INFORME DE PROYECTO

37
INFORME DE PROYECTO: Sistematización proyección y propuestas INTRODUCCIÓN: El proyecto: “Ordenamiento y mejora de las viviendas campesina de la microcuenca de Palo Blanco en armonía con la gestión agroecológica de su entorno” se inicio en Octubre del 2005 y culminó en Octubre de 2006, promovido por la Asociación de Yachachiq SOLCODE de Perú en conjunto con la Fundación Hijos del Maíz y El gobierno del principado de Asturias de España. Este fue el primer año donde se introdujo el tema “Mejora de la vivienda campesina” en los proyectos realizados por la institución Asociación de Yachachiq SOLCODE. Es así que luego del levantamiento de línea base se dispuso a intervenir en actividades concretas como son: la instalación de cocinas mejoradas, la investigación- validación y réplica de tecnologías apropiadas y el diseño del predio demostrativo que nos diera luces sobre el camino hacia donde orientar nuestros esfuerzos para el logro de los fines planteados. El presente documento contiene la sistematización de esta experiencia, donde se plantea la visión general hacia donde deben apuntar nuestros esfuerzos en cuanto a la mejora de la vivienda campesina a largo plazo, así también la propuesta por donde empezar a intervenir y paquetes de tecnologías validadas, resultado de la experimentación en la zona del proyecto, listas para ser replicadas. Cabe señalar que quedan planteados aspectos a profundizar y pasos a seguir en la búsqueda de la consolidación del modelo de vivienda que satisfaga eficazmente todas las necesidades básicas y de confort del campesino, proveyéndole de una vida digna. En una primera parte del documento se plantean algunas interrogantes que orientaran el trabajo; luego se presenta la sistematización de los diagnósticos elaborados, continuando con la propuesta del predio demostrativo (se anexa expediente técnico) que nos muestra el proceso y la visión hacia donde queremos llegar en la mejora de las viviendas en su gestión predial, para así seguir con la descripción de las experiencias logradas en campo durante el año 2006 en la comunidad de Palo Blanco aplicando algunas tecnologías planteadas en el predio demostrativo. Al final del documento, quizá la parte mas importante en referencia a los proyectos que ejecutaremos estos primeros años, encontraremos la propuesta de cuales deberían ser las primeras intervenciones, acompañadas de sus respectivos paquetes tecnológicos, acciones por donde empezar en el camino por mejorar la vivienda campesina.

Transcript of INFORME DE PROYECTO

INFORME DE PROYECTO:

Sistematización proyección y propuestas INTRODUCCIÓN: El proyecto: “Ordenamiento y mejora de las viviendas campesina de la microcuenca

de Palo Blanco en armonía con la gestión agroecológica de su entorno” se inicio en Octubre del 2005 y culminó en Octubre de 2006, promovido por la Asociación de Yachachiq SOLCODE de Perú en conjunto con la Fundación Hijos del Maíz y El gobierno del principado de Asturias de España.

Este fue el primer año donde se introdujo el tema “Mejora de la vivienda

campesina” en los proyectos realizados por la institución Asociación de Yachachiq SOLCODE. Es así que luego del levantamiento de línea base se dispuso a intervenir en actividades concretas como son: la instalación de cocinas mejoradas, la investigación-validación y réplica de tecnologías apropiadas y el diseño del predio demostrativo que nos diera luces sobre el camino hacia donde orientar nuestros esfuerzos para el logro de los fines planteados.

El presente documento contiene la sistematización de esta experiencia, donde se

plantea la visión general hacia donde deben apuntar nuestros esfuerzos en cuanto a la mejora de la vivienda campesina a largo plazo, así también la propuesta por donde empezar a intervenir y paquetes de tecnologías validadas, resultado de la experimentación en la zona del proyecto, listas para ser replicadas. Cabe señalar que quedan planteados aspectos a profundizar y pasos a seguir en la búsqueda de la consolidación del modelo de vivienda que satisfaga eficazmente todas las necesidades básicas y de confort del campesino, proveyéndole de una vida digna.

En una primera parte del documento se plantean algunas interrogantes que

orientaran el trabajo; luego se presenta la sistematización de los diagnósticos elaborados, continuando con la propuesta del predio demostrativo (se anexa expediente técnico) que nos muestra el proceso y la visión hacia donde queremos llegar en la mejora de las viviendas en su gestión predial, para así seguir con la descripción de las experiencias logradas en campo durante el año 2006 en la comunidad de Palo Blanco aplicando algunas tecnologías planteadas en el predio demostrativo. Al final del documento, quizá la parte mas importante en referencia a los proyectos que ejecutaremos estos primeros años, encontraremos la propuesta de cuales deberían ser las primeras intervenciones, acompañadas de sus respectivos paquetes tecnológicos, acciones por donde empezar en el camino por mejorar la vivienda campesina.

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

I.-) Algunos cuestionamientos

Luego de un año de convivencia en la comunidad campesina de Palo Blanco hemos

podido constatar el contraste dado por las condiciones dramáticas de subsistencia de la población y el potencial dado por el medio natural en el que se encuentran.

Es ya sabido por los diagnósticos elaborados previamente que los problemas de exclusión, condiciones de insalubridad, carencia de servicios básicos, manejo de una economía de subsistencia, pobreza extrema, en la zona del proyecto. Para lo cual se han establecido estrategias hechas en base a un equipo multidisciplinario en aspectos: agrícolas, manejo de animales menores y pastos, seguridad alimentaría, transformación de productos.

Sobre todo esto, se esta empezando a visualizar en la mejora y ordenamiento de la

vivienda campesina como un factor importante para albergar adecuadamente las actividades antes descritas en la búsqueda del objetivo de mejorar la calidad de vida del campesino.

Es así que para iniciar un programa a largo plazo que contemple este fin nos

planteamos algunos cuestionamientos que ayuden a orientar este proceso: 1) ¿Cómo las condiciones de asentamiento y de la vivienda en la

comunidad campesina de Palo Blanco inciden en acrecentar más los problemas antes nombrados?

2) ¿Bajo que criterios y modelo de desarrollo debe estar enmarcada la propuesta del modelo de vivienda campesina y cómo sería esta propuesta?

3) Dado el largo camino hasta consolidar un modelo de vivienda campesina, ¿Por dónde empezar?

II.-) Situación actual de la vivienda campesina

Creemos que es importante seguir dentro de la metodología el proceso investigación-propuesta, así también es importante señalar dos aspectos resaltantes: Primero, consideramos que la fase de investigación es constante y permanente ya que el conocer a fondo la realidad local es un proceso largo no sólo de aplicar un riguroso estudio científico sino también el involucrarnos con el objeto de estudio, para lograr entender y comprender la realidad donde se interviene. Segundo, es importante en las zonas rurales donde trabajamos emprender acciones concretas que vayan visualizándose en resultados, ya que el dedicar un largo período sólo a la investigación sin ir aplicando resultados obtenidos de esta, hace que nuestros esfuerzos sean poco productivos para el beneficiario mismo.

Por tal razón este año hemos realizado un primer diagnóstico el cual seguiremos alimentando en el transcurrir del trabajo y así también se han ido instalando algunas tecnologías importantes para el beneficio de la familia campesina.

2

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

1) Estado actual de la vivienda campesina y los perjuicios que ocasiona: Análisis de una vivienda campesina: caserío “Capasho”

Capasho Octubre del 2005

Sistematización: Arq. Carlos Enrique Requena Valladares. I.- DATOS GENERALES.

UBICACIÓN Caserío Capasho ENTREVISTADO Rosario Neyra Neyra

FAMILIA Neyra Bobadilla Nº FAMILIARES 5 Personas (Padres + 3 Hijos)

II.- DATOS DE LA VIVIENDA. II.1.- AREAS Y ALTURA DE EDIFICACION.

AREA DE VIVIENDA 268.15 m2 AREA CONSTRUIDA 209.59 m2

AREA LIBRE 58.56 m2 NUMERO DE PISOS 2 pisos II.2.- ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA. ……………… 11 años II.3.- ESTADO DE CONSERVACION.

