Proyecto de software2

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP Facultad de Ingeniería y Arquitectura EAP Ingeniería de Sistemas PROYECTO INTEGRADOR III PROYECTO DE SOFTWARE Integrantes: Profesor: Ponte Lima, enero de 2015 0 Alva Calcina, Eduardo Víctor Huamán Tocto, Judith Anabel Cerdán Solier, Jesús Alexander Siapo Baltierrez, Andrea

Transcript of Proyecto de software2

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Facultad de Ingeniería y ArquitecturaEAP Ingeniería de Sistemas

PROYECTO INTEGRADOR III

PROYECTO DE SOFTWARE

Integrantes:

Profesor: Ponte

Lima, enero de 2015

0

Alva Calcina, Eduardo Víctor Huamán Tocto, Judith Anabel Cerdán Solier, Jesús Alexander Siapo Baltierrez, Andrea

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

ContenidoPROCEDIMIENTO DE PRE-EVALUACION DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO...............................................5

1. EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN...........................................5

1.1................................¿A qué se dedica la empresa?5

1.2...............................Macro procesos de la Empresa:6

1.3..........................................Áreas de la Empresa:6

2. SITUACIÓN ACTUAL (ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA)..............7

2.1..........................................OBJETIVOS GENERALES.7

2.2.........................................OBJETIVOS ESPECÍFICOS7

2.3........................................................ALCANCES:8

2.4.........................................RESULTADOS A OBTENER:8

2.5..........................................EVALUACION FUNCIONAL9

2.6........................................EVALUACIÓN TECNOLOGICA9

2.7..........................................EVALUACIÓN ECONÓMICA9

2.8......................................................INVERSIONES10

1

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

2.9.......................................................CONCLUSIÓN10

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.............................................10

3.1...................ANALISÍS SITUACIONAL (Lo que necesita)10

3.2................................................VISIÓN y MISIÓN11

3.3..............................................................FODA11

3.4......................................................ESTRATEGIAS13

3.5....................................ALCANCES: Proyect Charter14

3.6........................................................OBJETIVOS18

3.6.1. OBJETIVO GENERAL................................................18

3.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................18

3.7.............................................................METAS18

3.8...............................................DIAGRAMA DE GANT19

3.9..............................................RECOMENTADACIONES19

3.10........................................................PROCESOS20

3.10.1.......................................MACROPROCESOS DE LA EMPRESA20

2

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

3.10.2...........................................PROCESOS DE LA EMPRESA20

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS............................23ELABORACIÓN DE PROCESOS..............................27

1. REINGENIERÍA DE PROCESOS...............................................31

1.1.................................MACROPROCESOS DE LA EMPRESA31

1.2........................................PROCESOS DE LA EMPRESA31

1.3......................................................ACTIVIDADES32

EJECUCIÓN DEL PROYECTO...............................401. GESTIÓN DEL SOFTWARE...................................................40

.1. METODOLOGÍA ICONIX................................40

.2. Características del ICONIX........................40

.3. Fases de la metodología ICONIX....................40.3.1. Análisis y Revisión de los requisitos:......................................40

.3.2. Análisis y diseño preliminar............................................41

.3.3. Diseño.............................................................41

.3.4. Implementación.....................................................42

.4. Ventajas..........................................42

.5. Desventajas.......................................42

.6. Importancia del ICONIX en la Empresa..............431. ARQUITECTURAS..........................................................45

1.1...............................ARQUITECTURA DE BASE DE DATOS45

1.1.1. Recopilación y análisis de los requisitos.......................46

3

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

1.2.............ARQUITECTURA DE INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD54

1.3......................................ARQUITECTURA DE CALIDAD54

1.3.1. COBIT...........................................................54

2. PRUEBAS................................................................57

2.1...............................................PRIMER ESCENARIO57

2.2..............................................SEGUNDO ESCENARIO57

2.3..............................................Pruebas Unitarias58

4

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

5

1. Pre-Análisis

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

PROCEDIMIENTO DE PRE-EVALUACION DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

EMPRESA : STANDARD PERU SACPARTICIPANTES EN LA REUNION : Alva Calcina, Eduardo Víctor Cerdán Solier, Jesús Alexander Huamán Tocto, Judith Anabel Siapo Baltierrez, Andrea

CARGO : Jefe de Proyecto

1. EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

1.1. ¿A qué se dedica la empresa?

La empresa “STANDARD PERÚ” se dedica a la venta y comercialización de

equipos informáticos para el sector público y privado, brindando un producto

de calidad y de soporte de post-venta.

A la fecha cuenta con una importante cartera de clientes conformada pororganizaciones sólidas de primer nivel.

Cubre todos los aspectos de las Tecnología necesaria en las empresas yedificaciones modernas, realizando proyectos, dotándolas con equipos detecnología de punta y entregándolos funcionando de acuerdo a losrequerimientos específicos del cliente.

Cuenta con la representación y respaldo de las principales firmas de

Tecnologías a nivel mundial como Cisco, D-Link, TP-Link, Ubiquiti, Volkscom,

Avance, Asus, Dell, HP, Lenovo, MSI, Toshiba y Sony lo que le permite a la

empresa garantizar las mejores soluciones.

Misión:

Es una empresa que brinda soluciones en el campo de las Telecomunicaciones

e informática con personal altamente calificado, capacitado y motivado para

el eficaz desempeño de sus funciones. Con el compromiso de servir al cliente

6

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

identificando sus necesidades y brindándole asesoramiento técnico, así como,

la planificación y ejecución de proyectos que les permita competir,

optimizando sus recursos a través de la utilización de la tecnología.

Brindar los mejores servicios generalizados de calidad, aplicando

constantemente buenas prácticas, así como metodologías y normativas

estandarizadas, que aseguren y reafirmen su compromiso con ellos mismos y sus

clientes. Brinda herramientas tecnológicas necesarias, escogidas por personal

altamente calificado, capacitado y motivado para el eficaz correcto desempeño

de estas. Con el compromiso de servir al cliente identificando sus

necesidades y brindándole asesoramiento técnico, permitiéndoles un mejor

desempeño, optimizando sus procesos a través de la utilización de la

tecnología.

Visión

Ser una empresa líder en soluciones de telecomunicaciones e informática de

nuestro país, satisfaciendo plenamente las necesidades tecnológicas de

nuestros clientes, siempre bajo patrones de ética y rentabilidad.

1.2. Macro procesos de la Empresa:

1.3. Áreas de la Empresa:

La empresa “STANDARD PERÚ” cuentas con las siguientes áreas:

Gerencia General

Finanzas

7

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Recursos Humanos

Contabilidad

Administración

Ventas

Almacén

Compras

El proyecto a implementar tiene como fin involucrar a las áreas de

administración, TI, almacén, compras y ventas.

Usuarios:

Actualmente cuenta con 50 usuarios.

Sucursales:

Solo cuenta con una sucursal en el Jr. Justo Pastor 317 - SMP.

2. SITUACIÓN ACTUAL (ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA PROBLEMÁTICA)

Constantemente la empresa atiende pedidos de producto tecnológicos y los

distribuye de acuerdo a los pedidos de los clientes.

No puede adquirir información importante de los resultados de ventas y

esta se pierde constantemente, quiere controlar los datos a pesar de no

contar con un estándar. Las áreas trabajan por separado y no se están

involucradas unas a otras. No cuenta con un sistema para gestionar la

información.

Una vez que la empresa recibe un pedido, procede a comunicarse con el

proveedor. De ese modo se realiza en proceso de compra y venta, el cual

generalmente dura un mes. La información no está asociada. La información

de los equipos entrantes, las cantidades existente en el almacén, la

información del stock se controla de forma manual.

Los productos que se compran se almacenan por un periodo de tiempo

realmente corto desde el pedido del cliente hasta su entrega. Los horarios

de entrega se amoldan de acuerdo a la disponibilidad del cliente y la

8

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

empresa, estos se confirman en la conversación, pero no se registran en

una agenda.

