Avances proyecto internado

33
CESFAM 6 Ubicación El Centro de Salud Familiar (CESFAM) Número 6 Ignacio Caroca, es un establecimiento de salud primaria que se encuentra ubicado en Av. Constanza 1790, Vicuña Mackenna, en la Región Libertador Bernardo O’Higgins, en la comuna de Rancagua. Comenzó sus actividades a partir del año 2007 con una dotación de personal e infraestructura para atender a 30.000 personas pertenecientes al sector nororiente. Se divide en cinco sectores, siendo tres caracterizados por colores: Rojo, Verde y Azul, cada uno de estos corresponde a un área geográfica especifica del sector, que consta de un equipo de cabecera previamente determinada, como son: médicos, enfermeras, matronas, psicólogos, asistentes sociales, Dentistas, asistentes dentales, Técnicos en enfermería, oficiales administrativos, auxiliares de aseo, etc. Por último los sectores representado de color Blanco y Amarillo son dispositivos de Apoyo que son transversales al Cesfam. El Número de funcionarios que prestan servicios son 201 personas estables, y un número variable de alumnos en práctica, monitores de salud y otros. Además de un flujo de personas cercanos a los 450 usuarios por día, aproximadamente. En cuanto a la Población inscrita hasta el 7 de Enero de 2013, consta de 23.711 personas aproximadamente.

Transcript of Avances proyecto internado

CESFAM 6

Ubicación

El Centro de Salud Familiar (CESFAM) Número 6 Ignacio Caroca, es

un establecimiento de salud primaria que se encuentra ubicado

en Av. Constanza 1790, Vicuña Mackenna, en la Región Libertador

Bernardo O’Higgins, en la comuna de Rancagua.

Comenzó sus actividades a partir del año 2007 con una dotación

de personal e infraestructura para atender a 30.000 personas

pertenecientes al sector nororiente. Se divide en cinco

sectores, siendo tres caracterizados por colores: Rojo, Verde y

Azul, cada uno de estos corresponde a un área geográfica

especifica del sector, que consta de un equipo de cabecera

previamente determinada, como son: médicos, enfermeras,

matronas, psicólogos, asistentes sociales, Dentistas, asistentes

dentales, Técnicos en enfermería, oficiales administrativos,

auxiliares de aseo, etc. Por último los sectores representado

de color Blanco y Amarillo son dispositivos de Apoyo que son

transversales al Cesfam. El Número de funcionarios que prestan

servicios son 201 personas estables, y un número variable de

alumnos en práctica, monitores de salud y otros. Además de un

flujo de personas cercanos a los 450 usuarios por día,

aproximadamente.

En cuanto a la Población inscrita hasta el 7 de Enero de 2013,

consta de 23.711 personas aproximadamente.

Infraestructura:

En cuanto a la infraestructura, consta de 2200 m2 de superficie

construida, distribuidas en un solo piso, en el que se

distribuyen un área administrativa:

Servicios de dirección.

Secretaría.

Tecnologías de la información y comunicación.

También tres áreas de atención directa:

Boxes clínicos multipropósitos.

Salas de trabajo clínico grupal.

Áreas de servicios transversales:

Clínica de procedimientos.

Urgencia.

Sala IRA y ERA.

Vacunatorio.

Farmacia.

Leche.

Ludoteca.

Auditorio.

Y por último áreas de servicios de apoyo como:

Bodega.

Archivos.

Servicios sanitarios para el público y personal.

Pasillos.

Salas de espera

REAS.

Misión, Visión y Valores del CESFAM 6

Misión

Ser un establecimiento público, que entrega a las personas y

sus familias, atención primaria en salud con enfoque

integral, familiar, comunitario, preventivo y promocional en

estilos de vida saludable.

Visión

Contribuir con un servicio de calidad, hacia una comunidad sana

y participativa.

Valores

Respeto.

Compromiso.

Profesionalismo.

Optimismo.

Convicción.

Equidad.

Organigrama del CESFAM

Funciones del equipo gestor

Director (a) del CESFAM

Funcionario: Carmen Nadal Agost

Objetivo estratégico del cargo:

Coordinación, planificación, administración y evaluación del

total de las actividades que se realicen en el establecimiento,

considerando la normativa vigente, la planificación estratégica,

las metas sanitarias y los compromisos de gestión, con el

objetivo de cubrir las necesidades de la población a cargo.

