El proyecto Contactos Andes-Amazonía. Fase 4

32
1 El proyecto Contactos prehistóricos entre los Andes y la Amazonía: Informe de la cuarta fase de trabajo de campo en Bolivia, setiembre 2004 Lisbet Bengtsson & Sonia Avilés Loayza Cerro Tutinki y Río Sacambaya 2005

Transcript of El proyecto Contactos Andes-Amazonía. Fase 4

1

El proyecto

Contactos prehistóricos entre los Andes y la Amazonía:

Informe de la cuarta fase de trabajo de campo

en Bolivia,

setiembre 2004

Lisbet Bengtsson

&

Sonia Avilés Loayza

Cerro Tutinki y Río Sacambaya

2005

2

i

El proyecto Contactos prehistóricos entre los Andes y la Amazonía:

Informe de la cuarta fase de trabajo de campo en Bolivia, setiembre 2004

ii

iii

El proyecto

Contactos prehistóricos entre los Andes y la Amazonía:

Informe de la cuarta fase de trabajo de campo

en Bolivia,

setiembre 2004

Lisbet Bengtsson

&

Sonia Avilés Loayza

Göteborgs universitet Unidad Nacional de Arqueología

Göteborg La Paz

2005

iv

Bengtsson, Lisbet & Sonia Avilés Loayza. 2005. El proyecto Contactos prehistóricos entre los

Andes y la Amazonía: Informe de la cuarta fase de trabajo de campo en Bolivia, setiembre

2004. Documentos Internos, UNAR. Göteborgs universitet, Göteborg y la Unidad Nacional

de Arqueología, La Paz.

Los autores. 2005.

v

Contenido

Introducción .........................................................................................................................1

Viaje.....................................................................................................................................2

Ruta ..................................................................................................................................2

Observaciones...................................................................................................................2

Día 1. La Paz – Inquisivi (10 de setiembre) ...................................................................2

Día 2. Inquisivi (11 de setiembre) ..................................................................................2

Cementerio tiwanakota.............................................................................................2

Cementerio por Mikallani ........................................................................................4

Ubicación antigua de Inquisivi .................................................................................4

Loqtaña y Umaqhotpampa .......................................................................................5

Día 3. Inquisivi (12 de setiembre) ..................................................................................5

Día 4. Inquisivi (13 de setiembre) ..................................................................................5

Día 5. Inquisivi – Río Qhatu (14 de setiembre) ..............................................................5

Día 6. Río Qhatu – La Muralla de Sacambaya – Río Qhatu (15 de setiembre)................6

El Convento de La Plazuela de Sacambaya ..............................................................6

Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya ................................................................6

Camino antiguo........................................................................................................9

La Muralla de Sacambaya ........................................................................................9

Cerro Tutinki .........................................................................................................13

Sitio antiguo al borde de la falda del Cerro Tutinki ................................................14

Día 7. Río Qhatu – Inquisivi – el altiplano (16 de setiembre) .......................................15

Terrazas de cultivo antiguas de Mulumuluni ..........................................................15

Día 8. El altiplano – La Paz (17 de setiembre) .............................................................16

Conclusiones y recomendaciones........................................................................................16

Información oral .................................................................................................................19

Referencias.........................................................................................................................19

vi

Figuras

Fig. 1 El viaje exploratorio realizado en Bolivia en setiembre 2004................................. 1

Fig. 2 Inquisivi. El cementerio de la tradición tiwanakota está ubicado en una parte

comparablemente plana del pueblo.......................................................................

3

Fig. 3 Tumbas del cementerio de la tradición tiwanakota visibles en el corte de la

kancha de fútbol en el pueblo de Inquisivi............................................................

3

Fig. 4 Olla con influencia de Tiwanaku.............................................................................. 4

Fig. 5 La muralla, probablemente perimetral, de Las Ruinas de La Plazuela de

Sacambaya.............................................................................................................

7

Fig. 6 Fragmento de una vasija de la época inka imperial, con diseño de helechos........... 7

Fig. 7 La confluencia del Río Ayopaya (al fondo) con el Río Sacambaya........................ 8

Fig. 8 Camino antiguo entre el Río Sacambaya y Yacopampa.......................................... 8

Fig. 9 Cara exterior de la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya.............................. 10

Fig. 10 Puerta en la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya........................................ 10

Fig. 11 La cara interior de la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya.......................... 11

Fig. 12 La cara interior de la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya, con sus

gradas de piedra, y con el pasadizo y dos de sus ventanas en el segundo nivel....

11

Fig. 13 Casas arruinadas dentro del sitio La Muralla de Sacambaya.................................. 12

Fig. 14 Vista desde el sitio La Muralla de Sacambaya hacia abajo..................................... 12

Fig. 15 Cerro Tutinki y Río Sacambaya.............................................................................. 13

Fig. 16 Casa alargada del sitio antiguo al borde de la falda del Cerro Tutinki................... 14

Fig. 17 Pequeño edificio en el sitio antiguo al borde de la falda del Cerro Tutinki............ 15

Fig. 18 Terraza de cultivo antigua en la ladera de Mulumuluni.......................................... 15

Fig. 19 Cajita de agua y canal de riego antiguo en una antigua terraza de cultivo.

La ladera de Mulumuluni......................................................................................