La información de los proveedores se obtiene de internet o tarjetas

entregadas por ellos. Los datos de los proveedores también se tiene en

archivos de Word o apuntadas en un cuaderno/agenda o guardados en las

mismas tarjetas.

No se puede determinar en forma exacta las ventas realizadas en ciertos

periodos del año. Esta información se guarda en un archivo de Excel.

Cuando hay ingresos de las ventas se generan los errores en facturación.

Para aumentar las ventas, se realizan combos y ofertas de equipos de

cómputo, los cuales se amoldan al trabajo de diferentes modelos de

empresa. Esto se hace de manera física cuando se presentan en persona,

otro modo de hacerlo también es enviando mensajes a cada proveedor con

cierto periodos de tiempo con las nuevas ofertas. De este modo luego los

clientes llaman para adquirir los productos.

2.1. OBJETIVOS GENERALES.

Desarrollar un sistema para el control de inventario, venta y generación

de datos comerciales para la empresa STANDARD PERÚ.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Gerencia General: Obtener la información actualizada para mejorar la

toma de decisiones.

Contabilidad y Finanzas: Llevar un control preciso de las entradas y

salidas.

Recursos Humanos: Permitir a los trabajadores el correcto uso de la

información al realizar los procesos.

Administración: Mantener un control en base a la información

obtenida

9

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Ventas: Registrar la información necesaria al realizar las

ventas.

Almacén: Registrar todas la entradas y salidas de productos

almacenados llevando un control sin pérdida de

información.

Compras: Registrar la información de los egresos y gestionar

la información de las Órdenes de Compra.

2.3. ALCANCES:

¿Qué es lo que se busca como solución?

La solución está basada en el objetivo principal el cual es: Desarrollar

un sistema para el control de inventario, venta y generación de datos

comerciales para la empresa STANDARD PERÚ.

¿Hasta dónde quieren que el proyecto cubra?

El proyecto tiene que cubrir desde la parte donde se compran los equipos

al proveedor hasta cuando se realiza la orden de facturación de un equipo

vendido.

¿Cuándo se tiene pensado iniciar el proyecto?

La inicialización del proyecto se tiene planificado el 01/11/1

¿Han estimado un tiempo para trabajar con la solución?

La duración del proyecto presenta un tiempo de 05 meses.

2.4. RESULTADOS A OBTENER:

Para el mejoramiento de todos los procesos que se llevan a cabo dentro del

negocio, a la vez de controlar y obtener información importante de los

resultados de ventas es necesaria la solución informática presentada como

Sistema para Control de Inventario, Ventas y Generación de Datos.

Control de las ventas realizadas por cada uno de los funcionarios.

Desplegar información útil tanto grafica como tabular a nivel

gerencial para la toma de decisiones.

10

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Almacenar información relevante de los proveedores para permitir

consultas de forma exacta y rápida.

Se podrá consultar, ingresar y modificar los datos de todos los

funcionarios de la organización.

Llevar un control exacto de todos los equipos que ingresan y salen

del almacén.

Agilizar los procesos de ventas, tanto en el estado de recibir los

pedidos como del pago del mismo.

Permite enviar mensajes a los proveedores.

Manejar un calendario de entregas por pedidos.

Por consiguiente se justifica el desarrollo de sistema informático que

permita satisfacer los puntos anteriormente presentados.

2.5. EVALUACION FUNCIONAL

¿Está conforme con los procesos funcionales?

No se está conforme, actualmente la empresa presenta un desorden

organizacional, por lo cual se presentan irregularidades en el momento de

compra y venta, en muchas ocasiones el dinero invertido y recibido no

coincide con lo entregado.

2.6. EVALUACIÓN TECNOLOGICA

¿Cuenta con el equipamiento informático para soportar la implementación

del proyecto?

Si la empresa actualmente cuenta con:

HARDWARE SOFTWARE 1 servidor HP 3 router cisco 1500 1 firewall ASA 5000 2 switches D-LINK

Windows Server 2008r2

SQL Server 2008 r2 Programas de

Ofimática (Word,Excel, Access)

11

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

2.7. EVALUACIÓN ECONÓMICA

¿Quién se encarga de la aprobación del proyecto?

La aprobación de proyecto lo tiene que realizar el Gerente de

Operaciones, consulta previa al Gerente General. Puesto que el evaluar los

puntos expuestos y los alcances sean los adecuados y necesarios para la

empresa, la metodología sea la requerida según el tiempo que demore el

proyecto. Además deberá evaluar el cronograma, los entregables y los

costos del proyecto.

Verificara además la viabilidad del proyecto Se podrá evaluar el diseño

del proyecto en sí mismo, su implementación, los resultados a obtener y/o

el impacto que va tener sobre la empresa.

¿Cuánto estimas destinar del presupuesto para el proyecto?

El proyecto presentado tiene una inversión de 20,560 nuevos soles debido

a que se requiere hardware adicional a lo que ya se encuentra instalada en

la empresa.

2.8. INVERSIONES

¿Qué formas de pago se piensan manejar?

Pago por tarjeta Pago por cheque de gerencia

Gasto Meses

Total

INGRESOSJefe de Proyecto

1 5000 5 25000

Analista de Sistemas

1 3500 5 17500

Analista Desarrollador

1 2500 5 12500

Tester 1 1800 1 1800EGRESOSPapel 100 hojas 100 1 100

12

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Energia Electrica

300 6 1800

Pasajes 4 300 5 1500Material de Oficina

Varios 1000 1 1000

Ganancia del Proyecto 20000 1 20000

2.9. CONCLUSIÓN

Una empresa siempre debe de contar con un sistema integrado en sus

procesos principales, saber manejar su información es vital para su futuro

empresarial, siendo de esta forma está casi obligada a implementar un ERP

para su beneficio estratégico y la toma de decisiones.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. ANALISÍS SITUACIONAL (Lo que necesita)

Para el mejoramiento de todos los procesos que se llevan a cabo dentro

del negocio, a la vez de controlar y adquirir información importante de

los resultados de ventas es necesaria la solución informática para el

control de los datos en forma estandarizada e incorporar las áreas

involucradas en un solo sistema integral, a pesar de eso actualmente la

empresa no cuenta con un sistema para gestionar la información de la

empresa.

Es necesario registrar los ingresos de los suministros, incluyendo la

hora y fecha en que se comunican con el proveedor. Es necesario tener un

control donde la información este asociada. Para el proceso de compra y

venta, los pedidos deben ser gestionados a través de una agenda que

muestre los horarios.

Se debe almacenar la información de la mercancía entrantes además de

determinar el stock existente en el almacén, actualizar los precios

13

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

cambiantes, actualizar la información del stock al realizar las ventas,

así como registrar un historial de ventas.

Se necesita facilitar la información de los proveedores, tanto los

horarios de los turnos con las funciones específicas, esta información

debería mantenerse en un horario y/o agenda también. Los datos de los

proveedores deben tenerse registrados.

El sistema debería generar las ventas realizadas en ciertos periodos del

año. Y exportarlas en archivos de Excel.

Facilitar el ingreso de las ventas además de reducir los errores en

facturación.

Generar interfaces para el marketing donde se muestren los combos y

ofertas de equipos de cómputo, adaptándolos a diferentes modelos de

empresa. Permitir enviar mensajes a cada proveedor con ciertos periodos de

tiempo con las nuevas ofertas desde el sistema. Permitir a los clientes

adquirir los productos a través de un carrito de compras.

Seccionar los permisos a diferentes interfaces dependiendo el nivel de

usuario y el área en el que se encuentra.

3.2. VISIÓN y MISIÓN

Misión:

Brindar los mejores servicios generalizados de calidad, aplicando

constantemente buenas prácticas, así como metodologías y normativas

estandarizadas, que aseguren y reafirmen su compromiso con ellos mismos

y sus clientes. Brinda herramientas tecnológicas necesarias,

seleccionadas por personal altamente calificado, capacitado y motivado

para el eficaz correcto desempeño de estas. Con el compromiso de servir

al cliente identificando sus necesidades y brindándole asesoramiento

técnico, permitiéndoles un mejor desempeño, optimizando sus procesos a

través de la utilización de la tecnología.

