LABORATORIO ENTORNO MACROECONOMICO 2014

25
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN JEFATURA DE INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL MANUAL LABORATORIO DE ENTORNO MACROECONOMICO (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE) DOCENTE: LEA JENNY VIRGILIO LEON

Transcript of LABORATORIO ENTORNO MACROECONOMICO 2014

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE HUICHAPAN

JEFATURA DE INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

MANUAL

LABORATORIO DE ENTORNO MACROECONOMICO

(ENSEÑANZA-APRENDIZAJE)

DOCENTE:

LEA JENNY VIRGILIO LEON

El Saucillo, municipio de Huichapan, Hgo., enero de 2014.

Caracterización de la asignatura.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en

Gestión Empresarial, la capacidad para explicar

fenómenos propios de la actividad económica nacional,

tales como: inflación, ciclos económicos, desempleo,

entre otros, traducidos a la empresa como variables

externas que coadyuven a implementar la planeación

dentro del proceso administrativo, siendo este uno de

los puntos centrales del quehacer del Ingeniero en

Gestión Empresarial.

Para integrar esta asignatura se ha hecho un análisis de

la Teoría Económica, identificando los temas de

trascendencia nacional e internacional, que tienen una

mayor aplicación en el campo profesional por

competencias.

Intención didáctica.

Se abordan ejercicios para lograr una mejor comprensión

y aplicación de los conceptos básicos de esta asignatura

con la intención de tener una secuencia lógica de

aprendizaje, por ello se sugiere que los fundamentos de

Macroeconomía queden al inicio del curso. Al estudiar

cada subtema se incluyen los conceptos principales para

la comprensión del entorno la Macroeconomía.

La segunda unidad trata del cálculo de los instrumentos

básicos de medición del ritmo económico como: Producto

Interno Bruto, Producto Nacional Bruto y Ahorro

Nacional.

La idea es abordar reiteradamente los conceptos

fundamentales de manera cuantitativa hasta conseguir su

comprensión. Se propone abordar los procesos

aritméticos, algebraicos y principios econométricos que

permitan al alumno comprender la derivación de formulas

y gráficas que respaldan los principios y teorías de la

Contabilidad Nacional.

En la tercera unidad se pretende que el estudiante:

Comprenda, aplique y desarrolle estrategias apropiadas

en lo concerniente a los desequilibrios y equilibrios de

las principales variables Macroeconómicas (Índice de

precios y PIB). Se sugiere una actividad integradora,

mediante la práctica del equilibrio agregado en donde se

utilizan datos del INEGI para el diseño de funciones de

Oferta y Demanda Agregadas y con ello obtener un

equilibrio auxiliándose de la hoja de cálculo. Se

propone además calcular la balanza de pagos del país

para comprender el equilibrio internacional.

En la cuarta unidad se abordan temas de Política

Económica, y se busca analizar las políticas fiscal y

monetaria del país. Con base en ellas, se plantea la

construcción de los modelos Investment Saving /

Liquidity preference Money Supply, para finalmente

abordar las políticas de ajuste interno y resolver casos

prácticos reales.

En la quinta unidad se analiza el crecimiento y

desarrollo económico, partiendo de las variables que

influyen en el crecimiento y desarrollo del país, como:

inversión, educación, tecnología, sustentabilidad y

estabilidad social.

Finalmente, en la sexta unidad se busca conocer los

organismos y tratados internacionales para evaluar las

ventajas de su uso y aplicación en actividades de

negociación.

El enfoque sugerido para la materia requiere que las

actividades prácticas promuevan el desarrollo de

habilidades para la experimentación, tales como:

identificación, manejo y control de variables y datos

relevantes; planteamiento de hipótesis; trabajo en

equipo; asimismo, propicien procesos intelectuales como

inducción-deducción y análisis-síntesis con la intención

de generar una actividad intelectual compleja; por esta

razón varias de las actividades prácticas se han

descrito como actividades previas al tratamiento teórico

de los temas, de manera que no sean una mera

corroboración de lo visto previamente en clase, sino una

oportunidad para conceptualizar a partir de lo

observado. En las actividades prácticas sugeridas, es

conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus

alumnos para que ellos hagan la elección de las

variables a controlar y registrar. La idea es que los

alumnos aprendan a planificar; que no planifique el

profesor todo por ellos.

La lista de actividades de aprendizaje no es exhaustiva,

se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más

significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las

actividades sugeridas pueden hacerse como actividad

extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir

de la discusión de los resultados de las observaciones.

Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas,

para que el estudiante se acostumbre a reconocer los

fenómenos Macroeconómicos en su alrededor y no sólo se

hable de ellos en el aula. Es importante ofrecer

escenarios distintos, utilizando información Estatal y

Nacional.

En las actividades de aprendizaje sugeridas,

generalmente se propone la formalización de los

conceptos a partir de experiencias concretas; se busca

que el alumno tenga el primer contacto con el concepto

en forma concreta y sea a través de la observación, la

reflexión y la discusión que se dé la formalización; la

resolución de problemas se hará después de este proceso.

Esta resolución de problemas no se especifica en la

descripción de actividades, por ser más familiar en el

desarrollo del curso.

Objetivos Generales de la Asignatura

1. Aplicar modelos macroeconómicos como herramientas

para comprender el entorno macroeconómico y su

influencia en la toma de decisiones de las empresas.

2. Identificar y sensibilizarse acerca de los

fundamentos de la Macroeconomía, para ubicar y

ponderar las variables que afectan el entorno

macroeconómico.

3. Analizar las cuentas y los sectores económicos

nacionales para interpretar el comportamiento de las

distintas variables a través de los métodos

establecidos.

4. Demostrar el equilibrio macroeconómico a través del

análisis de oferta y demanda agregada.

LABORATORIO 1.

FUNDAMENTOS MACROECONÓMICOS

Competencia de la Unidad:

Identifica y sensibiliza acerca de los fundamentos de la

Macroeconomía, para ubicar y ponderar las variables que

afectan el entorno macroeconómico.

Ejercicios:

1. Definición de Economía, Microeconomía,Macroeconomía.

2. Cual es el método de la economía.

3. Define PNB, PIB, INPC, INPP, Inflación, Desempleo,tasa de interés, tipo de cambio, Crecimientoeconómico, balanza comercial.

4. Menciona las causas y efectos de la inflación.

5. Causas y efectos del desempleo.

6. Tipos de desempleo

7. Características del Estado Benefactor.

8. Características del neoliberalismo.

9. Formulas para calcular PIB Percápita, tasa dedesempleo, Inflación, Pib real, Pib Nominal y Tasade Crecimiento.

10.Justifica la importancia de la aplicación deEntorno Macroeconómico en las organizaciones.

LABORATORIO 2

CUENTAS NACIONALES

Competencia a Desarrollar: Analiza las cuentas y los

sectores económicos nacionales para interpretar el

comportamiento de las distintas variables a través de

los métodos establecidos.

Ejercicios:

1. Cual es la utilidad de realizar las cuentas

Nacionales.

2. Cuales son los sectores de la economía.

3. Define el PIN

4. Elabora el Modelo del flujo circular de la actividad

Macroeconómica

5. Que componentes o sectores se consideran para

realizar el cálculo del PIB desde el enfoque del

producto.

6. Que componentes se consideran para realizar el

calculo del PIB desde el enfoque del ingreso

7. Como se evita la doble contabilidad del valor del

Producto Interno Bruto.

8. Que sectores intervienen en una Economía Sencilla y

sin gobierno, muestra su igualdad

9. Que es la matriz Insumo Producto y cual es su

utilidad.

10. Muestra la identidad del ingreso disponible.

11. En una economía sencilla, sin gobierno y sin

comercio exterior cual el la igualdad del ahorro.

12. Considere la siguiente economía que produce

solo 4 bienes:

Bienes y

servicios

2010 2011

Precio Cantid

ad

Precio Cantida

dPaste 4 10 8 12Coca Cola 12 20 36 15Jugo 6 5 10 15libretas 25 10 30 12

Considere 2010 como año base :

a) ¿ Cuál es el PIB para 2010 y 2011?

b) ¿ Cuál es el PIB real para 2010 y 2011?

c) Calcule la tasa de crecimiento económico de 2010 a

2011

LABORATORIO 3.

EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Competencia:

Demostrar el equilibrio macroeconómico a través del

análisis de oferta y demanda agregada.

Calcular la balanza de pagos del país para

comprender el equilibrio internacional.

Ejercicios:

1. Sectores que intervienen en la formación de la

Demanda Agregada.

2. Explique por que la curva DA tiene pendiente

negativa.

3. Define Oferta Agregada

4. Cuales son los determinantes de la Oferta Agregada?

5. Cuales son las funciones del estado en la economía

de un país?

6. Causas de comercio internacional?

7. Define balanza de pagos y las cuentas que la

integran?

8. Mercado de Divisas y sus características?

9. Proporciona un ejemplo de inversión Extranjera

Directa.

