de Toma de Muestra. 3. La muestra debe ser trasladada al Laboratorio, rodeada en hielo, antes de dos horas de su

obtención. 4. Cantidad mínima requerida, ½ cucharadita de té. 5. Recolección de muestra de deposición de pañal. 6. Sacar con la espátula de madera, la deposición más superficial y abundante que contenga el pañal. 7. Se debe obtener la muestra, ojala recién emitida para evitar que ésta sea absorbida por el pañal. 8. Sacar mínimo un tercio de la espátula y depositarla en frasco de boca ancha entregado por el

Laboratorio. Taparlo con sus dos tapas y meterlo en una bolsa plástica, agregar en ésta cubos de hielo.

9. La muestra debe ser trasladada al Laboratorio, antes de dos horas de su obtención.

43

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA

ASPECTOS GENERALES PARA CUALQUIER MUESTRA

Identificación del paciente

El enfermero debe asegurarse de que la obtención de la muestra será de la persona indicada en la orden de examen.

Los siguientes pasos constituyen un método para asegurar la identificación del paciente.

En la Toma de muestra Ambulatoria:

Pedir al paciente que diga su nombre completo y que lo deletree si es un nombre poco frecuente.

Comparar este nombre con el que figura en el de la orden de examen y en las etiquetas de los tubos.

En pacientes hospitalizados:

Al entrar en la habitación, identificarse ante el paciente y decirle que se ha venido a extraerle sangre para realizar algunas pruebas de laboratorio.

Pedir al paciente que diga su nombre completo y que lo deletree si es poco frecuente.

Si el paciente no puede contestar, buscar en brazalete.

COMPROBACIÓN DE SÍ EL PACIENTE ESTÁ EN AYUNAS

Algunas pruebas requieren que el paciente esté en ayunas o que elimine ciertos alimentos de su dieta antes de la extracción. La duración y el tipo de restricciones dietéticas varían con cada prueba. Estas restricciones son necesarias para asegurar unos resultados precisos de las pruebas.

TRANQUILIDAD DEL PACIENTE

El enfermero debe ganarse la confianza del paciente y asegurarle que, aunque la punción venosa será ligeramente dolorosa, durará poco. Nunca debe decirse a los pacientes que “esto no dolerá”, y debe advertírseles cuándo la aguja penetra la piel para evitar que se asusten.

COMPROBACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN, DE LOS TUBOS Y LAS ETIQUETAS RESPECTIVAS

Debe comprobarse si se han seleccionado los tipos y tamaños de tubos apropiados, tarea que se facilita al estar los tapones de los tubos codificados con colores. (ver orden adecuado de extracción de sangre según tipo de anticoagulante).

El etiquetado de los tubos debe realizarse DESPUES de obtener las muestras y

44

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Procedimientos descritos por EU Marcela Valenzuela, gestión del cuidado.

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR PUNCION VENOSA PERIFERICA

DEFINICION: Consiste en introducir en un vaso sanguíneo (venoso) un catéter o aguja para obtener una muestra

de sangre con fin diagnóstico. OBJETIVO: Obtener muestra de sangre para exámenes de laboratorio. MATERIALES: Carro de toma de exámenes con: Jeringas de 10 cc, 20 cc. Tórulas Alcohol al 70% Ligadura Guantes de procedimientos Tela adhesiva Caja de bio-seg Bolsa de desechos Tubos de exámenes Hansaplast PROCEDIMIENTO

ACTIVIDADES FUNDAMENTO

1. Reúna el material y llévelo a la unidad del paciente

2. Explique el procedimiento al paciente si éste está consciente con lenguaje claro.

Disminuye ansiedad del paciente y logramos su colaboración.

3. Lávese las manos y colóquese guantes de procedimientos.

Evita IIH

4. Acomode al paciente, coloque la extremidad elegida sobre superficie plana acojinando la articulación

Permite una punción certera.

45

adyacente y elija el vaso a puncionar.

5. Coloque la ligadura por encima del vaso elegido, lo más arriba posible.

Permite que la vena se palpe o se vea con más facilidad.

6. Pincele la piel en un radio de 5 cm con alcohol 70%, siempre desde distal a proximal con movimiento ascendente.

Evita IIH

7. Fije la vena con ayuda de una de sus manos. Solicite al paciente que apriete su mano.

Evita error en la punción

8. Inserte la aguja con el bisel hacia arriba, puncione la vena y observe el reflujo de sangre.

9. Mantenga fija la aguja durante la extracción. Aspire en forma suave.

Evita ruptura del vaso Evitará hemólisis de sangre.

10. Desligue, continúe aspirando y retirando la aguja al mismo tiempo.

11. Realice presión sobre el sitio de punción con tórula seca y selle con tela o hansaplast.

Permite cohibir sangramiento.

12. Llene los tubos de exámenes, cuidando de completar nivel de llenado y mezclar por inversión los tubos

Obtener muestra con proporción adecuada de anticoagulante y evitar que muestra se coagule.

13. Rotule los tubos con nombre y procedencia al lado del paciente.

Evita errores de identificación de muestras.

14. Retírese guantes, lávese las manos, retire el material y registre en hoja de enfermería.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Tenga siempre presente las precauciones universales. Elija venas de grueso calibre De preferencia venas de las extremidades superiores Elija con calma el vaso que va a puncionar. Dese el tiempo de acomodar a su paciente de modo que le facilite la punción

46

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR VIA VENOSA CENTRAL

DEFINICION: Consiste en obtener una muestra de sangre para exámenes de laboratorio a través de un catéter

instalado en una vena central (yugular, subclavio, femoral o percutaneo). OBJETIVO: Obtener sangre con fines diagnósticos. MATERIALES: Carro de toma de exámenes con Guantes estériles Tórulas Solución desinfectante Jeringas Agujas Suero fisiológico en ampollas Tapas amarillas Apósitos 10 x 10 Tubos PROCEDIMIENTO:

ACTIVIDADES FUNDAMENTO

1. Reúna el material y llévelo a la unidad del paciente.

2. Explique el procedimiento al paciente con lenguaje claro

Diminuye ansiedad del paciente

3. Lávese las manos.

Previene IIH

4. Observe cuantos lúmenes tiene el catéter y elija uno de ellos de preferencia el proximal

5. Desinfecte la llave de tres pasos o tapas del lúmen elegido con alcohol al 70%

Previene IIH

6. Detenga momentáneamente las soluciones que estén perfundiendo por este lumen.

Permite obtener muestra fidedigna.

7. Instale jeringa sin aguja y aspire 5 cc de sangre y elimínela.

Permite obtener sangre sin residuos de las infusiones que pasan por el catéter.

47

8. Proceda ahora con otra jeringa a aspirar la cantidad de sangre que necesita para los exámenes y entréguela al ayudante. Cerciorarse de que el ayudante usa guantes para la manipulación de la jeringa y tubos.

Prevención de accidentes con fluidos corporales de alto riesgo.

9. El ayudante procederá a llenar los tubos, cuidando de respectar el nivel de llenado marcado y de mezclar por inversión los tubos.

Obtener muestra óptima en su proporción muestra/anticoagulante y también evitar coagulación de la muestra

10. Lave el lumen utilizado pasando 10 cc de solución fisiológica

Evite formación de coágulos en lumen y mantiene permeabilidad del catéter.

11. Reinicie las infusiones o fleboclisis.

12. Rotule los tubos al lado del pacientecon nombre y procedencia, envíe a laboratorio.

13. Retírese los guantes, lávese las manos, registre en hoja de enfermería.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Recuerde precauciones universales durante el procedimiento. No “destape” catéteres ocluidos. En catéteres de mas de un lumen, rotule lumen ocluido y selle con tela para no ser usado. Recuerde usar lumen proximal para toma de exámenes. Recuerde cebar lumen por el cual tomó exámenes para mantener permeabilidad. Si no esta pasando soluciones, lave el lumen y cierre el clamp, esto evitará que se tape.

48

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR PUNCION ARTERIAL

DEFINICION: Consiste en puncionar una arteria para obtener una muestra de sangre arterial. Las arterias elegidas

deben ser de preferencia de las extremidades superiores (radial o humeral) OBJETIVO Obtener sangre arterial para exámenes de laboratorio. MATERIALES Guantes de procedimientos Torulas Alcohol 70% Jeringas Jeringa de gases Hansaplast Torulas gasas estériles Tubos para exámenes Hielo Caja de transporte de exámenes.

PROCEDIMIENTO

ACTIVIDADES FUNDAMENTO

1. Reúna el material y llévelo a la unidad del paciente.

2. Explique el procedimiento al paciente en lenguaje comprensible.

Disminuye ansiedad al paciente.

3. Lávese las manos y colóquese guantes de procedimiento.

Evita IIH

4. Elija la arteria a puncionar (realice test de allen si utiliza arteria radial)

Permite verificar circulación colateral

5. Palpe pulso y proceda a puncionar en ángulo de 45º, aspire la cantidad de sangre necesaria.

6. Retire la aguja aspirando y presione el sitio de punción Evita hematomas.

49

durante 5 minutos, compruebe que se haya cohibido el sangramiento, deje gasa estéril.

7. Llene los tubos, teniendo especial precaución en respetar los niveles marcados en los tubos.

Mezclar tubos por inversión

Obtener muestra óptima con proporción adecuada de muestra/anticoagulante. Evita coagulación de la muestra.

8. Rotule tubos con nombre y procedencia, al lado del paciente y envíe a laboratorio

Evita errores de rotulación o de cambios de muestras.

9. Retire el material y lávese las manos.

Evite IIH

10. Registre en hoja de enfermería

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Recuerde precauciones universales durante el procedimiento. Elija área libre de erosiones cutáneas, con buena circulación. Tenga presente que se trata de una técnica de alto riesgo por la cercanía de nervios que se relacionan

con la sensibilidad y motricidad de la extremidad. No olvide que es dolorosa.

50

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE POR CATETER ARTERIAL

DEFINICION: Consiste en obtener una muestra de sangre arterial para exámenes de laboratorio a través de un catéter

instalado en una arteria. OBJETIVO: Obtener sangre arterial para exámenes de laboratorio. Evaluar gasometría del paciente Evaluar efecto de oxigenoterapia

MATERIALES: Carro de exámenes con Jeringas de gases Jeringas. Torulas Alcohol Tapones amarillos Gasas estériles Guantes de procedimiento Apósitos Tela adhesiva Hielo Caja de bio seg PROCEDIMIENTO

ACTIVIDADES FUNDAMENTO

1. Reúna el material y llévelo a la unidad del paciente.

2. Explique el procedimiento en lenguaje claro.

Disminuye el estrés y ansiedad del paciente.

3. Lávese las manos y colóquese guantes de procedimientos.

Previene IIH

51

4. Proceda a desinfectar llave tres pasos con alcohol 70%.

5. Abra la llave de tres pasos entre la jeringa y la arteria, aspire 5 cc de sangre y elimínela

La primera aspiración es una mezcla de sangre y suero por esto se debe eliminar, así obtendremos exámenes fidedignos.

6. Luego aspire la cantidad de sangre que necesita para los exámenes indicados.

7. Flashee y lave la línea arterial, para ello tire de la cola del transductor hasta que el sistema quede limpio de sangre

Recuerde que el suero del transductor debe estar presurizado a 300mmHg para realizar efectivamente el flasheo del sistema.

8. Compruebe que la curva de presión invasiva aparezca en el monitor y realice punto cero si procede.

9. Operador auxiliar debe: - Lavarse las manos y usar guantes de procedimiento. - Llenar los tubos de exámenes - Colocar la jeringa de gases en hielo - Rotular y enviar frascos con el nombre del paciente y

procedencia a laboratorio

10. Retire el material, lávese las manos y registre en hoja de enfermería.

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA Recuerde precauciones universales durante el procedimiento. Utilice técnica aséptica Los gases arteriales son lábiles a temperatura ambiental por ello se deben enviar pronto al laboratorio y

en recipiente con hielo (col-hot). La aspiración de sangre por el catéter debe ser suave para no hemolizar la muestra.

52

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE EN PACIENTES AMBULATORIOS

Procedimientos descritos por TM MARIA INES HENRIQUEZ, SUPERVISORA LABORATORIO CLINICO

TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA

Procedimiento: Toma de Muestra sangre venosa con tubos al vacío

Objetivo: Obtención de muestra de sangre venosa periférica

Descripción del procedimiento: Selección del sitio de la vena donde se va a realizar la punción Ligadura Inspección de la aguja y tubo de vacío Punción y extracción

La mayoría de los procedimientos de punción venosa en adultos utilizan las venas situadas en el brazo. La vena cubital media o mediana del codo es la que se utiliza con más frecuencia, porque es grande está cercana a la piel y es la menos dolorosa para el paciente. Si la vena no es muy visible ni palpable, realice un suave masaje en el antebrazo (si es el caso), con movimientos desde la muñeca hacia el codo. Observe siempre las dos extremidades superiores (brazos), para elegir el mejor sitio de punción. El uso de la liga provoca estasis del retorno venoso, que a su vez aumenta la prominencia de las venas y facilita su punción. Normalmente se utiliza una tira de goma elástica, de 1,25 cm de ancho y 45 cm de largo. La tira de goma debe enrollarse bien ajustada alrededor del brazo del paciente, con el extremo recogido bajo la última vuelta, comenzando entre 7,5 y 10 cm por encima del lugar de la extracción, porque tiene tendencia a pellizcar la piel. Para que los resultados de las pruebas sean válidos, no debe dejarse nunca el compresor en el brazo más de 2 minutos. Limpieza de la zona de punción Se empapa un algodón con alcohol al 70% y se aplica con un movimiento circular, desde el centro de la zona hacia fuera. Se deja secar la piel para evitar la producción de hemólisis en la muestra de sangre y la sensación de escozor que experimenta el paciente cuando se le pincha. Se coloca la aguja en el soporte del tubo de vacío, enroscándose en este último hasta que esté apretada con ayuda de su funda. Esta no debe quitarse hasta que el enfermero este listo para extraer la sangre, evitando así la contaminación de la aguja. Cuando todo esté preparado, se extrae la aguja de su funda y se examina especialmente la zona de la punta, para determinar si el extremo está doblado y si el orificio de apertura está libre de partículas que pudieran obstruir el flujo de la sangre. Localizar vena y fijarla para facilitar la punción.

53

Soltar Ligadura y retiro de aguja Etiquetar las muestras Enviar de inmediato al laboratorio.

La vena se pincha con el bisel de la aguja mirando hacia arriba. Se recomienda un ángulo de entrada con respecto al plano de la superficie de 15 grados. Debe mantenerse el tubo de vacío con una mano, mientras que la otra lo empuja hacia el interior del soporte. El extremo posterior de la aguja pincha entonces el tapón y activa el vacío para extraer la sangre. El tubo debe llenarse hasta que se agote el vacío y cese el flujo de sangre, asegurando de esta manera una relación correcta entre anticoagulante y sangre. Tras llenarse, se saca el tubo del soporte, la válvula de cierre recubre la punta posterior de la aguja, haciendo que cese el flujo de sangre hasta que se inserte el siguiente tubo. Después de extraer el tubo, debe mezclarse inmediatamente la sangre con el anticoagulante, invirtiendo el tubo tres o cuatro veces. La inversión debe hacerse suavemente, para evitar la hemólisis. Ocasionalmente, algún tubo defectuoso no tiene vacío. Si un tubo no se llena y la aguja está dentro de la vena, debe utilizarse otro tubo. Si un tubo comienza a llenarse y se para de repente, debe moverse la aguja ligeramente hacia delante o hacia atrás; normalmente, este ajuste basta para recuperar el flujo de sangre. Sino, se da media vuelta a la aguja y se afloja el compresor, que quizás esté demasiado apretado. No se recomienda hurgar con la aguja porque esto duele al paciente. Si no funciona ninguno de estos procedimientos, debe sacarse la aguja y utilizar otro punto diferente. Después de realizada la extracción de sangre, el paciente puede abrir su mano y se libera la liga, lo que permite que se normalice la circulación sanguínea y se reduzca la hemorragia en el lugar de la punción. Aplicar un algodón seco sobre la aguja, que se saca entonces suavemente y con cuidado. Los pacientes sujetos a tratamiento anticoagulante necesitan con frecuencia más tiempo para cortar la hemorragia. La aguja se quita de la camisa con una pinza y se desecha en un contenedor de material cortopunzante. Al finalizar el procedimiento, indíquele al paciente que debe hacer presión en el sitio punzado por lo menos durante cinco minutos. Coloque finalmente una banda adhesiva sobre la herida de la punción. Si el sangrado no se detiene, aplique presión constante sobre la herida durante 10 minutos más. Si el Problema aún no se soluciona, comuníquese con su superior inmediato o directamente con el médico tratante.

Ventajas del vacío Se obtiene muestras con óptima relación de sangre/anticoagulante. Se evita hemólisis

54

Procedimiento: Toma de Muestra sangre venosa con jeringa o mariposa

Objetivo: Obtención de muestra de sangre venosa periférica

Indicación

Suele usarse para venas difíciles.

Punción con sistema al vacío frustra. Descripción

Selección del sitio de la vena donde se va a realizar la punción Ligadura Limpieza de la zona de punción Punción y extracción

La mayoría de los procedimientos de punción venosa en adultos utilizan las venas situadas en el brazo. La vena cubital media o mediana del codo es la que se utiliza con más frecuencia, porque es grande está cercana a la piel y es la menos dolorosa para el paciente. Si la vena no es muy visible ni palpable, realice un suave masaje en el antebrazo (si es el caso), con movimientos desde la muñeca hacia el codo. Observe siempre las dos extremidades superiores (brazos), para elegir el mejor sitio de punción. El uso de la liga provoca estasis del retorno venoso, que a su vez aumenta la prominencia de las venas y facilita su punción. Normalmente se utiliza una tira de goma elástica, de 1,25 cm de ancho y 45 cm de largo. La tira de goma debe enrollarse bien ajustada alrededor del brazo del paciente, con el extremo recogido bajo la última vuelta, comenzando entre 7,5 y 10 cm por encima del lugar de la extracción, porque tiene tendencia a pellizcar la piel. Para que los resultados de las pruebas sean válidos, no debe dejarse nunca el compresor en el brazo más de 2 minutos. Se empapa un algodón con alcohol al 70% y se aplica con un movimiento circular, desde el centro de la zona hacia fuera. Se deja secar la piel para evitar la producción de hemólisis en la muestra de sangre y la sensación de escozor que experimenta el paciente cuando se le pincha. Inspección de la aguja y tubo de vacío Se coloca la aguja capsulada en la jeringa, enroscándose hasta que esté apretada. La funda no debe quitarse hasta que el enfermero este listo para extraer la sangre, evitando así la contaminación de la aguja. Cuando todo esté preparado, se extrae la aguja de su funda y se examina especialmente la zona de la punta, para determinar si el extremo está doblado y si el orificio de apertura está libre de partículas que pudieran obstruir el flujo de la sangre. Coger la jeringa con su mano derecha, y utilizar el índice de su mano izquierda para palpar la vena. Después de localizarla hay que mantener el dedo sobre la vena y guiar a la aguja hasta este punto. Entonces, hay que tirar suavemente del émbolo. Tan pronto como la sangre comience a fluir en la jeringa no hay que volver a mover la aguja. Tras llenarse, se saca el tubo del soporte, la válvula de cierre recubre la punta posterior de la aguja, haciendo que cese el flujo de sangre hasta que

55

Soltar Ligadura y retiro de aguja

se inserte el siguiente tubo. Después de extraer el tubo, debe mezclarse inmediatamente la sangre con el anticoagulante, invirtiendo el tubo tres o cuatro veces. La inversión debe hacerse suavemente, para evitar la hemólisis. Ocasionalmente, algún tubo defectuoso no tiene vacío. Si un tubo no se llena y la aguja está dentro de la vena, debe utilizarse otro tubo. Si un tubo comienza a llenarse y se para de repente, debe moverse la aguja ligeramente hacia delante o hacia atrás; normalmente, este ajuste basta para recuperar el flujo de sangre. Sino, se da media vuelta a la aguja y se afloja el compresor, que quizás esté demasiado apretado. No se recomienda hurgar con la aguja porque esto duele al paciente. Si no funciona ninguno de estos procedimientos, debe sacarse la aguja y utilizar otro punto diferente. Después de realizada la extracción de sangre, el paciente puede abrir su mano y se libera la liga, lo que permite que se normalice la circulación sanguínea y se reduzca la hemorragia en el lugar de la punción. El enfermero debe aplicar un algodón seco sobre la aguja, que se saca entonces suavemente y con cuidado. El algodón se mantiene firmemente sobre el lugar de la punción unos minutos. Los pacientes sujetos a tratamiento anticoagulante necesitan con frecuencia más tiempo para cortar la hemorragia. La aguja se quita de la jeringa y se desecha en un contenedor de material cortopunzante. Al finalizar el procedimiento, indíquele al paciente que debe hacer presión en el sitio punzado por lo menos durante cinco minutos. Coloque finalmente una banda adhesiva sobre la herida de la punción. Si el sangrado no se detiene, aplique presión constante sobre la herida durante 10 minutos más. Si el Problema aún no se soluciona, comuníquese con sus superior inmediato o directamente con el medico tratante. Etiquetar las muestras Enviar de inmediato al laboratorio

Limitaciones Llenado inapropiado de los tubos No hay que quitar los tapones para llenar los tubos de vacío con la jeringa. Hay que pinchar el diafragma del tapón de goma del tubo apropiado y permitir que entre lentamente la cantidad de sangre adecuada. No debe forzarse nunca la entrada de sangre en el tubo. Si el tubo no se llena, puede empujarse suavemente el émbolo de la jeringa, una técnica extremadamente importante.

56

Procedimiento: Manejo de paciente con reacción adversa a punción venosa

Objetivo:

Indicación Reacciones vasovagales con pérdida de conocimiento, hipotensión, náuseas, vómitos y pérdida de control de esfínteres.

Descripción del procedimiento:

Retire inmediatamente la aguja del lugar de la punción.

Sostenga al apaciente con fuerza para evitar que caiga y se golpee. Solicite ayuda.

Coloque sobre la herida de la punción, un apósito, algodón o gasa con sostenida presión, para evitar que siga sangrando.

Puede acostar al paciente en el suelo o en una camilla y deben levantarse sus piernas (Posición de Trendelemburg).

Coloque un algodón impregnado con alcohol frente a la nariz del paciente.

Permita que el paciente tenga buena ventilación. Abra el cuello de su camisa y desajuste la corbata si es el caso.

El paciente por si solo sabrá cuando podrá incorporarse.

Si las circunstancias lo permiten, haga medición de la presión sanguínea.

57

TOMA DE MUESTRA DE ORINA

Procedimiento: ORINA DE SEGUNDO CHORRO

Indicaciones:

Hacer un buen aseo genital.

Orinar primera porción en el WC.

La segunda porción de orina o segundo chorro depositarlo en un frasco limpio y seco o en frasco estéril.

Cerrarlo bien y llevar al laboratorio.

Procedimiento: RECOLECCION DE ORINA DE 24 HORAS

Indicaciones:

Tomar y registrar en la solicitud del examen la hora de inicio de toma de muestra (8 horas AM).

Día de inicio de la recolección: 8 horas vaciar la vejiga, pedirle al paciente que orine y eliminar la muestra.

En un envase grande (2 litros ó mas) el paciente debe ir depositando toda la orina de las siguientes 24 horas, incluyendo la que tomó a las 8 horas del segundo día de recolección.

Mantener el recipiente en un lugar fresco o refrigerado.

Llevar al Laboratorio toda la muestra de orina recolectada.

Registrar al reverso de la solicitud de examen:

Hora y fecha de inicio de la recolección.

Hora y fecha del término de la recolección.

Edad del pacientePeso corporal Talla del paciente.

58

TOMA DE MUESTRA DE DEPOSICIONES Y OTROS PARASITOLOGICOS

Procedimiento: MUESTRA PARA REACCION DE BENEDICT

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de sd malabsorción

Deposición en frasco limpio y seco.

Llevar inmediatamente al Laboratorio No debe pasar más de dos horas de tomada la muestra.

Procedimiento: HEMORRAGIA OCULTA

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de hemorragia digestiva

Tomar una muestra de deposición del tamaño de una nuez, en un frasco limpio y seco. Previamente hacer régimen blando y blanco por tres días. No comer carnes, chocolates, comidas con condimentos, no tomar laxantes, aspirina ni purgantes.

Procedimiento: COPROPARASITOLOGICO SERIADO

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de enteroparasitosis

Se debe retirar en el laboratorio el material para recolectar las muestras, que consta de 1 frasco plástico con tapa hermética con fijador PAF, además de un instructivo para el paciente.

Se obtiene tres muestras de deposición recién emitida día por medio, que se incorporan sucesivamente al mismo frasco.

La cantidad de deposición debe ser equivalente a una cucharadita de té mezclando con el líquido que contiene el frasco.

Poner las tres muestras en el mismo frasco y llevar al laboratorio.

Si en la deposición se observan parásitos macroscópicos deben ser colocados en un frasco con agua de la llave.

Procedimiento: COPROPARASITOLOGICO SERIADO, PARA FASCIOLA HEPATICA

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de enteroparasitosis específica por fasciola hepática

Se debe retirar en el laboratorio el material para recolectar las muestras, que consta de 3 frascos plásticos con tapa hermética con fijador PAF, además de un instructivo para el paciente.

59

Se obtiene 10 muestras de deposición recién emitida día seguidos, que se incorporan sucesivamente al mismo frasco.

La cantidad de deposición debe ser equivalente a una cucharadita de té mezclando con el líquido que contiene el frasco.

Poner las 10 muestras distribuidas en los 3 frascos y llevar al laboratorio.

Si en la deposición se observan parásitos macroscópicos deben ser colocados en un frasco con agua de la llave.

Procedimiento: COPROPARASITOLOGICO SERIADO PARA CRIPTOSPORIDIUM

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de enteroparasitosis específica por cryptosporidium

Toma de muestra igual que examen coproparasitológico o en frasco limpio 1 muestra de deposición fresca.

Procedimiento: ROTAVIRUS Y ADENOVIRUS EN DEPOSICION:

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de rotavirus o adenovirus

De una muestra recien emitida, tomar una cantidad similar a una cucharadita de té y colocar en un frasco limpio, enviarlo lo más pronto posible al Laboratorio , o conservar en refrigerador a 4° C.

Procedimiento: LEUCOCITOS FECALES

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de diarrea bacteriana

De una muestra recien emitida, tomar una cantidad similar a una cucharadita de té y colocar en un frasco limpio, enviarlo lo más pronto posible al Laboratorio , o conservar en refrigerador a 4° C.

Procedimiento: TEST DE GRAHAM

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de Enterobius vermicularis

La noche previa a la toma del examen realizar aseo con agua tibia y jabón en la región anal. La muestra se toma en la mañana, antes de obrar y sin efectuar aseo.

Despegar la tira de scotch de la placa de vidrio y pasar este por la cara engomada en la zona perianal presionando suavemente. El papel engomado se vuelve a pegar en la placa de vidrio evitando arrugas. Debe efectuarse durante 5 mañanas seguidas.

60

TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVO

INTRODUCCION:

En la recuperación de microorganismos causantes de infección, lo más importante es la recolección de la

muestra para el estudio microbiológico. Esta recolección consta de los siguientes pasos:

Seleccionar el sitio anatómico más adecuado para tomar la muestra

Usar la técnica más apropiada

Poner la muestra recolectada en un envase que favorezca la viabilidad de los microorganismos

causantes del proceso infeccioso, y que evite la filtración o derrame de la muestra, como forma de protección para el personal que la manipulará posteriormente

Enviar la muestra en forma rápida y expedita al laboratorio, y en el caso que esto no sea posible, asegurarse que sea almacenada a la temperatura y en los medios de transporte adecuados

Una muestra mal recolectada puede inducir a error en el aislamiento del microorganismo etiológico

real, y la recuperación de contaminantes puede llevar a indicar un tratamiento de antibiótico incorrecto. La calidad del trabajo realizado en el laboratorio no puede ser superior a la calidad de la muestra recibida.

OBJETIVO: Obtener una muestra de acuerdo a la localización, que permita un óptimo rendimiento del examen bacteriológico, libre de contaminación.

Dirigido a:

Médicos que solicitan y realizan el procedimiento de toma de muestras

Enfermeras (os) que realizan o ayudan en la toma de muestras

Técnicos Paramédicos

Otros profesionales

Alumnos de pre y postgrado

Supervisores de Servicios y Unidades que deben cautelar su cumplimiento GENERALIDADES EN LA TOMA DE MUESTRAS PARA CULTIVOS

La muestra debe ser tomada con máximas precauciones de asepsia, usando el instrumental adecuado y estéril.

La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso, es decir, debe tomarse del sitio de infección, evitando la contaminación con tejido adyacente, órganos o secreciones.

Se debe obtener una cantidad suficiente de muestra, según el número de exámenes requeridos, y debe ponerse en receptáculos adecuados y estériles.

Una vez obtenida la muestra, ésta debe enviarse al laboratorio a la brevedad (en medios de transporte adecuados si el caso lo requiere), debido a que algunos microorganismos tienen baja resistencia a las condiciones ambientales y en otras muestras (orina) la temperatura ambiente favorece la multiplicación bacteriana, induciendo a error en el recuento de colonias.

61

En lo posible, para que la muestra tenga un valor significativo, ésta debe obtenerse antes de la administración de antibióticos. Esto es especialmente importante en el aislamiento de Streptococcus beta hemolítico (muestras faríngeas), Neisseria gonorrhoeae (cultivos genitourinarios), Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis (L.C.R.).

Si el enfermo ya está en tratamiento con antibióticos, idealmente éstos deberán suspenderse por un plazo mínimo de 4 veces la vida media del fármaco y posteriormente tomar la muestra.

La muestra debe rotularse en forma adecuada e ir acompañada de una solicitud de examen, en la que se anotará, en forma legible:

- Nombre completo del paciente - Edad o Fecha de nacimiento - Nº ficha clínica - Cuenta corriente (si está hospitalizado) - Nº de RUT - Procedencia (si es hospitalizado, indicar servicio; o si es ambulatorio) - Tipo de muestra - Fecha y hora en que se recolectó la muestra - Examen solicitado - Diagnóstico clínico o agente etiológico probable - Si hay tratamiento antibiótico previo o actual, tratamientos concomitantes - Nombre y firma del médico - Otras observaciones (si se trata de una repetición, si es un control, técnica usada en la Obtención de la muestra, etc.)

Estos datos son fundamentales en el procesamiento de la muestra, ya que permiten una mejor

orientación en la búsqueda del agente etiológico.

62

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS RESPIRATORIAS:

LAVADO BRONQUIOALVEOLAR (LBA)

Procedimiento: Toma de Lavado bronquioalveolar

Definición: Muestra de secreción del árbol respiratorio inferior obtenida por fibroboncoscopia.

Indicaciones: Sospecha de patología endobronquial y pulmonar Estudio citológico, histológico y bacteriológico de patología pulmonar.

Descripción del procedimiento: Proceder a realizar la fibrobroncoscopía con técnica aséptica, por el clínico.

Registrar.

MINILAVADO BRONQUIOALVEOLAR (MiniLBA)

Procedimiento: Toma de Minilavado bronquioalveolar (MiniLBA)

Definición: Muestra de secreción del árbol respiratorio inferior obtenida a través del tubo endotraqueal

Indicaciones: Sospecha de Neumonia asociada a ventilación mecánica

Descripción del procedimiento:

Deben ser tomados con técnica aséptica, a través del tuboendotraqueal.

El tubo endotraqueal debe ser aspirado previo al procedimiento

La sonda de aspiración debe ser lo suficientemente larga para que pueda impactar en un bronquio.

La sonda de aspiración se llenará con solución fisiológica antes de introducir.

Posteriormente se insertará esta sonda a través del tubo endotraqueal hasta que se impacte en un bronquio. Si se desea aspirar secreciones de un pulmón en particular, se deberá colocar al paciente decúbito lateral del lado que se quiere aspirar

Una vez impactada la sonda se deben introducir de 5, 10 a 20 ml. De solución salina 0.9%. La cantidad se determinará si el paciente es neonato, niño o adulto

Después de instilar se debe colocar el kit de aspiración en la sonda y aspirar hasta obtener la muestra que no debería ser menor de 5 ml.

Desconectar el kit de aspiración y tapar

Etiquetar las muestras

Enviar de inmediato al laboratorio especificando que se trata de un mini LBA ya que el proceso de esta muestra es distinto al de otras.

El nivel de corte utilizado es de 104 ufc/ml.

63

ASPIRADO ENDOTRAQUEAL (AET)

Procedimiento: Toma de Aspirado Endotraqueal (AET)

Definición: Muestra de secreción del árbol respiratorio inferior obtenida a través del tubo endotraqueal

Indicaciones: Todo paciente con sospecha de Neumonia asociada a ventilación mecánica (NAVM ), conexión a ventilación mecánica más de 48 horas y presencia de criterios clínicos radiológicos, en el cual no se hayan efectuado cambios de tratamiento antimicrobiano durante las últimas 72 horas.

Descripción del procedimiento:

La muestra debe ser obtenida con técnica aséptica.

El procedimiento debe ser realizado por profesional capacitado en procedimientos sobre la vía aérea.

Se debe aspirar el tubo endotraqueal antes de obtener la muestra

Se obtiene introduciendo sonda de aspiración por el tubo endotraqueal y conectar al otro extremo a un colector o trampa estéril

No se debe instilar suero fisiológico con el fin de facilitar la recolección ya que se diluye la muestra (recuerde que se trata de un cultivo cuantitativo).

Si las secreciones son espesas, se deben aplicar aspiraciones intermitentes hasta conseguir la muestra.

La muestra debe ser enviada inmediatamente a sección bacteriología de la Unidad de Laboratorio Clínico.

Se debe especificar claramente en solicitud de examen:

Examen solicitado: CULTIVO CUANTITATIVO ASPIRADO ENDOTRAQUEAL.

El nivel de corte utilizado es de 106 ufc/ml.

ASPIRADO NASOFARINGEO (ANF)

Procedimiento: Toma de Aspirado Nasofaringeo (ANF)

Definición: Muestra de secreción del árbol respiratorio superior obtenida mediante la aspiración de secreciones de la nasofaringe

Indicaciones: Sospecha de infecciones por Bordetella pertussis y estudio de virus respiratorios

Descripción del procedimiento:

Tomar el examen con técnica aséptica

Conectar un extremo de la tapa de dos salidas a la bomba o red de aspiración

Conectar el extremo de diámetro menor a la sonda de alimentación

Insertar la sonda en la fosa nasal del paciente aproximadamente 8 cms

Retirar la sonda, repetir el procedimiento en la otra fosa nasal

Aspirar aproximadamente un volumen de 4-5 ml de Buffer tampón PBS frío a través de la sonda para arrastrar toda la secreción

Cambiar la tapa al tubo recolector, anotar los datos del paciente o etiquetar

Enviar de inmediato al Laboratorio con hoja de solicitud de examen.

64

Si no puede ser enviada de inmediato al laboratotio, guardar refrigerado el tubo con la muestra, el tiempo máximo es de 24 hrs, luego debe ser enviado al Laboratorio para su procesamiento.

MUESTRA DE EXPECTORACIÓN

Procedimiento: Toma de muestra de expectoración

Definición: Muestra de secreción del árbol respiratorio superior obtenida mediante la expectoración de secreciones por el paciente

Indicaciones: Sospecha de infecciones por B.pertussis y estudio de virus respiratorios

Descripción del procedimiento:

El paciente debe lavarse los dientes y realizar enjuagues con agua para limpiar la cavidad oral, con el objeto de eliminar los restos de partículas de alimentos y los gérmenes saprófitos de la cavidad bucal.

En lo posible tomar la primera expectoración de la mañana, mediante tos espontánea o provocada eliminar la expectoración en una caja de boca ancha.

El paciente debe ser asistido en el momento de la obtención de la muestra

La muestra debe ser enviada de inmediato al laboratorio

En la orden de exámen solicitar Gram directo

Evaluación: Si en el Gram se observa más de 10 células epiteliales por campo, indica que hay contaminación orofaríngea y se debe considerar la muestra no representativa, repetirla con buena técnica.

MUESTRA DE SECRECION FARINGEA

Procedimiento: Toma de muestra de Secreción Faríngea.