Visión:

14

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Estandarizar la calidad de nuestros servicios en el mercado

nacional, aplicando la Instrumentalización de Sistemas a la Empresa,

para ser reconocidos como un modelo de calidad y de buenas prácticas.

Ser una empresa líder en el comercio de productos y herramientas

tecnológicas en nuestro país, satisfaciendo plenamente las necesidades

tecnológicas de nuestros clientes, siempre bajo patrones de ética y

rentabilidad.

3.3. FODA

FortalezasF.1. Estrategia definida.

F.2. Ventajas en costes.

F.3. Conoce bien el mercado.

F.4. Alto nivel de competitividad.

F.5. Estructura de ventas necesaria.

F.6. Recursos financieros necesarios.

F.7. Mejores campañas de publicidad.

F.8. Mejor calidad que la competencia.

F.9. Buena reputación con los clientes.

F.10. Hace las promociones necesarias.

F.11. Acceso a las economías de escala.

F.12. Más productos nuevos que la competencia.

F.13. No hay rechazos por calidad.

F.14. Las ventas vienen creciendo de acuerdo al mercado.

F.15. Marcas bien diferenciados y valorados en el mercado.

OportunidadesO.1. Su competencia está débil.

O.2. El mercado está creciendo.

O.3. Hay posibilidades de exportación.

O.4. Hay posibilidades de mejorar costos.

O.5. Mejorará el poder adquisitivo de sus clientes.

O.6. Hay posibilidades de mejorar su abastecimiento.

O.7. Hay nuevos segmento del mercado que puede atender.

15

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

O.8. Puede conseguir capital de riesgo a un interés atractivo.

O.9. La situación económica del país mejorará en los próximos 2 años.

O.10. El mercado está cambiando hacia un mayor uso de los productos que

traen.

DebilidadesD.1. Tiene problemas operativos.

D.2. Fuerza de ventas inadecuada.

D.3. La distribución no es óptima.

D.4. Su punto de equilibrio es alto.

D.5. No tiene el personal adecuado.

D.6. Sus instalaciones son obsoletas.

D.7. La facturación mensual decrece.

D.8. No tiene rentabilidad suficiente.

D.9. Tiene débil imagen en el mercado.

D.10. Costos un poco más altos que la competencia.

D.11. El plazo de entrega es menor que la competencia.

D.12. Capacidades no tan fundamentales en actividades clave.

D.13. No tiene los mecanismos de control del negocio necesarios.

AmenazasA.1. Los precios en general están bajando

A.2. Las ventas de productos substitutos está creciendo.

A.3. El mercado se está concentrando en pocos clientes.

A.4. Los proveedores tienen mayor poder de negociación.

A.5. Está cambiando la tecnología de fabricación en el mundo.

A.6. Competidores de bajo costo extranjeros entran al mercado.

A.7. No sabe cómo desarrollar nuevas tecnologías de fabricación.

A.8. Cambios demográficos tiene impacto negativo en los negocios.

A.9. Cambian las reglas de importación de productos competidores.

3.4. ESTRATEGIAS

INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADESF.1. Estrategia definida.F.2. Ventajas en costes.F.3. Conoce bien el mercado.F.4. Alto nivel de

D.1. Tiene problemas operativos.

D.2. Fuerza de ventas inadecuada.

16

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

EXTERNO

competitividad.F.5. Estructura de ventas

necesaria.F.6. Recursos financieros

necesarios.F.7. Mejores campañas de

publicidad.F.8. Mejor calidad que la

competencia.F.9. Buena reputación con

los clientes.F.10. Hace las promociones

necesarias.F.11. Acceso a las economías

de escala.F.12. Más novedad que la

competencia.F.13. No hay rechazos por

calidad.F.14. Las ventas vienen

creciendo de acuerdo almercado.

F.15. Marcas bien diferenciados y valorados en el mercado.

D.3. La distribución no es óptima.

D.4. Su punto de equilibrio es alto.

D.5. No tiene el personal adecuado.

D.6. Sus instalaciones son obsoletas.

D.7. La facturación mensual decrece.

D.8. No tiene rentabilidad suficiente.

D.9. Tiene débil imagen en el mercado.

D.10. Costos un poco más altos que la competencia.

D.11. El plazo de entrega es menor que la competencia.

D.12. Capacidades no tan fundamentales en actividades clave.

D.13. No tiene los mecanismosde control del negocio necesarios.

OPORTUNIDADES

O.1. Su competencia estádébil.

O.2. El mercado está creciendo.

O.3. Hay posibilidades de exportación.

O.4. Hay posibilidades de mejorar costos.

O.5. Mejorará el poder adquisitivo de sus clientes.

O.6. Hay posibilidades de mejorar su abastecimiento.

O.7. Hay nuevos segmentodel mercado que puede atender.

O.8. Puede conseguir capital de riesgo aun interés atractivo.

O.9. La situación económica del país mejorará en los próximos 2 años.

O.10. El mercado está cambiando hacia un mayor uso de los productos que

FO.1. Explorar nuevos mercados de automóviles.

FO.2. Aumentar las sedes de la empresa.

FO.3. Explorar más marcasde productos del mercado.

DO.1. Realizar compra de PC’s actuales para la organización.

DO.2. Distribuir nuevos productos.

DO.3. Adquirir software para facilitar gestión de datos.

17

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

traen.

AMENAZAS

A.1. Los precios en general están gjbajando

A.2. Las ventas de productos substitutos está creciendo.

A.3. El mercado se está concentrando en pocos clientes.

A.4. Los proveedores tienen mayor poder de negociación.

A.5. Está cambiando la tecnología de fabricación en el mundo.

A.6. Competidores de bajo costo extranjeros entran al mercado.

A.7. No sabe cómo desarrollar nuevas tecnologías de fabricación.

A.8. Cambios demográficos tiene impacto negativo enlos negocios.

A.9. Cambian las reglas de importación de productos competidores.

FA.1. Desarrollar nuevos combos de ventas.

FA.2. Desarrollar nuevos.

DA.1. Cerrar operacionespoco rentables.

DA.2. Diversificarse conproductos aparte de computadoras o portátiles.

3.5. ALCANCES: Proyect Charter

ACTA DE CONSTITUCIONVersión

Hecha por Revisada por

Aprobada por

Fecha Motivo

1 Alva Calcina, Eduardo Huamán Tocto, AnabelCerdán Solier, Jesús Siapo Baltierrez, Andrea

Ing. Martín Ponte

Ing. Martín Ponte

05-09-2013

Versión Inicial

18

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

(PROJECT CHARTER)

Nombre del Proyecto Siglas del ProyectoSistema Para El Control De Inventario Y Ventas para la empresa

SISCOIV

Descripción del Proyecto:Este proyecto tiene como objetivo optimizar el servicio de control de Stockde Inventarios y Ventas.Definición del Producto del Proyecto:

• El software requiere de equipos especiales para su utilización. • El software genera la actualización automáticamente de cada

movimiento de inventarios y de ventas. • El software contara con la aplicación de la Metodología Iconix.

