Nº 543 1986 Marzo - Publicaciones Defensa

93
.4 NUM I4i MARZO Ini c 4A 111SF 3 /. / / ¡ / 1

Transcript of Nº 543 1986 Marzo - Publicaciones Defensa

.4

NUM I4i MARZO Ini

c

4A 111SF

3

/./

/

1

I LEDITO1ÚAL “Desaparición de la Jurisdicción Penal Aeronáutica”.DOSSIER

INICIATIVA DE DEFENSA ESTRATEGICASDI: LA BATALLA INFORMATIVA. Por Manuel Corral Bac/ero. . -

SDI: RESUMEN Y DESCRIPCION GENERAL. Por Guillermo Ve/arde,Coronel JA., Catedrático de Física Nuc/ear

SDI: ACTUACION, SISTEMAS DE ARMAS Y PRESUPUESTO.Por Guillermo Ve/arde, Coronel JA., Catedrático de Física Nuclear

ANTI-INICIATIVA DE DEFENSA ESTRATEGICA. Por GuillermoVe/arde, Coronel lA., Catedrático de Física Nuclear

CONSIDERACIONES ESTRATEGICAS EN TORNO A LA SDI, UNAPERSPECTIVA EUROPEA. Por Miguel Valverde Gómez, TenienteCoro nel de Aviación

DOCTRINA ESPACIAL/PODER ESPACIAL. Por Miguel Ruiz Nico/au,Ten/en te Coronel de Aviación

SDI: CONSIDERACIONES JURIDICAS. Por Martín Bravo Navarro,Teniente Coronel Auditor de/Aire

ARTICULOS ______________________________

306307

3083093103111 5

215 1

Nuestra portado: Iniciativa de Defensa EstratégicaAutor: Goñi).

239240

249

256

268

281

287

290

224

229

235

295

298

Director:Coronel: Emilio Dáneo Palacios

Subdirector:Coronel: Ramón Salto Peláez

Consejo de Redacción:Córonel: Jaime Aguilar Hornos

Tte. Coronel: Antonio Castells BeTte. Coronel: José Sánchez Méndez

Tte. Coronel: Miguel Ruiz NicolauTte. Coronel: Miguel Valverde Gómez

Comandante: José Clemente EsquerdoComandante: Eduardo Zamarripa Martínez

Teniente: Manuel Corral BacieroIR edacción:

Teniente: Antonio M.’ Alonso IbáñezTeniente: Juan Antonio Rodríguez Medina

Drseño:Capitán: Estanislao Abellán Agius

Administración:Coronel: Federico Rubert Boyce

Tte. Coronel: Carlos Barahona GómezComandante: Angel Santamaría García

Imprime:Campillo Nevado, S.A.

C/ Antoñita Jiménez, 34Telef.: 260933428019-MADRID

Número normal250 pesetasSuscripción semestral1.500 pesetasSuscripción anual3.000 pesetasSuscripción del extranjero.. 5.500 pesetas

(más gastos de envío>

REVISTA DE

AERONAUTICA

y ASTRONAUTICA

PUBLICADA POR ELEJERCITO DEL AIRE

Depósito M-5416-1 960- ISSN 0034-7.647

N.I.P.O. 076-86002 - 6Princesa, 88 - 28008 MADRID

Teléfonos:Dirección, Redacción: 244 26 12

Administración: 244 28 19

SOLDADO PROFESIONAL. Por Ignacio Martínez Eiroa, Teniente General de Aviación

LA INTERDICCION Y SU DECALOGO. Por Javier Guisández Gómez,Comandante de Aviación

REFLEXION SOBRE LOS ESPECIALISTAS OPERADORES DEALERTA Y CONTROL. Por Francisco Vilar CaiYas, Brigada de Aviación

LOS PROGRAMAS DEL EJERCITO DEL AIRE, DEL PLANEAMIENTO A LA EJECUCION. Por Alejandro Yaniz Velasco, ComandanteIngeniero Aeronáutico

LA SEGURIDAD ACTUAL. Por Carlos Plane/les Gil, Teniente Coronelde Aviación

j SECCIONES FIJAS _____ ______________

Cartasal director214Material y Armamento216Industria Nacional220Alianza Atlántica/Pacto de Varsovia221Astronáutica222Efemérides Aeronáuticas. Por Larus Barba tus297Noticiario301Tiempo Libre305Semblanzas: DEMETRIO ZORITA ALONSO. Por Emilio Herrera

Alonso, Coronel de Aviación¿Sabías que...?La Aviación en los libros. Por Luis de Marimón Riera, Coronel de Avia

ciónRecomendamos. Por R.S.PLa Aviación en el Cine. Por Viótor MarineroBibliografía. Y, además, hemos leídoUltima Página. Pasatiempos

dePO

- - - -‘Ii---”NUMERO 543-MARZO 1986

Y ASTRONAUTICA

El Capitán Interventor don Francisco Javier Romero García, nos escribe la siguinte carta:

El artículo publicado en el níimero de noviembre pasado en esaRevista que tan brillantemente V.3.dirige, titulado “ Un Departamentode Auditoría Interna en el Ejércitodel Aire? ‘ trata de diversas cuestiones que por mi dedicación y profesión, conozco bien. Sin poner enduda la buena fe del autor en la intención que persigue alcanzar, meveo, no obstante, en la obligaciónde puntualizar en aras del debidorigor y seriedad que la materia exi

1.°) La transcripción al ámbito,siempre peculiar, de la Administración Pública, de conceptos que pertenecen y se desarrollan en la Empresa privada, puede dar lugar agrandes errores si ello no se hacecon las cautelas que precisa.

Efectivamente, la pregunta conque el autor encabeza su artículo seresponde por sí misma de la sigu lente manera: Auditar es examinar yverificar información, registros, procedimientos, etc...., con objeto deexpresar una opinión sobre su bondad o fiabilidad. Seguidamente laAuditoría. Interna se define comouna parte más del sistema de control interno de una organización yque se realiza por unos profesionalesdependientes de la misma, aunqueajenos a la gestión, para informar auna persona con el suficiente niveljerárquico como para que el auditorse sienta respaldado e independiente. Se trata, pues, de una funcióncuyas características coinciden conlas que las leyes atribuyen dentrodel Estado a la Intervención. No cabe duda, que ajena a la gestión essiempre la Intervención (art. 16 dela Ley General Presupuestaria, enadelante LGP), no así la Intendencia. También con los máximos niveles jerárquicos de la Administracióndel Estado se relaciona la Intervención: con el Ministro de Hacienda,en la esfera de la Administración Civil, y con el Ministro de Defensa, enla de la Administración Militar (art.3.° de la Ley 9/85, de 10 de abril, de

Unificación de los Cuerpos Militaresde Intervención). Ello no puede predicarse del Cuerpo de Intendenciadel Aire, como resulta obvio.

Resulta, así, claramente, que elcontrol interno, y por tanto la auditoría interna, existen ya como competencias de la Intervención Generalde la Administración del Estado.

2.°) Aunque aceptáramos, noobstante lo anterior, un Departamento de Auditoría Interna en elEjército del Aire, tal y como lo concibe el autor resultaría inútil en loreferente a proponer procedimientosde control interno. Efectivamente,de nada serviría, por ejemplo, proponer una mayor segregación de funciones en las compras del Ejércitodel Aire (contratación administrativa), o la conveniencia de instaurar elsistema de fondo fijo en las cajas,porque ello es objeto de regulaciónen las leyes y no lo permiten así. Esdecir, olvida el autor, que en la Administración del Estado las normasdel control interno se contienen enlas leyes: la de Régimen Jurídico dela Administración del Estado (encuanto a la organización y distribución de funciones y competencias),la General Presupuestaria (en ingresos, pagos, contabilidad, etc....), lade Contratos del Estado (en compras, obras, servicios, etc...), la dePatrimonio del Estado (en gestiónpatrimonial) y así podríamos seguircon todas las facetas de actuaciónque desarrolla.

3.°) Se equivoca también el autor al decir que el control que desarrolla la Intervención es un controlexterno, de legalidad y a priori.

— No es en absoluto control externo: La Intervención General de laAdministración del Estado, y a través de ella todas sus IntervencionesDelegadas, depende en definitiva delMinistro de Hacienda, que es un órgano jerárquicamente ordenado dentro de la Administración del Estado,cuya personalidad jurídica es única(art. 1.0 de la Ley de Régimen Jurídico). De ello resulta como una consecuencia lógica que los reparos formulados por los Interventores en elejercicio de sus funciones hayan deresolverse dentro de la misma Admi

nistración del Estado, en el Consejode Ministros (art. 98 de la LGP).

— No es sólo control de legalidad, sino también económico financiero e incluso de eficacia (art. 17LGP, desarrollado por Real Decreto1124/1978, de 12 de mayo).

— No es tampoco un control apriori, sino también a posteriori, enla intervención de la inversión delgasto y procedimientos de auditoría(arts. 93 y 100 de la LGP).

4.°) Decir, como así señala el autor, que estas atribuciones con feridas por las leyes a la Intervención,están concebidas en la desconfianza,entorpecen la gestión, y constituyenexcepcionales poderes de veto, noresulta serio, ni responde a la realidad. La Intervención ajusta siempresu actuación a las leyes, procurandoque la Administración Pública sirvacon objetividad los intereses generales y ac1i.ie con sometimiento plenoa la Ley y al Derecho. Por lo tanto,las facultades legales que ejerce laIntervención sólo podrían entorpecer la gestión si ésta tratara de serilegal, en cuyo caso, y en defensa delos intereses colectivos, tal gestióndebe ser vetada y reparada.

Por otra parte, ello resulta aúnmás falso en la esfera del Ministeriode Defensa, donde los InterventoresDelegados tienen además, la obligación de asesorar al Mando en todamateria económico-fiscal y financiera (art. 2.° de la Ley 9/85 de Unificación). Nadie puede creer que asesorando la Intervención Delegadacorrespondiente al Mando militar enun determinado sentido vaya luegoa entorpecer o vetar su actuacióneconómica, si se adecua a ese asesoramiento previo.

5.°) Por último, hay que añadirque los Interventores Delegados nosalvaguardan los intereses del Gobierno, ni tampoco del Parlamento,tal y como así afirma el autor, sinoque tratan, dentro de sus lógicas limitaciones, de que no se perjudiquen los intereses colectivos recogidos y protegidos en las leyes.

En definitiva, afirmar o compararal Ministerio de Defensa con unaEmpresa y a la Defensa Nacionalcon un “negocio”, provoca todos estos errores, pues la Defensa Nacional es una necesidad pública de lasdenominadas de “amortización espontánea”, que tiene que estar siempre cubierta a cualquier coste, y enprimer lugar, es un derecho y un deber de todos los españoles.

cartas al director

214 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

? Cbh LH<j L_ N’C_, ¿LJ

DESAPARICION DE LA JURISDICCIONPENAL

AERONAUTICA

L a Ley 209/1964, de 24 de diciembre, Penal y Procesal de la Navegación Aérea, haregido durante más de 20 años, los aspectos penales de la Aeronáutica española,orientándose a conseguir, como se decía en su exposición de motivos, un tráfico aé

reo ordenado y seguro. La Ley Orgánica 1/1986, de 8 de enero la ha derogado ahora parcialmente, suprimiendo la Jurisdicción Penal Aeronáutica.

Fundada en la Ley de Bases de 1947 y el artículo 9 del Código de Justicia Militar, laLey Penal y Procesal fue, sin duda, un texto avanzado para su época. Prueba de ello es que,aunque existía ya el Convenio de Tokio, primer intento imperfecto de la legislación internacional en la materia, la Comunidad de naciones hubo de esperar hasta 1970 y 1971 para poder disponer, con los Convenios de La Haya y Montreal, de dos instrumentos realmente eficaces en la represión de los actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil. Es de subrayar que la ratificación de tales Convenios por España no exigió modificación alguna de la citada Ley 209/1964, cuyo Libro Primero, que define los delitos y faltas aeronáuticos, continúa aún básicamente vigente.

Parte fundamental del sistema creado por la Ley fue la Jurisdicción Penal Aeronáutica,regulada en su Libro Segundo. Compuesta por seis órganos cuya pieza esencial era el Tribunal Aeronáutico, esa Jurisdicción tenía un carácter especial, justificado por el tecnicismo dela materia. Por ello, aunque pertenecientes al Ejército del Aire, los cinco miembros del Tribunal Aeronáutico eran designados teniendo en cuenta sus conocimientos aviatorios o su preparación en Derecho Aeronáutico.

La actual estructura jurídica del Estado Español y, concretamente, el artículo 117 dela Constitución, que proclama el principio de unidad jurisdiccional, ha aconsejado suprimir laJurisdicción Penal Aeronáutica. En efecto, aunque no se trataba de una jurisdicción excepcional, sino, como queda dicho, simplemente especial, es indudable que el espíritu del citadoartículo requiere el sometimiento a los tribunales ordinarios de todas las cuestiones penalesaeronáuticas no pertenecientes al ámbito estrictamente castrense. Debe recordarse ademásque en el Código Penal Militar, que entrará en vigor este año, se regulan con detalle todas lasinfracciones relacio nadas con la navegación aérea militar.

La Jurisdicción Penal Aeronáutica, al quedar suprimida, pasa a incorporarse a la Historia del Derecho, convirtiéndose en tema para tesis y tesinas. Algunas de sus sentencias en casos famosos —el del apoderamiento de una aeronave británica en que viajaba Tshombé, en1967; el de una aeronave de la “SAS” por un grupo de croatas, en 1972— tuvieron resonancia internacional. En definitiva, p’uede afirmarse sin temor que esa Jurisdicción, con su laborcontinuada a lo largo de muchos años, ha cumplido plenamente la misión para la que se creó,contribuyendo a hacer más seguros los cielos de España.

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986215

EL AVION EXPERIMENTAL DECOMBATE “RAFALE”. El Rafaleserá utiÍizado para experimentar ydemostrar todas las nuevas tecnologías de los aviones de combate de losai’Sos 90. La construcción de un prototipo se inició en marzo de 1984 enla fábrica DASSAULT-BREGUETdeSaint-Cloud y efectuará su vuelo inicial a mediados de 1986.

El Rafate es un monoplaza, bimotor (para alcanzar el empuje necesario). Comprende un delta optimado,una deriva única y un “canard” activo situado detrás del puesto de pilotaje (con objeto de no obstaculizar lavisión del piloto) sobrealzado conrespecto al ala principal. Su longitudtotal es de unos 15,5 m (50 ft) y suenvergadura de 10,6 m (35 ft). El Rafale es unaviónde lactase Mach 2/800kts y puede soportar factores de carga de 9 G.

Su peso al despegue en configuración de defensa aérea es del orden de

14.000 kg (30,860 lbs), con 780 kg(1.700 lbs) de aviónica. La distanciade despegue en esta configuración será de unos 400 m (1.312 ft), mientras que con un peso de 20.000 kg(44.100 lbs) será inferior a 700 m(2.300 ft).

El avión dispone de seis puntos deenganche bajo las alas y de otros seisbajo el fuselaje.

Los dos bordes de las alas estánequipados con superficies móviles.Aletas de borde de ataque son accionadas automáticamente con los elevones a fin de modificar la curvaturadel ala para aumentar la sustentación.La concepción del ata permite disminuir las distorsiones a altas velocidades y con factores de carga importantes, evaluar técnicas de control automático generalizado (CAG) y reduciral mínimo los efectos de una averíade servomando (debida por ejemploal fuego enemigo).

El tren principal comporta dos

‘ruedas. Está concebido para rodar elsuelo con una velocidad vertical de 4metros por segundo (800 fpm), loque permite a la vez una mejor preciSión para el impacto de las ruedas, laeliminación de la aproximación finaly por consiguiente, una reducción dela longitud de pista necesaria. La velocidad de aproximación del Rafaleno sobrepasará 120 kts.

Los materiales compuestos sonutilizados en forma intensiva. Estosmateriales están constituidos por numerosas capas de fibras de carbono,de boro, de kevlar, etc., (o una mezcla de dichos materiales) mantenidasen su sitio por una matriz de resma.Una vez pasadas por una autoclave,estas piezas presentan una resistenciaigual a la del acero por una fracciónde su peso.

La mayor parte del ala del Rafaleestá constituida por fibras de carbono, así como el 50 % de su fuselajey especialmente, la totalidad- de la

FRANCIA

216 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

sección anterior.Otro material prometedor utiliza

do para el Rafale es el “Allitio”. Lasaleaciones aluminio-litio hacen posible reducciones de peso del orden de7-8 % y pudieran reemplazar en un60 a un 70 aleaciones clásicas de aluminio en los futuros aviones de combate.

En misión aire aire tendrá que poder intercéptar los bombarderos, loscazas, los aviones de ataque y los helicópteros previstos para la época desu entrada en servicio. Los avionessin piloto, los misiles de crucero y loshelicópteros en vuelo estacionario olento deberán ser tomados tambiénen consideración. El avión futurotendr-a que ser capaz por consiguiente de transportar seis misiles aire aire(2 de combate aéreo cercano y 4 demediano alcance, o cualquier otracombinación); los misiles de alcancemedio deberán estar• equipados conautodirectores activos, con objeto delanzarlos en sucesión rápida contraun enemigos superior en número.Tendrá que disponer igualmente deun cañón interno y de un conjuntode equipos ECM internos.

En misión aire suelo este avión deberá transportar un mínimo de 3,5toneladas de armamento rumbo a objetivos que se encontrarán a 300-500NM de su base de partida. A fin deaumentar las posibilidades de supervivencia del avión, este armamento hade poder ser lanzado a distancia media o larga de su objetivo y disponerpor lo tanto de un sistema de guiadoautónomo.

Habrá de ser capaz de despegar enmenos de 500 m con los depósitos internos de carburante llenos, dos misiles aire aire de mediano alcance y todas las municiones para el cañón.Además deberá poder abastecerse envuelo.

Su radar tendrá que detectar objetivos a 50 NM. El tratamiento de laseñal tendrá que ser muy avanzado:detección dé tio hacia abajo, seguimiento multiblancos (hasta 8 hostiles) y asignación automática de ungrado de prioridad a cada amenazason algunas de las características citadas más frecuentemente por los estados mayores. Por último, el precio

del avión habrá de mantenerse dentrode límites razonables para que losejércitos del aire puedan adquirir unnúmero suficiente.

TRASPLANTE DE SENSOR. Un ingeniero de la Compañía Hughes Aircraft observa el interior del sistemaIRST (iniciales en inglés de Búsqueday Seguimiento por Infrarojos) queproporcionará más capacidad de localización de objetivos a una décimaparte del costo que supondría un sistema de infrarojos nuevo para losPhantoms F-4 de la Guardia Nacional

Aérea Americana y para los numerosos que vuelan en los distintos Ejércitos del Aire en el mundo. El Grupode sistemas de Radar de Hughes propone “trasplantar” unidades 1 RST delos interceptores desactivados de losF-101, F-102 y F-106 de las FuerzasAéreas estadounidenses a los F-4 dela Guardia Nacional Aérea. El sistemaIRST aumentará significativamente laefectividad del Phantom contra lasamenazas modernas al añadirle un sistema de localización pasiva por mfrarojos que reforzará al ya existente radar del avión. Los sistemas IRST fueron originalmente cor,tuidos porHughes en los años 60 para propor

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 217

cionar localización a baja altura y capacidades de reacción.

EL RTM 322-01 ESTARA LISTOEN 1988.—En las instalaciones deTurbomeca, en Bordes, al sur deFrancia, se han iniciado las pruebasdel nuevo motor turboeje RTM322-01 que construyen, conjuntamente, Rolls Royce y Turbomeca.En diciembre de 1984 se había probado ya el generador de gas, en Hatfield (Inglaterra).

Se espera la certificación para1987 y la entrega de los primerosejemplares en 1988. El RTM 322-01puede propulsar al sustituto delWessex-Puma, al EH-iDi .angloitaliano y a otros helicópteros medios ypesado, civiles o militares.

PANTALLA LOCALIZADORA ABORDO. El avión F-15 Eagle de McDonnell Douglas es el primero enprobar el Sistema Táctico Conjuntode Distribución de Información de laUS Air Force. Utilizando este nuevosistema, el piloto del F-15 identificaen una pantalla la localización deaviones adversarios, aliados y desconocidos, así como posiciones de lanzamiento de misiles tierra-aire. La US

Air Force tiene previsto incorporar elnuevo sistema en todos los futurosF- 15 y en algunos modelos que estánen servicio en la actualidad. Hasta eldía de hoy, McDonnell Douglas haentregado más de 900 aparatos F-15Eagles a las Fuerzas Aéreas Americanas, de Israel, Japón y Arbia Saudita.

MISILES LASER PARA EL “HARRIER”. Un tripulante de tierra perteneciente al Cuerpo de Infantería deMarina de los EE.UU. verifica la puesta a punto de un misil láser AGM65E Maverick con anterioridad a laspruebas de vuelo realizadas en un“Harrier II” AV-8 B de la Infanteríade Marina americana en la estaciónaérea naval Patuxent River. Las pruebas que se han llevado a cabo recientemente en Patuxent son parte de unprograma que garantiza el uso de losmisiles aire-tierra láser-dirigidos porla flota de los AV-8B. El láser mayerick, ahora en producción en la Compai’íía Hughes Aircraft para el Cuerpode Infantería de Marina de los EE.UU. está siendo montado actualmente en los A-4M. Estos dos aviones delCuerpo de Infantería de Marina americano están equipados con el Equipode Bombardeo de Alcance Angular,un sistema de expedición de armamento cuyo radar seguidor de doblemodalidad se encuentra en el morrodel avión.

1

218 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

[: 1 ll

AVION SIN PILOTO “AQUILA”. El“Aquila”, aeronave ligera pilotada porcontrol remoto (Remote Piloted Vehicle — RPV), proporciona nuevasposibilidades de reconocimiento entiempo real, captación y fijación deblancos, así como valoración del daño causado en territorio enemigo.

El “Aquila” puede reabastecerseen sólo media hora.

INDICADOR DE VIRAJES DE FIBRA OPTICA. British Aerospace hacreado un tipo totalmente nuevo deinstrumento que realiza la mismafunción que los giroscopios utilizados para medir la velocidad angularde viraje de los aviones. Pór lo normal, estos giroscopios son de accionamiento eléctrico y cambian de dirección cuando el avión vira al maniobrar. Durante muchos años se havenido investigando constantementeen busca de un nuevo tipo de instrumento que registrara la velocidadangular de los virajes con mayorsensibilidad y confiabilidad que elgiroscopio tradicional, el cual resultaademás demasiado voluminoso paralas modernas aeronaves.

El nuevo giroscopio, hecho por laBritish Aerospace con fines experimentales, está basado en fibrasópticas de vidrio y no tiene masa rota

toria alguna, Literalmente hablando,no se trata en realidad de un giros.copio, pero se ha decidido llamarloasí porque mide la velocidad de losvirajes con gran exactitud.

Sus principios son complejos. Sehace pasar luz de láser a través deuna bobina de fibra óptica mono-modal de vidrio en dos sentidosopuestos. Cuando la aeronave no vira, los dos haces llegan al mismotiempo al otro extremo de la bobina, pero cuando ésta gira por habervirado la aeronave, la luz que semueve en un sentido dextrógiro

muestra cierto desfase respecto a laque lo hace en sentido levógiro. Elmétodo para detectar y medir estadiferencia de fase supone el uso dedesplazadores de frecuencia al comienzo y al final de la trayectoria.El primero de ellos origina un desplazamiento de fase, es decir, quelas ondas luminosas se aceleran o retardan, y los dos haces de luz estándesfasados al llegar al otro extremo.

Para medir este desplazamientode fase se realiza la realimentaciónde la señal por medio de un osciloscopio, cencelándose el efecto de rotación. La frecuencia neria paraproducir esta cancelación es directamente proporcional a la velocidadde rotación. Como las señales seprocesan electrónicamente, la freuencia de cancelación o anulaciónse mide e indica en forma digital,

El desfase detectado depende dela velocidad de rotación, la rapidezcon que avance la luz en la fibra yla longitud de la propia fibra. Es posible producir giroscopios de diversasensibilidad con sólo variar la longitud de la fibra, y utilizando electrónica ultramoderna, también es posible crear un dispositivo muy refinado y diminuto.

Prototipo del “Starship 1” de Beechcraft, avión para viajes de negocios de exótica silueta.

1

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo�986 219

-‘.—

PRESENTACION DE COSMO 86.El 28 de octubre tuvo lugar en lossalones del Meliá Princesa la presentación del Salón Internacional Aeroespacial y de a Defensa “Cosmo86”, a la Prensa especializada. Corrió a cargo del Presidente del Comité Organizador y Presidente yDirector General de C.A.S.A., donFernando de Caralt y Cera, y delDirector del certamen, don JuanAntonio Colominas Terrén.

Cosmo 86 está encuadrado dentro de las actividades previstas parala Feria de Barcelona de 1986. Como es sabido, Cosmo nació comouna parte de dicha Feria, pero ya enel año 84 tuvo ya una entidad propia, y en esta segunda Edición seincluye, o más bien se le agrega, eltema de Defensa en general. Inclusoestá prevista, en el Puerto de Palamós, contiguo al Aeropuerto de Gerona, donde tendrá lugar Cosmo 86,una exhibición de material de guerranaval. A esta ampliación está ligadala reciente creación de la AsociaciónEspañola de Fabricantes de Armamento y Material de Defensa(AFARMADE), de la que es Presidente el señor De Caralt.

La elección del Aeropuerto deGerona se debe a la experiencia delCosmo 84. celebrado en el Prat,donde las exhibiciones aéreas fueronmuy entorpecidas por el tráfico deese Aeropuerto. Sin embargo, el deGerona, a finales de abril, que escuando se va a realizar el certamen,tiene poco tráfico. Las fechas previstas son del 22 al 27 de abril. Elpresupuesto es de 195 millones depesetas, de los cuales la mitad seránaportados por la Feria de Barcelona,y la otra por los participantes. Seprevé una participación de 80 firmascon 80 stands, repartidos en unasuperficie cubierta de 12.000 m2,más los stands de pista. Los tipos deaviones presentados también será deunos 80, esperándose la presentación de un F18, posiblemente de lasFuerzas Aéreas Canadienses. Los

principales países con representaciónson, además de España, Francia, Italia, China, posiblemente Alemania eInglaterra, y lo mismo pasa conUSA. Luego habrá una gran representación de muchos países americanos latinos, africanos y asiáticos.C.S.S.A. organizará un puente aéreodesde Barcelona con el Aviocar.

PRESENTACION DEL AÑO FERIAL HANNOVER 86. El 3 dediciembre pasado se presentó en lossalones del Hotel Miguel Angel deMadrid, y por parte del Director dela Feria, el Año Ferial Hannover 86.Entre las Ferias presentadas destacapara nosotros la ILA 86, que tendrálugar del 6 al 15 de junio. Estaexhibición cubre un amplio márgende actividades tecnológicas, y pretende ser la segunda muestra aerospacial, después de Le Bourget. Estaes la 16 Edición, habiendo tenidolugar la primera en 1958. Actualmente es bianual, y en la muestrade 1984 participaron expositores de17 países y visitantes de 77. Para lade 1986 están previstos 400 participantes de 17 países, entre ellos España que estará representada porC.A.S.A.

Se puede considerar que el ILAes un puente entre los países deOccidente y los del Este, y que laproyección de dicha muestra alcanzamás allá de Europa.

UNION DE EESA CON EISA. Equipos Electrónicos, S.A. (EESA), hacomprado la totalidad de las acciones de Experiencias Industriales, S.A.(EISA) de Aranjuez, constituyendouna nueva superindustria INISEL,que al mismo tiempo pasa a sustituir a la División de Electrónica delINI, y en la que esán agrupadasENOSA, PIHER Electrónica (PESA), 1-CUATRO e ISEL. Estas Industrias conservarán su denominación, pero no así EESA y EISA,que pierden su nombre por el deINISEL.

Esta fusión estaba ya prevista entre las posibles que podían tenerlugar entre industrias del INI.

El Presidente de EESA, donEduardo Moreno Cerezo, pasa a serel Presidente de INISEL, y el Presidente de EISA será seguramente elDirector General de la nueva Empresal

-

I.çio• -.

220 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

AIia Atlántica/Pacto de VarsoviaM.R.N.

MEJORA DEL SISTEMA DE DEFENSA AEREAOTAN

La red de defensa aérea de / OTAN está siendomejorada grandemente con el fin de poder hacer frentea las amenazas modernas más rápida y eficazmente. Elsistema NADGE (NATO Air Defense Ground Environment), que proporciona una cobertura de radar desde elNorte de Noruega hasta Turquía Oriental, es el sistemade defensa aérea automatizado más grande del mundo.Este sistema fue terminado a principios del decenio de1970-79 por un consorcio internacional dirigido por laHughes Aircraft Company. Entre los sistemas quemodernizan la red OTAN cabe destacar los siguientes:GEADGE, para Alemania Federal, UKAGDE, para elReino Unido, y el AEGIS (Airbone Early WarningGround Integration Segment) que utiliza telecomunicaciones resistentes a las emisiones perturbadoras paracorrelacionar las informaciones transmitidas por losaviones de a/erta temprana, A WA CS, con las obtenidaspor los radares de vigilancia terrestres y proporcionaruna sola ¡ma gen de la situación aérea, con el fin dequé los Comandantes de las fuerzas terrestres puedandisponer de las informaciones necesarias para evaluarmás exactamente las situaciones y dirigir la acción delos aviones contra los intrusos con mayor precisión. ElAEGIS retransmite los datos de radar surninistrJospor los aviones AWACS a más de 40 estaciones terrestres dispuestas en toda Europa. Ordenadores- iratan»dí-’chas informaciones y las correlacionan con las provistas -

por los radares terrestres y dirigen la informaciónresultante hacia los pupitres de los centros NADGE. Elcomponente principal del AEGIS es un enlace decomunicaciones resistente a las emisiones perturbadorasconocido con el nombre de JT/DS (Joint.- TacticatInformation Distril3ution System), que asegura las radiócomunícaciones fónicas y el enlace de “datos óuméricos entre los aviones y los centros terrestres.

EE.UU. APORTA 200 MILLONES DE DOLARES ALA OTAN PARA LA INVESTIGACION CONJUNTADE ARMAMENTO --- -

El Departamento de Defensa de EE.UU. espera queen los próximos meses se negocien unos acuerdos consus aliados en la OTAN para la asignación de un nuevofondo económico de 200 mi/Iones de dólares parafinanciar un programa conjunto de investigación- ydesarrollo de armas convencionales. Principalmente sedesea invertirlo en las llamadas “armas de nuéva íe’cno/ogía” que permitirán mejorar las defensas con vencionales de la OTAN en los años noventa. Dichos programas comprenden desde comunicaciones a municíónes

anticarro y nuevos misiles. La creación de este fondoes un resultado directo de la enmienda propuesta porel Senador - Sam Num. Los políticos norteamericanosdesean que los países europeos inviertan más en supropia defensa y la citada enmienda amenazaba con laretirada de tropas americanas de Europa y otras reducciones si estos esfuerzos europeos no se realizan.

HA FINALIZADO EL DESPLIEGUE DE 108 MISILES PERSHING2 EN ALEMANIA OCCIDENTAL

Los EE.UU. han terminado la instalación de los 108misiles Pershing-2 en Alemania Occidental, a primerosdel mes de noviembre, antes de lo previsto, que era afinales de año. Comentaristas de prensa alemanes creenque esta aceleración fue debida al temor de un posibleparón en la instalación de los mísiles que podríaacordarse en la Reunión de Ginebra, Reagan-Gorbachev, que se celebró a finales de noviembre.

FRANCIA INVESTIGA NUEVAS ARMAS NUCLEARES

El Ministro de Defensa francés, Paul Quilés, hamanifestado que Francia hará un esfuerzo intensivopara desarrollar armas nucleares capaces de penetrar enel futuro sistema defensivo espacial sovíético. Estainvestigación es necesaria para mantener la credibilidadde las fuerzas nucleares francesas ante el próximodesarrollo de los sistemas defensivos espaciales quetanto EE.UU. como la Unión Soviética están estudiando. Principalmente se pretende desarrollar unas cabezasnucleares miniaturizadas que serán “invisibles” al radar.Cuantos más esfuerzos hagan las superpotencias, añadió, para desarrollar programas de defensa estratégica,mayor será nuestro esfuerzo en conseguir una capacidad de penetración de nuestros misisles nucleares, conobjeto de mantener la credibilidad de nuestra disuasión.

Esta disuasión nuclear francesa es el principal elemento de su doctrina de defensa y la piedra fundamental de la independencia’ de su política extr-ior. Untercio del próximo presupuesto de defensa se invertiráen armas nucleares. Algunos de los programas previstosson parte del plan de cinco años adoptado en 1983,pero se han incluido un segundo portaaviones nuclear ydos nuevos submarinos nucleares a los siete previstosen el plan quinquenal. El Ministro ha manifestado quela nueva generación de submarinos estará en servicio en1994 y que se espera que las nuevas cabezas nuclearesminiaturizadas sean instaladas en los misiles de estosnuevos submarinos..

CATASTROFE DEL “CHALLENG ER”. Martes 28 de febrero, a las 11y 37, hora local (16,37 GMT). Se realizaba en Cabo Cañaveral el 25 lanzamiento del transbordador espacialnorteamericano “Space Shuttlé”, quecon sus cuatro vehículos, “Columbia”, “Discovery”, “Atlantis” y“Challenger”, ha realizado múltiplesmisiones en el espacio. Llevaba a bordo 7 tripulantes, 6 cosmonautas, unode ellos mujer, y una profesora deprimera enseñanza, que pensaba desarrollar dos clases desde el espacio. Eldespegue, operación que ya se consideraba como rutina fué completamente normal. Todos los registros marcaban cantidades normales. De repenteapareció en las pantallas una pequeñallama, y 75 segundos después de lasalida, cuando la nave se encontraba

a unos 14 kms. de la superficie terrestre, explotó, desintegrándose totalmente. En la búsqueda de restosque se organizó posteriormente sólose encontraron trozos sueltos de lacabina y del vehículo. En el momento de la explosión el comandante dela nave comunicaba a tierra que ibaacelerando al máximo. Los registrosdaban 3181 kms. de velocidad.

Esta desgracia afecta al mundo entero ya que la aventura del espacio esde todos. En estas páginas de nuestraRevista se presentó un Dossier en elque se explicaba como estaba, contribuyendo la investigación espacial aldesarrollo científicoentodos los campos. En el primer momento dijo elPresidente USA, que no se volveríana reanudar los vuelos hasta que no seconocieran las causas de este accidente, pero posteriormente rectificó yaque será muy difícil averiguar las causas. Se han apuntado varias hipótesis:

desprendimiento de uno de los cohetes impulsores antes de tiempo, unasoldadura mala en un tanque... Realmente es tal el estado de desintegración de la nave, que es prácticamenteimposible, reconstituir los hechos, sobre todo teniendo en cuenta que todos los registros marcaban norma1 idad.

LA EMPRESA JAPONESA NECPARTICIPA EN EL PROGRAMAEUTELSAT NEC Corporation queparticipó en la construcción de lamitad de las estaciones terrestres delprograma 1 NTE LSAT actualmente enservicio en el mundo entero, tambiéncohbora con la Organización Europea de Telecomunicaciones (EUTEL

222 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 198k

SAT) que opera el Sistema Europeo(ECS)

NEC ha terminado la estación terrestre del ECS para la CompanhiaPortuguesa Radio Marconi (CPRM)en Lisboa. Se ha utilizado una antenaespecial de 20 metros de diámetropara compensar la atenuación resultante de la lluvia. Las antenas normales del ECS son de 18 metros. La estación está conectada además con la

ENSAYOS ACUSTICOS DE LAPARTE ALTA DEL ARIANE 4. Losensayos acústicos de la parte alta dellanzador ARIANE 4, han tenido lugar en el Centro Espacial de Toulousdel 24 de octubre al 14 de noviembrede 1985. El objetivo de dichos ensayos era, por una parte cualificar elmódulo de alojamiento de equiposdel lanzador respecto al entornoacústico del despegue, y por otra parte medir la atenuación acústica debida a las paredes de la ojiva y del compartimento así como los niveles de vi-

braciones aleatorias de dichas paredesy de los equipos.

Estos ensayos se consideraron necesarios en vista de la configuración yde los materiales de la parte alta, queson nuevos respecto a los lanzadoresanteriores, el 1 y el 3. El modelo deensayo estaba constituído por la ojiva media, del compartimento deequipos y de la faldilla del tercerescalón. Un escudo acústico que permitía obtener una atenuación delmismo orden que la del tercer escalón, en vuelo, “cerraba ‘ el conjuntopor su base. Con una altura de 11metros y un volumen de 100 metroscúbicos, estaba dispuesto en el centro de la cámara (13 m de altura, 10de anchura y 8 de profundidad). Lasmedidas se realizaron con 23 micrófonos repartidos por el exterior y elinterior del modelo de prueba y conun centenar de acelerómetros dispuestos en las paredes y a los piés delos equipos. Se efectuaron seis ensayos, uno de bajo nivel (138 dB),otro intermedio (144 dB), uno al nivel de “recepción’ del compartimento de equipos (147 dB), y por fnotros tres al nivel de cualificación(151 dB)

Respecto a la atenuación, se hacomprobado que las estructuras porsí mismas atpnían poco: 4 dB en laojiva y 5,5 dB en el compartimento.Pero la protección acústica dió unaganancia apreciable, llegando hasta10,5 dB para el compartimento. Respecto al nivel de vibraciones se hacomprobado que la mayoría de losequipos estaban solicitados a un nivelmenor que el de su cualificación individual. De todas formas todos estosresultados estuvieron de acuerdo conlas previsiones teóricas.

GARRETT DESARROLLA UN SISTEMA CRIOGENICO PARA SATELITES DE VIGILANCIA. GarrettCorporation ha anunciado que su AiResearch Manufacturing Companydesarrollará un contrato de 8,4 millones de dólares para diseñar y desarro

llar un prototipo de sistema eriogénico de refrigeración en vuelo para satélites de vigilancia de gran duración.El contrato es con el Centro de U.S.Air Force Space Technology de Kirtland AFB en Nuevo Méjico.

El programa de desarrollo durará18 meses y dará lugar a un sistema derefrigeración que podrá actuar continuadamente en períodos largos en satélites no atendidos. El sistema constará de tres escalones de refrigeracióna muy baja temperatura para sensores refrigerantes a bordo de satélites.Esta extremadamente baja temperatura es necesaria para mejorar la sensibilidad de los sensores.

Basado en el programa StrategicDefense Initiative (IDE), el programade desarrollo conducirá a un diseñocon todos los conceptos de los componentes críticos bien establecidos yprobados en laboratorio.

En una segunda fase del proyectoestá prevista una prueba en tierra deun prototipo de vuelo.

/ —- ¿jj__ /LL_

Satélite de vigilancia de la Tierra SPOT.

REVISTA DE AERONAIJTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986223

Soldado profesionalIGNACIO MARTINEZ EIROATeniente General de Aviación

ervicio Militar obligatorio o¿ soldado profesional? En todas las naciones, en una u

otra época, se ha planteado esta disyuntiva ya que, aunque el serviciomilitar obligatorio, tal y como hoyestá concebido, es relativamente moderno, los Ejércitos nunca se nutrieron exclusivamente de voluntarios.La solución más generalizada en laedad contemporánea ha sido la combinación de ambas: soldados profesionales voluntarios y soldados de recluta forzosa alistados en el mismoEjército encuadrados casi siempre, enunidades distintas. La proporción deunos y otros ha variado según las nacionesy, sobretodo, según las épocas.También ha variado profundamente,al correr el tiempo, la fisonomi’a delsoldado profesional; un “codottiero”de la Edad Media y un mercenariodel Siglo XX es muy poco lo que tienen en común, tal vez tan sólo quesu eficacia como combatiente estabay está en razón directa del salariopercibido. Habría que distinguir también entre el mercenario, el soldadode fortuna, y el soldado encuadradoen unidades de profesionales que forman parte de un Ejército regular como ocurre con nuestros Tercios ycon la Legión Extranjera francesa,entre otros.

Por otra parte una misma naciónse ha visto obligada, a lo largo de suhistoria, a adoptar soluciones distintas ya sea en tiempo de paz o en tiempo de guerra, y bien se trate de guerras lentas —que duran años y hastalustros— o de guerras relámpagos como alguna de las que nos ha tocadovivir.

Teniendo en cuenta la complejidad del problema sería un iluso sipretendiera resolverlo, ni siquieraaclararlo, en unas cuantas líneas. Aúnlimitándolo a una sola nación, España, y a una sola época, hoy, a lo único que me atrevo es a divagar en torno a él.

El centro de esta divagación ha deser, necesariamente, el hombre pero,aunque brevemente, tratará primerodel dinero pues a pesar de que no esel aspecto más importante es, desdeluego, muy llamativo.