16

vii

Prólogo

Durante los últimos años, hemos recorrido miles de kilómetros en los Andes y la Amazonía,

tanto por el lado boliviano como por el lado peruano, en un esfuerzo de visitar todas las

quebradas y todos los valles de las laderas orientales de los Andes en los departamentos de La

Paz, Puno y Cusco. Además, hemos llegado a las llanuras amazónicas en varios viajes. Este

informe es el cuarto del proyecto Contactos prehistóricos entre los Andes y la Amazonía,

dentro del cual hemos estudiado las vías de comunicación del pasado. Al entregarlo, pasamos

a una fase de publicación de los resultados.

Desde mi primera visita a los Andes, en 1974, me han interesado los caminos antiguos

visibles en el campo. Nuestros conocimientos han aumentado considerablemente en las

últimas décadas, pero quedan un sinnúmero de incógnitas, tanto sobre su traza y antigüedad

como sobre sus causas y funciones. En cuanto a la Amazonía, nuestro conocimiento es muy

pobre; por suerte, el interés por parte de nuestros colegas está creciendo.

Con nuestros informes, al igual que con futuras publicaciones, esperamos contribuir al

conocimiento de los lazos andino–amazónicos en el pasado, así como contribuir a la

conciencia del potencial, que representa el estudio de las laderas orientales de los Andes.

Lisbet Bengtsson

Gotemburgo, 30 de diciembre de 2005

viii

ix

Agradecimientos

El proyecto Contactos prehistóricos entre los Andes y la Amazonía ha estado apoyado

económicamente por la Fundación del Tercer Centenario del Banco de Suecia (Riksbankens

Jubileumsfond). Ha sido un apoyo muy valioso. Además, la universidad de Gotemburgo

(Göteborgs universitet) en Suecia dio una beca menor para uno de los viajes. La sede del

proyecto ha sido Museion, una entidad interdisciplinaria dentro de la universidad de

Gotemburgo.

Agradecemos la buena colaboración con la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) como

institución y con nuestros colegas tanto dentro de la UNAR como fuera de dicha institución.

Fuera de esto, representantes de universidades, ministerios, museos, archivos y bibliotecas

nos han mostrado su interés y apoyo. Entre todas las personas, que nos han ayudado de

distintas formas, los miembros de las familias Loayza y Avilés merecen mención especial.

Durante nuestros viajes al campo, un número considerable de personas nos han informado

sobre sitios prehistóricos en las cercanías, y sobre costumbres y leyendas. Sus nombres

aparecen siempre al final de cada texto, antes de las referencias bibliográficas. Sus datos han

significado un aporte muy importante.

x

1

Introducción

El proyecto Contactos Prehistóricos entre los Andes y la Amazonía, dirigido por la Dra. Arql.

Lisbet Bengtsson1, continúa desarrollándose en Bolivia en su cuarta fase, gracias al convenio

entre la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Unidad Nacional de Arqueología UNAR

(Bolivia), con la participación de la Lic. Arql. Sonia Avilés Loayza2 adscrita a la UNAR y

contraparte boliviana del proyecto. Los tres informes anteriores (Bengtsson & Avilés 2002,

2003, y 2004) están en poder de la UNAR en La Paz. Con este cuarto informe terminamos las

fases de trabajo de campo, y así hemos cumplido con el acuerdo con la Unidad Nacional de

Arqueología (UNAR) en La Paz.

La cuarta fase de trabajo ha contemplado la exploración de una nueva área arqueológica

dentro del proyecto, con el objetivo central de continuar con la documentación de las rutas

antiguas – en su mayoría consideradas prehistóricas – del departamento de La Paz.

Las nuevas exploraciones evidencian una vía de comunicación entre el departamento de La

Paz y el de Cochabamba, al igual que importantes sitios antiguos en la zona limítrofe. Las

exploraciones incluyen entrevistas con informantes, que viven en la zona.

La salida al campo duró 8 días e incluyó transporte en bus y camioneta y una caminata de un

par de días (fig. 1).

Fig. 1 El viaje exploratorio realizado en Bolivia en setiembre 2004. Línea trazada de un tirón: viaje en bus o camioneta. Línea punteada: viaje a pie. (Mapa: Instituto Geográfico Militar 2000)

1 Göteborgs universitet/Universidad de Gotemburgo, Museion, Box 111, SE-405 30 Göteborg, Suecia.

Correo electrónico: [email protected] 2 Profesional independiente, adscrita a la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), Bolivia. Correo

electrónico: [email protected]

2

Viaje

Las integrantes del viaje fuimos Lisbet Bengtsson y Sonia Avilés Loayza. En la caminata, por

Sacambaya, nos acompañó Eulogio Escóbar.

Ruta

La ruta fue la siguiente: La Paz – Inquisivi – Sacambaya – Inquisivi – La Paz (10 de

setiembre – 17 setiembre)

Observaciones

Por falta de movilidad y escasez de diesel, sólo llegamos a visitar una zona en este viaje, la de

Inquisivi. Notamos varios sitios antiguos de interés notable, al igual que un camino antiguo

que conecta el actual departamento de La Paz con el actual departamento de Cochabamba.

Día 1. La Paz – Inquisivi (10 de setiembre)

Salimos de La Paz en bus a las 12:10, llegamos a Inquisivi a las 18:40, o sea, demoramos 6 ½

horas en llegar. En Inquisivi conversamos con Juan de Dios Rivera, quien nos proporcionó

datos sobre la zona.

Día 2. Inquisivi (11 de setiembre)

No había movilidad para salir de Inquisivi hacia Sacambaya, donde sabíamos que habrían

sitios prehistóricos. Pasamos el día en Inquisivi (aprox. 2,600 m s.n.m.).

