Temoa un catalogo de Recursos Educativos Abiertos para uso en ambientes virtuales El caso del...

189
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Temoa, un catálogo de Recursos Educativos Abiertos para uso en ambientes virtuales: El caso del Tecnológico de Monterrey Tesis para obtener el grado de: Maestría en Tecnología Educativa con acentuación en Capacitación Corporativa Presenta: Rosalba Pérez Santiago Asesor tutor: Mtra. Susana Ramírez García

Transcript of Temoa un catalogo de Recursos Educativos Abiertos para uso en ambientes virtuales El caso del...

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Temoa, un catálogo de Recursos Educativos Abiertos

para uso en ambientes virtuales: El caso del

Tecnológico de Monterrey

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Tecnología Educativa con acentuación en

Capacitación Corporativa

Presenta:

Rosalba Pérez Santiago

Asesor tutor:

Mtra. Susana Ramírez García

Asesor titular:

Dr. Fernando Jorge Mortera Gutiérrez

Naucalpan, México, México

Octubre, 2010

Dedicatorias y agradecimientos

A mis hijas: Aris, Rubí y Fany, por todo su amor

comprensión y tiempo, que me impulsa a seguir

adelante en busca de nuestro bienestar.

A mis padres, por el regalo más grande que me han dado: la

vida.

Al pueblo de México, que con sus contribuciones

hace posible que sus ciudadanos logren alcanzar

metas que contribuyen al desarrollo social.

ii

Al Tecnológico de Monterrey, por el apoyo

brindado en la consecución de este proyecto,

en la intención de mejorar las condiciones

educativas de nuestro país.

Con un profundo agradecimiento

al Dr. Fernando Jorge Mortera y

Mtra. Susana Ramírez García

por su invaluable ayuda.

Índice de contenidos

Dedicatorias y Agradecimientos iiResumen ivIntroducción 5

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 6Contexto 9Definición del problema 10Preguntas de Investigación 13Objetivos de la investigación 14Justificación 14Beneficios esperados 16Delimitación y limitaciones de la investigación 17Capítulo 2 Marco teórico 19Antecedentes 19Estudios Precedentes 21De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

23

Características de la sociedad del conocimiento 24La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en el campo educativo

26

iii

Entornos virtuales de aprendizaje 28Enseñanza en los entornos virtuales de aprendizaje

29

Recursos Educativos Abiertos (REAs) 33Surgimiento de los REAs 34Características de los REAs 36Aplicaciones de los REAs 37Sostenibilidad de los REAs 40Modelos de sostenibilidad para los REAs 42Temoa 47Orígenes y desarrollo de Temoa 48Implicaciones educativas derivadas del uso de Temoa

50

Capítulo 3. Metodología 51Enfoque metodológico (descripción y justificación)

52

Diseño de la investigación 54Población y muestra 55Instrumentos y técnicas de recolección de datos 55Procedimiento de investigación 57Perspectivas del análisis de los datos 57Capítulo 4. Análisis de Resultados 59Capítulo 5. Conclusiones 86Discusión 86Conclusiones 93Referencias 98Anexo 1 Cuestionario a docentes 108Anexo 2 Entrevista 111Anexo 3 Cuestionario al experto, miembro del equipo Innov@TE

112

Anexo 4 Tablas de concentración de datos 114Currículum Vitae 117

Resumen

En los últimos años, el uso de las

tecnologías de información y comunicación

(TIC´s) en los procesos educativos ha

impactado de forma decisiva en las

iv

perspectivas pedagógicas y didácticas,

dando paso a la creación de modelos y

recursos educativos innovadores.

Con la aparición y popularización de la

Internet y sus herramientas, se ha

generado una diversificación de los

modelos de enseñanza, permitiendo el

surgimiento de entornos virtuales de

aprendizaje, en los que se requiere la

utilización de materiales apropiados a

estos ambientes.

El presente trabajo es el resultado del

estudio de un proyecto creado por el

Instituto Tecnológico de Monterrey, que

trata de abastecer recursos educativos

digitales a las comunidades donde tiene

influencia, para que desde un entorno

virtual, alumnos y estudiantes puedan

encontrar las mejores propuestas

didácticas como apoyo de sus procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Aunque el acceso a los recursos no es una

condición suficiente para aprender, si

permite desarrollar habilidades que

agilizan el manejo de la información que

provee para transformarla en conocimiento.

En tal entendido, el proyecto al que se

hace referencia, ha conformado un gran

v

acervo de recursos con el propósito de

auxiliar y mejorar los entornos en que

sean utilizados, así como explotar las

cualidades de las herramientas con que

cuenta, para favorecer los aspectos

relacionados con los procesos de enseñanza

y aprendizaje de sus potenciales usuarios.

.

vi

Introducción

Aprender no es un acto mecánico, es un proceso exquisito

que involucra procedimientos y elementos que se

interrelacionan para transformar la información en

conocimiento y en nuevas pautas de comportamiento. El

reconocimiento de la importancia de este fenómeno ha guiado el

interés de muchos a través de la historia de la humanidad, con

la finalidad de encontrar las formas más adecuadas para que

los sujetos aprendan.

De tal suerte que cada época se ha caracterizado por la

influencia de corrientes pedagógicas que derivan en modelos

educativos específicos, que a su vez han desarrollado

auxiliares didácticos con el propósito de facilitar tal

proceso. Esto ha provocado que la tecnología educativa haya

ido progresando a la par que evolucionaban los paradigmas; sin

embargo, en los últimos años, el gran avance de las

tecnologías de la información y la comunicación ha impactado

de tal forma en el campo de la enseñanza y el aprendizaje, que

muchos recursos y formas didácticas han cambiado a tal punto

que ahora resulta complicado escoger entre la multitud de

propuestas creadas.

El avance se percibe sobre todo en el campo digital, que

ha venido a servir de apoyo a los modelos educativos en línea,

con los que se procura crear entornos de aprendizaje virtuales

que favorezcan el desarrollo de competencias para la

autoformación y el estudio. Por ello, numerosos esfuerzos

institucionales han coincidido en la creación de este tipo de

materiales, y otras han ido más allá buscando la manera de

conjuntarlos para compartirlos con docentes y alumnos con el

propósito de enriquecer sus procesos instruccionales.

En este sentido, es digna de reconocer la labor del

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

(ITESM), que a la fecha ha desarrollado un catálogo indexado

de recursos educativos abiertos para apoyar sus cursos en un

ambiente virtual y que en el presente trabajo se expone como

una herramienta educativa por demás útil en beneficio de la

práctica docente profesional. Queda a consideración del

lector, esperando contribuir al estudio y difusión de este

importante proyecto educativo.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

La revolución tecnológica que caracterizó el ocaso del

siglo XX, trajo consigo tal transformación del orden mundial,

que dio pauta a la consolidación de lo que hoy ha dado en

llamarse la sociedad de la información y la sociedad del

conocimiento por la aplicación intensiva de la inteligencia

artificial, así como del saber en todos los órdenes de la vida

social y productiva.

8

Estos términos han surgido con la intención de

identificar y entender el alcance de los cambios que se viven,

provocando polémica porque se les pretende utilizar para

designar la sociedad en la que los seres humanos coexisten,

sin embargo su uso se aplica en contextos sociales

específicos, considerándolos formalmente dentro del

vocabulario común, a partir de la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información que se llevó a cabo por primera vez

en la ciudad de Ginebra, Suiza del 10 al 12 de diciembre de

2003.

Según Burch (2006) fue Daniel Bell quien introdujo la

noción de “sociedad de la información” en 1973 para explicar

cómo es que en esos momentos el conocimiento teórico se estaba

convirtiendo en el eje principal de los servicios basados en

el conocimiento, lo cual diagnosticaba el surgimiento de una

nueva economía sustentada en la información. Más tarde, en

l995 cuando el entorno se encontraba permeado por el

desarrollo de Internet y las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC), la acepción fue adoptada en foros de la

Comunidad Europea, la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), por Estados Unidos, agencias de

las Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial.

Este contexto es lo que ha caracterizado a esta sociedad,

que describe “sistemas socioeconómicos que emplean

extensivamente la información en sus áreas de actividad” en

los que debido al amplio uso de tecnologías de información, se

9

ha identificado este factor como el elemento que impulsa su

desarrollo (Estudillo, 2001 p.9).

Por lo que se refiere a la acepción “sociedad del

conocimiento”, surge a finales de los años 90 y es utilizada

en medios académicos. Particularmente la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO por sus siglas en inglés) la maneja como un concepto

integral, ya que considera a la sociedad de la información

como la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El

concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento” no se centra

en el progreso tecnológico, se le considera como un factor del

cambio social. De acuerdo a este enfoque, el conocimiento es

la base de los procesos sociales en diversos ámbitos

funcionales de las sociedades. Por tanto, el conocimiento se

dimensiona como un recurso económico, que impulsa a la

necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. (Krüguer,

2006).

Desde esta perspectiva, el desarrollo y aplicación de los

saberes ha permitido a las naciones un amplio crecimiento

cuando cuentan con individuos formados en competencias de

creciente complejidad. Por el contrario, ha postergado el

desarrollo de aquéllas que no han podido cubrir las

expectativas debido al escaso o nulo acceso al conocimiento

por medio de la educación.

10

En tal sentido, convergen intenciones y acciones

encaminadas al desarrollo del potencial humano como detonante

del progreso de los estados, y gracias a los avances

tecnológicos, actualmente se encuentra en la Internet un

sinnúmero de recursos de apoyo para la enseñanza y el

aprendizaje diversificados por su origen y creación, lo que

hace posible encontrar desde textos, videos, música, y juegos,

hasta aplicaciones muy específicas y sofisticadas con fines

educativos.

La gran facilidad con que se puede acceder a dichos

materiales ha dado origen a un movimiento tendiente a

compartir contenidos pedagógicos, que reclama libertad y

equidad de acceso al conocimiento dentro de una concepción

participativa y socialmente responsable del proceso educativo,

teniendo como punta de lanza los llamados Recursos Educativos

Abiertos o REAs, por sus siglas en español (Schmidt, 2007).

Los REAs son materiales digitales accesibles, de

contenidos educativos en diferentes presentaciones, como son

texto, sonido y vídeo, que van dirigidos a profesores y

estudiantes para su uso y reutilización en la enseñanza, el

aprendizaje y la investigación, disponibles en la World Wide Web

(WWW) con licencia libre o con escasas restricciones de uso

(López, 2006).

Estos y otros recursos permiten la producción,

distribución y uso de sus contenidos con la intención de

11

cooperar en procesos de innovación participativos y el acceso

abierto al conocimiento; sustentándose en la idea de compartir

el saber de manera accesible para beneficio de la sociedad en

general. Ofrecer un bien público como éste ha sido siempre uno

de los principios guía de las instituciones de educación

superior, que resalta su compromiso e importante papel en la

sociedad (Schmidt, 2007).

Los creadores de los REAs otorgan libertad a cualquiera

para usar sus materiales, modificarlos, traducirlos o

mejorarlos, así como compartirlos con otros, permitiendo que

el espíritu del software gratuito y el de código abierto se

extiendan hasta la producción de contenidos, obras culturales

y recursos educativos.

Schmidt (2007), asegura que el concepto subyacente a los

REAs se origina en el intercambio que siempre han tenido los

profesores al compartir de forma constante sus materiales con

los colegas, lo que ha dado lugar a la colaboración abierta y

las revisiones por pares. Lo novedoso de esta propuesta radica

en la facilidad con la que dichos recursos pueden generarse

gracias a la tecnología digital, la viabilidad de

distribuirlos a audiencias masivas a través de la WWW y la

seguridad legal que las licencias gratuitas y de contenido

abierto proporcionan a los autores y los usuarios.

Se considera que los inicios del movimiento de los REAs

se remontan a enero del 2001, ya que fue cuando se puso en

12

marcha Wikipedia en un intento por crear una enciclopedia

electrónica que cualquiera pudiera editar, y de la cual fue

tan grande su éxito que actualmente se considera la mayor

enciclopedia del mundo. Ese mismo año, el Massachusetts Institute of

Technology (MIT) presentó su proyecto Open Course Ware y anunció

que publicaría los contenidos completos de sus cursos en

Internet, para que otros pudieran usarlos, modificarlos y

compartirlos de manera gratuita (Schmidt, 2007).

Fue un escándalo mayúsculo que una institución tan

prestigiada compartiera su acervo, puesto que justo en ese

momento muchas organismos trataban de comercializar las

actividades de enseñanza y aprendizaje a través de la red, no

obstante el éxito de la iniciativa ha sido rotundo, pues cada

vez son más las instituciones que ofrecen cursos abiertos.

Actualmente, El Open Courseware Consortium, una red con más

de 150 miembros en todo el mundo, calcula que han publicado

unos 4.200 cursos para aumentar la producción y el uso de

programas educativos abiertos en el ámbito internacional, lo

cual dimensiona a los REAs como un fenómeno de tendencia

global (Schmidt, 2007).

A esto se debe añadir el creciente número de repositorios

de objetos de aprendizaje (OA), el aumento cualitativo y

cuantitativo del software educativo libre disponible y el

trabajo de organismos como la UNESCO y la OCDE que

13

recientemente han analizado su alcance, propósito, contenidos

y modelos de financiación (López 2006).

López (2006) comenta al respecto, que fue el año de 2006

cuando la OCDE realizó una investigación que contempla

diferentes modelos sostenibles de costo-beneficio para los

REAs, a la par de cuestiones relacionadas con las licencias de

copyright; también incluyó los incentivos y barreras para la

distribución abierta de estos contenidos por parte de las

Instituciones y los propios creadores, así como estrategias

para mejorar el acceso y su utilización.

Contexto

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey es una institución educativa con reconocimiento

internacional, que tiene como misión formar personas

comprometidas con el desarrollo de la sociedad, asimismo, está

comprometida con la realización de investigaciones cuya

relevancia coadyuve al desarrollo del país, por lo que está en

continua creación de acciones y programas de corte académico.

Uno de sus proyectos inicia en 1997, cuando nace la

Universidad Virtual (UV), que desde entonces ofrece cursos de

formación y capacitación continua para México y América

Latina.

Gracias a esa característica emprendedora, el Consejo

para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) de la

14

Secretaría de Educación Pública (SEP), otorgó el

reconocimiento al ITESM como la institución de educación

superior con más programas académicos acreditados o

reconocidos ante organismos nacionales e internacionales.

Desde esta perspectiva creadora e innovadora, el

movimiento internacional de los REAs ha impactado de tal

manera en el ITESM que, a través del Centro para la Innovación

en Tecnología y Educación ha desarrollado un proyecto que

recopila un gran número de estos recursos, para beneficio de

la comunidad docente y estudiantil de la institución.

Este organismo que surge en abril de 2007, trabaja de

forma conjunta con la Universidad Virtual, la Vicerrectoría

Académica y la Vicerrectoría de Recursos Humanos y Tecnologías

de Información, así como la Escuela de Graduados en Educación,

con el propósito de facilitar las prácticas en el uso de

tecnología en la educación entre los profesores del

Tecnológico de Monterrey (Soriano, 2008). Gracias a esta

iniciativa y la conformación de un equipo de trabajo con el

MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), el proyecto se

ha enfocado al aprovechamiento de los Recursos Educativos

Abiertos, participando en él más de 200 profesores del ITESM

al revisar materiales digitales educativos provenientes de

fuentes abiertas, disponibles en la red.

Definición del problema

15

En una entrevista concedida a la revista EDUTEKA en 2007

el Dr. Cyranek Consejero de Comunicación e Información de la

UNESCO para el MERCOSUR, comenta que la progresiva demanda

social por una educación de calidad es relevante en nuestros

días, ya que ha llevado a los sistemas educativos a buscar

propuestas novedosas y efectivas sobre el aprendizaje de los

sujetos, y con los adelantos que proporciona la tecnología, ha

creado recursos educativos vanguardistas que generan un

ambiente de aprendizaje atractivo para el usuario,

permitiéndole el acceso a las plataformas tecnológicas

adecuadas en las que se encuentran cargados numerosos

contenidos.

Esta tendencia de alcances a nivel mundial se fundamenta

en la idea de un mejoramiento pedagógico a través del uso de

los recursos tecnológicos, la cual no ha pasado desapercibida

para México y América Latina, región en desarrollo que otorga

a la educación un valor excepcional por considerarla

instrumento para evitar el elitismo y universalizar el

conocimiento fortaleciendo el desempeño y la capacidad de las

instituciones. Gracias a esto, las políticas que han seguido

algunos países de la zona tienden a incorporar en sus

currículos el desarrollo de competencias digitales o la

creación de propósitos transversales que buscan generalizar el

manejo de las TIC para abordar contenidos programáticos, sin

embargo, es una tendencia que lleva poco tiempo, por lo que

aún falta mucho por avanzar.

16

En lo que se refiere a los REAs, México, a través del

ITESM es pionero en la consolidación de un proyecto que

permite ofrecer este tipo de materiales a profesores y alumnos

de diversos niveles educativos, observándose como una

estrategia acorde a las políticas internacionales de

organismos como la UNESCO y la OCDE que han participado en la

configuración de redes cuyo propósito central es la

conformación de acervos abiertos a todos los que involucrados

en el campo educativo, requieren de materiales digitalizados

para apoyar su intervención pedagógica.

Esta inclinación por disponer de recursos vía Internet,

libres de restricciones en su uso, propició un movimiento

internacional que culminó el año de 2002 en una conferencia

auspiciada por la UNESCO, en la que se acuñó el término Open

Educational Resoucers (OER por sus siglas en inglés) para todos

aquellos recursos disponibles en Internet con pocas o nulas

restricciones de uso, sin barreras técnicas, libres de pago y

mínimos permisos legales o de derechos de autor, para que el

usuario final de éstos no solo sea capaz de usarlos o leerlos

sino también adaptarse a ellos, reconstruirlos y reusarlos,

con sólo otorgarle al creador original los créditos por su

trabajo (Scmidth, 2007).

En términos generales, esto es lo que se considera como

“abierto” por The Open Knowledge Foundation al afirmar que el

conocimiento debe estar liberado de revestimientos legales,

sociales y tecnológicos (Hylén, 2006). Países como España,

17

Japón, Francia y Estados Unidos han creado proyectos

educativos abiertos que están disponibles a través de Open

Course Ware, beneficiando a una enorme cantidad de usuarios

desde hace algún tiempo.

En América Latina, este fenómeno apenas comienza a

adquirir relevancia, repercutiendo de manera importante en

México porque ha captado la atención de instituciones como el

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el

Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO, la Escuela

Normal Miguel F. Martínez, el Instituto de Investigación,

Innovación y Estudios de Posgrado para Educación, la

Universidad de Montemorelos y la Universidad Regiomontana,

quienes en 2008, respondiendo a la Convocatoria para el

Desarrollo de Aplicaciones Avanzadas que utilicen la red

Internet 2 de la Corporación Universitaria para el Desarrollo

de Internet, A.C. (CUDI) presentaron un proyecto titulado

Temoa (KHUB-12) para educación básica (CUDI; 2008).

Gracias a ello, actualmente en el Tecnológico de

Monterrey, a través del área de Innov@TE se trabaja para

resolver la problemática que radica en la ausencia de un medio

formal de organización y evaluación de recursos educativos

abiertos para su uso en el sistema de instrucción mexicano,

que resuelva las demandas pedagógicas de profesores y alumnos

de distintos niveles educativos en una modalidad virtual

(Mortera, 2008).

18

En el artículo “La iniciativa Knowledge Hub: un aporte del

tecnológico de Monterrey al mundo” Mortera plantea el

surgimiento de esta propuesta como una derivación de la

necesidad de crear mecanismos operativos que faciliten el

acceso a la educación a partir de modelos instruccionales y

tecnológicos, para favorecer el desarrollo de mejores

individuos en sociedades más equitativas, que reduzcan la

brecha educativa y digital a través de la conformación de un

portal/buscador entendible tanto en inglés como español, fácil

de ser visitado por usuarios de distintas nacionalidades, que

permita la interacción de comunidades de aprendizaje

mexicanas, latinoamericanas y del resto del mundo.

A más de un año de su creación y de acuerdo a los

resultados que han arrojado las primeras investigaciones

realizadas por Innov@TE, la creación de una herramienta que

resuelva la problemática planteada, ha llevado a la creación

de un catálogo indexado de recursos educativos abiertos,

conocido como Temoa (KHUB-12), que contribuye a que los

usuarios ahorren tiempos en la búsqueda de acervos y

materiales educativos, mejorando los procesos pedagógicos a

través de ambientes activos vinculados con las TIC, ya que los

estudiantes están en contacto con variados materiales,

facilitando el intercambio de experiencias en relación a sus

prácticas de enseñanza y aprendizaje (Mortera, 2008).

Este proyecto ha llevado a un grupo de investigadores a

encontrar puntos de referencia que permitan mejorar las

19

características del recurso y seguir apoyando los procesos de

enseñanza y aprendizaje de quienes usan sus materiales,

derivando a la vez la necesidad de determinar sus

características sustanciales que permitan lograr un desarrollo

más amplio y convertirse en un sólido recurso pedagógico de la

educación en México y América Latina, ya que la misión del

equipo es la creación, investigación y transferencia de

tecnología educativa para contribuir al desarrollo sostenible

de la comunidad en que se encuentra inmerso, presentando

modelos y sistemas educativos innovadores (Innov@TE, 2008).

En ese sentido, Temoa representa un logro del ITESM, pues

su crecimiento y desarrollo no se ha detenido desde que surgió

hasta la fecha, por lo que resulta interesante determinar si

sus características permiten definirlo como un recurso sólido

y con oportunidades de permanecer en el ambiente virtual por

sus rasgos de sostenibilidad, aún cuando lo que constituye lo

“sostenible” no sea factible de reducir a una sola medida o

cálculo por las implicaciones que esto reviste (Downes, 2006).

Entre los objetivos que persigue el equipo de Innov@TE al

crear el Temoa, se encuentra la coproducción y transferencia de

innovaciones educativas con instituciones y gobiernos del

mundo, en especial de América Latina, ya que se pretende

promover una participación activa que permita reducir el

rezago educativo y la brecha digital que prevalece en los

países que conforman la región, así que la creación de este

portal adquiere relevancia para el ITESM pues trasciende en

20

los procesos de enseñanza y aprendizaje de su comunidad

multicultural que lo consulta(Innov@TE, 2008).

Preguntas de investigación

El entorno descrito lleva a que las reflexiones

anteriores sirvan como base para plantear una pregunta central

que guiará el proyecto de investigación:

¿Cómo ha impactado en el ambiente educativo virtual del

Tecnológico de Monterrey la situación que prevalece en el

uso, mantenimiento y funcionamiento del catálogo indexado de

Recursos Educativos Abiertos conocido como Temoa, creado por

el equipo Innov@te?

De este cuestionamiento se derivan las siguientes preguntas

subordinadas:

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que posibilitaron

la creación del Temoa?

¿Cómo se administran los recursos con que cuenta el catálogo

para incrementar los materiales que se ponen a disposición

de los usuarios?

¿Cómo puede mantenerse y mejorar la producción y

distribución de los REAs que se manejan en Temoa para

beneficiar el campo educativo?

21

Objetivos de la investigación

En la intención de resolver las preguntas planteadas, se

consideraron los objetivos que se describen a continuación.

Objetivo general:

Realizar un diagnóstico del portal académico denominado

Temoa para definir los elementos que caracterizan su uso,

funcionamiento y mantenimiento.

Objetivos específicos:

Establecer comparaciones entre la forma como se mantienen

diversos proyectos de REAs y el Temoa.

Describir los usos y aplicaciones que los profesores han

dado a esta herramienta.

Analizar los beneficios que a partir del uso del recurso

han obtenido profesores y estudiantes.

Valorar el impacto que sobre los procesos instruccionales

conlleva la utilización de los REAs provistos por el

Temoa.

Justificación

Ante la ausencia de un sistema de organización,

aplicación y evaluación de recursos abiertos de aprendizaje en

el contexto pedagógico mexicano, varias instituciones de

educación superior lideradas por el Tecnológico de Monterrey,

22

se han dado a la tarea de construir un sitio de materiales

digitalizados para auxiliar los procesos de enseñanza y

aprendizaje en ambientes virtuales.

Se ha comprobado la eficacia de este recurso denominado

Temoa en los niveles de bachillerato y educación superior ya

que actualmente el sitio cuenta con más de 7,000 fichas de

metadatos y recibe alrededor de 2,000 visitas mensuales,

registrando un total de 1500 usuarios de diversas disciplinas

(Mortera, 2008).

Sin embargo, eso no es todo, la proyección de Temoa ha

contemplado abarcar los niveles de educación básica para

ofrecer alternativas didácticas que mejoren la calidad de la

enseñanza y por ende propicien la elevación de los índices de

aprovechamiento escolar. De acuerdo al estudio de Mortera

(2008) se contabilizaban en el acervo de Temoa, once REAs para

nivel primaria, trece para secundaria, 1683 para el nivel de

bachillerato y 6054 para Licenciatura y Posgrado, con una

clara tendencia a seguir ampliando tanto el acervo como la

distribución de los recursos, por lo que en este panorama se

considera pertinente un estudio que permita dilucidar si el

catálogo tiene los elementos necesarios y suficientes para

seguir desarrollándose e impactar positivamente en ambientes

de aprendizaje virtuales.

Por lo que respecta a los REAs y de acuerdo a Walker

(2009) lo antes señalado se puede enmarcar en un rasgo de

23

sostenibilidad, entendiéndose por tal concepto, el recurso que

tiene viabilidad a largo plazo, cumpliendo los objetivos del

proveedor en las dimensiones de escala, calidad, costo de

producción, márgenes y rentabilidad de la inversión.

Existen alrededor del mundo innumerables instituciones

que se han unido al movimiento de los REAs teniendo

experiencias exitosas, que al compartirse entre sí han dado

luz a proyectos que van surgiendo con la pretensión de brindar

apoyo a aquéllos que se interesan en utilizar medios

innovadores para los procesos de enseñanza y aprendizaje,

convirtiéndose así, en sitios pedagógicamente confiables.

En este aspecto, la creación de Temoa representa un

avance significativo en el campo educativo mexicano puesto que

es un recurso de última generación al servicio de profesores y

alumnos de distintos niveles educativos, que tienen un interés

claro por apoyar la enseñanza y el aprendizaje a través del

uso de recursos multimedia derivados de la tecnología. Por

estas características y los beneficios que aporta en el

sentido instruccional, Temoa se sitúa en la misma dimensión de

repositorios de REAs de instituciones internacionales, que

encontrándose en la red son utilizados sin pagar por su

producción y distribución.