Definición de Requisitos del ProyectoHARDWARE

2 Servidor rackeable Proliant DL380-HP

Especificaciones: Procesador Intel XEON E5-2400

con 8 núcleos 12 ranuras de memoria RAM DDR3

de 4 GB cada ranura HD de 10 TB 1 interfaz de red G-Ethernet, 4

interfaces Fast-Ethernet Ranura de video adaptable hasta

6 GB

1 Router-Firewall

Especificaciones: Protocolos PPOE, Frame-Relay y

ATM Enrutamiento RIP Servicio de DNS Servicio de Proxy Filtrado de paquetes Filtrado de IP AntiSpam Soporte para HTTPS Soporte para VPN (IpSEC, PPTP,

L2TP) Soporte para ACL NAT

1 SwitchEspecificaciones:

80 puertos Fast-EthernetSoporte par VLAN´s

SOFTWARE

19

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Servidor Lógico de base de datosPostgreSQL v9.3

Utilización: base de datos principaldonde se almacenaran los datos.Licencias: GNU/Linux

Servidor lógico FTP FileZillaServer v0.9

Utilización: servicio de transferenciade archivos.Licencias: GNU/Linux

Servidor de seguridad paraaplicaciones OpenSSL v1.0.1

Utilización: seguridad de aplicacionesdentro de la LAN para mantener lainformación integra.Licencias: GNU/Linux

Servidor Lógico web APACHE TOMCATv7.0.56

Utilización: servicio web para que loscliente se puedan conectar al sistemaintegrado.Licencias: GNU/Linux

Servidor Lógico DNS Bind9 v10

Utilización: búsqueda de nombre dedominios para los servicios aimplementar.Licencias: GNU/Linux

Objetivos del ProyectoConceptos Objetivos Criterios de ÉxitoConstruir un software de fácil manejo y de calidad.

Desarrollar un sistema para el control de inventario, venta y generación de datos comerciales para la empresa STANDARD PERÚ.

Bajo costo de construcción del sistema y uso de la tecnología.

Solución integrada global

Finalidad del ProyectoLa finalidad del proyecto es ser una alternativa de solución en el control de movimientos de inventarios y en el control de ventas.Justificación del ProyectoJustificación Cualitativa Justificación CuantitativaSe requiere un sistema de control optimizado para el manejo de la información tanto de entradas como salidas de los productos.

Capital 81200Flujo de Ingresos 7600Flujo de Egresos 4400

Designación del Project Manager del ProyectoNombre Siapo Baltiérrez, Niveles de Autoridad

20

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

AndreaReporta A Luna Arrieta,

YsaacJefe de Proyecto

Supervisa A Ponte, Martin

Organizaciones o Grupos Organizacionales que Intervienen en el Proyecto Organización o Grupo Organizacional Rol que Desempeña

SupervisiónDesarrollo

Principales Amenazas del Proyecto A.10. Las ventas de productos substitutos está creciendo.A.11. El mercado se está concentrando en pocos clientes.A.12. Los proveedores tienen mayor poder de negociación.A.13. Competidores de bajo costo extranjeros entran al mercado.A.14. Cambian las reglas de importación de productos competidores.

Principales Oportunidades del Proyecto O.11. La competencia está débil.O.12. El mercado está creciendo.O.13. Hay posibilidades de exportación.O.14. Hay posibilidades de mejorar costos.O.15. Mejorará el poder adquisitivo de sus clientes.

Presupuesto Preliminar del ProyectoConcepto Monto (Nuevos Soles)Servidor Web 4,000Servidor de Base de Datos 4,0001 Analista de Sistemas 3,5001 Programadores 2,5001 Testing 1,800Papel 100Energía eléctrica 1,800Material de oficina 1,000

Total 18,700Sponsor que Autoriza el ProyectoNombre Empresa Cargo FechaLuna Arrieta, Ysaac

Standard Perú Gerente General

26-11-2014

RESTRICCIONES DEL PROYECTO1. Falta de requisitos.2. Poco capital.

ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

21

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Jefe de Proyecto 1 Analistas de Sistemas 1 Programador 1 Testing

Cronograma de Hitos del ProyectoHito o Evento Significativo Fecha Programada

1. Planeamiento del Proyecto 07-09-20142. Levantamiento de Información 14-09-20143. Análisis de la Situación Actual 21-09-20144. Análisis del Sistema Propuesto 10-10-20145. Diseño del Sistema Propuesto 20-10-20146. Construcción de la Aplicación 01-11-20147. Implementación 01-12-20148. Pruebas del Sistema 15-12-20149. Puesta en Marcha 22-12-2014

Riesgos iniciales definidos1. Retraso en presentación del producto.2. Poco personal.3. Mal análisis de los procesos.4. Caída del Servidor

EDT INICIAL Información del proceso de la empresa. Estudio de mercado. Oportunidades en el mercado. Requisitos. Requerimientos funcionales y no funcionales. Base de datos PostgreSQL. Lenguaje de programación Java.

3.6. OBJETIVOS

3.6.1. OBJETIVO GENERALDesarrollar un sistema para el control de inventario, venta y generación

de datos comerciales para la empresa STANDARD PERÚ.

3.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Control de las ventas realizadas por cada uno de los funcionarios.

22

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Desplegar información útil tanto grafica como tabular a nivel

gerencial para la toma de decisiones.

Almacenar información relevante de los proveedores para permitir

consultas de forma exacta y rápida.

Se podrá consultar, ingresar y modificar los datos de todos los

funcionarios de la organización.

Llevar un control exacto de todos los equipos que ingresan y salen

del almacén.

Agilizar los procesos de ventas, tanto en el estado de recibir los

pedidos como del pago del mismo.

Aumentar la rentabilidad.

Sistematizar los procesos.

Evitar la pérdida de datos.

Aumentar la fuerza de ventas.

Agilizar la atención de Pedidos.

Aumentar el índice de clientes satisfechos.

Agilizar y optimizar la distribución de productos.

Adquirir mecanismos de control del negocio necesarios.

3.7. METAS

Aumentar las ventas en un 50%

Lograr mayor posición en el mercado.

Hacerse más conocido entre los clientes.

Aumentar la preferencia del público en un 50%.

Registra información con la que se trabaja en un 80%.

Explorar nuevos negocios como el mercado de los muebles de cómputo.

Adquirir Sistema de Computo.

Registrar la información de productos entrantes y salientes.

23

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

3.8. DIAGRAMA DE GANT

3.9. RECOMENTADACIONES

Factibilidad del proyecto

El proyecto es factible porque se van a optimizar procesos y lo a

manejar los datos de forma estándar, así se evitara los problemas que

presenta la empresa actualmente a la hora de comprar y vender sus equipos

tecnológicos.

¿Cómo se desarrolla el proyecto?

El proyecto se desarrolla utilizando una metodología ágil la cual es

SCRUM debido a que las áreas afectadas no tiene procedimiento claro de cómo

operar esta metodología ayuda a implementar nuevas funcionalidades

periódicamente por nivel de requerimiento optimizando los procesos.

24

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Necesidades de cubrir inmediatamente

Estandarizar la base de datos en las áreas involucradas.

Desplegar información útil tanto grafica como tabular a nivel

gerencial para la toma de decisiones.

Almacenar información relevante de los proveedores para permitir

consultas de forma exacta y rápida.

Llevar un control exacto de todos los equipos que ingresan y salen

del almacén.

3.10. PROCESOS

3.10.1. MACROPROCESOS DE LA EMPRESA

3.10.2. PROCESOS DE LA EMPRESA

Atención al Cliente

Atención Directa Atención Via W eb

ClienteAtención al Cliente

25

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Venta

Venta

Venta Directa Venta Via W eb

Abastecimiento

Abastecim iento

Entrega

Entrega

Entrega Directa Entrega Delivery

Cliente

26

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

27

2. Análisis

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS

EMPRESA : STANDARD PERU SACPARTICIPANTES EN LA REUNION : Alva Calcina, Eduardo Víctor Cerdán Solier, Jesús Alexander Huamán Tocto, Judith Anabel Siapo Baltierrez, Andrea

CARGO : Jefe de Proyecto

 NECESIDADES DE LAEMPRESA

RequerimientosFuncionales

Requerimientos NoFuncionales

Multiplataforma, nodebe estar restringidoa un sistema operativoespecifico.

Interfaz de usuario Interfaz para

vendedores Interfaces de almacén

 

Contar con unservicio web 

La herramienta debetener la capacidad detrabajar con más de unequipo en línea.

   

Requiere que lossistemas seancompatibles contecnología inalámbrica.

   

Mecanizar este sistema,de forma que seaseguro, rápido, eficazy cómodo para elusuario.

