Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes

19
Jornada Argentina de Capacitación en el Estado . Construyendo capacidades para la Administración Pública del Siglo XXI ”. Octubre , 2014 Los Recursos Educativos Abiertos : avances y debates pendientes María Ayelén Martínez Colomer Hernán Mavrommatis “Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con las capacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho a copiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidades tecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo” Ariel Vercelli Antecedentes de la filosofía Open Muchos hablan de un cambio , diversos autores mencionan y analizan cómo el mundo está cada vez más globalizado y como estamos inmersos en una economía global . En palabras de Manuel Castells , “... una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria ”. Esto hace que todo sea más dinámico y vertiginoso , que haya que adaptarse a estos cambios y no sólo los individuos debemos hacerlo , también las organizaciones , porque hay quienes afirman que aquellas que no se adapten a este cambio tarde o temprano desaparecerán . Pero lo que generalmente no vemos con facilidad , inmersos dentro de todas esas descripciones , son las cuestiones claves para el futuro . Entonces nos preguntamos ¿ cómo las hacemos visibles , particularmente desde el Estado ? Podríamos decir que la manera más fácil y conceptual de abordar el tema es tomando como referencia a Internet . La red de redes , como a muchos les gusta llamar a Internet , es uno de los pocos , sino el único , fenómeno de crecimiento exponencial en lo que a sistemas tecnológicos se refiere . Pero ¿ cuáles fueron las claves para que esto fuera así ? ¿ Internet creció porque fue planeada así desde un principio ? La gente se empezó a conectar porque estaba de moda ? La respuesta a todas esas preguntas es no . Internet tuvo dos cuestiones claves para poder crecer de la forma en que lo hizo y en la que lo sigue haciendo - las que al menos por ahora conserva . Estas cuestiones claves son la apertura y estandarización de su tecnología de interconexión . Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional . 1

Transcript of Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes

María Ayelén Martínez ColomerHernán Mavrommatis

“Cuando algo se copia, se re-produce, es decir, se vuelve a producir. En este caso, la copia se relaciona con lascapacidades de producción y re-producción de la cultura. La copia es, sin más rodeos, un claro y vital ejercicio

identitario. Las sociedades que más copian son las sociedades que más riqueza producen. Por tanto, el derecho acopiar es un derecho a generar y gestionar la riqueza comunitaria. El derecho a copiar bienes y obras intelectuales

es parte de una regulación sobre la gestión de la abundancia / riqueza común. Es claro, las nuevas capacidadestecnológicas de copiar y los derechos de copia emergentes se van co-construyendo a través del tiempo”

Ariel Vercelli

Antecedentes de la filosofía Open

Muchos hablan de un cambio, diversos autores mencionan y analizan cómo el mundoestá cada vez más globalizado y como estamos inmersos en una economía global. Enpalabras de Manuel Castells, “...una economía con la capacidad de funcionar comouna unidad en tiempo real a escala planetaria”. Esto hace que todo sea másdinámico y vertiginoso, que haya que adaptarse a estos cambios y no sólo losindividuos debemos hacerlo, también las organizaciones, porque hay quienes afirmanque aquellas que no se adapten a este cambio tarde o temprano desaparecerán. Perolo que generalmente no vemos con facilidad, inmersos dentro de todas esasdescripciones, son las cuestiones claves para el futuro. Entonces nos preguntamos¿cómo las hacemos visibles, particularmente desde el Estado?

Podríamos decir que la manera más fácil y conceptual de abordar el tema es tomandocomo referencia a Internet. La red de redes, como a muchos les gusta llamar a Internet,es uno de los pocos, sino el único, fenómeno de crecimiento exponencial en lo que asistemas tecnológicos se refiere. Pero ¿cuáles fueron las claves para que esto fueraasí? ¿Internet creció porque fue planeada así desde un principio? La gente se empezóa conectar porque estaba de moda?

La respuesta a todas esas preguntas es no. Internet tuvo dos cuestiones claves parapoder crecer de la forma en que lo hizo y en la que lo sigue haciendo -las que al menospor ahora conserva. Estas cuestiones claves son la apertura y estandarización de sutecnología de interconexión.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

1

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

Algo parecido a este éxito de Internet fue el éxito del modelo de producción deconocimiento por comunidades. Los ejemplos típicos son el sistema operativo Linux(Eric S. Raymond, 1997), y la Wikipedia (D. Tapscott & A. D. Williams, 2006). Estos, aligual que en el caso de Internet, tuvieron dos cuestiones claves, la apertura del códigode software y la generación de una comunidad de pares para la producción delconocimiento.

Entonces podríamos aventurarnos y decir que el modelo de crecimiento de Internetfacilitó que se generarán modelos de producción del conocimiento colaborativo, comoLinux y Wikipedia. Estos modelos pronto se extendieron hacia otras áreas deconocimiento y generaron con la misma filosofía, modelos de negocio sumamenteinteresantes que ponen en jaque cada vez más a los modelos tradicionales.

Un área de conocimiento central en la cual desembarcó esta filosofía fue en la gestiónpública, sí, los gobiernos. El open government, o gobierno abierto, posee la mismafilosofía de apertura de la que estamos hablando. Basándose en los pilares detransparencia, participación y colaboración (Lathrop & Ruma, Calderon & Lorenzo,Ramirez Alujas, Gasco, Corojan & Campos, Kaufman, Prince, et al) se generanmodelos de negocio, en este caso públicos, muy interesantes -sobre todo porque sonmás receptivos a las demandas actuales de las sociedades.