El documento que el lector tiene en sus manos, pretende

dilucidar estos aspectos en la intención de presentar un

panorama en el que se dé a conocer lo que son los REAs, qué

24

los ha originado, cómo se distribuyen y cómo se trabaja con

ellos, para determinar si Temoa posee características de

servicio que lo dimensionen como un recurso tecnológico a

favor de los usuarios, que garantiza su preservación como una

alternativa eficaz de búsqueda de materiales digitalizados

propios para la enseñanza y el aprendizaje en contextos

virtuales.

Es importante señalar que Temoa ha surgido por la

producción de catedráticos del ITESM y sus principales

usuarios se encuentran en la comunidad de los diferentes

campus, resaltando que es en el ambiente virtual donde se ha

consolidado, pero ¿qué le espera en el futuro?, ¿será posible

que trascienda estas barreras e impacte favorablemente en

otros contextos virtuales y en niveles educativos distintos,

como son los que integran la educación básica?

Se necesita entonces llevar a cabo un estudio que permita

responder las cuestiones señaladas en la intención de contar

con un diagnóstico que determine los aspectos relacionados con

el uso, financiamiento y mantenimiento del catálogo indexado

en ambientes virtuales.

Beneficios esperados

Considerando que Temoa es un conjunto de REAs, se

pretende colaborar para darlo a conocer en instituciones de

educación básica fuera de Monterrey, con el propósito de

fomentar el uso del sitio integrando a más usuarios para que 25

beneficien sus procesos de enseñanza y aprendizaje a través

del uso de los materiales digitalizados que se encuentran en

el portal.

En la medida de lo posible, se pretende participar en

subsecuentes proyectos derivados del que ahora se ocupa el

presente trabajo.

Todo esto en el marco de una necesidad ineludible por

fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que

demandan cada vez y con más fuerza una intervención pedagógica

sustentada en recursos novedosos, fáciles de manejar y

efectivos, siguiendo las líneas del paradigma constructivista

que rige la tendencia educativa actual y que gracias a su

enfoque sociocultural, promueve que los individuos vayan

consolidando sus conocimientos por el aprendizaje

significativo derivado del trabajo colaborativo.

Asimismo, se espera que con la presente investigación se

obtengan beneficios que redunden en el ámbito del ITESM al

descubrir las fortalezas y debilidades del catálogo, con lo

que el campo educativo virtual se verá fortalecido al contar

con materiales auxiliares de reconocido valor pedagógico

evaluados en relación a su eficiencia y eficacia instruccional

fácilmente accesibles en el acervo de Temoa.

Se pretende también que se considere el diagnóstico

derivado de la presente investigación para observar la

26

tendencia de desarrollo que caracteriza el recurso y se evalúe

la posibilidad de difundirlo a sectores más amplios, como lo

es la educación pública, ya que en la actualidad su acceso se

encuentra limitado a la comunidad del ITESM. Esto traería como

consecuencia la participación de un mayor número de profesores

y estudiantes en la conformación del acervo, con lo que se

elevaría la cantidad de recursos adoptados en los diversos

niveles educativos que hasta ahora se abastecen, promoviendo

su uso y coadyuvando al mejoramiento de la calidad en los

procesos de enseñanza y aprendizaje de los usuarios, objetivo

y misión del Centro para la Innovación y la Tecnología.

Limitaciones y delimitaciones de la investigación

En un ambiente educativo en el que se demanda eficacia y

eficiencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, han

surgido numerosos intentos por cooperar en el mejoramiento de

la calidad y la profesionalización de la tarea educativa. Un

ejemplo de ello se puede apreciar claramente en el Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, que gracias

al Centro para la Innovación y la Tecnología, ha creado el

portal académico conocido como Temoa.

El estudio que el lector se encuentra apreciando pretende

realizar un diagnóstico que permita apreciar el uso,

mantenimiento y funcionamiento del recurso en un ambiente

virtual, por tal motivo se consideró pertinente realizar una

investigación al respecto con los creadores y desarrolladores

27

del catálogo. El periodo en que se desarrolló el proyecto de

investigación abarca desde agosto del 2009 hasta mayo del

2010.

Es de hacer notar que fue precisamente el tiempo una de

las limitantes, en función de que algunas etapas del estudio

requirieron de una meticulosa preparación y realización. A

esto puede agregarse obstáculos que surgieron en la

recopilación de los datos, a lo que se añade la escasa

literatura acerca del tema, por ser de reciente surgimiento y

tratamiento.

La investigación Educativa es un proceso complejo que

pretende dilucidar distintos aspectos de los fenómenos que

inciden en el aprendizaje y la práctica docente, es por ello

que en busca de las implicaciones pedagógicas del catálogo

indexado de REAs conocido como Temoa se han establecido los

elementos necesarios para estudiar el problema señalado,

pretendiendo que a través de la indagación se responda la

pregunta eje y se alcancen los objetivos trazados.

28

Capítulo 2. Marco teórico

Después de establecer la problemática que sustenta la

presente investigación, se hizo necesario ofrecer al lector

una serie de temáticas que tienen como fin sustentar

teóricamente las suposiciones que intentan explicar y definir

el objeto de estudio, para ello se consideró desarrollar de

manera específica los antecedentes del problema, es decir, a

partir de qué contexto se deriva la necesidad de realizar el

estudio. Por esta razón se dan a conocer los antecedentes que

abarcan las características de la sociedad del conocimiento y

su implicación en el ámbito educativo.

Así mismo se incluye una explicación acerca de los

ambientes virtuales de aprendizaje y sus implicaciones, en

otro apartado se incluye lo que son los recursos educativos

abiertos, cómo surgen, sus características y aplicaciones.

Finaliza el capítulo con la descripción, orígenes y desarrollo

del portal educativo Temoa, con la finalidad de que el lector

comprenda la trascendencia del estudio y la creación de este

catálogo indexado.

Antecedentes

A mediados del siglo XX, Leavitt y Whisler (citados por

Alanís 2008), en el artículo “La administración de los

ochenta”, anticiparon grandes cambios en las instituciones en

cuanto a su organización y desempeño en función de los avances

29

tecnológicos que ya se presentaban, prometiendo que menos

personas hicieran más trabajo a menor costo. Aunque para la

mayoría de la población la vida se componía de cuestiones

cotidianas, ambos señalaron aspectos trascendentales en

función de los cambios veloces originados en la obsolescencia

de los procesos.

Lo que denominaron tecnologías de información

repercutiría de manera importante en la vida de la sociedad,

dando paso a nuevas formas de organización. En principio sus

expectativas fueron muy criticadas, sin embargo, al llegar a

los años ochenta, sus pronósticos iban cumpliéndose

puntualmente por el poder de la tecnología, que como ellos

aseveraron, cada dieciocho meses duplicaba su capacidad. De

acuerdo a Alanís (2008), lo único que no pudieron pronosticar

fue el efecto de la miniaturización de las computadoras de

escritorio, con lo que la descentralización del poder de

cómputo se convertiría en realidad. Lo atinado de sus

presagios fue centrar la atención en la computadora como una

herramienta de influencia importante en el comportamiento y

aprendizaje de los sujetos.

En 1988, Applegate, Cash y Mills (citados por Alanís,

2008,) realizaron un análisis de los planteamientos de Leavitt

y Whisher, centrándose más en el efecto de las tecnologías,

cuyos sistemas se basaban en el conocimiento que permitió

obtener una mejor comunicación al transformar el teléfono por

las computadoras y transformar la voz en texto, augurando

30

avances de las organizaciones en sus procesos administrativos

y de recursos humanos, con un enfoque dirigido a los proyectos

y técnicas que se apoyaban en la creatividad derivada del uso

de las computadoras en todos los niveles y sistemas de

información.

Con el paso del tiempo, ambas expectativas van siendo

cumplidas, pudiendo observarse una tendencia hacia el

constante mejoramiento de la vida de los sujetos, acompañado

de más autonomía, gracias a los efectos de las tecnologías

sobre su comportamiento. De igual forma que sus predecesores,

la visión de estos expertos invita a considerar que las

tecnologías del futuro ya existen y sus consecuencias se están

palpando, ya que con la proliferación de nuevas herramientas

tecnológicas y el surgimiento de Internet, el conocimiento se

ha vuelto más accesible y móvil.

Tal como lo plantea Friedman (citado por Alanís, 2005)

las tecnologías que llevarán la pauta en las dos o tres

próximas décadas ya existen y sus efectos se pueden observar

desde ahora porque cada vez resulta más barato adquirir

elementos tecnológicos poderosos y flexibles, cuyos

componentes son cada vez más pequeños, baratos y rápidos, lo

que hace posible almacenar en ellos grandes cantidades de

información que se obtiene a través de poderosos motores de

búsqueda. Asimismo se fabrican productos a la medida del

cliente, disponibles para un mayor número de personas sin que

por ello implique pagar un precio adicional.

31

Este panorama global tiene implicaciones de carácter

educativo que no se pueden soslayar y a comienzos del siglo

XXI es necesario replantear el papel de los educadores,

quienes se encuentran interactuando con una generación de

nativos digitales capaces de procesar información y ser más

creativos de lo que sus antecesores fueron. Así se aprecia en

el video “La Web 2.0”, localizado en eduvlog.org., en el que

Cabero (2009) destacó la tecnología de la información y la

comunicación como factor relevante en el entramado

especializado de nuestros días, que no sólo posibilita hacer

cosas en menos tiempo, sino facilita el acceso a fuentes de

información y bases de datos que abren una gama infinita de

saberes a los que las utilizan.

La implicación que esto tiene en el campo educativo

conlleva a pensar que en la actualidad se requiere de un

profesor comprensivo de las repercusiones que el contexto

ejerce sobre los sujetos, para atender sus necesidades de

desarrollo en los aspectos procedimentales de la enseñanza y

el aprendizaje, lo cual comprende un amplio conocimiento en el

manejo de las nuevas tecnologías de la información para

utilizarlas como mediadoras de la enseñanza o como elementos

detonantes del aprendizaje, que se utilizan a la vez para

configurar la estructura cognitiva del estudiante de nuestro

tiempo, capaz de procesar datos basado en las relaciones que

establece con su entorno y el significado de sus referentes

(Alanís, 2005).

32

Estudios Precedentes

En relación a la temática de los REAs existe variedad en

las fuentes que se pueden consultar para clarificar las

cuestiones que se derivan de su conocimiento, abundando las de

tipo electrónico y entre las cuales se pueden señalar tres

casos relevantes que han ayudado en la conformación del marco

teórico de la investigación que se desarrolló en torno al

portal educativo denominado Temoa.

El primer proyecto es de la autoría de Andy Lane,

director de la universidad abierta del Reino Unido, quien

tituló su trabajo “Reflections on sustaining Open Educational Resources: an

institutional case study”, documento que se señala que los REAs deben

pensarse en relación a los tipos de economía que se conjugan

en su creación y distribución, analizando a la vez lo que la

sostenibilidad representa para los agentes de las economías de

mercado, pública y social, así como las relaciones que se

establecen dentro de las organizaciones, entre las comunidades

y entre los individuos gracias a este tipo de recursos.

El documento elaborado en 2008 da a conocer el estudio de

caso de un proyecto realizado en la institución que él mismo

dirige, la Open Learn at The Open University, en el que se dan a

conocer las distintas fuentes de financiación para proyectos

de REAs y se describen los problemas de sostenibilidad tanto

financiera como social. El estudio hace énfasis en que dentro

33

de las organizaciones, la sostenibilidad de estos proyectos se

da en función de que la actividad derivada se adecue a los

objetivos de la organización, propone que los REAs pueden

servir como banco de pruebas para ampliar actividades que

garanticen la combinación de nuevas o mejores fuentes de

financiación y describe los problemas de sostenibilidad de

tipo financiero y social por los que pasan este tipo de

proyectos.

Otro estudio es el que aborda Sthephen Downes en el 2006

en relación a los modelos para el desarrollo sostenible de los

recursos educativos abiertos, haciendo una descripción de lo

que son y representan, señalando la importancia de los mismos,

así como los retos que enfrenta su creación, distribución y

aplicación. El autor presenta un ensayo sobre la

sostenibilidad de los REAs desde una perspectiva amplia, en la

que da cuenta de numerosos planes y proyectos que se han

desarrollado a nivel mundial

En el documento expresa sus perspectivas sobre lo que es

la sostenibilidad y describe una clasificación extensa de los

distintos tipos de subsistencia de los REAs, que considera

desde la financiación con sus respectivas particularidades, el

aspecto técnico, los modelos de contenido y los de personal,

para culminar con algunas recomendaciones sobre el camino que

deben seguir los proyectos de este tipo para asegurar su

desarrollo y permanencia en el ámbito de la educación.

34

Un estudio más, que ofrece datos importantes en este

sentido, es el presentado por el Dr. Jan Hylén, analista del

Centro para la investigación e innovación educativa de París,

en el que plantea los beneficios y oportunidades que ofrece la

Internet en relación al suministro de contenidos y material

didáctico. Hace hincapié en las iniciativas que han dado

origen a los REAs y los modelos de negocio que permiten su

sostenibilidad.

Describe puntualmente los aspectos de contenido,

financiación y finalidad de este tipo de recursos para poder

entender cómo desarrollar los costes sostenibles y los

beneficios que de ello se derivan, abarca cuestiones sobre los

derechos de propiedad intelectual que se vinculan a las

iniciativas de los REAs y los incentivos o barreras que

enfrentan las universidades para entregar sus materiales a los

proyectos de recursos educativos abiertos.

Como puede observarse, la tendencia de los estudios se

dirige hacia su sostenibilidad, aspecto relevante que se

consideró como otra posible característica del Temoa

desarrollado por el Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey.

De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

Según el informe mundial de la UNESCO en el 2005, en el

que se hace referencia a la sociedad del conocimiento, se

plantea que en todas las épocas, el dominio del conocimiento

35

se ha acompañado de desigualdades, exclusiones y luchas

sociales, propiciando el acaparamiento del conocimiento por

parte de círculos de sabios o elites, que tenían como

principio rector guardar la información en secreto. A partir

del siglo de las luces, gracias a un enfoque de apertura y la

lenta aparición de un ámbito público de conocimiento

permitieron la difusión de las ideas de universalidad,

libertad e igualdad., que se propagaron gracias a la

propagación de conocimientos por medio del libro, la imprenta

y también la difusión de una educación para todos.

El ideal que fue permeando poco a poco a través de las

épocas fue conseguir un ámbito público del conocimiento, sin

embargo, es algo que no se puede considerar como un logro

definitivo. Actualmente, la difusión de las nuevas tecnologías

y la aparición de la Internet parecen abrir nuevas

perspectivas a la ampliación del espacio público del

conocimiento, ya que cada sociedad cuenta con sus propios

puntos fuertes en materia de saberes; por consiguiente es

necesario actuar para que los acervos de que ya son

depositarias, se articulen con las nuevas formas de

elaboración, adquisición y difusión del saber.

Este propósito ha dado lugar al nacimiento de una

sociedad mundial de la información como consecuencia de la

revolución de las nuevas tecnologías, pero debe tomarse en

cuenta que se trata sólo de un instrumento para la

conformación de auténticas sociedades del conocimiento. Sin

36

embargo, considerando el asentamiento de una sociedad mundial

de la información en la que la tecnología ha superado todas

las previsiones con respecto al aumento de la cantidad de

información disponible y la velocidad de su transmisión,

todavía queda un buen trecho por recorrer para acceder a una

auténtica sociedad del conocimiento, ya que la información no

se manifiesta de forma homogénea en el mundo puesto que

existen notables diferencias en el grado de desarrollo

tecnológico alcanzado por los distintos países.

Por otra parte, como lo aseveran Peña y Martínez (2008,

p.69) los efectos derivados de la sociedad de la información

representan riesgos y oportunidades, dependiendo de las

iniciativas regionales “que se producen cuando se adaptan las

tecnologías a las necesidades locales y se promueve al ámbito

interno el incremento de las capacidades socio-tecnológicas

con el fin de aprovechar las ventajas que de ellas se

derivan”.

Valenti (2002) citado por Peña y Martínez, asevera que la

sociedad de la información consolida su gestión en la

intención de generar conocimientos que permitan implantar

medidas y resolver problemas, desarrollando la creatividad

intelectual en los individuos y la capacidad de aprender en

colectivo usando las TICs. Éstas amplían las posibilidades de

educación por las oportunidades que brindan al sujeto al estar

en contacto con recursos de información, cultura e

instrucción, promoviendo la capacidad de innovar y crear

37

nuevos conocimientos. En la sociedad de la información el

protagonista es el individuo, influenciado por las TICs con

el propósito de desarrollar en él su intelecto y manejo de la

tecnología a partir del uso de equipos, maquinarias e

instrumentos que auxilian a su proceso de instrucción (Peña y

Martínez, 2008).

Peña y Martínez (2008) han señalado que en la sociedad de

la información se observa cómo coinciden aspectos culturales,

educativos, laborales, económicos y humanos, permeados por la

tecnología, que provoca cambios drásticos en todos los niveles

y órdenes, lo que lleva a considerarla como un elemento

característico de esta sociedad, propiciando la apertura del

conocimiento a toda la humanidad y otorgándole el carácter de

bien universal.

Ambos autores sostienen que gracias a la Educación, se

contempla la utilización de los medios posibles para lograr

que la sociedad de la información derive en sociedades de

conocimiento, que interactúen, se apoyen y compartan todo lo

que les conduzca a desarrollar de manera amplia sus procesos

cognitivos.

Características de la sociedad del conocimiento

En la construcción de la sociedad de la información y el

conocimiento, las TICs asumen el protagonismo, ya que son

causa y consecuencia de las transformaciones estructurales que

38

favorecen la transición de las sociedades industrializadas del

mundo globalizado a sociedades de la información (Peña y

Martínez, 2008).

Pero el concepto de sociedad de la información ha sido

multiplicado en diferentes idiomas, culturas y organizaciones

a veces de manera muy ambigua. Casi la mayoría de los autores

hacen referencia al uso de la información y su transmisión.

Entre ellos Castells (citado por Bueno, 2001, ¶ 4) que, en

síntesis señala “la Sociedad de la Información es la que se

está organizando sobre la base del uso generalizado de

información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las

tecnologías de transmisión”.

A finales del siglo pasado y a partir de la sociedad de

la información, se fue conformando la sociedad del

conocimiento, la cual puede caracterizarse por las siguientes

aportaciones, que han contribuido a la construcción de la

expresión (Bueno, 2001):

La primacía del conocimiento teórico sobre el empírico

(Bell, citado por Bueno 2001);

El trabajo en red que procesa gran cantidad de información,

gracias a las tecnologías de la información y las

comunicaciones;

La convergencia tecnológica que se extiende cada vez más

hacia una interdependencia creciente de las revoluciones de

39

la biología y la microelectrónica, desde la perspectiva

material y metodológica (Castells citado por Bueno, 2001);

Un espiral creciente de nuevos conocimientos;

La creación y gestión del conocimiento, especialmente del

tácito sobre el explícito (Nonaka citado por Bueno, 2001);

El valor en la economía, que se crea básicamente con

recursos intangibles, basados en conocimiento y acción

(Bueno, 2001), en suma,

Los ejes que construyen la estructura y comportamiento de la

sociedad se basan en el conocimiento en todas sus

dimensiones, en el talento y en la imaginación. (Bueno,

2001).

Habrá que agregar que la sociedad del conocimiento se

compone de un conjunto de agentes y espacios que van

construyendo la citada estructura y van delineando un

determinado sistema con sus funciones y resultados para crear

y desarrollar conocimiento, que junto con su difusión, generen

innovación al sistema y a sus agentes en conjunto.

Según Bueno (2001) se puede definir el sistema de

conocimiento como el sistema que integra la investigación, el

desarrollo tecnológico y la innovación, sustentado en la

estructura que genera las interacciones entre el sistema

científico, representado por la universidad y sus centros de

investigación; el sistema tecnológico, caracterizado por

centros de desarrollo y transferencia tecnológica entre la

universidad y la industria; así como el sistema productivo,

40

sostenido por la industria en sentido amplio y el sistema

público institucional, integrado por las instituciones

públicas y privadas existentes en un territorio concreto.

La visión que se deriva de reflexionar acerca del proceso

de cambio epistemológico y pedagógico que estamos viviendo en

virtud de las nuevas demandas que la sociedad del conocimiento

nos impone, tiende fundamentalmente en cuanto a la vigencia y

pertinencia de los procesos educacionales, a “asumir el reto

de construir una nueva visión pedagógica en sintonía con los

hallazgos más recientes en los distintos campos del

conocimiento, pero también de adoptar una nueva perspectiva

ética y política que supone el reconocimiento de la

multiplicidad, la diferencia y la subjetividad”(Campos, 2008.

p.11).

En este sentido, la labor educativa debe concebirse como

un proceso que va más allá de la transmisión y adopción de

información, conocimientos, habilidades y destrezas, para

convertirse en un espacio propicio del mejoramiento integral

de la especie humana bajo el principio de la vinculación con

el medio y con la vida.

Es necesario que los responsables de los procesos

educativos aprendan a articular el saber, conocimiento,

vivencia, escuela, comunidad, medio ambiente, etc., para

traducir la práctica, en un trabajo colectivo y solidario en

la organización del trabajo de la escuela, que se traduzca en

41

la construcción de un saber no fragmentario; un saber que haga

posible al alumno la relación con el mundo y consigo mismo;

una visión de conjunto en la transformación de su propia

situación con que se enfrenta en determinados momentos de la

vida.

La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en el campo

educativo

El dinamismo social promueve nuevas formas de aprender y

nuevas habilidades, la escuela tiene que abrirse más a las

condiciones de un mundo permeable e instantáneo en el acceso a

la información, pero más complejo y especializado en su

selección. Esto obliga a los maestros a cambiar la retórica y

la exposición por actividades más eficaces a las que los

alumnos podrán acceder desde sus domicilios o desde entornos

de aprendizaje virtuales

Internet suscita nuevas formas más ágiles de buscar, leer

intuitivamente, seleccionar, relacionar, organizar

información, aplicar la memoria, el lenguaje, asociar

contenidos. Aprender en redes evoca esa forma de conducirse

a la naturaleza estableciendo conexiones, contactos, sinapsis

entre cada vez más amplias redes neuronales, cuyas

interacciones crecen y crecen asimilando realidades que a

veces se descubren y conocen por azar. Es necesario utilizar

la técnica y las tecnologías con una intención formativa para

ajustarse al cambio de modelos educativos (Esteban, 2002).

42

La generación del conocimiento está ahora altamente

distribuida en la educación y en los centros de investigación.

Durante el período de formación, los estudiantes pueden

aprender a través del manejo del sistema de aprendizaje por

medio de computadoras, así como asistiendo a conferencias o

participando en seminarios; pueden estudiar en cualquier lugar

y en cualquier momento. El papel del profesor adquiere otra

dimensión, pasa a ser un tutor o formador virtual, facilitador

del aprendizaje. Por último la investigación y los sitios de

producción del conocimiento están proliferando, nuevas redes

están siendo establecidas, y las viejas distinciones entre

productores y usuarios están tendiendo a desaparecer (Esteban

2002).

Las posibilidades de entrar en contacto con la

información están a solo un click de distancia y aprender

gracias a la interacción que se establece entre el sujeto y el

conocimiento, jamás había sido tan fácil como en nuestros

días, ya que las restricciones geográficas, temporales y

espaciales han sido abatidas por la tecnología que avanza a

pasos agigantados a favor de los procesos educativos.

De acuerdo con Schmidt (2007) el conocimiento,

considerado como un bien universal es compartido desde

diversos espacios y distintos orígenes, por lo que en el campo

académico, con la intención de conformar comunidades de

aprendizaje, el surgimiento de entidades depositarias de

43

acervos pedagógicos ha originado una revolución tendiente a

compartir materiales didácticos a través de la Internet, a los

que se ha denominado REAs y que se encuentran al alcance de la

mano, representando la punta de lanza de un movimiento que va

más allá de los propios contenidos educativos y que reclama

libertad y equidad de acceso al saber humano desde de una idea

participativa socialmente responsable del proceso educativo.

Entornos virtuales de aprendizaje

La oportunidad que los medios tecnológicos brindan a la

educación en el mejoramiento de sus procesos, ha dado lugar al

nacimiento de modalidades de aprendizaje que en un pasado no

muy lejano nadie hubiera contemplado. Así, en la actualidad es

factible formarse o capacitarse casi en cualquier lugar y en

el momento en que se desee, pues las barreras geográficas y

temporales de las que habla Cabero (2007) se han derribado

gracias a la utilización de aulas virtuales que proveen de

información a sus usuarios, con la intención de desarrollar en

ellos procesos cognitivos que los lleven a la consolidación de

un aprendizaje sólido y por demás significativo.

La tendencia a considerar al alumno como el protagonista

del hecho educativo, ha llevado a los especialistas a

desarrollar modelos basados en las tecnologías de información

para la enseñanza, surgiendo así diversas propuestas

44

educativas tecnologizadas, como el E-learning, Blended learning y

Mobile-learning, que por sus características de trabajo han creado

lo que ha dado en llamarse entornos virtuales de aprendizaje,

conformando espacios de acceso restringido, que han sido

diseñados para que las personas que a ellos acceden,

desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes

mediante sistemas telemáticos (Aguirre y Manasia, 2009).

El entorno virtual favorece la creación y mantenimiento

de comunidades de aprendizaje para compartir opiniones,

experiencias y conocimientos de forma sincrónica o asíncrona

con sus compañeros o profesores. Esta es una de las grandes

ventajas que ofrecen dichos espacios virtuales de aprendizaje,

ya que tutores, alumnos y administradores tienen la facilidad

de comunicarse en cualquier momento, estableciendo una red de

comunicación que potencia el aprendizaje, la cooperación, la

creación de propuestas, etc., todo ello con resultados

altamente positivos. De las características más destacables de

los entornos virtuales es la versatilidad, ya que no sólo

permiten la formación sino la información, interrelación,

comunicación y gestión de datos, lo cual ha originado la

creación de una serie de medios tecnológicos didácticos, tales

como los blogs, wikis, webquest y podcast.