Responsabilidades generales

Es el representante del Centro de Salud Familiar, ante las

autoridades y la comunidad, por lo que cumple con todas las

responsabilidades y funciones que en las normas de

administración de establecimientos de salud se lista, entre

ellas: Dirigir, administrar, programar, organizar, coordinar y

controlar las actividades del Centro.

Duración del cargo

36 meses.

Gestor (a) de calidad

Funcionario: Sandra Cortes y Barbara Jelvez

Objetivo estratégico del cargo:

Corregir, reducir y prevenir de manera continua, defectos de los

procesos administrativos y/o técnicos, aspirando a la

satisfacción tanto de usuarios internos como externos.

Responsabilidades generales

El encargado será responsable de todas las actividades de mejora

continua de la gestión interna del establecimiento en los

ámbitos de: procesos asistenciales y administrativos, OIRS, que

se efectúen en el establecimiento, bajo las normas éticas y de

buenas prácticas clínicas de acuerdo a la legislación local.

Duración del cargo

12 meses, con la posibilidad de re-elección o cambio durante su

periodo, según el desempeño evaluado por el director de sector

Gestor (a) de demanda (jefe de SOME)

Nombre del Funcionario: Italo Pèrez

Objetivo estratégico del cargo:

Optimizar y racionalizar el uso de los servicios ofrecidos por

el establecimiento

Duración del cargo

12 meses, con la posibilidad de re-elección o cambio durante su

periodo, según el desempeño evaluado por el director de sector.

Coordinador (a) de sector

Nombre funcionario: Carlos Acevedo, Nancy Carvajal, Elizabeth

Vilches y Sandra

Cortés.

Objetivo estratégico del cargo:

Identificar los problemas de Salud prevalentes en el sector

geográfico designado y generar estrategias para abordarlos

interdisciplinariamente según el modelo de salud familiar.

Duración del cargo

12 meses, con la posibilidad de re-elección o cambio durante su

periodo, según el desempeño evaluado por el director del

establecimiento.

Enfermera de salud familiar

Funciones:

En la unidad de salud

Control de salud familiar.

Revisar estadística diaria y mensual.

Registras datos epidemiológicos de la población local y

entregar oportunamente la información estadística mensual

de sus actividades y de su control.

Realizar censo mensual según corresponda.

Llevar el registro de la vigilancia epidemiológica.

Implementar estrategias de rescate de los insistentes.

Coordinar con otros niveles (rayos, laboratorio).

Realizar investigaciones operacionales en el área de su

competencia.

Participar en investigaciones de su equipo.

Participar en reuniones técnicas de equipo conforme a

cronograma.

Evaluar resultados de la aplicación de los programas

atingentes a su función de manera periódica y entregar

información a la dirección del CESFAM.

Coordinación

Supervisión y asesoría.

Actividad de administración según requerimientos.

Preparar reuniones clínicas y de perfeccionamiento del

equipo de salud.

Participar en los comités de los consultorios, a

sugerencia del director del establecimiento.

Docencia en servicio.

Participación en reuniones técnicas.

Aplicar pautas de supervisión de la técnica del personal a

su cargo.

En el hogar

Visita domiciliaria a pacientes postrados y alivio del

dolor.

Visita domiciliaría a familias.

Educación del grupo familiar.

Visita domiciliaría epidemiológica.

En la comunidad

Trabajo comunitario y grupal.

Diseñar programas educativos de capacitación para grupos

de la comunidad, basado en el auto – cuidado.

Actividades de promoción de la salud.

Funciones según áreas:

Administrativas

Recolectar y mantener actualizadas la información

necesaria.

Trabajar en conjunto con el equipo de salud en la

implementación de medidas o sistemas de atención, que

permitan lograr impacto en los indicadores de salud.

Participar en el proceso de formación de recursos humanos

para atención primaria.

Controlar cumplimientos de normas técnicas.

Coordinar actividades de enfermería y asignar las tareas

del personal auxiliar.

Programar, ejecutar y evaluar reuniones periódicas con el

personal auxiliar y de enfermeras.

Participar en consejos técnicos.

Participar en actividades de coordinación con la

comunidad.

Mantener normas y manuales de enfermería actualizados.

Supervisar al personal de enfermería.

Favorecer buena comunicación con el equipo de salud.

Mantener stock de insumos en la unidad de enfermería.

Velar por cumplimiento de metas e indicadores.

Funciones técnicas.

Proporcionar una atención de enfermería personalizada,

integral y continua a la familia intra- consultorio y en

su medio, colaborando a la resolución de problemas.