Cementerio tiwanakota

Visitamos el cementerio antiguo conocido dentro del pueblo (fig. 2). Parte del cementerio ha

sido destruida, cuando se cavó la ladera para hacer la kancha de fútbol del pueblo. Según nos

indicó Luis Tórrico otro día, las tumbas destruidas estaban ordenadas en varias filas, con una

distancia de 1.5 – 2 m (información oral, Inquisivi, 2004). Se ven todavía varias tumbas en el

perfil, el cual ha quedado después de pasar la máquina en el afán de hacer más grande y plana

la kancha. Las tumbas visibles son como 13, y precisamente forman una fila (fig. 3).

Parece ser un cementerio establecido o bien en la época de Tiwanaku, o bien en la época

siguiente, cuando la tradición tiwanakota seguía vigente en varias regiones (fig. 4). Da una

gran pena ver, como se ha malogrado el cementerio sin la investigación apropiada. Aparte de

la destrucción sufrida por las tareas de preparación de la kancha de fútbol, se han construido

otros edificios sobre la parte este, aun existente, del cementerio. Entre esos edificios está el

mismo colegio de Inquisivi.

Siguiendo la ladera desde la kancha hacia abajo llegamos al hospital. Parte del área entre la

kancha y el hospital ha sido huaqueada. Pasando el hospital hacia abajo y siguiendo la

carretera, vimos algunas tumbas más en el corte de la carretera. Es probable, que esas tumbas

formen parte del mismo cementerio de la kancha. Si así sea, el cementerio ha sido

tremendamente grande.

3

Fig. 2 Inquisivi. El cementerio de la tradición tiwanakota está ubicado en una parte comparablemente plana del pueblo. La flecha indica la parte dañada por la kancha de fútbol. Dirección de foto: oeste. Foto: L. Bengtsson

Fig. 3 Tumbas del cementerio de la tradición tiwanakota visibles en el corte de la kancha de fútbol en el pueblo de Inquisivi. Dirección de foto: sursuroeste. Foto: L. Bengtsson

4

Fig. 4 Olla con influencia de Tiwanaku. La vasija proviene del cementerio de la tradición tiwanakota del cual queda parte junto a la kancha de fútbol en el pueblo de Inquisivi. La vasija está guardada en casa de Paulina

Mamani, Inquisivi. Foto: L. Bengtsson

Cementerio por Mikallani

Según nos contó Rivera, habría otro cementerio por Mikallani más abajo de Inquisivi, cerca al

Río Qhatu (información oral, Inquisivi, 2004). No lo llegamos a visitar en este viaje.

Ubicación antigua de Inquisivi

Según algunos habitantes de Inquisivi, el nombre del pueblo fue originalmente Inkasivi; otros

dicen, que el pueblo fue llamado Jiquisiwi. Seguramente, un estudio de los documentos

coloniales echaría luz sobre el asunto.

Pedro León nos dijo, que Inquisivi en otra época estaba ubicado cerca al río Qhatu, en un

lugar ahora llamado Chapijara, donde hoy “no vive nadie” pero donde se encuentran “paredes,

casas [arruinadas]”. Ch’api o ch’aphi significa espina en aymara (Lucca 1987:46, 231), jara

en aymara “dícese de la acción de descargar los animales.//Lugares donde se pasa la noche

cuando se viaja con animales” (Lucca 1987:68). En Chapijara hay muchos espinos y, según

León, por eso mudaron el pueblo más arriba (información oral, 2004). Como qhatu se puede

traducir del aymara a “mercado, feria.//Plaza, sitio donde se realiza el mercado, recoba”

(Lucca 1987:138, 252), tenemos por los topónimos indicaciones muy interesantes de viajes y

de intercambio de productos en el pasado. Además, León mencionó que anteriormente los

comerciantes venían con mulas a Chapijara. Allí se encontraban los habitantes de

Independencia del departamento de Cochabamba con aquellos provenientes del altiplano. En

ese contexto, León mencionó un camino entre Inquisivi y Arcopongo (información oral,

Inquisivi, 2004). No conocemos la antigüedad de la tradición de los encuentros, ni la

antigüedad de los topónimos. El topónimo Chapijara es muy interesante por cuanto está

indicando la presencia de un tampu. Claro que sólo un reconocimiento arqueológico del lugar

5

podría coadyuvar esta hipótesis. Sobre la antigüedad de los topónimos, muchos de ellos deben

ser prehistóricos, y los habitantes de Inquisivi afirman que los nombres de los sitios se

mantuvieron de generación en generación (Mery Loayza, información oral, 2004).

Loqtaña y Umaqhotpampa

Visitamos Loqtaña ubicado en una loma pequeña cerca a Inquisivi, donde la gente de la zona

realiza rituales a la tierra conocidos como “hacer pagos”, cada año en agosto. En el sitio, se

ven los efectos del fuego en las piedras quemadas, restos de carbón y huesos de animales.

Probablemente se trata de un antiguo sitio de ofrendas, que se sigue utilizando como tal.

Loqtaña en aymara significa justamente “brindar, ofrecer una cosa.//Ofrendar, sacrificar,

hacer una ofrenda.//Ofrecer, presentar a los dioses un sacrificio” (Lucca 1987:102).

Esparcidos en la loma hay pequeños y erosionados fragmentos de cerámica.

Proseguimos a Umaqhotpampa ubicado más abajo de Loqtaña. El lugar está muy huaqueado.

No vimos nada más que unos pocos fragmentos de cerámica que podrían indicar un lugar con

una utilidad especial en el pasado. El nombre indica la presencia de agua, pero no vimos ni

charco ni drenajes en el lugar.

Volviendo por Loqtaña, León nos indicó dos sitios más de “pagos”, uno en un “morrito” por

encima de Loqtaña y otro por encima del calvario.

