Propuesta de Proyecto de TESIS DOCTORAL

113
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA Línea de investigación. Biotecnología. Bioeconomía y Bioecología TESIS DOCTORAL: Modelo de gestión de eficiencia energética basado en los potenciales de recursos energéticos renovables locales para la toma de decisiones de las autoridades municipales nicaragüenses AUTOR: Mario Alberto Escobar Cruz TUTOR: Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco Nandaime, Nicaragua 2013

Transcript of Propuesta de Proyecto de TESIS DOCTORAL

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

Línea de investigación. Biotecnología. Bioeconomía y Bioecología

TESIS DOCTORAL: Modelo de gestión de eficiencia energética basado en los potenciales de

recursos energéticos renovables locales para la toma de decisiones de las

autoridades municipales nicaragüenses

AUTOR: Mario Alberto Escobar Cruz

TUTOR: Dr. Luis Alfredo Lobato Blanco

Nandaime, Nicaragua 2013

Dentro del Programa de Doctorado de la Universidad del Zulia

en convenio con la Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua. Para Optar al Grado de Doctor en Ciencia

Sociales mención Gerencia. Se propone la Tesis Doctoral

“Modelo de gestión de eficiencia energética basado en los

potenciales de recursos energéticos renovables locales para la

toma de decisiones de las autoridades municipales

nicaragüenses” en marcada en la Línea de investigación.

Biotecnología. Bioeconomía y Bioecología. Con un enfoque

multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias.

ASESORES:

Dra. Adela Patricia Gillezeau Berrios LUZ-Venezuela

Dr. Jorge Nelson Ávila LUZ-Venezuela

Dra. Martha Roxana Mendieta UNAN-Managua

Dr. Alberto César Briones UNAN-Managua

Dr. Antonio Enrique Tinoco Guerra LUZ-Venezuela

Dra. Máyela Josefina Vílchez LUZ-Venezuela

Dr. Luis Rodolfo Rojas LUZ-Venezuela

MENCIÓN ESPECIAL:

Dra. Mónica Chinchilla UC3M-España

Dr. Antonio Aznar UC3M-España

Mario Alberto Escobar Cruz

Años tras años, busqué la razón de la vida material como persona, desde

niño preguntaba a mis abuelos, padres, hermanos mayores, amigos, curas,

pastores y profesores. ¿Por qué vivimos?, ¿Por qué todo ser vivo nace, crece y

muerte?, ¿Por qué la vida o la muerte?, todos sin excepción tenían una respuesta

sobre la vida y la muerte de los seres humanos. Hasta hoy, he resuelto mi

pequeña duda de ¿Porqué…? de la vidai misma, no tenía una respuesta clara

para satisfacer mi pregunta, sencilla pero básica, propicia, en desnudar la mentira

social que prevalece por miles y miles de años en nuestra especie humana.

La especie humana, con la característica esencial pensar, conocer y

descubrir individual o colectivamente, como persona, consciente del propósito,

descubrir al ser humano, buscar la respuesta a la vida, para el bien común de

todos y de todas las personas en este planeta Tierraii(James Ephraim Lovelock,

2008), obliga a decir la verdad y no la mentira, ya que los científicos de todas las

épocas se preguntan sobre ¡la vida!, después de descubrir el propósito de su

ámbito de estudio, como biología, filosofía, física, matemática, historia, ingeniería,

agronomía, economía, forestal(ESNACIFOR) o dasónomoiii(Guinier, 2012),

etcétera, todas estas, especialidades denominadas profesiones han creado una

lista de especialista con conocimientos específicos que no les deja ver, más allá

de las narices, de su campo profesional.

Todos los campos de la ciencia están lo suficientemente estudiados, pero,

la ciencia no piensa, la ciencia no aporta ideas nuevas al conocimiento, en cambio

es rigurosa, seca, despiadada y castiga sin piedad. Ahora, se maneja la técnica

del discurso para el dominio de la psiquis social de la mente de las personas en

los diferentes ámbitos sociales.

Todas las personas o seres vivos racionales, no pueden producir su propio

alimento a partir de la energía extraterrestre del sol.Los únicos seres vivos en el

planeta terrenal que pueden transformar en forma natural, la energía extraterrestre

del sol, son las plantas clorofiladasiv (María Alejandra Quezada Canalle, 2010), a

través, del proceso conocido como fotosíntesis, estos seres vivos de esta especie

(plantasv)(Carlos Linneo., 1735)producen su propio alimento y sus frutos sirven de

base para la alimentación de animales, bacterias y hongos dependientes o

parásitos de los vegetales, poseen una característica esencial comparten con

todos los seres vivos, los mismos elementos químicos que tiene el ser humano,

parte esencial, de la estructura social de la especie humana, con la única

diferencia en sus células rígidas (pared celularvi) (Carpita, Nicholas & Maureen

McCann., 2000), la razón que siempre ha preocupado a muchos científicos a

través de la historia es saber el origen de su propia vida, ahora tenemos la certeza

de afirmar, ¡todos somos portadores de una fuente de energía, no es de este

planeta terrestre, proviene del universo!.

Todo el universo es energía llámese materia fría, materia oscuravii, energía

fría o energía oscura (Dr. Philip Mauskopf., 2002). Existe una ceguera mental en

los científicos, seguir manteniendo la mentira social en contraposición de la verdad

social, los científicos estamos ciegos (Hubert Cross.), todo está descubierto y a la

orden de la ciencia, se debe procesar la información disponible lógicamente.

La verdad social se esconde detrás de la mentira social o camina a pasos

lentos, pero, con la certeza que vale mucho más que la mentira, los hombres y las

mujeres desean ver qué está detrás, ¡sus espaldas!; la tierra que alberga los

mismos elementos químicos integrados por “átomos” que componen su cuerpo, el

cual según el Dr. Wilhelm Reich tiene energía biológica cada orgasmo tiene un

impulso de actividad eléctrica, todo su cuerpo humano durante la liberación

máxima, pico de una actividad sexual, eyaculación-orgásmica (Wilhelm Reich.,

1934).

Esta relación directa con la electricidad es una expresión de la energía,

está, asociada con los electrones excitados, la acción momentánea que

experimenta el cuerpo humano. Ser biológico tiene vida y energía se expresa en

signos vitales con mayor intensidad en el momento del acto sexual (Escobar,

2012).

Finalmente, se presenta Modelo de gestión de eficiencia energética basado

en los potenciales de recursos energéticos renovables locales para la toma de

decisión de las autoridades municipales nicaragüenses. La Tesis Doctoral para

optar al Grado de Doctor en Ciencia Sociales mención Gerencia. Es un aporte

orientador, una señal al lector de la Tesis Doctoral, representa el modelo a seguir

en el empleo y aprovechamiento de las energías limpias disponibles en nuestro

entorno natural, es un trabajo realizado en la comunidad nicaragüenses “Los

Remedios” del municipio de Chichigalpa en el Departamento de Chinandega sobre

el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica para el abastecimiento de

agua para el consumo humano que bien puede ser una Guía a seguir en todos los

municipios de mi país Nicaragua o en cualquier parte de Latinoamérica del nivel

mundial, con la adaptación de los datos del empleo de la energía limpia. Además

dentro de las unidades o capítulos se encuentra una unidad referida a una

investigación básica sobre la elucubración de la energía con la finalidad de

plantear una nueva propuesta fórmula de la Energía como aporte a la ciencia “la

vida es la energía y la energía es la vida misma” con comprobación científica.

RESUMEN: Modelo gestión de eficiencia energética basado en los potenciales de los recursos energéticos renovables locales Objetivos: Formular un modelo de gestión de eficiencia energética basado en los potenciales de recursos energéticos renovables locales. Demostrar mediante la observación y experimentación práctica el enfoque sistémico en la gestión de la vida del ser humano como recurso energético. Usar métodos epistemológicos originales y derivados en la actividad de creación mental de la tesis como aporte al conocimiento de la ciencia. Metodología: Enfoque sistémico o teoría general de sistemas (TGS) propuesta por L. von Bertalanffy aparece como una metateoría o teoría de teorías, partiendo de un abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema. Resultados Demostración lógica matemática tesis “la vida es la energía y la energía es la vida misma” Fase 1: fórmula original A. Einstein E=mc2 Fase 2: suma estados de materia (s1+l2+g3+p4) por variaciones Temperatura (∆T), espacio (∆e) y tiempo (∆t) E=mc2+ (s1+l2+g3+p4) ∆Tet Fase 3: premisas de sustitución de la materia por mc2 en fase 2 E=mc2+ m1c

2∆Tet+m2 c2∆Tet +m3 c

2∆Tet +m4 c2∆Tet

Fase 4: factorización y creación nueva fórmula E= mc2∆Tet Comprobación empírica:Cuando una persona muere, su energía se reduce, sus electrones se separan y su cuerpo pasa a ser materia fría se transforma en energía, así: primero, pasa de sólido a líquido por variaciones de masa, temperatura, espacio; segundo, pasa de líquido a gas por variaciones de temperatura; tercero, pasa de gas a plasma por variaciones temperatura; cuarto, plasma estado materia donde los electrones por altas variaciones temperatura se separan de su núcleo atómico de cualquier elemento químico de organismos vivo y no vivo en este planeta terrenal. Palabras claves: vida, energía, masa, temperatura, gravedad, tiempo, espacio

Índice CAPITULO I: Problema de investigación: .................................................................................... 1

Planteamiento del problema. ...................................................................................................... 1

Objetivos: ..................................................................................................................................... 10

Justificación: ................................................................................................................................ 10

CAPITULO II: Marco de Referencia o Teoría General. ............................................................ 12

Línea de investigación. Biotecnología. Bioeconomía y Bioecología ...................................... 12

Tema. Modelo de gestión de eficiencia energética basado en los potenciales de recursos

energéticos renovables locales para la toma de decisiones de las autoridades municipales

nicaragüenses. ................................................................................................................................ 12

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 12

II. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 15

2.1 Objetivo General .................................................................................................................. 15

2.2 Objetivo Específicos: ........................................................................................................... 15

2.3 Resultados Esperados: ....................................................................................................... 15

III. Descripción de la tecnología ................................................................................................... 16

3.1 EL Sol como fuente de energía inagotable...................................................................... 16

3.2 Radiación solar extraterrestre ............................................................................................ 17

3.3 La atmósfera terrestre ......................................................................................................... 19

3.4 Dispersión ............................................................................................................................. 20

3.5 Absorción .............................................................................................................................. 20

3.6 Relaciones Tierra-Sol .......................................................................................................... 21

3.7 Ángulos solares relativos a superficies inclinadas ......................................................... 22

3.8 Orientación de superficies inclinadas ............................................................................... 22

3.9 Medida de la radiación solar terrestre .............................................................................. 23

3.10 Media de radiación solar terrestre sobre una superficie inclinada ............................. 23

3.11 Determinación de sombras .............................................................................................. 24

3.12 Tiempo solar ....................................................................................................................... 24

3.13 Absorción de la luz y efecto fotovoltaico ........................................................................ 25

3.14 Características eléctricas de las células fotovoltaicas ................................................. 28

3.15 Parámetros de funcionamiento ........................................................................................ 29

3.16 Efectos de la irradiancia y la temperatura ..................................................................... 30

3.17 Tipo de instalaciones fotovoltaicas ................................................................................. 30

3.18 Sistemas fotovoltaicos independientes .......................................................................... 30

3.19 Orientación y ángulo del panel solar .............................................................................. 31

3.20 Seguidores del sol ............................................................................................................. 32

3.21 Principales consideraciones para el diseño de instalaciones aisladas ..................... 33

3.22 Cálculo de la Energía Disponible .................................................................................... 33

3.23 Bombeo solar ..................................................................................................................... 34

3.24 Componentes básicos de un sistema de bombeo solar .............................................. 34

3.25 Dimensionado del sistema de bombeo solar ................................................................ 35

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO ............................................................................................. 37

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD LOS REMEDIOS ........................................ 37

4.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ............................................................................................ 38

4.3 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS ....................................... 40

4.4 SERVICIOS SOCIALES E INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA ................................ 42

4.5 EMPLEO, TIPO DE INGRESO Y POBREZA ...................................................................... 44

4.6 USO DEL SUELO Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ................................................... 50

4.7 ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS Y USO DE RECURSOS ....................................... 52

4.8 CAPITAL SOCIAL .................................................................................................................... 53

4.9 CARACTERÍSTICAS DE BOMBEO ..................................................................................... 53

4.9.1 Selección de la Bomba .................................................................................................... 56

4.9.2 Ventajas de los sistemas de bombeo solar .................................................................. 65

4.9.3 Desventajas ....................................................................................................................... 66

4.9.4 Costo de Ciclo de Vida. ................................................................................................... 66

4.9.5 Costos de inversión. ......................................................................................................... 68

V. CONSIDERACIONES PARA EL BOMBEO DE AGUA. ...................................................... 68

5.1 Módulos Fotovoltaicos. ....................................................................................................... 68

5.2 Estructura soporte de módulos FV .................................................................................... 68

5.3 Controlador de la Bomba .................................................................................................... 69

5.4 Bomba ................................................................................................................................... 69

5.5 Cables .................................................................................................................................... 69

5.6 Sistema de protección contra sobre-voltaje. ................................................................... 69

5.7 Caudalímetro. ....................................................................................................................... 70

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 70

VI. Elucubración de la energía ..................................................................................................... 70

6.1.1 El ser vivo y la vida ........................................................................................................... 71

6.1.2 Los seres vivos y la vida.................................................................................................. 71

6.2 Son seres muy complejos. ............................................................................................ 71

6.2.1 Metabolismo. ........................................................................................................... 72

6.2.2Tipos de células ................................................................................................................. 72

6.3. El origen de la vida y de los primeros organismos ........................................................ 73

6.3.1 La teoría de la generación espontánea ........................................................................ 73

6.3.1.1 Método científico aplicado por Francesco Redi ....................................................... 73

6.3.1.2 Experimento de Luis Pasteur ...................................................................................... 75

6.3.2 La hipótesis de los coacervados .................................................................................... 75

6.3.3 La síntesis experimental de materia orgánica sencilla ............................................... 76

6.3.4 La síntesis artificial de materia orgánica compleja ...................................................... 76

6.3.5 La síntesis de ácidos nucleicos ...................................................................................... 77

6.3.6 Hipótesis actuales sobre el origen de la vida ............................................................... 77

6.3.7 Hipótesis de Oparin actualizada .................................................................................... 78

6.3.8 Hipótesis de Eigen o del ARN primitivo ........................................................................ 78

6.3.8 Hipótesis de Cairns-Smith o de los cristales de arcilla ............................................... 79

6.3.9 Los primeros organismos ................................................................................................ 79

6.3.10 Hipótesis autógena de Taylor y Dobson. .................................................................... 80

6.3.11 Hipótesis de la endosimbiosis en serie de Lynn Margulis. ...................................... 80

6.3 Aportes científicos al conocimiento de las ciencias sociales en Gestión Pública

Participativa, Democracia Directa, Política Exterior y Transformación Nacional. ............ 82

6.4.1 Gestión De La Teoría General De Sistemas En La Vida Del Ser Humano Según

La Tesis La Vida Es La Energía Y La Energía Es La Vida Misma. .................................... 84

6.5 Creación y Demostración de la nueva fórmula de la energía que valida la Tesis

Doctoral “la vida es la energía y la energía es la vida misma”. Usando el Modelo

MACCESA creación propia ....................................................................................................... 87

6.6 Modelo propio en la creación de conocimiento científico en la academia. ................. 89

6.7 Modelos epistemológicos originales y derivados empleados en la elucubración de la

energía. ........................................................................................................................................ 90

6.8 Conocimiento existente en la historia de la humanidad. ............................................... 91

CAPITULO III. Marco Metodológico ............................................................................................ 91

Conclusiones ................................................................................................................................... 92

Bibliografía ....................................................................................................................................... 93

Bibliografía enunciativa consultada ............................................................................................. 94

Bibliografía enunciativa o preliminar. Empleada en el Anteproyecto de Tesis Doctoral ..... 95

Citas Bibliográficas y/o Sitios Web consultados ........................................................................ 99

1

CAPITULO I: Problema de investigación:

Planteamiento del problema.

Según la Tesis Doctoral Energía Solar Fotovoltaica, Competitividad y

Evaluación Económica, Comparativa y Modelos de Eduardo Collado Fernández

(2009). En esta Tesis Doctoral se pretende evaluar los límites a medio y largo

plazo, de la competitividad económica de la energía solar fotovoltaica en España

en particular y en el mundo en general, estudiando el nivel de evolución que tiene

que tener esta forma de producción de energía, hasta conseguir llegar a ser

competitiva con el resto de las energías tradicionales, y otras emergentes en

crecimiento. Para realizar el estudio, se ha desarrollado una metodología basada

en escenarios fotovoltaicos, que nos faciliten su cálculo en función de las

diferentes hipótesis realizadas.

En la metodología se ha tenido en cuenta la regulación estatal española, ya

que es de vital importancia su funcionamiento en el camino a la competitividad real

con respecto a otros tipos de energías. Se ha realizado una revisión actualizada

de la literatura existente, en referencia a la evaluación económica de escenarios

fotovoltaicos, para ver como la energía fotovoltaica puede llegar a proporcionar

una parte significativa de la energía eléctrica, con un alto grado de acoplamiento

con la demanda, evitando en general la necesidad de almacenar la energía

generada, todo esto dentro de una previsible reducción de precios que hará que la

energía fotovoltaica pueda competir en el medio plazo con el resto de tecnologías

de generación, pero con un impacto medioambiental mucho más reducido.

Se ha realizado una constante mención a la evolución de los precios, de los

principales componentes de las instalaciones fotovoltaicas, y su relación con la

evolución de las tarifas a aplicar, ya que el éxito o fracaso final de la generación

eléctrica mediante energía solar fotovoltaica vendrá determinado por su capacidad

para competir en coste con otras fuentes de energía. Se ha hecho especial

mención al mercado del silicio y a la posible evolución del precio de las placas, ya

2

que representan un porcentaje muy elevado del conjunto de la instalación, así

como de la evolución previsible de las tecnologías.

En el caso español, se plantea la posibilidad de que con la evolución de la

industria fotovoltaica española, alrededor del 2015, la tarifa fotovoltaica coincida

con el coste de la electricidad del segmento residencial, o sea se alcance el “Grid

Parity”. También VIII se plantea el objetivo de que los costes en los que ha

incurrido la energía solar fotovoltaica en España desde su inicio, puedan ser

resarcidos a la sociedad en términos económicos, en fechas cercanas también al

2015. Para llegar a este objetivo, se deberá tener en cuenta el incremento de la

demanda eléctrica en España hasta el 2020 y 2030, en términos de energía,

potencia instalada, tecnologías disponibles; la estimación del coste de la energía

eléctrica al segmento residencial, (a lo largo de este periodo), el efecto en la red

de transporte y en la red de distribución del incremento de la demanda; la

necesidad y el coste de incrementar la red de transporte y distribución, el papel de

la generación distribuida y la potencial reducción de costes de los distintos

componentes de la cadena de valor de una instalación fotovoltaica.

La Tesis Doctoral la Integración Económica y Territorial de las Energías

Renovables los Sistemas de Información Geográfica de Francisco Javier

Domínguez Bravo (2002). Esta Tesis Doctoral presenta qué: A raíz de la crisis del

petróleo de los años 70 se empezó a tomar conciencia por parte del conjunto de la

sociedad de la enorme trascendencia que tenía el abastecimiento energético en

los modos de vida. En respuesta a este fenómeno, hubo un movimiento que

consideró que las energías renovables podían ser una alternativa energética que

permitiese alcanzar un mayor grado de independencia de los recursos petrolíferos.

Este papel de las renovables como energías alternativas se ha matizado, y han

tomado fuerza en este discurso los aspectos ambientales y la demanda social,

actuando como impulsores en el desarrollo de una nueva etapa en la integración

de las Energías Renovables.

De esta forma, hoy en día los ciudadanos están tomando conciencia de los

graves problemas derivados del uso insostenible de la energía, y a un modelo de

3

concentración, basado en el petróleo y en los combustibles fósiles como fuentes

de energía baratas y casi inagotables, se le contrapone, cada vez más, un nuevo

modelo energético que parte de las siguientes premisas: la diversificación en las

fuentes, la racionalización, la eficiencia y el ahorro en el consumo y el respeto al

medio ambiente. Estos aspectos, y especialmente el último, han tomado gran

relevancia con los estudios sobre el ozono y el cambio climático global,

plasmándose en los objetivos de reducción de emisiones de CO2 que muchos

países han ido asumiendo tras la Cumbre de la Tierra de Kyoto; y planteando el

problema de la energía como una de las principales claves de la Cumbre Mundial

sobre el Desarrollo Sostenible celebrada recientemente en Johannesburgo. Sin

embargo, y a pesar de ello, como afirmaba recientemente el Premio Nóbel de

Física Carlo Rubia (“El futuro de la energía”, CIEMAT, 23-11-01), tanto el protocolo

de Kyoto como el resto de medidas políticas, se muestran insuficientes a largo

plazo, siendo necesario realizar un importante esfuerzo tecnológico para superar

la situación ambiental y energética actual. Ante esta situación, junto con la

tendencia a la descentralización de los sistemas de generación de energía

eléctrica (diversificación y aprovechamiento de nuevos combustibles fósiles,

utilización de ciclos de alta eficiencia y eliminación de pérdidas energéticas por

transporte), las energías renovables pueden llegar a suponer, a mediados del

presente siglo, el 50% del consumo de energía primaria.

En este sentido, resulta difícil concebir las energías renovables olvidando la

perspectiva ambiental en la que nacen y se desarrollan. Sin embargo, en

ocasiones, esta visión tiende a olvidarse, provocando rechazo social e

incomprensión hacia una actitud que antepone esquemas de desarrollo con un

carácter exclusivamente economicista frente a otros más técnicos y ambientales.

Desde una perspectiva social, las energías renovables tienen y deben tener una

importante posición. En numerosas ocasiones es la demanda social, a través de la

difusión de la tecnología y de la preocupación medioambiental, la que promueve el

desarrollo de estas fuentes. A la par, la acción motora sobre el desarrollo

tecnológico, económico y la mejora del empleo, son importantes acicates para su

desarrollo. Medio ambiente, recursos naturales, desarrollo económico y social...

4

son variables con una fuerte impronta territorial y geográfica. Por ello, la

integración de las energías renovables no sólo debe enfocarse desde un punto de

vista técnico, sino también en la comprensión del sistema energético como un

conjunto con una importante presencia territorial. Por lo tanto, en esta tesis el

concepto de integración de energías renovables, además de la perspectiva de su

integración en el sistema energético y de su colaboración en esta línea a la

producción de energía, debe de contemplarse en su vertiente territorial, ambiental

y social, es decir, las implicaciones y reciprocidades entre estos tres aspectos y el

desarrollo tecnológico, implantación física y difusión social de las energías

renovables.

Las energías renovables, con sus características energéticas, ambientales y

geográficas, deben tener un papel importante en este nuevo modelo energético.