Definición: Muestra de secreción o exudado faríngeo mediante tórula o hisopo

Indicaciones: Sospecha de infección faringoamigdaliana

Descripción del procedimiento:

Buena iluminación y exposición de la faringe del paciente

Deprimir la lengua con bajalengua

Frotar la tórula contra la pared posterior de la faringe y las amígdalas tocando cualquier exudado.

Evitar tocar la lengua, úvula y pared de la boca

Depositar la tórula dentro de un tubo estéril

Enviar de inmediato al laboratorio

65

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA DE HEMOCULTIVOS Y CATÉTERES VENOSOS CENTRALES (CVC)

TOMA DE MUESTRAS DE HEMOCULTIVOS:

Procedimiento: Toma de Hemocultivos

Objetivo: Obtener una muestra de sangre que permita un óptimo rendimiento del examen, libre de contaminación.

Responsables de cumplimiento:

Médicos que lo solicitan Enfermeras, Matronas, Tecnólogos médicos Técnicos Paramédicos Otros profesionales Alumnos de pre y postgrado Supervisores de Servicios y Unidades que deben cautelar su cumplimiento

Definiciones y clasificación:

HEMOCULTIVO: Es un examen microbiológico que permite la detección en el laboratorio, de una bacteremia o fungemia y permite adecuar la terapia antimicrobiana de acuerdo al microorganismo aislado y a la sensibilidad in vitro que éste presente, ya que la terapia, generalmente se inició en forma empírica. CLASIFICACIÓN DE LOS HEMOCULTIVOS: Para pacientes adultos o pediátricos Según la toma de la muestra pueden ser hemocultivos periféricos o centrales (obtenidos a través de catéter venoso central). Según el tipo de microorganismo que se esté investigando (aerobios o anaerobios) Según la metodología del sistema de hemocultivos en métodos manuales, semiautomatizados o automatizados.

Indicaciones: Sospecha de bacteremia o fungemia en pacientes con o sin foco aparente de infección.

Sospecha de infección del SNC.

Lactante menor de 3 meses con hipertermia (mayor de 39.5)

Síndrome febril de más de 4 días de evolución, sin foco clínico evidente.

Pleuroneumonias.

Paciente inmunodeprimido, con fiebre

Sospecha clínica de septicemia.

Cardiopatía, con fiebre, sin foco clínico evidente.

Osteoartritis aguda.

Celulitis facial en niño menor de 5 años.

66

Pielonefritis

Oportunidad e intervalo de la toma de muestras

Lo ideal es tomar la muestra inmediatamente previa al alza febril, sin embargo este momento no se puede predecir pero muchas veces coincide con un período de calofríos del paciente. Los hemocultivos se pueden obtener al mismo tiempo de diferentes sitios de punción, sin fijar plazos de tiempo entre ellos, sobre todo en pacientes que requieren inicio inmediato de antimicrobianos. La muestra debe obtenerse por punción periférica (venosa o arterial), siempre por una nueva punción Debe ser la primera muestra que debe obtenerse si existe indicación de otros exámenes. En pacientes con terapia antimicrobiana la muestra debe tomarse inmediatamente antes de la próxima dosis de antimicrobiano. Se deben obtener los 2 hemocultivos en un periodo máximo de 24 horas.

Medidas para evitar la contaminación de las muestras:

Utilizar técnica aséptica estricta en la toma de la muestra, es esencial para evitar contaminación

Realizar lavado de piel del paciente con agua y jabón.

Utilización de antiséptico aplicando en forma excéntrica desde el sitio de punción elegido

En el caso de los sistemas manuales que no son sellados, se debe destapar el frasco para inocular la muestra, este procedimiento tiene riesgo de contaminación por lo que se debe tener máxima precaución en no tocar las paredes exteriores ni interiores de la botella con la aguja ó jeringa

La mascarilla se utilizará en caso que el operador esté cursando un estado gripal, pero se debe mantener la disciplina en cuanto a no hablar mientras se inocula la muestra

Se acepta un porcentaje de contaminación que varía entre un 2 a 3%

Esta contaminación se atribuye principalmente a una contaminación durante la toma de muestraLa tasa de contaminación de los hemocultivos, constituye un indicador de calidad

La decisión final del significado clínico de un hemocultivo positivo, depende en última instancia de la presentación clínica y del curso de la enfermedad en un paciente determinado.

El Laboratorio evaluará y emitirá un informe semestral, dando a conocer, el porcentaje de contaminación de los hemocultivos tomados en cada Servicio.

Número y volumen de las muestras:

Se ha demostrado que en un episodio bacterémico la positividad de dos o tres muestras para hemocultivo no tiene diferencia significativa por lo que se recomienda tomar 2 muestras tanto en adultos como en niños. Si se sospecha endocarditis infecciosa, se recomienda tomar 2 hemocultivos, si éstos están negativos a las 24 hrs., obtener un segundo set de 2 hemocultivos más No se debe tomar una muestra de sangre para hemocultivo en forma aislada, dado que disminuye la positividad y complica la evaluación de contaminación.

67

Las recomendaciones son obtener el máximo de volumen que la botella sea capaz de tolerar manteniendo la relación 1:5 a 1:10 entre la muestra y el volumen del medio de cultivo Esta dilución permite neutralizar las propiedades bactericidas de la sangre y de los agentes antimicrobianos que puedan estar presentes en la muestra. Para la gran mayoría de los sistemas automatizados este volumen es de 10 ml para adultos y es variable para los niños según la edad:

Recién nacidos: 1-2 ml

Lactantes de 1 mes a 2 años: 2-3 ml

Niños mayores de 2 años y <12 años: 3-5 ml

Adolescentes: 10 ml

Adultos: 10 ml Las muestras se deben mantener a temperatura ambiente, nunca refrigerar La incubación a 35ºC debe realizarse lo antes posible, pudiendo darse como máximo de tiempo 2 hrs desde que se tomó la muestra.

Descripción del procedimiento:

El procedimiento se realiza con Técnica aséptica:

Reuna el material

Examine cada frasco antes de usar en busca de indicios de daño, contaminación o deterioro como: derrames, turbidez, decoloración u oscurecimiento o el tampón hinchado o hundido, si es así, el frasco se debe devolver.

En el momento de la toma de muestra, el frasco de cultivo debe estar a temperatura ambiente.

Explique el procedimiento al paciente

Realizar lavado de manos clínico con jabón antiséptico.

Colocar guantes de procedimiento o manoplas en caso de riesgo de contacto con sangre.

Prepare la zona a puncionar lave la piel con tórulas con agua y jabón antiséptico desde el centro a la periferia

Desinfectar la zona a puncionar con Alcohol 70%, excepto en los recién nacidos donde se debe usar clorhexidina

Se debe esperar que el antiséptico se seque para que ejerza su acción residual

La punción debe ser efectuada con guantes, que deben ser estériles cuando se requiere palpar nuevamente la vena

Extraer la muestra

Inocular la muestra, previo descontaminar el tapón de goma de la botella con alcohol y esperar que seque.

En el caso de los sistemas manuales que no son sellados, se debe destapar el frasco para inocular la muestra

Eliminar material cortopunzante en contenedor ad-hoc

Rotular muestras (no escriba en el código de barras) consigne:

Nombre completo del paciente

Fecha, hora y servicio o unidad

68

Vía de obtención de la muestra: periférico, por CVC, etc

N° de muestra I o II

Registrar el procedimiento

Mantención y transporte de las botellas

Mantener a temperatura ambiente

Enviar rápidamente al laboratorio

Nunca refrigerar

Transportar a temperatura ambiente

La incubación a 35ºC debe realizarse lo antes posible, pudiendo darse como máximo de tiempo 2 hrs desde que se tomó la muestra.

Indicadores de calidad: Contaminación de Hemocultivos

Nº de hemocultivos contaminados por servicio/ Nº de Hemocultivos tomados por servicio X 100

Estándar o umbral de evaluación

2 a 3% de contaminación de hemocultivos

Bibliografía: Manual de Procedimientos MINSAL 1990 Manual de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias MINSAL 1993.

MUESTRAS PARA CULTIVO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Procedimiento: Toma de Muestras de CVC

Definición: Cultivo de punta de CVC: cultivo que se toma al retirar el CVC cortando una porción de la punta para cultivo

Indicaciones: Pacientes con catéter venoso central que presente fiebre 38º C., sin foco aparente que la explique con o sin infección a nivel de la inserción del CVC.

Descripción del procedimiento:

Cuando se retira el CVC: Método semicuantitativo de Maki

Lavado clínico de manos.

Uso de guantes estériles:

Instalar campo estéril.

Cerrar la conexión del catéter.

Limpiar la piel donde se inserta el catéter con alcohol de 70º.

Con una pinza y tijera estéril cortar punto que fija el catéter a la piel y traccionar suavemente hacia el exterior.

Cortar con tijera estéril 3 cm de la punta del catéter, partiendo desde algunos milímetros bajo el nivel subcutáneo del catéter.

Guardar la punta del catéter en un tubo estéril de boca ancha.

Enviar al Laboratorio antes de 2 horas.

Tomar en forma paralela 2 hemocultivos periféricos al paciente (diferentes sitios de punción) para documentar bacteriemia.

Interpretación: Si el recuento de colonias es menos de 15 (15 UFC) se interpreta como

69

una contaminación del catéter al momento de retirarlo. Si el recuento es igual o superior a 15 (15 UFC) se interpreta como una colonización significativa del catéter. Cultivo sitio de inserción CVC: Hacer aseo superficial con gasa y suero fisiológico o agua destilada estéril Exprimir desde los bordes para obtener secreción con una tórula Enviar al laboratorio. Nota: No tomar muestra de sitio de inserción en ausencia de signos inflamatorios locales sugerentes de infección. Cuando permanece el C.V.C.: En el caso que el catéter no es retirado, se recomienda efectuar el tiempo diferencial de la positividad de los hemocultivos. Este método se puede realizar sólo en laboratorios que dispongan de sistemas automatizados. Tiempo diferencial de los hemocultivos:

Preparación de la piel, lavado por arrastre con jabón antiséptico.

Lavado clínico de manos con jabón antiséptico, uso de guantes estériles.

Extraer 1 hemocultivo a través de catéter central y luego un hemocultivo de vena periférica.

Rotular cada una de ellas y enviar al laboratorio. Interpretación: Se ha señalado como indicativo de bacteriemia relacionada a CVC un tiempo diferencial de 2 horas a favor del hemocultivo central con respecto del periférico.

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA DE ORINA PARA CULTIVO

Procedimiento: Toma de Muestras de Urocultivos

Descripción de la norma Preferentemente se debe obtener la primera orina de la mañana (ya que se trata de una muestra más concentrada). De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar durante las tres horas previas al examen. No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la orina, alterando el recuento. Volumen recomendado a recolectar: 25 a 50 ml Volumen mínimo: 3 ml Se debe tomar la muestra siempre previo aseo genital Una vez obtenida la muestra debe procesarse antes de 2 horas

Indicaciones: Pacientes con sospecha de infección urinaria

70

Clasificación y descripción del procedimiento:

Orina de segundo chorro; Recolección de orina en mujeres adultas:

Tener un frasco estéril proporcionado por el laboratorio

Tener a lo menos 3 horas de retención de orina

Separar los labios genitales y mantener los pliegues separados

Realizar higiene genital con agua sola o con jabón neutro

Enjuagar con abundante agua

Secar sin friccionar

Colocar tampón vaginal

Destapar el frasco estéril cuidando de no tocar las partes internas

Comenzar la micción descartando el primer chorro

Sin cortar el chorro de orina, colocar el frasco recolector obteniendo la porción media de la orina

Tapar el frasco y rotular

Enviar al laboratorio. Toma de muestra en varones adultos:

Tener un frasco estéril proporcionado por el laboratorio

Tener a lo menos 3 horas de retención de orina

Lavar con jabón la cabeza del pene empezando por la abertura uretral previa retracción del prepucio

Enjuagar con agua y secar suavemente

Destapar el frasco recolector en el momento de la micción

Sin tocar con los dedos la parte interior

Recolectar la muestra eliminando el primer chorro

Depositar la muestra media del chorro

Rotular muy bien el frasco

Enviar al laboratorio. Orina obtenida mediante recolector pediátrico:

Realizar aseo prolijo con agua y jabón

Aplicar el recolector para obtener la muestra

Tener la precaución de cambiar el recolector cada 30 minutos

Enviar la muestra al laboratorio Orina obtenida a través de catéter vesical permanente: Generalmente los catéteres vesicales están colonizados ya a las 48 hrs de instalados y los microorganismos aislados no necesariamente son el agente causal de la infección urinaria. Toma de muestra pacientes con sonda vesical instalada hace 24 horas:

Limpiar la superficie externa del catéter con alcohol 70%, esperar que se seque para que ejerza su acción.

Efectuar punción en ángulo de 30º

Pinzar el catéter en el momento de tomar la muestra

Depositar la orina en un frasco estéril

Enviar de inmediato al laboratorio.

71

Toma de muestra en pacientes con sonda vesical instalada hace 24 más de horas:

Cambiar la sonda antes de proceder a tomar la muestra de orina

Tomar ésta al conectar la bolsa recolectora

Depositar en un frasco estéril

Enviar de inmediato al laboratorio Punción vesical: Es el método de referencia para la obtención de orina a cultivar ya que evita la contaminación con flora uretral; sin embargo, se reserva para casos especiales por ser un procedimiento invasor. Cateterización vesical transitoria: Se considera una alternativa a la punción vesical pero es también un procedimiento invasor y puede generar arrastre retrógrado de microorganismos. Transporte de la muestra: La orina es un buen medio de cultivo que permite la multiplicación de los microorganismos incrementando el recuento bacteriano, por lo que las muestras deben procesarse antes de las 2 horas de obtenidas.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Procedimiento: Toma de muestra de Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Definición: Muestra de LCR obtenida por punción lumbar

Indicaciones: Sospecha de infección meníngea

Descripción del procedimiento:

Lavar la región lumbar del paciente con agua y jabón.

Realizar lavado con agua y jabón antiséptico y posteriormente antisepsia de la piel mediante la realización de movimientos concéntricos que van desde el lugar donde se realiza la punción hacia fuera.

Esperar tiempo de latencia del antiséptico.

Proceder a la punción lumbar con técnica aséptica, por el clínico.

Recolectar el L.C.R. en tres tubos estériles. Utilizar el segundo tubo para el estudio microbiológico ya que el primero tiene más posibilidades de contaminarse con flora cutánea. El otro tubo se utiliza para efectuar estudio citológico, bioquímico, antígenos capsulares, etc.

La cantidad de L.C.R. afecta directamente la sensibilidad del diagnóstico bacteriológico. En general cantidades de 1-3 ml del L.C.R. para el estudio microbiológico son adecuadas, pero si es necesario determinar

72

antígenos capsulares (látex) debe enviarse otro tubo con una cantidad similar de L.C.R.

En aquellos casos en que se obtiene escasa cantidad de muestra, se debe consultar al clínico, acerca de cual de los estudios que se realizan con el L.C.R., reviste mayor importancia para el paciente

El transporte se debe realizar lo más pronto posible, en tubos estériles, ya que la mayoría de los microorganismos causantes de meningitis son sensibles a los cambios de temperatura y desecación.

PROCEDIMIENTOS PARA TOMA DE MUESTRAS DE CAVIDADES SEROSAS

Procedimiento: Toma de muestra de Líquido pleural, peritoneal, pericárdico, sinovial, etc.

Definición: Muestra de cavidades serosas que se obtiene por punción.

Indicaciones: Sospecha de infección meníngea

Descripción del procedimiento:

El líquido pleural, peritoneal, pericárdico, sinovial, etc., se obtienen generalmente por punción cutánea, por lo tanto, se debe realizar un riguroso aseo y antisépsia de la zona que se va a puncionar, para evitar la contaminación de la muestra con la flora flora cutánea y minimizar el riesgo de infección del paciente asociado al procedimiento. La muestra debe ser obtenida por un médico experimentado en la técnica y un asistente, ambos vestidos con ropa estéril, guantes y mascarilla. Se recomienda usar jeringa heparinizada para tomar muestras de L. articular o L. pleural que contengan gran cantidad de proteínas, enviar 1-3 cc. del líquido Con respecto a los L. Ascíticos se ha observado una mayor positividad si se envía 5-8 ml en matraz de hemocultivos de adulto. TRANSPORTE: Una vez que el clínico ha obtenido la muestra, en tubos estériles o jeringa, debe ser conducida a la brevedad posible al laboratorio, a temperatura ambiente

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE TRACTO GENITAL

MUESTRAS DEL TRACTO GENITAL MASCULINO

Procedimiento: Toma de muestra de Tracto genital masculino

Definición: Muestra de secreción uretral o balanoprepucial masculino.

Indicaciones: Sospecha de infección del tracto genital masculino

73

Descripción del procedimiento:

Secreción uretral: Debe ser matinal antes de orinar Aseo genital con agua y jabón. Si existe secreción abundante, tomar la muestra con tórula desde el inicio de la uretra posterior. Si no se ve secreción, introducir una tórula fina unos 2 a 3 cm dentro de la uretra y rotar suavemente en ambos sentidos, tomar 2 tórulas, una para Gram y otra para cultivo. Si existe secreción escasa: Obtener orina de 1er chorro, de primera micción matinal en frasco de urocultivo Enviar antes de 15 minutos al laboratorio y registrar en solicitud de examen la búsqueda de N. gonorrhoeae. Balanoprepucial: Realizar aseo genital con agua y jabón Retraer el prepucio Tomar con tórula estéril desde el surco balanoprepucial Enviar al laboratorio.

MUESTRAS DEL TRACTO GENITAL FEMENINO

Procedimiento: Toma de muestra de Tracto genital femenino

Indicaciones: Sospecha de infección del tracto genital femenina

Descripción del procedimiento:

Glándula de Bartholino, para búsqueda de: Bacterias aerobias N .gonorrhoeae Aseo vulvar con agua y jabón Pincelar con povidona yodada Puncionar con técnica aséptica y aspirar pus Eliminar el aire de la jeringa y sellarla Enviar de inmediato al laboratorio. S. vaginal para búsqueda de: Candida spp Gardnerella vaginalis Streptococcus agalactiae Listeria Colocar espéculo sin lubricante Introducir tórula estéril seca Tomar muestra de secreción Enviar al laboratorio. Cervix uterino para búsqueda de N. gonorrhoeae

74

Colocar espéculo Limpiar con gasa la secreción vaginal y mucus del cérvix Introducir tórula en endocérvix y rotarla para obtener exudado Enviar de inmediato al laboratorio. Loquios: No se deben cultivar loquios obtenidos desde la vagina, ya que la contaminación con secreción vaginal los hace no representativos de procesos endometriales Fondo de saco de Douglas, para búsqueda de: -Bacterias aerobias -N. gonorrhoeae Limpiar con gasa estéril el fondo de saco vaginal posterior Desinfectar con povidona yodada Puncionar con jeringa estéril y aspirar Enviar al laboratorio. S. uretral para búsqueda de: -N. gonorrhoeae Aseo perineal como en urocultivo. Introducir tórula fina y rotar. Enviar de inmediato al laboratorio. Orina para búsqueda de: N. gonorrhoeae Aseo perineal como en anterior. Tomar muestra de orina del 1er chorro (10 ml) y primera orina de la mañana con técnica aséptica. Llevar de inmediato al laboratorio y registrar en solicitud de examen la búsqueda de N. gonorrhoeae.

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE TRACTO GASTROINTESTINAL

Procedimiento: Toma de muestra de Coprocultivos

Definición:

Indicaciones: Diagnóstico etiológico de diarrea aguda bacteriana: Mediante cultivo: Salmonella spp. Shigella spp. Yersinia enterocolitica E.coli enterohemorrágica

75

V.cholerae Mediante tinción de Gram de deposiciones: Campylobacter spp. Mediante detección de toxina: Clostridium difficile

Descripción del procedimiento:

Toma de muestra La muestra de deposición debe tomarse al comienzo del proceso agudo, no se recomienda realizar coprocultivos en pacientes con más de 3 días de hospitalización, debe estar sin tratamiento antibiótico previo. Idealmente deposición recién emitida, incluyendo productos patológicos (mucus, pus, sangre) en un frasco limpio. Se puede obtener de dos formas, especialmente en niños: 1. Sonda rectal: Se debe emplear una sonda nelaton fina y se aspira con jeringa. 2. Hisopado rectal: Introducir tórula en el recto y rotarla suavemente para obtener materia fecal, ésta debe ser enviada en medio de transporte Cary-Blair. Para pesquisa de toxina A de C. difficile se debe obtener aproximadamente 5 cc de deposición en un frasco limpio (sin fijador) que proporciona el laboratorio. En caso de hospitalización por diarrea, se tomará sólo una muestra al ingreso del paciente, ya que se ha demostrado que más de una muestra no aumenta el rendimiento en forma significativa, pero sí aumenta el costo. Se solicita indicar en la orden presencia de sangre en deposiciones. Criterios de rechazo de una muestra: orden incompleta letra ilegible ausencia de medio de transporte pacientes hospitalizados más de 72 hrs que han consultado por SDA Deposición formada.

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS OCULARES

Procedimiento: Toma de muestras oculares

Indicaciones: Estudio en pacientes con presencia de secreción ocular u ojo rojo

Descripción del procedimiento:

Toma de muestra Tomar la muestra para cultivo antes de la aplicación de anestésico tópico. Tomar la muestra con extremo cuidado, con la ayuda de otra persona que

76

inmovilice la cabeza del paciente. Limpiar la superficie externa del ojo con un algodón humedecido en suero fisiológico estéril o agua destilada estéril Luego se frota una tórula estéril humedecida en suero estéril, el fondo de saco conjuntival inferior en dirección hacia el borde interno del ojo evitando el borde de las pestañas Transporte de la muestra: Enviar la muestra inmediatamente al laboratorio.

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS OTICAS

Procedimiento: Toma de muestras oticas

Indicaciones: Estudio de pacientes con sospecha de otitis externa u otitis media

Clasificación Secreción del conducto auditivo externo: muestra obtenida cuando se presenta exudado, es mejor recolectar pus con una tórula fina. Secreción de oído medio: fluido de oído obtenido por Timpanocentesis.

Descripción del procedimiento:

Toma de muestra Otitis externa Hacer aseo cuidadoso de la piel ( para disminuir flora residente ) Con una tórula estéril y seca, tomar muestras en el mismo sentido del conducto auditivo Enviar al laboratorio. Otitis media No se recomienda la tórula para estudio de otitis media El cultivo del canal auditivo externo no refleja la causa de una otitis media, salvo que la membrana timpánica se haya roto recientemente. En este caso limpiar el conducto auditivo externo con suero fisiológico estéril y tomar muestra con tórula fina, sin contaminar con la superficie externa La muestra de elección es la punción timpánica aspirativa con técnica aséptica que debe ser tomada por especialista otorrinolaringólogo Enviar al laboratorio

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS

Procedimiento: Toma de muestras de piel y tejidos blandos (Herida, abscesos, quemadura, exudados, etc.)

Indicaciones: El diagnóstico de infección, es clínico y se basa en la presencia de síntomas y signos clínicos en el sitio de la lesión. El cultivo se solicita sólo: Con diagnóstico de infección, si se requiere confirmar la etiología con fines epidemiológicos y/o terapéuticos. Si el clínico decide que el estado del paciente amerita un tratamiento antibiótico sistémico.

77

Clasificación La infección puede ser superficial profunda, dependiendo de las estructuras comprometidas.

Infección superficial: existe compromiso de dermis, epidermis y celular subcutáneo. Infección profunda: existe compromiso de además de la fascia y músculo, pudiendo o no comprometer cavidades u órganos.

Descripción del procedimiento:

Toma de muestras Lesiones secas: No se recomienda cultivo. Lesiones costrosas: Aseo de piel con suero fisiológico Remover costra Frotar lesión con tórula humedecida en suero fisiológico estéril. Absceso cerrado: No usar tórula Descontaminar piel con alcohol 70% Puncionar el absceso, aspirar su contenido con jeringa, mínimo 0.5 ml. Celulitis: Descontaminar la piel con alcohol 70% Inyectar 0.5-1.5 ml de suero fisiológico estéril con aguja Nº 21 o jeringa de tuberculina y aspirar Enviar el aspirado en la misma jeringa. Vesículas: Descontaminar piel con alcohol Abrir vesícula con lanceta estéril Tomar muestra de secreción con tórula humedecida en suero fisiológico estéril Colocar en tubo seco estéril. Remover flora superficial de la piel y exudados con gasa y suero fisiológico Con una tórula estéril frotar firmemente los márgenes internos del absceso, en la región más alejada de la piel, pero no del centro mismo del absceso Si el contenido es muy fluido extraer con jeringa. Enviar de inmediato al laboratorio. Superficies quemadas: Los cultivos de superficie quemada solo se justifican si hay signos locales o generales de infección, en tal caso se recomienda hacer biopsia quirúrgica del tejido para cultivo cuantitativo Los cultivos rutinarios de vigilancia de superficies quemadas muestran solamente microorganismos colonizantes, por lo tanto no se justifican. Ulceras: Si no hay evidencia clínica de infección no deben ser cultivadas.

78

Ulceras infectadas Las muestras superficiales de úlceras infectadas no deben ser tomadas con tórula o irrigación con suero fisiológico, ya que inevitablemente están altamente contaminadas por organismos que forman parte de la flora comensal de la piel y por organismos patógenos, que no participan de la infección Pié diabético: La muestra adecuada para este tipo de herida es la obtenida por curetaje Curetaje: Hacer aseo con suero fisiológico estéril Debridar el tejido necrótico superficial con hoja de bisturí estéril Obtener muestra profunda a través de curetaje. Punción aspirativa: También son útiles, para este tipo de herida, las muestras obtenidas por punción aspirativa con jeringa, de abscesos o bulas Tienen menor sensibilidad ( 50% ) que las obtenidas por curetaje. Escaras y úlceras tróficas: No se debe cultivar lesiones superficiales ya que éstas están mal vascularizadas Se colonizan y son reservorio de microorganismos intrahospitalarios No llegan los antimicrobianos sistémicos Su tratamiento es local con curaciones o aseo quirúrgico. Si se sospecha que la puerta de entrada de una sepsis sea la escara: Obtener muestra post aseo superficial con gasa y suero fisiológico Eliminar el tejido necrótico Obtener tejido profundo por curetaje o biopsia. Secreción umbilical: Tomar sólo en R.N. Hacer aseo superficial con suero fisiológico Introducir la tórula en el orificio umbilical y rotar suavemente

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS PARA INFECCIÓN ARTICULAR, OSEA Y DE MEDULA OSEA

Procedimiento: Toma de muestras de infecciones articulares y oseas

Indicaciones: Sospecha de artritis séptica, infección de artroplasía de caderas y osteomielitis

Descripción del procedimiento:

Toma de muestras Líquido articular Tomar una muestra de líquido articular e inocular directamente en frasco de

79

hemocultivo pediátrico. Artritis séptica Si existe sospecha de artritis de etiología tuberculosa, debe tomarse la muestra con heparina; 1 gota de solución de heparina al 5% estéril, para 5 ml de líquido. Diagnóstico de infección de artroplastía de cadera Punción aspirativa: Si existen evidencias clínicas y radiológicas de infección protésica, la punción aspirativa articular para obtener líquido para cultivo, es una ayuda valiosa para el estudio diagnóstico (la sensibilidad es de 50 a 70% y especificidad de 80%). Tomar una muestra y vaciar en frasco de hemocultivo y enviar a laboratorio. Nota: Si desea Tinción de Gram, se debe enviar fracción de muestra en jeringa o frasco estéril. Osteomielitis aguda Cultivo intraoperatorio: Se deben tomar tres muestras, de sitios representativos, como 1 muestra de cápsula articular y 2 de membranas alrededor de los componentes protésicos, depositar las muestras en frascos de hemocultivo respectivamente (un frasco con cápsula y otro con las membranas). La tinción de Gram tiene alta especificidad pero muy baja sensibilidad (98% versus 12%). Muestra intraoperatoria de tejido sinovial o tejido óseo: Las muestras de tejido óseo o sinovial, obtenidas por procedimiento quirúrgico, deben ser inoculadas en frasco tradicional de hemocultivo. Muestra por punción percutánea: Las muestras osteoarticulares, por punción percutánea bajo visión radiológicas, deben ser inoculadas en frasco de hemocultivo. Nota: en caso de sospecha de bacteremia simultánea, obtener muestra de sangre para hemocultivos. Mielocultivo Tomar la muestra de médula ósea, con técnica aséptica. Inocular un caldo de hemocultivo pediátrico automatizado Transporte: Las muestras tomadas, deben ser enviadas inmediatamente al Laboratorio Central

PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRAS DE AGUAS DE DIALISIS

Los controles microbiológicos en los Centros de Diálisis deben hacerse a lo menos semestralmente. La Unidad de Diálisis, la Unidad de IIH y el Laboratorio de Microbiología han determinado realizar

mensualmente estos controles, estipulando que, el primer jueves de cada mes serán tomadas las muestras y enviadas al Laboratorio para su procedimiento

80

La Unidad de Hemodiálisis cuenta con 7 máquinas y además, existe una en cada unidad de paciente crítico (UCI, UCICQ y UTI Adultos)

Cantidad de muestras para cultivo:

1. Unidad de Hemodiálisis crónico

1 muestra obtenida de agua post filtración de ablandamiento

1 muestra previo entrada a la primera máquina de diálisis (Pre-procedimiento)

1 muestra previo entrada a la última máquina 2. Unidad Hemodiálisis aguda:

1 muestra en UCI

1 muestra en UTI

1 muestra en UCI CQ − Líquido de diálisis (Post procedimiento):

1 muestra para cada máquina o monitor de diálisis (7 en total)

1 muestra al primer paciente del mes que se dialice en UCI adultos

1 muestra al primer paciente del mes que se dialice en UTI adultos

1 muestra al primer paciente del mes que se dialice en UCICQ

Método de obtención de muestra:

− Abrir la válvula y dejar fluir el agua por 2 minutos − Con técnica aséptica tomar un volumen de 5 ml en frasco estéril que proporcionará el

Laboratorio. − Si se ha sanitizado, se debe hacer flush por toda la línea de agua por 15 minutos previo a la

toma de muestra. − Enviar al Laboratorio

Interpretación:

− El recuento en agua de diálisis no debe exceder 200 UFC/ml − El recuento bacteriano en líquido de diálisis no debe exceder 2000 UFC/ml

Todo recuento superior a estos límites será informado a la brevedad a la Unidad respectiva y al

Comité de Vigilancia en

MUESTRAS PARA ESTUDIO DE TUBERCULOSIS.

Procedimiento: MUESTRA EXPECTORACION PARA ESTUDIO TBC

Indicaciones: Diagnóstico en pacientes sintomáticos y control de tratamiento

81

Número de muestras: Toma de muestra: Conservación de la muestra

Para diagnóstico en pacientes sintomáticos; dos muestras (una inmediata y la otra matinal en ayuna). Para control de tratamiento: una muestra mensual, la primera muestra de control debe ser enviada al mes de iniciado el tratamiento. Rotular la base del envase con el nombre completo del paciente y procedencia. Instruir al paciente que produzca el esputo bronquial de las profundidades del pecho.( inspirar profundamente. Retener un momento la respiración y toser fuertemente para tomar la muestra). Recalcar al paciente que las muestras deben ser matinales Informar al paciente que debe depositar dos o tres esputos recogidos directamente en el envase, cuidando que no se derrame en las manos, ni se escurra por las paredes exteriores del envase. No dejar transcurrir más de 7 días entre la recolección y procesamiento de la muestra, conservándola siempre en refrigerador protegido de la luz.

Procedimiento: MUESTRA CONTENIDO GASTRICO PARA ESTUDIO TBC

Indicaciones: Diagnóstico en pacientes sintomáticos.

Número de muestras: Toma de muestra: Momento de extracción Técnica: Cantidad: Conservación:

Dos muestras seriadas. Envase: Tubo estéril. Por la mañana, estando el paciente en ayuno 12 horas. En lactantes se hará en momentos previo a su ingestión de leche. Sondeo gástrico con sonda nasal o bucal adecuado y aspiración con jeringa. 2-10 ml. La muestra debe enviarse inmediatamente al Laboratorio.

Procedimiento: MUESTRA ORINA PARA ESTUDIO TBC

Indicaciones: Diagnóstico en pacientes sintomáticos y control de tratamiento

Número de muestras: Momento de recolección

Para diagnostico: 6 muestras en días seguidos. Para control de tratamiento: 3 muestras en días seguidos, en forma mensual mientras dure el tratamiento. Envase: Frasco estéril. Cantidad: 100 a 200 mL. Debe recogerse la primera orina de la mañana, orina de segundo chorro. Previo aseo genital con agua.

82

Conservación:

La muestra debe ser procesada inmediatamente por lo tanto una vez obtenida, debe ser enviada inmediatamente al Laboratorio. NOTA: Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis.

Procedimiento: LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Indicaciones: Diagnóstico en pacientes sintomáticos

La obtención de material esta reservado al personal Médico. Cantidad y momento de recolección: 1 ml. cuando el Médico tratante crea conveniente. Envase: Frasco estéril Conservación: Enviar en forma inmediata a Laboratorio para ser procesada. NOTA: Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis.

Procedimiento: LIQUIDO PLEURAL, ASCITICO, ARTICULAR

LAVADO BRONCOALVEOLAR PARA ESTUDIO TBC

Indicaciones: Diagnóstico en pacientes sintomáticos.

1.- La obtención de material está reservada al personal Médico. 2.- Número de muestras: las que el Médico tratante crea convenientes. 3.- Envase. Estéril, de capacidad adecuada para la cantidad de la muestra. 4.- Conservación: Enviar en forma inmediata a Laboratorio para ser procesada. NOTA: Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis.

Procedimiento: MUESTRAS DE TEJIDO: (GANGLIO, BIOPSIAS DE DIFERENTES ÓRGANOS)

Indicaciones: Diagnóstico en pacientes sintomáticos.

Colocar un trozo de muestra en un tubo estéril, no mezclar con ningún tipo de preservante, en caso de ser posible pueden también obtenerse muestras mediante aspiración por jeringas y transportarlas en forma rápida al laboratorio.

83

CAUSAS DE RECHAZO DE MUESTRAS

RECHAZO ADMINISTRATIVO

Tubos o contenedores de muestras sin identificación

Identificación incorrecta

Información incompleta en solicitud de examen

RECHAZO TÉCNICO

Inmediato

Preparación inapropiada del paciente

Procedimiento de toma incorrecta

Recipiente inadecuado

Volumen incorrecto (en tubos con anticoagulantes)

Almacenamiento inadecuado

Interferentes

Transporte inadecuado en correo neumático

Tiempo prolongado desde toma de muestra

Jeringa de gases no sellada

Jeringa de gases con burbujas de aire

Posterior a recepción

84

Hemólisis

Muestra coagulada

Muestra lipémica

HEMÓLISIS:

La hemólisis es la liberación de la hemoglobina después de la ruptura de los hematíes. Cuando se produce hemólisis, el suero o plasma adquieren un color entre rosa y rojo.

Entre las causas de hemólisis se cuentan la anemia hemolítica, la enfermedad hepática y las reacciones postransfusionales.

Otra causa es la manera como se ha extraído la muestra de sangre. En la punción venosa, por ejemplo, la hemólisis puede producirse:

Si se utiliza una aguja demasiado fina

Si se fuerza el paso de la sangre por la aguja hacia el tubo

Si se agita el tubo con demasiada energía, en lugar de invertirse suavemente

Si se extrae sangre de un hematoma

Si se tira con demasiada fuerza del émbolo de la jeringa

En los microtubos la hemólisis puede producirse:

• Si se dejan residuos de alcohol sobre la piel y se mezclan con la sangre de la muestra. • Si se aprieta demasiado fuerte el talón o el dedo, lo que puede producir una ruptura de los

hematíes.

También puede producirse hemólisis posterior cuando se produce:

• Permanencia larga de sangre total en un recipiente • Contaminación de la sangre con detergentes, agua, reactivos residuales en tubos y cristalería • Choque térmico (enfriamiento ó calentamiento excesivo)

BURBUJAS DE AIRE

Las burbujas de aire pueden alterar en gran medida el valor de la pO2, dependiendo de la cantidad y

tamaño de las mismas; cuanto más pequeñas sean las burbujas, mayor será la superficie de contacto con la sangre, y más rápidamente se producirá la variación.