En la noche, Héctor Alcázar nos proporcionó más datos sobre cómo llegar a Sacambaya

(información oral, Inquisivi, 2004).

Día 3. Inquisivi (12 de setiembre)

Intentamos durante el día conseguir movilidad y guía para ir a Sacambaya, sin éxito.

Día 4. Inquisivi (13 de setiembre)

Intentamos conseguir movilidad y guía para ir a Sacambaya, sin éxito. Conversamos con los

habitantes de Inquisivi sobre vestigios de la antigüedad en la zona. Además, Abel Reinaga nos

mencionó sitios más lejos, por el Río Miguillas, incluyendo puentes antiguos.

Intentamos visitar el “Museo Arqueológico pre-colombino Inquisivi” inaugurado en el pueblo

en noviembre de 2003. Habían reunido artefactos antiguos en manos de los pueblerinos y

habían logrado abrir una exposición con los objetos. Poco después, la exposición se cerró y el

material fue colocado en cajas. Durante nuestra visita al pueblo, la única persona con llave

estaba de viaje y lastimadamente, no nos fue posible ver la colección.

Día 5. Inquisivi – Río Qhatu (14 de setiembre)

Salimos de Inquisivi en bus al mediodía. Bajamos en Mulumuluni, en la ruta hacia

Yacopampa. Caminamos hacia abajo por una ladera muy empinada, en su parte alta con

cultivos actuales y en su parta baja cubierta de bosque. Bajamos hasta el Río Qhatu. Junto al

Río Qhatu se abrió el bosque, y allí notamos terrazas de cultivo antiguas (V. abajo), las cuales

6

habían llegado a la luz por la quema reciente. Nos encontramos con Eulogio Escóbar de 60

años, quien tiene su huerta en el sector. Pasamos la noche cerca a su casa.

Día 6. Río Qhatu – La Muralla de Sacambaya – Río Qhatu (15 de setiembre)

Eulogio Escóbar nos acompañó ese día. Conoce bien la zona, y en una época fue

guardaruinas. Fuimos caminando río abajo.

El Convento de La Plazuela de Sacambaya

En Inqusivi se refiere al sitio de El Convento de La Plazuela de Sacambaya con nombres más

cortos, como “el convento”, “el convento de la plazuela” o “el convento de Sacambaya”.

Utilizamos aquí un nombre combinando los elementos, para distinguirlo de otros sitios.

Queda a una hora caminando desde la casa de Eulogio Escóbar.

Consiste en un edificio aparentemente colonial, con paredes de adobe, ubicado en una parte

plana justo junto al Río Qhatu, que a partir de allí toma el nombre de Río Sacambaya. El

edificio tiene la apariencia de un edifico construido para fines religiosos católicos, con su

iglesia, y consideramos que la gente de la zona ha identificado correctamente el lugar como

vestigio del convento mencionado en un documento llamado “el derrotero” y del cual se

guarda una transcripción en Inquisivi (Oliva 1938 [siglo 18]). La denominación “la plazuela”

debe referirse al terreno plano, una terraza fluvial, donde está ubicado.

El sitio está severamente huaqueado, incluso mecánicamente, pues se ven huellas de tractor.

Supuestamente se ha utilizado una máquina, que trabaja en el trazo de una carretera, que se

está terminando y que tendrá un puente sobre el río un poco más abajo. Según el derrotero, se

dejaron objetos de metales preciosos en la iglesia del lugar, y se menciona también una

campana de oro. Este hecho ha incentivado a los saqueadores a destruir los sitios antiguos en

la zona.

Junto al edificio se veían antes “como hornos en la tierra, con adobe” y allí dentro habían

además cántaros grandes (Eulogio Escóbar, información oral, Sacambaya, 2004). El río hace

un meandro justamente allí, y las aguas en un determinado momento se llevaron parte del

suelo. De los “hornos” y de los cántaros grandes ya no se ve nada. ¿Habrán sido tumbas

coloniales? Otra posibilidad sería, que hayan sido hoyos para guardar productos. Otra

posibilidad sería, que realmente hayan sido hornos, aunque no nos convence esa posibilidad.

Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya

Desde El Convento de La Plazuela de Sacambaya subimos unos cincuenta metros por la

ladera. Allí, a c. 1,600 m s.n.m., queda un sitio antiguo. En Inquisivi se le dice “la plazuela”, a

veces añadiendo “de Sacambaya”. Para distinguirlo del convento y de otros sitios, utilizamos

aquí un nombre un poco largo, Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya.

Llegamos a una muralla, aparentemente perimetral, construida con piedra pizarra. La muralla

además sirve de muro de contención. Notamos una entrada bien preservada, aunque un árbol

había aprovechado ese espacio para echar sus raíces (fig. 5). En otra sección del muro, donde

forma un ángulo, parece que hay otra entrada más. No llegamos a seguir toda la muralla, pero

debe encerrar un espacio de unos 200 m×100 m. Parte de la muralla está destruida por fuerzas

naturales.

Adentro hay terrazas y casas arruinadas. Notamos un canal de piedra al estilo inka de la zona

de Cusco en la muralla, el cual servía de drenaje para la terraza interior. Es muy probable, que

hayan más canales en el sitio.

7

Fig. 5 La muralla, probablemente perimetral, de Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya. Eulogio Escóbar está delante de una entrada, donde un árbol ha aprovechado el espacio para echar sus raíces. Dirección de foto: oestenoroeste. Foto: L. Bengtsson

El sitio está huaqueado. Entre los pocos fragmentos de cerámica que quedaban a la vista en la

superficie, notamos uno significativo. Era de una vasija de la época inka imperial (¿aríbalo?),

con diseño de helechos (fig. 6).

