PROYECTO DE TESIS - UNSA

55
iii UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO DE TESIS TEMA: ESTRATEGIA LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ORALES ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL ALUMNAS: - TICONA VENTURA, VERONICA PATRICIA - MENDOZA CCAHUA FIORELLA CAROLINE AREQUIPA-PERÚ 2021

Transcript of PROYECTO DE TESIS - UNSA

iii

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE TESIS

TEMA:

ESTRATEGIA LÚDICAS PARA EL DESARROLLO DE

LAS HABILIDADES ORALES

ESPECIALIDAD:

EDUCACIÓN INICIAL

ALUMNAS:

- TICONA VENTURA, VERONICA PATRICIA

- MENDOZA CCAHUA FIORELLA CAROLINE

AREQUIPA-PERÚ

2021

iv

ÌNDICE GENERAL

ÌNDICE GENERAL ................................................................................................... iv

CAPÌTULO I JUEGOS VERBALES Y HABILIDADES COMUNICATIVAS .. 6

1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 6

1.2 Definición de términos básicos .......................................................................... 9

1.3 Conceptos o definiciones ................................................................................. 10

1.3.1 Juegos verbales ........................................................................................ 10

1.3.2 Habilidades comunicativas ...................................................................... 26

CAPÌTULO III MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN .................. 40

1.4 Descripción del problema ................................................................................ 40

2.1 Formulación del problema ............................................................................... 41

2.1.1 Problema general ..................................................................................... 41

2.1.2 Problemas específicos .............................................................................. 42

2.2 Justificación del problema ............................................................................... 42

2.3 Importancia ...................................................................................................... 43

2.4 Objetivos .......................................................................................................... 43

2.4.1 Objetivo general ....................................................................................... 43

2.4.2 Objetivos específicos ............................................................................... 43

2.5 Formulación de la hipótesis ............................................................................. 44

2.6 Variables de investigación ............................................................................... 44

2.6.1 Operacionalización de variables .............................................................. 44

2.7 Metodología ..................................................................................................... 45

2.7.1 Tipo de investigación ............................................................................... 45

2.7.2 Nivel de investigación.............................................................................. 45

2.7.3 Diseño de investigación ........................................................................... 46

2.8 Población y muestra ......................................................................................... 46

2.8.1 Población.................................................................................................. 46

2.8.2 Diseño muestral ....................................................................................... 46

2.8.3 Muestra .................................................................................................... 46

2.9 Técnicas de recolección de datos ..................................................................... 46

2.10 Técnicas e instrumentos ............................................................................... 46

v

2.10.1 Técnicas ................................................................................................... 46

2.10.2 Instrumentos ............................................................................................. 47

2.11 Técnicas para el procesamiento de datos ..................................................... 48

2.11.1 Registro de datos ...................................................................................... 48

2.11.2 Procesamiento y análisis de la información ............................................. 48

2.12 Presentación de los resultados de la investigación ...................................... 48

2.13 Comprobación de la hipótesis ...................................................................... 48

2.14 Cronograma.................................................................................................. 49

2.15 Aspectos éticos............................................................................................. 49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 49

ANEXOS ..................................................................................................................... 55

Anexos 1: Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 55

Anexo 2: Consentimiento informado ....................................................................... 57

6

CAPÌTULO I

JUEGOS VERBALES Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

1.1 Antecedentes

a) Internacionales

Shuguli (2017), presentó un estudio titulado: “Juegos Verbales para Desarrollar la

Pronunciación del Idioma Inglés en Niños de Educación Básica Elemental en la Unidad

Educativa Alfredo Cisneros en el periodo 2016-2017” para optar al título de Magister en

Lingüística y Didáctica Aplicada den la Enseñanza de Idiomas Extranjeros, en la Universidad

Central del Ecuador, Quito-Ecuador. Como objetivo se planteó, determinar la incidencia de los

juegos verbales en la promoción del idioma inglés en los estudiantes de tercero de básica de la

Unidad Educativa Alfredo Cisneros. El estudio se desarrolló siguiendo un enfoque cuali-

cuantitativo, con diseño cuasi-experimental, la muestra estuvo conformada por 64 sujetos. Los

resultados permitieron conocer que, luego de la aplicación de los juegos verbales se dio un

incremento del 42,5% en cuanta a la pronunciación, con el uso de la metodología tradicional

solo se dio un incremento del 17,6%,, se dio un incremento del 48,5% en las habilidades

relacionadas con la escucha, la repetición de palabras permitió en incremento de las habilidades

comunicativas en un 40%, además el ritmo en los contribuyo a elevar un 74,3% la aplicación

de acentos y pausas de manera correcta, además se logró conocer que la fluidez se incrementó

en un 65,7%. Esto permitió concluir que, los juegos verbales inciden significativamente en la

pronunciación del idioma inglés.

Espinoza (2020), presentó una tesis titulada: “Propuesta didáctica de estimulación del

lenguaje oral a través de talleres de juegos verbales para niños de Educación Inicial Subnivel

II en la Escuela de Educación Básica Particular Universidad Católica Santiago de Guayaquil”

7

para optar al título de Licenciado en Educación en la Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. Como objetivo se planteó, diseñar una propuesta didáctica de

estimulación oral a través de talleres de juegos verbales, para maestros de los niños de

Educación Inicial Subnivel II. El estudio se abordó siguiendo un enfoque mixto. Los resultados

permitieron conocer que, la dificultad que más se presenta en el aula de clase es la indisciplina

con un 44%, entre los problemas que presentaron los niños están la atención y memoria con un

31%, atención y memoria con un 31% y la pronunciación con un 25%, entre las actividades

utilizas por el docente con mayor frecuencia en el espacio de aprendizaje se encuentra el

trabalenguas con un 36%, el 100% de los encuestados considera que los juegos verbales

influyen en la estimulación del lenguaje, un 90% considero de gran importancia la capacitación

en juegos verbales para su debida aplicación en los espacios de aprendizaje. Esto llevo a la

conclusión de que, los juegos verbales tienen una gran incidencia en la estimulación del

lenguaje, por ello se planteó el díselo de una propuesta didáctica para la estimulación del

lenguaje utilizando los juegos verbales.

b) Nacionales:

Rojas (2019), presento una tesis titulada: “Los juegos verbales y el lenguaje oral en

niños y niñas de 5 años de la I.E.I N.° 552 “Hermacia Payet”, de Villa María Del Triunfo,

2017” para optar al título de Maestra en Educación Infantil y Neuroeducación en la Universidad

César Vallejo, Lima-Perú. Como objetivo general se planteó, determinar la relación entre los

juegos verbales y el lenguaje oral. La investigación se abordó siguiendo un enfoque

cuantitativo, utilizando como nivel de investigación el descriptivo, con diseño no experimental,

la muestra estuvo integrada por 64 niños. De acuerdo con los resultados existe una correlación

de 95% entre ambas variables, concluyendo con ello que, ello que los juegos verbales permiten

fortalecer el lenguaje oral de los niños de 5 años.

8

Novoa (2018), presentó una tesis titulada: “Juegos verbales y la Oralidad según la

percepción de los docentes en niños de tres años de la Red 07- Breña 2018”, para optar al título

de Maestro en Educación mención en Docencia y Gestión Educativa, en la Universidad César

Vallejos, Lima-Perú. Como objetivo se planteó, determinar la relación entre Juegos verbales y

la oralidad según la percepción de los docentes en niños de tres años de la Red 07- Breña 2018.

La investigación se desarrolló siguiendo un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo, con

diseño no experimental, la muestra la integraron 80 docentes. Los resultados permitieron

conocer lo siguiente, el 55% de los niños se encontraban en un nivel alto y in 56,3% de los

niños presentaron una oralidad media, de acuerdo con Rho de Spearman, en donde el valor del

coeficiente de correlación es (r = 0.824) lo que indica una correlación positiva alta, además el

valor de P = 0,000 resulta menor al de P = 0,05 y en consecuencia la relación es significativa

al 95% y se rechaza la hipótesis nula (Ho) asumiendo que existe relación significativa entre

Juegos verbales y la oralidad en niños de tres años. Concluyendo con ello que, existe una

correlación significativa entre el uso de los juegos verbales y el desarrollo de la oralidad.

c) Locales:

Laime (2019) presentó una tesis titulada, “Los juegos verbales y la conciencia

fonológica en los niños y niñas de cinco años del Centro de Atención Infantil Alercrim, distrito

de Lurigancho, Chosica, Lima, 2019” para optar al título de Licenciado en Educación Inicial

en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima-Perú. Como objetivo se planteó, comprobar

que los juegos verbales se relacionan con el desarrollo de la conciencia fonológica de los niños

y niñas de cinco años. La investigación se desarrolló siguiendo un enfoque cuantitativo, con un

diseño no experimental de alcance correlacional, la muestra estuvo integrada por 30 niños. Los

resultados permitieron comprobar la hipótesis planteada, el uso de los juegos verbales

favorecen el desarrollo de la conciencia fonológica en el nivel silábico por medio del uso de

9

trabalenguas, el 76,7% presentó un nivel muy alto y el 23,3% alcanzó un nivel alto.

Concluyendo con ello que, los juegos verbales favorecen en los niños el descubrimiento de

como los sónicos funcionan o se comportan dentro de las palabras.

Canaval y Mamani (2018), presentaron una tesis titulada: “Los juegos verbales para

mejorar la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial

Bellapampa, del distrito de Socabaya, Arequipa, 2017” para optar al título de Bachiller en

Educación en la Universidad de San Agustín de Arequipa, Arequipa-Perú. El propósito

planteado para la investigación fue, aplicar juego verbal dirigido a desarrollar la expresión oral

en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Bellapampa. El estudio se desarrolló

siguiendo un enfoque sociocritico, utilizando como tipo de investigación la investigación

acción. Los resultados permitieron conocer que el 80% de los niños presentó un nivel receptivo

logrado, el 95% un nivel expresivo logrado, un 82% nivele expresivo gestos y movimientos

logrado, expresión clara un 95% logrado, expresivo intensidad y tono de voz 90% presentó un

nivel logrado, empoderamiento de la expresión fluidez 86% se encuentra en un nivel logrado,

espontaneidad de la expresión hilo temático un 90% se encuentra en un nivel logrado. Esto

permitió concluir que, se logró estimular la expresión oral por medio del uso de los juegos

verbales, esto se logró por medio de la triangulación de la información en el plan de acción

aplicado, el cual permitió evidenciar una mejoría en la expresión oral de los niños y niñas.

1.2 Definición de términos básicos

- Adivinanzas: Son enunciados breves los cuales en su contenido contienen un

mensaje oculto que debe ser descifrado.

- Charas: Son un tipo de adivinanzas

- Comunicación: Es un proceso por medio del cual las personas intercambian ideas,

sentimientos y pensamientos.

10

- Comunicación no verbal: Este tipo de comunicación desarrollo por medio del uso

de los gestos y la expresión corporal.