En este punto es importante detenernos en un concepto central, la fragmentación delconocimiento (David Bohm, 2001). Desde pequeños, en la escuela, comenzamos aentender como funciona el mundo de a partes, pero lo que sucede es que vemos larealidad en pequeñas fracciones y eso nos dificulta entender como funciona el mundo.El conocimiento dividido en materias, asignaturas, cátedras que van desde laeducación básica, media, superior y de posgrado, continúa dividido cuando llegamos anuestros trabajos y entramos al área de recursos humanos, contaduria, ingenieria,marketing, planificación, en función de nuestra profesión.

Ahora bien, considerando la fragmentación del conocimiento descrita en el párrafoanterior y retomando el tema de la filosofía open, podemos comprender mejor en queotras dos áreas de conocimiento influyó dicha filosofía: la industria y la educación.Éstas, conjuntamente con el sector gobierno, forman el triángulo de Sábato (J. A.Sabato, 2011). Este triángulo se forma gracias a una interacción compleja de estos tresactores principales en una sociedad, donde las acciones de uno repercuten en losotros, obteniéndose una dinámica en constante movimiento. Entonces, ahora quesabemos que cada uno de sus vértices puede trabajar bajo modelos abiertos, podemos

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

2

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

actualizar el famoso triángulo en función de la filosofía open y conceptualizarlo como elTAS (Triángulo Abierto de Sábato).

Para entender entonces cómo afectó la filosofía open a las organizaciones hay quecomprender una simple idea: existe más capital intelectual fuera de las organizacionesque dentro de ellas. Es decir, las instituciones -tanto públicas como privadas- aceptaronla idea de que abriendo parte de sus modelos de negocios podían tener proyectos winwin (ganar ganar) y así aumentar sus beneficios (económicos, simbólicos y/o políticos),por medio de la capitalización del conocimiento existente fuera de sus muros (D.Tapscott & A. D. Williams, 2006).

El vértice del TAS que falta analizar es la educación. Este es el vértice que representaal área de conocimiento sobre el cual trata este trabajo. Una de las primeras iniciativasmás conocidas del movimiento de open education o movimiento de educación abiertafue cuando el famoso MIT publicó por primera vez sus cursos de modo abierto ygratuito. Rápidamente, al año siguiente, en el 2002, la UNESCO generalizó la iniciativaseñalando a este fenómeno como de interés para toda la humanidad. Estas accionesfueron seguidas por distintas universidades de prestigio como Harvard y Stanford, ydemás universidades de Europa y América Latina. El fenómeno se extendió a todo elmundo y en todos los continentes se crearon plataformas, repositorios y diversosproyectos en torno a los recursos educativos abiertos, (en adelante REA). De estamanera, en el año 2012, la UNESCO volvió a mostrar su apoyo al movimiento deeducación abierta, a partir de un camino recorrido más firme y extendido.

En en la Declaración de París de 2012, se redifinió el concepto, y se firmó undocumento, en el marco del Congreso Mundial sobre los REA en donde se definencomo “...materiales de enseñanza,aprendizaje e investigación en cualquier medio,digital o no, que residen en el dominio público o que se han publicado bajo una licenciaabierta que permita el acceso sin costo, el uso, la adaptación y redistribución por otroscon poca o ninguna restricción. Licencia abierta se basa en el marco existente dederechos de propiedad intelectual tal como se define en los convenios internacionalespertinentes y respeta la autoría de la obra...” (UNESCO, 2012).

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

3

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

La importancia de la apertura del conocimiento en el siglo XXI

Siguiendo en la misma línea de pensamiento, la referencia es Internet, y retomamos elconcepto de fragmentación del conocimiento. La realidad es compleja, siempre losupimos, pero nunca fue tan evidente como ahora gracias a la Red de Redes. Nosolamente porque Internet visibiliza esa complejidad, sino porque Internet es en símisma una red compleja (Watts, Sole, et al). Entonces, por un lado, tenemos unarealidad multidemensional y, por otro, tenemos una fragmentación del conocimiento.Las personas, así, se enfrentan diariamente a situaciones problemáticas con una grancarga de incertidumbre, desorden e indeterminación, y estas situaciones son dinámicasya que forman parte de sistemas complejos cambiantes que interactúan entre sí (C. J.Lerch & L. A. de Vedia, 2013).

Por otro lado, en el ámbito laboral, las personas poseen generalmente una visión“tubular”, desarrollada por lo que comúnmente se conoce como deformación o sesgoprofesional. Esta visión tubular se encuentra amplificada por una verdad invisible, quenadie nos muestra, y que viene dada por el hecho de que conocer la realidad porpartes está bien como abstracción para conceptualizarla y analizarla, pero esto noimplica que podemos cambiar la realidad por partes (David Bohm, 2001).

Cada vez hay menos Sócrates, Newtons, Nashs, Freuds, Vigotskys y Koestlers en elmundo. No tenemos la posibilidad de que todo el cuerpo de conocimiento, existente ala fecha, resida en una sola persona. De hecho, Newton, Nash, Freud, Vigotsky yKoestler tuvieron un área de conocimiento específica en la cual se destacaron. Estoimplica una sola cosa: los problemas y desafíos que presenta la realidad actual no lospuede solucionar una sola persona. Es por eso que tanto importan las habilidades ocompetencias “blandas”: el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, el pensamientocreativo, el dominio de internet, la capacidad de aprender rápidamente, el poseerresiliencia, entre otras, las cuales contribuyen con las core competencies de lasorganizaciones (G. Hammel, C. K. Prahalad, 1994).