El sitio tiene una ubicación estratégica, frente a la confluencia del Río Ayopaya con el Río

Sacambaya (fig. 7). Además, un camino antiguo está directamente asociado al sitio (V. abajo).

Fig. 6 Fragmento de una vasija de la época inka imperial, con diseño de helechos. Encontrado en la superficie en el sitio Las

Ruinas de La Plazuela de Sacambaya. Foto: L. Bengtsson

8

Fig. 7 La confluencia del Río Ayopaya (al fondo) con el Río Sacambaya. Vista desde Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya. La casa a la derecha pertenece a Luis Aguilar, y el sitio antiguo en la falda del Cerro Tutinki mencionado en el texto queda en el centro de la foto, al borde de la terraza fluvial (V. figs. 16–17). Dirección de foto: sursuroeste. Foto: L. Bengtsson

Fig. 8 Camino antiguo entre el Río Sacambaya y Yacopampa. Sonia Avilés está sentada al borde del camino, donde se nota que el largo uso del camino ha producido que se cave en la tierra. A la izquierda en la foto, se ven piedras semicaídas; forman parte de la muralla, probablemente perimetral, del sitio Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya. Dirección de foto: noroeste. Foto: L. Bengtsson

9

Camino antiguo

Justamente al lado de El Convento de La Plazuela de Sacambaya y de Las Ruinas de La

Plazuela de Sacambaya pasa un camino antiguo (fig. 8). Viene de Cochabamba, pasa por Las

Ruinas de La Plazuela de Sacambaya, sube a Yacopampa y sigue a Irupana (Eulogio Escóbar,

información oral, 2004). Este dato corresponde a los datos que nos había proporcionado Abel

Reinaga un par de días antes (información oral, Inquisivi, 2004). El habló de un “camino de

herradura” Cochabamba – Quillacollo – Morochata – Palca en la provincia de Independencia

– K’uti por encima de Sacambaya – el pueblo Yacopampa en el cantón Escola – Cajuata (– un

desvío para Suri) – los Yungas: Circuata – Irupana – Chulumani – Coroico.

La Muralla de Sacambaya

Seguimos caminando por el río, hacia abajo. Después de como una hora llegamos al sitio

llamado “la muralla” o “la muralla de Sacambaya” en Inquisivi. En este informe, lo

llamaremos La Muralla de Sacambaya, para distinguirlo de otros sitios.

El sitio está ubicado en la confluencia del Río K’uti con el Río Sacambaya. Queda por el lado

opuesto del Río Sacambaya, en comparación con Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya.

Nos dimos cuenta, que pertenece ya a la Provincia de Ayopaya, Departamento de

Cochabamba, pero de todos modos incluimos una descripción breve aquí.

Por dos de los lados del sitio fluyen los ríos, y por el tercero, lo encierra una muralla (fig. 9).

Los ríos se han llevado parte del sitio, incluyendo partes de la muralla. Aun así, la muralla es

impresionante, ya que en su estado actual mide 175 m de largo por su lado exterior, hasta 4.10

m de alto y 1.50 m de ancho cerca a su base. Está construida en dos niveles; en el primer nivel

se destacan tres puertas, la primera de 1 m de ancho×1.45 m de alto y con dintel de piedra

pizarra y troncos de madera (figs. 9–11); la segunda de 1.35 m de ancho×1.75 m de alto y con

dintel de piedra pizarra y troncos de madera; y la tercera, pobremente conservada, donde sólo

fue posible medir el ancho de la puerta de 1.08 m. Las puertas se encuentran

aproximadamente cada 50 m a lo largo de la muralla. Las dos puertas intactas son

rectangulares, y la semicaída parece haber sido rectangular también. Los troncos son del árbol

llamado tikira, según Eulogio Escóbar. Tikira crece actualmente en la ladera junto al sitio.

El segundo nivel carece de puertas pero tiene ventanas altas y angostas. El ancho del muro del

segundo nivel es menor que el del primer nivel, y los constructores lo han provisto de un

pasadizo por la parte interior (figs. 11–12). Nuestra interpretación es, que el pasadizo servía

para que los vigilantes del sitio pudieran caminar allí para observar a cualquiera que se

acercase, mirando por las ventanas y, si fuera necesario, disparando por las ventanas hacia los

intrusos. Para llegar al segundo nivel han insertado gradas de piedra pizarra en la cara interior

del muro (figs. 11–12).

Fuera del muro hay primero una franja de suelo de unos 3 m de ancho, y fuera de ella un

dique ancho con dos “puentes” de tierra para aproximarse al cercado.

Dentro del cercado contamos 23 casas, pero deben haber más. Están muy caídas (fig. 13), y da

gran pena ver su estado. Todo el espacio dentro del cercado está tan huaqueado, que casi no

queda suelo intacto por entre los hoyos. En cuanto a artefactos, vimos muy pocos fragmentos

de cerámica junto a los hoyos, y notamos huesos humanos solamente junto a uno de ellos.

Anteriormente, un camino construido iba del sitio La Muralla de Sacambaya en dirección a

Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya, siguiendo el borde del Río Sacambaya por su lado

sureste (Eulogio Escóbar, información oral, 2004). En una época, el camino fue comido por el

río, y ya no se ve rastro de él.

10

Fig. 9 Cara exterior de la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya, con una de sus puertas. Dirección de foto: noroeste. Foto: L. Bengtsson

Fig. 10 Puerta en la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya. En la foto se distingue un tronco como parte del dintel. Dirección de foto: noreste.