Realizar controles de salud, a través del ciclo vital del

individuo.

Realizar inmunización correspondiente al PNI y/o delegar

parte de ellas.

Realizar evaluación de desarrollo psicomotor a niños

menores de 5 años

Realizar técnicas específicas de enfermería de mayor

complejidad.

Supervisar el funcionamiento de la estación de enfermería.

Colaborar en procedimientos especiales con el medico

(situaciones de emergencia)

Funciones educativas.

Colaborar en la formación de auxiliares paramédicos y

mantener programas de capacitación vigentes, intra-

consultorio.

Realizar talleres educativos.

Funciones y actividades de cada Unidad:

SOME:

El Servicio de Orientación médico Estadístico (SOME), es la

puerta de entrada a los usuarios, a todos los beneficios y

prestaciones del Cesfam. Donde cuentan con la sectorización de

la comuna, asignando equipos de cabecera para cada uno de ellos,

lo que con lleva también a la sectorización de archivos y

fichas clínicas.

Tiene la función de:

Administrar, archivar y ordenar todas las fichas clínicas de los

usuarios.

Gestionar la agenda de todos los profesionales, otorgando día y

hora de citación de la mejor forma posible.

Llevar los registros estadísticos de cada actividad realizada

por los funcionarios del Cesfam, información clave para los

índices de activados y metas sanitarias impuestas por el Minsal.

OIRS:

La misión de la OIRS es ser un espacio de atención en el cual

las personas accedan e interactúen con la administración, que

garantice su derecho a informarse, sugerir y reclamar, para

contribuir a la conformación de un gobierno moderno y al

servicio permanente de las personas. Para ello se debe entregar

una atención oportuna, de calidad y sin discriminación.

Funciones de OIRS

Informar al usuario acerca del servicio en el que se encuentra,

respecto de sus funciones, su organización, etc. Igualmente lo

hará con respecto a los plazos, documentos y formalidades

requeridos para acceder en forma expedita y oportuna a las

diversas prestaciones. También se asiste al usuario cuando

encuentra dificultades en la tramitación de su solicitud.

Recibir y estudiar las sugerencias que los usuarios presenten

para mejorar el funcionamiento de ese servicio o repartición.

Recibir los reclamos que se presenten en relación al servicio al

cual pertenece la oficina o respecto de alguno de sus

funcionarios, que expresen cualquier tipo de irregularidad que

afecte los intereses del usuario.

Realizar encuestas y mediciones sobre el nivel de satisfacción

de los usuarios, tanto de la calidad de la atención recibida,

como de sus expectativas.

Establecer coordinación con dispositivos de información y

comunicación perteneciente al propio organismo y también de

aquellas reparticiones con las que exista relación temática o

del destinatario.

Toma de Muestras:

En esta Unidad asistencial, se realizan acciones

destinadas a la ejecución de diversas técnicas y

procedimientos de enfermería, a aquellas personas que lo

requieren ya sea por consulta espontanea o derivado por

algún profesional del equipo de salud.

La responsable del buen funcionamiento y administración de

esta unidad, es exclusivamente de la Enfermera.

Una de las diversas funciones de la toma de muestras son:

Realizar Hemoglutest, en adultos.

Toma de Urotest en adultos.

Control de temperatura axilar, rectal.

Colocación y cambios de sonda Foley.

Aspiración de secreciones nasofaríngea y bucofaríngea.

Retiro de puntos.

Tomar muestras y entregar resultados. (Exámenes de orina,

sangre, parasitológicos y otros).

Se realizan Electrocardiogramas.

Tratamientos y curaciones, con indicación Médica;

Curaciones simples y avanzadas.

Tratamientos farmacológicos inyectables: Endovenosos y

subcutáneos.

Administración de medicamentos en aerosol.

Instalación de fleboclisis.

Cirugías menores.

Nota: Los Pacientes deben acudir previamente a solicitar hora de

atención con las órdenes de sus exámenes, siguiendo las

indicaciones de cada uno de éstos.

PACAM:

Descripción: Programa Alimentación Complementaria del

Adulto Mayor (PACAM), es un conjunto de actividades de

apoyo alimentario-nutricional de carácter preventivo y

curativo, a través de las cuales se distribuye un alimento

fortificado con micronutrientes a los adultos mayores n

los establecimientos de Atención Primaria del Sistema

Nacional de Servicios de Salud.

Tiene como propósito contribuir o mejorar el estado

nutricional y la funcionalidad del adulto mayor a fin de

mejorar su calidad de vida.