Como vimos, si bien el cuerpo de conocimiento humano existente a la fecha no esposesión de una sola persona, si puede serlo de una comunidad de práctica, definidascomo “una serie de relaciones que tienen lugar entre personas que desarrollan un tipode actividad a partir de la cual se conectan con el mundo. Estas comunidades segeneran y alimentan a lo largo del tiempo en relación tangencial y superpuesta conotras comunidades de práctica” (Falivene, Silva, 2003), que, tal como sostiene Goreson un instrumento de aprendizaje organizacional. Un ejemplo claro es la comunidadcientífica, la cual posee una concentración elevada del conocimiento académico. Aquí

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

4

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

es donde aparece el concepto de acceso a la información y el conocimiento. En estecaso son pocos, muy pocos, en el orden del 0,008% de la población mundial, queposee acceso a ese cuerpo de conocimiento tal como manifiesta Jack Andraka.Actualmente, las barreras para el acceso a este tipo de conocimiento son altas, enefecto como lo anticipara a comienzos de este siglo Jeremy Rifkin, vivimos en la era delacceso. Tener acceso al conocimiento es la diferencia entre pertenecer a la sociedadactual, o estar fuera de ella.

Como decíamos al principio, el movimiento abierto pone en jaque a los distintosmodelos de negocio, la filosofía de lo open también llegó a la ciencia creando la openscience, o ciencia abierta. Las iniciativas locales, como la ley de repositorios digitales1

para los organismos científico tecnológicos de la Argentina e iniciativas internacionalescomo PLOS (Public Library Of Science por sus siglas en inglés) contribuyen con losnuevos modelos de ciencia abierta.

Hoy Internet muestra un mundo interconectado, complejo, un mundo pequeño, laconcepción de los modelos de negocio tradicionales y del bien común estáncambiando, el derecho de copia forma parte del derecho moral como derechosconjuntos en donde uno no tiene sentido sin el otro (A. Vecelli, 2013). Después de todo¿De qué sirve que haya una comunidad científica que estudie en laboratorio aenfermedades como la malaria, si la comunidad medica y cientifica de los países queluchan contra esa enfermedad para evitar la muerte de personas no tienen acceso aese conocimiento? (Lawrence Lessig, 2004). He ahí la importancia de la apertura delconocimiento en nuestro tiempo.

1 “El modelo de Acceso Abierto (AA) a la producción científico-tecnológica implica que los usuarios deeste tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar oenlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a lainvestigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreraseconómicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma”, más información en:http://repositorios.mincyt.gob.ar/

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

5

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

La apertura como concepto principal de los REA

Desde un enfoque tecnológico vimos como la apertura y estandarización fueron clavesen Internet, pero lo son también para los REA. Gracias a su apertura, los recursoseducativos abiertos pueden ser revisados, reusados, remixados, y redistribuidos, lo quese conoce con el nombre de las 4R (Santana, Rossini, de Luca Pretto, RamirezMontolla, Burgos Aguilar, Cobos Romaní et al). El rol que juega la estandarización aquíestá en los soportes electrónicos y formatos digitales de los contenidos, en susmetadatos, en las herramientas de edición, compilación, remix y producción, y en lastecnologías para su distribución y socialización, típicamente Internet.2

Entonces, la apertura vista desde una dimensión tecnológica, permite que los REApuedan crecer exponencialmente como lo hizo Internet, es decir la apertura tecnológicade su soporte, formato y estándares de interconexión permiten las 4R. Para losprogramadores es fácil asociar estas 4R con las características de las licencias desoftware libre, dado que se corresponden directamente con sus cuatro libertades.

Las licencias justamente son una forma de ver la apertura desde un enfoque legal ojurídico. Para el caso del software libre, las licencias abiertas permitieron dar a conocera los programadores los permisos que tenía un determinado código antes de utilizarlo.También la licencia abierta permitía que cuando un programador desarrollaba uncódigo que quiera compartir, éste pudiera comunicar esa intención de forma legal ojurídica. Obviamente el desarrollo de código dentro de una comunidad de software libredebía publicarse bajo una licencia abierta.

Pero si nos vamos del código y pensamos en los contenidos, es decir, de las obrasculturales, materiales educativos, investigaciones científicas y otras similares, laslicencias abiertas no siempre existieron. Lo que históricamente se utilizaba en estecaso para proteger la producción intelectual o cultural era el Copyright. Pero elCopyright no es abierto, si bien protege al autor, al igual que lo pueden hacer laslicencias abiertas, el Copyright no servía para comunicar de forma previa y sencilla alos consumidores de esas producciones qué permisos tenían sobre las obras.

Es decir, cualquier persona que tuviera en sus manos una obra con Copyright no sabíaque permisos tenía sobre ella, sin antes tener que comunicarse con el autor ypreguntarle al respecto. En caso favorable el autor debía extender un permiso escritopara que el consumidor de la obra pudiera hacer alguna de las 4R. Un ejemplo de esto

2 Aunque también existen REA en CD´s como la CDpedia, y REA impresos, como los libros publicados con licencias abiertas en África (Creative Commons Global Summit 2013).

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

6

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

es cuando en un libro leemos “Reproducido con permiso del autor” debajo de unaimagen.

Viendo este problema, Lawrence Lessig, creó las licencias abiertas Creative Commons,(en adelante CC). Lo genial de estas licencias es que solucionan el problema anteriorsin entrar en conflicto en el Copyright. Mediante la combinación de permisos, segeneran seis tipos de licencias con el objetivo de comunicar de forma previa lasintenciones que tienen los creadores de las obras en relación a los permisos para susconsumidores. Entonces, ya no es necesario preguntarle al autor qué se puede hacercon su obra dado que lo informa, por escrito y con validez jurídica de forma previa através de estas licencias CC.