Una vez obtenida una muestra deben eliminarse inmediatamente las posibles burbujas que haya en ella, y sellar herméticamente la jeringa con un tapón en el cono. (Hay que retirar la aguja y desecharla).

Las muestras de gases en sangre deben ser anaerobias, por tanto, las que contengan burbujas se rechazarán.

COÁGULOS

Debe rechazarse cualquier muestra que contenga coágulos. Los coágulos tienden a formarse cuando

se hace difícil realizar una punción y la sangre no se mezcla bien con la heparina o queda estancada en la aguja.

85

RECOMENDACIONES PARA MANTENER "FRESCAS" LAS MUESTRAS:

Las causas más importantes para las alteraciones de las muestras son:

• Metabolismo de las células sanguíneas. • Evaporación. • Reacciones químicas. • Descomposición por factores microbiológicos. • Efecto de la luz. • Difusión de gases.

Las principales recomendaciones para mantener óptimas las muestras serían:

• El transporte rápido y los tiempos de almacenamiento cortos mejoran la fiabilidad de los resultados del laboratorio.

• Los especimenes y muestras se conservan mejor en refrigeración, con las excepciones a la regla.

• Los especimenes siempre deben guardarse en contenedores cerrados para evitar la evaporación. Reducir el contacto con el aire hasta donde sea posible. Si esto no se hace, los efectos de evaporación producirán un aumento en la concentración/actividad de todos los componentes no volátiles. Esto aplica particularmente para el caso cuando el volumen de la muestra es relativamente pequeño y el área de la superficie es relativamente grande.

• Los agentes de separación (ejemplo, gel) mejoran el rendimiento del suero/plasma y

permiten mantenerlos en los tubos originales.

• Los contenedores de las muestras que contienen sangre deben mantenerse siempre verticales, el procedimiento de coagulación se acelera.

• Evitar guardar sangre entera o total, revisar la información sobre los analitos sensibles.

• Evitar la glucólisis en muestras para determinar glucosa y lactato. La glucólisis puede ser

evitada utilizando tubos con fluoruro de sodio (tubo tapa gris).

• Evitar el efecto de la luz, ésta afectará disminuyendo los valores de bilirrubina, vitamina C. porfirinas, creatincinasa (CK), y ácido fólico.

86

LISTA ALFABETICA DE EXAMENES DE LABORATORIO CON DETALLE DE INFORMACION TÉCNICA

ÁCIDO LÁCTICO PLASMÁTICO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Los valores elevados son indicativos de hipoxia celular, se produce en patologías como alcoholismo, coma hepático, shock, hipernatremia, diabetes mellitus, neoplasias y peritonitis. Se ve disminuido en hiponatremia.

RANGOS DE REFERENCIA : 4.5 – 19.8 mg/dL. (Adultos) METODO : Enzimático colorimétrico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE

: Debe tener reposo, por lo menos 30 minutos antes de la prueba. Evitar el ejercicio intenso el día antes de la prueba. Se requiere ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Tomar la muestra sin torniquete, indicar al paciente que no cierre y abra la mano durante la toma de muestra.

TIPO DE MUESTRA : Plasma TIPO DE TUBO : Plasma : Tapa gris de 2 ml. (anticoagulante

fluoruro de sodio), lleno hasta la marca.

VOLUMEN MINIMO : 2 mL. o el volumen que indique el tubo CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar sumergidos parcialmente en agua/hielo

(sin sumergir la tapa del tubo), tapados, en posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 30 minutos desde tomada la muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE LA MUESTRA

: La muestra se recibe en horario hábil de Lunes a Viernes hasta las 16 horas. Sólo se recibe en horario de turno en caso de pacientes pediátricos. La muestra será rechazada en los siguientes casos: - Tubo mal rotulado o nombre ilegible. - Tubo de muestra no transportado en condiciones adecuadas - Muestra hemolizada

ENTREGA RESULTADOS : Lunes a Viernes dentro del día. En muestras pediátricas 1 hora despúes de recibida la muestra.

LIMITACIONES : La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren: epinefrina (altas dosis), etanol, fructosa, glucosa, metilprednisolona, terbutalina provocan un aumento en la concentración de lactato. Azul de metileno, morfina provocan una disminución.

87

ÁCIDO LÁCTICO LCR Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Los valores elevados en LCR indican aumento de la utilización de glucosa y del metabolismo anaeróbico asociado con disminución de la oxigenación cerebral, aumento de la presión intracraneal, o ambas. Esta prueba es auxiliar en el diagnóstico de meningitis y en la identificación de trastornos del Sistema Nervioso Central.

RANGOS DE REFERENCIA : 0-25 mg/dL METODO : Enzimático colorimétrico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Explicar al paciente, el procedimiento de extracción de muestra, los riesgos potenciales, beneficios y las actividades posteriores al procedimiento. No se requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Toma de muestra a cargo de un profesional médico. Preguntar si la prueba está disponible antes de tomar la muestra.

TIPO DE MUESTRA

:

Líquido céfalo raquídeo (LCR).

TIPO DE TUBO : Plasma : Tubo de vidrio VOLUMEN MINIMO : 0.5 mL. ó el volumen que indique el tubo. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Los tubos se deben transportar sumergidos parcialmente en agua/hielo (sin sumergir la tapa del tubo), tapados, en posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 30 minutos desde tomada la muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE LA MUESTRA

: La muestra se recibe en horario hábil de Lunes a Viernes hasta las 16.00 horas. Sólo se recibe en horario de turno en caso de pacientes pediátricos. La muestra será rechazada en los siguientes casos: Tubo de muestra mal rotulado o nombre ilegible. LCR hemáticos con sobrenadante hemolizado. Condiciones de transporte no adecuados

ENTREGA RESULTADOS : Lunes a Viernes dentro del día. En muestras pediátricas 1 hora despúes de recibida la muestra.

LIMITACIONES : La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren: epinefrina (altas dosis), etanol, fructosa, glucosa, metilprednisolona, terbutalina provocan un aumento en la concentración de lactato. Azul de metileno, morfina provocan una disminución.

88

ÁCIDO ÚRICO PLASMÁTICO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Se utiliza para el diagnóstico y tratamiento de numerosos desórdenes renales y metabólicos, entre los que se incluyen gota, leucemia, psoriasis, falla renal, mieloma múltiple, linfoma, policitemia, toxemia de embarazo, entre otros.

RANGOS DE REFERENCIA : 3.5 – 7.2 mg/dl (hombre) 2.6 - 6.0 mg/dl (mujer) 2.0 – 5.5 mg/dl (niño)

METODO : Uricasa. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. Evitar el consumo de café y otros alimentos

ricos en cafeína. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Ninguna recomendación especial.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde , lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4mL para pacientes adultos (tubo tapa roja), 3 mL (tubo tapa verde) para servicios de urgencia.

CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Hasta 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras se reciben en horario hábil de Lunes a Viernes hasta las 16.00 horas. En caso de embarazadas con riesgo obstétrico se reciben las 24 horas. La muestra será rechazada en los siguientes casos. Tubo mal etiquetado o nombre ilegible. Muestra hemolizada Tubo de muestra quebrado

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día LIMITACIONES : Muestras lipémicas y muy hemolizadas invalidan la prueba. Fármacos

que interfieren: Bloqueadores B-adrenérgicos, cisplatino, corticosteroides, furosemida, tiazidas, epinefrina, etanol, hidroxiurea, teofilina, cafeína producen un aumento del ácido úrico sérico.

89

ÁCIDO ÚRICO ORINA AISLADA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Se utiliza para valorar el origen hiper-uricosúrico de los cálculos urinarios. RANGOS DE REFERENCIA : 37 – 92 mg/dL METODO : Uricasa. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : En caso que el paciente traiga la orina de su domicilio se le informa que

ésta debe ser la primera orina de la mañana. Para el caso de mujeres se sugiere que no cursen con su período menstrual o leucorrea al momento de recolectar la orina, en caso contrario deben cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Antes de la recolección de la orina se procede a un aseo con agua y jabón de la zona que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. En el caso de los hombres se le indica que retraiga el prepucio para lavar con agua y jabón la porción distal del pene que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. Si el lactante es niña, colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Si el lactante es niño, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición. Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, para evitar contaminación fecal. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Entregar las instrucciones por escrito al paciente ambulatorio. Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Orina. TIPO DE TUBO : Orina

: Recipiente limpio, tubo de orina proporcionado por el

Laboratorio o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : 1 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Los frascos o tubos se deben transportar en posición vertical, tapados,

en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Sellar adecuadamente los frascos para transporte en correo neumático.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra mal rotulada o nombre ilegible ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día LIMITACIONES : Medicamentos alteran el resultado: cafeína, aminofilina y vitamina C.

90

ÀCIDO URICO URINARIO DE 24 HORAS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Se utiliza para valorar el origen hiper-uricosúrico de los cálculos urinarios. RANGOS DE REFERENCIA : 250 – 750 mg/24 horas METODO : Uricasa. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado

sobre orina de 24 horas es muy importante que la recolección de la orina sea completa. Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos que haya recibido otra indicación. No debe beber alcohol. Los pasos a seguir son los siguientes: • Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina • Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente. • Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos apellidos del paciente escritos con letra legible. • Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio. Si se envía una alícuota de la recolección, registrar volumen total en solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas. TIPO DE TUBO : Orina : Recipientes limpios y secos. VOLUMEN MINIMO : Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente.

No usar correo neumático si se envía toda la recolección o alícuota en tubo de vidrio.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra mal rotulada o nombre ilegible

Condiciones inadecuadas de transporte ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día LIMITACIONES : Medicamentos alteran el resultado: cafeína, aminofilina y vitamina C.

91

ACIDO VALPROICO, NIVELES DE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Droga utilizada como anticonvulsivo de amplio espectro, usado solo o en combinación con otros fármacos, para el tratamiento de crisis de ausencias. La detección de niveles es utilizada para el control y monitoreo del tratamiento de pacientes epilépticos.

RANGOS DE REFERENCIA : 50 a 100 ug/mL. ( Rango terapéutico) METODO : Inmunoanálisis turbidimétrico potenciado con microparticulas

homogéneas. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Tomar la muestra entre 0 y 30 minutos antes de la dosis. Indicar en la orden hora de la última dosis de Ácido Valproico u otro medicamento. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la dosis.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde , lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 8 mL para pacientes adultos (tubo tapa roja), 3 mL (tubo tapa verde) para servicios de urgencia.

CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Hasta 4 horas desde la toma de muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Muestra se recibe de Lunes a Viernes hasta las 15.00 horas. La muestra será rechazada en los siguientes casos: - Muestra mal rotulada o nombre ilegible - Muestra hemolizada - tubo de muestra roto - Ingesta de dosis terapéutica previa al examen

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día si muestra ha sido recibida en el laboratorio antes de las 15.00 horas.

LIMITACIONES : La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.

92

ADENOSINDEAMINASA (ADA) Inmunología

USO DE LA PRUEBA : La Adenosindeaminasa (ADA) es un marcador de actividad inmunitaria de los linfocitos T, sus niveles dependen tanto de las características del agente etiológico como de las características de la respuesta inmune del paciente. Niveles elevados de ADA se observan en liquido pleural de pacientes con pleuresía tuberculosa, también en pacientes con derrames neoplásicos y paraneumonías, en liquido cefalorraquídeo y en líquido ascítico valores ↑ son asociados con TBC.

RANGOS DE REFERENCIA : Suero : > 21 U/L. Líquido Pleural : > 28 U/L. LCR : > 7.0 U/L.

METODO : Guisti INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

:

Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre, Líquido Pleural, Líquido Ascítico, LCR, otros líquidos. TIPO DE TUBO : Jeringa Heparinizada a Tubo estéril.

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

: Enviar al laboratorio antes de 4 horas desde la toma de muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

Muestras de sangre se reciben de lunes a viernes hasta las 15.30 horas. Muestras de líquidos se reciben las 24 horas Se rechazan muestras purulentas, con hemólisis, lipemia e ictericia

ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles

93

ALBÚMINA SÉRICA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Es una de las dos principales fracciones proteicas de la sangre. Su función es mantener la presión oncótica y el transporte de bilirrubina, ácidos grasos, hormonas y otras sustancias solubles en agua. Aumenta en artritis reumatoide, embarazo, neumonía, entre otras y disminuye en alcoholismo, enfermedad de crohn, glomerulonefritis, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA : <4 años 2.8 - 4.4 g/dL >4 y <14 años 3.8 - 5.4 g/dL

>14 y 60 años 3.5 - 5.0 g/dL >60 años 3.4 - 4.8 g/dL

METODO : Verde de bromocresol. INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ayuno de al menos 8 horas. Consumir una dieta baja en grasas el día antes del examen.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la aplicación prolongada de torniquete.

TIPO DE MUESTRA

:

Suero

TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 4 mL para pacientes adultos (tubo tapa

roja). CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

Enviar al laboratorio antes de 4 horas desde la toma de muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras se reciben de lunes a viernes hasta las 16.00 horas. Las muestras se rechazarán en los siguientes casos: - Tubo de muestra mal rotulado o nombre ilegible - Tubo quebrado - muestras hemolizadas, lipémicas, ictéricas.

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día LIMITACIONES : Fármacos que interfieren: Progesterona ↑ albúmina. Alopurinol,

clorpropamida, cisplatino, estrógenos, ibuprofeno, nitrofurantoína, anticonceptivos orales, fenitoina, prednisona, ácido valproico, fenilbutazona, producen ↓de la albúmina.

94

ALBUMINA ORINA Y LCR Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La albúmina es la principal proteína plasmática en cuanto a cantidad, significando normalmente más de la mitad de las proteínas totales. La albúmina se forma exclusivamente en el hígado y es una proteina de transporte y fijación de calcio, ácidos grasos, bilirrubina, hormonas, vitaminas y fármacos.

RANGOS DE REFERENCIA : Orina: hasta 30 mg/L LCR: hasta 350 mg/L

METODO : Determinación cuantitativa de albúmina en suero, orina humana y LCR, mediante Inmuno nefelometría (BN ProSpec)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA) Orina LCR

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

Orina : Frasco o tubo estéril

LCR : Tubo estéril

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. Enviar al laboratorio máximo 2 horas desde tomada la muestra. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

En el laboratorio refrigerar la muestra a 2-8 °C hasta por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20 °C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS

Muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil.

95

ALFA 1 ANTITRIPSINA AAT Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La alfa 1 – antitripsina es un inhibidor de proteinasa que inhibe especialmente las serin-proteasas. Tanto el déficit hereditario de alfa 1 – antitripsina como valores elevados durante la reacción de fase aguda están asociados a síndromes específicos. Los estados de déficit de alfa 1 – antitripsina suelen tener causa genética. Las manifestaciones clínicas evidentes, suponen enfermedades hepáticas y pulmonares. Los valores elevados de alfa 1 – antitripsina no están causados por defectos genéticos pero, en la mayoría de los casos, se deben a una reacción de fase aguda ante una infección o inflamación. En este caso, las concentraciones se elevan hasta tres veces de la normalidad. También pueden darse valores elevados durante el embarazo y la siguiente ingestión de ACO.

RANGOS DE REFERENCIA : Normal : 82 – 275 mg/dL METODO : Determinación cuantitativa de alfa 1 – antitripsina por Inmuno

nefelometría (BN ProSpec) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero), Sangre (Plasma) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE Temperatura ambiente. Enviar al laboratorio máximo 2 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRAS Las muestras turbias y lipémicas que no puedan aclararse mediante

centrifugación (10 min a 4.000 x g) no deben usarse. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

En el laboratorio refrigerar la muestra a 2-8 °C hasta por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20 °C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

96

ALFAFETOPROTEINA (AFP) Inmunología

USO DE LA PRUEBA : La alfafetoproteína se eleva en diferentes enfermedades malignas como hepatocarcinoma y en tumores de células germinales, elevaciones discretas se producen en otras neoplasias (pancreas, intestino y pulmón). Alfafetoproteina es de utilidad para diagnóstico de defecto de tubo neural en el feto.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: 0 a 15.0 ng/mL. METODO : El ensayo AxSYM AFP se basa en la tecnología de enzimoinmunoanálisis de

micropartículas (MEIA). INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas antes de la prueba INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis y contaminación microbiana de la muestra.

TIPO DE MUESTRA

:

Suero

TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. Preparar y etiquetar adecuadamente de acuerdo

con las normas vigentes. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

En el laboratorio refrigerar la muestra a 2-8 °C hasta por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20 °C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS

Muestras con hemólisis, lipemia e ictericia.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : Muestras de pacientes con terapia de Anticuerpos Monoclonales pueden

presentar falsos valores por interferencia con el método. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir en la determinación.

97

AMILASA EN SANGRE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Su determinación es útil en el diagnóstico de pancreatitis aguda, elevándose sus niveles 2 horas después de inicio de ésta, alcanzando el máximo a las 24 horas y recuperando sus niveles normales 2 a 3 días después. Aumenta también en edemas, cáncer pancreático, pulmonar, cetoacidosis diabética, colecistitis aguda, embarazo ectópico, entre otras. Disminuye en absceso hepático, caquexia, cirrosis, colitis ulcerosa, deshidratación, daño renal, alcoholismo, fibrosis quística avanzada, toxemia del embarazo, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA : 25 – 125 U/L (adultos) METODO : Degradación de sustrato EPS. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. No ingerir alcohol por lo menos 24 horas antes

de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde , lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos ( tubo tapa roja), 2 a 4 mL para pacientes adultos (tubo tapa roja), 3 mL (tubo tapa verde) para servicios de urgencia.

CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la obtención de la muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras se reciben las 24 horas del día. La muestra será rechazada en los siguientes casos: - Tubo de muestra mal rotulado o nombre ilegible. - Muestra hemolizada y lipémica.

ENTREGA RESULTADOS : 2 Horas en caso de pacientes de servicios de urgencia. Dentro del día en pacientes hospitalizados.

LIMITACIONES : Fármacos que intefieren: alcohol, captopril, cimetidins, corticosteroies, estrógenos, furosemida, ibuprofeno, indometacina, ácido mefenámico, metildopa, nitrofurantoína, anticonceptivos orales, sulfonamidas, tetraciclina, ácido valproico, producen un aumento de la amilasa sérica.

AMILASA URINARIA ORINA AISLADA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Su determinación es útil en el diagnóstico de pancreatitis aguda, se eleva varias horas después de indiciado el cuadro y permanece así entre 7 y 10 días después del inicio, debido a esto, es útil al proporcionar evidencia de

98

pancreatitis, una vez que la amilasa sérica a regresado a sus valores normales.

RANGOS DE REFERENCIA : 2- 34 U/L METODO : Degradación de sustrato EPS. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : En caso que el paciente traiga la orina de su domicilio se le informa que

ésta debe ser la primera orina de la mañana. Para el caso de mujeres se sugiere que no cursen con su período menstrual o leucorrea al momento de recolectar la orina, en caso contrario deben cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Antes de la recolección de la orina se procede a un aseo con agua y jabón de la zona que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. En el caso de los hombres se le indica que retraiga el prepucio para lavar con agua y jabón la porción distal del pene que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. Si el lactante es niña, colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Si el lactante es niño, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder la esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, ya que la contaminación con microbiota fecal es un problema bastante frecuente. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA

:

Orina segundo chorro.

TIPO DE TUBO

: Orina : Recipiente limpio, Tubo de orina proporcionado por el Laboratorio o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : 5 mL CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

Enviar al laboratorio máximo 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : La muestra será rechazada en los siguientes casos:

- Tubo de muestra mal rotulado o nombre ilegible. - Signo de contaminación.

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día hábil si la muestra se ha recibido antes de las 15.00 hrs LIMITACIONES : El consumo de alcohol etílico, los anticonceptivos orales y algunos

diuréticos podrían elevar falsamente los resultados de la prueba. La contaminación por fecas o fluido vaginal invalida la prueba.

99

AMILASA URINARIA DE 24 HORAS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Su determinación es útil en el diagnóstico de pancreatitis aguda, se eleva varias horas después de indiciado el cuadro y permanece así entre 7 y 10 días después del inicio, debido a esto, es útil al proporcionar evidencia de pancreatitis, una vez que la amilasa sérica a regresado a sus valores normales.

RANGOS DE REFERENCIA : 24 - 408 U/24 horas METODO : Degradación de sustrato EPS. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No ingerir alcohol por lo menos 24 horas antes de la prueba.

Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa. Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol. Los pasos a seguir son los siguientes: • Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina • Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente. • Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos apellidos del paciente escritos con letra legible. • Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar la correcta rotulación de todos los envases antes del envío al Laboratorio. Si el volumen de orina es medido en la Toma de Muestra, se debe anotar el valor en el formulario de solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas TIPO DE TUBO : Orina : Recipientes limpios y secos. VOLUMEN MINIMO : Toda la orina de 24 horas o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Tº ambiente. No utilizar correo neumático para transporte de la recolección completa de orina o alícuotas en tubo de vidrio.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

:

Muestras se reciben en horario hábil hasta las 16.00 hrs Rechazo en caso de muestras mal rotulada o nombre ilegible, recolección o condiciones de transporte inadecuadas.

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día hábil si la muestra se ha recibido antes de las 15.00 hrs LIMITACIONES : El consumo de alcohol etílico, los anticonceptivos orales y algunos

diuréticos podrían elevar falsamente los resultados de la prueba. La contaminación por fecas o fluido vaginal invalida la prueba.

100

AMONIO PLASMÁTICO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Se observa concentraciones elevadas de Amonio en insuficiencias hepáticas graves, como en el síndrome de Reye, la hepatitis vírica o la cirrosis.

RANGOS DE REFERENCIA : 31 – 123 µg/dl METODO : Determinación enzimático INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Se requiere ayuno. No fumar 8 a 10 horas antes de la prueba.

Evitar el estrés y el ejercicio extenuante antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Recolectar la muestra SIN TORNIQUETE. Evitar la hemólisis de la muestra. No recolectar durante la hemodiálisis.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (Plasma) TIPO DE TUBO : Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 2 mL. o el volumen que indique el tubo. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Transportar sumergidos parcialmente en agua/hielo (sin sumergir la tapa del tubo), tapados, en posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 30 minutos desde la toma de la muestra. RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en caso de: Hemólisis Muestra no transportada en condiciones de T° óptima.

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día en horario hábil LIMITACIONES

:

La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren: sales de amonio, barbitúricos, furosemida, tiazidas, acetazolamida, etanol, ácido valproico, producen aumento del amonio en sangre. Kanamicina, lactulosa, levodopa, neomicina, cigarrillo, producen una disminución del amonio en sangre.

101

ANTICUERPOS ANTI CARDIOLIPINAS (ACA) Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Sospecha o pesquisa de sindrome antifosfolípido primario o secundario en enfermedades autoinmunes. Trombofilia y aborto espontáneo en grupos de riesgo.

RANGOS DE REFERENCIA : IgG <15 unidades IgA <12 unidades IgM <12 unidades

METODO : ELISA INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Transportar antes de 4 horas de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan las muestras en caso de muestra lipémica o hemolizada. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS

:

7 días hábiles.

102

ANTICUERPOS ANTI CENTROMERO Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La presencia de anticuerpos antinucleares puede ser utilizada en conjunción con otros tests serológicos y resultados clínicos para ayudar en el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y otras enfermedades reumáticas o del tejido conectivo. Está generalmente aceptado que los substratos de líneas celulares son preferibles a las secciones de órganos ya que estas células de división rápida tienen niveles más elevados de ciertos antígenos relevantes desde el punto de vista clínico, incluyendo el centrómero, SS-A(Ro), Scl-70 y PCNA/Ciclina.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : IFI (Ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para el screening y la

determinación semicuantitativa de anticuerpos centrómero en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Transportar antes de 4 horas de tomada la muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

103

ANTICUERPOS ANTI CITOPLASMA DE NEUTRÓFILOS (ANCA) Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los test de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA) han revolucionado el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones vasculares autoinmunes. Los autoanticuerpos pANCA y cANCA han demostrado ser muy útiles desde el punto de vista clínico y ciertamente interesantes desde el punto de vista científico a la hora de detectar enfermedades como la granulomatosis de Wegener (GW) y la glomerulonefritis crescéntica. El patrón perinuclear p-ANCA se encuentra en pacientes con vasculitis y glomerulonefritis, estos autoanticuerpos son dirigidos contra varios antígenos presentes en los gránulos azurófilos de los neutrófilos, siendo su antígeno blanco principal la Mieloperoxidasa (MPO). El patrón citoplasmático c-ANCA se debe a anticuerpos que reconocen a una proteína de ubicación lisosomal llamada Proteinasa 3. Se piensa que los c-ANCA participan en el mecanismo de la injuria, Granulomatosis de Weneger.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo <20 Positivo Débil 21 – 30 Positivo de Moderado a Fuerte >30

METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la detección semi cuantitativa de autoanticuerpos IgG antimieloperoxidasa (MPO) y la detección semi cuantitativa de autoanticuerpos anti serinproteasa 3 (PR-3) en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Transportar antes de 4 horas de tomada la muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

104

ANTICUERPOS ANTI DNA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los anticuerpos anti-DNA de doble cadena sólo se dan prácticamente de forma exclusiva en pacientes con LES y se consideran como un anticuerpo indicador de esta enfermedad. La presencia de anticuerpos anti-DNA de doble cadena es un indicador importante del LES; sin embargo, la ausencia de estos anticuerpos no hace que se pueda descartar el LES en todos los casos. Los anticuerpos anti-DNA de doble cadena han sido incluidos en la Revisión de los Criterios de 1982 para la Clasificación de LES por un subcomité de la Asociación de Artritis y Reumatismo.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo 0-300 UI/mL Positivo Moderado 301-800 UI/mL Positivo Fuerte >801 UI/mL

METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la detección semi cuantitativa de anticuerpos anti-ds DNA (ADN de doble cadena ) en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

105

ANTICUERPOS ANTI ENA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los anticuerpos de Antígenos Nucleares Extraíbles (ENA) pueden suministrar información importante en la diagnosis y prognosis a la hora de evaluar los pacientes que se sospecha que tienen ciertas enfermedades del tejido conectivo como el LES, la escleroderma, el síndrome de Sjogren o polimiositis. Las muestras que dan un resultado negativo en esta prueba de screening sensible pueden ser consideradas negativas para Sm, RNP, SS-A, SS-B, Scl-70 y Jo-1.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo <20 Positivo Débil 20 – 39 Positivo Moderado 40 – 80 Positivo Fuerte >80

METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la detección semi cuantitativa de anticuerpos anti-Sm, anti-RNP, anti-SS-A (60kDa y 52kDa), anti-SS-B, anti-Scl-70 y anti-Jo-1 en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

106

ANTICUERPOS ANTI ESTREPTOLISINA O ASO Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Las mediciones de la antiestreptolisina O respaldan el diagnóstico de enfermedades causadas por bacterias de la streptococcus (entre otras: fiebre reumática, escarlatina, amigdalitis, glomérulonefritis) y suministran información epidemiológica sobre estas enfermedades. Los streptococcus patógenos están relacionados con impétigo, infección de las vías urinarias, fiebre reumática, así como también, con enfermedades renales.

RANGOS DE REFERENCIA : 0-200 UI METODO : Determinación cuantitativa de la antiestreptolisina O (ASL) por Inmuno

nefelometría (BN ProSpec) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente. Máximo de 8 días entre 2 y 8 °C

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas que no puedan aclararse mediante centrifugación (10 min a 4.000 x g)

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

107

ANTICUERPOS ANTI GLIADINICOS IgG - IgA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La enfermedad celíaca y las enteropatías sensibles al gluten son afecciones crónicas cuya principal manifestación consiste en la inflamación y característico aplanamiento histológico de la mucosa que provoca un síndrome de mala absorción intestinal. La etiología precisa de la enfermedad sigue siendo desconocida, aunque está claro que la gliadina, o la fracción soluble en alcohol del gluten de trigo, es el agente tóxico. Inicialmente, se utilizaba una serie de múltiples biopsias intestinales para diagnosticar los trastornos celíacos y de tipos similares. Hoy en día, se han propuesto los tests serológicos para el muestreo de pacientes con evidencias de enteropatías sensibles al gluten, así como para controlar la adecuación de la dieta. Tanto los anticuerpos de la gliadina IgA como de la IgG son detectables en el suero de pacientes con enteropatías sensibles al gluten. Los anticuerpos de la gliadina IgG parecen ser marcadores más sensibles pero menos específicos de la enfermedad en comparación con los anticuerpos de la clase IgA. Los anticuerpos de la gliadina IgA son menos sensibles pero más específicos.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo <20 Positivo Débil 20 – 30 De positivo moderado a Positivo Fuerte >30

METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la detección semi cuantitativa de anticuerpos gliadina IgG y la detección semi cuantitativa de anticuerpos gliadina IgA en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

108

ANTICUERPOS ANTI MITOCONDRIAL AMA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La presencia de anticuerpos antinucleares puede ser utilizada en conjunción con otros tests serológicos y resultados clínicos para ayudar en el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y otras enfermedades reumáticas o del tejido conectivo Se suelen detectar altos niveles de AMA asociados a la cirrosis biliar primaria. Se pueden detectar bajas valoraciones de AMA en otros trastornos hepáticos como la hepatitis crónica activa y la cirrosis criptogénica.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : IFI (ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para el screening y la

determinación semicuantitativa de anticuerpos antimitocondria (AMA), anti músculo liso (ASMA) y anticuerpos parietales gástricos (GPA), anti membrana basal (MB) en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

109

ANTICUERPOS ANTI MUSCULO LISO ASMA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La presencia de anticuerpos antinucleares puede ser utilizada en conjunción con otros tests serológicos y resultados clínicos para ayudar en el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y otras enfermedades reumáticas o del tejido conectivo Se encuentran niveles elevados de ASMA en el suero de un 70% de los pacientes con hepatitis crónica activa. Además, el 50% de estos pacientes son ANA positivos, mientras que un 25% presentan valoraciones de AMA bajas. Pueden observarse valoraciones de ASMA bajas en infecciones víricas, tumores malignos e individuos normales.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : IFI (ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para el screening y la

determinación semicuantitativa de anticuerpos antimitocondria (AMA), anti músculo liso (ASMA) y anticuerpos parietales gástricos (GPA), anti membrana basal (MB) en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días Hábiles

110

ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES ANA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La presencia de anticuerpos antinucleares (ANA) puede ser utilizada en conjunción con otros tests serológicos y resultados clínicos para ayudar en el diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y otras enfermedades reumáticas o del tejido conectivo. Está generalmente aceptado que los substratos de líneas celulares son preferibles a las secciones de órganos ya que estas células de división rápida tienen niveles más elevados de ciertos antígenos relevantes desde el punto de vista clínico, incluyendo el centrómero, SS-A(Ro), Scl-70 y PCNA/Ciclina

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : IFI (Ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para el screening y la

determinación semicuantitativa de anticuerpos Antinucleares (ANA) en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días Hábiles

111

ANTICUERPOS ANTI PEROXIDASA TIROIDEA Anti-TPO Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los antiTPO se encuentran en la mayoría de los casos de tiroiditis de Hashimoto, mixedema primario, y enfermedad de Graves Basedow. Se ha demostrado que el antiTPO aparece en la mayoría de los casos de tiroiditis postparto y que la presencia de autoanticuerpos al principio del embarazo estaba asociada a un alto riesgo de hipotiroidismo postparto asintomático.

RANGOS DE REFERENCIA : Normal : 0 – 12 UI/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa de los autoanticuerpos IgG antiperoxidasa tiroidea (antiTPO) en suero.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 días hábiles

112

ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOS AAP Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Para diagnóstico de Púrpura Trombocitopenia idiopático (PTI) y Púrpura Trombocitopénico Autoinmune neonatal

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : Platelets Inmmunofixacion fluorescense test ( PFIST) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Muestras con hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 15 días hábiles

ANTICUERPOS ANTI TIROGLOBULINA Anti-Tg Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los anticuerpos antitiroglobulina están asociados a casos de hipotiroidismo o hipertiroidismo moderado y se encuentran con frecuencia en pacientes con otras enfermedades autoinmunitarias, tales como artritis reumatoide, anemia perniciosa y diabetes tipo I. El anti-Tg se detecta en el 30-60% de los casos de pacientes con carcinoma tiroideo.

RANGOS DE REFERENCIA : Normal : 0 – 34 UI/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa de autoanticuerpos antitiroglobulina de tipo IgG (anti-Tg) en suero.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS : 2 días hábiles

113

ANTICUERPOS ANTI TRANSGLUTAMINASA IgA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La presencia de anticuerpos anti-h-tTG IgA puede ser utilizada en conjunción con hallazgos clínicos y otras pruebas de laboratorio como ayuda en el diagnóstico de ciertas enteropatías sensibles al gluten, como la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo 0-30 Ui METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la detección

semi cuantitativa de anticuerpos IgA antitransglutaminasa del endomisio en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días Hábiles

114

ANTIGENO CA-125 (CA-125) Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Las concentraciones de CA 125 en suero son útiles en la monitorización de la enfermedad en pacientes con cáncer ovárico epitelial invasivo. Si bien la obtención de valores de CA 125 en persistente aumento se puede asociar a enfermedades malignas y a una respuesta pobre a la terapia, los valores en descenso pueden indicar una respuesta favorable a la terapia.

RANGOS DE REFERENCIA : Normal : 0 – 35 UI/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa de CA 125 en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

115

ANTIGENO CA 19-9 (CA 19-9) Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Se trata de un oligosacárido que en el adulto sano están presentes en la próstata, glándulas bronquiales y salivares normales. También se encuentra presente en el meconio, por lo que se le considera como antígeno oncofetal. Se puede detectar por medio de anticuerpos monoclonales. Su interés clínico reside en la monitorización del postoperatorio de cáncer colorrectal y pancreático y, en general, de carcinomas digestivos. Es menos sensible que el CEA, pero más específico.

RANGOS DE REFERENCIA : Normal : < 37 UI/mL METODO : Inmunoensayo de Microparticulas Quimioluminiscentes (CMIA), para la

determinación cuantitativa de CA 19-9 en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No require ayuno INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2 - 8°C. por un máximo de 7 días, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse suavemente antes de utilizarse. Evitar múltiples ciclos de congelar/descongelar.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

116

ANTIGENO CARCINO EMBRIONARIO CEA Inmunología

USO DE LA PRUEBA : El análisis de CEA puede ser determinante en la monitorización de pacientes con tumores malignos diagnosticados, en los cuales se observan concentraciones variables de CEA. Un aumento persistente del CEA circulante tras el tratamiento es altamente indicativo de la presencia de metástasis ocultas o enfermedad residual. Un valor de CEA que aumenta persistentemente puede estar asociado con una afección maligna en progresión y una mala respuesta al tratamiento. Un valor de CEA en disminución es generalmente indicativo de un pronóstico favorable y de una buena respuesta al tratamiento. Los pacientes que tienen concentraciones bajas de CEA antes del tratamiento pueden mostrar elevaciones.

RANGOS DE REFERENCIA : Normal : 0 – 3 ng/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa del antígeno carcinoembrionario (CEA) en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre (suero)

TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS

:

1 día hábil

117

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO FRACCION LIBRE (PSA LIBRE) Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Se utiliza en hombres adultos que presenten valores de PSA total entre 4 ng/ml y 10 ng/ml con clínica negativa. La proporción de PSA libre se puede utilizar como ayuda para distinguir entre un cáncer de próstata y otra enfermedad. El PSA libre SOLO se procesará si el resultado del PSA total se encuentra entre 4 ng/ml y 10 ng/ml.

RANGOS DE REFERENCIA : Normal : > 0,19 de razón PSA METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa del antígeno prostático específico (PSA) libre en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre (suero)

TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS

:

1 día hábil

118

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO – TOTAL (PSA TOTAL) Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Principalmente se utiliza en la detección del cáncer de próstata utilizado junto con el tacto rectal en hombres mayores de 50 años. Además como método auxiliar en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 4 ng/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa de PSA total (tanto PSA libre como PSA ligado a alfa-1-antiquimotripsina) en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas.. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH CONTENIDO GASTRICO TBC

USO PREFERENTE PRUEBA : Diagnóstico en pacientes sintomáticos RANGOS DE REFERENCIA : Negativo CANTIDAD DE MUESTRA : 2 muestras seriadas INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ayuna 12 horas, en lactantes se hará en momentos previo a su ingestión de leche.