   

Organizar porcategorías los datos.

   

Diseñar Base de Datospara el sistema deacuerdo al modelo denegocio.Gestión de Productos. Registrar productos

Modificar productos Buscar productos por

 

28

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

nombre y código. Permitir la subida

de imágenes para losproductos.

Identificar un productoa la hora de hacer uncambio.

 

Permitir consultas deforma exacta y rápida.

Consulta de búsqueda decliente según su código, pedido y fecha de pedido.

 

Controlar stock. Registrar cantidad de productos.

Registrar movimientos de productos.

Registro de ingresos e productos con las compras.

Actualizar stock con cada venta.

Actualizar movimiento de productos.

 

Estandarizar la base dedatos en las áreasinvolucradas.

 

Gestionar pedidos. Registrar cliente. Registrar pedido. Listar pedidos.

 

Gestionar de entregas. Controlar la periodicidad de las entregas.

Generar horario de entregas.

Mensaje de alertas cuando se acerque lafecha de entrega.

 

Gestionar devoluciones.  

Almacenar informaciónrelevante de losproveedores.

Registro de proveedores.

 

Hacer seguimiento delos proveedores que

 

29

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

tienen almacenes en losque compran losempleados.Permitir realizar elAlta de proveedores.

 

Facilitar la Consultade proveedores.

 

Permitir el envío deofertas a losproveedores.

 

Agilizar los procesosde ventas, tanto en elestado de recibir lospedidos como del pagodel mismo.

 

Personalizar la comprade un equipo por partesescogidas por elusuario.

X  

Generar facturas. Organizar facturas por categorías.

 

Obtener datos de todoslos funcionarios de laorganización.

Consultar datos Ingresar datos. Modificar datos.

 

Crear interfaz paradatos solo de usuariosde la empresa.

 

Generar gráficas de lasventas.

 

30

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

31

3. PROCESOS

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

32

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

ELABORACIÓN DE PROCESOS

EMPRESA : PESISTELCOMPERUSACPARTICIPANTES EN LA REUNION : Alva Calcina, Eduardo Victor Huamán Tocto, Judith Anabel Cerdán Solier, Jesús Alexander Siapo Baltierrez, AndreaCARGO : Jefe de Proyecto

Actualmente dentro de la organización no existe ningún proceso

automatizado ni sistematizado, por lo cual el proyecto toma los procesos

manuales y los automatiza.

En la actividad empresarial existen diversos procesos y cada uno de estos

debe ser monitoreado, debido a que la incorrecta manipulación de los

productos puede perjudicar al cliente y por consecuencia al negocio.

Proceso de facturación

33

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Proceso de compra al proveedor

Proceso de compra al cliente

34

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Entrada

de los equipos al almacén

Actualmente las compras de los equipos a los proveedores son estimadas

por lo menos para 15 días de atención; todo el proceso de captación de los

equipos informáticos se realiza a mano, quedando como registros las facturas

almacenada en archivadores.

Internamente solo se chequea visualmente la cantidad de equipos en el

almacén, además la cantidad de equipos informáticos que se solicita es muy

variada.

35

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Salida de los equipos del almacén

Cuando se realizan una venta los equipos informáticos salen del almacén

sin llevar una guía de remisión o un control de inventario, solo se guían

por las ventas realizadas y cuando ya no hay más equipos por vender de

dicha categoría se manda a solicitar al proveedor para abastecer el

almacén.

VENTAS DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS A LOS CLIENTES

Posteriormente el proceso de pedido se realiza de la siguiente forma;

se toma la orden de compra en forma oral por parte del cliente y el

36

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

vendedor, el vendedor toma va a revisar al almacén si es que aun cuenta

con el equipo informático que el cliente le ha especificado, si es que

existe el equipo dicha orden es llevada a la registradora donde es

almacenada y registrada en un cuaderno de ventas diarias, para luego

llevarlo a un archivo EXCEL. Se entrega el equipo al cliente y se

entrega una factura o boleta según corresponda.

SOLICITUD DE PEDIDOS AL PROVEEDOR

Cuando se verifica visualmente que ya no existen insumos en el almacén

se realiza una llamada telefónica al proveedor de dicho producto para

solicitar los equipos necesarios y realizar la compra.

1. REINGENIERÍADE

PROCESOS1.1. MACROPROCESOS DE LA EMPRESA

37

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

1.2. PROCESOS DE LA EMPRESAAtención al Cliente

Atención Directa Atención Via W eb

ClienteAtención al Cliente

Venta

Venta

Venta Directa Venta Via W eb

Abastecimiento

Abastecim iento

38

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Almacenamiento

Alm acenam iento

Entrega

Entrega

Entrega Directa Entrega Delivery

Cliente

1.3. ACTIVIDADESAtención al Cliente

Atención Directa Atención Via W eb

ClienteAtención al Cliente

39

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Atención Directa

40

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Atención Via Web

Venta

Venta

Venta Directa Venta Via W eb

41

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Venta Directa

Venta Via Web

42

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Abastecimiento

Abastecim iento

Almacenamiento

Alm acenam iento

43

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Entrega

Entrega

Entrega Directa Entrega Delivery

Cliente

44

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Entrega Directa

Entrega Delivery

45

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

46

4. EJECUCIÓN

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

EMPRESA : PESISTELCOMPERUSACPARTICIPANTES EN LA REUNION : Alva Calcina, Eduardo Victor Huamán Tocto, Judith Anabel Cerdán Solier, Jesús Alexander Siapo Baltierrez, AndreaCARGO : Jefe de Proyecto

1. GESTIÓN DEL SOFTWARE

.1. METODOLOGÍA ICONIX

La metodología ICONIX maneja casos de uso, como el RUP, pero le falta

mucho para llegar al nivel del RUP. También es relativamente pequeño y

firme, como XP, pero no desecha el análisis y diseño que hace XP. Este

proceso también hace uso aerodinámico del UML mientras guarda un enfoque

afiliado en el seguimiento de requisitos.

Es un proceso simplificado en comparación con otros procesos más

tradicionales, que unifica un conjunto de métodos de orientación a

objetos con el objetivo de abarcar todo el ciclo de vida de un proyecto.

Presenta claramente las actividades de cada etapa y exhibe una

secuencia de pasos que deben ser seguidos.

.2. Características del ICONIX

Iterativo e incremental: Varias iteraciones ocurren entre el

desarrollo del modelo del dominio y la identificación de los casos

de uso. El modelo estático es incrementalmente refinado por los

modelos dinámicos.

47

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Trazabilidad: Cada paso está referenciado por algún requisito. Se

define trazabilidad como la capacidad de seguir una relación entre los

diferentes artefactos de software producidos.

Dinámica del UML: La metodología ofrece un uso dinámico del UML por queutiliza algunos diagramas del UML, sin exigir la utilización de todos,como en el caso de RUP.

.3. Fases de la metodología ICONIX

.3.1. Análisis y Revisión de los requisitos:

En esta fase se deben analizar todos los requisitos que formaran

parte del sistema y con estos construir el diagrama de clases, que

representa las agrupaciones funcionales que estructuraran el sistema en

desarrollo, empezando con un análisis de requisitos dividido en cuatro

actividades:

Abstracción de los objetos y las relaciones de agregación y

generalización que existen entre ellos. Utilizar un diagrama de

clases de alto nivel definido como modelo de dominio. Se refiere a

hacer un relevamiento de todos los requisitos que deberían ser parte

del sistema y con estos construir el diagrama de clases, que

representa las agrupaciones funcionales que estructuraran el sistema

en desarrollo.