Si tomamos como base de estudioel Ejército del Aire, con un contingente de unos veinte mil hombres ycomo salario tipo veinte mil pesetas,veríamos que sobre el coste actual(equipo, armamento, vestuario, alimentación, instalaciones, etc.) seríanecesario habilitar un crédito anualde 4.800 millones de pesetas del año85 para hacer frente a los gastos deretribuciones en mano. El procedimiento más simple para conseguirlosería incrementar el presupuesto delEjército del Aire en dicha cantidad.Podría conseguirse también empleando fondos del Seguro de Desempleoo del trabajo comunitario. Un tercerprocedimiento sería exigir a los mozos que no prestasen servicio en filasel abono de una cantidad equivalenteal salario anual de un soldado profesional (240.000 ptas.) con lo cual habríamos resucitado al despreciadosoldado de cuota. Con esta rápidapincelada dejo el tema económicoen manos de los expertos que quieranprofundizar en él.

Volvamos al hombre, que comodije antes, es lo importante. Simplificando podemos clasificar a los jóvenes en edad militar en cuatro gruposcombinando cuatro situaciones distintas. Las situaciones serían: pobres;ricos; con vocación militar; y sinvocación militar. Estas situaciones esquemáticas darían lugar a cuatro grupos igualmente simples: ricos con vocación militar; ricos sin vocación militar; pobres con vocación militar ypobres sin vocación militar.

Veamos ahora el supuesto comportamiento de cada grupo: -

a) Los ricos sin vocación militaren ningún caso prestarían servicio,pues en el peor de los supuestos pa-

garían el impuesto correspondienteya que su situación económica se lopermitiría.

b) Los ricos con vocación militartratarían de ingresar en alguna de lasAcademias Militares o Escuela Navaly, en su día serían promovidos a Oficiales. Si no conseguían superar laspruebas de ingreso por falta de preparación o de aptitud física elegirían alguna carrera civil; sólo un porcentajemínimo sentaría plaza como soldado.

c) Al hablar de pobres el problemase complica, pues la frontera de la pobreza no está bien definida. Por otraparte existen matices que habría queconsiderar, pues un chico pobre queviva en la ciudad tiene mayor facilidad de acceso a la enseí’iafl7a queotro de una economía más saneadahabitante de un medio rural. Nosaparecerían dos nuevas situaciones:ciudadanos y campesinos, pero vamos a mantener el esquema primitivoy volver al tercero de los grupos: muchachos “no ricos” con vocación militar. Los pertenecientes a este grupointentarán, en principio, ser oficialesaunque esta aspiración comportegrandes sacrificios hasta conseguir elingreso en la Academia elegida (estudios hasta el curso selectivo, preparación para ingreso, gastos de equipo,etc.), los sacrificios serán tantomenores cuanto más inteligente sea elaspirante, si no consideramos el factor suerte. Si por cualquier razón(falta de titulación requerida, escasezde recursos, lugar de residencia familiar, etc., este muchacho considerafuera de su alcance el ingreso en laAcademia Militar intentará ingresaren alguna de las Escuelas de Suboficiales de acuerdo con sus preferencias.Si esta cota es aún demasiado alta podría sentar plaza como soldado profesio nal.

d) Los componentes del grupo de“pobres sin vocación militar” no serían soldados si no se les obligaba, yobligarles sería injusto, lo cual quiere

224 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/MarzO 1986

decir que si se adoptara la soluciónde la exención por pago de una cuota este debería exigirse solamente apartir de una determinada “renta percápita”, lo cual podría dar lugar acierta picaresca pero habría que aceptar el riesgo.

Partiendo de este esquema tansimple podemos aproximarnos a ladefinición de soldado profesional españoi. “Soldado profesional”: español procedente de clases económicamente débiles o muy débiles, en sumayor parte campesinos, que lleganal Ejército impulsados por una fuerte vocación militar o por una imperiosa necesidad o bien una combinación de ambas, con bagaje cultural escaso, carencia de títulos y deseo desuperar su situación.

Si el número de aspirantes a sentarplaza fuera mayor que el de plazasofrecidas se seleccionaría a los másaptos: los de mayor vocación; losmás inteligentes; los más cultos; y losmejor dotados físicamente. Para conseguir esto sería necesario crear unosincentivos que hicieran atractiva la situación del soldado profesional.¿Cuáles podrían ser éstos?

En primer lugar proporcionarlesuna perparación que les permitiera superar su marginación, yles diera opción a integrarse definitivamente en las FuerzasArmadas como Suboficiales ocomo Oficiales, o a ocuparpuestos de trabajo como personal funcionario o laboral en laAdministración Militar al término de su compromiso conpreferencia absoluta sobre losaspirantes civiles; en segundolugar ofrecerles un salario lomás alto posible; y por últimosatisfacer su vocación programando su actividad de tal forma que tuvieran conciencia dela importancia de su misión, esdecir, dándoles prestigio.

Podría pensarse en otros incentivos pero probablementecon estos sería suficiente y salvo el problema del salario queya se esbozó, la incidencia económica sería escasa pues bastaría con ampliar las enseñanzasque ya se imparten, de tal forma que el mismo hombre lasrecibiera durante cinco años enlugar de cinco hombres un añocada uno, que es lo que ocurreactualmente. El punto vulnerable del sistema —el más vuinerable— estaría en la dificultadde ofrecer 20.000 puestos de.trabajo cada cinco años en

el Ejército del Aire como Militares yen la Administración Militar comoCiviles. Si fuera posible dar un ciertogrado de preferencia a los soldadosprofesionales licenciados para ocupartambién puestos de trabajo en la Administración Civil del Estado o incluso en la regional y local, el problemaestaría más cerca de resolverse.

Es evidente que cuanto más atractivas fueran las condiciones ofrecidasal soldado profesional mayor sería elnúmero de aspirantes, más alto su nivel medio, el procedimiento de selección más riguroso y, como consecuencia de todo ello, más eficaz elsoldado. El límite del atractivo nos lodeterminaría, en última instancia, lacapacidad económica de nuestra Patria, que es más bien modesta.

Definido el soldado profesionalpodemos contemplarlo desde trespuntos de vista: el punto de vista personal, el de las Fuerzas Armadas y elde España.

Punto de vista personal.— Desde elpunto de vista del individuo, del español en edad militar, la creación delsoldado profesional sería ventajosa.A los muchachos con vocación militar, aunque fuera mínima, se les ofre

cerían varios miles de “puestos de trabajo” digno, vocacional, y con perspectivas de futuro, bien en la vida militar o en la civil; sería un período deactividad y formación beneficioso para la mayoría. Los jóvenes que no sesintieran atraidos por la vida militarcontinuarían con la actividad que estuvieran desarrollando —si desarrollaban alguna— y sus familias no tendrían que soportar el dolor de la separación ni prescindir —en algún caso— de un salario o un colaboradoren el trabajo.

Punto de vista institucional.— Desdes el punto de vista de las FuerzasArmadas el sistema, si fuera posible,sería conveniente siempre que la demanda fuera grande; si por el contrario era insuficiente, los cimientos fallaban y no podríamos construir eledificio, el procedimiento no seríaviable.

La relación oferta/demanda seríatanto más favorable cuanto mayorfueran los incentivos y cuanto menorfuera el número de plazas convocadas; en este último aspecto sería necesario reducir el contingente, lo cualsería posible en función del mayorrendimiento del soldado profesional.

Si se conseguía una gran de manda y, como consecuencia, podía hacerse una selección rigurosa, la eficacia de las FuerzasArmadas aumentaría ya quecontaría con soldados de granvocación, aptitud y experiencia, y al final de su compromiso los mejores de ellos se integrarían definitivamente en lasFuerzas Armadas, bien comomilitares o bien como civiles.

Punto de vista nacional.—¿Qué podría ocurrir desde elpunto de vista nacional? Aumentaría la eficácia de los Ejércitos; se evitaría a las familiasel dolor de la separación;no seinterrumpiría la actividad delos jóvenes que la tuvieran (estudio, trabajo, deberes familiares, etc.) y algún otro aspectopositivo.

A estas ventajas, que parecen recomendar el sistema, seoponen unos inconvenientes detal magnitud que aún el ánimomás inclinado a adoptarlo creoque le harían dudar.

En primer lugar la fronteraque separa a los Ejércitos de lasociedad civil se haría más densa, seríamos menos conocidos,casi ignorados, y como consecuencia menos apreciada la importancia de nuestra misión.

La Legión espiola es un Cuerpo que nutrefundamentalmente de personal voluntario.

226 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

Otro aspecto negativo podría serel que algunos jóvenes españoles severían privados de una experienciaque para cierto número de ellos esformativa aunque se incorporen a pesar suyo.

¿Y qué ocurriría si estalla un conflicto? Si fuese necesario recurrir a lamovilización general nos encontraríamos con que sólo uno de cada seissoldados, aproximadamente, tendríainstrucción militar previa y tal vezno se dispondría de tiempo suficientepara instruir a los que no hubieran sido soldados.

Si no fuera preciso recurrir a lamovilización general y nos bastase conincorporar a los reservistas hasta unadeterminada edad correríamos el peligro de que se produjese un estadocolectivo de indiferencia con respecto a la situación nacional por partede aquellos españoles que por no haber prestado anteriormente serviciomilitar, no serían movilizados, y estopodría ocurrir no sólo a ellos sinotambién a sus familias, con lo cual seproduciría una gravísima escisión; habría dos grupos de españoles: los queno eran responsables de la defensa dela Patria y lós que sí lo eran. Algunomás deformado, podría pensar, quedefender a España era cosa de pobres.

Esta perspectiva parece tan desfavorable, tan negativa, que desde ellase minimiza el problema económicoo cualquier otro.

El soldado profesional puede estarindicado para pequeñas unidades quepor su gran especialización así lo requieren y por su reducida entidad lohacen posible, pero nutrir todo unEjército de soldados profesionales noparece recomendable aún en el casode que fuese posible ya que a costade resolver algunos problemas podríancrearse otros más graves.

Ahora bien, si aceptamos el servicio militar obligatorio como una necesidad nacional debemos asumir almismo tiempo la necesidad de perfeccionarlo al máximo y esta obligaciónnos corresponde a los militares profesionales. Como escribí antes conviene que la sociedad civil, el puebloespañol en suma, nos conozca, queconozca sus Fuerzas Armadas, peroesto no basta, lo que interesa es quelas conozca y las aprecie, las estime ylas respete.

Decía antes que para atraer aspirantes a soldado profesional es necesario crear incentivos, estímulos positivos, pero este criterio tenemos quehacerlo extensivo, y aún en mayor

grado, a los soldados de reclutamiento forzoso que, obedeciendo a unaorden de incorporación, se presentanen los cuarteles con un estado de ánimo más proximo a la indiferencia, altemor o incluso a la hostilidad que alentusiasmo. A este hombre es al quehay que atraer, convencer, animar,ganándonos su confianza y mereciendo su respeto y, aún mejor, su admiración y su cariño, no tanto hacia nosotros como personas como hacia elprincipio de autoridad que repre sentamos.

A los soldados de reclutamientoforzoso no podemos pagarles pero sípodemos ofrecerles un ejemplo deconducta, darles prestigio, concienciade la importancia de su misión, lamejor preparación posible y un tratojusto. No basta con que todos losmuchachos españoles conozcan elEjército, deben conocer un buenEjército. Para conseguir esto hemos

de corregir nuestros defectos, que nocreo que sean mayores que los de lasorganizaciones civiles pero sí puedenrevestir mayor gravedad por la autoridad de que estamos investidos.

Tratar de los defectos de la Organización Militar y de los caminos quedebemos seguir para corregirlos seríamuy largo y no me considero capacitado para ello, pero limitándonos alas relaciones del Jefe con sus subordinados y más concretamente a la delos mandos inmediatos del soldado,con éste, creo que pueden evitarse algunos errores si cada uno ajusta suconducta a la Ordenanza del cabocuando dice: “...será firme en el mando, graciable en lo que pueda, castigará sin cólera y será comedido ensus palabras aun cuando reprenda”.No es la más importante, todas lo sonigualmente, pero afecta singularmente al sujeto de que tratamos: el soldado.•

Los Marines norteamericanos constituyen un Cuerpo de prestigio para la intervencióninmediata.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 227

La interdicción y su decálogo

C orno toda actividad realizadapor personas distintas de susfuturos beneficiarios, la Inter

dicción Aérea ha entrado a formarparte de ese conjunto de conceptoscuyo significado, aplicación y consecución, tan sólo son conocidos porsus respectivos ejecutantes.

No obstante, aún estamos a tiempo para concretar algunos aspectosque nos proporcionen, al menos, unamínima comprensión desde un puntode vista operativo. Decidimos a tiempo, porque nuestra concepción doctrinal relativa a la Interdicción Aérea,aunque similar en amplios campos,difiere en algunos Criterios de Empleo de la definida en los Manuales yPublicaciones Tácticos de la OTAN.

Tres ciencias-artes o artes-ciencias,como prefiramos, definen dentro desu ámbito de responsabilidad a la Interdicción:

— Para la Religión es el escalónque sigue en dureza a la excomunióny, por ella, pueden quedar privadosalgunos fieles de determinados derechos espirituales.

— Para el Derecho Civil constituye una pena accesoria, definida por laley, que consiste en la suspensióntemporal de unas facultades concretas.

— Para el Arte Militar siempre vaunida a “una zona determinada” y esaquella situación de ventajas que sepretende alcanzar sobre todas las unidades enemigas desplegadas en dichazona, y que consiste en una reducción del “flujo logístico”, a las mencionadas unidades, con objeto de minimizar su capacidad ofensiva.

No es nuestro propósito detenernos, aunque sí las mencionaremos, enlas diferencias doctrinales con el Pacto Atlántico, pero sí vamos a concretar ese “Decálogo” mínimo imprescindible para comprender las acciones y operaciones aéreas de la Interdicción.

La Interdicción Aérea es una formade “Apoyo Aéreo Indirecto o de“Operaciones en Zona”

Definida como tal, respectivamente, en las “Normas para el Apoyo Aéreo a las Fuerzas Terrestres” y en las

JAVIER GUISANDEZ GOMEZComandante de Aviación

“Normas para las Operaciones Armada — Ejército del Aire”, tiene algunos matices diferenciales dependiendo de que su desarrollo se efectúedentro de la Batalla Aeroterrestre oAeronaval.

Según las primeras Normas, consiste en batir objetivos (material, personal e infraestructuras) que si bienno están en contacto con las unidades propias o amigas, lo pueden estaren un futuro próximo y probable.

Según las segundas, el corte del“flujo logístico” a la Zona debilita atodas las unidades enemigas allí ubicadas, y, como consecuencia, puedebeneficiar a todas aquellas fuerzaspropias o amigas que posteriormentevayan a ser atacadas por las mencionadas unidades.

En ambas Batallas (Aeroterrestrey Aeronaval), al ser la Interdicciónuna forma de Apoyo, la fase de concepción durante el planeamiento nose desarrolla en el seno del Ejércitodel Aire, pues en el caso de que fueraasí, sería como consecuencia de quela finalidad perseguida beneficiaría alas Fuerzas Aéreas y, por lo tanto, estaríamos en una operación típicapara la Superioridad Aérea y, comoes natural, dentro de la Batalla Aérea.

El enemigo también tiene un Ordende Batalla Logístico (OBL)

Se considera Orden de Batalla aun conjunto complejo e interrelacionado, que formado por personal,material, despliegue, flujos permanentes, C2, doctrina, organización,etc., funcionan coordinadamente para alcanzar una finalidad superior común en los campos sicológicos, electrónicos, logísticos, etc.

El OBL tendrá que ser descubiertoo deducido por nuestro Servicio de

Inteligencia, a través del estudio desus elementos constitutivos (cuadron° 1), para facilitar su posterior ataque directo o indirecto y por último,en función del grado ordenado de losresultados obtenidos, reiterar los ataques.

Del análisis de los mencionadoselementos se tienen que deducir lasnecesidades, posibilidades e intenciones del enemigo, paso previo e imprescindible para un correcto planeamiento.La Interdicción Aérea se desarrrollasegún las directrices derivadas de unPlaneamiento Conjunto

Es una consecuencia doctrinal derivada de su naturaleza de Apoyo Aéreo. A pesar de ello, conviene deter-.minar: en qué consisten esas directrices; de dónde vienen y a qué aspectosabarca el Planeamiento Conjunto.

Obviamente, la intención de llevara cabo acciones de Interdicción debepartir de sus futuros beneficiarios directos (componentes terrestre o naval) o del beneficiario general (mando superior). En ambos casos el componente aéreo recibirá la ORDEN delmando superior, quién a su vez la habrá deducido asesorado por su EMA-CON.

Es precisamente a través de los enlaces y comunicaciones ascendentes ydescendentes (componente / mandosuperior / componente) donde debensolicitarse las necesidades, resultados,fechas, zonas, etc, y concretarse lasvulnerabilidades, posibilidades, adiestramientos propios y esfuerzos.

Como consecuencia de este flujode comunicaciones surgirá la decisióndel Comandante, con todas las especificaciones (cuadro O 2).

La Zona/Area y la Línea/Franja deInterdicción están íntimamente relacionadas, pero establecidas por distintas autoridades y con diferentesfmalidades

El Mando superior determina lazona/áerea a interdecir en funciónde: la entidad de las unidades enemigas desplegadas en la zona, la idea demaniobra de las fuerzas de superficie,los informes emitidos por el serviciode inteligencia propio y, como es na

cuadro nO l(.). 13. L.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

medios de transporte— necesidades logísticas— capacidad de tas vías de comunica

ciondepósitos y centros logísticos

— vulnerabilidad de los sistemas C3amortiguación de efectos

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 229

tural, esfuerzo aéreo disponible yprevisible.

Tan pronto el componente aéreorecibe la concreción de la zona/áreaa interdecir, así como las concreciones del cuadro no 2, decide la línea!franja de interdicción (cu2dro no 3)y emite una selección inicial de objetivos (cuadro n° 4).

Los grados en la Interdicción Aérease pueden y deben cuantificar

A diferencia de lo que sucede enel campo de la Superioridad Aérea,donde se mantiene que la suma de losgrados de Dominio del Aire propiosy enemigos tiene que ser 100, en laInterdicción Aérea puede ser superioro inferior a esta cantidad, toda vezque el grado obtenido por nosotros,no tiene por qué coincidir con elcomplementario del alcanzado por elenemigo sobre nuestras tropas.

Cuatro son los grados que se pueden conseguir en la Interdicción Aérea: Destrucción, Neutralización, Acción de Demora, y Hostigamiento(cuadro n° 5). Dentro del grado deDestrucción se pueden considerar, asu vez, tres fases: Aislamiento, Inmovilización y Destrucción propiamente dicho (cuadro n° 6).

En ténninos absolutos, la Interdicción Aérea “siempre se puede intentar y nunca conseguir”

Esta afirmación, a pesar de su ro-tundidad, es fácilmente demostrabledesde el momento en el que un sóloavión puede realizar acciones de interdicción, aunque su efecto no supere al de “hostigamiento” y también,porque la probabilidad para que nose de este suceso se aproxima a cero(imposibilidad).

De igual manera, salvo en algunascircunstancias excepcionales (cuadron° 7) en las que teóricamente se puede alcanzar el grado de “destrucción”en el resto de las ocasiones, el nivelconseguido será muy inferior, puessiempre existirá en la práctica la posibilidad de explotar, aunque sea con

“CONCRECIONES”

— zona a interdecir— grado requerido— tiempo solicitado— esfuerzo aéreo a emplear— finalidad perseguida— prioridades estratégicas determi

nadas

cuadron°3

LINEA DE INTERDICCIÓÑ

“CARACTERISTICAS”abarca el área a interdecir

— se apoya en referencias topográficas

— corta todos los flujos logísticos— está dentro del radio de acción de

CIB

rendimiento reducido, los canales logístico s irregulares.

Finalmente, podemos aventurar laafirmación de que tampoco será necesario pretender un grado tan altode interdicción; bastará uno medio(45/5 5) y mantenerlo más de 4 días,para que la capacidad ofensiva de lasunidades terrestres, situadas dentrodel área de interdicción, entre en un“nivel crítico”, pues, aunque todoslos días “reponen”, su dotación nosupera la correspondiente a 3 días de“acción”.

El establecimiento de prioridadestiene que ser compatible con laselección AEREA de objetivos

En el cuadro n° 2, al mencionarlas prioridades, les hemos añadido el

adjetivo de estratégicas, porque provenían de un mando superior; noobstante, y como consecuencia delnivel de mando del que proceden, surango y especificaciones deben mantenerse dentro de un marco genérico(cuadro n° 8) y nunca suponer ungrado de restricción tal, que impidauna selección eficiente de objetivos(responsabilidad EXCLUSIVA delcomponente aéreo).

De la misma manera que el EMA-CON juega un papel fundamental enel establecimiento de las prioridades,a la hora de cumplir los Criterios deEmpleo de la interdicción (seleccióny reiteración) va a ser el EM del mando aéreo el que lleve todo el peso delplaneamiento (cuadro n° 9). Comoes natural, ambos planeamientos ydecisiones se complementarán, coordinarán, deducirán, etc., pero nuncase tienen que interferir. Los camposestán perfectamente definidos, ycualquier intromisión entre ellos tansólo acarrearía una pérdida de eficacia y capacidad ofrensiva propia.

Se utilizan todas las formas de laacción

Del estudio de la interrelaciónexistente entre los conceptos aéreos(cuadro n° 10), se puede deducir quela “acción aérea” es la forma mássencifia con la que puede participarun avión, dentro del marco de una“operación aérea”. Por otro lado, cada una de las formas de acción pueden proporcionar unas modalidadeslo suficientemente concretas (cuadron° 11), como para poder aplicarlasdirectamente en la Interdicción Aérea.Los objetivos que se baten en la Campaña de Interdicción son específicos

Hasta el punto que ni puede ni debe confundirse una misión de interdicción con las de cualquier otra índole. Este aspecto es muy importante, toda vez que va a ser el que decidasi la responsabilidad de la “selecciónde objetivos” va a ser terrestre, navalo aérea.

cuadro n0 2

DECISION DEL MANDO SUPERIOR

cuadrón°4

SÉLECCION INICIAL DE OBJETIVOS

‘ELÉMENTOS ENLOS QUE SE BASA”— prioridades estratégicas ordenadas— finalidad superior perseguida— eficiencia óptima (eficacia/n° sali

das)— vulnerabilidad de los objetivos— demoras probables

cuadro ri0 5: : GRADÓS DE INTERDICCION

% del gritlo deinora

DFSTRUCU;N > 40% > 24 horas

NLUTRALIZAION >20% > J2 horas

de DEMORA < 5 Ç < 2 horas

HOSTIG.’.M II: NT() desprcci:ible II ulu

cuadro n0 6;:st:s 1)1: L.. Dl:sTRuc(ION

%delgrado efectos

AISLAMIENTO >40% está debilitado

INMOVILIZACION >50% no se mueve

DESTRUCCION > 80% no existe

230 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

cuadron°7

ZONAS EXCEPCIONALESPARA UN 100%

— área muy reducida -

— terreno muy angosto y abrupto— viasescasas, únicas y poco capaces— área alejada del segundo escalón

cuadro n°8PRIORIDADES ESTRATEGICAS

« víveres— combustibles— armamentos

personal— vehículos— urbanas

ruralessobre la zona

RESTRICCIONES ESTRATEGIcAS

— vías de comunicación— puentes..— estaciones de clasificación

diques

No cabe duda de que la Interdicción Aérea, por pertenecer a la Batalla de Superficie, es una forma máde apoyo. Pero este tipó de apoyo esIndirecto, que a diferencia del Directo, en el que las fuerzas de superficie,asesoradas por el ALO, solicitan la“destrucción de objetivos”; en el caso de la Interdicción, lo que hacenlos componentes (terrestre o naval)es requerir del mando superior unos“resultados” concretos.

El componente aéreo, responsable

(1)SOLICITA• necesidades• servidumbres• fechas• zonas

(4) DECIDE• pado• area/zona• tiempo• finalidad• prioridades

de alcanzar el grado de interdicciónordenado, determinará los objetivosy la reiteración de los ataques, enfunción de una serie de variables, cuyo estudio puede ser objeto, por símismo, de otro trabajo.• Lo que sí tiene que quedar claroes que la naturaleza de los objetivostiene que estar circunscrita al flujologístico, siempre que éste se encuentre en fase de “almacenamiento” ode “tránsito” (cuadro n° 12). En elcaso de que los objetivos estuvierandispuestos para el combate, su destrucción sería consecuencia de la Batalla Aérea, Batalla contra el Poder yPotencial enemigo o Apoyo AéreoDirecto y, por consiguiente, la ordenpara su destrucción vendría por otroscanales.

1(3) ANALIZA

• propuesta terrestre• esfuerzo alreo• disponibilidades•otras posibilidades

(6) DETERMiNA• selee. objetivos• reconc. necesarios• num.de salidas• tipodeC/B

La íntima relación entre la Interdic-.ción y la Superioridad Aérea es indivisible

Existe un “convenio”, no escrito,por el que las Fuerzas de Superficieno comienzan su ofensiva hasta queno se ha conseguido un “pequeño”grado de interdicción; pero el silogismo continúa con que esta Campañade Interdicción no se inicia sin ungrado “mínimo” de Superioridad.

Somos conscientes de la imprecición que supone el empleo de adjetivos tales como pequeño y mínimo,refiriéndonos a los grados de Interdicción y Superioridad. No obstante,si bien no están matemáticamentecuantificados, sí al menos nos pode.mos acercar a su magnitud de forma

cuadron0 11

MODALIDADES “EN” Y “PARA”LA INTERDICCION AEREA

cuadro n0 9 PLANEAMIENTO EN LA INTERIMCCION AEREA

1 MANDO SUPERIOR

M.C.A. LEMACON

sobre el objetivo

(2) ASESORA• esfuerzo necesario• apoyos precisos• linea de Interd.• alcance CIB

(5) COORDiNAN

puertos

e pasillos• consignas de tiro• naturaleza objet.• riesgos F.propias

cuadro n0 10

INTERRELACION DE LOS CONCEPTOS AEREOS

A C Sa C Acc C 0ps C Bt C G

• A = conjunto de aviones• Sa = conjunto de salidas• Acc = conjunto de acciones acreas (fuego, explosiones

trans. especiales)e = conjunto de operaciones aéreas (ofensivas,

defensivas) -

• Bt conjunto de batallas (aérea, de superficie,contra potencial)

e G = Guerra

cuadro n° 12

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• depósitos logísticos• oleoductos• escuelas de transformación• embalses, aljibes• convoyes marítimos• puentes• órganos de apoyo al Mtto.

• ¿entros logísticose escuelas de ofic1ales• polvorines• enlacesC3• convoyes terrestrese pontones• vehículos, garajes

• FUEGOe Bombardeo• “Cañoneo”e Reconocimiento armado

• EXPLORACION

• Orden de batalla logístico enemigo• Efectos conseguidose Vulnerabilidades enemigas• Posibilidades de amortiguación

e TRANSPORTE

e Remólque de planeadores (demoliciones)

.

e Lanzamiento de zapadores (demoliciones)

e. ESPEcIALES

e Misiones SUARe Øpeaciones JSTARS -

•e Apoyo electrónico • -

• Recuperación de tripulacionese Reabastecimiento en vuelo

REVISTA DE AERONATJTiCA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 231

intuitiva. Es obvio el riesgo intrínseco que revisten las acciones de Interdicción, pues tanto si se realizan sobre los centros logísticos estables,como si se desarrollan sobre los itinerarios principales, los aviones se encontrarán dentro de la zona de cobertura y autodefensa antiaéreas. Si a este riesgo se le añade el deducido delos piobab les derribos producidos, porla caza enemiga (“scramble”, CAP yCruceros de Protección), nos puedellevar a la posibilidad más peligrosa,que consistiría en una ausencia totalde grado en la Superioridad Aérea,

lo que equivaldría a aceptar que elenemigo mantenía completa su capacidad ofensiva y que, por lo tanto,todas las acciones y operaciones aéreas serían enemigas.

“Otrosí”

A título informativo, ya que porsu importancia y extensión puedendar lugar a otro trabajo específico,conviene que mencionemos las peculiaridades más sobresalientes de laOTAN en este tipo de operaciones.

Desde un punto de vista doctrinal:

debido a que la amenaza del PaV pudiera materializarse en una rotura delfrente rápida y profunda, por mediode sus Grupos Móviles de Operación,se considera como línea de acciónmás eficaz la de “frenar el primer escalón e interdecir al segundo, con objeto de debilitar a ambos”.

Desde un punto de vista táctico:como consecuencia de las numerosasdivisiones blindadas que el PaV puede llegar a enfrentar en un momentodado, se ha considerado imprescindible la utilización de armas y procedimientos de control conjuntosJTACMS (Sistema Conjunto de Misiles Tácticos) y JSTARS (SistemasConjuntos para ataques y reconocimiento de objetivos por radar), paralas operaciones de interdicción quepuedan llevar a cabo las fuerzas aéreas y terrestres. No se ha tenido encuenta a las navales, por entenderque la agresión inicial y más profunda, sería a través de Centro-Europa.

Desde un punto de vista geográfico: la interdicción se va a desarrollarmediante dos modalidades, cuyas diferencias estriban en los objetivos abatir y en la zona de actuación:

— La Interdicción del Campo deBatalla (BAI) se lleva a cabo en lasproximidades d la Línea de Coordinación de Fuegos de Apoyo (FSCL),sobre objetivos que estén situados aambos lados de la FSCL y que afecten directamente a las fuerzas de superficie.

— La Interdicción Aérea (Al) seejecuta a partir de la FSCL y sobreobjetivos cuya destrucción o neutralización beneficia indirectamente alas fuerzas de superficie.•

ALGUNAS CIFRAS EN LA INTERDICCION

GUERRA DE COREA GUERRA DE VIETNAM

Tan sólo llevaron a cabo acciones de Interdicción, tal Y CO-mo ahora las definimos, las Fuerzas Aereas surcoreanas y flor-teamericanas; las peculiaridades de esta Interdicción se puedenconcretar en las siguientes:

— La línea de Interdice ion se tuvo que apoyar en el rioYalu. •,,.

— El grado de Interdiccion maxamo alcanzado fue el ais-Iarniento”. -, .

— Las prioridades generacas en la Seleccion de Objetivosfueron las siguientes:

10 Flujo logístico “en tránsito” por carretera,20 Flujo logístico “en transito” por ferrocarril.30 Infraestructura del tendido ferroviario.4° Centros logísticos.

— La colaboración china impidio el ataque a los Centroslogísticos primarios. ., .

— A pesar del grado de Interdiccion mantenido, el Ejeçcitonorcoreano se abastecía por medio de porteadores, cuyo nume-ro fue tan elevado que llego a totalizar 300.000 hombres.

El procedimiento empleado consistió en hacer los desplaza-mientos nocturnos, que en ocasiones llegaban a los 20 kms, conuna carga por hombre superior a los 20 kg.

A pesar de que se realizaron acciones de Interdicción a lolargo de todo el conflicto, los resultados cualitativos fueron escasos, como -ya lo demostraron en su momento las cifras de flujo registradas por los sensores instalados en las principales rutas.

Las características de este conflicto, en lo referente a la Interdicción, pueden ser las siguientes:

— Se especializaron Unidades de Interdiccion Aerea, comoel famoso Comando Hunt.

— Las prioridades genéricas en la Seleccion de Objetivos,fueron:

i Flujo logístico “en tránsito”.20 Centros logísticos.30 Infraestructura de las comunicaciones.

— Dentro de las rutas logísticas, se hizo especial hincapiéen la ruta Ho-Chi-Minh, y en el transporte fluvial sobre el rioMekong.

— Los aviones más empleados fueron el F-4, el F-l 05 y losllamados “cañoneros”, que eran C-130, armados con cañonesde 20 mm y lanzacohetes de 2,75 pulgadas.

— - Al igual que en la guerra de Corea, el apoyo del puebloen los transportes nocturnos, minimizaba los posibles exitosdiurnos alcanzados por las Fuerzas Aereas.

POSIBLE CONFLICTO OTAN/PAVLa nueva concepión occidental sobre la “Interdicción del 20 Escalón”, es dedu

cida de las consecuencias que pueden acarrear una rotura, rápida en Centroeuropa,del frente por el PAV. Toda vez que previsiblemente no podra realizarse una maniotira de freno efectivo y debera preverse la posibilidad de frenar las Unidades del 20-Escalón, o impedirles el contacto con las del jO Escalón.

DIVISIONES DEL PAV EN CENTRO-EUROPA

ESCALONFUERZAS DIVISIONES

Naciona- Ubicación Acorazada Motorizada Aerotransp.

lo

Soviética R.D.A. 10 10 —

Alemana E. R.D.A. 2 4 —

Soviética Checoslovaq. 2 3 —

Checa Checoslovaq. 5 5 —

2° -

Soviética Polonia 2 — —

Polaca Polonia 5 8 1

Soviética Baltico 3 6 2

3° Soviética Bielor rusia 8 2 1

Soviética Cárpatos 3 8 —

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

Reflexión sobrelos especialistas operadores

de Alerta y Control

FRANCISCO VILAR CAÑASBrigada de Aviación

S i afirmo que en nuestropaís, ningún médico, psiquiatra, psicólogo, soció

logo, o algún otro especialistaen materias similares, ha ahondado en el estudio de los posibles conflictos psicosomáticosque pueden aquejar a los especialistas operadores de alerta ycontrol en pantallas de radar,creo que en poco o en nada meequivoco.

¿Qué ocurre con nosotros?Si preguntasen a todos y ca

da uno de los trescientos setenta operadores profesionales denuestro Ejército del Aire existentes en la Escala, si son o nofelices en sus puestos de trabajo, sólo cabría esperar, en unelevadísimo porcentaje, unarespuesta afirmativa. Pero estasrespuestas, no sólo daríanmuestra del deseo de posesiónde un puesto de trabajo ennuestra sociedad, sino tambiény sobre todo, de la vocación militar ytécnica, que nos ha hecho siemprepermanecer al lado de algo que amamos con entrañable calor.

Casi niños, ya nos situamos frente a una pantalla de radar. Aprendimos muy pronto nuestro oficio, no sin antes practicar duramente bajo la tutela de los hoymás antiguos; estudiamos y repasamos enormes volúmenes de t&nica aérea, que eran y son actualizados cada cierto tiempo; exámenes,evaluaciones y toda clase de ejercicios reales y simulados... También aprendimos a permanecer ennuestros puestos sin desmayo, soportando estoicamente las bajastemperaturas de la Sala de Operaciones, necesarias por otro la-

do para el buen funcionamiento de los sofisticados circuitos depantallas y ordenadores, durante eldía o la noche, festivos o laborables,cualquiera que fuera la festividad.Siempre en los mismos destinos (losmás altos picos de las montañas denuestra geografía); siempre en unaSala en penumbra; siempre realizando con la máxima precisión la laborde detección, identificación e interceptación (si fuere necesario) decualquier avión que intentase penetrar en el Espacio Aéreo Español.

En fin, un muy sacrificado trabajo, que por cariño a él olvidamos plenamente que lo es.

Transcurre el tiempo, cinco, diez,veinte, treinta años.., y el operadorcontinúa con su trabajo técnico que,unido íntimamente al de su constante formación militar, hace posibleque el sosiego impere durante lavein

ticuatro horas del día en los hogares de todos losespafloles, pudiendo así entregarse sin temora sus quehaceres cotidianos o almerecido descanso, con plenaconfianza de que ninguna amenaza exterior vaya a enturbiar-los.

Es muy posible que, pasadoeste tiempo, si nos volviera ahacer de nuevo la pregunta ini.cial, las respuestas fuesen lasmismas, porque nuestras vidashan estado siempre, vçluntariamente, dedicadas al sostenimiento de la paz en nuestra Nación, para que nadie pueda opinar por nosotros y para que nada pueda oscurecer el recto camino que llevamos.

Hagamos ahora una pausa sobreestos demostrables valores y tratemosde analizar al operador desde otropunto de vista, enfrentándonos a otrarealidad, más sumergida, pero que eneste caso sería hasta cruel.

¿Es posible que una persona pueda continuar ejerciendo este tipo detrabajo, con toda su dureza física ycon toda la carga emocional que con-lleva, durante quince, veinte o treintaaños?

Cualquier estudioso del tema daría una rotunda respuesta negativa.Durante estoslargosperíodos de tiempo, los operadores, amén de no teneropción más que a ocho o diez destinos, todos con las mismas características y siempre situados en “picos”,realizamos un promedio del orden deseis o siete misiones programadas yotras tantas no programadas diarias,con aviones de nuestras Fuerzas Aéreas, de áproximadamente hora y media de duración cada una; las mismasse realizan con simuladores, normal-

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONArJTICA/Mazo 1986235

mente durante la noche; dos ejercicios simulados semanales que se prolongan hasta las cuatro horas, y unoo dos ejercicios reales mensuales conaviones propios y de otros países extranjeros, normalmente estadounidenses, franceses y portugueses, donde participa, al menos, uno de lostres equipos de trabajo de operadoresal completo. Es impresionante ver este trabajo. Se inicia la jornada con unBriefing (conferencia sobre lo que seva ha hacer), e inmediatamente conuna coordinación increíble, pasa cadaoperador al puesto asignado. Transcurridas unas horas, los relevos en lasdistintas posiciones se efectúan conabsoluta tranquilidad, a pesar de queel cansancio mental va ya haciendomefla en sus personas. Ni una queja,ni el más leve desdén por la cuantíade sus responsabilidades; ¡nada!; todo es orden, pulcritud en sus obligaciones y deseo inalterable de superación.

Los fallos del operador son demuy escasa importancia, según losanálisis finales al término de cadaejercicio, a pesar de su delicadísimatarea, por lo que podemos asegurarque nuestra profesionalidad está biendemostrada y reconocida. Pero.., insisto, ¿pueden el cuerpo y la mentede un hombre ser capaces de soportaresa agobiante tensión a que estánsiendo sometidos, durante ese larguísimo período de tiempo sin que seobserve daño en ellos?

Quizás algunos, profanos en el tema, piensen que este trabajo es, como otros, sólo pura rutina; sin em

bargo, ¡nada más lejos de la realidad!Todos los operadores sabemos que,

para iniciar una misión hay que, primero asistir al Briefing; colocarse después junto al oficial controlador, conbolígrafo en ristre, ante la mismapantalla; tomar los mismos formatosde siempre; ponerse los auriculares;comprobar las frecuencias..., pero,desde luego, lo que sabemos con másexactitud, es que no podemos alejarnuestro pensamiento de lo que estamos realizando; que la concentraciónha de ser total, sin excusa alguna quepueda justificar el menor error; queante el enorme teclado de una pantalla, que todos los días vemos y tocamos cientos de veces, sabemos por laexperiencia adquirida con los años,que no se pueden pulsar de la mismaforma que el día anterior, que todova a ser diferente en cuanto a su desarrollo. Son otros aviones, con características de vuelo diferentes; esotro tipo de misión; con otras condiciones atmosféricas... Y nosotros,¡no podemos permitirnos el fallo!,ni tan siquiera confiarnos por esosenormes conocimientos adquiridos através del tiempo, que podría hacerrutinario nuestro trabajo. Sabemosque todo cuanto acontezca hoy, o casi todo, va a ser nuevo, aún a pesar dela veteranía, y que nada tendrá quever con las misiones realizadas, conéxito, ayer.

Por todo ésto, cada día y aunqueno nos demos cuenta, la visión iráquedándose paulatinamente en elgran círculo donde se reflejan losaviones; los oídos perderán paulatina-

mente intensidad de audición; la tensión emocional subirá hasta límitesinsospechados, y los latidos del corazón se sentirán con más fuerza enmuchos momentos.

Pineso y creo necesario, que en laactualidad y bajo los auspicios de unnotable crecimiento de nuevastécnicas y de jóvenes hombres de nuestrasociedad bien preparados cultural-mente, bien pudiera ampliarse el escaso número de operadores que actualmente existe, para así no continuar durante tantísimo tiempo, sometidos, aún voluntariamente, al forcejeo constante entre la dureza deltrabajo y el deseo unánime de losoperadores de permanecer en él.

He tenido la oportunidad de hablar durante mi estancia en “picos”,con algunos compañeros de la mismaespecialidad del Ejército Norteamericano. Dicen que es muy rara su per..manencia en una Sala de Operacionespor un tiempo superior a cinco años,y señalan que una vez finalizado esteduro período son relevados por nuevos compañeros, pasando ellos a ocu-.par puestos más acordes con susedades, normalmente burocráticos.

Considero que el binomio militar-técnico que conjuga el especialistaoperador de alerta y control en pantallas de radar, y la experiencia y conocimientos adquiridos a través desus muchos años de servicio, no deberían perderse nunca por el sólo hechode aparecer en él alguna anomalía psicofísica, procedente en la mayor parte de los casos del radar, que le impida realizar su labor técnica. Antesbien, podría ser de mucha utilidad enmúltiples servicios igualmente importantes para el buen funcionamientode nuestras unidades.

De todas maneras, supongo, quealgún día y aunque nuestros deseossean lo opuesto, por ese especial cariño que le tenemos a nuestra profesión, alguien en nuestro Ejército o ennuestra sociedad demuestre sin reservas que es totalmente imposible paraun ser humano arrastrar durante cuarenta años esa constante exaltaciónde nuestro cuerpo y de nuestramente.

Empero, ¡lo dimos todo, lo damostodo y seguiremos dándolo todo!

¡ Son unos superespecialistas! Estasentida frase la oí no hace mucho, deun querido Jefe de nuestro Ejércitodel Aire, que ha convivido con nosotros durante veinte, años y al que,desde aquí, agradezco tan elogiosaspalabras.U

Pantallas de Radar ubicadas en la Sala de Operaciones (C.O.C.).