BUENO 15% REGULAR 40% MALO 35% MUY MALO 10% II.4.- DESCRIPCION DE AMBIENTES. Nº de Ambientes 12

AMBIENTE

AREA

m2

USUA RIOS

MOBILIARIO EXISTENTE

HACINA MIENTO

ILUMI NACION

VENTI LACION

CANCHON 1 16.80 6 1 Mesa, 2 sillas y hamaca. NO ALTA ALTA VETERINARIO 13.20 4 1 Tarima (colocan ropa), 1 mueble, 1 estante para botiquín animales. SI MEDIA MEDIA DOMITORIO 1 17.68 5 2 camas, 1 mesita, banca para ropa. SI MEDIA BAJA BALCON 4.80 4 Maceteros NO ALTA ALTA PATIO 36.90 6 Sin Mobiliario NO ALTA ALTA FUTURA COCINA 15.30 ----- Sin Mobiliario INDETER. MEDIA MEDIA CUYERO 9.40 2 Sin Mobiliario INDETER. ALTA BAJA GALLINERO 6.97 2 Sin Mobiliario INDETER. BAJA BAJA ALMACEN 13.13 2 Cama Rustica, maderas divisorias, palanas. SI MEDIA MEDIA CANCHON 2 36.40 7 Sin Mobiliario INDETER. BAJA ALTA COCINA

24.30

Cocina rustica, Mesita de trabajo (para alimentos h = 0.45), repostero rustico, cama rustica, mesa de preparación (h = 1.10), mesa (colocan ropa), Almacén de Maíz (en altura), Carretilla.

SI

BAJA

BAJA 2

DORMITORIO 2 16.80 1 BAJA

3

BAJA

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

II.5.- MATERIALES PREDOMINANTES. COBERTURAS

Predominantemente la teja artesanal andina y en menor proporción calamina, ambas soportadas en vigas de madera (aliso alnus jorullensis), y vigas de guayaquil.

PISOS

No poseen ningún tipo de revestimiento al piso, solo es el terreno arcilloso mas compactado resultado de echarle abundante agua.

MUROS

Muros de Adobe artesanal fabricado en la zona sin ningún procedimiento técnico.

De madera generalmente aliso (alnus jorullensis) o ciprés (Cupressus) propios de la zona. PUERTAS Y VENTANAS REVESTIMIENTOS

Sin ningún tipo de revestimientos.

III.- SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS.

OBTENCION DE AGUA

Su abastecimiento lo hace trayendo bidones llenos de agua desde la acequia y lo almacenan en la vivienda, para su consumo (Preparación de Comidas y Beber agua), para su aseo se bañan en la acequia.

SISTEMA DE ILUMINACION Se ilumina mediante lámparas de kerosene y / o mecheros, utilizan la batería en algunas oportunidades.

SISTEMA DE ELIMINACION DE DESECHOS

No posen sistema de desagüe, lo cual los residuos lo botan hacia fuera de la vivienda. Sus necesidades de excreción lo realizan en el campo.

IV.- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.

ACTIVIDAD

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

1

Elaboración de Queso

Traer la leche de la parcela. Colocar el cuajo y vaciar en un depósito. Separar el suero. (Alimento para el perro). Batir, asentar, colar y escurrir. Salar el queso.

2

Cultivo en chacras

Nota: Las Cosechas que se especifican tienen variantes según las precipitaciones pluviales.

Enero o Prepara Tierra

para sembrar. o Siembre Papa para

Abril. Febrero – Marzo

o Siembra de Maíz. o Cultiva Papa

Marzo o Siembra Trigo. o Siembra arvejas. o Siembra ocas. o Cultiva Papa

Abril o Cosecha Papa de

Enero. o Siembra Papa para

Julio. o Siembra Frijoles.

Julio o Cosecha Papa de

Abril. o Cosecha de Arvejas. o Cosecha Trigo. o Cosecha frijoles. o Siembra papa para

octubre Agosto

o Cosecha Maíz o Cosecha de Arvejas. o Cosecha Trigo. o Cosecha frijoles.

Septiembre o Prepara Tierra para

sembrar Octubre

o Prepara Tierra para sembrar

o Siembra ocas.

4

Noviembre

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Mayo o Cultiva Papa.

Junio o Cosecha de Ocas. o Cultiva Papa.

o Prepara Tierra para sembrar

Diciembre o Prepara Tierra para

sembrar o Cosecha de Ocas.

3

Cultivo en Huertos

Preparar Terreno (rastrillar). Hacer cuadros en el terreno de 1 x 1.5 ml. Sembrar hortalizas, pastos, verduras. Regar día a día. Cosechar.

4 Elaboración de tejidos

Trasquilar al oveja Hacer ovillos para hilar. Hilar Tejer en ratos libres.

5 Crianza de animales

Crianza de Cuyes. Crianza de Aves.

Crianza de ganado.

o Gallinas o Pavos

o Vacuno o Ovejuno o Alpacas

V.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTINA DE LOS MÓVILES

Rosario Neyra Neyra OCUPACIÓN Agricultor - Ganadero PARENTESCO PADRE NOMBRES

HORA ACTIVIDAD 06.00 a.m. 06.10 a.m. Levantarse, cambiarse de ropa. 06.10 a.m. 06.30 a.m. Va a ver a los animales (cuyes, gallinas). 06.30 a.m. 08.00 a.m. Cuidar animales. 08.00 a.m. 08.30 a.m. Desayuno. 08.30 a.m.

01.30 p.m.

Va a al trabajo del campo. Cosechar – Sembrar – Cultivar – Preparar Terreno. Alimentar al ganado.

01.30 p.m. 02.00 p.m. Almuerza. (Lo lleva su esposa) 05.30 p.m. 06.00 p.m. Regresa a Casa. 06.00 p.m. 06.30 p.m. Asearse en la acequia. 06.30 p.m. 07.00 p.m. Cena. 07.00 p.m. 10.00 p.m. Conversar pasar el tiempo en el cachón o reuniones de la Ronda Campesina 10.00 p.m. 06.00 a.m. Dormir.

OCUPACIÓN Ama de Casa PARENTESCO MADRE NOMBRES

5

HORA ACTIVIDAD 06.00 a.m. 06.10 a.m. Levantarse, cambiarse de ropa y atiende niño menor. 06.10 a.m. 06.20 a.m. Cargar Agua de la quebrada y atiende niño menor. 06.20 a.m. 06.30 a.m. Prepara la leña de la cocina y atiende niño menor. 06.30 a.m. 07.00 a.m. Prepara desayuno. Sirve Desayuno a los niños y atiende niño menor. 07.00 a.m. 07.10 a.m. Desayuna y atiende niño menor.

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

07.10 a.m. 08.30 a.m. Alimenta a los animales (Gallinas y Cuyes) y atiende niño menor. 08.30 a.m. 08.40 a.m. Sirve Desayuno a esposo y atiende niño menor. 08.40 a.m. 10.30 a.m. Lava la ropa en la quebrada y atiende niño menor. 10.30 a.m. 12.00 a.m. Labores del Tejido y atiende niño menor. 12.00 a.m. 01.00 p.m. Prepara Almuerzo y atiende niño menor. 01.00 p.m. 02.00 p.m. Lleva almuerzo al esposo. (Va a la parcela, Regresa a la casa) y atiende niño menor. 02.00 p.m. 02.15 p.m. Sirve Almuerzo a niños y atiende niño menor. 02.15 p.m. 06.00 p.m. Lava o se dedica al tejido y trae leña del campo y atiende niño menor. 06.00 p.m. 06.30 p.m. Prepara Cena y atiende niño menor. 06.30 p.m. 07.00 p.m. Sirve cena y cena y atiende niño menor. 07.00 p.m. 10.00 p.m. Conversar pasar el tiempo en el cachón y atiende niño menor. 10.00 p.m. 06.00 a.m. Dormir y atiende niño menor.

Cinthya y Rosario Neyra ACTIVIDAD Escolares PARENTESCO HIJOS NOMBRES

HORA ACTIVIDAD 06.00 a.m. 06.10 a.m. Levantarse, cambiarse de ropa. 06.10 a.m. 07.20 a.m. Ayudar a mamá en los quehaceres. Preparar Desayuno, Alimentación de Animales, Traer Agua de

la acequia. 07.20 a.m. 07.30 a.m. Desayuno. 07.30 a.m. 01.30 p.m. Educarse en el Colegio. 01.30 p.m. 02.00 p.m. Jugar con los animales. 02.15 p.m. 02.30 p.m. Almorzar. 02.15 p.m. 04.00 p.m. Ayudar a mamá en los quehaceres. (Lavar o tejer) 04.00 p.m. 07.00 p.m. Hacer labores del Colegio o Ayudar al padre en la parcela. 07.00 p.m. 07.15 p.m. Cenar 07.15 p.m. 10.00 p.m. Conversar pasar el tiempo en el canchón. 10.00 p.m. 06.00 a.m. Dormir.

