Proyecto de Tesis 4

25
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Trasfondo del problema Desde los comienzos del movimiento religioso adventista, iniciado en América del Norte, 1 hasta el año que Jaime White publicó el primer número de la revista “The Youth’s Instructor”, se muestra el interés de los líderes de la Iglesia hacia los jóvenes; él manifiesta su alegría al declarar: Estamos felices de enviar el primer número de este pequeño periódico. Ya que en algún momento se nos ha indicado que teníamos un trabajo muy especial que hacer por la juventud, pero no hemos sido capaces de comenzar hasta ahora. Sin embargo, nos involucramos felices en este trabajo, orando al Señor por ayuda, y estamos seguros del éxito. 2 1 Richard W. Schwarz y Floyd Greenleaf, Portadores de luz. Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2002), 7. 2 Jaime White, “An Address”, The Yout’s Instructor 1, no 1 (Rochester, N.Y., Review and Herald, 1852): 1. 1

Transcript of Proyecto de Tesis 4

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Trasfondo del problema

Desde los comienzos del movimiento religioso

adventista, iniciado en América del Norte,1 hasta el año que

Jaime White publicó el primer número de la revista “The

Youth’s Instructor”, se muestra el interés de los líderes de

la Iglesia hacia los jóvenes; él manifiesta su alegría al

declarar:

Estamos felices de enviar el primer número de este pequeño periódico. Ya que en algún momento se nos ha indicado que teníamos un trabajo muy especial que hacerpor la juventud, pero no hemos sido capaces de comenzarhasta ahora. Sin embargo, nos involucramos felices en este trabajo, orando al Señor por ayuda, y estamos seguros del éxito.2

1Richard W. Schwarz y Floyd Greenleaf, Portadores de luz. Historia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2002), 7.

2Jaime White, “An Address”, The Yout’s Instructor 1, no 1 (Rochester, N.Y., Review and Herald, 1852): 1.

1

La felicidad no sólo era por el periódico que se

publicaba, sino que la revista sería el medio que ayudaría a

capacitar a los jóvenes en su vida personal, así como en el

desarrollo de su fe, de esta manera, Jaime White añadió:

Los padres deben sentir que son almas de formación parael cielo o el infierno, y hacer su parte para dar una buena instrucción a sus hijos en el temor y la fuerza de Dios, sin demora. . . Y los niños deben dar su corazón al Salvador querido que murió para salvarlos. Ahora sentimos que nuestra obra es buena. Y esperamos que Dios le añadirá su bendición, y un buen trabajo y glorioso será visto entre los jóvenes. Como medio de capacitación en el estudio de la Biblia.3

Gracias a la influencia de la revista, los jóvenes

fortalecían su fe a través del conocimiento de la Biblia,

generando la permanencia de la juventud en la iglesia; hasta

que en el verano de 1879, al sur de Michigan, en el condado

de Shiawassee, mientras caminaban por la vía principal de la

ciudad, Harry Fenner inquietó a sus amigos a formar una

sociedad juvenil para servir a otros jóvenes.4

Luego, Luther Warren, que por ese año, era un

adolescente, al ser motivado por Fenner, comenzó a reunirlos

3Ibíd.4Luther Warren, “Our first Young people`s Society”, The

Youth`s Instructor 65, no. 17 (Washington, D.C., Review and Herald Publishing Association, 1917): 4.

2

para elaborar planes juveniles en la oración, en la

temperancia, en la actividad misionera, como también,

compromisos de evitar el uso de la carne de cerdo, del té,

café, tabaco y alcohol.5

El interés de los jóvenes por crear programas para

fortalecer la fe y el estudio de la Biblia, era cada vez más

interesante para hallar espacio en los cultos de la iglesia.

Así, en la primavera de 1907, la Asociación General, reunida

en Suiza, analizó el despertar de los jóvenes y su identidad

en la iglesia, por desarrollar los programas de carácter

juvenil a favor de la iglesia, por lo tanto, la junta de la

Asociación General votó establecer un departamento para

jóvenes,6 con el nombre de “Sociedad de Jóvenes Adventistas

del Séptimo Día Misioneros Voluntarios”.7

5L. Flora Plummer and Matilda Erickson, History of the Seventh-Day Adventist Young People`s Work (Washington, D.C.: The Young People`s Missionary Volunteer Department – The GeneralConference of Seventh-Day Adventist), 3 – 4.