45

Enseñanza en los entornos virtuales de aprendizaje

El aprendizaje electrónico, al hacer uso de las

tecnologías de Internet provee un amplio espectro de

soluciones que permiten un mejor acceso al conocimiento, dando

al estudiante la oportunidad de construir su propio

aprendizaje con el auxilio de diversas herramientas y

distintos elementos que apoyan el desarrollo de habilidades y

competencias tan solicitadas en nuestro tiempo: las

competencias tecnológicas que se desarrollan desde distintos

modelos y continuación se describen:

El E-learning, que de acuerdo a sus raíces se traduce como

“aprendizaje electrónico”, es una modalidad orientada a

enseñar a través de medios electrónicos, que permite una

formación completamente a distancia mediante contenidos y

actividades que el docente ofrece al alumno utilizando las

Nuevas Tecnologías, por lo que estos agentes educativos no

comparten un espacio físico. De acuerdo a Cabero (2007) el E-

Learning comprende la entrega de material educativo a través de

cualquier medio electrónico, es decir, se emplea tecnología

dentro de los programas de educación para personas que

requieran de formación o capacitación utilizando materiales

disponibles en la Web. Asimismo, permite personalizar la

información con la que se trabajará, a fin de adecuarla a los

tiempos disponibles de los usuarios, lo que representa un

valor añadido para la empresa o institución que desea

capacitar a su personal.

46

Fue creado con el objetivo de eliminar las distancias

físicas, ya que actualmente el espacio y tiempo con el que

cuenta el alumno es muy limitado. De acuerdo con Kaplún (2005)

los sistemas de esta modalidad pueden ser caros y de difícil

acceso para la persona que desea formarse a través de ella,

sin embargo, hay que aceptar que el E-learning es un modelo que

soluciona las necesidades educativas de usuarios que no pueden

estudiar de manera presencial, según López (2005,). En este

modelo no se puede hablar de un tipo específico de alumno,

pues la persona que cuenta con la habilidad o dominio del uso

de tecnologías para utilizarlo, puede variar; desde un

estudiante, un profesionista, adulto mayor, etc., lo que si se

requiere es que haya desarrollado la competencia para el

aprendizaje autónomo y el autocontrol.(López, 2005)

Entre las herramientas más utilizadas para los ambientes

e-learning se encuentran los Sistemas de Administración de

Aprendizaje o LMS (Learning Management Systems), conocidos como

plataformas de aprendizaje. Éste es un software basado en un

servidor Web que brinda información de los procesos

administrativos y de seguimiento que se requieren para

efectuar los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando

el control de la información y permitiendo configurar los

cursos, matricular alumnos, registrar profesores, asignar

cursos a un alumno, o llevar reportes de progreso y

calificaciones. Existen plataformas comerciales como

47

Blackboard, WebCT, EduStance, y de software libre, como Moodle

y Claroline. (Comezaña y García 2005).

Blended-Learning. De acuerdo a Bartolomé (2004), es un modo

de aprender que combina la enseñanza presencial con la

tecnología no presencial, el concepto ya se había manejado con

anterioridad como modelo híbrido. Su origen se remonta a la

formación en la empresa y está revestido de un carácter

eminentemente tecnológico con tendencias de aplicación del

pensamiento ecléctico y práctico. Surge debido a que algunas

expectativas sobre E-learning no han sido cumplidas, lo cual ha

sido revelado en un estudio realizado en las más importantes

iniciativas de E-learning de España, el cual refleja que las

perspectivas sobre el conocimiento de matriculación, alumnos

que acaban y porcentaje de alumnos que repiten, no se han

cumplido.

Otros factores, como la falta de competencias por parte

de los alumnos, la ausencia de formación del profesorado, el

nulo contacto humano y una disminución de la calidad de la

oferta educativa por enfocarse a las instituciones más que a

los usuarios, dieron pauta a perder confiabilidad en E-learning.

Así, B-learning viene a transformar la dimensión de la educación

a distancia, con un sistema amplio para enseñar y aprender en

un proceso más activo y centrado en el estudiante, que ayuda a

reforzar lo aprendido y dotarlo “del alma de la organización”

(Alemañy, 2009, ¶ 16) con la clara intención de potenciar su

48

aprendizaje en un contexto tecnológico.

Algunos especialistas consideran esta nueva tendencia

hacia el aprendizaje mixto como un paso atrás. Otros, lo ven

como un modelo novedoso que combina lo mejor de cada

metodología, y finalmente, otros más lo entienden como un

modelo de formación donde las TIC son instrumentos de apoyo a

los procesos de enseñanza y aprendizaje, como en su momento

lo fueron las pizarras. En este sentido, el contacto personal-

presencial recobra parte del protagonismo que perdió, cuando

se produjo el boom de la formación ciento por ciento virtual

(Pascual, s/r).

Se puede considerar a la metodología B-learning como una

propuesta para mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje, con la finalidad de superar las dificultades

pedagógicas que conlleva un curso puramente on-line, en el que

alcanzar un aprendizaje significativo basado en la

experiencia, el trabajo cooperativo y activo del alumnado,

representa un alto grado de dificultad (Pascual s/r). En

segundo término, la modalidad B-learning se utiliza cuando las

empresas o instituciones interesadas en la capacitación,

desean reducir costos, ya que la formación mixta sigue siendo

más barata que la presencial.

El tipo de estudiante que atiende no se conforma sólo con

una clase magistral, sino que debate, opina, critica. Este

perfil poco tiene que ver con el de décadas pasadas, pues las

generaciones actuales han nacido con Internet y experimentan

49

la transición de la anterior generación Web hacia la nueva

filosofía de red (participativa, colaborativa y semántica), de

cara al futuro no conciben un espacio virtual pasivo (Urkola,

2008) lo cual promueve el autoaprendizaje, el desarrollo de

competencias transversales y específicas; así como la

construcción del conocimiento por parte del estudiante, la

colaboración y el aprovechamiento de las ventajas de las redes

telemáticas que dan acceso a grupos de personas y recursos

compartidos.

En esta modalidad de enseñanza se hace necesario el uso

de recursos tecnológicos tales como aulas virtuales y

plataformas comerciales como WebCT o Moodle que se encuentra en

el rango de software libre, en las que se localizan

herramientas de comunicación como, blogs, wikis, bases de

datos y portfolios, evaluados por edutech a través de varios

sistemas de gestión en los que se distinguen Learning Management

System (LMS por sus siglas en inglés) y Content Management System

(CMS).

Finalmente se puede hablar del modelo de educación a

distancia Mobile-learning o M-learning, que incorpora tecnología móvil

para producir experiencias de aprendizaje, facilita el

aprendizaje en cualquier momento y lugar, maximiza el rol

docente en su fase de mediador y facilitador del conocimiento;

y despliega el aprendizaje autónomo del estudiante móvil.

(Guevara, 2008, p.49)

50

Se caracteriza por: el flexible acceso a contenidos

educativos, personalizar las experiencias de aprendizaje al

permitir escoger el dispositivo, lugar y tiempo que mejor se

adapte al estudiante, promover el aprendizaje significativo

mediante el diseño instruccional acorde al contexto,

desarrollar y fortalecer habilidades profesionales, de

autoaprendizaje y autocontrol. Coadyuva a la adquisición de

otras habilidades como el uso de tecnología de punta,

comunicación efectiva, trabajo en equipo y búsqueda de

información, contribuye al aprendizaje activo al promover una

atención y participación por periodos más largos, Su

metodología se basa en el constructivismo y propicia el

aprendizaje en movimiento (Guevara, 2008, p.47) y promueve la

formación de redes de aprendizaje al aportar materiales

digitales (Enríquez y Chaos, 2006).

De acuerdo a Guevara (2008, p.51),”permite a los

participantes: consultas instantáneas de contenidos académicos

en vídeo, audio, casos y lecturas, acceder a ejercicios

interactivos y actividades colaborativas en interacciones

sincrónicas y asincrónicas con su profesor y compañeros,

asistencia virtual a conferencias magistrales, acceso oportuno

a sus calificaciones; fechas de examen y entrega de

actividades”.

Debido a que el M-learning utiliza dispositivos que no

obligan a los usuarios a estar conectados mediante cables a

una infraestructura de red y/o a la energía eléctrica, se

51

puede hacer uso de ellos en cualquier momento y en cualquier

lugar (Enríquez y Chaos, 2006), permitiendo aprovechar el

tiempo ya sea mientras se espera en una estación o se viaja en

un medio de transporte, en una sala de espera, en un café, en

un aeropuerto u otro tiempo disponible fuera de un espacio con

conexiones alámbricas. Por lo que, esta modalidad apoya a

alumnos que al igual que el E-learning tienen dificultad para

acceder a los centros educativos convencionales, debido a

causas como tiempo, distancia o prejuicios personales pero que

buscan una formación y actualización profesional (Kaplún,

2005).

Son diversas las tecnologías empleadas en este modelo de

aprendizaje para brindar mayores opciones de acceso y

flexibilidad a la educación, entre ellas podemos citar desde

computadoras personales lap-top y tablet pc hasta agendas

personales digitales (PDA), teléfonos celulares, ipods,

dispositivos GPS (sistemas de posición geo-referenciada) y

reproductores de audio y video, que por sus características y

fortalezas, ofrecen diferentes servicios y aplicaciones útiles

para promover distintas actividades, competencias y

habilidades entre los estudiantes (Enríquez y Chaos, 2006)

52

Recursos Educativos Abiertos (REAs)

“El concepto de REAs se asocia habitualmente con

contenidos abiertos que se comparten en repositorios públicos”

(Sicilia 2007, ¶ 1). El término surge en el Fórum de la UNESCO

sobre el impacto del material educativo abierto en la

Educación Superior en el 2002, haciendo referencia a elementos

en formato digital que se ofrecen gratuitamente y de manera

abierta a educadores, estudiantes y autodidactas; para su uso

y re-uso en los procesos de enseñanza, aprendizaje e

investigación.

Al referirse a material, se contemplan artefactos de muy

diversa naturaleza aunque típicamente se consideran recursos

educativos en formatos web que incluyen texto, imágenes y

ejercicios, aunque también implican documentos con directrices

sobre cómo enseñar una determinada materia o incluso conjuntos

de datos sobre la evaluación y funcionamiento de experiencias

educativas pasadas. Al respecto, Sánchez (2002) comenta que en

esta categoría se puede contemplar un artículo, un concepto,

un ejercicio, un video, una fotografía, un examen, etc., ya

que un recurso educativo es más que un archivo del tipo

multimedia, es una estructura de componentes básicos de

conocimiento que se denomina objetos de aprendizaje.

Para Laaser, Schwarz, Rodrigues, Bories y Fachin, (2009)

el propósito de los REAs es proporcionar un acceso digital

abierto, de alta calidad en materiales educativos a través de

53

la Internet. Esta iniciativa involucrada a nivel mundial en el

movimiento Open Educational Resources, es una forma en que la

educación a distancia puede apoyar la igualdad de acceso a la

educación por la apertura y disposición de los recursos con

que cuenta y que permite su consulta, utilización y adaptación

por parte de cualquier comunidad de usuarios con fines

educativos y no comerciales.

Los autores antes citados comentan que, el acceso

abierto, en la literatura, significa el acceso libre a través

de la Web, a cualquier material depositado en un servidor

determinado, permitiendo que cualquier usuario pueda leerlo,

archivarlo, copiarlo, distribuirlo o imprimirlo; utilizarlo en

la investigación, o simplemente proporcionar enlaces. Esto con

la posibilidad de indexación y organización de datos en el

software, plataformas y repositorios, sin más barreras

financieras, legales o técnicas que las inherentes al acceso a

la Web. Las únicas restricciones en la reproducción y

distribución, son las que se refieren al derecho de autor,

respetando la integridad de la obra disponible y su

referencia.

Surgimiento de los REAs

Gracias a una iniciativa de programadores que deseaban

modificar y adaptar software a su gusto y preferencia, lo cual

no era permitido en el caso de software comercial o

propietario, se iniciaron sistemas operativos como Linux y

plataformas de aprendizaje como Moodle, Ilias y otras más.

54

(Laaser et al, 2009). Esto dió origen a un movimiento

internacional muy exitoso conocido como open source en la

comunidad de desarrolladores de software, que tiene como

fundamento el uso de software de nulo costo en las licencias.

Como consecuencia relevante de este movimiento, el 4 de

abril de 2001, el Presidente del Instituto Tecnológico de

Massachusetts, Charles M. Vest anunció que el MIT (por sus

siglas en inglés) pondría los materiales de casi todos sus

cursos disponibles libremente en Internet por un período de

diez años. Este programa se denominó MIT Open Course Ware

estableciendo una doble misión, en primer lugar, proporcionar

el libre acceso a los educadores, estudiantes y estudiantes

autodidactas en todo el mundo; así como ampliar el alcance e

impacto de MIT y el concepto Open Course Ware (Caswell, Henson,

Jensen y Wiley, 2008).

La previsión actual es de un fuerte crecimiento de

software de código abierto, principalmente porque el sector

público de los países con menos recursos está cambiando para

esta modalidad, por lo que los productos comercializados se

adaptan y pasan a incorporarse al software de código abierto,

comercializado a través de la venta de servicios, instalación

y administración, para integrar productos comerciales.

El desarrollo de software de código abierto ha tenido

repercusiones sobre la política de proveedores de contenidos,

como el MIT y la Open University, ya que han puesto a la

55

disposición pública materiales y módulos de contenido

educacional que pueden ser utilizados tanto de forma

presencial como no presencial y a distancia, a través de

simples presentaciones en PowerPoint o en formato de texto en

PDF. Esto financiado y organizado por fundaciones y gobiernos

que buscan alcanzar prestigio gracias a la divulgación de sus

trabajos. Es importante destacar que contenido abierto no

significa código abierto, por lo que los contenidos continúan

organizados en paquetes fechados.

Asimismo, es prudente aclarar que de acuerdo a la Free

Software Foundation, al hablar de código abierto o programa libre,

es considerar que poseen las siguientes características: se

tiene la libertad para correr el programa independientemente

del propósito de uso, de igualmente se cuenta con la libertad

de estudiar su funcionamiento para adaptarlo a los propios

usos, libertad de redistribución de copias, mejorar el

programa y compartirlo con los demás. Esto implica que un

programa se encuadra dentro del concepto -código libre- cuando

permite copiar el código gratuitamente independientemente del

costo de creación en la primera copia (H. von Brand, 2008).

En otro sentido, según la Open Source Initiative,se habla de

código abierto si una licencia permite redistribuirse sin

condiciones adicionales, si el código de fuente se encuentra

disponible y puede distribuirse libremente, si es derivado de

obras con las mismas características, si acepta restricciones

para respetar la integridad de la obra del autor. Asimismo no

56

discrimina a personas ni el uso que se les pueda dar, lo que

permite traspasar automáticamente la licencia con el producto.

Finalmente, si la licencia no específica al producto ni

restringe la utilización de otro software y es neutral a la

tecnología de distribución, se considera como una licencia de

código abierto. (H. von Brand, 2008, p.4)

En cuanto a los REAs, Laaser et al, en 2009 hacen

referencia a que son contenidos creados por diversos usuarios

y se distribuyen abiertamente, lo cual se puede incluir en una

verdadera revolución de la Web 2.0, en la que un contenido es

generado de forma descentralizada por los usuarios y colocado

a disposición de los que se interesen y puedan obtenerlo por

medio de alimentación de fuentes RSS (rich site sumary) e

hipervínculos. El desarrollo de éstos se complementa con

acceso abierto a revistas científicas y didácticas, así como

recursos de bibliotecas, los cuales utilizan esquemas para

metadatos, como LOM (learning object metadata) o SCORM (shareable

content object reference model) para facilitar los procesos de

búsqueda y transferencia de archivos entre diferentes

ambientes virtuales de aprendizaje.

Estos avances ocurren simultáneamente en un debate

intenso sobre la descripción adecuada de los objetos de

aprendizaje y la necesidad de viabilizar el uso apropiado y

flexible de estos recursos, resultando necesario que usuarios

poco familiarizados con el sistema puedan localizar con

facilidad, rapidez y precisión el contenido educacional que

57

necesitan. Los REAs presentan ventajas y limitaciones que

deben ser ampliamente consideradas, ya que se observa con

mayor facilidad que la tecnología puede contribuir

efectivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje

favoreciendo que los estudiantes tengan posibilidad de

adquirir las competencias clave necesarias para actuar en un

escenario cada vez más complejo y refinado en la sociedad de

la información (Hylen, 2006).

El movimiento tecnológico que implica el uso de los REAs

hace resaltar los esfuerzos por crear y compartir contenidos

educativos a nivel global, fortaleciendo los impulsos por

desaparecer las distancias, que desde el salón de clase se

convierten en alternativa para la transformación social

(Caswell et al, 2008).

Características de los REAs

Los REAs tuvieron su evolución a partir de los años

noventa, y surgen como iniciativa de las comunidades virtuales

que utilizaban plataformas abiertas para hacer accesible

cualquier tipo de trabajo: artículo, imagen, audio y vídeo. Se

presentan en formatos que permiten su reproducción,

constituyéndose en archivos compartidos que pueden ser

libremente re-utilizados, posibilitando la autoría colectiva.

Para Allert; Richter y Nejdl (citados por Laaser, 2002)

los objetos de aprendizaje (OA) no están necesariamente

58

ligados a modelos o paradigmas de educación, pero se

encuentran disponibles para atender una demanda puntual

específica. Generalmente son registrados y perfeccionados para

determinado público o sector. Por ejemplo, una simple

videoconferencia, dependiendo de su utilización, puede ser

considerada como objeto de aprendizaje en la medida que exista

su direccionamiento específico e interacción entre docentes y

alumnos.

Según la propuesta de Laaser et al, (2009) para que esos

objetos puedan ser accesibles y utilizados por todos, es

necesario que presenten algunas características:

a) Reusabilidad. Para poder ser modificados y usados en

varias situaciones;

b) Accesibilidad. Ya que pueden ser indexados y recuperados

conforme las necesidades de los usuarios;

c) Interoperabilidad. Son manejados en una variedad de

hardwares, soportes de información y herramientas; y

finalmente,

d) Longevidad. Al mantener sus características, son sujetos

a los mismos cambios en distintas versiones de softwares y

plug-ins.

De acuerdo a Sánchez (2004), los objetos de aprendizaje

se pueden clasificar atendiendo los siguientes aspectos:

Estructura. Pueden ser básicos y estructurados.

59

Tipo de estructura. Se clasifican en arborescencias, redes y

lineales.

Componentes. Son recursos digitalizados como texto, video,

artículo, página web, etc.

Caracterización pedagógica y técnica del objeto. Están

basados en el estándar IMS (Instruccional Management System).

La granularidad. El objeto se hace variable pero pueden ser

compartido y reutilizado por objetos estructurados.

Estas características están íntimamente relacionadas con

el software abierto como fuente abierta de consulta, lo cual

implica que los usuarios tienen acceso al código fuente,

pudiendo examinar, alterar, ampliar y modificar un programa, o

sus partes para aplicaciones de interés personal o

institucional. El principal objetivo es que “un software

continué siempre abierto y disponible para un número cada vez

mayor de desarrolladores y usuarios de modo que mientras sea

mayor el número de personas que lo utilice, más serán las

contribuciones sobre el uso de ese software” (Kon, citado por

Laaser, 2001, p. 21).

Aplicaciones de los REAs

Los recursos educativos abiertos son el producto de una

iniciativa surgida del movimiento Open Educational Resources, cuyos

orígenes están dentro del movimiento de software libre.

60

En 1983, Richard Stallman anunció la creación del

proyecto GNU (Gnu is Not Unix), ubicado en el laboratorio de

inteligencia artificial del MIT. Su objetivo fue la

construcción de un software compatible con Unix para

compartirlo libremente con cualquier persona. El plan solicitó

contribuciones de la comunidad en cuanto a la programación,

hardware, e incluso dinero para contratar a los programadores.

La respuesta no se hizo esperar y los desarrolladores de

software, en 1991, a través de Linus Torvalds utilizaron

herramientas GNU para crear Linux, que ahora es un popular

sistema operativo de código abierto construido bajo principios

de regulación abierta y bajo una licencia GNU

En 1998, David Wiley anunció la primera licencia de

contenido abierto, la cual se basa en la premisa de que los

contenidos educativos deben ser libremente desarrollados y

compartidos. La idea de que el contenido debe ser libre y

abiertamente disponible se hizo popular rápidamente y en el

año 2000. Stallman anunció la GNU Free Documentation License. En

2002, Creative Commons lanzó su primera serie de licencias de

derechos de autor, ayudando a los productores de contenidos en

su reutilización.

Desde el momento en que el MIT se puso en marcha con

cincuenta cursos en una versión piloto del Open Course Ware en

2002, el archivo de Internet ha estado funcionando hasta

nuestros días a la par que otro proyecto, el Gutenberg, que

tenía más de veinte años de dominio público y permitía que la

61

comunidad aportara contenido en su biblioteca. Estos y otros

proyectos fueron fundamentales en el surgimiento del

movimiento de recursos educativos abiertos. (Centro de nuevas

iniciativas, 2008)

Caswell, et, al en el 2008 refirieron que existe una

amplia participación de universidades, organizaciones

privadas, y otras instituciones que comparten sus recursos

educativos a través de Internet, algunos ejemplos son el

internetarchive.org, Wikipedia, Sun Microsystems Global Education Learning

Community, así como el Open Course Ware Consortium. La lista de las

organizaciones participantes crece cada año gracias a los

principios de propagación y apertura.

El OpenCourseWare (OCW) es una colección digital de

materiales educativos disponibles gratuitamente organizados

como cursos, que pueden incluir notas de la conferencia de un

profesor, vídeos, conferencias, exámenes, materiales de

lectura, o cualquier otro recurso que se utiliza para impartir

cursos en las universidades e instituciones de todo el mundo.

Esto ha guiado a un impulso creciente entre las instituciones

de educación superior por participar en el movimiento.

En noviembre de 2007, varias instituciones de educación

superior y más de ciento sesenta organizaciones afiliadas se

comprometieron a iniciar un sitio web OCW y compartir

abiertamente diez cursos. De esta intención se derivan diez

compromisos que deben cumplirse para poder integrarse al OCW.

62

Actualmente, la organización cuenta con más de cien

instituciones y organizaciones asociadas en todo el mundo,

siendo importante señalar que hay veintiocho universidades

trabajando con sitios en vivo (Caswell et al, 2008).

Para finalizar esta idea, es conveniente considerar que

el 28 de noviembre de 2007, la comunidad del MIT publicó

materiales didácticos básicos que incluían planes de estudio,

apuntes, trabajos y exámenes de casi todos sus cursos, gracias

a las contribuciones voluntarias del noventa por ciento de los

profesores encargados de ellos.

Cada vez OpenCourseWare llega a una mayor cantidad de

alumnos, existiendo como ejemplos claros de la utilización de

sus contenidos, instituciones como la Universidad Estatal de

Utah que ha compartido una serie de cursos sobre ingeniería

biológica de riego, con las especificaciones detalladas sobre

el diseño y construcción de sistemas de regadío, dando como

resultado que estos materiales hayan sido utilizados por los

campesinos en Azerbaiyán, en busca de una mejor manera de

conseguir agua para sus cultivos.

Por otra parte, la Universidad Abierta de los Países

Bajos ha compartido un curso de informática destinado a

estudiantes que trabajan a su propio ritmo de aprendizaje, el

cual ha sido utilizado también por un autodidacta

administrador de la red en Malasia.

63

Un ejemplo más es el de algunos profesores y estudiantes

universitarios en Brasil, que han utilizado cursos del

departamento de Notre Dame. MIT ofrecía la mayor colección de

cursos de OCW, pero la participación de otras escuelas ha

logrado superarlos. En los Estados Unidos, la Johns Hopkins

Bloomberg School of Public Health, Universidad de Tufts, Universidad de

Notre Dame, y la Universidad Estatal de Utah participan

activamente, con más de una docena de escuelas en las fases

iniciales del lanzamiento de una OpenCourseWare.

Fuera de los Estados Unidos, hay aproximadamente veinte

países que participan en el movimiento, entre ellos China,

Vietnam, España, Sudáfrica, Arabia Saudita, Francia, Japón y

Corea. En éstos se encuentran instituciones que están

compartiendo sus contenidos de REAs, a pesar de que no hagan

lo que hace OpenCourseWare. Ejemplos de otros tipos de REAs

incluyen i-Tunes con una serie de conferencias de audio de la

Universidad de California en Berkley, otro proyecto es Connexions

en la Universidad de Rice, que ha puesto en línea contenidos

educativos, aunque no siempre en el formato de curso (Hyle,

2006).

Sostenibilidad de los REAs

De acuerdo a Choucri (2006), la sostenibilidad está

relacionada con un cambio global interdisciplinario de

proporciones mayúsculas que representa un problema para los

estudiosos y analistas que se encargan de tomar decisiones en

64

instituciones educativas, ya que en muchas ocasiones es

imposible tener acceso a conocimientos pertinentes al contexto

en que se desarrollan y el propio intento de localizarlos a

menudo representa un problema grave. Esta perspectiva se

enmarca en la intención por conocer mejor el medio ambiente y

cooperar para que en el orbe se lleve a cabo un cambio que

permita mejorar la calidad de vida de los seres que poblamos

el planeta.

Por lo que se refiere a los REAs, la sostenibilidad es

una característica propia del acceso abierto, que exige gastos

de personal y de mantenimiento tecnológico que las

instituciones educativas donde se han creado, han de soportar.

En tal sentido, existen diversas propuestas para preservar

proyectos de este tipo, que sugieren desde donaciones hasta

pagos por contribuciones, apoyo institucional, apoyo

gubernamental, o esponsorización (patrocinio), que dependen en

gran medida del carácter de la institución que lo gestione e

incluso del tamaño de la iniciativa.(Wiley, 2007).

Es precisamente el aseguramiento de la sostenibilidad,

uno de los retos más comunes que en la actualidad enfrentan

los REAs por dos razones: en primer lugar las formas

tradicionales en que las instituciones obtienen sus ingresos a

partir del conocimiento, creación y difusión que proveen y de

las que derivan aspectos tales como inscripción, matrícula,

ventas de libros o suscripciones que no se aplican

directamente al recurso y que lo hacen aparecer como “abierto”

65

porque se encuentra en la plataforma de la institución para

que los usuarios dispongan de él sin costo alguno, con la

facilidad de descargarlo y utilizarlo con las atribuciones que

corresponda. En segundo término el hecho de que en este

temprano crecimiento explosivo, hay demasiados REAs que

pretenden ser los líderes del campo, por lo que compiten por

los escasos recursos financieros disponibles en las

instituciones a través de instituciones filantrópicas,

universidades gubernamentales u organismos no gubernamentales

(Dholakia, y Baraniuk, 2006).