Neyra ACTIVIDAD Niños Dependientes. PARENTESCO HIJOS NOMBRES

HORA ACTIVIDAD 06.00 a.m. 06.10 a.m. Levantarse, Madre lo baña y lo cambia. 06.10 a.m. 07.20 a.m. Pasan el día al lado de mamá, jugando. 01.00 p.m. 01.15 p.m. Le dan de comer. 01.15 p.m. 07.00 p.m. Pasan el día al lado de mamá, jugando. 07.00 p.m. 07.15 p.m. Le dan de cenar. 07.15 p.m. 08.00 p.m. Pasan el día al lado de mamá y papá, jugando. 08.00 p.m. 06.00 a.m. Dormir.

6

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

FOTO DEL AMBIENTE: CANCHÓN

Descripción Arquitectónica. El techo volado de la casa crea este ambiente: preámbulo a la vivienda; es el espacio de descanso, relajación y reuniones familiares.

ue el mobiliario se impregne de este material, y or las noches sea un ambiente muy frió.

o por el desorden del obiliario y las diversas funciones que se realizan en este espacio.

Descripción Materiales Constructivos. El piso no posee revestimiento, es la tierra apisonada y compactada, su cobertura era originalmente de teja andina, la cual ha sido reemplaza por la calamina en algunas partes ambas se encuentras soportadas en un sistema de vigas de guayaquil y madera aliso, las cuales distribuyen las cargas a los horcones de madera.

Descripción Ambiental Espacio ventilado e iluminado pues no posee ningún tipo de cerramientos, lo cual repercute pues la tierra arcillosa aledaña produce qp FOTO DEL AMBIENTE: VETERINARIO

Descripción Arquitectónica. Ambiente de múltiples funciones, siendo el principal entorno para la venta de medicamentos de animales, existe un hacinamiento producidm

7

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Descripción de Materiales Constructivos. Las paredes son de adobe y la cobertura de teja es soportada en guayaquiles con madera local (aliso). La mala construcción y el tiempo hacen que se filtre el agua de lluvia por el

cho, provocando que el morador coloque plásticos para que no entre el agua.

además esta entana no cuenta con una adecuada orientación para el ambiente veterinario.

la cosecha de las ratas, dado que sto produce hacinamiento y tugurización.

lluvia por el

ículas de polvo impregnándose en las camas y demás mobiliario con olvillo de arcilla.

ambiente suficiente ventilación e iluminación, debido a la mala rientación de la vivienda.

te Descripción Ambiental El espacio que posee una ventana, de dimensiones de 1.10 mts. de ancho con una altura de 0.9 mts. Esto provoca una deficiente ventilación e iluminación a la vivienda,v FOTO DEL AMBIENTE: DORMITORIO 1

Descripción Arquitectónica. Ambiente destinado como el uso de dormitorio posee dos camas en las cuales descansan 5 personas padres e hijos, existe un hacinamiento producido por el desorden del mobiliario, presentan cajones en los cuales depositan su ropa, lo cual no sólo lo hacen en este ambiente si no también en el ambiente del veterinario por estar contiguos. Una observación importante, es que en el dormitorio almacenan productos de la cosecha como: papa, trigo, entre otros. Con la finalidad cuidar

e Descripción Materiales Constructivos. Las paredes son de adobe y la cobertura de teja es soportada en guayaquiles con madera local (aliso). La mala construcción y el tiempo hacen que se filtre el agua de la techo provocando que el morador coloque plásticos para que no entre el agua. El piso no posee algún tipo de recubrimiento, es el terreno compactado lo cual hace que se desprendan partp Descripción Ambiental Espacio que posee una ventana, de dimensiones de 1.10 mts de ancho con una altura de 0.9 mts la cual no le otorga al o

8

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

FOTO BALCÓN

una baranda artesanal de madera entramada cada 30 centímetros, Este spacio muestra visuales (visualiza) hacia la escuela del pueblo.

iso y el parante de soporte, la obertura es de calamina soportada sobre vigas de madera.

ado en estas pocas, dado que sólo sirve como acceso al dormitorio y no como un mirador.

OTO PATIO 2

sirve para la recreación de los iños..

de Materiales

son de abobe con revestimiento de barro

Descripción Arquitectónica. Espacio de comunicación entre el patio y el dormitorio 1, posee e Descripción de Materiales Constructivos. Las paredes que contienen el espacio son de adobe, revestido con barro, la madera de la baranda es de aliso conjuntamente con el entramado del pc Descripción Ambiental Espacio abierto, que no posee ninguna protección contra los factores climáticos, ni esta protegido contra las heladas, lo cual lo convierte en un espacio muy poco usé F Descripción Arquitectónica. Espacio de gran riqueza arquitectónica; que influyen elementos como: el balcón, y las vigas de madera que sobrepasan de las paredes. Se accede a través de las escalinatas, y presenta un desnivel, no posee ningún mobiliario, actualmente es un espacio donde se almacena leña, y también n Descripción Constructivos. Las paredes que encierran este espacio

9

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

con gran cantidad de arcilla que le da este color amarillo ocre, el piso no posee ningún tipo de recubrimiento, es el terreno compactado.

almacén del cuyero.

pequeñas entanas de vidrio.

dobe gracias a las constantes lluvias, ya la humedad del aire roducida por la neblina.

Descripción Ambiental Espacio ventilado al aire libre, presentando volados para protegerse de las constantes lluvias, además de los materiales combustibles para la cocina. FOTO CUYERO Descripción Arquitectónica. Ambiente destinado para la crianza de cuyes, mediante tres criaderos a manera de pozas con una altura de 60 cm. el espacio posee un área neta de 3.50 x 2.75, el espacio también sirve de comunicación y de paso para el ambiente del almacén de papas y otras cosechas. Cabe resaltar que se va a construir un panel divisor para dividir la circulación hacia el Descripción de Materiales Constructivos. Este ambiente consta de paredes de adobe sin revestimientos, el piso es de tierra apisonada, produciendo polvo en este ambiente, las pozas están echas también de adobe, con tapas de madera y malla de gallinero, todo el material usado es propio de la zona, así como las maderas que sirven de vigas, soporte del entramado de madera de la cobertura que a su vez es el piso sobre el que descansa el dormitorio, cabe resaltar que las maderas del entramado están separadas en algunos casos por dos o tres centímetros que hacen que residuos caigan desde el dormitorio hasta este ambiente. Posee dosv Descripción Ambiental La crianza de cuyes requiere de un ambiente cálido y sin humedad, este ambiente nos muestra dos pequeños orificios por donde se pretende e intenta el paso de los rayos solares al ambiente para producir calor sin embargo estos vanos se han ubicado sin ningún estudio de proyecciones azimutal gnomónica. Por otro lado este ambiente no cuenta con ningún tipo de ventilación lo que conlleva a la polución de este ambiente. La humedad se filtra a través de los muros de ap

10

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

FOTO GALLINERO

io para almacén de productos de limentación para animales.

as vigas de soporte del entramado y el entramado de aliso.

ste ambiente no posee ningún sistema de recirculación de aire lo que lo convierte, en un mbiente con tendencia a la polución, es un ambiente húmedo.

ACÉN

apreciar también que las erramientas no cuentan con un gabinete o espacio

Descripción Arquitectónica. Ambiente de 2.05 x 3.40 m, acondicionado para la crianza de aves especialmente gallinas, cuenta con dos puertas contiguas e innecesarias que reducen el espacio en un 34 % (siendo esta circulación), el gallinero esta contiguo al del cuyero y ambos ambientes no cuentan con un espaca Descripción de Materiales Constructivos. Este ambiente consta de paredes de adobe sin revestimientos, el piso es de tierra apisonada, los materiales son locales y con un tratamiento rudimentario y artesanal dado por un lado por la falta de técnica de los constructores y por otro lado por la falta de herramientas necesarias como por ejemplo para el cortado de madera. Lmismo son de de madera Descripción Ambiental Ea FOTO ALAM Descripción Este ambiente cuenta con un área de 3.90 x 3.35 m, resultando a veces insuficiente para el almacenamiento cuando hay épocas de gran cosecha, no existe un orden cualificado de almacenamiento, los productos se aglomeran en el piso separados mediante maderas, lo que produce contaminación de estos alimentos, este ambiente también cumple la función de descanso existiendo una cama como mobiliario desubicado en este ambiente, se pudo hpara su alojamiento. Descripción Materiales Constructivos. Otra vez la ausencia de revestimientos en el abobe artesanal y la ausencia de un tratamiento en el piso,

11

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

provocan en este ambiente polución, la madera local esta trabajada artesanalmente es decir con herramientas poco sofisticadas, también podemos observar la presencia de plásticos para protegerse, así como el mobiliario de la cama que esta echo a base de madera cipres (Cupressus), con una técnica de horcones que soportan tablas también de cipres

upressus), sobre la que se colocan cochas.

ausar la acumulación de azúcares ductores que conducen a un pardeamiento excesivo.