236 REVXSTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

k

7

a

/

LA INICIATIVADE DEFENSA ESTRATEGICA

Desde que el Presidente Reagan formuló, en 1983, su decisión deimpulsar la investigación para el establecimiento de un sistema espacialde Defensa Estratégica, la IDE (SDI en inglés) se ha convertido en laestrella de todas las especulaciones en el campo de la Defensa.

Sobre todo a partir del momento en que el líder soviético, Gorvachov, se ofrece a reabrir la Conferencia de Ginebra para discutir la IDE,el ambicioso proyecto ha sido tomado en serio por todos los comentaristas, aunque bautizándolo un tanto peyorativamente con el título dela película “Guerra de las Galaxias”, y unos a favor, otros en contra,estos crédulos aquellos escépticos, sus fundamentos y sistemas estánsiendo divulgados a todos los niveles y desde todos los enfoques posib les.

Revista de Aeronáutica y Astronáutica no podía permanecerajena alhecho y fiel a su propósito de mantener informados al d(a a sus lectores,dedica este “dossier” al tema de la Iniciativa de Defensa Estratégica. Subase está constituída por tres artículos del Coronel JA. Guillermo Velar-de, Catedrático de Física Nuclear, en los que expone, de forma objetiva,clara y exacta, desde un punto de vista científico y técnico, tanto elproyecto norteamericano como el anteproyecto soviético.

Para dar una panorámica completa del problema, se complementa esta exposición con una apretada síntesis de las vicisitudes de la batallainformativa librada a nivel mundial en torno a la [DE, de la que es autorManuel Corral; se realizan unas objetivas consideraciones estratégicas,en las que se tienen muy en cuenta las perspectivas europeas, del TCOL.Miguel Valverde; los actuales esbozos de la Doctrina Aeroespacial sonanalizados por el TCOL. Ruiz Nicolau, ante la nueva situación que puede suponer la IDE, dirigiendo sus conclusiones a una posible adaptación del ordenamiento español, y por último, se incluye un estudio delTCOL. Auditor del Aire Martín Bravo Navarro, de las implicaciones quepresentan, desde un punto de vista jurídico, las nuevas posibilidades yrealidades técnicas al hacer posible llevar la acción bélica al espacio.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 239

SDI:La Batalla Informativa

MANUEL CORRAL BACIERO

TRES AÑOS DE IDEC asi tres años después del primer anuncio presidencial de la estadounidense Iniciativa de Defensa Estratégica(IDE o, en inglés, SDI), se ha convertido, sin lugar a dudas, en el mayor foco de controversia pública internacional, superando a anteriores polémicas sobre cualquier otro aspecto de las múltiples, polifacéticas y,

más o menos, pacíficas relaciones entre los Estados de la Tierra.El volumen de información acumulado en todo este período de exclusivo inicio del proyecto ha servido, a mi

juicio, para ir aclarando ante la opinión pública occidental el amplio significado científico, tecnológico, militar yeconómico de la IDE, peyorativamente bautizada tras su presentación como “Guerra de las Galaxias”, connotación belicista con la famosa película que nada ha favorecido a a imagen del proyecto norteamericano.

Sirve también para resituar en un nuevo marco todo el diálogo estratégico-militar entre los dos bloques, especialmente entre sus principales potencias, y no es menos desdeñable su carácter de unión de iniciativas científico-tecnológicas que ha abierto la luz a proyectos (Eureka puede ser uno de ellos) donde el logro de un objetivo finalsirve de catalizador para la aportación de capital y ciencia en la idea de que tan gran motor, aunque no alcance elresultado final, habrá cosechado tales éxitos económicos y científicos y de aplicación múltiple, que habrá validola pena “subirse al carro”. Al menos, así han entendido el mundo empresarial estadounidense y europeo (aunquelos gobiernos de este lado del océano mantengan dispares actitudes oficiales) el reto que el presidente estadounidense Ronald Reagan lanzaba a su nación el 23 de marzo de 1983.

Sin embargo, este resumen anticipado distorsionaría la controvertida realidad si no quedase constancia tambiénde que el proyecto divide a la sociedad estadounidense y europea, que tiene en su contra a importantes sectoresde la comunidad científica y universitaria, que Europa no ve en lo defensivo (que no en lo económico) la validezlocal de IDE, que la iniciativa y su “mala prensa” es una guinda para la Unión Soviética y que las dudas sobre suviabilidad real y sus aspectos desestabilizadores del delicado “statu quo” están presentes muy frecuentemente enlas páginas, pantallas y altavoces de los medios informativos occidentales, en ocasiones con la firma de importantes líderes políticos o destacados científicos, haciendo evidente la Ley de la Probabilidad del Doctor Peter: “Cuando investigas lo desconocido, los resultados son impredecibles”.

A PARTIR DE UN DISCURSOH e pretendido seguir cronológicamente la evolución de la IDE, a través de los medios informativos; viendo loque el llamado “cuarto poder” ha aportado a un provecto oue lleva en sí una qran carga de guerra propagandística y que, a estas alturas, vincula y se superpone a todas las negociaciones sobre equilibrio militar

existentes entre las grandes potencias, especialmente desde la óptica soviética.Y así, debe caer el primer gran mito de que fue el ya citado discurso de Ronald Reagan del 23 de marzo de

1983 el que dió comienzo a todo lo que hay en IDE.Ya en 1981, 25 de mayo, la prestigiosa “Aviation week & Space Technology” dedicaba un profundo artículo a

trabajos existentes en EE.UU. sobre laser químico, cañones de partículas y otros sistemas ASAT en desarrollo. En1982 se hacía público que el ejército norteamericano controlaría hasta 1994 el 49 % de los vuelos del transbordador espacial, abriéndose otro cisma, aún pendiente de solución, entre el Pentágono y sus objetivos militares y laNASA y su caracter civil. El mismo año, 6 de junio, un SS-9 soviético destruía en órbita al COSMOS 1.375 yel 18del mismo mes otro SS-9 destruía al COSMOS 1.379. Datos conocidos en Occidente de que la URSS, poco dada apublicar sus avances en campos similares a los abarcados por la IDE, también trabajaba, al menos, en sistemasASAT.

La historia no comenzó pues ese 23 de marzo de 1983, pero sólo tres días después el lider soviético Andropovya acusaba a Reagan de querer desarmar a la URSS con sistemas ABM. A partir de aquí comenzaría la permanente batalla pública de ofertas y contraofertas. Reagan ofrecía el equilibrio nuclear en Europa a base de instalar“euromisiles” a la par que la URSS rebajaba sus SS-20 hasta igualarse. Lógicamente, la URSS no aceptó en unmomento en que todavía no había comenzado la instalación y cabía esperar que las tensiones políticas y la presión de los movimientos pacifistas y antinucleares de Occidente dieran fruto sin necesidad de ceder.

240REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

El líder soviético Gorbachov y el presidente Reagan en la Cumbre de Ginebra, celebrada del 19 al 20 de noviembre de 1985.

A continuación, la URSS hace su primera oferta para negociar un tratado exclusivo sobre la instalación de armas en el espacio. En mayo se unían a la controversia los obispos católicos norteamericanos con un durísimo documento en contra de las armas nucleares y a favor de su inmediata congelación y la Comisión Trilateral, que ensu documento “Seguridad Trilateral: Defensa y Políticas de Control de Armas en los 80” se opone a la IDE. También en mayo se reanudan las conversaciones INF de Ginebra y la Cémara de representantes de EE.UU. apruebalos primeros fondos para el ICBM “MX” (Peacemaker).

En breve la URSS aprovecha la polémica sobre la IDE para rechazar las nuevas propuestas estadounidenses sobre START, junio, y retirarse de las conversaciones en Ginebra el 2 de agosto.

Otra vez la Iglesia, a través del Consejo Ecuménico reunido en Vancouver, interviene en la polémica armamentística considerando a las armas nucleares, 10 de agosto, un “crimen contra la humanidad”. Ocho días despuésAndropov declara a una misión del Congreso de EE.UU. que la URSS se compromete a no ser la primera en instalar sistemas ASAT en el espacio y que su país inicia una moratoria unilateral y el 25 de agosto se hace públicaotra iniciativa soviética: plantear ante la 38a Asamblea General de la ONU un “Debate para la elaboración de unTratado para la prohibición del uso de la fuerza en el espacio extraterrestre y desde él contra la Tierra”.

Finalizaría agosto de 1983 con el incidente del Jumbo surcoreano y entra septiembre con la casi inmediata finalización de la CSCE en Madrid, un nuevo intento soviético de evitar la instalación de los euromisiles a cambiode retirar parte de los SS-20, que tampoco tiene éxito, y la demora en el primer ensayo estadounidense de un sistema ASAT desde F-15.

En octubre, un grupo de estudios de la administración de EE.UU. presidido por el Secretario de Defensa C.Weinberger recomienda a puesta en marcha urgente de un sistema espacial ABM con un coste de 18-27 mil millones $ que esté operativo a comienzos de los años 90.

La polémica, que ya ha llegado a Europa, plantea que el paraguas IDE no serviría en el continente, a la par queFrancia y Gran Bretaña evalúan que sus fuerzas nucleares quedarían obsoletas.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Mzo 1986241

El 26, Andropov reitera que abandonaré las negociaciones sobre Europa de Ginebra sise instalan loseuromisiles,y el 29 el Papa se dirige a Reagan y Andropov para que sigan las negociaciones. La URSS no se había retirado deGinera el 18 de noviembre, a pesar de la instalación de misiles en suelo briténico y ofertaba reducir sus SS-20 enEuropa si no se producía el despliegue.

Moscú interrumpe las negociaciones el mismo día, 23, que dos cosmonautas soviéticos regresaban a la tierradespués de permanecer 150 días en el espacio y al día siguiente anunciaba un nuevo despliegue de misiles mar-tierra orientados hacia EE.UU. Andropov dice que no volveré a Ginebra, aunque el 29 continuaban las conversaciones START.

Ya en estos días parte de la comunidad científica norteamericana empieza su batalla particular contra la IDEpor considerarla una tecnología impracticable y una amenaza para el delicado equilibrio del terror (MAD).

El 8 de diciembre la U RSS suspende las conversaciones START que mantenía con EEUU. desde el 29 de juniode 1982 y el 15 el Pacto de Varsovia interrumpe las negociaciones de Viena sobre reducción de tropas en Europa(MBFR).

1984:DELABANDONODE LOSFOROSA LAVUELTA...Y LA IDECONTINUAE l año casi comienza con la aprobación del Presidente de EE.UU. al sistema ASAT que le había sido propuesto, a la que sigue una invitación a la URSS para que se reanuden las negociaciones sobre armamento nuclear,suspendidas tanto por la aparición de la IDE, como por la instalación de los “euromisiles”. El 19 de enero,

aprovechando la convocatoria de la Conferencia de Desarme de la CSCE, Shultz y Gromiko se reunen en Estocolmo para retomar el camino perdido.

Europa empieza a tomar posiciones concretas a tenor de la IDE el 7 de febrero con la propuesta del Presidentefrancés en La Haya, que podemos considerar un anticipo del programa EUREKA, de lanzar una estación espacialeuropea: “Una Europa capaz de lanzar al espacio una estación tripulada con capacidad de observar, comunicar yenfrentar cualquier posible amenaza daría un gran paso hacia su propia defensa”, dice Mitterrand dos días antesde que Yuri Andropov muera y sea sustituido por el también efímero Chernenko.

En marzo, el Director de la Agencia de Investigación en Proyectos Avanzados de la Defensa de EE.UU opinaque la URSS necesitaré de 5 a 10 años para neutralizar el sistema ASAT lanzado desde el F-15. Pravda publica uneditorial sobre la IDE el día 23: La U RSS no asistiré con los brazos cruzados a esta provocación contra la Paz.

En la reunión de Ministros del Comité de Planes de Defensa de la OTAN del 3 de abril C. Weinberger tranquiliza a los aliados europeos: La IDE protegeré también a Europa.

La “guerra informativa” nos hace saber en mayo que la URSS:—lanza anualmente 5 veces més de cohetes que EE.UU., de ellos el 70% militares,— posee lanzadores para mayores cargas: hasta 170 TM, frente a las 127 que puede transportar el Saturno V,— dispone ya de un transboradador espacial en miniatura y esté perfeccionando sus estaciones espaciales con

un gran avance sobre EE.UU.Las relaciones Este-Oeste han vuelto a una etapa de Guerra Fría. Moscú se retira en mayo de los Juegos Olím

picos a celebrar en Los Angeles y reitera que no volveré a los foros habituales de negociación. Siguen ofertas ycontraofertas que nos llegan de diversas maneras y el 11 de junio el ejército estadounidense consigue destruir un

242 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/MaIZO 1986

Caiíon acelerador de partku las.

misil en vuelo con otro lanzado desde tierra, mientras el Senado da luz “amarilla” a las pruebas ASAT condicionándolas a que la Casa Blanca demuestre su voluntad de negociar un acuerdo con la URSS, la cual valora positivamente la decisión.

El 29 de junio la Casa Blanca hace saber que acepta relanzar las negociaciones de Ginebra y elaborar una aproximación a la limitación de los sistemas ASAT frente al deseo soviético de “negociar la prevención de la militarización del espacio cósmico”. A principios de agosto “The Guardian” informa de que la URSS ha probado con éxitosu versión del MX (SS-25?).

En Avignon, la reunión anual del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, 15 al 19 de septiembre, discute la influencia de la IDE en la situación militar europea con opiniones contrapuestas, escasos días antes de quese conozca la evaluación realizada por expertos norteamericanos para instalar una IDE “a la carta” en Europa amediados de los años 90 potenciando con electrónica avanzada y radares conectados a ordenadores la operatividad de los misiles antiaéreos “Patriot” instalados por la OTAN en Europa.

Finales de septiembre. La 39a Asamblea General de la ONU es, una vez más, lugar para enfrentamientos públicos y verbales entre las dos potencias. Sin embargo, facilita reuniones de Gromiko con Reagan y Shuttz para retomar las conversaciones sobre armamento paralizadas. Y, haciendo honor a la dialéctica diplomacia oficial/diplomacia de las cañoneras, el 5 de octubre nos enteramos de que la URSS ha construido 10 nuevas bases de SS-20 yel 13 de octubre de que ha ampliado su despliegue de misiles de crucero en bombarderos y submarinos. El 17Chernenko ofrece nuevas plataformas para reanudar las negociaciones sobre desarme. No las vería recomenzar yes su sucesor, Gorbachov, quien en su primera visita pública a un país occidental, Gran Bretaña, muestra, junto aun nuevo estilo en las relaciones exteriores de la U RSS de indudable éxito público, su permanente capacidad deiniciativa pidiendo a Margaret Thatcher el 16 de diciembre que inste a EE.UU. para negociar la IDE. Cuatro díasmas tarde fallecería Dimitri Ustinov, Ministro de Defensa de la URSS, y el 22 de diciembre EE.UU. mostrabapor primera vez su disposición a negociar algunos aspectos de la IDE, mientras que Gran Bretaña condicionaba suapoyo a las negociaciones con la U RSS.

El frío 1984 se despedía con las esperanzas abiertas por los anuncios de reinicio de conversaciones en Ginebra.

1985: ApRETADO RESUMEN HASTA LA GRAN CUMBREE l primer año fiscal en que EE.UU. prevé fondos para construir una estación orbital permanente es el de búsqueda de apoyo entre sus aliados, preocupados por lo que IDE supone de cambio estratégico y los costes delprograma.

En las entrevistas Shultz-Gromiko, 7 y 8 de enero, para reabrir las negociaciones sobre armas nucleares y espaciales, hay coincidencia en el interés de prevenir la carrera de armamentos en el espacio. Gromiko no menciona lossistemas ASAT, pero sí condiciona armas estratégicas intermedias e IDE en las negociaciones.

La publicidad de estas conversaciones facilita la difusión en Occidente de un informe soviético para contrarrestar la IDE con un coste equivalente de sólo el 1-2 %.

La batalla propagandística da a luz artículos en los que se empiezan a poner en discusión por parte estadounidense los resultados de SALT-I, SALT-2 y de la doctrina MAD, y EE.UU. sigue solicitando en febrero el apoyo desus aliados de la OTAN, con la toma de posición matizada de la RFA: “De acuerdo en la investigación, pero espronto para hablar de operatividad”. Francia considera que se abre una nueva carrera de armamentos sin lugar para su fuerza nuclear, mientras Gran Bretaña, aun manteniendo similar opinión, espera de la IDE ventajas tecnológicas.

IDE costará en 1993, 70 mil millones $, un presupuesto superior al del Pentágono en esa fecha, dice un informe privado estadounidense, mientras un portavoz oficial anuncia que en 1987 la lanzadera espacial llevará experimentos de IDE para comprobar la capacidad de detección, seguimiento y ataque a blancos.

En marzo se vuelven a producir manifestaciones soviéticas contra la IDE, como la del General del Estado Mayor Chervov, que anuncia el desarrollo y perfeccionamiento de sus armas estratégicas ofensivas mientras continuela IDE y en Ginebra se abre una segunda ronda de negociaciones tras el anuncio de R. Reagan de que no abandonará la IDE aunque haya acuerdos sobre armas nucleares.

Por su parte, Francia lanza el proyecto para la Europa de la tecnología punta, EUREKA, a través de una cartaa sus socios de la CEE y, a finales de abril, los miembros de la UEO solicitan de EE.UU. que sus ofertas de colaborar en la IDE se hagan coordinadamente a los miembros de la UEO y de la OTAN, mientras que muestran su apoyo a EUREKA a través de la CEE.

La cancillería de la RFA indica en mayo a los empresarios alemanes que la participación en IDE es libre, perodeberá ser coordinada. Queda claro, como noticias posteriores confirmarán, que se ha abierto la guerra industrialpara apuntarse a la tarta económica de la IDE. Así, e! 28 de mayo, Kohl y Mitterrand se reunen para potenciar launidad europea de cara a la IDE, a pesar de sus diferencias.

En EE.UU., el 30 de mayo, el Consejo Nacional de Seguridad reafirma la validez de la doctrina MAD en su directiva 172 y pide la inclusión de las armas nucleares en la IDE, mientras se reabre la discusión sobre si IDE podráproteger a las poblaciones civiles y se plantea que no vulnera, en su fase de investigación, el tratado ABM.

En junio un sondeo de “USA Today” aclara:—54% de estadounidenses a favor de IDE— 34% de estadounidenses en contra de IDE— 1 2 % de estadounidenses indecisos

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 243

“La URSS estatrabajando en energi’a directa desde hace mucho más tiempo que nosotros aligual que en otrastecnologías avanzadas que constituyenobjetivos esencialesde la IDE. ¿Estánellos más adelantados que nosotros?”.General James. A. ABRAHAMSON (Director delPrograma IDE).

Un éxito interior para el Presidente Reagan, mientras Europa propone un plan de cooperación para evitar el enganche disperso a IDE, a través de la Comisión de la CEE.

Y el mes finaliza con la publicación en la URSS del libro del Mariscal Ogarkov, ex-Jefe del EM soviético, “Lahistoria enseña a ser vigilantes”, en el que, desde un punto de vista marxista, defiende y considera inevitables “eldiseño de nuevos medios para dirigir batallas, operaciones y guerras de galaxias”.

En julio, el Staff Central de Defensa británico, creado para coordinar la respuesta a las ofertas estadounidensespara la IDE, concluye que el interés de participar debe suponer una transferencia real de tecnología y una reducción de los controles habituales en los retornos de investigación y control de fabricación.

Un controvertido documento crítico contra la IDE elaborado en enero por un Congreso de la Pontificia Academia de Ciencias se hace público el 7 de julio, manifestándose por la inviabilidad y permeabilidad del pretendidoescudo, que tendré unos costes muy superiores a cualquier sistema que pueda vulnerario.

En España se va matizando la postura oficial de participación en IDE y Eureka, condicionada por nuestro nivelindustrial, la dispersión sectorial y la firma del COCOM.

Agosto es el mes elegido por Gorbachov para conceder su primera entrevista a un medio occidental, el semanario TIME, mientras EE.UU. se plantea reducir la información sobre IDE a sus aliados tras los escándalos en losservicios de información de la RFA.

En septiembre, Gorbachov aprovecha su visita a Francia para ofertar una reducción en 5 años deI 50 % en misiles y bombarderos estratégicos a cambio de que EE.UU. renuncie a la IDE y a la militarización del Cosmos.

Gran Bretaña fija su particiáción en un volumen inicial de 250.000 millones de ptas. y la RFAy Canadá tambien confirman su participación industrial, a la par que los EE.UU. iniciansucontraofefl5ivaPr0pa95ticaudiendo a los medios informativos occidentales los avances soviéticos en una IDE paralela.

A mediados de septiembre, EE.UU. prueba por primera vez y con éxito su sistema ASAT desde F-15 contra elsatélite “Solarwind”, cuya destrucción provoca críticas entre los astrofísicos, a la par que la URSS considera laprueba un peligroso paso hacia la militarización del espacio y se siente relevada de la moratoria unilateral en sistemas ASAT ofrecida en 1983.

El 18 de septiembre, Ronald Reagan expone en rueda de prensa que sólo negociará el proyecto cuando esté listo para despliegue y para compartirlo, nunca para reducirlo.

Ante la 4Qa Asamblea de la ONU el Ministro de AAEE soviético expone el día 24 que su país desea la “paz delas estrellas” frente a la “guerra de las galaxias” y que la URSS no aceptará la ruptura del actual equilibrio estratégico.

Octubre es un mes informativamente denso, entre la ONU y Ginebra-Noviembre. Comenzamos con una denuncía de la Federación de Científicos estadounidenses contra la militarización de la NASA y la ocultación de información a la opinión pública. Y mientras en 48 universidades circulan manifiestos anti IDE, las encuestas de opinión de los principales medios informativos ponen de manifiesto la bipolarización de la sociedad americana en lacuestión y se filtran informes oficiales que ponen en duda el liderazgo soviético en sistemas de defensa espacial.

El día 4 se hace público que EE.UU. propone avisar a la U RSS con una antelación de 7 años sobre el despliegue de sistemas de la IDE para permitir su negociación una vez investigados y probados. Coincide con la controversia sobre si la IDE viola o no y en qué nivel el Tratado ABM de 1972, controversia Pentágono-Secretaría deEstado que salta de los informes reservados que llegan a la Casa Blanca, a las páginas de los periódicos. Y los em

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTIcA/Marzo 1986

General James A. Abrahamsofl, Director del Programa IDE.

244

presarios, bautizando al proyecto “Star Bucks” dólares de las estrellas, cuando ya se manejan cifras de hasta 1.2billones de dólares, la aventura más ambiciosa desde que EE.UU. puso un hombre en la Luna.

Francia vuelve a la palestra a mediados de mes al anunciar que adaptará su fuerza nuclear para capacitar lapenetración en territórios enemigos a partir de los sistemas IDE/anti- IDE que se puedan establecer. Y los empresarios alemanes añaden otro elemento de discusión: ¿No serán las ofertas IDE un señuelo para retirar a Europa delogros como aviones comerciales o satélites que empiezan a preocupar en EE.UU.?

El día 15 San Francisco acoge a la 31 Asamblea Parlamentaria de la OTAN, Voces dispares y preocupadas conla IDE surgen desde los aliados, mientras los representantes estadounidenses reiteran que no ellos, sino la URSS,viola el Tratado ABM y que la IDE salvaguardará a Europa de un holocausto nuclear.

Finalizada la Asamblea con un apoyo a la IDE siempre que respete el Tratado ABM, polémica que obliga a laintervención personal del Presidente Reagan: “Todo lo que estamos haciendo está dentro del tratado”, aunque suportavoz para política exterior añadiría: “Prevemos que en el futuro tendremos las respuestas para considerar irmás allá de las actuales restricciones”.

Ante la Conferencia de Desarme de la Internacional Socialista, K. Adelman manifiesta el 17 de diciembre quela campaña de la URSS contra la IDE es un intento soviético de mantener el monopolio en este terreno. Y, por sino lo tienen, el día 18, el Jefe del EM de la U RSS, General Airomeiev hace pública por primera vez la posibilidadde que la URSS establezca una IDE paralela.

Preparativos para la cumbre, a un mes vista, reunen a los aliados del Pacto de Varsovia en Sofía para reforzar elbloque de cara a la cumbre Reagan-Gorbachov. Y antes de que EE.UU. organice una reunión en la cumbre con susaliados, nos anuncia que la URSS está desplegando un nuevo misil estratégico, SS-25, que viola las SALT II.

En EE.UU. la controversia ha llegado a la publicidad en televisión. Una coalición pro-IDE espera poder dedicarotros 1.7 millones de dólares a una nueva campaña a favor, mientras la Unión de Científicos anti-IDE busca otros1 00.000 dólares para mantener su campaña, en antena desde principios de año.

La cumbre occidental propiciada por EE.UU. se celebra el día 24 con ausencia de Francia y los aliados exponen a Reagan su preocupación por las nuevas interpretaciones ABM y le piden una clarificación de la IDE entrelos asuntos a discutir con Gorbachov.

El día 29 el grupo de no alineados (India, Suecia, México, Argentina, Grecia y Tanzania) urge la suspensión delas pruebas nucleares y su ampliación a las armas espaciales.

Finaliza el mes con la presentación estadounidense de las violaciones soviéticas del ABM y la firma de un preacuerdo EE.UU-Gran Bretaña para la participación de este país en 18 áreas de investigación del IDE, acuerdo quese espera ampliar a RFA e Italia.

En una entrevista concedida a la BBC, Ronald Reagan anuncia que no abandonará la IDE, pero que está dispuesto a compartir la tecnología a escala mundial. Días después concederá a medios informativos soviéticos laprimera entrevista de este tipo desde 1961.

El día 30, el Grupo de Planes Nucleares de la OTAN manifiesta el apoyo total y solidario de la Alianza ante laCumbre de Ginebra y al día si _______________________________________________________________________

guiente se presentan al públicolas ofertas estadounidenses parareducir en un 50% los ICBM,propuesta que se rechaza a travésde la Agencia TASS el día 1 denoviembre, a la vez que Gorbachov se dirige a la RFA para queno participe en la IDE.

Acercándonos a las fechas dela cumbre de Ginebra, el Departamento de Defensa de EE.UU.hace una presentación pública dela IDE donde se conoce que elsistema prevé siete capas defensivas y es mucho más complejo delo publicado hasta la fecha.

George Shultz, tras su visita aMoscú para preparar la reunióndel 19-20, considera que hayprofundas diferencias entre ambos países, aunque se han producido algunos acercamientos, y selamenta por el recorte que hansufrido en la prensa soviética lasdeclaraciones del Presidente Reagan a periodistas de la URSS, especialmente cuando se refería ala IDE y su carácter defensivo. __________________________________________________________________

IDI’: L0S.RlO DL •l.(LN0S U’.VSTLRM!NO

S.J K.. V jilaiicia. Inc lira,.ióii. setw inhienn i y L’valLiaci(in del peligro.

TlfRl.A 1. t.’l.OLD. ‘.ube dL amenaza. (‘onjufihi de nuisili.’s i señuelos que seríanlanijdos paul contundir las cabe?as de ucrra entre niiles de SeTiales similares.

B1...%(.K IORLll. ..pudo de la mayor aTro’na,.a posible: I..n misil ulcrarr’ipido clinmúltiples cabezas iitieleares posiblemente protegido tni rayos Iser.

l•XClMl.R Fxcited I)im’ri. — Ii1io de l,sr de baia longitud de onda para destruirmisiles de lar2o alcance.

80MB PL.MPFI). N R.IY LASIR. PLuL’ña bomba nuclear que t’plota produciendo emisiones de raros X lanzados hacia u u blanco.

V..llJ. M IRRI )R. Espejo sencillo con iplica convencional de hasta 5 metros dediiuuitru.

Rl BBER MJRIWR. Espejo pulido de óptica variable pa garantiiar la ttircccioiiali—€1 ad p erfect:i ti e ia’i S l:íser.

SM.tRT ROCK. Piedras inteligentes. pcqncño’. cohetes autopropulsados que se lanzan cclllt ru bla ilcus el p i.

I’i_ -SM0IE)S. - Masa LiC gas ionizado para armas de energía directa.

LNK—LNKS ( Unknosn-Unknowns). Jerga utilizada en el Pcntguno para las cites—

limes q (IL pueden perjtitlicar el desarrollo de un ptograni militar.

BM-C3. — i)jreeción de la batalla, control y e Tnunicaciones’a tras dL 5isteul1a que

permitan la destrucción LIC iualqwer prlfrncial agTcsoT en 00 ins de 15 minutos.pi siblemerute sin iii tervención h urna 11:1.

1)3 ( l)rop L)ead Í)ecisioru. DeciSióTi de abandono de lo inútil, que ser turnada en eldesa rn illo de la 11)1’ cii anclo alguna idea nr lii neio nc.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 245

OPINIONES PARA LA CONTROVERSIA

La “Guerra de las Galaxias” se está librando en múltiples foros, entre ellos el informativo. Estas son algunas delas opiniones recogidas entre las múltiples posturas contrapuestas habidas hasta el presente:

“Déjenme compartir con ustedes una visióndel futuro que ofrece esperanzas. Mi propuestaconsiste en iniciar un programa para contrarrestar la amenaza soviética con medidas quesean défensivas. Volvamos a utilizar la tecnología base de nuestra industria y que nos ha dadola calidad de vida que hoy disfrutamos”.RONALD REAGAN (Presidente de EE.UU. en su discurso del23de marzo de 1983).

“Esto es demasiado importante para elmundo como para negociarlo por un númerodiferente de misiles nucleares, cuando ya haymás que suficientes para borrar a los dos paísesdel globo”.

RONALD REAGAN (Presidente EE.UU.).

“complicaría enormente la planificación deun primer golpe del enemigo y frustraría cualquier tentación de lanzar un ataque nuclear”.

GEORGE SHULTZ (Secretario de Estado de EE.UU.).

“Reagan está a favor de una interpretacióndel ABM, que permite la investigación y laspmebas de IDE’, para determinar si podemosdefendernos contra misiles balísticos”.

GEORGE SHULTZ (Secretario Estado EE.UU.).

“Mwstra decisión de embarcarnos en esteesfuerzo investigador no supone un abandonode nuestro compromiso con la seguridad denuestros aliados”.

CASPAR WEINBERGE.R (Secretario de Defensa EE.UU.).

“Incluso ahora estamos preparados para discutir como podía introducirse la IDE en las negociaciones de cada una de las partes para seguridad de ambas”

PAUL NITZE (Asesor Presidente EE.UU. en las Negociacionesde Ginebra.

“La defensa estratégica es la única idea nueva que apunta en otra dirección distinta que unexceso de confianza en el armamento nuclear,que amenaza con paralizar la estrategia y contrivializar el control del armamento”.

HENRY A. KISSINGER.

“Este proyecto va a acelerar la carrera armamentística en todas las áreas, lo que quiere decir que la amenaza de guerra va a incrementarse”.

MIJAIL GORVACHOV (Secretario General PCUS) PAlSTl.ME 3/9/85.10/8/85.

“Hoy el poder económico del Estado so viético y su potencial científico y tecnológico sonsuficientes para no dejar ninguna duda en lamente de nadie sobre la capacidad y determinación de nuestro pueblo de enfrentarse al nuevoreto”.

EDVARD SHEVARDNADZE (Ministro AA.EE URSS. Ante la4O Asamblea General de la ONU).

“El monopolio nuclear americano en el Cosmos no existirá”.

GENERAL AJROMEIEV (Jefe E.M. URSS).

“Lo peligroso de estos planes consiste, enprimer lugai; en que el despliegue del arinamento antimisil (DAM) está llamado a contribuir ala creación de un potenéial necesario para asestar el primer golpe nuclear. Se espera que elDAM, debilitará el contragolpe soviético”.

GUENNADY ZHUKOV (Academia Ciencias, URSS).

“La Unión Soviética escogerá la forma deresponder a la IDE que crea más adecuada y enel proceso de escogerla respuesta, el problemade la economía será de segundo orden”.

ALEXEV A. VASILIEV (Director Opto. Político Militar delInstituto de EE.UU. y Canadá, URSS).

“Se trata de un programa muy peligroso alargo plazo, de una iniciativa estratégica muydesestabilizadora, cuyo objetivo principal es laobtención de superioridad estratégica sobre laUnión Soviética”.

ALEXEY O. ARBATOV (Director del Instituto de Economíay Relaciones Internacionales, URSS).

“La IDE sería un inocente ejercicio de investigación y de derroche de dinero, si no fuerapor sus consecuencias políticas”.

HANS BETHE (Premio Nobel de Física).

246 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

“Exhortamos a la URSS a que cese en su torpe rechazo de esta oferta y a que, en cambio, laasuma como punto de referencia. Si así lo hiciera, crearía la oportunidad de mantener eldiálogo detallado sobre la relación entre los aspectos ofensivo y defensivo habida desde 1972;lo que sería de la mayor utilidad para amboslados”.PAUL NJTZE (Consejero del Presidente de EE.UU. para control de armamentos).

“La limitación o la reduccIón masiva del armamento de las grandes potencias no va a reducir, por sí misma, el riesgo de guerra nuclear amenos que exista una clara capacidad de defendei-se contra los misiles balísticos intercontinen tales. Y ese es el pensamiento que hay detrás de las proposiciones de la guerra en las estrellas, para construir un escudo defensivo en elespacio”.

GEORGE KEYWORTH II (Consejero Científico Presidente deEE.UU.).

“El objetivo real no es destruir la poblaciónsoviética, sino conseguir nuestra propia defen’sa”.EDWÁRD TELLER (Padre de la bomba H, EE.UU.).

“Ahora ya no estamos tan preocupados en loque los niso puedan estar haciendo e imaginando cosas que tal vez no son verdad”.

ROBERT TRUAUX (Director del Primer Programa de Satélitesde reconocimiento de EE.UU).

“Los únicos que critican los aspectos económicos son los que no están en el mundo de laeconomía”.

JAMES IONSON (Astrofísico, Director del Departamento deInnovaciones Científicas y Tecnológicas de IDE).

“Para nosotros IDE es una oportunidad degenerar miles o millones de dólares en negociodurante los próximos 5 ó 10 años”.

GAYNOR KELLEY (Presidente de Perkin. Elmer, empresa dealta tecnología. Norwalk . EE.UU.).

“IDE es el futuro de la industria de defensa(o militar). Ninguna alta tecnología podrá sercompetitiva si no forma parte de IDE”.

WOLFGANG DEMISCH (Analista de inversiones del First Ros’ion. EE.UU.).

“El proyecto americano es operativo, Eurekano lo es”.

UMBERTO AGNELLI (Presidente FIAT).

“Profundamente equivocado, peligroso ydesmesuradamente caro”.

(Documento firmado por diversos profesores en universidadesde EE.UU.).

“e’ Un pastel en el cielo mientras la tierra sigue siendo un lodazal?”.

(Científicos USA).

“Todas presentan tremendos problemas técnicos. Todas van a costar alrededor del billónde dólares, Todas violan uno o más de los tratados existentes. Todas son extremadamente vulnerables. Todas están su/etas a una gran variedad de contramedidas. Todas podrían ser neutralizadas por misiles ofensivos y alternativos y,por tanto, podrían llegar a prender de nuevo lamnecha de la carrera del número de armas ofensivas. Todas podrían, caso de funcionar, sermás efectivas como parte de un primer ataqueque contra uno. )‘ lo que es más impórtante,todas serían enormemente desestabilizadoras”.

ROBERT BOWMAN (Fundador del Instituto de Estudios delEspacio y la Seguridad. EE.UU.).

“Los intereses económicos son tan grandesque pueden primar sobre el sentido común.

Hay unas 20.000 cabezas nucleares de tipotáctico a las que no alcanzaría (la IDE). La mayoría de ellas explosionarían en’Europa”.

ANTONIO FERNANDEZ RAÑADA (Décano Facultad C.C.Físicas-Madrid).

“El despliegue arriesga dejar Europa Occidental y Japón a merced de un ataque soviéticocon misiles,., si se superan los límites fijadospor el tratado ABM de 1972, será considerado,tanto en Europa Occidental y Japón como enEE. UU, como el abandono del logro, preciosoactualmente, de los esfuerzos por el control dearmamentos y una decisión perjudicial para mejoral’ las perspectivas de las relaciones Este-Oeste”.COMISION TRILATERAL (Trilateral Security: Defence andarms control Policies in the 1980 b).

“El tiempo se está acabando para iniciar negociaciones sobre armas en el espacio. En relación a las armas parece que la única forma deparar esta carrera es prevenirla desde el principio. No hay ninguna venta/a final en esta carrera de armamentos”.JAVIER PEREZ DE CUELLAR (Secretario General ONU).

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 247

En los días previos a la cumbre laavalancha informativa, con mucho deguerra propagandística por ambaspartes, se incrementa, incluyendo,junto a argumentos conocidos, otrosnuevos como ladenuncia en “Pravda”deque Washington ya esté experimentando la tecnología de la IDE, tras undiscurso dirigido por el PresidenteReagan a través de la radio al pueblosoviético.

En Francia el Ministro de Defensacritica la IDE como proyecto pococreible y anuncia la adaptación delarsenal nuclear francés a la nueva situación. Mientras, en la RFA 19 profesores militares dirigen una carta pública a los políticos para que evitentodo aquello que conduzca a una militarización del espacio. Y en EE.UU.,George Lucas, el director de la pel ícula “La Guerra de las Galaxias” pierde un pleito para evitar que la frasesea utilizada por anti y pro-IDE,aunque estos tienen ya un nuevo slogan: “Peace Shield” (Escudo de paz)para su nueva campaña publicitaria.

Días antes de la cumbre se hacepúblico que ya se prevén retrasos dehasta dos años en algunas investigaciones de la IDE a causa de las restricciones presupuestarias que esté fijando el Congreso de los Estados Unidos.“Estamos más atados por las limitaciones presupuestarias del Congresoque por los tratados firmados”, se lamenta el General Abrahamson.

Y, por fin, la cumbre en Ginebra.Celebrada entre un total mutismo informativo, hay que esperar a las declaraciones tras su final para saberque la IDE continua, al menos de momento. En su discurso al Congreso delos EE.UU., tras la cumbre y una información previa a sus aliados de laOTAN, el Presidente Reagan declaraque ha acordado con Gorbachev estudiar la reducción del 50 % de losarsenales nucleares y reconoce queno ha conseguido su visto bueno parala IDE, el sueño de eliminar la amenaza del terror nuclear, aunque ha ofrecido un mayor intercambio de científicos y la negociación mutua de losfuturos sistemas.

Por su parte, el Secretario Generaldel PCUS decía en su comunicado final tras la cumbre: “Hemos decidido... que no debemos permitir que lacarrera de armamentos se traslade alespacio”.

REFLEXION FINAL

NOVIOS ESPAÑOLES PARA EUREKA ‘Y LA GUERRA DE LAS GALAXIAS

Programa de Investigación Empresas

Gran calculador vectorial Ente!

Arquitecturas informáticas de alto pa-ralelismo

CESELSA, Control y Aplicaciones, Investrónica, Page Ibérica

Máquinas multiprocasadoras con arqui-tectura sincrónica

CESELSA, Control y Aplicaciones, lévestrónica, Page Ibérica

Memoria mesa

Centro de Ingeniería de software Centro de Cálculo de Sabadell, Ente!,Eria,:Iso,lntersoftware

Inteligencia artificial Entel, G Mecanica de Vuelo, Intersoftware

Circuitos dodies y maquinas sambolicas Fagot Electron,ca, Piher StandardElementos para sistemas expertos Eñtel, G. Mecánica de Vuelo, lntersoft

svareSistema de intormacion multihngue Entel, G Mecanica de Vuelo lntersott

ware, Logic ControlGestion y vigilancia de grandes proce

sos industrialesControl y Aplicaciones, Dielsa, Elaop,

EISA, SaincóEuroprocesador CTNE Fagot Electronica, Standard

Memoria de 64 megabits

C erramos esta apretada y no exhaustiva cronología periodística con el final de la esperanzadora cumbre deGinebra; por su parte la IDE va a continuar, condicionando cualquier discusión, cualquier programa avanzado, cualquier presupuesto importante, en el futuro, ¿llegará algún día a ser ese escudo defensivo que haga

obsoletas las armas nucleares? ¿llegará a ser la definitiva apuesta por la paz?Tiene más interrogantes que respuestas el futuro de la IDE, especialmente a partir del día 28 de enero de 1986, en

que la explosión del transbordador “Chal lenger” paralizaba los vuelos tripulados, reducía la capacidad de lanzamientos del programa al menos en un 25%, reavivaba la discusión sobre la dependencia del Pentágono para sus misiones espaciales y, más importante aún, sometía a revisión la casi ilimitada fe estadounidense en su tecnolog fa y avances.U

Fca. europea de circuitos custonCTNE. Fagor Electrónica, Piher, Standard

Taller europeo de circuitos de arseniu CTNEro de galio

Robot de seguridad civil Eliop. Danobat. Sainco, EISA, Sistemas e Instrumentación, CASA

Robot agrícola Máquinas do coser AlfaFábrica automatizada y flexible Control y Aplicaciones, Danobat, Etxe

Tar

LaserdeC02, Oy ultravioletas crilaser. EnosaRedes informáticas para investigación cTNE, CRISA. Mier Allende. Telettra,

Televes, TeL y ControlGranconmutador numérico europeo TNE

Informática y burótica de comunica- CTNE y Telettración banda ancha

Transmisiones de banda ancha CTNE, Cables de comunicación. Pulain,Coguesa

Semillas artificiales Agrar, Semillas Fito. lJriber. SemillasPico

Sistemas de control y regulación Abengoa, Asea. Bioingeniería, G.E. deElectromedicina, Icuatro

Turbina industrial de concepción avan- Ceraten, Proj-acier, Senerzada

Diagnóstico de gonorrea por anticuer- Biokitpos monoclonales

Pequeños robots lk-erland

Sistemas electrónicos IniselTransferpor ordenador Fixe-TarCurticionesalcromoElispanoquímica.EscueladeteneríaProductos aeronáuticos CASA

Fuente: EL PAIS

248 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

SDI: Resúmeny descripción general

GUILLERMO VELARDECoronel lA., Catedrático de Física Nuclear

INTRODUCCION

El 23 de marzo de 1983. el Presidente Reagan, en un histórico discurso, propuso a la comunidad científicade los EUA el desarrollo de nuevastecnologías que permitiesen disponer,en la próxima década, de un sistemapuramente defensivo, llamado Iniciativa de Defensa Estratégica, que evitase, en lo posible, que los misiles balísticos soviéticos alcanzasen sus objetivos en los EUA.