PROCEDIMIENTO : Técnica: Sondeo gástrico con sonda nasal o bucal adecuado y aspiración con jeringa.

TIPO DE MUESTRA : CONTENIDO GASTRICO TIPO DE TUBO : Tubo estéril VOLUMEN MINIMO : 2-10 ml CONDICIONES TRANSPORTE : Precaución ante derrames. TIEMPO DE TRANSPORTE : La muestra debe ser procesada inmediatamente por lo tanto una vez

obtenida, debe ser enviada inmediatamente al Laboratorio. CONDICIONES DE RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras se reciben de lunes a viernes en horario hábil. Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis”, ver anexo Nº 3.

ENTREGA RESULTADOS : 2 días hábiles Baciloscopía 30 a 60 días cultivo de koch

LIMITACIONES : Contaminación de la muestra

119

BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH EXPECTORACION TBC

USO DE LA PRUEBA : Diagnóstico en pacientes sintomáticos y control de tratamiento RANGOS DE REFERENCIA : Negativo CANTIDAD DE MUESTRAS : Para diagnóstico en pacientes sintomáticos; dos muestras (una inmediata y

la otra matinal en ayuna). Para control de tratamiento: una muestra mensual, la primera muestra de control debe ser enviada al mes de iniciado el tratamiento.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Instruir al paciente que produzca el esputo bronquial de las profundidades del pecho. “Inspirar profundamente, retener un momento la respiración y toser fuertemente para tomar la muestra”. Recalcar al paciente que las muestras deben ser matinales Informar al paciente que debe depositar dos o tres esputos recogidos, directamente en el envase, cuidando que no se derrame en las manos, ni se escurra por las paredes exteriores del envase.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Rotular la base del envase con el nombre completo del paciente y procedencia al momento de la entrega.

TIPO DE MUESTRA : EXPECTORACION TIPO DE TUBO : Contenedor negro de boca ancha y cierre hermético. Capacidad 30 a 50

ml

VOLUMEN MINIMO : 2- 10 ml CONDICIONES TRANSPORTE : Transportar envase en caja sellada con nombre, apellidos, tipo de muestra,

procedencia y fecha. La solicitud de examen debe venir fuera de la caja y NO envolviendo las muestras. Proteger de calor excesivo y de luz solar durante traslado.

TIEMPO DE TRANSPORTE : No dejar transcurrir más de 7 días entre la recolección y procesamiento de la muestra, conservándola siempre en refrigerador protegido de la luz.

CONDICIONES DE RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras se reciben de lunes a viernes en horario hábil. Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis”, ver anexo Nº 3.

ENTREGA RESULTADOS : 2 días hábiles Baciloscopía 30 a 60 días cultivo de koch

LIMITACIONES : Contaminación de la muestra

120

BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH LIQUIDOS TBC

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Diagnóstico en pacientes sintomáticos

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo CANTIDAD DE MUESTRA : La obtención de material esta reservado al personal Médico.

Cantidad y momento de recolección: 1 ml. cuando el Médico tratante crea conveniente.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : PROCEDIMIENTO : TIPO DE MUESTRA : LCR, LIQUIDO PLEURAL, ASCITICO, ARTICULAR LAVADO BRONCOALVEOLAR TIPO DE TUBO : Tubo estéril VOLUMEN MINIMO : 1 ml CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Precaución ante derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE : La muestra debe ser procesada inmediatamente por lo tanto una vez obtenida, debe ser enviada inmediatamente al Laboratorio.

CONDICIONES DE RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras se reciben de lunes a viernes en horario hábil. Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis”, ver anexo Nº 3.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 días hábiles Baciloscopía 30 a 60 días cultivo de koch

LIMITACIONES : Contaminación de la muestra

BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH ORINA TBC

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Diagnóstico en pacientes sintomáticos y control de tratamiento

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo CANTIDAD DE MUESTRAS : Para diagnóstico en pacientes sintomáticos; seis muestras días seguidos

Para control de tratamiento: 3 muestras en días seguidos, en forma mensual mientras dure el tratamiento.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Debe recogerse la primera orina de la mañana, orina de segundo chorro. Previo aseo genital con agua.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Entregar frascos de orina estéril rotulados con el nombre completo del paciente y procedencia al momento de la entrega.

TIPO DE MUESTRA : ORINA TIPO DE TUBO : Frasco orina estéril con tapa. Capacidad 200 ml VOLUMEN MINIMO : 100-200 ml CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Precaución ante derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE : La muestra debe ser procesada inmediatamente por lo tanto una vez obtenida, debe ser enviada inmediatamente al Laboratorio.

CONDICIONES DE RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras se reciben de lunes a viernes en horario hábil. Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis”, ver anexo Nº 3.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 días hábiles Baciloscopía 30 a 60 días cultivo de koch

LIMITACIONES : Contaminación de la muestra

121

BACILOSCOPIA Y CULTIVO DE KOCH TEJIDOS (ganglio, biopsia de diferentes tejidos) TBC

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Diagnóstico en pacientes sintomáticos

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo PROCEDIMIENTO : Colocar un trozo de muestra en un tubo estéril, con agua destilada. No

mezclar con ningún tipo de preservante, en caso de ser posible pueden también obtenerse muestras mediante aspiración por jeringas y transportarlas en forma rápida al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : TEJIDOS TIPO DE TUBO : Tubo estéril VOLUMEN MINIMO : 1 ml CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Precaución ante derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE : La muestra debe ser procesada inmediatamente por lo tanto una vez obtenida, debe ser enviada inmediatamente al Laboratorio.

CONDICIONES DE RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras se reciben de lunes a viernes en horario hábil. Todas estas muestras deben venir acompañadas del formulario "Solicitud de Examen Bacteriológico de la Tuberculosis”, ver anexo Nº 3.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 días hábiles Baciloscopía 30 a 60 días cultivo de koch

LIMITACIONES : Contaminación de la muestra

122

BETA HCG, HORMONA GONADOTROFINA CORIONICA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La detección de la β-hCG se utiliza para la confirmación de embarazos, seguimientos de embarazos anormales (intrauterinos o ectópicos) con mediciones seriadas cuantitativas de β-hCG. Niveles relativamente bajos se asocian a embarazos intrauterinos anormales. Niveles elevados de β-hCG se encuentran en Mola Hidatiforme y casos de Cario carcinoma.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: < 5 mIU/mL. METODO : Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ayuno de 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA

:

Suero

TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE : Hasta 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

:

Se reciben las muestras provenientes de servicio urgencia obstétrico, muestras en que se utiliza como marcador tumoral y descarte de embarazo antes de un procedimiento o terapia específico. La muestra será rechazada en los siguientes casos: - Muestra hemolizada, lipémica o ictérica - Condiciones de transporte inadecuado - Diagnóstico rutinario de embarazo

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : La hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba. Muestras de

pacientes con terapia de Anticuerpos Monoclonales pueden presentar falsos valores por interferencia con el método. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir en la determinación.

123

BETA 2 MICROGLOBULINA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Se produce incremento de concentración sérica de β2 – microglobulina, debido a un aumento de la actividad del sistema inmune, infecciones o enfermedades reumáticas, muerte celular o una menor eliminación de los desechos por daño renal. La concentración sérica de β2 – microglobulina es por tanto, un marcador sensible de la capacidad de filtración glomerular de los riñones, sobretodo en niños.

RANGOS DE REFERENCIA : 1 – 3 mg/L METODO : Determinación cuantitativa de β2 – microglobulina en suero por Inmuno

nefelometría (BN ProSpec) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRAS

Rechazar muestras turbias y lipémicas

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

124

BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Evaluación, clasificación y seguimiento de las ictericias tanto del adulto como neonatales. La hiperbilirrubinemia se clasifica como conjugada y no conjugada. La conjugada es hepática, colestásica, cirrosis biliar primaria, hepatitis, ictericia familiar y la post hepática, por obstrucción biliar por cálculos, cáncer o malformaciones de la vía biliar. La hiperbilirrubinemia no conjugada se clasifica en prehepática (estados hemolíticos y hematomas extensos) y la hepática (síndrome de Gilbert y Crigler-Najjar e ictericia neonatal).

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos Bilirrubina total: 0.20- 1. 2 mg/dl. Bilirrubina directa: 0.1 – 0.5mg/dL

METODO : Bilirrubina total: Método de sal diazónica. Bilirrubina directa: Diazo Reacción.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. Evitar el consumo de alimentos amarillos (zapallo, zanahoria) tres días antes del examen.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Para la toma de muestra en tubos, evitar el uso prolongado del torniquete y la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4mL para pacientes adultos CONDICIONES TRANSPORTE

:

Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis. Proteger la muestra de la luz.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

La muestras hemolizadas y lipémicas serán rechazadas

ENTREGA RESULTADOS

:

2 horas para pacientes de los servicios de urgencia y dentro del día para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

LIMITACIONES : Medicamentos que alteran el resultado: ácido ascórbico, ácido acetilsalicílico, clorpromazina, eritromicina entre otros.

125

BORDETELLA PERTUSSIS IgG - IgA Inmunología

USO DE LA PRUEBA : La bordetella pertussis pertenece al género de la bordetella, se trata de un pequeño bacilo cocoide gramnegativo. La bordetella pertussis es la causante de la tos ferina, una enfermedad infecciosa extendida por todo el mundo y que se transmite entre las personas mediante infección por gotitas diminutas. Principalmente afecta a niños en edades comprendidas entre 0-4 años y en los lactantes presenta un alto grado de mortalidad (60 % de los fallecimientos se producen en el primer año de vida).

RANGOS DE REFERENCIA : Negativa METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la

determinación cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos IgG e IgA en suero humano

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre (suero)

TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS

:

1 día hábil

126

BRUCELLA, ANTICUERPOS IgM –IgG Inmunología

USO DE LA PRUEBA : El genero Brucella sp., es una infección ocurrida en humanos que manifiesta con lesiones de piel y mucosas. La enfermedad comienza con fatiga, insomnio, angina, dolor reumaticos, dolor de cabeza, bronquitis y gastritis.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la

determinación cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos IgG e IgM de Brucella en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere ayunas

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (Suero)

TIPO DE TUBO : Sangre (Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Llevar al laboratorio antes de 4 horas de tomada la muestra RECHAZO DE MUESTRAS

Se rechazan muestras lipémicas o hemolizadas. No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO DE RESPUESTA

:

7 días hábiles

127

CALCIO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Hay hipercalcemia debida a tumores malignos e hiperparatiroidismo primario y hay hipocalcemia por insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D e hiperparatiroidismo secundario.

RANGOS DE REFERENCIA : <10 días 7.6 - 10.4 mg/dL

10 días <2 años 9.0 – 11.0 mg/dL

2 y <12 años 8.8 – 10.8 mg/dL

12 años 8.4 – 10.2 mg/dL METODO : o-Cresolftaleína complexona. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: No obtener la muestra durante la hemodiálisis. Evitar el uso prolongado del torniquete.

TIPO DE MUESTRA

:

Suero

TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde , lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECEPCION Y RECHAZO DE MUESTRA

:

Recepción las 24 horas del día La muestra será rechazada en caso de hemólisis o lipemia

ENTREGA RESULTADOS

:

2 horas para muestras provenientes de servicios de urgencia y dentro del día para muestras de hospitalizados o ambulatorios.

LIMITACIONES : Fármacos que interfieren: antiácidos alcalinos, andrógenos, sales de calcio, furosemida, tiazidas, litio, progesterona, PTH, tamoxifeno, vitamina D y A, aumentan el calcio en sangre. Albuterol, gentamicina, calcitonina, Carbamazepina, corticosteroides furosemida, estrógenos (pacientes post menopaúsicas), glucosa, insulina, sales de magnesio, fenitoina, tetraciclina disminuyen el calcio sérico.

128

CALCIO IONICO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Entre el 40 y 50% del calcio total corresponde a calcio iónico, que es la fracción fisiológicamente activa participando en diferentes procesos como transmisión del impulso nervioso, proceso de coagulación, cofactor enzimático y partícipe en la contractilidad muscular. Se puede ver aumentado en procesos patológicos relacionados con alteraciones de PH, tumores secretores de PTH, hipertiroidismo, reposo prolongado y disminuye en hipoparatiroidismo primario, hipernatremia, deficiencia de vitamina D, hemólisis.

RANGOS DE REFERENCIA : 4.36 – 5.2 mg/dl METODO : Potenciometría con electrodo ión selectivo (CCX de Nova biomedical ) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : El ayuno no es indispensable. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Tomar la muestra evitando el torniquete para prevenir la hemólisis. En caso contrario el torniquete no se realizará por más de 2 minutos.

TIPO DE MUESTRA : Sangre heparinizada TIPO DE TUBO : Sangre : Jeringa de 1 ml con heparina de litio VOLUMEN MINIMO : Se requiere un volumen mínimo de 0.6 ml de sangre heparinizada y

agitada suavemente, inmediatamente de tomada la muestra. CONDICIONES TRANSPORTE

: Mantener la muestra en bolsa con hielo/agua fría con la jeringa debidamente sellada con tapón de goma adecuado.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Debe ser transportada inmediatamente al laboratorio y ser procesada antes de 30 minutos o ser conservada hasta 4 hrs. si es mantenida a 4ªC.

RECHAZO DE MUESTRA : La muestra se rechazará en los siguientes casos: - Condiciones de Tª de transporte no adecuados. - Muestra coagulada o con burbujas de aire - Volumen de muestra insuficiente.

ENTREGA RESULTADOS : Pabellón y servicios críticos en 30 minutos. Hospitalizados dentro de 2 horas.

LIMITACIONES : Sustancias interferentes: litio e hidroclorotiazida aumentan el calcio iónico así como déficit de vitamina D, anticonvulsivantes.furosemida y heparina lo disminuyen.

129

CALCIO URINARIO MUESTRA AISLADA Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Hay hipercalcemia debida a tumores malignos e hiperparatiroidismo primario y hay hipocalcemia por insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D e hiperparatiroidismo secundario.

RANGOS DE REFERENCIA : 6.8 – 21.3 mg/dL METODO : o-Cresolftaleína complexona INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: En caso que el paciente traiga la orina de su domicilio se le informa que ésta debe ser la primera orina de la mañana. Para el caso de mujeres se sugiere que no cursen con su período menstrual o leucorrea al momento de recolectar la orina, en caso contrario deben cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Antes de la recolección de la orina se procede a un aseo con agua y jabón de la zona que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. En el caso de los hombres se le indica que retraiga el prepucio para lavar con agua y jabón la porción distal del pene que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. Si el lactante es niña, colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Si el lactante es niño, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder la esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, ya que la contaminación con microbiota fecal es un problema bastante frecuente. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Orina segundo chorro. TIPO DE TUBO : Orina : Tubo ensayo estéril o frasco recolector de orina

nuevo VOLUMEN MINIMO : 5 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras se rechazarán en caso de Contenedor reciclado Traslado inadecuado

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Dentro del día

LIMITACIONES : Uso de otro tubo u otro contenedor USADO invalida la prueba.

130

CALCIO URINARIO DE 24 HORAS Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Hay hipercalemia debida a tumores malignos e hiperparatiroidismo primario y hay hipocalcemia por insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D e hiperparatiroidismo secundario.

RANGOS DE REFERENCIA : 100 – 300 mg/24 horas METODO : o-Cresolftaleína complexona INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre

orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa. Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol. Los pasos a seguir son los siguientes: • Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina • Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente. • Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos apellidos del paciente escritos con letra legible. • Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar la correcta rotulación de todos los recipientes antes de enviar la muestra al laboratorio. Si el volumen de orina es medido en la Toma de Muestra, se debe anotar el valor en el formulario de solicitud de examen.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas. TIPO DE TUBO : Orina : Recipientes limpios y secos, proporcionados por el

Laboratorio. VOLUMEN MINIMO : Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente. Guardar la muestra refrigerada hasta que termine la prueba.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra. Guardar la muestra refrigerada hasta que termine la prueba.

CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestra serán rechazadas en los siguientes casos: - Muestra mal etiquetada o nombre ilegible - ordenes de examen o recipientes empapados en orina

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Dentro del día

LIMITACIONES : El uso de recipientes no adecuados, es decir, no entregados por el Laboratorio, invalida la prueba por posible contaminación.

131

CARBAMAZEPINA, NIVELES DE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Droga utilizada como antiepiléptico y para el tratamiento de la neuralgia del trigémino, la detección de niveles es utilizada para el control y monitoreo del tratamiento de pacientes epilépticos.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: 4 a 12 µg/ml. METODO : Enzimo-inmunoensayo por competición INSTRUCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Tomar la muestra entre 0 y 30 minutos antes de la dosis. Indicar en la orden la hora de la última dosis de Carbamazepina o de otros medicamentos. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la dosis.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero :

Tubo tapa roja o amarilla VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE : Hasta 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: La muestra será rechazada en caso de hemólisis o lipemia

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

LIMITACIONES : Ingesta de dosis terapéutica previa al examen invalida la prueba.

CHLAMYDIA PNEUMONIAE AC IgM Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Chlamydia pneumoniae, agente infeccioso que presenta una variedad de manifestaciones clínicas del tracto respiratorio superior e inferior, como faringitis, sinusitis, bronquitis aguda y neumonía.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativa METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la

determinación cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos IgM específicos para Chlamydia pneumoniae

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO

: 0,5 mL (tubo de 4mL)

CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra.

Guardar la muestra refrigerada hasta que termine la prueba. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en caso de lipemia o hemólisis.

132

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día

CISTICERCOSIS Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Sospecha Cistercosis (infección Tenia spp.)

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : ELISA INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre y LCR.

TIPO DE MUESTRA : Suero y LCR (Neurocisticercosis) TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

LCR : Tubo Esteril

VOLUMEN MINIMO : Suero : 0,5 mL LCR : 0,2 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

LIMITACIONES : Con hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.

CITOMEGALOVIRUS IgG – IgM Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La infección por CMV es generalmente leve y asintomática; sin embargo, en las mujeres embarazadas, en los recién nacidos y en los individuos inmunodeficientes, esta infección puede desarrollar una enfermedad de importancia clínica.

RANGOS DE REFERENCIA : IgM: 0 – 0,4 index IgG: 0 – 15 UA/ml

METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación semicuantitativa de los anticuerpos IgG e IgM frente al citomegalovirus en suero en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o

amarilla VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA : La muestra será rechazada en caso de lipemia y hemólisis. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

133

COLESTEROL EN LIQUIDOS BIOLOGICOS Bioquímica USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: El colesterol en los líquidos biológicos tiene una presencia constante, como lo son también las proteínas, la glucosa, la deshidrogenasa láctica; éstas últimas han servido para la diferenciación entre exudado y transudado. Esta prueba diagnóstica probó ser superior a las tradicionales, demostrando ser más sensible y específica y con una precisión general mayor.

RANGOS DE REFERENCIA : Exudado > 60 - Transudado < 60 mg/dL METODO : CHOD-PAP INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere ayuno INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Líquido biológico TIPO DE TUBO : Tubo estéril. VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos adulto y pediátrico. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestras coaguladas TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 días hábil

LIMITACIONES : La hemólisis invalida la prueba.

COLESTEROL TOTAL Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Medición del riesgo de ateroesclerosis, hipercolesterolemia, enfermedad coronaria entre otros. Se asocia a exámenes como Colesterol HDL, Colesterol LDL y Triglicéridos.

RANGOS DE REFERENCIA : ≤ 200 mg/dL (adultos) METODO : CHOD-PAP. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 a 14 horas antes de la prueba. No ingerir alcohol 24 horas

antes de la prueba. Consumir una dieta estable en colesterol tres semanas antes de la prueba. La cena anterior a la prueba debe ser con bajo contenido graso y no tener alimentos ricos en colesterol.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Evitar la hemólisis de la muestra. TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestras lipémicas, ictéricas y muy hemolizadas. ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día.

134

COLESTEROL- HDL Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Medición del riesgo de ateroesclerosis e hipercolesterolemia, enfermedad coronaria entre otros. Se asocia a exámenes como Colesterol total, Colesterol LDL y Triglicéridos.

RANGOS DE REFERENCIA : Hombres : > 35 mg/dL (adultos) Mujeres : > 40 mg/dL (adultos)

METODO : Detergente acelerador selectivo de colesterol oxidasa INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 a 14 horas antes de la prueba. No ingerir alcohol 24 horas

antes de la prueba. Consumir una dieta estable en colesterol tres semanas antes de la prueba. La cena anterior a la prueba debe ser con bajo contenido graso y no contener alimentos ricos en colesterol.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : La muestra será rechazada en caso de hemólisis, lipemia o muy ictérica. ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día

135

COLINESTERASA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La colinesterasa es una hidrolasa que actúa descomponiendo la acetilcolina que es utilizada por las células nerviosas para transmitir estímulos nerviosos. Su determinación se realiza para evaluar la exposición a insecticidas de órgano fosfatos y riesgos de su toxicidad como también en ciertas enfermedades hepáticas.

RANGOS DE REFERENCIA : < 40 años 4.3 – 11.2 KU/L > 40 años 5.3 – 12.9 KU/L

METODO : Reducción del hexacianoferrato INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No es necesario el ayuno INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Tomar muestra venosa evitando la hemólisis.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde para servicios de

urgencia VOLUMEN MINIMO : 2 ml para pacientes pediátricos y 2-4 ml para paciente adulto. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor a prueba de derrames y a temperatura ambiente, no agitar para evitar la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : La muestra será rechazada en caso de hemólisis. ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día

136

COMPLEMENTO C3 – C4 Inmunología

USO DE LA PRUEBA : El sistema del complemento es una parte de la respuesta inmunológica inespecífica al antígeno. La activación del complemento ocasiona un gasto en los componentes C3 y C4, de tal manera que de una disminución en su concentración se pueden sacar conclusiones diagnósticas. Concentraciones bajas de C3 y C4 en el suero, se observan sobre todo en Lupus eritematoso sistémico (LES), en algunas formas de glomérulonefritis membranoproliferativa y en enfermedades por inmunocomplejos (enfermedad del suero). Los dos componentes del complemento reaccionan como proteínas de fase aguda, por lo cual, pueden presentar concentraciones elevadas en el suero en enfermedades infecciosas.

RANGOS DE REFERENCIA : C3 Hombres 99 - 214 mg/mL

Mujeres y niños: 86 – 206 mg/mL

C4 : Hombres 11 – 51 mg/mL

Mujeres y niños 8 – 55 mg/mL METODO : Determinación cuantitativa de los factores de complemento (C3/C3c y

C4/C4c) en suero por Inmuno nefelometría (BN ProSpec) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : La muestra será rechazada en caso de hemólisis, lipemia o muy ictérica. ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

137

COPROCULTIVO Microbiologia

USO DE LA PRUEBA : Diagnóstico etiológico de diarrea aguda bacteriana RANGOS DE REFERENCIA : Sin desarrollo bacteriano METODO : Cultivo bacteriano en placas con medio de cultivo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La muestra de deposición debe tomarse al comienzo del proceso agudo Debe estar sin tratamiento antibiótico previo Idealmente deposición recién emitida, incluyendo productos patológicos (mucus, pus, sangre) en un frasco limpio. Para pesquisa de toxina A de C. difficile se debe obtener aproximadamente 5 cc de deposición en un frasco limpio (sin fijador) que proporciona el laboratorio. En caso de hospitalización por diarrea, se tomará sólo una muestra al ingreso del paciente, ya que se ha demostrado que más de una muestra no aumenta el rendimiento en forma significativa, pero sí aumenta el costo. Se solicita indicar en la orden presencia de sangre en deposiciones.

TIPO DE MUESTRA : DEPOSICION TIPO DE TUBO : Tubo con torula en medio de transporte Cary Blair

Frasco estéril en caso de muestra obtenida por sonda rectal

VOLUMEN MINIMO : --- CONDICIONES TRANSPORTE : Transportar a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato al laboratorio. RECHAZO DE MUESTRA Deposición formada

Tórula sin medio de transporte ENTREGA RESULTADOS : 3 días hábiles

138

CORTISOL Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La medición de Cortisol se utiliza para monitorear directamente la función adrenocortical e indirectamente la hipo o hiperfunción de la pituitaria. Niveles elevados de Cortisol son asociados con adenoma suprarrenal, Enfermedad de Cushing, tumor de la pituitaria. Niveles disminuidos de Cortisol puede indicar hipofunción a adrenal o un defecto en la vía metabólica

RANGOS DE REFERENCIA : Antes de las 10 AM: 3.7 ---19.4 ug/dl Después de las 5 PM:2.9----17.3 ug/dl

METODO : Inmunoensayo de de micropartículas /quimioluminiscentes Architect 8200

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. Por el ritmo circadiano del Cortisol debe respetarse el horario de toma de muestra (antes de las 9 am).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 ml para pacientes pediátricos, 4 ml para adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 2 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en caso de hemólisis, lipemia e ictericia.

También será rechazada una muestra tomada después de las 9 AM. ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : Las anfetaminas, cortisona, anticonceptivos orales, etanol, nicotina,

vasopresina, estrógenos incrementan los niveles de cortisol, lo disminuyen la metirapona, levodopa, dexametasona, carbonato de litio. Los niveles de cortisol no se modifican con la edad, otras situaciones que pueden aumentar los niveles de cortisol son la ansiedad grave, depresión endógena, anorexia nerviosa, alcoholismo, inanición e insuficiencia renal crónica.

139

CORTISOL, ORINA 24 HORAS Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de desórdenes adrenocorticales.

RANGOS DE REFERENCIA : ADULTOS: 4.3 - 176 ug./24 hrs. METODO : Imnunoensayo de micropartículas quimioluminiscentes. Architect. 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Recolección de orina de 24 hrs sin preservantes. (Ver prueba de

proteinuria de 24 horas). INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Si la muestra es llevada a Toma de Muestra y rotulada por el paciente, asegurarse que correspondan los datos del paciente en el rótulo.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas. TIPO DE TUBO : Orina : Contenedor Esteril VOLUMEN MINIMO : Todo el volumen recolectado para orinas de 24 horas o una alícuota de

10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los frascos se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor a temperatura ambiente. No usar correo neumático para transportar alícuotas en tubos de vidrio.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 2 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos.

Tubo o frasco mal rotulado o con nombre ilegible. Tubo o frasco transportado en condiciones inadecuadas. En caso de enviarse una alícuota debe consignarse el volumen en 24 hrs.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 días hábiles

LIMITACIONES : En pacientes que toman anticonceptivos es posible observar valores anormalmente elevados. La prednisona y prednisolona interfieren en el ensayo.

140

CREATINKINASA TOTAL (CK TOTAL) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La creatinkinasa en una enzima que se localiza en el tejido muscular y cerebral y refleja el catabolismo tisular debido a traumatismo celular. Esta prueba se realiza para la detección de lesión miocárdica y esquelética o del sistema nervioso central.

RANGOS DE REFERENCIA : Hombres 30 ---200 U/L Mujeres: 29 ---168 U/L Niños: 0 ---24 U/L

METODO : NAC activado INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. No ingerir alcohol 24 horas antes de la

prueba. El ejercicio físico prolongado aumenta el valor de la CK total. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde para los servicios

de urgencia VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 4 ml para adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en caso de hemólisis y la lipemia TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de servicios de urgencia. Dentro del día para pacientes hospitalizados.

141

CREATINKINASA MB (CK MB) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La creatinkinasa en una enzima que se localiza en el tejido muscular y cerebral y refleja el catabolismo tisular debido a traumatismo celular. Esta prueba se realiza para la detección de lesión miocárdica y esquelética o al sistema nervioso central. La fracción MB se encuentra principalmente en el músculo cardiaco, pero también, en menor cantidad, en la lengua, diafragma y músculo esquelético. La prueba por lo general se repite a intervalos de 8 horas para evaluar la evolución de la lesión.

RANGOS DE REFERENCIA : < 24 mg/dl. METODO : Cinético de isoenzimas. EQUIPO ARCHITECT. 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas antes de la toma de muestra. No ingerir alcohol 24

horas antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra. Indicar, en la orden de examen si la condición de ayuno no se ha cumplido.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde para los servicios de

urgencia VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 4mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra, como máximo RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en caso de hemólisis y la lipemia TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de servicios de urgencia. Dentro del día para pacientes hospitalizados.

142

CREATININA EN SUERO Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Es un indicador específico de función renal, que muestra el equilibrio entre la formación y la excreción de creatinina. Los valores son un 20 a 40% mayores en las últimas horas de la tarde que en la mañana. La Creatinina se eleva en daño renal, en necrosis músculo-esquelética, trauma, distrofia muscular progresiva, esclerosis lateral amiotrófica, amiotonía, congestiva, dermatomiosis, miastenia gravis, ayuno prolongado y acidosis diabética.

RANGOS DE REFERENCIA : Hombres: 0.70 -1.3 mg/dL (adultos) Mujeres: 0.6---1.1mg/dL (adultos) Niños : 0.3----0.7 mg/dl

METODO : Jaffé cinético. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. Evitar el ejercicio 8 horas antes y la ingesta

de carnes rojas 24 horas antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: No obtener la muestra durante la hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde para los servicios de

urgencia VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 4 ml para adultos CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en caso de hemólisis y la lipemia TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de servicios de urgencia. Dentro del día para pacientes hospitalizados.

143

CREATININA URINARIA MUESTRA AISLADA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Es un indicador específico de función renal, que muestra el equilibrio entre la formación y la excreción de creatinina. Los valores son un 20 a 40% mayores en las últimas horas de la tarde que en la mañana. La Creatinina se eleva en daño renal, en necrosis músculo-esquelética, trauma, distrofia muscular progresiva, esclerosis lateral amiotrófica, amiotonía, congestiva, dermatomiosis, miastenia gravis, ayuno prolongado y acidosis diabética.

RANGOS DE REFERENCIA : 90 – 300 mg/dl. METODO : Jaffé cinetico, EQUIPO ARCHITEC 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : En caso de adultos ver instructivo para paciente, página 39.

Si el lactante es niña, colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Si el lactante es niño, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder la esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, ya que la contaminación con microbiota fecal es un problema bastante frecuente. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Orina de segundo chorro. TIPO DE TUBO : Orina : Tubo o frasco de orina proporcionado por el laboratorio,

frasco limpio, botellas limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : 10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos, frascos y/o botellas, se deben transportar tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en las siguientes condiciones.

Tubo o frasco de orina mal rotulado o con nombre ilegible Tubo o frasco no transportado en condiciones adecuadas. Muestra con evidente signo de contaminación.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Dentro del día en horario hábil

LIMITACIONES : Medicamentos que alteran el resultado: ácido ascórbico, barbitúricos entre otros. Otros interferentes son bilirrubina, hemoglobina, lípidos, proteinas y glucosa elevadas.

144

CREATININA CLEARENCE CORREGIDO DE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Es un indicador muy específico de la función renal que indica el equilibrio existente entre la formación y excreción de creatinina.

RANGOS DE REFERENCIA : 80-120 mLmin/1.73 METODO : Se utilizan muestras de sangre y orina de 24 horas para determinar la

velocidad a la cual el riñón depura la creatinina de la sangre (cantidad de sangre depurada en 1 minuto). El valor obtenido mediante una fórmula matemática, se corrige de acuerdo a un estándar de superficie corporal.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Evitar el ejercicio vigoroso 8 horas antes de la prueba. Ayuno de 8 horas antes de la recolección de la muestra de sangre. Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa, ver instructivo para recolección orina 24 horas, página Nº 39)

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar la correcta rotulación de todos los envases antes del envío al Laboratorio. Agregar los datos de peso y talla del paciente a la solicitud de orden de examen.

TIPO DE MUESTRA : - Orina de 24 horas o una alícuota de 10 mL. - Sangre (Suero)

TIPO DE TUBO : Orina : Recipientes limpios y secos para la muestra orina

Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : Orina: Toda la orina de 24 horas.

Sangre/ 2 mL para pacientes pediátricos y 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en las siguientes casos.

- Tubo mal rotulado o con nombre ilegible - Tubo o frasco no transportado en condiciones adecuadas - Muestra bemolizada (Suero) - Recolección inadecuada de orina de 24 hrs. - Falta de datos del paciente como peso, talla y diuresis correcta de 24 hrs.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Dentro del día

LIMITACIONES : La falta de inclusión de toda la orina de 24 horas proporciona resultados errados.

145

CUERPOS CETÓNICOS EN SANGRE Y ORINA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Control de la diabetes y de la cetoacidósis producida por la diabetes. RANGOS DE REFERENCIA : Sangre: Negativo.

Orina: Negativo. METODO : Determinación físico-química.

EQUIPO URISYS 2400 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Sangre: Ayuno de al menos 8 horas.

Orina: En caso que el paciente traiga la orina de su domicilio se le informa que ésta debe ser la primera orina de la mañana. Para el caso de mujeres se sugiere que no cursen con su período menstrual o leucorrea al momento de recolectar la orina, en caso contrario deben cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Si el paciente es adulto ver instructivo para muestra orina, página 39) Si el lactante es niña, colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Si el lactante es niño, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder la esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, ya que la contaminación con microbiota fecal es un problema bastante frecuente. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (Suero) u orina segundo chorro según corresponda. TIPO DE TUBO : Orina : Tubo o frasco de orina proporcionado por el

Laboratorio, frasco limpio, botellas limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : Sangre: Pediatría: 2 mL, Adultos: 2 a 4 ml

Orina: 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos, frascos y/o botellas, se deben transportar tapados, en

posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 2 horas. RECHAZO DE MUESTRA

:

Las muestras seran rechazadas en caso de hemólisis y lipemia.

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día.

146

LIMITACIONES : La hemólisis y la lipemia invalidan la técnica.

CULTIVO CORRIENTE Microbiología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Diagnóstico de infección. Confirmar la etiología con fines epidemiológicos. Necesidad de orientar tratamiento antibiótico.

RANGOS DE REFERENCIA : Sin desarrollo bacteriano METODO : Cultivo bacteriano en placas con medio de cultivo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Según tipo de muestra, ver instrucciones en páginas 60 a 78.

TIPO DE MUESTRA : TIPO DE TUBO : Agua diálisis

Bilis Contenido gástrico Líquidos Punta catéter Tejidos

: Tubo estéril

Aspirado nasofaríngeo Lavado bronquiolveolar

Tubo de aspirado

Expectoración Caja baciloscopía

Secreciones : Tórula

VOLUMEN MINIMO : 1 ml CONDICIONES TRANSPORTE : Transportar tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor

sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato al laboratorio. ENTREGA RESULTADOS : Ver tiempos de respuesta de bacteriología en página 12.

147

DENSIDAD URINARIA Orinas

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Se utiliza para evaluar equilibrio hidrico y la concentración de orina en el cuerpo.

RANGOS DE REFERENCIA : 1.002-1.028 METODO : Físico-Químico

EQUIPO. URISYS 2400 o DIRUI H 500 INSTRUCIONES AL PACIENTE : Mantener una dieta balanceada, respetar alguna otra indicación medica. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Seguir indicaciones para recolección de muestra de orina aislada

TIPO DE MUESTRA : Orina aislada. TIPO DE TUBO : Orina : Tubo o frasco de orina proporcionado por el Laboratorio,

frasco limpio, botellas limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : Orina: 10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos o frascos se deben traer tapados rotulados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 2 horas. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos..

Tubos o frascos mal rotulados o con nombre ilegible Tubos o frascos transportados en condiciones inadecuadas.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Dentro del día

148

DHEA-S (SULFATO DE DESHIDROEPIANDROSTERONA) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: El sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEA-S) es el andrógeno adrenal más común y actúa como neuroesteroide producido por la corteza adrenal. DHEA-S es un excelente indicador de la producción de andrógenos adrenales. Las concentraciones de DHEA-S disminuyen con la edad y sirven como factor pronostico de enfermedades graves y de la evolución de cáncer de mama. Se encuentran niveles elevados en pacientes con ovario poliquístico y en pacientes con tumores testiculares.