La mayor dispersión geográfica de estos recursos, frente a las fuentes

convencionales, implica que siempre se puede contar con alguna fuente renovable

de carácter autóctono. Lo cual, dota a las energías renovables de un gran valor de

cara a la diversificación y a la complementariedad de las distintas fuentes en el

sistema energético regional, contribuyendo a disminuir la dependencia energética

del exterior. Estas características geoenergéticas, junto a la importancia de su

valor ambiental y su aceptación social, justifican la intervención del Estado para

fomentar su desarrollo y que sean incluidas como una parte de la planificación

energética. La cual deberá basarse en la estimación de los recursos, la evaluación

de la demanda y el desarrollo de planes de integración apropiados, que tengan en

cuenta las tecnologías disponibles y las restricciones económicas, sociales y

ambientales.

Todas estas características tienen una componente geográfica por lo que

los sistemas de información geográfica (SIG) pueden jugar un papel muy

importante en su integración (localización de emplazamientos, planificación

regional, evaluación de impactos, análisis socioeconómicos, análisis multicriterio,

etc.). Por todo ello, esta investigación aborda, desde una perspectiva tecnológica,

ambiental, social y geográfica, el papel que pueden jugar los sistemas de

información geográfica en la integración de las energías renovables, con especial

5

atención a los aspectos relacionados con la producción de descentralizada de

electricidad a partir de estas fuentes.

La Tesis Doctoral Análisis de los Parámetros Técnicos en la Aplicación de

los Sistemas de Información Geográfica a la Integración Regional de las Energías

Renovables en la Producción Descentralizada de Electricidad por Julio Amador

Guerra (2000). Esta Tesis Doctoral plantea que: En la actualidad más de 2.000

millones de personas en el mundo, pertenecientes principalmente a las zonas

rurales de los países en vías de desarrollo, no tienen acceso a la energía eléctrica.

Además, existe un pequeño número de viviendas en países desarrollados sin

conectar a la red eléctrica.

La ejecución de planes de electrificación rural, junto con los procesos de

estandarización de los precios de la energía eléctrica, han permitido acceder a la

población rural de los países desarrollados a la utilización de la energía eléctrica

en condiciones de igualdad a los usuarios urbanos. Estos planes han supuesto

grandes costes con cargo al presupuesto estatal y/o regional de estos países. Los

planes de electrificación rural actuales son escasos ya que los grandes recursos

que requieren no están disponibles para los gobiernos de los países en vías de

desarrollo. Dados el crecimiento demográfico y los recursos financieros

disponibles a escala mundial para la electrificación rural, la población sin acceso a

la energía eléctrica continuará siendo del orden de 2.000 millones de personas en

el horizonte del año 2020.

Las energías renovables son especialmente adecuadas para las

aplicaciones descentralizadas al tratarse de recursos dispersos. Las tecnologías

relativas “necesitan” estas aplicaciones autónomas o aisladas para avanzar

tecnológicamente y abaratar costes como consecuencia del incremento del

mercado. Por otra parte, la consolidación de las energías renovables como una de

las soluciones al problema de la diversificación e independencia energética de

cada comunidad, ha dado lugar a una preocupación de las distintas entidades

implicadas: gobiernos estatales y regionales, instituciones relacionadas con la

energía, empresas y profesionales del sector, por conocer los recursos renovables

para incluirlos en las planificaciones energéticas o en los estudios prospectivos.

6

El “Libro Blanco de las Energías Renovables” de la Comisión Europea, que

establece la estrategia a seguir por los países miembros a corto y medio plazo,

indica que “debe realizarse un esfuerzo para dar a conocer el potencial y ventajas

de estas fuentes de energía para las regiones”. En este documento se establece

una campaña para el despegue de las fuentes de energía renovables, que

considera que una de las partes con más importante papel en su promoción son

los agentes de decisión locales y regionales, así como los centros de energía

regionales.

Por estas razones, se hace necesario que dichos agentes de decisión

dispongan de instrumentos de planificación energética regional, que evalúen las

potencialidades técnicas y económicas de las energías renovables. VIII El realizar

un estudio de integración regional de energías renovables exige la evaluación de

la demanda; la determinación de los recursos renovables y convencionales; la

caracterización técnico-económica de las tecnologías disponibles y, por último, la

estimación del potencial de cada tecnología, para la que es necesario tener en

cuenta las restricciones económicas, sociales y ambientales de la región (el

problema de la energía se encuentra en la actualidad enmarcado en conceptos

como el efecto invernadero, el desarrollo sostenible, entre otros).

Todas estas actividades están basadas en el manejo de una gran cantidad

de información regional, que en su mayoría tiene una vertiente geográfica. Es, por

tanto, imprescindible el uso de “sistemas de información geográfica” (SIG) para

abordar el problema. Estos SIG son verdaderamente “sistemas de soporte de

decisiones” de la planificación energética, suministrando información, a los

agentes de decisión, del potencial regional de las tecnologías disponibles, tanto

renovables como convencionales. Los SIG tienen ventajas de rapidez, volumen de

información, capacidad de análisis, etc.; pero tienen el inconveniente del control de

los resultados. Una fuente de los errores tiene que ver con la entrada y manejo de

los datos, y puede ser minimizada por procedimientos sistemáticos. Otro tipo de

fuente de error es relativo a las variables involucradas, algunas de ellas estimadas

y otras de validez no contrastada. La gran cantidad de datos y capacidad de

7

análisis hace que sea difícil vincular los resultados y las variables de partida y, por

tanto, verificar completamente la validez del SIG. Todas estas cuestiones

provocan un desconocimiento de la fiabilidad de los resultados y de los análisis

que de ellos se derivan.

Para solucionar estos problemas se propone un método que, con el objetivo

de aumentar la fiabilidad en el diseño y aplicación de los SIG para electrificación

rural, se estructura en las siguientes etapas:

1ª ) Análisis socioeconómico de la región que permite establecer un escenario

normalizado de consumo

2ª ) Estudio del estado del arte de las tecnologías renovables para determinar su

factor de capacidad

3ª ) Asignación de valores a los parámetros económicos y energéticos dentro de

escenarios que garanticen la coherencia de los mismos

4ª ) Desarrollo de un sistema de información geográfica que integre los resultados

obtenidos en las etapas anteriores

5ª ) Análisis que permita determinar el grado de sensibilidad espacial de los

parámetros que determinan el coste del kWh de cada tecnología.

Según el Proyecto de Fin de Máster PFM realizado por Manfredo Molina

Rivas, José Ramón Sánchez Rizo y Mario Escobar Cruz esta Tesis de Máster

plantea que: Un componente prioritario en la política social del gobierno de

Nicaragua es el de Agua y Saneamiento ya que “...tiene un alto beneficio social al

complementar las acciones nutricionales y de salud pública. En Nicaragua, los

niños que viven en hogares sin acceso al agua y de saneamiento tienen el doble

de probabilidades de estar mal nutridos que los niños de hogares que tienen

acceso a estos servicios”.

La iniciativa de agua y saneamiento, higiene y salud ambiental es un

esfuerzo compartido comunidad, instituciones, organismos no gubernamentales

nacionales e internacionales identificados en contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad a partir del cambio y modificación de los

conocimientos, actitudes prácticas higienicosanitaria de las personas, de

proyectos viables y sostenibles que estén en armonía con el medio ambiente y

8

que logren “disminuir las enfermedades relacionadas con el agua y la falta de

higiene”.

En Nicaragua existe una organización comunitaria diseminada por todo el

país y sobre todo en el campo, denominada Comités de Agua Potable y

Saneamiento (CAPS), que se ha destacado por la contribución que está haciendo

al desarrollo rural, que de manera organizada están impulsando proyectos de

agua potable y saneamiento favoreciendo a Nicaragüenses que no tenían agua

limpia para beber en sus casas. Entre los tipos de proyectos ejecutados en las

comunidades rurales se tienen: pozos excavados a mano (PEM), pozos

perforados (PP), mini acueducto por gravedad (MAG) y mini acueducto por

bombeo eléctrico (MABE).

Sin embargo los CAPS que administran estos proyectos han venido

enfrentando serias dificultades en las reparaciones y mantenimiento de los

motores que utilizan para el bombeo de agua, principalmente en los proyectos mini

acueductos de bombeo eléctrico (MABE), que además de ser muy costosos es

una tecnología que aporta a los efectos de gases de invernadero, ambos

elementos hacen que esta tecnología sea poco viable e insostenible en las

comunidades rurales más pobres.

Las actividades cotidianas de los pobladores de las comunidades rurales

que están relacionadas con el agua que extraen del río y de los pozos que poseen

los pobladores se ven afectadas en cierto periodo por que el río y los pozos se

secan completamente.

La comunidad rural de Los Remedios ubicada al suroeste de la ciudad de

Chichigalpa no está exenta del problema de abastecimiento de agua, porque de

las 33 viviendas de los pobladores de la comunidad, 26 posean pozo, sin

embargo 25 de ellas sus pozos secan completamente en el transcurso de los

meses de abril a junio, sufriendo el problema de desabastecimiento de agua el

96.96% (32) de las viviendas, esta situación se agrava cuando hay problemas de

sequía.

Tal situación evidencia la falta de un sistema de distribución de agua

adecuado que permita contribuir a la solución del problema de falta de

9

abastecimiento de agua principalmente en los meses señalados en el párrafo

anterior.

Esta situación exige la búsqueda de alternativas viable que pueda resolver

el problema de abastecimiento de agua en este período haciendo uso de energías

limpias, siendo esta una alternativa para el desarrollo y sostenibilidad de familias

campesinas.

Para contribuir a dar solución al problema de abastecimiento, este trabajo

propone el Diseño de un sistema de abastecimiento de agua por bombeo solar en

la comunidad de Los Remedios del municipio de Chichigalpa.

Se propone el aprovechamiento de la energía limpia, tal como: Energía

Solar Fotovoltaica para garantizar el abastecimiento de agua para el consumo

humano y complementariamente la utilización de la misma para la seguridad

alimentaria de los pobladores del lugar que cultivan algunos rubros agrícolas para

la alimentación.

Para poder lograr el dimensionado del sistema fotovoltaico se analizará la

generación de energía solar, así como las condiciones de la fuente de agua, el tipo

de bomba que puede utilizarse y la regularidad de abastecimiento de agua a las

familias que habitan en la comunidad. También se pretende hacer una

comparación técnica, social, económica y ambiental entre el sistema MABE y el

Sistema solar que permita apreciar las ventajas y desventajas de cada sistema.

El proyecto consiste en Instalar un Generador Solar Fotovoltaico capaz de

mover una bomba sumergible colocada en el interior de un pozo ubicado en el

centro de la comunidad a orillas del río, el agua será impulsada y conducida por

una tubería de PVC hasta un tanque de almacenamiento ubicado en el área de la

casa a orillas del pozo, el agua proporcionada será distribuida por gravedad hasta

un sistema de tubos distribuidos por toda la comunidad.

Una limitante a considerar en la etapa de ejecución del proyecto será la

cultura de derroche o falta de ahorro de agua que puedan tener los pobladores de

la comunidad. Otra limitante será la capacidad organizativa de la comunidad para

enfrentar este problema. Considerando estas restricciones se proponen en este

documento algunas acciones en caminadas a solucionar esta situación.

10

Objetivos:

Formular un Modelo de gestión de eficiencia energética basado en los potenciales

de recursos energéticos renovables locales para la toma de decisiones de las

autoridades municipales de Nicaragua.

Demostrar mediante la observación y experimentación práctica el enfoque

sistémico en la gestión de la vida del ser humano como recurso energético.

Usar métodos epistemológicos originales y derivados en la actividad de creación

mental de la tesis como aporte al conocimiento de la ciencia.

Justificación:

“El desarrollo económico social y la energía están intrínsecamente

imbricados; el uno no puede ser tratado a espaldas del otro y esto es reconocido

desde el 2005 por el PNUD en el documento La energía para el logro de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una guía sobre el papel de la energía en la

reducción de la pobreza [Programa…, 2005]. En este instrumento se explica la

fuerza determinante que tiene el desarrollo energético para el cumplimiento de los

ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Sin embargo, el modelo de desarrollo económico social genera un contexto

político y regulatorio determinante para el modelo de desarrollo energético,

estableciendo así una relación de subordinación donde el segundo se organiza en

función de las necesidades y los conceptos del primero. Actualmente, en

Nicaragua se pretende lograr el cambio de la matriz energética de energía

generada con combustibles fósiles a energía generada con recursos renovables

hacia el año 2017 y en muchos otros países se están llevando a cabo, bajo el

liderazgo de sus gobiernos, procesos de transformación de los modelos

energéticos desde el punto de vista filosófico y tecnológico, debido a imperativos

11

político-ideológicos (dependencia energética) y científico-culturales (conciencia de

la crisis medioambiental), y en menor medida a imperativos técnico-económicos,

pues las tecnologías sustitutas de los nuevos modelos energéticos son en su

mayoría bastante ineficientes y están aún por desarrollarse.

Esta relación descrita permite comprender por qué, si aspiramos a un

modelo de desarrollo sustentable, se debe definir el desarrollo energético como un

proceso de relaciones complejas, multidimensionales y contextualizadas. Para

REDENERG (Red Nacional de Gestión del Conocimiento en Energía) se define un

problema energético como «aquellos asuntos dados en la actividad de energía, de

los que se espera una solución; ya sean estos problemas esencialmente

tecnológicos, de dispersión de la información de energía, de recursos humanos

con insuficientes conocimientos y habilidades para la gestión de proyectos de

energía, o de otra índole» [González, Arencibia y Viant, 2006]”

12

CAPITULO II: Marco de Referencia o Teoría General.

El conocimiento de la energía como motor esencial para el desarrollo socio

económico sostenible en países como Nicaragua con gran potencial de recursos

energéticos renovables como geotérmicos, hidroeléctricos, mareomotriz, eólicos y

solar. Despierta el interés para formular un Modelo de gestión de eficiencia

energética basado en los potenciales de recursos energéticos renovables locales

para la toma de decisiones de las autoridades municipales del país. Los

nicaragüenses que habitan en una determinada localidad o municipio deben darse

cuenta de los recursos energéticos renovables que tienen a su disposición bajo un

diseño de sistemas de aprovechamiento de las energías limpias o renovables

locales como el que se propone a continuación dentro una línea de investigación

compuesta por una trilogía de ciencias como la Biotecnología, la Bioeconomía y la

Bioecología.

Línea de investigación. Biotecnología. Bioeconomía y Bioecología

Tema. Modelo de gestión de eficiencia energética basado en los potenciales

de recursos energéticos renovables locales para la toma de decisiones de

las autoridades municipales nicaragüenses.

I. INTRODUCCIÓN

Un componente prioritario en la política social del gobierno de Nicaragua es

el de Agua y Saneamiento ya que “...tiene un alto beneficio social al complementar

las acciones nutricionales y de salud pública. En Nicaragua, los niños que viven en

hogares sin acceso al agua y de saneamiento tienen el doble de probabilidades de

estar mal nutridos que los niños de hogares que tienen acceso a estos servicios”.

La iniciativa de agua y saneamiento, higiene y salud ambiental es un

esfuerzo compartido comunidad, instituciones, organismos no gubernamentales

nacionales e internacionales identificados en contribuir al mejoramiento de la

13

calidad de vida de la comunidad a partir del cambio y modificación de los

conocimientos, actitudes prácticas higiénico sanitaria de las personas, de

proyectos viables y sostenibles que estén en armonía con el medio ambiente y

que logren “disminuir las enfermedades relacionadas con el agua y la falta de

higiene”.

En Nicaragua existe una organización comunitaria diseminada por todo el

país y sobre todo en el campo, denominada Comités de Agua Potable y

Saneamiento (CAPS), que se ha destacado por la contribución que está haciendo

al desarrollo rural, que de manera organizada están impulsando proyectos de

agua potable y saneamiento favoreciendo a Nicaragüenses que no tenían agua

limpia para beber en sus casas. Entre los tipos de proyectos ejecutados en las

comunidades rurales se tienen: pozos excavados a mano (PEM), pozos

perforados (PP), mini acueducto por gravedad (MAG) y mini acueducto por

bombeo eléctrico (MABE).

Sin embargo los CAPS que administran estos proyectos han venido

enfrentando serias dificultades en las reparaciones y mantenimiento de los

motores que utilizan para el bombeo de agua, principalmente en los proyectos mini

acueductos de bombeo eléctrico (MABE), que además de ser muy costosos es

una tecnología que aporta a los efectos de gases de invernadero, ambos

elementos hacen que esta tecnología sea poco viable e insostenible en las

comunidades rurales más pobres.

Las actividades cotidianas de los pobladores de las comunidades rurales

que están relacionadas con el agua que extraen del río y de los pozos que poseen

los pobladores se ven afectadas en cierto periodo por que el río y los pozos se

secan completamente.

La comunidad rural de Los Remedios ubicada al suroeste de la ciudad de

Chichigalpa no está exenta del problema de abastecimiento de agua, porque de

las 33 viviendas de los pobladores de la comunidad, 26 posean pozo, sin embargo

25 de ellas sus pozos secan completamente en el transcurso de los meses de abril

a junio, sufriendo el problema de desabastecimiento de agua el 96.96% (32) de las

viviendas, esta situación se agrava cuando hay problemas de sequía.

14

Tal situación evidencia la falta de un sistema de distribución de agua

adecuado que permita contribuir a la solución del problema de falta de

abastecimiento de agua principalmente en los meses señalados en el párrafo

anterior.

Esta situación exige la búsqueda de alternativas viable que pueda resolver

el problema de abastecimiento de agua en este período haciendo uso de energías

limpias, siendo esta una alternativa para el desarrollo y sostenibilidad de familias

campesinas.

Para contribuir a dar solución al problema de abastecimiento, este trabajo

propone el Diseño de un sistema de abastecimiento de agua por bombeo solar en

la comunidad de Los Remedios del municipio de Chichigalpa.

Se propone el aprovechamiento de la energía limpia, tal como: Energía

Solar Fotovoltaica para garantizar el abastecimiento de agua para el consumo

humano y complementariamente la utilización de la misma para la seguridad

alimentaria de los pobladores del lugar que cultivan algunos rubros agrícolas para

la alimentación.

Para poder lograr el dimensionado del sistema fotovoltaico se analizará la

generación de energía solar, así como las condiciones de la fuente de agua, el tipo

de bomba que puede utilizarse y la regularidad de abastecimiento de agua a las

familias que habitan.

15

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Dimensionar el sistema de bombeo de agua con energía solar fotovoltaica para el

abastecimiento de agua en la comunidad de Los Remedios del municipio de

Chichigalpa.

2.2 Objetivo Específicos:

Elaborar un diagnóstico socioeconómico y ambiental a través de una encuesta

que permita la caracterización de los habitantes de la comunidad Los

Remedios del municipio de Chichigalpa.

Determinar la potencia fotovoltaica en base a la disponibilidad de energía solar

anual de la latitud geográfica de la comunidad Los Remedios del municipio de

Chichigalpa.

Calcular las características de bombeo en términos de distancia, volumen

profundidad de la extracción y altura de descarga del agua del acuífero en la

comunidad de Los Remedios.

Seleccionar el tipo de bomba y la regularidad de abastecimiento de agua para

el consumo humano ha utilizarse en el sistema de energía fotovoltaica.,

mediante la comparación entre distintos tipos de bombas.

2.3 Resultados Esperados:

1. Abastecimiento continúo de agua en las viviendas de la comunidad.

2. Abastecimiento de agua, dirigido a la seguridad alimentaria en la comunidad.

3. Mejor seguridad en el manejo bacteriológico del agua.

4. Mejoramiento de la salud e higiene.

5. Promoción de energía limpia.

6. Caracterización de la comunidad.

16

III. Descripción de la tecnología

3.1 EL Sol como fuente de energía inagotable.

La fuente de energía inagotable que ha permitido la existencia de la vida en

este planeta es el Sol. Con un diámetro aproximado de 1.400.000 km (109 veces

el de la Tierra) y una masa de 1,99 · 1030 kg (332.000 veces la de la Tierra), es un

inmenso horno de fusión termonuclear que transforma, cada segundo,

600.000.000 de toneladas de hidrógeno molecular en 596.000.000 de toneladas

de helio para proporcionar 4.000.000 de toneladas equivalentes de energía (unos

3,7·1023 kW). Así, aunque cada día pierde 345.000.000.000 de toneladas de

gases, el Sol sólo ha perdido un 0,03 % de su masa original y le resta todavía una

vida calculada teórica que puede ir de los cinco a los siete mil millones de años.

El núcleo del Sol es un horno de fusión a una temperatura media que, se cree,

puede estar entre los 10 y los 40 millones de grados Kelvin. Poco se conoce

del proceso de fusión que permite la reacción en cadena, tan sólo que ocurre

en un volumen de menos del 2 % del total del Sol, aunque contiene el 40 % de

su masa. La energía creada en el núcleo irradia hacia afuera, a una distancia

del centro de un 70 % del radio del Sol, y es conducida a la superficie mediante

procesos convectivos que ocurren a lo largo del 30 % restante del radio solar,

eso es unos 200.000 km.

La fotosfera es la parte exterior de la zona convectiva del Sol y forma su disco

visible, lejos del horno de fusión, a unos 6.000 K. Es la fuente directa de

emisión del Sol que nosotros podemos observar y que nos lo hace considerar

un cuerpo negro emitiendo a 5.777 K, aunque su espectro no sea del todo

continuo.

Más allá, la cromosfera es la capa de gases enrarecidos que se extiende unos

10.000 km en el espacio y donde se originan las prominencias solares o arcos

de H2.

La parte más alejada es la corona, tan sólo visible en eclipses totales de Sol,

compuesta básicamente de gases altamente ionizados y con una extensión de

17

millones de kilómetros en el espacio. Tanto cromosfera como corona tienen

una temperatura media de un millón de grados Kelvin y contribuyen muy poco

a la emisión radiante solar global.

3.2 Radiación solar extraterrestre

La Tierra se mueve en torno al Sol limitando el plano eclíptico. Y lo hace a

una distancia media de 149,5·106 km, distancia que recibe el nombre de unidad

astronómica (UA). Su órbita es ligeramente elíptica (variación de un 1,7 %),

aunque deja al Sol situado en uno de sus focos y hace que esta distancia varíe

desde las 1,017 UA (máximo llamado afelio) hasta las 0,983 UA (mínimo llamado

perihelio) a lo largo del año. La Tierra tiene otros movimientos de períodos mucho

más largos. El eje de rotación terrestre rota, a la vez, describiendo un círculo como

lo haría una peonza cuando está a punto de detenerse.

A la vez también varía su ángulo de declinación con un período de 41.000

años. Y por último, la excentricidad de la órbita también varía, como si la órbita

fuera elástica, con un período de 100.000 años De los 3,7·1023 kW de energía

generados por el astro rey, tan sólo 1,73·1014 kW son interceptados por la Tierra

de forma efectiva y según la siguiente distribución:

30 % (0,52·1014 kW) como energía solar reflejada por la atmósfera terrestre

hacia el espacio exterior.

47 % (0,80·1014 kW) como energía solar que calienta la atmósfera.

23 % (0,40·1014 kW) como energía solar que evapora el agua de los océanos.

Una pequeña fracción que se utiliza para generar perturbaciones atmosféricas

como el viento (0,0037·1014 kW) o bien la fotosíntesis (0,0004·1014 kW).