6John Hancock, La historia de los Conquistadores (Estados Unidos: División norteamericana Ministerio de Conquistadores, 2003), 10.

7Departament of education, General Conference of Seventh-dayAdventist, The Story of Our Church (Mountain View, California: Pacific Press Publishing Association, 1956), 445.

3

En esta sesión ordinaria de la Asociación General, se

eligió al primer director del departamento de los jóvenes,

al Pastor Milton Early Kern, quien fue un pionero por

trabajar con los jóvenes; al momento de ser llamado para

asumir este liderazgo, él estaba como profesor de historia

en el Union College de Lincoln, Nebraska.8

Con esta iniciativa de la Iglesia mundial en poner

énfasis en los jóvenes de nuestra iglesia, el nuevo

departamento comenzó a desarrollar programas donde cumplan

con el objetivo de la misión de la iglesia. Hasta que en

1929, John McKim estableció el club Pathfinder, para los

adolescentes en la ciudad de Santa Ana.9

En Sudamérica tenemos el primer registro por el interés

de la juventud en el año de 1899, donde una sociedad de

jóvenes dirigida por Juan Lipke se reunía en la escuela

adventista la localidad de Gaspar Alto - Brasil, y

participaban cerca de 18 jóvenes. Hasta que en 1908, la

8Arthur Whitefield Spalding, Origin and History of Seventh-day Adventist (Washington, D.C., Review and Herald Publishing Association, 1944), 3:124.

9John Hancock, 10.4

entonces Unión Asociación Sudamericana, creó el departamento

de Jóvenes Misioneros Voluntarios.10

Entre tanto, en el Perú, cuando llegó el mensaje

adventista, la iglesia era joven y dinámica. Los líderes

también mostraban el interés por desarrollar en los jóvenes

y adolescentes programas para ayudarlos a mantener la fe de

ellos, y se formó el club de Conquistadores en la ciudad de

Lima, por Nércida de Ruiz.

Antecedentes de la investigación

Sobre el estudio histórico de la organización del Club

de Conquistadores en la ciudad de Lima, se ha encontrado una

investigación del año 1990, cuyo título es “el club de

Conquistadores en la iglesia Adventista del Séptimo Día:

actividades sugerentes para su debida promoción”.11 En este

trabajo de investigación no detalla la historia del Club de

10Héctor J. Peverini, En las huellas de la Providencia (Argentina, ACES, 1988), 268.

11Pedro Antonio Chávez López, “El club de Conquistadoresen la iglesia Adventista del Séptimo Día: actividades sugerentes para su debida promoción” (Tesis de Bachillerato,Universidad Peruana Unión, 1990).

5

Conquistadores en Lima, sino que es mencionada de modo

parcial.

En referencia al tema, el manual administrativo de

Conquistadores de la División Sudamericana de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día del año 2013,12 presenta a manera

de resumen histórico el año del establecimiento del club de

Conquistadores en el Perú. Por tanto, sólo tenemos estas dos

fuentes que mencionan escuetamente sobre el origen del Club

de Conquistadores en la ciudad de Lima.

Formulación del problema

En la historia denominacional adventista del Perú,

hasta ahora no contamos con una información histórica

documentada sobre el Club de Conquistadores en Lima. Por

12Departamento del Ministerio de Conquistadores y Aventureros de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Manual Administrativo de Conquistadores(Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2013), 13.

6

tanto, este trabajo intentará recuperar los antecedentes y

el desarrollo histórico de los orígenes, el establecimiento,

la organización y la consolidación del Club de

Conquistadores en la ciudad de Lima entre los años de 1950 a

1960.

Objetivo

El objetivo de esta investigación es documentar y

desarrollar la historia del club de Conquistadores en la

Ciudad de Lima, desde su origen hasta la consolidación

dentro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, entre los

años 1950 a 1960.