Los beneficiarios de la ley 18.469 son:

Adultos Mayores de 70 años.

Adultos mayores de 65 años Del Programa Chile solidario.

Adultos mayores de 65 años conTBC activa.

Inscritos en el CESFAM Con controles al día.

Las actividades que se realizan en esta unidad son:

Entrega de alimentos:

Consta de la verificación del control de salud, verificación de

las vacunaciones, de la condición de riesgo en el carné.

Entregar los alimentos de acuerdo a norma vigente, registro en

el carnet de a cantidad entregada de cada tipo de alimentos y

fecha de entrega, citar para la próxima entrega de alimentos

dejando registro en carne, tarjetón, y en el sistema

computacional.

Tareas de Registro de la información:

Registrar la entrega de productos en os formularios

correspondientes, confeccionar la estadística diaria,

verificando los saldos de alimentos, llevar el tarjetero

actualizado de acuerdo a norma, confeccionar una lista dejando

constancia de las tarjetas que salen del tarjetero de activos

(inasistente, traslados, fallecimientos, altas), Remitir la

lista y las tarjetas al supervisor, en frecuencia establecida

localmente.

Tareas de manejo de box de reparto/bodega:

Recibir los alimentos controlando su estado y cantidad,

verificar las especificaciones de las guías de entrega,

almacenar correctamente los alimentos, ordenándolos, según tipo

y fecha de elaboración, distribuir los alimentos según fecha de

elaboración, dando salida a los más antiguos, mantener

actualizado el inventario de box/ bodega, informar al supervisor

sobre cualquier imprevisto o anomalía.

PNAC:

Descripción: Programa Nacional de Alimentación Complementaria

(PNAC), es un conjunto de actividades de apoyo alimentario-

nutricional de carácter preventivo y de recuperación, a través

de las cuales se distribuye leche y otros alimentos a niños

menores de 6 años, embarazadas y nodrizas a través de los

establecimientos adscritos al Sistema Nacional de Servicios de

Salud.

Tiene como propósito contribuir a lograr un desarrollo adecuado

del embarazo, lograr una lactancia exitosa durante los primeros

meses de vida, y logar un desarrollo y crecimiento normal del

niño.

Los beneficiarios del programa son:

Niños menores de 6 años.

Embarazadas.

Nodrizas.

Las actividades que se realizan en esta unidad son:

Entrega de alimentos:

Consta de la verificación del control de salud,

verificación de las vacunaciones, de la condición de

riesgo en el carné. Entregar los alimentos de acuerdo a

norma vigente, registro en el carnet de a cantidad

entregada de cada tipo de alimentos y fecha de entrega,

citar para la próxima entrega de alimentos dejando

registro en carne, tarjetón, y en el sistema

computacional.

Tareas de Registro de la información:

Registrar la entrega de productos en os formularios

correspondientes, confeccionar la estadística diaria,

verificando los saldos de alimentos, llevar el tarjetero

actualizado de acuerdo a norma, confeccionar una lista dejando

constancia de las tarjetas que salen del tarjetero de activos

(inasistente, traslados, fallecimientos, altas), Remitir la

lista y las tarjetas al supervisor, en frecuencia establecida

localmente.

Tareas de manejo de box de reparto/bodega:

Recibir los alimentos controlando su estado y cantidad,

verificar las especificaciones de las guías de entrega,

almacenar correctamente los alimentos, ordenándolos, según tipo

y fecha de elaboración, distribuir los alimentos según fecha de

elaboración, dando salida a los más antiguos, mantener

actualizado el inventario de box/ bodega, informar al supervisor

sobre cualquier imprevisto o anomalía.

Farmacia

La unidad de farmacia el CESFAM N° 6 tiene como funciones:

Cumplir con las políticas nacionales, normas y

procedimientos locales sobre atención de farmacia.

Mantener el suministro de los medicamentos e insumos

terapéuticos del centro de salud.

Esterilización

Descripción: Se define a la condición de ausencia de cualquier

organismo, destrucción de toda forma de la vida microbiana

incluyendo esporas. Estéril en un término absoluto.

El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y la presencia de

gérmenes multirresistentes o de gran agresividad, como virus de

la hepatitis B, C, D, VIH, obligan a disponer de equipos de

esterilización que ofrezcan garantías y seguridad al usuario sin

deteriorar el instrumental.