- Escucha: Habilidad que tienen una persona para poder comprender lo que otro

pretende comunicarles.

- Expresión oral: Habilidad comunicativa relacionada con el desarrollo del discurso.

- Interacción: Acción que se desarrolló entre las personas que llevan a cabo una

comunicación.

- Juego: Es una actividad lúdica, dinámica y divertida.

- Juegos verbales: También conocido como lingüístico, permiten el fortalecimiento

de ciertas habilidades comunicativas.

- Lengua: Es un grupo de sistemas o signos orales que permiten que las personas se

comuniquen

- Lenguaje: Capacidad innata de las personas que le permite expresar sentimientos y

pensamientos.

- Logogrifos: Este es un tipo de adivinanza que utiliza la división de palabras.

- Rimas: Es un elemento que le da ritmo a un enunciado escrito en verso.

- Trabalenguas: Son enunciados que contienen palabras difíciles de pronunciar

- Oralidad: Es una forma de comunicarse utilizado por las personas en el cual utiliza

todos los sentidos.

1.3 Conceptos o definiciones

1.3.1 Juegos verbales

La palabra juego proviene del latino iocus cuyo significado es broma, el juego puede

describirse como la acción y efecto de jugar y ejecutarse respetando las normas previamente

establecidas. El juego se considera una actividad de practica libre que se lleva a cabo respetando

11

los límites de tiempo y espacio establecidos para este, las reglas se encuentran presente en este,

su función es orientar su desarrollo, durante el juego la persona puede llegar a experimentar

sentimientos de alegrías y de tensión (Tamayo y Restrepo, 2017).

Para Lorenzo (2016), el juego es un elemento educativo de gran importancia, por medio

de este el sujeto aprende a dominar diversas capacidades, actuar de manera provechosa en su

entorno y brindar futuras enseñanzas intelectuales.

El juego en el ámbito escolar es visto como una acción comunicativa, la que se producen

intercambios y situaciones lingüísticas particulares, orientados por las normas y características

del juego, este evento comunicativo establece una serie de códigos y legislaciones creadas por

quienes participan en estos, estos elementos se ajustan de forma voluntaria a una convención

que contribuye a una reciproca comprensión y desarrollo del juego (Guarín-García y

Castellano-Obregón, 2017).

La UNICEF (2018), indica que los juegos se consideran una estrategia de suma

importancia para el desarrollo del conocimiento y las competencias indispensables en los niños,

además de que brindan una serie de ventajas entre las que se mencionan:

- Son de provecho: Los niños juegan con el propósito de darle sentido al entorno

donde se desenvuelven y para conocer el significado de las vivencias que este les

brinda estableciendo una relación con las experiencias previas del mismo. Además,

este le permite a los niños expresar y profundizar el entendimiento de sus

experiencias.

- La diversión: Al jugar los niños evidencian alegría, una sonrisa espontanea. Durante

el desarrollo del juego los niños pueden tener desafíos y frustraciones, no obstante,

mayores son las emociones experimentadas por el niño relacionadas con el gozo,

disfrute, placer y diversión.

12

- Promueven la participación activa: Los niños se relacionan y participan de manera

espontánea con el juego, propiciando la interacción y la cooperación.

- Interactivo: Este ayuda en la práctica de las competencias y habilidades mientras se

está jugando.

- Socialmente interactivo: El juego le permite a los niños expresar sus ideas y

entender a las demás personas por medio de la interacción social, enfocados en la

creación de conocimientos más entramados y una relación social de mayor fuerza.

Los juegos verbales son juegos de tipos lingüísticos que ayudan a que el niño desarrolle

la expresión oral, la comprensión, eleven su nivel de vocabulario discriminen los sonidos de

las palabras y puedan poner en práctica por medio del juego los músculos de la boca para una

correcta pronunciación y fluidez al hablar. Este tipo de juego tiene como finalidad relacionar

significados con significados, que los niños puedan tener un vocabulario amplio, que puedan

establecer analogías entre las situaciones y las experiencias. Los juegos verbales se realizan en

un ambiente de juego y alegría (Pucuhuaranga, 2016).

Para (Ramírez, 2015):

Los juegos verbales son un tipo de actividad lúdica entre las que se pueden

mencionar las adivinanzas, retahílas, trabalenguas y refranes, estas son

utilizadas como recursos para el fomento de la lectura o el desarrollo de

habilidades de expresión oral. Dichas actividades pueden contribuir con el

reforzamiento la organización y el fortalecimiento de la consciencia en los

estudiantes, debido a que los mismo como recursos inciden en una práctica

transformadora y creadora. (p. 27)

De acuerdo con el autor, los juegos verbales son juegos relacionados con acciones

lúdicas. Entre los juegos verbales comúnmente conocidos en el ámbito educativo son las

13

adivinanzas, las retahílas, trabalenguas y refranes, los mismos se usan como recursos para

promover la lectura y el desarrollo de las habilidades comunicativas. Este tipo de estrategias

permiten fortalecer la consciencia de los niños y tienen una gran aceptación por parte de esto

debido a la diversión.

Los juegos verbales pueden ser utilizados en el ámbito educativo como una estrategia

de aprendizaje para la estimulación de la expresión oral y corporal, debido a que la

comunicación oral es el primer paso a la socialización y el medio que le permite al niño

fortalecer su vocalización y la unión de las palabras, los juegos verbales le permiten al niño

mantener un diálogo fluido y coherente al hablar, fortalecer su confianza cuando realiza

movimientos corporales correctos (Huiza y Ramos, 2015).

Las actividades lúdicas se consideran una opción de fácil acceso para la transformación

de la cultura en el sujeto. Estos juegos infantiles, no solo son una forma de entretener a los

niños, estos ayudan con el aprendizaje y la enseñanza de un nuevo vocabulario y la promoción

de las costumbres populares (Ramírez, 2015).

Para Franco (2019):

Los juegos verbales se entienden como la manipulación de los diferentes

elementos que forman parte del sistema lingüístico con propósitos lúdicos, por

medio de la puesta en práctica de diversas técnicas discursivas. Entre las

distintas funciones que los hablantes pueden darle a una lengua se encuentran

las prácticas de aprovechar, transformar y cambiar los patrones formales o

semánticos utilizados continuamente por estructuras lingüísticas bien definidas.

(p.243)

14

En función a lo señalado por el autor, los juegos verbales son comprendidos como las

distintas actividades que forman parte de los sistemas lingüísticos que tienen fines dinámicos,

a través de prácticas de distintas técnicas discursivas. Otra función que se le puede dar a la

lengua es el aprovechamiento, la transformación y el cambio de modelos formales o semánticos

utilizados constantemente por estructuras lingüísticas previamente definidas.

Estas son estrategias que se realizan con la finalidad de desarrollar la capacidad de

comunicación oral, la articulación de la pronunciación y el significado de las palabras, el

fortalecimiento de la audición, desarrollo de la voz, la entonación y los gestos y la seguridad

para expresarse de manera espontánea. Es importante destacar que la comunicación verbal es

construida dentro del proceso de aprendizaje del lenguaje, esta debe ser simultánea a los gestos,

la expresión y comprensión de los significados (Mejía y Principe, 2018).

Los juegos verbales se utilizan diversas técnicas que pueden funcionar en el ámbito de

la expresión, en el ámbito del contenido o en ambos planos de signos lingüísticos. De acuerdo

con los estudios realizados en funciona a la temática para que dichos juegos den los resultados

necesarios se requiere de la existencia de un conjunto de indicios formales que favorezcan que

el oyente pueda recuperar, por medio de una estructura transformada, la manera y el sentido de

la estructura original, que por lo general son el resultado de estructuras discursivas usuales en

la actividad verbal de las personas (Franco, 2019).

Para Antunes (2006), entre los juegos verbales que se pueden emplear en los espacios

de aprendizaje se encuentran los siguientes:

- Juegos de palabras: Estos implican todo aquellos relacionados con la recitación

rítmica. Durante su desarrollo se debe acompañar al niño mientras este repite

distintos tipos de palabras o frases.

15

- Fantasía onomatopéyica: Por medio de este el niño interactúa con objetos que

producen algún tipo de sonido, este además permite estimular en el niño el

descubrimiento del ruido.

- Expresión emocional: Esta permite verbalizar los sentimientos y las emociones. Los

niños utilizan el vocabulario para expresar las distintas emociones, resaltando

características de algunas situaciones.

- Conversar a solas: Este permite estimular el vocabulario del niño utilizando las

emociones e imitaciones.

- Pensando en voz alta: Por medio de este el niño cuenta a los demás sus experiencias

y reflexiones, y le ayuda a pensar en voz alta.

- Leyendo e interpretando: Este le permite al niño realizar lectura de relatos y

dramatizando las partes habladas.

Finalmente, entre los juegos verbales se encuentran las adivinanzas, rimas y

trabalenguas (Ramírez, 2015).

1.3.1.1 Adivinanzas

La palabra adivinanzas provienen del latín adivinare, cuyo significado es predecir el

futuro o descubrir algo que se encuentre oculto a través de sortilegios. También se describe

como una forma de descubrir a través de conjeturas ciertas cosas que se encuentran ocultas,

también pueden tratarse de enigmas, pues se debe acertar lo que se quiere decir (Martínez,

2013).

Las adivinanzas son dichos populares, que consiste en, describir por medio de pistas

algo. Estos son juegos infantiles de ingenio cuyo propósito es entretener y divertir, además de

contribuir con el aprendizaje y la enseñanza del nuevo vocabulario. Las adivinanzas se

consideran un recurso de gran valor por que permite estimular el pensamiento de los

16

participantes, los docentes deben buscar adivinanzas que le permitan al estudiante crear, pensar,

inventar, escribir, divertirse y compartir con los demás (Ramírez, 2015).

Las adivinanzas son acertijos que se manifiestan a manera de rima, durante su desarrollo

se le brindan pista a los participantes para que puedan resolverlas. Las adivinanzas contribuyen

con el fortalecimiento de la pronunciación y el desarrollo del pensamiento lógico (Jínez et al.,

2018).

De acuerdo con Ramírez (2015), las adivinanzas presentan las siguientes

características:

- Dichos populares expresados en versos, que es utilizada especialmente por los

niños, aunque como es un juego suelen participar personas de distintas edades.

- Las adivinanzas son juegos de ingenio, que consiste en describir o preguntar algo

para que pueda ser adivinado.

- Aunque el propósito principal de este tipo de juego es el entretenimiento, también

ayudan con el aprendizaje de los niños, el fomento y mantenimiento de las

costumbres y tradiciones populares.

- Forman parte de la cultura popular, las adivinanzas son creadas por las personas de

una comunidad, lo que hace que la recopilación de las mismas sea enriquecida

continuamente.

- Esta hace referencia a factores y objetos de uso cotidiano, como herramientas,

animales domésticos, frutas y verduras, la anatomía humana, la naturaleza y las

cualidades humanas.