La fracción del 47 % de la energía solar incidente que finalmente llega a la

Tierra se subdivide, a la vez, en un 31 % de radiación que lo hace directamente y

otro 16 % de radiación que lo hace de forma indirecta, después de ser difundida

por el polvo, el vapor de agua y las moléculas de aire. El 53 % de la energía

restante no llega a la superficie de la Tierra, pues un 2 % es absorbido por la

estratosfera (principalmente por el ozono), el 15 % por la troposfera, (agua, ozono

18

y nubes) y por otra parte, un 23 % es reflejado por las nubes, un 7 % es reflejado

por el suelo y el 6 % restante corresponde a la energía difundida por la atmósfera

que se dirige hacia el cielo. A pesar de esta disminución tan sustancial, incluso

esta pequeña fracción de energía (0,000000001 % del total emitido) equivale a

unas 1.100 veces el total del consumo energético de la población de la Tierra.

La radiación solar total (a lo largo de todas las longitudes de onda) que llega a

una unidad de superficie expuesta perpendicularmente a los rayos del Sol, fuera

de la atmósfera, y a la distancia media Tierra-Sol (una UA) es una constante y

recibe el nombre de constante solar extraterrestre o simplemente constante solar.

Se aceptan diferentes valores fruto de los diferentes métodos experimentales

utilizados para su medida. Hasta hace unos años, se aceptaba como valor

estándar el propuesto por la NASA de 1.353 W/m2. Más recientemente, las últimas

medidas han llevado a un valor ligeramente más elevado, y que nosotros

utilizaremos como valor estándar: ICS=1.367W/m2 con una desviación estándar de

1,6 W/m2 y una desviación máxima de ± 7 W/m2. De todas formas, la radiación

extraterrestre Ie que llega a la Tierra variará a lo largo del año debido a la

variación de la pequeña excentricidad de su órbita y otros factores como manchas

solares, arcos de hidrógenos y otros.

El espectro de la radiación solar extraterrestre (la radiación que recibiríamos en

ausencia de atmósfera) desde los 0,2 hasta los 2,6 μm y considerando el Sol

como un cuerpo negro emitiendo en 5.777 K aproximada, al mismo tiempo que

una curva indica la fracción del total de la energía emitida justo por debajo de la

longitud de onda específica.

Para aplicaciones de la energía solar en la superficie terrestre es esencial que

tengamos en cuenta la interacción de la radiación con la atmósfera terrestre. Los

dos principales mecanismos de interacción son la absorción y la dispersión.

19

3.3 La atmósfera terrestre

En aplicaciones solares terrestres es esencial tener en cuenta la interacción

existente entre la energía solar y la atmósfera terrestre. Los dos mecanismos de

interacción principales son el de la absorción y el de la dispersión.

El resultado de la interacción de estos dos mecanismos es, por una parte el

de reducir la radiación que llega a la superficie terrestre desde el Sol y, por otra,

añadir un componente de energía solar difusa., en cuanto a la superficie terrestre,

la suma de toda la energía solar incidente en todas direcciones recibe el nombre

de insolación global. La porción que llega directamente del Sol sin cambios en su

dirección (sin dispersión) se llama radiación o insolación directa, normalmente

siendo del orden del 90 % de la radiación global incidente en un día

extremadamente claro y del orden del 0 % en un día nublado. La insolación o

radiación difusa (o no directa) desde todas las direcciones excepto directamente

del Sol, cuenta para el resto de la insolación global.

El análisis detallado de la interacción de la energía radiante con un medio

parcialmente absorbente y dispersante como la atmósfera (considerada como

medio participante) se considera uno de los más complejos análisis de la ciencia

física. En teoría, los procesos son bien entendidos. La complejidad, especialmente

en el caso de la atmósfera, proviene de las numerosas interacciones existentes,

de la dependencia de la longitud de onda de las interacciones, de la falta de

propiedades físicas detalladas y de la falta de conocimiento de la composición

atmosférica local en cualquier momento y localización.

Tan pronto como el rayo de luz solar penetra la atmósfera, empieza un

proceso de dispersión y absorción por efecto de las moléculas de aire, de agua, de

partículas sólidas en suspensión, etc., que hace que la intensidad espectral del

rayo incidente se vea disminuido en función de la longitud de onda.

20

3.4 Dispersión

La dispersión de la radiación viene dada esencialmente por las moléculas

de aire, agua (en estado de vapor o en gotas) y polvo, existentes en la atmósfera.

El nivel de dispersión es función del número y medida de las partículas en relación

con λ, la longitud de onda de la radiación.

Las moléculas de aire son muy pequeñas en relación con la longitud de

onda y la dispersión. Esto se corresponde con la teoría de Rayleigh, que afirma

que la transmisividad de la atmósfera varía en función de λ-4, Así, la dispersión de

Rayleigh es importante tan sólo para longitudes de onda pequeñas (resultado de

la interacción con partículas de medida muy inferior a la longitud de onda de la

radiación incidente, esto es, partículas de menos de 0,1 μm) y para λ>0,6. Este

efecto de dispersión molecular, que viene indicado por una disminución de la

insolación terrestre con el incremento de la masa óptica relativa en un día claro.

En el espectro visible, las longitudes de onda cortas (correspondientes al

color azul) se dispersan con mucha más fuerza, dando al cielo su color

característico. Más allá, en momentos próximos a la puesta de sol, cuando la

masa de aire entre el Sol y el observador aumenta, las longitudes de onda corta

(azul) quedan tan dispersadas que la única radiación que llega es la de longitud de

onda larga, dando al cielo su color dorado y rojizo cerca del momento del ocaso.

3.5 Absorción

La absorción de la radiación en la atmósfera en el espectro de energía solar

se debe especialmente al ozono en el rango del ultravioleta, y al vapor de agua y

el dióxido de carbono en el rango del infrarrojo.

La absorción de radiación por parte del ozono (en la parte alta de la

atmósfera o ionosfera) es casi completa para radiaciones con λ < 0,29 μm,

mientras que va decreciendo hasta llegar a ser nula más allá de los 0,35 μm. Para

longitudes de onda más allá de 0,4 μm, los principales absorbedores de energía

son las moléculas de H2O y CO2, que exhiben diferentes bandas de absorción

21

centradas en1,0, 1,4 y 1,8 μm, sobre todo para el agua. Más allá de 2,5 μm, la

transmisividad de la atmósfera baja mucho debido a esta absorción y queda en tan

sólo un 2,5 % del espectro solar total.

3.6 Relaciones Tierra-Sol

El segundo efecto que modifica y reduce el valor de la radiación solar

extraterrestre es el de la relación espacial y temporal existente entre el Sol y la

localización terrestre particular en la que nos encontramos, ya que cualquier

pérdida de perpendicularidad de los rayos del Sol sobre la superficie terrestre, por

pequeña que ésta sea, implicará una disminución de la energía aprovechable.

La primera variable que modifica la relación entre el Sol y la Tierra es la

declinación, definida como la posición angular del Sol en el cielo en el mediodía

solar (es decir, cuando el Sol se encuentra sobre el meridiano local) respecto al

plano del ecuador. A medida que la Tierra gira en torno al Sol con una velocidad

aproximada de 108.000 km/h (traslación), gira, a la vez, en torno a un eje

imaginario que apunta hacia la estrella Polar (rotación). El eje normal queda

inclinado 23º27'8,2'' (aproximadamente23,45º) respecto al plano orbital, en

consecuencia, el ángulo entre el ecuador terrestre y el plano orbital marcado por la

línea Sol-Tierra varía a lo largo del año entre ± 23,45º. Este ángulo es el que

recibe el nombre de declinación (δ) y viene dado por la ecuación de Cooper

(1969):

[(

)]

Así como la declinación nos permite situar la posición del Sol en el cielo por

el mediodía solar a lo largo de un año, también podemos situar el Sol en el cielo

en un momento determinado del día. La posición relativa del Sol en el firmamento

respecto a un punto en la superficie terrestre se puede definir esencialmente por

dos ángulos:

la altitud solar (αs), entendida como el ángulo formado por la línea que pasa

por el punto y el Sol, yla línea que pasa por el punto y es tangente a la

superficie terrestre,

22

y el acimut solar (γs), entendido como el ángulo formado por la línea que pasa

por el punto y es tangente a la superficie terrestre, y la línea coincidente con el

meridiano local, en dirección norte-sur terrestre. Es positivo medido hacia el

este y negativo medido hacia el oeste en ambos hemisferios.

El complementario de αs se llama cenit solar, se representa por ξs y se define

como el ángulo existente entre la vertical y la línea que pasa por el punto y el Sol.

Los valores de la altitud, el cenit y el acimut solares para un determinado día

del año, pero en dos localizaciones terrestres diferentes, serán a su vez,

diferentes. Esto se debe a que la posición del Sol en el cielo es relativa para el

observador terrestre y su localización.

3.7 Ángulos solares relativos a superficies inclinadas

Probablemente el cálculo más importante en el estudio del

aprovechamiento de la radiación solar es el de la determinación del ángulo de

incidencia del rayo solar sobre una superficie orientada de forma arbitraria, como

por ejemplo los paneles fotovoltaicos.

La posición del Sol queda establecida por la altitud solar (αs) y el acimut

solar (γs). La orientación de la superficie irradiada (o captador, para nosotros)

quedará también definida por su acimut (γc), medido desde el meridiano local

hacia el ecuador (positivo hacia el este y negativo hacia el oeste, tanto para el

hemisferio sur como para el norte) y, además, por su inclinación β, medida con

respecto al plano horizontal.

3.8 Orientación de superficies inclinadas

Para vencer los efectos que la declinación tiene sobre el ángulo de

incidencia de la radiación solar y conseguir interceptar esta radiación lo más

perpendicularmente posible, es necesario que las superficies captadoras estén

inclinadas un cierto ángulo respecto a la horizontal del suelo y, a la vez, orientadas

23

lo más meridionalmente posible (es decir, lo más paralelamente posible al

meridiano norte-sur de referencia). En la práctica, la inclinación del captador β se

considera constante a lo largo del año y se toman como valores usuales los

siguientes:

Verano → β=(latitud geográfica -10 o -15º)

Invierno → β=(latitud geográfica +10 o +15º)

Anual → ajustamos a los valores invernales

3.9 Medida de la radiación solar terrestre

Cuando la radiación solar extraterrestre penetra la atmósfera, hemos visto

cómo toda una serie de fenómenos asociados a la dispersión y la absorción

afectan a la cantidad de energía que llega finalmente a una superficie terrestre

cualquiera. La medida de esta radiación final, directa, difusa y reflejada, que nos

tiene que servir, en última instancia, para dimensionar los sistemas de captación,

se realiza mediante diferentes tipos de aparatos que van desde la absoluta

sofisticación de los basados en principios calorimétricos hasta la simplicidad de la

utilización del principio de lente de aumento para quemar un papel.

3.10 Media de radiación solar terrestre sobre una superficie inclinada

Al diseñar una instalación solar debemos ser capaces de responder a la

siguiente pregunta: ¿qué cantidad de energía llega a nuestro captador, ventana o

tragaluz, por término medio, cada hora, cada día, cada mes o cada año? Una vez

conozcamos este dato ya podremos determinar las características de nuestro

sistema térmico, eléctrico o bioclimático, y diseñar el equipo adecuado para

aprovechar esta energía.

Para encontrar este dato, hay que aplicar algún tipo de modelo de cielo que

sea fácil de aplicar, útil y a la vez suficientemente preciso. En nuestro contexto,

estos modelos celestes son esencialmente representaciones matemáticas de la

24

radiación total y, muy especialmente, de la radiación difusa, considerada isótropa

(uniforme para todo el cielo) para algunos modelos o anisótropa para otros.

Cuando a este valor le añadimos la radiación reflejada y la radiación directa,

podemos calcular la radiación total que llega a una superficie inclinada cualquiera

a partir de las medidas obtenidas en superficie horizontal.

3.11 Determinación de sombras

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de

aprovechar la energía del Sol es el efecto de las sombras en la localización

geográfica escogida. Hay que asegurarse de que el elemento captador no quede

sombreado por las construcciones ni accidentes geográficos que lo rodean en

ningún momento del año y muy especialmente durante el invierno, que es el

momento del año en que más se puede necesitar la energía solar y más bajo está

el Sol en relación con el horizonte. Se acepta que en el día más desfavorable del

período de utilización, la superficie captadora tenga como mucho el 5 % de la

misma en la sombra, siendo casi del todo inoperante si la sombra cubre un 20 %

de la misma.

La determinación de sombras proyectadas sobre superficies captadoras por

parte de obstáculos próximos, se puede resumir, en la práctica, en la observación

del entorno desde el punto medio de la arista inferior del captador tomando como

referencia el meridiano norte–sur. Haciendo un barrido angular de 180º, de este a

oeste, no se deben encontrar obstáculos delante de la superficie, con una altura

angular superior a 15º en zonas geográficas de latitud próxima a los 40º o 25º en

latitudes próximas a los 30º.

3.12 Tiempo solar

Al hablar de las relaciones geométricas existentes entre el Sol y la Tierra,

además de la altitud, el cenit y el acimut solares, introducimos el concepto de

ángulo horario ω para fijar el momento del día en que queremos conocer la

25

posición del Sol. Definido como el desplazamiento del Sol este u oeste del

meridiano local debido a la rotación de la Tierra sobre su eje a 15º por hora (360º /

24 horas = 15º / h), damos a este ángulo un valor de 0 en el momento del

mediodía solar local.

De esta manera, el día solar en cualquier punto del planeta se define por el

tiempo transcurrido entre dos mediodías solares sucesivos. En este sentido, es

necesario convertir el tiempo estándar de reloj en tiempo solar aplicando

esencialmente tres correcciones.

1. La primera corrección hace referencia a la variación del valor de la longitud

entre la localización donde se sitúa el observador y el meridiano de referencia

respecto al que se ha fijado el tiempo estándar local.

2. La segunda corrección es función de la variación horaria de invierno y de

verano. El tiempo se adelanta o se retrasa una hora en función de la época del

año en que nos encontramos.

3. La tercera corrección es función del régimen de rotación de la Tierra a medida

que se mueve en torno al Sol. Para compensar la excentricidad de la órbita

terrestre, el régimen de rotación de la Tierra varía y la duración de un día solar no

es constante. De hecho, puede aumentar o disminuir en 30 segundos de un día a

otro. El efecto acumulativo de este fenómeno es una variación en la escala de

tiempo de hasta 16 minutos y 24 segundos (máximo para el 4 de noviembre, n =

309) y de hasta -14 minutos y 22 segundos (mínimo, negativo, para el 11 de

febrero, n = 41) respecto al tiempo medio.

3.13 Absorción de la luz y efecto fotovoltaico

Una célula fotovoltaica convencional de silicio se fabrica a partir de una

barra cristalina de silicio dopado con boro, cortado en discos de un espesor de 0,3

mm. Una de sus caras se coloca en una atmósfera gaseosa, a alta temperatura,

rica en fósforo con lo que, mediante procesos de difusión, se consigue una

elevada concentración de fósforo en dicho extremo (en un espesor entre 0,3 y 1

μm, aproximadamente), superior a la concentración inicial de boro.

26

Con ello, se constituye una unión p-n, base de la célula solar fotovoltaica.

Seguidamente, se deposita una rejilla conductora metálica sobre esta cara, y una

capa metálica conductora sobre la capa opuesta, a fin de que actúen de

electrodos colectores de las cargas eléctricas generadas y para establecer las

conexiones eléctricas entre células.

Cuando un flujo de fotones incide sobre la célula construida a partir de la

unión entre semiconductores tipo p y tipo n, parte de ellos son absorbidos en el

material. Los fotones que poseen una energía mayor al salto energético entre la

banda de conducción y la de valencia pueden ser absorbidos y forzar el salto de

un electrón entre estas dos bandas. Como este salto deja un hueco en la banda

de valencia, se dice que la absorción de un fotón genera un par electrón – hueco.

Si esta generación tiene lugar a una distancia de la unión inferior a la

denominada longitud de difusión existe una alta probabilidad de que estos

portadores de carga eléctrica (el electrón y el hueco) sean separados por el

elevado campo eléctrico existente en la unión p-n, produciéndose la separación de

ambas cargas: el electrón se desplaza hacia la zona n y el hueco hacia la zona p,

creándose, con ello, una corriente de electrones desde la zona n a la zona p. Si se

conectan ambas regiones mediante un circuito eléctrico exterior, se establece una

corriente eléctrica a través de éste.

En esto consiste, precisamente, el efecto fotovoltaico: es la conversión

directa, según el mecanismo que se acaba de explicar, de radiación

electromagnética en corriente eléctrica, mediante un dispositivo llamado célula

fotovoltaica.

El salto energético entre bandas limita la porción de radiación que puede

ser absorbida en un semiconductor. Una célula de silicio puede aprovechar

alrededor de un 65% de la radiación solar recibida. En el caso de células

construidas a partir de otros semiconductores, con distinta anchura energética de

la banda prohibida, la energía mínima de los fotones de la luz incidente para

producir pares electrón-hueco es distinta, así como la fracción de la energía

incidente que puede aprovecharse.

27

Inmediatamente después de su creación, el electrón y el hueco pueden

recombinarse y decaer a sus estados iniciales y no pudiendo ser aprovechados

para generar corriente eléctrica. Existe una elevada probabilidad de que esto

suceda si la longitud de difusión es muy corta, en cuyo caso, en un corto recorrido,

se producirá la recombinación del electrón y el hueco, de forma que la energía

luminosa que, en un principio fue absorbida para crear el par, se recupera en

forma de calor, hecho no deseable en las células fotovoltaicas, pues es éste uno

de los mecanismos más importantes de pérdidas en las células solares.

Por este motivo, los pares de portadores creados en las zonas más

alejadas de la unión p-n, tendrán pocas posibilidades de alcanzar la unión y

contribuir a la generación de corriente eléctrica, a menos que la longitud de

difusión sea lo suficientemente grande, para lo cuál, se precisa que el cristal del

semiconductor (típicamente Si) sea estructural y químicamente muy puro, esto es,

monocristal y con bajísima concentración de impurezas distintas de las impurezas

donadoras y aceptoras.

El efecto fotovoltaico se produce de forma prácticamente instantánea (˜10-9

s), de forma que las células fotovoltaicas generan electricidad inmediatamente

después de ser iluminadas. La separación del par electrón-hueco generado por un

fotón –y, por tanto, la producción de energía eléctrica- sólo puede tener lugar si la

energía electrostática de las cargas después de su separación no excede la

energía del par en el semiconductor, igual al salto energético de la banda

prohibida (gap), Eg.

Esto fija un valor máximo para la tensión de forma que: Eg= qE.V siendo V

la tensión entre los terminales de la célula solar (V), y qE la carga eléctrica del

electrón (eV). En otras palabras, la tensión máxima de una célula solar, expresada

en voltios, V, es numéricamente igual al salto energético del ancho de la banda

prohibida del semiconductor, expresada en electronvoltios, eV, pues V = Eg / qE .

En la práctica, la tensión en los terminales de una célula solar es bastante

menor a la teóricamente obtenible mediante la expresión anterior, si bien ambas

están directamente relacionadas, de modo que, a mayor ancho de banda de un

semiconductor, mayor es la tensión real que se obtendrá entre sus terminales.

28

Muchos semiconductores son buenos absorbentes de luz y captan todos los

fotones con energía por encima del salto entre bandas en una capa de unas pocas

micras. Son los llamados semiconductores de salto de banda directo o gap directo.

El silicio cristalino, entre otros, sigue un proceso de absorción más

complejo. En éste un cuanto de las vibraciones de la red debe participar en la

conversión de un fotón en un par electrón – hueco para conservar el momento.

Esto disminuye notablemente la capacidad de absorción y son necesarios varios

cientos de micras de grosor para alcanzar absorciones elevadas. Estos

semiconductores son llamados de salto de banda indirecto o gap indirecto

3.14 Características eléctricas de las células fotovoltaicas

En la célula solar típica la corriente generada en el semiconductor es

extraída por los contactos en las caras anterior y posterior. La estructura del

contacto en la cara frontal está hecha con unos dedos metálicos delgados,

ampliamente espaciados, para permitir el paso de la radiación solar entre ellos. La

célula es cubierta con una fina capa de material dieléctrico antirreflectante para

minimizar las pérdidas por reflexión en la cara superior.

Si conectamos la cara anterior y posterior de una célula fotovoltaica

iluminada a un circuito exterior conseguiremos hacer circular por éste una

intensidad I (A).

La estructura de una célula solar fotovoltaica es la misma que la de uno de

los dispositivos electrónicos de estado sólido más utilizados, a saber, el diodo. En

ausencia de iluminación, la intensidad eléctrica que circula a través de una célula,

I, coincide con la de un diodo, ID, y es debida a la recombinación inducida dentro

29

del dispositivo por efecto de la tensión V, viniendo expresada, en función de la

tensión, V, y de la temperatura, T (K), según la ecuación de Boltzman:

Circuito equivalente de una célula solar fotovoltaica

3.15 Parámetros de funcionamiento

Los parámetros eléctricos que definen el funcionamiento de la célula solar,

son:

Intensidad de cortocircuito, Isc,cel. Es la intensidad de la corriente eléctrica

que se obtiene de la célula cuando, en ausencia de cargas externas y tras haber

sido cortocircuitada en sus terminales, la tensión entre bornes es nula. Constituye

la máxima corriente que puede obtenerse. Su valor típico es de decenas de

miliamperio (˜10-40 mA) por centímetro cuadrado de célula.

Tensión en circuito abierto, VOC, cel. Es la tensión para la que los procesos

de recombinación igualan a los de generación y por lo tanto, la corriente extraída

de la célula es nula.

Constituye la máxima tensión que puede obtenerse de la célula, cuando no

hay conectado ningún consumo y la intensidad que circula es nula. En dispositivos

de silicio de tipo medio se sitúa entorno a0,6 V mientras que en las de GaAs,

alrededor de 1 V.

Potencia máxima o Potencia Pico, Pcel. La potencia que se extrae de la

célula viene dada por el producto de corriente y tensión, I⋅V. Se observa que tanto

en cortocircuito como en circuito abierto la potencia generada es nula.

30

3.16 Efectos de la irradiancia y la temperatura

En la vida cotidiana las células solares no operan bajo las condiciones de

certificación estándar. Los dos parámetros de mayor influencia sobre la curva I-V

de una célula fotovoltaica serán la irradiancia y la temperatura.

Dado que la corriente de cargas generadas a partir de la radiación luminosa

es proporcional al flujo de fotones con energía superior a la anchura de la banda

prohibida (gap), la intensidad de cortocircuito de una célula solar es directamente

proporcional a la intensidad de la iluminación incidente: ante un determinado

aumento o disminución porcentual de la iluminación.

La tensión en circuito abierto no experimenta grandes variaciones al

modificarse las condiciones de la radiación solar. En consecuencia, la potencia

generada es prácticamente proporcional a la irradiancia.