Su funcionamiento

Calor saturado de alta presión, método sencillo y económico. La

destrucción técnica de microbios es el resultado de la

interacción entre la humedad (vapor), el tiempo y la

temperatura. A temperatura por sobre 90°C las proteínas coagulan

y el sistema enzimático de las células es destruido, esta

reacción es catalizada por la presencia de agua. Por lo tanto la

esterilización se produce a mayor velocidad con calor húmedo que

seco.

Vacunatorio:

Asegurar la biocalidad de las vacunas mediante el cumplimiento

de la cadena de frío para la recepción mantención y transporte

de vacunas hasta el momento que se efectúa la inmunización a los

usuarios.

Objetivos Específicos:

Establecer responsabilidades en el manejo de la cadena de

frío en el vacunatorio.

Capacitar y supervisar al personal en el cumplimiento de

la cadena de frio.

Establecer flujograma del transporte, almacenamiento y

entrega de vacunas dándose cumplimiento a la cadena de

frío.

Describir un procedimiento que garantice la estabilidad de

las vacunas a través de la mantención de la cadena de

frio.

Sectores del CESFAM

Verde azul Rojo

Vicuña Mackenna Costa del Sol I, II

y III

Arco Iris

Guillermo Medina Cooperativa La Cruz Cardenal Raúl Silva

H.

Padre Hurtado La Cruz Laguna del Inca

Villa Los Naranjos Baltazar Castro Las Cumbres

Nueva Constanza Siberia Parque Isluga

Quillayquen Diego Portales

Villa Parque los El Algarrobo

andes

Villa Islas Rodolfo Cortés

Yerbas Buenas Villa Cordilleras

El Manzano Villa Nevada I y II

Aconcagua Villa Teniente

San Fernando hermanos de la

fuente

villa el trigal

Red asistencial

Población usuaria

Pacientes Beneficiarios de FONASA

Recién nacidos Adolescentes

Lactantes menores y mayores Embarazadas

Preescolares Adultos

Escolares Adultos mayores

Recurso Humano según Sector

Sector Verde:

Nº Apellidos Nombres CARGO SECTOR

1 Carvajal Ortega Nancy de Las Médico VERDE

Nieves

2 Díaz Aguilar Ximena Paola Enfermera VERDE

3 Flores Barrientos Camila

Flores

Psicólogo VERDE

4 Godoy Peña Pamela Odontólogo VERDE

5 Mera Constante Patricia Médico VERDE

6 Jelvez Herrera Bárbara

Andrea

Asist.Socia

l

VERDE

7 Pereira Miranda Sonia

Jeannette

Téc. Enf. VERDE

8 Herrera Sepulveda Jennifer Matrón VERDE

9 Susarte Vilegas Laura Odontólogo VERDE

10 Valdivia Mella Carolina Nutricionis

ta

VERDE

11 Guzman Montanares Catherine

Andrea

Tec. dental VERDE

12 Cornejo Becerra Maritza Tec. dental VERDE

13 Diaz Oviedo Mabel OFA BLANCO

14 Chavez Adriana OFA BLANCO

11 Valenzuela Andrea Médico BECADO

Profesional Horas asistenciales (semanales)

Nutricionista 44Enfermera 44Matrón 44Médico 88Odontólogo 88OFA 88Psicólogo 44Tec. dental 44Téc. Enf. 44

Sector Azul:

Nº Apellidos Nombres CARGO SECTOR

1 Osorio Cerpa Karina Matrón AZUL

2 Antilao Millacoy Jacqueline del

Carmen

Asist.Social AZUL

3 Garrido Urrutia Marianela Andrea Téc. Enf. AZUL

4 Núñez Duarte Cándida Soledad Médico AZUL

5 Orellana Cuellar Nataly Psicólogo AZUL

6 Cordero Leiva Andrea Tec. dental AZUL

7 Pulgar Morales Gabriel Andrés Odontólogo AZUL

8 Riveros Faúndez Ramón Hernán Odontólogo AZUL

9 San

Roman

Tapia Fabiola Patricia Nutricionista AZUL

10 Vilches Pérez Elizabeth Carola Enfermera AZUL

12 Lepe Monje Elsa Patricia Tec. dental AZUL

13 Manrique Quiroz Lorena Médico AZUL

14 Vera Anchundia Jefferson Médico AZUL

15 Larrondo Macarena Odontólogo AZUL

SOME Reyes Aqueveque Luz Ariana OFA BLANCO

SOME Quilaque

o

Campos Dennisse OFA BLANCO

Profesional Horas Asistenciales (semanales)