10. Define tipo de cambio y explica el tipo de

cambio fijo y el tipo de cambio flexible?

11. El equilibrio macroeconómico. Represente en un

grafico las curvas de oferta y demanda agregadas y

muestra el equilibrio macroeconómico.

Nivel deprecios

DA (miles demillones dedólares)

OA (miles demillones dedólares)

50 2,000 10,000100 4,000 8,000150 6,000 6,000200 8,000 4,000250 10,000 2,000

a. Explica. Qué pasa con la OA y DA cuando el

nivel de precios es de 250?

12. Como afectaría cada uno de los acontecimientos

a la demanda agregada u oferta agregad según se

indica?

13. Una subida en el precio del petróleo (a la OA).

14. Un acuerdo sobre la reducción del armamento que

recortará el gasto militar (a la DA)

15. De la siguiente información: 0.57 US: 1 £

; 0.0067£ : 1 ¥ ; 100¥: 1 U$

Obtenga cuanto gana o pierde en el arbitraje cuando

ingresa a mercado de divisas 100 libras y 10,0000

yenes, en el orden en que se indica:

£ U$ ¥ £1¥ £ U$ ¥1

LABORATORIO 4.

POLÍTICA ECONÓMICA

Competencia a Desarrollar: Analizar el impacto de las

políticas fiscal y monetaria y demostrarlo a través del

uso de las curvas Investment Saving / Liquidity

preference Money suplí.

Ejercicios:

1. Dada la definición contable en una economías

cerrada, DA=C+I+G; si se castiga la demanda

interna, se estará castigando el crecimiento

económico y la generación de empleos. Argumente o

contra argumente.

2. Cuales son los objetivos de política económica,

explica en que consiste cada uno.

3. Cuales son los instrumentos de política económica,

explícalos.

4. Que instituciones gubernamentales están a cargo de

la política fiscal y monetaria respectivamente.

5. Cuales son los instrumentos de la Política Fiscal y

cual de la Política monetaria.

6. Explica una Política fiscal expansiva y una Política

Monetaria contractiva.

7. Exponga un modelo grafico de la inversión

8. Define el Modelo IS-LM y explica cual es su

utilidad.

9. Por que la curva IS tiene pendiente negativa y la

LM pendiente positiva.

10. Cuando en el marco del modelo LM, hablamos de

activos, nos referimos a los activos financieros;

éstos se definen como:

11. Por que las Personas físicas o morales demandan

dinero?

12. Que provoca movimientos a lo largo de la curva LM

y explique que provoca desplazamientos de curva LM.

13. Que sucede con la demanda de Dinero si el PIB

aumenta.

LABORATORIO 5.

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

Competencia a desarrollar: Evaluar el crecimiento y

desarrollo económico del país para identificar causas y

efectos de las variables en el progreso del mismo.

Ejercicios:

1. Que información nos proporcional la función de

producción?

2. Define Crecimiento y Desarrollo Económico.

3. Obtén el PIB per cápita México 2012. (muestra

procedimiento)

4. El PIB per cápita refleja el nivel de calidad de

vida? Argumenta o contra argumenta.

5. Cual es la herramienta que se utiliza para calcular

la distribución del ingreso y la riqueza en México.

6. Para que se utiliza el Coeficiente de Gini. Valor

del indicador en México (realiza comentario al

respecto).

7. Cual es el porcentaje del PIB que se destina a

Investigación, Tecnología, educación.

8. Cual es la principal aportación de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable.

9. Define desarrollo sustentable y explica sus

implicaciones en cada uno de los tres ejes.

10. Proporciona ejemplo de alguna empresa

sustentable (justifica por que se considera

sustentable)

11. Cuales son los efectos de las variables

(inversión, tecnología, educación, sustentabilidad,

estabilidad social) en el crecimiento y desarrollo

económico del País. (Justifica cada una).

BIBLIOGRAFÍA

Samuelson, Nordhaus,

MacroeconomíaconaplicacionesaLatinoamérica,15a

edición, Ed. Mc. Graw Hill. 2002.

Taylor, Lance. Macroeconomía Estructuralista. Ed. Trillas.

Flores, Ma. Aurora. Actividades de Macro y

Microeconomía (Método de Aprendizaje Cooperativo). Ed.

Trillas.

Banco de México, Información Financiera y Económica

http://www.banxico.org.mx

El Financiero, Noticias Económicas, México, D.F.

http://elfinanciero.com.mx.

INEGI, Banco de Información Económica (BIE)

http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/,

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/serviciosWE

B/