3.17 Tipo de instalaciones fotovoltaicas

Los componentes de un sistema fotovoltaico varían según las aplicaciones

para las que se utilizan. Estas aplicaciones pueden clasificarse en:

-Sistemas fotovoltaicos independientes

-Sistemas mixtos de generación de energía

-Sistemas fotovoltaicos conectados a la red de distribución de energía eléctrica

3.18 Sistemas fotovoltaicos independientes

Los sistemas fotovoltaicos independientes son aquellos en los que la única

fuente de energía es la producida por el panel solar y, por lo tanto, no están

conectados a otros sistemas de generación de energía ni a la red de distribución

eléctrica.

Ya que solamente se produce energía cuando el sol alumbra, generalmente

este grupo de aplicaciones requiere de un subsistema de almacenamiento para

que la energía esté disponible cuando no haya luz solar.

31

Otro esquema relativamente sencillo es aquel que utiliza un regulador de

tensión entre la salida del panel solar y la carga. Este dispositivo utiliza un

convertidor CC/CC (convertidor de corriente continuaa corriente continua) para

generar a la salida una tensión constante, diferente de la tensión de entrada, que

algunos dispositivos necesitan para operar adecuadamente independizándola de

las variaciones de tensión propias del panel.

Algunos dispositivos simples, como calculadoras y relojes, utilizan este

esquema. Cuando la fuente de luz desaparece el panel no genera energía. Cabe

recordar que los sistemas de iluminación artificial también generan fotones que los

paneles solares pueden aprovechar, aunque la energía que puede ser generada

con esta fuente de luz es pequeña.

3.19 Orientación y ángulo del panel solar

Un elemento auxiliar muy importante en un sistema fotovoltaico es la

estructura de soporte del panel solar. Esta estructura permite sostener

adecuadamente el panel de forma que resista a la acción los elementos y orientar

el panel adecuadamente para maximizar la energía generada.

Con el fin de maximizar la energía obtenida de un panel solar es esencial su

correcta ubicación con respecto al sol de tal forma a maximizar la irradiación.

Cuanto más perpendicular la luz incida sobre el panel mayor es la energía

producida. Si el panel está fijo dos son los parámetros importantes para maximizar

la energía producida a lo largo del día: por un lado el ángulo de inclinación con

respecto a la horizontal y por el otro la orientación del panel con respecto a los

puntos cardinales.

En cuanto a la orientación, en el hemisferio norte los paneles deben

orientarse hacia el sur, mientras que en el hemisferio sur deben estar orientados al

32

norte. La orientación debe ser hacia el norte o sur geográfico, que, en general, no

se corresponde exactamente con el norte o sur magnético.

En cuanto a la inclinación, esta depende de la latitud en la que se encuentre

el panel. Mientras más cerca del ecuador se encuentra, menor debe ser el ángulo,

mientras más lejos del ecuador mayor deberá ser el ángulo. Los fabricantes de

paneles solares ofrecen algunas claves para la correcta selección del ángulo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la estación del año, el ángulo

de inclinación debe ser mayor en el invierno y menor en el verano. Si no es posible

modificar el ángulo de inclinación del panel, sería conveniente posicionarlo para

optimizar la energía producida durante el invierno. Otra alternativa sería disponer

en el soporte de, al menos, dos ángulos de inclinación, uno para el verano y otra

para el invierno.

3.20 Seguidores del sol

Los seguidores solares son sistemas activos que buscan posicionar los

paneles solares de forma tal que reciban luz solar en forma perpendicular durante

el mayor tiempo posible. El objetivo final es maximizar la energía producida.

Este componente del sistema requiere consumir parte de la energía

producida para realizar su propia función. Para que su utilización sea justificable la

energía adicional ganada con su utilización debe ser mucho mayor que la

requerida para el funcionamiento del seguidor solar.

Otro aspecto a tener en cuenta es el mantenimiento del sistema, en este

sentido el sistema de seguimiento del sol tiene partes móviles, las que son más

susceptibles a fallas y requiere un mayor mantenimiento.

33

3.21 Principales consideraciones para el diseño de instalaciones aisladas

Dentro de las consideraciones para diseñar una instalación aislada usando

energía solar fotovoltaica es necesario detallar los componentes básicos de un

sistema aislado. Para conocerles mejor, se presenta una clasificación de los

posibles arreglos o configuraciones de los mismos, seguido de las

consideraciones energéticas de la localidad, así como de conocer los tipos y

cantidades de carga de consumo y los regímenes de tensión típicos con los cuales

puede trabajar la instalación aislada.

Actualmente existe casi una uniformidad en todo el mundo en proponer que

los componentes básicos de todo Sistema Fotovoltaico Aislado son:

a) El acumulador de energía (batería), que se ocupa como respaldo de energía.

b) Los paneles solares, que actúan de generadores eléctricos.

c) El regulador de carga, para proteger la batería y las cargas de consumo.

d) La carga de consumo, la que el usuario del sistema dispone para sus

actividades propias.

3.22 Cálculo de la Energía Disponible

Para generar energía con fotovoltaicos es necesario conocer las

condiciones de la radiación solar local. Existe esta información en cada país, y

comúnmente existen datos en forma de series de tiempo de muchas regiones y

ciudades de cada país.

Algunos países tienen atlas solares con sus respectivas estadísticas. Y al

menos, existen instituciones encargadas de la meteorología que brindan esta

información y realizan y organizan sus datos con sus respectivas estadísticas y

hasta mapas de sol.

Con esta base de datos local se puede observar cómo varía a lo largo del

año, se puede obtener cuál es el peor mes de radiación solar y hasta el número de

días al año en que ella es muy baja o nula.

34

Lo bueno es que las mediciones ya están hechas y a veces es

recomendable hacer mediciones puntuales en el sitio de interés y compararlas con

la base de datos respectiva. Cerciorarse no es necesariamente un aval a los datos

existentes, pero sí una buena referencia in situ de la radiación solar.

Ayuda a evaluar mejor las condiciones de sol locales si también se conocen

algunos datos como la latitud del lugar, la altura sobre el nivel del mar, el rango de

variaciones de la temperatura ambiente, así como la velocidad y dirección el

viento, la humedad relativa y el nivel de las precipitaciones.

Existen mapas solares globales, regionales y locales que indican la

radiación solar promedio: anual y mensual. Los datos mensuales locales ayudan

más a conocer las variaciones de la radiación solar. Con esta información se

permite hacer estimados de la posible producción a tener en la localidad.

3.23 Bombeo solar

En la actualidad la tecnología permite operar sistemas de bombeo con

generadores fotovoltaicos. Las aplicaciones se hallan desde bombeo de agua a

unos pocos metros (10 a 12 m) hasta de grandes profundidades (300 hasta 500

m), por supuesto, se incluye el bombeo desde fuentes de aguas superficiales.

3.24 Componentes básicos de un sistema de bombeo solar

1 Tanque/almacenamiento

2 Paneles fotovoltaicos

3 Controlador

4 Bomba

5 Llave entrada

6 Llave salida

7 Control de nivel de agua

35

3.25 Dimensionado del sistema de bombeo solar

Los principales parámetros del dimensionado de bombeo solar son:

La radiación solar disponible

La profundidad de bombeo

Caudal de agua por día a requerir

Distancia de bombeo.

El dimensionado del sistema de bombo solar está ligado fundamentalmente

a la profundidad del pozo y el caudal de agua a requerir. Cada fabricante de

bombas oferta información acerca de los parámetros de sus bombas y sobre las

condiciones en las cuales ellas pueden trabajar.

Adicionalmente el dimensionado del sistema de bombo solar esta ligado

directamente a la profundidad de bombeo y al caudal de la bombeo, cada

fabricante de bombas oferta información acerca de los parámetros de sus bombas

y sobre las condiciones en las cuales ellas pueden trabajar.

Entre esos datos se encuentra, el diagrama de trabajo, donde se describe el

tipo de bomba de acuerdo a la profundidad de bombeo y el caudal a ser

bombeado.

Estos parámetros sirven para conocer el ciclo hidráulico que es el producto

del volumen diario a ser extraído por la profundidad de la extracción.

CH(m4/dia)=Q(m3/día)xHd(m)

La altura manométrica Hm será la distancia de Trabajo la cual debe ser

vencida por la bomba. Hm debe corregirse por las pérdidas mecánicas Hper en las

tuberías mientras circula el agua.

De tal manera, que la altura efectiva de bombeo estará dada por la

ecuación:

Hd = hm + hper

36

Siempre que se quiera extraer agua, se debe conocer la energía necesaria

para esta operación es decir que se necesita conocer la potencia de los

generadores fotovoltaicos para lograr el bombeo. Para esto es necesario conocer

la potencia hidráulica diaria necesaria para la instalación.

Phyd(W)=ρ.g.Hd.Q

Posteriormente para obtener la potencia de los paneles fotovoltaicos, se

debe de multiplicar el valor obtenido por la cantidad de horas que se requiere

bombear el agua y luego dividir por la cantidad de horas de sol promedio que se

tiene por cada m2 por cada día en la localidad.

La aplicación de los sistemas fotovoltaicos para el bombeo es de gran

importancia tanto para la producción agrícola como para la distribución de agua

para consumo humano.

Los sistemas solares de bombeo pueden satisfacer un amplio rango de

necesidades que van desde 1,000 litros de agua diarios para abrevar pequeños y

grandes hatos, irrigación de pequeñas parcelas o para consumo humano, hasta

50,000 litros diarios.

3.26 Principales Tipos de bombas

Bombas de cilindro

Las bombas de cilindro han sido muy populares en aplicaciones de bombeo

mecánico activadas por el viento, tracción animal o humana.

Su principio consiste que cada vez que el pistón baja, el agua del pozo

entra a su cavidad y cuando éste sube, empuja el agua a la superficie.

Bombas de diafragma

Estas bombas desplazan el agua por medio de diafragmas de un material

flexible y resistente. Comúnmente los diafragmas se fabrican de caucho reforzado

con materiales sintéticos. En la actualidad, estos materiales son muy resistentes y

pueden durar de dos a tres años de funcionamiento continuo antes de requerir

reemplazo, dependiendo de la calidad del agua.

Bombas Centrífugas

37

Tienen un impulsor que por medio de la fuerza centrífuga de su alta velocidad

arrastran agua por su eje y la expulsan radialmente. Pueden ser sumergibles o de

superficie y son capaces de bombear el agua a 60 metros de carga dinámica total,

o más. Están optimizadas para un rango estrecho de cargas dinámicas totales y la

salida de agua se incrementa con su velocidad rotacional.

Las bombas de succión superficial se instalan a nivel del suelo su limitante es

de que no trabajan adecuadamente si la profundidad de succión excede los 8

metros.

Bombas Volumétricas

Las bombas volumétricas o de desplazamiento positivo son adecuadas para el

bombeo de bajos caudales y/o donde la profundidad es grande. Algunas de estas

bombas usan un cilindro y un pistón para mover paquetes de agua a través de una

cámara sellada.

IV. DESARROLLO DEL TRABAJO

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD LOS REMEDIOS

La información necesaria para elaborar esta caracterización se tomó a partir

de la Encuesta Socioeconómica y Ambiental aplicada en la comunidad; además

de entrevista semi estructuradas realizadas a los coordinadores comarcales de la

comunidad.

Los resultados se agrupan en las siguientes temáticas:

Aspectos demográficos

Situación de la vivienda y los servicios básicos

Servicios sociales e infraestructura comunitaria

Empleo, tipo de ingresos y pobreza

Tenencia de la tierra y tipología de los productores

Uso del suelo y producción agropecuaria

Actividades antropogénicas y uso de recursos

Capital social

38

4.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

La comunidad de Los Remedios se encuentra ubicada al suroeste de la

ciudad de Chichigalpa, habitan en la comunidad un total de 133 personas,

agrupados en 33 hogares divididos en 38 familias.

Según los resultados de la encuesta, el 51.9 % de los habitantes son

hombres (69) y el restante 48.1 % son mujeres (64), con una relación de

masculinidad de 1.08 hombres por cada mujer en la comunidad de estudio. Al

igual que en el resto del país, es una población relativamente joven, con una edad

promedio de 25.42 años.

Al dividir la población por décadas y diferenciadas por sexo no existe un

comportamiento muy diferente entre ambos sexos. El 89.1% de la población tiene

50 años o menos; en cambio los mayores de 60 años representan apenas el

10.9% de la población.

Esta situación debe obligar a tomar muy en cuenta los intereses de la

población más joven (infantes, niños, adolescentes y jóvenes) en la planificación

de las actividades productivas y educativas a desarrollar en el área.

En cuanto a la procedencia de las familias, no se encontró flujos de

inmigrantes. Los flujos de población han sido desde las comunidades aledañas

cercanas a la zona y que llegan hacia la comunidad. Respecto a la emigración

fuera del área un ninguno de los hogares reportan estar recibiendo remesas.

Respecto al jefe de hogar, la forma de identificarlos fue mediante selección

por parte del entrevistado. Se entrevistaron a 9 hombres y 24 mujeres; de los 9

hombres entrevistados, 9 señalaron a un hombre como jefe de hogar. En cambio,

39

de las 24 mujeres encuestadas, 8 señalaron como jefe del hogar a una mujer y 16

a un hombre.

El 75.76 % de los jefes de hogar son hombres y el restante 24.24 % son

mujeres; lo que evidencia una situación de desigualdad en el reconocimiento de la

autoridad femenina en los hogares; esta es una situación derivada de la tradición

rural.Otra característica relevante de los jefes de familia es su edad promedio de

41 años, se encontró una edad mínima de 15 años y una edad máxima de 76

años.

La edad promedio 41 años de los jefes de hogar muestra un fenómeno que

también es propio del campo nicaragüense, que es la dependencia de los hijos de

sus padres aún y cuando alcanzan la edad adulta, debido a que la tierra, por

norma general no se entrega a los hijos, sino hasta la muertedel padre; y mientras

tanto éste sigue siendo reconocido como jefe del hogar. Esta particularidad podría

ser un obstáculo para desarrollar proyectos agropecuarios productivos dirigidos a

jóvenes.

GRÁFICO 1. Nivel de instrucción de jefes de hogar.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental., 2008

El nivel de analfabetismo entre los jefes de familia es otro problema que se

agrega a los ya señalados. El 20 % se identifican como analfabetos, según los

entrevistados y el 70 % apenas sabe leer y escribir. Así, también existe un 10 %

que alcanzó el nivel de secundaria. No se encontraron casos de jefes de hogar

con un nivel mayor del 3er año de secundaria.

Al comparar la edad de los jefes de hogar con el nivel escolar se evidencia

que existe mejor nivel entre los más jóvenes; por ejemplo, el analfabetismo se

40

presenta casi exclusivamente entre los de 43 años de edad en adelante; y se

muestra en forma aguda entre los mayores o iguales de 58 a 76 años.

En cuanto a la situación laboral de los jefes de familia se encontró que

97.37% d

4.3 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS

El 55 % de los entrevistados viven en viviendas propias con escritura, el

35% en viviendas propias sin escritura. El 4% de los entrevistados viven en

viviendas prestadas y el 19% en viviendas cedidas por algún familiar o por sus

patronos; el 4% de los entrevistados la están pagando.

Respecto al nivel de hacinamiento, la proporción resultante es de 4.23

personas por vivienda, lo cual es más bajo, que el promedio de persona por

vivienda particular ocupada en la zona rural del Departamento de Chinandega,

según el Censo 2005, es de 4.98 personas por vivienda.

Esto refleja una problemática específica de la comunidad rural de Los

Remedios menor al nivel de hacinamiento del promedio nacional para la zona

rural, que es de 5.39 personas por vivienda.

El material predominante de las paredes de las viviendas es el bloque de

cemento o concreto 24% de las viviendas, seguido del ladrillo o bloque de barro

(28%) y la madera 8%, el 12% son de zinc y el 4% son de minifalda (concreto y

madera). Se encontró 24% de las viviendas con materiales de ripios o desechos.

El material predominante del techo es la hoja de zinc (90%), seguida de la

teja de barro o cemento que representa el 6.7%, el restante 3.3% son de otro

(paja, cartón o plástico).

En cuanto al piso, la tierra es el material predominante (90%),

constituyéndose en cuanto al material de las viviendas un asunto prioritario, por

los riesgos a la salud que esto representa. El material usado en segundo lugar es

el embaldosado o concreto (6.7%) y el ladrillo de cemento (3.3%). El restante se

distribuye en diversas categorías de materiales.

41

La comunidad no cuentan con el servicio de energía eléctrica, las fuentes

alternativas de iluminación son: candelas (58.6%), candiles (27.6%), generadores

o plantas eléctricas (3.4%) y baterías de automóvil (3.4%).

Respecto al tipo de servicio higiénico y abastecimiento de agua utilizado en

la Tabla 4 y 5 se muestra la situación de la comunidad referida a estos aspectos.

TABLA 4. Porcentaje de viviendas sin letrina.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental., 2008

Es importante señalar que a pesar que el 27.27% de las viviendas no posee

letrinas en la comunidad no se practica el fecalismo al aire libre ya que las familias

que no tienen letrina utilizan la letrina de la vivienda vecina que generalmente es

algún familiar.

TABLA 5. Porcentaje de viviendas sin pozo.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental, 2008

La fuente de abastecimiento de agua para consumo domiciliar

predominante es el pozo privado, el 78.79 de la viviendas poseen pozo, el restante

21.21% no posee. El río Los Remedios que bordea por la parte noroeste la

comunidad es utilizado para lavar ropa.

La escasez de agua para uso humano es un problema muy marcado en la

comunidad. Según los pobladores de la comarca desde hace aproximadamente

cuatro año el rio que bordea la comunidad se seca totalmente debido a que en la

parte de arriba del río, dos empresarios represan el agua para uso productivo.

Esta situación provoca que los pozos de la comunidad se sequen durante los

meses de abril a junio.

El problema de la escasez de agua al secarse la fuente de abastecimiento

(Pozos), los pobladores la resuelven abasteciéndose de un pozo propiedad de la

42

señora Felipa de Jesús Munguía que se ubica prácticamente en la parte media de

la comunidad. Este pozo mantiene en verano sus niveles de agua aumentándolo

en invierno.

En cuanto a las vías de acceso, la comunidad tiene caminos de penetración

que la comunican con su cabecera municipal Chichigalpa y con la cabecera

departamental Chinandega. Sin embargo no existe transporte público hacia la

comunidad. Se movilizan a pie o en bicicleta. Los encuestados señalan que un

problema vigente es que a pesar que existe camino hacia la comunidad se ven

afectado por que los caminos actuales se encuentran en propiedad privada

(Empresa Azucarera ISA) ya que esa empresa privada les desapareció el camino

comunal para cercarlos y obligarlos a venderles sus tierras.

4.4 SERVICIOS SOCIALES E INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA

En cuanto a la educación, ya se ha señalado que un problema encontrado

es la alta tasa de analfabetismo entre los jefes de familia. El nivel escolar de los

mayores de 25 años se muestra en la Tabla 6.

TABLA 6. Nivel de instrucción de mayores de 25 años.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental, 2008

Entre ellos se presenta un nivel analfabetismo del 27.45%, lo que es

bastante alto considerando que la zona presenta ventajas de comunicación con

ciudades importantes del país (Chinandega y León). Se observa que este

analfabetismo es ligeramente superior en las mujeres que en los hombres.

El nivel de instrucción predominante entre los adultos es el de primaria, con

un 58.82% de los casos. El desempeño de las mujeres mayores de 25 años es

43

menor con 53.57% que el de los hombres en la educación primaria y superior en

secundaria con 14.29%, sin embargo el analfabetismo es ligeramente superior en

la mujer con 28.57%. No se encontraron casos a nivel de universidad.

En la comunidad no existe infraestructura escolar ni centro de salud, los

centros de enseñanza tanto primaria como secundaria están fuera de la

comunidad de estudio. Los niños que estudian acuden a las escuelas de La

Cuitanca comunidad vecina que se encuentra aproximadamente a 3 Km y la

escuela del Ingenio San Antonio ISA ubicada aproximadamente a 5 Km de la

comarca Los Remedios.

Es importante señalar que los niños que estudian en la escuela ISA (8) son

hijos de trabajadores de la empresa azucarera conocida como Ingenio San

Antonio, ésta les ofrece transporte para que puedan movilizarse a su centro de

estudio. Sin embargo los (10) niños que estudian en la escuela Cuitanca que son

la mayoría, se movilizan a pié y muchas veces en invierno no acuden a la escuela

porque el río se crece.

TABLA 7. Personas que estudian actualmente.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental, 2008

Sin embargo la Tabla 7 muestra la realidad rural imperante en todo el país,

que es el alto porcentaje de deserción escolar. Se observa que, en el caso de las

mujeres, entre los 7 y 12 años estudian el 50%, que es su máximo, pero comienza

a descender al ingresar a la secundaria y se vuelve a reducir a la mitad cuando se

trata de continuar los estudios después de los 18 años. En la edad adulta las

mujeres y los hombres no estudian.

44

En el caso de los hombres, la mayor asistencia escolar se logra entre los 13

y los 17 años, con el 50%, pero aún quedan 6 de 10 jóvenes que no asisten del

todo a la escuela que representan un 60%. El porcentaje de asistencia desciende

dramáticamente desde los 18 años de edad hasta no encontrar casos de hombres

de más de 18 años que realicen algún tipo de estudio.

Las causas principales de este fenómeno son la falta de oferta educativa

para continuar sus estudios en la comunidad; la falta de transporte. Otra causa es

el hecho de que se integran a muy temprana edad al mercado laboral para hacer

frente a las necesidades de su hogar. Entre los 13 y 17 años, todos los hombres

que no estudian, es porque ya trabajan, principalmente como jornaleros o peones

y algunos casos de trabajadores sin pago. En el caso de las mujeres entre 13 y 17

años trabajan; lo que indica que se retiran para hacer frente a obligaciones del

hogar.

En cuanto al servicio de salud, la unidad de salud a donde asisten es el

Centro de Salud del barrio La Cruz del municipio de Chichigalpa el cual se

encuentra aproximadamente a cinco km de la comunidad.

Respecto a la infraestructura vial, la comunidad tiene tres caminos de todo tiempo

que se encuentran en buen estado; estas vías son Los Remedios - Cosmapa –

Chinandega - Chichigalpa; Los Remedios – La Cuitanca – Chichigalpa; Los

Remedios – Ingenio San Antonio.

4.5 EMPLEO, TIPO DE INGRESO Y POBREZA

De las 133 personas que habitan en la comunidad, 23 son menores de 10

años y un total de (110) constituyen la PET. De la Población en Edad de Trabajar,

un total de 36 personas están trabajado (32.72% de la PET), 74 persona están en

condición de inactividad, ya sea porque son amas de casa, se dedican a tiempo

completo al estudio o están en situación de jubilación o retiro por su edad.

En la Tabla 8 se muestran los datos más relevantes respecto a las

categorías ocupacionales en la zona, así también la situación particular de jefes de

45

familia y mujeres a lo interno de cada familia, además de la edad promedio de la

categoría.

TABLA 8. Categoría ocupacional.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008

La categoría ocupacional imperante es el “empleado/obrero”, con el 65% de

las personas que actualmente realizan alguna actividad; seguido de la categoría

“Trabajador sin pago”, que concentra al 11% de la fuerza laboral activa; los

jornaleros o peones representan apenas el 12% de la fuerza laboral activa

empleada y los sólo el % del total.