Como consecuencia, los fundadores de los proyectos REAs

deberán estar al tanto de alcanzar su sostenibilidad una vez

que de manera voluntaria o involuntaria los han liberado de

las plataformas. Downes citado por Barkey (2008) declara que

“lo que constituye lo sostenible” es poco probable que sea

reducible a una sola métrica o cálculo y la permanencia de

esta clase de recursos educativos depende de la economía y los

objetivos del proveedor. Sin embargo, no sólo es el costo

monetario lo que hace sostenible un REA, Downes (2005) propone

considerar su usabilidad, durabilidad, accesibilidad y

efectividad como elementos que favorecen su preservación, lo

que puede explicar por qué hay muchos modelos sostenibles para

REAs,

De acuerdo a Barkey (2008) Flat World Knowledge y MIT dan

cuenta de ser sostenibles porque utilizan modelos de gastos

por desplazamiento ya que ofrecen una solución patentada que

sostiene los libros de texto abiertos al intercambiarlos por

66

productos. Lo mismo ocurre con el Instituto de Monterrey para

la Tecnología y Educación, que utiliza un modelo de gastos por

desplazamiento en el cual a las instituciones que lo utilizan

se les cobra por el contenido y materiales de sustento en

lugar de cargarlo a los estudiantes o los profesores.

Sostenibilidad implica que el recurso no va a tener un

costo para el consumidor y que no solamente va a poder tener

acceso a él, también lo podrá reusar y aún, hacer

modificaciones pero dentro de ciertos límites. Existen

variadas formas que permiten las sostenibilidad de los REAs,

entre ellas están la económica y un ejemplo destacado en esta

dimensión es el repositorio de la Universidad de Stanford;

otras formas son la afiliación, sobresaliendo en esta

modalidad Sakai, un portal académico construido por las

universidades norteamericanas de Indiana, Michigan, MIT y

Stanford. Wikipedia y Apache son proyectos OER sostenibles

gracias a donaciones y finalmente MySQL así como SuSe son

recursos sustentables gracias a su continua transformación

(Barkey, 2008).

El movimiento OpenCourseWare, que ha apoyado y fortalecido

a los REAs desde 2005 a través de la Fundación William y Flora

Hewlett, ha otorgado más de cuarenta millones de dólares para

sostener a los recursos educativos abiertos (Hewlett 2005,

citado por Casswell), sin embargo, el dinero no es la

respuesta a la sostenibilidad a largo plazo.

67

La supervivencia de los REAs de acuerdo a Caswell (et al

2008) tiene que ver también con su asequibilidad y usabilidad,

por lo que se requiere considerar que éstos se encuentran

formando parte de un panorama muy amplio que incluye a los

voluntarios que en ellos participan, así como los incentivos,

la comunidad y asociaciones, la coproducción y la

distribución, gestión y control distribuido que los hace

posibles en su origen y permanencia.

Moglen, citado por Caswell (et al, 2008 p.41) al respecto

opina que “vivimos en un mundo diferente en el que todo el

conocimiento básico, toda la física refinada, toda las

matemáticas profundas, la belleza de la música, las artes

visuales, la literatura, todas las artes de vídeo en el siglo

XX se pueden dar a todos en todas partes a un costo que

prácticamente no va más allá del costo adicional que requiere

hacer la primera copia”.

Modelos de sostenibilidad para los REAs

Explica Downes (2006) que aún cuando para el consumidor

el acceso a recursos no implique ningún costo, esto no

significa que sean gratuitos, ya que su creación y

distribución implica costos de financiación. Por ejemplo, la

Enciclopedia de Filosofía de Stanford, que se encuentra a libre

disposición en Internet, tiene un costo de 190 000 dólares

para el pago de personal. Otro caso es la Universidad Abierta

del Reino Unido, que invierte 3 millones de dólares por curso

68

para el desarrollo de contenidos. Si se considera que maneja

200 cursos de pregrado en su inventario, el gasto asciende a

600 millones de dólares, lo cual representa un cuarenta por

ciento del total de su presupuesto. Si se analiza sobre la

depreciación media que sufren los cursos, en un lapso de ocho

años el coste asciende a 75 millones de dólares anualmente.

Asimismo señala que sostenible significa que posee

viabilidad a largo plazo porque cumple con los objetivos del

proveedor en cuanto a calidad, costo de producción, márgenes y

rentabilidad de la inversión. Esto es muy significativo puesto

que después de todo, si el consumidor de un recurso lo obtiene

de manera libre, entonces la provisión debe ser sustentable

desde la perspectiva del proveedor sin importar el beneficio

que pueda darle al consumidor.

Desde otro enfoque, Downes (2006) afirma que la

sostenibilidad representa una alternativa más barata para

realizar las mismas tareas pero con mecanismos que reduzcan

los costes en la publicación o en la descarga cuando los

usuarios obtienen un acceso al recurso más rápido y fácil. Sin

embargo no solo esto es suficiente para considerar que un

recurso es sostenible, se debe contemplar la capacitación del

personal para utilizar el recurso, mantenimiento técnico, la

organización de los modelos de contenidos y la posibilidad de

escalabilidad lo cual implica expresar los cálculos en función

de coste total de propiedad.

69

De acuerdo al centro de nuevas iniciativas de la Junta de

Extremadura (2008) la sostenibilidad se considera en tres

dimensiones: por el tamaño de la operación, lo que puede hacer

un recurso pequeño o grande, por el tipo del proveedor, que se

relaciona con la institución o alguna comunidad que lo crea, y

por el nivel de integración de los usuarios en el proceso de

producción que resulta en una coproducción o en un modelo

productor-consumidor.

La característica de sostenibilidad no se reduce a un

solo patrón de medida o cálculo, también se debe considerar la

economía y los objetivos del proveedor, lo cual determina

modelos de subsistencia de los REAs en distintas direcciones,

ya sea por financiación o por manejo de personal. (Downes,

2006)

En lo que se refiere a los modelos por financiación

propuestos por Dholakia y Downes, revisados por el centro de

nuevas iniciativas de la Centro de nuevas iniciativas (2008)

señalan los siguientes:

Modelo de sustitución, en que el contenido abierto reemplaza

otro, beneficiándose del ahorro de costes resultado de la

sustitución. Su límite está en que puede generar sólo la

cantidad de recursos que sustituye.

Modelo de dotación, consistente en que un actor externo

provee la financiación para el surgimiento y subsistencia

del proyecto. Es principalmente un modelo start-up viable a

70

corto plazo, que puede transferirse a un modelo de apoyo

gubernamental, lo que lo convertiría en una opción a largo

plazo en algunos países.

Modelo de segmentación, el proveedor proporciona los recursos

gratuitamente proporcionando al usuario servicios con “valor

añadido” haciendo un cobro por los mismos como las ventas de

copias, formación y apoyo del usuario, servicios “ask-an

expert” (pregunta al experto), etc. Este modelo, junto con el

modelo de la conversión, es actualmente el más utilizado en

el sector educativo.

Modelo de conversión para dar una imagen en la que se da algo

gratuitamente y el consumidor se convierte en un cliente

rentable.

Modelo de apoyo voluntario basado en las campañas de

recaudaciones de fondos o por la organización de un grupo de

gente interesada - organizaciones o individuos – que quieren

contribuir con una cierta suma como capital inicial o en una

base anual.

Modelo colaborador por costo, en el que los colaboradores

pagan el coste de mantener la contribución que el proveedor

hace gratuitamente disponible. Este modelo de libre acceso

básico también puede usarse para los proyectos REAs.

Downes (2006) señala que en este tipo de modelos, la

sostenibilidad depende de las economías y los objetivos del

proveedor, ya que los proveedores consideran si los OER son lo

suficientemente valiosos para financiarlos directamente, a

través de la recaudación de fondos o gracias al apoyo de

71

terceros. En ciertos casos, la financiación se aplica

directamente a los gastos de funcionamiento, los enfoques que

se hasta este momento se han descrito reflejan los intereses

de quien otorga la financiación, las necesidades y las

motivaciones de los productores de recursos, la naturaleza y

el costo del proyecto, así como el nivel de financiación

disponible.

Existen también los modelos técnicos que se derivan del

aspecto financiero, el concepto objeto de aprendizaje, tan

difundido actualmente tiene sus orígenes, en parte, en la

esperanza de que los materiales de aprendizaje compartible y

reutilizable reduciría los costes necesarios para producirlos.

Esto implica establecer requisitos sobre la naturaleza de su

diseño para que haya interoperabilidad entre los datos,

software y servicios, con lo cual se derivan dos modelos

generales de este tipo: en primer lugar REAs de uso gratuito,

que se utilizan a nivel local tal como surgieron, sin

modificaciones. La manera cómo funcionan estos modelos es

recopilar colecciones de recursos para ir formando bloques

cada vez más grandes.

Otro modelo consiste en que los recursos se descargan, lo

cual requiere de un registro por parte de los usuarios; una

vez que se cuenta con ellos, se adaptan (la traducción de los

materiales forma parte de la adaptación) y reenvían al centro

de investigación del repositorio para que se evalúen y puedan

ser usados por los demás.

72

En el sentido técnico, el acceso y la facilidad de uso

también son importantes, ya que es necesario contar con

herramientas que faciliten el acceso, la navegación, la

búsqueda y extracción de datos. Por otra parte, también se

requieren mecanismos para difundir, adaptar, evaluar y usar

los materiales de cursos abiertos. Al respecto Downes (2006)

señala que en los debates sobre REAs llevados a cabo en la

UNESCO el año 2002, los participantes sugirieron la creación

de un Sistema Global Index, con el propósito de ayudar a los

usuarios a encontrar cursos de forma accesible con un nivel de

calidad alto por su confiabilidad y autoridad en la materia,

lo cual requiere la habilitación de un grupo de voluntarios

que actúan como un consejo de redacción. Cabe aclarar que de

acuerdo Zalta (2005), citado por Downes, la producción de REAs

ha sido impulsada en gran medida por personal voluntario.

El mismo autor sugiere la existencia de modelos de

contenido, fundamentados en la capacidad de los recursos para

mantener vigente su información, comentando que la vida útil

de éstos se ve limitada a ocho años o menos, ya que la

naturaleza de los recursos y su adaptabilidad a las

necesidades locales de los usuarios, conlleva a su utilización

y reutilización que aunque es por un lado un asunto técnico,

al mismo tiempo es una cuestión de contenido.

Otro aspecto que se incluye en este tipo de modelos y que

se refiere al contenido, es la licencia asociada con el

73

recurso y al respecto es sabido que el proyecto del MIT

OpenCourseWare gastó importantes cantidades para limpiar las

licencias originales de todos los materiales que utilizan y

adherirse a otras que no implican erogaciones, como lo son

Creative Commons o GNU.

Finalmente, los modelos de personal están en la línea

tradicional en la producción de recursos y consisten

básicamente en la selección y contratación del personal para

su creación y mantenimiento. Downes (2006) ejemplifica este

tipo de modelos con los repositorios de Merlot, NSDL (National

Science Digital Library) y CAREO (Campus Alberta Repository of Educational

Objects)

Es necesario reconocer que la producción de REAs se debe

al personal voluntario, el cual necesita de incentivos

distintos a los que obtienen los que trabajan para una nómina,

ya que su motivación radica en el anhelo por que el proyecto

sea adoptado, modificado y mejorado, Larsen y Lacrin, (2005)

exponen que en estos modelos, la sostenibilidad radica en

impulsar la participación de voluntarios que contribuyan con

su trabajo al bien público, por ejemplo, los profesores que

participan están interesados en que se les reconozca su

participación en el proyecto o ser promovidos por su apoyo.

Incentivar de una forma no financiera requiere que la

acción de compartir los recursos tenga lugar dentro de la

comunidad, pues solo dentro de ella pueden crearse las

74

condiciones para motivar a compartir los REAs. Por ello, una

organización voluntaria necesita sobre todo, una visión clara

sobre las estrategias que seguirán los participantes. Un

ejemplo destacado de este modelo es la Apache Foundation que se

maneja en un estilo denominado meritocracia, por el cual se

organiza el personal voluntario, dando pauta a que cumplan con

distintas funciones, desde desarrolladores hasta miembros de

comité o usuarios. Los miembros que llegan a desarrollarse

significativamente pueden convertirse en miembros del

proyecto, lo que significa ser un desarrollador o miembro de

comité que fue electo gracias a sus méritos y compromiso

demostrados (Downes, 2006).

Los modelos de personal se enfocan en dos sentidos, uno

que es el consumo, que consiste en apoyar la producción y

distribución de los REAs a una población consumidora,

gestionándose de forma centralizada, en cuanto participa

personal profesional, por lo que existe más control sobre la

calidad y el contenido de los materiales, sin embargo

requieren de altos niveles de financiación.

El segundo enfoque se basa en la co-producción, los

consumidores de los recursos toman un papel activo en su

producción, lo cual implica la descentralización de la gestión

si en la administración interviene todo el personal, lo que

conlleva a la posibilidad de involucrar a numerosas

asociaciones, dando como resultado poco control sobre la

75

calidad de los contenidos, el beneficio que aportan es que

requieren de poca inversión.

De acuerdo a Wiley (2007) podría no ser necesario el

manejo de los modelos de financiación ni políticas para

promover el compromiso de las instituciones de educación

superior en los proyectos REAs, en virtud de que ninguna

política anima o exige a las instituciones de educación

superior a mantener los sitios Web públicamente accesibles con

información sobre sus programas, cursos y facultad. Ya que se

reconoce el gasto importante que hacen de recursos humanos y

financieros para proporcionar estos servicios.

Después de que se adoptaran por primera vez, quedó en

claro los beneficios que se consiguen al proporcionar este

tipo de información vía Internet, orillando a las

universidades que desean ser competitivas a contar con

proyectos de este tipo. Lo ideal es que los proyectos REAs se

conviertan en otro servicio que el público espera de cada

institución de educación superior, y cada institución tendrá

la voluntad y los recursos para comprometerse en estos

proyectos, sin embargo, hasta que eso suceda, los modelos de

proyectos REA deben pasar por fundamentos de sostenibilidad

altamente contextuales.

Temoa

76

Es un catálogo con colecciones de Recursos Educativos

Abiertos (REAs) de todo el mundo, creado por los profesores

del ITESM como una propuesta para enriquecer los cursos

académicos, mejorar la práctica educativa y apoyar a reducir

la brecha en educación a nivel mundial (Ramírez, Burgos y

Ríos, 2009).

Temoa se caracteriza por ofrecer vía Internet, recursos

educativos abiertos indexados y catalogados de acuerdo a

estándares de calidad y académicos, factibles de ser

consultados por cualquier persona cuyos intereses de enseñanza

o aprendizaje desean mejorar estos procesos. Su primera

aplicación se llevó a cabo en los niveles de educación

superior y bachillerato, incluyendo diversos objetos de

aprendizaje tales como presentaciones en PPT, podcast, videos-

en-demanda, weblogs, blogs, software y links (Mortera, 2008).

Esto ocurre por la facilidad que tiene la herramienta

para trasferir contenidos, gracias a lo cual las tecnologías

de la información se dimensionan como proveedoras de recursos

abiertos de alta calidad. En este ambiente virtual, los

profesores pueden localizar en sitios Web todo aquello que les

sea útil para impartir sus clases; y están en la posibilidad

de subir al acervo recursos de todo tipo, por ejemplo: videos,

multimedia, fotografías, mapas y ejercicios. Lo interesante de

la iniciativa es que una vez que empezaron a ser evaluados y

aprobados en bachillerato y enseñanza superior, los creadores

77

del proyecto vislumbraron ampliar los beneficios de su uso

hacia los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

Estas bondades del recurso van más allá de la comodidad

de tener a la mano elementos digitales que auxilien la tarea

educativa y Temoa se dimensiona como una valiosa herramienta

en el campo instruccional, puesto que brinda a los profesores

y estudiantes la oportunidad de desenvolverse en ambientes

tecnologizados de libre acceso y agradable interfaz.

Orígenes y desarrollo de Temoa

El concepto fue desarrollado por catedráticos del

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey

ITESMy presentado por primera vez en el Foro Económico Mundial

(World Economic Forum; WEF) de Davos, Suiza, en Enero de 2007, en

el que se señaló la desigualdad que existe en muchos lugares

del mundo para tener acceso a la educación. En ese espacio

privilegiado el rector del Tecnológico de Monterrey, Dr.

Rafael Rangel Sostman propuso a la audiencia académica crear

un consorcio de universidades para impartir educación virtual

global, apoyada de una plataforma tecnológica digital con la

que se podría capacitar a profesores y alumnos de todo el

mundo (Ortíz, 2008).

A la vez, se puntualizó la necesidad de crear mecanismos

operativos que facilitaran el acceso a la educación, así como

de modelos educativos y tecnológicos que ayudaran a resolver

las demandas educativas de las economías emergentes. Esta

78

propuesta serviría para que los mecanismos que fueron

discutidos y reflexionados un año después en el Foro Económico

Mundial de Davos, Suiza, en Enero del 2008 (CNN, 2008; Burgos

Aguilar, 2008a) establecieran los antecedentes para hacer

surgir la iniciativa del Temoa, orientado a la recopilación de

sitios de Internet de acceso libre con recursos educativos

susceptibles de ser utilizados y adoptados por maestros de

niveles de Bachillerato y Universidad (Ávila y Sanabria,

citados por Mortera, 2008).

Los materiales contenidos en el Temoa son digitalizados,

múltiples y de variado origen, ya que abarcan temáticas de

distintas disciplinas o campos: contabilidad, negocios,

mercadotecnia, ingenierías, telecomunicaciones, humanidades,

física, etc. Como lo exponen Ávila y Sanabria (citados por

Mortera, 2008) la recopilación de los recursos se permite

gracias a un índice sistematizado de metadatos en inglés (el

OER Index) provistos por maestros del Sistema Tecnológico de

Monterrey, escogidos utilizando criterios y estándares bien

definidos en relación a los REAs , a los que se puede acceder

directamente en sus sitios, brindando la oportunidad de que

los usuarios los valoren y puedan ser adoptados, sin importar

en que parte del mundo están siendo incorporados y utilizados.

El criterio primordial para incorporar recursos

educativos en el índice Temoa está regido por estándares

internacionales de calidad, que se centran en compartir

materiales educativos accesibles para cualquier persona, con

79

la intención de que se usen y en algunos casos, se combinen,

mejoren y se redistribuyan.

De acuerdo a Mortera (2008) cuando un recurso educativo

abierto se añade al Temoa, es porque también se han

considerados otros criterios, tales como:

Los recursos son abiertos e inclusivos.

Los recursos están actualizados y son de alta calidad.

Los usuarios no necesitan subscripción o registro.

Los recursos son vistos con un potencial efectivo, como

herramientas de enseñanza o de auto aprendizaje

(establecidos por los maestros colaboradores).

Existe una clausula específica de los recursos existentes en

el sitio del Temoa, que establece los derechos de autor, así

como los estatutos legales y oficiales por medio de

licencias de uso y de compartir (establecidos por los

abogados) (Burgos Aguilar, citado por Mortera, 2008).

Los procesos que se siguen para incluir recursos

educativos abiertos al Temoa son, entre otros:

La auditoría, una revisión que garantice la consistencia de

los metadatos que provee el registro de cada recurso.

La catalogación que es llevada a cabo por bibliotecarios,

que pueden agregar información de acuerdo con la

clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados

Unidos de América. (Library of Congress).

80

Revisión de la gramática y la redacción para dar

consistencia a la información.

81

Implicaciones educativas derivadas del uso de Temoa

Desde la perspectiva de la teoría de la enseñanza

asociada con Gagné (citado por Schunk, 2007, p. 391), la

utilización de Temoa se puede ubicar dentro de “los sucesos

educativos externos, ya que los recursos que provee están

planeados y organizados intencionalmente para impulsar el

aprendizaje”.

Al citar Schunk a Gagné (2007) resalta que las diversas

formas de procesar la información facultan varias clases de

desempeño, y el manejo de la que se obtiene en este buscador,

redundará necesariamente en lo que en su teoría se maneja como

los cinco resultados del aprendizaje y que son: habilidades

intelectuales, información verbal, estrategias cognoscitivas,

habilidades motoras y actitudes.

Los metadatos que provienen de Temoa promueven el

desarrollo de habilidades intelectuales, puesto que se emplean

para hablar, escribir, leer, resolver problemas y aplicar

principios científicos sobre ellos. En este proceso, el

conocimiento declarativo se transforma en información verbal

al expresarse de palabra o por escrito gracias a las redes

sociales creadas por el catálogo para compartir comentarios y

establecer rangos o puntaje a los recursos educativos que se

manejan (Mortera, 2008).

82

Otro resultado de aprendizaje es el impulso de

estrategias cognoscitivas al momento de procesar la

información y decidirse a repasarla, elaborarla y utilizar

recursos para solucionar los problemas que pudieran surgir al

momento de tratar los materiales.

En este contexto es necesario considerar que la relación

establecida entre los materiales y los usuarios da pie a un

proceso de comunicación simulada (García, 2006) en la cual

profesores y alumnos establecen un diálogo con la producción

intelectual del autor. Desde esta perspectiva, se fomenta el

desarrollo de actitudes de respeto y honestidad académica como

un resultado más de aprendizaje.

83

Capítulo 3. Metodología

Diversos estudios se han realizado en el mundo respecto a

los recursos educativos abiertos (REAs), arrojando diversas

conclusiones sobre su existencia en Internet para el apoyo del

aprendizaje en entornos virtuales. La relevancia de este tipo

de recursos es muy grande, y se tienen muchas expectativas en

torno a ellos debido a que se les considera elementos

fundamentales en la educación del futuro.

El ejemplo que dio el Instituto Tecnológico de

Massachussets ha sido retomado por numerosas instituciones y en

la actualidad existen iniciativas individuales de distintas

instituciones educativas, que contando con plataformas

tecnológicas para el apoyo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, han desarrollado proyectos que se encuentran

dentro de la categoría de los REAs, lo cual han logrado

fundamentalmente por el auspicio de organizaciones

particulares de beneficencia, como la William and Flora Hewlett

Foundation.

Este objetivo ya lo han alcanzado asociaciones como

Creative Commons en San Francisco California, Foothill-De Anza

Community Collegge District en los Altos Hills también en

California, la Universidad de Michigan, la Universidad de

Berkeley, el Instituto de Monterrey para la Tecnología y la

Educación, así como el Gulf of Maine Research Institute, gracias a que

han demostrado un liderazgo ejemplar en el desarrollo de

recursos abiertos y como miembros de la Fundación Andrew W. 84

Mellon han sido premiados por sus logros y avances en este

terreno. (OERderves, 2008).

Aunque existen diversas situaciones por las que este tipo

de proyectos están vigentes en los ambientes virtuales de

aprendizaje, de acuerdo a Lane (2008) director de Open Learn,

Initiative, su existencia se justifica en dos sentidos: el soporte

financiero y el apoyo social con un interés claro por

coadyuvar en el mejoramiento de los recursos que apoyan los

procesos educativos en la Internet.

Este contexto sirve de marco para el inicio del presente

estudio en relación a las características de Temoa, proyecto

único en su género, que nace en el ITESM como una alternativa

tecnológica-pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje de

profesores y alumnos de nivel medio superior y superior de

esta institución, pero que gracias a su desarrollo, en la

actualidad cuenta con materiales educativos para los niveles

de primaria y secundaria, que en su conjunto han sido

indexados para su consulta, uso o adaptación a las necesidades

de los que los utilizan en el ambiente virtual.

Enfoque metodológico (descripción y justificación)

El surgimiento de Temoa pone al ITESM a la vanguardia

educativa en nuestro país, con claras intenciones de coadyuvar

a la pedagogía latinoamericana al contar con un catálogo de

colecciones de REAs, que se convierte en un apoyo en lo que

85

Ramírez, Burgos y Ríos (2009) señalan como el mejoramiento de

la práctica educativa y la reducción de la brecha en educación

a nivel mundial.

A la fecha el proyecto funciona de manera satisfactoria

con una tendencia a seguir creciendo gracias a los recursos

que se van indexando, por lo que después de haber surgido una

serie de apreciaciones a partir de la revisión de diversos

tópicos en la literatura disponible, el presente estudio

pretende clarificar la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo ha impactado en el ambiente educativo virtual del

Tecnológico de Monterrey la situación que prevalece en el

uso, mantenimiento y funcionamiento del catálogo indexado de

Recursos Educativos Abiertos conocido como Temoa, creado por

el equipo Innov@te?

De esta cuestión se subordinaron las siguientes

interrogantes:

a) ¿Cómo se administran los recursos con que cuenta el

catálogo, para incrementar los materiales que se ponen a

disposición de los usuarios?

b) ¿Cómo puede mantenerse y mejorar la producción y

distribución de los REAs que se manejan en el Temoa para

beneficiar el campo educativo?

c) ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que

posibilitaron la creación del Temoa?

86

De acuerdo a como lo sugieren Giroux y Tremblay (2004),

en capítulos anteriores se planteó la problemática y se

establecieron conceptos en relación a la misma, por lo que en

el presente apartado se plantea el método que permitió

desarrollar de manera formal la investigación sobre el tópico

señalado. Por tanto, cabe aclarar que la orientación

investigativa que guió el presente estudio fue mixta en cuanto

a que combinó los enfoques cuantitativo y cualitativo, ya que

por un lado la perspectiva cuantitativa ayudó a analizar

diversos elementos que pudieron ser medidos y cuantificados a

partir de la información que se obtuvo a base de una muestra

de población, con el propósito de extrapolar los resultados,

brindando la posibilidad de réplica y ser comparados con otros

estudios semejantes (Fernández y Díaz, 2002).

Por otro lado y de acuerdo a Hernández, Fernández,

Baptista, (2006). la característica de los estudios

cualitativos que se definen en términos de prácticas

interpretativas sobre los hechos que hacen al mundo visible,

lo transforman y convierten en una serie de representaciones

en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y

documentos, permitieron utilizar la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar los resultados a

través de la interpretación.

La tendencia predomínate en el estudio fue cuantitativa

en virtud de que ofrece la posibilidad de generalizar los

87

resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos

así como un punto de vista de conteo en cuanto a sus

magnitudes. Se auxilia de la investigación cualitativa por que

proporciona un carácter de profundidad en los datos,

dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del

entorno, detalles y experiencias únicas.

Apegada a lo que Hernández et al, (2006) señalan, se

tiene la firme creencia de que ambos enfoques utilizados en

conjunto, enriquecen cualquier investigación debido a que no

se excluyen ni se sustituyen, ambos son paradigmas de la

investigación científica que emplean procesos cuidadosos,

sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar

conocimiento y utilizar en general, fases similares y

relacionadas entre sí, puesto que llevan a cabo observación y

evaluación de los fenómenos, establecen suposiciones o ideas

como consecuencia de la observación y evaluación realizadas,

demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen

fundamento, revisan tales suposiciones o ideas sobre la base

de las pruebas o del análisis, proponiendo nuevas

observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y

fundamentar los supuestos.