Este sistema defensivo tiene dosaspectos enormemente atractivos para el pueblo americano:

• El empleo de sistemas puramente defensivos, eficaces en la destrucción de los misiles balísticos soviéticos, pero ineficaces como armas

ofensivas en la destrucción de ciudades y nucleos de población. Por tanto, quedaba desechado el empleo dearmas nucleares en el espacio, que alexplosionar en las proximidades delmisil balístico soviético, lo desturirían -

• Para disponer de estos sistemasdefensivos, habría que desarrollarnuevas tecnologías, que serían la basede las tecnologías del futuro, con locual los EUA se situarían como líderindiscutible de la ciencia y tecnología del próximo siglo.

Estas declaraciones produjerondesde el principio una oleada de filiasy fobias que todavía no se han atenuado. Las reacciones de los diversospaises fueron dispares, desde el apoyo del RLI a la oposición de la URSS.

El Japón y las naciones de la Europa Occidental vieron inicialmentecon lógico recelo, que la Iniciativa deDefensa Estratégica serviría para proteger a los EIJA, pero que no solo dejaría indefensas a estas naciones, sinoque aumentaría la probabilidad deuna guerra nuclear en el teatro europeo. Además, el gran esfuerzo cientifico y tecnológico que habría quedesarrollar en los EUA para desplegar este sistema defensivo, dejaría ala Europa Occidental y al Japón enun estado de subdesarrollo.

Pa evitar suspicacias entre susaliados, la Administración Reaganaclaró el verdadero significado de suproyecto de defensa estratégica. Porun lado, ofreció a las naciones alladas que apoyasen los trabajos de iii-

vestigación de la Iniciativa de Defensa Estratégica la transferencia deciencia y tecnología que las capacitase para participar en este proyecto, ypara desarrollar tecnología avanzadadel próximo siglo. Por otro lado, demostró bastante convincentemente,según se expone en esta primera parte, que la Iniciativa de Defensa Estratégica protegería no solo a los EUA,sino a la Europa Occidental y al Japón, en caso de un ataque nuclear soviético con misiles balísticos intercontinentales, tales como los SS-l8 y19, y los futuros SS-24 y 25, con losde alcance medio, como el SS-0, ycon los lanzados desde submarinos,del tipo de los SS-N-18 y 20.

La oposición de la URSS, se debea otros motivos, Desde 1964 en quese concedió el Premio Nóbel de Física por el descubrimiento del láser alos académicos soviéticos Basov yProkorov, la URSS ha realizado ungran esfuerzo en el desarrollo de numerosos tipos de láseres. Fué precisaménte Basov, quien propuso entonces, el empleo de láseres de muy elevada potencia, para comprimir y calentar micropastillas de isótopos delhidrógeno y producir la fusión nuclear que serviría de base para la generación masiva de energía durantelos próximos siglos, en sustitución delos combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural, y de la energíade fisión nuclear. Según se ha demostrado actualmente, los láseres y hacesde paniculas idóneos para la fusiónnuclear, son análogos a los que seprecisaría desarrollar para destruir losmisiles balísticos. EUA, Japón y laURSS son las tres naciones que seencuentran, precisamente en este orden, a la cabeza en el desarrollo de láseres y haces de partículas de granpotencia, por lo que su aplicación ala defensa estratégica supondría esfuerzos análogos. El gran atraso de latecnología soviética radica en el campo de la microelectrónica, y en especia! en el de los computadores científicos de gran potencia. Disponenactualmente de computadores científicos análogos a los que tenemos instalados en España, con una capacidadcuatrocientas veces inferior a la delos de ELfA y Japón, y decenas demiles de veces inferiores a los necesitados en una defensa estratégica eficaz. Para disponer de los supercomputadores que en esta década ya sehabrán desarrollado en los EUA, serequeriría un esfuerzo gigantesco yun plazo superior a diez años. Esta

gran desventaja, hace que la URSSquiera por todos los medios, evitar oretrasar el despliegue de los sistemasde la Jyzidativa de Defensa Estratégica. Para ello, ha denunciado el proyecto americano como una militarización del espacio, acuñando el nombre erróneo de Guerra de las Galaxias,que ha tenido una gran aceptaciónpopular. Mucha gente cree, sin analizar seriamente su contenido, que loque hay detrás de tan llamativo nombre es el empleo de naves espacialescargadas con bombas nucleares dispuestas a caer sobre las ciudades, confundiendo los láseres y haces de partículas, ineficaces para la destnjcciónde ciudades y nucleos de pobLación,con los rayos de la muerte, que laimaginación popular ha ido creandocon las novelas y películas de ciencia-ficción.

Por tanto, no es de extrañar, queen un lamentable programa de TVE,el moderador preguntara sobre laGuerra de la Galaxias a los expertosen física atómica y nuclear elegidoshabitualmente para estos casos: lafolklórica de turno y un autodenominado intelectual. La folklórica dijosaber de buena tinta que con la Guerra de las Galaxias se mataría a 34 veces la población de la Tierra, pero elautodenominado intelectual, haciendo alarde de sus profundos conocimientos científicos, dijo que lo quepretendía Reagan era llenar el espacio de bombas atómicas, que comouna espada de Damocles, pondríanen peligro nuestra civilización.

En esta divulgación científica, preparada para los miembros de las Fuerzas Armadas, veremos en qué consiste la Inicia tipa de Defensa Estratégica, y qué protección puede garantizar, tanto a los EUA como a las naciones de la Europa Occidental. Paraello, esta divulgación científica se hadividido en tres partes, empleandonumerosas figuras, cerca de treinta,que facilitan mor la comprensión.La primera parte comienza con unresumen global, para que el lectorpueda tener una visión general de esta defensa estratégica, para continuaren los restantes apartados, con unadescripción más detallada de los sistemas, de las fases y de las barrerasdefensivas. En la segunda parte seanalizarán los sistemas de armas empleados y su actuación, y en la tercera y última parte, se describirán losSistemas Anti-Iniciativa de DefensaEstratégica.

250

RESUMEN

La Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI) de los EUA, conocida popularmente con el desafortunadonombre de Guerra de las Galaxias,está constituida por sistemas que sirven para neutralizar la acción de determinados misiles balísticos de laURSS.

Objetivos de la SDI

Los principales objetivos de la SDI,son:

• Neutralizar la acción de los misiles balísticos intercontinentales(ICBM),losde medio alcance (MRBM)y los lanzados desde submarinos(SLBM). Por tanto, la SDI actual, será eficaz frente a los SS-18 y 19 y futuros SS-24 y 25, contra los SS-N-6,8, 18 y 20, así como frente a losSS-20; pero en principio, será ineficaz contra los misiles tácticos, misilescrucero y aeronaves portadoras debombas nucleares.

• Renunciar al empleo de armasnucleares para la destrucción de misiles balísticos y de satélites, que violarían directamente los tratados internacionales ABM, de ProhibiciónLimitada de Ensayos Nucleares y delEspacio Exterior.

e No violar el tratado ABM, almenos, durante los trabajos de investigación de los sistemas de la SDI.

Fases de la SDI

La SDI está proyectada en tresfases:

• Fase de Investigación, que durará desde 1985 a 1989, con un presupuesto de unos 26.000 mifiones dedólares, contratando a unos 30.000científicos; tres veces los empleadosen el Proyecto Apolo. Durante estafase se llevará a cabo la investigacióny desarrollo de diversas tecnologíasavanzadas, que servirán de base a lasdel próximo siglo, además de constituir preferentemente los sistemas defensivos de la SDI, tales como: optrófica, comunicaciones, supercomputadores, microelectrónica, robótica, miniaturización de sistemas, inteligencia artificial, láseres y haces departículas de muy elevada potencia,etc.

• Fase de Decisión, durante elaño 1990, en el cual los EUA decidirán, según los resultados obtenidosen la Fase de Investigación, cancelarel proyecto de la SDI, o continuarcon él, en cuyo caso seleccionarían

los sistemas que hayan demostradosu eficacia.

• Fase de Fabricación y Despliegue, que durará desde 1990 hasta final de siglo, con un presupuesto, quesegún la Oficina de la SDI (SDIO) sería de 100.000 a 200,000 mifiones dedólares, pero que de acuerdo con laUnión de Científicos Preocupadospor la SDI (UCS) pudiera alcanzar elbillón de dólares.

Sistemas de la SDI

Los sistemas que constituyen laSDI, son los siguientes:

• Sistema de Vigilancia, Adquisición de Datos, Seguimiento y Discriminación de Blancos (SATKA). Consta de los Satélites de Aviso Previo, delos radares y de los telescopios de rayos infrarrojos que detectan el lanzamiento de los misiles balísticos, siguen su trayectoria, y discriminan lascabezas nucleares de los señuelos. Enel caso poco probable de una guerranuclear total entre los EUA y laURSS, es decir, en el caso de unaDestrucción Mutua Segura (MAD), selanzarían unos mil ICBM soviéticos,con unas 10 cabezas nucleares pormisil y decenas de señuelos por cabeza nuclear, con lo que habría que seguir la trayectoria de cerca de un millón de cabezas. Esto, supone unadensa red de satélites, radares y telescopios de infrarrojos que discriminenlas cabezas nucleares de los señuelos.

Los señuelos son en esencia globosde goma de superficie metalizada para confundir la imagen de los radares,los cuales se almacenan en el bus delICBM desinflados, siendo inflados enel momento de ir desprendiendo lascabezas nucleares, por lo que puedenalmacenarse cerca de 100 señuelospor cabeza nuclear.

• Sistemas de Armas de EnergíaDirecta (DEW). Consta de los láseresópticos y de rayos X, y de haces departículas cargadas y neutras. De todas estas armas, sólo los láseres ópticos son atenuados débilmente por laatmósfera, por lo que pueden instalarse en tierra. La luz emitida por elláser es reflejada en un gran espejo situado a bordo de un satélite previamente orientado, de modo que refleje la luz del láser en la dirección delmisil balístico soviético. Los láseresde rayos X, así como los haces departículas, son fuertemente atenuados por la atmósfera, por lo que deben instalarse a bordo de satélites.Esto representa un costoso trabajo

de miniaturización, tantó del armaen sí, como de la fuente de energíanecesaria para su funcionamiento,la cual se obtiene empleando combustibles químicos o reactorés nucleares compactos. Sin embargo, en elcaso de láseres de rayos X, como laenergía necesaria es muy elevada, seprecisarían reactores nucleares de untamaño queactualmente es prohibitivo en el espacio. Por este motivo, seha desarrollado como fuente de energía de los láseres de rayos X a bordode satélites, la obtenida en la explosión de una bomba nuclear de reducido kilotonaje. La explosión de unabomba nuclear de unos 10 KT podría bombear a unos 50 láseres de rayos X. Quizás, sea éste el arma máseficaz de la SDI.

• Sistema de Armas de EnergíaCinética (KEW). En este tipo de armas se emplean proyectiles que destruyen el misil balístico soviético porchoque directo, sin emplear ningúntipo de explosivo químico ni nuclear.Hay que tener en cuenta que un proyectil de unos 10 kg de peso a unavelocidad de 10 km por segundo, tiene una energía cinética igual a la desprendida en la explosión de 125 kgde explosivo químico. Estos proyectiles son lanzados por cañones electromagnéticos o por un bus de misiles situados a bordo de satélites.También se están proyectando interceptadores no nucleares (NNK), queson misiles lanzados desde tierra quedesprenden millones de bolitas metálicas al encuentro de las cabezas nucleares del misil balístico soviético.

• Sistema de Mando, Control,Comunicaciones e Inteligencia (C3 1,SCBM). Se deben emplear sistemasde comunicaciones por láseres en fibras ópticas, en vez de conductoresmetálicos y microondas, las cualesson fácilmente neutralizadas por losintensos pulsos electromagnéticos(EMP) producidos en las explosionesnucleares en la estratosfera, que laURSS utilizará como sistema ANTISDI, y que será descrito en el últimoartículo. Según se indicó anteriormente, en el caso de una guerra nuclear total, MAD, habría que determinar, en tiempo real, la trayectoria de cerca de un millón de cabezasnucleares y señuelos, y discriminarunas de otros. Para ello se requieredisponer de un supercomputador vectorial de miles de millones de fiops.Actualmente, los computadores científicos más potentes son el FujitsuVP-200 japonés y el CRAY X-MP

252 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

americano, de algo menos de doscientos millones de fiops. Hasta haceunos meses, el computador científicomás potente de España era el CDCCYBER 170-835 de medio millón defiops, perteneciente al Ministerio deDefensa e instalado en nuestro Instituto de Fusión Nuclear.

• Sistema de Supervivencia, Leta1/dad y Tecnologías Básicas (SLKT).(‘emprende los estudios de vulnerabilidad de las bases aéreas y navales,de los centros de silos ICBM. de lospropios misiles una vez lanzados desus bases, y de las fuentes de energíade los satélites portadores de lasDEW y KEW: combustibles químicos, reactores nucleares de unos 100kw de potencia, y explosiones nucleares de unos 10 KT.

Barreras de la SDI

La SDI actíra formando una seriede barreras, unas sobre la URSS paraimpedir que los misiles balísticos soviéticos alcancen el espacio exterior,y otras sobre los EVA para evitar quelos que hayan atravesado aquellas barreras, alcancen sus objetivos. Todasestas barreras dan lugar a que la posibilidad de neutralización de un ICBM,SLBM o MRBM soviético, esté cercadel 90%, aunque en el caso de los futuros ICEM, del tipo de los SS-24 y25 mejorados, esta probabilidad deneutralización se reduciría al 78 % -

ANTECEDENTES DE LA SDJ

En la década de los 60. tanto losEUA como la URSS, empezaron adesarrollar sistemas de misiles antimisil balístico (AIIM o BMD) que pudieran atenuar los efectos de unaguerra nuclear total, MAD, En 1967.la Administración Johnson propusola instalación del sistema antimisilSentinel. que en 1969 la Administración Nixon rebautizó con el nombrede Safeguard. En 1972, los FIJA y laURSS firmaron el tratado AIIM, quelimitaba a que cada nación tuviese sólo dos emplazamientos de sistemasantimisiles. uno para proteger su capital, y el otro para defender una base de silos ICBM. En 1974, se redujoa un solo emplazamiento antimisilpor nación, los EVA eligieron la basede ICBM de Grand Forks ND, mientras que la URSS escogió la ciudad deMoscú.

En esencia, el Safeguard americano y el Galosh soviético actúan demodo análogo, representado en la fi-

gura 1. El intenso flujo de rayos infrarrojos, emitido por los gases calientes que salen de los cohetes durante la fase de propulsión del ICBMsoviético, son fácilmente detectadospor los Satélites de Aviso Pi-ev/o. quetransmiten su información a un radarPAR que intenta localizar al misil, ordenando el lanzamiento de un misilSPARTAN con una cabeza nuclearde 1 a 5 MT, y que produce, a unos350 a 700 km de altura, una esferaletal de 7 km de radio. Si el ICBMsoviético no atravesase esta esfera letal, el radar ISR intentaría localizarle para ordenar el lanzamiento de unmisil SPRINT con una cabeza de 20KT, que a 70 km de altura produceuna esfera letal de 1 km de radio.

Este sistema ABM o BMD. ha sidoconsiderado por los ELIA como pocoeficaz, ya que ni siquiera podría detectar los SLBM. tales como el SS-N68, l y 20, ni los MRBM como elSS-20, además de producir una precipitación radiactiva sobre el propioterritorio americano. Sin embargo, suprincipal inconveniente radica en queal explosionar la cabeza nuclear delmisil SPARTAN se produciría unacapa de electrones en la estratosfera,que atenuaría fuertemente las comunicaciones por microondas, haciendoineficaz el radar MSR, Además, estacapa de electrones produciría un pulso electromagnético (ENIP que destruiría los sistemas de comunicaciones terrestres de los EUA. que previa-

mente no hayan sido blindados. Debido a estos inconvenientes, los EUAdesmantelaron en 1975 el Safeguard,dejando sólo operativos los radares,

Es decir, la renuncia de los EVA aemplear misiles con cabeza nqclearcomo arma antimisil, no se debía auna concesión altruista hacia los grupos ecologistas, sino que se debía asu poca eficacia y a los graves efectossecundarios que producen.

El considerar como armas básicasde la SDI, los láseres y haces de partículas de muy elevada potencia, nosuponía un salto en el vacio. Desdehace unas dos décadas, un numerosogrupo de científicos estaba investigando en el empleo de estos sistemaspara obtener la fusión nuclear a esca

la industrial, como fuente masiva deenergía del futuro. Por ello, la SDIse basó desde el principio en el desarrollo de tecnologías que estabansiendo experimentadas para finesenergéticos.

BARRERAS DE LA SDI

Las diferentes barreras de la 51)1,que sirven para impedir que un misilbalístico soviético alcance su objetivo, se basan en las diversas fases deun misil. En la figura 2 se han representado estas fases:

• Fase de Propulsión durante eltiempo de funcionamiento de los cohetes del misil. En los misiles de combustible líquido, esta fase dura unos

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAtJTICAIMarzo 1986 253

300 segundos, alcanzando una alturade 400 km, mientras que en los decombustible sólido dura sólo unos180 segundos, alcanzando los 200km. En estas condiciones, puede considerarse que la Fase de Propulsión sedivide en una de Propulsión Endoatmosférica y otra Exoatmosférica,

• Fase Balística Bus, que comprende desde el final de la fase anterior hasta que el bus del misil empieza a lanzar secuencialrnente las diversas cabezas nucleares y señuelos. Esta fase dura de lOa 300 segundos.

• Fase Balística MIR y, que se extiende desde que el bus empieza alanzar las cabezas, hasta que penetranen la atmósfera. En un ICIIM dura de600 a 900 segundos, en un SLBM de400 a 600 segundos.yenunNlRBM,como es el caso de un SS-20, unos300 segundos.

• Fase de Reentrada, durante lacual las diversas cabezas del misilatraviesan la atmósfera. Esta fase suele durar de 30 a 60 segundos.

Los ICBM, SLBM y MRBM tienenlas Fases de Propulsión, Balística Busy de Reentrada de duración análogapara un mismo tipo de propulsante.Se diferencian fundamentalmente enla duración delaFaseBalisticaMiRV.En la figura 3 se ha representado eltiempo de vuelo total de un misil,según siga la trayectoria de energíamínima o la de tiempo de vuelo mínimo. Por ejemplo, un ICBM del tipodel SS-lS tiene una duración de vuelo de unos 32 minutos, mientras queun MRBM del tipo del 55-20, sólo esde unos 22 minutos. Esta diferenciade tiempo de vuelo de 10 minutos sedebe principalmente a la Fase Balística MII? y, aunque también influye elhecho de que un SS-18 esde combustible líquido con una Fase de Propulsión de duración doble a la del 55-20de combustible sólido.

Clases de barreras

Las barreras defensivas de la SDIse corresponden con las fases del misil balístico MIRV,pudiéndose considerar las cinco barreras siguientes, representadas en la figura 4:

• La Primera y Segunda Barrerasobre la URSS, comprenden las Fasesde Propulsión Endoatmosférica yExoatmosférica. En estas fases, losgases calientes expulsados por las toberas emiten un intenso flujo de radiación infrarroja, fácilmente detectable por los Satélites de Aviso Previo. En la Primera Barrera, como ac

túa dentro de la atmósfera, se utilizarán preferentemente los láseres ópticos cuya luz emitida es poco absorbida por el aire, y quizás los cañoneselectromagnéticos. En la Segunda Barrera, al actuar fuera de la atmósferase podrán emplear los láseres ópticos,y los de rayos X, así como los hacesde partículas y los proyectiles de impacto, pero todos ellos situados abordo de satélites,

• La Tercera Barrera sobre laURSS, corresponde a la Fase Balística Bus. Como entonces han dejadode funcionar los cohetes del misil, sudetección es más difícil, En esta barrera pueden actuar los mismos sistemas de armas que en la Segunda Barrera.

• La Quinta Barrera sobre losEUA, comprende la Fase de Reentrada, empleándose radares de microondas y de infrarrojo. El arma apropiada es el NNK.

• La Cuarta Barrera, es una débilbarrera que cone cta las barreras sobrela URSS con la situada sobre losELA, y corresponde a la Fase Bat istica MIR V. Como en esta barrera puede haber, en el caso de una guerra nuclear total MAD, cerca de un millónde cabezas nucleares y señuelos, sudetección, seguimiento de sus trayectorias, y discriminación de las cabezas nucleares de los señuelos es muycompleja. Para elio se emplean radares de microondas y de infrarrojo, ytelescopios de rayos infrarrojos. Enesta barrera pueden emplearse todaslas armas de la SDI, aunque con escasa eficacia.

Eficacia de las barreras

En el estado actual de la SIM, nose puede calcular con precisión la ef icacia de cada barrera, es decir, la probabilidad de que un misil balísticosoviético sea destruido al atravesarcada una de ellas. Según los sistemasde armas que pueden actuar en cadabarrera, puede estimarse que la eficacia de la Primera Barrera será de un70 %, de la Segunda Barrera de un90 %, de la Tercera Barrera de un50 %, de la Cuarta Barrera menos deun 10%, y de la Quinta Barrera menos de un 20 %. Por tanto, son lastres primeras barreras sobre la URSSlas más eficaces.

En ej caso de un ICBM soviéticodel tipo del SS-18 y 19, la probabilidad de que sea destruido al atravesarlas cinco barreras anteriores, seria del99,2 %. En el caso de un MRBM del

tipo 55-20, como su fase balísticaMIRV tiene una duración de la mitadde la de los SS-18 y 19, suponiendoque esta barrera fuese ineficaz (probabilidad de destrucción nula), se obtendría que la probabilidad de quesea destruido al atravesar las cuatrobarreras restantes sería del 98,8%, Esdecir, la SDI tiene prácticamente lamisma eficacia frente a los ICBM,SLBM y MRBM.

En el caso de una guerra nuclearen el teatro europeo, el problema esmás complejo. Según la estrategia del

REVISTA DE AERONAUTICA Y A5TR0NAuTIcA/Marzo 1986

e4ii

Soeѿ-Al

808

5LO $flc

84

soe9L

4

Pacto de Varsovia, se iniciarían las siguientes acciones, que de modo simplificado se exponen a continuación.Primeramente se lanzarían misiles antisatélite contra los satélites de la SDIreduciendo la eficacia de sus barreras.Luego se lanzarían los SS-20 estacionados en Ucrania contra tos establecin,ntos militares, principalmente bases aéreas, del RU, Portugal, Españay Marruecos, y los SS-20 estacionados detrás de los Urales contra instalaciones análogas de los restantes países de la OTAN, y que no se encuentren en las rutas de penetración pre

vistas para las divisiones acorazadasdel Pacto de Varsovia provocandolluvias radiactivas, cuya letalidad, sinprotección, duraría unos 15 días,tiempo previsto para que estas divisiones acorazadas lleguen a los Pirineos. Finalmente, lanzarían los misiles de crucero, los tácticos y las bombas desde aeronaves, todos ellos conexplosivos del tipo de bomba de neutrones, en las rutas de penetración deestas divisiones. Como estas bombasde neutrones no dan lugar a lluvia radiactiva, tas zonas afectadas puedenser ocupadas inmediatamente.

Según lo anterior, y si se cumplenlas previsiones actuales, tas barrerasde la SDI podrían garantizar una probabilidad de destrucción de los ss-:ode un 99 %,con lo que la St» puedeconsiderarse eficaz en la proteccióndel RU, España, Portugal y Marruecos. Sinembargo, como la St» es ineficaz frente a los misiles tácticos, misiles de crucero y bombas lanzadasdesde aeronaves, la SDI sólo podríagarantizar una eficacia parcial, muyinferior al 50 %, en caso de ataque alos restantes países de la OTAN.U

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986 255

SDI: ActuaciónSistemas de Armas

y Presupuesto

GUILLERMO VELARDECoronel l.A, Catedrático de Física Nuclear

es la obtenida en la explosión de unasola bomba nuclear de unos ¡O KT.Para reducir el tiempo durante el cualse están violando directamente ¡ostratados internacionales ABM, del Espacio Exterior y de Prohibición Limitada de Ensayos Nucleares, los satélites portadores de láseres de rayos Xse lanzarán unas pocas horas antesdel previsible ataque nuclear soviético, debiendo ser destruídos en casode que este ataque no se llevase a ca-

ACTUACION DE LOS SISTEMASDE ARMAS

En la primera parte, se hizo unadescripción general de las fases, barreras y sistemas de la Iniciativa deDefensa Estratégica (SDI), mientrasque en la tercera y última parte sedescribirán los Siste’nas Anti-Iniciativade Defensa Estratégica (ANTI-SDI)con los que se pretende neutralizarlas barreras defensivas de la SDI.

La acción conjunta de todos estossistemas, se ha representado de modosimplificado en la figura 1 - En el casode que la URSS iniciase el ataque nuclear, la SDI actuaría del siguientemodo:

• Durante la fase de propulsióndel misil balístico soviético, los gasescalientes que salen por las toberas delos cohetes del misil, emiten un intenso flujo de rayos infrarrojos queson fácilmente detectados por los Satélites de Aviso Previo, que por sucesivas marcaciones calculan su trayectoria, comunicándolo a los centrosdel C3l, que a su vez ponen en estadode emergencia los restantes sistemasde la SDI.

• Cuando el misil soviético se encuentra en su fase de propulsión endoatmosférica, sólo actuarán los láseres ópticos, cuya luz emitida es débilmente atenuada por la atmósfera, yquizás los cañones electromagnéticosque lanzan sucesivos proyectiles, quepor impacto directo intentan destruirel misil. En la figura 1 sólo se ha representado un láser óptico situado entierra, cuya luz emitida es reflejadapor una gran espejo situado a bordode un satélite, previamente orientadode tal forma, que la luz reflada delláser alcance el misil soviético dentrode la atmósfera. Otros láseres ópticos,no representados en la figura 1, ac

tuarán directamente situados en satélites, evitando de este modo el complejo sistema de espejos, pero con elgrave inconveniente de tener que situar en órbita la fuente de energíanecesaria para bombear el láser. Todo este sistema constituye la primerabarrera defensiva de la SOl ,cuya altaeficacia, debido a la fácil deteccióndel misil soviético y su reducida velocidad, está compensada por tener queemplear un reducido número de sistemas de armas: los láseres ópticos ylos caÑones electromagnéticos. Seprevé que serán necesarios cerca delcentenar de láseres ópticos, instalados en tierra o a bordo de satélites.

• Durante la fase de propulsiónexoatmosférica, actuarán todos lossistemas de armas de-la SDI, ya queal tener lugar fuera de la atmósfera,no hay que considerar los efectosatenuantes del aire. Debido por unlado a la fácil detección y cálculo dela trayectoria del misil soviético y aque todavía no ha alcanzado su velocidad máxima, y por otro lado a poder emplear todos los sistemas dearmas de la SO!, esta barrera es lamás eficaz de todas las establecidasen la SOl, por lo que la URSS estáproyectando sus ICBM, de modo quela duración de esta fase sea lo menorposible. En los futuros ICBM se pretende que la propulsión se produzcaúnicamente dentro de la atmósfera,con lo que la eficacia de esta barreraserá nula. En la figura 1 se ha representado el satélite porta-misiles, cadauno de los cuales puede lanzar 45 misiles, y cuya carga útil es un proyectil que intenta destruir el misil soviético por impacto directo. También seha representado un satélite portadorde láseres de rayos X, cerca de cincuenta por satélite, cuya fuente deenergía para el bombeo de los láseres

bo.

• Cuando el misil soviético se encuentra en su fase balística bus, actuarán todos los sistemas de armas dela SDI, no representados en la figura1, por lo que la eficacia de esta barrera puede ser muy elevada, aunque enun futuro próximo será prácticamente nula, ya que los nuevos ICBM soviéticos empezarán a lanzar sus cabezas al terminar su fase de propulsión.

• Cuando el misil soviético empie ce a lanzar secuencialmente sus cabezas, durante su fase balística MIRV,

el seguimiento de todas ellas, hastaunas 100 por misil, y la discriminación entre las cabezas nucleares y lassimuladas, presenta serios problemas,por lo que la eficacia de esta barreraes muy limitada. Uno de los sistemasmás eficaces es el empleo de potentesTelescopios de Rayos Infrarrojos situados a bordo de satélites. En estafase, también pueden actuar todoslos sistemas de armas de la SE». En lafigura 1 sólo se ha representado el cañón electromagnético. Se prevé que

serán necesarios centenares de satélites portadores de cañones electromagnéticos.

• Cuando las cabezas del misil soviético penetren en la atmósfera, durante su fase de reentrada, el tiempodisponible para su interceptación serámuy reducido, y teniendo en cuentaque habrá que actuar dentro de la atmósfera, la eficacia de esta barreradisminuirá considerablemente. Durante esta fase pueden emplearse losláseres ópticos, y los cañones electro-;1]

MISILES4 NT 5 ATE LITES;0]

magnéticos, aunque el arma que pro-bablemente se utilizará será el interceptador no nuclear (NNK) que es unmisil que lanza millones de bolitasmetálicas al encuentro de las cabezasnucleares, tal como se ha representado en la figura 1. Aunque no estáprevisto en la SDI, es muy probableque durante esta fase de reentrada seempleen misiles con una o varias cabezas nucleares, del orden de los 20KT, que al explosionar en la atmósfera producirán esferas letales de 1 kmde radio, dentro de las cuales serándestruidas las cabezas nucleares soviéticas, en un último intento de neutralizar el ataque.

Sin embargo, la URSS no iniciaráel ataque nuclear lanzando primerosus misiles balísticos. Previamente,lanzará sus misiles antisatélite, con elpropósito de destruir el mayor número de satélites de aviso previo, deadquisición de datos, de seguimiento,y portadores de láseres, haces de partículas, cañones electromagnéticos,etc., con lo que la eficacia de las barreras de la SDI se reducirá considerablemente, véase figura 1.

Antes de que los misiles balísticosde la URSS alcancen sus objetivos sobre los EUA, lanzarán misiles con explosivos nucleares de elevado megatonaje, 4ue al explosionar en la alta atmósfera sobre los EUA, darán lugar auna capa de electrones que atenuaráfuertemente las transmisiones que serealicen a través de ella, y que produ

RAYOS LUZTRAvanA ,IIIIILL

// / RAYOS..kff.-!NrRAROJOS_1._owOAS DE RADIORATOS

150140 -130120-it0-

lOO -

Figura 3

‘O

E—

—o

uOW

ua‘o— lo-l-J4—

SO

70

60

50

40

‘O

Io_ ,0• t0 ib o’ 0’ d toS’ o o’

LONGITUD QE 0N04 DE LA RADIACION ELECTROMAGNETICA (Il.l

o’ o’ io’ ,o’ O! o’ ‘cf’ ,cf o-’ o o’ 0’ o-? os oEÑERCIA 0€ LA RADIACIGI ELECTROMAOI4ETICA COY!

REVISTA DE AER0NAUTIcA Y ASTR0NAUTIcA/Marzo 1986

mente en la tercera y última parte.

cirá, además, un pulso de radiaciónelectromagnética (EMP) que neutralizará las comunicaciones, no protegidas previamente, haciendo ineficaz elactual C31 americano. Se ha calculado que efectuando 5 explosiones nucleares por minuto, de 10 MT cadauna, y a más de 50 km de altura, toda la superficie continental de los

EUA quedará sometida a los dos efectos anteriores.

Por tanto, estamos otra vez en laclásica lucha entre desarrollar sistemas defensivos, tales como el SDIamericano, o desarrollar sistemas queneutralicen estos sistemas defensivos,tales como el ANTI-SDI soviético, loscuales serán descritos más detallada-

DESCRIPCION DE LOS SISTEMASDE ARMAS DE ENERGIADIRECTA (DEW)

Según se indicó en el artículo Resumen y Descripción General, estos•sistemas de armas están constituídospor los láseres ópticos, ultravioleta yde rayos X, y los haces de partículascargadas y neutras. Todos estos sistemas se han ido desarrollando durantelas dos últimas décadas, con objetode aplicarlos a la fusión nuclear, basede la energía que abastecerá a la humanidad durante los próximos siglos.

Láseres ópticos y de rayos X

En la utilización de los diversos láseres de potencia, tanto para la fusión nuclear productora de energía,como para la destrucción de losmi.siles, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

• El poder de destrucción de unláser, o más correctamente, la probabilidad de interacción de la luz del láser con el medio considerado, que enel caso de la SDI sería con los materiales de los misiles, es inversamenteproporcional al cuadrado de la longitud de onda de la luz del láser, queen la figura 2 se ha relacionado con laenergía, con la frecuencia, o con la

Figura 4

E

UiU)

-J

-JUiotuozo-J4

POTENCIA DEL LASER (KW)

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 259

temperatura de la luz. Tomando como base un láser de infrarrojos, defluoruro de hidrógeno, con una longitud de onda de 2.7 millonésimas demetro, se tiene qüe un láser de luz visible, de neodimio, tiene un poder dedestrucción 6.5 veces el consideradode infrarrojos; un láser de ultravioleta, de fluoruro de kripton, tiene unpoder de destrucción 116.6 veces elde infrarrojos; y por último, un láseractual de rayos X blandos, tiene unpoder de destrucción de 7.3 millonesde veces el de infrarrojos. Bajo estepunto de vista, en la SDI interesanlos láseres de pequeña longitud deonda.

• La atenuación de la luz del láser en la atmósfera, depende de sulongitud de onda. En la figura 3, seha representado la atenuación de laradiación electromagnética, y en particular la de los láseres en el aire, viniendo dada por la altura para la cuálla radiación electromagnética producida a más de 150 km de altura, sereduce a la mitad al ir penetrando enla atmósfera. Se observa, que la luzde los láseres ópticos se atenúa débilmente en la atmósfera, por lo queson los láseres óptimos para instalarseen tierra y para actuar durante la fasede propulsión endoatmosférica. Sinembargo, la luz de los láseres ultravioleta y de rayos X es fuertementeatenuada en la atmósfera, por lo que

deben instalarse en satélites y actuaren las fases del misil fuera de la atmósfera. Bajo este punto de vista, enla SDI interesan láseres ópticos.

• La energía necesaria para alimentar o bombear un láser óptico

puede obtenerse de las líneas de energía eléctrica, en el caso de láseres instalados en tierra, o bien de la energíaproducida en una reacción químicao en un reactor nuclear de reducidapotencia, de unos 100 kW, en el caso

10—2 lO—’ 10

INTERVALO ENTRE DOS DISPAROS DEL LASER (S)

260 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

de láseres a bordo de satélites. Sinembargo, en el caso de un láser derayos X, la energía necesaria es tanelevada, que actualmente se necesitarían reactores nucleares de dimensiones y peso prohibitivo en el espacio, por lo que se ha recurrido alempleo de la energía producida en

una explosión nuclear de pequeño kilotonaje, de unos 10 KT.

Según lo anterior, y teniendo encuenta otros factores no considerados, hay un compromiso entre el poder de destrucción de un láser, su utilización dentro y fuera de la atmósfera, y la energía requerida, cuyo efec

to global puede medirse por el alcance letal del láser contra un misil. Enla figura 4 se ha representado este alcance letal, según la potencia y tipodel láser empleado.

Durante el último lustro, se ha llevado a cabo el desarrollo de diversostipos de láseres especialmente pro-

T 0 K

Figura 8u,ots:24‘-uJ—-J

u)Z

zo‘-o

ow

wz

woZjWa

o)<Dj4 1 10

1,24 x1O 1,24 xQ1O

50 ENERGIA DEL FOTÓN (KeV)

2,48510” LONGITUD DE ONDA DEL FOTÓN (m)

er reflector

Lentes degui

Bomba nuclear(8mbea 20 fibras

por Codo KT

Fibras de Zn de 0,1 curadiam., 2.5 m long.

Figura 9

Rodiocio’n

loser de O.9KeV(1.4 am)

LASER DE RAYOS X BASADO EN EL PRINCIPIO DE IJLAM-TELLER

Cilindro inicialmente subcritico de U2356 Pu239

Radioci6n laser

de 0.9 KeV

(1.4 nm)Tamperreflector

Fibras de Zn de O.Imm diam.,2.5m long.

Lentes de explosivo quimico

LASER DE RAYOS X BASADO EN LA IMPLOSION RADIAL

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 261

REDUCIDO KILOTONAJE.

CAVIDAD ESFERICA

yectados como arma antimisil y antisatélite, pero todavía de una energíamuy inferior a la necesaria en la SDI.Los más importantes son:

• ALL, es un láser de anhídridocarbónico de 400 kW de potencia instalado en un Boeing 707, véase figura5. El 1 de junio de 1981 se realizó laprimera prueba contra un Sidewinder, sin lograr destruirle. El primeréxito se obtuvo en junio de 1983contra otro Sidewinder.

LASERDEHILODEZn0.03 cm X 30 cm.

TAMPERDEMATERIALDE ELEVADA DENSIDAD.

• ALPHA, es un láser de fluorurode hidrógeno de 5 MW de potenciainstalado en tierra, que tardaría 2 segundos en destruir un misil a 500 kmde distancia, según se indica en la figura 4. El LODE corresponde a unespejo de 4 m de diámetro situado enun satélite que reflejaría la luz del láser en la dirección del misil soviético.El sistema anterior se completa conel TALON GOLD de detección, seguimiento e identificación de blancos.

• MIRACL y MPCL, son láseresexperimentales de fluoruro de deuterio coff una longitud de onda de 3.8millonésimas de metro y con potencias de 2 y algo menos de 2 MW respectivamente. Estos láseres han sidoprobados en el Centro de Prueba deLáseres de Gran Potencia (HELSTF)de White Sands Missile Range NM, especiahnente preparado para los láseresde la SDI. El 6 de septiembre de1985 el MIRACL destruyó la segunda etapa de un ICBM TITAN 1.

Todos estos resultados permitenpronosticar que cuando finalice laFase de Investigación de la SDI, puedan seleccionarse los más óptimos.

En la figura 6 se han representadoláseres a bordo de satélites tal comose pretenden instalar en la próximadécada, y en la figura 7 se dá el número de estos satélites con láseres ópticos que sería necesario desplegarpara hacer frente a 1000 misiles balísticos soviéticos, tanto de los actualmente en servicio con tiempos de•propulsión de 300 segundos, tales como los SS-19 y 18, como de los futuros SS-24 y 25 mejorados con 60 segundos de propulsión. Se observa queen un futuro próximo se requeriránunos 100 satélites con intervalo entredisparos de unos 3 segundos y alcance letal de 5 km, mientras que en unfuturo más lejano habrá que llegar alos 200 satélites con intervalos entredisparos de una décima de segundo yalcances letales de 10 km.

Láseres de rayos X

En el párrafo anterior se vió lagran probabilidad de destrucción quetienen los láseres de rayos X, aunquela fuerte atenuación que sufren en laatmósfera obliga a que sean instalados a bordo de satélites.

Sin embargo, la importancia de estos láseres, quizás el arma más eficazde la SDI, puede verse comparandosu efecto letal con el obtenido directamente de una explosión nuclear.Según se indicó en la figura 1 del artículo Resumen y Descripción General, hemos calculado que la explosiónde una cabeza nuclear de 1 MT produce una esfera letal para misiles normales o reforzados de 5.2 6 1.6 kmde radio. Sin embargo, si la energíade esta explosión nuclear se empleaseen bombear un láser de rayos X, losefectos letales serían muy superiores.Los cálculos que hemos realizado,dan los siguientes resultados: con laenergía producida en la explosión de

EXPLOSIONNUCLEARDE

/CAVIDADELIPSOIDALDOBLE

VISTA SUPERIOR VISTA LATERAL

Figura 10

262 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

una bomba nuclear de 10 KT se pueden bombear teóricamente unos 200láseres de rayos X, que con un rendimiento del 20 % se reducirían a unos40 láseres, que es una cota superiordel número de láseres que actualmente podrían bombearse por cada explosión nuclear, aunque esni cifra podría elevarse a más de 100 láseresbombeados en la explosión de unabomba nuclear de 25 KT.