Se intenta en la medida de lo posible presentar una prototipación

rápida de las interfaces del sistema, diagramas de navegación, entre

otros para dar a los clientes una mayor comprensión del sistema

propuesto. Con esto se intenta establecer las especificaciones

iniciales que no se hayan contemplado y hacer que los usuarios

puedan comenzar a evaluar la aplicación para percatarse de los que

gusta o no a los mismos y poder hacer los cambios necesarios. El

proceso se repite hasta que usuarios y analistas están de acuerdo en

que el sistema cumple todas las necesidades y características

solicitadas. Los prototipos implican la creación de un modelo

48

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

operativo de trabajo de un sistema o subsistema. Estos logran que

los usuarios se hagan participantes activos en el desarrollo del

sistema, que la definición de necesidades se simplifique, que la

probabilidad de rechazo de implantación disminuya, la disminución

del tiempo de desarrollo y en las fases de análisis y diseño

volviéndolo un proceso ágil. Identificar casos de uso del sistema y sus actores involucrados

utilizando el modelo de casos de uso para su representación. Donde los

casos de uso describen en forma de acciones el comportamiento del

sistema desde el punto de vista del usuario, esto es como los usuarios

interactúan con el sistema y que debe hacer para obtener el resultado

esperado, definen los límites del sistema y relaciones entre el sistema

y el entorno comprendiendo a los actores, el sistema y los propios

casos de uso.

Por último se hace una revisión de los requisitos funcionales con loscasos de uso y con los objetos del dominio (trazabilidad). 

.3.2. Análisis y diseño preliminar

En esta etapa se contemplan 2 actividades:

Se describen los casos de uso con un flujo principal de acciones y

posibles flujos alternos y de excepción. 

Se debe actualizar el diagrama de clases definido en el modelo de

dominio con las clases y atributos encontrados en los diagramas.

.3.3. Diseño

En esta etapa primeramente:

Se debe especificar el comportamiento por medio de un diagrama de

secuencia. Identificar mensajes entre los objetos de cada caso de uso y

utilizar los diagramas de colaboración para mostrar la interacción

entre objetos. El diagrama de secuencia muestra interacciones entre

objetos como una vista temporal y es el núcleo del modelo dinámico y

49

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

muestra los cursos alternos que pueden tomar los casos de uso. A partir

de la realización del diagrama de secuencia se empiezan a notar los

métodos de las clases del sistema debido a que hasta este punto se ve

la interacción entre los objetos con los actores y con los otros

objetos dinámicamente.

Se debe terminar el modelo estático, añadiendo los detalles del diseño

en el diagrama de clases.

Verificar si el diseño satisface todos los requisitos identificados.

.3.4. Implementación

En esta última etapa:

Se debe utilizar un diagrama de componentes de ser necesario con el que

se mostrar la distribución física de los elementos que componen la

estructura interna del sistema.

El diagrama de componentes describe los elementos físicos y sus

relaciones en el entorno de realización y sus opciones.

Se debe escribir el código.

Realización de pruebas. En esta parte, se realizan test de unidades, de

casos, datos y resultados, de integración con los usuarios para

verificar la aceptación de los resultados.

.4. Ventajas

La capacidad de respuesta a cambios de requisitos a lo largo del

desarrollo.

La entrega continua y en plazos breves de software funcional.

El trabajo conjunto entre el cliente y el equipo de desarrollo.

La importancia de la simplicidad, eliminado el trabajo innecesario.

La atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño.

La mejora continua de los procesos y el equipo de desarrollo.

50

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

.5. Desventajas

La evaluación de riesgos es compleja

Excesiva flexibilidad para algunos proyectos

Se está poniendo al cliente en una situación que puede ser muy incómoda

para él.

El cliente deberá ser capaz de describir y entender a un gran nivel de

detalle para poder acordar un alcance del proyecto con él.

Necesita información rápida y puntual de los requisitos, del diseño y

de las estimaciones.

Es una metodología que no debe ser usada en proyectos de larga

duración.

.6. Importancia del ICONIX en la Empresa

Permite asegurar la producción de un software de alta calidad que

reúna las necesidades de los usuarios finales dentro de un plan y

un presupuesto predecible.

Provee un enfoque disciplinado para asignar tareas y

responsabilidades dentro del desarrollo del sistema.

Brinda un camino metódico, sistemático para desarrollar, diseñar y

validar una arquitectura.

Reduce en gran medida el riesgo que representa la construcción de

sistemas complejos, porque evoluciona de forma incremental partiendo

de sistemas más pequeños en los que y se tiene confianza.

a. Diagramas de Casos de uso

Representa gráficamente los casos de uso que tiene un sistema. Se defineun caso de uso como cada interacción supuesta con el sistema a desarrollar,donde se representan los requisitos funcionales. Es decir, se está diciendolo que tiene que hacer un sistema y cómo. Los diagramas de casos deusodocumentan el comportamiento de un sistema desde el punto de vista delusuario. Por lo tanto los casos de uso determinan los requisitos funcionalesdel sistema, es decir, representan las funciones que un sistema puedeejecutar.

51

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Su ventaja principal es la facilidad para interpretarlos, lo que hace quesean especialmente útiles en la comunicación con el cliente.

b. Diagrama de Secuencias

Se muestra la interacciónde los objetos que componen un sistema de formatemporal. Los Diagramas de Secuencia son usados para describir gráficamenteun caso de uso o un escenario. Un Diagrama de Secuencia muestra los objetosde un escenario mediante líneas verticales y los mensajes entre objetos comoflechas conectando objetos.

c. Diagrama de Componentes

Un diagrama de componentes muestra la organización y las dependenciasentre un conjunto de componentes. Un diagrama de componentes muestra unconjunto de componentes y sus relaciones de manera gráfica a través del usode nodos y arcos.

52

Cosultar oferta

Ingresar a página

LLenar una hoja de vidaUsuario

Aceptar o rechazar hoja de vida

Ingresar oferta a la página

Seleccionar una hoja de vida

Publicar seleccionados

Inform ar personal de selecciónGerente de RR.HH.

Enviar as ofertas de em pleo

Pagar servicio

Realizar proceso de contratación

Adm inistrador de página

Figura N°1 – Caso de uso: Oferta de trabajo para nuevo personal

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

1. ARQUITECTURAS

1.1. ARQUITECTURA DE BASE DE DATOS

Límites del Sistema

A continuación describimos los límites del sistema de base de datos:

Vistas de usuario

El sistema tiene tres vistas de usuario:

Administrador

Es la persona encarga de supervisar el trabajo de todas las personas que

laboran en local comercial así como también se encarga de velar por la

disponibilidad y aprobación de la adquisición de mercadería, también le

compete realizar informes mensuales de las ventas, adquisiciones y

utilidades.

Vendedor

Es el encargado de la atención al cliente, y consultar datos de los

muebles.

Almacén

53

Venta deequipos

Serviciosal Cliente

Empleados

Nóminas

Figura N°2 – Límites del Sistema de base de datos

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

Es la persona encargada de la realizar la actualización de Stock.

54

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

1.1.1. Recopilación y análisis de los requisitos

Especificaciones del sistema

El negocio cuenta actualmente con una sola sucursal.

Requisitos de seguridad

El administrador es la única persona que tiene acceso a todo tipo de

información relevante al sistema, mientras que el vendedor solo tienen

acceso a las consultas de muebles que hay en el almacén y mientras que el

cajero es la única persona que puede hacer el cobro del producto en

oferta.