Objetivos Específicos

Este trabajo de investigación persigue los siguientes

objetivos: (1) Conocer los aspectos que motivaron en la

Iglesia Adventista del Séptimo Día del Perú para iniciar un

Club de Conquistadores en la ciudad de Lima. (2) Identificar

los pioneros en el Perú que dieron origen el Club de

Conquistadores en la Iglesia Adventista del Séptimo Día en

7

la ciudad de Lima. (3) Destacar el aporte de los

protagonistas que impulsaron la organización del Club de

Conquistadores en la ciudad de Lima. (4) Describir los

factores que intervinieron en la consolidación del Club de

Conquistadores en la ciudad de Lima. (5) Reconocer los

esfuerzos realizados por los pioneros del Club de

Conquistadores en la ciudad de Lima a través de este trabajo

de investigación.

Justificación del estudio

Este trabajo de investigación sobre el origen y el

establecimiento del Club de Conquistadores en la ciudad de

Lima, es realizado para beneficio de toda la Iglesia

Adventista del Séptimo Día, las cuales no contamos con un

documento que muestre como se desarrolló la historia del

Club de Conquistadores en Lima entre los años de 1950 a

1960.

Así mismo, este trabajo será de ayuda para los

adolescentes de 10 a 15 años que hoy forman el Club de

Conquistadores; también, será de mucho interés para los

8

líderes del Club de Conquistadores mayores de 16 años con el

fin de afianzar su liderazgo en dicho Club; finalmente, será

de valioso aporte a la Iglesia Adventista del Séptimo Día ya

que se conocerá los inicios del Club de Conquistadores

establecida en la ciudad de Lima, fortaleciendo su identidad

dentro del Ministerio de los jóvenes.

Definición de términos

En el presente trabajo se emplean una serie de términos

que son de uso común dentro de la Iglesia Adventista del

Séptimo Día, el cual será bien definido para la comprensión

de la tesis:

Asociación General (AG): es la expresión mundial que

usa la Iglesia Adventista como unidad de su organización, y

con la finalidad de facilitar las actividades, la Asociación

General ha establecido oficinas regionales conocidas como

Divisiones de la Asociación General.

División Sudamericana (DSA): es una extensión

geográfica que desarrolla sus actividades en América del

Sur, y comprende los países de Argentina, Brasil, Bolivia,

9

Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, cuya oficina se

halla en la ciudad de Brasilia, ciudad capital del estado de

Brasil.

Unión Incaica: es el sector geográfico que como Iglesia

Adventista del Séptimo Día estableció en su momento para

desarrollar actividades de presencia en los países de

Bolivia, Ecuador y Perú, en esta última se encontraba

oficina administrativa en la ciudad de Lima, del distrito de

Miraflores.

Misión Peruana Central: Era el conjunto de iglesias

establecidas en un sector geográfico del Perú para

desarrollar sus actividades eclesiásticas, siendo

comprendido su territorio por los departamentos de Lima,

Ica, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes y

Cajamarca.

Clase Progresiva: Es un programa curricular que se

desarrolla en un año y está diseñada para la edad del menor,

los cuales se desarrolla requisitos que van desde el modo

básico hasta el modo más complejo, según su edad.

10

Iglesia local: Se llama así a la feligresía de una

Iglesia, donde ella realiza sus actividades de culto en un

templo, y sus líderes cumplen funciones de índole religioso

para un bienestar en el conocimiento, en la vida espiritual

de la persona, y en las relaciones interpersonales de dicha

comunidad, logrando con su feligresía metas misionales.

Campo Local: Es una expresión válida dentro de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día para designar a un

territorio geográfico donde se hallan establecidas un

conjunto de iglesias.

Denominacional: término que se utiliza dentro de la

organización de la Iglesia Adventista del Séptimo Día para

indicar las publicaciones bibliográficas, a las

instituciones educativas, médicas y otros servicios que

brinda la Iglesia para su feligresía.

Club de Conquistadores: es una organización establecida

por la Iglesia Adventista del Séptimo Día para menores de

edad, desde los 10 hasta los 15 años; liderados por

juveniles y adultos desde los 16 años.