Asimismo, se considera a Schmelkes ( 2001) quien ha

presentado hallazgos de tres estudios en los cuales utilizó

una estrategia combinada, señalando que el uso de una táctica

de este tipo, conduce a descubrimientos que no hubiera sido

posible alcanzar con el uso de alguna de las dos estrategias

88

por separado, ya que la aplicación mecánica de un solo

paradigma remite a conclusiones excesivamente simples y

entorpece importantes procesos de investigación, tanto porque

establece barreras, como porque genera mecanismos de control

social que limitan las opciones de los investigadores.

En este sentido e intentando abordar y responder de

manera más profunda la pregunta de investigación que se

plantea, se hizo uso de una estrategia que combinó ambos

enfoques de investigación, pretendiendo acercarse más a la

realidad a partir de datos de valor que surgieron gracias a

los procesos y métodos utilizados, para arribar a

explicaciones tentativas de la situación que prevalece

actualmente en el proyecto Temoa en la enseñanza virtual del

Tecnológico de Monterrey. El aspecto cuantitativo permitió

descubrir y dimensionar las implicaciones de la situación,

mientras que el aspecto cualitativo dio paso a explicarlos, lo

que posibilitó ofrecer una perspectiva más precisa del

fenómeno (Hernández et al, 2006).

Diseño de la investigación

Combinar los enfoques cuantitativo y cualitativo da

origen a diseños de investigación específicos. Según las

puntualizaciones de Hernández et al, (2006) existe un modelo

de dos etapas por derivación, el cual guió las acciones del

estudio, llevando a cabo la aplicación de una fase

cuantitativa que condujo a la cualitativa. Creswell, (citado

89

en Hernández et al 2006) les denomina diseños exploratorios,

lo cual es consistente con que hasta el momento no se ha

realizado un estudio parecido, representado el primer intento

por esclarecer la situación, revistiéndole un carácter

descriptivo en cuanto pretende detallar su estado

especificando características y aspectos a través de los datos

recolectados.

Previo a la recopilación de datos, fue preciso establecer

una explicación tentativa sobre la temática señalada con la

idea de guiar de forma precisa los esfuerzos de la indagación,

así que la hipótesis que se planteó en relación al estudio

señalado consideró que:

El Temoa es un catálogo indexado de recursos educativos

abiertos utilizado por la comunidad del Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey en el

ambiente virtual, que ha impactado de forma positiva en

los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus usuarios

gracias al modelo que sustenta su funcionamiento y

mantenimiento.

La lógica que siguió el diseño fue de una investigación

no experimental en cuanto a que no se tuvo control sobre la

variable independiente (Giroux y Trembray, 2004), es decir, el

fenómeno a estudiar se ha dado sin la intervención de la

investigadora, quien buscó reconocer los aspectos o elementos

que intervienen en el desarrollo de la situación a estudiar,

pretendiendo establecer evidencia de la interconexión de los

90

factores, lo cual permitiría comprobar o refutar la hipótesis

planteada (Esteves, 2009)

Población y muestra

Como lo señalan Giroux y Tremblay (2004) es preciso

definir qué proporción de la población puede aportar

información al estudio, apuntando que para seleccionar la

muestra, lo primero es definir la unidad de análisis. Bajo

esta premisa, la unidad de análisis del proyecto indagatorio

se compuso por 15 docentes que participaron en la conformación

y han trabajado con los REAs indexados en el catálogo, así

como también se contó con la participación del líder de

proyectos y asistente de investigación del Centro Innov@TE,

Ingeniero Emilio Esparza Duque, quien trabaja directamente en

el proyecto Temoa, lo que dio paso a delimitar la población a

ser estudiada y trabajar para obtener la información que

pudiera ayudar a esclarecer los aspectos que caracterizan su

uso en entornos virtuales, su funcionamiento y mantenimiento.

El tipo de esta muestra es no probabilístico e

intencional, ya que los participantes no fueron seleccionados

al azar, considerándose que es el mejor de este tipo de

muestreo, ya que se basa, primordialmente, en una cuidadosa y

controlada elección de sujetos que poseen ciertas

características, como lo es la experiencia en el conocimiento

del tema (Hernández et al, 2006).

91

Instrumentos y técnicas de recolección de datos

Una vez delimitada la población y muestra se procedió a

determinar la técnica para obtener la información,

seleccionando la encuesta explicativa de tipo seccional porque

de acuerdo a Briones (2002, p.56), se realiza en un período

corto de tiempo. El estudio es sincrónico, en un mismo tiempo.

El nombre de seccional proviene del hecho de que la encuesta

entrevista a personas que pertenecen a los principales

estratos del colectivo estudiado, en este caso, el responsable

del proyecto Temoa y docentes que atienden a la comunidad del

ITESM, los cuales expresaron su opinión en relación a este

catálogo de REAs.

En los instrumentos de recogida de datos, que fueron dos

cuestionarios, se contemplaron diversos tipos de preguntas,

así fue que se elaboraron cuestiones que según la

clasificación de Briones (2002) son consideradas como

dicotómicas, de respuesta múltiple, con graduaciones en una

sola dirección y preguntas abiertas. El primer cuestionario

(anexo 1) de 16 preguntas “derivadas de los objetivos del

estudio y, por lo tanto, del problema de investigación

planteado” (Briones 2002, p. 61) se elaboró con el propósito

de obtener información por parte de los docentes que

participaron en la conformación del catálogo, para que los

datos proporcionados ayudaran a dilucidar aspectos

relacionados con los elementos que caracterizan el uso,

92

funcionamiento y mantenimiento del portal de REAs conocido

como Temoa.

El segundo cuestionario (anexo 3) se construyó

posteriormente a la entrevista, en él se presentaron 10

preguntas dirigidas al encargado del proyecto Temoa, para

obtener información específica sobre el catálogo. Esto, en

función de que algunos aspectos, no fueron contemplados en la

entrevista y se consideró pertinente complementar los datos

con este instrumento.

Asimismo, se conformó una entrevista semi-estructurada

(anexo 2), para obtener del experto en el proyecto Temoa,

apreciaciones que permitieran ubicar categorías y temas para

derivar variables e ítems y así ampliar la información

obtenida, con lo cual, el propósito de realizar un diagnóstico

del recurso, se vio favorecido.

Estos instrumentos fueron aplicados considerando el

diseño de dos etapas por derivación, debido a que fue el

adoptado para llevar la investigación. Como ya se señaló,

primer término se aplicó un cuestionario a los docentes y en

un momento posterior, la entrevista, así como un cuestionario,

al líder de proyectos y asistente de investigación del Centro

Innov@TE, con el propósito de conocer su punto de vista, ya

que la naturaleza de la pregunta de investigación pretendía

realizar un diagnóstico y los datos que aportó permitieron

obtener valiosas contribuciones al estudio, cubriendo así la

93

etapa cualitativa que pretendía realizar una exploración para

identificar conceptos.

Ambos fueron tomados en cuenta porque como argumentan

Giraux y Tremblay, (2004) son clásicos en la investigación, ya

que a través del tiempo han demostrado su eficacia en el

propósito de obtener información que ayuda a clarificar los

fenómenos en estudio. Cabe señalar que se revisaron varios

documentos, relacionados con el tema central del estudio, los

que ofrecieron la posibilidad de triangular los datos

obtenidos y así explicar la situación señalada, con lo cual se

dio cumplimiento a la parte cualitativa y justificó la

naturaleza mixta de la investigación.

Procedimiento de investigación

Conforme al esquema que sugieren Giroux y Tremblay (2008)

la investigación se dividió en seis fases que se consideraron

pertinentes para el desarrollo del proyecto que nos ocupa,

organizándose de la siguiente manera:

1. Elección de una pregunta general

2. Estudiar la documentación y elaborar la problemática

3. Elegir un método

4. Llevar a cabo la recolección de datos

5. Organizar y procesar los datos

6. Difundir los resultados

94

Perspectivas del análisis de los datos

Considerando que el estudio abordado se guía por un

enfoque mixto, fue necesario analizar los datos recabados

desde perspectivas distintas, esto es que en cada etapa de

recopilación los datos estuvieron sujetos a las

características del enfoque. Así, un primer instrumento

contemplado fue un cuestionario, con el fin de obtener datos

factibles de análisis estadístico, en virtud de que su

carácter universal lo convierte en un instrumento exacto. Como

lo plantea Bugeda (2005) el cuestionario posee un ilimitado

alcance, que permite un examen tranquilo de las respuestas; su

análisis estadístico es sencillo y elemental, por tanto, se

diseñó uno de opinión con diferentes tipos de preguntas

(anexos 1 y 3),

Con él se pretendió conocer lo que hacen, opinan o

piensan los encuestados en relación al Temoa, catálogo

indexado de REAs, utilizando preguntas que contestaron por

escrito y que pudieron ser respondidas sin la presencia de la

encuestadora, en la intención de conocer sus puntos de vista,

actitudes o preferencias (Buendía, Colás & Hernández, 1998).

Después de analizar los datos obtenidos por el cuestionario se

llevó a cabo la entrevista, de la que sus resultados fueron

revisados atendiendo las recomendaciones de Mayan (2001, p.

22) en cuanto a que “se buscó encontrar patrones, construir

conjeturas sobre el tópico para clasificarlas, cuestionarlas y

proceder a elaborar una entrevista” (Anexo 2) que se aplicó al

95

responsable de este proyecto, con el propósito de obtener

información más específica y complementaria.

96

Indicaciones de la autoridad

Difusión Innov@TE

Recomendación de un colega

60

50

40

30

20

10

0

conoce el catálogo

PORCENTAJE

Capítulo 4. Análisis de Resultados

En este apartado se presentan los datos obtenidos a

través de los tres instrumentos que fueron diseñados para

dilucidar los aspectos de uso, financiación y mantenimiento

del Temoa. En el capítulo anterior se hizo mención de ellos y

la intención de haberlos considerado pertinentes para obtener

la información relacionada con los aspectos planteados. En

relación al tratamiento de los datos desde la perspectiva

cuantitativa, se hizo uso del software SPS, lo que permitió

hacer el análisis del cuestionario aplicado a los docentes que

utilizan el catálogo indexado a partir de las frecuencias y

gráficos que genera el programa y que a continuación se

presentan en la intención de ofrecer al lector un panorama más

amplio sobre el objeto de estudio.

Es conveniente recordar que se eligió el enfoque mixto,

de tal manera que se presenta en primer término el aspecto

cuantitativo porque fue el de predominancia y se continúa con

el análisis cualitativo para alcanzar el propósito de este

apartado.

Pregunta 1.- ¿Cómo conoció el catálogo?

97

NOSi

P O R C E N T A J E

80

60

40

20

0

Figura 2. Capacitación para manejar el catálogo

Figura 1.Forma como los encuestados conocen Temoa

En consideración a las frecuencias (ver tabla 1 en la

sección de anexos) y el gráfico que se derivaron de los datos

recabados, se observa que la mayoría de los encuestados, lo

cual representa el 50% expresa que conoce el Temoa por

indicaciones de la autoridad superior. Esto tiene congruencia

con que todos los encuestados participaron en la primera etapa

de conformación del catálogo, haciendo propuestas de recursos,

que auxiliaran en el desarrollo de sus cursos.

Pregunta 2. ¿Recibió capacitación para manejar el

catálogo?

98

P O R C E N T A J E

100

80

60

Como se puede apreciar, un alto porcentaje comentó que ha

recibido capacitación para manejar el catálogo. Esto conlleva

a una reflexión sobre el uso que se le da al recurso, anotando

que ocurre en un sentido formal, aunque como se señala más

adelante en la entrevista realizada al encargado de este

proyecto, su utilización sea fácil.

Los encuestados sugirieron que resulta ventajoso para

ellos recibir esta capacitación, ya que les permite conocer a

profundidad el recurso, dándoles la oportunidad a sacar el

mejor provecho de esta herramienta, lo que trae por

consecuencia un beneficio al alumnado que mantiene interacción

con los materiales sugeridos por el profesor en un ambiente

virtual, ya que promueve el uso de las nuevas tecnologías, a las que se les considera claves en el logro de la calidad de todo

sistema educativo.

Pregunta 3. ¿Cuánto tiempo lleva usando los REAs del

catálogo?

99

MAS DE UN AÑOUN AÑONO CONTESTO

P O R C E N T A J E

40

20

0

En la intención de saber el tiempo que los profesores

llevan usando el Temoa, se les cuestionó, al respecto, a lo

que como puede observarse, el porcentaje más alto, esto es

86.7, refirieron más de un año, lo cual refleja constancia por

la utilidad y beneficios que les reporta, que de acuerdo a lo

que se expresa en la literatura relacionada con el tema, se

relaciona con el desarrollo del individuo en una serie de competencias como lo son, aprender a buscar información, aprender

a comunicarse, aprender a colaborar con otros y aprender a

participar en la vida pública

Pregunta 4.- ¿En qué curso(s) ha hecho uso de los

recursos que se encuentran en Temoa?

100

Grafico 3. Tiempo que ha usado los REAs del catálogo

Las respuestas otorgadas dieron a conocer un buen número

de cursos en los que se ha hecho uso de los recursos que se

encuentran indexados en el catálogo, como se puede observar en

la siguiente lista:

Evaluación de proyectos y empresas

Formación de líderes emprendedores

Planeación de microempresas para el desarrollo social

Finanzas corporativas

Administración de la manufactura

Administración

Administración de capital de trabajo y estructura de capital

Análisis de decisiones financieras en agronegocios

Electricidad y magnetismo

Energía y movimiento

Aplicaciones de la Física a las Ciencias e Ingeniería

Modelos de información para organizaciones electrónicas

Desarrollo de sistemas y bases de datos

Ciencias computacionales de información

Análisis de sistemas de software

Proyecto integrador de tecnologías computacionales

Diseño digital

Cálculo diferencial

Cálculo integral

Arte y cultura

Sociedad, economía y política del México Actual

Fundamentos para una Ética ciudadana

Ética, persona y sociedad

101

PORCENTAJE

100

80

60

40

20

0

Valores en el ejercicio profesional

Formación ciudadana y compromiso social

Liderazgo

Psicología del aprendizaje

Estancia de investigación

De acuerdo a lo expresado por los encuestados, los

niveles de educación en que se encuentran impartiendo estos

cursos, abarcan desde bachillerato hasta maestría en distintas

áreas disciplinares, lo cual permite resaltar que los recursos

que provee Temoa, benefician los procesos de enseñanza y

aprendizaje de un gran número de profesores y alumnos, con lo

cual va cumpliendo el propósito de coadyuvar en su

mejoramiento .este sentido, se puede aducir que la utilización

de REAs propicia el descubrimiento de nuevas formas de

interacción y comunicación, lo que conduce a nuevas

experiencias de aprendizaje a través de Internet.

Pregunta 5.- ¿Con qué regularidad consulta el catálogo Temoa?

102

Solo en caso necesario

Mensualmente

Figura 4.Regularidad en la consulta del catálogo

P O R C E N T A J E

60

50

40

Por lo que se puede apreciar en la figura 4, el 86.7% de

los profesores encuestados sólo acuden al catálogo en caso

necesario, y aunque podría parecer paradójico porque en sus

cursos utilizan los recursos provenientes de Temoa, vale la

pena recordar estos docentes participaron en la conformación

del catálogo, por lo que los recursos con los que trabajan han

sido propuestos por ellos mismos. Es importante considerar

este punto, ya que en las actividades de tipo virtual, han

comprobado su eficacia, lo que les permite seguir

utilizándolos.

Así que, de acuerdo a posteriores respuestas en las que

manifestaron sus puntos de vista, sólo en caso de que

requieran información más específica, se dan a la tarea de

visitar el catálogo.

Pregunta 6. ¿Cuál es el propósito que usted persigue al

consultar los REAs del catálogo?

103

Estar al tanto de las novedades que van aparenciendo en el catálo

go

Analizarlos y adaptarlos para su

utilización

Contar con recursos Novedosos para la enseñanza y el aprendizaje

NO CONTESTO

P O R C E N T A J E

30

20

10

0

Figura 5. Propósito que persigue al consultar los REAs del catálogo

En la figura 5 se puede apreciar que un alto porcentaje,

esto es el 60% de encuestados, ha acudido al catálogo para

poder contar con recursos novedosos que les auxilien en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que da lugar a

apreciar, de acuerdo a la literatura, que Temoa cumple con uno

de sus cometidos primordiales, que es brindar apoyo tanto a

docentes como alumnos, desde un enfoque pedagógico sustentado

en el uso de las TICs, con el propósito de posibilitar la

construcción del conocimiento en una ambiente virtual de

interacción y colaboración.

104

10 ó másDe 4 a 6P O R C E N T A J E

100

80

60

40

20

0

Pregunta 7. ¿Aproximadamente, cuántos recursos ha

consultado en este catálogo?

Figura 6.Recursos consultados en el catálogo

Los datos arrojados sobre esta cuestión permiten observar

que un 86.7% de los profesores han consultado diez o más

recursos para poder definir los que mantienen en uso. Esto es

significativo en cuanto a que las áreas consultadas son

múltiples, ya que los docentes no solo imparten una

asignatura, de tal suerte que los cursos impartidos por ellos

y que fueron contabilizados alcanzan un número de 28.

La inferencia que se establece entre la literatura, la

entrevista al experto y las respuestas dadas, extrapolando los

datos arrojados en la muestra, hacen evidente el gran número

de consultas mensuales que se realizan al catálogo (más de

105

12,000 considerando las visitas nacionales e internacionales)

y por consiguiente se visualiza la presencia de Temoa en el

futuro próximo, porque le permite a sus usuarios buscar y

adoptar recursos útiles.

106

10 ó más

de 7 a 9

de 4 a 6

de 1 a 3

NO CONTESTO

P O R C E N T A J E

40

30

20

10

0

Pregunta 8. ¿Cuántos recursos del catálogo ha adoptado

para utilizarlos en sus cursos?

Figura 7.Recursos del catálogo adoptados en sus cursos

Estableciendo una relación entre la pregunta 4 y ésta,

puede explicarse que un alto porcentaje de encuestados, lo

cual se traduce en un 33 %, argumenten haber adoptado más de

diez recursos promovidos por el catálogo, lo cual implica un

alto índice de aceptaciones, que potenciado a un estrato más

amplio como es la comunidad TEC, es posible observar que

Temoa, independientemente de contar con miles de visitas,

provee recursos que de manera considerable han sido adoptados

por los docentes, lo que conlleva a deducir que en el ambiente

virtual del sistema educativo de esta institución, su

influencia es notoria y los docentes adoptan los recursos al

reconocer sus características considerando que permiten

107

mejorar la educación al dar la oportunidad de establecer

interacción, comunicación participación, colaboración y

discusión a los que intervienen en su consulta.

108

Todas las mencionadas

El diseño

El contenido

No ContestóP O R C E N T A J E

50

40

30

20

10

0

Pregunta 9. ¿Cuál es la característica sobresaliente por

la que ha adoptado estos recursos.

Figura 8. Características por las que ha adoptado los recursos del catálogo

El análisis de los resultados graficados y concentrados

(tabla 8 en anexos), remiten a observar que el 46.7% de las

respuestas recabadas permiten establecer que los docentes

encuestados han preferido los recursos y los han adoptado

gracias al contenido que poseen. También se puede destacar que

otro sector representado por el 40%, define sus adopciones de

una forma más integral, ya que considera el contenido, el

diseño y su interfaz con los usuarios.

Aunque la predominancia de las adopciones esté dada por

los contenidos, es conveniente señalar que los recursos a los

109

que se accede por medio del catálogo, han sido considerados

por su diseño, originalidad e interacción con el usuario.

110

Pregunta 10. Al hacer uso de los REAs del catálogo Temoa, ¿cuál es el grado de importancia que le da al alcance de las siguientes metas? Considere:

1= PocoImportante

2=Importante

3= MuyImportante

Tabla 9

Grado de importancia a las metas propuestas

1 % 2 % 3 %a) Tener acceso a los mejores

recursos posibles 1 6.67 2 13.

33 12 80.00

b) Promover la investigación científica 8 53.

33 5 33.33 2 13.

3.c) Reducir los costes de acceso

para los estudiantes 6 40.00 7 46.

67 2 13.33

d) Reducir los costes del desarrollo de los cursos para lainstitución

9 60.00 4 26.

66 2 13.33

e) Implicar a las comunidades en situación de desventaja 6 40.

00 5 33.33 4 26.

66f) Usar Materiales flexibles 2 13.

33 7 46.67 6 40.

00g) Crear materiales a partir de los

que encuentra en el catálogo 3 20.00 5 33.

33 7 46.67

h) Fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas, tales como el análisis, la síntesis, el razonamiento, deducción y clasificación, etc. en los usuarios

2 13.33 3 20.

00 9 60.00

Como se puede observar en la tabla 9, un alto porcentaje

de los encuestados, esto es, el 80%, al hacer uso del catálogo

considera muy importante que los estudiantes tengan acceso a

los mejores recursos educativos posibles.

111

En cuanto a la promoción de la investigación científica,

el porcentaje más alto indica que este propósito es poco

importante cuando hacen uso de los recursos de Temoa.

El 46.67%, que traduce el porcentaje más alto de los

profesores que respondieron la encuesta, consideran importante

reducir los costes que implica a los estudiantes el acceso a

recursos educativos; estos datos pueden conjugarse con los del

siguiente aspecto, en el que la mayor parte de los encuestados

(60%), al hacer uso de los recursos del catálogo, consideran

poco importante reducir los costes del desarrollo de los

cursos para la institución. Resulta valioso considerar que

esto pone de manifiesto la preocupación de los docentes porque

los estudiantes disfruten de los beneficios de los recursos

sin preocuparse por los costes y dejan la responsabilidad de

tal aspecto a la institución.

Por consiguiente, el dato que arroja el siguiente

aspecto, relacionado con implicar a las comunidades en

situación de desventaja, el 60% de la muestra manifiesta que

es poco importante al momento de utilizar los REAs del

catálogo, lo cual es congruente por las condiciones de la

comunidad, en que se utilizan, ya que en ningún sentido se le

percibe con dificultades, antes bien, con la puesta en marcha

del catálogo, se convierte en una colectividad privilegiada

por la creación y uso de tan valioso recurso.

En relación al uso de materiales flexibles, el porcentaje

más alto (46.67%) refleja que para los profesores este aspecto

112

es importante. A la par se puede analizar que el mismo

porcentaje opina que al hacer uso de los REAs del catálogo,

consideran muy importante que gracias a sus consultas y usos,

puedan crear nuevos materiales.

El último aspecto, que consistía en manifestar la opinión

en relación a fomentar el desarrollo de habilidades

cognitivas, tales como el análisis, la síntesis, el

razonamiento, deducción y clasificación, etc. en los usuarios,

el 60% de la muestra respondió que es muy importante, por lo

tanto, todos los datos que se han presentado, en un análisis

global nos remiten a observar la relevancia que tiene para los

docentes, las intenciones del uso de Temoa, derivando en un

propósito por obtener los mejores beneficios de este recurso

tecnológico surgido de la revolución que ha provocado la

tecnología en nuestros días y que ha llevado al ITESM a

preparar a su comunidad en el manejo y uso de estos medios

para desarrollar en ellos competencias digitales, competencias

para la autoformación y el aprendizaje permanente. En esa

intención es de reconocerse el esfuerzo que esta institución

realiza por mantenerse a la vanguardia de los conocimientos y

la tecnología que se genera día a día con gran rapidez

113

Instrumentales

TecnológicasCognitivas

P O R C E N T A J E

60

40

20

0

Pregunta 11. ¿Qué tipo de competencias genéricas pretende

usted desarrollar en sus alumnos con el uso de los REAs

indexados en Temoa?

Figura 10. Tipo de competencias genéricas que pretende desarrollar con el

uso de los REAS de Temoa

Como puede observarse gracias a la figura 10 y la tabla

11(ver anexo), el 66.7% de los docentes encuestados hacen uso

de los recursos del catálogo con el propósito de desarrollar

en los estudiantes competencias genéricas de tipo cognitivo,

dentro de las que se incluye el análisis, la síntesis, el

razonamiento, deducción y clasificación.

Aunque los porcentajes sobre las otras competencias son

bajos, se aprecia que el uso de los REAs, representa para los

profesores la oportunidad de que los alumnos desarrollen

114

diversas competencias genéricas, lo cual se ajusta al

planteamiento del enfoque que actualmente permea en el sistema

educativo mexicano, ya que se reconoce que el desarrollo de

éstas, permite a los sujetos aprender más y mejor.

Pregunta 12 Por favor cite algunos beneficios que ha

encontrado al hacer uso de los REAs del catálogo Temoa.

Esta pregunta abierta fue respondida por los encuestados

y las opiniones que de manera general fueron coincidentes

aportaron los siguientes beneficios como los más

sobresalientes al hacer uso de los REAs a los que el catálogo

permite el acceso:

Tener acceso a materiales novedosos, de buena calidad,

multidisciplinarios, atractivos para los estudiantes, que se

actualizan constantemente y se pueden utilizar sin tener

problemas de derechos de autor, avalados en muchos casos por

autoridades en la materia o instituciones de amplio

reconocimiento y prestigio, lo cual los hace confiables por

su fuente de origen, ya que son el resultado de la vasta

experiencia de muchos profesores en el mundo, diseñados con

una adecuada metodología de enseñanza, lo que permite

transmitir de la mejor manera los conocimientos deseados.

Como apoyo didáctico, se adaptan a los cursos en los que se

utilizan, permitiendo innovar las clases gracias a que se

varía el estímulo para despertar el interés, coadyuvando así

a tener cursos más activos por la riqueza de ideas que se

115

presentan en los espacios de aprendizaje al utilizar los

REAs del catálogo.

Tener información siempre disponible para ayudar a

clarificar a través de presentaciones gráficas, los

contenidos de la clase, los cuales a veces parten de

conceptos muy abstractos. El estudiante interesado en el

tema encuentra en los REAs de Temoa, un espacio para ampliar

su formación y auto estudio de los temas.

Facilitar al alumno el acceso a herramientas que le permiten

incluso, interactuar con simuladores que facilitan el

razonamiento y la deducción de las ideas principales.

Asimismo permiten que los alumnos tengan opciones a

consultas de mayor contenido, que han sido previamente

revisados y recomendados por personal experto en el área.

Alguno de los encuestados, a manera de alegoría define el

aspecto de los beneficios que obtiene al hacer uso de los

recursos de Temoa como: “en vez de estar buscando joyas en

una mina, uno llega a la joyería y consigue la que más se

ajuste a sus necesidades”.

La conclusión que se obtiene de estos comentarios es que

los profesores encuentran muchas bondades en el uso de los

REAs disponibles en el catálogo Temoa, ya que son auxiliares

valiosos e importantes en el desarrollo de los cursos en que

se utilizan.