En otras palabras, para destruir uamisil por medio de una explosión nuclear, es preferible emplear la energíade esta explosión en bombear láseresde rayos X, que utilizarla directamente. Esta es otra de las causas por lasque fué abandonado el sistema ABMo BMD americano, según se expusoen el párrafo 2 del artículo Resumeny Descripción General.

En la explosión de una bomba nuclear se producen neutrones, fotones(radiación electromagnética), electrones, nucleos sin fisionar ni fusionar, yproductos de la fisión y fusión, todosellos con una gran energía cinética.Al ir atravesando el medio, formadopor los restos de la bomba, van depositando su energía, por lo que se creaun plasma a unos 100 millones degrados, el cual emite fotones, o radiación electromagnética del tipo derayos X duros, según se observa enlas figuras 8 y 2. Estos rayos X duros son los que se emplean para bombear los electrones de una fibra decinc, que por emisión inducida danlugar al láser de rayos X blandos, conuna energía de la décima parte de laobtenida en la explosión nuclear. Esdecir, para bombear el láser, sólo seaprovechan los fotones del tipo de rayos X duros, producidos en la explosión nuclear, debiéndose evitar o retrasar los efectos de la onda de choque.

En la figura 9 se representan dostipos posibles de láseres de rayos Xblandos. El primero se basa en elprincipio de Ulam-Teller, empleadoen la bomba de fusión nuclear, llamada también de hidrógeno; al explosionar una bomba nuclear de unos 10KT, los rayos X duros producidos enla explosión bombean los láserescompuestos por 50 fibras de cinc de2.5 m de longitud y 0.1 mm de diámetro. En el segundo tipo se empleaun cilindro subcrítico de uranio oplutonio militar, que al ser comprimido radialmente, por la acción delentes de explosivo químico colocadas a su alrededor, se hace supercrítico, explosionando; los rayos X duros

producidos en la explosión bombeanlos láseres, análogamente al caso anterior. De este modo, con la explosión de una sola bomba nuclear seobtiene un haz paralelo de rayos Xblandos, orientado en la dirección delmisil enemigo.

En los esquemas superiores de lafigura 10, se observa que al emplearun sólo láser, se pierde la mayor parte de la energía electromagnética, osea de los fotones del tipo de rayos Xduros producidos en la explosión. Enlos esquemas inferiores de la figura10, estos rayos X duros se dirigen,por difracción, hacia uno o varios láseres, aprovechándolos óptimamente.Sin embargo, por este procedimientono se obtiene un haz paralelo de rayos X blandos, sino dirigidos casi isotrópicamente, cubriendo más objetivos, pero con un poder de destrucción menor.

En el Laboratorio Nacional deLawrence, en Livermore (LLNL>,EUA, se han desarrollado láseres derayos X blandos, empleando explosivos nucleares, cuyas pruebas handado resultados muy optimistas.

Haces de partículas

En la SDI, se ha estudiado la posibilidad de emplear los haces de partículas cargadas y neutras, aunqueexisten algunas dudas sobre su eficacia.

En los haces de partículas cargadas, se emplean preferentemente electrones relativistas y protones acelerados por medio de campos electrostáticos. Sin embargo, debido al campomagnético terrestre, las partículascargadas son fuertemente desviadas,siguiendo trayectorias helicoidales alrededor de las líneas del campo terrestre. Por tanto, sólo pueden emplearse directamente como armas decorto alcance, ya que en caso contra-•rio es necesario efectuar correccionesmuy laboriosas.

Durante el último lustro se hanllevado a cabo experimentos, especialmente proyectados para la SDI,tales como:

• ETA y ATA, aceleradores deelectrones de una energía de 5 y 50MeV y una intensidad de 10 kA, conpulsos de 50 ns, desarrollados en elLaboratorio Nacional de Lawrence,en Livermore (LLNL), EUA.

• RADLAC 1 y 11, acelerador deelectrones de 9 MeV, 25 kA, desarrollado en el Laboratorio Nacional deSandia (SNL), EUA.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAIJTICA/Marzo 1986 263

En el caso de haces de partículasneutras, se emplean átomos neutrosde hidrógeno. Se parte de iones negativos de hidrógeno (formado por unprotón y dos electrones, en vez delúnico que tiene el átomo de hidrógeno), que al estar cargados pueden serfácilmente acelerados por camposelectrostáticos. Una vez acelerados,atraviesan un medio donde se les

arranca un electrón, quedando transformados en átomos neutros de hidrógeno, los cuales no son ya desviados por el campo magnético terrestre. Debido a ello, pueden ser empleados como arma de largo alcance.

Actualmente, se han llevado a cabo experimentos de este tipo, dentrodel proyecto WI-JITE HORSE.

DESCRIPCION DE LOS SISTEMASDE ARMAS DE ENERGIACINETICA (KEW)

En el artículo Resumen y Descripción General, se hizo referencia a estos sistemas de armas que actúan porchoque directo, sin emplear explosivos químicos ni nucleares. Entre ellosse encuentran el interceptador no nu

Figura 13

AÑO FISCAL 1985 AÑO FISCAL 1986

264 REVISTA DE AERONAuTIcA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

clear NNK, que es un misil que lanzamillones de bolitas metálicas al encuentro de las cabezas nucleares delmisil soviético; el satélite porta-misiles que lanza unos 45 misiles, y cuyacarga útil es un proyectil de impactodirecto; y el cafión electromagnético.

El cañón electromagnético, representado en la figura 11, consta de doscarriles entre los que se desplaza unalanzadera donde se apoya el proyectil. Entre un carril y otro se estableceuna gran diferencia de potencial. Lalanzadera corto circuita los carriles,estableciéndose a través de ella unaintensa corriente eléctrica, que enpresencia de un campo magnético,origina el deslizamiento de la lanzadera entre los carriles, arrastrando alproyectil. Este proyectil puede serlanzado a velocidades de varias decenas de kilómetros por segundo, aunque hasta ahora sólo se han alcanzado los 10 km por segundo. La energía necesaria para crear los camposelectromagnéticos se obtiene de unreactor nuclear compacto, de unos100 kW de potencia.

En la figura 12 se ha representado -

el número de satélites portadores decañones electromagnéticos necesariospara neutralizar 1000 ICBM soviéticos, según la velocidad del proyectil.En el caso de los misiles SS-18 y 19con tiempos de propulsión de 300 segundos, se necesitarán 50 satélitescon cañones electromagnéticos lanzadores de proyectiles a unos 7 km porsegundo. En el caso de los futurosmisiles SS-24 y 25 mejorados, en losque se pretende reducir los tiemposde propulsión de 180 a 60 segundos,se necesitarían 500 satélites con proyectiles de unos 9 km por segundo.Ello indica la gran importancia quetiene para la URSS reducir el tiempode propulsión de sus misiles balísticos.

Actualmente sólo se ha analizadocon detalle el coste de la Fase de Investigación, estimada en unos 26.000millones de dólares, para el quinquenio 1985-1989. En la figura 13 se indica que en 1985, el presupuesto dela Oficina de la SDI (SDIO) es sólo el5% del presupuesto de investigacióndel Departamento dé Defensa, análogo a los de la Armada, y a los de lasAgencias para Proyectos de Investigación Avanzada (DARPA) y Nuclear(DNA). En 1986 se elevará al 17 %.

En la figura 14 se ha desglosado elpresupuesto de 1984, el correspondiente al quinquenio 1985-1989 de laFase de Investigación, y el de los primeros años de la Fase de Fabricacióny Despliegue, según los diversos sistemas de la SDI especificados en el artículo Resumen y Descripción General. Unos 2000 millones de los 26000millones de dólares correspondientesa la Fase de Investigación se han incluídoenlosprimerosmeses de 1990,que es cuando se decidirá el futurode la SDI.

Cuando en 1990 se analicen los resultados de la Fase de Investigaciónse podrá estimar el presupuesto de lafutura Fase de Fabricación y Despliegue. La SDIO considera que el costede esta fase estará comprendido entrelos 100.000 y 200.000 millones dedólares para la próxima década. LaUnión de Científicos Preocupadospor la SDI (UCS) considera que elcoste del despliegue de la SDI serácinco veces superior, su duración doble, y la eficacia de sus barreras muyinferior a la establecida por la SDIO.•

Figura 14

U)uJ

4-Jo

wÓU,Liizo-J-J

LiioU,w

APOYO

PRESUPUESTO

ANO

ui 1111 _____________________

SCBM KEW DEW SATKA

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAtJTICAÍMa1z0 1986 265

Anti—Iniciativade Defensa Estrategica

GUILLERMO VE LARDECoronel l.A., Catedrático de Física Nuclear

SISTEMA ANTI-SDI

En la primera y segunda parte,

de propulsión y balística bus, o sea,desde su lanzamiento hasta que co-mienza el despliegue de sus cabezas

de apoyo al C31 y portadores de sistemas de armas, y a perturbar los sistemas electrónicos y las comunica

se analizaron los diversos sistemas de nucleares. ciones terrestres del C31.la SDI. De este análisis se obtuvieronlas siguientes conclusiones:

• Las barreras de la SDI situadassobre la URSS son más eficaces quelas situadas sobre los EUA, es decir,es más eficaz evitar que el misil ba-lístico soviético salga del espacio si-tuado sobre la URSS, que evitar queuna vez que haya desplegado sus ca-bezas nucleares alcance sus objetivossobre los EUA. En otras palabras, laprobabilidad de que un misil balísti-co soviético sea destruido, alcanzalos mayores valores durante las fases

• El C31 de los EUA se apoya enuna extensa red de satélites de avisoprevio, reconocimiento, vigilancia,etc. -

• Excepto los laseres opticos si-tuados en tierra, los restantes siste-mas de armas de la SDI estánsitua-dos a bordo de satélites.

Ello explica que los esfuerzos queestá realizando la URSS para neutra-lizar la SDI, estén dirigidos a mejorarlas actuaciones de sus misiles bahsti-cos durante las fases de propulsion Ybalística bus, a destruir los satelites

Como consecuencia de lo indicadoanteriormente, el sistema ANTI-SDIsoviético se basa en el desarrollo dlos tres proyectos siguientes:

• Incrementar las actuaciones dsus misiles balísticos.

• Sistema antisatélite (ASAT).• Neutralizar las comunicaciones.En los EUA se ha levantado un

gran polémica sobre cual pueda ser elprocedimiento más eficaz, si desplegar la SDI, si desarrollar un sistemANTI-SDI, o mantener las cosas co-mo están, basadas en el temor de una

PRU EBAS ASAT l.E LA URSS

SaéliLc bIant’ SaieIit -tS.V1

PrucI)a Cosmos —h de.. alaniamiento

lndinaciipnde la órbita

(grados)

Perigeo.apogeo(ki

(on1u F1 d‘

lafli.jflhicnto

IndirlaLiunde la urbila(eradn)

Perigeo.apogeolkm:l

Ri’sultadc,

123456789

10JI121314151617181921!

248--

373—

394401)459803

839880909

.-

959965

11711241

1375

19-10-68

20-10-70--

09-02-7118-03-7129- 11-7112-02-76

09-07-7609-1 2-76191)5-77

--.

21-10-7713-12-77

03-04-8021-01-81

06-06-82

62--

63

66666666

.

666666—

6666--

6666

-

66

475.543•

472.543-

5276149i3.• 1 00(224.261)554I•

984.2098560.617990.2109

145850973.1013

947.11)3397711011

—-

981.1011

2492523743753974044e2804814843886910918961970

10091174124312581379

20-10-6801-11-6823-U7U23-10-7025-02-7!04-04-7103-1 2-7116-02-7613o4:7621-07-7627-1 2-7623-04-7717-06-7726-10-7721-12-7719-05-7818-04-81121-02-Sl14-03-8118-06-82

1)262636366666666656566666566b56666666665

493.2157521.2149521.2141528.2098574.2202802.: 1010231). 1800556,,15118480J 32.246

590.2296300:1774128243125. 3(12I44.854

996.1364362.11)25303.10263(131026144.546

Iraiasoxito

fracasocxjioxiroxitoixicoéxiluéxito

fraLasof;acaçofracasoexitoexiloexjto

rracafrJLasrjéxitoéxitotracas’)

Tabla 1

68 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

SISTEMA EMPLEADO EN EL DESPRENDIMIENTO Y DURANTE EL VUELO DELAS CABEZAS NUCLEARES DE UN MISIL Figura 1

guerra nuclear total con una Destrucción Mutua Segura (MAD). La Administración Reagan, y en particularla Sf10 considera que los mayoresesfuerzos deben realizarse en la SDI,sin olvidar el ir morando las actuaciones de sus misiles balísticos y delos sistemas ASAT. La Unión de CientificosPreocupados por la Sf1 (UCS),que tiene como miembros a eminentes científicos, y entre ellos a 54 Premios Nóbel, considera, que teniendoen cuenta que la eficacia de las barreras de la SDI será probablementemuy inferior a lo establecido por laSDIO, y con un coste próximo albillón de dólares, debería invertirse

gran parte de esta suma para que lacomunidad mundial, incluida la soviética, tome conocimiento de losgraves riesgos de una guerra nuclear ydel desequilibrio que se produciríacon el despliegue de la SDI., y presione a sus políticos para que puedanllegar a un acuerdo eficaz sobre el desarme nuclear. Sus argumentos sonanálogos a los de los grupos pacifistasinternacionales, pero basados en unosrazonamientos científicos coherentescon la calidad de sus miembros.

Todo parece indicar, que la URSSdedicará grandes esfuerzos a desarrollar un sistema ANTI-SDI eficaz yuna SDI algo más modesta que la

americana, debido principalmente asu atraso en el campo de la microelectrónica, y en particular a no disponer de grandes computadores vectoriales del tipo del Fujitsu VP-2000ja-ponés o del CRAY X-MP americano.Actualmente han obtenido importantes éxitos con su sistema ASAT y enla neutralización de las comunicaciones mediante la producción de potentes pulsos electromagnéticos (EMP).Sus futuros misiles SS-24 y 25 decombustible sólido y con un radiodel cep de unos 100 m los sitúa a laaltura de los MX y MIDGET americanos.

REVISTA DE AERONAIJTICA Y ASTRONÁUTICA/Mano 1986 269

• SATELITE ALTURA(KM)INCLINACION

ORBITALTIPO DE

SATELITEReconocimientoFotográfico

Big BirdKIl-ilCosmos

.

180-290240-530180-350

97°97° .

62°,72°,80°,67°

‘,. AAB

ElectrónicoEVACosmos

480500

.650

97°740

82°

.

AB

B

Vigilancia oceánicaEVAcosmos

-

.L100250

63°65°

BE

Aviso plevioEVA •

Cosmos- 36.000

. 688x 39.0000°

63°CD

Deteccíón deexplosionesnucleares . .

EVA 110.000

.

350..

E

Meteorológico .

EVAMeteor .

.

36.000900

0081°.

CB

comunicacionesEVA, SDS:DSCSEVA, FLTSATCOMMolniyaCosmos ..

. 250 x 39.00036,1)00

•440x 40.000. 1.400

64°’0°

63°74°

0C1)E

Navegación . .•.•

EUACosmos .

. .

20000. . 1.000 .

64°. 83°

.

BB

Tabla 2

INCREMENTO DE LASACTUACIONES DELOS MISILES BALISTICOSDE LA URSS

Tanto los EUA como la URS continuan mejorando las actuacioi es desus respectivos arsenales nuci ares,independientemente de que en n futuro próximo se despliegue el Dl oel ANTI-SDI, tal como suced conlos ICBM del tipo MX y MIDC T olos SS-24 y 25. Las principales ejoras que se pretende introducir 5( n:

• Lanzamiento simultáneo misiles balísticos con cabezas nuc earesy el de otros misiles obsoletos, adosde baja como ICBM, y sin carg útil,tales como los SS-9. De este i odo,los intensos flujos de rayos mí anojos emitidos por los gases calien LS delos cohetes de los diversos m siles,perturbarían la infonnación re ibidapor los satélites de aviso previo.

• Protección del misil con ra laacción de los láseres, de los har s departículas y de los proyectiles.

• Lanzamiento de señuelos, eneralmente de forma análoga a las abezas nucleares y con una superfic e exterior metalizada para confun ir laimagen de los radares, véase fig ra 1del artículo Actuación, Sistem s deArmas y Presupuesto. Estos señ Lelosestán formados por globos que •e almacenan desinflados en el bus, quese inflan al desplegarse. Pueden .lmacenarse hasta unos 100 por ca a cabeza nuclear, lo que supone des legarunas 1000 cabezas nucleares y ñuelos en cada uno de los recientes CBMy SLBM soviéticos.

• Reducir el tiempo de p )pulSión y balístico bus, que es ci andohay mayores probabilidades d destruir el misil, véase figura 2 del a tículo Resumen y Descripción Ge eral.El futuro MX americano tiei untiempo de propulsión de 180 r gundos, análogo al soviético SS-2 . Enun futuro más lejano, se preten .e reducir el tiempo de propulsión e estos misiles a unos 60 segundo , durante los cuales alcanzarán una iturade unos 90 km, es decir, la p opulSión se realizará totalmente den ro dela atmósfera. Además, se pretendeque al final de la propulsión comience el despliegue de sus cabezas. Deeste modo, desaparecerán las fases depropulsión exoatmosférica y balísticabus, y como consecuencia la eficaciade la segunda y tercera barrera de laSDI será nula.

En el caso de los MX y SS-24 me-

Figura 2

CIRCULOS DEL 50 1. (EQIJIPROBABLE), 93.75 /. Y 99.8 1.CORRESPONDIENTES A UNO, DOS Y TRES rcep

270 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICAJMaxzo 1986

.5

a.4)otAJ-Jo4oo0.

o‘A’

o-J

oeo-Ju’ooo4e

Figura 3

1985AÑO DE DESPLIEGUE

aL

-b

jorados, con tiempos de propulsiónde 60 segundos, la eficacia de las tresbarreras que quedarían (la primera,cuarta y quinta), es decir, la probabilidad de que el misil fuese destruidoal atravesar estas tres barreras sereduciría al 78 %, en vez del 99.2por ciento obtenido en el artículoResúmen y descripción general paralos misiles soviéticos actuales SS-LS y

• Sustituir el sistema actual decabezas MIRV por el MARV, por locual, en vez de emplear misiles condespliegue secuencial de múltiples cabezas balísticas se emplearían cabezas maniobrables al final de su trayectoria, tal como se ha representado enla figura 1.

• Aumentar el área de desplieguede las cabezas nucleares, para poderalcanzar objetivos múltiples más alejados unos de otros, empleando unsolo misil, según se indica en la figura2 del artículo Resumen y Descripción General. Actualmente, puedeobtenerse un despliegue máximo sobre un área elíptica cuyos ejes son el1.5 % y el 0.5 % del alcance del misil, o sea para un 1dM, del orden de150 por 50km.

• Reducir el radio del círculoequiprobable (cep), véase figura 2, esdecir, el radio del círculo dentro delcual caerían el 50 % de los impactos.En la figura 3 se han representado estos radios para los principales misilesbalísticos de los EUA y de la URSS.Se observa que los SLBM tienen unradio del cep prácticamente doble delos ICBM. En la URSS se ha logradopasar de los antiguos SS-7 con un radio del cep de 3700 m a los futurosSS-24 con 100 m. En los EUA se hapasado de los antiguos TITAN II,coetáneos de los SS-7,y con un radiodel cep de 1300 malos MX con algomás de 50 m.

SISTEMA ANTISATELITE (ASAT)

Desde 1958 se han lanzado al espacio más de dos mil satélites, de loscuales el 75 % han sido de aplicación militar directa. El 80 % de lastransmisiones militares de los EUA serealizan por satélite, mientras que enla URSS solamente es el 40 %. Teniendo en cuenta que además, casitodas las armas de la SDI (exceptolos láseres ópticos situados en tierra)están situadas a bordo de satélites, secomprende el gran esfuerzo que estárealizando la URSS desde hace cua

tro lustros, para desarrollar un sistema ASAT eficaz.

El sistema ASAT actualmente empleado por la URSS, consiste en unsatélite de unos 2000 kg de peso, situado en una órbita próxima a la delsatélite de los EUA que pretende destruir. La aproximación final la realizaguiado por sensores ópticos y de infrarrojo. Cuando alcanza la distanciamínima, explosiona una carga de explosivo químico, cuya metralla pretende destruir el satélite americano,según se ha representado en la figura4. Este ASAr es lanzado desde unanticuado SS-9 dado de baja como1dM en 1978, véase figuras. Actualmente hay unos 68 55-9 preparadospara esta misión.

Los resultados obtenidos desdeoctubre de 1968 ajunio de 1982 hansido tabulados en la tabla 1. Se observa que el número de éxitos con seguidos es de un 55 % alcanzando órbitasde unos 1000km de altura.

El sistema ASAT desarrollado porlos EUA, se basa en el empleo de unavión F-l5 portador de un misil de

dos etapas de 1200 kg de peso, y dedimensiones 5.5 por 0.5 in, cuya carga útil es un proyectil de 15kg y 0.3m de longitud guiado por sensoresópticos y de infrarrojo hacia el satélite soviético, destruyéndole por impacto, sin emplear explosivos químicos ni nucleares. En la figura 5 se harepresentado el ASAT americano encomparación con el soviético, en lafigura 6 su fotografía, y en la figura 7su actuación.

El 13 de septiembre de 1985 obtuvo el primer éxito, destruyendo unsatélite que en febrero de 1979 fuépuesto en órbita circular a 600 km dealtura.

En la tabla 2 y la figura 8 se danlas características de los principalessatélites americanos y soviéticos. Como el ASAT de la URSS ha tenidoéxito hasta unos 1000km de altura,y el de EUA hasta unos 600 km, seobserva que con estos sistemas podrían destruirse actualmente los satélites de reconocimiento y de vigilancia oceánica de ambas naciones, mientras que los de aviso previo y comunicaciones sobrevivirían.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTR0NAtJTICA/Mano 1086

NEUTRALIZACION DE LASCOMUNICACIONES DE LOS EUA

Al explosionar una bomba nuclearde elevado megatonaje en las altas capas de la atmósfera, se producen unaserie de procesos, cuyo efecto globales la formación de una capa de electrones de unas decenas de kilómetrosde anchura y millares de kilómetrosde radio, según se ha representado enla figura 9. Esta capa produce dosefectos enormemente peijudiciales:

• Las transmisiones a través de — —

esta capa sufren una fuerte atenuación, proporcional al cuadrado de sulongitud de onda. En el caso de emplear microondas, la atenuación seríamillones de veces mayor que en el caso de emplear luz visible.

• Los electrones de esta capa dan _________

lugar a un pulso de radiación electromagnética (EMP), que en la verticalsobre la superficie terrestre valdríadesde centenares de miles de voltios ss-gpor metro a decenas de miles. Ello URSS -

daría lugar a la destrucción de las Ii- Figura 5neas de potencia eléctrica, telefóni

1F-15EUA

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRoNÁuTICA/Marzo 1986 273

-

.‘J/

- . - -a--:----y,.r.:1;

FtP,- .ttoo.

cas, circuitos electrónicos, computadores, etc, en un circulo de miles dekilómetros de radio.

La protección parcial contra estosdos efectos puede llevarse a cabo empleando en las transmisiones una longitud de onda lo más pequeña posible, sustituyendo o bien duplicandola red de microondas por comunicaciones por láser en fibras ópticas, y

por último colocando los componentes electrónicos y eléctricos del C3 1dentro de cajas de Faraday con unabuena toma a tierra.

Desde hace dos décadas, la URSSha ido realizando numerosas pruebas,habiendo explosionado, para estos fines, una bomba de cerca de 6- MT, lamás potente de cuantas explosionesnucleares se han llevado a cabo.

Formación de la capa de electrones

Los jiiocesos que originan la capade electrones son los clásicos de la física nuclear, véase figura 9. Al explosionar a más de 50 km de altura unabomba nuclear de unos 10 MT, seproducen núcleos y partículas, y enespecial fotones de 1 MeV (radiaciónelectromagnética de longitud de onda

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRoNÁUTICA/Marzo 1986 275

Figura 10

NOMENCLATURA

ABM antiballistic missile). misil antimisil balhtico.ALL airborne laser laboratory), laboratorio con laseres a bordo de una aeronave.ASAT fantisatellite), ant isatélite.BMD ballistic missile defence. defensa antimisiles balísticos.C31 lcommand, control, communications and intelligence). mando. control. comuni

caciones e inteligencia.CEP 4irular erros probability), círculo equiprobable.DARPA defense advanced research projects agency), agencia de proyectos de inves

tigación avanzada de la defensa.DEW (direeted energy weapons). armas de energía directa.DNA defen nuclear agency, agencia nuclar de la defensa.EMP (electroniagnetic pulse), pulso electromagnético.¡CBM (intercontinental ballistic misisles), misil balístico intercontinental.KEW kinetic energy weapons(. armas de energía directa.KT, kilotón = 1000 toneladas equivalentes de explosivo químico ITT.LODE Oarge optics demostration experiment) experimento para demostrar grandes

Sistemas ópticos.MAD (mutual assured destruction), destrucción mutua segura.MAS (mutual assured survivability). supervivencia mutua segura.MARV (manenverable reentry vehicle), mision con lanzamiento secuencial de múlti

ples cabezas maniobrables.MIRV (multiple independently targetable reentry vehiele), misil con lanzamiento se

cuencial de múltiples cabezas balísticas.MRBM (medium range ballistic missile), misil balístico de alcance medio.MRV (multiple reentry vehiclel, misil con lanzamiento simultáneo de múltiples cabe

zas balísticas.MSR missile Site radar), radar acoplado al misil SPRINT.MT, megatón = 1000 KT.NNK (non nuclear kill interceptor), ¡nterceptador no nuclear.PAR (perimeter acquisition radar), radar acoplado al misil SPARTAN.SATKA (surveillanee, acquisition, tracking and kill assesrnent). vigilancia, adquisición.

seguimiento y discriminación de blancos.SCEM (systems concepts. battle management), concepto y diseño del sistema.SDI (strategic detense initiativell. IDE, iniciativa de defensa estratégica.SDIO (Strategic defense initiative organization-offiee. Organiiación-oficina de la ini

ciativa de defensa estratégica.SLBM (submarine launched bailiçtic missilel. misil balístico lanzado desde un subma

rino.SLKT (survivability. lethality and key technologies, supervivencia. letalidad y tecno

logías bsicas.SPARTAN, misil con una sóla cabeza nuclear de 20 KT, empleado en la defensa anti

misil ABM, que produce una esfera letal de 7 km de radio a una altura de 350 a700 km.

SPRINT, misil con una sáb cabeza nuclear de 20 KT, empleado en la defensa antimisil ABM, que produce una esfera letal de 1 km de radio a 70 Km de altura.

UCS (Union of concerned scientists). unión de científicos preocupados por la SO!.

dada en la figura 2 del artículo Actuación, Sistemas de Armas y Presupuesto). Estos fotones, al interaccionar con los electrones de los átomosde la atmósfera, fuertemente enrarecida, producen por efecto Comptonun electrón primario con una energíade aproximadamente 0.5 MeV. Si este electrón primario se dirige hacia laTierra, por ionización de los átomosde la atmósfera, produciría en unacienmillonésima de segundo unos30.000 electrones secundarios, queson atrapados por el campo magnético terrestre.

Como en la explosión de una bomba nuclear de 10 MT se produce unnúmero de fotones igual a un 4 seguido de 27 ceros, y cada fotón produceun electrón primario, que a su vez daorigen a 30.000 electrones secundarios, al final se obtendría una capacon un número de electrones igual aun 1 seguido de 32 ceros. Esto da lugar a una capa de unos 50 kilómetrosde espesor y 2.400 kilómetros de radio, con una densidad de unos cienmillones de electrones por centímetro cúbico.

En la figura 10 se ha representadocómo varía esta densidad de. electrones con el tiempo transcurrido desdela explosión. Se observa, que una vezque hayan transcurrido unos 60 segundos desde la explosión, la densidad se reduce a su décima parte. Esdecir, puede considerarse que la atenuación de las transmisiones realizadas a través de esta capa dura cercade un minuto.

E

(nhJzo.

ow-Jwu,‘Jizo1-o‘si-JsJ

‘sio4a-4o

4-J

‘Jioo4ou,z‘Jio

TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE LA EXPLOSION NUCLEAR (SEGUNDOS)

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 277

Figura 11

Formación del pulsoelectromagnético (EM?)

Los electrones de la capa no semueven dentro de ella al azar, ya quedebido a la presencia del campo magnético terrestre, describirán trayectorias helicoidales alrededor de las líneas de fuerza de este campo magnético, tal como se ha representado enla figura 9.

Debido a este movimiento no uniforme, los electrones irán perdiendoenergía y emitirán un pulso de radiación electromagnética (EM?), que enel caso considerado de la explosiónde una bomba de 10 MT, dará lugaren la vertical sobre la superficie terrestre a un campo eléctrico de100.000 a 16.000 voltios por metro.

La duración de este EMP ha sidorepresentada en la figura II. En ellase observa, que su intensidad se reduce a la mitad en L4 mifionésimas desegundo y a su décima parte en unas7 millonésimas de segundo. Es decir,puede considerarse que el EMP duracerca de diez mifionésimas de segun

Según lo anterior, al explosionar amás de 50 km de altura una bombanuclear de unos 10 MT, se producenlos siguientes efectos:

• Se crea una capa de electrones

de unos 50km de ancho 2400 km deradio, con una densidad de unos cienmillones de electrones por centímetro cúbico.

• Las transmisiones a través deesta capa quedan fuertemente atenuadas durante un minuto despuésde la explosión. La atenuación esproporcional al cuadrado de la longitud de onda empleada en la transmisión.

• El EMPproduce uncarnpo eléctrico en la superficie terrestre, situada debajo de la capa de electrones, de100.0008 16.000 voltios por metro,que duraría cerca de diez millonésimas de segundo después de la explosión.

Según se indicó anteriormente, laprotección contra el EM? se realizacolocando los componentes eléctricos y electrónicos del C31 dentro decajas de Faraday con una buena tomaa tierra. Para las comunicaciones pueden emplearse antenas normales queatraviesen las cajas de Faraday, peroprovistas de un sencillo interruptorque las conecte a tierra cuando la intensidad alcance un determinado valor. Al producirse la explosión nuclear, el EMP inducirá en la antenauna corriente de varios miles de amperios, pero durante sólo 10 millonésimas de segundo. Durante este tiem;1]

-

1JURSS

¿Figura 11;0]

po, la antena quedará conectada atierra, interrumpiéndose tan brevemente las comunicaciones, que noproducirán perturbación apreciableen el C3 1.

Según se indica en la figura 12, sise lanzan desde submarinos próximosa los EUA, cinco SLBM por minuto,equipados con cabezas de unos 10MT, de medo que explosionen a unos50 km de altura sobre la vertical deLas Vegas, Boise, Kansas City, Pitssburgh y Atlanta, quedarían neutralizadas todas las comunicaciones, noprotegidas previamente, que se realicen sobre la región continental de losEUA.

0oeaEoo

‘Li

2u)

oo

0 1 1,4 a 3 4 5 6TIEMPO (microsegundos)

278 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRoNÁUTICA/Marzo 1986

BIBLIOGRAFIA

1. 3. MacId. Benn Weapons. ‘llie Next Anns Rece. Plenum Pzess,1984.

2. K. Tslpis. Arsenal. Sirnon and Schuster. 1983.3. R. Garwin y H. Bethe. Anti.Ballistic.Missile Systems. Scientific

American. Marzo 1968.4. 3. Parmentota y K. Tsipis. Arni que utilizan Haces de partículas.

Investigación y Ciencia. Diciembre 1981.5. K. Tsipis. Annse láser. Investigaci.on y Ciencia. Abril 1979.6. R. Garwin, K. Cottfried, D. Hafner. A,m antisatélites. InvesUga

ción y Ciencia. Agosto 1984.7. H. Bethe, R. Garwins. K. Gottfried y II. Kendal. Defensa Espacial y

Misiles Balísticos. Investigación y Ciencia. Diciembre 1984.8. B. Jasani y C. Lee. Coundtown Tp Space War. SIPRI. Taylor and

Francis. 1984.

9. Report to Use Congress On Tbe Strategic Defense Iniciative. 1985.10. G. Yonas, Strategic Defensa Iniciative. The polities Asid Science Of

Weapons In Space. Physics Today. June 1985.11. W. Panofsky. The Strategic Defense Initiative; Perception VS Reali.

ty. Physics Today. Junio 1985.12, Woild Armaments Md Disapnmnent. SIPRI Yearbook 1984 and

1985. Taylor and Francis. 1985, 1985.

13. 5. Glasstone asid 1’. Dolar. The Effects Of Nuclear Weapons. Sed.United States Department of Defense and EnerBi Researcb andDevelopment Administration. 1911.

14. B. Jasani. Outer Space, A New Dimension Of The Anas Race. SI.Pal. Taylor asid Francis. 1984.

15. 8. Jasani. Space Weapons. The Anas Control Duerna. SIPRI. Taylot asid Francis. 1984.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 279

Consideraciones estratégicasen torno ala SDI,

una perspectiva europeaMIGUEL VALVERDE GOMEZTeniente Coronel de Aviación

“Las cosas que ayer parecían imposiblesINTRODUCCION constituyen las realidades de hoy’L a primera responsabilidad de un Gobierno es proporcionar seguridad a su pueblo para que pueda desarrollar-

se libre e independientemente, es decir con arreglo a sus propias ideas y sin injerencias externas. Esta seguridad es ¡a que hace posible en Occidente el logro de dos objetivos simultáneos, paz y libertad, sin que sea

necesario renunciar a unode ellos para alcanzar el otro. Algunos pueblos, como el afgano, pueden verse abocados atener que elegir entre ambos por no haber percibido a tiempo lo delicado de su posición de vecino de una superpotencia con una ideología y una tradición histórica expansionista. Afganistán, otrora un pueblo neutral, es hoyun laboratorio donde la URSS practica —una vez más— el experimento de indoctrinación de generaciones enteras deelites dirigentes en un proceso de asimilación ideológica y cultural que acabará convirtiendo a esta nación en unanueva república satélite, no sin antes sufrir un calvario de sangre, sudor y lágrimas. ¿Existe o no la amenaza soviética? ¿Es neutral quien quiere o quien puede?

LOS ANTECEDENTES DE LA SDI. LA POSTGUERRA Y LOS AÑOS 50E uropa Occidental percibió claramente este peligro poco después de terminar a GM II y se apresuró a unirsea una alianza defensiva que, partiendo del Tratado de Bruselas, terminó cristalizando en un pacto con la potencia occidental dominante (los EE.UU.) y con Canadá: la Alianza Atlántica. Pronto se elaboró el que ha

venido siendo su concepto básico defensivo, la disuasión contra cualquier agresión como único medio de garentizar a un tiempo la paz y la libertad.

Puesto que los países occidentales habían desmovilizado sus fuerzas mientras la URSS mantenía millones dehombres sobre las armas y engullía 180.000 millas cuadradas y 13 millones de habitantes, la disuasión de la OTANse basó en la supremacía nuclear que la potencia norteamericana disfrutaba en aquellos tiempos y en su corolarioestratégico lógico, la “Respuesta Masiva”. Apoyada en ella, la administración Eisenhower practicó la política de“Contención” del expansionismo soviético y proporcionó lo que dió en llamarse la “pax americana”.

Alcanzada por la URSS la capacidad nuclear, los EE.UU. hubieron de desplegar un sistema de defensa aérea,al igual que hicieron los soviéticos, de ahí que —salvada la nueva naturaleza que el hecho nuclear daba a la guerra—se diese a lo largo de la década de los 50 la tradicional lucha entre la lanza y el escudo, entre ofensiva y defensiva.

LA ESTRATEGIA DE LA RESPUESTA FLEXIBLE EN LOS AÑOS 60

E l segundo hito fundamental en la estrategia de la disuasión lo constituyó la prueba por la URSS, a finales delos aííos5ü, del primer misil balístico intercontinental. Ello supuso el fin del predominio nuclear estratégicode los EE.UU., quien gozaba —hasta entonces— de un espléndido aislamiento geoestratégico asentado en su“fortaleza americana”, mientras una cadena de bases aéreas y de portaviones rodeaban el territorio soviético. Elterritorio nacional de los EE.UU. se encontraba, por primera vez en la historia, amenazado por un arma de efectosdevastadores y contra la que era imposible defenderse. Ello dió lugar al abandono de la política de la “Contención” y a la adopción por la administración Kennedy de una nueva política global, la “Respuesta Flexible”. Trasno pocas disensiones, en la segunda mitad de los años 60 la Alianza Atlántica la hizo suya como estrategia military así ha venido constituyendo el fundamento de sus decisiones político-militares hasta nuestros días.

Pues bien, de los tres pilares en que se apoya esta estrategia (Fuerzas Nucleares Estratégicas, Fuerzas Nuclearesde Teatro y Fuerzas Convencionales), las primeras no sólo son el instrumento dedisuasión contra las fuerzas soviéticas de igual naturaleza según la doctrina de la Destrucción Mutua Asegurada (MAD) sino que, además, representan la última “ratio” sobre la que descansan los Otros dos pilares caso de fracasar en su misión de contener laescalada a niveles inferiores. Retengamos esta idea pues es básica, a nuestro juicio, para entender algunas de lasconsecuencias estratégicas de la SDI.

LA PARIDAD NUCLEAR ESTRATEGICA Y EL NUEVO EXPANSIONISMO SOVIETICO. LOS AÑOS 70A principios de los 70 la URSS alcanza un objetivo largamente acariciado, el reconocimiento de haber alcanzado la paridad nuclear estratégica. La doctrina de la MAD alcanzaba su punto álgido y este hecho trascendental explica en buena medida las aventuras soviéticas en el exterior en la pasada década (Afganistán, Etiopía,

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986281

Angola, etc....) ayudados, eso sí, por una crisis de liderazgo en Occidente motivada por la debilidad interna de losEE.UU. (postguerra de Vietnam y Watergate). Con ello, las dudas de los europeos sobre la validez de la estrategiade la “Respuesta Flexible” se acentúan y, a nuestro juicio, entra en una crisis que llega hasta nuestros di’as. El despliegue de los SS-20 soviéticos tuvo así una repercusión que fue más allá de los aspectos puramente militares,ya que vino a poner de manifiesto las lagunas de una defensa europea apoyada en definitiva en la voluntad norteamericana de emplear sus fuerzas nucleares. El riesgo y las consecuencias de un conflicto circunscrito a Europa quesalvaguardase los santuarios soviético y norteamericano estaba a la vista y ello no podía por menos de produciruna brecha en las relaciones Europa-EE.UU. y, lo que es más grave, entre las poblaciones europeas y sus gobiernos. El despliegue de los “Pershing II” y de los “Cruise Missiles” —si bien restituyeron el equilibrio en términosmilitares— no han resuelto el problema anterior ya que aunque amenazan el mismo territorio de la URSS, y precisamente por ello, al recaer la decisión de su uso en última instancia en los EEUU. la naturaleza del problema novaría. Es necesario un acto de fe europeo para creer en la buena voluntad de los EE.UU. y la seguridad es algo demasiado serio como para conf iarla a un acto de fe. Decididamente al taburete de la “Respuesta Flexible” que hoycuenta con tres patas le falta una cuarta, una Fuerza Estratégica (Ofensiva y Defensiva) Europa Occidental, paraque sea lo suficientemente sólido y estable.

Esta es pues la situación actual; nos encontramos ante una estrategia nuclear basada en última instancia en ladoctrina de la MAD, por muchos refinamientos que se le hagan (counterforce, countervalue, etc....) tendentesúnicamente a dar aún más flexibilidad al proceso de selección de objetivos y en consecuencia permitir un mejorcontrol de la escalada. Desde el punto de vista europeo occidental, no hace sino confirmar las graves interrogantesque la “Respuesta Flexible” plantea una vez alcanzada por los soviéticos la paridad nuclear estratégica.

Después tendremos ocasión de verlo.

“...a mi entender es inconcebible que contin uemos pensando que en un futuro..., las grandes naciones del mundo se sienten aquí, mirándose cara a cara aambos lados de esta mesa con un revólver engatillado y sin que nadie sepa siel contrario pudiera decidirse a aprentar el gatillo Presidente Reagan

Fig. 1

LAS BASES DEL EQUILIBRIO ESTRATEGICO Y LAS NUEVAS TECNOLOGIAST eóricamente, en tanto en cuanto las dos superpotencias sean capaces de soportar un primer ataque y responder después con un devastador contraataque, se mantendría la estabilidad de la disuasión por ambas partes yel riesgo de un conflicto nuclear parece impensable, aunque seria de dramáticas consecuencias para la huma

282REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

nidad caso de desencadenarse. Constatemos queesta situación de superioridad .bsoluta de las armas ofensivas sobre las defensivas, durante un período prolongado de tiempo, es bastante novedosay rara en la historia; si a ello añadimos el hecho nuclear, adquiere un carácter único y sin precedentes.Observemos, también, que la estabilidad de la mutua disuasión se fundamenta en:

a) — el mantenimiento de la paridad nuclearestratégica, siquiera sea aproximada, pero siempreverificable,

b) — la imposibilidad de desarrollar armas defensivas dado el estado de desarrollo tecnológico, y

c) — el mantenimiento de un equilibrio de conjunto de los otros dos pilares defensivos en Europa:las fuerzas convencionales y las nucleares deTeatro.