55

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

56

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

57

idProd

ucto=

idProd

ucto

idProv

eedo

r=idP

rovee

dor

idTipo

=idTip

o

idCod

igo=id

Codig

o

cedu

laClie

nte=C

edula

Clien

te cedu

laEmp

leado

=ced

ulaEm

plead

o

IdProv

eedo

r = Id

Provee

dor

cedu

laEmp

leado

= c

edula

Emple

ado

cedu

laClie

nte =

cedu

laClie

nte

idPag

o=idP

ago

idProd

ucto=

idProd

ucto

noCo

tizacion

= no

pCoti

zacio

n

idProd

ucto

= idP

roducto

cedu

laClie

nte =

cedu

laClie

nte

cedu

laEmp

leado

= ced

ulaEm

plead

o

noFa

ctura

= noF

actur

a

noPe

dido=

noPe

dido

noDe

voluc

ion=n

oDevolu

cion

idPag

o= id

Pago

idProv

eedo

r = id

Proveed

or

idProv

eedo

r= idP

rovee

dor

cedu

laEmp

leado

= ce

dulaE

mplea

do

cedu

laEmp

leado

= ced

ulaEm

plead

o

Relat

ionshi

p_26

idProd

ucto

= idP

roducto

noPe

dido =

noPe

dido

noCo

tizacion

=noC

otizacio

n

Emple

ado

cedu

laEmp

leado

idCod

igono

mbre

apell

idodir

eccio

nsex

ofec

haNa

cimien

toed

adest

ado

<pi>

<fi>

Chara

cters (

10)

Integ

erVa

riable

chara

cters (

250)

Varia

ble ch

aracte

rs (25

0)Va

riable

chara

cters (50

0)Ch

aracte

rs (1)

Date

Integ

erCh

aracte

rs (2)

Prod

ucto

idProd

ucto

idTipo

nomb

reest

ado

color

mode

lotam

año

<pi>

<fi>

Integ

erInt

eger

Varia

ble ch

aracte

rs (25

0)Ch

aracte

rs (2)

Varia

ble ch

aracte

rs (50

)Va

riable

chara

cters (

50)

Varia

ble ch

aracte

rs (50

)

Tipo

Produ

ctoidT

ipode

scripc

ionestad

o

<pi>

Integ

erVa

riable

chara

cters (

250)

Chara

cters (

2)

Cargo

idCod

igono

mbre

estad

o

<pi>

Integ

erVa

riable

chara

cters (25

0)Ch

aracte

rs (2)

Devoluc

ionDe

talle

node

talle

noDe

voluc

ionidP

rovee

dor

idProd

ucto

costo

canti

dad

<pi>

<pi,fi

1><fi

2><fi

2>

Integ

erInt

eger

Integ

erInt

eger

Mone

yInt

eger

<M>

<M>

Identi

fier_1

<pi>

Pedid

oCab

ecera

noPe

dido

idPag

oidP

rovee

dor

cedu

laEmp

leado

fecha

Pedid

oest

ado

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

Integ

erInt

eger

Integ

erCh

aracte

rs (10

)Da

teVa

riable

chara

cters (

10)

Provee

dor

idProv

eedo

rruc raz

onSo

cial

direccio

nestad

o

<pi>

Integ

erCh

aracte

rs (13

)Va

riable

chara

cters (

250)

Varia

ble ch

aracte

rs (50

0)Ch

aracte

rs (2)

<M>

Identi

fier_1

...<p

i>

Pedid

oDeta

lleno

Detal

leidP

rovee

dor

idProd

ucto

noPe

dido

costo

canti

dad

<pi>

<fi1>

<fi1>

<pi,fi

2>

Integ

erInt

eger

Integ

erInt

eger

Mone

yInt

eger

<M>

<M>

Identi

fier_1

...<p

i>

Form

a_de

_Pag

oidP

ago

descr

ipcion

estad

o

<pi>

Integ

erVa

riable

chara

cters (

250)

Chara

cters (

2)

<M>

Identi

fier_1

...<p

i>De

voluc

ionCa

becera

noDe

voluc

ionno

Pedid

oidP

rovee

dor

cedu

laEmp

leado

fecha

Devoluc

ionestad

o

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

Integ

erInt

eger

Integ

erCh

aracte

rs (10

)Da

teVa

riable

chara

cters (10

)

<M>

Telef

ono

idTele

fono

cedu

laClie

ntecedu

laEmp

leado

idProv

eedo

rnu

mero

estad

o

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

Integ

erCh

aracte

rs (10

)Ch

aracte

rs (10

)Int

eger

Varia

ble ch

aracte

rs (15

)Ch

aracte

rs (2)

Clien

tecedu

laClie

nteno

mbre

apell

idodir

eccio

nsexo

estad

oCivil

estad

o

<pi>

Chara

cters (

10)

Varia

ble ch

aracte

rs (25

0)Va

riable

chara

cters (

250)

Varia

ble ch

aracte

rs (50

0)Ch

aracte

rs (1)

Chara

cters (

2)Ch

aracte

rs (2)

Factu

raCab

ecera

noFa

ctura

cedu

laEmp

leado

cedu

laClie

nteidP

ago

noCo

tizacion

fecha

Factu

raestad

o

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

<fi4>

Integ

erInt

eger

Chara

cters (

10)

Integ

erInt

eger

Date

Varia

ble ch

aracte

rs (10

)Ide

ntifie

r_1...

<pi>

Cotizacion

Cabe

cera

noCo

tizacion

cedu

laClie

ntecedu

laEmp

leado

fecha

Cotizacion

estad

o

<pi>

<fi1>

<fi2>

Integ

erCh

aracte

rs (10

)Ch

aracte

rs (10

)Da

teCh

aracte

rs (2)

<M>

Identi

fier_1

...<p

i>

Factu

raDeta

lleno

Detal

leidP

rovee

dor

idProd

ucto

noFa

ctura

canti

dad

costo

<pi>

<fi1>

<fi1>

<pi,fi

2>

<Und

efine

d>Int

eger

Integ

erInt

eger

<Und

efine

d><U

ndefi

ned>

<M>

<M>

Identi

fier_1

...<p

i>

Cotizacion

Detal

leno

Cotizacion

idProv

eedo

ridP

roducto

node

talle

costo

canti

dad

<pi,fi

1><fi

2><fi

2><p

i>

Integ

erInt

eger

Integ

erInt

eger

Mone

yInt

eger

<M>

<M>

Identi

fier_1

...<p

i>

Stock

idProv

eedo

ridP

roducto

costo

precio

Venta

Canti

dad

<pi,fi

2><p

i,fi1>

Integ

erInt

eger

Mone

yMo

ney

Integ

er

<M>

<M>

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

DICCIONARIO DE DATOS

Empresa: Sistema: DISEÑO DE UNA BASE DEDATOS DE VENTAS Y COMPRA

Nombre: Tb_devolucionCabecera Fecha:

Nº Tipo Campo Descripción Formatoy

Tamaño

Requerido

1

2

34

567

FK

PK

PK

FKFKFK

cedulaEmpleado

noDevolucion

fechaestado

idProveedornoPedidofechaPedido

Cédula del empleado que realizala devolución.Número de veces en que se realiza la devolución.Fecha en que se realiza la devoluciónEl estado es 1 si la devolución se realiza, caso contrario es 0.Código del Proveedor del mueble.Número del pedido.Fecha en que se realizo el pedido.

C (10)

C (3)

D (8)C(1)

C (5)C (5)C (8)

SiSiSi

SiSi

SiSiSi

Tipo: Formato:PK: Clave Primaria FK: Clave Foránea E: Elemento de Datos

I: int C: character D: dateM: Dinero

58

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

DICCIONARIO DE DATOS

Empresa: Empresa:

Nombre: Tb_devolucionCabecera Nombre: Tb_devolucionCabecera

Nº Tipo Campo Descripción Formatoy

Tamaño

Requerido

1

2

34567

FK(PK)

FK(PK)

PK

FK

noDevolucion

fecha

idDetalleDevolucionidProveedor idProductocantidadcosto

Número de veces en que se realiza la devolución.Fecha en que se realiza la devolución.Código del detalle de la devolución.Código del Proveedor del producto.Código del Producto.La cantidad de productos devueltos.Precio de los productos devueltos.

C (3)

D (8)

C (5)C (5)C (5)I(10)M (10)

Si

Si

SiSiSiSiSi

Tipo: Formato:PK: Clave Primaria FK: Clave Foránea E: Elemento de Datos

I: int C: character D: dateM: Dinero

59

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

DICCIONARIO DE DATOS

Empresa: Empresa:

Nombre: Tb_devolucionCabecera Nombre: Tb_devolucionCabecera

Nº Tipo Campo Descripción Formatoy

Tamaño

Requerido

12

345

FKFK

PKPK

cedulaClienteidEmpleado

noCotizacionfechaestado

Cédula del clienteCédula del empleado que realizo la cotización.Número de la CotizaciónFecha en que se realiza la cotizaciónEl estado es 1 si la cotización se realizo, caso contrario es 0.