Pregunta 13. Describa brevemente cómo ha impactado en su

(s) curso (s), el uso de los REAs de este catálogo indexado.

116

Las opiniones generalizadas de los profesores que

contestaron el cuestionario hacen resaltar las siguientes

perspectivas:

Gracias a estos recursos, los cursos se hacen más

completos, ya que Temoa amplía las opciones de materiales

que se usan con los alumnos, lo cual les ha permitido

mostrar de forma más práctica la aplicación de ciertos

conocimientos teóricos o filosóficos, mostrando a los

alumnos que los contenidos tienen una relación cotidiana

con ellos, volviéndolos más amenos porque la explicación

del tutor es más clara. Esto da como resultado mayor

participación de los estudiantes que se encuentran

motivados y atentos al curso

Les proporciona a los alumnos el espacio para

complementar el curso, ya que los materiales consultados

proveen sugerencias de temas para abundar en información,

incluso la existencia de herramientas de simulación que

están disponibles en el catálogo, han ayudado a

clarificar conceptos teóricos de difícil comprensión, un

ejemplo de ello son las teorías de diseño digital de alta

velocidad.

Los recursos son de gran utilidad para la clase,

impactando favorablemente ya que cuando los alumnos

conocen este espacio de búsqueda donde existe otro tipo

de contenidos y materiales, los conduce a utilizarlos

para el estudio en su nivel educativo y también en su

práctica profesional. Esto los lleva a reconocer el

117

trabajo de otras personas o instituciones que enriquecen

con sus aportaciones de alta calidad al Tecnológico de

Monterrey, un ejemplo claro es señalado por un encuestado

que manifiesta utilizar videos que por lo regular han

sido creados por “gurús” en el tema. Algo trascendente en

sus cursos, pues poder oír o ver una charla de alguien de

esta talla, material y económicamente sería imposible.

Concluyendo a partir de estos planteamientos, el uso de

los REA´s indexados por el catálogo, conduce a un impacto

positivo sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de

quien los utiliza y aunque como algunos lo manejan, Temoa sólo

es una herramienta más en estos procesos, los encuestados dan

cuenta que sí les ha hecho más fácil el trabajo de diseño y

planeación de sus cursos.

Pregunta 14. ¿Cuál es la opinión generalizada que tienen

sus alumnos después de haber utilizado los REAs que usted pone

a su disposición a través del catálogo?

A continuación se dan a conocer las opiniones dadas por

los encuestados en relación a este tópico, resaltando que se

presentan las coincidencias de sus respuestas, que según lo

que se pudo analizar, los alumnos han destacado de estos

recursos que:

Son atractivos, están bien elaborados, son agradables,

útiles, novedosos y los perciben como muy completos. Una

de sus bondades es que siempre sugieren otros recursos a

118

consultar, lo cual les motiva y permite tener más

claridad en los conceptos que manejan o buscan.

Otros alumnos, acostumbrados a los recursos, encuentran

en su uso, un espacio de oportunidad para mejorar sus

competencias, ya que son bastante amigables y sencillos

de entender, lo que les permite avanzar en su utilización

y hace que se cumpla con el propósito para el que fueron

creados, que es lograr un mejor desempeño en el

aprendizaje.

Hay alumnos que siempre están buscando herramientas que

les ayuden a comprender los temas, y las que han

encontrado en Temoa les gustan, aunque algunos de ellos

preferirían que la información estuviera en el idioma

español.

Para otros, la experiencia de su utilización no hace una

distinción entre las experiencias de aprendizaje

cotidianas, agregando que solo aportan diversidad sobre

otros recursos que ya están incorporados en los cursos.

A lo que lleva estas opiniones, es reconocer que la

generalidad de los alumnos cuyos profesores fueron

encuestados, tiene opiniones favorables sobre los recursos que

se encuentran en el catálogo, ya que les proporcionan

elementos que les permiten aprender de una manera diferente y

agradable.

Pregunta 15. ¿Qué propondría para mejorar las

características del Temoa?

119

Los docentes encuestados externaron sus puntos de vista

en relación a este aspecto, por lo que se presentan sus

opiniones, que de manera general plantean:

Mayor difusión y promoción de los recursos tanto para los

alumnos como a los maestros, aprovechando los espacios de

academias o juntas departamentales para que los maestros

sugieran nuevos REAs y se incorporen a los cursos.

Evitar que la consulta y documentación de recursos se

vuelva cada vez más complicada.

Evitar la desaparición de los recursos que se están

usando.

Enviar avisos sobre nuevas incorporaciones al catálogo

Mejorar la clasificación de los recursos

Que los recursos se coloquen de manera tal que aparezcan

primero los más vistos o comentados a los que menos se

consultan.

Contar con filtros de búsqueda más precisos para poder

elegir precisamente lo que se está buscando: videos,

documentos u otro tipo de recursos, lo cual haría más

sencillo encontrar los recursos. Si a la vez se

utilizaran criterios como fecha de creación, grados

escolares donde se aplica, materias, etcétera, se

facilitaría el acceso y el uso, las búsquedas podrían

realizarse de manera muy puntual sobre el tema de

conocimiento y la competencia que se requiere reforzar.

De esta forma, el alumno podrá navegar en Temoa sin

necesidad de la guía del profesor.

120

Mejorar los motores de búsqueda, para poder clasificar

los recursos en subgrupos con base en el conjunto de

competencias que pueden ser fortalecidas al usarlos en

los cursos

Que se pudieran acceder al catálogo desde el teléfono, o

establecer una liga entre Temoa y Mobile Learning.

Que existan versiones de los recursos pero en varios

idiomas.

Enviar información de los nuevos contenidos agregados, demanera semanal, de acuerdo a los intereses de los profesores. O mandar a cada profesor, paquetes de contenidos antes de comenzar los cursos, de acuerdo a lasmaterias que vayan a impartir.

Concluyendo, estas opiniones reflejan que aún cuando los

profesores encuentran bondades en el uso del catálogo, todavía

tienen propuestas que pueden mejorarlo. Esto es muy valioso en

cuanto aporta elementos dignos de considerar en el desarrollo

del portal.

Pregunta 16. Finalmente, describa las limitantes que le

hayan impedido obtener mayor provecho de este valioso recurso.

En este sentido, los profesores encuestados manifestaron

sus opiniones en torno a aquellos aspectos que han

obstaculizado el aprovechamiento de catalogo, por lo que a

continuación se dan a conocer las respuestas generalizadas más

relevantes:

La eliminación, sin aviso, de los REAs, que ellos juzgan

como muy buenos y que les han apoyado en sus materias, y

121

a los cuales, llega un momento que no pueden tener

acceso.

El tiempo de los profesores también ha sido una limitante

pues se necesita mucho para darse a la tarea de revisar

los recursos del catálogo y la gran mayoría no lo tiene.

Muchos recursos de los que han consultado, los perciben

como demasiado generales. Además, perciben en su

presentación, un sesgo hacia ciertas áreas de estudio.

El proceso de registro de adopción, lo han encontrado

complicado y poco amigable.

Hay algunos recursos cuyas interfaces no son amigables,

lo cual provoca que la máquina se trabe y se pierda

tiempo.

Han detectado recursos que se han subido más de una vez,

o bien, las ligas con las que entraban ya no les permiten

el acceso, esto les ocasiona confusión, por lo que

sugieren hacer una auditoría constante de los recursos.

Falta de interés por parte de algunos estudiantes, lo

cual impide aprovechar al máximo Temoa, representando

esto un problema porque quienes más lo necesitan (los

alumnos con mayor rezago cognoscitivo y de competencias

instrumentales) son los que menos interés muestran en

revisar los recursos.

Falta difusión de este catálogo, lo cual da como

resultado que haya alumnos sin conocer de su existencia

cómo se tiene acceso y menos aún, conocen cómo se usa.

122

Algunos encuestados perciben que la clasificación de los

recursos no está muy bien hecha, por lo que las búsquedas

se vuelven tediosas.

Las opiniones recabadas llevan a deducir que para los

profesores encuestados existen aspectos técnicos y logísticos

que no les permiten explotar al máximo los recursos que provee

Temoa, el catálogo indexado de REAs.

Una vez concluida la fase de análisis de la encuesta

aplicada a los docentes y considerando el enfoque de

investigación mixto, se elaboró una entrevista semi-

estructurada para profundizar en el conocimiento del catálogo,

la cual fue aplicada el día 24 de marzo de 2010 al Ingeniero

Emilio Esparza Duque, líder de proyectos y asistente de

investigación del Centro Innov@TE, sección donde surge y se ha

desarrollado el catálogo indexado de REAs que desde el año

2008 ha venido apoyando los procesos educativos de sus

usuarios y quien ha participado administrando y evaluando

indicadores del uso del sitio, así como definiendo políticas y

reglas de operación, brindando asesoría a los profesores que

lo solicitan y solucionado problemas técnicos de primer nivel.

Atendiendo las sugerencias de Mayan (2001), la entrevista

fue transcrita para identificar frases sobresalientes

relacionadas con los puntos de vista de esta importante fuente

de información en relación al Temoa, generando los siguientes

códigos:

123

La implementación de este portal educativo.

Los materiales que lo componen y su categorización.

La calidad de los materiales en el sentido de que cumplan

con los propósitos para los que han sido creados.

La permanencia del catálogo en el ambiente de educación

virtual.

Rasgos que favorecen esta permanencia.

Acceso al catálogo.

Mejoramiento de los REAs indexados en el catálogo.

Una vez realizada esta delimitación se procedió a

categorizar los datos del instrumento en cuestión, para

agrupar las respuestas con base a los códigos establecidos y

se integraron cinco categorías de análisis.

Figura 11. Categorías de análisis

124

Figura 11. Categorías de Análisis con respecto al Temoa

La figura 11 representa las categorías que se derivaron

de analizar la información que el Ingeniero Esparza

proporcionó a través de la entrevista otorgada.

Categoría A .Necesidades que cubre el catálogo

Bajo esta categoría se consideraron los datos que

permiten conocer la razón de la creación del proyecto de

Recursos Educativos Abiertos y si ha alcanzado sus propósitos

de funcionamiento.

125

Figura 12. Categoría A. Necesidades que cubre el catalogo.

Implementación del recurso. Los datos proporcionados conducen a

concluir que este portal educativo surge por la necesidad de

crear comunidades de aprendizaje en las que sus integrantes

puedan compartir experiencias para mejorar sus prácticas de

enseñanza y aprendizaje a través del uso de Recursos

Educativos Abiertos, indexados en un catálogo que permita a

sus usuarios compartir reseñas educativas o abrir foros de

discusión sobre cuál puede ser la mejor forma de utilizar o

incorporar dichos recursos para enriquecer sus clases y/o para

mejorar su práctica educativa.

Logro del propósito de su creación. De acuerdo con datos de un

estudio de investigación realizado en 2009, la perspectiva es

que reflejan un logro y gran avance en el cumplimiento de la

visión de Temoa, que es reducir la brecha educativa poniendo

al alcance de estudiantes y alumnos, recursos educativos de

calidad que permitan robustecer los cursos que se impartan

haciendo uso de ellos.

Los modelos educativos y la forma de aprender

evolucionan, por lo que este sitio tiene la capacidad para

ofrecer información actualizada de forma oportuna, ya que el

acceso a los recursos con que cuenta actualmente brinda un

panorama más amplio a cualquier tema que se desee consultar,

126

siempre cuidando los aspectos legales involucrados en el

acceso a los contenidos que se enriquecen con los diversos

puntos de comparación establecidos con otros recursos de este

tipo

Por tanto, la implementación de este catálogo ha tenido

el propósito de fomentar la creación de comunidades de

aprendizaje que se fortalezcan con el uso de materiales

adecuados, pertinentes y actualizados.

Categoría B: Los materiales

Figura 13. Categoría B. Los materiales

127

En esta categoría se incluyeron datos que permiten

conocer la opinión del entrevistado en lo que se refiere a las

características del catálogo y su conformación.

Cómo se conforma el catálogo. El Temoa, catálogo de REAs, se

conforma de fichas electrónicas de referencia que re-

direccionan al usuario hacia la fuente del contenido que desea

consultar. Es decir, el portal no descarga ni almacena ningún

tipo de contenido, únicamente hace referencia a la fuente del

recurso a partir de una ficha que contiene metadatos

relevantes para el usuario tales como información básica

(descripción, duración, medio de presentación, etc.), autores

y usos permitidos, así como un contexto de aprendizaje basado

en las recomendaciones del usuario que documentó el recurso.

La forma como se categoriza el acervo es en función de su

disciplina académica o área de conocimiento y su medio de

presentación, que puede ser a través de audio, video,

software, etc.

Características de los materiales. La opinión del experto, en este

sentido hace patente que el catálogo se conforma con

materiales provenientes de universidades que forman parte del

Open Course Ware, (del cual el Tecnológico de Monterrey es

miembro y participa en el consejo directivo), así como otras

instituciones, empresas, bibliotecas, etc. que brindan acceso

a sus contenidos mediante una licencia de uso establecida, la

cual es verificada por el equipo de Innov@TE, que descarta

aquellas fuentes que no se apegan a los lineamientos de acceso

128

libre y gratuito, a fin de garantizar que el catálogo contenga

recursos abiertos y de calidad.

Esto representa una ventaja competitiva, pues se ha

conformado un catálogo de fichas electrónicas de recursos que

se utilizan dentro de una comunidad colaborativa de

aprendizaje, en la que cada ficha es susceptible de ser

enriquecida con comentarios y/o críticas constructivas sobre

los contenidos de cada material.

Concluyendo, los materiales indexados por Temoa a través

de fichas electrónicas, provienen de diversas fuentes de

reconocido prestigio en el ámbito de los proyectos de REAs,

que forman parte del Open Course Ware, lo que garantiza su

calidad por los estándares a que se someten para ser

compartidos gracias a las políticas de libre uso.

129

Categoría C. Sostenimiento del Temoa

En esta categoría se consideraron los datos relacionados

con la forma de financiamiento que ha permitido el

sostenimiento del recurso.

Figura 14. Categoría C. Sostenimiento del Temoa.

Financiación del recurso. Desde su origen hasta hoy en día, el

proyecto se encuentra financiado por el Instituto, sin

130

embargo, desde un inicio se planteó que, a determinada etapa

del proyecto, la cual aún no se ha establecido, se invite a

otras instituciones a participar y continuar con el

financiamiento requerido para mantener el portal.

Crecimiento y desarrollo del portal. Con relación a este aspecto, el

entrevistado argumentó que en la intención de atender las

principales necesidades derivadas del propósito de crear una

comunidad colaborativa de aprendizaje que cuente con un

catálogo de Recursos Educativos Abiertos, el portal se ha

desarrollado agregando constantemente materiales que pretenden

ofrecer un servicio de ayuda para mejorar la práctica docente

y/o aprender de una forma diferente. Asimismo comentó que los

servicios brindados actualmente por Temoa y los que se está

planeando incorporar a futuro para cada una de las divisiones,

representan un alto potencial para asegurar su futuro.

Un ejemplo claro es un servicio que actualmente se ofrece

y mejora día a día, el cual consiste en una herramienta para

crear “Temas y cursos”, el cual es ofrecido a todos los

profesores registrados, brindándoles la posibilidad de diseñar

cursos, temas y actividades de aprendizaje. De acuerdo a la

perspectiva del entrevistado, a mediano y largo plazo, el

Temoa podrá ser de gran utilidad para universidades o

instituciones que no cuentan con los recursos o la

infraestructura necesaria para mantener o implementar un

sistema de LMS (learning management system), por lo que el servicio

que presta este catálogo del ITESM, en conjunto con otras

131

herramientas de libre uso en internet, puede ofrecerles una

alternativa para satisfacer esa necesidad.

Proyección sobre la sostenibilidad del catálogo. La creencia del

entrevistado en este sentido es que Temoa por sus

características, tiene asegurada la permanencia en el ambiente

de estos proyectos, además de que en el futuro se pueda obtener

financiamiento del gobierno mexicano, en vista de que el

proyecto tenga la oportunidad de extenderse hacia la educación

básica. El sustento de esta afirmación es que en 2009 se

realizó una prueba piloto con algunas escuelas primarias y los

resultados fueron buenos y aunque al momento, no se ha

diseñado una propuesta formal para presentarla a la Secretaría

de Educación, no se descarta como una posibilidad a futuro.

En consecuencia, en el marco internacional de los

proyectos de Recursos Educativos Abiertos, Temoa se puede

considerar como un catálogo sostenible por su financiación en

el origen, su permanencia en el ambiente, así como por la

facilidad a su acceso y la calidad de los contenidos que lo

conforman.

Categoría D. Acceso al catálogo

La intención de obtener datos sobre esta categoría fue

dar a conocer la opinión del experto en relación a la forma

como se tiene acceso al catálogo y las ventajas que ello

representa.

132

Figura 15. Categoría D. Acceso al catálogo.

Acceso. Según el entrevistado, el acceso al catálogo de

REAs es completamente abierto y gratuito y no es necesario

poseer un registro para acceder a él. El único requisito es

que el usuario tenga acceso a una computadora y conexión a

internet para poder consultar los recursos del catálogo. Sin

embargo, actualmente el registro y creación de cuentas para

documentar nuevos recursos está limitado sólo a usuarios

miembros de la comunidad TEC, es decir, a profesores, alumnos

y empleados. Cabe aclarar que esta situación se da como etapa

inicial del proyecto, ya que a futuro se planea el registro y

creación de cuentas al público en general.

133

Ampliación del acceso. De acuerdo a la opinión del

entrevistado, se espera que si todo ocurre de acuerdo a lo que

se tiene planeado, una vez que se realicen las afiliaciones de

otras universidades y se cuente con una descentralización de

los servicios que ofrece Temoa; se pueda alcanzar un mayor

impacto en la comunidad al permitir que cualquier usuario

tenga la posibilidad de registrarse y hacer uso de todos los

servicios de la plataforma esto implicará un gran avance, ya

que actualmente el servicio al público en general solo permite

consultar el catálogo y acceder a los contenidos.

Por los datos obtenidos se llega a la conclusión de que

el acceso a Temoa es simple y abierto, ya que no requiere de

cuotas o soportes técnicos complicados. Además se visualiza un

futuro con grandes ventajas ya que cualquier persona podrá

acceder y hacer uso de todos los servicios que el portal

ofrece.

Categoría E. Perspectivas

Bajo esta categoría se reúnen las opiniones del

entrevistado en relación a los puntos de vista que se tienen

del Temoa, así mismo establece proposiciones dignas de

considerarse en cuanto al mejoramiento de este valioso

recurso.

134

Figura 16. Categoría D. Perspectivas.

Argumentos. El entrevistado manifestó que aún y cuando los

resultados del estudio de 2009 conllevan a opinar que el

catálogo se encuentra en un buen momento de desarrollo, es

necesario buscar una estrategia para fomentar, principalmente

entre los profesores, una mayor integración con la tecnología

a fin de que puedan sacar más provecho a la propuesta Temoa,

lo cual representa un gran reto para el ITESM, ya que el

estudio mencionado también refleja que existe un alto índice

de resistencia al cambio ante el uso de nuevas tecnologías 135

para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como

un gran desconocimiento sobre las cuestiones legales para el

uso de contenidos, lo que conlleva a reconocer que no por

encontrar algo en internet, significa que se pueda hacer

cualquier cosa con el contenido. Aunado a esto es preciso

atender la necesidad que manifiesta un alto índice de

estudiantes que esperan o quieren que su profesor utilice

recursos novedosos e interactivos para ejemplificar los temas

que se exponen en clase.

Impacto. Dado el número de usuarios, solicitudes y reportes

que actualmente atiende el catálogo, se ha logrado alcanzar un

nivel de atención satisfactorio al mantenimiento y calidad de

los recursos. En lo que respecta a la utilidad de éstos, de

acuerdo a los indicadores, profesores y alumnos han estado

obteniendo buenos resultados al incorporar materiales del

catálogo en sus cursos.

Sugerencias. Cuestionado sobre lo que propondría en relación

al mejoramiento de los recursos con que cuenta el Temoa por lo

que se refiere al acceso, la calidad y utilidad de los

materiales que se encuentran en él, el entrevistado opinó que

se pueden implementar mejoras sólo en cuanto a la usabilidad

del sitio, es decir, el acomodo de los botones, colores y

demás cuestiones involucradas en la navegación para permitir

que el usuario pueda utilizar el catálogo de la forma más

sencilla e intuitiva posible.

136

La conclusión sobre estos aspectos implica considerar que

Temoa es un catálogo que ha beneficiado a muchos usuarios y ha

impactado de manera positiva en los procesos en los cuales se

le ha involucrado y de acuerdo a su desarrollo exitoso, solo

en el aspecto de usabilidad podrían realizarse mejoras.

A la par de la entrevista, se solicitó al ingeniero

Emilio Esparza Duque que a través de un cuestionario

proporcionara información más específica en relación a los

REAs que conforman el catálogo Temoa y contando con su valiosa

colaboración dio a conocer los siguientes datos:

1. Del 2008 a la fecha el número de participantes en la

documentación, auditoría y adopción de recursos

educativos se ha incrementado en un porcentaje del 46%,

lo cual relacionándolo con las estadísticas de ese año,

nos indican que hasta ahora han participado alrededor de

700 profesores.

2. Se han incrementado más de cinco áreas del conocimiento,

lo que hace considerar que los REAs que se manejan

benefician a unas 30 disciplinas.

3. En este período se han auditado más de 300 recursos

4. Los recursos auditados y catalogados en 2008 llegaban a

771,sin embargo, gracias a la información dada por el

experto, a la fecha han aumentado en más de 150, lo cual

lleva a concluir que en este aspecto se ha llegado a un

índice de casi 1000 REAs

137

5. También nos refiere que más de 150 se han auditado y

descartado, por lo que en este rubro se están

considerando alrededor de 350 recursos.

6. Por los datos expresados en el orden de los recursos

reasignados-incompletos el índice está alrededor de 420.

7. En relación a los recursos sugeridos sin auditar, los

datos de 2008 eran 6,610. Durante este tiempo en índice

ha aumentado en un rango de más de 1000, por lo que se

debe considerar que el catálogo está manejando más de

7600 REAs en este orden.

8. En este periodo se han adoptado más de 100 recursos, por

lo que considerando los que en el 2008 se encontraban en

este apartado, se puede afirmar que a la fecha existen

alrededor de 1000 adopciones en el catálogo.

9. Por lo que se refiere al número de cursos de ITESM

enriquecidos con recursos de Temoa, se ha alcanzado un

índice que ronda los 1000, contemplando los niveles de

educación básica (primaria y secundaria), preparatoria,

profesional y posgrado.

10. Las consultas nacionales registradas por Temoa

mensualmente se encuentran en el rango de más de 8000,

que de acuerdo a los datos del 2008, han aumentado en más

de 1000 recursos.

11. En el plano internacional, las visitas han ascendido

y hasta el momento de la entrevista, se contabilizaban

más de 4000 por mes.

138

12. El número de Recursos Educativos Abiertos

disponibles por cada nivel educativo es el siguiente

Númerode

recursos

Nivel

681 Primaria

709Secundar

ia

5,141Preparat

oria

14,000Profesio

nal2,000 Posgrado

22,531 Total

Tabla 12. Recursos disponibles por nivel en el Temoa

13. Por el momento, solo miembros de la comunidad TEC

tienen la oportunidad de aportar y sugerir recursos, así

como participar en la indización de los mismos, en virtud

de que hayan participado en los programas piloto del

proyecto.

14. Las características necesarias que deben poseer las

personas que aportan REAs al catálogo consisten en:

Ser docentes de la comunidad TEC

Poseer competencias tecnológicas

Tener dominio del conocimiento disciplinar sobre el que

desea aportar

Habilidades comunicativas139

Capítulo 5. Conclusiones

Discusión

De acuerdo a los resultados presentados en el capítulo

anterior, y haciendo referencia al propósito general que

condujo este proyecto de investigación, consistente en

elaborar un diagnóstico para definir los elementos que

caracterizan el uso, funcionamiento y mantenimiento de Temoa,

se expresa lo siguiente:

Temoa es un catalogo indexado de Recursos Educativos

Abiertos que nace gracias a la financiación del Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como al

trabajo y esfuerzo del Centro para la Innovación en Tecnología

y Educación (Innov@TE), que forma parte de la institución, el

140

cual, aprovechando las alianzas que ha logrado con diversas

universidades, gobiernos, instituciones y empresas ha

desarrollado este proyecto con la visión de coadyuvar en la

creación de comunidades de aprendizaje en las que sustentadas

en políticas de libre acceso, se compartan recursos educativos

susceptibles de modificarse y adaptarse de acuerdo a las

necesidades de enseñanza o aprendizaje de sus usuarios.

A diferencia de otros proyectos del mismo orden, Temoa no

puede ser considerado como un repositorio, pues no guarda los

recursos a los que permite el acceso, su funcionamiento es a

través de fichas electrónicas de REAs provenientes de

múltiples y variadas fuentes adscritas al Open Course Ware, las

cuales se encuentran comprometidas con las políticas de libre

acceso, por lo cual ponen a disposición de lectores y

consultores, un sinnúmero de recursos de este tipo, con la

facilidad de que puedan ser modificados o adaptados. La única

restricción que establecen es dar el crédito de autoría a su

creador.

El catálogo provee un sistema de colaboración e

intercambio de recursos de aprendizaje entre organismos,

instituciones y universidades de diferentes países,

facilitando la búsqueda, descubrimiento, acceso y adopción de

dichos recursos digitales para apoyar a educadores con el

propósito de que puedan mejorar sus cursos y práctica docente.

Cabe señalar que todos los recursos educativos indizados en

Temoa están sujetos a una licencia y condiciones de uso que

141

establece cada uno de los proveedores, por lo que el tipo de

licencia y uso puede variar en cada recurso educativo

(Esparza, 2009).

La historia de vida del catálogo es corta, pues su

nacimiento se remonta al año 2007, sin embargo se ha

caracterizado por un desarrollado acelerado, tanto que ha

sorprendido a instituciones de gran talla, como la Universidad

de Yale y el Tecnológico de Massachusetts (MIT), quienes

poseen grandes repositorios educativos y que han reconocido en

Temoa un gran aporte a la educación virtual.

Esto es justificable por las cifras que se manejan, y

conducen a observar que del 2009 a la fecha, el catálogo ha

aumentado su volumen significativamente, pues de los 8,855

recursos indizados en ese momento, se ha pasado a 22,531, que

traducido en porcentajes representa un crecimiento del 154%.

Esto gracias al modelo de administración y distribución de los

contenidos que se maneja, el cual facilita el acceso, la

búsqueda y la adopción de recursos útiles para mejorar los

procesos educativos de profesores y alumnos que los utilicen.