- La trasmisión de esta ha sido por medio de la comunicación boca a boca, facilitando

con ello las distintas transformaciones y variantes de las adivinanzas. Las personas

17

de una población se aprenden el texto de adivinanza y estas lo van trasmitiendo de

generación en generación.

- Los versos en las adivinanzas por lo general son octosílabos. Las estrofas pueden

estar compuestas de rima consonante p estrofas de tres o cuatro versos. Por lo

general se utilizan las estrofas de cuatro versos con rimas que pueden ser asonantes

o consonantes en versos pares.

Las adivinanzas como se conocen en la actualidad, establecen diferentes razonamientos

que permiten encontrar las respuestas. Existen adivinanzas para todo tipo de personas, estas

pueden ir desde adivinanzas muy sencillas hasta más complejas. Las adivinanzas pueden surgir

en cualquier lugar y en cualquier momento. Estas se fundamentan sus cimientos desde la

infancia, permitiendo estimular el estadio del pensamiento que durante esa etapa se tiene. Entre

los tipos de adivinanzas se pueden mencionan la adivinanza-onomatopeya, adivinanza por

asociación, adivinanza abierta, adivinanza-secuencia, adivinanza-explicita, adivinanza-

calambur y adivinanza-descripción (Martínez, 2013).

Para Meza y Herrera (2021), las adivinanzas son dichos o enunciados que se plantean

a manera de rimas, estas describen un enigma poco complejo, las mismas pueden ser utilizadas

como un mecanismo para el aprendizaje de las palabras de manera grata, refuerza la

comunicación, el vocabulario y el habla. Esta clase de actividad se desarrolla con el propósito

de llevar a cabo el aprendizaje didáctico en los niños.

Según Ramírez (2015), existen distintos tipos de adivinanzas, entre las que destacan:

- Logogrifos: Estas plantean dándole significado a las palabras creadas con letras

o silabas a las palabras que deben ser adivinadas, iniciando cambiando una o dos letras

al principio de la palabra.

18

- Aritmogrifo: Para este tipo de adivinanzas se utilizan los números.

- Palíndromo: Estas llevan palabras con el mismo sentido y pueden ser leídas para

adelante o para atrás.

- Charada: En estas se le da significado a una de sus silabas, y es expresada en

forma de verso.

- Jeroglífico: Estas adivinanzas son parte de un grupo de signos y figuras, es una

manera de expresar figuras y símbolos

Las adivinanzas tienen como características: Se presentan en forma de rima y ritmo,

con enunciados cortos, permiten el dialogo debido a la interacción que se genera a través del

juego de preguntas y respuestas, las palabras e ideas que se pretenden conocer se expresan de

manera oculta y las adivinanzas funcionan como una algo simbólico (Gómez y Pedrosa, 2014).

Finalmente, las adivinanzas como juego verbal le permiten al niño expresarse

oralmente, interactuar con sus compañeros y realizan juegos de palabras (Jínez et al., 2018).

1.3.1.1.1 Se expresa oralmente

La expresión oral en educación inicial es descrita como la capacidad que tienen los

niños y niñas para expresar de manera espontánea y segura sus necesidades, intereses y

opiniones. Esta implica poder captar las intenciones de los demás, sus deseos y pensamientos,

los mensajes verbales que se trasmiten por medio de la cara y los gestos (Martínez et al., 2015).

En tal sentido, las adivinanzas contribuyen con el desarrollo de la expresión oral en el

niño, su práctica hace que el niño participe y se exprese de manera espontánea con sus

compañeros. El juego permite captar la atención de los participantes y de la audiencia, además

del desarrollo de habilidades que le permiten al niño identificar o inferir lo que sus compañeros

19

piensas y pretenden hacer, con la adivinanza también se pone en práctica el uso de lenguajes

no verbales como el movimiento del cuerpo y los gestos.

1.3.1.1.2 Interactúan con sus compañeros

Las habilidades de interacción social son descritas como un grupo de comportamientos

realizados por las personas durante situaciones interpersonales, por medio de las cuales estos

expresan y reciben sentimientos y deseos, conversan respetando y defendiendo los derechos

personales de la mejor manera, incrementando la posibilidad de fortalecimiento y

disminuyendo la posibilidad de problemas en las interacciones sociales (Mendoza, 2016).

Por consiguiente, las adivinanzas como una estrategia para el desarrollo y

fortalecimiento de las habilidades comunicativas permiten que los niños participen de manera

activa en ella e interactúen continuamente, es importante recordar que la interacción es un

proceso de suma importancia para la supervivencia de las personas, por medio de dicho proceso

las personas pueden expresar, sentimientos y pensamiento. La práctica de este tipo de juego

verbal influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales como es el caso de la

interacción.

1.3.1.1.3 Realiza juego de palabras

Por medio de las adivinanzas los niños pueden jugar con las palabras, pues estas son

una composición que por lo general se presentan a manera de verso, y para ellos puede resultar

muy divertidas producto de la ambigüedad de palabras y de las respuestas ocultas (Gómez y

Pedrosa, 2014)

En tal sentido, las adivinanzas propician el juego de palabras entre los niños, producto

de lo divertido que pueden resultar estas, las palabras ocultas en los enunciados y las respuestas

que muchas veces suelen ser incorrectas.

20

1.3.1.2 Rimas

Los juegos verbales se pueden llevar a cabo por medio de rimas consonantes, la cual

indica la preeminencia de la forma como un elemento indispensable en la construcción de los

signos lingüísticos. Es así como las posibilidades estructurales de la lengua, fundamentadas en

la repetición de los patrones silábicos, morfológicos, sintácticos o discursivos, forma parte de

la cultura de las personas como hablante cuando se adquiere la lengua materna. En tal sentido,

la forma métrica que se produce de una lengua con el paso del tiempo, están determinadas en

gran manera por los componentes prosódicos particulares (Franco, 2019).

La palabra rima es una mezcla entre el latín rhythmus y el griego rythmós, esta se define

como la representación de la última vocal acentuada en un verso por medio de la secuencia de

sonidos y fonemas, de esta manera se les da ritmo y música a las estrofas (Coronado y

Coronado, 2017).

Las rimas son juegos de palabras, que cuentan con una semejanza en los sonidos al final

de cada verso, este tipo de juego contribuye con el desarrollo de la lectura y la escritura. Entre

los tipos de rimas encuentran las consonantes y las asonantes, las rimas consonantes se

desarrolla cuando se produce una coincidencia entre todos los sonidos finales del verso, en

cuanto a las rimas asonantes, se desarrollan cuando se da una coincidencia parcial de los

sonidos finales del verso (Jínez et al., 2018).

Para Coronado y Coronado (2017), la rima es un lenguaje oral poético y lúdico que casi

siempre se encuentra unido a la melodía, esta se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad

de que los niños puedan aprender mientras se divierten, la musicalidad contenida en las mismas

es lo que le da ese toque de diversión y que esta sea agradable al oído al mismo tiempo que se

van uniendo las palabras.

21

Finalmente, la rima como una estrategia educativa permite el desarrollo de la

discriminación auditiva, la interacción con los compañeros y muestra creatividad e imaginación

(Coronado y Coronado, 2017).

1.3.1.2.1 Discriminación auditiva

La discriminación auditiva es una de las habilidades más importantes que se adquieren

durante la primera infancia, esta es de gran relevancia durante el proceso de aprendizaje, debido

a que por medio de esta los niños pueden reconocer los sonidos, es decir estos aprenden a

diferenciar un sonido del otro (Botella-Nicolás y Peiró-Esteve, 2018).

Finalmente, las adivinanzas contribuyen con el desarrollo de las habilidades auditivas,

las cuales se obtienen durante los primeros años de vida, tener la capacidad de diferenciar los

sonidos es una competencia comunicativa de gran relevancia.

1.3.1.2.2 Interactúa con sus compañeros

Durante la etapa infantil los niños inician la interacción con los demás y su ambiente

por medio del desarrollo de habilidades comunicativas, de escucha y de responsabilidad

individual para la creación del alcance de los propósitos en común (Aristizabal-Almanza et al.,

2018).

Por siguiente, la interacción es un elemento indispensable en la vida de las personas

para su supervivencia, este tipo de juego propicia la interacción entre los niños, pues hace que

participen de manera activa.

1.3.1.2.3 Muestra creatividad e imaginación

La creatividad y la imaginación se desarrollan gracias a su experiencia, el uso de

actividades dinámicas, pueden utilizarse como potentes mecanismos para el desarrollo y

22

fortalecimiento de las mismas, por lo que es necesaria la incorporación de actividades que

permitan su fomento en el ámbito educativo (Borislavovna, 2017).

En tal sentido, las adivinanzas permiten en el niño el desarrollo de la creatividad y la

imaginación, pues estas propician la invención, el niño comienza a imaginar e inventar

enunciados con el propósito de participar y de que nadie pueda adivinar lo que intenta decir.

1.3.1.3 Trabalenguas

Los trabalenguas son juegos que consiste en trabar la lengua, estos también se conocen

como destrabalenguas, son útiles pata fortalecer la rapidez del habla. Este tipo de juego permite

conocer quien pronuncia mejor y más rápido las palabras. Estos son un tipo de logopedia, juego

de palabra que tienen sonidos complejos de pronunciar al mismo tiempo. Con frecuencia se

dice una oración y posteriormente esta es repetida de manera inversa. Los trabalenguas también

se pueden realizar por medio de una oración que posteriormente se combinan de distintas

formas las palabras o sílabas difíciles (Ramírez, 2015).

Los trabalenguas son un tipo de juego de palabras cortas, lo difícil del juego se

encuentra en uso de las rimas y aliteraciones que son las repeticiones de sonidos consonánticos

al inicio de las palabras o silabas acentuadas, las cuales cuando se pronuncian de forma rápida

traban la lengua, es por ello que se llaman trabalenguas (Jínez et al., 2018)

Los trabalenguas consisten en una composición poética, donde la fonética y la sintaxis

tienen una conformación establecida, las cuales determina los límites para su pronunciación y

composición. Las palabras que conforman los trabalenguas se descomponen, derivan y

distorsionan de la mejor manera posible. Dichas palabras se repiten dándole seguimiento a la

secuencia, generándole un efecto redundante, exagerado y divertido, dándole las características

que lo describen y que lo hacen atractivo para los niños (Gómez y Pedrosa, 2014).

23

Holguín y Zambrano (2020), afirman que los trabalenguas:

Pueden ser muy útiles para que los niños puedan fortalecer y mejorar el habla.