Nutricionista 44

Enfermera 44

Matrón 44

Médico 142.8

Odontólogo 66

OFA 88

Psicólogo 44

Tec. dental 318,8

Téc. Enf. 44

Sector Rojo:

Nº Apellidos Nombres CARGO SECTOR

1 Bustamante Guajardo Marco Antonio Nutricionist

a

ROJO

2 Díaz Tejero María Eugenia Asist.Social ROJO3 Daza Soto Carmen Psicólogo ROJO4 Fuentes Valdés Carolina del

Pilar

Odontólogo ROJO

5 Maturana García Gloria Angélica Tec. dental ROJO6 Navarro Miranda Alejandro Odontólogo ROJO8 Acevedo Lobos Carlos Matrón ROJO9 Rubio Espíndola Jorge Hernán PSICOLOGO ROJO10 Sandoval Orellana Gladys de las

Mercedes

Enfermera ROJO

11 Meneses Inostroza Margarita Nutricionist

a

ROJO

12 Vasquez Vergara Danny Médico ROJO13 Suazo Galdamez Carolina Asist.Social ROJO14 Guzman Miranda David Médico ROJO15 Pino González Massiel

Bernardita

Tec. dental ROJO

16 Padilla Galaz Paula Ximena Téc. Enf. ROJOSOME Marquez Lopez Ginnette OFA BLANCO

SOME Perez Becerra Elena OFA BLANCO

Programas existentes en el CESFAM

Programa Jefe de programa Profesión

Programa del Adolescente Srta. Carolina

Valdivia

Nutricionista

Programa del Adulto Sra. Gladys Sandoval Enfermera

Programa del Adulto Mayor Jorge Cortés Kinesiólogo

Programa de la Mujer Sra. Karina Osorio Matrona

Programa Cardiovascular Sra. Gladys Sandoval Enfermera

Programa de salud Mental Sra. Barbara jelvez Asistente

Social

Programa: IRA

ERA

Sra. Natalia Miranda

Jorge Cortés

Kinesióloga

Kinesiólogo

Programa Postrados Sra. Prosperina

Bastías

Enfermera

Programa de Salud Oral Sra. Laura Susarte Médico

Programa Infantil Sra. Ximena Díaz Enfermera

Programa PNAC- PACAM Sra. Fabiola San

Román

Nutricionista

Programa de promoción de

Salud

Sra. Jaqueline

Antilao

Asistente

Social

Descripción los programas

Programa Infantil:

Programa dirigido al abordaje integral y continuo dela salud del

niño con un enfoque biopsicosocial y familiar, cubriendo

prioritariamente aspectos de promoción y prevención en salud y

tratamiento oportuno delas patologías. Los beneficiarios son

recién nacidos, lactantes, preescolares y escolares. Las

actividades que se realizan son: Control de niño sano. Evaluación

y control de Desarrollo Psicomotor, consultas de morbilidad,

consultas acerca de lactancia materna, prevención de accidentes,

salud escolar, control y crecimiento y desarrollo, prevención de

maltrato infantil y violencia intrafamiliar, talleres educativos,

derivaciones al Programa Nacional de Inmunización, control de

Salud Preventivo del Adolescente, entre otras cosas.

Programa Salud Oral:

Es un programa orientado y dirigido en la prevención, promoción y

recuperación de la salud bucal dela población, mediante acciones

costo efectivas y ofrecer una mayor oportunidad y calidad en las

prestaciones, mejorar la satisfacción usuaria y avanzar hacia una

atención integral y de mayor resolutividad. Las actividades son;

Dar respuesta a los problemas de salud bucal y necesidades de

niños y niñas de 6 años, embarazadas y de atención de

urgencias odontológicas, las cuales están incorporadas en el

marco de las Garantías Explicitas en Salud.

Realizar endodoncia, principalmente, piezas anteriores y

premolares. (según cupos asignados).

Programa Adolescente (10 - 19 años):

Este programa consiste en un verdadero desafío, donde la

pregunta es cómo abordar a los adolescentes para entregar los

servicios de salud como fuentes de apoyo, más aun con el perfil de

la población del Cesfam número 6, donde no se sienten acogidos y

sienten que estos servicios no responden a sus reales necesidades.

De a poco se ha podido dar a conocer este nuevo programa a través

de visitas a terreno, aplicando un instrumento como es la Ficha

CLAP en colegios, sedes del sector y por supuesto la extensión

horaria que se realiza los días Miércoles de cada semana a partir

de las 17.00 horas hasta las 20.00 horas, que le entrega la

puerta de entrada para esta atención.