11

Guía Mayor: es un líder que tiene la investidura de

liderazgo en la Iglesia Adventista del Séptimo Día,

orientado en la dirección e instrucción de los

conquistadores, como también para hacer escuela de nuevos

líderes del club.

Instructor: Se le denomina a todo líder que domina una

o más habilidades profesionales que son transmitidos a los

conquistadores o a los que están en la escuela de liderazgo

de los conquistadores.

Delimitaciones de estudio

Este trabajo de investigación presenta un desarrollo

histórico del Club de Conquistadores desde su origen hasta

la consolidación de la misma, entre los años 1950 a 1960 en

la ciudad de Lima, Perú. Manteniendo su entorno en el marco

de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Así mismo, el trabajo no pretende estudiar, mencionar o

informar cuales son las funciones de la directiva del Club

de Conquistadores, en el cómo se organiza un club en la

iglesia local, o en el cómo se desarrolla una clase

12

progresiva o especialidad en el club. Nuestro mayor enfoque

está centrado en una historia documentada del club que será

un aporte a la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Metodología

Este trabajo es de carácter histórico-documental y

descriptivo, el cual abarca un período de diez años, y esto

hace que esta investigación sea de carácter sincrónico. Por

tanto, en esta investigación se realizará una metodología de

trabajo en cada capítulo.

En el capítulo que trata sobre el marco referencial de

Lima en la década de 1950 a 1960, se realizará una

recopilación, selección y evaluación de las fuentes

disponibles sobre el capítulo para tener una breve

descripción del trasfondo histórico de la ciudad de Lima en

la década de 1950 a 1960, incluyendo al distrito de

Miraflores.

En el capítulo sobre la historia del Club de

Conquistadores en la ciudad de Lima, se realizará un

análisis crítico de las fuentes escritas y orales. (1) Sobre

13

las fuentes escritas, nos referimos a la fuentes publicadas

en su primer momento al establecimiento del Club de

Conquistadores en Estados Unidos, como la Review and Herald,

The Youth`s Instructor, la Revista Adventista, la Revista Juventud y otros,

seleccionando tópicos que explican sobre el establecimiento

del Club en Norteamérica. En segundo lugar, toda información

publicada que trate sobre el Club de Conquistadores en la

ciudad de Lima en boletines, informativos, el Coreo Incaico y

otras publicaciones denominacionales en la década de 1950 a

1960. Los cuáles serán nuestras fuentes primarias en el

estudio de esta investigación. Por otro lado, las fuentes no

publicadas que son los archivos de aquellas actas de los

acuerdos de juntas de la Misión Peruana Central y de la

Unión Incaica, que hoy son guardados por la Unión Peruana

del Sur, también serán seleccionadas y evaluadas para esta

investigación. Así mismo, la correspondencia, los trabajos

impresos para capacitaciones a líderes o directivas de

Clubes de Conquistadores que en el tiempo de 1950 a 1960 se

usaron para el establecimiento del Club en la Iglesia

Adventista. (2) Sobre las fuentes orales, que son los

14

testimonios de los actores directos en relación al tema,

será realizada por medio de entrevistas, en forma individual

y/o colectiva de los protagonistas, familiares y parientes

directos de quiénes participaron en el desarrollo histórico

del establecimiento del Club de Conquistadores en la ciudad

de Lima.

En el capítulo sobre la importancia del Club de

Conquistadores en la Iglesia Adventista del Séptimo Día y en

Sudamérica realizaremos el siguiente proceso metodológico:

Primero seleccionamos, Analizamos y evaluamos las fuentes

escritas que describen la influencia del Club de

Conquistadores en el liderazgo de la iglesia, especialmente

en la ciudad de Lima, en el período de 1950 a 1960. Segundo,

haremos el mismo proceso con las fuentes escritas para

conocer la influencia del Club de Conquistadores sobre el

liderazgo de la iglesia en el Perú y en Sudamérica de forma

panorámica hasta el año 2015. Finalmente, el capítulo con la

importancia de tener un Club de Conquistadores en la Iglesia

local, siguiendo las recomendaciones de la Asociación

General y de la División Sudamericana.