Estos no pueden ser vistos solo como un juego, pues entre las ventajas esta la

educación de los niños y el desarrollo de la creatividad. Estos se consideran un

instrumento adecuado para el desarrollo de la dicción en los estudiantes, sumado

al fortalecimiento de la memoria y la diversión. Los trabalenguas son juegos de

palabras en el que intervienen los sonidos y la pronunciación un cierto nivel de

dificultad, estos permiten que los refuercen sus habilidades, estos también

pueden llegar a tener una función terapéutica. (p.70)

De acuerdo a lo afinado por el autor, los trabalenguas no solo pueden ser vistos pues

constituyen una valiosa herramienta educativa, el uso de los trabalenguas contribuye en el

fortalecimiento de la memoria, la pronunciación y además son muy divertidos lo que propicia

la participación activa del niño. Este tipo de juego presenta cierto nivel de dificultad porque en

el intervienen la emisión de sonidos y la pronunciación de palabras complicadas.

El interés por los trabalenguas se fundamenta en el interés de poder decirlos con

claridad y rapidez, incrementado la velocidad sin que la persona deje por fuera la

pronunciación de alguna palabra. Este tipo de género literario que consiste en un tipo de juego

de compilación sonora de las manifestaciones sobre las que se construye la tonada; estos se

caracterizan por una significativa ilógica y por lo general, son auténticos disparates, pero que

les permite a los niños vivir un verdadero placer al tener consciencia de que solo son usadas

durante el juego (Ramírez, 2015).

Ramírez (2015), afirma que los trabalenguas “son de gran utilidad para fortalecer la

correcta expresión oral, es por ello la importancia de su uso en los espacios educativos”. (p.41)

24

Tomando en consideración lo señalado por el autor, los trabalenguas son una buena

estrategia educativa por que contribuyen con el fortalecimiento de las habilidades de

comunicación oral como es el caso de la expresión oral. Siendo de gran importancia que se

tome en consideración su relevancia, las ventajas y beneficios de su uso en el ámbito educativo.

Por consiguiente, los trabalenguas permiten pronunciar las palabras del trabalenguas,

interactuar con los compañeros y muestra creatividad e imaginación (Holguín y Zambrano,

2020)

1.3.1.3.1 Pronuncia las palabras del trabalenguas

La adecuada pronunciación guarda una analogía con el desarrollo de las articulaciones

verbales, esta es un proceso de interacción que se produce entre los procesos motores y

sensoriales que inciden en la pronunciación del habla, cuando se producen las primeras

pronunciaciones por parte del niño se pueden generar problemas motores que comprometen los

órganos bucofonatorios que intervienen en la articulación verbal. Existe diversos errores que

los niños pueden llegar a cometer durante la pronunciación de palabras, dichos problemas son

producto de la poca capacidad para unir de manera adecuada las silabas y usarlas correctamente

durante la expresión verbal (Pucuhuaranga, 2016).

En tal sentido, los trabalenguas contribuyen con el desarrollo de las articulaciones

verbales, que es un proceso que lleva a cabo por unos subprocesos conocidos como motores y

sensorias que influyen en la comunicación del habla, en algunos casos cuando los niños están

iniciando con el proceso de pronunciación se pueden producir algunos problemas motores que

intervienen con la pronunciación. No obstante, algunos errores de pronunciación se dan a causa

de la incapacidad del niño de unir algunas palabras.

25

1.3.1.3.2 Interactúa con sus compañeros

El uso de los trabalenguas como actividad educativa, permite que los niños puedan

mantener una conversación, lo que contribuye con el desarrollo de habilidades de interacción

social. Durante el juego los niños pueden llegar a equivocarse haciendo que el juego se ponga

divertido, además facilita la expresión de ideas por parte de los participantes y hace que los

demás puedan comprenderlos (Holguín y Zambrano, 2020).

De acuerdo con lo señalado, la interacción social es un elemento fundamental en las

habilidades sociales desarrolladas por las personas, los trabalenguas permiten que se dé un

proceso de interacción entre los participantes y que estos comuniquen sus ideas, expresen sus

sentimientos y emociones mientras se encuentran jugando, además contribuyen con el

desarrollo de la creatividad, pues el niño siempre intentara hacer enunciados nuevos partiendo

de los ya conocidos.

1.3.1.3.3 Muestra creatividad e imaginación

Los trabalenguas se consideran una de las mejores estrategias para la educación de los

niños, debido a que los mismos le brindan posibilidades de entrenamiento y diversión. Los

trabalenguas tienen como ventaja el fomento de la memoria, la imaginación y la creatividad.

Promueve la ejercitación, por lo que muchos lo consideran una terapia logopedica, fomenta la

competitividad; pues cada niño que participa en estos puede crear, incorporar y quitar palabras

y frases (Holguín y Zambrano, 2020).

De acuerdo con lo antes descrito, los trabalenguas contribuyen con el fomento de la

creatividad e imaginación en el niño, esto se debe a que los mismos intentaran al momento de

jugar y lo verán como un desafío o una competencia, lo que lo motivaran a utilizar su

26

imaginación y desarrollar la creativa haciendo nuevos enunciados partiendo de los

conocimientos previos.

1.3.2 Habilidades comunicativas

El lenguaje es entendido como la capacidad individual, la propiedad de una persona, lo

que indica que la persona habla y escucha. Este nace de la interacción social que se desarrolla

entre las personas, por lo que este se considera un fenómeno social y no biológico (Echeverría,

2006).

De acuerdo con Reinoso (2017), el lenguaje es una prioridad de la persona,

indispensable para su adaptación, debido a la exposición a un entorno en el que continuamente

se encuentra aprendiendo en situaciones de comunicación, este entorno demanda en las

personas una serie de habilidades.

Las habilidades comunicativas se encuentran asociadas a los procesos cognitivos, estos

se deben a que el uso del lenguaje se necesita un correcto uso de los elementos que lo integran,

es común que las personas no tengan conocimiento específico de las funciones que tienen cada

una de estas. Durante los primeros niveles educativos, la labor docente se enfoca en el

desarrollo de la consciencia fonológica del niño, que a su vez tiene una relación con los

elementos fonéticos del lenguaje oral y el uso de ciertos procesos fonéticos (Guameros y Vega,

2014).

Es importante resaltar el significado conceptual de lengua, lenguaje y habla. La lengua

se encuentra relacionada al idioma, el lenguaje con la capacidad para utilizar el idioma y el

habla con el uso personal de la lengua. El lenguaje es aquello que la persona es capaz de

representar, utilizando todas las alternativas posibles dentro de la lengua y haciendo que forme

27

parte de su habla. El lenguaje se produce de la vida de las personas por medio de un intercambio

constante de significado (Giraldo y Londoño, 2017).

El lenguaje es el vínculo por medio de cual se obtiene el conocimiento, es el mecanismo

que tiene mayor efectividad que emplean las personas para la interacción y la lengua es un

sistema complejo de signos que se fusionan entre sí para formar un mensaje. A lengua es el

mecanismo que les permite a las personas comunicarse entre sí, permitiendo a través de esta

actividad el desarrollo de las relaciones interpersonales (Peña, 2018).

De acuerdo con Reinoso, 2017):

El uso del lenguaje en el ámbito educativo influye significativamente en el éxito

o fracaso de los procesos de aprendizaje. Desde la concepción del lenguaje se

van formando las habilidades necesarias que integran la compleja estructura

lingüísticas que forman parte tanto del lenguaje oral como del escrito. Es como

si la persona desde su creación está programada para comunicarse. El desarrollo

de habilidades del lenguaje fortalece las habilidades comunicativas de las

personas que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje. (p.4)

De acuerdo con el autor, el lenguaje incide considerablemente en el rendimiento de los

estudiantes. Desde que se origina el lenguaje se van desarrollando las habilidades

indispensables que forman parte del correcto sistema lingüístico, que forman parte tanto del

lenguaje oral como del lenguaje escrito, lo que da a entender que las personas desde que fueron

creadas están programadas para comunicarse. Cuando las habilidades del lenguaje refuerzan

las habilidades comunicativas del individuo y de las personas a su alrededor.

La comunicación es un proceso propio de las relaciones entre las personas. Las

conversaciones que se desarrollan entre las personas son las que establecen las relaciones. Lo

28

que se habla y escucha como lo que se dice de la misma persona, estas se encargan de establecer

el entorno de acciones que son posibles para todos. De allí la importancia del desarrollo de las

habilidades comunicativas, pues le permitirán a las personas tener un mejor desenvolvimiento

en las distintas áreas de su vida (Fedor, 2016).

Para Roque et al. (2018), entre los elementos de la comunicación destacan los

siguientes:

- La comunicación descrita como proceso evidencia un etilo de interrelación entre las

personas.

- La comunicación vista como una competencia es una manera de trasmitir

significado, al emitir información, ideas, emociones y sentimientos, además de

habilidades por medio de símbolos, palabras, imágenes, figuras y gráficas.

- La comunicación que continuamente es motivada está relacionada con el intento de

incidir sobre los demás, por medio del efecto que tiene las propias necesidades al

momento de realizar alguna actividad.

Por otro lado, no se puede hacer referencia al desarrollo de habilidades sin darle al

sujeto la oportunidad de evidenciar lo aprendido, las habilidades son adquiridas básicamente

por medio del aprendizaje, además de que estas permiten que se dé el aprendizaje, creándose y

desarrollándose una analogía con los conocimientos, la práctica de acciones y todas aquellas

acciones que la persona realiza de manera consciente que permiten el desarrollo de un

aprendizaje significativo (Góngora y Velasco, 2017).

Para Lorenzo et al., (2014), la comunicación es una habilidad que se aprende.

Dependiendo de su nivel de desarrollo se producirá el correcto desempeño del sujeto en la

sociedad actual, donde deben realizar acciones como leer, escribir, escuchar y hablar.

29

De acuerdo con Lomas (2018), las habilidades comunicativas son las que la persona

debe tener para sostener una comunicación con los demás de forma asertiva y ambientes con

un enorme ontendio cultural. Esta habilidad le permite a la persona actuar, siendo indispensable

determinar diferencias entre lo que la persona que cumple el rol de hablante sabe y la manera

de comportarse en los distintos entornos. Las habilidades comunicativas guardan una relación

con la forma en que la persona expresa sus roles sociales, y la manera en cómo estos emplean

el lenguaje para auto identificarse y realizar sus actividades.

Este tipo de habilidades se puede describir como el conocimiento que tiene el niño

respecto a las reglas de la lengua y el uso de estas en la vida diaria. Ciertos autores han

determinado que dicho elemento es parte fundamental de la lingüística, afirmando que no se

enfoca en la persona sino que, dirige su atención a la descripción de sistemas lingüísticos, esto

hace que no se le dé la relevancia que tiene en su uso cotidiano, pero si se toma en cuenta al

momento que la persona debe establecer juicios gramaticales en situaciones determinadas

(Pompa y Pérez, 2015)

Las habilidades comunicativas se alcanzan cuando el sujeto llega a ser un comunicador

eficiente, este tiene la capacidad de tomar decisiones sobre la manera de pronunciar, entonar y

hablar con fluidez, la manera en como devela e interpreta los mensajes recibidos para darle

significado y así poder trasmitirlos de forma oral (Fundora y Llerena, 2018).