Una de las actividades de atención personalizada de salud

incluye:

Un examen físico general en búsqueda de las principales

patologías del adolescente (medición de peso y estatura,

presión, revisión de columna y salud bucal, entre otros).

Una entrevista personal en busca detectar factores de riesgo

(consumo de tabaco, alcohol y/o drogas, uso del tiempo libre,

uso de preservativos, etc).

Se revisa el calendario de vacunación.

Se realiza educación en autocuidado en salud o consejerías.

Y se entregará una hipótesis diagnóstica, manejo inicial,

indicaciones y derivación, si es necesario.

Además, si al adolescente se le detectan factores de riesgo

será derivado a una consulta médica en el consultorio más

cercano de su comuna. Para ello, el menor recibirá una orden

de interconsulta tras finalizar el control.

Programa Adulto (20 - 64 años)

Consiste en una estrategia de salud, para mantener en control a la

población, que en el caso del CESFAM número 6, es el grueso en

las estadísticas demográficas locales, por ende lo que se quiere

es entregar las herramientas a través de la promoción,

prevención, tanto en vida saludable como autocuidado, siendo uno

de los objetivos más importante entregar la responsabilidad de su

salud en su propio beneficio. Este programa abarca actividades

como la aplicación del Examen de Medicina Preventivo del Adulto, o

más conocido como EMPA, cada 2 años.

También se realizan otras actividades como curaciones,

tratamientos y rehabilitación de la población adulta en el marco

de la oportunidad, equidad y calidad, con enfoque familiar.

5.1. Programa Adulto Mayor (65 en Adelante)

Es un programa orientado a generar las condiciones para que los

adultos mayores se integren activamente a la sociedad, y puedan

mantener una vida activa tal que le otorgue sentido de proyección

y utilidad aún cuando parte de su funcionalidad haya mermado.

Otro propósito es tratar de entregar educación para mantener una

vida activa, en interacción con la familia que ayude a conservar

la funcionalidad, postergando el deterioro y la postración.

Una de las actividades que se realizan para promover el

envejecimiento saludable es el Examen de Medicina Preventiva del

Adulto Mayor más conocido como (EMPAM),

A partir de esta medición, donde cada adulto mayor, es clasificado

según riesgo de perder la funcionalidad, se implementan acciones,

netamente preventivas, de tratamiento o rehabilitadoras. Acciones

que pueden referirse al riesgo cardiovascular, a la salud mental o

al ámbito osteoarticular. Crucial para las personas mayores es

contar con buenas redes de apoyo. No siempre se da esto. Y aquí

también es necesario detectar los riesgos de una débil red de

apoyo o simplemente la existencia de maltrato.

Programa de la Mujer (20 - 64 años):

Es un programa orientado a promover el desarrollo integral,

físico, mental, y social de las mujeres y su entorno familiar en

todas las etapas de su ciclo vital con perspectiva de género y

enfoque de familia. Se realizan actividades como: consejerías en

salud sexual y reproductiva, consejerías en VIH/SIDA, regulación

de la fecundidad, control pre-concepcional, control puerperio,

control paternidad responsable, consulta ginecológica, control de

climaterio, actividades de prevención, y pesquisa del cáncer

mamario y cervicouterino, educación de lactancia, talleres

educativos dirigidos a las mujeres, sus parejas y familia.

Programa de alimentación complementaria para el gestante,

prevención de violencia intrafamiliar y violencia y/o abuso

sexual.

Programa de Postrados:

Este programa está orientado a mejorar la calidad de vida y el

cuidado a todas las personas que se encuentran con pérdida de

autonomía y postración. El programa de postrado se preocupa de

velar por el entorno familiar del paciente especialmente por sus

cuidadores. El beneficio es para pacientes postrados residentes

del sector con ficha en CESFAM número 6 y beneficiarios de FONASA.

Realizan actividades como curaciones, instalación y cambio de

sondas, controles de Medico, Enfermera y Kinesiólogo, capacitación

anual para cuidadores, instalación de sueros, kinesioterapia, toma

de exámenes.

Programa de Promoción de Salud:

Programa de orientación intersectorial orientado abordar en forma

transversal los aspectos de promoción y prevención en salud

mediante el desarrollo de acciones colectivas y temáticas

relevantes que influyan significativamente en la mejoría de la

calidad de vida de la población, su enfoque es promocional y

estrategias de trabajo comunitario. Las actividades a realizar son

promoción de Estilos de Vida y Alimentación Saludable.