C (10)C (10)

C (5)D (8)C(1)

SiSi

SiSiSi

Tipo: Formato:PK: Clave Primaria FK: Clave Foránea E: Elemento de Datos

I: int C: character D: dateM: Dinero

60

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

DICCIONARIO DE DATOS

Empresa: Empresa:

Nombre: Tb_devolucionCabecera Nombre: Tb_devolucionCabecera

Nº Tipo Campo Descripción Formatoy

Tamaño

Requerido

1234567

FK(PK)

idDetalleCotizacionnoCotizacionfechacantidadcostoidProductoidProveedor

Código del detalle de la cotizaciónNúmero de la CotizaciónFecha en que se realiza la cotización.La cantidad de productos cotizados.Precio de los productos cotizados.Código del producto cotizado.Código del proveedor

C (5)C (5)D (8)I(10)M (10)C (5)C (5)

SiSiSiSiSiSiSi

Tipo: Formato:

PK: Clave Primaria FK: Clave Foránea E: Elemento de Datos

I: int C: character D: dateM: Dinero

61

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

DICCIONARIO DE DATOSEmpresa: Empresa:

Nombre: Tb_devolucionCabecera Nombre: Tb_devolucionCabecera

Nº Tipo Campo Descripción Tipo de Datos

Requerido

1

2

3

4

5

6

7

PK

FK

IdProducto

Nombre

Color

Modelo

Tamaño

estado

tipo

Numero que identificaa un equipo v de untipo en especial

Nombre del Producto

Color del productodeseado

Nombre del modelo

Dimensiones delproducto

Indica el estado delproducto activo oinactivo

Indica el tipo deproducto y estárelacionado con latabla tb_TipoProductopara saber qué tipode producto es elmueble

C(10)

C(100)

C(50)

C(50)

C(50)

C(50)

C(100)

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Tipo: Formato:PK: Clave Primaria FK: Clave Foránea E: Elemento de Datos

I: intC: carácter

62

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

1.2. ARQUITECTURA DE INFRAESTRUCTURA Y SEGURIDAD

1.3. ARQUITECTURA DE CALIDAD

1.3.1. COBIT

DATOS DE INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

La empresa “STANDARD PERÚ” se dedica a la venta y comercialización de

equipos informáticos para el sector público y privado, brindando un producto

de calidad y de soporte de post-venta.

63

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

A la fecha cuenta con una importante cartera de clientes conformada por

organizaciones sólidas de primer nivel.

Cubre todos los aspectos de las Tecnología necesaria en las empresas y

edificaciones modernas, realizando proyectos, dotándolas con equipos de

tecnología de punta y entregándolos funcionando de acuerdo a los

requerimientos específicos del cliente.

Cuenta con la representación y respaldo de las principales firmas de

Tecnologías a nivel mundial como Cisco, D-Link, TP-Link, Ubiquiti,

Volkscom, Avance, Asus, Dell, HP, Lenovo, MSI, Toshiba y Sony lo que le

permite a la empresa garantizar las mejores soluciones.

ANÁLISIS DE RIESGO Y OPORTUNIDAD

ANÁLISIS DE RIESGO

Bajo Riesgo = 1 – 6 (verde)Medio Riesgo = 8 – 9 (amarillo)Alto Riesgo = 12 – 16 (rojo)

64

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y AMENAZA

Si se mantiene la BD sin normalizar, volveremos a tener retrasos al

querer hacer algún cambio en el Sistema.

El Sistema se paralizaba por completo, no podíamos avanzar los procesos

en la empresa y tampoco podían avanzar nuestros clientes. Generaba

molestias y bajaba nuestra credibilidad de brindar un buen servicio a

nuestros clientes.

ANÁLISIS DE OPORTUNIDAD

Frente a este problema, se rediseña la BD por completo y no solo en las

tablas afectadas por la relación a aquel atributo, sino también a las

demás que tal vez no se hayan considerado y pasado por alto del mismo

modo al momento de crear el Sistema. Podemos realizar un levantamiento

de información para actualizar los datos importantes necesarios para la

empresa en el uso de sus procesos. Con esto obtenemos un crecimiento

del uso de los servicios de la nube.

En la empresa se cuenta con un Servidor con la capacidad necesaria de

soportar el peso del Sistema, con la cantidad de RAM necesaria para

evitar caídas y tener más velocidad de procesamiento.

PROPUESTA GENERAL

Realizar un levantamiento de información.

Rediseñar la BD utilizada, realizando un análisis de los atributos a

utilizar y tomando en cuenta la normalización.

Usar el servidor con el que cuenta la empresa.

Adquirir un nuevo hosting.

65

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

ALCANCE DE ESTUDIO Y APLICACIÓN

El presente estudio se centra en la seguridad del aplicativo webpara la empresa Standard Perú, priorizar las tablas de desarrolloobteniendo una cantidad reducida y necesaria de tablas.

IMPLEMENTACIÓN DEL ESTÁNDAR DEL TI COBIT

COBIT maneja 5 principios

APLICACIÓN EN LA EMPRESA

COBIT se aplica a los sistemas de información toda la empresa,

incluyendo las computadoras personales, mini computadoras y ambientes

distribuidos, Está basado en la filosofía de que los recursos de TI necesitan

ser administrados por un conjunto de procesos naturalmente agrupados para

proveer la información pertinente y confiable que requiere una organización

para lograr sus objetivos.

Se aplicara COBIT primordialmente a la base de datos de la organización, a

fin de poder cumplir con los parámetros y requerimientos del sistema. Luego

de esto se aplicara de menor a mayor escala la solución a todas las áreas de

la empresa, puesto que COBIT abarca, en su conjunto, a la organización y el

66

satisfaccion de las

necesidades de los

interesadoscubriendo la empresa de extremo a extremo

aplicando un solo marco integrado

posibilitando un

enfomque holistico

separando gobierno y gestion

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

control de TI con el objetivo de poder brindar información ya procesada que

ayude a la toma de decisiones en la alta gerencia.

CONCLUSIÓN

Al aplicar los protocolos del Cobit (los 5 principios y las 7 habilidades),

se puede obtener como resultado la mejora de los servicios de la empresa LARK

Consultores, puesto que al implementar Cobit se tiene un mejor manejo de la

información y gobierno de TI, esto a su vez ayudarán a la toma de decisiones

para la continuidad de los procesos de análisis de la empresa y las mejores

prácticas.

2. PRUEBAS

2.1. PRIMER ESCENARIO

Área de Sistemas

Análisis de Riesgo, funcional y técnico y estudio de viabilidad.

Verificar la totalidad y precisión del plan

Identificar la capacidad de recuperar registros e información

vital.

Medir el desempeño de los sistemas operativos y computacionales.

Área de Ventas

Evaluar el desempeño del personal involucrado

2.2. SEGUNDO ESCENARIO

Verificación del cumplimiento de los objetivos trazados.

Comparación entre indicadores actuales e indicadores pasados.

Gestión de los futuros riesgos

Manipulación de datos para la toma de decisiones

Mejora continua en el proceso de análisis de la Base de datos.

67

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

2.3. Pruebas Unitarias

Se aplican a un componente del software. Podemos considerar como

componente (elemento indivisible) a una función, una clase, una librería,

etc.

Estas pruebas las ejecuta el desarrollador, cada vez que va probando

fragmentos de código o scripts para ver si todo funciona como se desea. Estas

pruebas son muy técnicas.

Por ejemplo, probar una consulta, probar que un fragmento de código envíe

a imprimir un documento, probar que una función devuelva un flag, etc.

A continuación se realizó una prueba al Proyecto, al módulo Almacén:

68

PROYECTO DE SOFTWARE 27/10/2022

69