Para Suarez (2019), las habilidades comunicativas son las utilizadas para expresar y

reconocer conceptos, pensamientos, sentimientos, acontecimientos y opiniones, estas pueden

ser de manera oral o escrita, lo que permite llevar a cabo una comunicación lingüística de la

manera más adecuada, empleando para ello la creatividad en los diferentes contextos donde se

desenvuelva. Las prácticas educativas permiten identificar el valor que tiene el desarrollo de

habilidades y el control comunicativo de la vida diaria. Los estudiantes deben contar con

30

habilidades comunicativas y que puedan emplear las mismas para su incorporación a la

sociedad.

El desarrollo significativo de las habilidades de comunicación oral se encuentran

influenciadas por la planificación, la orientación, el control de las actividades que realiza dentro

y fuera de la escuela de forma sistemática (Góngora y Velasco, 2017).

Algunos elementos como las actividades y la comunicación permiten que se generen

las habilidades comunicativas en los sujetos, las mismas pueden definirse como un proceso en

el que se produce un intercambio, dado por las relaciones que se producen entre las personas,

relaciones que bien pueden ser individuales o colectivas. Para el logro del alcance de las

competencias comunicativas se requiere de tener una sensibilidad emocional donde se puedan

basar las relaciones interpersonales, unido a un desarrollo positivo del comportamiento, el

reforzamiento de los valores morales, la creatividad y el desarrollo de un pensamiento que

pueda ser adaptado con facilidad (Cruz et al., 2018).

Este tipo de habilidades forma parte de las competencias comunicativas, que de acuerdo

con Hymes (2015), son aquellas que le permiten a las personas saber cuándo debe hablar y

cuando no hablar, con quien hablar, cuando hablar, donde hablar y de qué manera hacerlo.

Evidenciando con ello que las personas también requieren de habilidades que le permitan

utilizar los enunciados gramaticales en los diversos entornos comunicativos, además debe

contar con la capacidad de emitir juicio valorativo de si son aceptados por la sociedad o no.

En tal sentido, las habilidades de comunicación oral comprenden la expresión oral

(habla) y la comprensión oral (escucha) (Lomas, 2018).

31

1.3.2.1 Expresión oral (habla)

La expresión oral se considera un proceso de dos direcciones, las cuales se produce

entre el hablante y el oyente, esta toma en consideración la habilidad activa del habla y la

receptividad de la comprensión auditiva. La expresión oral comprende, la pronunciación, por

medio de la cual el sujeto emite y une sonidos al hablar; esta permite variar el tono de voz de

acuerdo al sonido o intensión del hablante y la fluidez, que le permite al sujeto expresarse de

manera sencilla sin que se produzca algún tipo de pausa o interrupción (Fundora y Llerena,

2018).

Para Cruz et al. (2018), entre los elementos que forman parte de la expresión oral se

encuentran:

- Claridad del lenguaje, esta le permite a la persona expresar un mensaje que pueda ser

captado teniendo en cuenta sus capacidades para comprenderlo.

- Fluidez verbal, esta se describe como la capacidad que tiene la persona para no

interrumpir o redundar durante la expresión oral.

- Originalidad, se requiere tener un amplio vocabulario que evite que la persona utilice

expresiones estereotipadas.

- Ejemplificaciones, estas son las vivencias de las personas que puede relacionar al

discurso tomando en consideración la coherencia.

- Argumentación, esta es la capacidad que le permite a la persona expresar lo que desea

comunicar de distintas maneras o realizar una interpretación tomando en consideración

distintos puntos de vista.

32

- Síntesis, esta capacidad le permite a la persona expresar sus ideas o un determinado

asunto de manera resumida, tomando lo más relevante del mismo.

- Efectuar interrogantes con el propósito de que exista un intercambio comunicativo,

para evaluar la compresión, internalizar los juicios personales, cambiar el rumbo de la

conversación, entre otros.

- Mantener un contacto visual con la persona que habla.

- Expresar los sentimientos de manera coherente, expresando lo que se desea comunicar

utilizando gestos y palabras.

- Uso de los recursos gestuales, dar un sustento a lo que se está expresando verbalmente

por medio del uso de las manos, la postura, gestos y movimiento faciales.

- Dialogar sin interrupción o interferencia, con el propósito de que el mensaje pueda ser

comprendido con mayor claridad por los participantes.

De acuerdo con el MINEDU (2016), entre las habilidades de expresión oral en niños de

4-5 años, se encuentran las siguientes:

- Oralización y vocalización: Esta le permite al niño recuperar información de textos,

seguir instrucciones verbales o relatar alguna situación o experiencia vivida.

- Claridad y fluidez: Esta capacidad le permite al niño crear ideas relacionas con un

tema determinado, esta también le permite realizar ciertas relaciones entre sus experiencias y

tema de conversación, estos pueden llegar a establecer relación entre causa y efecto.

- Emotividad: Esta es la habilidad que le permite al niño expresar sus sentimientos,

ideas y emociones, cuando establece una interacción con otras personas.

33

- Expresión corporal: Esta es la capacidad que le permite al niño el uso frecuente de

palabras unidas a gestos, movimientos y diferentes tonos de voz. Las expresiones corporales y

verbales se utilizan al mismo tiempo cuando intentan comunicar algo.

Las habilidades de comprensión oral comprenden dialogar con los demás, interactuar

durante el dialogo, uso de códigos no verbales, fluidez al hablar, pronuncias las palabras cuando

habla y modula la voz al hablar (Cruz et al., 2018).

1.3.2.1.1 Dialoga con los demás

El dialogo es unos fenómenos propios de la especie humana, debido a que esta especie

es la única que tiene capacidad de dialogar, no existe la posibilidad de que la sociedad funcione

sin él. Aunque existen situaciones que se pueden desarrollar sin dialogo, ciertamente sin el

dialogo la interacción cotidiana entre las personas y la supervivencia no se producirían. La

palabra dialogo se produce de dos partes ambas griegas, el prefijo día, cuyo significado señala

división y el sustantivo logoi cuyo significado es discurso. El dialogo es un suceso relacionado

con el entendimiento de aquello que se conversa y de con quien se conversa (Velasco y Alonso,

2009).

De acuerdo con lo señalado por el autor, el dialogo es un elemento único de las

personas, aunque existe situaciones que pueden llevarse a cabo sin dialogo, sin el dialogo la

interacción y comunicación continua entre las personas no se desarrollaría, dialogar significa

dar un discurso, asociado con la comprensión de lo que se conversa y de quien se conversa.

1.3.2.1.2 Interactúa durante el dialogo

Por lo general los niños que participan en un dialogo, expresan el recuerdo de los hechos

o acontecimientos vividos, esto se conoce como memoria factual o evidenciar el conocimiento

de otros más que el de uno mismo. Dentro del espacio de aprendizaje el dialogo se caracteriza

34

por, ser colectivo, es reciproco, brindar apoyo, acumulativo y con un propósito (García et al.,

2016).

Ciertamente los niños que participan en un dialogo, manifiestan el recuentro de los

hechos vividos, lo que se conoce como memoria factual o manifiesta el acontecimiento de otros

más que del mismo. En los entornos de aprendizaje el dialogo se caracteriza por ser entre todos,

reciproco, ofreciendo apoyo, acumulativo y con un fin.

1.3.2.1.3 Uso de códigos no verbales

De acuerdo con Almeida y Ortiz (2016), se evidencian tres dimensiones de estudios

relacionadas con la comunicación no verbal, estas son:

- La Kinesia, encargada de la comunicación no verbal, trasmitida por medio del

movimiento del cuerpo, las expresiones faciales, el comportamiento de los ojos como el

parpadeo, la dirección, la duración de la mirada y la dilatación de la pupila; a esto se le suma

el entrecejo o ceño, los hombros, las manos y demás miembros del cuerpo.

- La Paralingüística: Esta se encarga del estudio del comportamiento no verbal

manifestado por medio de las cualidades de la voz como el tiempo, la resonancia al hablar, el

manejo de la altura y de la articulación y todo lo relacionado a este, unido también a las

vocalizaciones donde se subdividen en distintos rangos las vocales, permitiendo emitir risa,

llanto, suspiro, bostezo, estornudo, ronquido y algunas emisiones de voz como mmm, eh,

uhmm y las distintas variaciones de estas.

En tal sentido, las habilidades de comprensión oral, también requiere del uso de códigos

no verbales, usando el movimiento del cuerpo, las expresiones faciales, el movimiento de los

ojos, la duración del parpadeo, la dilatación de las pupilas, y otros elementos relacionados con

la expresión.

35

1.3.2.1.4 Es fluido al hablar

Hablar con fluidez y espontaneidad, buscando siempre realizar las expresiones de una

manera más adecuada. Las personas con habla fluida utilizan el lenguaje con flexibilidad y

eficacia para fines sociales y profesionales, además plantea ideas y opiniones de manera precisa

y ejecutar intervenciones de forma continua con otros hablantes (Martínez-Salas, 2019).

De acuerdo con lo señalado, la fluidez al hablar es una habilidad comunicativa, que

intenta siempre realizar una expresión de la mejor manera posible, las personas que tiene

fluidez al hablar utilizan el lenguaje de manera flexible y eficaz, con propósitos sociales y

profesionales, expresando sus ideas y opiniones de forma precisa.

1.3.2.1.5 Pronuncia las palabras cuando habla

La expresión oral es una acción entramada integrada por distintos procesos y diversas

estrategias. Los procesos y estrategias empleados durante el proceso comunicativo se

consideran un elemento más de la expresión oral, debido a que este es un elemento

indispensable debido a que por medio del mismo se da el proceso de articulación del enunciado.

La pronunciación es la base de la trasmisión de la información oral, lo que la hace ser el

elemento que condiciona la facilidad del mensaje. La pronunciación se encarga de trasmitir el

lenguaje oral, de tal manera que se le pueda facilitar o hacer complejo al oyente la identificación

de las palabras. Lo que hace que la relevancia de la comunicativa de la pronunciación se centre

en el enunciado oral del cual forma parte (Iruela, 2009).

En virtud a lo antes señalado, la pronunciación adecuada de las palabras se considera

una habilidad comunicativa, pues esta es la encargada de trasmitir el lenguaje oral, de tal forma

que el oyente pueda identificar las palabras con mayor facilidad, haciendo que la importancia

de la comunicación se ubique en el enunciado oral del que forma parte.

36

1.3.2.1.6 Modula la voz cuando habla

La voz es el instrumento utilizado por las personas para la comunicación, la expresión

de las emociones, para establecer relaciones con los demás, para el canto o la recitación de

poemas y es una característica que diferencia a los seres humanos de otras especies. Las voces

de los niños poseen particularidades que la diferencia de los adultos como el tamaño, el

desarrollo de los órganos fonadores, la extensión y el color de la voz. Los niños no tienen una

clara noción del instrumento de gran valor que poseen, la voz les permite a los niños hablar,

comunicarse, expresar sus sentimientos, emociones, cantar, relacionarse con los demás, etc.