Los dos primeros enfoques, el tecnológico y el legal, están claramente definidos, ypodemos ver sus ventajas facilmente. Ahora vamos al tercer y último enfoque de estadescripción de la apertura, el social. Este se encuentra centrado en el contexto para ladistribución y acceso a los REA.

Existen en Internet muchos materiales disponibles de forma gratuita, algunos con unacceso más sencillo que otros, por ejemplo, para descargar de Internet ciertosmateriales gratuitos debemos registrarnos en un sitio dejando datos personales. Otrasformas de acceder a materiales gratuitos es “pagando con un tuit”, suscribiendose auna lista de correos, y otras cosas por el estilo. Pero si estamos hablando de REA, lacondición de apertura desde un punto de vista social, es que con lo gratuito no alcanza,su acceso debe ser simple y masivo. Esto implica que con el menor esfuerzo posible, apocos clic de distancia, estos recursos estén disponibles. Y lo masivo refiere a quedebe poder accederse por un número ilimitado de usuarios, sin restriccionesgeográficas y de calidad de servicio, y otras similares. Así, bajando de esta maneratodas las barreras que impidan el acceso, la disponibilidad de los contenidos serámasiva.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

7

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

Estado del arte de los REA

Como mencionamos, uno de los impulsores del movimiento abierto fue la publicaciónde cursos del MIT3, comúnmente llamados Open Course Ware (en adelante OCW). Aesta iniciativa pronto le siguieron otras universidades norteamericanas tales comoStanford4, Yale5, Harvard6, entre otras. La cantidad de cursos ofrecidos bajo estamodalidad es tan grande que hoy en día existen buscadores dedicados de OCW, unode ellos es el correspondiente al Open Education Consortium7 el cual posee más de26.000 cursos de 80 proveedores diferentes.

A este tipo de cursos se le sumaron distintas plataformas tales como coursera.org,khanacademy.org, y cnx.org, combinando cursos avalados por universidadesconocidas y recursos educativos abiertos elaborados por profesores de distintasinstituciones académicas, conformando lo que se conoce con el nombre de MassiveOpen Online Course (MOOC, por sus siglas en inglés). Un ejemplo de un sitio quereune a mas de 30 universidades es edx.org con mas de 300 cursos y mas de 100.000certificados entregados. De la misma forma que se generaron y crecieron los MOOC ennorteamérica también proliferaron cursos abiertos de habla hispana. Coursera tambiénposee cursos en español, al igual que Miríada X, una plataforma similar a Coursera concursos abiertos de diversas universidades iberoamericanas que conforman la redUniversia.

Otros sitios a destacar, que se alinean con la filosofía del conocimiento abierto son TED(Technology, Entertainment, Design) y TED-Ed (la versión específica para educación),los cuales poseen réplicas en más de 160 países de todo el mundo. Puntualmente enArgentina podemos destacar una de las réplicas más conocidas de TEDx, es laTEDxRioDeLaPlata, que es un evento TED organizado de forma independiente, el cualtambién posee una versión específica para educación.

En relación a las universidades Argentinas, existen distintas iniciativas, tales como lade la Universidad Nacional de la Plata con su repositorio Sedici8, que posee unasección dedicada a los REA. Otra iniciativa es el proyecto de investigación para eldesarrollo de una plataforma de recursos educativos abiertos, breves y remixables dela Universidad Nacional de la Matanza. Y el proyecto del sistema de información

3 ocw.mit.edu4 online.stanford.edu/courses5 oyc.yale.edu/courses6 extension.harvard.edu/open-learning-initiative7 oeconsortium.org/courses/8 sedici.unlp.edu.ar

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

8

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

universitaria (SIU BDU2) el cual reune “...recursos de información de valor académicode libre disponibilidad para el usuario final [...] Tesis de diversos grados académicos,Artículos de Publicaciones Periódicas, Libros electrónicos, Material de alto valorHistórico digitalizado, Legislación Educativa, Videos, Entrevistas y mucho otro materialpuesto a disposición por instituciones académicas nacionales”. A estas iniciativas deuniversidades Argentinas se le suman a nivel provincial el proyecto Corciencia,repositorio digital de investigaciones cientificas y tecnologicas de Córdoba, y a nivelnacional el proyecto mencionado anteriormente de repositorios digitales de losorganismos pertenecientes al sistema científico tecnológico nacional.

También existen repositorios a nivel regional de artículos académicos de acceso libre,abierto y gratuito, con colecciones de libros y revistas. Dos ejemplos de este tipo derepositorios son scielo.org (Scientific Electronic Library OnLine), y redalyc.org (Red deRevistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), esta última conmás de 350.000 articulos de texto completo y mas de 900 revistas. Otro tipo derepositorios, puntualmente de REA, es el portal de recusos educativos abiertostemoa.info del Tecnológico de Monterey.

Fuera de los continentes americano y europeo, por ejemplo en Asia y en África existendistintas iniciativas en relación a los REA (OER por sus siglas en inglés). En el caso deAsia podemos citar al sitio OERasia.org e iniciativas tales como eXtreme LearningProcess. Particularmente en China cuentan con el apoyo de la UNESCO como socioestratégico, y otros tales como el MIT y el China National Library y el OCW Consortium.Alineados con estas prácticas suman distintos proyectos tales como The NationalCultural Information Resources Sharing Project, The National Science Data SharingProject y The National Science Library Institutional Repository.