Pues bien, estas suposiciones han sido puestasen cuestión a finales de los 70 y principios de los 80. Interceptadores GALOSH Peace Keeper MX

En efecto, la paridad nuclear podría romperse en un momento determinado, dado que la creciente precisión ypotencia de los misiles intercontinentales podrá aumentar la probabilidad de éxito de un primer golpe que acabasecon la fuerza misilística enemiga situada en tierra, y este es un hecho desestabilizador. Por otra parte, en pocosaños empezarán a desplegarse misiles más pequeños y móviles de difícil localización, que si —por una parte— aseguran la respuesta aumentando así la estabilidad —por otra— son de difícil verificación, y ello es profundamentedesestabilizador pues impide comprobar que la paridad se mantiene. Todo esto está llevando a una carrera en laque el equilibrio se mantiene a niveles cada vez más altos y peligrosos.

En cuanto al requisito b), las perspectivas de desarrollo tecnológico conducen inevitablemente a que ambaspartes realicen investigaciones que en un futuro imprevisible podrían romper el equilibrio, y nadie querrá correr elriesgo de quedar retrasado en una carrera que, hoy sabemos, estaba ya iniciada aún antes del histórico anuncio delPresidente de los EE.UU. el 23 de marzo de 1983. ¿Por qué entonces ser los primeros en anunciarla? Creemos quque ello obedece —por una parte— a la idiosincrasia del norteamericano, siempre en busca de un reto, de una nueva frontera, y —por otra— a la necesidad de abrir un debate en Occidente en torno a esta idea igualmente coherente con las características de una Alianza integrada por naciones democráticas. En definitiva, es un intento de movilizar voluntades, talentos y recursos en torno a esta iniciativa. En el substrato de todo ello está el convencimiento de la mayor capacidad de las sociedades libres para asumir el reto tecnológico y económico que supone, ya quesi —de cualquier forma— la evolución tecnológica se va a producir antes o después y el equilibrio estratégico basado en la MAD no va a poder mantenerse, porqué no tomar la iniciativa y movilizar los propios recursos originandode paso:

— una superioridad estratégica temporal que desemboque en un nuevo equilibrio más estable y racional,— un avance tecnológico sin precedente que redundaría en beneficio de la sociedad toda, y— el provocar el afloramiento en el sistema soviético de sus propias contradicciones y debilidades.Por último, en lo que atañe al requisito c), una superioridad temporal de las Fuerzas Estratégicas (Ofensivas y

Defensivas) reforzaría la credibilidad de la “Respuesta Flexible” cuyo instrumento convencional parece cada díamás débil en comparación con el soviético y que descansa —por tanto— en la capacidad disuasoria de los dos instrumentos nucleares, es decir, en la credibilidad de su empleo por parte norteamericana. Repetimos; este es unefecto temporal que a largo plazo no resuelve el problema de Europa Occidental, a no ser que esta disponga de suspropias Fuerzas Estratégicas.

¿DEFENSA MUTUA ASEGURADA?P odremos pasar de la destrucción mutua asegurada (MAD) a una protección mutua asegurada? Ello significaría pasar de la estrategia puramente ofensiva actual a otra meramente defensiva y a la abolición de todaslas armas nucleares ofensivas por inútiles. Todo induce a creer que esto es una utopía más y no es este, des

de luego, el objetivo de los formuladores de la SDI en el estado actual de la cuestión.Más bien tendremos que pensar en un sistema que proteja, no sólo los sistemas nucleares de represalia masiva,

sino también los recursos materiales básicos y un buen porcentaje de la población; ello es necesario pues de locontrario nos encontraríamos ante una variante de la MAD. En definitiva, no creemos que la SDI lleve a una situación de defensa perfecta, sino que devolverá al fenómeno de la Guerra su genuino carácter de tensión entre ofensiva y defensiva, sacándonos del callejón sin salida de la alternativa entre disuasión y aniquilamiento, y llevándonosa un nuevo equi.librio estratégico más estable y menos peligroso.

LAS VENTAJAS DE UNA NUEVA ESTRATEGIA BASADA EN LA SDIC abe preguntarse si, alcanzado ese nuevo equilibrio, una guerra nuclear podría entonces ser luchada y ganada. Los soviéticos, que nunca aceptaron en su doctrina el concepto de disuasión por la disuasión, sostuvieron por un tiempo esta teoría y, aunque teóricamente hoy la hayan abandonado, de hecho continúan

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 283

T’..Emplazamiento de silos ABM. en construcción •

PROPOSITO DE LA SIM

Determinar si existen tecnologías adecuadas, fiables y eficientes para desarrollar unSistema de Defensa Estratégica.

OBJETIVO DE UN SISTEMA DE DEFENSA ESTRATEGICAFortalecer la disuación y reducir las armasnucleares.

REQUISITOS BASICOS DE UN SISTEMA DE DEFENSA ESTRATEGICA— Capacidad de destruir un porcentaje demisiles lo suficientemente alto como paraque el enemigo no pueda confiar en el éxito decisivo de su ataque.—Ser de una eficacia-coste superior a lossistemas ofensivos.— Capacidad de sobrevivir a cualquier ataque. No es necesario que sea invulnerable.

Los soviéticos llevan tiempo investigando tecnologías aplicables a la defensa antimtsil (lásers y otras armas de energía dirigida).También investigan un nuevo sistema de ABM susceptible de despliegue rápido. Estos despliegues e investigaciones se iniciaronantes del discurso del Presidente Reagan. En el dibujo las defensas ABM desplegadas alrededor de Moscú y el radar de Pushkino.

Fuente: El Poderío Militar Soviético 1985.

REQUISITOS OPERATIVOS DE UN SISTEMA DE DEFENSA ANTIMISIL BALISTICO

— Detección temprana del ataque y determinación de su objetivo, intensidad y posibles zonas y datos de interceptación.

— Interceptación y destrucción masiva en las fases de Propulsión y Balística-Bus. En este óltimo caso tan pronto como seaposible.

— Discriminación eficaz de las cabezas falsas de decepción.

— Seguimiento continuo de misiles y cabezas desde el lanzamiento hasta su destrucción. No pueden existir errores, ambÍgüedades ni descoordinación.

— El coste del sistemadefensivo en la trayectoria media debe ser menor que el de las cabezas a destruir.

— Destrucción de las cabezas de guerra tan alto como sea posible en la fase final para evitar daños colaterales.

— Sistema de Mando, Control y Comunicaciones eficaz y capaz de sobrevivir a cualquier ataque. Gran capacidad de procesamiento de datos.

Fuente: TSe SDL— Tte. Gral. James A. Abrahamson. USAF. Director de la SDL

284 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

adoptando ingentes medidas de protección pasiva de su población y sus recursos, y despliegan el único sistemaABM existente en el mundo alrededor de Moscú. ¿Son coherentes estas medidas con las recientes declaracionesdel Primer Secretario del PCUS, el Sr. Gorbachov, en el sentido de que una guerra nuclear no puede ser libradani ganada?

Muchos nos tememos que, en tanto no se llegue a una —por ahora desgraciadamente utópica— abolición de lasarmas nucleares, tengamos que vivir con la posibilidad de una tal guerra. Cabe pues preguntarse si la SDI conducirá a una situación estratégica que permita:

— Disminuir la probabilidad de ocurrencia de un conflicto nuclear, es decir, que fortalezca y haga más establela disuasión y contribuya a establecer un nuevo equilibrio a un nivel más bajo y menos peligroso.

— Disminuir el riesgo de destrucción lo suficientemente como para permitir la supervivencia de la Humanidad.— O bien, establecer un sistema de seguridad mundial mediante el cual las potencias nucleares compartiesen las

tecnologías y un organismo supervisase el despliegue de las Fuerzas Estratégicas ofensivas y defensivas evitándoseasí situaciones inestables, algo así como un Consejo Mundial de Seguridad Nuclear.

Veamos algunas respuestas a algunas de estas preguntas, pero, antes recordemos que un requisito básico de laSDI es que el sistema de defensa estratégica resultante ha de ser de una eficacia/coste superior al de los misiles balísticos que pretenden neutralizar. Si ello fuese así este sistema proporcionaría las siguientes ventajas a la pazmundial:

— Desalentaría de ser los primeros en atacar al hacer dudosa la consecución de los objetivos y, por tanto, elresultado final. En efecto aunque pasasen la mitad de los misiles (en qué secuencia lo harían?, ¿qué blancos alcanzarían? Recordemos también que la doctrina soviética requiere que el daño a causar al enemigo sea decisivo.Por tanto, la eficacia de un ataque sorpresivo es dudosa y ello resta rentabilidad a las armas de primer ataque, losprecisos misiles balísticos con base en tierra en que los soviéticos son superiores.

— Puede evitar o paliar el error de un disparo accidental, cosa desde luego, muy improbable.— Evita la proliferación nuclear al hacer inútiles las armas nucleares en manos de medianas y pequeñas poten

cias.— Si se llegase a una situación en que un posible ataque masivo no pudiese saturar las defensas, se podría con

trolar la escalada haciendo la respuesta verdaderamente flexible y evitándose así el enfrentamiento directo de lassuperpotencias; los conflictos quedarían así confinados a espacios más limitados. Ello no deja de ser un problemapara nosotros los europeos, un problema que no podemos soslayar.

— Ya hemos dicho que la verificación es imprescindible para alcanzar acuerdos de reducción de fuerzas nucleares (START) y que ello es cada vez más difícil. Pues bien, al ser menos críticos los márgenes de violación de losacuerdos y no precisarse, por tanto, una contabilidad tan exhaustiva la consecución de acuerdos START es másprobable. Por otra parte, la verificación de los sistemas defensivos se presume también más fácil.

De cualquier forma, la defensa contra ingenios balísticos no es el único problema a resolver. Por el momento,existen los misiles de crucero y los bombarderos de gran radio de acción que requieren a su vez sistemas defensivos específicos, de ahí que la eventual defensa contra misiles no es sino una parte de un sistema defensivo integrado de defensa estratégica la SDA-2000 (Strategic Defense Architecture) que abarcaría las defensas aérea, antimisil(balísticos y de crucero) y espacial. (Fig. 1).

“Qué tal si un pueblo libre pudiese vivir seguro en el convencimiento de que su seguridad no descansa en la amenaza de unarepresalia instantánea de los EE. UU. para disuadfr un ataque soviético, sin o que pudiésemos interceptar y destruir sus misilesbalísticos estratégicos antes de que alcancen nuestro territorio oel de nuestros aliados?”. Presidente Reagan -

LASDI Y EUROPA OCCIDENTAL

a hemos señalado anteriormente que el desarrollo de la SDI puede conducir transitoriamente a una superioridad estratégica de los EE.UU. y al consiguiente reforzamiento de la estrategia de la “Respuesta Flexible”,pero que alcanzada por los soviéticos una nueva paridad estratégica entraría de nuevo en crisis. De cualquier

forma, lo que a los europeos nos interesa es el riesgo creciente de que un conflicto entre las superpotencias puedequedar confinado al territorio europeo no soviético. Para evitar esto, con o sin SDI, sería necesario:

— Un fortalecimiento de las Fuerzas Convencionales para que lo “no nuclear” disuada, por sí mismo, de lo nonuclear. Cuanto mayor sea la eficacia dela SDI ms importancia alcanza este reforzamiento que ha de ir acompañado de un rearme ideológico y moral de las poblaciones.

— La eliminación del concepto “Fuerzas Nucleares de Teatro”, inadmisible desde un punto de vista europeo.— La existencia de unas Fuerzas Nucleares Estratégicas europeas.— La participación en la SDI en pie de igualdad no solo económica y tecnológica sino también político-mili

tar, es decir, con capacidad de decisión soberana sobre su uso.Lo anterior implica desde luego una Europa Occidental con una sola voz política, como socio igualitario de los

EE.UU. dentro de la Alianza Atlántica. Implica en suma una unidad política necesaria para su supervivencia, nosólo económica, sino lo que es aún más importante, física. Una Europa Occidental así configurada sería un instrumento decisivo de estabilidad, paz y progreso en el mundo, y un legado importante para generaciones futuras. Noolvidemos que... “las cosas que hoy parecen imposibles constituirán las realidades del mañana”.

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986 285

Doctrina espacialPoder espacial

MIGUEL RUIZ NICOLAUTeniente Coronel de Aviación

L a Doctrina Aeroespacial vigente está determinada por la Instrucción General IG-00-1 del Ejército del Aire.Curiosamente, en el título de la LG. y en sus dos primeros capítulos, se emplea siempre la expresión AEROESPACIAL, pero a partir del tercer capítulo deja de usarse esa expresión para utilizar sólo la de Poder Aé

reo y Fuerzas Aéreas y lo justifica con estas palabras: “Las limitadas posibilidades económicas y técnicas actualesde nuestra Nación para la constitución de fuerzas espaciales hacen que las fuerzas aéreas sean, en el presente y enun futuro indeterminado, el principal componente del poder aeroespacial. De aquí que habitualmente se utilicela expresión poder aéreo, para designar a todo el conjunto de las fuerzas a las que venimos denominando poderaeroespacial”.

Es significativo que en nuestra Doctrina Oficial se reconozca el hecho de que el espacio, su control y su defensaqueda, en España para un futuro.., indeterminado. Con ello se ignora “oficialmente” que el espacio es un ambiente fundamental en la guerra moderna y por tanto no se prepara su control, ni su defensa, ni se piensa utilizar enningún sentido militar. Quizás esto lo veamos lógico y natural, pero no podemos olvidar que hasta la 1 GuerraMundial también se opinaba así del aire y los aviones. ¡Nunca se podrán utilizar militarmente las máquinas voladoras! ¿Qué es eso de poder aéreo? ¡No hay dinero para gastar en sueños ni en aventuras aéreas!... ¡Cómo se ignoraba “oficialmente” todo lo relacionado con la naciente aeronáutica!

Al cabo de 50 años todos sabemos lo que ha sucedido. El poder aéreo y los aviones han evolucionado tantoque hoy es fundamental y ya no puede existir operación militar de ninguna clase que no requiera alguna de las acciones aéreas para lograr el éxito.

Pues bien, si las Fuerzas Aéreas se han convertido en tan fundamentales y se han desarrollado tanto en menosde 50 años, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que las Fuerzas Espaciales serán también fundamentales, yen mucho menos tiempo. Casi podemos decir que ya lo son.

Hoy el espacio se está utilizando militarmente y no sólo por las dos grandes superpotencias. Existen satélites dereconocimiento que son los medios más exactos y seguros para conseguir información detallada de cualquier punto del planeta. Los satélites de comunicaciones son utilizados en toda red de comunicaciones que se precie, tantoen cortas como en grandes distancias. Los satélites de navegación permiten, como nunca, una gran exactitud en lanavegación sobre cualquier parte de la tierra o mar y en cualquier condición meteorológica. Los satélites de...¡cuántos hay que no sabemos para que se utilizan! Pero sí conocemos que hay cientos de ellos. En los otros artícu los de este DOSSIER ya se describe lo mucho que puede representar el Poder Espacial.

DOCTRINA ESPACIAL

L a mejor forma de concebir este tipo de doctrina y, por tanto, imaginar lo que puede ser el Poder Espacial,es intentar seguir las definiciones e ideas que se dan en nuestra Doctrina Aeroespacial, separando lo aéreo delo espacial.Hay que partir de una realidad: los avances científicos, tecnológicos e industriales han permitido que sea hoy

posible utilizar medios, instrumentos y hasta máquinas con los que el hombre puede realizar diversas misiones enel espacio, fuera de la atmósfera terrestre. Al existir ya hoy estos medios, hay que estudiar y desarrollar una estrategia que permita utilizarlos desde el punto de vista militar, por un lado para provecho propio y de nuestros objetivos nacionales y por otro para impedir que el posible enemigo lo utilice contra nuestros intereses. Por ser unmedio muy desconocido y extraño para el hombre, no se puede decir que sigamos una evolución de la estrategiamilitar. Es, más bien, una revolución que necesita nuevos planteamientos y mucha imaginación para encauzar lasinvestigaciones hacia formas concretas y prácticas.

Lo que no se puede hacer es ignorarlo. El espacio está ahí, y ya se está utilizando hoy. No podemos permitirnos el lujo de esperar que los demás nos abran el camino. El avance tecnológico será tan grande en este campo queel que no coja el tren en marcha, jamás lo alcanzará. Hemos de plantearnos seriamente el problema y empezar abuscar soluciones al gran reto actual. Y esto se logra determinando una Doctrina Militar Espacial.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986287

OPERACIONES ESPACIALESP odemos considerar operaciones espaciales a todas aquellas relacionadas con la preparación para el lanzamiento y con el propio lanzamiento de los medios espaciales —armas, vehículos, satélites...—; las operaciones en el espacio propiamente dicho, ya sean ofensivas, defensivas, de apoyo...; la utilización de satélites u

otros medios para usos militares —reconocimiento, comunicaciones, navegación, vigilancia y detección de lanzamientos, contramedidas electrónicas...—; control y vigilancia de naves y medios en el espacio; regreso y recuperación de satélites y naves espaciales... Y muchos puntos suspensivos en donde la imaginación nos puede ayudar arellenarlos.

CARACTERISTICAS DE LAS OPERACIONES ESPACIALES

P odemos decir que son las mismas de las operaciones aéreas, pero en un grado mayor. Por tanto, la Flexibilidad, Movilidad, Penetración y Potencia adquieren en el espacio una dimensión mucho mayor gracias al nuevo ambiente en que se desarrollan las operaciones espaciales. Pero, además, podemos señalar otras nuevas:—La cobertura terrestre: pues con las operaciones espaciales podemos cubrir cualquier zona del planeta, apro

vechando órbitas adecuadas.— La economía: aunque aparentemente sea un contrasentido, muchas operaciones espaciales son mucho más

económicas que utilizando medios convencionales. El ejemplo más claro lo tenemos en los satélites de comunicaciones, cuyo uso se ha extendido tanto.

— La efectividad: muchas actividades espaciales resultan mucho más efectivas gracias a su medio de actuación.Ejemplos los tenemos en los satélites meteorológicos, los de reconocimiento y los mismos de comunicaciones.

— La duplicidad: en el espacio se pueden desarrollar sistemas relativamente económicos, que sirvan de alternativos a otros convencionales que pueden ser neutralizados o destruidos por fuerzas enemigas.

Y podríamos, con la ayuda de nuestra experiencia y de nuestra imaginación, buscar otras muchas características positivas. También encontraríamos muchas negativas, pero señalaría como la principal: que se necesita un grandesarrollo tecnológico; este desarrollo, en todos los campos, es el que permitirá abrir nuevas posibilidades y, portanto, eliminar los actuales y difíciles problemas.

MISIONES DE LAS FUERZAS ESPACIALESE n este esbozo de una Doctrina Espacial, podríamos señalar también las posibles misiones de las nuevas Fuerzas Espaciales:

—Realizar operaciones militares en y desde el espacio.— Vigilancia e información, proporcionando al Mando unos datos precisos sobre la reacción del enemigo, que

evite la sorpresa de un posible ataque y le permita reaccionar oportuna y favorablemente.— Impedir que el enemigo realice cualquier ataque en y desde el espacio.— Conseguir la superioridad espacial que permita operar en el espacio con libertad de acción.

LAS FUE RZAS ESPACIALES ESPAÑO LAST odos sabemos que una Fuerza Armada, de cualquier tipo, no se puede improvisar. Hacen falta: los hombres,los medios, la misión y la doctrina de empleo, entre otras muchas cosas. Y, refiriéndonos en concreto a estotan nuevo y avanzado tecnológicamente que podemos llamar las Fuerzas Espaciales, la dificultad es mucho

mayor. Pero no por ello podemos ignorar su necesidad. Ya existen, en varias naciones, Doctrinas Espaciales, Mandos del Espacio y medios que podemos llamar, de alguna forma, Fuerzas Espaciales. Es necesario que España seenfrente a este reto e inicie con firmeza y decisión la creación de este tipo de Fuerzas. Quien hoy tiene los medios,tanto humanos como materiales para iniciar esta nueva labor, es, sin duda, el Ejército del Aire. Ha de ser una empresa nacional que necesitará el esfuerzo de todos, pero ya contamos con el embrión a partir del cual se puede encauzar más fácilmente la investigación y el desarrollo de ese Poder Espacial que ya ha nacido en el mundo. El Ejército del Aire cuenta con pilotos, ingenieros, médicos y técnicos de muchas especialidades que conocen qué sucedeen el aire y, por tanto, no son ajenos a lo que significa el reto del espacio exterior. Quizás en este nuevo reto seanmás necesarias las colaboraciones y los programas de investigación y desarrollo internacionales, como ya se haniniciado en otros campos. Pero lo más importante es desear no quedarse fuera, no perder el tren. El reto del espa

•cia puede significar la gran revolución del siglo XXI y sólo aprovecharemos sus ventajas si, desde hoy, iniciamos elcamino hacia ese nuevo amanecer, que parece más de sueños que de realidades, pero que se adivina como algomuy superior a todo lo imaginable.•

288 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAIJTICAJMarzo 1986

SDI:COnsideraciones jurídicas

MARTIN BRAVO NAVARROTeniente Coronel Auditor del Aire

INTRODUCCIONC onforme a la normativa internacional vigente, no cabe extender el teatro de la guerra al Espacio Exterior,puesto que la utilización de este Espacio ha de ser con fines pacíficos, en interés del mantenimiento de lapaz y la seguridad internacionales y del fomento de la cooperación y la comprensión internacionales. Así

se desprende del articulado del Tratado de 27 de enero de 1967 y su exposici6n de motivos, como de ulteriores Acuerdos internaciones sobre el Espacio Exterior y otros que, aunque no sean específicamente del Derechosobre este Espacio, inciden de alguna forma sobre el mismo. (1)

Con tal normativa internacional ¿es admisible realizar un análisis sobre el Derecho de la Guerra en el EspacioExterior?

Ciertamente, parece que, en principio, nos encontramos ante una contradicción; pero esta contradicción dejaría de serlo si partimos del supuesto de que la prohibición de realizar operaciones bélicas no debe considerarse concarácter absoluto y sin excepciones; supuesto que no es gratuito, pórque no es inimaginable la posibilidad de que

cualquiera de las Potencias conculque el Derecho estaEl artículo 4 del Tratado de 1967 estable-blecido; y ante tal eventualidad ¿no cabría utilizar el

ce que “Los Estados Parte se comprometen Espacio, en legítima defensa? Y entonces ¿no resu Ita-a no poner en órbita alrededor de la Tierra ría oportuno indagar cuales deberían ser las reglas yningún objeto portador de armas nucleares principios generales del Derecho aplicables, habida

cuenta de la transcendencia universal de los hechos yo cualquier otra arma de destruccion masiva de la novedad del escenario bélico?y a no instalar tales armas en los cuerpos ce- Intentar dar respuesta a estos interrogantes, es lalestes... razón de ser de las líneas que siguen.

PREPARATIVOS PARA OPERACIONES BELICAS EN O A TRAVES DEL ESPACIO: SITUACION ACTUALD esde el término de la II Guerra Mundial y especialmente durante las tres últimas décadas, la paz se ha venidoasentando en el equilibrio del terror, debido a la acumulación de armas atómicas por las grandes Potencias.La inestabilidad de tal equilibrio se ha agudizado en los últimos años, en razón al extraordinario y progresi

vo surtido de los arsenales de la URSS, con “missiles” de gran alcance y carga atómica, que mediante un ataquepor sorpresa, podrían asestar un golpe decisivo a los arsenales y bases de lanzamiento de “missiles” norteamericanos y muy especialmente a los instalados en Europa. Por otra parte, el hecho de que los silos soviéticos sean mó

(1) En concreto el artículo 4 del Tratado de 1967 establece que “los Estados Parte se comprometen a no poner en órbita alrededor de la Tierra, ningún objeto portador de armas nucleares o cualquier otra arma de destrucción masiva y a no instalar talesarmas en los cuerpos celestes y a no colocar tales armas en el espacio ultraterrestre en ninguna otra forma. Los Estados se co mp ro-meten asimismo a la utilización de la Luna y los cuerpos celestes exclusivamente con fines pacíficos, quedando prohibidos en loscuerpos celestes la instalación de bases y fortificaciones militares, aunque no la utilización de personal militar con fines de investigación científica o cualquier otro fin pacífico.

Otros Acuerdos internacionales en relación con el Espacio Exterior son :el de Salvamento y Devolución de Astronautas y restitución de objetos lanzados al Espacio ultraterrestre de 22 de abril de 1968; el Convenio sobre la responsabilidad internacional pordaños causados por objetos espaciales de 29 de marzo de 1972; el Convenio sobre Registro de objetos lanzados al Espacio de 14de enero de 1975 y por último, el Acuerdo sobre las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes de 2 de noviembre de 1979.

Por lo que se refiere a Acuerdos no espaciales, pero con incidencia en el Espacio Exterior citamos el Tratado de Moscú sobreprohibición de Ensayos nucleares en la atmósfera, en el Espacio Exterior y bajo el agua de 5 de agosto de 1963; el Tratado de noproliferación de Armas nucleares de 1 de julio de 1968, firmado en Londrés, Washintong y Moscú y el Tratado sobre prohibiciónde utilizar procedimientos técnicos de modificación del ambiente con fines militares u otros fines hostiles de 5 de octubre de 1978.

Del conjunto de estas disposiciones se deduce claramente una marcada orientación y espíritu contrarios a la utilización del Espacio Exterior con fines bélicos.

290 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

viles y recargables, podrían proporcionarles gran impunidad, frente al inmediato contraataque tanto desde basesde lanzamiento fijas como desde submarinos.

Ante la situación actual que ofrece una notable supremacía de la URSS, los Estados Unidos se han impuesto—independientemente de la instalación de bases de lanzamiento en países de la Europa Occidental— el desarrollode estudios y experimentos para dotar a sus Fuerzas Armadas de “missiles” no nucleares, capaces de destruirlos del adversario, en un tiempo mínimo (2). Este programa que se ha venido a considerar como un “ensayo”para la llamada “guerra de las galaxias” (3), tiene por objeto, en palabras del Presidente Reagan, “aumentar la disuasión y la estabilidad, al desanimar a todo aquél agresor que sopese la idea de un primer golpe nuclear”.

Tal Proyecto (“HGH FRONTIER”) se inscribe en el marco del S.D.l. (INICIATIVA DE DEFENSA ESTRATEGICA) y previene la puesta a punto de estaciones terrenas y de una flotilla de vehículos espaciales situados enla órbita exterior, provistas de rayos “laser” que permitan, a velocidad de la luz, destruir cualquier blanco enemigo que se desplace por el Espacio Exterior.

Independientemente del coste de la operación; de su viabilidad (4) y de su incidencia sobre la política internacional —en particular por la posible implicación de países europeos en el S.D.I. y más en concreto, en relación conlas actuales conversaciones de Ginebra (5)—, ¿cómo deben ser calificados desde el punto de vista del Derecho, estaoperación y los hechos que la condicionan?

CONSIDERACIONES JURIDICASN os encontramos ante unos supuestos fácticos que, por su novedad, transcienden los que hasta ahora veníancontemplando el tradicional “IUS AD BELLUM” (derecho que regula los casos en que se puede hacer legítimamente la guerra) y el “IUS IN BELLO” (derecho que regula los medios a emplearen la guerra justa) lo

que obliga a plantear la vigencia y el grado de aplicabilidad de estos “IURA” a los nuevos hechos.

“Ius ad bellum” y Espacio Exterior

Conforme a la doctrina de los teólogos y juristas clásicos, la guerra se podía justif icar en determinados supuestos (iniquidad del adversario, restablecimiento del orden jurídico o de la paz injustamente violados, legítima defensa). Al margen de esa doctrina, se impuso en las últimas centurias la razón de Estado, como causa suprema dejustificación de la guerra. Unos pasos más en este olvido de los valores transcendentes, llevaría a motivar la pasadaconflagración mundial en la afirmación de la supremacía de una raza o en nombre de una ideología basada en lalucha de clases o por expansionismo económico.

En razón a las trágicas consecuencias de la 11a Guerra Mundial y haciéndose eco del clamor para evitar su repetición, las Naciones Unidas acordaron en el artlo. 2, ap. 4 de su Carta que: “los Miembros de la Organización, seabstendrán, en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza, contra la integridadterritorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas”.

El mismo precepto incluye la singularidad de facultar a la propia Organización para obligar a terceros Estados,a que se conduzcan de acuerdo con estos principios, en la medida en que sea necesario para mantener la paz y laseguridad internacional; con tal prevención se ha instaurado el sistema de seguridad colectiva o la función internacional de policía, con lo que se viene a suplantar el “ ius ad bellum” de los Estados.

Proscrita así la guerra o cualquier otra clase de violencia, como facultad soberana de los Estados, sólo se permite utilizar estos medios a las propias Naciones Unidas. El artlo. 51 de la Carta de las Naciones Unidas, no obstante,reconoce a los Estados en particular o aliados (y. gr.: O.T.A.N. y PACTO DE VARSOVIA) el “derecho inmanentede legítima defensa” en caso de ataque armado y “hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener. la paz y l.a seguridad internacionales”.

Con tal condicionamiento temporal, el Derecho Internacional vigente reconoce y aprueba la institución de lale gítima defensa como medio de repeler, individual o colectivamente, las agresiones armadas. Esta prevención hasido también incorporada al Derecho Espaciali por cuanto que el Tratado de 1967 establece (artlo. 3) la aplicación al Espacio Exterior del Derecho Internacional, “incluida la Carta de las Naciones Unidas”. Cabe admitir, portanto, la utilización del Espacio con fines defensivos.

(2)Se calcula que un “missil” intercontinental actual tarda en alcanzar su objetivo de 20 a 30 minutos;para su destrucción eneste tiempo es necesario 1) obtener información del lanzamiento que se calcula en dos minutos; 2) determinar su dirección (seisminutos); 3) contraataque mediante naves espaciales provistas con rayos “laser” o desde baterías situadas en Tierra (resto deltiempo).

(3) Utilizamos la expresión ‘guerra de las galaxias” por haber sido así consagrada en los medios de comunicación, aunque, evidentemente, una eventual guerra en el espacio no podría desbordar, en un futuro inmediato, nuestro sistema solar.

(4) Hacemos notar que las primeras pruebas, realizadas en el pasado año, tuvieron grán éxito.(5) Además de las protestas que vienen realizando portavoces oficiales soviéticos —directamente o a través de los medios de

comunicación— la URSS ha venido manifestándose desde la reanudación de las conversaciones de desarme de Ginebra (marzo de1985) por la congelación de todo lo que a armas espaciales se refiera, como condición para el éxito de tales negociaciones. El tema de LA MILITAR1ZA ClON DEL ESPACIO FUE OBJETO DE ATENCION PREFERENTE EN LA ENTREVISTA ENTREREAGAN Y GORBACHOV el pasado mes de noviembre en la citada ciudad suiza, entrevista que tras más de seis años de tensión,parece haber sido el inicio del deshielo en la “guerra fría” ya que además de la reanudación del diálogo, que propicia un mejorclima de entendimiento y acercamiento entre las dos grandes superpotencias, se ha abierto, en concreto, una puerta para el controlefectivo de los armamentos, sobre cuya cuestión proseguirán las negociaciones en el presente año.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICAJMarzo 1986 291

Medidas preventivas y defensivas: “lus in bello”

Supuesta la agresión armada con “missiles”, desde, en o a través del Espacio, ¿hasta qué punto pudiera estarjustificada, en virtud del derecho de legítima defensa, individual o colectiva, la utilización como medio defensivode “antimissiles”? Más en concreto ¿podrían ser utilizados estos, no solamente contra proyectiles lanzados por elagresor y mientra circulan por dicho medio, sino también contra las Bases de lanzamiento, con el riesgo de quepuedan dañar a la población civil y objetivos no militares?; ¿cuáles serían los derechos y los deberes de los Estatados neutrales (6); ¿cabe, en virtud del derecho de legítima defensa o autotutela preventiva, tratar de obtener entiempo de paz, datos de las instalaciones y fuerzas del Estado presumiblemente agresor, mediante el empleo devehículos-espías espaciales? (7) ¿se justifican, por último, ante el Derecho, determinadas pruebas o ensayos en elEspacio Exterior, que sirvan como preparación a una réplica aniquiladora inmediata del poder bélico del Estadoeventualmente agresor?

Responder al detalle a este cuestionario exigiría una monografía. Como complemento de lo que hemos venidodiciendo, aquí nos basta con señalar, además de las fuentes del Derecho aplicable ya citadas (Derecho Internacional Público y en particular la Carta de las Naciones Unidas), las reglas del “IUS IN BELLO” respecto a los medioslícitos a emplear en el supuesto de guerra declarada, ajustadas a las del Derecho Espacial en razón al escenario dela contienda; el Derecho Penal en lo que concierne a los requisitos que legitiman la defensa preventiva o subsiguiente y en última instancia, el Derecho natural, que vendrá a suplir las lagunas de este cuadro normativo. Conforme a estos principios y reglas,ofrecemos en las siguientes conclusiones, un intento de dar respuesta “in genere” a las cuestiones planteadas.

“Los miembros de la ONU se abstendrán, en sus relaciones internacionales, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poli’tica de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con lospropósitos de las Naciones Unidas” Carta de las Naciones Unidas, Art. 2,ap.4.

L a inquietud ante una posible extensión de la guerra al Espacio Exterior se hace cada día más fundada, habida cuenta de los ensayos, pruebas y preparativos que en la actualidad se están realizando por las PotenciasEspaciales. Ante tal situaci6n que puede desembocar en un conflicto bélico que entrañaría gravísimos peli

gros para la Humanidad, se impone una acción internacional concertada en el seno de las Naciones Unidas, paraconseguir un Acuerdo Mundial sobre Desarme y Destrucción de todas las bases de lanzamiento, así como de lasarmas y proyectiles susceptibles de ser utilizados con fines bélicos, en, desde o a través del Espacio Exterior, comomedio verdaderamente adecuado y eficaz para que se cumpla un principio fundamental del Derecho atinente aeste Espacio: la exploración, investigación, uso y aprovechamiento del Espacio ultraterrestre y los cuerpos celesteshan de realizarse siempre con fines pacíficos.

Entretanto se alcance dicho Acuerdo Mundial, cabe admitir, como autotutela, que los Estados, bien individualmente o agrupados y, por supuesto, las Naciones Unidas puedan adoptar medidas preventivas e intimidatoriascontra la Potencia o Potencias espaciales, que estén realizando preparativos para la utilización del Espacio Exterior con fines bélicos. En relación con tales medidas, deberán considerarse lícitos, tanto el reconocimiento o “espionaje” de las bases de lanzamiento, arsenal de proyectiles y vehículos espaciales, como todos los procedimientosadmitidos por el Derecho Internacional (bloqueos, medidas coercitivas, retorsión y represalias no bélicas) paradisuadir a la Potencia eventualmente agresora del lanzamiento de sus “missiles”. Si de resultas del reconocimientoo “espionaje”, se llega al conocimiento de la existencia de preparativos para la acción agresora, es lícito que el Estado o Estados presuntamente agredibles, adopten contramedidas adecuadas (y. gr.: ensayando o probando ladestrucción inmediata de blancos situados o que circulen por el Espacio Exterior) si bien, al no existir una normativa intérnacional específica sobre este particular, sería conveniente un pronunciamiento “ad hoc” de las NacionesUnidas, las que en todo caso deberían tener conocimiento exacto de los preparativos defensivos.

En el supuesto de que la utilización del Espacio Exterior con fines bélicos se llevare a efecto, los Estados atacados, actuando por sí o en colaboración, podrán en legítima defensa, repeler la agresión ilegítima en, desde o através del mismo Espacio. La acción defensiva se limitará a destruir todas las bases de lanzamiento o de infraestructura —procurando evitar males innecesarios y especialmente a la población civil— y todos los medios bélicosdel adversario que circulen o estén situados en el Espacio (“missiles”, satélites, vehículos espaciales o aeroespaciales, etc.), en tanto el Consejo de Seguridad adopte las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad inte mac ion ales.

Ojalá que, al menos, por el deseo de la propia supervivencia, los Estados renuncien a llevar sus conflictos al Espacio u Itraterrestre. De no ser así, tenemos escaso optimismo de que los principios y normativa que acabamos deexponer sirvan para mucho; no obstante nos ha parecido oportuno dejar constancia de su existencia y de las trágicas consecuencias que su olvido puede causar a toda la Humanidad.•

(6) Sobre este particular nos remitimos al trabajo (tesis doctoral) de MARTINEZ MICO (J.G.) “LA NEUTRALiDAD EN LAGUERRA AEREA”. (Ed. R. García Blanco. Madrid, 1982; 223 págs.) en la que se dedica un apartado especial a la neutralidad enla guerra en el Espacio.

(7) En relación con este punto, nos remitimos a nuestro estudio: “EL ESPIONAJE AEREO Y LA GUERRA FRIA ANTE ELDERECHO”, publicado en Revista de Aeronáutica y Astronáutica. Madrid, febrero, 1962.

CONCLUSIONES

292 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

Los programasdel Ejercito del Aire,

del planeamiento a la ejecucion

ALEJANDRO VANIZ VELASCOComandante I.A.

INTRODUCCIONL a efectividad de una organiaación se potencia cuando existeun equilibrio entre sus órganos

de planeamiento y ejecutivos. Durante los últimos cinco años el Ejércitodel Aire ha experimentado un cambio en el modo de prever su futuraactuación, al superponer sobre la primitiva estructura del Estado Mayordiversos programas. Ello ha posibilitado un mayor esfuerzo de planificación en aquelloi temas que por suimportancia motivaron la creación deuna oficina propia de programa. Paralelamente se ha producido en este Organismo, un incremento del personalprofesional perteneciente al Cuerpode Ingenieros Aeronáuticos y, en menor medida, del de Intendencia; provocando un trasvase del potencial humano disponible en los Mandos Logísticos hacia el Estado Mayor. Dadoque éste carece de atribuciones administrativas para realizar las contrataciones que el desarrollo de sus programas exigen, éstas deben seguir siendo efectuadas por aquellos Mandos.

El examen de la problemática peculiar derivada de todo lo anteriorconstituirá el objetivo de estas líneas,justificadas por la trascendencia operativa y económica del tema. Comoejemplo indicativo diremos que durante 1983 la actividad en un Negociado del MAMAT relacionado conestas tramitaciones, tuyo el siguientedesarrollo:

—Proyectos, modificaciones dematerial y/o expedientes de suministro y/o instalación tramitados a iniciativa del Mando, para desarrollarsus cometidos específicos, invirtien

do los fondos asignados en el Ejercicio Económico para estos fines:

Número de expedientes, 24.Valoración, 345 millones de pese

tas más 390 mii $.— Expedientes generados directa

mente por órdenes y/o programas delEstado Mayor:

Número de Expedientes, 10.Valoración, 12.789 millones

pesetas.

PLANTEAMIENTO

El Ejército del Aire encara actualmente una serie de programas cuyodesarrollo condicionará su actuacióndurante los 15 o 20 años próximos.Tal circunstancia es en parte coyuntural, ya que viene impuesta por laobligada y periódica sustitución delos aviones con que están dotados susescuadrones de combate.

La primera fase de esta etapa se hacerrado ya en algunos casos con lafirma de os compromisos de compra,tras la selección del material correspondiente. Parecería, pues, que unavez cubierto este trámite no quedaotra cosa por hacer sino esperar conánimo dispuesto el cumplimiento delcalendario previsto de entregas. Nadamás lejos de la realidad. La complejidad que hoy día encierran talescambios incluye:

— la preparación a los nuevos supuestos de nuestros Organismos yCentros logísticos y operativos;

— la colaboración con entidades eindustrias no encuadrados en nuestros organigramas.

Esta segunda circunstancia vieneobligada por la repercusión a nivel

de

nacional de este tipo de programas.Nadie pone en duda la necesidad deobtener el mayor número posible decontrapartidas para nuestra industria,coadyuvando a un mejor aprovechamiento de las inversiones efectuadas.En este sentido el Ejército del Aireha mostrado desde un principio unadecidida voluntad de apoyar estas actuaciones, si bien su materializaciónsuscita cierta problemática que aquíse pretende abordar.Primeramente habr qúe seleccionar los objetivos a cubrir por la industria nacional y formalizar loscontratos correspondientes. Este esquema tan simple exige la existenciade mecanismos que posibiliten:

— el estudio, tramitación y firmadel contrato;

— la cumplimentación de los finesperseguidos, en ambas etapas hay dosaspectos involucrados:

— el administrativo, que ha deacomodarse a la legislación vigente;

— el técnico, que inicialmente debe permitir la definición del objetodel contrato y posteriormente posibilitar su seguimiento y control.

EL FACTOR TIEMPO

La fase de planeamiento de unprograma no tiene un período detiempo prefijado, aunque suele ser dilatado. Por el contrario, cuando pasaa ejecutarse, el Mando afectado ha dematerializarlo con rapidez siendo asíque la firma del contrato es el únicotrámite vinculante, ya que sus cláusulas serán las exigibles posteriormentea la empresa adjudicataria. De estaforma todo el programa puede peli

REVISTA DE ARRONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 295

grar por un tratamiento precipitado oincorrecto de esta etapa.