Los niveles beneficiados con estos materiales abarcan

desde primaria y secundaria en el nivel básico, así como

bachillerato, profesional y posgrado, en el nivel medio y

medio superior. Actualmente se puede acceder a todos ellos de

una manera simple, abierta y gratuita, basta con que el

usuario se encuentre conectado a internet a través de un

142

equipo de cómputo y logre tener acceso al portal por medio de

la dirección URL que anote en su buscador.

El campo disciplinar en el que pueden ser usados los

recursos del catálogo es amplio, ya que actualmente se

abastecen 29 áreas académicas que abarcan asignaturas como

Arte, Arquitectura, Negocios, Economía, Ingeniería y Ciencias

Aplicadas, Ciencias de la Salud, Historia, Arqueología,

Periodismo y Comunicaciones, Lengua y Literatura en diversos

idiomas. Leyes, Política, Música, Danza, Drama, Filosofía,

Religión. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales entre otras.

Gracias a la participación de los usuarios, quienes

otorgan una calificación a los recursos, éstos se incrementan

continuamente, por lo que el sistema de administración que se

maneja a través de fichas ha facilitado la consulta y el

acceso a los REAs, ya sea por área disciplinar, por curso, por

tema, por estatus (auditados, catalogados o sugeridos) o por

tipo de recurso educativo, ya sea documento, imagen,

actividades de aprendizaje, conferencias, páginas web,

congresos, entrevistas, etc. Si se quiere consultar por

formato, es posible encontrar textos digitalizados, páginas

web, software, multimedios, video o audio, software e

imágenes, todos ellos susceptibles de ser votados, razón por

la que permanecen en el catálogo.

Otra forma de consultar los REAs del catálogo es por

jerarquía o granularidad, lo que lleva a encontrarlos por

143

elemento, por curso o por módulo de contenido. De la misma

manera, se localizan por la compatibilidad con el teléfono

celular, catalogados dentro de las categorías de Windows Mobile,

Symbian, iPhone OS y Blackberry, finalmente, quien consulta el portal

puede navegar para encontrarlos por tipo de usuario, esto es:

alumno, diseñador instruccional o profesor; por idioma, ya sea

español, chino-cantonés, inglés o francés y por nivel

educativo de audiencia, considerando académicos desde

preescolar hasta posgrado o de educación continua a nivel

básico, técnico y avanzado (Temoa, 2008).

Todos los recursos están destinados a utilizarse para el

aprendizaje y son susceptibles de enriquecerse a través de

cada ficha que los identifica, en la que se pueden insertar

comentarios y/o críticas sobre los contenidos, el diseño o

cualquier otro aspecto sobre el que se desee proponer. Esta

cooperación de los usuarios es fundamental para el

mejoramiento pero también existe la oportunidad de participar

o compartir temas y cursos, los cuales son auditados por los

expertos de Innov@TE, para confirmar si reúnen las

características que les permitan ser adoptados en el catálogo.

Este proceso de revisión continua permite mantener y

mejorar tanto la producción como la distribución de los

recursos que se encuentran en el portal, lo que influye

positivamente en el desarrollo de las comunidades de

aprendizaje que se encuentran inmersas en el sistema del

Tecnológico de Monterrey, ya que cuentan con innumerables

144

recursos que les apoyan en sus procesos de formación desde una

perspectiva virtual y desarrollo de habilidades, destrezas y

competencias.

Por otra parte, los usos que los docentes dan a los

materiales que obtienen de Temoa se relacionan con los

propósitos de aprendizaje, así hay docentes que los aplican

como reforzadores de contenidos y otros que los utilizan para

el diseño o elaboración de proyectos, utilizando plataformas

de tipo LMS (Learning Management System) para llevar a cabo las

actividades derivadas de los recursos, o las planeadas por el

profesor para alcanzar los propósitos de su planeación

curricular y desarrollar en los alumnos competencias

cognitivas, tecnológicas e instrumentales.

Específicamente, se puede argumentar que los recursos se

aplican para transmitir de una manera ágil y novedosa, los

contenidos curriculares; asimismo se utilizan como apoyos

didácticos que permiten variar los estímulos para despertar el

interés de los estudiantes. Por otra parte, se usan como

referencias que proveen información que ayuda a clarificar las

dudas de los estudiantes, derivadas del manejo de los

contenidos en clase, también se contemplan como elementos que

fomentan el autoestudio y facilitan el acceso a herramientas

virtuales que provocan el razonamiento y la deducción.

Siguiendo con el diagnóstico, los beneficios que obtienen

profesores y estudiantes al hacer uso de los REAs del catálogo

son variados, destacando que ambos tienen acceso a materiales

145

novedosos, de buena calidad, multidisciplinarios, atractivos,

que se actualizan constantemente y son susceptibles de

modificarse gracias a su característica de libre acceso. En

muchos casos están avalados por autoridades en la materia o

instituciones de gran reconocimiento y prestigio, lo cual los

hace sumamente confiables, ya que son el resultado de la vasta

experiencia de muchos profesores en el mundo, que los han

diseñado con una adecuada metodología de enseñanza y les

permite transmitir los contenidos de la mejor manera.

Otro beneficio que brindan es que son adaptables a los

cursos en los que se utilizan, lo que da lugar a innovar las

clases, coadyuvando así a tener actividades didácticas más

interesantes por la riqueza de ideas que se presentan en los

espacios de aprendizaje donde se aplican. Aunado a esto, se

observa que clarifican a través de representaciones gráficas,

los contenidos de la clase, que en ocasiones parten de

conceptos muy abstractos, llevando en algunos casos a la

interacción del alumno con simuladores virtuales, que le

permiten hacer más vívido el aprendizaje.

En cuanto al desarrollo de habilidades, los estudiantes

encuentran en los REAs del catálogo, una oportunidad de

ampliar su formación y enriquecer el auto estudio de los

temas, ya que los materiales consultados proveen sugerencias

de temas para abundar en la información y hacer los cursos más

completos, ya que Temoa amplía las opciones de materiales a

usar, dando como resultado mayor participación, motivación y

146

atención, que los conduce a su utilización y convierte el

trabajo de diseño y planeación de los profesores en una tarea

más ágil.

Por lo que se refiere al impacto que la utilización de

los REAs indizados en el catálogo ha alcanzado sobre los

procesos instruccionales, el análisis conlleva a plantear que

éstos inciden favorablemente en el diseño, producción,

desarrollo (implementación) y evaluación de los cursos tanto

para los docentes como para los alumnos, ya que los materiales

que utilizan son atractivos, bien elaborados, agradables,

útiles, novedosos y muy completos.

Alumnos y profesores, acostumbrados a los recursos,

encuentran que son bastante amigables y sencillos de acceder,

lo cual ofrece la oportunidad de mejorar sus competencias, a

la vez que permiten cumplir con el propósito para el que han

sido creados, y que es lograr un mejoramiento en los procesos

de enseñanza y aprendizaje, que se vuelven más dinámicos y

significativos, por lo que se puede afirmar que no existe

margen de duda en cuanto a los beneficios de carácter

instruccional que proporciona la utilización de los recursos

provistos por el catálogo Temoa.

Como colofón de este diagnóstico, se observa que de

acuerdo a la literatura consultada, así como la opinión del

experto del equipo Innov@TE en el sentido de la sostenibilidad

de este tipo de recursos, Temoa es un proyecto que surge en un

147

modelo de financiación institucional, en el que el uso de sus

materiales no implica costo alguno para el consumidor, ni

suscripción forzosa, ya que es de fácil acceso para cualquiera

que tenga una computadora y conexión a Internet.

Comparado con otros proyectos, Temoa se puede considerar

como una propuesta con muchas posibilidades de permanencia a

largo plazo en el ambiente de los REAs, lo que fortalece su

rasgo de sostenibilidad, ya que aunado a la financiación, los

recursos a que tiene acceso cumplen con características de

calidad al ser provistos por instituciones prestigiosas que se

encuentran inscritas al Open Course Ware.

En otros sentidos, también se le puede considerar

sostenible por su tamaño, ya que debido a su acelerado

crecimiento se ha incrementado su acervo de forma por demás

deseable, lo que ha sorprendido a propios y extraños.

Asimismo, y de acuerdo a la literatura, se le puede considerar

un proyecto sostenible por el nivel de integración de sus

usuarios en el proceso de producción, pues ha involucrado a

los docentes de la institución, en la selección, creación o

adaptación de REAs para la conformación del catálogo, lo cual

le da una característica de productor-consumidor.

Por lo que se refiere al aspecto técnico, el acceso y

facilidad de uso del catálogo es importante en el sentido

sostenible, ya que posee las herramientas necesarias para

brindar una navegación, búsqueda y extracción de datos muy

sencilla, lo cual cumple con las exigencias derivadas de los

148

debates llevados a cabo en la UNESCO, en los que se ha

sugerido la utilización de un Sistema Global Index, con el fin

de ayudar a los usuarios a encontrar los materiales de forma

simple. Éstos tienen que ser de un alto nivel de calidad por

su confiabilidad, para lo cual requiere de un grupo que se dé

a la tarea de auditarlos para su adopción, que en el caso que

nos ha ocupado, está representado por el equipo de Innov@TE,

que forma parte de la institución.

Finalmente, en relación al contenido, un rasgo más de

sostenibilidad, el catálogo ofrece materiales de excelente

calidad, teniendo planeado seguir incorporando recursos del

mismo nivel y de libre acceso para que posibiliten el apoyo de

los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus usuarios. Por

ello, los materiales provienen también de otras instituciones,

empresas o bibliotecas, las cuales brindan acceso a sus

contenidos mediante una licencia de uso establecida con

características de acceso libre y gratuito con la finalidad de

garantizar que el catálogo contenga recursos abiertos.

No se debe olvidar que los contenidos también son

enriquecidos por la cooperación de los usuarios, sin embargo,

por el momento, la única restricción establecida para cooperar

en la conformación del catálogo, es que los interesados en

este aspecto sean docentes de la comunidad TEC, lo cual les

permite participar en la creación de temas y cursos o diseñar

actividades y contenidos de aprendizaje que coadyuven al logro

149

de los propósitos centrales del funcionamiento de este

catálogo indexado de REA´s.

Considerando estos rasgos de sostenibilidad, por si lo

descrito no fuera suficiente, el ITESM tiene el propósito de

consolidar uniones con otras instituciones, para que

participen en el proyecto y se haga más amplio el

financiamiento requerido y mantener así el portal. Gracias a

que el catálogo tiene un buen número de recursos de educación

básica (primaria y secundaria), también es probable que se

pueda obtener financiamiento por parte del Gobierno Mexicano a

través de la Secretaría de Educación Pública, en vista que en

2009 se realizó una prueba piloto con algunas escuelas de este

sector y los resultados fueron tan buenos que se abre la

posibilidad de ofrecer a instituciones que no cuentan con los

recursos o la infraestructura necesaria para mantener o

implementar un sistema de LMS (learning management system) el

servicio, que en conjunto con otras herramientas de libre uso

en internet, pueden ofrecerles una alternativa para satisfacer

dicha necesidad.

Es preciso comentar, después de este análisis, que la

hipótesis planteada ha sido demostrada con los datos que se

obtuvieron a través de los instrumentos diseñados y la

información recabada, por lo que se puede afirmar que “Temoa es

un catálogo indexado de recursos educativos abiertos utilizado

por la comunidad del Instituto Tecnológico de Estudios

Superiores de Monterrey en el ambiente virtual, que ha

150

impactado de forma positiva en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de sus usuarios gracias al modelo que sustenta su

funcionamiento y mantenimiento”.

Conclusiones

El advenimiento de la tecnología en la vida cotidiana, ha

implicado una serie de cambios en todos los aspectos de la

existencia del hombre y la sociedad en la que se desarrolla.

Nunca como ahora resulta tan fácil y cómodo tener acceso a lo

que ocurre en otras latitudes, o disfrutar de una vida menos

agitada y complicada gracias a las innovaciones tecnológicas

que hacen más sencillas las tareas de cualquier tipo.

La influencia de la tecnología y sus aplicaciones se

percibe en todos los órdenes, de tal suerte que el campo

educativo no ha sido la excepción y en los últimos años, ha

tenido enormes repercusiones en lo que se refiere a los

procesos de la enseñanza y el aprendizaje, al utilizarla como

mecanismo detonante de interés o motivación para que los

sujetos aprendan más y mejor. Y es que las nuevas tecnologías

ofrecen aprendizajes y ventajas que facilitan el aprendizaje

de las personas, pues se adaptan a sus necesidades y

requerimientos, y permiten como aprender a distancia. Asimismo

“aportan flexibilidad en relación de los ritmos de aprendizaje

de forma personalizada” (Esteban, p. 7)

151

Aunado a esto, la conformación de sociedades de la

información ha impulsado a los países a buscar el acceso al

conocimiento útil para mejorar su calidad de vida, llevándolos

a buscar, a través de la educación, el desarrollo de destrezas

que permitan a sus pobladores crear tecnologías propias, a

través de la adquisición y generación de conocimientos

compartidos por todos, mediante la difusión del saber y la

información, cuidando, mediante la participación de los

sectores privados y el uso de políticas y normativas

apropiadas, que los sectores más desfavorecidos tengan acceso

a ella.

Por eso, se procura el acceso a las TICs, ya que como

menciona Marqués (2000), están presentes y forman parte de la

cultura con la que se debe convivir, al mismo tiempo que

permiten ampliar las capacidades físicas y mentales de los

sujetos y coadyuvan con el propósito de lograr un desarrollo

social basado en el seguimiento del ritmo que establecen los

continuos avances científicos.

Esta tendencia ha llevado a numerosas entidades sociales,

gubernamentales y educativas a establecer estrategias y crear

recursos que permitan compartir el conocimiento y evitar que

sea restringido por élites que en distintos momentos han

pretendido establecer barreras que impedían su acceso. Pero

considerado que el saber es propiedad universal, han surgido

movimientos que pretenden eliminar esas trabas, dando origen

al surgimiento del software y contenido libre, que se

152

comparten en casi todos los espacios virtuales, “a través de

nuevos formatos, canales y plataformas” que hacen posible el

acceso e intercambio al conocimiento. (Cobo, 2009. p. 2)

De ello se ha derivado un beneficio muy grande en el

campo educativo, ya que actualmente no solo se comparte

software y contenido, también se ha dado por compartir

recursos que auxilian en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, denominándolos REA´s. Éstos son un gran apoyo

para quien los usa, ya que han sido elaborados por profesores

de distintas áreas y niveles en diversos países del orbe,

probando ser efectivos y eficaces en el ámbito virtual de la

enseñanza, y que han sido compartidos con el propósito de

“eliminar barreras y fomentar y habilitar el intercambio de

contenidos educativos de forma gratuita” (Centro de nuevas

iniciativas, 2008, p. 8).

El interés por compartir este tipo de recursos ha

originado un movimiento mundial en el que participan

instituciones prestigiosas, en el ánimo de abatir la brecha

digital que surge en el campo educativo al hacer uso de las

TIC´s en actividades de enseñanza y aprendizaje, lo cual

resulta muy interesante puesto que todavía existen

problemáticas no resueltas por el uso de modelos o técnicas

tradicionales y a la par se están desarrollando novedosas

formas de aprender. Sin embargo, “el propósito de utilizar los

REAs en la educación es evidentemente mejorar el aprendizaje,

en particular un tipo de aprendizaje que habilita el

153

desarrollo de capacidades individuales y sociales a fin de

comprender y actuar”. (Centro de nuevas iniciativas, 2008, p.

44)

En este marco, es claro que hoy en día resulta apremiante

e ineludible visualizar los procesos pedagógicos desde un

ángulo tecnológico, pues como se planteó al inicio de este

apartado, existe la conciencia de que el uso de la tecnología

propicia mejores condiciones de vida, las cuales inician por

cambiar en el ámbito escolar de manera formal, por la

influencia que el conocimiento ejerce sobre los sujetos. Ese

conocimiento que actualmente se demanda, debe ser aprendido

para que los individuos desarrollen habilidades, actitudes y

competencias que les permitan enfrentar los retos actuales,

por lo que la didáctica y pedagogía modernas se han encargado

de elaborar recursos que permitan lograr los propósitos

educativos de una forma más ágil y eficaz.

Es cierto que la tecnología no es la panacea para

resolver todos los conflictos de la enseñanza y el

aprendizaje, sin embargo, en los últimos años, los aspectos

didácticos y pedagógicos se han enriquecido de manera

importante gracias a la influencia de las TICs, que han

promovido su utilización para mejorar la instrucción y el

aprendizaje, probando en distintos lugares y en diversos

momentos que su utilización implica un gran avance para quien

los utiliza en ambos sentidos de la enseñanza.

154

El intercambio gratuito de estos materiales ayuda a

difundirlos de forma rápida y amplia, razón por la que, cada

vez más personas están involucradas en este movimiento,

propiciando que se traduzca en una mejora rápida de la

calidad, aumenta la estabilidad y la seguridad en los

procesos, el intercambio libre refuerza el desarrollo y

disminuye la desigualdad social. (Centro de nuevas

iniciativas, 2008).

Por eso resulta tan importante la existencia de un portal

al que alumnos y maestros puedan acudir a consultar, utilizar

y modificar recursos educativos que les permitan desarrollar

ampliamente sus competencias, logrando así que el aprendizaje

deje de representar tedio o trabajo infructuoso. Entonces, su

presencia en nuestros días, se vislumbra como un auténtico

auxiliar para abatir el rezago tan ostensible en el que se

encuentra la educación de nuestro país.

Tocando este punto, se hace necesario contar con una gama

amplia de recursos que proporcionen a docentes y alumnos,

“herramientas fáciles de usar para establecer entornos de

aprendizaje en colaboración”. Al mismo tiempo se requieren

elementos que ayuden a fomentar los enfoques educativos

predominantes, que centrados en el estudiante, no sólo

consumen contenidos, también “desarrollan sus propios trabajos

y comparten resultados y experiencias de estudio con sus

colegas” (OLCOS Roadmap 2012 ¶ 21-22).

155

Es este contexto el que sustenta el proyecto del ITESM

conocido como Temoa, un catálogo indexado de Recursos

Educativos Abiertos creado para coadyuvar en el mejoramiento

de la calidad educativa en México y América Latina y gracias

al cual, hoy en día se puede contar con un acervo que rebasa

las veintidós mil fichas electrónicas, que permiten el acceso

a diversos materiales, que con su uso, fortalecen la tarea

docente y desarrollan en los alumnos, competencias

tecnológicas, cognitivas y procedimentales, que posibilitan un

desarrollo académico en contextos cada vez más complejos,

permitiendo consolidar aprendizajes significativos.

Gracias a la existencia de este portal, se hace un

análisis global y se concluye que es necesario desencadenar

una transformación de la enseñanza mexicana, ya que aunque se

ha trabajado mucho en ella (prueba inobjetable son las

reformas que estamos viviendo), todavía no se percibe un

cambio sustancial y efectivo por la resistencia a los cambios,

lo cual deriva en un avance mínimo, así que a la par de los

cambios en el currículum, se hace necesario contar con

elementos que coadyuven a la superación de lo que hasta ahora

ha venido deteniendo el avance e impide utilizar las novedades

que la tecnología pone al alcance del docente, y que en parte

se debe a su desconocimiento o falta de acceso para apoyar a

la educación .

Esto hace que se derive la existencia de dos universos

distintos en un mismo contexto: aquél en el que la tecnología

156

forma parte primordial del proceso educativo, y éste otro en

el que apenas, de manera incipiente se conoce y comienza a

utilizarse, lo cual da como resultado un ámbito

desequilibrado, porque sin pretender que así sea, unos tienen

ventajas sobre otros; lo que hace dimensionar al acto

educativo desde una perspectiva excluyente.

En ese reconocimiento, contar con un recurso como el

Temoa, permitirá coadyuvar al logro de algunos propósitos

establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, como es

fortalecer el uso de las tecnologías para la enseñanza de los

planes de estudio e impulsar la capacitación en el acceso y

uso de las TICs, permitiéndoles compartir con sus alumnos los

beneficios de una enseñanza mediada por recursos tecnológicos

modernos, con el fin de abatir el analfabetismo tecnológico y

fortalecer la equidad de oportunidades en educación entre la

población (SEP, 2007).

Muchos son los esfuerzos por desaparecer esa brecha, por lo

que se procura lo mejor a las comunidades educativas, pero aún

falta avanzar un buen trecho para igualar las intenciones con

las acciones, sobre todo en Latinoamérica, área en la que es

ostensible la diferencia entre el ser y el deber ser, lo que

da lugar a marcar una diferencia de estatus y comparados ante

el mundo, se etiqueta a sus países como subdesarrollados.

Incluso, se puede señalar que en la misma región se observa

una marcada heteorgeneidad, que como asevera Piñón (2005,

p.6), “está representada por la mezcla incesante de

157

premodernidades, modernidades y posmodernidades, por la

acumulación sucesiva y simultánea de diferentes tiempos

históricos”.

Esto ha propiciado que la velocidad de difusión de la

tecnología que el capitalismo ha utilizado para su propio

desarrollo sea selectiva. Así, los tiempos para acceder a la

tecnología tanto por parte de las personas, de los países o de

las regiones son diferentes y diferenciales. Esto introduce y

profundiza las diferencias sociales, en función de la economía

mundial (Castells, Citado por Piñón, p.7)

Eliminar esa diferencia ha representado mucho trabajo que

comenzó ya hace varios años, en los que proyectos y reformas

han ido creando condiciones para conformar auténticas

comunidades de aprendizaje; y en esa intención se han

utilizado modelos educativos que mediante plataformas

digitales y la Internet han creado ambientes virtuales de

enseñanza que ofrecen a sus usuarios, formas novedosas de

aprender.

Aunque el uso de Temoa no se ha universalizado y en

muchos casos se transfieran los modelos antiguos de educación

al uso de estas nuevas tecnologías, no se puede negar que para

aquéllas instituciones que ya han dado el salto de calidad en

este sentido, está siendo por demás positivo el uso de la Web

y materiales de educación abiertos para enseñar y aprender en

158

un ambiente virtual, pero que necesariamente repercutirá en el

contexto real y cotidiano.

Si como lo establece el propósito de Temoa, su tarea ha de

ser colaborar en la conformación de comunidades de aprendizaje

fortalecidas por el uso de los Recursos Educativos Abiertos

que les provea, y como lo demuestra el estudio, va impactando

positivamente en su área de influencia, es necesario que se

difunda ampliamente y se procure su utilización en contextos

menos favorecidos, para colaborar en el mejoramiento de sus

condiciones educativas y por ende en su progreso; con lo que

se estará alcanzando la meta de abatir el rezago y brindar a

estudiantes y docentes la oportunidad de compartir ambientes

de aprendizaje efectivos e innovadores.

Referencias

Aguirre, Andrade, A. Manasia, Fernández, N. (2009). Web 2.0 y

Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje.

Redalyc. Sistema de información científica. 9 (3). Recuperado el 30 de

mayo de 2010 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/904/90412325012.pdf

Avgeriou, P., Papasalourus, A., Retalis, S. (2001). Web-Based

Learning Environments: Issues, Trends, Challenges. En

Proceedings of the 1 st IOSTE Symposium in Southern Europe , Science and

Technology Education . (paralimmi, Cyprus , May 2001)

159

Alanís, González, M. (2008). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la

tecnología y sus efectos en las organizaciones. Limusa Distrito

Federal, México.

Alemañy, Martínez, C. (2009). Blended Learning y sus

aplicaciones en entornos educativos. Cuadernos de

Educación y Desarrollo (1, No.2).Recuperado el 17 de mayo

de 2010 de: http://www.eumed.net/rev/ced/02/cam3.htm

Avogadro, M. (2007). Glosario de Nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación. Razón y Palabra (55). Recuperado

el 03 de enero de 2010, de:

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/comunica

rte/2007/febrero.html

Baker, Judy. (2008). Introducción a los recursos educativos

abiertos. Recuperado el 06 de noviembre del 2009 de:

http://www.scribd.com/doc/6944537/Recursos-Educativos-

Abiertos.

Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos.

Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (23, pp. 7-

20) . Recuperado el 27 de mayo de 2010 de:

http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_

blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf.

160

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las

ciencias sociales. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá,

Colombia

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de

Investigación en Psicopedagogía. España:

McGraw-Hill/Interamericana

Bueno, E. (2001). Los parques científicos y tecnológicos en la

sociedad del conocimiento. Revista de investigación en gestión de la

información y la tecnología. 6 (1).Recuperado el 03 de octubre de

2009, de:

http://www.madrimasd.org/revista/revista6/aula/aulas1.asp

Bugeda, J.S. (2005, septiembre 8). Los instrumentos de investigación en

las ciencias sociales. Consulta realizada el 3 de marzo de 2009 en

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_085_138.pd

f

Burch, S. (2006). Palabras en juego: Enfoques Multiculturales

sobre las Sociedades de la Información. Recuperado el 22

de Diciembre de 2009 de: http://74.125.47.132/search?

q=cache:http://vecam.org/article518.html&hl=es&strip=0

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las

ciencias sociales, Bogotá, Colombia. Arfo Editores.

161

Cabero, Almenara J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación,

Madrid, España: Mc GrawHill

Cabero, Almenara, J. (2009, octubre 10). Educación 2.0.

Conferencia presentada en el V Congreso de Tecnología

Educativa, Caracas, Venezuela. Video accesado de:

http://www.eduvlog.org/2009/06/el-profesor-julio-cabero-

habla-de-la.html

Campos, Hernández, R. (2008). Incertidumbre y complejidad:

Reflexiones acerca de los retos y dilemas de la Pedagogía

contemporánea. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación”. 8 (1). Recuperado el 28 de septiembre de 2009 de:

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2008/archivos/i

ncertidumbre.pdf

Caswell, Henson, Jensen y Wiley (2008). Open Educational

Resources: Enabling universal education. The International

Review of Research in Open and Distance Learning 9 (1). Recuperado el

02 de octubre de 2009 de:

http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/469/1

001.

Centro de nuevas iniciativas (2008). El conocimiento libre y

los recursos educativos abiertos. Recuperado el 10 de

septiembre de 2009 de:

http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf

162

Cobo, Romaní, J. C. (2009). Conocimiento, creatividad y

software libre: una oportunidad para la educación en la

sociedad actual. Revista sobre la sociedad del conocimiento. 8

Recuperado el 7 de septiembre de 2010 de :

www.uoc.edu/uocpapers/8/dt/esp/cobo.pdf

Choucri, N. (2006). Knowledge & IT for Development The GSSD

Case. Recuperado el 05 de noviembre de 2009 de:

http://ocw.mit.edu/NR/rdonlyres/Political-Science/17-

918January--IAP--2006/229493AB-40B5-4626-8D15-

19E44CFD937F/0/Class7GSSD_IAP_2006.pdf

Comezaña, O. & García, F. (2005). Plataformas para Educación Basada

en Web: Herramientas, Procesos de Evaluación y Seguridad. Salamanca:

Departamento de Informática y Automática, Universidad de

Salamanca.