RANGOS DE REFERENCIA : Mujeres edad rango ug/dl 11 – 14 8.6 – 169.0

1 5 – 19 6 1. 2 – 493.6 2 0 – 24 134.2 – 407.4 2 5 – 34 9 5. 8 – 511.7 3 5 – 44 7 4. 8 – 410.2 4 5 – 54 5 6. 2 – 282.9 55 – 64 29.7 – 182.2 65 – 70 33.6 – 78.9 Hombres edad rango ug/dl 11 – 14 16.6 – 242.7 1 5 – 19 45.1 – 385.0 2 0 – 24 283.4 – 539.3 2 5 – 34 167.9 – 591.9 3 5 – 44 139.7 – 484.4 4 5 – 54 136.2 – 447.6 55 – 64 48.6 – 361.8 65 – 70 228.5 – 283.6 Niños edad rango ug/dl Menos de 1 semana 24.6 - 302.8 1 a 4 semanas 8.5 – 317.3 1 a 12 meses 31.6 – 214.1 1 a 4 años 32.7 – 276.0 5 a 10 años 24.4 – 209.7

METODO : Inmunoensayo de micropartículas quimioluminiscentes INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Evitar la hemólisis de la muestra. TIPO DE MUESTRA :

Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla VOLUMEN MINIMO : 2 mL. a 4 mL CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : 2 horas desde la toma de muestra.

149

RECHAZO DE MUESTRA : Hemólisis, lipemia o muy ictérica. Falta de datos de paciente como edad, sexo y diagnóstico

ENTREGA RESULTADOS : 5 días hábiles LIMITACIONES : La presencia de anticuerpos heterófilos y factor reumatoideo en la

muestra puede producir interferencia con el análisis de la muestra DIGOXINA, NIVELES DE Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La digoxina es un potente glucósido cardíaco, ampliamente prescrito para el tratamiento de pacientes afectados de insuficiencia cardíaca congestiva, así como de pacientes con ciertos tipos de arritmias cardíacas. La intoxicación con digoxina es un problema clínico grave y frecuente. En parte, se debe al hecho de que los glucósidos cardíacos tienen un estrecho margen terapéutico (una diferencia muy pequeña entre las concentraciones terapéuticas y las tóxicas en los tejidos). Unido al estrecho margen terapéutico, hay una marcada variabilidad en la respuesta del paciente a la misma dosis del fármaco, haciendo, a menudo, que sean impredecibles las concentraciones séricas del fármaco.

RANGOS DE REFERENCIA : 0,8 – 2,0 ng/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa de la digoxina, un fármaco cardiovascular, en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Antes de 2 horas de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRA : La muestra serán rechazada en caso de muestra con hemólisis, lipemia o

muy ictérica. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Dentro del día si la muestra se ha recibido antes de las 15.00 hrs

150

DIMERO-D Coagulación

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La prueba permite realizar evaluaciones de pacientes en los que se sospecha la existencia de coagulación intravascular diseminada o episodios tromboembólicos, incluida la embolia pulmonar (EP) y trombosis venosa profunda (TVP).

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos y niños: menor de 600 ng/ml.

METODO : Fluoroinmunoanálisis

INSTRUCCIONES AL PACIENTE

: No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción debe ser atraumática, evitando la formación de

hematomas, ligadura prolongada y la hemólisis. Se debe evitar la

aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular.

Si en la toma de muestra un paciente necesita más de un tubo, usar en

2º o 3º lugar el tubo para las pruebas de coagulación.

Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción.

Si la extracción se efectúa a través de un catéter, descartar los primeros

20 mL de sangre antes de vaciar al tubo. Se debe realizar una inversión

completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la

sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA : Sangre entera o plasma venoso recolectado con K2 EDTA

TIPO DE TUBO : Tubo tapa lila (anticoagulante K2

EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca).

CONDICIONES TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente o en condiciones de refrigeración y evite las temperaturas extremas.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato o dentro de 24 horas.

RECHAZO DE MUESTRA : Hemólisis, tiempos de transportes mayores a 24 horas

ENTREGA RESULTADOS : Pabellón: 30 minutos, 2 horas para pacientes hospitalizados. Pacientes

ambulatorios: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES : Las muestras hemolizadas y con indicios de coágulo invalidan la prueba.

No procesar muestras que no se han separado y congelado a -20 º C

151

dentro de 24 horas.

No procesar muestras recolectadas con otro anticoagulante.

Las muestras refrigeradas y plasmas congelados deben alcanzar la

temperatura ambiente antes de procesar.

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS SERICAS Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Neoplasia de Linfocitos B: Mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldestrom, desnutrición, síndrome nefrótico.

RANGOS DE REFERENCIA : ALBUMINA 3.63 - 4.91 g/dL ALFA1 0.11 - 0.35 g/dL ALFA2 0.65 - 1.17 g/dL BETA 0.74 - 1.26 g/dL GAMMA 0.58 - 1.74 g/dL

METODO : Método Helena Laboratorios para la separación y cuantificación de proteínas por electroforesis en acetato de celulosa. (TITAN III)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 12 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Suero

TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 500 µl de Suero CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRAS Muestras con lipemia e ictericia TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

ELECTROFORESIS DE PROTEINAS ORINA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Neoplasia de Linfocitos B: Mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldestrom, desnutrición, síndrome nefrótico.

RANGOS DE REFERENCIA : Presencia o Ausencia de componente proteico monoclonal. METODO : Método Helena Laboratorios para la separación y cuantificación de

proteínas por electroforesis en acetato de celulosa. (TITAN III) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Instrucciones de recolección de orina 24 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar Diuresis (volumen total de orina en 24 horas)

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas TIPO DE TUBO : Envase recolector de orina 24 horas. VOLUMEN MINIMO : 200 ml de orina (tomados de la orina 24 horas). CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra, (una vez completas las 24 horas de

152

recolección) TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

LIMITACIONES : No puede ser orina parcial.

ELECTROLITOS PLASMATICOS Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Alteraciones electrolíticas, estudio de hipertensión.

RANGOS DE REFERENCIA : Na: 136– 145 meq/L (adultos) K 3.4 – 4.7 meq/L (adultos) C l: 98 – 107meq/L (adultos)

METODO : Potenciometría indirecta EQUIPO ARCHITECT 8200 y ARCHITECT 8000

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No es necesario el ayuno. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra. No obtener la muestra durante la hemodiálisis.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia. VOLUMEN MINIMO : Pediatría: 2 mL

Adultos: 2 a 4 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Enviar al laboratorio antes de 1 hora de tomada la muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras seran rechazadas en caso de hemólisis

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Pabellón: 30 minutos desde su llegada al laboratorio. Otros servicios clínicos 2 horas. Pacientes ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : Fármacos que interfieren: ↑ Na: ACTH, esteroides anabólicos, andrógenos, clonidina, corticosteroides, estrógenos, metildopa, anticonceptivos orales, fenilbutazona. ↓ Na: Aminoglicósidos, anfotericina B, inhibidores de la ECA, captopril, carbamazepina, clorpropamida, cisplatino, furosemida, tiazidas, espironolactona, fluoxetina, heparina, indometacina, oxitocina, vasopresina, antidepresivos tricíclicos. ↑ K: Inhibidores de la ECA, ciclofosfamida, vincristina, ciclosporina, epinefrina, heparina, litio, manitol, antiinflamatorios no esteroidales, espironolactona, tetraciclina. ↓K: Salbutamol, albuterol, aminoglicosídos, amfotericina, cisplatino,

153

corticosteroides, furosemida, tiazidas, EDTA, glucosa, insulina, levodopa, penicilina G. ↑ Cl: Andrógenos, estrógenos, metildopa, fenilbutazona, tiazidas. ↓ Cl: Bicarbonatos, corticotropina, furosemida, manitol, tiazidas, teofilina.

ELECTROLITOS URINARIOS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Evaluación de la función renal y en general, trastornos del equilibrio hidroelectrolítico.

RANGOS DE REFERENCIA : Na : 40 -220 mEq/24 horas (adultos) 63-177 mEq/24 horas 10-14 años masculino) 41 -115 mEq/24 horas (< 10 años masculino) 20 - 69 mEq/24 horas (< 10 años femenino) 48 -168 mEq/24 horas (10-14 años femenino) K : 25- 125 mEq/24 horas (adultos) Cl: 110-250 mEq/24 horas (adultos)

METODO : Potenciometría indirecta. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre

orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa. Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos que haya recibido otra indicación y no debe beber alcohol. Los pasos a seguir son los siguientes: • Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina. • Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente. • Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos apellidos del paciente escritos con letra legible. • Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar la correcta rotulación de todos los envases antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA

:

Orina de 24 horas.

TIPO DE TUBO : Orina : Tubo o frasco de orina proporcionado por el Laboratorio, frasco limpio, botellas limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : Toda la orina de 24 horas o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Enviar los recipientes tapados, en posición vertical, para evitar derrames, a

temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Las muestras serán rechazadas en caso de recolección inadecuada de orina

154

de 24 hrs. ENTREGA RESULTADO : Dentro del día si muestra se ha recibido antes de las 15.00 hrs LIMITACIONES

:

Las determinaciones en muestras de orina aislada no son representativas. Los electrolitos urinarios son dependientes de la dieta.

EPSTEIN BARR VIRUS, Ac. IgM (ANTI VCA IgM) Inmunologia

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La infección por EBV (virus de Epstein Barr) es muy común y es transmitida por intercambio de saliva que contiene el virus vivo. Luego de la exposición inicial al virus, hay un periodo de incubación de 1 a 2 meses previo a la enfermedad clínica. El típico síndrome clínico es la Mononucleosis Infecciosa (MI). Característicamente el paciente presenta la triada clásica, fiebre, dolor de faringe y linfadenopatía. En muchos casos, el clínico debe confirmar su diagnostico de MI con el laboratorio, debido a la similitud de síntomas con infecciones a Toxoplasmosis o Citomegalovirus.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la

determinación cualitativa de anticuerpos clase IgG e IgM al antígeno cápside del Virus de Epstein Barr en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (Suero) TIPO DE TUBO : Sangre (Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Antes de 4 horas de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras seran rechazadas en caso de hemólisis y lipemia.

No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 7 días hábiles

155

EOSINÓFILOS NASALES Hematología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Pesquisa de eosinofilia en cuadros alérgicos.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo. METODO : Tinción de Hamsel. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Suspender los antihistamínicos 10 días antes de la toma de la muestra. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Rotular 2 láminas de vidrio (portaobjetos) con el nombre y los dos apellidos del paciente. Introducir una tórula en una fosa nasal y frotar contra las paredes. Retirar la tórula y con movimientos rotatorios presionar la tórula sobre un portaobjetos, extendiendo la muestra sobre la lámina. Repetir el procedimiento en la otra fosa nasal. Esperar que la muestra seque al aire.

TIPO DE MUESTRA : Secreción nasal. TIPO DE TUBO : Lámina de vidrio (portaobjetos). : VOLUMEN MINIMO : Abundante secreción CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Una vez que las láminas estén secas guárdelas en un papel limpio. Evite que las láminas se quiebren.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Enviar al laboratorio hasta las 12:00 hrs. del día de la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRAS : ----- TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 48 horas desde la llegada de la muestra al laboratorio.

LIMITACIONES : Muestras escasas no pueden ser procesadas.

156

ESTRADIOL Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: El análisis de los niveles de Estradiol es útil en la evaluación de infertilidad, irregularidades menstruales y precocidad sexual en las mujeres. Se encuentra aumento en caso de feminización de niños, tumores productores de estrógenos, ginecomastia, cirrosis hepática, hipertiroidismo, también en casos de ovario poliquístico. Se encuentra disminuido en caso de hipogonadismo primario y secundario.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: Hombres : 11.0 a 44.0 pg/mL Mujeres Fase Folicular : 21.0 a 251.0 pg/mL Peak Medio Ciclo : 38.0 a 649.0 pg/mL Fase Lútea : 21.0 a 312.0 pg/mL Posmenopáusicas :< 10.0 a 28 pg/mL.

METODO : Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes Equipo Architec INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : Pediatría: 2 mL

Adultos: 2 a 4 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra bemolizada, lipémica o con ictericia

Falta de datos del paciente, como por ejemplo etapa de ciclo. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 24 horas.

LIMITACIONES : El diazepam y clomifeno producen elevación del Estradiol. Los anticonceptivos orales y el megestrol producen disminución de los niveles de Estradiol. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir en la determinación.

157

FACTOR REUMATOIDEO Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los FR son autoanticuerpos contra la fracción Fc de la IgG Humana que han sufrido alteraciones en su estructura terciaria. La detección de FR es uno de los criterios para el diagnóstico de la Artritis Reumatoide (AR). Los FR desempeñan un papel importante en el diagnóstico diferencial, para distinguir la AR de otras enfermedades reumáticas. La presencia de concentraciones elevadas de FR se suele asociar con un curso de la enfermedad más grave. Asimismo, los FR pueden aparecer con otras enfermedades reumáticas y no reumáticas, tales como la hepatitis, endocarditis e infecciones parasitarias o virales, así como con otras enfermedades autoinmunes.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 20 UI/mL METODO : Determinación cuantitativa de los factores de reumatoides (FR) en suero

por Inmuno nefelometría (BN ProSpec) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Antes de 4 horas de tomada la muestra CONDICIONES DE RECHAZO Muestras lipémicas o hemolizadas TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

158

FENITOINA, NIVELES DE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Droga utilizada como antiepiléptico, la detección de niveles es utilizada para el control y monitoreo del tratamiento de pacientes epilépticos (Gran mal).

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos 10-20 ug/ml METODO : Enzimo-inmunoensayo por competición. EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Tomar la muestra entre 0 y 30 minutos antes de la dosis. Indicar en la orden hora de la última dosis de Fenitoina o de otros medicamentos. En intoxicaciones la toma de muestra es independiente del horario y la dosis.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en caso de Ingesta de dosis terapéutica

previa al examen (1 hora) y muestras hemolizadas, lipémicas o con ictericia ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día en horario hábil.

FENOBARBITAL, NIVELES DE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Droga utilizada como antiepiléptico, la detección de niveles es utilizada para el control y monitoreo del tratamiento de pacientes epilépticos (Ataques y convulsiones generalizadas).

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: 10 a 40 ug/mL. METODO : Enzimo-inmunoensayo por competición. EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemolisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde , lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia

VOLUMEN MINIMO : 2 ml pediátricos, 4 ml en adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos deben ser transportados tapados en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos.

159

- Tubo mal rotulado o con nombre ilegible. - Tubo no transportado en condiciones adecuadas. - Muestras hemolizadas, lipémicas o con ictericia - Ingesta de dosis terapéutica previa al examen (1 hora).

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día en horario hábil. FERRITINA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La ferritina es una proteína de alta masa molecular, confirmando la relación directa entre la concentración de ferritina sérica y los depósitos de hierro en el organismo. La bibliografía reciente sugiere que la ferritina proporciona medidas más sensibles, específicas y fiables para determinar una ferropenia en los estados iniciales. Las mediciones de la ferritina sérica han resultado _tiles en el control de la recarga de los depósitos férricos en pacientes a los que se les administra hierro de forma oral y para determinar cuando se puede interrumpir la terapia. En los trastornos inflamatorios crónicos, las infecciones y en la insuficiencia renal crónica, se observa un aumento desproporcionado de la concentración de ferritina sérica en relación con los depósitos férricos.

RANGOS DE REFERENCIA : 0,8 – 2,0 ng/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la determinación

cuantitativa ferritina en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO : Las muestras serán rechazadas en caso de lipemia o hemólisis. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil.

160

FIBRINOGENO PLASMATICO, DETERMINACION CUANTITATIVA DE Coagulación

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de la capacidad de coagulación, estudios de las deficiencias de fibrinógeno como: afibrinogenemia, hipofibrinogenemia y disfibrinogenemia congénita, hipofibrinogenemias asociadas a enfermedades como: CID, fibrinolisis sistémicas, pancreatitis y disfunción hepática grave. Como proteína de respuesta en fase aguda su aumento permite evaluar estados inflamatorios, infecciosos traumáticos, embarazos (estados pretrombóticos). Su relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares permite evaluar el riesgo de Arterioesclerosis, IAM, Accidentes cerebros vasculares.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos y niños: 180-350 mg/dl METODO : Óptico-mecánico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere ayuno INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción debe ser sin trauma, evitando la formación de hematomas, ligadura prolongada y la hemólisis. Si la punción es traumática y dura mas de 2 minutos .Tomar nueva muestra. Se debe evitar la aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular. La sangre no debe recolectarse de una vía con un cierre heparinizado. La sangre venosa se debe recolectar con citrato de sodio al 3.2 % en proporción 1:10 Si en la toma de muestra un paciente necesita más de un tubo, usar en 2º o 3º lugar el tubo para las pruebas de coagulación. Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción. Se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante. Si observa coagulo se debe rechazar la muestra y tomar una nueva.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : Tubo tapa celeste

(anticoagulante citrato de sodio 3.2 %

VOLUMEN MINIMO : 2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca). CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente o refrigerada.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Lo antes posible. Máximo 3 horas. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras sobre o bajo nivel no pueden ser procesadas Si observa coagulo una vez mezclada se debe rechazar la muestra y tomar una nueva. Muestras recolectadas en tubos con heparina.

161

ENTREGA RESULTADOS : Pabellón: 45 minutos, 45 a 60 minutos para pacientes de los servicios críticos y otros servicios clínicos. Pacientes ambulatorios: 24 horas desde su llegada al laboratorio.

LIMITACIONES : Las muestras hemolizadas y coaguladas invalidan la prueba. Las muestras recolectadas de vías heparinizadas invalidan la prueba.

FIERRO Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Disminuye en patologías como anemia ferropénica, artritis reumatoide, carcinoma, embarazo, etapa post operatoria. Aumenta en patologías como: anemia aplásica, anemia hemolítica, anemia perniciosa, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA : 31-144 µg/dL hombres adultos 25—156 ug/dl mujeres adultos METODO : Ferrozina sin desproteinización INSTRUCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: No obtener la muestra durante la hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos deben ser transportados tapados en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en caso de ingesta de fierro 48 hrs antes de la prueba o muestra hemolizada o lipémica.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : La vitamina B12 y la ingesta de fierro en las últimas 48 horas antes de la

prueba puede elevar los resultados.

162

FIERRO Y TIBC (CAPACIDAD TOTAL DE FIJACIÓN DE FIERRO) Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Prueba que diferencia la anemia secundaria a deficiencia de hierro de otras enfermedades relacionadas con variaciones en la oxidación celular. El TIBC es la cantidad máxima de fierro que puede fijarse a la transferrina, y es útil para diferenciar la anemia (aumento de los valores) de los trastornos con inflamación crónica (valores normales).

RANGOS DE REFERENCIA : 250 – 450 µg/dL hombres 250--400 µg/dl mujeres

METODO : En esta prueba se agrega fierro al suero del paciente hasta que todos los sitios de unión a la transferrina están ocupados con fierro. A continuación se elimina el exceso de fierro y se determina la cantidad total del resto del fierro (fijado), lo cual permite valorar la capacidad de la transferrina para fijar el fierro.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 12 horas antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: No obtener la muestra durante la hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos.

- Tubo mal rotulado o con nombre ilegible. - Tubo no transportado en condiciones adecuadas. - Muestra hemolizadas y lipémicas.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : La vitamina B12 y la ingesta de fierro en las últimas 48 horas antes de la

prueba puede elevar los resultados.

163

FOSFATASA ALCALINA (ALP) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La fosfatasa alcalina se encuentra en el hueso, hígado, intestino y placenta, se eleva durante períodos de crecimiento óseo, enfermedad hepática y obstrucción de las vías biliares, en colestasis intra o extrahepática (hepatitis, cirrosis biliar, drogas hepatotóxicas, colédoco litiasis, carcinoma de la cabeza del páncreas, carcinoma hepático), en enfermedades óseas como osteítis, raquitismo, osteomalacia, fracturas de consolidación, tumores osteoblásticos e hiperparatiroidismo. También puede elevarse en insuficiencia cardiaca, mononucleosis infecciosa, IM, perforación del intestino y septicemia.

RANGOS DE REFERENCIA : Hombres: 40 –150 U/L (adultos) Mujeres: 40 –150 U/L (adultos) Niños: 0 -500 U/L

METODO : p-Nitrofenilfosfato. EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 10 a 12 horas antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar el uso prolongado del torniquete y la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde , lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia

VOLUMEN MINIMO : 2 ml pediátricos, 4 ml en adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 2 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos. - Tubo mal rotulado o con nombre ilegible - Tubo no transportado en condiciones adecuadas - Muestra Hemolizadas y Lipémicas

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de los servicios de urgencia. Pacientes hospitalizados y ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : La falta de ayuno o la exposición de la muestra a temperaturas ambiente por tiempos prolongados, producen resultados falsamente elevados.

164

FÓSFORO Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: El fósforo inorgánico constituye solo un tercio del fósforo disponible. Es importante para la formación ósea, almacenamiento y liberación de energía, amortiguamiento urinario acido base y en el metabolismo de los carbohidratos. Aumenta en acidosis respiratoria y láctica, cetoacidosis diabética, enfermedad renal aguda o crónica entre otras; Disminuye en alcalosis respiratoria, alcoholismo agudo, desnutrición, diálisis, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA : <10 días 4.5 - 9.0

10 días - <2 años 4.5 - 6.7

2 y <12 años 4.5 - 5.5

12 y <60 años 2.7 - 4.5

60 años 2.8 - 4.1 METODO : Molibdato UV, EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. Evitar el consumo excesivo de antiácidos y

laxantes/enemas que contengan fosfato de sodio. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: No obtener muestras después de la hemodiálisis. Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde , lleno hasta la marca

para los servicios de urgencia

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Antes de 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos. - Tubo mal rotulado o con nombre ilegible - Tubo no transportado en las condiciones adecuadas - Muestra hemolizadas y lipémicas.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de los servicios de urgencia. Pacientes hospitalizados y ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : Los valores séricos varían a lo largo del día, siendo los más bajos en la mañana.

165

FÓSFORO URINARIO MUESTRA AISLADA Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: El fósforo inorgánico constituye sólo un tercio del fósforo disponible. Es importante para la formación ósea, almacenamiento y liberación de energía, amortiguamiento urinario acido base y en el metabolismo de los carbohidratos. Aumenta en acidosis extra renal, fracturas óseas (transitoriamente), hiperparatiroidismo; Disminuye en hipoparatiroidismo o paratiroidectomía, seudoparatiroidismo, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA : 40 – 140 mg/dL METODO : Molibdato UV, EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Para el caso de mujeres se sugiere que no cursen con su período menstrual

o leucorrea al momento de recolectar la orina, en caso contrario deben cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Antes de la recolección de la orina se procede a un aseo con agua y jabón de la zona que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. En el caso de los hombres se le indica que retraiga el prepucio para lavar con agua y jabón la porción distal del pene que rodea el meato urinario, posteriormente se seca la zona evitando que queden restos de fibra en la zona. Se elimina el primer chorro de orina y se recolecta la porción media en el recipiente, la porción final también se elimina. Si el lactante es niña, colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Si el lactante es niño, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder la esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, ya que la contaminación con microbiota fecal es un problema bastante frecuente. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Orina de segundo chorro. TIPO DE TUBO : Orina : Tubo o frasco de orina proporcionado por el

laboratorio, frasco limpio, botellas limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : 10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de

166

derrames y a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos. - Tubo o frasco mal rotulado o con nombre ilegible - Tubo o frasco no transportado en condiciones adecuadas - Muestra con evidente signo de contaminación.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de los servicios de urgencia. Pacientes hospitalizados y ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : Tubo u otro contenedor usado que no fuese entregado por el laboratorio invalidarán la prueba.

FÓSFORO URINARIO DE 24 HORAS Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: El fósforo inorgánico constituye sólo un tercio del fósforo disponible. Es importante para la formación ósea, almacenamiento y liberación de energía, amortiguamiento urinario acido base y en el metabolismo de los carbohidratos. Aumenta en acidosis extra renal, fracturas óseas (transitoriamente), hiperparatiroidismo; Disminuye en hipoparatiroidismo o paratiroidectomía, seudoparatiroidismo, entre otras.

RANGOS DE REFERENCIA : 0.4– 1.3 gr/24 hrs METODO : Molibdato UV, EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre

orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa. Durante el período de recolección, el paciente debe beber líquidos en forma normal a menos que haya recibido otra indicación. No debe beber alcohol. Los pasos a seguir son los siguientes: • Orine a las 7:00 Hrs. de la mañana y elimine esta orina • Recoger, a partir de ese momento, en un recipiente limpio y seco, toda la orina que elimine a lo largo del día, la noche siguiente, incluyendo la primera orina de la mañana siguiente. • Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la recolección identificar cada uno de los envases. La identificación debe contener el nombre y los dos apellidos del paciente escritos con letra legible. • Transportar la orina a la Unidad de Laboratorio Clínico.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar la correcta rotulación de todos los recipientes antes de enviar la muestra al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas TIPO DE TUBO : Orina : Recipientes limpios, proporcionados por el Laboratorio VOLUMEN MINIMO : Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los recipientes se deben transportar tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde el término de la recolección de la muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos - Recipiente o frasco mal rotulado o con nombre ilegible - Recipiente o frasco no transportado en condiciones adecuadas.

167

- Incorrecta recolección de orina de 24 hrs. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de los servicios de urgencia. Pacientes hospitalizados y ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : Uso de recipientes no entregados por el Laboratorio invalidarán la prueba.

FSH, HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La determinación de esta hormona es útil para conocer la integridad del eje hipotálamo-hipofisiario y como ayuda para catalogar las disfunciones gonadales en primarias o secundarias.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: Hombres : 1.37 a 13.58 mIU/mL Mujeres Fase Folicular: 3.35 a 21.63 mIU/mL Peak Medio Ciclo : 4.97 a 20.82 mIU/mL Fase Lútea: 1.11 a 13.99 mIU/mL Postmenopáusicas: 2.58 a 150.53 mIU/mL

METODO : Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes EQUIPO ARCHITECT 8200

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. En lo posible indicar, al personal de toma de muestra, la etapa del ciclo menstrual en que se encuentra la paciente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra. En lo posible preguntar, al paciente, la etapa del ciclo menstrual en que se encuentra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Antes de 2 horas desde la toma de muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos. Tubo mal rotulado o con nombre ilegible Tubo no transportado en condiciones adecuadas Muestra hemolizadas, Lipémicas o con alto índice icterico.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

168

GAMMA-GLUTAMILTRANSPEPTIDASA (GGT) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Se observan aumentos importantes en enfermedades hepáticas obstructivas y obstrucción post hepática, colestasis intrahepática, cirrosis biliar primaria, atrasia infantil de vías biliares. Aumentos moderados cursan en lesiones ocupantes de espacio y mononucleosis infecciosa; detección de alcoholismo y colestasis durante o inmediatamente después de la gestación.

RANGOS DE REFERENCIA : Hombres : 12 – 64 U/L (Adultos). Mujeres : 9 – 36 U/L (Adultos).

METODO : Szasz, enzimático colorimétrico. EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas antes de la prueba y abstinencia de alcohol 24 horas

antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde para los

servicios de urgencia

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 4 mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Antes de 2 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Las muestras serán rechazadas en los siguientes casos. Tubo mal rotulado o con nombre ilegible Tubo no transportado en condiciones adecuadas Muestra hemolizadas o Lipémicas

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de los servicios de urgencia. Pacientes hospitalizados y ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : Los medicamentos que aumentan la GGT son: fenitoína, fenitoína sódica, fenobarbital, glutetimida y matacualona.

169

GASES EN SANGRE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de la función respiratoria y metabólica y del estado ácido- base.

RANGOS DE REFERENCIA : Parámetros Gas arterial Gas venoso pH 7.35 – 7.45 7.32 – 7.42 PCO2 35 – 45 mmHg 41 – 51 mmHg PO2 75 - 100 mmHg 40 - 51 mmHg HCO3 22 – 26 mEq/L 24 - 28 mEq/L Exceso de bases -3 a +3 -3 a +3 Saturación de O2 > 95% 40 – 70% METODO : Potenciometría INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Debe reposar durante 30 minutos antes de la recolección de la muestra. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Gases arteriales: Las arterias frecuentemente utilizadas para la toma de muestra son la cubital y radial. Una vez localizada la arteria por palpación, se elimina la protección de la aguja de la jeringa y se realiza la punción. Al finalizar la punción, retirar la aguja y tapar con el tapón especial, agitar suavemente la jeringa para mezclar la sangre con el anticoagulante. Presionar por unos segundos el lugar de la punción con una gasa o con algodón para detener la salida de la sangre. Dejar colocado un pequeño apósito en la zona de punción. Si se observan burbujas de aire en la jeringa, deben ser eliminadas lo antes posible. Enviar inmediatamente la muestra al laboratorio. Gases venosos: Se realiza el mismo procedimiento que para gases arteriales, siendo la vena cubital la más utilizada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre arterial o venosa (según indicación médica). TIPO DE TUBO : Sangre : Jeringa con flush de heparina VOLUMEN MINIMO : 1 a 3 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Transportar la jeringa sellada con tapa roja (sin aguja), en un contenedor refrigerado a 4º C.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Menos de 30 minutos de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra sin sello o con coágulos, burbujas y exceso de heparina. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Pabellón 30 minutos y resto máximo 2 horas.

170

GLUCOSA EN SANGRE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Para el diagnóstico y seguimiento de trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono (diabetes mellitus, hipoglicemia neonatal, hipoglicemia idiopática).

RANGOS DE REFERENCIA : 70 – 105 mg/dL (adultos) 60 – 100 mg/dL (niños)

METODO : Enzimático (Hexoquinasa). EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 a 12 horas antes de la prueba. No administrar hipoglicemiantes

orales hasta la obtención de la muestra. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde para pacientes de

urgencia. VOLUMEN MINIMO : Adultos y pediátricos: 4 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra mal rotulada, no estar en ayunas, hemolizadas, lipémicas. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de los servicios de urgencia. Pacientes hospitalizados y ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : En pacientes diabéticos, la muestra sanguínea debe obtenerse antes del tratamiento con insulina o con hipoglicemiantes orales.

171

GLUCOSA EN ORINA AISLADA Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La glucosuria aparece cuando el nivel de glucosa en la sangre excede la capacidad de reabsorción de los túbulos renales; es decir el filtrado glomerular contiene más glucosa que la que el túbulo puede reabsorber. La causa más importante de glucosuria es la diabetes mellitus, pero también se observa en otras patologías como: pancreatitis, trombosis coronaria, glucosuria alimenticia, cáncer pancreático, dolor, excitación, hipertiroidismo, tirotoxicosis, gigantismo, acromegalia, síndrome de Cushing, traumatismo encéfalo craneano.

RANGOS DE REFERENCIA : 1 – 15 mg/dL. (Adultos). METODO : Enzimático (Hexoquinasa). EQUIPO ARCHITECT 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Para el caso de mujeres se sugiere que no cursen con su período menstrual

o leucorrea al momento de recolectar la orina, en caso contrario deben cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. En caso de adultos ver instructivo en página 39. Si el lactante es niña, colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Si el lactante es niño, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder la esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, ya que la contaminación con microbiota fecal es un problema bastante frecuente. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Verificar la correcta rotulación de la muestra. TIPO DE MUESTRA : Primera orina de la mañana, segundo chorro. CONTENEDOR : Frascos o botellas limpias VOLUMEN MINIMO : 10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 1 hora desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA : Muestra mal rotulada y/o frasco mal sellado TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Dentro del día hábil.

LIMITACIONES : Carbamazepina, corticosteroides, furosemida, tiazidas, EDTA, carbonato de litio, ácido nicotínico producen un aumento de la glucosa urinaria. Aspirina, ácido ascórbico, levodopa, dipirona, disminuyen su [ ] urinaria.

172

GLUCOSA EN ORINA DE 24 HORAS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La glucosuria aparece cuando el nivel de glucosa en la sangre excede la capacidad de reabsorción de los túbulos renales; es decir el filtrado glomerular contiene más glucosa que la que el túbulo puede reabsorber. La causa más importante de glucosuria es la diabetes mellitus, pero también se observa en otras patologías como por ejemplo en la pancreatitis, trombosis coronaria, glucosuria alimenticia, cáncer pancreático, dolor, excitación, hipertiroidismo, tirotoxicosis, gigantismo, acromegalia, síndrome de Cushing, traumatismo encéfalo craneano.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 0,5 g/día METODO : Enzimático (Hexoquinasa). EQUIPO ARCHITEC 8200 INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ver instructivo para paciente de recolección orina 24 horas, página 39.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar recolección durante periodo menstrual. Verificar la correcta rotulación de la muestra. Si se envía una alícuota de orina al laboratorio, registrar en solicitud de examen el total de diuresis en ml.

TIPO DE MUESTRA : Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL.

CONTENEDOR : Frascos limpios o Botellas limpias con tapa.

VOLUMEN MINIMO : Enviar toda la orina recolectada o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Frasco mal rotulado y mal sellado.

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día hábil. LIMITACIONES : Fármacos que interfieren: carbamazepina, corticosteroides, furosemida,

tiazidas, EDTA, carbonato de litio, ácido nicotínico producen un aumento de la glucosa urinaria. Aspirina, ácido ascórbico, levodopa, dipirona, disminuyen su concentración urinaria.

173

HANTA VIRUS TEST RAPIDO Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Este ensayo detecta la presencia de anticuerpos anti- Puumala Virus., que presenta altísima reactividad cruzada con la cepa Andes, perteneciente a nuestro país.

RANGOS DE REFERENCIA : Los resultados pueden ser; Positivo o Negativo. METODO : Inmuno ensayo que detecta la presencia de anticuerpos. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas antes de la prueba INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Se debe tomar la bateria completa de exámenes que contempla; hemograma con fórmula (tubo tapa lila), test rápido (tubo tapa roja) y tubo para envío a Santiago (10 ml) con el respectivo formulario. Verificar la correcta rotulación de los tubos.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 3 a 5 mL de sangre CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE : 30 minutos desde la toma de muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Se rechazarán las muestras en los siguientes casos: - Muestras sin rotular - Muestras mal rotuladas - Muestras derramadas o manchadas

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas

LIMITACIONES : Este test no es válido en otros liquidos biológicos como; saliva, LCR y orina.

174

HAPTOGLOBINA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La haptoglobina se fija a la hemoglobina liberada durante la lisis de eritrocitos. Esta es una proteína de fase aguda y puede alcanzar niveles muy elevados durante estados inflamatorios.

RANGOS DE REFERENCIA : 50 - 320 mg/dL METODO : Determinación cuantitativa de la Haptoglobina en suero humano,

mediante Inmuno nefelometría (BN ProSpec) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRA : Muestra mal rotulada, hemolizadas, Lipémicas TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 3 días hábiles

175

HEMOCULTIVO Microbiología

USO DE LA PRUEBA : Sospecha de bacteremia en pacientes con o sin foco aparente de infección. RANGOS DE REFERENCIA : Sin desarrollo bacteriano. METODO : Cultivo bacteriano en viales de sistema automatizado Bact Alert. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Ver instrucciones en página 65 .

TIPO DE TUBO : Sangre Médula

: Vial hemocultivo adulto Vial hemocultivo pediátrico

VOLUMEN MINIMO : Recién nacidos: 1-2 ml Lactantes de 1 mes a 2 años: 2-3 ml Niños mayores de 2 años y <12 años: 3-5 ml Adolescentes: 10 ml Adultos: 10 ml

CONDICIONES TRANSPORTE : Trasladar no refrigerado TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato al laboratorio. ENTREGA RESULTADOS : 5 días hábiles

HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HBA1C) Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Seguimiento a largo plazo de la glicemia en pacientes con Diabetes Mellitus. Proporciona una estimación del riesgo de complicaciones micro y macrovasculares. En su empleo clínico de rutina, por lo general basta en realizar la prueba cada 3 o 4 meses. En situaciones como la diabetes gestacional o al modificar el tratamiento puede ser conveniente medir la HBA1C en intervalos de 2 a 4 semanas.

RANGOS DE REFERENCIA : No diabéticos : 4-6 % Diabéticos controlados : 6-8 % Diabéticos no controlados : hasta 20%

METODO : La medición de hemoglobina total es colorimétrica y la HbA1c es

Inmunoturbidimétrica. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : No requiere instrucciones específicas. TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 4 mL o el tubo lila hasta la marca. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

176

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra mal rotulada y muestra lipémica. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil LIMITACIONES : Cualquier situación que produzca una ↓en la vida media de los eritrocitos

disminuirá los valores de HBA1C.