(Rodríguez, 2019).

1.3.2.2 Comprensión oral (escucha)

Este es un proceso donde está presente la analogía entre lo activo y lo entramado de los

diversos aspectos de la percepción y de la cognición lingüística, su naturaleza cognitiva

relaciona el punto de vista en que se basa el conocimiento donde se interiorizan las normas del

idioma. La comprensión oral se encuentra determinada por la decodificación de mensajes, en

esta el sujeto puede reconocer los patrones de sonido; la interpretación de mensajes, por medio

de la cual el sujeto puede entender los patrones de sonidos; y la construcción del significado,

por medio de este el sujeto puede inferir significado tomando en consideración la sintaxis y la

semántica correcta (Fundora y Llerena, 2018).

De acuerdo con Peña (2018): las habilidades compresión oral (escucha) se describen a

través de una serie de características que se mencionan a continuación:

- La escucha está determinada por un objetivo, el mismo presenta una relación con la

obtención de la información, a la cual se le intenta entender y dar respuesta, actuar de manera

37

adecuada tratar de mantener una comunicación con los demás, entre otras cosas. Cuando una

persona escucha a otra está poniendo en práctica la atención y la inferencia.

- Las personas continuamente dialogan con otros con los que comparten espacios,

durante el dialogo las personas comparte y reciben información verbal y no verbal, lo que indica

que se da una comprensión gestual de la interacción que se está realizando en el momento.

- La persona con la que se realiza la conversación debe hacer un seguimiento de todo

los ocurrido durante el dialogo, como preguntas, respuestas e incluso algunos movimientos

corporales.

- Cuando se está llevando a cabo el dialogo se puede producir un intercambio de roles

entre las personas que en este participan (emisor y receptor), por ello es de gran relevancia que

se lleve a cabo el proceso de escucha.

- Cuando se participa en un discurso se pone en práctica una serie de elementos, entre

los que destacan los factores ambientales y el vestir de la persona.

De acuerdo con Cruz et al. (2018), una de las habilidades comprensión oral es la

observación y esta se caracteriza por:

- Cuando se cumple la función de receptor se debe escuchar con atención, durante dicha

función la persona debe estar atento lo más posible a ver lo que la otra persona dice o hace,

esto le permitirá interpretar correctamente el mensaje.

- Percibir el estado de ánimo y de sentimiento de la persona que emite el mensaje, quien

emite el mensaje debe tener la capacidad de captar si el receptor está dispuesto a recibir el

mensaje, estado de ánimo de este, las emociones, estrés, aburrimiento, etc. captar todos

aquellos signos verbales y no verbales durante el proceso de interacción.

38

De acuerdo con el MINEDU (2016), entre las competencias relacionadas con la

compresión oral en los niños de 4-5 años, se encuentran las siguientes:

- Comprensión oral clara: Esta le permite al niño con claridad lo que otras personas

expresan, además le permite seguir con la construcción de ideas claras relacionas con lo que

desea expresar.

- Comprensión oral fluida: Se evidencia cuando el niño tiene interés por escuchar el

mensaje trasmitido, interrumpe durante el dialogo para hacer preguntas, por lo general suele

salir del tema.

- Comprensión oral activa: Cuando se produce la interacción el niño puede reconocer

algunos rasgos de las personas, objetos, animales, situaciones, etc., y establecer relaciones con

experiencias previas.

1.3.2.2.1 Reconocer lo que escucha

Escuchar demanda tener un sentido del lenguaje hablado, que por lo general se

acompañan de otros sonidos y estímulos visuales, esto por medio de los conocimientos previos

que tenga la persona y el entorno en el que se está desarrollando la escucha. La escucha es un

conjunto de procesos relacionados con el reconocimiento de sonidos que son emitidos por la

otra persona que habla durante el dialogo, la manera de percibir los patrones de entonación es

lo que hace reconocer la foto de información y el reconocimiento de la importancia del tema

que se habla (Motta, 2017).

1.3.2.2.2 Retiene lo que escucha

La retención forma parte de las habilidades de la compresión oral. La retención es un

proceso que se genera luego que las personas descomponen y entiende un mensaje que le fue

39

trasmitido, esto le permitirá que el mensaje quede guardado en la memoria del sujeto a corto y

largo plazo. La retención forma parte de los procesos de memoria y de forma parte de otros

procesos relacionados con el pensamiento y la comprensión. El desarrollo de la retención tiene

su relevancia especialmente en las primeras fases del proceso de enseñanza aprendizaje, pues

esta le permite a la persona responder a diversas situaciones en función al repertorio obtenido

por medio de la escucha (Peña, 2018).

1.3.2.2.3 Controla la mientras escucha

La mirada es otro elemento indispensable en el tema de la expresión, pues esta se

relaciona con la expresión facial, debido a la relevancia del mismo dentro del proceso de

comunicación no verbal y las ventajas que esta le aporta a las distintas fases de la perspectiva

de las personas. Las variedades de los movimientos se efectúan por medio de los ojos y los

elementos que lo conforman, los cuales evidencian una estrecha relación con la expresión

facial, la mirada puede ir acompañada de otro gesto, los movimientos de la mirada ocurren en

un instante (Domínguez, 2009).

40

CAPÌTULO III

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

1.4 Descripción del problema

A nivel internacional, en España, precisan que “no pueden seguir ignorando una

capacidad que nos define como seres, que nos diferencia del resto de animales de nuestro

mundo. Gracias a la lengua oral, podemos comunicarnos día tras día con los demás” (García,

2019, p. 66). Se tenía la percepción de que el hablar y escuchar era algo que se aprendía en

casa; sin embargo, esta es una situación que debe ser abordada en el aula; aunque de cierta

forma, en este país, aunque se sigue manteniendo la temática de que el profesor habla y el

estudiante escucha. Por tal razón, es necesario concebir una forma de enseñanza-aprendizaje

para los niños y llenar estas deficiencias para desarrollar el lenguaje de los niños. Por otro lado,

en el continente americano; en República Dominicana, el desarrollo de las habilidades no tiene

un abordaje correcto ni didáctico. Se evita la aplicación y la frecuencia oportuna que requiere

un niño aprender habilidades comunicativas en la rutina diaria, “con la creación del plan de

mejora mediante las intervenciones se implementaron actividades innovadoras con las que los

mismos los niños adquirieron desarrollo de las habilidades comunicativas las cuales se

evidenciaron durante todos los procesos de aplicación” (Lafontaine y Vásquez, 2018, p. 28).

En el contexto peruano, de acuerdo con la evaluación PISA en 2018, el nivel de

rendimiento en la comprensión lectora de niños de segundo de primeria fueron deficientes, lo

que posicionó al país en un penúltimo lugar, después de Uruguay, Chile, Colombia, Argentina,

Ecuador. (Ministerio de Educación del Perú [MINEDU], 2018). En el año 2019, la evaluación

que miden los logros de aprendizaje en comprensión lectora en niños de educación primaria,

mostraron también resultados deficientes por debajo del nivel de proceso y la mayoría en un

nivel de inicio. De la misma forma, la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), realizada en

41

estudiantes de primaria, los resultados evidenciaron que, más del 50% de estudiantes aún

estaban en un nivel de inicio en habilidades para la lectura (MINEDU, 2018).

En la institución educativa objeto de estudio se ha venido percibiendo los mimos

problemas con el lenguaje oral de los niños; debido al contexto de pandemia y educación

remota, los docentes deben hablar más y mantener una sesión de clases silenciosa, causando

que se apaguen los micros de los estudiantes y aunque los niños quieran conversar o expresar

alguna idea propia o con alguno de sus compañeros, no puedan hacerlo. Es pertinente tener

estrategias que permitan controlar y elevar los puntajes de lenguaje oral de los niños desde la

edad temprana. Según estudios de Lafontaine y Vásquez (2018) los juegos en clase son

necesarioa para lograr esto. Las estrategias básicas para desarrollar la comunicación oral delos

niños deben ser didácticas, mediante juegos que impulsen que el niños interactue con su

exprezión oral; adivininanzas, cuentos, entre otras actividades que son de gan importancia. De

igual manera, Rojas (2017) en su estudio sobre juegos verbales y desarrollo de la expresión

oral concluyó que, los juegos verbales con presentaron un índice de 0.804 y en lenguaje oral

0.952, lo que permitió afirmar una correlación significativa al 95 % entre las variables. Lo que

llevo a la conclusión que, los juegos verbales permiten el desarrollo del lenguaje oral en los

niños. Debido a los resultados obtenidos en los trabajos presentados y la problemática

evidenciada, el presente estudio va a investigar los juegos verbales y las habilidades

comunicativas.

2.1 Formulación del problema

2.1.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre los juegos verbales y las habilidades comunicativas de los

niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021?

42

2.1.2 Problemas específicos

- ¿Cuál es la relación entre los trabalenguas y las habilidades comunicativas de

los niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021?

- ¿Cuál es la relación entre las adivinanzas y las habilidades comunicativas de los

niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021?

- ¿Cuál es la relación entre las rimas y las habilidades comunicativas de los niños

de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021?

2.2 Justificación del problema

El estudio tiene justificación social porque en este tiempo de pandemia y educación

remota, los niños han venido perdiendo la atribución de poder hablar, conversar y expresarse

con sus compañeros y su profesor, no porque se le impida, sino, porque es la única forma de

continuar con las sesiones del profesor. Esto puede ser un impedimento para que el niño

desarrolle su lenguaje oral y puede sentirse cohibido con la sociedad, impidiendo que exprese

sus emociones y pensamientos.

Se presenta un aporte práctico porque todo niño desde la edad temprana los niños nacen

con habilidades que se hacen notorias a medida que el niño va aprendiendo y desarrollándose.

Sin embargo, este proceso es complejo porque requiere de la ayuda de las personas que influyen

en este desarrollo, como el profesor. Este proceso gradual de mejorar las habilidades

comunicativas comienza desde el nacimiento y se enriquece en mayor medida en el aula porque

es allí donde interactúa con sus pares y con otras personas.

Tiene justificación teórica debido a que, si bien, se han realizado bastantes estudios

sobre los juegos verbales y las habilidades orales; se debe entender que nos encontramos en un

tiempo diferente, donde la educación está llegando a los niños de forma diferente, la forma de

43

aprender e interactuar fue poco convencional hasta este tiempo. Por ello, este estudio permite

abarcar las variables desde un ámbito nuevo, lo que va a reincidir en el reconocimiento del

fenómeno de estudio desde otra perspectiva científica.

Se presenta justificación metodológica porque mediante los resultados será pertinente

crear soluciones a la problemática verificada, con el fin de controlar la situación de educación

remota, previniendo cometer errores que no permitan desarrollar las habilidades comunicativas

de los niños y generando estrategias y juegos verbales para favorecer el desarrollo de los niños.