En el caso de África existe también existe un sitio destinado a los REA, oerafrica.org.En este sitio se pueden encontrar distintas líneas de acción o uso de estos REA quevan desde guías para el acceso a la educación superior, trabajos colaborativos enprácticas de agricultura, enseñanza a profesores, y educación sobre temas de salud.Algunas de ellas trascienden el destino de uso meramente académico y amplían elespectro de formación en temas relevantes para el continente como son la agricultura yla salud.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

9

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

REA en organismos públicos

Tal como hemos observado, la evolución de los REA y las tecnologías para sustentarlas políticas abiertas han avanzado a paso firme en los últimos años. En el sectorGobierno, particularmente en Argentina, podemos ver dos cuestiones que van de lamano.

La primera, es la existencia de una política de desarrollo de contenidos por parte delEstado a gran escala, movilizada entre otras cosas por el avance técnico de la TDA y aLey de Medios: producciones para los canales Encuentro, Paka Paka, TV Pública y loscanales universitarios, entre otros. Y por otro lado, vinculado a Internet, vemos creceren cantidad y calidad los materiales del “histórico” portal Educar y el más reciente sitiode Conectar Igualdad, como estrategia de contenido que respalda la política de entregade Netbooks a estudiantes secundarios y docentes.

Esta dimensión del desarrollo de contenidos públicos es la punta más visible deliceberg, por debajo más invisibles, podemos observar en muchísimas áreas del Estadola elaboración de contenidos vinculados a las diferentes políticas sustantivas que seutilizan para diversos fines, entre ellos la formación.

Y así llegamos al segundo tema, ¿cuales son los términos, mecanismos y tecnologíaspara compartir los contenidos, en este caso, de capacitación en el Estado?. Si bien nohay avances formales en una política de intercambio, es fundamental avanzar en estesentido. Por un lado, por la cuestión financiera. Por ejemplo, ¿Cuántos cursos de algúnprograma de ofimática se han pagado en los últimos años en la APN? ¿O de trabajo enequipo? El contenido de temáticas transversales para la formación de agentes públicos,al menos, debería tener sistemas y mecanismos que permitan el intercambio libre, perono solo pensando en términos financieros, sino también pensando en la riquezaconceptual y metodológica que podrían tener esos contenidos, al remixarse ymejorarse. De esta forma, sacaríamos un cierto contenido a la comunidad y, si esusado, adaptado o mejorado, nos “volvería” más rico. En el mismo orden de ideas,obtedriamos el beneficio de los efectos positivos de red que se alcanzan a través de ladistribución y remixado de contenidos. Este uso, edicion, remixado y redistribución dana conocer, a través de los contenidos las temáticas y compentencias que ocupan lascapacitaciones de INAP, lo que a su vez implica expandir el alcance de potencialesparticipantes de cursos.

Entonces, pensando en esta instancia del Estado productor de contenidos, observamosque es imprescindible comenzar de manera sistemática a licenciarlos bajo estándares

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

10

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

abiertos, de manera tal de poder compartir lo desarrollado, y luego generar losmecanismos institucionales para garantizar este intercambio libre y abierto.

A continuación, presentaremos una experiencia desarrollada en INAP en el año 2013,que permitió generar un espacio para comenzar a debatir estas cuestiones.

Caso de estudio: Curso de Recursos Educativos Abiertos en e-learning (INAP)

Para el funcionamiento de las organizaciones en el marco de una sociedadhiperconectada, debemos ver al conocimiento como el recurso movilizador deinnovaciones y mejoras realizables a través de competencias. Un ejemplo de estasinnovaciones y mejoras está representado por: El curso de Recursos EducativosAbiertos, el cual fue un proyecto que se inició en el año 2012. Dicho proyecto fue elresultado de la investigación realizada por quien fuera la coordinadora del Programa deInnovación en ese momento. Todo el contenido del curso se realizó a partir decontenidos abiertos, es decir, con REA9. Su contextualización organizacional estuvodada en las actividades propuestas a partir de las resultados esperados en el curso.

El objetivo institucional, subyacente en el diseño, se vinculó a la necesidad decomenzar a instalar el debate sobre los REA y la importancia de que las áreasgeneradoras de actividades de formación en el Estado, inicien una introspección encuanto a su propia producción y a las formas posibles de apertura de los contenidosdesarrollados, pero también puedan pensar y diseñar actividades de formaciónpartiendo de REAs disponibles, con todas las ventajas operativas, económicas einnovadoras que conllevan. Esta actividad, dirigida principalmente a la comunidad depráctica con la cual el Programa de Innovación trabajaba -compuesta por equipos queimplementan actividades de formación virtuales-, se propuso incorporar nuevasestrategias en el desarrollo de los proyectos de e-learning en la Administración PúblicaNacional, iniciando un debate sobre el registro de contenidos y el uso de materialabierto.

En esta línea, la necesidad de desarrollar competencias para la búsqueda, selección yuso de los diversos recursos educativos abiertos disponibles es estratégica. Esimportante aclarar que el concepto de competencias presente en el diseño, es el cuallas define como “las diferentes capacidades de las personas para desarrollarse en un

9 Principalmente, el material del Open e-learning Content Observatory Services (OLCOS), co fundando por la UE.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

11

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

contexto organizacional determinado” (Falivene & Martínez Colomer, 2013), donde enparticular nos centramos en:

● Colaborar y aprender a aprender● Gestionar Conocimiento● Articular competencias ● Coordinar con otros con un enfoque de acción comunicativa● Dominar el lenguaje de Internet

Para ello, el diseño del curso “El uso de REAs en e-learning” definió, como objetivo /producto final, el desarrollo de un diseño de formación virtual basado en REAs. Esteresultado esperado se fue trabajando de manera paulatina a lo largo de las diferentesunidades del curso, y partió de objetivos muy particulares. A continuación se puedenobservar:

- Analizar críticamente fortalezas y debilidades en las dimensiones de competenciaspara abordar un proyecto formativo con REA.- Definir el tema y el nivel de profundidad del proyecto, en función de los destinatariosidentificados.- Diagnosticar el sistema de actividad de la actividad de formación.- Diagnosticar el uso de recursos disponibles en Internet. - Proporcionar información acerca de los beneficios que comporta utilizar recursoseducativos abiertos.- Buscar y seleccionar los REA para el diseño de capacitación.- Definir las condiciones de uso de los REA (remixar, copiar, distribuir, etc.), en caso dedesarrollar material.- Realizar el microdiseño del curso que se diseñará.- Compartir los productos utilizando herramientas de la Web 2.0.

De esta manera, al finalizar el curso, los participantes compartieron bajo licencias CClos diseños de sus actividades de formación, cuyo material de base fueron diversosREA encontrados, acorde a las temáticas particulares que cada participante abordódesde sus objetivos institucionales. Asimismo surgieron inquietudes respecto del usode licencias CC de materiales educativos elaborados previamente por los integrantes,planteándose cuestiones de carácter institucional. La inexistencia de canales oexperiencias previas para el licenciamiento y la posibillidad de compartir contenidos,presentó en los cursantes ciertos temores en cuanto a las implicancias políticas queesto podría tener.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

12

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

Tal como mencionamos, el curso estuvo dirigido a personas o equipos involucrados enel diseño y gestión de actividades de formación virtuales en plataformas MOODLE,particularmente a equipos con los cuales el Programa ya compartía instancias detrabajo, en el marco de diversas asistencias técnicas. La comunidad de aprendizaje seconformó por 44 participantes y la tutora; y los organismos de origen resultaron ser muyheterogéneos, permitiendo un abordaje del tema con múltiples miradas.En este sentido, es importante remarcar que 14 participantes provenían de organismoscientífico-técnicos (ANLIS, SENASA, SMN, INE), lo cual otorgó un plus importante aldesarrollo de la actividad, ya que, como se ha mencionado antes, la comunidadcientífica se ve día a día más involucrada en la generación y socialización deconocimiento, sin que le resulte tan ajena el desarrollo de plataformas y movimientosabiertos, y permitió un intercambio altamente productivo.

El curso se organizó en 5 unidades, donde de manera paulatina cada participante oequipo de trabajo fue desarrollando el diseño del curso virtual que se propuso:

Unidad 1: CiberpragmáticaPerfiles públicos en ambientes webs. La fluidez en el mundo digital. Competenciasdigitales para ambientes webs.

Unidad 2: Macrodiseño y REALa teoría de la actividad y sus elementos. Qué son los REA. Recursos abiertos para unaprendizaje abierto. Beneficios. ¿Cómo empezar a utilizar REA?

Unidad 3: Búsqueda de REAUsar buscadores de REA. Búsquedas de materiales audiovisuales. Búsquedas en sitiosdedicados a REA. Mantenerse actualizado en REA. Producir y remixar REA. Uso deherramientas de código abierto.

Unidad 4: MicrodiseñoAnálisis de objetivos, actividades, material de trabajo, herramientas, criterios deevaluación, ponderación de las evaluaciones. Aplicación de la tabla básica de diseño.Diseño conforme a los requerimientos de INAP.

Unidad 5: Compartiendo REAPublicar REA. Facilitar los mecanismos para compartirlos. Introducción a las licencias.¿Por qué elegir una licencia? Sugerencias y consejos para tomar decisiones sobredetalles específicos. Tipos de licencias. Decisiones para elegir licencia.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

13

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

Como vemos, el diseño del curso procuró, utilizando como marco conceptual a laTeoría de la Actividad, vincular la formación en el uso y licenciamiento de REA aldesarrollo de los proyectos de formación virtual que definieron los cursantes. Estateoría parte del reconocimiento del sujeto en situación de aprendizaje como unindividuo inmerso en un sistema de actividad. “Los sistemas de actividad sonestructuras sociales en las que las personas trabajan y aprenden. Este enfoque nospermite reflexionar y tomar conciencia de que todo aprendizaje posee un caráctercontextual que lo define y conceptualiza, es decir, el aprendizaje significativo y eldesarrollo de competencias tienen lugar en situaciones sociales y en condicionesmateriales concretas. Los aprendizajes requieren por parte de quien aprende uncomportamiento y actitud activa, adquiriendo la competencia al actuar en un contextolaboral definido. Para la teoría de la actividad las variables de análisis fundamentalesson las actividades, los sujetos individual y colectivamente considerados que participanen ellas y el grado de cooperación que éstos desplieguen. Las prácticas están siempremediadas por las herramientas, las reglas y la división del trabajo, que constituyen suscontextos. La actividad colectiva está impulsada por un interés comunitario, queconfigura el objeto de la actividad.” (Falivene & Martinez Colomer, 2009)

De esta forma, al finalizar el curso, como resultado, se desarrollaron 17 diseños,elaborados por los 30 cursantes que finalizaron el curso. Todos los proyectos estándisponibles en diversas plataformas para compartir archivos, y registrados con laslicencias abiertas seleccionadas. Algunas de las temáticas trabajadas fueron lassiguientes:

● Diseño de actividades en entornos virtuales de aprendizaje ● Determinación de la resistencia a los antifúngicos en el laboratorio● Creatividad e Innovación en Instituciones de Salud Pública● Análisis de Consistencia Del Esquema Ahorro - Inversión - Financiamiento● Evaluación de proyectos de evaluación curricular● Actualización de prácticas registrales● El derecho a la identidad y el rol de la CONADI● Introducción a la Administración de Parques Nacionales● Búsqueda bibliográfica on line como fuente fiable de información en salud

Tal como expresaba un participante del curso, “el uso de licencias abiertas encontenidos que son producidos por el Estado debe ser mandatorio. En general existeun acuerdo que toda producción de conocimiento (científico, académico, divulgación,entretenimiento, informativo, etc.), independientemente del tipo de contenido (texto,

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

14

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

audio, video, imágenes, etc.) y generado por el Estado (con financiamiento con fondospúblicos) debe publicarse bajo una licencia abierta. En este sentido se deberíangenerar más cursos como éste para todos aquellos que somos productores deconocimiento dentro del Estado.”

El curso permitió, además del desarrollo de los diseños, de abrir un espacio paraindagar y reflexionar sobre la apertura e intercambio de contenidos producidos en elEstado, y las debilidades que esta apertura nos plantea. Por otro lado, brindóherramientas para poder conceptualizar la importancia de la utilización de REA eninstancias de formación: teniendo claro dónde buscar, se puede acceder a contenidode alta calidad académica y metodológica. El diseño de cursos, entonces, bajo estalógica, exige que las actividades diseñadas sean el “corazón” de la actividad, ya que esahí donde se ponen en juego saberes, habilidades y también falencias. Las actividadesa desarrollar en el marco de un curso de formación deberán articularse con lanecesidad organizacional, con los resultados esperados y con las competencias adesarrollar. El desafío en el presente para quienes diseñan actividades de formaciónvirtual no es la redacción de contenidos para determinados cursos, sino la búsqueda,adecuación y selección de REA conforme a los objetivos planificados y a lasactividades propuestas.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

15

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

Bibliografía

J. Andraka, (2013). Estudiante, inventor del papel que detecta el cncer. Video.Disponible en: http://www.ciudaddelasideas.com/video?v=335Accedido: 27/09/2014

D. Bohm, (2001). Sobre la creatividad. Editorial Kairos. ISBN: 978-84-7245-526-9

M. Castells, (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I,La sociedad en red. Siglo XXI ediciones. ISBN: 968-23-2168-9

Y. Engeström (1987) Learning by expanding: An activity theoretical approach todevelopmental research. Helsinki: Orienta-Konsultit, p. 78.

Y. Engeström, R. Engeström & M. Kärkkäinen (1995). Poli-contextuality and boundarycrossing in expert cognition: Learning and problem solving in complexwork activities,Learning and Instruction, 5, 319-336.

Y. Engeström. (1999a). Innovative learning in work teams: analyzing cycles ofknowledge creation in practice. En: Y. Engeström & R. Miettinen & R. Punamaki (Eds.),Perspectives on activity theory (pp. 377-404). Cambridge: University Press.

Y. Engeström. (1999b). Expansive learning at work: toward an activity theoreticalreconceptualization. Documento presentado en la CLWR'97, Queensland

Y. Engeström. (2001). Expansive learning at work: Toward an activity theoreticalreconceptualization, Journal of Education and Work, 14, 1, 133-156.

G. Falivene, A. Martínez Colomer (2013). El E-learning situado en la AdministraciónPública: su implantación en un marco de calidad. VI Congreso Argentino deAdministración Pública. Mendoza, 2013

G. Falivene, A. Martínez Colomer. (2009), Formación de equipos para la puesta enmarcha de proyectos de E-learning 2.0 en organizaciones públicas, En “Estado yadministración pública: críticas, enfoque y prácticas en la Argentina actual”,Schweinheim, Guillermo: compilador, Buenos Aires, Asociación Argentina de Estudiosde Administración Pública (AAEAP), pp. 245-277

G. Falivene, G. Silva (2003). La formación de directivos para la gestión delconocimiento en las organizaciones públicas. Segundo Congreso Argentino deAdministración Pública. Sociedad, Estado y Administración, Córdoba, Argentina.

E. Gore, (2012). El próximo management: Acción, práctica y aprendizaje. EditorialGarnica. ISBN: 978-950-641-639-3

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

16

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

G. Hamel & C. K. Prahalad, (1994). Compitiendo por el futuro. Estrategia crucial paracrear mercados del mañana. ISBN: 84-344-14139

C. J. Lerch & L. A. de Vedia, (2013). El conocimiento tecnológico y el conocimientoingenieril en la formación del ingeniero para un mundo cambiante. Editorial UNLaM.ISBN: 978-987-1635-73-3

L. Lessig, (2004). Cultura libre: Como los grandes medios están usando la tecnología ylas leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Publicación electrónica.Disponible en: http://www.worcel.com/archivos/6/Cultura_libre_Lessig.pdfAccedido: 27/09/2014

J. Lave. & E. Wenger (1991), Situated Learning. Legitimate peripheral participation,New York, Cambridge University Press.