OTO PATIO 3

asar rato libre, conversar sentarse a tejer ntre otros.

s de los recintos, como se especifica en la norma cnica de construcción de adobe 0.80.

do así como su bicación repercute en la entrada de iluminación siendo un lugar oscuro.

(C Descripción Ambiental En cuanto a iluminación y ventilación posee una única ventana de dimensiones pequeñas (1.10 ancho x 0.60 alto y 1.20 de alféizar ) la cual da al patio, que permite la entrada de algunos rayos solares al ambiente y la recirculación del aire, esta vano no cuenta con un sistema de protección contra la humedad al momento de su cerramiento, produciendo una contradicción en su utilización por un lado permite la entrada de luz solar al momento de estar abierta pero permite el ingreso de humedad al ambiente. En condiciones óptimas, las papas y otros tubérculos como la oca, betarraga, etc., deberán almacenarse a temperaturas entre 10-13°C y sin humedad puesto que puede cre F Descripción Arquitectónica. El volado del techo soportado sobre estos horcones de de pino (Pinus Sylvestris), crea este ambiente, a manera de terraza, como se observa posee un techo inclinado siendo su altura menor de 1.50 m lo cual es deficiente del punto de vista antropométrico impidiendo el rápido acceso a este ambiente y a la cocina, como función sirve para pe Descripción Materiales Constructivos. Se puede apreciar materiales tradicionales como la tejar artesanal, madera local utilizada como soportes estructurales y paramentos de adobe. Las técnicas de construcción no tecnificadas provocan el deterioramiento continuo, no se trabaja con técnicas contra sismo como la aplicación de mochetas en las esquinaté Descripción Ambiental Este ambiente no posee ningún cerramiento la construcción y el gran volau

12

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

FOTO COCINA

de un entramado de palos madera, que sirve para el almacenamiento de sus roductos comestibles.

es apisonado lo que roduce polución debido al desprendimiento de partículas de arcilla.

Descripción Arquitectónica. El ambiente destinado para la cocina cuenta con un área de 6 x 4 m, que se accede a través del Patio (2). Ambiente en donde se realizan múltiples actividades, así por ejemplo se descansa, se cocina, se almacena productos oriundos de primera necesidad, se come, se guardan herramientas, se crían animales menores, se sociabiliza, lo cual produce un cruce excesivo de actividades, incluyendo el uso un deficiente mobiliario genera un grado de hacinamiento muy alto, y condiciones de insalubridad que sumados a la contaminación de humo producido por la tulpa (piedras utilizadas como cocina y combustible a base de leña). Además se aprovecha la altura, para la colocaciónp Descripción Materiales Constructivos. Construido con paramentos de adobe con torta de barro simple sin refuerzos laterales como se especifica en la norma técnica de construcción de adobe 0.80, la cobertura de teja artesanal se soporta sobre maderos de cipres (alnus jorellensis), así mismo el mobiliario esta construido también a base de madera local sin ninguna técnica, para el cortado de esta. Los muros no presentan ningún recubrimiento, así mismo el pisop

13

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Descripción Ambiental Este ambiente no presenta la apertura de ningún vano que permita la iluminación requerida para este espacio, y la recirculación de aire, provocando que el monóxido de la cocina no evacue correctamente provocando problemas de salud respiratorias, la humedad s filtra por mediante las tejas por la deficiente de impermeabilidad en las coberturas. El espacio es scuro, húmedo e insalubre

OTO DORMITORIO

, con una ltura máxima de 3.50 m y minina de 1.60 m.

e le coloca plástico para roteger de la entrada de agua pluvial.

de aire, presentando un roblema de insalubridad.

o

F Descripción Arquitectónica. Este espacio tiene como función el alojamiento de persona de visitas y almacén de papas y tubérculos, presenta una pequeña subdivisión mediante un muro de adobe, la precariedad y el desorden del mobiliario producen de espacio un hacinamiento del mismo, presenta un área de 16.80 metros cuadradosa Descripción Materiales Constructivos. El sistema constructivo es de muros de adobe, dichos muros y el piso no posee ningún tipo de revestimiento lo que produce que las partículas de arcilla se impregnen eel mobiliario y la ropa de los habitantes. La cobertura es de teja andina trabajada artesanalmente, y que en algunos tramos s

n

p Descripción Ambiental Este ambiente no presenta la apertura de ningún vano, que permita la iluminación requerida para este espacio, y la recirculaciónp

14

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Algunas conclusiones:

a ningún tipo de servicios y uestran indicadores dramáticos de calidad de vida.

• da a las

n las dimensiones correctas para el uso humano ni

• na sola habitación en la que se hacinan sus moradores y

e ingerir sus alimentos, todo ello de manera desordenada y sin planificación

de ventanas. No tienen espacios definidos para sus

• e acabado, y construido de

• cios exteriores de la vivienda, desaprovechando el hermoso paisaje local.

c)

as, pero mermada por la falta de rigurosidad constructiva y uso tecnológico.

• leña. La mujer es la única que se encarga de traer leña y acarrear el

• de higiene personal la

Las viviendas son precarias e insalubres, sin accesom

a) Función de la vivienda rural La vivienda actual del campesino no esta preparada ni adecuaexigencias de las actividades productivas y rutinarias de la familia. Las viviendas no cuentan con los ambientes necesarios para sus actividades diarias. Las áreas de la vivienda están desproporcionadas para sus funciones y sus ambientes no tienedisponen de mobiliario. La vivienda no cuenta con un diseño funcional. En su mayoría la vivienda está constituida por uanimales menores. La cocina se presenta como un espacio funcionalmente interesante donde se realizan diversas actividades como la preparación de alimentos, la crianza de animales menores, su sociabilización y el lugar dond

b) Espacio de la vivienda rural Las viviendas no tienen ningún tipo de planificación con respecto al espacio, por eso es que los recintos son obscuros, húmedos, muy pequeños, mal ventilados, carentesactividades diarias. Los espacios internos no tienen ningún tipo dmanera ruinosa, lo cual impide una vida digna No hay ningún tipo de trabajo de espa

Forma de la vivienda rural. El diseño de la estética formal de la vivienda no obedece a criterios

técnicos planificados que le de una riqueza arquitectónica, desaprovechando el potencial de la tipología local eficiente en la defensa contra las lluvias, para lo cual fabrican tejas morun

d) Tecnologías de la vivienda rural. Las familias cocinan apoyando sus ollas sobre tres piedras y consumen muchaagua.

• Las viviendas no cuenta con energía eléctrica • Las viviendas no disponen de agua potable ni entubada.

En la microcuenca solo hay dos letrinas. Las excretas humanas son eliminadas por los cerdos ya que sus actividades

15

realizan a la intemperie, y de manera muy insalubre.

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

• Las personas y los animales beben el agua de los mismos manantiales. Las familias tienen hábitos antihigiénicos en su quehacer diario, las pilas y bolsas plásticas son arrojadas al exterior de la vivienda siendo un factor contaminante, las aguas residua

les y los desechos orgánicos son arrojadas

s semillas,

• ías alternativas apropiadas que apuntan a un desarrollo sostenible ecológico.

PROYECCIÓN A DONDE QUEREMOS LLEGAR Y CUAL ES EL PROCESO

ca auto sostenible y productiva como modelo e ordenamiento territorial de zonas rurales

Justific-

ializando, con apoyo de la tecnología moderna, el capital material y humano

- s zonas rurales, el reto esta en orientar y fortalecer esta relación de manera positiva.

ue camino seguir? :

adual, a que el campesino tenga una vida digna, cómoda y técnicamente roductiva.

frente a la puerta de la vivienda. Sus cosechas, semillas, leña y herramientas son almacenadas en espacios inadecuados (dormitorios) y a veces solo al lado de su casa, provocando el ataque de plagas a sus cosechas almacenadas, que se malogren suse deterioren sus herramientas y provocan el desperdicio de leña. Posibles rechazos de la comunidad de las nuevas tecnolog

Hacia donde vamos: Consolidar un modelo de comunidad ecológid

ación: El estado de exclusión muchas comunidades campesinas, situación históricamente deplorable, puede ser una oportunidad. Estas comunidades al estar excluidas se encuentran fuera del modelo actual de las sociedades modernas deshumanizadas y divorciadas de su medio natural, por tal razón es posible generar desde ahí un modelo de desarrollo endógeno respetuoso de la naturaleza y el ser humano potenclocal. La relación ser humano-naturaleza es mas estrecha en la

Q

La propuesta va en el sentido de ir avanzando de acuerdo a las necesidades insatisfechas prioritarias de los campesinos, optando por soluciones que estratégicamente nos lleven, en forma grp