En este punto conviene advertir losiguiente: EL CUMPLIMIENTO DEUNA TRAMITACION ADMINISTRATIVA NO SERA NUNCA GARANTIA DE QUE SE ALCANCENLOS OBJETIVOS FIJADOS EN ELCONTRATO. El conseguir qué el Organismo responsable de la contratación la efectúe “a la mayor brevedad”, puede desembocar en un proceso en el que se aceleren los aspectos formales, vaciándola de contenido técnico, y comprometer con unafirma prematura el desarrollo posterior. Los materiales y/o documentación que el Ejército del Aire vaya asuministrar deben ser cuidadosamente analizados, de modo que se asegure anticipadamente el cumplimiento de los plazos fijados, ya que sutransgresión tendrá dos efectos igualmente nocivos:

— retrasar el proyecto;— servir de excusa para liberar

de sus propias responsabilidades a laempresa involucrada.

Las advertencias anteriores pueden parecer exageradas cuando elMAMAT y la DINFA gestionan anualmente gran número de proyectos ysuministros. La diferencia estriba enque éstos se refieren a temas tratadoshabitualmente en aquellos Organismos, y que su realización estaba yaprogramada.

SUGERENCIA

Un punto de partida correcto sería el hacer que las contrataciones“extraordinarias” reciban un tratamiento similar al de las programadas.Veamos si ello es posible.

El objeto de estos experientes suele ser la fabricación, suministro e instalación de elementos de muy variada naturaleza, por ejemplo, simuladores de vuelo, consolas de control,bancos de prueba, equipos especiales,instrumentación de aeronaves, etc.Estas situaciones están ya reguladasy resulta esclarecedor recordar las disposiciones existentes, por cuantopueden servir de ayuda a los responsables de estos temas.

LEGISLACION

En el TITULO III (del Contratode Suministro), Capítulo Primero(Disposiciones Generales), Artículo

83 de la Ley de Contratos del Estado, se establece que: “A los efectosde esta Ley, se considerará contratode suministro la compra de bienesmuebles por la Administración en laque concurra alguna de las siguientescaracterísticas:

1.—2.—3.— Que la cosa o cosas que hayan

de ser entregadas por el empresariodeban ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la Administración”.

Igualmente, en el párrafo primerodel Artículo 84 se determina que:“El contrato de suministros se regulará por las normas contenidas en elpresente título y, en su defecto, porlas referentes al contrato de obras”.

Las ideas a destacar en los párrafos anteriores son dos:

— La Administración debe fijarlos criterios que han de guiar la fabricación del producto.

— El proceso debe regirse por lodispuesto en las normas de los contratos de obras: la primera busca sustituir los proyectos exigidos paraotros contratos, por un documentocapaz de definir con precisión suobjeto; la segunda atiende a facilitarel necesario control sobre el desarrollo que se seguirá.

OBSERVACIONES

El énfasis puesto sobre las disposiciones existentes trata de alertar ante un peligro detectado: cuando lasnegociaciones y concertación previasde los contratos “extraordinarios”, seefectúan directamente entre el órgano de planeamiento y la futura empresa adjudicataria, sin la intervención del organismo que será finalmente responsable tanto de la contratación como del logro de los finesperseguidos, aquélla plantea ante laAdministración una postura de fuerza en base a la aquiescencia previaconseguida.

Aunque es conocido, tambiénconviene mencionar que antes de iniciar la tramitación de cualquier expediente, es preceptiva la emisión deloportuno Certificado de Existenciade Crédito que ampare los abonos aefectuar. El incumplimiento de estapremisa anula cualquier actuaciónposterior, ya que administrativamente el contrato no existe, aún cuandose haya firmado éste y realizados trabajos por el adjudicatario. Corrobo

rando lo anterior diremos que recientemente el Tribunal Supremo hafallado en contra de la Administración ante el recurso de una empresainvocando el incumplimiento de esterequisito, debiéndose negociar entrelas partes las indemnizaciones a quehubiere lugar.

LA DIRECCION DE OBRA

Formalizado el contrato, las relaciones entre la Administración y elcontratista se regulan en la Secciónl, Cláusulas 3 a lO del Pliego deCláusulas Administrativas Generalespara la Contratación de Obras delEstado. Destaca la figura del “Facultativo de la Administración Directorde la Obra”, como la persona... “conla titulación adecuada y suficiente,directamente responsable de la comprobación y vigilancia de la correctarealización de laobra contratada”. Sipor cualquier causa el contrato no hasido convenientemente estudiado yno detalla las obligaciones de la empresa, siendo por el contrario muypreciso al enumerar los compromisoscontraidos por la Administración, lapersona designada para esta tarea seencontrará en una posición difícilpor cuanto ha de velar por el cumplimiento del contrato en sus propiostérminos.

Dado que la tramitación administrativa derivada del contrato ha deformalizarse en los Mandos Logísticos, y que ésta va ineludiblemente ligada a la marcha de los trabajos arealizar por las industrias, se deducela necesidad de que los Directores deObra sean nombrados entre el personal técnico destinado en aquellosMandos.

COORDINACION

De lo hasta aquí dicho se desprende la necesidad de que, una vez el órgano de planeamiento haya fijado elobjetivo a cubrir, en las negociaciones contractuales intervengan responsables de los aspectos operativo,técnico, administrativo, legal y económico. Es precisa la coordinación yel buen hacer profesional de todosen esta fase inicial, así como unacontinuidad en la colaboración posterior con el representante de la Administración, para solventar las numerosas dificultades que el desarrollo de

296 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

un proyecto de cierta envergaduralleva consigo.

LA CUESTION TECNICA

La problemática que actualmentese le plantea al Ejército del Aire eneste campo es particularmente grave,por cuanto hoy día destecnificaciónes sinónimo de indefensión. Tal hecho h sido detectado por las empresas con futuro, que han modificadosus plantillas elevando el porcentajede personal técnico titulado. Ennuestro caso, el mantenimiento delnúmero de plazas en las convocatorias anuales, se ve agravado por la carencia de cursos específicos de aplicación para el personal profesionaldel Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos. Por ello, todo oficial de nuevoo que cambia de destino, ha de emprender individualmente la adquisición de las técnicas de ingeniería queson de empleo habitual en cada áreade trabajo. Simultáneamente sucedeque el bagaje de conocimientos y experiencia adquiridos por la especialcapacitación profesional de algurrosde sus miembros, se pierde cuando elcorrespondiente Jefe pasa a la Reserva Activa.

Visto todo lo anterior, se conclu

ye la necesidad de aumentar nuestradotación de personal técnico y racionalizar la transferencia de conocimientos y experiencias. Esto últimopodría lograrse mediante la celebración periódica de un curso sobre“Técnicas de Ingeniería de Aplicación en el Ejército del Aire”, para elque se debería recabar la colaboración del personal del Cuerpo en situación de Reserva Activa.

CONCLUSIONES

— Conviene mantener un equilibrio entre las capacidades de planeamiento y ejecutiva del Ejército delAire. La tendencia actual puede agravarse al ejercerse de forma naturaluna mayor presión sobre los MandosLogísticos, como consecuencia de lapotenciación del Estado Mayor, lograda en parte gracias al personal detraido de aquellos Mandos.

— La materialización de los programas del Ejército del Aire sólo podrá llevarse a cabo con éxito, cuandoexista una coordinación entre el órgano de planeamiento y el ejecutivocorrespondiente. Esta coordinaciónes especialmente crítica en la faseprevia a la contratación.

— Debería encauzarse y concertarse dentro del propio Estado Mayor, la actuación hacia los MandosLogísticos de las diferentes oficinasde programa. Sólo así podrán éstosplanificar su trabajo y lograr ciertaefectividad.

— Debería incentivarse selectivamente la permanencia del personal delos Cuerpos en los Mandos Logísticos, habida cuenta la experienciaque requiere su actuación profesional. Los fallos se producen siempreen proceso de ejecución, cualquieraque sea su origen.

— Debe afrontar con decisión unproceso de tecnificación del Ejércitodel Aire, facilitando a todos susmiembros, pero especialmente al personal del Cuerpo de Ingenieros Aeronáuticos, la adquisición de los conocimientos que las circunstanciasactuales exigen.

— Las plantillas de personal técnico pueden establecerse en base a unasespectativas del “vector de carrera”individual, o atendiendo a cubrir lasnecesidades impuestas por el logrode una operatividad real del material.Parece más razonable este segundoplanteamiento si el objetivo a conseguir es la efectividad del Ejército delAire.•

Efemérides aeronáuticas%1ARZO. El día 7 de este mes del año 193), tI jefe de escuadrilla José Méndez Parada, de la •lrjaejon Militar.

pilotaba un biplano Di’ 1-laeillund l)lJ-. llevando eomv. tripulan/e al soldado Fortunata de la Fuente. Cuando sobrei’olaha (‘arabanehel Alta se produjo una aveno en el motor, por lo que el capitán Méndez Parada ordenó al5(1 liltido sollo r (OH li para. O ¡das, h aciendo la as i aquel pero con la eireunst anejo de quedar engaiwh ado en la coladel aparato, lo que vist.. por el pilo/a le llei’i a maniobrar hasta lograr que se desprendiese. sin tomar en consideraclon la pérd ida (le altura del oiion q ui no le permitiría u ó 1 urrufarse!. El si ildadc, De la Ç’uen le se salu/, y el copit unMendez ¡‘arada — -uno de los primeras paracaidistas que hab ia habida en España se e..trclló con el biplano. dandosu vida para sali’ar la de su tripulante.

Le /•uc’ e,,ncedidn la Medalla Acrea y, casi treinta anos iwis tarde, en 1 99. se dio su nombre a ¡a Escuela Militarde ¡nra coid istas (le Alcantarilla.

LARUS BARBATUS

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo1986 297

La seguridad actualCARLOS PLANELLES GIL

Teniente Coronel de Aviación

L as misiones del Ejército del Aire, no se podrán cumplir, si no existe una seguridad que permita el libreejercicio del mando; por ello la seguridad es un tributo que tenemos que pagar (en hombres y material), para poder usar libremente nuestros recursos.

En nuestro estudio del tema, intentamos dar ideas de cómo mejorar esta seguridad, limitándonos a la másurgente necesidad: “terrorismo”.

ESTADO ACTUALDE LA SITUACION

No pensemos en una guerra, condesembarcos y ataques aéreos; nuestro enemigo es un grupo reducido de2 ó 3 hombres, asesinos sin escrúpulos, que buscan la sorpresa y el efectopropagandístico; si pueden se llevarán armas o explosivos.

La llegada y salida será por tierra,cerca de carreteras, y si son descubiertos se retirarán.

Un Jefe siempre debe hacer frenteal problema de determinar, no sólocuánta seguridad necesita y cómoproporcionarla, sino también concuánta puede contar.(*)

Según Sun-Tzu, “aquél que conoce bien la realidad de su enemigo y lasuya, se asegura la victoria”.

ENEMIGO

Los posibles agresores de una BaseAérea pueden ser de dos tipos:

1)Organizaciones terroristas.2) Atracadores.Ambos pueden tener de común,

las siguientes características:a) Son grupos de 3 ó 4 personas.b) Tienen una fuerte motivación,

generalmente económica, gran iniciativa y falta de reglas éticas.

c) El ataque será en un sólo punto,rápido, por sorpresa, seguido de velozretirada.

d) No pretenden un éxito completo, sólo eliminar uno o dos centinelasy recoger sus armas o cometer un sabotaje.

e) Nos estarán observando, ocultos fuera del recinto, horas y hasta

(*) Coronel SHULTIS en ‘Air University Reuiew”.

días para ver nuestro despliegue, horario e itinerario de relevos, númerode hombres y puestos que cubren.

En estas circunstancias, la seguridad de una Base de acuerdo con laslíneas convencionales, resultará inadecuada.

Organizaciones terroristas

Son grupos entrenados para cumplir una misión. Están bien armados,saben usar estas armas y tienen conocimiento de táctica militar. Puedenusar él lanzagranadas a distancia menor de 300 metros.

Veamos el programa de instrucciónde ETA en Yemen del Sur, a cargo delF.P.L.P. (Frente Popular para la Liberación de Palestina) con una duración de 45 días. (Cuadro 1 y 2).

Atracadores

En grupos de 26 3,de poca edad,normalmente entre 18 y 26 años, sin

instrucción de combate y poco armados, su combate será a poca distancia,esperando y sorprendiendo al centinela, con cuchillo o palo, pueden usarpistolas de carga por la boca, que sevenden en las armerías como antigüedades para los anticuarios.

Su misión es apoderarse del armamento y munición para cometer atracos o venderlas a grupos más fuertes.

Es de temer su ataque los viernes,después del cierre de las Salas de Fiesta, hacia las tres de la madrugada, para cometer el atraco el sábado por lamañana y aprovechar para su huídael movimiento de vehículos del fin desemana. También suelen aprovecharla noche del domingo (se supone quepiensan que está reducida la guardia),y realizan el atraco el lunes a primera hora.

Su forma de actuar no es ortodoxa para una mente militar, por loque debemos esforzarnos en adivinarsus reacciones.

CI.l)R() 1

TEORICAS

HORARIO ci..sis o ci IVIDADI:s DESARROllADAS

De 0(:0() a 0S:0() Ejjciuis gimiiastic..s. Carreras. Delensa peronaI.

De 0:tlil a 09:1)1) Dueha. Desayu no.

D’. nq:00 a 2:1.10Técu ca do uiofflajc y kmontaje dL los tuiIcs de asa lic’ M— 16.AR-lu. 1-AL K tLA’: pistolas FIICAREV. MAKAROV. BROwIN’. wAurER is. u c;l:R. lnil( I•:T1 EGIPCIA: subfusilcsSN! I1)I:.R aleman y dos de fabricaeicn inglesa.

De 12:01) a 15:00 Comida. Descanso.

De 15:00 a 16:00o

Do 15:00 a 17:00

Granadas de mano. nilelos chinos. rusos. ingleses y americanos.Explosivos, conIeccin de artetactuis y colocacion. mumcion.Tactica Militar y rurmacion Politica.

hasta las 22:00 Descausru.

A las 22:00 (osan las actisidades. Se apaga el generador de corriente.

298 REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

FUERZAS PROPIAS

Según la IG. 10.11, la Escuadrifiade Policía constituye la fuerza permanente de seguridad del Ala. EstaUnidad de Policía, necesita un personal seleccionado, en número suficiente, con medios adecuados y con unainstrucción especial, dentro de nuestras posibilidades y según el enemigoque se trata.

Selección del personal

— Reconocimiento físico. Se debe pasar en las unidades, que son lasmás interesadas en evitar bajas posteriores con los problemas de plantiha, además evitaría el desplazamientode estos mozos a la cabecera de Región. En cuanto a la calidad del reconocimiento sería igual, pues en la Región no se les realiza un reconocimiento especial, con la ventaja de sermenos su número.

— Selección en el período de instrucción. Más tarde, en el período deinstrucción, de 45 a 50 días hábiles,empieza su selección para las distintas unidades de la Base. En este período debería dedicarse más tiempo ala instrucción en Orden de Combate,defensa personal, tiro y despliegues(tanto diurno como nocturno), aun asabiendas de los beneficios que produce la instrucción de Orden Cerrado, pero para muchos soldados éstaserá la única instrucción que recibancomo combatientes.

Una vez que ha jurado Bandera, elpersonal seleccionado y “voluntario”para la Unidad de Policía, dispone detres semanas más para especializarseen su misión, siguiendo el Plan de

Instrucción del pelotón de retén, yhaciendo refuerzos nocturnos portercios (formarían pareja con un veterano), con lo que además de introducirse en la unidad, alteraría el número de patrullas, con el posible despiste de un observador exterior.

Los conocedores del problema,habrán sonreído al leer lo de “voluntario”, por desgracia hay casos enque la Unidad de Policía, es el pelotón de castigos de la Base, dondemandan a los inútiles o vagos de otrosdestinos, ningún recomendado quierela Unidad. Y este es el primer problema, buscar un estímulo o motivaciónpara que la Policía sea aceptable yconociendo al soldado, deben hacersedos caminos:

— Permisos. Licenciamientos. Elsoldado de la Policía debe disfrutar

más permiso que nadie, por justiciacomparativa y por necesidad de descanso. Se intentó algo con el licenciamiento de preferencia, pero la experiencia ha demostrado que es insuficiente, además, pocas veces hay sobrante de plantilla para pasar a Fuerza sin Haber a este personal.

— Motivación. Distintivos. Haysoldados que van a la “mili” para eso,para ser soldados, no le gustan losservicios, quieren una vida “militar”,quieren una Unidad donde sólo se haga lo que piensan que es la misióndel Ejército, se encontrarán a gustoen constante entrenamiento, perohay que dárselo.

La Unidad de Policía, no debe realizar trabajos que no sean los propiosde su misión.

Dotarles de un distintivo que lesidentifique y del que se sientan orgullosos, el P.M. del brazo es poco. Sepodría pensar en una bciina o pañuelo de color específico; incluso en ununiforme de distinto color (ya hayunidades que lo tienen y éste sería anivel nacional).

Una unidad escogida, con exigencias y recompensas especiales.

En número suficiente

La seguridad de una Base Aérea, lacomponen todos los hombres de lamisma, no obstante, su responsabilidad inmediata es competencia de lasunidades que cubren los servicios deseguridad y vigilancia; es decir, laUnidad de Policía, porque ¿cómopretender que los hombres que cumplen una misión durante el día: coci

Tiro nocturno con CETME sin blancos. A 25 metros. Luz de coche. Tiro a tiro. Se recomienda para los eercicios iniciales.

(U..DRf) 2 PRACTICAS

Luis alii itt m. cali, abati cu ardias rtoc tu ritas en turnu is de una hora.Tiro: Se tcaliiari.,n irc practicas tic tiro en Un CJIiIfl que distaba tuis horas del

al j3n1 le liii).Precisjun: LTii cargtdor de 21) cartucho.c un el M-lb. en tres posiciones: de pie. de

rodilla y tendido. II M— 1 u o A R- 1 5 c Un modelo americano de dimetisiones parecidas al CLTMI•:.

Ti ti tlu. e ini ha te: ((un Tuil ovitico Kalsltniku iv: 2 cargadores con el lau in tu ta. 2 e curritnd( u ha. la el bi anuo y 2 en ti ro nux turno :iva fi/a nci en i4’-i tiran—do a una u oueta.

i•:i Kalashnikov su.vkjjeo del 7.62, modificauWun del ..K-4 7. ç ms corto yligero cjue el CF fMI.

F ¡ro iii st ini lvii: Con subtusil B FR ITTA desde la cintura a tafagas, diurno y mctu rito. I:.SLC SLLblU5il es de dimensiones parecidas a nuestra Z-62.

.r1n ameilto pesztdo: Tirat omi una granada i-ada u no con el RN;—7 . que es U It la Tri a—g manadas ami cicarro. ligero de 7 kg de piso, con u ti alcance :i uI :inu.-o lijo de 500 metros

a bLLTICO niovil de 301) mcl ros.Realizaron u,i lisarO con mortero de 50 mm. mndcluu M-40. con alcance a 450 de

(JI) metro,., y u n:I granad a de ni ano cada u mii u.Epluu,.ivuis: Si’ fabricaron caigas explnslv y se hicieron explotar con media len

ta. 1 ;ipida y mu.L:Ini,.tmw dc trico.Se dejaron las practicas de pistola piui su facilidad de entrenamiento. p:Ira las acti

vidades posteriores a la lerminacion del Curso.

REVISTA DE AERONAUTICA YASTRONAUTICA/Marzo 1986 299

neros, albañiles, etc., tengan la mismainstrucción y responsabilidad en unaguardia de noche?

Dada la escasez de plantilla, estose puede hacer disminuyendo el personal de destinos, o bien constituirtres pelotones en la Policía, con lacondición de que nuestros soldadosdisfrutaran 20 días de permiso al año,como los países europeos de nuestroentorno; así tendríamos la plantifiaal completo y no manteniendo un 25por ciento en su casa.

Con medios adecuados

Los que todos sabemos. Materiaclasificada. Sería conveniente un aumento de los sistemas perimetrales yproyectores con infrarrojos.

Instrucción especial

— Conocimiento del terreno e instrucción de aproximación y combate.Además del conocimiento natural

por su servicio de guardia, el pelotónde retén, realizará todos los días unrecorrido del terreno propio y si esposible de su zona de seguridad próxima (300 ó 400 m alrededor).

Para el que no haya marchado conuna patrulla en guerrilla por la noche,se asombrará de comprobar lo quecuesta acostumbrar a los hombres aconservar la formación, a entendersepor pequeños sonidos y a obedeceruna orden sin expresarla con la voz.

— Efecto disuasorio. Para un observador enemigo, no le debe causarmucha confianza el ver esporádicamente, día y noche, movimientos depersonal armado, sin regularidad nihorario. Este y otros indicios, le pueden motivar el atacar otro recintomás “normal” y menos peligroso.

— Instrucción de tiro. El Reglamento dice: “Las Fuerzas de Seguridad constituídas por Unidades de Policía de Aviación, se caracterizan porsu gran potencia de fuego y su movilidad”.

Considerando que se imparten lasconferencias teóricas de armamentoque se programan en el Plan deInstrucción, es en las prácticas detiro donde existen diferencias deaplicación.

En el combate a corta distancia,los elementos de puntería no suelenusarse por falta de luz, falta de tiempo o a causa del fuego enemigo. Enun tiro instintivo, el arma debe tener su “sitio en la cadera”, como unreflejo condicionado, producto de unentrenamiento dirigido a este automatismo.

Las prácticas de tiro apuntando,es un principio para conocer el arma,pero poco utilizable para este combate. Se debe utilizar el tiro instintivo, que es defensivo porque de él noparte el ataque, pero que debe ser rápido y agresivo para cortar la iniciativa.

— Tiro de combate con pistola.Los combates son a menos de 7 metros, y en el 20 % de los casos a menos de 15 metros.(*)

— Entrenamiento. El arma debellevarse en una funda abierta para facilitar la extracción con una sola mano, y mientras la eleva, la mano izquierda la monta y pasa a coger pordebajo la mano derecha, haciendo deapoyo.

Se empieza a distancia de 20 metros, a un solo blanco, desde la fundaabierta, sacar, montar el arma y realizar dos disparos rápidos. Con dosblancos se realizan tres disparos, unoal primer blanco y dos al segundo.

Un adiestramiento más avanzadoconsiste en tirar cayendo de rodillaso tendido, o bien de espaldas al blanco, volverse y tirar.

— Tiro de combate con subfusil.El entrenamiento con esta arma esdesde la cadera o encarado sin apuntar. La distancia puede ser de 30 metros, máximo. Por la noche es másefectiva el arma encarada.

Las primeras veces se tira a la tierra sin blanco, para ver el impacto ycorregir, tiro a tiro y a ráfagas, después sobre silueta, parado y andando,a uno, dos o tres blancos.

¡No tener cartucho en la recámara!, ni con seguro. Se tarda lo mismoen montar el arma, que en quitar elseguro y evita accidentes, Igual con lapistola.U

(*) Coronel APPLEGATA. U.S. Army,en “Kifl o’ get KILLED”.

Distintas posiciones para tiro instintivo.

Mientras una fila tira, el resto practica la carga y descarga de los cargadores.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

PRIMERA VISITA DEL GENERALJEFE DE LA TERCERA REGIONAEREA DE VALENCIA. El 24 deoctubre pasado, el General Jefe delMando Aéreo de Transporte y Jefede la Tercera Región Aérea, con cabecera en Zaragoza, don José GarcíaMatres, con motivo de su reciente toma de posesión del Cargo, visitó a lasautoridades civiles y militares de Valencia, el Sector Aéreo y la BaseAérea de Manises.

Virgen de Loreto, tuvo lugar en elGrupo Logístico de Automóviles, lainauguración de un monumento al último SEAT 600 del Ejército del Aire,vehículo que prestó servicio a nuestro Ejército y que como reza la mscripción que le acompaña constituyeel símbolo de una época, la génesisde un fenómeno sociológico irrepetible.

El acto fue presidido por el Tte.General don Gabriel de la Cruz Jiménez, Jefe del Mando de Material(MAMAT) acompañado por el Coronel Jefe de la Unidad, don José PérezMoreno, Coroneles Jefes de las Unidades vecinas, antiguos Jefes de laUnidad, representación del Ayuntamiento de Getafe, Guardia Civil y Policia Nacional, así como el personalmilitar y civil destinado en el GrupoLogístico de Automóviles.

También estuvo presente una comisión de la empresa SEAT receptora

del homenaje a uno de sus vehículos,presidida por su Secretario General,don Luis Villar Seco, acompañado dela Sra. Cieslak y los Sres. FernándezCastrillo, Zurita, López, Pérez Ollero,Revuelta, Cuadrado y el Jefe de Relaciones Públicas Sr. Porlier.

Tras el corte de la cinta simbólicay después de la Oración a los Caídosy la Santa Misa, hubo intercambiosde placas conmemorativas y diversosobsequios a todos los invitados, terminando con una copa de vino español.

VISITA AL ALA NUM. 11. El pasado 6 de diciembre, visitó el Ala núm.11 y la Base Aérea de Manises, el Almirante PREJUJEM de los EE.UU.Mr. William J. Crowe, acompañadodel Almirante JEMAD de España donAngel Liberal Lucini y una comisiónde los Estados Mayores de la Defensade ambas naciones.

En la B.A. de Manises, fueron recibidos por el GJMACOM don LuisDelgado Sánchez-Arjona, autoridadesmilitares del Ejército de Tierra y dela Armada en Valencia y el CoronelJefe del Ala núm. 11.

Una vez rendidos los honores deordenanza, una formación compuestapor4avionesC.ll del Ala núm.lly4 C.14 del Ala núm. 14, destacadosen Manises, sobrevolaron el aparcamiento de la Base.

A continuación el Coronel del Alaexpuso la organización y operatividad de la misma, que fue seguida deuna visita a las dependencias, manteniendo la Unidad su programaciónnormal de trabajo.

Finalizado el recorrido, las autoridades visitantes emprendieron viajede regreso a Madrid.

INAUGURACION DE UN MONUMENTO AL SEAT 600 EN ELGRUPO LOGISTICO DE AUTOMOVILES. El pasado 9 de diciembre conmotivo de los actos de la celebraciónde la festividad de nuestra patrona la

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/MZO 1986301

ç _

JURA DE BANDERA EN LA ESCUELA DE TRANSMISIONES DELEJERCITO DEL AIRE. El pasadodía 10 de diciembre, coincidiendocon la festividad de la Virgen de Loreto, Patrona del Ejército del Aire, sellevó a cabo la Jura de Bandera de losAlumnos Ayudantes Especialistas deTransmisiones, y de Cartografía yFotografía del Curso 85-86, juntocon los Alumnos del 2° Curso deFormación Profesional y de Instrucción Técnica Especial del Ejército delAire. En total, prestaron juramento ala Bandera 166 nuevos soldados.

El acto estuvo presidido por el Coronel Director de la Escuela de Transmisiones, don Francisco Javier Bautista Jiménez. Después de un desfile de las tropas ante las autoridades presentes, el acto terminó conuna comida de cofraternización a laque asistieron los nuevos soldados ysus familiares.

JURAMENTO DE FIDELIDAD ALA BANDERA. El pasado d(a 15 dediciembre de 1985, tuvo lugar en laBase Aérea de Getafe el acto de Juramento de Fidelidad a la Bandera delos 1656 reclutas de las distintas Bases y Acuartelamientos del SectorAéreo de Madrid.

Dicho acto fue presidido por donFelipe Sequeiros Bores, Gral. Jefe delSector Aéreo de Madrid, acompañado por Autoridades Militares y Civiles, así como familiares y amigos delos que prestaban Juramento.

El acto se inició con la revista a lsfuerzas formadas, seguidode una misaoficiada por el Tte. Vicario don Emilio Pereña Vicente y del solemne actode Juramento de Fidelidad.

A continuación el Sr. Coronel Jefede la Base Aérea de Getafe don AngelConejero Lillo, dirigió unas palabrasa los nuevos soldados del Ejército delAire en las que resaltó la trascendencia del Juramento prestado, la necesidad de la Subordinación, obedienciaa los Jefes, de la disciplina; desarrollóel concepto de Patria y de Unidad yla defensa permanente de la misma,simbolizada en el respeto, veneracióny defensa de la Bandera.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

JORNADAS DE SERVICIOS CONTRA-INCENDIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Autorizado porel Mando, el pasado día 14 de diciembre tuvo lugar en las instalaciones de la Base Aérea de Getafe, organizado por la Comunidad Autónomade Madrid, una exhibición de los servicios contra-incendios de su zonasur.

Asistieron al acto los representantes de los Ayuntamientos de Madrid,Getafe, Parla, Fuenlabrada, Móstoles,Alcorcón, Leganés, Arganda y numeroso público de estas poblaciones.

La exhibición consistió en una exposición estática, extinción de fuegos, rescate de vehículos, descenso simulado de paso de rio con brazoautoescalante, quedando de manifiesto el alto grado de entrenamiento deestos Cuerpos.

Al final de los actos, la Comisiónrepresentativa de la Comunidad deMadrid hizo entrega a los distintosgrupos participantes de unas placasconmemorativas.

LA GUARDIA REAL HONRA ALOS CALDOS DEL EJERCITO DELAIRE. En la mañana del día 10 de diciembre y dentro de los Actos deConmemoración de la Patrona delEjército del Aire, tuvo lugar un homenaje a los caídos en la Plaza de Armas del Cuartel “Príncipe de Asturias”, presidido por el Coronel Jefede la Guardia Real.

La Formación de Soldados Realesestaba integrada por la Compañía“Monteros de Espinosa” de Infantería, la Compañía “Mar Océano” deInfantería de Marina y la Escuadrilla“Plus Ultra”, anfitriona del Acto, alque asistieron el Ayudante de Campode SM. el Rey, Coronel don Carlos

Diaz Merry Navarro y el Coronel Interventor del Cuarto Militar donFrancisco Ramírez de la Guardia,acompañados de comisiones de Jefes,Oficiales y Suboficiales de las Unidades de la Guardia Real.

Tras una evocación histórica delnombramiento de la Virgen de Loreto como Patrona del Ejército del Airepor parte del Teniente Coronel Jefedel Grupo de Soldados Reales, loscomponentes de la Escuadrilla “PlusUltra” entonaron la Salve Aviadora.A continuación los Guiones rindieronhonores mientras sonaba el Toque deOración y cerró el Acto un desfile delas Fuerzas participantes.

) ¿_j_)

REVISTA DE ARRONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 303

VISITA A MANISES DE LOS MINISTROS DE DEFENSA DE ARGENTINA Y DE ESPAÑA. El pasado 17 de diciembre visitaron el Alanúm. 11 y la Base Aérea de Manisesel Ministro de Defensa de Argentinadon Roque G. Carranza y el de Espafía don Narciso Serra Serra, acompafiados por el General Jefe del EstadoMayor del Aire y otras autoridadesciviles y militares de ambas naciones.

La visita coincidió con la celebración del ejercicio “Red-Eye 06/85”,siendo recibidos con los honores deordenanza por el General Jefe delMACOM y Coronel Jefe del Ala núm.11, autoridades militares de Valenciay una comisión de personal militar ycivil del Ala.

A continuación por el Coronel Jefe les fue expuesta la organización yoperatividad del Ala pasando seguidamente a visitar la zona operativa enpleno ejercicio, una exhibición estática de un avión C.1 1 del Ala núm. 11y un C.14 del Ala núm. 14, destacadaen Manises, y el resto de dependencias de la Base.

CURSO DE CONTROLADORES DEINTERCEPTACION EN MANISES.El pasado 18 de diciembre visitó elAla núm. 11 el 65° Curso de Controladores de Interceptación, compuestopor 13 Tenientes de la Escala de Tropas y Servicios, pertenencientes a la37° Promoción de la A.G.A., acompañados por tres profesores de la Escuela de Transmisiones.

Después de una exposición de lahistoria, organización y operatividaddel Ala, se pasó a visitar una exhibición estática de un avión C.1 1 delAla así como de un C.14 del Ala núm.14, destacada en Manises con motivode obras en Albacete. A continuaciónvisitaron las dependencias de la Basemás relacionadas con el armamento yradar del avión, al objeto de comple

tar los conocimientos teóricos adqui‘ridos por quienes en breve plazo detiempo pasarán a engrosar el conjunto formado por controladores, aviones interceptadores y sus pilotos, asícomo el resto de personal del MACOMen cuya misión espec(fica está incluido el ejercer la vigilancia y controldel espacio aéreo para asegurar su sobera n (a.

304 REVISTA DE AERONAUTICA Y AsTRÓNAuTIcA/Marzo 1986

Nuestra Acción Social ha publicado folletos sobre las residenciasde descanso del Ejército del Aire.

Existe una en Navacerrada, en elparaje denominado ‘Los Cogorros”con 31 habitaciones y dedicada aoficiales y familiares.

En Navacerrads hay tambiénotra, cerca de la estación del ferrocarril de montaña de Puerto de Navacerrada. Esta es para suboficiales,funcionarios de la AdministraciónMilitar y familiares. Su capacidad esde 77 habitaciones.

En la Base Aérea de Málaga hay48 bungalows para seis personascompletamente equipados, con comedor en régimen de autoservicio.Pueden residir oficiales, suboficialesy familiares.

En la Base Aérea de Pollensa haypabellón, apartsmentos y chaletsunifamiliares. Existe también un comedor. Pueden residir oficiales, suboficiales y familiares.

En la vieja Base militar del Pratde Llobregat, próxima a Barcelona,existe una zona de bu ngalows, situados entre pinos y en la misma playa.Asimismo existe pabellón. Puedenutilizar estas facilidades, oficiales,suboficiales y familiares.

En Tarragona existe una residencia, Riu Ciar, con apartamentosunifamiliares para suboficiales yfuncionarios de la AdministraciónMilitar con sus familiares.

Es un programa abierto a todoslos funcionarios de la Administración e incluye unas ofertas realmente muy interesantes, sobre SemanaSanta, puentes, fines de semana, vacaciones familiares y viajes culturales.

Existen las dos modalidades deviajes y de estancias. Entre los viajesdestacan los de Canarias, Italia (Roma, Florencia, Venecia, Milán y a lavuelta Niza en la Costa Azul), y condos salidas en marzo y en junio, Marruecos y Grecia. Este .último convisitas a Atenas, Micenas Epidauro,Nauplia, Tripolis, Olimpia, cuna delos Juegos Olimpicos, Patras yDelfos.

Nuestra Accion Social disponede una más amplia información.

RESIDENCIASDEL INSTITUTO SOCIAL

DEL TIEMPO LIBRE

El instituto Social del TiempoLibre ha hecho al inisterio de Defensa una propuesta para utilizar lasresidencias de que dispone dichoinstituto, las llamadas antiguamentede Educación y Descanso.

Dichas residencias están situadasen todo el ámbito de nuestra Nación y las hay de montaña y de mar.Los precios varían según la épocadel año, y oscilan entre 1.050 ptas.,en temporada baja y en habitacióndoble a 2.100 en temporada alta yhabitación individual.

El precio es por persona y día ycomprende habitación y pensióncornpleta.

Nuestra Acción Social disponede toda la información sobre esteasunto.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAtJTICA/Marzo 1986

RESIDENCIASDE

DESCANSODEL

PERCITODEL

AIRE

OF ERTA DE PLAZASEN RESIDENCIASDE DESCANSO

DE LA ACCION SOCIALDE LAS FAS ALEMANAS

Como en aíos anteriores, la Acción Social de las FAS Alemanas,of rece para las FAS Espaílolas plazas para sus residencias de descansopara el verano 1986. Las residenciasestán situadas en distintos lugaresde Alemania Federal, Austria e Italia. Los parajes en que están situadas corresponden a la Selva Negra,al Tirol, tanto austríaco como italiano, a Baviera, Hannover, Bonn,Heidelberg y Salzburgo.

Los precios de las habitacionesdobles, con o sin baíio, incluídapensión completa oscila entre 30 y60 Marcos alemanes por pérsona(entre 2.000 y 4.000 ptas.) y día.

En nuestra Acción Social le pueden ampliar esta información.

/ 1

jJ CURSO DE ESQUIEN NAVACERRADA

PRIMER PROGRAMAINTERMINISTERIAL

TURISMO ___

EXCURSIONESORGANIZADAS POR

CLUB MILITARDE MONTAÑA

14-15 y 16 de marzo a Sierra

EL

Nevada.1, 2, 3 y 4 de mayo a Granada,

Gibraltar, Jerez, Badajoz y Elvas(Portugal).

Para más información dirijánse alas oficinas del Club Militar de Montaña, de martes a viernes de 18 a 21horas IGeneral Yagüe, 17, Teléfono4562486).

El Club Militar de MontaBa, encolaboración con la Residencia deNavacerrada (Dirección de AcciónSocial del Ejército de Tierra), organiza un Curso de Esqui, con una duración de nueve días, coincidiendocon las vacaciones de Semana Santa.Dará comienzo el sábado 22 de marzo y finalizará el domingo 30 delmismo mes. Las solicitudes de mscripción deberán tener entrada antes del 13 de marzo en el Club Militar de MontaBa, General Yagüe, 17,28020-Madrid, Tel. 456 24 86. Enesta dirección les facilitarán las normas que van a regir el Curso (edadentre 8 y 14 años), y el impreso apresentar.

305

SEMBLANZASEMILIO HERRERAALONSO,CoroneldelArma de Aviación

DEMETRIO ZORITA ALONSO(1917-1956)

Había nacido Demetrio ZoritaAlonso en Ponferrada, el 5 de octubre de 1917; se preparaba en 1936para el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, y al producirse ellevantamiento militar, se incorporócomo voluntario al Regimiento de Infantería de Burgos n° 31, y con élmarchó al frente oriental de León,línea constituida por un conjunto deavanzadillas, aisladas entre sí en aquella difícil orografía, cuya misión, puramente defensiva, era contener losintentos enemigos de invadir la llanura leonesa. Soportó el soldado Zoritacon entereza las muchas penalidadespropias de aquella guerra sedentaria,pero él no estaba hecho para ella, ysolicitó participar en un curso de pilotos, siendo enviado a Alemania arealizarlo. A su regreso a España a finales de 1937, fue promovido a alférez y encuadrado en el 2-G-3, Grupode Caza mandado por el Capitán Salas, participando con él en los duroscombates del invierno de Teruel, enla ofensiva de Aragón, en la marchaal mar en la primavera de 1938, y enla fracasada ofensiva sobre Valencia.

Destinado a la 8-E-3, de nuevacreación, tomó parte en diversoscombates en el frente de Extremadura, en Cabeza de Buey, Campanario yZarzacapilla, en el verano, y en la lucha por contener la dura ofensiva lanzada por el enemigo en el sector dePeñarroya-Monterrubio en los primeros días de 1939; en un combate conla caza enemiga sobre Fuente Sanchael 9 de enero, Zorita consiguió incendiar un “Chato” al que se vio caerarrojando humo negro, pero que alno poderse comprobar su destrucción,le fue adjudicado como “probable”.

Se incorporó Demetrio Zorita a la1a promoción de la Academia deAviación, siendo promovido a Teniente profesional en julio de 1941, yunos días más tarde salía de Españaformando parte de la 1a EscuadrillaExpedicionaria a Rusia.

Llegó al frente la unidad españolael 26 de septiembre, en momentos enque las fáciles y espectaculares victorias de Minsk y Smolensko hacíanpensar al mando alemán que el camino de Moscú estaba abierto. El comienzo de las operaciones parecióabonar la tesis del fácil triunfo, cerrándose en los primeros días dosbolsas con casi 1.000.000 de prisioneros. El 2 de octubre inició su actividad bélica la escuadrilla española,primero desde Minsk y Konaja, y mástarde desde Kalinin, a escasos kilómetros de la línea de contacto. Losrusos, que en audaz contrataque habían cruzado el Volga al amparo delas primeras nieves, lanzaron fuertesataques contra el aerodromo que hubo de ser defendido a pie a tierra porlos aviadores españoles.

La escuadrilla, empleada en misiones de cooperación, realizó frecuentes y duros ataques contra las fuerzasrusas de tierra, destruyendo un trende material de guerra el 27 de octubre y logrando acallar, en un audazataque rasante y por sorpresa, las baterías que hostigaban su aeródromo.

El 25 de noviembre se iniciaría el quese consideraba asalto definitivo a lacapital rusa; tres días después, mientras realizaba un servicio de caza libreen la zona del canal de Moscú, descubrió el teniente Zorita,cerca de Denewo, una avioneta de enlace enemiga, y la atacó logrando incendiarla ydestruirla. El 12 de enero, relevadapor la 2a, llegada de España, era repatriada la 1a Escuadrilla.

Zorita, ascendio a capitán, prestóservicio en el Grupo de Caza déstacado en Gando; realizó en aquellosaños los cursos de Vuelo sin Visibilidad, Fotografía y Cartografía, Transmisiones, y el de Estado Mayor, y estuvo destinado como profesor en laAcademia de Aviación.

En 1952, estando destinado en elGrupo de Experimentación en vuelo,asistió en Bretigny, en Francia, en elCentre d’Essais en Vol, a un curso para pilotos de pruebas, durante el cualcruzó la barrera del sonido, el 5 demarzo en Marignac, siendo el primeraviador español que realizara esta maniobra. Terminó Zorita el curso conelfO 1.