Ramirez Montolla & Burgos Aguilar, (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso,colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. Publicación electrónica.Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564Accedido: 17/05/2013

E. S. Raymond, (1997). La catedral y el bazar.Disponible en: http://www.etnassoft.com/biblioteca/la-catedral-y-el-bazar-version-espanola/Accedido: 20/09/2014

J. Rifkin, (2004). La era de acceso: la revolución de la nueva economía. EditorialPaidós. ISBN: 950-12-9058-1

J. A. Sabato, (2011). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Prólogo de Horacio González y Lino Barañao.Biblioteca Nacional. ISBN: 978-987-1741-14-4Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/022/0000022594.pdfAccedido: 27/09/14

Santana, Rossini & De Luca Pretto, (2013). Recursos educacionales abiertos: prácticascolaborativas y políticas publicas. Bianca Santana, Carolina Rossini, Nelson De LucaPretto organizadores. Coodinación editorial: Maracá - ducação e Tecnologias | Casa dela Cultura Digital.Disponible en:http://www.livrorea.net.br/livro/Rea_espanhol%20final.pdfAccedido: 03/07/2013

D. Tapscott & A. D. Williams, (2006). Wikinomics: La nueva economía de las multitudesinteligentes. Ediciones Paidos. ISBN: 978-84-493-2254-9

D. Tapscott & A. D. Williams, (2012). Macrowikinomics: Nuevas fórmulas para impulsarla economía mundial. Ediciones Paidos. ISBN: 978-950-12-1061-3

UNESCO, (2012). World open eduational resoureces (OER) congress, Paris, June 20-22, 2012. Publicación electrónica.Disponible en:http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER%20Declaration_01.pdfAccedido: 20/09/2014

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

17

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

A. Vercelli, (2013). El derecho de copia: Análisis y construcción del derecho humano acopiar y disponer de la cultura común. CONICET-ECAE. Publicación electrónica.Disponible en: http://www.arielvercelli.org/Accedido: 27/09/2014

L. Vygotsky (2000), El Desarrollo de Procesos Psicológicos Superiores, EditorialCrítica, Barcelona.

Reseña biográfica

Ayelén Martínez Colomer

Licenciada en Ciencia Política. Universidad de Buenos Aires. Especialista enEducación a Distancia (UNED). Fue Coordinadora del Programa de Innovación de laCapacitación de la Dirección del Sistema Nacional de Capacitación del INAP; ydesarrolla tareas allí desde 2000, vinculadas a capacitación y nuevas tecnologías.Durante el año 2014, desarrolló actividades como asesora en la Secretaría Académicade la Universidad Nacional de Moreno.Ha realizado el diseño pedagógico de diversas actividades de formación. En el ámbitopúblico, es tutora y facilitadora de experiencias de e-learning llevadas adelante por elINAP, en coordinación con diversos organismos de la Administración Pública, en susdistintos niveles de gobierno. Especialista en Moodle y estrategias tutoriales, ha sidocontenidista y tutora del Módulo de Diseño y Producción de Actividades en PlataformaMoodle, en el marco del Curso Iberoamericano Formación de Equipos E-learning 2.0llevado adelante por la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicasy el INAP, entre los años 2010 y 2013.Es consultora independiente en diversas instituciones para el desarrollo de proyectosde elearning.Ha escrito múltiples trabajos en diversos Congresos nacionales e internacionales sobrela formación de funcionarios públicos en modalidad e-learning.

Hernán Mavrommatis

Ingeniero en Electrónica. Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM). Master enGestión de Servicios Tecnológicos y Telecomunicaciones Universidad de San Andrés(UdeSA). Desde el 2009 desempeña tareas como asesor técnico en la Oficina Nacionalde Tecnología de Información. Instructor INAP. Con más de 15 años de experienciadocente en UNLaM y desde los últimos dos años realizando tareas de investigación ydictado de cursos de capacitación docente.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

18

1° Jornada Argentina de Capacitación en el Estado. “Construyendo capacidades para la AdministraciónPública del Siglo XXI”. Octubre, 2014

Actualmente es profesor de las materias “Práctica profesional supervisada” y“Creatividad, tecnología e Innovación” de la carrera de Ingeniería Industrial, y de cursosde capacitación para docentes sobre licencias y recursos educativos abiertos, todasellas correspondientes al Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicasde la UNLaM. Desempeña tareas de investigación en el proyecto de “Plataforma deRecursos Educativos Abiertos para la UNLaM” (C2ING010).Entre los años 2010-2011 elabora y defiende su tesis de maestría: “Identificación debarreras para la implementación de la interoperabilidad organizacional en organismosde la Administración Pública Nacional Argentina, bajo las oportunidadesorganizacionales del modelo de Gobierno Abierto. Caso de estudio: ONTI”.Realizó diferentes ponencias y presentaciones relacionados con su investigación enREA y otros temas de interes. 2014 “Criterios sobre el diseño de una plataforma REA”presentada en las JAIIO43. 2013 Taller virtual “Conociendo las licencias de autor deCreative Commons”, presentado en el Congreso Virtual Mundial de e-Learning. 2013“Recursos educativos abiertos, experiencias, conceptos y barreras de implementación”presentado en la IV Conferencia Internacional de Software Libre CISL2013. 2012exposición de “Seminario Dilemas de la Biblioteca Actual: Preservación de DocumentosElectrónicos”, presentado en Dirección de Documentación e Información de INAP.

Resumen

El uso y producción de Recursos Educativos Abiertos -materiales en cualquiermedio, que son de dominio público o han sido publicados bajo una licenciaabierta- exige una reflexión a interior del Estado, en particular a quienes somosproductores de contenidos, como las áreas de capacitación y las de políticassustantivas. Los REA nos proporcionan un marco conceptual y metodológico alargo plazo para establecer alianzas para crear, compartir y reutilizar. La construcciónde instancias de formación y debate sobre el uso y desarrollo de REA es fundamentalpara el e-learning y la formación en general, y el futuro de los contenidos desarrolladosen el Estado.

Los Recursos Educativos Abiertos: avances y debates pendientes por María Ayelén Martínez Colomer y Hernán Mavrommatis sedistribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución - CompartirIgual 4.0 Internacional .

19