Planificación estratégica de carácter participativo. Trabajo

sectorial, como el desarrollo de ambientes laborales saludables.

Desarrollo de actividades pro ambientales libres de humo de

tabaco. Actividades a favor de la protección y el respeto por el

medio ambiente. Potenciar participación ciudadana activa y

responsable. Contribución al autocuidado en salud.

Programa Cardiovascular:

Es una estrategia para disminuir las principales causas de

morbimortalidad en el adulto, pues la tendencia demuestra que van

en aumento, es por ello que es importante al momento de ingresar

a este programa, evitar estas graves consecuencias, y la mejor

forma de hacerlo es lograr que el paciente forme parte del

equipo de salud y se haga responsable de su propia enfermedad,

con orientación e información para obtener los mejores resultados.

Siendo uno de los principales objetivos permitir que los pacientes

que ingresan al Programa de Salud Cardiovascular, obtengan

información suficiente acerca de los beneficios, derechos y

deberes que existen a su disposición, para el autoaprendizaje

primordialmente de su patología, y con ello mantener a la

población en riesgo controlada.

Las Actividades que se entregan son un taller de ingreso al

programa dando a conocer las aristas más importantes, como lo que

se realiza, los beneficios que tienen, y el sistema en general

con que cuenta el programa y de las enfermedades que este consigna

como son; Diabetes, Hipertensión, Dislipidemia, y también como

controles semestrales de médico y enfermera y anuales con

nutricionista, realización de exámenes periódicos, evaluaciones

de pie, entre otras.

Programa de Salud Mental:

Programa destinado a la atención en salud mental, las cuales debe

incorporar acciones de promoción, prevención, detección precoz y

tratamiento temprano en problemáticas de salud mental como:

Trastornos depresivos leve a moderada, problemas de alcohol y

drogas de intervención preventiva y terapéutica, destinado a todo

paciente beneficiario de FONASA inscrito en el CESFAM.

Se realizan actividades como atención clínica individual, familiar

y grupal, actividades de promoción y prevención en

establecimientos educacionales y centros de salud, existen también

subprogramas de alcohol y drogas, depresión, trastornos

emocionales, violencia intrafamiliar infanto juvenil,

discapacidad psíquica, visitas domiciliarias, y derivaciones a

nivel secundario o Red de Apoyo en Áreas de Salud Mental.

Programa IRA, ERA:

Programa orientado a la población que necesite atención, y acceso

a tratamientos de IRA Baja (Infecciones Respiratorias Agudas) de

manejo ambulatorio en menores de 5 años y consultas de morbilidad

y kinésica en Programa Infantil.

Por otro lado entregar acceso a diagnóstico y tratamiento de

Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en

personas de 65 años y más, que necesiten una consulta de

morbilidad y kinésica en programa del Adulto Mayor.

Programa Nacional de Alimentación (PNAC - PACAM):

El programa PNAC (Programa Nacional de Alimentación

Complementaria) es un sistema de distribución gratuita mensual de

alimentos complementarios, en el cual se distribuye leche y

alimentos para la Población Infantil menor de 6 años, embarazadas

y nodrizas independiente de su situación previsional de salud, con

el fin de poder prevenir o recuperar a la población beneficiaria.

Destinado a niños menores de 6 años y embarazadas nodrizas,

desnutridas y niños en riesgo de desnutrir. Se entregan alimentos

como:

Leche purita fortificada a menores de 18 meses.

Leche purita cereal entre 18 meses hasta 5 años 11 meses y

29 días.

Leche purita mama a embarazadas.

PNAC de Refuerzo:

Leche purita fortificada a menores de 18 meses.

Leche purita cereal más mi sopita entre 4 meses y 5 años11

meses con 29 días.

Leche purita mama a embarazadas y nodrizas desnutridas.

PACAM: (Programa de Alimentación Complementario del Adulto

Mayor) Es un programa de alimentación gratuita destinado al adulto

mayor, a fin de mejorar su calidad de vida.

Los adultos mayores beneficiados son los que tienen 70 años,

personas de 65 años y más con tratamiento antituberculoso,

personas de 65 años y más inscritos en el programa Chile

Solidario. Se entregan alimentos como:

Crema “Años Dorados”, alimento elaborado a base de cereales,

leguminosas y o leche, enriquecido con vitaminas y minerales.