16

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

La ruta de las necesidades insatisfechas propuesta:

Familiar: Diseñar y replicar un modelo de predio rural que este en armonía con el medio natural y lo aproveche de manera sostenible para satisfacer las necesidades

- limentaría de los beneficiarios

- la

- a, función y tecnologías que garanticen el mayor confort del

beneficiario.

del campesino proveyéndole a de una vida de calidad y digna. Mejorar las condiciones de insalubridad, evitando enfermedades infectocontagiosas creando así condiciones que garanticen la seguridad acon el propósito de un desarrollo fisiológico normal. Diseño y construcción de la infraestructura productiva que permitatransformación de sus productos con valor agregado para su comercialización. Intervenir en mejoras sustanciales en la vivienda de manera integral en cuanto a espacio, form

Comunal: Articular las unidades de vivienda en un modelo de asentamiento que

- de los predios en un sistema sostenible de ordenamiento de la

- fraestructura comunitaria productiva de acopio, producción y comercialización

investigación a nivel comunal para generar ropuestas coherentes en proyectos futuros.

garantice la armonía y respeto con el medio ambiente y la dignidad humana. Articulacióncomunidad

- Diseño y construcción de espacios de encuentro recreativos comunes Diseño y construcción de in

Cabe señalar que los trabajos de este año han sido dirigidos hacia parte del primer punto, quedando pendiente profundizar la p

17

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

III.-) PROPUESTA DE MODELO DE PREDIO PRODUCTIVO Y AUTOSOSTENIBLE EN LAS ZONAS ALTOANDINAS DE PIURA PARA LA MEJORA DE LA VIVIENDA CAMPESINA Nombre proyecto: Predio demostrativo autosostenible y productivo Lugar: Caserío La Capilla – Comunidad de Palo Blanco Diseño: Carlos López Tapia Dibujo y maqueta: Carlos Requena Valladares Promueve: Asociación de Yachachiq SOLCODE Un día en el predio demostrativo:

Son las 5 a.m. y Thalia, la madre campesina se levanta muy temprano para empezar las faenas de día, esto no es problema para ella ya que lo vine haciendo toda su vida y ya es parte de su rutina, por la hora el frío es agobiante, ella recuerda algo apenada que antes esto era un impedimento increíble para el aseo diario y lo hacia a veces con mucha reticencia, ahora, mas relajada no es impedimento, es mas ella se siente orgullosa del baño de su casa, solo da unos pasos para llegar a este ambiente que la llena de orgullo por su prestancia y lujosos acabados, nada que envidiar a los que vio en alguna visita fortuita a la ciudad ya que ha comprendido que el ser diferentes no significa mejor o peor, “que bonita la marmolina, y el cascajo esta calidad”, dice con frecuencia, ella descubrió luego de algún tiempo de pruebas y errores con los yachachiq, que alrededor de ella hay recursos y materiales de su zona que trabajándolos son de mucha utilidad, ella nunca para de decir que la ciudad no tiene un baño igual al suyo. De un momento a otro despierta de su enajenación y nostalgia para asearse, el agua ya no esta tan caliente como anoche, pero es suficientemente tibia para sentirse cómoda. Rápidamente se dirige al establo de sus vacas para ordeñarlas, para esto ella va al almacén donde se encuentran sus utensilios para esta actividad, ahora se siente tranquila porque cada vez sus vacas están dando mas leche, claro que le cuesta un poco el cortar el pasto cada cierto tiempo, almacenarlo, es mucho trabajo, pero sabe que vale la pena, y esta viendo los resultados. Regresando a la cocina saluda a su amiga que viene de regreso arreando algunas llamas y alpacas que traen la leña para el mes. Es Esmerilda, ella le dice que se apure en envasar sus mermeladas, yogurt y queso, que el martes es día de acopio para llevarlo a vender, Thalia sonríe y contesta de muy buena gana: “no apure cumpa que ya sale” Que linda la cocina, con tanta luz el yeso trasluce tanto que las niñas se arreglan mirando el muro, el enlucido de barro de textura rugosa y tono naranja que en combinación con el cascajo y la madera crea un ambiente rústico y elegante, y al fondo, en el centro imponente esta la termocoina con el fuego encendido y su chimenea esbelta de barro...

18

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Objetivo: El predio demostrativo pretende mostrar bajo su diseño la visión a donde apuntan

nuestros esfuerzos para lograr un modelo de gestión predial que provea al campesino de una calidad de vida digna, productiva y autosostenible, dando unas primeras pautas de adaptación de diseño y técnicas que permita tener opciones para mejorar la vivienda campesina en armonía con la cultura local, con el medio ambiente y aprovechando las ventajas del clima así como mitigando sus perjuicios; toda intervención basada en dos criterios:

- Respeto al ser humano - Convivencia en armonía con el medio ambiente

Áreas de intervención para la mejora de la vivienda campesina:

1) Diseño que respete y potencialice el contexto local inmediato y general a. Implantación que aproveche las condiciones del terreno y topografía local b. Formas en armonía con la tipología local c. Utilización, mejora y potencializacion de materiales locales: Adobe, teja,

madera. i. Mejora de adobes

ii. Mejora de tejas iii. Uso de cascajo

2) Diseño: Función

a. Ordenamiento de los ambientes de acuerdo a las actividades de la familia campesina con diseños según sus funciones.

3) Gestión energética para satisfacer necesidades de energía y enriquecer los

espacios de la vivienda a. Orientación y forma de la vivienda en relación con el medio ambiente para

el logro del confort hogrotérmico interno, iluminación y ventilación adecuada.

b. Uso de sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental: espacios tapón, muro trombe, efecto invernadero, logrando espacios aclimatados, ventilados e iluminados para el uso familiar y productivo

c. Uso de energías renovables mediante tecnologías como: Terma solar, secadores solares, cocina solar, paneles fotovalticos.

d. Optimizar la cocina a leña: termococina

4) Gestión sanitaria sostenible a. Gestión del agua potable b. Saneamiento de aguas grises y residuos secos c. Gestión de aguas pluviales

19

Cabe señalar que las propuestas referidas a la aplicación del diseño bioclimático al proyecto “Predio demostrativo rural” han sido elaboradas basadas en la observación y

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

estudios de campo, no la sustenta un riguroso estudio científico, por lo cual es tarea a futuro consolidar el diseño del predio modelo bioclimático con mayor sustento científico, pero es así que este primer estudio esta dirigido no solo empezar a validar con la experiencia algunas tecnologías importantes en la vivienda campesina bajo esta línea sustentable sino ir planteando la hipótesis sobre como el diseño bioclimático dentro de una arquitectura ecológica es una herramienta eficaz para el desarrollo de las comunidades rurales. 1) DISEÑO QUE RESPETE Y POTENCIALICE EL CONTEXTO LOCAL INMEDIATO Y GENERAL Cada parcela posee características singulares desde sus dimensione, forma, topografía, vegetación, orientación, suelo, etc. Es necesario optimizar las ventajas y evitar los inconvenientes teniendo en cuenta dichas singularidades. También se debe considerar el entorno cultural mas amplio de la zona al momento de diseñar. Implantación que aproveche las condiciones del terreno y topografía local La mayoría de las construcciones en la zona del proyecto se dan en terrenos agrestes y con pendiente, esta situación puede ser aprovechada para lograr espacios confortable para el campesino, el diseño del predio no fue la excepción, es así que:

- Se utilizó plataformas que vayan asentando la vivienda en le terreno, según la distribución de los ambientes.

- Se diseñaron terrazas con vistas privilegiadas que favorezcan el confort del usuario

Formas en armonía con la tipología local Los techos a dos aguas es una característica de las construcciones locales. En el predio de mostrativo se diseño bajo esta tipología con la intención de potenciar no solo la forma sino también mejorando sus pendientes y distribución para la protección ante el frío y las lluvias.

Elevaciones del predio demostrativo

20

TEJA ARTESANAL

TEJA ARTESANAL

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Utilización, mejora y potencializacion de materiales locales: Adobe, teja, madera.

Los materiales utilizados en el diseño del predio son el adobe, la madera, cascajo (piedra laja de arcilla), yeso, piedra natural, tejas.

Es importante señalar que para lograr que las viviendas campesinas logren una infraestructura de calidad es importante intercambiar experiencias entre las técnicas locales y el aporte de la tecnología actual. En el caso del adobe se debe regular las proporciones de arena, limo y arcilla, estandarizar medidas, tener cuidado en los acabados evitando rajaduras, utilizar algún aditivo si es necesario para impermeabilizar. En este caso solo tomamos medidas para tener un buen acabado con el adobe.