Foto: L. Bengtsson

11

Fig. 11 La cara interior de la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya. En la muralla se distinguen las gradas colocadas simetricamente y, a la izquierda, parte de una puerta (la misma que en figs. 9–10). Dirección de foto: oestenoroeste. Foto: S. Avilés

Fig. 12 La cara interior de la muralla del sitio La Muralla de Sacambaya, con sus gradas de piedra, y con el pasadizo y dos de sus ventanas en el segundo nivel. Dirección de foto: suroeste. Foto: L. Bengtsson

12

Fig. 13 Casas arruinadas dentro del sitio La Muralla de Sacambaya. Dirección de foto: suroeste. Foto: L. Bengtsson

Fig. 14 Vista desde el sitio La Muralla de Sacambaya hacia abajo, con el Río K’uti y, más allá, el Río Cotacajes. Dirección de foto: nornoreste. Foto: L. Bengtsson

13

Desde este punto (fig. 14), Río Sacambaya cambia de nombre a Río Cotacajes, según la gente

viviendo en la zona y según algunos de los mapas existentes. Luis Tórrico, quien nos había

hablado de los sitios antiguos junto al Río Sacambaya, también había mencionado ruinas por

Munaypata, más abajo por el Río Cotacajes (información oral, Inquisivi, 2004). Eulogio

Escóbar nos confirmó la existencia de ruinas por Munaypata y, más adelante, David Pereira

del Museo Arqueológico de Cochabamba nos confirmó ese mismo dato. Habiendo consultado

las publicaciones de Pereira sobre la cuenca del Río Cotacajes queda claro, que no sólo existe

un sitio antiguo por Munaypata, sino existe un número de sitios más abajo de Munaypata,

junto al Río Cotacajes (1983, 1984). Además, Pereira y sus colaboradores registraron varios

sitios por el Río Santa Rosa, un afluente del Río Cotacajes, y algunos sitios en lugares un

tanto apartados de esos ríos.

Encaminamos nuestra vuelta, subiendo por el Río Sacambaya.

Cerro Tutinki

El Cerro Tutinki tiene un valor muy especial para los habitantes de la zona. En el derrotero

mencionado arriba, se cuenta como fueron escondidos tesoros en el cerro, y muchas personas

han ido a buscarlos desde entonces. Como no se ha encontrado ningún tesoro, se piensa que

están las riquezas todavía por descubrir.

Sea como fuere, subiendo por el río desde La Muralla de Sacambaya, se tiene una vista

espectacular, con el Río Sacambaya fluyendo y con el Cerro Tutinki formando un triángulo al

fondo (fig. 15).

Fig. 15 Cerro Tutinki y Río Sacambaya, visto desde el sitio La Muralla de Sacambaya. Dirección de foto: oestesuroeste. Foto: L. Bengtsson

14

Sitio antiguo al borde de la falda del Cerro Tutinki

Después de una hora llegamos a la casa de Luis Aguilar, la cual queda al pie del Cerro

Tutinki. Aguilar estuvo ausente, pero Salustian Helgero y Severino Guillén de K’uti estaban

de cuidantes de la casa y nos acompañaron al pequeño sitio antiguo cerca.

El sitio está ubicado cerca a la confluencia del Río Ayopaya con el Río Sacambaya, al borde

de la falda del Cerro Tutinki y junto a la terraza fluvial del Río Ayopaya (fig. 7). Consiste de

unas pocas casas arruinadas. Crecen arbustos y pequeños árboles por entre los edificios,

varios de ellos con espinas, y no logramos penetrar la vegetación. Una de las casas es muy

larga; es rectangular y lleva nichos (fig. 16). De las demás, es posible que una o dos sean

casa-tumbas o almacenes – son demasiado pequeñas como para haber servido de viviendas

(fig. 17). Delante, en la terraza fluvial, existen muchos hoyos en el suelo, y parecen ser hechos

por huaqueros. No observamos material cultural en el suelo allí.

Posiblemente, la casa alargada sea de la época inka. A la vez, no excluimos la posibilidad de

que el sitio sea de la época colonial – tal vez ocupado contemporáneamente con El Convento

de La Plazuela de Sacambaya – o de una época más tardía y utilizado, por ejemplo, por los

lavadores de oro. Haría falta conversar con los ancianos de K’uti, por ejemplo, para llegar a

saber, si hay una tradición oral del sitio, y haría falta limpiar el sitio de maleza para estudiar la

arquitectura con más detalle.

Volvimos a la casa de Aguilar, y de allí seguimos subiendo por el Río Sacambaya y el Río

Qhatu, hasta llegar a la casa de Eulogio Escóbar.

Fig. 16 Casa alargada del sitio antiguo al borde de la falda del Cerro Tutinki, junto a la terraza fluvial del Río

Ayopaya. Se distingue un nicho en el interior de la pared posterior. La pared anterior se ha caído en gran parte. Dirección de foto: noroeste. Foto: S. Avilés

15

Día 7. Río Qhatu – Inquisivi – el altiplano (16 de setiembre)

Terrazas de cultivo antiguas de Mulumuluni

Dejamos a Eulogio Escóbar, y subimos por la ladera de Mulumuluni. Pasamos las terrazas de

cultivo antiguas, que habíamos notado junto al Río Qhatu un par de días antes (V. arriba), y

esta vez nos dimos cuenta de la complejidad del sistema. Las terrazas cubren gran parte de la

ladera en ese sector (fig. 18), y además hay canales de riego antiguos (fig. 19), que han

tomado su agua de un riachuelo, que baja por la ladera. Ahora, el sistema está dentro del

bosque, y los muros de contención se están cayendo.