HEMOGRAMA Hematología

USO DE LA PRUEBA : Diagnóstico de patologías hematológicas, infecciones, hemorragias RANGOS DE REFERENCIA : Recuento de eritrocitos: Hombre: 4.6 – 6.2 millón/μL Mujer: 4.2 – 5

millón/μL Hematocrito: Hombre: 39 – 48% Mujer: 36 – 47% Hemoglobina: Hombre: 13 – 16 g/dL Mujer: 12 – 15.6 g/dL HCM: 27 – 31 pg VCM: 82 – 97 fL CHCM: 32 – 36 g/dL Recuento absoluto de leucocitos: 4.5 -11.0 miles/µL. Recuento absoluto de granulocitos: 2.7-7.0 miles /µL. Recuento absoluto de linfocitos: 1.2-3.5 miles/µL. Recuento absoluto de monocitos: 4.0-8.0 miles/µL Fórmula leucocitaria: Basófilos: 0 – 1% Baciliformes: 0 – 4% Linfocitos:30 – 40% Eosinófilos: 2 – 4% Segmentados: 40 – 60% Monocitos: 4- 8%

METODO : Impedancia: tamaño y recuento celular. Colorimetría: Hemoglobina. Fórmula leucocitaria: Microscopía.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Una vez extraída la muestra, se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : Tubo tapa lila (anticoagulante

EDTA).

Tubo minicollect para RN

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos, 2 mL para pacientes pediátricos y 0.5 mL para

RN. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar en posición vertical, tapados, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de la muestra. RECHAZO DE MUESTRA : No se procesan muestras coaguladas y microcoaguladas. ENTREGA RESULTADOS : 2 horas para servicios de urgencia. Dentro del día para pacientes

hospitalizados y ambulatorios. LIMITACIONES : La observación microscópica sólo se realiza a pacientes hemato

oncológicos, recién nacidos con sospecha de sepsis, sospecha de hantavirus y perfiles hematológicos con alarmas de blastos.

177

HEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B, ANTICUERPOS ANTI Inmunología

USO DE LA PRUEBA : No repuesta inmune a vacunación con HIB (vacuna Conjugada) RANGOS DE REFERENCIA : Suero ≥ 0,15 µg/mL METODO : ELISA INSTRUCCIONES AL PACIENTE

: Ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

: Sangre

TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 a 8 ml CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

: Enviar al laboratorio máximo 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8 °C por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20 °C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRA

Muestras purulentas, con hemólisis, lipemia e ictericia

ENTREGA RESULTADOS

:

30 días corridos.

HEMORRAGIAS OCULTAS Parasitologia

USO DE LA PRUEBA : Para el diagnóstico de hemorragias digestivas. RANGOS DE REFERENCIA : Negativo. METODO : Inmunocromatografía INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ver Instrucciones a paciente para hemorragia oculta, página 41.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

:

Verificar que la rotulación de las muestras esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA

:

Deposición fresca.

TIPO DE TUBO : Frasco limpio, sin aditivos, seco, y de boca ancha con tapa entregado por el laboratorio.

VOLUMEN MINIMO : 2 grs cada muestra. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Los frascos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

178

contenedor a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 24- 48 horas desde la obtención de la última muestra. ENTREGA RESULTADOS

:

2 días hábiles

HEPATITIS A, ANTICUERPOS IgM Inmunología

USO DE LA PRUEBA : La hepatitis A es a una enfermedad autolimitada y con frecuencia constituye un trastorno subclínico, especialmente en niños. Los ensayos para la detección de anticuerpos IgM frente al VHA están indicados como ayuda en el diagnóstico de infecciones por el virus de la hepatitis A agudas o recientes (anticuerpos habitualmente presentes entre 6 y 9 meses).

RANGOS DE REFERENCIA : < 0,80 s/co METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la detección

cualitativa de los anticuerpos IgM frente al virus de la hepatitis A (IgM anti-VHA) en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

:

Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre (suero)

TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

Enviar al laboratorio máximo 4 horas desde toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. ENTREGA RESULTADOS

:

2 días hábiles

179

HEPATITIS B, ANTIGENO DE SUPERFICIE Inmunología

USO DE LA PRUEBA

: Los ensayos para la detección del HBsAg se utilizan en el pesquisaje de HBsAg en sangre y productos sanguíneos para evitar la transmisión del virus de la hepatitis B (VHB) a los receptores de estos productos. Igualmente, estos ensayos se utilizan para diagnosticar posibles infecciones por VHB, así como para hacer un seguimiento de los pacientes ya infectados. De este modo, se puede distinguir entre el paciente con infección pasada y el paciente que se convierte en portador crónico del virus

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 2 S/N METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la detección

cualitativa del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre (suero)

TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

: Enviar al laboratorio máximo 4 horas desde toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS

Muestras lipémicas o hemolizadas.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil Examen confidencial, para visualizar resultado en web de laboratorio se requiere ingreso de médico con con clave personal.

180

HEPATITIS B, TEST RAPIDO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : El virus de Hepatitis B es responsable de cuadros de hepatitis agudas y crónicas. Las hepatitis agudas pueden ser asintomáticas o presentar síntomas de gravedad variable que pueden llegar hasta hepatitis fulminante en algunos casos, por su parte la hepatitis crónica puede también ser asintomática o producir lesiones en el hígado de gravedad mas o menos importante que pueden originar una cirrosis hepática con una posible evolución hacia un hepatocarcinoma. Este test está restringido sólo a pacientes con indicación de diálisis urgente.

RANGOS DE REFERENCIA : Los resultados pueden ser; Positivo o Negativo. METODO : Inmunocromatografía lateral para la detección del antígeno. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 4 horas antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La correcta rotulación de los tubos.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre

TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 3 a 5 mL de sangre CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE : 30 minutos desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA

:

Se rechazarán las muestras en los siguientes casos: Muestras sin rotular Muestras mal rotuladas Muestras derramadas o manchadas

ENTREGA RESULTADOS : 2 horas Examen confidencial, para visualizar resultado en web de laboratorio se requiere ingreso de médico con con clave personal.

LIMITACIONES : Un resultado negativo en HBs Ag no permite descartar una infección por el virus de la hepattis B esto puede ocurrir en caso de que la concentración de HBs Ag sérica sea menor a la sensibilidad analítica del reactivo. Este test no es válido en otros líquidos biológicos como; saliva, LCR y orina.

181

HEPATITIS C, ANTICUERPOS Inmunología

USO DE LA PRUEBA : El VHC es un virus que se transmite por vía sanguínea y esta estrechamente ligado a la transfusión de sangre. En estudios serológicos con enzimoinmunoanálisis para la detección de anticuerpos frente a antígenos recombinantes del VHC (anti-VHC) se ha demostrado que el VHC es el agente causal de la mayoría de las hepatitis no A no B (HNANB) transmitidas por vía sanguínea, así como de las adquiridas en la comunidad. La presencia de anti-VHC indica que un individuo puede haberse infectado por el VHC, que puede ser portador de VHC infeccioso o que puede transmitir la infección por VHC. Si bien la mayoría de los individuos infectados permanecen asintomáticos, la infección por VHC puede producir complicaciones como hepatitis crónica, cirrosis o riesgo elevado de carcinoma hepatocelular. La instauración del pesquisaje de anti-VHC en los donantes de sangre mediante EIA ha dado como resultado una notable disminución del riesgo de hepatitis transmitidas por transfusión.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 1 S/co METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para la detección

cualitativa de los anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (anti-VHC) en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

Examen confidencial, para visualizar resultado en web de laboratorio se requiere ingreso de médico con con clave personal.

182

HEPATITIS C, TEST RAPIDO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : El virus de la Hepatitis C es responsable de cuadros de hepatitis aguda y crónica aunque la mayoría de las personas que contraen el virus desarrollan a forma crónica. Dependiendo de los años de exposición al virus puede llegar a provocar cirrosis. Este test está restringido sólo a pacientes con indicación de diálisis urgente.

RANGOS DE REFERENCIA : Los resultados pueden ser; Positivo o Negativo. METODO : Inmuno cromatografía para la detección de anticuerpos anti-HpC. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 4 horas antes de la prueba. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La correcta rotulación de los tubos.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 3 a 5 mL de sangre CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : 30 minutos desde la toma de muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Se rechazarán las muestras en los siguientes casos: - Muestras sin rotular - Muestras mal rotuladas - Muestras derramadas o manchadas

ENTREGA RESULTADOS : 2 horas Examen confidencial, para visualizar resultado en web de laboratorio se requiere ingreso de médico con con clave personal.

LIMITACIONES : Factores reumáticos y anticuerpos antinucleares pueden dar resultados falsos positivos. Este test no es válido en otros líquidos biológicos como; saliva, LCR y orina.

183

HERPES SIMPLE 1 VIRUS, SEROLOGIA IgG Inmunologia

USO DE LA PRUEBA : Las infecciones por HSV (virus Herpes Simple) se distribuyen por todo el mundo. Luego de la exposición al virus, el periodo de incubación es de aproximadamente una semana (2 a 26 días). Los signos incluyen Herpes labial y genital. Las infecciones por Herpes en recién nacidos (menos de 6 semanas de edad) son frecuentemente devastadoras. Sin tratamiento, la mortalidad excede el 65%. Muchos de los sobrevivientes quedan con secuelas de desarrollo. La mayor parte de las infecciones se produce durante el parto cuando el neonato atraviesa un canal del parto infectado. HSV-1 se transmite principalmente por las secreciones orales a otras áreas de piel y las infecciones recurrentes son frecuentes. A su entrada en zonas de la piel, el HSV-1 replica e instiga a una respuesta inflamatoria local. La primo infección por HSV-1 suele ser asintomática, pero ocasionalmente se evidencia una irritación leve de las encías, la garganta y/o los ojos.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : IFI (Ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para la determinación y

valoración de anticuerpos HSV-1 IgG en suero humano INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. Enviar al laboratorio máximo 4 horas desde toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles

184

HERPES SIMPLE 2 VIRUS, SEROLOGIA IgG Inmunologia

USO DE LA PRUEBA : Las infecciones por HSV (virus Herpes Simple) se distribuyen por todo el mundo. Luego de la exposición al virus, el periodo de incubación es de aproximadamente una semana (2 a 26 días). Los signos incluyen Herpes labial y genital. Las infecciones por Herpes en recién nacidos (menos de 6 semanas de edad) son frecuentemente devastadoras. Sin tratamiento, la mortalidad excede el 65%. Muchos de los sobrevivientes quedan con secuelas de desarrollo. La mayor parte de las infecciones se produce durante el parto cuando el neonato atraviesa un canal del parto infectado. El HSV-2 se transmite principalmente por vía de transmisión sexual. La primo infección es más común entre los adolescentes, los homosexuales y prostitutas. La infección por HSV-2 puede afectar el área oral y genital, las regiones perianal y anal, asociándose con fiebre, malestar y anorexia. Las lesiones recurrentes de por HSV-2 suelen ser menos graves que las primo infecciones.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativa METODO : IFI (Ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para la determinación y

valoración de anticuerpos HSV-2 IgG en suero humano INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Enviar al laboratorio máximo 4 horas desde toma de muestra. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8° C por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20° C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles

185

HIDATIDOSIS IgG Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Sospecha Hidatidosis (infección Echinococcus granulosos) RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : ELISA INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Evitar hemólisis de la muestra de sangre. TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL. a 1,0 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8 °C por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20 °C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 5 días hábiles

HIV, COMBO ANTIGENO - ANTICUERPO Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Ayuda diagnóstica de infecciones por virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 y 2.

RANGOS DE REFERENCIA : Menor de 1 S/CO es considerado no reactivo METODO : Inmunoanálisis quimioluminiscente de micropartículas (CMIA) para la

detección del antígeno p24 del VIH y de los anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1 (grupos M y O) o de tipo 2 (VIH-1/VIH-2) en suero o plasma humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Verificar la correcta rotulación de los tubos con el código del paciente.

Verificar uso del formulario de “Solicitud de examen HIV”, ver Anexo Nº2, página 252. Verificar que el formulario antes mencionado esté completo, con todos los datos y firmas del paciente (código, fecha de nacimiento y firma) y del médico que solicita el análisis (nombre legible y firma)

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

186

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil

Examen confidencial, para visualizar resultado en web de laboratorio se requiere ingreso de médico con con clave personal.

HIV TEST RAPIDO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : El virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV), de los que existen dos subtipos (HIV1 Y HIV2), ha sido reconocido como el agente etiológico de el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Este test está restringido a los siguientes casos: Pacientes en trabajo de parto con un embarazo no controlado, Pacientes con indicación de diálisis urgente.

RANGOS DE REFERENCIA : Los resultados pueden ser; Positivo o Negativo. METODO : Detección de anticuerpos de HIV1 y HIV2 con un Inmunoensayo basado en

el principio Inmunocromatografía. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas antes de la prueba INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar la correcta rotulación de los tubos con el código del paciente. Verificar uso del formulario de “Solicitud de examen HIV”, ver Anexo Nº2, página 252. Verificar que el formulario antes mencionado esté completo, con todos los datos y firmas del paciente (código, fecha de nacimiento y firma) y del médico que solicita el análisis (nombre legible y firma)

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 3 a 5 mL de sangre CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : 30 minutos desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA : Se rechazarán las muestras en los siguientes casos:

- Muestras sin rotular - Muestras mal rotuladas - Muestras derramadas o manchadas - Muestras sin consentimiento o con consentimiento incompleto.

ENTREGA RESULTADOS : 2 horas Examen confidencial, para visualizar resultado en web de laboratorio se requiere ingreso de médico con con clave personal.

LIMITACIONES : Un resultado negativo no puede excluir la posibilidad de infección con HIV. Pueden ocurrir falsos negativos en los siguientes casos: En individuos infectados con HIV muy inmuno deprimidos pueden presentar mediciones de anticuerpos bajo e límite de detección del test. Pacientes que se encuentran en el período de ventana que tienen niveles bajos de anticuerpos.

187

HTLV I/II, ANTICUERPOS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : El virus linfotrópico de células T humano, fue el primer retrovirus oncogénico humano conocido. Provoca una hemopatía maligna denominada leucemia/linfoma de células T del adulto (ATL) y desarrolla también una mielopatía subaguda denominada Paraparesia Espástica Tropical (TSP) ó mielopatía asociada al HTLV-I (HAM). Estudios epidemiológicos confirman la presencia de una prevalencia mixta del HTLV-I y del HTLV-II en distintas poblaciones de alto riesgo, como los usuarios de drogas intravenosas y los receptores de transfusiones.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la detección de

anticuerpos contra HTLV-I y HTLV-II en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (Suero) TIPO DE TUBO : Sangre (Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde toma de muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. ENTREGA RESULTADOS : 5 días hábiles

188

INFLUENZA tipo A y B, TEST RAPIDO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La enfermedad de la gripe normalmente hace acto de presencia con la aparición repentina de fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y tos no productiva. Este examen, es un análisis diferenciado, que permite distinguir los antígenos virales de la Influenza A como los de la Influenza B a partir de una misma muestra procesada, sirviendo para ayuda diagnostica de la infección por unos de los virus.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativa METODO : Prueba cualitativa inmunocromatográfica para la detección directa de los

antígenos de Influenza tipo A y B en muestras de aspirados nasofaríngeos. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Requiere Ayuno INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar recogida de muestras sanguinolentas o con contenido de leche u otra sustancia alimenticia.

TIPO DE MUESTRA : Aspirado Nasofaríngeo TIPO DE TUBO : Aspirado Nasofaríngeo : Tubo o frasco estéril con 5 ml de

PBS VOLUMEN MINIMO : 3,0 mL (aspiración mínima) CONDICIONES TRANSPORTE : Debe realizarse lo más pronto posible después de la recogida, con medio

de transporte PBS. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas con refrigeración Muestras con más de 24 horas de la recogida, sin que sean

adecuadamente refrigeradas. ENTREGA RESULTADOS ** : **

2 horas para servicios de urgencia. LIMITACIONES : No recolectar las muestras en recipientes que contengan suero humano,

detergente o preservativos, ya que puede causar interferente en la prueba.

**IMPORTANTE: Este examen se encuentra disponible SOLO si ha sido recomendado dentro del algoritmo de estudio de casos de infección por virus respiratorio por el MINSAL y por lo tanto es variable su disponibilidad en cada de campaña de invierno. Consultar en laboratorio.

189

INMUNOELECTROFORESIS DE SANGRE, CADENAS LIVIANAS Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Neoplasia de Linfocitos B: Mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldestrom, desnutrición, síndrome nefrótico.

RANGOS DE REFERENCIA : ALBUMINA 3.63 - 4.91 g/dL ALFA1 0.11 - 0.35 g/dL ALFA2 0.65 - 1.17 g/dL BETA 0.74 - 1.26 g/dL GAMMA 0.58 - 1.74 g/dL

METODO : Método Helena Laboratorios para la separación y cuantificación de proteínas por electroforesis en acetato de celulosa. (TITAN III)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 horas antes de la prueba (sangre). INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o

amarilla

VOLUMEN MINIMO : 500 ul de Suero CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra. ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles LIMITACIONES : Hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.

INMUNOELECTROFORESIS DE ORINA, CADENAS LIVIANAS Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Neoplasia de Linfocitos B: Mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldestrom, desnutrición, síndrome nefrótico.

RANGOS DE REFERENCIA : Presencia o Ausencia de componente proteico monoclonal. METODO : Método Helena Laboratorios para la separación y cuantificación de

proteínas por electroforesis en acetato de celulosa. (TITAN III) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Instrucciones de recolección de orina 24 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar Diuresis (volumen total de orina en 24 horas)

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas TIPO DE TUBO : Envase recolector de orina 24 horas. VOLUMEN MINIMO : 200 ml de orina (tomados de la orina 24 horas). CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra, (una vez completas las 24

horas de recolección) ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles

190

LIMITACIONES : No puede ser orina parcial.

INMUNOELECTROFORESIS DE SANGRE, CADENAS PESADAS Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Neoplasia de Linfocitos B: Mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldestrom, desnutrición, síndrome nefrótico.

RANGOS DE REFERENCIA : ALBUMINA 3.63 - 4.91 g/dL ALFA1 0.11 - 0.35 g/dL ALFA2 0.65 - 1.17 g/dL BETA 0.74 - 1.26 g/dL GAMMA 0.58 - 1.74 g/dL

METODO : Método Helena Laboratorios para la separación y cuantificación de proteínas por electroforesis en acetato de celulosa. (TITAN III)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 horas antes de la prueba (sangre). INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o

amarilla

VOLUMEN MINIMO : 500 µl de Suero CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles LIMITACIONES : Hemólisis, lipemia e ictericia invalidan la prueba.

INMUNOELECTROFORESIS DE ORINA, CADENAS PESADAS Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Neoplasia de Linfocitos B: Mieloma múltiple, Macroglobulinemia de Waldestrom, desnutrición, síndrome nefrótico.

RANGOS DE REFERENCIA : Presencia o Ausencia de componente proteico monoclonal. METODO : Método Helena Laboratorios para la separación y cuantificación de

proteínas por electroforesis en acetato de celulosa. (TITAN III) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Instrucciones de recolección de orina 24 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar Diuresis (volumen total de orina en 24 horas)

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas TIPO DE TUBO : Envase recolector de orina 24 horas. VOLUMEN MINIMO : 200 ml de orina (tomados de la orina 24 horas). CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra, (una vez completas las 24

horas de recolección). ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles LIMITACIONES : No puede ser orina parcial.

191

INMUNOGLOBULINA IgA – IgM – IgG Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Las inmunoglobulinas son producidas por las células plasmáticas como respuesta inmuno humoral al contacto inmunitario con un antígeno. Después del contacto inicial, en la reacción primaria, se forman los anticuerpos de clase IgM, seguidos posteriormente por anticuerpos IgG e IgA. Concentraciones bajas de inmunoglobulinas en sueros se presentan en estados de inmunodeficiencia primarios, como también en inmunodeficiencias secundarias, por ejemplo tumores malignos avanzados, leucemia linfática, mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenström. Concentraciones elevadas de Igs en el suero, son ocasionadas por aumentos policlonales y oligoclonales de las Igs como por ejemplo, en enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis hepática), infecciones agudas y crónicas, enfermedades auto inmunitarias, como también en el cordón umbilical de recién nacidos con infecciones intrauterinas y perinatales.

RANGOS DE REFERENCIA

: IgG: 850 – 1850 mg/dL IgA: 47 – 520 mg/dL IgM: 50 – 236 mg/dL

METODO

: Determinación cuantitativa de las inmunoglobulinas (IgG, IgA e IgM) en suero humano y IgG Humana en orina y LCR, mediante Inmuno nefelometría (BN ProSpec)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

: Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA) LCR

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

LCR : Tubo Estéril

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde tomada la muestra RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

192

IgE TOTAL Inmunología

USO DE LA PRUEBA : La Inmunoglobulina IgE es el responsable del cuadro de una alergia de tipo inmediato. En las enfermedades alérgicas como dermatitis atópica o asma la concentración de IgE en el suero está, por lo general, correlacionada con la intensidad de la exposición al alergeno y la severidad de los síntomas alérgicos. En enfermedades por parásitos se encuentra igualmente un aumento notorio de la concentración de IgE en el suero. En casos aislados de mielomas – IgE, aparecen concentraciones extremadamente altas.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 100 UI/mL METODO : Determinación cuantitativa de las inmunoglobulina IgE en suero humano,

mediante Inmuno nefelometría (BN ProSpec) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde tomada la muestra RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

193

INSULINA Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los niveles de insulina son usados con mayor frecuencia para la evaluación de hipoglicemia. Las muestras para la determinación de insulina en estos pacientes deberían tomarse cuando la glucosa sanguínea sea ≤ 50 mg/dL. Los niveles de Insulina en estos pacientes deberían estar bajo 20 μU/mL. Niveles más altos sugiere una neoplasia secretora de insulina.

RANGOS DE REFERENCIA : 2.7 – 10.4 mg/dl (rango establecidos en individuos con 8 hrs. de ayuno y glucosa basal <140 mg/dl )

METODO : Enzimoinmunoensayo quimioluminiscente de micropartículas. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Una vez tomada la muestra se debe dejar en hielo y enviar

inmediatamente al laboratorio. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: No requiere instrucciones específicas.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 4 mL CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente, tapados, en

posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 30 minutos desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra hemolizadas, mal rotulada ENTREGA RESULTADOS : durante el día LIMITACIONES : Los resultados se afectan si el paciente está en terapia con Insulina.

194

INSULINEMIA, CURVA DE (2 MUESTRAS) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Los valores de insulina aislada o basal son usados con mayor frecuencia para la evaluación de hipoglicemia. Las muestras para la determinación de insulina en estos pacientes deberían tomarse cuando la glucosa sanguínea sea 50 mg/dL. Los niveles de insulina en estos pacientes deberían estar bajo 20 UI/mL. Niveles más altos sugiere una neoplasia secretora de insulina. Los niveles de insulina, correlacionados simultáneamente con los de glucosa, a diferentes tiempos después de la carga de glucosa, se utilizan para el diagnóstico de trastornos en el metabolismo de la glucosa, principalmente en la diabetes mellitus. La respuesta a insulina es dependiente de la edad. Se recomienda interpretar las concentraciones de insulina del plasma en relación a los valores de glucosa determinadas simultáneamente.

RANGOS DE REFERENCIA : Insulina basal: 2.7 – 10.4 Uu/ml en adultos. Insulina post carga : <60 uU/ml

METODO : Enzimoinmunoensayo quimioluminiscente de micropartículas. ARCHITEC i 2000

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ver instrucciones de test de sobrecarga de glucosa en página 38. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Respete los tiempos de toma de muestra indicado por el médico. La curva de insulinemia no debe realizarse a pacientes que tengan una glicemia basal ≥ 140 mg/dL. Primero se debe obtener la muestra basal; inmediatamente después el paciente debe ingerir la dosis de glucosa, la cual debe disolverse en agua sin que sobrepase los 300mL e ingerirse en un tiempo máximo de 5 minutos, desde aquí se debe comenzar a tomar el tiempo para las demás muestras. Se toma una muestra basal y a los 120 minutos post ingesta de glucosa oral en agua. Cantidad de azúcar a ingerir: Adultos: 75 g en 300 mL de agua. Niños: 1.75 g por Kg de peso (máximo 75 g) Rotular cada tubo con el nombre y dos apellidos del paciente indicar en cada uno claramente el tiempo al que corresponde.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 tubos con 4 mL de sangre cada uno. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar a temperatura ambiente, tapados, en

posición vertical, en un recipiente y dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames.

195

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 30 minutos desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra hemolizadas, mal rotulada ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil. LIMITACIONES : Los resultados se afectan si el paciente está en terapia con Insulina. ION CLORO Bioquímica

USO PREFERENTE : Confirmación de Fibrosis Quística. RANGOS DE REFERENCIA : Negativo: < 40 mEq/L

Limítrofe: 40 – 60 mEq/L Positivo: > 60 mEq/L

METODO : Coulometría (Cloridómetro digital: titula concentración de ión cloro) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Profesional Enfermera/o a cargo de la toma de muestra, explicará el

procedimiento a los padres o apoderado del paciente (ejemplo: venir hidratado, no presentar edema, no tener erosiones o sarpullidos en la piel, etc).

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Toma de muestra a cargo de un profesional capacitado (Enfermero/a) para manejar la toma de muestra con sistema Macroduct®

TIPO DE MUESTRA : Sudor (obtenida por estimulación de la sudoración en el antebrazo por iontoforesis con pilocarpina).

TIPO DE TUBO : Sistema Macroduct® VOLUMEN MINIMO : 15 µL CONDICIONES TRANSPORTE : Una vez tomada la muestra, enviar inmediatamente al laboratorio. TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato TIEMPO ENTREGA RESULTADO : Se realizan los días lunes y miércoles. 24 horas desde su recepción en el

laboratorio. LIMITACIONES : Volumen inferior a 15 µL.

LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La LDH se mide principalmente para diagnosticar condiciones en las cuales hay daño tisular. Se puede encontrar elevada principalmente en hepatitis, mononucleosis infecciosa, tumores malignos, linfomas, anemias distrofia muscular, infarto agudo al miocardio, pancreatitis, cirrosis y necrosis del hígado. Los niveles disminuidos no son clínicamente importantes.

RANGOS DE REFERENCIA : <5 días : 290 – 775 U/L 5-10 días : 545 – 2000 U/L >10 días a 2 años:180 -430 > 2 a 12 años : 110 – 295 >12 y < 60 años : 100 - 190

METODO : Lactato/piruvato estandarización IFCC. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas antes de la prueba INSTRUCCIONES AL PERSONAL

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos adulto y pediátrico. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para

196

prevenir la hemólisis. TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra hemolizada aunque sea leve. ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil. LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) LIQUIDOS BIOLOGICOS Bioquímica USO DE LA PRUEBA : La LDH se mide principalmente para diagnosticar condiciones en las cuales

hay daño tisular. Se puede encontrar elevada principalmente en hepatitis, mononucleosis infecciosa, tumores malignos, linfomas, anemias distrofia muscular, infarto agudo al miocardio, pancreatitis, cirrosis y necrosis del hígado. Los niveles disminuidos no son clínicamente importantes.

RANGOS DE REFERENCIA : Exudado > 300 - Transudado < 300 U/L METODO : Lactato/piruvato estandarización IFCC. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas antes de la prueba INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Líquido biológico TIPO DE TUBO : Tubo estéril. VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos adulto y pediátrico. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestras coaguladas ENTREGA RESULTADOS : 1 días hábil LIMITACIONES : Una leve hemólisis invalida la prueba. Oxalatos y salicilatos inhiben la LDH.

197

LH, HORMONA LUTEINIZANTE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA

:

La determinación de los niveles de LH es esencial para la predicción de la ovulación, en la evaluación de infertilidad, en el diagnostico de desordenes gonadal-pituitarios. Los niveles normales en la mujer varían a lo largo del ciclo reproductor. La elevación de LH en la mujer se observa en casos de hipofunción ovárica primaria (Síndrome de Turner), ovario poliquístico y en la Menopausia, en el hombre elevaciones de la LH se asocia a hipogonadismo primario o secundario.

RANGOS DE REFERENCIA : Hombres : 1.14 a 8.75 mIU/mL Mujeres Fase Folicular : 2.39 a 6.60 mIU/mL Peak Medio Ciclo : 9.06 a 74.24 mIU/mL Fase Lútea : 0.90 a 9.33 mIU/mL Posmenopáusicas : 10.39 a 64.57 mIU/mL.

METODO : Inmunoensayo de Micropartículas Quimioluminiscentes. INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ayuno de 8 horas antes de la prueba

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre :

Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos adulto y pediátrico. CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Muestra hemolizadas, mal rotulada, ictericia , lipémico

ENTREGA RESULTADOS : Durante el día LIMITACIONES : El clomifeno y la espironolactona provocan aumento de LH. La digoxina,

megestrol, noretindrona, progesterona disminuyen los niveles de LH.

198

LIPASA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La lipasa sérica aumenta rápidamente en pacientes con pancreatitis aguda y recurrente, absceso pancreático o pseudoquístico, trauma pancreático, cáncer pancreático, obstrucción del ducto biliar común e ingestión de drogas tóxicas al páncreas. También aumenta por varias condiciones inflamatorias de la cavidad abdominal, enfermedades del tracto biliar, absceso abdominal y falla renal. Se describe que la lipasa es más específica que la amilasa total en el diagnóstico de pancreatitis aguda.

RANGOS DE REFERENCIA : 8 – 78 U/L METODO

:

Colorante de quinona.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

No requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: No requiere instrucciones específicas.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos adulto y pediátrico. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Muestra hemolizadas, mal rotulada.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil.

199

LÍQUIDO ASCÍTICO, CITOQUÍMICO DE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Establecer la causa de acumulación de líquido anormal en el abdomen, cuya presencia ha sido determinada por el examen físico o radiografía.

RANGOS DE REFERENCIA : Aspecto : Transparente. Color : Amarillo pálido. Proteínas : Exudado > 20 – 25 g/L. Transudado : < 20 – 25 g/L. Glucosa : hombres : 40 – 70mg/dl Mujeres : 40 – 70mg/dl Niños : 60-80 mg/dl Recuento celular: hasta 300/µL. Recuento diferencial: hasta 25% de polimorfonucleares.

METODO : Macroscópico Microscópico Espectrofotométrico (glucosa y proteínas)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 horas previo al examen. Vaciar la vejiga inmediatamente antes de la prueba.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La paracentesis o punción de la cavidad abdominal, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, en jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores mencionados más adelante.

TIPO DE MUESTRA : Líquido ascítico. TIPO DE TUBO : Tubo de cultivo VOLUMEN MINIMO

:

5 a 10 mL.

CONDICIONES TRANSPORTE

:

Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Menos de 1 hora de tomada la muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Líquidos coagulados, hemorrágicos.

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día. 2 horas en caso de muestras de servicios de urgencia. LIMITACIONES : La bilis, orina, materia fecal, o sangre del sitio de la punción o de los vasos

sanguíneos puede interferir con el análisis de la muestra. Los líquidos coagulados o hemorrágicos no se deben procesar.

200

LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO, CITOQUÍMICO DE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Herramienta útil en el diagnóstico de meningitis bacteriana, micótica, micobacteriana y amebiana, procesos malignos, hemorragia subacarnoidea, esclerosis múltiple y trastornos desmielinizantes.

RANGOS DE REFERENCIA : Aspecto: Claro. Color: Incoloro. Proteínas: 15 – 40 mg/dl Glucosa: hombres: 40-70mg/dl mujeres: 40-80mg/dl niños: 60 - 80mg/dl. Recuento celular: 0 – 5 leucocitos/µL en adultos. 0 – 30 leucocitos/µL en RN. Recuento diferencial: 0 – 8% polimorfonucleares. 92 – 100% mononucleares.

METODO : Macroscópico Microscópico Espectrofotométrico (glucosa y proteínas)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Sin indicaciones especiales. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción lumbar debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, en jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores mencionados más adelante.

TIPO DE MUESTRA : Líquido cefalorraquídeo. TIPO DE TUBO : Tubo de cultivo VOLUMEN MINIMO : 3 – 10 mL en cada tubo. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Si se tarda más de 1 hora en llegar al laboratorio, la muestra se debe refrigerar y transportar en estas condiciones.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Transportar inmediatamente al laboratorio. RECHAZO DE MUESTRA : Lipemia ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día. 2 horas en caso de muestras de servicios de urgencia. LIMITACIONES : No se pueden procesar las muestras, con lipemia severa, con

hiperproteinemia o hiperglicemia debido a que estas arrojan pseudohiponatremia. Muestras hemolizadas alteran los resultados del Potasio.

201

LÍQUIDO PLEURAL, CITOQUÍMICO DE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Estudio etiológico del derrame pleural. El exudado resulta de la enfermedad pleural, siendo dos los mecanismos de formación del derrame pleural: aumento en la permeabilidad de los capilares (como en la neumonía) y obstrucción linfática (como en el linfoma). El transudado resulta de la alteración en los mecanismos de homeostasis que gobiernan la formación y absorción del líquido pleural. Ocurre en la disminución de la presión coloidosmótica del plasma o en el aumento de la presión hidrostática en la circulación mayor o menor. Ante un Transudado la actitud debe dirigirse sólo hacia la patología casual (insuficiencia cardiaca, cirrosis, nefrosis, etc.). Ante un exudado se ha de intentar aclarar la etilogía de la enfermedad pleural.

RANGOS DE REFERENCIA : Aspecto: Claro Color: Amarillo pálido Proteínas: g/dl Glucosa: 60-100 mg/dl Recuento celular: hasta 1000/mm3 Recuento diferencial: hasta 25% de Polimorfonucleares

METODO : Macroscópico Microscópico Glucosa : Hexoquinasa Proteína cloruro bencetonio

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere indicaciones especiales. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción pleural o toracocentesis, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, en jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores mencionados más adelante y llevar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Líquido pleural TIPO DE TUBO : Tubo de cultivo VOLUMEN MINIMO : 3 – 10 mL en cada tubo. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Una vez extraída la muestra, ésta se debe transportar inmediatamente al laboratorio.

RECHAZO DE MUESTRA : Líquido coagulado y muy hemorrágico ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día. 2 horas en caso de muestras de servicios de urgencia.

202

LÍQUIDO PLEURAL, pH Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La determinación del valor de pH en líquido pleural es muy útil en la evaluación de los derrames pleurales. En ausencia de acidosis sanguínea, el descenso del pH pleural se correlaciona, bien con la disminución de la glucosa o con el incrementode LDH. Tiene así una gran utilidad en el diagnóstico diferencial de los exudados, además permite estimar la evolución y el pronóstico del proceso subyacente. La acidosis del líquido pleural (pH<7,3) se ha encontrado en la ruptura esofágica (incidencia del 100 % después de 24 h, pH=6,00), empiema (pH=5,5-7,29), pleuresía reumática (pH=7,00) y con un pH entre 7,00 y 7,29 las pleuresías pronósticas y terapéuticas en los derrames paraneumónicos y neoplásicos. En los primeros, un pH<7,10 asociado a glucosa menor de 40 mg/dL y LDH mayor de 1 000 U/L, es indicación de drenaje para su adecuada resolución. En los segundos, un pH<7,3 predice una supervivencia corta, elevada rentabilidad de la biopsia pleural y la citología, y respuesta pobre a la pleurodesis química.

RANGOS DE REFERENCIA : pH ≥ 7.3 METODO : Tira reactiva INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere indicaciones especiales. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción pleural o toracocentesis, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, en jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores mencionados más adelante y llevar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Líquido pleural TIPO DE TUBO : Tubo de cultivo

Jeringa heparinizada.

VOLUMEN MINIMO : 1 a 3 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Las jeringas se deben transportar tapadas herméticamente, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a 4°C.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Una vez extraída la muestra, ésta se debe transportar inmediatamente al laboratorio.

RECHAZO DE MUESTRA : Líquido coagulado o muy hemorrágico ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día. 2 horas en caso de muestras de servicios de urgencia.