15

Concluimos este trabajo de investigación, a modo de

resumen, los puntos resaltantes que dieron origen al Club de

Conquistadores en el Perú, como también los personajes que

fueron los actores directos en la formación y

establecimiento de dicho club. Finalmente, presentaremos las

conclusiones y recomendaciones sobre el Club de

Conquistadores para la Iglesia Adventista del Séptimo Día de

hoy.

Presuposiciones

Es importante considerar que, al introducirnos en la

historia, el autor de este trabajo de investigación pone de

conocimiento que no es un trabajo donde solamente

recopilamos información verbal, relatos o cuentos donde se

utiliza la palabra “dice”, sino es una investigación en la

que documentaremos cada suceso ocurrido, con el fin de

sostener esta investigación, por tanto, creemos que una

investigación histórica documentada ayuda a sostener

seriamente la historia a investigar.

16

Por otro lado, el autor acepta los principios de la

verdad Bíblica al manifestar que los jóvenes deben ser

atraídos para reflejar a Cristo a través de su testimonio

personal durante su juventud (Ec 12:1). También, cree que

los niños deben ser instruidos desde temprana edad, para que

en su edad adulta no olviden estos principios (Pr 22:6).

Así mismo, considera que el club de Conquistadores,

iniciada en los Estados Unidos dentro del marco de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día, fue quien dio la

iniciativa para que en el Perú se organizara y se

estableciera el club de Conquistadores.

17

Cronograma de actividades y presupuesto

Tabla 1 CronogramaCapítulo

Tema Mes Año

I Proyecto Febrero 2015

II Marco referencial de Lima en ladécada de 1950 – 1960

Abril 2015

III Historia del club de Conquistadores en Lima

Julio 2015

IV Influencia del club de Conquistadores en la iglesia adventista del séptimo día del Perú y en Sudamérica

Setiembre 2015

V Conclusiones y Recomendaciones Octubre 2015Presentación final Noviembre 2015

Tabla 2 PresupuestoNº Asunto Monto1 Fotocopias S

/.

350.00

2 Compra de libros S/.

650.00

18

3 Impresiones S/.

600.00

4 Revisiones lingüísticas S/.

500.00

5 Imprevistos S/.

400.00

Presentación final S/.

2,500.00

Bosquejo Preliminar

En este trabajo de investigación, presentamos un

bosquejo que nos indica el contenido a desarrollar, teniendo

en su primer capítulo la Introducción, la cual presenta todo

el proceso de información para conocer el problema y el

porqué de la investigación.

19

En el segundo capítulo presentamos el marco referencial

de Lima en la década de 1950 a 1960, mostrando el trasfondo

de entre lo que ocurría en la década de 1950 en la Iglesia

Adventista del Séptimo Día de Lima y la sociedad Limeña.

Terminando este capítulo en conocer de manera breve el

establecimiento de la Iglesia Adventista en Lima.

En el capítulo tres, consideramos la historia del club

de Conquistadores en Lima, las cuales desarrollaremos los

sucesos y personajes que fueron importantes para su

establecimiento en Estados Unidos y en el Perú. También,

desarrollar secuencialmente la organización del Club de

Conquistadores. Finalmente, mostrar la biografía de los

pioneros en el establecimiento del Club de Conquistadores en

la ciudad de Lima, Perú.

En el capítulo cuarto, es presentar la importancia del

Club de Conquistadores en la Iglesia Adventista del Séptimo

Día en el Perú y en Sudamérica, conociendo la influencia que

realiza el Club de Conquistadores en el liderazgo de la

Iglesia, especialmente en la ciudad de Lima. También, es

necesario dar a conocer como está en la actualidad el Club

20

de Conquistadores en el Perú y en Sudamérica, finalizando el

capítulo con la importancia del Club de Conquistadores en la

iglesia local, conociendo las recomendaciones de la

Asociación General y de la División Sudamericana.

Este documento de investigación finaliza con un resumen

del contenido del trabajo realizado, presentando

conclusiones y recomendaciones a nuestros lectores sobre el

tema del Club de Conquistadores.