Fig. 18 Terraza de cultivo antigua en la ladera de Mulumuluni. Dirección de foto: oeste. Foto: L. Bengtsson

Fig. 17 Pequeño edificio en el sitio antiguo al borde de la falda del Cerro Tutinki. Dirección de

foto: noroeste. Foto: L. Bengtsson

16

Llegamos a la carretera más arriba a las 14:00 horas, y seguimos en camioneta y bus hasta

Inquisivi, llegando allí a las 21:30. Recogiendo nuestro equipaje, proseguimos en el mismo

bus, hacia el altiplano y La Paz.

Día 8. El altiplano – La Paz (17 de setiembre)

Llegamos a La Paz a las 6:00 de la mañana.

Conclusiones y recomendaciones

Tanto la zona de Inquisivi como la zona de Sacambaya incluyen varios sitios antiguos. En

nuestro viaje observamos vestigios tanto de la tradición tiwanakota, como de la época inka y

la época colonial. Algunos de esos sitios siguen siendo utilizados por los habitantes hoy en

día, como parte de su vida ritual y/o como parte de su vida cotidiana.

Entre los vestigios importantes para el proyecto está el de un camino antiguo, que une la zona

de Cochabamba con los Yungas, pasando por Sacambaya.

No podemos en este momento evaluar los datos sobre restos antiguos en la zona del Río

Miguillas, incluyendo puentes antiguos, al noroeste de Inquisivi. Río Miguillas vierte sus

aguas en el Río La Paz. Desde ese punto, subiendo unos 5 km por el Río La Paz, uno llega al

afluente Río Lavi donde, a poca distancia, queda La Plazuela y más allá, Irupana y

Chicaloma, con varios sitios antiguos (Dennise Rodas, información oral, 2002). Si en lugar de

subir por el Río Lavi uno sigue hacia el suroeste por el Río La Paz unos 10 km más, uno llega

a la zona lllamada Pasto Grande, donde hay una riqueza impresionante de vestigios de la

época de Tiwanaku y de la época inka, incluyendo centenares de terrazas de cultivo, extensos

Fig. 19 Cajita de agua y canal de riego antiguo en una antigua terraza de cultivo. La ladera de Mulumuluni. Dirección de foto: norte. Foto: L.

Bengtsson

17

canales de riego, depósitos para las cosechas y unidades habitacionales (Estevez 1990, 1992).

Aparte, el equipo de José Estevez registró 10 sitios antiguos más, y una red vial conecta la

zona con el altiplano. Llegaría muy lejos discutir las implicationes aquí, pero no hay que

descartar la posibilidad de una conexión directa, por medio de caminos, entre Inquisivi y la

zona de Pasto Grande a partir de la época de Tiwanaku, esto considerando el cementerio

grande de la tradición tiwanakota en Inquisivi mismo.

Tomando en cuenta el camino antiguo que pasa junto a Las Ruinas de La Plazuela de

Sacambaya, en combinación con el fragmento cerámico inka que encontramos en el sitio, lo

consideramos probable que haya servido como un tambo y punto de control en la época inka,

en la ruta entre la zona de Cochabamba y la de La Paz. El camino corre, según los habitantes

de la zona, Cochabamba – Quillacollo – Morochata – Palca en la provincia de Independencia

– K’uti por encima de Sacambaya – el pueblo Yacopampa en el cantón Escola – Cajuata (– un

desvío para Suri) – los Yungas: Circuata – Irupana – Chulumani – Coroico. Parece razonable

pensar, que el sistema de terrazas de cultivo con sus canales de riego que notamos en

Mulumuluni tenga que ver con Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya y que servía para

proveer los habitantes del sitio al igual que los transeúntes con alimentos.

En cuanto a El Convento de La Plazuela de Sacambaya muy cerca a Las Ruinas de La

Plazuela de Sacambaya, es una cuestión pendiente por qué fue establecido en un lugar, ahora

casi sin habitantes. Una razón sería que fuera una zona más habitada en su época, antes de las

epidemias de malaria durante los siglos XVII y XVIII, como lo indica Pereira (1984:12); otra

razón sería que era un lugar propicio para la construcción por el mismo flujo de transeúntes

pasando por el camino antiguo junto al sitio.

La manera de hacer gradas con piedra pizarra insertada, que se ve en La Muralla de

Sacambaya es muy común en muros de la época inka en la zona de Cusco, lo cual hace pensar

en una datación preliminar de la construcción a los siglos XV–XVI de nuestra era.

Obviamente ha sido un sitio protegido, con un control riguroso de acceso. La ubicación en la

confluencia de dos ríos, Río K’uti y Río Sacambaya; la muralla por el tercer lado; las

ventanas en la parte alta de la muralla y el pasadizo allí; el dique a lo largo de la parte exterior

de la muralla – todas esas características indican, que sólo ciertas personas podían entrar a o

vivir dentro de sus confines. Además esos vestigios indican, que los que vivían adentro

consideraban que los de afuera eran presuntos enemigos. ¿Habrá sido en una época un punto

fronterizo del avanze inka, o bien hacia la selva, o bien hacia Cochabamba?

La Muralla de Sacambaya parece un sitio directamente vinculado a Las Ruinas de La Plazuela

de Sacambaya. Nos parece razonable pensar, que el camino que anteriormente corría junto al

Río Sacambaya entre La Muralla de Sacambaya y Las Ruinas de La Plazuela de Sacambaya

era antiguo y que fuera una ruta utilizada en la época en que los dos sitios estaban habitados,

para que los que vivían allí se entrecomunicasen y para que los transeúntes pudieran pasar

facilmente de un lugar a otro – supuestamente para seguir rumbo a, o bien Cochabamba, o

bien Irupana y Coroico.