Utilización de materiales locales en acabados para mejorar el espacio: El diseño

tiene previsto el manejo de los pisos, muros y techo. Los pisos nivelados y enchapados con piedra mediana y cascajo.

Los muros tiene dos tipos de acabados, unos empayetados de yeso, otros enlucidos

de barro, de acuerdo el tipo de barro se logran diferentes tonos, esto da un mejor acabado, así también la mezcla de barro con excremento de los equinos logra una mejor adherencia y textura.En algunos muros se ha aplicado un enchapado con el cascajo tipo piedra laja que combina de manera agradable con el yeso, el barro y la madera.

Para el techo se ha previsto mejorarlo con el fin de volverlo mas hermético a la

intemperie, es así que sobre las vigas se aplica un entramado de ramas de árbol bien cortadas, y pulidas, se clavan esteras, encima malla de gallinero con plástico engrapadas, la torta de barro y al final las tejas, así se aísla mas el ambiente del frío.

Los zócalos y contrazocalos se han elaborado de cascajo, material local con mucho

potencial de uso en la vivienda campesina, por su presentación, manejo y abundancia en la zona Sugerencias de aplicación para la réplica:

- Trabajar con los constructores campesinos locales el proceso diseño de las viviendas, mediante esquemas, dibujos y maquetas.

- Elaboración de adobes mejorados con el campesino local. - Elaboración de tejas mejoradas con el campesino local. - Gestión de bosques para el uso de madera en la construcción, habilitando un

aserradero. - Experimentación con el campesino en la búsqueda de innovar con el material de la

zona: estandarizar el cascajo, elaboración de marmolina, etc.

2) DISEÑO: FUNCIÓN

21

Definición el programa arquitectónico:

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

En este punto esta la base para el ordenamiento de la vivienda campesina, para tal fin desglosamos todas las actividades de los integrantes de una familia campesina dividiendo sus actividades productivas y de convivencia familiar-ocio, considerando que una de las diferencias con la familia urbana es que las vivienda campesinas no separan estas dos aspectos de su cotidianeidad, el reto esta en ordenarlas en el predio para evitar el cruce de estas actividades, por lo tanto la incomodidad y hacinamiento.

Definición del programa y zonificación:

ZONA CONVIVENCIA FAMILIAR - OCIO o Zona social

Cocina-sala-comedor 2 Terrazas

o Zona intima

Dormitorio de padres-closet para ropa 2 dormitorios para hijos-closet para ropa Ático mirador

o Zona servicio

Baño seco ecológico Lavado de ropa y servicio Depósito de leña

ZONA PRODUCTIVA o Zona de cultivo

Bio-huerto

o Zona de animales mayores Establos

o Vacunos o Ovinos o Cerdos o Auquénidos o Equinos

Área de pastos

o Zona de animales menores Cuyero Gallinero Piscigranja

o Zona de almacenamiento

Almacén de granos, semillas y cosecha Depósito de herramientas y utensilios

22

Botiquín

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Almacén de heno y pasto cortado

o Zona de transformación Cuarto de transformación de quesos Cuarto de hilados Cuarto de secado de productos

Plantas generales del predio

Sugerencias de aplicación para la réplica:

- Trabajar el diseño y ordenamiento de las viviendas con los campesinos antes de construir sus viviendas.

- Ejecutar remodelaciones sobre las viviendas existentes según sus necesidades y actividades.

3) GESTIÓN ENERGÉTICA PARA SATISFACER NECESIDADES DE ENERGÍA Y ENRIQUECER LOS ESPACIOS DE LA VIVIENDA La gestión de las energías renovables permite optimizar la energía para el uso en la vivienda ya sea calefacción, iluminación, transformación. Es así que para el predio en la zona sierra donde hay una necesidad importante de aclimatar los espacios interiores, es importante adaptar un diseño que aproveche, este tipo de energías para el confort del usuario.

DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO

ROTONDA

COMEDOR

COCINA

ESTAR

BOTIQUIN

ALMACEN TEJIDOS

ALMACEN DE HENO

ALMACEN DE HENO

SSHH

GALLINERO

ZONA INTIMA

TERRAZA

TERRAZA

ESPACIOPARA LEÑA

A

NPT. + 2,972 mts.NPT. + 2,971 mts.NPT. + 2,971 mts.

NPT. + 2,971 mts.

NPT. + 2,971 mts.

INGRESONPT. + 2,972 mts.

NPT. + 2,971 mts.

NPT. + 2,972 mts.

NPT. + 2,972 mts.

NPT. + 2,972 mts.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6 7 8

9

10

11

12

13

A

B

A

C

D

E

F

G

B

A

C

D

E

F

G

1 32 4 5 6

1 32 4 5 6

.30

3.20

.30

1.30

.30

2.00

.30

2.65

.30

1.45

.30

1.50

.30

5.20

.30

19.7

0

2.15V-40.75 0.80

.30 3.97 .30 3.85 .90 2.95 .30 1.80 .30

NPT. + 2,972 mts.

NPT. + 2,972 mts.

NPT. + 2,972 mts.

2.59 .30 2.20 .30

20.07

PROYECION DE TECHO PROYECION DE TECHO

R2.60

R2.00

R1.50

ALMACEN DE HENO

NPT. + 2,971 mts.

ESCALERA DE MADERA

2.97 1.30 4.00 4.00 5.00

5.50

3.55

2.95

2.30

1.60

3.50

5

4

3

2

1

6

7

5

4

3

2

1

6

7

CORRAL DE AVES

1.20 .30 2.67 .30 6.00 .30 .80 2.20 1.41 3.59 .30

2.97 1.30 4.00 4.00 5.00

5.50

3.55

2.95

2.30

1.60

3.50

.30

2.10

.30

2.69

.30

.70

.80

.30

4.40

.30

2.00

.30

1.30

.30

1.80

.30

1.10

.30

2.20

.30

22.0

9

CUARTO DE TRANSFORMACION

BOTIQUIN

ALMACEN TEJIDOS

SECADO DE ALIMENTOS

TERRAZA

QUESOS Y YOGURT

NPT. + 2,971 mts.

NPT. + 2,971 mts.

NPT. + 2,971 mts.

NPT. + 2,971 mts.

NPT. + 2,971 mts.

1 2 3 4 5 6 7 8

9

10

11

12

13

ESCALERA DE MADERA

B

A

C

D

E

F

G

1 32 4 5 6

1 32 4 5 6

2.97

2.30

1.60

3.50

2.97

B

A

D

F

G

3.50

2.95

3.55

5.50

1.30 4.00 4.00 5.00

1.60

2.30

2.95

3.55

5.50

C

1.30 4.00 4.00 5.00

11.72

6.92

2.30

4.04

12.4

0

7.80

3.02 9.60

5.00

2.80

5.00

F

SEGUNDO NIVELESC: 1/50

23

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Orientación y forma de la vivienda en relación con el medio ambiente para el logro del confort hogrotérmico interno, iluminación y ventilación adecuada.

Este aspecto es el mas importante, ya que se predispone al predio a recibir la mayor cantidad de rayos solares para su aclimatación, así también para evitar los vientos helados. Es por tal razón que ubicamos los ambientes que necesitan mas calefacción hacia el norte y sur donde observamos que el sol incide durante la mayor cantidad de horas dependiendo de los meses del año.

Así también los ambientes menos utilizados como almacenes, depósitos, están

ubicados hacia la dirección de los vientos helados para así funcionen como espacio tapón con los demás ambientes del predio.

Uso de sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental: espacios tapón, muro

trombe, efecto invernadero, logrando espacios aclimatados, ventilados e iluminados para el uso familiar y productivo Iluminación:

- Para lograra la mayor cantidad e iluminación en los ambientes que lo necesitan, como la cocina-sala-comedor, almacenes y depósitos, ático, se ha provisto de ventanas cenitales a manera de claraboyas debido a la poca inclinación del sol y la imposibilidad de instalar ventanas amplias en los muros de adobe. Para la réplica mas económica se puede sustituir por calaminas transparentes con marco de madera adheridas al techo.

- Otros elementos para la iluminación natural es utilizar botellas recicladas de vidrio, o doble vidrio en los muros y techos.

Calefacción:

- Se ha aislado los ambientes que necesitan mayor calefacción, protegidos por ambientes de poco uso.

- Se evitan los puentes térmicos o infiltraciones de aire frío q comúnmente hay en exceso en las viviendas campesinas, ya que no proveen de un cerramiento completo entre los muros y techo, las ventanas, puertas.

- Se adhiere a los revestimientos de los muros materiales aislantes, en este caso, hemos probado una capa compuesta de malla de gallinero y plástico antes de cubrir con el barro, también puede usarse lana de ovejo.