TABLA 9. Situación laboral de Jefes de hogar.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008.

La situación laboral de los jefes de hogar, (Tabla 9) muestra que los jefes

de familia del sexo femenino dependen del aporte de los hijos, lo que indica que

son personas mayores y sus hijos en edad adulta son los que cubren los gatos del

hogar.

Para analizar la situación laboral de las mujeres en la zona, debemos partir

que del total de 59 hombres en edad de trabajar, estaban activos trabajando al

momento de la encuesta 34 hombres, lo que corresponde a un 58% de tasa de

46

actividad masculina. En cambio, del total de 51 mujeres en edad de trabajar,

estaban activas trabajando, únicamente 6 lo que representa apenas un 12% de

actividad femenina en la zona.

Para relacionar esto: la tasa de actividad nacional masculina según el Censo

Nacional del 2005 es 73.3%; contra el 58% en la comunidad. La tasa femenina

nacional es de 37.9% contra el 12% encontrado en la comunidad.

Ya antes se había señalado que las categorías ocupacionales tienen un fuerte

vínculo con el nivel de educación: el 34% de los trabajadores por cuenta propia

son analfabetos; el 12% de los peones y el 22% de los trabajadores sin pago. No

se presentan casos de analfabetismo entre los que trabajan como empleados /

obreros.

TABLA 10. Categoría ocupacional y nivel de instrucción.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008

En cuanto a los ingresos, el 68% de los mismos es generado por la

categoría empleado/obrero. Las mayores actividades generadoras de ingresos en

la comunidad son el trabajo asalariado bajo la forma de jornalero o peón con el

13% y la actividad agropecuaria con el 8%, que juntas producen el 21% de los

ingresos, y, Destaca el hecho de que una misma persona en la familia realiza

diversos trabajos por cuenta propia con los cuales complementa sus ingresos. Por

ejemplo, las personas que se dedican la actividad agropecuaria. Cabe mencionar

que el cultivo de patio realizado por las mujeres contribuye un ingreso familiar

adicional al aporte del hombre.

47

El total de ingresos generados por las familias entrevistadas en córdobas

corrientes de diciembre 2008 son C$ 87233 con el cual le corresponde un

promedio por familia de C$ 2423.14, y mensualmente un promedio de $ 121.50

Es importante señalar que los ingresos anotados corresponden en las

actividades primarias (agricultura, cultivo de patio) a ingresos brutos en tanto no se

han deducido los costos de producción.

Al cambiar el ingreso a dólares corrientes, utilizando la tasa de cambio

imperante al momento del estudio (T/C = C$ 19.95 x US $ 1.00) tenemos que la

distribución promedio del ingreso sería de US $ 10.96 por persona al año,

tomando en cuenta que en la comunidad hay 133 personas.

El Banco Mundial propuso en su reporte mundial de 1990 una línea de

pobreza extrema de US $ 1 dólar diario per cápita y una línea de pobreza general

de US $ 2 dólares diarios. Partiendo de esta metodología de medición, se ha

encontrado que un total de 30 hogares (90%) se encuentran en situación de

pobreza general, entre los cuales 3 (10%) no se pudo determinar sus casos por no

respondieron a esta pregunta. Esta situación no es nueva en el ámbito rural

nicaragüense y muestra claramente la difícil situación que atraviesan la mayor

parte de las familias.

Para analizar la tenencia de la tierra se ha tomado como referencia la figura

del jefe de hogar o de su cónyuge.

El 43% de los hogares de la comunidad posee tierra propia, el 53% de los hogares

están asentados en propiedades que pertenecen a familiares, ya sea como

posante o que directamente esperan recibir parte de la misma como herencia. Al

cruzar la tenencia con la edad encontramos que no existen propietarios de tierra

menores de 30 años.

Tampoco poseen tierra para cultivar; este segmento representa el 40% de

los hogares de la zona de estudio. Interesa resaltar que el 43% de los propietarios

de la tierra son jefes de hogar analfabetos o que apenas saben leer o escribir.

Para ver el nivel de acceso a la tierra en la comunidad analizada, se

muestra la Tabla 11, en donde se observa la relación que tienen los jefes de hogar

o su cónyuge con la tierra. Según los entrevistados, son dueños de la tierra.

48

TABLA 11. Acceso a la tierra.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008

Las personas que no realizan ninguna actividad agrícola y que además no

tienen tierra son 103.

Para el análisis de la tipología de productores en este estudio se utilizan las

categorías propuestas por el MAGFOR: microfundio, minifundio, pequeño

productor, mediano productor y gran productor; sin embargo para el análisis

comparativo con el CENAGRO, el estrato de microfundista se corta en 2.5

manzanas y no en 2 manzanas.

TABLA 12. Tipología de productores.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008

La Tabla 12 muestra claramente que el 87% de los productores posee el

50% de la superficie. El alto nivel de igualdad en la distribución de la tierra es una

de las principales ventajas de la comunidad. En cambio los productores de hasta 7

manzanas, que representan el 16% de todos los productores, poseen apenas el

16% de la tierra.

49

GRÁFICO 1. Superficie y número de productores

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008

Los datos obtenidos muestran que en la zona hay más fraccionamiento de

la pequeña y mediana propiedad.

TABLA 13. Tipo de documento, según los informantes.

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008

En la Tabla 13 se muestran los tipos de documentos que poseen los

propietarios, según las personas encuestadas. De las 29 propiedades, 10 (35%)

de ellas los productores que no tienen ningún documento legal; la mayor parte

afirma tener escritura pública, 16 (55%). En cuanto al registro de las propiedades,

según los encuestados, se encuentra registradas 14 de las 29 reportadas (48%), y

no están inscritas 15 de las reportadas (52%).

50

TABLA 14. Registro de propiedades y tipo de documento

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008. Respecto al tipo de

personería jurídica de los propietarios, la mayor parte son personas naturales, 18

de 29 (66%), y las jurídicas son 1 (3.45%); no se pudo determinar la personería en

un caso. TABLA 15. Tipo de documento y tipo de persona

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental.2008

El tipo de personería imperante entre quienes tienen escritura pública es la

natural. De las personas naturales que son propietarios (15), un total de 12 son

hombres (80%) y 3 son mujeres (20%). Esto muestra una marcada desigualdad en

el acceso a la tierra a lo interno de los hogares.

En cuanto a la existencia de conflictos relacionados con la tenencia de la

tierra; de las 29 propiedades no se reporta ningún tipo de conflicto.

4.6 USO DEL SUELO Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

TABLA 16. Áreas de siembra

Fuente: Propia. Encuesta Socioeconómica y Ambiental. 2008

51

Para analizar la importancia que tiene cada cultivo en la actividad agrícola

de los hogares en la comunidad, se ha elaborado la Tabla 16 en donde se

comparan las áreas destinadas para cada cultivo vs. Su producción. Maíz

Cultivaron este rubro el 33% de los hogares entrevistados, en la siembra de

maíz se reporta un rendimiento promedio de 6.25 qq/mz. Se cultiva

fundamentalmente para autoconsumo en un área promedio en todo el ciclo de ¼

manzanas por productor.

En promedio una familia de 5 personas consume unas 2 libras de maíz al

día lo que equivale a 60 libras mensuales. Si en promedio el consumo, es de 1 qq

mensual esto implica que las familias, sólo para garantizar su autoconsumo

necesitan producir unos 12 quintales anuales. Con un rendimiento de 19.62

quintales necesitan cultivar al menos 0.6 manzanas para garantizar su

autoconsumo. Una familia de 7 personas necesita el doble de producción.

Yuca

El 3% de los hogares encuestados cultivó este rubro. El área promedio

cultivada es de ½ manzana aproximadamente por los productores con una

producción de 26 sacos. La producción se calcula utilizando como unidad de

medida el saco; el rendimiento promedio es de 60 sacos por manzana. Plátano

El 12% de los hogares en encuestados cultivó este rubro. El área promedio

cultivada es de 2 manzanas aproximadamente por los productores con una

producción de 4000 unidades. Una cantidad 60% de esta producción es destinada

venta entre los pobladores de la comunidad y los mercados cercanos de

Chichigalpa y Chinandega el restante 40% se destina para el autoconsumo.

Chiltomas

El 9% de los hogares encuestados cultivó este rubro. El área promedio

cultivada es de 2½ tareas y media aproximadamente por los productores con una

producción de 15 bidones. Destinando un 80% para la venta en los mercados

cercanos y un 20% para el autoconsumo. Frijoles

El 3% de los hogares encuestados cultivó este rubro. El área promedio

cultivada es de ¼ manzana aproximadamente por productor con una producción

52

de 6qq. Destinada esta producción solo para el auto consumo. Otras actividades

pecuarias

Entre las otras actividades pecuarias se encuentra la cría de cerdos de

patio, reportada por los hogares; la lógica del cerdo es utilizarlo como un

mecanismo de ahorro. Cría de aves de patio como gallinas y patos los cuales

permiten obtener huevos para el autoconsumo.

4.7 ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS Y USO DE RECURSOS

Las principales actividades antropogénicas que están impactando de forma

negativa el medio ambiente en la comunidad, es según los encuestados, la

agricultura de los grandes productores y empresas.

Este es un fenómeno que no es reciente en la comunidad, que se

manifiesta en el cultivo de la caña de azúcar. Este cultivo es desarrollado por

grandes empresarios en prácticamente todo el límite de la comunidad.

Si bien es cierto este cultivo está generando algún nivel de empleo en la

zona, sin embargo tiene un fuerte impacto negativo en el ambiente. Este impacto

se debe a la utilización intensiva de agroquímicos y maquinaria; se observa la

aplicación aérea de agroquímicos, lo que agudiza el problema de su distribución

en el ambiente y muchas veces sobre la comunidad.

Otro resultado negativo de este cultivo es la sobre utilización de maquinaria

que produce una fuerte erosión eólica de los suelos durante los momentos de

preparación y cosecha, provocando enfermedades de tipo respiratorias sobre todo

a los niños de la comunidad, el 60% de los hogares reportaron este problema.

Otro fenómeno que se ha venido manifestando desde hace cuatro años

según los encuestados y los dirigentes comunales, es la actividad de represa río

arriba que practican dos grandes empresarios para uso productivo, provocando un

fuerte impacto sobre todo en los meses de abril a junio que como producto de la

represa del agua del río este permanece seco.

53

Esta situación contribuye según los pobladores a que el 95% de los pozos

se sequen causándole un problema de desabastecimiento de agua principalmente

durante los meses de abril a junio.

4.8 CAPITAL SOCIAL

Como parte de la caracterización de la comunidad se evaluó de forma

rápida algunos aspectos del capital social.

En primer lugar en la comunidad 85% de los encuestados reconoce que en

su comunidad existe dirigente de la comunidad, sin embargo no saben cual es la

figura organizativa que los dirige (Comité Comarcal, CPC etc.) este fenómeno

también lo manifestaron los dos dirigentes ya que ellos dicen que solo dirigen.

El 100% de los encuestados reconoce haber colaborado con la comunidad

y la municipalidad para resolver problemas de carácter comunal. Sin embargo sólo

el 10% afirma influir en las decisiones que se toman en su comunidad.

El 100% de los encuestados reconoció haber brindado algún tipo de ayuda

a otros miembros de la comunidad, como parte de la convivencia comunitaria

entre familiares y amigos. Se evidencia el problema organizativo que sufre la

comarca.

4.9 CARACTERÍSTICAS DE BOMBEO

Para poder dimensionar el sistema de bombeo solar es necesario

considerar algunos parámetros tales como: Radiación solar, Profundidad de

bombeo, distancia de bombeo, altura de descarga, nivel estático, altura

manométrica.

Para efecto de determinar la radiación solar se tomó la latitud y longitud de

la ciudad de Chichigalpa en donde se encuentra la comunidad, teniendo una

latitud de 12.34 grados y una longitud de 87 grados. Para tal latitud y longitud se

obtuvieron los datos de insolación que a continuación se muestran en la tabla 17.

54

Como se observa la insolación solar más baja es en el mes de noviembre

con 4.59 kWh/día y las más alta se presenta en el mes de marzo con 7.07 kWh/h

en general por cada mes en el municipio la insolación es óptima para el

aprovechamiento solar porque además de ser alta es constante todo el año,

presentándose así una media anual de 5.45 kWh/día.

A continuación se puede observar que la insolación mostrada anteriormente

se corresponde con el promedio mensual de días claros en horas que se

presentan en el lugar como lo muestra la tabla 18, que evidencian que la cantidad

en horas es lo suficientemente amplio para ser aprovechada.

Con respecto a las condiciones que tiene la fuente (pozo), para dimensionar

el sistema de bombeo, las mediciones obtenidas del pozo seleccionado en la

comunidad se muestran en la tabla 19 y figura 2.

Tabla 19. Condiciones de la fuente de agua (pozo)

Fuente: Propia. 2008

55

Una vez fijados (medida insitu) los parámetros anteriormente descritos se

calculó el requerimiento o necesidad de consumo de la población de la comunidad

“Los Remedios”. Según la Empresa Nacional de Acueducto y Alcantarillado

(ENACAL) para proyectos de distribución de agua se consideran 40 litros por

persona que se consumen diariamente. En la comunidad habitan 133 personas, la

tasa de crecimiento población según censo nacional 2005 en la cabecera

departamental de Chinandega al cual pertenece el municipio de Chichigalpa es de

4.6%. Se calculó que la población de la comunidad dentro de 15 años será de 261.

Crecimiento Poblacional

P = Pactual (1 + i )n

P = Crecimiento Poblacional.

Pactual = Población Actual.

I = tasa de crecimiento.

n = tiempo en años.

P = 133 (1 + 0.046)15 = 261

Se considera que por pérdida o desperdicio se tendrá un 10%, se obtiene

entonces que la dotación por persona por día será de 11,600 l/día como lo

muestra el cálculo que a bajo se presenta.

P = 133 (1 + 0.046)15 * 40/0.9 = 11,600 l / día = 11.6 m3 / día

Un indicador del tamaño y del costo del sistema de bombeo solar es el ciclo

hidráulico el cual se define como el producto del volumen diario por la carga

dinámica total (CDT). El ciclo hidráulica se expresa en unidades de m4. La CDT se

calcula de la siguiente manera:

56

CDT = CE + CD = [Nivel estático + altura de la descarga] + [abatimiento + fricción]

Donde CE es la carga estática = 4.3 m + 0.20 m +5 m = 9.50 m

CD es la carga dinámica = 2 % por omisión*L=0.02*(4.30m+0.20m+5m+3m) =

= 0.02 * 12.50 m = 0.27.

Entonces CDT = CE + CD = 9.50 m + 0.27 m = 9.77 m.

Por tanto el ciclo hidráulico es 11.6 m3 * 9.77 m = 113.9 m4

4.9.1 Selección de la Bomba

Una vez calculada la demanda (11.6 m3 / día) se procedió a la selección de

la bomba, para seleccionar la bomba, se compararon las bombas solares marca

Grundfos, Lorentz y bomba convencional. Cada fabricante de bombas oferta

información acerca de los parámetros de sus bombas y sobre las condiciones en

las cuales ellas pueden trabajar. Entre esos datos se encuentra el diagrama de

trabajo de las bombas, donde se describe el tipo de bomba de acuerdo a la

profundidad de bombeo y el caudal a ser bombeado.

Como la profundidad de bombeo en este caso es 12 m y la dotación o

requerimiento diario es de 11.6 m3 /día se seleccionó una bomba Lorentz

Performance PS 150 C- SJ5-8 CentrifugalPump de 18,2 m3 / día. El procedimiento

para seleccionar la bomba fue el siguiente: Primeramente se determinó el tipo de

bomba utilizando la figura 2 de intervalos comunes donde se aplica los diferentes

tipos de bombas solares, el volumen bombeado (m3) y la carga dinámica total del

sistema (m), como la carga dinámica total del sistema es de 9.77 m y el volumen

de bombeo es de 11,6 m3 el punto de intersección nos indica el tipo de bomba, en

este caso según la figura 3 el tipo de bomba es centrifuga sumergible de

multipaso.

57

Figura 3.

Posteriormente se analizaron las tablas y diagramas de las bombas Lorentz y

Grundfos, considerando la altura manométrica (12 m) y los requerimientos de

agua (11.6 m3) al interceptar estos parámetros se tomó en cuenta para la

selección de la bomba el caudal (m3) que bombea o fluye y la potencia necesaria

de los paneles para dicha bomba, esta potencia define a su vez el número de

paneles a utilizar. A continuación se muestra la tabla de cada una de las marcas

de bombas.

Tabla 20.

58

Como se puede observar en la tabla 20, la bomba Lorentz se señala con una

flecha la altura en metros que en este caso es de 12 m se sigue de manera

horizontal buscando el requerimiento diario que es de 11.6 m3 /día y se encuentra

que lo más cerca de ello es de 18.2 m3 /día para lo cual se necesita una potencia

de 300 Wp.

Posteriormente se buscó en la tabla de la bomba Grundfos y se busca al igual la

altura manométrica que a continuación se observa en la tabla 21.

Tabla 21.

Se puede observar que el caudal es de 6.50 m3/ hr, multiplicándolo por las

5 horas de trabajo (aprovechamiento solar) se obtiene 32.5 m3/día. Este caudal se

busca en el diagrama o figura 4, se intercepta con la altura manométrica (12 m)

coincidiendo con la curva “f” que tiene un requerimiento de 700 Wp como lo indica

la figura.

59

Figura 4.

Al observar otro diagrama de curva de la bomba Grunfotz se selecciona un

caudal de 12 m3 /día que es el más cercano al caudal de este caso 11.6 m3/día se

obtiene 250 Wp como lo muestra la figura 5.

Figura 5.

En la tabla 22 se comparan parámetros de los 3 tipos de bomba que a

continuación se muestra:

60

Tabla 22.

Considerando los parámetros (caudal, número de paneles y costo) que se

muestran en la tabla 22 se seleccionó la Bomba Lorentz por las siguientes

consideraciones:

1. Tiene una mejor eficiencia en cuanto a caudal para las condiciones del

proyecto.

2. Puede requerir de menor cantidad de paneles

3. Requiere de menor superficie estructural (soporte o plataforma)

4. Las Grundfos tienden a aplicarse más a grandes profundidades donde mejoran

su eficiencia.

Con respecto a la eficiencia, la bomba Lorentz trabajando con la misma

potencia obtiene un mayor volumen de bombeo diario, si se compara el caudal de

18.2 m3/día de la bomba Lorentz versus 12.5 m3/día de la bomba Grundfos. Si se

comparara el caudal de la Bomba Lorentz antes mencionado versus los 32.5

m3/día de la bomba Grundfos aumentaría la cantidad de paneles (7) (ver tabla 22),

como consecuencia la superficie estructural donde descansan los paneles solares

sería mayor, por lo tanto el costo del proyecto aumentaría.

De acuerdo a la información ofrecida por el fabricante para la bomba

seleccionada se necesitan 300 W de potencia por lo que se estableció que se

utilizarán 3 paneles solares de 100 Wp a instalarse en serie. Se montarán los

paneles solares sobre una plataforma fija, sin seguimiento solar, a pesar que una

plataforma con seguimiento solar tiende a aumentar el aprovechamiento de la

irradiación solar sin embargo se ha decidido la no utilización del seguidor solar por

las siguientes razones:

- La zona donde se instalarán los paneles solares tiene una irradiación solar alta y

constante.

61

- El costo del seguidor solar constituye aproximadamente el 10% del costo total del

sistema, lo que aumentaría los costos de inversión. De tal manera de que en el

caso de requerir mayor potencia es preferible invertir en la instalación de al menos

un panel adicional.

- Según la experiencia de la empresa ENICALSA los insectos logran penetrar la

caja electrónica del seguidor solar provocando daños a la tarjeta electrónica que

estos poseen, una vez provocado el daño estos seguidores pueden quedar en un

ángulo no adecuado para la captación solar lo cual disminuye el aprovechamiento

de la radiación solar.

- Requiere de un costo de mantenimiento y tiempo, si existiera una falta de

mantenimiento el sistema esta propenso a dañarse por falta de engrase.

Debido a que los sistemas de bombeo solar no suministran agua por las

noches o en días no soleados es necesario garantizar el abastecimiento utilizando

tanque de almacenamiento de agua, pero además resulta más económico a largo

plazo almacenar agua en tanque, que almacenar energía en baterías o

acumuladores ya que después de aproximadamente 3 años es necesario

remplazarlas, mientras que la vida útil del tanque dura décadas, así mismo el no

uso de las baterías reduce el impacto ecológico.

De acuerdo al requerimiento de agua que necesita la comunidad, se

consideró inicialmente utilizar dos tanques de plástico con un volumen total de 9.0

m3 para almacenar el agua, el volumen de agua excedente será utilizado para

riego de los cultivos de patio contribuyendo así a la seguridad alimentaria. En los

años subsiguientes debido al crecimiento poblacional, los habitantes podrán

utilizar otro tanque adicional. La altura de los tanques será de aproximadamente 5

metros. A continuación se muestra el sistema en la figura 6.

62

El caserío de la comunidad, tiene una longitud lineal de aproximadamente

600 metros. La ubicación del sistema solar fotovoltaico estará próximo (3 m) al

pozo que se encuentra en la parte media del caserío por lo tanto serán 300 metros

de cañería a ambos lados del sistema de bombeo solar. El pozo se encuentra en

una superficie plana sin posibilidad de inundarse por efecto de lluvia, es cerrado,

de concreto con un diámetro exterior de 1.50 m, una altura desde la superficie de

la tierra de 0.94 m adicionando 2.43 m desde la superficie hacia el interior del pozo

para un total de cadena o calzadura de concreto de 3.37 m como a continuación

se muestra en la figura 7:

63

Creación propia del Modelo propuesto

El bombeo solar fotovoltaico en lugares como la comunidad de Los

Remedios que no existe luz eléctrica por fuente convencional, resulta la alternativa

más viable, sobre todo cuando la distribuidora de energía eléctrica en Nicaragua

no tiene planes de aumento de cobertura, ni políticas de crecimiento dirigida a los

sectores más pobres como es el sector rural. Por otro lado según la guía para el

desarrollo de bombeo con energía solar fotovoltaica la experiencia muestra que

este tipo de proyecto o alternativa es económicamente viable cuando el ciclo

hidráulico no sobrepasa los 1500 m4. En este caso el ciclo hidráulico del proyecto

de bombeo solar fotovoltaico en Los Remedios es menor de los 1500 m4 siendo

este de 113.9 m4.

Otro aspecto a considerar es que el bombeo con energía solar fotovoltaica

tiene un impacto positivo al medio ambiente ya que la energía solar y sus

componentes tecnológicos es una energía limpia, no contribuyen una vez

funcionando, a la emisión de gases de efecto invernadero, no deterioran la calidad

del aire, no producen ruido ni afectan la flora y la fauna de las comunidades.

64

Al comparar la tecnología solar fotovoltaica que se seleccionó con el

sistema convencional se sabe que el sistema convencional, que además de

contribuir a la emisión de gases de efecto invernadero se vuelven insostenibles

por los altos costos de mantenimiento que según el coordinador del comité de

agua potable (CAP) de la comunidad de Sirama de la ciudad de Chichigalpa es C$

7000 córdobas netos ($ 352.34 ) cada dos años y agrava la situación la factura

energética de la distribuidora que oscila mensualmente entre C$11000 córdobas

($ 553.71) y 13000 córdobas ( $ 654.36).