203

LÍQUIDO SINOVIAL, CITOQUÍMICO DE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Su estudio proporciona información útil para el diagnóstico de artritis supurativa aguda, artritis por ácido úrico (gota) o pirofosfato cálcico (pseudogota). También es útil en el diagnóstico diferencial de las artritis: traumática, reumática, tuberculosa, bacteriana aguda, fiebre reumática, LES, etc.

RANGOS DE REFERENCIA : Aspecto: Claro a ligeramente turbio. Color: Amarillo pálido. Glucosa: 60 – 100 mg/dL. Recuento celular: hasta 200 x µL. Recuento diferencial PMN: 0 – 20%, MN: 75 – 100%.

METODO : Macroscópico Microscópico Espectrofotométrico (glucosa y proteínas).

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Idealmente ayuno de 6 horas o más para permitir el equilibrio de la glucosa entre el líquido y el plasma.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción articular o artrocentésis, debe ser realizada por un médico, en estrictas condiciones de esterilidad, en jeringa heparinizada. Una vez extraída la muestra se debe trasvasijar a los contenedores mencionados más adelante.

TIPO DE MUESTRA : Líquido articular. TIPO DE TUBO : Tubo de cultivo

Jeringa heparinizada.

VOLUMEN MINIMO : 5 a 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Transportar inmediatamente al laboratorio. RECHAZO DE MUESTRA : Líquidos contaminados

Líquido coagulado o muy hemorrágico ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día 2 horas en caso de muestras de servicios de urgencia.

204

LITIO, NIVELES PLASMÁTICOS DE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La medición de niveles de Litio se utiliza en la evaluación de la terapia con este medicamento. Se ha observado que la respuesta a la terapia ha mejorado en 2 a 3 veces con la aplicación de una adecuada monitorización terapéutica. Una baja relación dosis/respuesta y un rango terapéutico estrecho hacen de esta droga un excelente candidato para aumentar la eficacia terapéutica a través de la monitorización de sus niveles.

RANGOS DE REFERENCIA : Terapia de mantenimiento: 0.6 – 1.2 mEq/L Concentración tóxica: > 1.5 mEq/L

METODO : Colorimétrico INSTRUCCIONES AL PACIENTE : 12 horas post dosis. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Se debe indicar en la orden la hora de toma de muestra, edad del paciente, dosis diaria (mg.), última dosis (hora y mg.). Tiempo habitual de muestreo: 10 – 12 horas después de la última dosis. Evite la hemólisis. Una vez tomada la muestra se debe enviar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos adulto. CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Muestra hemolizadas, mal rotulada. Muestra tomada en tubo de tapa verde con Heparina de Litio.

ENTREGA RESULTADOS : Se realizan los días miércoles de cada semana.

205

MAGNESIO Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Evaluación de alteraciones por malabsorción, pancreatitis, desórdenes de la depuración renal y control del tratamiento de la toxemia del embarazo. Valores aumentados se pueden encontrar en la deshidratación, insuficiencia renal aguda o crónica, diabetes mellitus descompensada, insuficiencia adrenocortical, enfermedad de Addison, trauma tisular, hipotiroidismo, LES, mieloma múltiple, pacientes con ingesta de antiácidos que contienen Magnesio, mujeres en tratamiento con sulfato de Magnesio por pre-eclampsia o eclampsia. Valores disminuidos se asocian con una ingesta inadecuada y/o una absorción anómala, pancreatitis aguda, hipoparatiroidismo y alcoholismo crónico.

RANGOS DE REFERENCIA : 1.3 – 2.1 mEq/L METODO : Arsenazo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra y el uso prolongado del torniquete. No tomar la muestra durante la hemodiálisis.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes pediátricos, pacientes adultos (servicios de UPC,

Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra hemolizadas, mal rotulada. ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día hábil. LIMITACIONES : Fármacos que interfieren: Aspirina (terapia prolongada), Litio,

Progesterona, Triamtereno, Vitamina D y sales de Magnesio (antiácidos y laxantes), provocan un aumento de Magnesio en el suero. Salbutamol, Aldosterona, Aminoglicósidos, sales de Calcio, Cisplatino, Ciclosporina, Digoxina, Furosemida, diuréticos Tiazídicos, Etanol, Glucagón, Insulina (altas dosis en coma diabético) Anticonceptivos orales y Fenitoina, provocan una disminución de Magnesio en el suero.

206

MAGNESIO ORINA AISLADA Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de alteraciones por malabsorción, pancreatitis, desórdenes de la depuración renal y control del tratamiento de la toxemia del embarazo. Valores aumentados se pueden encontrar en la deshidratación, insuficiencia renal aguda o crónica, diabetes mellitus descompensada, insuficiencia adrenocortical, enfermedad de Addison, trauma tisular, hipotiroidismo, LES, mieloma múltiple, pacientes con ingesta de antiácidos que contienen Magnesio, mujeres en tratamiento con sulfato de Magnesio por pre-eclampsia o eclampsia. Valores disminuidos se asocian con una ingesta inadecuada y/o una absorción anómala, pancreatitis aguda, hipoparatiroidismo y alcoholismo crónico.

RANGOS DE REFERENCIA : 3.4 - 11.4 mEq/L METODO : Arsenazo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ver instructivo para pacientes para toma de muestra de orina, página 39. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Preguntar a la paciente sobre su período menstrual o presencia de leucorrea al momento de recolectar la orina. En ambos casos se deberá cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Verificar correcta identificación de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : orina TIPO DE TUBO : Frasco orina tapa roja VOLUMEN MINIMO : 10 mL para pacientes pediátricos, pacientes adultos (servicios de UPC,

Diálisis y transplante renal adulto y pediátrico. CONDICIONES TRANSPORTE : Los frascos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil. LIMITACIONES : La hemólisis invalida la prueba. Fármacos que interfieren: Aspirina (terapia

prolongada), Litio, Progesterona, Triamtereno, Vitamina D y sales de Magnesio (antiácidos y laxantes), provocan un aumento de Magnesio en el suero. Salbutamol, Aldosterona, Aminoglicósidos, sales de Calcio, Cisplatino, Ciclosporina, Digoxina, Furosemida, diuréticos Tiazídicos, Etanol, Glucagón, Insulina (altas dosis en coma diabético) Anticonceptivos orales y Fenitoina, provocan una disminución de Magnesio en el suero.

207

MAGNESIO ORINA 24 HORAS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Evaluación de alteraciones por malabsorción, pancreatitis, desórdenes de la depuración renal y control del tratamiento de la toxemia del embarazo. Valores aumentados se pueden encontrar en la deshidratación, insuficiencia renal aguda o crónica, diabetes mellitus descompensada, insuficiencia adrenocortical, enfermedad de Addison, trauma tisular, hipotiroidismo, LES, mieloma múltiple, pacientes con ingesta de antiácidos que contienen Magnesio, mujeres en tratamiento con sulfato de Magnesio por pre-eclampsia o eclampsia. Valores disminuidos se asocian con una ingesta inadecuada y/o una absorción anómala, pancreatitis aguda, hipoparatiroidismo y alcoholismo crónico.

RANGOS DE REFERENCIA : 6 - 10 mEq/día METODO : Arsenazo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ver instructivo para paciente de recolección de orina 24 horas, página 39. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar correcta identificación de la muestra. Si se envía una alícuota de orina, se debe registrar en solicitud de examen la diuresis total en ml.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas TIPO DE TUBO O FRASCO : Contenedor de 5 litros que contiene HCl 6 mol/l, por lo que DEBE ser

solicitado al laboratorio. VOLUMEN MINIMO : Entregar TODA la orina colectada. CONDICIONES TRANSPORTE : Los contenedores se deben transportar tapados en posición vertical y a

temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Mal rotulado Contenedor no apropiado.

ENTREGA RESULTADOS

:

2 días hábiles.

208

MICROHEMAGLUTINACIÓN ANTI Treponema pallidum (MHA TP) Serología

USO DE LA PRUEBA : Detección de anticuerpos contra el Treponema pallidum. RANGOS DE REFERENCIA : No Reactivo METODO : Hemoaglutinación pasiva. Test Treponémico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : Adultos: 5 mL. RN y lactantes: 2 mL.

CONDICIONES DE TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar verticalmente a temperatura ambiente en un contenedor o gradilla y enviarla inmediatamente al laboratorio. Si las muestras no son enviadas el mismo día al laboratorio, deberán ser centrifugadas, enviar el suero y guardarlas en refrigerador hasta su envío, dentro de las 72 horas siguientes. Si las muestras se envían por correo, los tubos plásticos deben estar sellados herméticamente y conservar la cadena de frío.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato RECHAZO DE MUESTRAS Muestras hemolizadas y lipémicas ENTREGA RESULTADOS : El examen se realiza el día martes de cada semana. LIMITACIONES : La técnica de TPHA puede dar lugar a reacciones cruzadas con otras

enfermedades de infecciones treponémicas y a reacciones falsamente positivas con muestras de pacientes afectos de mononucleosis, lepra, drogadictos o enfermedades autoinmunes. Ocasionalmente, en estados iniciales de sífilis, los anticuerpos específicos no pueden ser detectados por esta técnica.

209

MIELOGRAMA Hematología

USO DE LA PRUEBA : Diagnóstico de patologías hematológicas o descarte de patologías hematológicas no definidas en exámenes de rutina.

RANGOS DE REFERENCIA : Rangos de acuerdo a criterio del hematólogo. METODO : Punción esternal o cresta ilíaca de médula ósea, aspirado y tinción de la

muestra obtenida. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere ayuno. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : La punción debe ser realizada por un médico hematólogo. TIPO DE MUESTRA : Médula ósea. TIPO DE TUBO : Láminas de vidrio

(portaobjeto).

VOLUMEN MINIMO : 4 láminas con el extendido de médula ósea. CONDICIONES TRANSPORTE : Las láminas se deben transportar a temperatura ambiente y adosadas al

formulario de solicitud de exámenes. TIEMPO DE TRANSPORTE : Durante el día. RECHAZO DE MUESTRA : No aplica ENTREGA RESULTADO : Depende de médico hematológo responsable del informe. LIMITACIONES : Depende del operador, cantidad de muestra y extensión del frotis.

210

MICROALBUMINURIA AISLADA Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Constituye un marcador de enfermedad renal temprana que permite actuar a fin de evitar la progresión de la enfermedad hacia estados más avanzados. Las complicaciones en el paciente con diabetes pueden tener consecuencias graves como la ceguera, infarto del miocardio, amputaciones y diálisis renal. Todas estas complicaciones pueden detectarse y tratarse a tiempo si se realizan exámenes periódicos de microalbuminuria. La microalbuminuria en muestra aislada de orina debe relacionarse con la creatininuria

RANGOS DE REFERENCIA : Razón microalbuminuria(ug)/creatininuria(mg) >30 METODO : Inmunoturbidimétrico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Adulto ver Instructivo de toma de muestra orina, página 39.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Preguntar a la paciente sobre su período menstrual o presencia de

leucorrea al momento de recolectar la orina. En ambos casos se deberá cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Lactante femenino colocar la bolsa colectora sobre la zona del periné fijando la parte adhesiva a la piel. Lactante masculino, colocar la bolsa colectora alrededor del pene. Es necesario revisar periódicamente la bolsa colectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder la esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, ya que la contaminación con microbiota fecal es un problema bastante frecuente. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa colectora frecuentemente. Verificar la correcta rotulación de la muestra. Si se envía una alícuota de orina, se debe registrar en solicitud de examen la diuresis total en ml.

TIPO DE MUESTRA : Primera orina de la mañana, segundo chorro TIPO DE TUBO : Contenedor con una capacidad de 5 litros otorgado por el laboratorio, que

debe estar limpio y seco. Para la alícuota usar Tubo estéril de vidrio con tapón de algodón hidrófobo.

VOLUMEN MINIMO : 10 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Mal rotulado. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil

211

LIMITACIONES : Para interpretar los resultados se deben considerar factores que pueden modificar los niveles de albúmina en la orina, tales como el ejercicio físico, la infección urinaria, fiebre, etc.

MICROALBUMINURIA DE 24 HORAS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Constituye un marcador de enfermedad renal temprana que permite actuar a fin de evitar la progresión de la enfermedad hacia estados más avanzados. Las complicaciones en el paciente con diabetes pueden tener consecuencias graves como la ceguera, infarto del miocardio, amputaciones y diálisis renal. Todas estas complicaciones pueden detectarse y tratarse a tiempo si se realizan exámenes periódicos de microalbuminuria. Cuantificación en orina de 24 horas en mejor marcador en comparación con microalbuminuria en orina aislada.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 30 mg/24hrs METODO : Inmunoturbidimétrico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre

orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa. Ver instructivo para pacientes para recolección orina 24 horas, página 39.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar la correcta rotulación de todos los recipientes antes de enviar la muestra al laboratorio. Si el volumen de orina es medido en la Toma de muestra, se debe anotar el valor en el formulario de solicitud de exámenes.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas TIPO DE TUBO : Contenedor Frasco orina tapa roja VOLUMEN MINIMO : Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados en posición

vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Mal rotulado.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : Para interpretar los resultados se deben considerar factores que pueden

modificar los niveles de albúmina en la orina, tales como el ejercicio físico, la infección urinaria, fiebre, etc.

212

MYCOPLASMA, ANTICUERPOS IgM –IgG Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: El Mycoplasma pneumoniae es un patógeno del tracto respiratorio que se adhiere a través de secreciones respiratorias de personas infectadas y con enfermedades del tracto respiratorio inferior. Produce principalmente infección respiratoria grave en niños mayores y adultos jóvenes (neumonía "atípica"), aunque la enfermedad más leve aparece en lactantes menores y niños pequeños, situación que dificulta en ocasiones el diagnóstico y por ende el manejo de la misma.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : ELISA (Ensayo por inmuno absorción ligado a enzimas) para la

determinación cualitativa y semicuantitativa de anticuerpos IgG e IgM de Mycoplasma pneumoniae en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Evitar hemólisis de la muestra de sangre. TIPO DE MUESTRA : Sangre (Suero) TIPO DE TUBO : Sangre (Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde tomada la muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorios)

Centrifugar y separar la muestra si no será procesada en el día. Refrigerar a 2-8°C por máximo 48 horas o congelar a -20°C o a temperatura inferior hasta su análisis. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 2 días hábiles

213

NITROGENO UREICO SANGUINEO (BUN) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Constituye una ayuda diagnóstica para diferenciar entre las diversas causas de insuficiencia renal. Indicador muy útil de función de hígado y riñón. La concentración aumenta con la edad y es mayor en hombres que en mujeres. Valores aumentados se observa en la insuficiencia renal cuando el valor del filtrado glomerular se ha reducido 1/5 del normal, en insuficiencia cardíaca congestiva, shock, hemorragias gastrointestinales, stress, IAM, enfermedad renal intrínsica aguda o crónica, dieta con alto contenido proteico. Valores disminuidos se observan en el embarazo, acromegalia, infancia, daño hepático severo, dieta baja en proteínas y alta en carbohidratos.

RANGOS DE REFERENCIA : 8.9 – 25.7 mg/dl METODO : Enzimático glutamato deshidrogenada (UV) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre : Tubo tapa verde (anticoagulante

heparina de litio), llenar hasta la marca para los servicios de UPC.

VOLUMEN MINIMO : 4mL para pacientes pediátricos, 4mL para pacientes adultos (tubo tapa roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UP Critico.

CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Muestra hemolizadas, Lipémicas, mal rotulada.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de urgencia. Pacientes hospitalizados y ambulatorios durante el día.

LIMITACIONES : Hemólisis y lipemia invalidan la prueba. Fármacos que interfieren: Alopurinol, aminoglicósidos, cefalosporinas, cisplatino, furosemida, indometacina, metotrexato, metildopa, aspirina, anfotericina B, bacitracina, neomicina, probenecid, vancomicina, rifanpicina, propnolol, espironolactona, tetraciclina, diuréticos triazídicos, aumentan el BUN. Cloranfenicol, estreptomicina, disminuyen el BUN.

214

ORINA COMPLETA Orinas

USO DE LA PRUEBA : Afecciones de las vías urinarias y renales, afecciones cardiovasculares, desequilibrio hidrosalino, trastornos metabólicos y afecciones hepáticas.

RANGOS DE REFERENCIA : Aspecto: Transparente Densidad: 1016 – 1.022 g/ml Glucosuria: 0-15 mg/dL C. Cetónicos: 0-5 mg/dL Proteína: 0 – 10 mg/dl Bilirrubina: 0-0.2mg/dL) Hemoglobina: Negativo (0-5 eri/µL)

Urobilinógeno: 0-1 mg/d) pH: 4.8 – 7.4 Nitritos: Negativo eritrocitos 0-5Eri/µl leucocitos 0-10 Leu/µl

METODO : Incluye la determinación físico-química y la observación microscópica INSTRUCCIONES AL PACIENTE : En adultos ver instructivo para paciente en página 39.

Lactante femenino: Colocar la bolsa recolectora sobre la zona del periné, fijando la parte adhesiva a la piel. Lactante masculino: Colocar la bolsa recolectora alrededor del pene. Revisar periódicamente la bolsa recolectora para verificar su correcta posición (podría salirse y perder esterilidad). Si antes de media hora no se ha recogido la muestra o la bolsa colectora se ensucia, hay que sustituirla, para evitar contaminación fecal. Se puede colocar el pañal para asegurar la integridad de la bolsa, revisando la presencia de orina en la bolsa recolectora frecuentemente.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Si la muestra es llevada a Toma de Muestras y rotulada por el paciente, asegurarse que correspondan los datos del paciente en el rótulo.

TIPO DE MUESTRA : Primera orina de la mañana, segundo chorro. TIPO DE TUBO : Frasco Estéril VOLUMEN MINIMO : 10 mL CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Frasco mal rotulado, Derrame ENTREGA RESULTADO : 2 horas para pacientes de urgencia. Pacientes hospitalizados y

ambulatorios durante el día. LIMITACIONES : Contaminación de la muestra debido al inadecuado aseo genital.

215

PARASITOLÓGICO SERIADO DE DEPOSICIONES Parasitología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Sospecha de cualquier parasitosis intestinal o elementos parasitarios que se eliminen con las deposiciones.

RANGOS DE REFERENCIA : Ausencia de quistes, trofozoitos, ooquistes y huevos de parásitos. METODO : PAF-Burrows. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No debe ingerir en los últimos días antibióticos, purgantes, oleosos,

antiparasitarios, carbón ni bario. Ver instructivo para paciente en página Nº 41) La cantidad de muestra no debe ser superior al volumen del fijador.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar que la rotulación de las muestras esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA : Deposición, sin contaminación con orina. TIPO DE TUBO : Frasco plástico con tapa hermética entregado por

el laboratorio con fijador PAF.

VOLUMEN MINIMO : 5 gr. cada muestra. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los frascos se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Hasta 24 horas desde la obtención de la última muestra. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 3 días hábiles

LIMITACIONES : Para la búsqueda de huevos de Fasciola hepática se deben recolectar 10 muestras seriadas, recolectadas en 10 días seguidos, en lo posible en dos frascos diferentes.

PARASITOLÓGICO EN CONTENIDO DUODENAL Parasitología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Búsqueda de huevos de Fasciola hepática y trofozoitos de Giardia lamblia

RANGOS DE REFERENCIA : No se observa elementos parasitarios. METODO : Concentración por centrifugación y observación microscópica. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No aplica. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Enviar todo el contenido recolectado, procurando no perder muestra.

TIPO DE MUESTRA : Sondeo duodenal. TIPO DE TUBO : Tubo tapa roja. :

VOLUMEN MINIMO : 10 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas.

216

TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 2 días hábiles LIMITACIONES : No se observan

PARATOHORMONA INTACTA (PTH INTACTA) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La determinación de la PTH intacta permite discriminar entre pacientes con hiperparatiroidismo primario y pacientes hipercalcémicos no paratiroideo.

RANGOS DE REFERENCIA : 15.0 – 68.3 pg/mL. METODO : Enzimoinmunoensayo Quimioluminiscentes INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Una vez tomada la muestra se debe dejar en un recipiente con agua/hielo y enviar inmediatamente al laboratorio.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 4mL para pacientes pediátricos, 4mL para pacientes adultos (tubo tapa

roja), 4 mL (tubo tapa verde) para servicios de UP Critico. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 30 minutos desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra hemolizada, Lipémica, mal rotulada. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 2 días hábiles LIMITACIONES : La lipemia, ictericia la hemólisis interfieren con el ensayo.

PERFIL CRITICO Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de la función respiratoria, metabólica, porcentaje de glóbulos rojos y nivel de hemoglobina. Incluye un conjunto de parámetros; PH, PCO2, PO2, Saturación de O2, Hematocrito, Hemoglobina, Sodio, Potasio, Cloro, Calcio iónico y Glucosa.

RANGOS DE REFERENCIA : pH: Hombres: 7,35 – 7,45 Mujeres: 7,35 – 7,44 Niños: 7,34 – 7,44 PCO2: Hombres: 22– 26 mm/Hg Mujeres: 32– 45 mm/Hg Niños: 35- 45 mm/Hg PO2: 75–100 m/Hg Saturación de O2:95 – 98 % Hematocrito: Hombres: 38 – 52 % Mujeres: 35 – 47 % Niños: 32 – 42 % Hemoglobina: Hombres: 14 – 17,5 gr/dl

217

Mujeres: 12,3–15,3 gr/dl Niños: 11 – 15 gr/dl Sodio: 136–145 mmol/L Potasio: 3,4 – 4,7 mml/L Cloro: 98 – 107 mmol/L Calcio iónico: 4,36 – 5,2 mg/dl Glucosa: Hombres: 40 – 70 mg/dl Mujeres: 40 – 70 mg/dl Niños: 60 – 80 mg/dl

METODO : Amperometría en PO2 y electrodos de ión selectivo para Sodio, Potasio, Cloro, Calcio iónico, pH y PCO2. EL pH es medido usando una membrana de vidrio de ión selectivo de hidrógeno. El PCO2 es medido con un sensor de pH modificado. El PO2 es medido amperométricamante por la generación de una corriente a la superficie del sensor. Hematocrito se obtiene por la resistencia eléctrica de la medición de la muestra de sangre. La hemoglobina es medida por la combinación de la conductividad y una medición fotométrica. La medición de glucosa está basada en el nivel de H2O2 producido durante la reacción enzimática entre las moléculas de glucosa y las de oxígeno en presencia de la enzima glucosa oxidasa.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Debe reposar durante 30 minutos antes de la recolección de la muestra. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Las arterias frecuentemente utilizadas para la toma de muestra son la cubital y radial. Una vez localizada la arteria por palpación, se elimina la protección de la aguja de la jeringa y se realiza la punción, extraer entre 0,6 y 1,0 ml de sangre. Al finalizar la punción retirar la aguja de la jeringa y tapar con el tapón especial que trae la jeringa, agitar suavemente la jeringa para mezclar la sangre con el anticoagulante. Presionar por unos segundos el lugar de punción con una gasa o con algodón para detener la salida de sangre. Dejar un pequeño aposito en la zona de punción. Si se observan burbujas de aire en la jeringa deben ser eliminadas lo antes posible. Enviar inmediatamente la muestra al Laboratorio en un medio refrigerado (gel refrigerante).

TIPO DE MUESTRA : Sangre arterial TIPO DE TUBO : Sangre : Jeringa heparinizada de 1ml. Debe ser

solicitada al Laboratorio.

VOLUMEN MINIMO : Entre 0,6ml y 1,0 ml de sangre CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Transportar la jeringa sellada con tapa de goma (o plástica), sin aguja, en un contenedor refrigerado a 4 grados Celsius.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Menos de 30 minutos desde que se toma la muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Se rechazará y se solicitará nueva muestra en caso de: - Muestra coagulada - Jeringa con volumen insuficiente - Jeringa con burbuja de aire - Jeringa con aguja - Jeringa con manguera de mariposa amarrada y cortada - Jeringa manchada con sangre - Jeringa sin rotular o mal rotulada.

218

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Pabellón 30 minutos. Paciente de otros servicios criticos, urgencia y otros servicios clínicos; 60 minutos.

PERFIL LIPIDICO Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de riesgo de enfermedad cardiaca y vascular. Los parámetros que incluidos en el estudio son; Colesterol Total, Colesterol HDL, Colesterol LDL, Colesterol VLDL, Triglicéridos e índice Colesterol Total / HDL.

RANGOS DE REFERENCIA : Colesterol Total: Hombres 0 – 200 mg/dl Mujeres 0 – 170 mg/dl Niños 0 – 170 mg/dl Colesterol HDL: > 39 mg/dl Colesterol LDL: 0 – 130 mg/dl Colesterol VLDL: 0 – 30 mg/dl Triglicéridos: 0 – 200 mg/dl Indice Colest.T/Colest.HDL < 6

METODO : Colesterol Total; Método enzimático- colorimétrico CHOD-PAP Colesterol HDL; Método enzimático-colorimétrico CHOD – PAP post precipitación con Fosfotungstato. Trigliceridos: Método de Glycerol fosfato oxidasa Colesterol LDL:Es obtenido mediante la siguiente fórmula; Colesterol LDL=Colesterol total –((Trig./5)+Colesterol HDL)). Colesterol VLDL; Es obtenido mediante la siguiente fórmula; Colesterol VLDL= Triglicéridos/5

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 a 14 horas antes de la prueba. No ingerir alcohol 24 horas antes de la prueba. Consumir una dieta estable en contenido graso tres semanas antes de la prueba. La cena anterior a la prueba debe ser con bajo contenido graso.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra, si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2ml para pacientes pediátricos, 2 a 5 ml para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 2 horas desde que se extrae la muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Se rechazarán las muestras con hemólisis, con ictericia o lipémicas.

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

219

pH y BENEDICT EN DEPOSICIONES Parasitología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Diagnóstico de intolerancia a carbohidratos, estudio del síndrome diarreico de evolución prolongada.

RANGOS DE REFERENCIA : pH: Mayor de 5. Benedict: Ausencia de sustancias reductoras.

METODO : pH: Colorimétrico. Benedict: Benedict

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Se debe recolectar 1 muestra de deposición, sin contaminación con orina, de aproximadamente 2 gr.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar que la rotulación de la muestra esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA : Deposición fresca recién emitida, sin contaminación con orina. TIPO DE TUBO : Frasco boca ancha con tapa, limpio y seco. VOLUMEN MINIMO : 2 gr. de muestra. CONDICIONES TRANSPORTE : El frasco se debe transportar tapado en posición vertical, en un

contenedor a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

ENTREGA RESULTADOS : 48 horas desde su llegada al laboratorio. LIMITACIONES : Cualquier sustancia reductora que se encuentre en las heces puede causar

falsos positivos para Test de Benedict.

220

PRE ALBUMINA Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La prealbúmina y la RbP se sintetizan en el hígado. La prealbúmina actúa como proteína ligadora de tiroxina y de RbP. La RbP es la proteína transportadora de retinol (vitamina A). las concentraciones en suero y plasma de ambas proteínas refleja la capacidad de síntesis del hígado, y disminuyen notablemente en caso de malnutrición y otros estados. Gracias a su corta vida media (aprox. 2 días y doce horas respectivamente), la prealbúmina y la RbP son idóneas para el seguimiento del estado nutricional y la eficacia de la nutrición parenteral.

RANGOS DE REFERENCIA : 25 – 45 mg/dL METODO : Determinación cuantitativa de prealbúmina (transtirretina) y proteína

ligadora de retinol (RbP) en suero humano, mediante Inmuno nefelometría (BN ProSpec)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde tomada la muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

LIMITACIONES : No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles. Deben asimismo evitarse las muestras lipémicas o hemolizadas.

221

PROGESTERONA TOTAL Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La evaluación clínica de la Progesterona confirma ovulación y función lútea normal en mujeres no embarazadas. Una inadecuada producción de progesterona por el cuerpo lúteo puede indicar insuficiencia lútea, lo que está asociado a infertilidad y a aborto espontáneo.

RANGOS DE REFERENCIA : Hombres <0,1 – 0,2 ng/ml Mujeres en fase folicular: <0,1-0,3 ng/mL. Mujeres fase lutea: 1,2-15,9 ng/mL. Mujeres postmenopáusicas: 0,1 – 0,2 ng/ml Embarazadas primer trimestre: 2,8 – 147,3 ng/ml Embarazadas segundo trimestre: 22,5 – 95,3 ng/ml Embarazadas tercer trimestre 27,9 – 242,5 ng/ml

METODO : Inmuno análisis Quimioluminiscentes de micropartículas (CMIA). INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere preparación especial. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la Muestra. Si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 5 mL. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y con unidad refrigerante. La estabilidad de la muestra es de 1 hora a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de la muestra CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Se rechazarán las muestras lipémicas, con hemólisis y con ictericia

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 días hábiles

LIMITACIONES : Muestras muy ictéricas (Bilirrubina > 20 mg/dL) no se deben procesar.

222

PROTEINA C REACTIVA (PCR) Bioquímica

USO DE LA PRUEBA

:

La PCR es miembro de la clase de proteínas de fase aguda y su nivel aumenta dramáticamente durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. Este incremento se debe a un aumento en la concentración plasmática de IL-6, que es producida por macrófagos, células endoteliales y linfocitos T, como también lo hacen los adipocitos. Además se ha demostrado que sus niveles se incrementan en los episodios agudos coronarios (síndromes coronarios agudos), significando un mal pronóstico tanto a corto como a largo plazo.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 - 10 mg/L METODO : Determinación cuantitativa de la Proteína C Reactiva (PCR) en suero

humano, mediante Inmunoturbidimetría (Architect). INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA

:

Sangre ( Suero) Sangre ( Plasma con Heparina o EDTA)

TIPO DE TUBO : Sangre ( Suero) : Tubo tapa roja o amarilla

Sangre (Plasma) : Tubo tapa lila (EDTA)

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE Máximo 4 horas desde toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA

:

Muestra con hemólisis Muestras Lipémicas

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

Refrigerar la muestra a 2-8°C. por un máximo de 48 horas, en caso contrario congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS

:

Dentro del día para pacientes pediátricos 1 día hábil para adultos

LIMITACIONES : No deben utilizarse muestras contaminadas, tratadas por calor o que contengan partículas visibles.

223

PROTEÍNAS TOTALES SÉRICAS Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Se utiliza principalmente para evaluar el estado nutricional, síntesis hepática y la pérdida proteica renal. Valores elevados se encuentran en mieloma múltiple, deshidratación, hiperglobulinemia, enfermedades granulomatosas, del colágeno. Valores disminuidos se observan en dietas bajas en proteínas, desnutrición, malabsorción, enfermedad hepática severa, quemaduras extensas, alcoholismo crónico, falla cardiaca, neoplasias, sobrehidratación y enfermedad renal.

RANGOS DE REFERENCIA : 6,4 – 8,3 mg/dL METODO : Colorimétrico (Biuret). INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la aplicación prolongada del torniquete durante la extracción de la muestra. Evitar hemólisis de la muestra, si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 5 mL para pacientes adultos (tubo

tapa roja). CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Se rechazarán las muestras en caso de hemólisis y lipemia

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día LIMITACIONES : Fármacos que interfieren: Esteroides anabólicos, corticosteroides,

corticotropina, epinefrina, insulina, progesterona, provocan un aumento en la concentración sérica. Alopurinol, estrógenos provocan una disminución.

224

PROTEINURIA AISLADA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA

:

La proteinuria se presenta generalmente en la patología renal que cursa con un aumento de la permeabilidad del glomérulo como por ejemplo en las glomérulo nefritis, síndrome nefrótico, píelo nefritis, hipertensión arterial, carcinomas, proteinuria ortostática, tuberculosis renal, toxemia del embarazo, diabetes mellitus, gota, estados febriles agudos, quemaduras por corrientes eléctricas, etc. Normalmente puede aparecer la llamada proteinuria transitoria de causa extrarenal, como por ejemplo exceso de ingestión proteica, exposición prolongada al frío, estados emocionales intensos y después de actividades físicas excesivas.

RANGOS DE REFERENCIA : 0,01 – 0,14g/L. METODO : Turbidimétrica. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ver Instructivo para pacientes sobre toma de muestra de orina en página

39. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio.

TIPO DE MUESTRA

:

Primera orina de la mañana, segundo chorro.

TIPO DE TUBO

:

Orina

:

Tubo o frasco de orina proporcionado por el laboratorio, frasco limpio, botellas limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos o frascos deben ser trasladados a la brevedad posible al

laboratorio, bien tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Se rechazarán las muestras en caso de contaminación con sangre. ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil. LIMITACIONES : Falsos positivos pueden deberse a la contaminación con secreción vaginal,

semen, pus, o sangre.

225

PROTEINURIA DE 24 HORAS Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: La proteinuria se presenta generalmente en la patología renal que cursa con un aumento de la permeabilidad del glomérulo como por ejemplo en las glomérulo nefritis, síndrome nefrótico, píelo nefritis, hipertensión arterial, carcinomas, proteinuria ortostática, tuberculosis renal, toxemia del embarazo, diabetes mellitus, gota, estados febriles agudos, quemaduras por corrientes eléctricas, etc. Normalmente puede aparecer la llamada proteinuria transitoria de causa extra renal, como por ejemplo exceso de ingestión proteica, exposición prolongada al frío, estados emocionales intensos y después de actividades físicas excesivas.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 0,15 g/24 horas METODO : Turbidimétrico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Para la correcta valoración de los resultados de un análisis efectuado sobre orina de 24 horas es sumamente importante que la recogida de la orina sea completa. Ver instrucciones para pacientes de muestra de orina 24 horas, página 39.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verifique la correcta rotulación de la muestra antes del envío al Laboratorio. Si el volumen de orina es medido en la Toma de Muestra o en el servicio clínico, se debe anotar el valor de la diuresis en el formulario de solicitud de exámenes.

TIPO DE MUESTRA : Orina de 24 horas o una alícuota de 10 mL. TIPO DE TUBO : Orina : Contenedor con una capacidad de 5 litros otorgado

por el laboratorio, que debe estar limpio y seco. Para la alícuota usar Tubo estéril de vidrio con tapón de algodón hidrófobo.

VOLUMEN MINIMO : Toda la orina recolectada en 24 horas o una alícuota de 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Mantener la orina que se va recolectando refrigerada. Una vez finalizada la

recolección identificar cada uno de los envases. Los tubos o frascos deben ser trasladados a la brevedad posible al laboratorio, bien tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Se rechazarán las muestras en caso de contaminación con sangre.

ENTREGA RESULTADOS

:

1 día hábil

LIMITACIONES

:

Falsos positivos pueden deberse a la contaminación con secreción vaginal, semen, pus, o sangre.

226

PROLACTINA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : La deficiencia de prolactina tiene importancia clínica en test adicionales de función hipofisiaria en pacientes ya diagnosticados de enfermedad hipofisiaria. Valores aumentados de prolactina pueden observarse en pacientes que presentan alteraciones en la fertilidad como anovulación con o sin irregularidades menstruales, amenorrea y galactorrea. El exceso de prolactina en varones podría provocar oligoespermia, impotencia o ambas.

RANGOS DE REFERENCIA : 3,46 - 19,4 ng/mL. METODO : Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes (CMIA) INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra. Si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 5 mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA : Se rechazarán las muestras en caso de hemólisis, lipemia e ictericia ENTREGA RESULTADOS

:

1 día hábil

LIMITACIONES : La prolactina se encuentra elevada en pacientes con tratamiento con estrógeno, antidepresivos triciclitos, fenotiacianas, haloperidol, metildopa, butirofenonas cimetidina, metoclopramida, reserpina, y en pacientes con hipotiroidismo primario. La secreción de prolactina es episódica y se incrementa con el estrés. La prolactina puede existir en formas estructurales alternativas (Macroprolactinas) las cuales pueden presentar niveles variables de actividad fisiológica de la Prolactina. La presencia de Anticuerpos Heterófilos puede interferir en la determinación.

227

PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL (PTGO) Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Diagnóstico de diabetes mellitus, intolerancia a la glucosa y diabetes gestacional.