- Para un dormitorio se ambiento un espacio con el techo a baja altura y con doble vidrio para provocar efecto invernadero y acumular el calor en el piso de piedra grande.

24

- Uno de los puntos principales de la vivienda campesina en cuanto a producción de energía es la cocina, según el diagnóstico la mayoría de familias utilizan la Tulpa, que consiste en tres piedras grandes para acomodar la leña sobre las cuales cocinan sus alimentos. La propuesta a aplicar es una termococina que pueda potenciar la energía producida y esta sirva para cocinar sus alimentos, producir agua caliente en

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

una terma para la distribución por la red de agua, secado de alimentos, calefacción de espacios que lo necesitan en la vivienda.

Estamos entonces en camino de ir perfeccionando esta tecnología para que llegue a

convertirse en una herramienta muy útil para la comodidad, aprovechamientote de la energía de las viviendas campesinas; bajando el consumo de leña, así se promueve el cuidado del medio natural y aparte de las ventajas ya mencionadas para la persona se evita el perjuicio de los usuarios dado por el humo no controlado y el peligro por la inestabilidad e incomodidad de la cocina.

La cocina planteada en el predio demostrativo, dirige el humo a los cuartos de secado y dado la ubicación del cuyero, este es calentado por el mismo sistema, así también calienta y almacena el agua caliente distribuyéndolo a la red para su uso en el baño y la cocina.

El humo caliente producido por la cocina es conducido a la sala de secado y

calienta a la vez las paredes del cuyero

La mayor parte de estas propuestas están planteadas en un diseño ideal y a replicar a

largo plazo, cabe señalar que es tarea ir experimentándolas en campo para mejorarlas mediante la prueba y error para validarlas y replicarlas.

Sugerencias de aplicación para la réplica:

- Aplicación de tecnologías de acondicionamiento pasivo a las viviendas: o Muro trombe o Colectores solares o Secadores solares

- Uso de termococinas como centro de producción de agua caliente y calefacción - Cocinas solares

25

COCINA

DORMITORIOS

CUARTO SECADO

CUYERO

NPT. + 2,972 mts.

NPT. + 2,972 mts.

NPT. + 2,972 mts.

TEJA ARTESANAL

TEJA ARTESANAL

CHIMENEA

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

- Termas solares - Uso de paneles solares 5) GESTIÓN SANITARIA SOSTENIBLE

Objetivo: Desarrollar un sistema sanitario predial que genere un círculo virtuoso, evitando

usar agua para los deshechos y reutilice las aguas grises producidas para el riego de las zonas del predio que lo necesiten. Rubros: Gestión del agua potable

El predio se abastece de la filtración de aguas de un puquial cercano, la idea es diseñar un colector general en una toma de agua, donde se adapte un sistema de filtración natural para luego potabilizarla, separando el agua para uso humano y para animales. El agua de riego se lleva por canales y acequias. Saneamiento de aguas grises y residuos secos

La propuesta esta en función de instalar un sistema de saneamiento que comprenda la separación de las excretas de las aguas grises, y mediante el cual se pueda obtener material para el compost y agua apta para el riego luego de ser tratada de manera natural.

El sistema esta integrado por las zonas que utilizan agua en el predio como son: baño, cocina, lavandería. Las aguas grises, denominadas a las producidas en la cocina y lavandería son dirigidas a una caja atrapa grasas y luego a la planta de fitotratamiento junto al agua de la ducha y el orín proveniente del baño ecológico. Este proceso permite reutilizar esta agua para el riego de plantas ornamentales, árboles y pastos. Los deshechos sólidos producidos en el baño seco son almacenados en dos cámaras que se van utilizando de manera intercalada para permitir la descomposición del material fecal en tierra negra y pueda servir para la producción del compost. El sistema consta de:

- Baño integrado a la vivienda que consta de baño seco, lavabo, urinario y ducha, así como la terma de agua caliente de la termococina.

- Planta de fitotratamiento con su atrapa grasas previo. - Lavandería de ropa - Lavandería de servicio

Gestión de aguas pluviales

Las necesidades de lavado de ropa, limpieza de casa, riego de zonas de cultivo o huerto, agua para los animales puede ser cubierta en un 45% con aguas pluviales si se capta y gestiona de manera adecuada.

Para recuperar el agua de lluvia es necesario recogerla por medio de canalones, almacenarla en una cisterna protegida de la luz, el calor y las heladas y luego adaptarle un sistema de uso separado del agua potable.

26

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Sistema predial de saneamiento sostenible Agua captada y potabilizada Agua captada de lluvia Lavandería Cocina Baño Fitotratamiento Captación de Material

para compost Riego

Agua para animales

Limpieza Sugerencias de aplicación para la réplica:

- Construcción de captadores de agua de los puquiales con sistemas de separación y filtración.

- Construcción del Servicio higiénico integrado a la vivienda con su baño seco. - Instalación de lavandería de ropa. - Instalación de lavandería de servicio en la cocina. - Instalación de planta de fitotratamiento con su atrapa grasas. - Construcción del sistema de captación y utilización de aguas pluviales.

Como medio de representación de la propuesta se elaboró un expediente técnico

compuesto por los planos arquitectónicos, planos de obra, presupuesto y una maqueta del predio demostrativo descrito. (ver expediente)

Foto de la maqueta “Predio Demostrativo”

27

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

IV.-) ALGUNAS EXPERIENCIAS EJECUTADAS EN EL AÑO QUE PERMITEN EMPEZAR A VALIDAR ALGUNAS TECNOLOGÍAS.

Como ya sabemos, las conclusiones del apartado anterior plasmadas en los planos y en la maqueta del predio demostrativo al cual apuntamos llegar, son de carácter teórico, por tal razón es importante empezar a validar con la experimentación-aprendizaje cada una de las áreas de intervención en la vivienda para su posterior réplica.

Es por tal razón que en al año 2006, además de haber replicado cocinas mejoradas a 40 familias hemos validado en base a la experimentación una tecnología de cada área de intervención con el fin de replicarla luego a las demás familias de manera mas efectiva:

- Utilización, mejora y potencializacion de materiales locales: Adobe, teja, madera. i. Mejora de adobes

ii. Uso de cascajo - Mejora de la cocina como espacio importante de la vivienda campesina - Optimizar la cocina a leña: termococina - Baño seco y planta fitotratamiento

Cabe enfatizar que quedan áreas por validar como es uso de tecnologías pasivas y

energías renovables dentro de un diseño bioclimático lo cual es materia de estudio a futuro. a) Mejoramiento de los adobes

Unos de los aspectos importantes en la intervención constructiva es el potenciar los materiales usados en la zona, es así que iniciamos una actividad piloto de trabajo con los adoberos de la comunidad para poder intercambiar experiencias con el fin de mejorar la producción de adobes: Problemas en encontrados

- Rajaduras provocadas por demasiada arcilla en la mezcla, secado bajo sol directo, secado en pendiente

- Mal acabado de caras y aristas, provocado por los moldes mal elaborados y el proceso de moldear el adobe

Soluciones propuestas

- Luego de enseñarles la prueba de la botella en la cual se visualiza las cantidades de arena, arcilla y limo se pudo evidenciar que el terreno es sumamente arcilloso casi en un 100%, por tal motivo se decidió incrementar a la mezcla cantidades de arena adecuadas que cumpla con las proporciones:

- Se elaboró moldes de madera pulida. - Se instruyó a los campesinos para que moldeen los adobes con regla y laven los

moldes luego de cada unidad.

28

- Se construyó una estructura para secar bajo sombra , demora mas tiempo, pero evita rajaduras debido a la radiación directa. Hay que considerar utilizar la sombra de los árboles debido a la cantidad de adobes y lo complicado de armar la estructura, así

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

también se deja para futuro idear una forma de proteger de la radiación directa a los adobes de manera menos complicada y replicable.

- Nivelar y apisonar el terreno sobre el cual se secaran las unidades de adobe. Este punto es importante y debe hacerse, ya que ayuda mucho a evitar posibles fisuras.

Estado actual adobes Mejora de adobes Experiencia en la elaboración de 10000 adobes para construcción de la casa La comunidad se organizó en una minga para elaborar 10 000 adobes, para lo cual se elaboró un cronograma donde participaron los diferentes caseríos: Comités participantes

- Palo Blanco - San Francisco - Rayos del Sol - Miraflores - La florida - Capasho - Membrillo-Nuevo Florecer - San Miguel de las Lomas-Nuevo Peñarol - Pampa Limo-Alisales - More-Las mercedes

El proceso a seguir fue el siguiente:

- Se hizo la prueba de la botella. - Pisada del barro en la cantera, en algunos casos se utilizó mulos y caballos, en esta

actividad se iba agregando la arena, agua y tamo. - Por no ser época de cosecha de trigo, no se pudo usar el tamo, así que se utilizó las

hojas de pino mas secas. - Se tuvo cuidado en elaborar adoberas con la madera pulida y sin fisuras - Se dio recomendaciones para el moldeado de adobes: tirar el barro al molde,

asegurarse de que se distribuya completamente, pasarle la regla y sacar el molde con cuidado, luego lavar la adobera y proceder con el siguiente.