Además enfrentan las fluctuaciones de voltaje provocando que algunas

veces la bomba no funcione dejando sin abastecimiento a la comunidad. Otro

problema serio que enfrentan los CAPS es la alta cartera de morosos que reciben

el servicio y no pagan entre por múltiples causas entre ella la pobreza de sus

habitantes, la mora según los tres CAPS de las comunidades visitadas (Sirama, El

Pellisco y Cosmapa) oscila entre 40 y 50 % de los usuarios.

Por otro lado si se aplica el diagrama de flujo de decisiones para bombeo

considerando la tecnología solar y convencional de la figura 8, propuesta por la

guía para el desarrollo de proyecto y tomando en cuenta que las mayorías de las

casas de la comunidad Los Remedios se encuentran a una distancia de la red

menor de 0.5 km, que la demanda diaria por carga dinámica es menor de los 1500

m3 (113.9m3) y que la insolación disponible en la zona es mayor que 3 kWh/m2

(5.4 kWh/m2 promedio anual), la opción a considerar es la solar.

65

En la comunidad de los Remedios a pesar que la red de energía eléctrica

se encuentra a una distancia menor de 0.5 km, es importante señalar que dicha

red es propiedad de la empresa azucarera ISA, la que según los pobladores de la

comunidad les negó junto con la empresa distribuidora de energía eléctrica el

servicio de energía. Por lo tanto según los pobladores no tendrán la oportunidad

de acceso a este servicio.

Es importante destacar las ventajas y desventajas que tiene la energía solar

fotovoltaica las cuales a continuación se enumeran.

4.9.2 Ventajas de los sistemas de bombeo solar

-No depende de la existencia de una red convencional de energía eléctrica.

-No depende de generadores eléctricos portátiles que consume

combustibles.

-Su diseño es simple y no requiere de un banco de baterías.

-Pueden operar a grandes profundidades.

-Son duraderas y eficientes.

-Larga vida útil (de 10 a 15 años)

-No requieren de un operador

66

-Bajos costos de operación y mantenimiento

-Estos sistemas son sencillos, confiables, requieren de poco mantenimiento

y no usan combustible.

-Otra ventaja es que los sistemas son modulares, de manera que pueden

optimizarse para las características específicas de cada usuario.

4.9.3 Desventajas

-El volumen de agua extraído por hora es menor que el volumen de una

bomba de varios HP.

-El criterio de diseño para un equipo de bombeo solar sólo considera el

volumen diario requerido.

-El costo inicial del sistema es relativamente alto.

-Necesita un tanque de almacenamiento para compensar por los días con

irradiación solar baja o nula.

-No son rentables para potencias mayores a 3 HP

4.9.4 Costo de Ciclo de Vida.

Se mencionó anteriormente que una de las desventajas que tiene el

sistema de bombeo solar fotovoltaico son los altos costos de inversión inicial, ello

es una limitante para los pobladores de comunidades rurales pobres, la

comunidad de Los Remedios no escapa de tal situación, los pobladores de las

comunidades no son fuente de crédito, empeora este hecho la falta de

financiamiento de la banca nacional a proyectos de promoción de energía

renovable.

La baja capacidad de pago de los pobladores hace inaccesible esta

tecnología desde ahí la importancia que juegan los programas de gobierno y de

organismos no gubernamentales en la promoción de energía renovables en las

comunidades rurales para que a través de estos programas la tecnología solar

pueda ser accesible.

67

Para sostener el proyecto se propone que las familias aporten un pago

mensual por el suministro de agua de C$30 ($ 1.51USA) y asumiendo de manera

ideal que las 33 viviendas paguen (no hay mora) anualmente se tendría el

equivalente de $ 597.98 usa lo que significa que para pagar el costo del proyecto

que es de $ 12231.4 usa (ver a bajo tabla 22, de costo de inversión) tendrían un

tiempo de 20.4 años.

Partiendo que la tecnología de bombeo solar trae a demás de beneficios

ambientales, beneficios sociales como el manejo higiénico sanitario del recurso

agua por medio de programa de capacitación exigido por el Ministerio de Salud,

beneficios económicos ya que el recurso hídrico podrá ser utilizado para los

cultivos de patio de los poblares de la comunidad, beneficios de desarrollo técnico

y organizativo.

Para que este proyecto de abastecimiento de agua con energía solar

fotovoltaica tenga éxito, es condición fundamental aumentar las capacidades

técnicas que desarrollen los conocimientos en su uso, manejo y mantenimiento del

sistema de bombeo con energía solar, tal entrenamiento para la aplicación de

esos conocimientos lo debe garantizar la empresa que instale dicho sistema.

Otra formación importante es la educación higiénica sanitaria que deben de

recibir principalmente las madres de familia de la comunidad (por la influencia que

ellas tienen en la educación higiénica de sus hijos). Esta formación deberá de ser

promovida por los dirigentes de la comunidad en coordinación con los funcionarios

del Ministerio de Salud (MINSA) que atiende la comunidad.

El proyecto permitirá fortalecer la capacidad organizativa de la comarca ya

que será necesario la elección de un equipo o comité de agua que monitoreo el

gasto de agua, funcionamiento del sistema y coleccione la mensualidad por

vivienda que las familias aporten para mantenimiento e inversiones futuras al

sistema de bombeo.

68

4.9.5 Costos de inversión.

V. CONSIDERACIONES PARA EL BOMBEO DE AGUA.

Las siguientes consideraciones técnicas serán de cumplimiento obligatorio

en el proceso de compra e instalación del sistema de bombeo.

5.1 Módulos Fotovoltaicos.

Los módulos fotovoltaicos deben de ser nuevos y de alta calidad

(monocristalino), con potencia de 100 W cada uno, debe de tener placa que

indiquen las características técnicas tanto eléctricas como referencias del

fabricante, deberán tener 2 años de garantía como mínimo e instalarlos por

personal calificado con una inclinación de 15 grados y orientación norte-sur.

5.2 Estructura soporte de módulos FV

La estructura debe ser de aluminio con una resistencia tal que soporte los

paneles, la estructura deberá fijarse a la superficie del suelo con una base de

concreto armado que cumpla las normativas de construcción y que sea adecuada

para soportar fuertes vientos.

69

5.3 Controlador de la Bomba

El controlador deberá de instalarse en la estructura soporte, debe estar en

correspondencia con las especificaciones de funcionamiento de la bomba y el

módulo fotovoltaico. Se debe asegurar que el controlador tenga sensores de nivel

o protección para evitar el bombeo en seco y que esta se dañe, debe tener placa

que identifique las características eléctricas, marca y modelo.

5.4 Bomba

La bomba debe ser centrífuga, sumergible de acero inoxidable, con su

respectiva placa del fabricante que muestre las características técnicas y debe

estar en correspondencia con las especificaciones de funcionamiento del

controlador.

5.5 Cables.

Todos los cables eléctricos deben ser de cobre con el diámetro y longitud

adecuado al funcionamiento del sistema y cubierto con tubos protectores, el cable

que parte del controlador hacia la bomba deberá de enterrarse para protegerlos de

posibles daños tanto humano como animal, los cables que vallan dentro del pozo

deben de sujetarse firmemente a la tubería y deberán aislarse mediante tubos

termo-compresibles.

5.6 Sistema de protección contra sobre-voltaje.

A todo el sistema solar fotovoltaico se le debe de proporcionar una conexión

a tierra (polo a tierra), en este caso del presente proyecto, la base de la estructura

que soportan los paneles, va enterrada en el suelo a un metro de profundidad, lo

cual no hace falta el uso de una varilla polo a tierra.

70

5.7 Caudalímetro.

Es importante la instalación de un caudalímetro que permita registrar los

caudales de agua suministrado diariamente para el monitoreo del sistema.

CONCLUSIÓN

1. El bombeo con energía solar fotovoltaica es una alternativa viable para la

comunidad de Los Remedios si se apoya de un programa de promoción de

energía renovable.

2. La zona de ubicación del proyecto es optima para el aprovechamiento de la

irradiación solar para el bombeo de agua y tiene no solo beneficios

ambientales (no produce ruido, y una vez funcionando no contribuye a las

emisiones de gases de efecto invernadero) sino beneficios sociales siempre

que se acompañe con actividades de sensibilización y acciones de

capacitación en higiene y saneamiento, que además fortalezca la capacidad

organizativa de sus pobladores y dirigentes comunales.

3. La utilización de esta tecnología contribuye a aliviar el problema energético por

los altos costos de los combustibles fósiles y la dependencia de los mismos.

4. El costo inicial de inversión del sistema propuesto no es considerablemente

alto en comparación con los beneficios ambientales, sociales y económicos

que se generen.

5. El proyecto de bombeo con energía solar fotovoltaica le garantizará a la

comunidad el derecho humano al suministro de agua y seguridad alimentaria.

6. El proyecto de bombeo solar brinda la oportunidad de fortalecer las

capacidades organizativas y de gestión de la comunidad y sus dirigentes ya

que existe bajos niveles de organización.

VI. Elucubración de la energía

6.1 Enfoque sistémico como principio básico de abordaje de los recursos

energéticos renovables.

71

6.1.1 El ser vivo y la vidaviii

6.1.2 Los seres vivos y la vida

“Los seres vivos u organismos vivos son aquellos que poseen una

estructura material muy compleja y que son capaces de nutrirse, relacionarse y

reproducirse, es decir, de realizar las tres funciones vitales. La vida se puede

definir como el conjunto de esas tres cualidades o funciones. La ciencia que

estudia los seres vivos es la Biología. Lo hace a todos los niveles, desde el

molecular hasta el de ecosistema.

Características de los seres vivos u Actúan espontáneamente y con una

cierta intencionalidad. Esta actuación tiene como objetivo realizar las funciones

vitales.

– La nutrición es la función de captar materia y energía del exterior, con el fin de

mantener su estructura, crecer, desarrollarse y realizar las funciones vitales.

– La relación es la función de captar estímulos del exterior y elaborar respuestas

adecuadas a los mismos. Sin ella, los seres vivos serían incapaces de nutrirse y

de reproducirse.

– La reproducción es la función de originar nuevos individuos, iguales o parecidos

a los progenitores.

6.2 Son seres muy complejos.

Esto se debe a que tienen que regular muchas reacciones químicas internas

diferentes y responder Adecuadamente a un gran número de sustancias externas.

Los seres vivos están constituidos por materia orgánica e inorgánica.

– La materia orgánica es aquella que está constituida, básicamente, por átomos

de carbono (C) y de hidrógeno (H). La mayoría, además, presenta átomos de

oxígeno (O) y de nitrógeno (N). En la naturaleza solo se encuentra constituyendo

organismos y sus derivados naturales, como el petróleo.

72

– La materia inorgánica es la que no está constituida, básicamente, por átomos de

carbono y de hidrógeno. También se la denomina materia mineral, ya que forma

los minerales, las rocas y el agua.

6.2.1 Metabolismo.

Las moléculas de los organismos reaccionan entre sí y se transforman, con la

finalidad de formarla propia estructura y obtener energía. El conjunto de estas

reacciones químicas se llama metabolismo.

Están constituidos por una o más células. Los primeros son los seres

unicelulares y los segundos, los pluricelulares. Desde el punto de vista estructural,

la célula es una estructura de materia viva constituida por una membrana, un

citoplasma y material genético (el ácido desoxirribonucleico o ADN), que contiene

la información sobre su estructura y funcionamiento.

Desde el punto de vista funcional, la célula es la unidad más sencilla de

materia viva autónoma, ya que es capaz de nutrirse, reproducirse y relacionarse

por sí misma. La información biológica sobre su estructura corporal (anatomía) y

su funcionamiento (fisiología) se halla en los ácidos nucleicos. Cada una de las

unidades de información se denomina gen.

Los genes de un ser vivo son hereditarios, por lo que pasan del progenitor a

sus descendientes. Los seres vivos mantienen relativamente constante su medio

interno. Su objetivo es intentar que no les afecten las variaciones del medio

ambiente. Esta propiedad se llama homeostasis.

6.2.2Tipos de células

Células procariotas. Son las que carecen de núcleo.

Células eucariotas. Son las que tienen núcleo, es decir, poseen el material

genético rodeado por una doble membrana que se conoce como envoltura

nuclear.

73

6.3. El origen de la vida y de los primeros organismos

Las primeras explicaciones históricas sobre el origen de la vida y los seres

vivos sostienen que los diversos seres vivos fueron creados por algún ser

superior. En la actualidad se entiende que los textos religiosos pretenden mostrar

la intervención divina en la creación de la vida, pero no explicar cómo se ha

originado la materia viva, lo cual pertenece al ámbito delos textos científicos.

6.3.1 La teoría de la generación espontánea

Esta teoría defiende que algunos seres vivos podrían originarse a partir de

materiales inertes, como el barro, el sudor, la carne en corrupción, etc. Esta

hipótesis fue aceptada en el mundo científico durante siglos. Entre otros, fue

sostenida por Aristóteles (384-322 a. C.). Se pensaba que del barro se generaban

las anguilas; de la lluvia, las ranas; de la carne en putrefacción, los gusanos y las

moscas; etc. Incluso se llegaron a proponer fórmulas para obtener seres vivos.

Así, J. B. Helmont (1577-1644) afirmó que para conseguir ratones bastaba con

envolver granos de trigo en una camisa sucia y sudada y esperar unos 21 días.

El médico italiano Francesco Redi (1626-1698) realizó varios experimentos

que demostraban que la idea de la generación espontánea era errónea.

6.3.1.1 Método científico aplicado por Francesco Redi

• Observación. Observó que los gusanos solo aparecían en la carne en proceso de

putrefacción si las moscas se habían posado en ella varios días antes.

• Hipótesis. A partir de esta observación elaboró la hipótesis de que «los gusanos

proceden de moscas que ponen huevos en la carne podrida». Para comprobar la

certeza de su hipótesis realizó los siguientes experimentos en 1668:

• Experimento 1. Colocó restos de seres vivos en varios recipientes: unos los tapó

y los selló con cera y otros los mantuvo abiertos. El resultado fue que solo

74

aparecían gusanos en los recipientes abiertos, en los que podían entrar moscas

adultas.

• Experimento 2. Repitió el experimento tapando algunos recipientes con un trozo

de gasa para permitir que entrase el aire fresco, pero no las moscas. El resultado

fue que volvieron a aparecer gusanos sobre la carne en putrefacción en los

recipientes abiertos, pero no en los tapados con gasas. Con este experimento,

Redi comprobó que lo que impide la presencia de gusanos en la carne es que las

moscas no puedan poner huevos en ella. CMC 0108

• Conclusión. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos proceden de las

moscas y no de la generación espontánea.

• Teoría. A partir de aquí estableció la siguiente teoría: «Los gusanos de la carne

no se originan espontáneamente de la materia muerta, sino que se forman a partir

de moscas que ponen sus huevos en la carne».

Posteriormente, A. Leeuwenhoek (1632-1723), el inventor del microscopio,

comunicó que había observado organismos microscópicos vivos en el agua de

lluvia que había recogido en su tejado. Esto llevó a que algunos científicos

admitieran la posibilidad de que los microorganismos se originasen por generación

espontánea.

En 1745, J. T. Needham (1713-1781) introdujo tejidos vegetales y animales

en frascos herméticos y los calentó. Varios días después observó la aparición de

microorganismos, lo que le llevó a defender la hipótesis de la generación

espontánea de los microbios. Años después, en 1769, L. Spallanzani (1729-1799)

repitió el experimento y demostró que, si se impedía la entrada de aire en los

frascos calentados, no aparecían microbios. El argumento en contra era que,

debido a la falta de aire, no aparecían los microbios. Por tanto, la controversia

entre defensores y detractores de la generación espontánea seguía abierta.

En 1860, el microbiólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) realizó un

experimento similar al que efectuó Redi doscientos años antes y demostró que la

teoría de la generación espontánea de la vida era falsa. Pasteur explicó que los

microbios y las esporas de hongos que contenía el aire y que se depositaban

75

continuamente sobre los objetos eran los causantes de la descomposición de los

cadáveres de los organismos.

6.3.1.2 Experimento de Luis Pasteur

Si el matraz se mantenía vertical, no se producía la contaminación

microbiana del caldo, incluso después de mucho tiempo, debido a que los

microorganismos no podían ascender por el cuello del recipiente. Pero si este se

inclinaba hasta poner en contacto el caldo con la abertura del cuello (llena de

microbios), se producía la contaminación microbiana de dicho caldo. Por tanto, la

ausencia de vida en el recipiente vertical no se debía a la destrucción de algún

principio vital por el calentamiento del caldo, sino a que se impedía su

contaminación.

Con este experimento, Pasteur demostró que «todos los seres vivos

proceden de otros seres vivos» y que la teoría de la generación espontánea de

vida no era cierta.

6.3.2 La hipótesis de los coacervados

Después de los experimentos de Pasteur, se propuso que la generación

espontánea de vida sí podría haberse dado en las condiciones iniciales del

planeta. El científico ruso A. Oparin (1894-1980) sostenía que la aparición de la

vida estuvo precedida de una evolución química. Según él, la atmósfera terrestre

primitiva estaba constituida por hidrógeno (H2), agua (H2O), amoníaco (NH3),

algunos hidrocarburos como el metano (CH4), etc.; no consideró que presentase

dióxido de carbono. A partir de estos elementos, al enfriarse la Tierra, se originó

una gran cantidad de moléculas orgánicas (de C, H, O y N) que se acumularon en

la hidrosfera y constituyeron el caldo primitivo (denominado así por J. B. Haldane).

Algunas de estas moléculas pequeñas (monómeros) debieron de

combinarse y formar moléculas de elevado peso molecular (polímeros), las cuales,

a su vez, se unirían espontáneamente para constituir microscópicas estructuras

76

cerradas, llamadas coacervados, formadas por una envoltura de polímeros y un

medio interno que podría presentar enzimas. Los coacervados tendrían un

metabolismo muy sencillo que les permitiría crecer y dividirse. Oparin logró

obtener coacervados en el laboratorio que crecieran y que se dividieran. En 1924

llegó a la conclusión de que los coacervados eran los precursores de los seres

vivos. En 1929, el inglés J. B. Haldane llegó a unas conclusiones similares a las de

Oparin, por lo que se suele hablar de la teoría de Oparin-Haldane. La hipótesis de

Oparin explica cómo se pudo pasar de la materia inorgánica a la orgánica, pero no

cómo se pasa de la no vida a la vida, ya que ni explica el origen de las enzimas

internas de los coacervados ni cómo podrían evolucionar, al carecer estos de

información genética.

6.3.3 La síntesis experimental de materia orgánica sencilla

En 1952, S. Miller confirmó experimentalmente la hipótesis de Oparin. En

un matraz esférico introdujo los gases que presumiblemente constituían dicha

atmósfera primitiva (metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua) y los sometió

durante una semana a descargas eléctricas que simulaban las posibles tormentas

eléctricas. Mantuvo el recipiente a una temperatura próxima a la de la ebullición

del agua. Posteriormente, comprobó que en el recipiente habían aparecido

moléculas orgánicas sencillas como glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos.

6.3.4 La síntesis artificial de materia orgánica compleja

El científico americano S. Fox consideró la posibilidad de que, en las

regiones volcánicas próximas al mar de la Tierra primitiva, las mezclas de

aminoácidos del caldo primitivo se calentaron y se desecaron, lo que pudo originar

polímeros de aminoácidos, es decir, proteínas. Lo comprobó experimentalmente

en 1958. Introdujo en un horno una porción de lava en la que había puesto una

mezcla de 18 tipos de aminoácidos y los mantuvo a 170 ºC durante unas cuantas

horas. Obtuvo polímeros de aminoácidos similares a las proteínas que denominó

77

proteinoides termales, que formaban pequeñas gotitas, a las que llamó micro

esferas. Estas podrían ser capaces de captar energía del medio externo y

dividirse. No obstante, los experimentos de Fox no explicaban cómo se originaría

la primera estructura viva, ya que las micro esferas no presentaban moléculas

capaces de contener y transmitir la información biológica. Actualmente se piensa

que estas moléculas debieron de formarse en una de las primeras fases de la

evolución protobiológica.

6.3.5 La síntesis de ácidos nucleicos

A partir de 1959, el científico catalán Joan Oró (1923-2004), siguiendo un

protocolo parecido al de S. Miller, pero cambiando la composición de los gases

que utilizaba este por otros abundantes en los cometas (ácido cianhídrico,

amoníaco y agua), consiguió sintetizar las moléculas que constituyen los ácidos

nucleicos. Según Oró, los primeros compuestos orgánicos podrían haberse

formado en parte en la Tierra y en parte en los meteoritos y cometas que cayeron

sobre nuestro planeta. Un dato que apoya esta hipótesis es que los elementos que

componen las biomoléculas (carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo) se

encuentran entre los más abundantes en el universo, después del hidrógeno, el

helio y el neón.

Oró concibió que el primer ser vivo debió de originarse a partir de la acción

conjunta de cinco macromoléculas: un protorribosoma (estructura que sintetiza las

proteínas), una protoenzima, un proto-ADN o un proto-ARN (con la información

biológica y capacidad de auto duplicarse), un proto-ARN de transferencia y una

membrana.

6.3.6 Hipótesis actuales sobre el origen de la vida

Actualmente no se conoce en qué orden aparecieron las estructuras que

formaron la primera unidad autónoma viva o protobionte, que sería el antepasado

común a todos los seres vivos. Se concibe al protobionte como un agregado de

78

moléculas producidas de forma abiótica, rodeado de una membrana o de una

estructura similar a ella, provisto de un cierto metabolismo y que era capaz de

replicarse.

6.3.7 Hipótesis de Oparin actualizada

La atmósfera primitiva no era completamente reductora, sino que

presentaba una cierta cantidad de oxígeno, como demuestran los carbonatos y

óxidos de hierro que se han encontrado en rocas de hace 3 800 millones de años,

cuando apareció la vida en la Tierra. Estas sustancias no se podrían haber

formado en una atmósfera reductora. La atmósfera actual contiene una cantidad

de neón muy inferior a la que cabría esperar. Se supone que una caída incesante

de meteoritos provocó la salida de gases pesados del interior de la Tierra,

modificando la composición de la atmósfera primitiva, constituida por gases muy

ligeros. Los meteoritos aportarían gran parte de los primeros compuestos

orgánicos. Según esta teoría, los componentes de protobionte que primero se

formaron fueron las membranas; luego, los coacervados; después, las proteínas

enzimáticas y, por último, los genes.

6.3.8 Hipótesis de Eigen o del ARN primitivo

M. Eigen, en 1981, propuso que, a partir de nucleótidos sueltos, se

constituyó la primera molécula (ARN) con capacidad de contener información

genética, de auto replicarse y de controlar los demás procesos biológicos.