2.3 Importancia

Es importante realizar este estudio porque mediante la comunicación e interacción de

los niños, se pueden enfrentar a situaciones difíciles, pueden expresar emociones y

pensamientos, dar opiniones e ideas, obtener información. Esto los convierte en seres sociales

por medio de la adquisición de estas experiencias; por ello, es crucial y de vital importancia

que se realice este estudio.

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general

Determinar la relación entre los juegos verbales y las habilidades comunicativas de los

niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021

2.4.2 Objetivos específicos

- Establecer relación entre los trabalenguas y las habilidades comunicativas de los

niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021

- Identificar la relación entre las adivinanzas y las habilidades comunicativas de

los niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021

44

- Precisar la relación entre las rimas y las habilidades comunicativas de los niños

de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021

2.5 Formulación de la hipótesis

H1: Existe relación significativa entre los juegos verbales y las habilidades

comunicativas de los niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021

Ho: No existe relación significativa entre los juegos verbales y las habilidades

comunicativas de los niños de 4 años de la IEP Virgen del Rosario en Arequipa, 2021

2.6 Variables de investigación

- Variable 1: Juegos verbales

- Variable 2: Habilidades orales

2.6.1 Operacionalización de variables

Tabla 1.

Operacionalización de variables

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Dimensiones Indicadores

Juegos

verbales

Los juegos verbales

están centrados en lo

lúdico y nuevo del

lenguaje y en una

actitud

reconocimiento de

su significancia. Los

juegos verbales

favorecen el

desarrollo del

pensamiento, el

lenguaje oral y

escrito(Condemarín,

1998)

Ficha de

observación

confirmada

por tres

dimensiones

y 18 ítems

que miden

los juegos

verbales

mediante una

escala

ordinal.

Adivinanzas Se expresa

oralmente

Interactúa con sus

compañeros

Realiza juego de

palabras

Rimas Discriminación

auditiva

Interactúa con sus

compañeros

Muestra creatividad

e imaginación

Trabalenguas Pronuncia las

palabras del

trabalenguas

45

Interactúa con sus

compañeros

Muestra creatividad

e imaginación

Habilidades

comunicativas

Permiten expresar

pensamientos,

emociones y

opiniones, sea de

manera oral o

escrita, a través de la

cual se puede dar

una interacción

lingüística en todos

los ambientes donde

se desenvuelve el

sujeto

(Cassany, Luna, y

Sanz,2003)

Ficha de

observación

confirmada

por dos

dimensiones

y 24 ítems

que miden

los juegos

verbales

mediante una

escala

nominal.

Expresión

oral (hablar)

Dialoga con los

demás

Interactúa durante el

dialogo

Usa códigos no

verbales

Es fluido al hablar

Pronuncia las

palabras cuando

habla

Modula la voz

cuando habla

Comprensión

oral

(escuchar)

Reconoce de lo que

escucha

Retiene de lo que

escucha

Controla la mirada

mientras escucha

2.7 Metodología

2.7.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación es básica, esta investigación se realiza cuando se desea obtener

fundamentos teóricos del problema para luego aplicarlos con sustento y base teórica (Arias y

Covinos, 2021).

2.7.2 Nivel de investigación

El nivel de investigación es correlacional, esta investigación se realiza cuando se desea

relacionar dos o más variables de estudio; no existe causa-efecto pero es un indicio que el

investigador puede interpretar (Arias y Covinos, 2021).

46

2.7.3 Diseño de investigación

El diseño es no experimental porque no se van a manipular las variables y se las va a

medir en su estado natural; es transversal porque se realiza en un periodo de tiempo (Arias y

Covinos, 2021).

2.8 Población y muestra

2.8.1 Población

La población está conformada por 28 niños de 4 años de edad de la Institución

Educativa Particular (IEP) Virgen del Rosario en Arequipa.

2.8.2 Diseño muestral

Para conformar la muestra, se va a utilizar el método no probabilístico, eligiendo a la

población censal.

2.8.3 Muestra

La muestra se va a constituir por 28 niños de 4 años de edad de la Institución Educativa

Particular (IEP) Virgen del Rosario en Arequipa

2.9 Técnicas de recolección de datos

2.10 Técnicas e instrumentos

2.10.1 Técnicas

La técnica que se usa para medir ambas variables es la observación participante, según

Arias (2020a), esta técnica tiene “el propósito de realizar un juicio valorativo de las

47

competencias adquiridas y evidenciadas por el estudiante durante el proceso de aprendizaje,

basándose en la descripción de lo observado” (p. 81).

2.10.2 Instrumentos

El instrumento que se va a usar para ambas variables es la ficha de observación

El instrumento de juegos verbales, fue elaborado por Rodríguez y Ketchum en el año

2001, la adaptación para el contexto peruano fue realizada por Tania Margot Rosas en el año

2017, la validación la realizó mediante juicio de expertos, concluyendo en que el instrumento

es válido y se obtuvo la confiabilidad a través el método Akpha de Conbach concluyendo con

un valor de significancia de .804 que el instrumento es confiable. La aplicación del instrumento

se realiza de forma individual o colectiva con una duración de entre 15 a 25 minutos por cada

niño. LA población considerada son niños de 4 y 5 años. La codificación es: nunca, casi

siempre y siempre y la calificación es: inicio, proceso, logrado.

El instrumento de Habilidades comunicativas, fue elaborado por Rosa Otero Salazar en

el año 2015 y lo validó por medio de juicio de expertos, concluyendo que el instrumento es

confiable y comprensible para ser aplicado; para la confiabilidad se usó la prueba de contenido

de V de Aiken, concluyendo que el instrumento tiene un nivel alto de confiabilidad, con un p-

valor<.05 y un coeficiente de confiabilidad de .722. La aplicación puede realizar de forma

individual o colectiva con una duración de entre 15 a 25 minutos por cada niño. La población

considerada son niños de 4 y 5 años. La codificación es: si y no, y la calificación es: inicio,

proceso, logrado.

48

2.11 Técnicas para el procesamiento de datos

2.11.1 Registro de datos

En primer lugar, se pedirá permiso a la Directora de la institución para poder realizar la

investigación. Luego se va a enviar un consentimiento informado a los padres de familia

informando los fines de la investigación y cada uno deberá firmar por su hijo. Después, se

coordinará el día y horario para enviar los instrumentos debido a que serán enviados por medios

virtuales a través de formularios de google.

2.11.2 Procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento y análisis de resultados se van a procesar los datos de forma

virtual, para ello se va a usar el formulario de google, el cual será enviado a los padres de

familia de los participantes por medio del correo electrónico. (Arias, 2020b) Una vez obtenido

los resultados, se exportarán a Excel 2016 para crear las tablas de distribución y luego se

exportarán a Word 2016 para el análisis e interpretación.

2.12 Presentación de los resultados de la investigación

Para la presentación de los resultados se usarán tablas de distribución y figuras por cada

dimensión y variable con su respetiva interpretación y análisis,

2.13 Comprobación de la hipótesis

Para la comparación de hipótesis se va a usar una prueba de hipótesis no paramétrica

estadística elegís a partir de una prueba de normalidad con un margen de error del 5% y un

nivel de confianza del 95%.

49

2.14 Cronograma

Mayo-

jun Julio Agosto

Setiembr

e Octubre

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Idea del proyecto y desarrollo del plan

Desarrollo del proyecto

Recolección de datos

Sistematización

Conclusiones y recomendaciones

Elaboración del informe

2.15 Aspectos éticos

Los resultados obtenidos para la investigación no serán divulgados de forma que afecte

a los participantes del estudio, para ello se enviará un consentimiento informado a los

participantes a fin de poner en manifiesto esta información: Asimismo, todo el contenido de

esta investigación se basa en bases empíricas y originales, se toma autores los cuales son citados

adecuadamente y de esta forma no plagiar la teoría y los conceptos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, M. y Ortíz, E. (2016). DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

EN LA FORMACION INICAL DEL COMUNICADOR SOCIAL. Revista Electrónica Formación y

Calidad Educativa (REFCalE), 4(2), 1–10.

http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1111/74

Antunes, C. (2004). Juegos para estimular las inteligencias múltiples . NARCEA .

Arias, J. L. (2020b). Métodos de investigación online, herramientas digitales para recolectar

datos. 1ra edición, Perú

Arias, J. L. (2020a). Técnicas e instrumentos de investigación científica 1ra edición, Enfoques

consulting. Perú

50

Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación 1ra edición, Enfoques

consulting. Perú

Aristizabal-Almanza, J.; Ramos-Monobe, A. y Chirino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo

para el desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electrónica

Educare, 22(1), 319–344. https://www.redalyc.org/journal/1941/194154980015/html/

Borislavovna, N. (2017). Desarrollo de la creatividad en la primaria a partir del cuento musical.

RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(14),

1–35. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498153999014.pdf

Botella-Nicolás, A. y Peiró-Esteve, M. (2018). Estudio de la descriminación auditiva en la

educacción infantil en Valencia. Revista Internacional de Investigación En Educación, 10

(21), 13–34. https://doi.org/doi: 10.11144/Javeriana.m10-21.edae

Canaval, M. y Mamani, M. (2018). Los juegos verbales para mejorar la expresión oral en

niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Bellapampa, del distrito de

Socabaya, Arequipa, 2017. [Tesos de Bachiller, Universidad de San Agustín de Arequipa]

Repositorio Institucional

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6500/EDCcachmy.pdf?sequence=

3

Cruz, B.; Hernández, L.; Munñoz, C. y González, Y. . (2018). Habilidades comunicativas

desde el primer alo de la carrera de Medicina: una necesidad, una exigencia .

EDUMECENTRO, 10(3), 194-214.

Domínguez, M. (2009). LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN

EL DESARROLLO CULTURAL DE LAS SOCIEDADES. Razón y Palabra, 14(70), 1–

29. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520478047.pdf

Echeverría, R. (2006). Ontología del lenguaje. Granica

Espinoza, K. (2020). Propuesta didáctica de estimulación del lenguaje oral a través de talleres

de juegos verbales para niños de Educación Inicial Subnivel II en la Escuela de Educación

Básica Particular Universidad Católica Santiago de Guayaquil [Tesis de Licenciatura,

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil] Repositorio Institucional

51

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/15077/1/T-UCSG-PRE-FIL-EP-155.pdf

Fedor, J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5–6.

https://www.redalyc.org/pdf/3759/375949531002.pdf

Franco, E. (2019). Estructura rítmica y motivación de algunos juegos verbales con rimas en

español de México. Revista de Investigación Linguistica, 22, 241–275.

https://revistas.um.es/ril/article/view/390171/278011

Fundora, D. y Llerena, O. (2018). Características de las habilidades comunicativas en idioma

Inglés en estudiante de curso introductorio de Lengua Inglesa. Rev. Tzhoecoen, 10(2), 1–

13.

https://www.researchgate.net/publication/326191704_CARACTERISTICAS_DE_LAS_

HABILIDADES_COMUNICATIVAS_EN_IDIOMA_INGLES_EN_ESTUDIANTES_

DEL_CURSO_INTRODUCTORIO_DE_LENGUA_INGLESA/link/5b437af40f7e9bb5

9b1af3c9/download

García, R.; Molina, S.; Grande, L. y Buslón, N. (2016). Análisis de las Interacciones entre

Alumnado y Diversas Personas Adultas en Actuaciones Educativas de Éxito: Hacia la

Inclusión de Todos y Todas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1),

115–132. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art07.pdf

Giraldo, F. y Londoño, D. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de

veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de

Lingüística Hispánica, (29), 163–178.

https://www.redalyc.org/pdf/3222/322249834008.pdf

Góngora, A. y Velasco, E. (2017). El desarrollo de habilidades de comunicación oral en

Lenguas Extranjeras en la formación de profesores de idioma en Cuba. VARONA, 1–7.

https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657468014.pdf

Gómez, N. y Pedrosa, J. . (2014). Las voces sin frontera. Didáctica de la literatura oral y la

literartura comparada. Editorial Universidad de Almería.