RANGOS DE REFERENCIA : Glicemia basal: Embarazadas < 105 mg/dL Hombres, mujeres y niños < 126 mg/dl Glicemia 120 min: < 140 mg/dL

METODO : Enzimático (Hexoquinasa). INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ver instructivo para paciente en página 38. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Respete los tiempos de toma de muestra indicado por el médico. La prueba PTGO no debe realizarse a pacientes que tengan una glicemia basal ≥ 140 mg/dL. Primero se debe obtener la muestra basal; inmediatamente después el paciente debe ingerir la dosis de glucosa, la cual debe disolverse en agua sin que sobrepase los 300mL e ingerirse en un tiempo máximo de 5 minutos, desde aquí se debe comenzar a tomar el tiempo para las demás muestras. Dosis de glucosa: Adultos y embarazadas 75 gr. de glucosa Niños: 1.75 grs/Kg de glucosa sin sobrepasar los 75 grs. Rotular cada tubo con el nombre y dos apellidos del paciente indicar en cada uno claramente el tiempo al que corresponde.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (Plasma y Suero). TIPO DE TUBO : Plasma : Tapa ploma (EDTA fluoruro) para

glicemia basal y Suero : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : Tubo tapa ploma; llenar hasta la marca indicada en el tubo. Tubo tapa roja;

entre 2 y 5 ml de muestra. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 30 minutos. RECHAZO DE MUESTRA : Se rechazarán las muestras en caso de hemólisis o lipemia

ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día hábil LIMITACIONES : Muestras muy hemolizadas y lipémicas invalidan la prueba.

228

RECUENTO RETICULOCITOS Hematología

USO DE LA PRUEBA : Evaluación de la actividad eritropoyética de la médula ósea RANGOS DE REFERENCIA

:

0.2 – 2.0%

METODO : Tinción de glóbulos rojos con colorante azul de cresil brillante y observación microscópica.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : :Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Una vez extraída la muestra, se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : Tubo tapa lila (anticoagulante EDTA).

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos, 2 mL para pacientes pediátricos y 0.5 mL para

RN (tubo minicollect). CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un

recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA : Muestra coagulada ENTREGA RESULTADOS

:

2 horas para pacientes de los servicios críticos, urgencia. 1 día hábil para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

LIMITACIONES : Se debe corregir el recuento en pacientes con anemias severas y además aumentar el volumen de sangre para realizar la tinción.

229

ROTAVIRUS, DEPOSICIONES PARA BUSQUEDA DE Inmunología

USO DE LA PRUEBA : El Rotavirus es la causa más frecuente de gastroenteritis en niños y jóvenes, también se ha observado en adultos. Este virus se transmite por contacto fecal-oral. Los principales síntomas de esta gastroenteritis vírica son diarrea acuosa y vómitos. También puede presentarse dolor de cabeza, fiebre y dolor de estómago. Por lo general, los síntomas comienzan 1 o 2 días después de infectarse y pueden durar 3 días.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativa METODO : Prueba cualitativa inmunocromatográfica para la determinación de

Rotavirus en muestras de heces. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ver instructive para pacientes, página 40. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Evitar mezclar muestra con otro fluidos biológicos (orina, etc.) TIPO DE MUESTRA : Heces

TIPO DE TUBO : Heces : Tubo o frasco esteril VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL o 500 mg

CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Debe realizarse los más pronto posible después de la recogida TIEMPO ENTREGA RESULTADO

:

1 día hábil

LIMITACIONES : Muestras con más de 24 horas de la recogida. Es recomendable que las muestras sean recogidas durante la fase aguda de la gastroenteritis, debido al alto numero de partículas y antígenos virales excretados durante este periodo. No recolectar las muestras en recipientes que contengan suero humano, detergente o preservativos, ya que puede causar interferente en la prueba.

230

RUBEOLA, ANTICUERPOS IgG Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Tradicionalmente se considera que la infección primaria posnatal de la rubéola es una enfermedad leve y autolimitada, que se caracteriza por un exantema maculo-papuloso, fiebre, decaimiento y linfadenopatías. A diferencia de las infecciones postnatales, las infecciones primarias prenatales pueden tener efectos devastadores.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 5 UI/Ml METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para determinación

cuantitativa de anticuerpos IgG frente al Virus Rubeola en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Evitar hemólisis de la muestra de sangre. TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde tomada la muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorios)

Centrifugar y separar la muestra si no será procesada en el día. Refrigerar a 2-8°C por máximo 48 horas o congelar a -20°C o a temperatura inferior hasta su análisis. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 2 días hábiles

RUBEOLA, ANTICUERPOS IgM Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Tradicionalmente se considera que la infección primaria posnatal de la rubéola es una enfermedad leve y autolimitada, que se caracteriza por un exantema maculo-papuloso, fiebre, decaimiento y linfadenopatías. A diferencia de las infecciones postnatales, las infecciones primarias prenatales pueden tener efectos devastadores.

RANGOS DE REFERENCIA : < 0,6 UI/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para determinación

cuantitativa de anticuerpos IgM frente al Virus Rubeola en suero humano. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Evitar hemólisis de la muestra de sangre. TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL)

231

CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE Máximo 2 horas desde tomada la muestra CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo laboratorio)

: Si el ensayo no se va completar en 8 horas, refrigerar la muestra a 2-8°C. por máximo de 48 horas, o para enviar las muestras, congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 2 días hábiles

SCREENING METABÓLICO Serología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Alteraciones metabólicas

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo Positivo

METODO : Test de FeCl3 (aminoácidos aromáticos) Test de benedict (azúcares reductores) Test 2,4 Dinitrofenilhidrazina (2,4-DNFH) (alfa-cetoácidos)

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Primera orina de la mañana. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Tomado por la enfermera en el servicio de pediatría.

TIPO DE MUESTRA : Orina fresca TIPO DE TUBO : Frasco de orina : VOLUMEN MINIMO : 5 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Una vez tomada la muestra, enviar inmediatamente al laboratorio.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil

LIMITACIONES : No tiene.

232

SEDIMENTO URINARIO Orinas

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Excelente reflejo del parénquima renal y las vías urinarias.

RANGOS DE REFERENCIA : Leucocitos: hasta 5 por campo Glóbulos rojos hasta 3 por campo Bacterias: escasas Células: escasas Cilindros hialinos: No se observa

METODO : Observación microscópica. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Antes de la toma de muestra, el paciente se debe realizar un cuidadoso

aseo de la zona genital con abundante agua y jabón: Paciente mujer: lavar los genitales, separando cuidadosamente los labios mayores, con un algodón embebido en agua jabonosa y limpiando de adelante hacia atrás una sola vez. Elimine el algodón y repita el procedimiento con otro algodón. Enjuagar con agua eliminando totalmente el resto de jabón y secar la zona con un paño seco y limpio. En lo posible evitar recolectar la muestra si está en el período menstrual, en caso contrario cubrir la zona vaginal con un tapón de algodón para evitar que la orina se contamine. Paciente hombre: Retraer la piel anterior del pene (prepucio) y lavar la zona con algodón embebido en agua jabonosa. Enjuagar con agua y no tocar la zona aseada. Secar con un paño seco y limpio. Luego del aseo genital, eliminar el primer chorro de orina y sin cortar la micción, recolectar el segundo chorro de orina en un frasco, tubo o botella. Llenar hasta la mitad, tapar el frasco o tubo y rotular con su nombre y dos apellidos.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Si la muestra es llevada a Toma de Muestra y rotulada por el paciente, se debe asegurar la correspondencia de los datos del paciente en el rótulo.

TIPO DE MUESTRA : Primera orina de la mañana, segundo chorro. TIPO DE TUBO : Orina : Tubo o frasco de orina proporcionado por el

laboratorio, frasco limpio, botellas limpias o bolsa colectora (lactantes sin control de esfínter).

VOLUMEN MINIMO : 10 mL. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos, frascos y botellas se deben transportar tapados en posición

vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Se rechazarán las muestras en los siguientes casos:

- Muestras sin rotular - Muestras mal rotuladas - Muestras derramadas

ENTREGA RESULTADOS : Servicios críticos 2 horas desde su llegada al laboratorio, Hospitalizados: 6 horas, ambulatorios: 8 horas.

233

LIMITACIONES : Contaminación de la muestra debido al inadecuado aseo genital. Las muestras con contaminación vaginal alteran el resultado observándose generalmente gran cantidad de mucus y células epiteliales.

T3 HORMONA TRIYODOTIRONINA Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Las mediciones de T3 tienen un importante rol en diagnostico de pacientes con desordenes de función tiroidea, como también en condiciones de deficiencia de yodo. Los niveles de T3 son mucho menores que las concentraciones de T4. En general las elevaciones de niveles de T3 se encuentran en la mayoría de los estados de hipertiroídeos, el estrés y el ayuno prolongado producen disminución en los niveles de T3 los que caen rápidamente en el transcurso de 24 a 48 horas. Desde el punto de vista clínico, las mediciones de la concentración de T3 en suero son especialmente útiles para el diagnóstico de hipertiroidismo y para el seguimiento de la terapia para este trastorno.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: 0,58 – 1,59 ng/ml METODO : Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes INSTRUCCIONES AL PACIENTE

:

Ayuno de 8 horas

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra. Si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 5 mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE

:

Temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra RECHAZO DE MUESTRA

:

Se rechazarán las muestras hemolizadas, muy ictéricas o lipémicas

ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : Las anfetaminas incrementan los niveles de T3.

234

T4 LIBRE, HORMONA TETRAYODOTIRONINA LIBRE Bioquímica

USO DE LA PRUEBA : Los valores de T4 libre son el mejor indicador de una disfunción tiroidea, desde que esta prueba es menos sensible a los cambios de proteínas de unión en el suero.

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: 0.70 a 1.48 ng/dL. METODO : Inmunoensayo de Microparticulas Quimiluminiscentes. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra. Si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 5 mL para pacientes adultos (tubo

tapa roja). CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra RECHAZO MUESTRA : Se rechazarán las muestras hemolizadas, ictéricas o lipémicas

ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil. LIMITACIONES : Anticuerpos circulantes anti-T4 pueden interferir en la determinación.

TSH, HORMONA TIROESTIMULANTE Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Esta hormona regula la producción de hormonas tiroideas T3 y T4, por lo tanto es de gran utilidad en él diagnostico diferencial de hipotiroidismo y como ayuda en el monitoreo de terapia tiroídea. Se encuentra disminuida e incluso indetectable en los hipertiroídeos, En el hipertiroidismo secundario a tumores se encuentra elevada, Se encuentran valores elevados en el hipotiroidismo primario y bajo o normal en el hipotiroidismo pituitario

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos: 0.35 a 4.94 µUI/mL METODO : Inmunoensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra. Si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 5 mL para pacientes adultos (tubo

tapa roja). CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra

235

RECHAZO DE MUESTRA : Se rechazarán las muestras hemolizadas, ictéricas o lipémicas TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil LIMITACIONES : La presencia de auto anticuerpos anti-TSH interfiere en la determinación

de TSH

TEST DE GRAHAM Parasitología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Para el diagnóstico de Enterobius vermicularis.

RANGOS DE REFERENCIA : Ausencia de huevos de Enterobius vermicularis. METODO : Graham. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Al paciente se le entregará 5 portaobjetos con una cinta adhesiva tipo

“scotch” pegada a lo largo de cada portaobjeto. El paciente no se debe lavar la zona perianal antes de la obtención de las muestras (en la mañana). Debe realizar tocaciones perianales con la cinta scotch (por el lado engomado) sin contaminar con deposiciones, talco o pomadas. Luego debe colocar la cinta por su lado engomado hacia el portaobjeto y adherirla a él. Se debe obtener 5 muestras, 1 muestra cada día por 5 días. Debe envolver cada placa en papel y escribir su nombre y apellidos sobre éste. (ver instructivo para paciente, página 41)

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Verificar que la rotulación de las muestras esté correcta y corresponda al paciente.

TIPO DE MUESTRA : Tocaciones perianales. TIPO DE TUBO : Cintas de scotch pegadas sobre las láminas de vidrio (portaobjetos)

entregadas por el laboratorio. VOLUMEN MINIMO : 5 láminas. CONDICIONES TRANSPORTE

:

A temperatura ambiente

TIEMPO DE TRANSPORTE : 24 desde la obtención de la última muestra. ENTREGA RESULTADOS

:

3 días hábiles.

LIMITACIONES : No colocar cremas ni talco en la zona perianal.

236

TEST DE MUCOPOLISACARIDOSIS (TEST DE BERRY) Serología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Para diagnóstico de enfermedad metabólica

RANGOS DE REFERENCIA : METODO : Cualitativo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

:

TIPO DE MUESTRA : Orina TIPO DE TUBO : Frasco de orina

VOLUMEN MINIMO : 3 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Una vez tomada la muestra, enviar inmediatamente al laboratorio.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil.

LIMITACIONES : No tiene.

TEST DE NITROPRUSIATO Serología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Determinar cistinurias, homocistinurias y mercaptolactato.

RANGOS DE REFERENCIA : METODO : Cualitativo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

:

TIPO DE MUESTRA : Orina TIPO DE TUBO : Frasco de orina : VOLUMEN MINIMO : 15 mL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Una vez tomada la muestra, enviar inmediatamente al laboratorio.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 1 día hábil.

LIMITACIONES : No tiene.

237

TEST DEL SUDOR Serología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Para diagnóstico de fibrosis Quística

RANGOS DE REFERENCIA : Normal: < 50 mmol/L Límite: 50 – 80 mmol/L Alterado: > 80 mmol/L

METODO : Screening por Conductividad (Wescor sweat – check) INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Profesional Enfermera/o a cargo de la toma de muestra, explicará el

procedimiento a los padres o apoderado del paciente (ejemplo: venir hidratado, no presentar edema, no tener erosiones o sarpullidos en la piel, etc)

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Toma de muestra a cargo de un profesional capacitado (Enfermero/a) para manejar la toma de muestra con sistema Macroduct®

TIPO DE MUESTRA : Sudor (obtenida por estimulación de la sudoración en el antebrazo por iontoforesis con pilocarpina).

TIPO DE TUBO : Sistema Macroduct® : VOLUMEN MINIMO : 15 uL CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Una vez tomada la muestra, enviar inmediatamente al laboratorio.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 3 días hábiles. Se realizan los días lunes y miércoles.

LIMITACIONES : Volumen inferior a 15 µL. Se debe tener presente que puede haber valores falsos negativos por; falla técnica; primer mes de vida; edema e hipoproteinemia (baja de proteínas en la sangre) entre otros. Valores falsos positivos por: hipotiroidismo, desnutrición, diabetes insípida etc.

238

TESTOSTERONA TOTAL Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

:

En hombres se utiliza principalmente en la evaluación de; hipogonadismo, fallo testicular, esterilidad, hipopituitarismo e hiperprolactinemia. En las mujeres trastornos como; síndrome del ovario poliquístico, hiperplásia suprarrenal, esterilidad, Hirsutismo, amenorrea, obesidad y virilización pueden causar cambios en la concentración de testosterona en suero. La Testosterona circula mayoritariamente unida a proteínas transportadoras (SHBG) y solo la fracción libre es fisiológicamente activa. Por lo tanto, condiciones y medicamentos que afectan los niveles de SHBG modifican también los niveles de Testosterona Total.

RANGOS DE REFERENCIA

:

Hombres < 50 años 1,66 – 8,77 ng/ml

Hombres 50 años 1,56 – 5,63 ng/ml Mujeres en edad fértil 0,09 – 1,09 ng/ml Mujeres con anticonceptivos orales 0,13 – 0,83 ng/ml Mujeres post menopáusica 0,12 – 1,30 ng/ml

METODO : Inmuno ensayo de Micropartículas Quimiluminiscentes INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No requiere preparación especial INSTRUCCIONES AL PERSONAL : Se debe indicar en el formulario de solicitud de examen la edad y sexo del

paciente. TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2- 5 mL. de suero CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Hasta 1 hora desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Se rechazarán las muestras en los siguientes casos: - Muestras sin rotular - Muestras mal rotuladas - Muestras derramadas o manchadas

TIEMPO ENTREGA RESULTADo : 1 día hábil. LIMITACIONES : No tiene.

239

TIEMPO DE PROTROMBINA (PT) Coagulación

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de la integridad de la vía extrínseca del sistema de coagulación, monitorización de la terapia anticoagulante oral (TAC), control de la función hepática

RANGOS DE REFERENCIA : Adultos y niños: 70 – 110%. METODO : Óptico-mecánico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción debe ser atraumática, evitando la formación de hematomas, ligadura prolongada y la hemólisis. Se debe evitar la aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular. Si en la toma de muestra un paciente necesita más de un tubo, usar en 2º o 3º lugar el tubo para las pruebas de coagulación. Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción. Si la extracción se efectúa a través de un catéter, descartar los primeros 20 mL de sangre antes de vaciar al tubo. Se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : Tubo tapa celeste (anticoagulante citrato de sodio)

VOLUMEN MINIMO : 2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca). CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras sobre o bajo nivel no pueden ser procesadas Las muestras hemolizadas, lipémicas y coaguladas invalidan la prueba.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Pabellón: 30 minutos. Servicios de urgencia 2 horas. Dentro del día para otros servicios clínicos. Pacientes ambulatorios 1 día hábil

LIMITACIONES : El consumo excesivo de vegetales verdes, la diarrea y los vómitos pueden acortar los tiempos de coagulación. El alcoholismo o ingesta excesiva de alcohol puede prolongar los tiempos de coagulación.

240

TIEMPO DE SANGRÍA Coagulación

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Esta prueba se utiliza para valorar principalmente el número y la función de las plaquetas, así como la función capilar (vasoconstricción). El tiempo de sangría puede estar alargado en trombocitopenias, púrpuras trombocitopénicas tanto centrales como periféricas, trombopatías hereditarias, afibrinogemia, insuficiencia hepática grave con síndrome hemorrágico, en la enfermedad de Von Willebrand y en tratamientos con aspirina y antiinflamatorios no esteroidales

RANGOS DE REFERENCIA : Niños: Hasta 9 minutos Adultos: Hasta 8 minutos

METODO : Método de Ivy modificado. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : No es necesario el ayuno. Se recomienda tomar un desayuno liviano. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Requiere recuento de plaquetas normal. Este procedimiento es realizado por profesionales de la Unidad.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : No procede. VOLUMEN MINIMO : No procede. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: No procede.

TIEMPO DE TRANSPORTE : No procede CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Trombocitopenia. Terapia con aspirina y antiinflamatorios no esteroidales durante últimos 7 días

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Al término del examen.

LIMITACIONES : La técnica se puede realizar en niños mayores de 4 años. Los antiinflamatorios, aspirinas, antihistamínicos (antialérgicos) pueden aumentar el Tiempo de Sangría

241

TIEMPO DE TROMBOPLASTINA PARCIAL ACTIVADA (TTPA) Coagulación

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de la integridad de la vía intrínseca del sistema de coagulación. Se encuentra alargado en coagulación intravascular diseminada, disfibrinogenemias, afibrinogenemias, hepatopatías severas, deficiencia de vitamina K, etc. Monitorización de la terapia con heparina.

RANGOS DE REFERENCIA : 23-35 segundos METODO : Óptico-mecánico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: La punción debe ser atraumática, evitando la formación de hematomas, ligadura prolongada y la hemólisis. Se debe evitar la aspiración de burbujas de aire y la contaminación con líquido tisular. Si en la toma de muestra un paciente necesita más de un tubo, usar en 2º o 3º lugar el tubo para las pruebas de coagulación. Si la toma de muestra es única, desechar la primera porción. Si la extracción se efectúa a través de un catéter, descartar los primeros 20 mL de sangre antes de vaciar al tubo. Se debe realizar una inversión completa y suave del tubo 10 veces, para mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : Tubo tapa celeste (anticoagulante citrato de sodio)

VOLUMEN MINIMO : 2 mL o según la cantidad que indique el tubo (llenar hasta la marca). CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 2 horas desde la toma de muestra. CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRA

: Muestras sobre o bajo nivel no pueden ser procesadas Muestras hemolizadas, lipémicas y coaguladas.

TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: Pabellón: 30 minutos. Servicios de urgencia 2 horas. Dentro del día para otros servicios clínicos. Pacientes ambulatorios 1 día hábil

242

TOXOPLASMA GONDII, ANTICUERPOS IgG Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Toxoplasma gondii es un parásito obligatoriamente intracelular, capaz de infectar a una amplia variedad de huéspedes intermediarios, entre ellos, al ser humano. La infección en el adulto sano es frecuentemente asintomática. En aquello casos con manifestaciones clínicas, el síntoma más común es la linfadenopatía, que puede estar acompañada de una serie de otros síntomas que dificultan el diagnóstico diferencial.4,5 En adultos inmunodeprimidos debido a quimioterapias contra el cáncer o tratamiento inmunosupresivo y en pacientes con SIDA, se producen infecciones graves o mortales. La transmisión transplacentaria del parásito trae como consecuencia la toxoplasmosis congénita, la cual puede ocurrir durante la infección aguda adquirida por la madre. La toxoplasmosis congénita trae como consecuencia una enfermedad grave generalizada o neurológica en aproximadamente entre el 20% y el 30% de los bebés infectados intrauterinamente; aproximadamente, el 10% presenta solamente una infección ocular y el resto (aprox. el 70%) son asintomáticos al nacer. La infección subclínica puede producir un parto prematuro y los defectos neurológicos, intelectuales y los auditivos subsiguientes.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 2 UI/mL METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para determinación

cuantitativa de anticuerpos IgG frente al Toxoplasma gondii en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE Máximo 4 horas desde toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio

: Guardar las muestras a temperatura ambiente no más de 8 horas. Si el ensayo no se va completar en 8 horas, refrigerar la muestra a 2-8°C. Si el ensayo no se va completar entre 48 horas, o para enviar las muestras, congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil

243

TOXOPLASMA GONDII, ANTICUERPOS IgM

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Toxoplasma gondii es un parásito obligatoriamente intracelular, capaz de infectar a una amplia variedad de huéspedes intermediarios, entre ellos, al ser humano. Los ensayos serológicos específicos para detectar anticuerpos IgM frente al T. gondii constituyen una ayuda útil para el diagnóstico de la toxoplasmosis congénita y de la toxoplasmosis aguda adquirida. Las concentraciones de anticuerpos IgM aumentan rápidamente después de la infección aguda adquirida y descienden al cabo de varios meses, pero pueden permanecer en concentraciones detectables durante un año o más. Debido a que es posible detectar concentraciones persistentes de IgM durante un largo período de tiempo después del comienzo de la infección adquirida, la interpretación de un resultado aislado debe efectuarse con cautela en aquellos casos en que sea decisivo establecer la fecha de la infección. Esto se aplica al diagnóstico de la infección aguda por T. gondii durante el embarazo. No es recomendable determinar la fecha de la infección bas_ndose solamente en los resultados de anticuerpos IgM detectables frente al T. gondii.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 – 0,5 INDEX METODO : Enzimoinmunoanálisis de micropartículas (MEIA) para determinación

cuantitativa de anticuerpos IgM frente al Toxoplasma gondii en suero humano.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE Máximo 4 horas desde toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

: Guardar las muestras a temperatura ambiente no más de 8 horas. Si el ensayo no se va completar en 8 horas, refrigerar la muestra a 2-8°C. Si el ensayo no se va completar entre 48 horas, o para enviar las muestras, congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

TIEMPO ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil.

244

TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALOACÉTICO (GOT), TRANSAMINASA GLUTÁMICO PIRÚVICO (GPT) Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Para el diagnóstico, pronóstico y valoración de afecciones hepáticas. Estas enzimas se elevan significativamente en afecciones agudas, como en hepatitis y necrosis hepática de diferente etiología y en menor nivel en cirrosis, ictericia obstructiva, carcinoma metastásico, congestión hepática y colestasia intrahepática. Puede haber elevación ligera en IAM y pancreatitis aguda, aunque la elevación de la GOT en el IAM es más significativa.

RANGOS DE REFERENCIA : GOT Hombres: 5 - 34U/L, Mujeres:5 – 34 U/L GPT Hombres < 55 U/L Mujeres : <55 U/L

METODO : Con medición de NADH a 340 nm sin fosfato de peridoxal INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar el uso prolongado del torniquete y la hemólisis de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Suero TIPO DE TUBO : Suero : Tubo tapa roja o amarilla

Suero : Tubo tapa verde (anticoagulante Heparina de

Litio), para los servicios de urgencia, diálisis y transplante renal adulto y pediátrico.

VOLUMEN MINIMO : 3 mL para pacientes pediátricos, 4mL para pacientes adultos. CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar tapados, en posición vertical, en un recipiente o gradilla, dentro de un contenedor sólido a prueba de derrames y a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Máximo 4 horas desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA : Muestra mal rotulada, hemolizadas, Lipémicas. TIEMPO ENTREGA RESULTADOS

: 2 horas para pacientes de los servicios de urgencia, durante el día para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

LIMITACIONES : Fármacos que interfieren: Isoniazida, fenotiazinas, eritromicina, esteroides anabólicos opiáceos y salicilatos producen un aumento de GOT en el suero.

245

TRIGLICÉRIDOS Bioquímica

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Evaluación de riesgo de enfermedad cardiaca y vascular. Valores aumentados se encuentran en las Hiperlipoproteinemias, obesidad, hepatitis viral, alcoholismo, cirrosis alcohólica, biliar, pancreatitis aguda y crónica, síndrome nefrótico, falla renal crónica, IAM, trombosis cerebral, hipotiroidismo, diabetes mellitus, embarazo, stress. Valores disminuidos se observan en enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertiroidismo, lactosuria, malnutrición, síndrome de mala absorción.

RANGOS DE REFERENCIA : 0 - 200 mg/dL (Adultos). METODO : Glicerol Fosfato Oxidasa INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 a 14 horas antes de la prueba. No beber alcohol 24 horas

antes de la toma de muestra. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar la hemólisis de la muestra. Si el tubo es al vacío y no se cuenta con sistema adecuado de agujas sacar la tapa y vaciar lentamente la muestra recolectada.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : Sangre : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 2 mL para pacientes pediátricos, 2 a 5 mL para pacientes adultos. CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar tapados en posición vertical, en un

contenedor o gradilla a temperatura ambiente. Evitar la agitación para prevenir la hemólisis.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 1 hora desde la toma de muestra. RECHAZO DE MUESTRA

:

Se rechazarán las muestras en caso de hemólisis.

ENTREGA RESULTADOS

:

1 día hábil.

LIMITACIONES : La ingesta calórica excesiva y la dieta rica en carbohidratos aumentan los niveles de triglicéridos séricos. Fármacos que interfieren: ácido ascórbico, catecolaminas, corticosteroides, ciclosporina, diazepan, diuréticos, estrógenos, anticonceptivos orales, etanol, retinol, aumentan los niveles séricos. Ácido ascórbico (en altas dosis), ácido aminosalicílico, asparaginasa, heparina, niacina disminuyen los niveles séricos.

246

UROCULTIVO Bacteriología USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Diagnóstico de infección. Necesidad de orientar tratamiento antibiótico.

RANGOS DE REFERENCIA : Sin desarrollo bacteriano METODO : Cultivo bacteriano en placas con medio de cultivo INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ver instructivo, página 39. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Según tipo de muestra, ver instrucciones en página 69.

TIPO DE MUESTRA : Orina TIPO DE TUBO : Frasco estéril tapa rosca VOLUMEN MINIMO : 5 ml CONDICIONES TRANSPORTE : Transportar tapados, en posición vertical, dentro de un contenedor sólido a

prueba de derrames y a temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato al laboratorio. RECHAZO DE MUESTRA Frasco mal sellado, derrame de muestra ENTREGA RESULTADO : 3 días hábiles

VARICELLA – ZOSTER, VIRUS Inmunología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Determinación del estado inmune, en individuos con alto riesgo en la exposición al VZV.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : IFI (Ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para la determinación y

valoración de anticuerpos VZV IgG en suero humano INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de al menos 8 horas.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar hemólisis de la muestra de sangre.

TIPO DE MUESTRA : Sangre (suero) TIPO DE TUBO : Sangre (suero) : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : 0,5 mL (tubo de 4mL) CONDICIONES TRANSPORTE : Temperatura ambiente. TIEMPO DE TRANSPORTE Máximo 4 horas desde toma de muestra RECHAZO DE MUESTRAS Muestras lipémicas o hemolizadas. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO (uso exclusivo de laboratorio)

: Guardar las muestras a temperatura ambiente no más de 8 horas. Si el ensayo no se va completar en 8 horas, refrigerar la muestra a 2-8°C. Si el ensayo no se va completar entre 48 horas, o para enviar las muestras, congelar a -20°C o a temperatura inferior. Una vez descongeladas las muestras deben agitarse bien antes de utilizarse.

ENTREGA RESULTADOS : 7 días hábiles

247

VDRL EN SUERO Serología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Detección de anticuerpos reagínicos IgG e IgM contra el Treponema pallidum.

RANGOS DE REFERENCIA : No Reactivo METODO : Floculación en lámina, test no treponémico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 8 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Aplicar medidas de bioseguridad, utilizar material desechable y estéril (jeringas, agujas y tubos de recolección), evitar la hemólisis de la muestra. Rotular tubo con los nombres y los dos apellidos del paciente (norma ISP). En el caso de los controles sanitarios o epidemiológicos, debe exigirse cédula de identidad, el cual será anotado en la identificación de la muestra.

TIPO DE MUESTRA : Sangre TIPO DE TUBO : : Tubo tapa roja o amarilla

VOLUMEN MINIMO : Adulto: 5 mL de sangre RN y Lactantes: 2 mL de sangre CONDICIONES DE TRANSPORTE

: Los tubos se deben transportar verticalmente a temperatura ambiente en un contenedor o gradilla y enviarla inmediatamente al laboratorio. Si las muestras no son enviadas el mismo día al laboratorio, deberán ser centrifugadas, enviar el suero y guardarlas en refrigerador hasta su envío, dentro de las 72 horas siguientes. Si las muestras se envían por correo, los tubos plásticos deben estar sellados herméticamente y conservar la cadena de frío.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 24 horas desde la recepción en el laboratorio.Se realizan de lunes a viernes.

ENTREGA RESULTADO : 1 día hábil Examen confidencial. Para visualizar resultado en web debe ingresar el profesional con clave personal autorizada. (ver página 16)

LIMITACIONES : Muestras hemolizadas, lipémicas o contaminadas invalidan la prueba. No se puede utilizar muestras de plasma. Reacciones falsas positivas pueden producirse en poblaciones de usuarios de drogas intravenosas, embarazadas y enfermedades autoinmunes como artritis y lupus.

248

VDRL EN LCR Serología

USO DE LA PRUEBA : Detección de anticuerpos reagínicos IgG e IgM contra el Treponema pallidum.

RANGOS DE REFERENCIA : No Reactivo METODO : Floculación en lámina, test no treponémico. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Explicar al paciente el procedimiento de extracción de muestra, los riesgos

potenciales, beneficios y las actividades posteriores al procedimiento. No se requiere ayuno.

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Toma de muestra a cargo de un profesional médico. Rotular tubo con los nombres y los dos apellidos del paciente (norma ISP).

TIPO DE MUESTRA

:

LCR

TIPO DE TUBO : Tubo estéril de 10 mL : VOLUMEN MINIMO : Adulto: 1 - 2 mL de LCR

RN y Lactantes: 0.5 mL de LCR CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar verticalmente a temperatura ambiente en

un contenedor o gradilla. Si las muestras no son enviadas el mismo día al laboratorio, guardarlas en refrigerador hasta su envío, dentro de las 72 horas siguientes.

TIEMPO DE TRANSPORTE : Inmediato ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil

Examen confidencial. Para visualizar resultado en web debe ingresar el profesional con clave personal autorizada. (ver página 16)

LIMITACIONES : Las muestras que estén visiblemente contaminadas se deben descartar.

249

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VHS) Hematología

USO PREFERENTE DE LA PRUEBA

: Indicador de amplio espectro en patologías inflamatorias, inmunológicas, infecciosas y tumorales. La VHS se encuentra elevada en situaciones fisiológicas como el embarazo, menopausia, crecimiento y envejecimiento, y en patologías como infecciones agudas y crónicas, neoplasias, gamapatías monoclonales, procesos inflamatorios agudos y crónicos, anemias intensas, insuficiencia renal, infarto agudo al miocardio, presencia de crioaglutininas. Se observa una disminución de la VHS en la policitemia vera, alteraciones congénitas eritrocitarias, hipofibrinogenemia, insuficiencia cardiaca congestiva, etc. Es útil en el seguimiento del curso evolutivo de una patología y para evaluar la respuesta a tratamientos de ciertas patologías (neoplasias).

RANGOS DE REFERENCIA : 5 – 15 mm/hora METODO : Westergreen modificado INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Ayuno de 12 horas. INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Una vez extraída la muestra, se debe realizar una inversión completa y suave del tubo varias veces (10 veces), de tal forma de mezclar adecuadamente la sangre y el anticoagulante.

TIPO DE MUESTRA : Sangre. TIPO DE TUBO : Tubo citrato tapa negra

VOLUMEN MINIMO : 4 mL para pacientes adultos, 2 mL para pacientes pediátricos y 0.5 mL para RN.

CONDICIONES TRANSPORTE : Los tubos se deben transportar en posición vertical, tapados, en un contenedor o gradilla a temperatura ambiente.

TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas desde la toma de la muestra. RECHAZO DE MUESTRA : No se procesan muestras coaguladas y microcoaguladas. ENTREGA RESULTADOS : Dentro del día para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

250

VIRUS RESPIRATORIOS, ANTIGENOS POR IFI ADV, VRS, IA, IB, PI-1, PI-2, PI-3, METAPNEUMOVIRUS Inmunología

USO DE LA PRUEBA : Enfermedad respiratoria aguda en niños, normalmente hace acto de presencia con la aparición repentina de fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias y tos no productiva. Este examen, es un análisis diferenciado, que permite distinguir los antígenos virales de los 7 virus más frecuente de nuestra población, a partir de una misma muestra procesada, sirviendo para ayuda diagnostica de la infección por unos de los virus.

RANGOS DE REFERENCIA : Negativo METODO : IFI (Ensayo por inmunofluorescencia indirecta) para la detección e

identificación de infecciones virales respiratorias. INSTRUCCIONES AL PACIENTE : Requiere Ayuno INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TOMA DE MUESTRAS

: Evitar recogida de muestras sanguinolentas o con contenido de leche u otra sustancia alimenticia.

TIPO DE MUESTRA : Aspirado Nasofaríngeo TIPO DE TUBO : Aspirado Nasofaríngeo

: Tubo o frasco estéril con 5 ml de PBS

VOLUMEN MINIMO : 3,0 mL (aspiración minima) CONDICIONES TRANSPORTE : Debe realizarse los más pronto posible después de la recogida, con medio

de transporte PBS. TIEMPO DE TRANSPORTE : 4 horas con refrigeración ENTREGA RESULTADOS : 1 día hábil LIMITACIONES : Muestras con más de 24 horas de la recogida, sin que sean

adecuadamente refrigeradas. No recolectar las muestras en recipientes que contengan suero humano, detergente o preservativos, ya que puede causar interferente en la prueba.

251

ANEXO Nº 1: FORMULARIO SOLICITUD INSTITUCIONAL

252

ANEXO Nº 2: FORMULARIO SOLICITUD EXAMEN VIH

253

ANEXO Nº 3: FORMULARIO SOLICITUD EXAMEN BACTERIOLOGICO TBC

254

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA

1. Manual del Estándar General de Acreditación para Prestadores Institucionales deAtención

Cerrada.

2. Régimen de Garantías Explícitas en Salud Garantía de Calidad. Estándares mínimos de acreditación para Laboratorios Clínicos Ministerio de Salud Chile Abril 2007.

3. Manual de Normas de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Hospital Dr.

Hernan Henríquez. Actualización agosto 2008

4. Manual de toma de muestras para enfermedades metabólicas http://www.inta.cl/cedinta/labmeta/toma_de_muestras.pdf

5. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la Tuberculosis normas y guía técnica,

Organización Mundial de la Salud 2008.

6. Samples: from the patient to the Laboratory, WG Guder, 3rd edition

7. Rochester 2010 Test Catalog Laboratory Reference Edition. Mayo Clinic, Mayo Medical Laboratories.

8. References ranges for Adults and children. Preanalytical considerations. Dr Heil, V, Ehrhardt

Novena Edición, 2008

9. Guide to Lab and Diagnostic Test, Tracey B. Hopkins 2005

10. Insertos técnicas instaladas Architect C8000 Abbott, Architect i2000 Abbott, Axsym Abbott, Ca 1500 Bering, BN Prospec Bering,