Actualmente ya se ha constatado que el ARN es capaz de contener información,

como sucede en muchos virus. Durante el proceso evolutivo, la función de

contener la información genética pasaría del ARN al ADN, que es una molécula

más estable; y las funciones catalíticas, a las proteínas enzimáticas. Tal y como

afirma esta hipótesis, primero aparecieron los genes en forma de ARN; luego, las

enzimas y, por último, la membrana plasmática.

79

6.3.8 Hipótesis de Cairns-Smith o de los cristales de arcilla

En 1982, A. Cairns-Smith propone la siguiente hipótesis: los iones metálicos

de los minerales de la arcilla, al ordenarse espontáneamente durante la

cristalización, provocarían una ordenación determinada de los aminoácidos que

constituyeron las primeras proteínas enzimáticas. Después, la arcilla y las enzimas

quedaron envueltas por una membrana. Durante el transcurso del proceso

evolutivo, la información (ordenamiento) pasaría de los minerales de arcilla al

ARN. Según esta hipótesis, primero se formaron los cristales de los minerales de

la arcilla; luego, las enzimas; posteriormente, las membranas y, finalmente, los

genes en forma de ARN.

6.3.9 Los primeros organismos

La primera célula procariota Las rocas más antiguas que se han hallado son

el gneis de Acasta (Canadá), de hace 4 030 millones de años. Estas rocas

muestran que en esa época la superficie terrestre ya se había enfriado y era

sólida.

Por otra parte, se han encontrado indicios de vida en las rocas

sedimentarias de Isua (Groenlandia) y fósiles de bacterias de hace 3 500 millones

de años en Apex (Australia). Estos datos llevan a pensar que la evolución

protobiológica, la cual originó la primera célula, fue un proceso muy rápido que

duró entre 200 y 500 millones de años, aproximadamente. Hasta que apareció la

primera célula eucariota, la Tierra estuvo habitada únicamente por organismos

procariotas (bacterias).

La primera célula eucariota, los primeros fósiles (no seguros del todo) de

células eucariotas son de hace 2 100 millones de años (mina Empire, en Míchigan,

Estados Unidos). Los primeros fósiles seguros son de hace 1 500 millones de

años (dolomía de Amelia, en Australia). Con estos datos se puede afirmar que la

evolución desde los procariotas hasta los primeros seres unicelulares eucariotas

fue un proceso muy lento que duró entre 1 400 y 2 300 millones de años. Sobre

80

cómo se originó la primera célula eucariota hay dos hipótesis que no son

excluyentes:

6.3.10 Hipótesis autógena de Taylor y Dobson.

Al compartimentarse una gran célula procariota mediante membranas se

formaron algunos orgánulos de la célula eucariota (núcleo, retículo

endoplasmático, aparato de Golgi y vacuolas).

6.3.11 Hipótesis de la endosimbiosis en serie de Lynn Margulis.

Según ella, la célula eucariota procede de una célula ancestral anaerobia

que habría englobado varias células procariotas entre las que se habría

establecido una relación de simbiosis. Cada una de estas se habría transformado

en un orgánulo celular. Así, las cianobacterias originarían los cloroplastos; las

bacterias aeróbicas, las mitocondrias; las bacterias espiroquetas, los cilios y los

flagelos; etc.

Los primeros eucariotas pluricelulares, se considera que se formaron a

partir de organismos eucariotas unicelulares, que formaban colonias temporales,

en el momento que perdieron la capacidad de separarse. Las células que

integraban estas colonias se especializaron en funciones distintas, dando lugar a

los tejidos. Así se formaron los organismos pluricelulares tanto vegetales como

animales.

Los primeros posibles fósiles de eucariotas pluricelulares son unas algas

relativamente pequeñas de hace 1 200 millones de años. Los primeros fósiles

seguros son unos animales blandos y de formas muy diferentes a las actuales

encontrados en Ediacara (Australia) de hace entre 700 y 570 millones de años y

una serie abundante de organismos, unos extraños y otros parecidos a los

actuales, encontrados en los esquistos de Burgess (Montañas Rocosas, en

Canadá)de hace 530 millones de años. El paso de organismos eucariotas

81

unicelulares a pluricelulares fue un proceso muy lento, de unos 800 millones de

años.

La evolución del metabolismo, según se ha deducido, los primeros

organismos eran procariotas heterótrofos fermentadores. La fermentación, al no

precisar de oxígeno, es el proceso metabólico óptimo para obtener energía de las

moléculas orgánicas, que constituían el caldo primitivo, en una atmósfera sin

oxígeno, como era la primitiva. Cuando estas moléculas empezaron a agotarse,

resultaron más aptos aquellos organismos, surgidos antes de que esto sucediera,

que tenían la capacidad de utilizar la luz como fuente de energía, es decir, los que

eran capaces de realizar la fotosíntesis. Hace unos 3 000 millones de años

aparecieron las cianobacterias, microorganismos que ya podían realizar una

fotosíntesis más eficaz y que desprendía oxígeno. Mediante este proceso

descomponían el agua (H20)para obtener hidrógeno (H), con el cual reducían el

dióxido de carbono y así sintetizaban materia orgánica y liberaban oxígeno (O2).

Este gas no deseado enriqueció la atmósfera primitiva. Los rayos ultravioletas del

Sol provocaron la transformación de parte de este oxígeno en ozono. Este gas

constituye una pantalla que no deja pasar los rayos ultravioletas, que son muy

nocivos para las células, contenidos en las radiaciones del Sol y posibilitando así

la vida fuera del agua.

Evidencias de todo ello son los estromatolitos de hace 3 000 millones de

años, que son formaciones laminares superpuestas en forma de cúpulas de

decenas de centímetros que forman las cianobacterias. También se deben

destacar las formaciones de óxidos de hierro en bandas de hace 2 200 millones de

años originadas al combinarse el oxígeno con el hierro presente en las rocas.

La presencia de oxígeno en la atmósfera favoreció el predominio delos seres vivos

que realizan la respiración aeróbica, en la que se obtiene una gran cantidad de

energía.

82

6.3 Aportes científicos al conocimiento de las ciencias sociales en Gestión

Pública Participativa, Democracia Directa, Política Exterior y

Transformación Nacional.

Según El Dr. Nelson Ávilaix en el conversatorio, la geopolítica

contemporánea presenta en sus puntos característicos. El control de la quinta

revolución tecnológica en el mundo. Citado por Ricardo Illescas en su resumen;

“en la historia del capitalismo” el desarrollo del pensamiento del hombre los

inventos 1) de la máquina al vapor, 2) invención del acero, 3) adaptación de la

energía eléctrica para consumo humano, 4) desarrollo de la industria

automovilística, 5) biogenética, telemática, cibernética y la robótica tienen

aplicación teórica y práctica en la vida de las personas.

Estos descubrimientos están encaminados a buscar la felicidad de los seres

humanos en este planeta especialmente en el invento 3) adaptación de la energía

eléctrica para consumo humano, que según el economista estadounidense se

Henry George 1879 “el hombre busca satisfacer sus necesidades con el menor

esfuerzo posible”x. Se puede precisar que la filosofía y la ciencia buscan la forma

preservar la vida del ser humano.

Según el Dr. Idelfonso Finol Ocandoxi en su exposición durante el conversatorio.

El Socialismo se fue nutriendo de contenido científico en el siglo XIX en la

pragmatzación de las teorías filosóficas representadas Marx y Engels, crearon la

doctrina del Socialismo y le dieron contenido filosófico, económico y de saberes.

Este Socialismo es diferente del siglo XVIII y esto permite hablar de un socialismo

del S. XXI. En el siglo XX comienza la fase solida del socialismo con Lenin, la gran

revolución de octubre que aplica los ideales del XVII y de la doctrina del XIX. La

revolución rusa comienza a ser poder político, económico, militar y cultural. Se

avanza hacia una clarificación de la vida del ser humano ente de cambio en el

desarrollo mismo en la historia de la humanidad.

La filosofía divide y la ciencia unexii. “La filosofía es un intento del espíritu

humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión

sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas” (Vargas-Mendoza, 2006).

Esto explica la apreciación del conocimiento que se tiene del mundo que nos

83

rodea, según K. Marx en la “Tesis 11 dirigida a Feuerbach afirma que los filósofos

hasta ahora solo se han dedicado a contemplar el mundo, y de lo que se trata es

de transformarlo” (Marx K. & Engels F., 1969).

La ciencia como conocimiento en el nivel doctoradoxiii. La actividad de

generación de conocimientos es concreta y abstracta en el sentido que busca la

comprensión de la realidad. “El Realismo.- Entendemos por realismo aquella

postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la

conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes,

Locke, Dilthey y Scheler” (Vargas-Mendoza, 2006). Este recorrido por los ideales

de los pensamientos encaminados a crear el conocimiento de la ciencia según

Vargas 2006. Para el Idealismo no existen cosas reales, independientes de la

conciencia. Para el Idealismo en Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser

percibidas”. Para el idealismo en Avemarius y Mach, la única fuente del

conocimiento es la sensación es propio del empiriocriticismo. En este sentido

afirma David J. Romagnolo, [email protected] (Julio de 1999) en Materialismo

empirio-critisismo de Lenin 1974-1975. Se ha hecho la presente edición de

Materialismo y empiriocriticismo tomando como base la versión castellana

realizada en Moscú (Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1948).

Concreción de la energía en la vida del ser humano. El materialismo y el idealismo

difieren por la solución que aportan al problema de los orígenes de nuestro

conocimiento, al problema de las relaciones entre el conocimiento (y lo "psíquico"

en general) y el mundo físico; la cuestión de la estructura de la materia, de los

átomos y de los electrones no tiene que ver más que con ese "mundo físico".

Cuando los físicos dicen: "la materia desaparece", con ello quieren decir que las

ciencias naturales reducían hasta ahora todas sus investigaciones del mundo

físico a estas tres nociones finales: la materia, la electricidad y el éter; pero ahora

quedan sólo las dos últimas, porque la materia se puede reducir a la electricidad,

el átomo se puede representar como una especie de sistema solar infinitamente

pequeño en cuyo seno los electrones negativos se mueven con una velocidad

determinada (y extremadamente grande, como hemos visto) alrededor de un

electrón positivo. Se puede, por consiguiente, reducir el mundo físico a dos o tres

84

elementos en vez de varias decenas (por cuanto los electrones positivo y negativo

representan "dos materias esencialmente diferentes", como dice el físico Pellat,

citado por Rey, en la obra mencionada, págs., 294-295)

6.4.1 Gestión De La Teoría General De Sistemas En La Vida Del Ser Humano

Según La Tesis La Vida Es La Energía Y La Energía Es La Vida Misma.

La Teoría General de los Sistemas (TGS), propuesta más que fundada, por

L. von Bertalanffy (1945) aparece como una metateoría, una teoría de teorías (en

sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca

reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la

realidad”xiv.

En el campo de la electricidad, utilizando el enfoque sistémico como una de

las teorías sociales, permite enfocar la gestión de la naturaleza que nos ha

demostrado que toda ella, en su conjunto, está formada por energía. Sus

componentes igualmente se componen de átomos y éstos a su vez estánformados

de capaz energéticas como neutrones, protones y electrones. También existe

científicamente probado que los elementos químicos están compuestos por

átomos como carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, potasio, calcio, otros. Que

forman los elementos vivos y no vivos esenciales.

“Los elementos vivos se denominan factores bióticos y corresponden a los

seres vivos: animales, vegetales, bacterias y hongos. Los elementos no vivos se

denominan factores abióticos y son aire, Tierra, agua y todas las condiciones de

clima y de la luz”.

La TGS surgió debido a la necesidad de abordar científicamente la

comprensión de los sistemas concretos que forman la realidad, generalmente

complejos y únicos, resultantes de una historia particular, en lugar de sistemas

abstractos como los que estudia la Física. Desde el Renacimiento la ciencia

operaba aislando:

Componentes de la realidad, como la masa.

Aspectos de los fenómenos, como la aceleración gravitatoria.

85

El físico Albert Einstein, propuso la ecuación E=m.c2 para explicar la relación

entre la energía y la masa. La interpretación más sencilla sugiere que la materia

puede convertirse en energía y la energía en materia. “Según el enfoque

sistémico, los sistemas tienen entradas y salidas por los cuales entran y salen tres

tipos de “ingredientes” o “productos” energía, materia (en realidad otra forma de

energía) e información (también es una forma de energía) en sus diferentes

estados de transformación. Se ha demostrado que la persona humana es un

sistema compuesto por subsistemas que responden a una fuente de energía que

mantiene la vida y el movimiento de nuestro cuerpo”xv.

En el planeta Tierra. Todos los elementos que lo componen, en su estructura

tienen energía y materia, que es otra forma de energía. La tesis la vida es la

energía y la energía es la vida misma, está fundamentada en la vida del ser

humano que posee energía activa (movimiento) y materia ordinaria o cuerpo que

tiene las características esenciales de masa, velocidad (aceleración de la

gravedad), espacio, tiempo (edad) y temperatura.

Las características esenciales son parte de todos los seres vivos y no vivos,

con excepción de los seres no vivos que no tienen energía activa (movimiento); o

sea, para ilustrarnos mejor señalamos el caso del ser humano como sistema

energético, en su gestión: en el caso específico de un especialistas en el sistema

respiratorio, y desea realizar una operación de los pulmones y no toma en cuenta

el sistema circulatorio, el sistema digestivo, el sistema nervioso puede ser que

tenga éxito en su operación pero el paciente está muerto, su fuente de energía

activa que le garantiza la vida y el movimiento se ha reducido y su cuerpo pasa ser

materia fría que se convertirá en energía por medio de los diferentes estados de la

materia.

Con esta ilustración sobre la materia podemos afirmar que: La vida es la

energía que mantiene en funcionamiento nuestro cuerpo; igual cuando usted

presiona o roza con sus dedos o cualquier parte de su cuerpo los alambres

electrizados siente un calambre o impulso.Pues este sentir es la vida que está

presente en usted y que también corre por esos alambres.

86

La comprobación práctica y al alcance de todos es, la observación y

experimentación, cuando una persona muere su energía se reduce, sus electrones

se separan y su cuerpo pasa a ser materia (otra forma de energía) que luego se

transforma para convertirse nuevamente energía. Así:

Primero: pasa de un estado sólido a un estado líquido, por el proceso de

putrefacción en presencia de variaciones de temperatura.

Segundo: pasa de un estado líquido a un estado gaseoso, también por medio de

un proceso térmico.

Tercero: pasa de un estado gaseoso a un estado plasma por las altas variaciones

de temperatura (proceso térmico)

Cuarto: el plasma es el cuarto estado de la materia donde los electrones se

separan de su núcleo atómico de cualquier organismo vivo o no vivo formado por

elementos químicos existentes en este planeta o universo terrenal.

En el caso de los seres no vivos que también experimentan la

transformación de la energía por medio de sus diferentes estados, veamos. El aire

se encuentra en estado gaseoso, si se le aplica temperatura pasa a formar una

fuerza energética poderosa como los neumáticos inflados de aire de automóviles,

los sonidos que llegan a nuestros oídos, más energía en forma de calor llega a

estado plasma.

La Tierra se encuentra en estado sólido, si se le aplica energía en forma de

calor se convierte en magma que fluye como lava líquida en una erupción

volcánica, más energía en forma de calor y se convierte en gas y este gas a altas

temperaturas se convierte plasma.

El agua está en el segundo estado de la materia, le aplica energía en forma

de calor hasta el punto de ebullición, se convierte en gas más energía y se

convierte en plasma.Haciendo énfasis en el enfoque sistémico para ver la vida real

del desarrollo económico social, “la materia forma todo lo que existe en el

universo, desde la tierra bajo nuestro pies hasta las estrellas en el firmamento.

La materia tiene cuatro estados: solido, líquido, gas y plasma; las moléculas

de los sólidos están muy cerca unas de otras y mantienen su forma, sí les

87

añadimos energía; calor por ejemplo, empiezan a separarse y derretirse formando

un líquido que no tiene forma, agregamos más energía y la materia se convierte

en gas, el gas a muy altas temperaturas se convierte en plasma. El cuarto estado

de la materia provocando que los electrones se separen de su núcleo atómico y

floten libremente a su alrededor.

Aún en los climas extremadamente fríos los sólidos, por ejemplo, la nieve

se convierte en líquido cuando la energía en forma de calor aumenta la

temperatura más allá del punto de fusión del agua. Los líquidos no tienen forma

sólida pero tienen volumen y se mueven llenando los espacios. Aún los muy

grandes como los océanos; aunque es obvio que el hielo se derrite, las rocas

también se derriten si hay suficiente energía.

Las rocas derretidas por el calor y la presión en lo profundo de la Tierra rota

como magma y lava líquida durante una erupción volcánica. Las moléculas del gas

están más separadas y contienen más energía que la de los líquidos; los gases en

el universo como el aire y el hidrogeno gaseoso no tienen forma o volumen; el

plasma en el universo es gas a muy altas temperaturas; el plasmaiv en el universo

forma más del 99% de nuestro universo visible, sus partículas cargadas de

electricidad son la materia que forman las estrellas.

6.5 Creación y Demostración de la nueva fórmula de la energía que valida la

Tesis Doctoral “la vida es la energía y la energía es la vida misma”. Usando

el Modelo MACCESA creación propia

CREACIÓN:

Fase 1: Fórmula original de A. Einstein.

Fase 2: Sumar estados de la materia (sólido s1, líquido l2, gas g3 y plasma p4) y

variaciones ( ) de tiempo (t), espacio (e) y temperatura (T)

88

Fase 3: Plantearse las premisas de sustitución de los estados de la materia por la

masa (m) en fase 2.

Fase 4: Factorización de la masa (m) y creación de nueva fórmula.

DEMOSTRACIÓN:

Fase 1. Fórmula M. Escobar 2012

E=mc2∆Tet

Fase 2. Igualación de la energía

E=E

Fase 3. Sustitución de valores de la formula M. Escobar

mc2∆Tet= mc2∆Tet

Fase 4. La energía es la vida y la vida es la energía misma

Energía=Vida

Vida=Energía

Fase 5. Caso práctico del Ser Humano reúne todas las características esenciales

de la energía.

Energía=Ser Humano

Energía = mc2∆Tet

Ser Humano = mc2∆Tet

89

6.6 Modelo propio en la creación de conocimiento científico en la academia.

Modelo Alternativo para crear Conocimiento Científico a través del Enfoque

Sistémico en la Academia (MACESA)

Pasos del Modelo propuesto (MACESA):

Paso I ANTES: caracterización del contexto de la situación de estudio o caso a

investigar. Retomar los siguientes aspectos:

- Aspecto (ambiente = factores biótico y abiótico); ciencias ambientales basados

en el estudio de relaciones ambientales a través de las normas ambientales o

leyes naturales en la Naturaleza.

- Aspecto (económico); ciencias económicas basados en estudio de relaciones de

producción/necesidades del ser humano a través de normas económicas o leyes

económicas.

- Aspecto (social); ciencias sociales basados en estudio de relaciones sociales de

los seres humanos a través de normas sociales o leyes culturales de la sociedad.

90

- Aspecto (político); ciencias políticas basados en estudio de relaciones políticas

de las personas a través de normas políticas o leyes jurídicas o políticas.

Paso II DURANTE: concentrar información medular de la situación o caso objeto

de estudio.

Paso III DESPUÉS: obtener resultados de la situación estudiada o investigada a

través de método de conocimiento valido o episteme.

6.7 Modelos epistemológicos originales y derivados empleados en la

elucubración de la energía.

Metodología epistemológica empleada en la creación de la Tesis “la vida es

la energía y la energía es la vida misma”

Modelos epistemológicos derivados de modelos originalesxvi

1) CONSTRUCTIVISMO: se define como la creación mental, mediante la

construcción de conocimientos a través de relaciones lógicas, organizadas para

compresión de los fenómenos. Su exponente: Jean Piagetxvii

2) ESTRUCTURALISMO: se define como el conocimiento a partir de la forma

como se presentan los eventos, sus relaciones y composiciones que en conjunto

forman una estructura organizacional de proceso y relaciones. Sus exponentes:

Levy Straussxviii; Michael Foulcaultxix; Ronald Barthersxx.

3) BIOLOGISISMO: se define como el estudio de las condiciones biológicas y

fisiológicas de los organismos. La sociedad es vista como organismo biológico.

Sus exponentes: Kim Quine, James Jhon Dewey SXIX

Modelo epistemológico original

4) NATURALISMO: se da importancia suprema a la naturaleza, énfasis en el

mundo físico y leyes culturales (instinto e intuición). Época en la que se funda este

modelo; durante el periodo de los Pre socráticos, Filosofía Francesaxxi, SXVII,

SXVIII, SXX, SXXI.

91

6.8 Conocimiento existente en la historia de la humanidad.

Formas de conocimientos existentes en la Historia de la Humanidadxxii:

Aglomerado: adherencias de ideas débiles a otras más fuertes.

Mecánico: regido por leyes físicas y mecánicas, susceptible de interacción técnica.

Fragmentado: funcionamiento, mecanismo de cohesión para la coexistencia.

Medular: unidades de composición con valor propio, sustitución de módulos sin

alterar el todo cuando algo cambie de valor por el contexto.

Difuso: ambigüedad, imprecisión, incapaz de ofrecer definiciones y conceptos con

un amplio rango de incertidumbre.

Modificadoxxiii: conocimiento existente, adherencia de ideas propias.

CAPITULO III. Marco Metodológico

A fin de alcanzar los objetivos arriba enunciados, esta tesis doctoral se estructura

en tres Capítulos temáticos contextuales y estructurales: CAPITULO I: la

planificación energética contextualizando el Problema De Investigación en las

tesis doctorales existentes, basado en la descripción de uso, empleo y

comercialización de los potenciales de energía renovable en el mercado a nivel

nacional internacional con este objetivo, al principio del bloque temático se perfila

cual puede ser el futuro de la demanda de energía, en forma de escenarios, y cuál

será el papel de las fuentes de energías renovables. Los Objetivos: 1) formular un

modelo de gestión de eficiencia energética basado en los potenciales de recursos

energéticos renovables locales, donde se hará una valoración de un modelo de

aprovechamiento de los potenciales energéticos renovables locales en los

municipios, 2) demostrar mediante la observación y experimentación práctica el

enfoque sistémico en la gestión de la vida del ser humano como recurso

energético renovable, se hace una demostración empírica o investigación básico a

través de información disponible de la energía como recurso vital para la vida de

los seres vivos especialmente el hombre como recurso energético renovable, 3)

usar métodos epistemológicos originales y derivados en la actividad de creación

92

mental de la tesis como aportes al conocimiento de la ciencia. Justificación:

Basada en los beneficios teóricos-prácticos del modelo planteado y su aporte a la

ciencia con la tesis doctoral que puede servir de Guía práctica para impulsar

proyectos de aprovechamiento de la energía limpia en las comunidades rurales y

urbanas. CAPITULO II: Marco de referencia o Teoría general, la integración de

energías renovables en la vida socioeconómica del ser humano en una comunidad

rural donde no se cuenta con el servicio de energía eléctrica, se hará una

caracterización fotográfica mental de un diseño de sistema de bombeo de agua

con energía solar fotovoltaica para el abastecimiento a las comunidades rurales

que no tienen energía eléctrica disponible tomando los parámetros necesarios

para la adecuación del modelo de gestión de eficiencia energética de las energías

renovables. CAPÍTULO III. Marco Metodológico, se hace una descripción

fotográfica de las teorías filosóficas y sociales, mapas, tablas, esquemas, croquis

otros instrumentos métodos teóricos-prácticos de construcción propia existentes

de los potenciales de recursos energéticos locales que arroja los sistemas de

información geográfica del territorio nicaragüense en sus informes mensual,

semestral o anual de los datos energéticos del país. Este marco estructural

responde al siguiente planteamiento. En primer lugar se abordan las relaciones

entre la planificación energética y la política territorial para el aprovechamiento de

los potenciales energéticos en los municipios tomando como parámetro inferir en

la toma de decisiones de las autoridades locales, municipales, regionales o

nacionales conforme el modelo que se propone ya comprobado y validado

científicamente es un aporte a la ciencia. Así mismo, se ha logrado hacer una

elucubración de la energía como fuente de energía activa renovable que mantiene

el movimiento en la vida del ser humano a partir de teorías e información

disponible en material digital o físico en bibliotecas, CD, Sitios Web y amigos

profesionales de todas las ramas de la ciencia. BIBLIOGRAFÍA de referencia

consultada, sitios Web y Anexo.