Pereira (1983, 1984) interpreta que los veinte sitios antiguos registrados por los integrantes

del equipo del Museo Arqueológico de Cochabamba por la cuenca del Río Cotacajes sean

vestigios del Horizonte Tardío, aunque anteriores a la época inka, representando

asentamientos con una “cultura regional”. La presencia de algunos rasgos, como puertas y

ventanas trapezoidales, indican una reocupación inka. Aparte, Pereira sugiere que la cuenca

del Río Cotacajes haya funcionado como una vía de conexión entre las tierras altas y las

18

tierras bajas. Para evaluar las conclusiones de Pereira y para añadir detalle a la imagen, harían

falta estudios detenidos en la zona. Esta tarea implicaría el relevamiento de los sitios, un

estudio de las vías de comunicación, excavaciones, dataciones en base a 14C, análisis de

macrofósiles, etc., algo que no se ha hecho hasta la fecha. Sin exagerar, los sitios junto a Río

Qhatu – Río Sacambaya – Río Cotacajes tienen el potencial de ser el enfoque de un proyecto

de investigación sobre toda una zona, ya que muestran una riqueza considerable en cuanto a

sus vestigios y ya que los sitios representan un ambiente cultural integral del pasado.

Los sitios están en proceso de destrucción. Recomendamos a la UNAR visitar Inquisivi para

inspeccionar el cementerio de la tradición tiwanakota en el pueblo y para ver y registrar los

artefactos depositados dentro del museo del pueblo. Recomendamos además a la UNAR dar

consejos a los pueblerinos cómo mantener una exposición permanente en el pueblo, sin que

hayan problemas de robo, y consejos sobre cómo proteger de huaqueo los sitios antiguos en la

zona.

El huaqueo ha sido considerable en los sitios junto al Río Qhatu y junto al Río Sacambaya. El

que más necesita de la atención de las autoridades es La Muralla de Sacambaya. Haría falta un

proyecto de rescate arqueológico para salvar lo que se pueda y documentar el trazo de las

casas, artefactos y material orgánico. Sugerimos a la UNAR, que se forme un proyecto

llevado a cabo por arqueólogos de Cochabamba y de La Paz en conjunto e integrando a

estudiantes de arqueología y a habitantes de Inquisivi, Mulumuluni y K’uti. Al incorporar a

los habitantes de la zona, el proyecto podría llegar a ser un ejemplo para la educación pública

sobre el patrimonio cultural. El cuidado de los sitios tendría que quedar a cargo de los

habitantes mismos.

19

Información oral

Alcázar, Héctor, Inquisivi.

Escóbar Rueda, Eulogio, Mulumuluni, Sacambaya.

León, Pedro, Inquisivi.

Loayza, Mery, La Paz, oriunda de Inquisivi.

Rodas, Dennise, La Paz.

Reinaga Rueda, Abel D., Inquisivi.

Rivera Barja, Juan de Dios, chofer de la municipalidad, Inquisivi.

Tórrico, Luis, oficial mayor, la alcaldía, Inquisivi.

Referencias

Bengtsson, Lisbet y Sonia Avilés Loayza

2002 El proyecto Contacto prehistóricos entre los Andes y la Amazonía: Informe

de la primera fase de trabajo de campo en Bolivia, agosto – octubre de 2001. Documentos

Internos, UNAR. Göteborgs universitet, Göteborg y la Unidad Nacional de Arqueología, La

Paz.

2003 El proyecto Contacto prehistóricos entre los Andes y la Amazonía: Informe

de la segunda fase de trabajo de campo en Bolivia, diciembre 2002 – febrero 2003.

Documentos Internos, UNAR. Göteborgs universitet, Göteborg y la Unidad Nacional de

Arqueología, La Paz.

2004 El proyecto Contacto prehistóricos entre los Andes y la Amazonía: Informe

de la tercera fase de trabajo de campo en Bolivia, octubre 2003. Documentos Internos,

UNAR. Göteborgs universitet, Göteborg y la Unidad Nacional de Arqueología, La Paz.

Estevez Castillo, José

1990 Asentamientos prehispánicos en la región de Pasto Grande, Sud Yungas.

Informe del Proyecto Pasto Grande (1989). Vol. 1. INAR, La Paz.

1992 Pasto Grande: Centro productivo Tiwanaku e Inka en las Sud Yungas

bolivianas. Gaceta Arqueológica Andina 6(21):109–137.

Instituto Geográfico Militar

2000 Atlas digital de Bolivia. Instituto Geográfico Militar, La Paz.

20

Lucca, Manuel de

1987 Diccionario práctico aymara–castellano, castellano–aymara. Los Amigos

del Libro, La Paz.

Oliva, Diego de

1938 [siglo 18] Copia fiel del derrotero de los padres jesuitas de Sacambaya cuatro de

diciembre del año 1938. Documento en poder de Abel Reinaga, Inquisivi.

Pereira Herrera, David

1983 Chullpapampa, Cimarrón, San Jacinto: ¿obras hidráulicas precolombinas?

Illapa (La Paz) Año 1, No. 1:18–20.

1984 Introducción a la arqueología de la cuenca del Río Cotacajes (Provincia

Ayopaya, Departamento de Cochabamba, Bolivia). Historia Boliviana (Cochabamba) 4(1):1–

14.