Guarín-García, L. y Castellano-Obregón, J. (2017). Entre el juego y a agreción: Normas y

reglas del evento comunicativo lúdico en el contexto escolar. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 193–205.

52

https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627012.pdf

Holguín, M y Zambrano, E. (2020). El trabalengua como estrategia para desarrollar la fluidez

verbal en Educación Básica Elemental. Revista Cognosis, 6(21), 69–79.

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3344/3262

Huiza, D. y Ramos, P. (2015). Juegos verbales rimas y trabalenguas como estrategia de

aprendizaje, para estimular la expresión oral y la corporal en niños de 4 años en la I.E.I.

320, Moquegua-2011. Revista Ciencia y Tecnología Para El Desarrollo-UJCM.

https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/8/5

Iruela, A. (2009). ¿Qué es la pronunciación? Revista Electrónica de Didáctica, 1–16.

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:418bd2ad-715f-4729-8ecc-

419c80b81a2f/2007-redele-9-02iruela-pdf.pdf

Jínez, L.; Shunguli, V. y Palacios, G. (2018). Juegos verbales para desarrollar la pronunciación

del idioma Inglés en niños en Educación General Básica. Revista: Atlante. Cuadernos de

Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/01/juegos-verbales-

ninos.html

Leima, A. (2019). LOS JUEGOS VERBALES Y LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LOS

NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN INFANTIL

ALECRIM, DISTRITO DE LURIGANCHO, CHOSICA, LIMA - 2019. [Tesis de

Licenciatura, Universidad Católica SEDES Sapientiae] Repositorio institucional

http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/692/Laime_Ana_tesis_bachiller_2

019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lorenzo, N.; Frías-Guzmán, M. y Vera, M. (2014). Las habilidades comunicativas en el plan

de estudio “D” de la Licenciatura en Ciencias de la Información. Revista Cubana de

Información En Ciencias de La Salud, 25(4), 410–425.

https://www.redalyc.org/pdf/3776/377645759005.pdf

Lorenzo, A. (2019). El juego y otros principios pedagógicos. Supervivencia en la educación a

distancia y virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 9–

23. https://www.redalyc.org/journal/3314/331445859001/html/

Martínez-Salas, M. (2019). El modelo pedagógico de clase invertida para mejorar el

53

aprendizaje del idioma inglés. Investigación Valdizana, 13(4), 204–213.

https://www.redalyc.org/journal/5860/586062183003/html/

Martínez, A.; Tocto, A. y Palacios, L. (2015). La expresión oral en los niños y los cuentos.

UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), 116–120.

https://www.redalyc.org/pdf/5217/521751974012.pdf

Mejía, B. y Principe, G. (2018). Juegos lingüísticos y la habilidad comunicativa de los niños y

niñas de cinco años de una institución educativa pública de inicial. Revista EDUCA-

UMCH Revista de Educación y Sociedad, (12), 1–16.

https://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/81/71

Mendoza, R. (2016). Ralleres basados en la metodología de la hora del juego libre en los

sectores para desarrollar las habilidades de interacción social. UCV-HACER. Revista de

Investigación y Cultura, 5(1), 1–9.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521753139006

Meza, D. y Herrera, C. . (2021). La música como estrategia metodológica para el desarrollo

del lenguaje oral en estudiantes de tercer año de Educación Básica. UNESUM Ciencias:

Revista Científica Multidisciplinaria , 5(1), 25-42.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica .

MINEDU.

Motta, H. (2017). La actitud de escucha, fundamento de la comunicación y la democracia en

el aula. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 149–169.

https://www.redalyc.org/pdf/3222/322252660008.pdf

Peña, P. (2018). Aprender a comunicar. Como practicar la compresión y la expresión en la

lengua española. Editorial UOC.

Pucuhuaranga, T. (2016). Juegos verbales en el desarrollo de la artriculación verbal de niños y

niñas de cinco años de edad. Horizonte de La Ciencia, 191–204.

https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/345/361

54

Ramírez, L. (2015). Actividades lúdicas verbales (adivinanzas, retahílas, trabalenguas y

refranes) como formas divertidas y motivadores para promover la lectura en los niños

y niñas del sexto grado de educación básica (1er. Ed.). Universidad de Los Andes.

Rojas, M. . (2019). Los juegos verbales y el lenguaje oral en niños y niñas de 5 años de la I.E.I

N.° 552 Hermacia Payet, de Villa María Del Triunfo, 2017. [Tesis de Maestría,

Universidad César Vallejos] Repositorio Institucional

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/14201/Rojas_ZTM.pdf?

sequence=1.

Reinoso, M. (2017). Unidades didácticas y desarrollo de habilidades comunicativas en el aula.

Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 209–231.

Rodríguez, J. (2019). Recursos, metodologías y juegos para el desarrollo de la voz infantil en

educación primaria. Tercio Creciente, 1–48.

https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.3

Roque, K.; Pulido, A.; Domínguez, I.; Echeverría, N. y Paéz, B. (2018). La comunicación oral

pedagógica en la formación de profesionales. Revista Ciencias Médicas de Pinar Del Río,

22(3), 1–11. https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2018/rcm183s.pdf

Shuguli, V. (2017). Juegos Verbales para Desarrollar la Pronunciación del Idioma Inglés en

Niños de Educación Básica Elemental en la Unidad Educativa Alfredo Cisneros en el

periodo 2016-2017 [Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador] Repositorio

Institucional http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13903/1/T-UCE-0010-

ISIP033-2017.pdf

Suárez, M. (2019). Libro de texto, práctica educativa y competencia comunicativa. Polyphōnía.

Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 26-45.

Tamayo, A. y Restrepo, J. (2017). EL JUEGO COMO MEDIACIÓN PEDAGÓGICA EN LA

COMUNIDAD DE UNA INSTITUCIÓN DE PROTECCIÓN, UNA EXPERIENCIA

LLENA DE SENTIDOS. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),

13(1), 105–128. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136006.pdf

Velazco, A. y Alonso, L. (2009). Una síntesis de la teoría del diálogo. Argos, 26(50).

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372009000100006

55

ANEXOS

Anexos 1: Instrumentos de recolección de datos

ISTRUMENTO DE JUEGOS VERBALES

Nunca Casi siempre Siempre

1 2 3

Ítems N

1

CS

2

S

3

Dimensión: Adivinanzas

1 Conoce palabras nuevas al realizar adivinanzas

2 Se expresa oralmente de manera espontánea

3 Expresa con sus propias palabras lo que entiende de las adivinanzas

4 Participa con entusiasmo al realizar adivinanzas junto a sus amigos.

5 Comunica sus pensamientos e ideas a través de una adivinanza

6 Desarrolla su imaginación y creación para producir adivinanzas

Dimensión: Trabalenguas

7 Mejora la pronunciación y entonación de los trabalenguas

8 Conoce palabras nuevas con el uso de los trabalenguas

9 Practica constantemente los trabalenguas utilizando palabras

sencillas

10 Participa con entusiasmo al realizar trabalenguas junto a sus amigos

11 Ejercita con iniciativa los trabalenguas con sus compañeros del aula

12 Desarrolla su imaginación y creación para producir trabalenguas

Dimensión: Rimas

13 Desarrolla su discriminación auditiva al escuchar rimas

14 Repita en voz alta las rimas enfatizando los sonidos finales

15 Comunica sus pensamientos e ideas a través de una rima

16 Ejercita con iniciativa las rimas junto a los compañeros del aula

17 Crea rimas usando nombres de los amigos y el suyo

18 Desarrolla su imaginación y creación para producir rimas.

56

INSTRUMENTO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS

SI=Cumple con el ítem.

NO=No cumple con el ítem.

N° ITEMS

HABLAR SI NO

1 Expresa con espontaneidad sus ideas..

2 Propone ideas nuevas en situaciones de diálogo.

3 Hace preguntas sobre lo que le interesa saber.

4 Hace preguntas relacionadas a lo que escucha.

5 Acompaña su hablar con gestos espontáneos y naturales.

6 Expresa sus ideas de manera continua y espontánea.

7 Se expresa de manera coherente y precisa.

8 Expresa sus ideas con claridad

9 Se expresa vocalizando bien las palabras.

10 Participa en conversaciones con buena entonación de su voz.

11 Cuando habla, genera motivación en los demás niños.

12 Participa en conversaciones sin gritar.

ESCUCHAR

13 Presta atención y omite cualquier actividad cuando alguien le habla.

14 Sigue las consignas que indican los demás.

15 Escucha con atención las opiniones demás, sin interrumpir.

16 Escucha y señala algunos objetos con los que está jugando (a pedido del adulto).

17 Escucha a sus compañeros y aporta ideas sobre el tema.

18 Escucha con atención cuando alguien le está hablando.

19 Crea algunas expresiones nuevas sobre lo que escuchó a sus compañeros.

20 Escucha con atención siguiendo las indicaciones del juego.

21 Escucha y responde a preguntas que le formula el adulto.

22 Cede el turno de la palabra cuando alguien quiere hablar y luego sigue expresándose.

23 Dirige la mirada hacia el compañero(a) que le habla.

24 Dirige la mirada hacia la docente que le habla.

57

Anexo 2: Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR DE LA

INVESTIGACIÓN

YO_______________________________________________ identificado con DNI

N°________________ autorizo con todas mis facultades mentales a las tesistas a realizar las

pruebas correspondientes para estudiar los juegos verbales y las habilidades comunicativas

cuyo fin es estrictamente académico y en pro de mejorar la educación de mi menor

hijo/a_____________________________________

He comprendido las explicaciones que se me dio en el lenguaje claro y sencillo, también

se me otorgó la posibilidad de hacer todas las observaciones del caso.

Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria doy mi autorización para que se realice

este procedimiento.

Arequipa, _________,________,_____

__________________ ________________________

Firma del Investigador Firma del padre, madre o apoderado