Cuando el 27 de noviembre de1956 realizaba las pruebas del pnitotipo de una avioneta en Torrejóí, ésta no soportó los esfuerzos exiidos,y cayó a tierra con Demetrio oritaque quedó destrozado, muriendo instantáneamente. Tenía 4.550 hdras devuelo.

Gran profesional, con todo su entusiasmo empleado en el vuelo, desarrolló siempre el comandante oritasu actividad con altísimo sentido dela responsabilidad. Con su mierteperdió el Ejército del Aire una fértilrealidad y ganó un émulo para todoslos que luego siguieron y seguirán.

Diez días después de su muerte lefue concedida la Medalla Aérea, y atítulo póstumo fue ascendido a Teniente Coronel.

En Madrid, Ponferrada y León,sendas calles llevan su nombre.

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONÁUTICA/Marzo 1986

...por RD. 2566/1985 ha sido creado el Banco de Datos de Pensiones Públicas con objeto de coordinar, para aplicarlas normas sobre concurrencias y límite de cuantías, todas las gestionadas por diversas entidades y organismos,entre ellos el Ministerio de Economía y Hacienda, clases pasivas del Estado, y el Instituto Social de las FuerzasArmad as?

El Banco de Datos de Pensiones Públicas queda constituído en el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que esel organismo encargado de su gestión y funcionamiento.

** *

...por Ley Orgánica 1/1986, de 8 de enero, se suprime la Jurisdicción Penal Aeronáutica, que con carácter especialy por la Ley 209/1964 ejercía la Jurisdicción Militar Aeronáutica y que en lo sucesivo, con objeto de mantener elprincipio de unidad jurisdiccional, pasa a los Jueces y Tribunales de la Jurisdicción Ordinaria?

la nueva Ley define las penas que se pueden imponer por delitos aeronáuticos, suprimiendo la pena de muerte, yse actualizan las cuantías de las sanciones pecunarias contenidas en la Ley de Navegación Aérea de 1960, de modoque la cuantía máxima se eleva de 100.000 a 1.000.000 de pesetas?

..el Gobierno se compromete a someter a las Cortes Generales, en el plazo de un año, un proyecto de ley paraactualizar dicha Ley de Navegación Aérea, en vigor desde julio de 1960?

...ha sido fijado, por Real Decreto 2.403/85 el Calendario Laboral para 1986, con las fiestas de ámbito nacionalque regirán para dicho aPio con carácter de inhábiles a efectos laborales?

...las principales novedades respecto a las fiestas establecidas para 1985, por OM. del Ministerio de Defensa, es laincorporación del Día de la Constitución, que se celebrará el día 6 de diciembre y la supresión entre las optativasdel Lunes de Pascua y del 19 de marzo, día de San José?

***

..el pasado mes de diciembre fue publicada una orden ministerial por la que se regulan los destinos del personal ensituación de reserva activa?

• ..según la citada orden, el personal que se encuentre en dicha situación solo podrá ocupar destinos de carácter social o cultural, como son los Servicios Históricos o los Patronatos de Casas y Huérfanos, Mutualidades, etc., y demanera excepcional en los Organos Centrales del Ministerio de Defensa?

• ..estos destinos reservados a la situación de reserva activa podrán ser solicitados también por personal al que le faltemenos de dos años para pasar a dicha situación?

•..los destinos se adjudicarán por libre designación y su duración será, salvo petición de cese del interesado o decición del Ministro de Defensa, de tres años?

REVISTA DE AERONÁUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 307

.la aviacion en los librosLUIS DE MAR IMON RIERA, Coronel de Aviación

Los cazas “Spitfire” y “Me-109”(británico el primero y alemán el segundo) fueron sin duda los cazas másfamosos de la II Guerra Mundial.

Es muy difícil decir cual de losdos cazas fue el mejor. En esto todavía no se han puesto de acuerdo nipilotos ni técnicos. De característicasgenerales bastante semejantes, es posible que en alguna faceta uno aventajara al otro y viceversa.

COMENTARIO DE LA OBRA

El autor tiene el mérito de, a través de una apretada síntesis, relatar lahistoria legendaria del “Spitfire”,apodado cariñosamente por sus pilotos con el nombre de “Spit”.

Principalmente su relato se fundamenta en la descripción detallada,bajo el prisma de lo puramente técnico de gran parte de sus distintas versiones.

En marzo de 1936 1aRAF suscribeun contrato para la adquisición de 350

“Spitfire” (el mayor jamás formulado por la RAF, al que poco despuésseguiría un nuevo pedido de otros1.000 aparatos), en 1938 la RAF recibe para empleo operacional el primer Escuadrón de “Spits”. En estasfechas, la RAF, además de esta nuevaunidad, solamente contaba con 5 Escuadrones de “Hurricanes”.

La primera entrada en combate delos “Spits” no pudo ser más desafortunada. Naturalmente por error, derribaron a dos “Hurricanes” propios.Sin embargo, pocos días despuésinauguraban su lista triunfal al abatira dos bombarderos alemanes tipo“He-l 11”. Por prudente decisión delAlto Mando de la RAF (desde el punto de vista de los intereses estrictamente británicos) los “Spitfire” nointervinieron en masa en Franciacuando este país, en mayo de 1940,fue invadido por los alemanes. La razón era obvia: el mando británico sabía que detrás de la derrota francesalos alemanes proyectaban el asalto alas islas británicas en una operacióncuyo primer escalón sería la conquista absoluta del dominio del aire.

La primera y dura confrontaciónde las dos aviaciones enemigas fue araíz del cerco de la playa de Dunquerque. Pero la más duradera y encarnizada pugna entre ambas aviaciones fue la Batalla deinglaterra(segunda mitad del año 1940). Era el pasoprevio para la invasión alemana de lasIslas Británicas. Gracias al esfuerzodramático de la caza británica, Alemania tuvo que renunciar al proyecto.Era la primera gran derrota de la Luft

w affe. Ambas aviaciones sufrieronmuy graves pérdidas; se calculan enunas 1.730 las alemanas por 950 lasde la RAF.

No obstante, el balance se inclinópoco a poco a favor de los aliados,tanto porque Alemania tenía que defenderse en múltiples frentes, comopor la abrumadora avalancha de laaviación estadounidense.

A causa de sus múltiples versiones(que el autor indica fueron 24 en total en el campo operativo), es imposible dar una referencia general de suscaracterísticas técnicas. Ello no da lugar a ningún vacío, puesto que J.A.Guerrero describe la mayoría de lostipos. El “Spitfire” fue usado primordialmente como caza terrestre, perotambién se. empleó como avión deataque contra el suelo, reconocimiento fotográfico, caza nocturna y otrasmodalidades, Una de ellas fue la versión aeronaval de caza ¿mbarcado enportaaviones que recibió el nombrede “Seafire” y de la cual se construyó un buen número de aparatos.

Durante la 11 Guerra Mundial los“Spits” actuaron en todos los teatrosde operaciones, muy especialmenteen Europa, en el Mediterráneo y en elNorte de Africa. Además, al concluireste gran conflicto todavía combatieron en las guerras de Birmania, Malasia y Corea. Un abundante númerode países adquirieron después de1945 el “Spitfire” como base de sucaza nacional. Existía un anteriorprecedente: durante la guerra de1939-45, la Gran Bretaña cedió a laURSS, sin contrapartida alguna, alrededor de 1.000 aviones de este tipo.U

FICHA TECNICA

Título original: “SPITFIRE”Autor: J.A. GUERREROEditorial: “SANMARTIN”(Madrid). 1’ Edición, año 1981Género: Historia Aérea de la II Guerra MundialN° de páginas: 40 en total. Están subdivididas en varias partesN° de ilustraciones: Son muy abundantes. Ascienden a 51 fotografías (va

rias de ellas en color) y 29 dibujos esquemáticos

INTRODUCCION

308 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

LA DEFENSA OPERATIVA DEL TERRITORIO

Dossier

ARMEES DAUJOURDHUI - Núm. 105 -

Noviembre - 1985

La Defensa Operativa del Territorio(DOT) es uno de los pilares en los que descansa la Estrategia de Disuasión francesa ya élla está dedicado este Dossier, que consta de siete artículos que desmenuzan susactividades: Vigilancia del territorio y accesos por tierra y mar, defensa cercana de -

las instalaciones vitales, tales como las delas fuerzas nucleares, y capacidad paraoperar dinámicamente y neutralizar al posible invasor.

Se describen las misiones que corresponden, dentro de la DOT, a cada uno delos tres ejércitos y a la gendarmería y laforma de conseguir una completa coordinación, por medio de la unidad de Mando.

AVIONES LIGEROS DE ATAQUE¿Necesidad táctica o necesidad comercial?

Por Victor Oca6a Ferrera

TECNOLOGIA MILITAR -Núm. 10- 1985

En diversas ocasiones, R. de A. y A. hadenunciado la desaforada tendencia moderna a armar cualquier cosa que vuele, incluidos los ultraligeros.

Victor Ocaña trata de poner los puntossobre las íes, respondiendo a la preguntaque formula en el titulo. Delimita las posibilidades operativas de los aviones más omenos ligeros, pasa revista a los principalesque se destinan para estos menesteres enEuropa, Estados Unidos, España e Iberoamérica y detalla el armamento que puedenutilizar.

Junto a los aviones clásicos en este sector, tales como el HAWK, el ALPHA JETo el MB-339, es particularmente interesante las menciones que hace del argentino

PUCARA y del error inicial cometido porel Ejército del Aire español, respecto alC-101.

AN-124 - EL AVION MAYOR DEL MUNDO

Por BilI Sweetman

INTERAVIA -8 - 1985

Sorpresa grande en el Salón de París de1985. El soviético AN-124 demostró ser,efectivamente, el mayor avión del mundo.

70 m. de largo; 73 de envergadura y22,5 de alto, puede llevar 11 toneladasmás que el C-5 a la misma distancia, o lamisma carga a 900 km. más de distancia.

Su peso máximo al despegue es, sin embargo, sólo un 6,5 por ciento más que eldel avión de Lockheed, como consecuencia de ser veinte años más joven, lo que leha permitido incorporar las nuevas tecnologi’as, como se nos analiza en este trabajo,al tiempo que se nos revelan las características de este impresionante avión.

Información de gran interés, a la Quepresta aún más valor la pertinaz renvenciasoviética a facilitar datos completos, ni tansiquiera del material aéreo que exponen enOccidente.

THE FRENCH AIR FORCE’S AIR COMBAT TRAINING CENTRE

Por Robert Salvy

INTERNATIONAL DEFENSE REVIEW -

Núm. 8 - 1985

El entrenamiento de pilotos, con el ca-

ñón como arma principal, era simple. Noasí con los misiles altamente maniobreroscomo el Sidewinder o el Magic, en los queel éxito depende, al menos, de 15 parámetroS diferentes.

Esto ha exigido la creación de un conjunto específico de maniobras para cadatipo de misil, e instalaciones sofisticadaspara la práctica de las mismas.

En Francia se creó, en 1981, el CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE COMBATE DE LA FUERZAAEREA, en Montde-Marsan; único de esta clase en Europa,que ya dispone de dos grandes esferas, enlas que va el simulador y se proyectan losaviones y misiles durante el combate simulado.

El entrenamiento se complernenta conlos combates en el aíre, que son controlados por medio del sistema SYRCA que,como el DAISY para los aviones Mirage2000 y resto de las instalaciones del Centro se describen en este artículo.

COSA VUOLE L’ITALIA DALL’EFA

Por Leone Grimaldi

JP-4 -Núm. 11 -Noviembre 1985

Tras la defección de Francia del Programa de Avión de Combate Europeo (EPA),nos expone, el autor de estas líneas, lascualidades que Italia exige a dicho avión.

Ha de ser un caza para la SuperioridadAérea, con capacidad limitada de ataque alsuelo.

De esta forma el avión se integrará enel cuadro de la reestructuración orgánicade la Aviación Militar italiana, complementando las misiones del Tornado, el AMX yel F-104 ASA.

Esta concepción del aparato es bastante similar a la que tienen los Otros participantes en el Programa: Alemania, GranBretaña y España. De acuerdo con esta filosofía, el autor deduce las característicasque tendrá el avión: célula, aviónica, motor, armamento, pero al despegue, etc...

En un recuadro aparece la soluciónfrancesa con su avión Rafale, que puedecotejarse con el EFA. .

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTftONAUTICA/Marzo 1986 309

II 1 •V ‘1 •ia aviacion en ei cineVICTOR MARINERO

“LA BRUJA NOVATA”BEDKNOBS AND BROOMSTICKS

(1971)

Esta película obtuvo ese año unOscar por sus efectos visuales, debidos a Danny Lee, Eustace Lycett yAlan Maley. ¿Cuál es su relación conla aeronáutica? Pues sencillamenteque, aún cuando la escoba no se incluya en los catálogos de aparatosaéreos, lo es... en manos eficientes.Y no cabe duda de que la simpáticadama Eglantine (personificada porAngela Lansbury), aunque soloera una aprendiza de bruja porcorrespondencia de la Academiadirigida por David Tomlison, se-a apoyar (en la medida de sus posibilidades) a la RAF, no sólo en acciones defensivas sino contraatacando,al mando de su escuadrón de fantasmas, a la mismísima Luftwaffe. Y todo ello sin dejar de cumplir sus obligaciones como protectora de tres niños vagabundos evacuados de Londres a consecuencia de los bombardeos alemanes. Desde su mansión enla costa, a la vez que planea la travesía del Canal y el posterior ataque alas bases enemigas, instruye a los muchachos (Candy O’Callagham, JanWeighill y Roy Stuart) en las artesdel vuelo. Y ellos, que al principio lamiraban con desconfianza, quedanentusiasmados cuando pueden sobrevolar el propio Londres sobre unossomieres aerodinámicos.

El filme, de Disney-Buenavista,pese a sus dos horas de duración, nose hace pesado pues tiene buenas canciones (música y letra de los hermanos Richard y Robert Sherman) ertre las que destaca una dedicada a este sistema alternativo de locomoción.

Dirigida por Robert Stevenson,con argumento de Mary Norton,guión de Bii Walsh y Don DaGradi yfotografía de Frank Philips, mereciópresentarse en la Academia de Hollywood con varias nominaciones. Aparte de la que logró el premio, llevabalas de guión, dirección artística (John

B. Mansbridge, Peter Ellenshaw, Emile Kuri y Hal Gansman), diseño devestuario (Bill Thomas), canciones ycoreografía (Donald McKayle), y deWard Kimball por las secuencias dedibujos intercaladas.

En la industria cinematográfica, alque interviene en un tema con éxito,no le olvidan en ocasiones similares.Así, el director Stevenson se le llamópara filmar esta bruja voladora porque había dado en la diana (en 1960)con “El profesor distraído” o “Unsabio en las nubes” (The Absent-Minded Professor) donde vuela el automóvil pilotado por Fred Mac Murray.Tema que volveríamos a ver en “Chitty-Chitty Bang Bang” (aunque dirigida esta por Richard Taylor) (1968),con Dick Van Dyke al volante. Peroprincipalmente se recurrió a Stevenson para “La bruj a” por su sobresaliente éxito con “Mary Poppins”(1964) y sus efectos de levitación, enla que se contó también con los mismos músicos. El actor Tomlinson,que igualmente actúa con la volandera “Mary”, lo había hecho anteriormente en “Ruta a las estrellas” (TheWay to the Stars), considerada porvotación popular la mejor películadel periodo 194044; y que, basadaen las acciones y amores de los pilotos de la RAF, constituyó la 3a partede la trilogía de propaganda, realizada en Gran Bretaña durante la G.M., dedicada a las Fuerzas Armadasde Tierra, Mar y Aire.

Otros actores de esta “Bruja Novata” son Roddy McDowall, que personificó un simpático chimpancé en laserie “El Planeta de los Simios” e intervino en “El gato que vino del cielo”; y Sam Jaffe, a quien vimos en“Horizontes perdidos”, “Ultimátuma la Tierra” y “Batalla más allá de lasestrellas”. Lo dicho: quién prueba laaeronáutica o la ciencia-ficción astronáutica, repite.

Curiosamente, el mismo año 1971se produjo el filme checo “La brujatraviesa” (Divka Ne Kosteti) en quela hija de un vampiro estudia en unaescuela de brujas y, por falta de aplicación, es castigada a seguir yendo aclase durante 3 siglos. Pero es más interesante para nosotros recordar que4 años antes (1967), aquí en España,José Ma Elorrieta había dirigido alconocido actor americano JeffreyHunter, junto con Marie Perschy,Perla Cristal y Gustavo Rojo, en“Una bruja sin escoba”, que trasladaa un profesor a través del tiempo,desde la Edad de Piedra hacia el Futuro, pasando por todas las Eras intermedias, hasta que la Tierra se véinvadida por extraterrestres, a los quedeben expulsar. El vestuario empleado en este filme es el mismo que seaprovechó en “Los Invasores del Espacio”, donde los encargados de ladefensa terráquea son dos niños y unmono. Estábamos realmente en laépoca en que España era un plató internacional cinematográfico. Y aclaramos que la obra últimamente citada no tiene dada que ver con otra ala que aquí se dió el mismo nombre:La japonesa Uchu Kara No messeji.

Pero, volviendo a las brujas cinematográficas, puede verse que no solo vuelan en el espacio contemporáneo. También, a través del túnel deltiempo. Y encima, hasta dan clasesde vuelo. No en vano estos seres extraños están reconocidos zoológica-mente tanto en forma de láchuza como de una mariposa de gran tamañoy feo aspecto. Y ¿quién sabe si éstasno poseen capacidad de transformación nocturna en formas humanasvolanderas? Yo, por si acaso, no atravesaría un bosque gallego en plenilunio, ya que parecen ser el lugar y laocasión más propicios para estasprácticas de encarnación, con insospechadas consecuencias.U

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

bibliografia

LOS MUJAHIDINES. INVASION SOVIETICA DEL AFGANISTAN, por Christophe de Ponfilly. Un volumen de 196págs. de 14 x 21 cma Publicado porEditorial San Martín. S.L. Difusión Librería San Martín. Puerta del Sol, 6.28031-Madrid.

La Editorial San Martín dentro de sucolección Historia del Siglo de la violencia,y como reportaje extra n0 3, publica unanarración del famoso periodista, escritor ycineasta Christophe de Ponfilly. Ya enotras ocasiones hemos destacado la meritoria labor que estaba realizando la EditorialSan Martin con la colección Historia delSiglo de la violencia, en la que dentro dediferentes secciones recoge la historia y laactualidad bélica de este siglo, en el que sehabla más que nunca de paz. La obra quereseñamos es un testimonio auténtico y vivido por el autor que, al precio de muchopeligro y de muchas realidades recoge laactualidad, de la lucha que se mantiene en

Afganistán, donde en realidad se enfrentanlas dos superpotencias que pretenden regirel mundo a su manera. Una de tantas guerras que se están desarrollando actualmente en nuestro planeta. Este documento esde una actualidad palpitante y nos fué presentado directamente por el autor en elClub Internacional de Prensa, el pasadodas 8 de enero. Al mismo tiempo se proyectaron secuencias de la pelicula (Lescombattants de l’insólence), rodada por elautor y otros compañeros durante el viaje que se relata en la obra que reseñamos.De todas formas la actualidad de esta obrano quita que se convertirá en un auténticodocumento para la Historia.

Día a día se van recogiendo las inciden-

RELACION DE OBRAS INGRESADAS ULTIMAMENTE EN LA BIBLIOTECACENTRAL DEL CUARTEL GENERAL DEL AIRE

GANDER,Terry. Encyclopedia of the Modern Royal Air Force... Wellingborouhg,Patrie Stephens (1984).

GARCIA VITORIA, Aurora. El Derecho a la intimidad, en el Derecho Penal y enla Constitución de 1978... Pamplona, Aranzadi, 1983.

GAVIN, Catherine. El sueño del ocaso. Novela. Traducción de J.M. Ramos.(Barcelona) Planeta (1985).

GILDER, George. Riqueza y pobreza. (Traducción de César Armando Gómez.Madrid) Instituto de Estudios Económicos (S.a.: 1984).

GUIDED. Guided weapons. Incluiding Light, Unguided, Anti-tank weapons. R.G. Lee(y otros). Oxfor, etc., Brassey’s Defence Publishiag, etc. (1983).

GUSTAFSSON, Rune. Técnica sueca de voladuras... (Colaborador en la traducción:Benito Bravo (Nora (Suecia) SP! (1977).

HENARES MARTINEZ, Domingo. Historia de la Aviación en Albacete(1911-1982). (Madrid, Instituto de Historia y Cultura Aeronáutica) (La.:1983).

HERRERO SUAZO, Santiago. Técnicas presupuestarias en la AdministraciónPública. Alcalá de Henares-Madrid, Instituto Nacional de AdministraciónPública (S.a,: 1984).

HUELLA. Huella de España en América... Cádiz, Aula Militar de Cultura. GobiernoMilitar, 1984.

IKEDA, Daisaku. La vida, un enigma. (Traducción Edith Zilli. Buenos Aires)Emecé Editores (1984).

INTRODUCCION. Introducción a la Historia de España. Antonio Ubieto (y otros.15•a ed.) Barcelona, Teide (1984).

JANE’S. Jane’s airport equipment. Edited by David F. Rider.., 3rd ed. London,etc., Jane’s Publishing (S.a.: 1984).

JOLL, James. Historia de Europa desde 1870. Versión española de EnriqueObregón. Revisión técnica de Javier Maestro (Madrid) Lisura Universidad (S.a.:1983).

JORNADAS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS ANTE LA SOCIEDAD DELCAMBIO. 1984 Madrid. Jornadas sobre las Fuerzas Armadas ante la sociedaddel cambio (16, 17,y 18 de mayo de 1984). Madrid (S.a.: 1985).

KAUFMANN, William W. The 1985 Defense Budget... Washington, The BrookingsInstitution (S.a.: 1984).

EELSEN, Hans. Socialismo y Estado. Una investigación sobre la teoría política deimarxismo, Roberto Racinaso. Hans Kelsen y el debate sobre Democracia yParlamentarismo en los años veinte y treinta. Edición al cuidado de José Aricó.Traducción de Alfonso García Ruiz. México, etc., Siglo Veintinuo Editores(1982).

KIRST, Hans Helmut, Asuntos de generales. (Traducción de Herminia Daner,Barcelona) (Plaza & Janés (1985).

KUBURRSI, Atif A. Oil, Industrialization and development in the Arab GulfStates. London, etc., Croom Helin (1985).

LAW, Averill M. Simulation modeljng and analysis. Averill M. Law.., W. DavidKelton... New York, etc., MoGraw-Hill (S.a.: 1982).

LEON PENAGOS Jorge E El LIBRO (2 a ed.) Mexico Trillas 1980

LIEN, David A. Diccionario del Basic. Enciclopedia del lenguaje Basic.,. Versiónespañola Equipo de Informática experimental aplicada (EINEA). (Barcelona)Edic. Elisa, 1984.

MACVEY, John W Viajes interestelares Mexico Diana (1981)

MONTANELLI, Indro. Historia de Roma... (Traducción de Domingo Pruna,Barcelona) Plaza & Janés (1985).

MUNDO. El mundo de la Aviación... Madrid, Maveco de Ediciones (S.a.: 1984).

IEVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986 311

cias de un viaje de miles de kilómetros através de un terreno abrupto, atravesandodecenas de puertos de más de 4.000 metros de altitud y en condiciones realmenteespeluznantes, perseguidos por enemigosimplacables, y algunas veces incluso poraquellos a quienes iban a ver para descubrir la auténtica verdad sobre su lucha.

Es un verdadero relato de aventuras vividas, y relatadas con un estilo periodístico ágil y ameno. La traducción muy bienrealizada aunque conservando algunos modismos galos, quizá por su dificultad a serexpresados en castellano.

INDICE: Agradecimientos. Prólogo. Díatras día. Papeles militares. Epilogo. Cronología. Bibliografía.

LOS ABASTECIMIENTOS EN LA GUERRA, por Martin Van Creveld. Un volumen de 437 págs. de 15 x 21 cms.,editado por el Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército. Precio para militares (descuento del 25%).1.100ptas.

Esta obra subtitulada La Logística desde Wallenstein a Patton, Excelentementetraducida por Diego Mayoral Dávalos,constituye el volumen n° 16 de la Colección “Ediciones Ejército”. Trata de un tema algunas veces, olvidado, pero de sumaimportancia, como es el abastecimiento ola logística de los Ejércitos. ¡Cuántas campañas se perdieron por una mala previsiónlogística!

El autor Profesor de Historia en la Universidad Hebraica de Jerusalen, une un conocimiento profundo de la Historia a unavisión muy acertada de los temas militares.;1]

MARTIN VAN CREVELD

osABASTECIMIENTOS

EN LA

GUERRA

EDICIONES EJERCITO;0]

Además de plantear la Logística desde lospuntos de vista teórico y práctico, analizaalgunas campañas desde ese punto de vista,demostrando con toda claridad a que fueron debidos los fracasos.

Empieza tratando de los antecedentesde los siglos XVII y XVIII. en los que laLogística consistía lisa y llanamente en vivir a costa del terreno ocupado o sea delpillaje. Quizá fueron los Ejércitos de la 1República Francesa que abordaron seriamente el problema logística con el gran genio creador de Carnot. Napoleón ese genio

de la Guerra comprendió perfectamente elproblema, pero no pudo siempre dominarlo. Prusia a mediados del siglo pasado obtuvo grandes triunfos debido a sus previsiones. Sin embargo el Plan Schlieffen enla Primera Guerra Mundial descuidó bastante la logística y así le fue a Alemania.La Segunda Guerra Mundial fué muy minuciosamente preparada desde el puntode vista logístico, como es por ejemplo laprevisión de equipos de campaña para eldesierto y para regiones polares, pero al final la logística derrotó a Rommel en Africay al gran Ejército alemán de Rusia.

El traductor no se ha limitado a haceruna muy buena traducción sino que haañadido muchas notas a las del autor y haañadido un apéndice sobre la Campaña delas Islas Malvinas, complementado, comoel resto de la obra por numerosos planos.

Esta obra, que incluye además unamuy extensa Bibliografía sobre el tema, sepuede considerar como única, lo que acrecienta enormemente su interés.

INDICE: Indice. Indice de mapas y figuras. Prólogo a la edición española. Prólogodel traductor. Peefacio. Introducción. Notas de la Introducción. Cap. Primero. Antecedentes de dos siglos (XVII y XVIII).Cap. Segundo. Un ejército marcha deacuerdo con su estómago. Cap. Tercero.Cuando los semjdioses viajan sobre raíles.Cap. Cuarto. El giro que se quebró. Cap.Quinto. La ruleta rusa. Cap. Sexto. DesdeSirte a El Alamein. Cap. Séptimo. Unaguerra de contables. Cap. Octavo. La logística vista en perspectiva. Fuentes utilizadas por el autor. Apéndices. 1. Bibliografía utilizada por el traductor. 2. Guerra enlas Malvinas. Un enfoque logístico. De Diego Mayoral Davalos..

—LUIS SAENZ DE PAZOS

Como ya anunciamos anteriormente (1) la colección de libro s-aeronailticosde TAB BOOKS INC, Blue Ridge Summit, P. 17214, es muy extensa y variada como lo desmuestra los que hoy traemos a estas páginas. Son una muestramás de la diversidad de los temas que abarca con tanto éxito.

HOWARD HUGHES AND THE“SPRUCE GOOSE”, por john J.MacDonald.

Ningún escritor podría idear unrelato tan curioso como éste de Howard Hughes y su fabuloso avión demadera: el “Spruce Goose”, realizado con delicadeza y fidelidad, delhombre tal como era, desprovisto delsensacionalismo que ha distorsionadotantos otros relatos de la vida deHughes.

(1) R. de A y A. no 535 de julio de1985.

Es también la crónica de su magnífico “H-4 Hércules” y la descripción de su diseño, construcción, especificaciones y equipos, junto con losdetalles del único vuelo que haría este avión.

Esta obra, muy bien escrita y documentada, en la que figuran docenasde fotografías, sitúa a la saga de Hughes y de su “Spruce Goose” dentrode una perspectiva histórica medianteentrevistas con las personas que tomaron parte en el proyecto del“Flying Boat”, desde sus comienzosen 1942 hasta nuestros días.

Para ello ha sido precisa una ardua

labor de investigación en los archivosde la Compafiía Hughes (el autor haexaminado más de 8.000 documentos, fotografías y otros datos) y enmiles de artículos periodísticos, derevistas y archivos públicos y privados.

Describe la carrera de Hughes desde el principio hasta sus últimos añosde amarga e incomprendida reclusión,pasando por el período de apogeodurante el que creó su imperio financiero. Describe el papel que desempeñaron él y Henry J. Kayser en la Segunda Guerra Mundial, cuando Kayser propuso construir 5.000 enórmes

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

22ø

OWAY UGHES

_Jc Qos

aviones de carga (y como no se tomóen serio este proyecto) hasta que formó equipo con Hughes, lo que llevó ala fabricación del “Spruce Goose”con toda la polémica que se suscitoen las sesiones del Senado sobre loscostos (que excedían de las previsiones) y las dificultades originadas porlas demoras en llevar a cabo el proyecto,

Asímismo, contiene un relato completo del día en que voló el avión (2de noviembre de 1947), incluyendoinformación sobre la tripulación, elvuelo en sí, y la atención sin precedentes que suscitó este acontecimiento entre los medios informativos, eincluso las razones por las que esteavión no volvería a colar nunca más,

ANTIQUE PLANE GUIDE, porPeter M. Bowers, 2a edición.

Desde una sólida información sobre como reconocer aviones antiguosy demostrar su autenticidad, hastavaliosos consejos acerca del modo derestaurarlos, repararlos y piotarlos,este manual resulta indispensable para todos los coleccionistas y entusiastas aueronáuticos; es una ‘ersión totalmente actualizada de la clásicaobra de consulta sobre aviones antiguos, contiene incluso datos de costo, donde localizar algunos de dichosaparatos, cuales son los que reunen

condiciones para ser considerados antiguos y por qué ser propietario deuno de éstos,

Contiene también un detalle desus diversas clasificaciones y la jergaespecial que usan los coleccionistas,así como una amplia información sobre los que se utilizaron durante laSegunda Guerra Mundial. También seexaminaron los avionés antiguos modernizados, prestándose especialatención al Grumman G-21 “Goose”,de 1947, un bimotor anfibio.

ff3222s

/[�rír r/

r rr. j5T N.

Igualmente, se tratan a fondo losaspectos de disponibilidad, fiabilidady prestaciones de los motores antiguos, analizándose sus característicasespeciales y algunos de los problemasoperativos relacionados con ellos, como los ‘‘Curtiss” OX.5, “Liberty”,“Hisso”, “LeRhone”, “Whirlwinds”de Wright, “Wasps” dePratta & Whitney, Aeronca yKinner.

Finalmente la relación histórica delas matrículas de los aviones civiles ymilitares norteamericanos, y los colores de éstos, y de los otros países, incluyendo Francia, Gran Bretaña, Alemania, Japón y URSS,

THE BARNSTORMERS, por DonDwiggins.

Piloto acrobático ambulante... Lapalabra por sí sola evoca ya imágenes

de los atrevidos pilotos que abriéndose camino con sus acrobacias cruzaron Estados Unidos durante los años20. Hombres como Lindbergh, Mahen, y los centenares de ases de laaviación de la U’ Gurra Mundial quehabían vuelto a la vida civil sin otrooficio que el de pilotos y una insaciable sed de emociones fuertes.

Era la época de los endebles y pequeños biplanos, muchos de los cuales, como el “Jenny”, JN-4D, eranaviones de desecho de la guerra quepodían comprarse al bajo precio de600 dólares, y la época en que cientos de personas se congregaban en ferias y exposiciones aeronáuticas parapresenciar las increíbles hazañas deestos especialistas en acrobacia aéreao en pastos cercanos a pueblos, donde paraban estos ambulantes especialistas acrobáticos para dar un paseoen avión a los vecinos de estos pueblos a... ¡1,50 $ por persona!

Es un fascinante relato de un capítulo de la Historia de la Aviación deNorteamérica contado con calor, cariño y humor por un autor que también se vio “picado” por el “gusani

Ib” de la Aviación a los 6 años deedad, durante su primer paseo enavión con uno de estos pilotos acrobáticos, de los que andaban sobre elala en pleno vuelo, los paracaidistasy las proezas aéreas de todos estosfamosos pilotos.

Figura igualmente el relato completo de las bulliciosas acrobacias aé

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRØNAUTJCA/Marzo 1986313

reas del circo Volante de los Hermanos Inman, el vuelo transatlántico deLindbergh, la gira por Hawai de Martin Jensen, el servicio transoceánicode hidroaviones de Miami a Bimini,con docenas de fotos insólitas y curiosas de aquella época recogidas trasbuscar en famosas colecciones públicas y privadas.

RILOT’S WEATHER GUIDE, porLindy Boyes, 2a edición.

He aquí un práctico manual básico sobre los problemas que se le pueden presentar al piloto en diversascondiciones atmosféricas, y las formas de hacer frente a cada situación.

Aunque la guía ha sido escrita especialmente para los nuevos pilotos,contiene abundantes datos que facilitan el vuelo en cualquier tipo decondiciones atmosféricas a todos lospilotos, cualquiera que sea su experiencia.

Completa, amena, y profusamenteilustrada, explica el porqué, cómo ycuándo de los diversos estados deltiempo y el funcionamiento de las es-

228$ $95

temperatura y los cambios de ésta,así como todo sobre frentes y masasde aire, la importancia de las secuencias de nubes y viento, isobaras, régimen de descenso de temperatura, gradientes de viento y cómo interpretarlas secuencias enviadas por teletipo ylos mapas meteorológicos; tambiéncómo hacer frente a turbulencias imprevistas, tormentas, tornados, etc.

Contiene igualmente informaciónsobre cada tipo de situación de lasnubes (alta, baja o intermedia) con laque probablemente se encontrará algún días diferentes clases de niebla,calima y polvo, así como una grancantidad de datos sobre visibilidad ytechos de nubes.

Se describen los peligros del hielotanto en el aire como en tierra, ycuando la mejor forma de hacer frente a ciertas condiciones atmosféricases mantenerse alejado de ellas, así como datos sobre el vuelo con instrumentos, un vistazo a los avances quese van logrando en la predicción deltiempo mediante satélites y definiciones de terminología meteorológicabásica.

Y lo que es más importante: estemanual proporciona un relato de primera mano de los problemas atmosféricos que han encontrado el autor yotros experimentados pilotos (problemas que podrían sufrir todos lospilotos más tarde o más temprano), ycómo afrontaron éstos la situación.

INSTRUMENT FLYING, por JeffGriffin.

He aquí un tratado real y prácticodel vuelo con instrumentos destinadoa los pilotos, tanto a los que acabande obtener el título de IFR como alos que ya tienen experiencia.

Este extenso libro de consulta trata de todos los aspectos del vueloIFR basándose en la propia experiencia personal y profesional del autor.Por ello, los problemas que planteason reales y sus soluciones factibles(no simple teoría). -

Sobre los principios del vuelo IFRanaliza los retos que éste plantea, yen el vuelo nocturno en condicionesmínimas VFR, en el modo de llevarlo a cabo adecuadamente antes delvuelo, (reunión de asesoramiento sobre las condiciones atmosféricas), asícomo programas de seguimiento envuelo, relaciones entre los controla

dores aéreos y los pilotos, instalaciones de radar para el control del tráfico aéreo (presentaciones de bandaancha y computerizadas), comprobaciones y ajustes de los instrumentosde la cabina de pilotaje, y los problemas del paso rápido y seguro del vuelo VFR al IFR al despegar, durante elvuelo e inmediatamente antes del aterrizaje.

Además, contiene una sección entera dedicada a los radares meteorológicos de a bordo y con base en tierra, la forma de zafarse de las tormentas, los problemas a los que hayque hacer frente cuando se está volando de día o de noche durante unatormenta y consejos útiles sobre cómo atravesar frentes fríos de invierno o evitar la formación de hielo.

Igualmente, trata extensamente delos instrumentos que se necesitan, incluyendo un vistazo a los equipos deaviónica más modernos que existen ylas muchas combinaciones que pue

2293 55.95

INSTRUMENTFLYING

Private pilot’s practicalguide to IFR decision-making!

den realizarse en vuelo IFR cuandoun tablero de mando está parcialmente averiado o se han producido variosfallos en los sistemas.

Después de resaltar todos los factores inherentes a la toma de decisiones relativas al vuelo IFR, tanto antescomo durante éste, enseña al pilotoque acaba de obtener el título deIFR cómo adquirir la máxima experiencia (y confianza en sí mismo) ensituaciones de peligro mínimas. U

PILOT’SWEATHER

GUIDE2ND EDÍTION

taciones meteorológicas con el tipode información que un piloto esperarecibir de ellas.

Explica cómo afectan al tiempo la

314 REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/MarZO 1986

últimapágina:pasatiempos-¿Erraste el tiro?PROBLEMA DEL MES, por MIRUNI

dole dos naranjas. La hermana menor ven-Colocar diez soldados en cinco filas, de dió 7 naranjas por un duro y le sobraron 3

modo que en cada fila haya cuatro solda- naranjas.dos. Después la hermana mayor fijó el pre

cio de la naranja que le sobraba en 3 durosSOLUCION AL PROBLEMA DEL MES y la vendió, con lo que en total obtuvo: 7ANTERIOR + 3 = 10 duros. La segunda vendió sus 2

naranjas al mismo precio que la mayor, ob-La hermana mayor inició la venta fijan- teniendo así 6 duros, que sumados a los 4

do el precio de 7 naranjas por 1 duro. Ven- anteriores totalizaron también 10 duros.dió 49 naranjas por 7 duros y le sobró una Finalmente la hermana menor obtuvo pornaranja. La segunda puso el mismo precio sus tres naranjas 9 duros que, con el duro SOLUCION A LOS ANTER Ry vendió 28 naranjas por 4 duros, sobrán- que ya tenía sumó también 10 duros. — NATACHA — ESTRELLA

— — —

.—

.—

.— —

.— 9 - — .

. .. .

- 1 1 1. .

. . . .

. . . .1 1

. .. - .

- 1 e.—

1.—

1—

- -._

—— — — — — — — —

HORIZONTALES: 1.—Orienta la proa a un punto. Codificación NATO del Yak-12. 2.—Consonante. Torpedero Vickers delos años 30. Punto cardinal. 3.—Vocal repetida. Diste aire. Medida de peso. 4.—Percibirán con la vista. Sala pequeña. Esté. 5.—Alrevés, en Honduras, caballo tordo. Monda. Codificación NATOdel Tu-126. 6.—Mueve los codos. Repetido, padre. Jamelgo. 7.—Iraní. Corredor de un claustro. 8.—Al revés, relativo al foco. Dela vida. 9.—Unir. Matrícula. Religiosas. 10.—Al revés, ciervo nórdico. Concavidad. Escaso. 11.—Artículo (p11. Al revés, removiesen la tierra. Sonido agradable. 12.—Pronombre personal. Al revés, presilla de la capa. Matrícula. 13.—Consonante. Aerostato.Consonante. 14.—Antiguo pueblo establecido en España. Hermano de Moises.

VERTICALES: 1.—Codificación NATO del helicóptero Mi28. Descubridor. 2.—Vpcal. Los más pesados que el aire. Matrícula. 3.—Siglas de una comunidad. Abrazases. Preposición. 4.—Desembocadura de un río. Comprar. Rio español. 5.—Al revés,lugar para guardar semillas. Al revés, cierta flor. Al revés, veh ículos enlazados. 6.—Al revés, de color tierra (fem.). “Air Force”.Grave, severa. 7.—Al revés, combati. Al revés, fluido aeriforme(pl). 8.—Danza. Al revés, imanta. 9.—Nasa. País Valenciá. Rogaba. 10.—Desafia. Nacionalidad. Adverbio. 11.—Nombre de consonante. Entrenador Cessna. T.34. Al revés, satélite de Saturno.12.—Conjunción latina. Introdujera la sonda. Preposición. 13.—Consonante. Avión Cessna T.41 (pl). Punto cardinal. 14.—Al revés, helicóptero Hughes H.55. Radar submarino.

SOLUCION AL CRUCIGRAMA 2/86

HORIZONTALES: 1.—Beast. Fobos. 2.—T. Starlifter. P.3—AA. Anillara. CA. 4.—Len. Aguila. Kas. 5.—Oras. ocoP.Capa. 6.—Novel. Hn. eutiS. 7.—Sinas. eneiT. 8.—Tetra.saluA. 9.—Cerro. NE. saslE. 10.—aroY. Nora. Skis.11.—Mos. Farina. Ana. 12.—Es. Africano. oR. 13.—L.Aguijadora. A. 14.—Buick. Educa.

REVISTA DE AERONAUTICA Y ASTRONAUTICA/Marzo 1986

CRUCIGRAMA 3/86, por EAA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

JEROGLIFICOS, por ESABAGAvión de la guerra civil 11 0000 S1001

¿Quiénvolarámañana?

¡u

AJEDREZ, por SEVE

Núm. 53: Negras juegan y ganan.

SOLUCION AL NUM. 52

C5RAbandonan

315