- Se niveló y apisono el terreno donde se colocarían los adobes para el secado. - Se construyó una estructura para el secado bajo sombra

29

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

- Desparvado de adobes - Apilado para su almacenamiento.

Pisando el barro Campesinos cargando arena para la mezcla Cargando Tamo de pino para mezcla Elaboración de adobes con moldes

Adobes mejorados

30

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

b) Uso del cascajo

Para esto tuvimos la experiencia de utilizar las piedras arcillosas de los cerros con presentaciones en diversos colores pasteles y de fácil manejo. Este material fue utilizado para el enchapado en las paredes, pisos y contrazocalos.

- El cascajo es maleable al contacto del agua, es recomendable usarlo en espacios

secos. - Cortarlo en lajas de poco espesor para facilitar el enchapado, mas adelante

considerar utilizar una sierra para obtener moldes estándares. - Enchapar con mezcla de yeso

La aceptación del material fue contundente por el campesino, ya que es un material que conocían perfectamente pero no lo habían utilizado para la construcción.

Picado en cerro para obtener el cascajo Cortado en lajas de diversos colores Enchapando con yeso

31

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

c) Mejora de la cocina como espacio importante de la vivienda campesina Remodelación de la cocina de la Yachachiq Gloria García

La propuesta consistió en potenciar la cocina como espacio principal de la vivienda campesina:

El diseño integral de la cocina parte de la realidad local, de la rutina diaria de la

familia en este espacio, el reto era diseñar un espacio que satisfaga sus necesidades realizadas actualmente con el mayor confort posible y adecuada a la idiosincrasia y costumbres locales.

Para esto hemos diseñado un espacio amplio y flexible, con la menor cantidad de

muros, pero ordenando cada actividad en su espacio evitando cruces de circulación y de actividades. Situación actual de la cocina

- Ambiente tugurizado - Espacio oscuro - Desorden de actividades q produce desorden,

tugurización e insalubridad, las personas y animales conviven en el mismo espacio.

- Uso de cocina tulpa la cual contamina con el humo, es inestable provocando peligro con las olla par la preparación de alimentos, consume mucha leña yen el conjunto desordenado suma a las condiciones dramáticas de uso.

Logros obtenidos:

- Se ha elaborado diversos acabados con el barro, yeso y cascajo que le dan un carácter rústico y agradable.

- Se utiliza materiales de la zona. - Como verán es una construcción armoniosa

con el paisaje y respeta la tipología local. - La habitación está muy bien iluminada. - Orden en las diferentes funciones. - Los cuyes se crían ahora en espacios

diferentes.

32

- La familia se dignifica, su calidad de vida mejora notablemente.

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

Proceso de Construcción:

Análisis de uso: Previamente fue muy útil la convivencia cotidiana con la famita campesina en su casa ya que pudimos observar la importancia que representa para la familia el espacio de la cocina. Es así que se pudo observar que actividades realizaban en dicho espacio, que aspectos eran parte de sus costumbres, la forma de cocinar, las necesidades de la madre campesina en las labores de cocina, por ejemplo: Es costumbre para la madre cocinar sentada, dado por el mobiliario que utilizan, así también para lavar sus utensilios preparan agua caliente a causa del frío, suelen recibir a sus visitas en la cocina para conversar y calentarse debido a que es el lugar mas caliente de la casa, luego de comer se quedan mas tiempo conversando mientras la madre lava los utensilios y ordena las cosas.

Análisis de materiales locales: En la zona los materiales mas usados son el barro, la madera obtenida de árboles nativos y de reforestación, teja cocida, ramas de árboles, así también preparan un mortero especial a base de barro y excremento de equinos, esto lo hace mas plástico y evita rajaduras, y de acuerdo al color del barro le da mejor tonalidad. Uno de los materiales usados en la remodelación de la cocina, fue el cascajo, que es la solidificación de la arcilla de los cerros, el cual tiene diversas tonalidades agradables como escala de azules, naranjas, plomos, rojos, amarillos, son tipo piedras laja de características plásticas y de textura lisa.

Este material fue introducido dentro de la gama de los ya utilizados por los constructores locales, ya que hasta el momento no era usado, lo grato de la experiencia fue que la gente quedo encantada con el acabado en piedra dado por el cascajo y algunos ese animaban a ir al cerro a proveerse para sus casas. En un espacio, se acondiciono una sala donde llegue el calor, asi como el comedor y la cocina, cada uno en sus respectivas áreas del ambiente sin estorbarse ni cruzar sus actividades. Planta cocina Corte transversal

33

ROTONDA

COMEDOR

COCINA

NPT. + 0.00 mts.

NPT. + 0.15 mts.

NPT. + 0.30 mts.

Molino

sala

NPT. + 0.15 mts.

Piedra cascajo

Chimenea de

Enlucido de yeso

barro-yeso

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

d) Optimización de la cocina a leña: termococina

Se instaló en la misma cocina remodelada una termococina la cual brindó a la casa las siguientes ventajas:

- Disminuyó hasta en un 40 % el consumo de Leña. - Calienta la habitación. - No requiere soplar. - Una de las paredes de la cocina mejorada esconde una batería que se alimenta

automáticamente de agua, la misma que por la presión de la temperatura se eleva hacia un recipiente externo donde se almacena agua caliente. (ver manual)

Construyendo la cocina con adobes Colocando mallas y parrillas Enluciendo la cocina con barro Haciendo instalaciones para la terma

34

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

e) Baño seco y planta de fitotratamiento Otra de las actividades realizadas en el proyecto fue la construcción del sistema de saneamiento predial a manera experimental, es así que se construyó en la vivienda de Rosario Neyra del caserío de Capasho un baño seco con la planta de fitotratamiento para la reutilización de las aguas grises en sus pastos. Construcción de cámaras Colocación de tubos Colocando encofrado Picando canaletas

Cámaras de baño seco

35

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

V.-) Por donde empezar

Revertir las condiciones de insalubridad, evitando enfermedades infectocontagiosas creando así condiciones que garanticen la seguridad

alimentaría de los beneficiarios con el propósito de un desarrollo fisiológico normal.

Dentro de las necesidades insatisfechas de los campesinos y los problemas que lo

aquejan encontramos que el problema prioritario es la insalubridad provocada principalmente por la falta de servicios básicos y condiciones dramáticas de sus ambientes principales, ya que de poco servirá el esfuerzo por mejorar la seguridad alimentaría si las condiciones en que habitan son deplorables en cuestiones de salud. Estas condiciones de la vivienda predisponen al campesino a adoptar e interiorizar malos hábitos de higiene, por lo tanto en las primeras intervenciones se ha propuesto dos acciones concretas: - Ordenamiento y mejora de la cocina como espacio importante de la vivienda

campesina. - La habilitación de servicios sanitarios dentro de un esquema de gestión sanitaria

sostenible. Justificación

a) La cocina es el ambiente principal de la familia campesina, en la cual pasan la mayor parte del tiempo, no solo preparando sus alimentos, sino también sus tiempos libres, descanso y sociabilización. Por lo tanto la mejora de este espacio influirá en mejorar los hábitos de aseo en la preparación y consumo de sus alimentos, así como el cuidado de la salud de las personas que lo habitan.

b) Debido a la carencia de servicios higiénicos, se propone como

prioridad la construcción de baños secos, habilitados con duchas y agua caliente utilizando tecnologías prácticas, sencillas y replicables. Estas instalaciones serán importantes porque evitaran el contacto de sus animales con las excretas humanas, mejorará los hábitos de higienes y el agua caliente motivara a un mejor aseo personal considerando las condiciones climáticas del lugar.

Paquetes tecnológicos para dichas intervenciones

Para la construcción y réplica de las tecnologías a implementar se sistematizó la experiencia antes descrita en cuanto al mejoramiento de la cocina e instalación de baños secos logrando así elaborar un manual didáctico para la réplica de la termococina y una descripción de la construcción del baño seco con sus respectivos planos y presupuestos

36

Asociación de Yachachiq SOLCODE Informe final proyecto 2006

Autor: Bach. Arquitectura Carlos López Tapia

37