Convenio de Investigación CUDI, (2008). ITESM. Monterrey,

México.

Cyranek, G. (2007, 01 noviembre). Recursos Educativos Abiertos

y su importancia para La Educación. Recuperado el 09 de

septiembre en:

http://www.eduteka.org/EntrevistaCyranek.php

Dholakia, U. King, W. Baraniuk, R. (2006). What Makes Open

Education Program Sustainable? The Case of Connexions.

163

Recuperado el 2 de noviembre de 2009 de:

http://www.oecd.org/dataoecd/3/6/36781781.pdf

Downes, S. (2006). Models for Sustainable Open Educational

Resources. Recuperado el 07 de noviembre de 2009 de:

http://www.slideshare.net/Downes/models-for-sustainable-

open-educational-resources

Elizondo, Elizondo, R. (2003). Tecnológico de Monterrey. El

inicio de una historia. Líder empresarial. No. 100. Recuperado el 13

de diciembre de 2009 de:

http://www.liderempresarial.com/num100/11.php

Enríquez Vázquez L y Chaos Cador L. (2008) Movilidad y

educación: m-learning, UNAM enter@te, 5(54). Recuperado el

25 de mayo de 2010 de:

http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2006/noviembre/m-

learning.htm

Esparza, Duque, E. (2009). Tecnologías para la transformación

del aprendizaje. Knowledge Hub. Guía del usuario.

Recuperado el 1 de mayo de 2010 de:

http://www.itesm.mx/va/diie/concursoTEMOA/docs/guia_de_us

uario_TEMOA_v109.pdf.

Esteban, Ibáñez, M. (s/r). La educación permanente y las

nuevas tecnologías ante las necesidades educativas

actuales Revista electrónica de Tecnología Educativa 7 Recuperado el

164

8 de septiembre del 2010 de:

www.quadernsdigitals.net/index.phpaccionMenu

Esteban, M. (2002). La educación a distancia en la sociedad

del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, (003).

Recuperado el 05 de octubre de 2009 de:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp

?iCve=54700301

Esteves, R. (2009, 9 de septiembre). Técnicas de investigación

en las ciencias sociales. [Publicación] Blog.

http://tecnicasdeinvestigacionuba.blogspot.com/2009/09/diseno-

de- investigacion-en-las-ciencias.html

Estudillo, García, J. (2001). Surgimiento de la sociedad de la

información. Biblioteca Universitaria. 4 (002). Recuperado el 11 de

septiembre de 2010 de:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/285/28540203.pdf

Fernández, P. y Díaz, P. (2002, mayo 27). Investigación cuantitativa y

cualitativa. Consulta realizada el 25 de Noviembre de 2009, en

http://www.laalamedilla.org/Webpracticas/cd/documentos/cuanti_

cuali2.pdf

García Aretio, L. (2006). La educación a Distancia: de la Teoría a la

Práctica. Barcelona, España: Ariel Educación.

165

Giroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humana.,

La investigación en acción. Distrito Federal, México: Fondo de

Cultura Económica.

Guevara, Atencio W. (2008) Estudio exploratorio acerca del

nivel de satisfacción de los participantes con respecto

al aprendizaje y al uso de dispositivos móviles en el

modelo de educación a distancia m-learning. Tesis de

maestría no publicada. Programa de graduados en

mecatrónica y tecnologías de información. ITESM.

H. von Brand H.(2008). Código abierto: ¿Cómo (y para qué)

participar? Recuperado el 12 de septiembre de 2010 de:

http://2008.encuentrolinux.cl/charlas/participar-hnd.pdf.

Hernández, Sampieri, R. Fernández, Collado, C. Baptista,

Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (Cuarta

edición), México: Mc Graw Hill.

Hylén, J. (2006). Open Educational Resources: Opportunities

and Chalenges. París, Francia. Recuperado el 10 de

Septiembre de 2009 de:

http://www.oecd.org/dataoecd/5/47/37351085.pdf

Innov@TE (2008).Quiénes somos. Recuperado el 10 de enero del

2010 de: http://prod49ws.itesm.mx/index.php?

option=com_content&task=view&id=17 &Itemid=34

166

Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de Internet. Formación

profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo:

CINTERFOR/OIT.

Krüguer, K. (2006). El concepto de “sociedad del

conocimiento”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 11

(683) Recuperado el 11 de septiembre de 2010 de:

http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

Lane, A. (2008). Reflections on sustaining Open Educational

Resources: an institutional case study. eLearning Papers No.

10. Recuperado el 7 de Diciembre de 2009 de:

http://www.elearningeuropa.info/files/media/media16677.pdf

Laaser, W. Schwarz, Rodrigues, R. Bories, Fachin, G. (2009).

Educação a distância e recursos abertos. Revista

Iberoamericana de Educación. Volumen 4 (49). Recuperado el 02 de

octubre de 2009 de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/2879.pdf

Larsen, K. Lancrin, V. (2005). El impacto de las TIC en la

educación superior, avances y promesas. Revista de la Educación

Superior. Volumen 33 (2). Recuperado el 08 de noviembre de 2009

de:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/rev

sup/130/02.html

167

López, Guzmán, C. (2005). Los repositorios de objetos de

aprendizaje como soporte para los entornos e-learning.

Doctorado en procesos de formación en entornos virtuales. Recuperado el

9 de septiembre de 2010 en:

http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/repositorios/la

_web.htm

López, M. (2006). Recursos Educativos Abiertos. Recuperado el

02 de septiembre de 2009 en:

http://weblogs.madrimasd.org/openaccess/archive/2006/09/2

5/43284.aspx

168

Mayan, M.J. (2001).Una Introducción a los Métodos

Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y

Profesionales. [Versión electrónica]. Recuperado el 12 de

diciembre de 2009 de:

http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf

Marqués, Graells, P: (2000). Las TIC y sus aportaciones a la

sociedad. (23/03/08). DIM. Recuperado el 8 de septiembre de

2010 de:

peremarques.pangea.org/tic.htm

Mortera, G. Escamilla de los Santos (2008). La Iniciativa

Knowledge Hub como un Índice de Recursos Educativos

Abiertos, sus Características Tecnológicas, y su Relación

con la Educación a Distancia: Un Aporte del Tecnológico

de Monterrey al Mundo. ITESM. Monterrey, México.

OERdervers (2008, 26 de marzo). Hewlett Board approves over

$10 million in OER grants! [Publicación] Blog.

http://74.125.47.132/search?q=cache:http://www.oerderves.org/

OLCOS Roadmap 2012. (2007-03-20). WikiEducator.Recuperado el 9

de Septiembre de 2010 de:

http://wikieducator.org/Open_Educational_Content_es/olcos/intr

oduction_es#Benefic ios_de_los_recursos_educativos_abiertos

169

Ortiz, A. (2008). Talento Tec. Boletín. Monterrey. Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado el

18 de Febrero de 2010 de:

http://www.ccm.itesm.mx/talentotec2/n111208.html

Pascual, Pau, M. (s/f). Características actuales del Blended

Learning, educaweb, recuperado el 24 de septiembre de 2009

de:

http://es.catholic.net/comunicadorescatolicos/579/928/art

iculo.php?id=14380

170

Peña, Vera, T. y Martínez, G. (2008). Sociedad de la

información en América Latina: riesgos y oportunidades

que representa. Revista Venezolana de Información Tecnológica y

Conocimiento. 5 (3). Recuperado el 02 de Octubre de 2009 de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=2746206

Piñón, F. (2005). III Encuentro Federal de Escuelas de

Enseñanza Pública de Gestión Privada: “La calidad educativa.

Desafíos y aportes. Experiencias Destacables” Educared (10).

Recuperado el 09 de septiembre de 2010 de:

http://www.oei.es/articulos_oei/31082005.htm

Ramírez, S. Burgos, V. Ríos, J. (2009). Temoa. Contexto del proyecto y

selección de sitios fuentes. Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, Monterrey, N. L., México,

Sánchez, Arias, V. (2004). Diseño de un patrimonio de recursos

educativos basado en una red de acervos abiertos y

distribuidos de objetos de aprendizaje. LANIA Recuperado

el 28 de septiembre de 2009 de

http://www.lania.mx/~victor/

SEP, (2007). Plan Nacional de desarrollo 2007-2012. Recuperado

el 9 de septiembre de 2010 de:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?

page=transf_edu2

171

Schmidt, Philipp J. (2007). Los recursos educativos abiertos

como una estrategia para la apertura y el desarrollo

social de la educación superior. Recuperado el 09 de

septiembre de 2009 en:

http://www.guni-rmies.net/news/detail.php?id=1106

Schmelkes, S. (2001).La investigación en la innovación

educativa. Departamento de Investigaciones Educativas

CINVESTAV. Recuperado el 10 de diciembre de 2009 de:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Do

c_1.pdf

Schunk, D. (2007). Teorías del Aprendizaje. México, México: PEARSON

Educación.

172

Sicilia, M. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo

el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento. 4, (1). Recuperado el 25 de

septiembre del 2009 de:

http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/297

Temoa (2008). Portal de Recursos Educativos Abiertos.

Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 12 de Mayo de

2010 de:

http://www.temoa.info/es/search/apachesolr_search

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. [Versión

electrónica], 29-39

Urkola, Carrera L. (2008). Desarrollo del Blended-learning en

el ámbito universitario, recuperado el 24 de Abril de

2009 de:

www.virtualeduca.info/zaragoza08/.../comunicacion(Urkola)

.doc

Walker, E. (2009). A Reality for Open Education. [Audio en

línea OpenEd2005]. Recuperado el 10 de enero de 2010 de:

http://www.archive.org/details/OpenEd2005ARealityCheckforOpenE

ducation

Wiley, D. (2007). El contenido abierto es una publicidad

potentísima para las universidades. Universitat Oberta de

173

Catalunya. Recuperado el 2 de noviembre del 2009 de:

http://www.uoc.edu/portal/castellano/la_universitat/sala_de_pr

emsa/entrevistes/2007/ wiley.html

Wiley, D. (2007). On the Sustainability of Open Educational

Resource Initiatives in Higher Education. Recuperado el

11 de noviembre de 2009 de:

http://www.oecd.org/dataoecd/33/9/38645447.pdf

ANEXOS

174

Anexo 1. CUESTIONARIO A DOCENTES Folio:Nombre de la investigadora:

Rosalba Pérez Santiago

Fecha:

Lugar:

Estimad@ docente, a continuación se le presenta una seriede cuestionamientos en relación a los materiales del catálogo indexado de Recursos Educativos abiertos denominado Temoa, conel propósito de obtener información que ayude a dilucidar aspectos que apoyen al proyecto de investigación denominado: “Uso del Temoa como catálogo indexado de Recursos Educativos Abiertos en ambientes virtuales: el caso del Tecnológico de Monterrey”. Los datos que arroje el instrumento solo se utilizarán con el fin de alcanzar el propósito de la investigación, por lo que se manejarán con carácter de confidencialidad.

Se le solicita atentamente que por cada pregunta seleccione la respuesta que más se apegue a la situación que usted percibe en relación a este portal académico.

Respuesta

1. ¿Cómo conoció el catálogo? ()

a) Por recomendación de un colega

b) Difusión por partede Innov@TE

c) Explorando la Intranet

d) Por indicaciones de la autoridad superior

2. ¿Recibió capacitación para manejar el catálogo? ()

a) Sí b) Noc) ¿Por qué?

3. ¿Cuánto tiempo lleva usando los REAs delcatálogo?

( )

a) Menos de unaño

b) Un año c) Más de un año

d) No recuerda

4. ¿En qué curso (s) ha hecho uso de los recursos que se encuentran en el Temoa?

175

a)

b)

c)

d)

5. ¿Con qué regularidad consulta el catálogo Temoa? ()

a) Diariamente

b) Semanalmente

c) Mensualmente

d) Solo en caso necesario

6. ¿Cuál es el propósito que usted persigue al consultar los REA´s del catálogo?

()

a) Contar con recursos novedosos para la enseñanza y el aprendizaje

b) Analizarlos y adaptarlospara su utilización

c) Aportar comentarios enrelación a la mejora de los REAs

d) Estar al tanto de las novedades que van apareciendo enel catálogo

7. ¿Aproximadamente, cuántos recursos ha consultadoen este catálogo?

()

a) De 1 a 3 b) De 4 a 6

c) De 7 a 9 d) 10 ó más

8. ¿Cuántos recursos del catálogo ha adoptado para utilizarlos en sus cursos?

()

a) De 1 a 3 b) De 4 a 6

c) De 7 a 9 d) 10 ó más

9. ¿Cuál es la característica sobresaliente por la que ha adoptado estos recursos?

()

a) El contenido

b) El diseño

c) Su interfaz d) Todas las mencionadas

10. Al hacer uso de los REAs del catálogo Temoa, ¿cuál es el grado de importancia que le da al alcance de las siguientes metas?Considere:

1= PocoImportante

2=Importante

3= MuyImportante

y marque con una X la opción que se apegue a su opinión

176

1 2 3* Tener acceso a los mejores recursos posibles* Promover la investigación científica* Reducir los costes de acceso para los

estudiantes* Reducir los costes del desarrollo de los cursos

para la institución* Implicar a las comunidades en situación de

desventaja* Usar materiales flexibles* Crear materiales a partir de los que encuentra

en el catálogo* Fomentar el desarrollo de habilidades

cognitivas, tales como el análisis, la síntesis,el razonamiento, deducción y clasificación, etc. en los usuarios

11.

¿Qué tipo de competencias genéricas pretende usted desarrollar en sus alumnos con el uso de los REAs indexados en el Temoa?

()

a) Interpersonales

b) Cognitivas

c) Tecnológicas

d) Instrumentales

12.

Por favor cite algunos beneficios que ha encontrado alhacer uso de los REAs colgados en el Temoa

13.

Describa brevemente cómo ha impactado en su (s) curso(s), el uso de los REAs de este catálogo indexado

14.

¿Cuál es la opinión generalizada que tienen sus alumnosdespués de haber utilizado el o los REAs que usted ponea su disposición?

15.

¿Qué propondría para mejorar las características del Temoa?

16 Finalmente, contando con su amabilidad, describa177

. la(s) limitante (s) que le hayan impedido obtener provecho de este valioso recurso

Por su amable participación, le agradezco infinitamente suinvaluable apoyo.

178

Anexo 2

Entrevista al Ingeniero Emilio Esparza duque, miembro delequipo Innov@TE en relación a las características del uso, funcionamiento y mantenimiento del Temoa.

Estimad@ participante:

Mi nombre es Rosalba Pérez Santiago, soy estudiante de laUniversidad Virtual de la Maestría en Tecnología Educativa y me dirijo a usted para solicitarle su invaluable apoyo al concederme una entrevista virtual, con el fin de responder unaserie de preguntas que proporcionarán información valiosa sobre la investigación que realizo en la materia Proyectos II como requisito para obtener el grado.

El propósito del estudio es realizar un diagnóstico quedetermine las características de uso, mantenimiento yfinanciamiento del catálogo indexado de Recursos EducativosAbiertos denominado Temoa que ha sido desarrollado por elequipo de Innov@te al cual usted pertenece. Las respuestas queproporcione serán absolutamente confidenciales y se utilizaránpara la recolección y análisis de datos del tema en cuestión.

1. Su nombre completo, por favor2. ¿Qué actividad o cargo desempeña en el Centro de

Innovación Tecnológica?3. ¿Cuál ha sido su participación en la creación de este

proyecto de REAs?4. ¿Qué es el Knowdelege Hub?5. ¿Cómo fue implementado este portal educativo?6. ¿Qué necesidad pretende cubrir el surgimiento de este

proyecto?7. ¿Considera cubierta la necesidad señalada?8. ¿Por qué?9. ¿Cómo se relaciona el propósito de este proyecto con la

realidad social, económica, política, ecológica y educativa de nuestro país?

10. ¿Qué tipo de materiales componen el acervo delTemoa?

179

11. ¿De qué forma están categorizados los recursos conque cuenta el Temoa?

12. ¿En términos de calidad, cómo describiría losrecursos educativos con que cuenta este portal académico?

13. ¿Considera que el rasgo de calidad que posen losmateriales permitirá que el catálogo tienda a unapermanencia indefinida dentro del ámbito de los REAs?

14. ¿Por qué?15. ¿Qué otro rasgo podría fortalecer la subsistencia

del Temoa?16. De acuerdo al crecimiento y desarrollo del portal,

¿cómo visualiza su futuro?17. En este sentido, ¿cuál es el concepto de

sostenibilidad que se maneja en Innov@TE?18. ¿Podría aseverar que el Temoa es un proyecto de REAs

sostenible?19. ¿Conforme a la visión de Innov@te, cuál sería el

cauce que seguiría el proyecto para convertirlo en unproyecto sostenible?

20. ¿Cómo se tiene acceso al acervo delTemoa?21. ¿Considera que pudiera ampliarse el acceso a este

recurso? ¿Cómo?22. ¿Qué sugerencias podría dar en relación al

mejoramiento de los recursos con que cuenta el Temoa porlo que se refiere al acceso, la calidad y utilidad de losmateriales que se encuentran colgados en él?

Anexo 3

Cuestionario al Ingeniero Emilio Esparza Duque, miembro del

equip Innov@TE en relación a las características del uso,

funcionamiento y mantenimiento del Temoa.

Folio:Nombre de la investigadora:

Rosalba Pérez Santiago

Nombre del participante:Puesto/cargo:Fecha:

Lugar:

180

Estimad@ participante, a continuación se le presenta una serie de cuestionamientos en relación al catálogo indexado de Recursos Educativos Abiertos denominado Temoa, para obtener información que ayude a dilucidar aspectos que apoyen al proyecto de investigación que en entrevista previa se le dio aconocer denominado: “Temoa, un catálogo de Recursos EducativosAbiertos para uso en ambientes virtuales: El caso del Tecnológico de Monterrey”.

Se le solicita atentamente que por cada pregunta seleccione la respuesta que se más se apegue a la situación que prevalece en este portal académico

N/p

Respuesta

1. ¿De qué manera surge el Temoa? ()

a) Por donación derecursos de alguna

asociación

b) Por recaudación defondos de un grupo

interesado

c) Porfinanciamientoinstitucional

2. Del 2008 a la fecha, ¿cómo se han incrementado los siguientes aspectos?

Participantes en la documentación, auditoría y adopción de recursos o materiales educativos

()

a)Entre 0 y 15%

b) Entre 16% y30%

c) Entre 31% y45%

d) 46% ó más

Áreas del conocimiento ()

a) De 1 a 3 b) De 3 a 5 c)Más de 5

Recursos auditados ()

a) Entre 0 y100

b) Entre 101 y 200

c) Entre 201 y 300

d) Más de 300

Recursos auditados y catalogados ()

a) Entre 0 y 50 b) Entre 51 y100

c)Entre 101 y 150

d) Más de 150

Recursos auditados y descartados ()

a) Entre 0 y 50 b) Entre 51 y100

c)Entre 101 y 150

d) Más de 150

Recursos reasignados-incompletos ()

a) Entre 0 y 20 b) Entre 21 y c)Entre 51 y d) Más de 100181

50 100 Recursos sugeridos sin auditar (

)a) Entre 0 y

400b) Entre 401 y

800c) Entre 801 y

1000d) Más de 1000

Recursos adoptados ()

a) Entre 0 y 20 b) Entre 21 y 50

c) Entre 51 y 100

d) Más de 100

Cursos del Tecnológico de Monterrey enriquecidos con recursos del Temoa

()

a) Entre 0 y 20 b) Entre 21 y50

c)Entre 51 y 100

d) Más de 100

¿Cuántas consultas nacionales se realizan al catálogomensualmente?

()

a) De 1000 a3000

b) De 3001 a6000

c) De 6001 a8000

d) 8001 ó más

¿Cuántas consultas de corte internacional se realizan al catálogo mensualmente?

()

a) De 1000 a 2000

b) De 2001 a 3000

c) De 3001 a 4000

d) 4001 ó más

4. ¿Cuál es la razón por la que este catálogo se mantiene activo y en desarrollo?

( )

a) Por elpersonal quelo atiende

b) Por losrecursos

digitales conque cuenta

c) Por lafinanciación

d)Por lacoproducción

del Instituto ylos usuarios

5. Por favor, anote el número de REAs que están disponiblespara cada nivel educativo

Primaria Secundaria Preparatoria

Profesional Posgrado

( )

( )

( )

( )

( )

6. ¿Quién puede acceder a los recursos digitales de este catálogo?

( )

a) Cualquier persona

b) Solomiembros dela comunidad

TEC

c) Personal especializado

d) Solo miembros adscritos alcatálogo

7. ¿Quiénes tienen la oportunidad de aportar o

sugerir recursos?

()

a) Personal b) Miembros de c) Únicamente e) Solo

182

especializado

la comunidadTEC

profesores miembros adscritos alcatálogo

8. ¿Características necesarias de la(s) persona(s) que

indexa (n) los REAs?

9. ¿De la siguiente lista, seleccione las características necesarias que deben poseer las personas que aportan REAs al catálogo?

()

a) Docentes b) Tecnológicas c) Dominio del conocimientodisciplinar

d) Comunicativas

10.

¿Se consulta a los usuarios sobre los beneficios de los REA´s que obtienen de los recursos se encuentran en el catálogo?

()

a) Siempre b) Algunas veces

c)Ocasionalmente

d) Nunca

183

Anexo 4 Tablas de concentración de datos

Tabla 1Muestra la frecuencia y porcentaje sobre las opiniones en torno a la forma como los encuestados conocen Temoa

Tabla 2Capacitación para manejar el catálogo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos

SI 11 73,3 73,3 73,3NO 4 26,7 26,7 100,0Total 15 100,0 100,0

Tabla 3Tiempo que ha usado los REAs del catálogo

Tabla 4Regularidad en la consulta del catálogo

184

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje

acumuladoVálidos Recomendación

de un colega 2 12,5 13,3 13,3

Difusión Innov@TE 5 31,3 33,3 46,7

Indicaciones de la autoridad

8 50,0 53,3 100,0

Total 15 93,8 100,0Perdidos

Sistema 1 6,3

Total 16 100,0

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos NO CONTESTO 1 6,7 6,7 6,7UN AÑO 1 6,7 6,7 13,3MAS DE UN AÑO 13 86,7 86,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos

Mensualmente 2 13,3 13,3 13,3Solo en caso necesario 13 86,7 86,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

Tabla 5. Da a conocer la frecuencia y porcentaje sobre el propósito quetienen los docentes al consultar los de REAs del catálogo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos

NO CONTESTO 1 6,7 6,7 6,7Contar con recursosnovedosos para la enseñanza y el aprendizaje

9 60,0 60,0 66,7

Analizarlos y adaptarlos para su utilización

3 20,0 20,0 86,7

Estar al tanto de las novedades que van apareciendo en el catálogo

2 13,3 13,3 100,0

Total 15 100,0 100,0

Tabla 6Recursos consultados en el catálogo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos

de 4 a 6 2 13,3 13,3 13,310 ó más 13 86,7 86,7 100,0Total 15 100,0 100,0

Tabla 7Recursos del catálogo adoptados en sus cursos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

185

Válidos

NO CONTESTO 1 6,7 6,7 6,7De 1 a 3 3 20,0 20,0 26,7de 4 a 6 3 20,0 20,0 46,7de 7 a 9 3 20,0 20,0 66,710 ó más 5 33,3 33,3 100,0Total 15 100,0 100,0

186

Tabla 8Muestra la frecuencia y porcentaje sobre las opiniones de los encuestados en relación a las características por las que ha adoptado los recursos del catálogo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

NO CONTESTO 1 6,7 6,7 6,7

El contenido 7 46,7 46,7 53,3El diseño 1 6,7 6,7 60,0Todas las mencionadas 6 40,0 40,0 100,0

Total 15 100,0 100,0

Tabla 10Tipo de competencias genéricas que pretende desarrollar con eluso de los REAs de Temoa

Frecuencia

Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Válidos

Cognitivas 10 66,7 66,7 66,7Tecnológicas 4 26,7 26,7 93,3Instrumentales 1 6,7 6,7 100,0

Total 15 100,0 100,0

187

Currículum Vitae

Rosalba Pérez Santiago

[email protected]

Nació en la ciudad de México, es egresada de la Normal de

Naucalpan como profesora de educación primaria y licenciada en

educación media en el área de Ciencias Sociales, en 2008

obtuvo el grado de maestría en docencia y administración de la

educación superior por el Colegio de Estudios de Posgrado de

la Ciudad de México, presenta la investigación titulada

“Temoa, un catálogo de Recursos Educativos Abiertos para uso

en ambientes virtuales: El caso del Tecnológico de Monterrey”,

para aspirar al grado de maestría en tecnología educativa con

acentuación en capacitación corporativa.

Tiene en su haber, constancias de asistencia a numerosos

cursos relacionados con la actualización y formación docente,

cuenta con acreditaciones otorgadas por la Secretaría de

Educación Pública en función de haber sustentado exámenes de

conocimientos en relación a la enseñanza, cursos y dominio de

contenidos de distintos aspectos de la educación básica, como

son las lenguas extranjeras, Geografía, Educación ambiental,

la formación de lectores en las escuelas de educación básica,

los adolescentes y el aprendizaje escolar, así como la función

de los directivos de educación secundaria; por sus resultados

obtenidos, en mayo de 2008 obtiene el Diploma al mérito

académico otorgado por la SEP.

188

Se ha desempeñado como docente de educación básica en

instituciones públicas del Estado de México desde 1980,

teniendo funciones de profesor frente a grupo en primaria y

secundaria, orientador escolar y directivo. Actualmente funge

como auxiliar técnico de supervisión escolar, teniendo a su

cargo los procesos administrativos y técnicos de la zona, lo

cual le ha permitido participar activamente en los procesos de

planeación, administración, control y evaluación de varios

aspectos educativos que establece la Secretaría de Educación.

Es catedrática del Colegio de Estudios de Posgrado de la

Ciudad de México en las áreas de Licenciatura y Maestría

Virtual en Ciencias de la Educación, actualmente se encuentra

desarrollando un proyecto de investigación que estudia las

competencias docentes que favorecen el trabajo colaborativo y

el aprendizaje significativo en las escuelas de la supervisión

escolar S048 del municipio de Naucalpan de Juárez.

189