Conclusiones

La compresión de un uso racional y eficiente del Modelo Alternativo para

crear Conocimiento Científico a través del Enfoque Sistémico en la Academia

93

para ver la vida real del ser humano desde un punto de vista científico válido es

posible. Este estudio sirve de referente teórico para afirmar con toda seguridad

que “la vida es la energía y la energía es la vida misma”. Además se hace una

validación de la Tesis Doctoral con la creación y demostración de la nueva fórmula

de la energía E=mc2∆Tet

La actividad científica e investigativa mostrada en este artículo cumple con

las metas de producción y originalidad de conocimientos teóricos y metodológicos

en el campo de la gerencia empleando un silogismo filosófico en el desarrollo de

los procesos teóricos metodológicos de conocimiento científico existente en las

ciencias sociales y ciencias económicas. Utilizando un modelo propio como

Modelo Alternativo para crear Conocimiento Científico a través del Enfoque

Sistémico en la Academia MACCESA.

Bibliografía

Carlos Linneo. (1735). Systema naturae. Países Bajos.

Carpita, Nicholas & Maureen McCann. (2000). Biochemistry & Molecular Biology of

Plants. Rockville. Meriland. USA.: American Society of Plant Physiologists.

Dr. Philip Mauskopf. (2002). Curso: "MEDIDAS RECIENTES DE LAS

FLUCTUACIONES DEL FONDO CÓSMICO DE MICROONDAS Y SUS

IMPLICACIONES PARA LOS PARÁMETROS COSMOLÓGICOS". REINO

UNIDO: Universidad de Gales (Cardiff).

Escobar, M. (2012). Ponencia II Coloquio Internacional Doctoral y Postdoctora:

Modelo de eficiencia energética basado en los potenciales de recusos

energéticosrenovables locales. Nandaime, Granada.: FAREM Carazo-

UNAN Managua.

ESNACIFOR. (s.f.). Escuela Nacional de Ciencias Forestales, . Recuperado el 11

de 12 de 2012, de "In Arbore Vita Hominum Est": http://www.esnacifor.hn/

Guinier, P. (12 de 10 de 2012). Fundación Wikimedia, Inc., . Recuperado el 11 de

12 de 2012, de Philibert Guinier ( 1876 - 1962) fue un pionero ecólogo de

Francia, ingeniero forestal, botánico.:

http://es.wikipedia.org/wiki/Philibert_Guinier

94

Hubert Cross. (s.f.). Necesidades_Educativas_Especificas. El Síndrome de

Asperger y la Ceguera Mental. Recuperado el 11 de 12 de 2012, de

http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/Trasto

rno_de_Espectro_Autista/S_Asperger/documentos/aspergerycegueramenta

l.pdf

James Ephraim Lovelock. (05 de 08 de 2008). LEYENDO CIENCIA EN... LA

VENGANZA DE LA TIERRA. LA TEORÍA DE GAIA Y EL FUTURO DE LA

HUMANIDAD. Recuperado el 12 de 12 de 2012, de

http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=050808

María Alejandra Quezada Canalle. (7 de junio de 2010). fotosintesis =D.

Recuperado el 11 de 12 de 2012, de

http://malecanalle.blogspot.com/2010/06/fotosintesis-d.html

Wilhelm Reich. (1934). LA FUNCIÓN DEL ORGASMO El descubrimiento del

orgón Problemas económico-sexuales de la energía biológica.International

Journal of Sex-economy and Orgone Research, 1942-1945,.

- Marx K., & Engels F. (1969). Tesis sobre Feuerbach. Marx, Karl y Engels,

Friedrich La Filosofía alemana.

- Vargas-Mendoza, J. (2006). Teoría del conocimiento. México: Asociación

Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt.

- V. I. LENIN. (1948). Materialismo y empiriocriticismo. Moscú: Ediciones en

Lenguas Extranjeras.

Bibliografía enunciativa consultada

1. Deutsche Stiftung für internationale Entwicklung (DSE). (1998). Manual de los

tres Curso - Talleres para los Becarios de la DSE "La Gestión Del Cambio Con

Visión Al Futuro". Siguatepeque, Honduras. Centroamérica.: Escuela Nacional de

Ciencias Forestales, ESNACIFOR.

2. Briones, g. Et al. (2002). Epistemología de las ciencias sociales. Programa de

epistemología en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá,

Colombia.: ICFES.

3. Boix i Puig Josep (2008). Energía, Política y Participación. Catalunya, España.:

Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

4. Cendra J. Et al. (2008). Introducción al Desarrollo Sostenible. Catalunya,

España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

95

5. Modulo I. (2008). Energía y Sostenibilidad. Máster en energía para el desarrollo

sostenible. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

6. Zapata, G. (2008). Docuemtos de archivos digitales, videos y apuntes del

Profesor Guillermo Zapata del departamento de Física de la UNAN Managua.

Managua, Nicaragua. Centroamerica: FAREM-CARAZO, UNAN MANAGUA.

7. Frank J. Hinkelammert y Henry Mora Jiménez. (2008). Hacía una Economía

para la Vida. Cartago, C.R.: Editorial Tenológico de Costa Rica.

8. Escobar, M. (2010). Documento recopilado de Internet "Curso básico de

electricad, Comunidad_Emagister_51656_Básico_de_Electricidad". Nandaime,

Granada: FAREM-CARAZO, UNAN MANAGUA.

9. Escobar, M. (2011). Documentos del II Seminario Doctoral en Ciencias Sociales

con mención en Gerencia. Managua. Nicaragua.: La Universidad del Zulia,

Venezuela.

10. Lobato, L. (2011). Documentos de Estudio del II Seminario Doctoral

"Problemas Contemporáneos de las Ciencias Sociales". Managua, Nicaragua: La

Universidad del Zulia, Venzuela.

Bibliografía enunciativa o preliminar. Empleada en el Anteproyecto de Tesis

Doctoral

1. Grisi, E. F. (2010). Gestión óptima de la operación de industrias

sucroenergéticas en mercados eléctricos. Zaragoza, España: Universidad de

Zaragoza.

2. FERNÁNDEZ, E. C. (2009). ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA,

COMPETITIVIDAD Y EVALUACIÓN ECONÓMICA, COMPARATIVA Y

MODELOS. ESPAÑA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA.

3. MOLINA RIVAS M, ESCOBAR CRUZ M, y SANCHEZ RIZO J. (2009). Bombeo

de Agua con Energía Solar Fotovoltaica en la comunidad de Los Remedios del

municipio de Chichigalpa del departamento de Chinandega. ESTELI,

NICARAGUA: FAREM ESTELI, UPC ESPAÑA - UNAN MANAGUA.

4. Rodríguez J.B (2009). Documentos de bombas Lorentz y bombas Grundfos,

León, Nicaragua: Archivos ENICALSA.+

5. Módulo 3. Evaluación de Recursos Energéticos Renovables, 2da Ed. Enero

2008.

96

6. González, E. A. y Vargas E. A. (2008). Tarifación y compensación de reactiva.

Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

7. Albert Martí, Luis Martínez y Ricard Horta. (2008). Fundamentos de

electrotecnia. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

8. Celso Dávila, José Chiroque, Oliver Marcelo y Javer Coello. (2008). Tecnologías

Energéticas: Minihidráulica . Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de

sostenibilidad, UPC.

9. Bernús, R. H. (2008). Diseños. Tipos y características. Fabricantes. Catalunya:

Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

10. Eva Martínez González, David Sánchez Molina, Juan Velásquez Ameijide,

Ricard Horta Bernús, J. Ignacio Candela, Xavier Gásquez Rutes y Horacio

DiPrátula. (2008). Sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos y de adquisición de

datos. Catañunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

11. Fernando Prellezo y Jordi Segalás. (2008). Energía Eólica: Otras aplicaciones

de la energía eólica. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad,

UPC.

12. Jesús González Labajo y Ricard Horta Bernús. (2008). Evolución Histórica.

Situación actual y tendencias. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de

sostenibilidad, UPC.

13. Jordi Segalás Coral, Agustín López López, Ricard Horta Bernús, Joan Montoyá

Puig, David Romero Duran, Horacio DiPrátula y Xavier Gásquez Rutes. (2008).

Instalaciones aisladas y grandes parques eólicos. Catalunya, España.: Cátedra

UNESCO de sostenibilidad, UPC.

14. Centra, Jaume. y Rosas, Martí. (2008). Fundamentos de Ingeniería Térmica.

Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

15. Martínez, J. P. (2008). Tecnologías Energéticas: Cogeneración. Catalunya,

España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

16. Navarro, A. (2008). Tecnologías Energéticas: Geotermia. Catalunya, España.:

Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

17. Salla, J. M. (2008). Tecnologías del Hidrógeno. Catalunya, España.: Cátedra

UNESCO de sostenibilidad, UPC.

18. Módulo 5, Energía Solar Fotovoltaica, 2da Ed. Enero 2008.

97

19. Rodríguez, J.B (2008). Archivos de clases presenciales, Estelí, Nicaragua:

Experiencias ENICALSA.

20. APVL (Enero 2008): Abastecimiento de agua potable y letrinas en la

comunidad de Monte Cristo, Río Blanco Matagalpa, Nicaragua: Perfil de Proyecto.

21. Rosas i Casals, M. (2008). Eficiencia en los sistemas de conversión.

Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

22. Enrique A. Vargas y Vicente A. González (2008). Eficiencia en iluminación.

Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

23. Juan Martínez Magaña, Daniel García Alimañana, Nuria Garrido Soriano, Elsa

Pérez Guindal y Gonzalo Gamboa Jiménez. (2008). Diagnosis energética en

edificios municipales. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad,

UPC.

24. Juan Martínez Magaña, Daniel García Alimañana, Nuria Garrido Soriano, Elsa

Pérez Guindal y Gonzalo Gamboa Jiménez. (2008). Diagnosis energética y

gestión de la información. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de

sostenibilidad, UPC.

25. Juan Martínez Magaña, Daniel García Alimañana, Nuria Garrido Soriano, Elsa

Pérez Guindal y Gonzalo Gamboa Jiménez. (2008). Gestón y Planificación

Energética Local; Motivaciones en instrumentos municipales en el ámbito de la

energía. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad.

26. Juan Martínez Magaña, Daniel García Alimañana, Nuria Garrido Soriano, Elsa

Pérez Guindal y Gonzalo Gamboa Jiménez. (2008). Planificación energética

municipal. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

27. Martí Rosas i Casals, Sandra Bestraten Castells, Emilio Hormías Leperal,

Anna Manyes Castellá y Nuria Garrido Soriano (2008). Ahorro y Eficiencia

Energética: Climatización. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de

sostenibilidad, UPC.

28. Antoni Rius y Jordi Riba. (2008). Biocombustibles y Biocarburantes. Catalunya,

España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

29. Cantero-Martínez, C. (2008). Cultivos energéticos. Catalunya, España.:

Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

30. García, E. V. (2008). Energía de la Biomasa: Gasificación y Pirólisis.

Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

98

31. Marí, P. T. (2008). La reacción de combustión. Catalunya, España.: Cátedra

UNESCO de sostenibilidad, UPC.

32. Xavier Flotats, Belén Fernández, Jordi Palatsi, Xavier Font y Teresa Vicent.

(2008). Digestión Anaerobia: Fundamentos y Tecnologías. Catalunya, España.:

Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

33. Pan, R. S. (2008). Recuperación de calor y almacenamiento de energía

térmica. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

34. Urbina, R. M. (2007). Aplicaciones de la generación fotovoltaica. Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua.

35. Cruz, I. (2007). Introducción al Desarrollo Humano. Catalunya, España.:

Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

36. García, D. (2007). Balances Energéticos Locales. Catalunya, España.: Cátedra

UNESCO de sostenibilidad, UPC.

37. García, D. (2007). Mercados de Emisiones y MDL. Catalunya, España.:

Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

38. García, D. (2007). Políticas Energéticas Globales y Regionales de Mitigación.

Catalunya: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

39. García, D. (2007). Reservas, precios y seguridad de abastecimiento

energético. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

40. Jaume Cendra, Ivone Cruz y Andri Stahel. (2007). Introducción al Desarrollo

Sostenible. Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

41. Puig Josep y Stahel Andri. (2007). Desarrollo Local y Sostenibilidad.

Catalunya, España.: Cátedra UNESCO de sostenibilidad, UPC.

42. Asamblea Nacional. (2005). Dictamen: Proyecto de ley para la proyección de

generación eléctrica con fuentes renovables. Managua, Nicaragua.: AN.

43. Selma Montoya, Ruth. (2005). Crisis del Sector Energético ¿Nicaragua

apagándose? Managua, Nicaragua.: Red Nacional de Defensa de los

Consumidores RENOC.

44. Bravo, F. J. (2002). LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL DE

LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y LOS SITEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICA. MADRID: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

99

45. Zamora J. (2001). Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos, UPOLI:

Documento archivo.

46. COMPE. (2001). Acceso rural a la energía en centro américa, Centro

Internacional en Política Económica. San José, Costa Rica.: Universidad Nacional.

47. Tercer Informe de Evaluación (TIE). Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático (IPCC), Grupo de trabajo III: Cambio climático 2001:

Mitigación, http://www.ipcc.ch

48. PENUD. (2000). El Desarrollo Humano en Nicaragua. Managua, Nicaragua.:

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

49. Jugendwerkstatt. (1994). El Sol, una fuente de calor y Energía Renovable.

Curso de Energía solar Térmica. Felsberg: Germany.

50. Duffie, j.a. and W. A. Beckman, Solar Engineering o Thermal Processes.

Second ed. 1991, New York: John Wiley and Sons, Inc.

51. INE. (1990). Coplejo Hidroeléctrico del Río Y-Y. Managua, Nicaragua: Instituto

Nicaraguense de Energía.

Citas Bibliográficas y/o Sitios Web consultados

i ¿Qué es vida? ¿Qué es vida? ¿Le parece una pregunta extraña? Pensemos un

poco sobre ella. Si Ud. tuviera que explicarle a alguien sobre qué es "vida", ¿qué

le diría Ud.? ¿Se mueven todos los seres vivos? ¿Comen y respiran? Aun cuando

aparentemente todos sabemos lo que se quiere decir cuando se dice que algo

está vivo, no es fácil describir lo que es la "vida". Es tan difícil como describir de

donde viene la vida.El estudio de la vida se llama biología y biólogos son los que

la estudian. ¡Aún los biólogos tienen problemas en describir lo que es la vida!.

Pero luego de muchos años estudiando los seres vivos, desde los mohos en un

pan viejo hasta los monos en el bosque lluvioso, los biólogos han determinado que

todos los seres vivos comparten algunas características comunes: 1)Los seres

vivos requieren energía. 2) Los seres vivos crecen y se desarrollan. 3) Los seres

vivos responden a su medio ambiente. 4) Los seres vivos se reproducen. Sitio

Web: http://jmarcano.topcities.com/beginner/vida.html

100

ii La Tierra, el planeta donde vivimos, es una hermosa bola azul y blanca cuando

se mira desde el espacio. El tercer planeta desde el Sol, es el mayor de los

planetas interiores. La Tierra es el único planeta donde se sepa que existe vida y

que posee agua líquida en su superficie. Nota: Las páginas de Educación

Ambiental de donde se origina este sitio, se encuentran en

http://www.jmarcano.com/

iii « El dasónomo es un conservador de la riqueza natural que sus contemporáneos

tienden a abusar de ella. El árbol es un ser vivo, el bosque es una asociación de

los seres vivos reaccionando entre sí [...]. Las ciencias forestales [...] reposan

sobre la base de ser de la primera fila en las ciencias naturales. Para comprender

el bosque e intervenir en su vida, se debe ser biólogo » (discurso de bienvenida

para los nuevos estudiantes de ENEF en 1932)

iv La fotosíntesis es un proceso mediante el cual la energía solar es convertida en

energía química. Por María Alejandra Quezada Canalle Colegio Alemán Beata

Imelda ubicado en Chosica Lima Perú.

vPlantae (del latín: plantae, "plantas") es el nombre de un taxón ubicado en la

categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto es, de qué organismos

está compuesto el taxón) varía según el sistema de clasificación empleado. En su

circunscripción más amplia (la que deriva de la época de Aristóteles, en los inicios

de la Botánica) coincide con los límites de estudio de la ciencia de la Botánica, e

incluye a todos los organismos que, a diferencia de los animales, no poseen

movilidad: las bacterias (aunque hoy en día sólo se incluye en Botánica a las

cianobacterias, las únicas que fotosintetizan como aquí descripto), los hongos, las

algas y las plantas terrestres. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plantae

vi La pared celular vegetal es una estructura u orgánulo complejo que, aparte de

dar soporte a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo

de las células.

vii La materia oscura fue propuesta por Fritz Zwicky en 1933 ante la evidencia de

una "masa no visible" que influía en las velocidades orbitales de las galaxias en

los cúmulos.

101

viiiDocumentos consultados el 24 de octubre 2012 en sitio Web:http://www.google.com/search?q=energia y materia oscura en powerpoint&start=10 ix CONVERSTORIO: Gestión Pública Participativa, Democracia Directa, Política

Exterior y Transformación Nacional. Participante Dr. Jorge Nelson Ávila TEMA.

“Geopolítica Contemporánea, Bloques de Poder Mundial y Nueva Integración

Latinoamericana y Caribeña”. Secretaria de la Presidencia “Casa de los Pueblos”

25 de mayo de 2013.

x Henry George (Filadelfia, 2 de septiembre de 1839 - Nueva York, 29 de octubre

de 1897) fue un economista estadounidense y el representante más influyente de

los defensores del Single Tax (impuesto único o impuesto simple) sobre el suelo.

Inspiró la filosofía y la ideología económica conocida como Georgismo, que

sostiene que cada uno posee lo que crea, pero que todo lo que se encuentra en la

naturaleza, y como más importante el suelo o la tierra, pertenece igualmente a

toda la humanidad. Autor del libro Progress and Poverty (Progreso y Pobreza),

escrito en 1879. http://es.wikipedia.org/wiki/Henry_George consultado 11 de julio

de 2013

xi CONVERSTORIO: Gestión Pública Participativa, Democracia Directa, Política

Exterior y Transformación Nacional. Participante Dr. Idelfonso Finol Ocando

TEMA. “El socialismo del Siglo XXI: Definiciones y Particularidades del Proceso

Venezolano”. Secretaria de la Presidencia “Casa de los Pueblos” 25 de mayo de

2013.

xii Doctor Jorge Nelson Ávila: VIII Seminario Doctoral “Poder, Política y

Democracia” CONVERSATORIO Gestión Pública Participativa, Democracia

Directa, Política Exterior y Transformación Nacional. TEMA “Geopolítica

Contemporánea, Bloques de Poder Mundial y Nueva Integración Latinoamericana

y Caribeña ” Secretaria de la Presidencia de Nicaragua, 25 de mayo del 2013

xiii El doctorado en ciencias económicas y el doctorado en ciencias sociales: se

propone formar Investigadores para promover la generación de nuevos

conocimientos en el ámbito de las teoría y la práctica, a fin de atender la

necesidades de los distintos actores y contextos vinculados con la realidad de las

ciencias económicas en su aplicación en los distintos contextos geográficos y

102

especialmente en Venezuela. Metas “Producir conocimientos teóricos y

metodológicos en el campo de la gerencia” “Desarrollar competencias en los

procesos teóricos metodológicos de producción de conocimientos Científicos en

las Ciencias Económicas” www.fces.luz.edu.ve

http://programasinternacionalesfcesluz.blogspot.com/

xiv Ana María Zlachevsky Ojeda: El lenguaje —visto desde Ortega y Heidegger—,

y la fundamentación filosófica de la psicoterapia conversacional. Tesis doctoral.

xv Origen de la Biomasa. La fotosíntesis. Página D2. Tomado del Modulo 3.

Evaluación de Recursos. Energéticos Renovables. Del Máster en Energía para el

desarrollo sostenible. 18032012

xvi Tomado de los Documentos digitales láminas Power Point del Programa

Ciencias Sociales Nivel de Doctorado: Seminario I Epistemología Metodología de

la Investigación, Facilitado por la Dra. Patricia Adela Gillezeau Berrios, Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia, República

Bolivariana de Venezuela, días 2,3 y 4 de septiembre del 2011.

xvii Jean William Fritz Piaget, http://www.piaget.org/ se puede encontrar información

detallada de sus trabajos realizados como autor de la Teoría Constructivista del

Aprendizaje

xviii Claude Lévi-Strauss Las teorías de Lévi-Strauss se exponen en Antropología

estructural (1958). En sus obras, influido por Durkheim y el sobrino de éste:

Mauss, preconiza la aplicación del método estructural de las ciencias humanas.

Asevera que un auténtico análisis científico debe ser explicativo.

xix Paul-Michel Foucault Fue profesor en varias universidades francesas y

estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el

Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes

personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.

xx Ronald Barthes es parte de la escuela estructuralista, influenciado por el

lingüista Ferdinand de Saussure, por Émile Benveniste, Jakobson y Claude Lévi-

Strauss. Crítico de los conceptos positivistas en literatura que circulaban por los

centros educativos franceses en los años 50.

103

xxi Intereses de investigación: Jean-Luc Nancy , Fenomenología de su presencia ,

Cuerpo Del Filosofía , Estética, Teoría del Arte, la fenomenología y la filosofía

francesa contemporánea, Fenomenología y Ciencias Sociales Sitio web:

http://academia.edu/Documents/in/Filosofia_francesa_contemporanea_Fenomenol

ogia_y_Ciencias_sociales

xxii Fuente: Alvarado a partir de Barrera, Modelos epistemológicos originales y

derivados de la Epistemología Metodología de la Investigación, Archivo digital:

láminas de presentación en Microsoft Power Point, Seminario I Nivel Doctorado,

La Universidad del Zulia.

xxiii Noel Vásquez y Mario Escobar, Curso Diplomado de Sociología para

profesores de secundaria en la FAREM Carazo, UNAN Managua. Programa de

Estudio de Educación Secundaria: Ciencias Sociales (Geografía, Economía,

Sociología, Filosofía). Julio – agosto 2010