Bosquejo

I. INTRODUCCIÓN.

Análisis de la realidad problemática.Antecedentes de la investigación.Formulación del problema.Objetivo.Objetivos específicos.Justificación del estudio.Definición de términos.Delimitación del estudio.Metodología de la investigación.Presuposición.

II. MARCO REFERENCIAL DE LIMA EN LA DÉCADA DE 1950 – 1960.

Trasfondo.Contexto socio - histórico de la ciudad de Lima.Contexto socio – histórico del distrito de MirafloresEstablecimiento de la Iglesia Adventista en la ciudad de Lima.

21

III. HISTORIA DEL CLUB DE CONQUISTADORES EN LIMA.

¿Qué es un club de Conquistadores?Los orígenes del Club de Conquistadores en EstadosUnidos.Los orígenes del Club de Conquistadores en la ciudad de Lima.La organización del Club de Conquistadores en la ciudad de Lima.Biografía de los pioneros del club de Conquistadores en la ciudad de Lima.

IV. IMPORTANCIA DEL CLUB DE CONQUISTADORES EN LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA EN EL PERÚ Y SUDAMÉRICA.

Importancia del Club de Conquistadores en el liderazgo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la ciudad de Lima.

Influencia del Club de Conquistadores en el Perú ySudamérica.

La importancia del Club de Conquistadores en la Iglesia local según la

Asociación General y la División Sudamericana.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Resumen.Conclusiones.Recomendaciones.

22

BIBLIOGRAFÍA

Alomía Bartra, Merling. Breve historia de la Educación Adventista en el Perú. Lima: Universidad Peruana Unión, 1996.

Baber, G.H. “Chile”. Review and Herald, 6 de diciembre, 1898.

Chávez López, Pedro Antonio. “El club de Conquistadores en la iglesia Adventista del Séptimo Día: actividades sugerentes para su debida promoción”. Tesis de Bachillerato, Universidad Peruana Unión, 1990.

Departament of education, General Conference of Seventh-dayAdventist. The Story of Our Church. Mountain View, California: Pacific Press Publishing Association, 1956.

Departamento de jóvenes de la Asociación General. Nuestra Herencia, historia de la Iglesia Adventista para el Ministerio joven. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2005.

Departamento de los Ministerios de la Iglesia Área Jóvenes de la Unión Incaica. Guía Práctica del Conquistador. Lima: Editorial Imprenta Unión, 1995.

Departamento de los Ministerios de la Iglesia Ministerio Joven. Curso Básico de Entrenamiento para Líderes de los Conquistadores. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1992.

Departamento del Ministerio Joven de la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Manual Administrativo del Club de Conquistadores. Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1997.

Erickson, Matilda. “The Real Purpose of Missionary VolunteerMovement”. Review and Herald, 24 de Abril de 1917.

23

Greenleaf, Floyd. Tierra de esperanza: El crecimiento de la iglesia Adventista en Sudamérica. Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011.

Hancock, John. La historia de los Conquistadores. Estados Unidos: División norteamericana Ministerio de Conquistadores, 2003.

Howell, Emma E. The Great Advent Movement. Takoma Park, Washington: Review and Herald Publishing Association, 1935.

Maxwell, E.L. “Report of First Session of the Inca Union Mission”. Review and Herald, 26 de Agosto de 1915.

Perry, F.L. “Perú”. Review and Herald, 01 de febrero de 1906.

Peverini, Héctor J. En las huellas de la Providencia. Argentina: Asociación Casa Editora Sudamerica, 1988.

Vizconde Cotrina, Arturo Marcel. “Desarrollo histórico de laiglesia Adventista del Séptimo Día de la Avenida Brasildesde su inicio (1953) hasta su consolidación (1959)”. Tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión, 2006.

Warren, Luther. “Our first Young people`s Society”. The Youth`s Instructor, 24 de Abril, 1917.

Westphal, J. W. “The Third Angel´s message in the Land of the Incas”. Review and Herald, 29 de agosto de 1907.

White, Jaime. “An Address”. The Youth`s Instructor, Agosto, 1852.

Whitefield Spalding, Arthur. Origin and History of Seventh-day Adventist. 4 volúmenes. Washington, DC: Review and HeraldPublishing Association, 1962.

24

25